Vous êtes sur la page 1sur 3
INIATierraadentyo resin os 109 frutales y villas TRATAMIENTOS DEBEN SER PREVENTIVOS EL OIDIO EN FRUTALES DE CAROZO dun ser fects por rg Ensayos demostrativos mos de orien ungosy,bacteri establecidos en el valle akavan nprundascoea del Choapa confirman dea cone sto demuncén que los estados de vel odio o peste ceniza, £1 oldio es una enfermedad causada por ol hongo Sphaoro theca pannose Wall Fr), patige ho que tiene la capacidad dein foctar hojas, ramillas futos do mayor susceptibilidad a infe de los carozos en el ciones del ofdio las citerentes especies de cara fruto estén hongoancuontaconlelnss comprendidos entre I muy favorables para su desarro- caida de pétalos y el ll Entre las especies de carozo, ol duraznero es reportado como le mas susceptible; sin embargo, endurecimiento del el patégeno también puede afec: caroz0, ‘tar saveramanto a variadades de ddamasco, en funcién de sus dite rentes grados de susceptbilidad Femando Riveros B. (foto 1) En elvalle del Choapa, el cul tivo del damasco ocupa una su porfcia important (aproximada mente 500 hectéreas], que se concentra principalmente en Chi Fata 1 Colonias de patégenaafectandovaiedades susceptbles de Hopin, Traquilla y Coirén. Los hraroeroydamasea huertes en este drea de produc: cidn estan establecidos con va-y el efecto que causa la peste Durante la temporada 2005 del NIA en lapel, ubicado en la riodados como Titon, Dina Katy. coniza sobre huertos da damas- so establocié un ensayo de ca- _localidad de Cuz Cuz, parcela San Elambiente semigrido que impera co, enelvalle del Choapa se hizo racter preliminar en que se eva~ Rafael, sobre plantas del cultvar enlaslocalidades mencionadas un seguimiento ala enfermedad 1u6el programa de controlmayo- (ev, Katy, establecidas a 5 por § ofrece odaslas temporadas con-entas diferentes localidades, de--_ritaramente empleado ntazona. metros, conducidas en copa y diciones ambientales muy favo- terminéndase que la mayoria de Este se caracterizaba por suini-regadas por gateo. rables para que el oidio o peste los huertos recibia proteccién cio en estados de crecimiento Los tratamiantos que fueron ceniza afacte saveramente alos con fungicidas de accion espe- posterior al estado de cusja(fru- establecidos bajo un disefio ex- frutos ydeteriore su calidad co-cifica. Sin embargo, una parte tos con didmetro polar de Smmj, perimental bloques al azar, con mercial en variedades de mayor importante de los programas ut-incluyendo entre 3y 4 aplicacio- 4 repetiiones) correspondieron precocidad, como es el caso de izados por los agricultores sélo nes defungicidas, conintervalos a proteccién que se iniciaba, al Dina y Katy foto 2, pagina 26). lograba un control parcial de la de 14.ias. Elensayofue estable- igual que los programas de agri- Enfuncién dela importancia_enfermedas, cido en un predio experimental cultores, con frutos de 6 por 7 friveros@iniael Francisco Meza A. Ingenieres Agrénomes, M.Se. frutales y vistas INIATi CTA adentro spumve cuve200 Foto 2 Frutos del ex Katy infectados por Sphoerothecs parnosa, {cuadro 1. Porcentsje de rts de damascoalecados por Sphverotbeca rannos, después de haber reiido protein fungiid en diferentes estas de eecimiento dels fats del Katy Iapel, Tersporada 2006 Tratamiento 24-08-06 28.08.96 1210-06 26-10-08 —Porcentajede Porcentaje Gx7mm*_20x7imm _29x322mm_43x4Smm__frutosenfermos de control r xe x x x masbt 818 2 x x x 1b 513 3 x x 4576 aig 4 x an 60 Seg Ta 3 x ‘3708 we soporte ren eadsca ‘cuado 2, Prcenaje de fries efermos y porcente de contol obtnides en faos de damasco que fueron afecados Por oio defraales de carozo (Sphaerotheca pannosa), después de haber recido protecin fngicida en derentes tstados de crecimiento de os fruts dl cv Kay ape. Ternporada 2007 Tratamiento Iniciode 11x20 20x19 27x20 ——Porcentaje de Porcentaje cuaja om. ‘mm __frutos enfermos de control 1 x x x air z x x 55be 3 x 4 x i i Sestigo) wba z 6 x x x Ti ple toss cama, soporte ren eadsca mm eincluian entre 1y4aplica~ Los resultados fueron expre-precoz como Katy, donde el tes- ciones fungcidas,Parala evalua- sados como porcantaje de frutos _tigo sin proteccidn exhibi6 88.7% cidn se coseché una muestra de enfermos y mediante la formula deus rutos con signos de infec- 400 frutos maduros (100 frutos Abott se estimé el porcentaje de _cién. Por otra parte los resulta- con exposicién en cada punto control {cuadro 1), ddos también demostraron que, cardinal, los cuales fueron clasi- Los resultados de este ensa-_bajolas condiciones ambientales ficados como sanos oenfermos, yo demostrativo confirmaron el de la temporada 2006, apicar un en funcidn dela presencia o au- alto impacto que presentala en fungicida de accién especitica sencia de colonizs del patégeno. fermedad sobre una variedad contra la enfermedad, entre 1 y 4veces a partir de frutos con un diametro de 6x7 mm, no garan- {26 un contro total del patogeno, Eltratamianto que represen- el programa estandar utiizado por agricutores (71) exhibié un 28,3% de frutos con signos de infeccién, lo que signified alean- zar solamente un 67.3% de con- tol En las épocas consideradas fen este ensayo, la proteccién fungicida disminuyé efectiva- mente el porcentaje de frutes tenfermos en relacién al testigo ue no recibié proteccién; sin ‘embargo, el porcentaje de con- tral de la enfermedad obtenido on 1;2y3 aplicaciones fungici- das fue de 45.3%; 47.2% y57.%, lo que revela un nivel de éxito ‘muy insuiciente El impacto del hongo sobre tun porcentaje importante de los huertos de damasco cultivados ppara consumo fresco e industrial determiné que durante la tempo- rada 2007 se estableciera un se- (gundo ensayo de cardcter de- mostrative. En él se ajusté y labord un programa de control adecuado alos estados fenolé gicos de la planta que presentan ‘mayor susceptbilidad al patoge- ney alas condiciones del cutive de damasco en las diferentes localidades del vale del Choapa, El ensayo fue establecido en la misma localidad del ensayo anterior (INIA lapel, Cuz Cuz), utlizando las mismas plantas del cultivar Katy. El objetivo de esta segunda temporada de ensayos ‘ue evalua un programa expo rimental que inclu 4 aplicacio nes fungicidas con Rlly40WP ‘enuna concentracion do 14 gra mos por cads T0Dlitosy rote ala los estados de mayor sus coptbildad dol ruto,a part da la caida de pétalos/rutos re cién cuajados. | programa ex porimental so compard con un ‘eatamianto que se inicié con crecimiento de fratas mas avan 2ado{T8]y con rataniontos que incluyeron un menor nimero de aplicaciones fungicidas, Aligual que en ol ensayo anterior, para su evaluacin se coseché una muestra de 400 ros (10 fratos con exposicion on cada punta cardinal selos clasiicé como sanos 0 enfermos, para luego estimar ol porcontaja da frutos enfermos y el porcentaje de control de cada tratamiento (cuadro2) Los resultados de este segundo ensayo demostraron que 0! tastigo sin proteccién presentd 25.8% de sus frutos enfermos, lo que indica una manor incidoncia de la enfor edad respecto del tempora a 2006, Los tratamientos que s niciron cuando la plantas habian alcanzado el estado fe noldgico de caida de pétalos / inicio do cuaja y finalizaron cuando os frtos exhibian di metros de 20x 18mm (Tt yT2), prosontaron las porcentajos ms bajo defratos enfermos. £1 programa experimental (7) prosent 4.1% do frutos con signos de infecciény df sig nifcativamente del tratamiento aque inicio a proteccion fungi cida cuando os futos habian alcanzado un metro de 11x 10 mm {T6)y dot cratamiento cuya titimaaplicacén se rea lia6 cuando los trutos exhibian ese mismo digmotro (T3). La proporcin de frutos enfermos bservados en T6 y T3 fue de 87% y 107% Por tra pars, TT 4 T2 presentaron el porcentaje IntaTierraadentro an de control més alto (88,5% y 84.6%, respectivamente}, mien- tras quo ol estimado para T8y T3 fue de 75,7% y 70,1%, res pectivamente Estrategias de control Para la ocurrancia de una enfermedad deben ester pre- sentes tres elementos: un hos- pedero suscoptila, el patog no y condiciones ambientales favorables para su desarrollo, Estos tes elamantos aparecen claramenteidentificadas cuan- do se analiza el impacto que presenta al oidio de los carozos sobre aquellos huertos de da- masco establecidos con varie- dades susceptibles ala enter medad, como son Katy y Dina, enel ambiente que presenta el valle dal Choapa Los resultados obtenidos de los ensayos demostrativos determinaron que para vareda- des susceptibles de carozo es fundamental considerar una proteccisn quimica con al fin de evitar el dafio causado por e! oldio. También demostraron que, independientamente del nigmera de aplicaciones fungi- cidas, el factor clave en el ma- nojo de esta y cualquier otra enfermedad es la época en que s@ inicia el control, Una ade- cuada época de controlinvolu- cralos estadas de mayor sus- ceptibiidad del hospedero con la presancia de aquollas condi- ciones ambientales que favore- cen el desarrollo del patégeno. Lo anterior alcanza espacial relevancia para el caso de fru- tales de carozo, en los cuales ssereconoce que, anivel de fru: ts, el periodo de mayor de sus- ceptibilidad esté comprendido intra la caida de pétalos y el endurecimiento de la semilla o carozo, Por consiguiente, en una enfermedad con las carac- teristicas que presents el oid, los tratamientos fungicidas de- ben ser eminentemente pra- ventives, = SE INAUGURO OFICIALMENTE: noticia BY] RED METEOROLOGICA YA CUBRE EN TIEMPO REAL A TODO EL PAIS De quierta a cerech: Antonio Valse, Encargade Nacone dele Comisién de Energenca areola y Gest de Resge Agroclindsic; Mya Araeds, Diectore des Direeciin Meteoolsies de Chie Leopold Sénchey, Director [Ncione del INIA, y Evgeni Rergutz, Director Eecuvo del Comité del Seguro ‘Aviat, Un hito para la agricultura na- cional fue la inauguracién de la red de estaciones agrometeoro- logicas, realzada en las depen- dencias de INIA Quilamapu, en Chillin. La rad, futo del trabajo del INIA, la Direccidn Meteorol6gica de Chile (DMC} y de la Fundacién para el Desarrollo Futicala, FOF, fue reconacida como un ejem- plo de los resultados que se lo- gran cuando los sectares Péblico y privado trabajan coor- dinadamente El Director Nacional de INIA, Leopoldo Sénchez, seilé:"Con- tar con datos en tiempo real a fin moniterearla marcha de 2c~ tividad productiva de una forma {que nos permitavisualizary en- ‘rentar opartunamente sus res 40s, constituye una necesidad urgonte De acuerdo al Presidente de la Asociacin de Exportadores y directivo de FOF, Ronald Bown, la puasta en marcha posiblita “entregar a los praductores ex- portadores una herramienta destinada a mejorar su capaci- Comes dad de adopcién de decisiones' Myrna Araneda, Directora de la DMG, indicé que hasta el mo- ‘manta estamos viendo la punta del iceberg de la informacién {que en conjunto se puede llegar a obtener. Rodrigo Vega, Director de la Fundacién para la Innovacién Agraria (FIA, recaleé el proceso de concursos de su organismo para impulsar proyectos que, como éste,consttuyen un avan- ce en el sector agropecuatio. E Director Regional de INIA Qui- lamapu, Isaac Maldonado, apunt6, entre otros aspectos, que el sistema permite enviar a teléfonas celulares una gran cantidad de datos de utlidad para los productores, y afirm6 que esta nueva herramienta ser- vira para enfrentar mejor el cambio climatic. Un total de 170 estaciones au- tomaticas, que pronto legarén 725, so encuentran conecta- das al sitio web agroclima.cl donde se dan a conocer los da- tos provenientes de las quince regiones dal pals. Il

Vous aimerez peut-être aussi