Vous êtes sur la page 1sur 33

PROTOCOLO DE INVESTIGACION

CASO PRÁCTICO
Maestría en Ingeniería Administrativa y Calidad
Universidad De La Salle Bajío
Noé Jiménez Matricula 603544

PROTOCOLO DE INVESTIGACION

CASO PRÁCTICO

Estudio de Potencialidades individuales y colectivas


para el Desarrollo Productivo Mediante QFD
(Despliegue de Funciones de Calidad) en la zona rural
de Peñuelitas de la Ciudad Dolores Hidalgo

´PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Diagnóstico y Propuesta de Mejora Sobre las Potencialidades para el Desarrollo Productivo en una Comunidad Rural de Dolores Hidalgo
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
CASO PRÁCTICO
Maestría en Ingeniería Administrativa y Calidad
Universidad De La Salle Bajío
Noé Jiménez Matricula 603544
1. MARCO TEORICO
1.1. ANTECEDENTES
Sobre las Capacidades Humanas:
Cuando se aplica el enfoque sobre la capacidad a la ventaja de una persona, lo que
interesa es evaluarla en términos de su habilidad real para lograr funcionamientos
valiosos como parte de la vida. El enfoque correspondiente en el caso de la ventaja
social considera los conjuntos de las capacidades individuales como si constituyeran
una parte indispensable y central de la base de información pertinente de tal
evaluación.

En consecuencia, la ampliación de la capacidad del ser humano tiene importancia


directa e indirecta para conseguir el desarrollo. Indirectamente, permite estimular la
productividad, elevar el crecimiento económico, ampliar las prioridades del
desarrollo y contribuir a controlar razonablemente el cambio demográfico;
directamente, afecta el ámbito de las libertades humanas, del bienestar social y de la
calidad de vida, tanto por su valor intrínseco como por su condición de elemento
constitutivo de este ámbito.

El enfoque se basa en una visión de la vida en tanto combinación de varios


"quehaceres y seres", en los que la calidad de vida debe evaluarse en términos de la
capacidad para lograr funcionamientos valiosos. Algunos funcionamientos son muy
elementales como estar nutrido adecuadamente, tener buena salud, etc., y a todos
estos podemos darles evaluaciones altas, por razones obvias.

El reconocimiento del papel de las cualidades humanas en la promoción y el


sostenimiento del crecimiento económico no nos dice nada acerca de por qué lo
primero que se busca es el crecimiento económico. Si, en cambio, se da énfasis a la
expansión de la libertad humana para vivir el tipo de vida que la gente juzga
valedera, el papel del crecimiento económico en la expansión de esas oportunidades
debe ser integrado a una comprensión

La capacidad no sólo es un instrumento de la producción económica (a lo que suele


referirse la perspectiva del capital humano) sino también del desarrollo social.

En su mayoría todos los enfoques sobre desarrollo, nos llevan a las mismas
variables, en las que el desarrollo es una cuestión en la que cada individuo debe
participar en forma conjunta, ser capaz de buscar sus propios beneficios y los
beneficios colectivos. El estado forma parte importante en desarrollo de un país
puesto es este el que debe proveer las herramientas y políticas necesarias que nos
lleven a un nivel de igualdad o a reducir las desigualdades mediante los programas
de Educación, Seguridad Ciudadana, Salud y mejores Trabajos, todo esto llevara a
aumentar el nivel de vida de las poblaciones.

´PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Diagnóstico y Propuesta de Mejora Sobre las Potencialidades para el Desarrollo Productivo en una Comunidad Rural de Dolores Hidalgo
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
CASO PRÁCTICO
Maestría en Ingeniería Administrativa y Calidad
Universidad De La Salle Bajío
Noé Jiménez Matricula 603544
La pobreza no es sólo falta de riqueza o de ingresos, sino de Capacidades básicas
insuficientes.

Los que nos resta decir que en realidad DESARROLLO, Evolución progresiva de
una economía hacia mejores niveles de vida, es la capacidad de crecer con
tecnología de vanguardia, con posibilidades y oportunidades ilimitadas en
educación, trabajo y desarrollo humano, eliminar la pobreza sería lo ideal para
conseguir el desarrollo personal, mejor calidad de vida impulsando la educación que
haga mas competitiva la relación de trabajo y productividad a niveles
internacionales.

Sobre la Presente Investigación:


-La investigación surge en convenio entre EDUCAFIN (Instituto de Financiamiento
e Información para la Educación), y UNICCAT (Unidad de Certificación y
Capacitación para el trabajo), dentro de sus programas de detección de necesidades
de capacitación (DNC), denominada: “Campaña de detección de necesidades para
el desarrollo productivo en las comunidades del Estado de Guanajuato “.

-UNICCAT promueve el auto empleo y realiza campañas de detección de


necesidades de capacitación en zonas marginadas.

-EDUCAFIN (Instituto de Financiamiento e Información para la Educación). busca


opciones para financiar la educación, crear vínculos con otras instituciones similares
y proporcionar información sobre el tema educativo.

El Diagnóstico de Necesidades de Capacitación (DNC) es el proceso que orienta la


estructuración y desarrollo de planes y programas para el establecimiento y
fortalecimientos de conocimientos, habilidades o actitudes en los participantes de una
organización, a fin de contribuir en el logro de los objetivos de la misma.

Un reporte de DNC debe expresar en qué, a quién (es), cuánto y cuándo capacitar.

¿Cuándo hacer un DNC?


La atención hacia un DNC puede derivar de:

• Problemas en la organización
• Desviaciones en la productividad
• Cambios culturales, en Políticas, Métodos o Técnicas
• Baja o Alta de personal
• Cambios de función o de puesto
• Solicitudes del personal

A su vez, las circunstancias que imponen un DNC, pueden ser

´PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Diagnóstico y Propuesta de Mejora Sobre las Potencialidades para el Desarrollo Productivo en una Comunidad Rural de Dolores Hidalgo
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
CASO PRÁCTICO
Maestría en Ingeniería Administrativa y Calidad
Universidad De La Salle Bajío
Noé Jiménez Matricula 603544
• Pasadas. - Experiencias que han demostrado ser problemáticas y que hacen evidente
el desarrollo del proceso de capacitación.
• Presentes.- Las que se reflejan en el momento en que se efectúa el DNC.
• Futuras.- Prevención que la organización identifica dentro de los procesos de
transformación y que implica cambios a corto, mediano y largo plazo.

1.1.1. Área de Oportunidad.

El Estado de Guanajuato se coloca como la 7ª economía del País así como la 6ª fuerza
laboral y de empleo, sin embargo y a pesar de las cifras tan optimistas y los esfuerzos
realizados por la mejora en la calidad de vida de todos los guanajuatenses, la realidad es
que en el estado hay alrededor de 200,000 familias en extrema pobreza y el 47% de los
trabajadores viven con menos de 2 salarios mínimos al día, lo cual, entre otras cosas,
fomenta el preocupante crecimiento de la migración tanto de hombres como de mujeres a
Estados Unidos de América en busca de mejores oportunidades para ellos y para sus
familias, todo esto debido a las altas tasas de desempleo y a los empleos mal pagados,
principalmente en los municipios que cuentan con comunidades de población indígena.

1.1.2. Panorama Estatal

• Guanajuato ocupa el lugar número 6 en el país por el


monto de su población, superado por entidades como el
estado de México, Distrito Federal, Veracruz, Jalisco y
Puebla.

Promedio de escolaridad de Guanajuato en el contexto nacional


Entidad 1990-1991 1995-1996 2000-2001
Media Nacional 6.5 7.2 7.6
Guanajuato 5.2 6.0 6.4
D.F. 8.8 9.4 8.2*
Chiapas 4.2 5.0 6.8*
Posición nacional
29.0 29.0 14.0
de Guanajuato
* Como no se tiene el referente nacional en este momento,
se toma el proyectado por DGPPP para el año 1999.

Grado promedio de escolaridad en las Delegaciones Regionales (2000)

´PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Diagnóstico y Propuesta de Mejora Sobre las Potencialidades para el Desarrollo Productivo en una Comunidad Rural de Dolores Hidalgo
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
CASO PRÁCTICO
Maestría en Ingeniería Administrativa y Calidad
Universidad De La Salle Bajío
Noé Jiménez Matricula 603544
. Delegación Regional Total Hombres Mujeres
I Norte - Dolores Hidalgo 5.1 5.2 5.1
II Noreste - San Luis de la Paz 5.1 5.2 5.0
III León 7.2 7.5 7.1
IV Centro oeste - Guanajuato 6.3 6.4 6.4
V Este - Celaya 6.8 7.1 6.5
VI Sur oeste - Irapuato 6.3 6.6 6.0
VII Centro sur - Salamanca 6.1 6.4 6.3
VIII Sur este - Acámbaro 5.1 5.0 5.2
Fuente | Sistema de Información para la Evaluación de la Transformación
Educativa (SIETE)

[ índice de analfabetismo por Delegación Regional ]


Índice de analfabetismo (2000)
No. Delegación Regional
Total Hombres Mujeres
I Norte- Dolores Hidalgo 18.2% 15.1% 20.8%
II Noreste- San Luis de la Paz 20.3% 16.7% 23.3%
III León 7.7% 5.8% 9.4%
IV Centro oeste – Guanajuato 11.2% 8.9% 13.3%
V Este – Celaya 11.5% 9.4% 13.4%
VI Sur oeste – Irapuato 11.8% 9.3% 13.9%
VII Centro sur – Salamanca 12.4% 10.6% 13.9%
VIII Sur este –Acámbaro 16.6% 15.7% 17.3%
Fuente | Sistema de Información para la Evaluación de la Transformación
Educativa (SIETE)

1.1.3. Hablantes de Lengua Indígena

En Guanajuato, en el año 2005, 10 mil 347 personas de 5 años y más hablan alguna lengua
indígena; 53.7% son hombres y 46.3%, mujeres.

Del total, 92.3% también habla español: los niños de 5 a 14 años representan 21.6%; los
jóvenes de 15 a 29, el 32.1%; las personas de entre 30 y 59 años, 37.6% y la población de
60 años o más, 8.7 por ciento.

León y San Luis de la Paz son los municipios que albergan la mayor cantidad de población
que habla lengua indígena en el estado (4 mil 230 hablantes).

En la entidad, las lenguas con mayores volúmenes de hablantes son: chichimeca jonaz (1
mil 514), náhuatl (773), otomí (741), mazahua (659) y purépecha (348); estas lenguas
agrupan 39% del total de hablantes. Por el contrario, algunas otras registran un reducido
número de hablantes, lo cual las pone en riesgo de desaparecer, entre ellas se encuentran el
tepehua, ixcateco, amuzgo de Oaxaca y amuzgo de Guerrero.

´PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Diagnóstico y Propuesta de Mejora Sobre las Potencialidades para el Desarrollo Productivo en una Comunidad Rural de Dolores Hidalgo
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
CASO PRÁCTICO
Maestría en Ingeniería Administrativa y Calidad
Universidad De La Salle Bajío
Noé Jiménez Matricula 603544
En 4 mil 651 hogares del estado, el jefe y/o su cónyuge hablan alguna lengua indígena.
Estos hogares están formados por 20 mil 885 personas.

1.1.4. Educación

En el primer trimestre de 2009, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo registró en el


estado que 10.2% de la población de 15 años y más no ha logrado incorporarse o
permanecer en el sistema educativo nacional, 15.4% cuenta con primaria incompleta,
22.1% logró concluir la primaria, 27.7% tiene al menos un grado aprobado en secundaria o
en estudios técnicos o comerciales, 15% aprobó algún grado en bachillerato o equivalente y
9.5% tiene algún grado aprobado en estudios superiores.

El 97.2% de la población de 8 a 14 años sabe leer y escribir, siendo la proporción de niños


(97%) y niñas (97.4%) prácticamente la misma. Sinaloa tiene el mayor porcentaje de
población de 8 a 14 años que sabe leer y escribir con 99.4%, seguido por Aguascalientes
(99.3%), Distrito Federal (99) y Nayarit, estado de México y Durango (con 98.9% cada
uno). En el lado opuesto, Chiapas (94.2%), Michoacán de Ocampo (94.4%) y Yucatán
(96%) registran las menores proporciones.

La tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más es de 8.3 por ciento. De cada


100 mujeres de 15 años y más, diez no saben leer ni escribir; mientras que de cada 100
hombres, siete se encuentran en la misma situación.

Las entidades federativas con la menor tasa de analfabetismo son: Coahuila de Zaragoza
2% y Distrito Federal con 2.3%; en contraparte, Chiapas, Guerrero y Oaxaca tienen las
mayores proporciones de población analfabeta con más de 15% cada una.

En el estado la proporción de la población de 5 a 14 años que asiste a la escuela es de


95.7%. El comportamiento de este indicador por sexo es de 96.4% en las niñas y 95% en
los niños.

Por entidad federativa el porcentaje de la población de 5 a 14 años que asiste a la escuela


presenta diferencias, Hidalgo tiene la mayor proporción con 98.6%; en contraste, la menor
se ubica en Chiapas con 92.1%, una diferencia porcentual de casi siete puntos.

´PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Diagnóstico y Propuesta de Mejora Sobre las Potencialidades para el Desarrollo Productivo en una Comunidad Rural de Dolores Hidalgo
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
CASO PRÁCTICO
Maestría en Ingeniería Administrativa y Calidad
Universidad De La Salle Bajío
Noé Jiménez Matricula 603544

1.1.5. Empleo

Durante el primer trimestre de 2009, la Población Económicamente Activa (PEA) de 14


años y más, fue de un millón 971 mil personas. De la PEA, la población ocupada alcanza
un millón 856 mil personas (un millón 137 mil son hombres y 719 mil, mujeres).

Menos de la mitad de la población ocupada (45.5%) se concentra en ciudades de 100 mil y


más habitantes; 23.1% en localidades rurales (menores de 2 500 habitantes); 23.3% en
asentamientos de 15 mil y menos de 100 mil habitantes, y 8.1% en áreas de 2 500 a menos
de 15 mil habitantes.

Congruentes con el tamaño de su población, el estado de México y el Distrito Federal


constituyen los mercados de trabajo más grandes del país, con 5.8 y 3.9 millones de
personas ocupadas, en ese orden, que representan en conjunto cerca de la cuarta parte del
total nacional; les sigue Jalisco con 2.9 millones; Veracruz de Ignacio de la Llave con 2.8
millones; Puebla con 2.2 millones; Nuevo León y Guanajuato con 1.9 millones de
ocupados, cada uno.

En el extremo contrario, y obedeciendo a su estructura poblacional, se encuentran las


entidades con los menores tamaños del mercado laboral: Baja California Sur (258 mil
ocupados), Colima (280 mil), Campeche (333 mil), Tlaxcala (408 mil) y Aguascalientes
(414 mil).

Considerando el tamaño de la unidad económica donde labora la población ocupada, y


tomando en cuenta sólo al ámbito no agropecuario (que abarca a un millón 609 personas),
855 mil (53.2%) están ocupados en micronegocios; 289 mil (17.9%) en establecimientos
pequeños; 207 mil (12.9%) en medianos; 113 mil (7%) en grandes; 68 mil (4.2%) se
ocupan en gobierno y 77 mil (4.8%) en otro tipo de unidad económica.

De la población ocupada, 55.7% labora en el sector terciario (servicios y comercio), 33%


en el secundario y 10.9% en el primario; 0.4% no especificó en qué sector se desempeña.

De la población masculina ocupada 44.9% trabaja en el sector terciario, 39% en el


secundario, 15.7% en el primario y 0.4% no especificó el sector. En el caso de las mujeres,
las proporciones son de: 72.8%, 23.5%, 3.4% y 0.3%, respectivamente.

Por su posición en la ocupación la mayor parte de los ocupados (67%) son personas
subordinadas y remuneradas (1 millón 423 mil personas). Le siguen los trabajadores por
cuenta propia quienes representan 22.2% (413 mil); los trabajadores no remunerados con
6.2% (115 mil) y los empleadores o patrones con 4.6% (85 mil personas).

´PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Diagnóstico y Propuesta de Mejora Sobre las Potencialidades para el Desarrollo Productivo en una Comunidad Rural de Dolores Hidalgo
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
CASO PRÁCTICO
Maestría en Ingeniería Administrativa y Calidad
Universidad De La Salle Bajío
Noé Jiménez Matricula 603544
Por sexo, 70.1% de los varones son trabajadores subordinados y remunerados, 20.1%
trabajan por cuenta propia, 6.3% son empleadores y 3.5% trabajadores no remunerados. En
el caso de las mujeres, los porcentajes son: 62.1%, 25.7%, 1.8% y 10.4%, en ese orden.

Según la jornada de trabajo, 148 mil personas trabajan menos de 15 horas semanales; en el
extremo contrario se ubican 616 mil personas que laboran más de 48 horas semanales. En
promedio la población ocupada laboró una jornada de 42.6 horas a la semana.

1.1.6. Panorama Local

En tiempos prehispánicos la región otomí del municipio era


denominada Cocomacán que significa "Lugar donde cazan tórtolas". Dolores hidalgo es
una ciudad con actividad artesanal en base a productos cerámicos, cuenta con
aproximadamente 400 comunidades rurales, con la mitad de la población total en
comunidades y la mitad en la zona urbana en su mayoría en colonias populares.

1.1.7. Evolución Demográfica

La población total del municipio de Dolores Hidalgo es de 128,994 habitantes , cifra que
representa el 2.77% de la población total del estado. De la población total del municipio el
47.37% (61,103 habitantes) son hombres, además representan el 2.73% del total de la
población masculina en el estado. El restante 52.63% (67,891 habitantes) son mujeres, y
representan el 2.79% de la población femenina estatal. En el municipio de Dolores Hidalgo
hay más mujeres que hombres, lo que representa un índice de masculinidad de 90%.

Población Total por Principales Localidades Según Sexo


Localidad Total Hombres Mujeres
Estado 4663032 2,233,315 2,429,717
Municipio 128,994 61,103 67,891
Dolores Hidalgo cuna de la
50,391 23,415 26,976
Nacional
Río Laja 2,154 994 1,160
Adjuntas del Río (Las Adjuntas) 1,841 909 932
Tequisquiapan 1,120 564 556
Llanito, El 1,092 506 586
San Gabriel 1,054 504 550
´PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Diagnóstico y Propuesta de Mejora Sobre las Potencialidades para el Desarrollo Productivo en una Comunidad Rural de Dolores Hidalgo
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
CASO PRÁCTICO
Maestría en Ingeniería Administrativa y Calidad
Universidad De La Salle Bajío
Noé Jiménez Matricula 603544
Xoconoxtle EL Grande 1,036 452 584
Gallinero, El 1,022 475 547
Jamaica (San Miguel de Jamaica) 1,016 488 528
Montelongo (San Francisco) 1,005 505 500
Soledad Nueva 991 475 516
Resto de localidades 66,272 31,816 34,456
FUENTE: INEGI. Guanajuato; Datos por Localidad (Integración Territorial). XII Censo
General de Población y Vivienda, 2000.

Año Población
1950 44 722
1960 53 389
1970 73 403
1980 67 358
1990 104 712
1995 118 972
2000 128 994
Fuente: Conteo 2005 Población Rural

nom_loc altitud p_total p_mas p_fem

Dolores Hidalgo CIN 1920 54843 25459 29384


Adjuntas del Río (Las Adjuntas)
(No marginada) (Otros criterios) 1900 992 445 547
San José de la Caja 2030 145 64 81
El Gato 1950 61 32 29
La Haciendita 1930 297 148 149
Ojo Zarco 1980 98 40 58
Peñuelitas (Peñuelas) 1910 31 14 17
San Francisco de la Erre (San
Francisco) 1910 389 197 192
San Nicolás de Arroyo Seco 1930 490 231 259
Santa Lucía 1930 192 92 100
Soledad Nueva 2000 963 446 517
´PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Diagnóstico y Propuesta de Mejora Sobre las Potencialidades para el Desarrollo Productivo en una Comunidad Rural de Dolores Hidalgo
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
CASO PRÁCTICO
Maestría en Ingeniería Administrativa y Calidad
Universidad De La Salle Bajío
Noé Jiménez Matricula 603544
El Montañés 2020 61 23 38
San José de la Estacada (Fátima) 1990 323 159 164
San Isidro de la Estacada 1990 1009 487 522
El Gato 1940 12 * *
San José de la Estacada 2000 3 * *
Fátima 1985 4 * *
1.1.8. Que es el PRECIPPE?

En base a datos estadísticos, por lo tanto, es apremiante la necesidad de fomentar el


autoempleo y el desarrollo de empresas sobretodo en las comunidades marginadas del
estado, para esto necesitamos realizar un estudio de capacidades, mismas hacia donde va
encaminado el presente proyecto.

-La presente investigación está integrada dentro del proyecto GUANAJUATO


PRODUCTIVO, programa conjunto entre UNICCAT y EDUCAFIN, y de este se deriva un
sub-proyecto, denominado (Diagnostico y Propuesta de Mejora de la Comunidad “San José
de la Caja en Dolores Hidalgo”, para canalizar eficientemente los Programas y Recursos a
Través de la UNICCAT).

-De una investigación de campo realizada en el año 2007 dentro de los proyectos conjuntos
de EDUCAFIN y UNICCAT se crea la propuesta denominada PRECIPPE, (Proyecto para
la Reactivación Económica de las Comunidades en las Inmediaciones de la Presa de
Peñuelitas).

1.1.9. Recomendaciones del PRECIPPE


• Platicas Comunitarias
• Sensibilización de la Población
• Lluvia de Ideas
• Propuestas Personales y Grupales
• Generar Flujo de Comunicación entre las Comunidades que integran el proyecto
• Generar propuestas alternativas
• Generar Propuesta prioritaria
• Consenso
• Generar Propuesta regional
• Presentar ante UNICCAT
• Evaluación ante las dependencias correspondientes
• Canalización de Apoyos
´PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Diagnóstico y Propuesta de Mejora Sobre las Potencialidades para el Desarrollo Productivo en una Comunidad Rural de Dolores Hidalgo
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
CASO PRÁCTICO
Maestría en Ingeniería Administrativa y Calidad
Universidad De La Salle Bajío
Noé Jiménez Matricula 603544

Resultados arrojados, necesidades del PRECIPPE:


• Pozo Agua Potable
• Caminos Acceso
• Letrinas
• Apoyo Herramental Agricultura
• Capacitación Siembra Maíz, frijol, etc.
• Opciones alternativas de siembra y cultivo.
• Opciones alternativas de crianza de animales
• Asociación de agricultores y Ganaderos comunitaria
• Organización de Administración Comunitaria

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


Estudio de Potencialidades individuales y colectivas para el Desarrollo
Productivo Mediante QFD en la zona rural de Peñuelitas de la Ciudad Dolores Hidalgo

Investigación sobre las potencialidades individuales y colectivas de las comunidades en la


zona rural de peñuelitas en la ciudad de Dolores Hidalgo, mediante metodologías y
procedimientos de investigación como el QFD (Quality Function Deploiment / Despliegue
de Funciones de Calidad) que logren arrojar resultados congruentes sobre las capacidades y
potencialidades humanas, individuales y colectivas que sirvan de base para generar
proyectos productivos viables y que estos perduren a través del tiempo.

1.3. JUSTIFICACION
La investigación que describe el presente documento es de vital importancia para el
estudio de las capacidades y potencialidades de la zona rural marginada, una
investigación directamente en campo que incluya una metodología científica de
investigación, análisis y evaluación de los resultados, QFD (Despliegue de Funciones de
Calidad) resulta altamente útil para poder sugerir soluciones reales y congruentes y que
estas puedan ser aplicadas en cada una de las comunidades rurales basadas en una
muestra específica de población en la Ciudad de Dolores Hidalgo.

1.4. HIPOTESIS.
1. -Es posible mediante una investigación científica utilizando la herramienta de QFD
(Despliegue de Funciones de Calidad) obtener las capacidades reales y potencialidades
individuales y colectivas de las personas habitantes en la zona rural de peñuelitas de la
Ciudad de Dolores Hidalgo.

´PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Diagnóstico y Propuesta de Mejora Sobre las Potencialidades para el Desarrollo Productivo en una Comunidad Rural de Dolores Hidalgo
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
CASO PRÁCTICO
Maestría en Ingeniería Administrativa y Calidad
Universidad De La Salle Bajío
Noé Jiménez Matricula 603544

2.- La identificación con procedimientos de investigación científica hará posible la


obtención de necesidades reales para poder encaminar los esfuerzos de las instituciones
educativas y gubernamentales.

1.5. OBJETIVOS

1.5.2. OBJETIVO general


Estudio de las capacidades y potencialidades humanas, individuales y colectivas de la zona
rural de peñuelitas..

1.5.3. OBJETIVOS específicos

• Detectar capacidades reales a través de un diagnostico


• Encontrar potencialidades en las personas
• Definir una metodología de estudio de capacidades

2. MATERIAL Y MÉTODO:

2.1. UNIVERSO DE TRABAJO Y MUESTRA

2.1.2. Definición del Universo


La investigación forma parte de un estudio general a nivel estatal, dentro del programa:

“Campaña de detección de necesidades para el desarrollo productivo en las comunidades


del Estado de Guanajuato “

La población universo son todas aquellas comunidades rurales marginadas o con escases de
recursos para el desarrollo productivo local, analfabetismo, desempleo, falta de
infraestructuras de comunicación, vivienda digna, agua potable, drenaje y alcantarillado, en
otro caso sistemas sustentables de procesamiento de desechos orgánicos.

2.1.3. Definición de la Muestra


El tamaño maestral debe ser significativo para que el método de investigación científica
tenga validez y para quela muestra arroje resultados semejantes y congruentes a la
realidad.
´PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Diagnóstico y Propuesta de Mejora Sobre las Potencialidades para el Desarrollo Productivo en una Comunidad Rural de Dolores Hidalgo
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
CASO PRÁCTICO
Maestría en Ingeniería Administrativa y Calidad
Universidad De La Salle Bajío
Noé Jiménez Matricula 603544

Definimos nuestra muestra como a una comunidad rural específica o a un grupo de


comunidades organizadas como los polos de desarrollo rural.

Una de las primeras complicaciones es la elección maestral debido a los conflictos


comunales y vecinales. Separabilidad en los polos y entre ejidatarios y particulares.

Se decide no elegir polo y optar por hacer varios muestreos tomando en cuenta una zona
geográfica en condiciones similares y comunicación física entre estas.

2.1.4. Tamaño de la muestra

Muestra 1: Comunidades en las inmediaciones de la presa de Peñuelitas (1605 personas)


San José de la Caja, La Haciendita, Peñuelitas, San francisco de la Erre, San Nicolás de
Arrollo seco, Santa Lucia, El Montañés.

Muestra 2: Comunidad San José de la Caja (145 personas) es un total de la población,


condiciones generalizadas, región de difícil acceso pero con un 100% de marginación.

Localidad Altitud Personas Personas Personas


total masculino femenino
Dolores Hidalgo CIN 1920 54843 25459 29384

Adjuntas del Río (Las Adjuntas) 1900 992 445 547


(No marginada) (Otros criterios)
San José de la Caja 2030 145 64 81
La Haciendita 1930 297 148 149
Peñuelitas (Peñuelas) 1910 31 14 17
San Francisco de la Erre (San 1910 389 197 192
Francisco)
San Nicolás de Arroyo Seco 1930 490 231 259
Santa Lucía 1930 192 92 100
El Montañés 2020 61 23 38

´PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Diagnóstico y Propuesta de Mejora Sobre las Potencialidades para el Desarrollo Productivo en una Comunidad Rural de Dolores Hidalgo
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
CASO PRÁCTICO
Maestría en Ingeniería Administrativa y Calidad
Universidad De La Salle Bajío
Noé Jiménez Matricula 603544

2.2. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

2.2.2. Definición de las unidades de observación

Las unidades de observación serán todas las personas de las comunidades sujetas a
investigación, sin importar las condiciones de vida

UOg
2.2.3. Definición del grupo control

El grupo de control de comparación es el conformado por las comunidades en las


inmediaciones de la presa de peñuelitas.

GCg
2.2.4. Criterios de inclusión

Todas las familias en extrema pobreza dentro de la zona de estudio, cercanas o


dependientes de la zona debido a características similares o debido a los sistemas de
comunicación o infraestructura física comunitaria.

2.2.5. Criterios de exclusión

No se establecen criterios de exclusión porque es un estudio general, la exclusión se podrá


dar en el análisis estadístico, pero este debe de estar reflejado en los resultados de la
investigación y debe ser parte de esta. El método estadístico realizará la separación de
personas en similar condición.

2.2.6. Criterios de eliminación

Solo en los casos de que las personas habitantes de la zona de estudio estén en la localidad
por un periodo corto no significativo para el estudio.

2.3. INSTRUMENTO DE INVESTIGACION

´PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Diagnóstico y Propuesta de Mejora Sobre las Potencialidades para el Desarrollo Productivo en una Comunidad Rural de Dolores Hidalgo
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
CASO PRÁCTICO
Maestría en Ingeniería Administrativa y Calidad
Universidad De La Salle Bajío
Noé Jiménez Matricula 603544
2.3.2. Metodología

2.3.2.1. Metodología recomendada por el PRECIPPE (Instrumento


base para el aseguramiento de la confiabilidad de la investigación)

A).- Análisis de las recomendaciones del proyecto PRECIPPE.


B).- Para llevar a cabo las acciones anteriores es necesario llevar a cabo en primer término
una campaña de sensibilización de la población
C).- Concientizar a la población de la problemática comunitaria y de los requerimientos de
participación ciudadana.
D).- Logro de acciones de mejoramiento, los pasos a seguir se encuentran en la Fig.
siguiente, (Metodología).

2.3.2.2. Proceso de Investigación Cualitativa

´PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Diagnóstico y Propuesta de Mejora Sobre las Potencialidades para el Desarrollo Productivo en una Comunidad Rural de Dolores Hidalgo
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
CASO PRÁCTICO
Maestría en Ingeniería Administrativa y Calidad
Universidad De La Salle Bajío
Noé Jiménez Matricula 603544
Este trabajo utilizara el enfoque Cualitativo, pues Utiliza la recolección de datos sin
medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de
interpretación.
(p8 h. Sampieri, metodología de la investigación, 2006, mc graw hill)

Adicionalmente utilizara el enfoque cualitativo evalúa el desarrollo natural de los sucesos,


es decir no hay manipulación, ni estimulación con respecto a la realidad.
(p9 h. Sampieri, metodología de la investigación, 2006, mc graw hill)

En la figura 2, se muestra el flujo de proceso para llevar a cabo la investigación para la


DNC y formalización de la propuesta regional de Mejora.

Dentro del paso 1, en platicas comunitarias el grupo que conformamos la investigación de


campo hemos detectado necesidades regionales, he decidido tomar como muestra varias
comunidades que padecen los mismos problemas, para llevar a cabo el paso 2, la
sensibilización de la población.

2.3.3. Análisis y Diseño Estadístico

2.3.3.1. Los métodos y técnicas para obtener la información son diversos,


entre ellas:
• Análisis de tareas por medio de lista de cotejo
• Análisis documental. Expedientes, Manuales de Puesto, función o procedimientos, o
reportes.
• Análisis grupales
• Encuesta
• Escala estimativa de desempeño
• Grupos binarios
• Inventario de habilidades
• Lluvia de ideas
• Phillip´s 66
• Registros observacionales directos
• Conferencia de Búsqueda
• TKJ (Planeación prospectiva)
• Cuestionario de evaluación de conocimientos
• Escala estimativas de actitudes
• Entrevista

Estrategias para el trabajo participativo

´PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Diagnóstico y Propuesta de Mejora Sobre las Potencialidades para el Desarrollo Productivo en una Comunidad Rural de Dolores Hidalgo
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
CASO PRÁCTICO
Maestría en Ingeniería Administrativa y Calidad
Universidad De La Salle Bajío
Noé Jiménez Matricula 603544
Conferencia de búsqueda

Objetivo.- Alcanzar una dimensión más concreta del problema o caso a analizar y generar
opciones novedosas que permitan entablar relaciones más estrechas entre quienes, a causa
de una aparente incompatibilidad o conocimiento parcial, no habían podido llegar a un
acuerdo.

La Phillips 66
Es una dinámica de grupos o técnica grupal educativa creada por J. Donald Phillips. Su
función es motivar una discusión ordenada entre los participantes y posibilitar un
intercambio de puntos de vista. Para su realización un grupo grande se subdivide a su vez
en otros grupos formados por seis personas que, a su vez, tratan de dar una respuesta en
común en seis minutos al tema propuesto inicialmente. Una vez cumplido el plazo, y con
ayuda del dinamizador, se intenta hacer una puesta en común.

KJ o TKJ

Objetivo.- Obtener una aproximación científica y sistemática de información que oriente la


solución de problemas.

Cuestionario

Objetivo.- Obtener información, en términos de opinión, sobre un asunto o tema


determinado, con datos que permitan identificar las medidas de tendencia central: media
(promedio), mediana y moda y la relación matemática de sus variables.

Escala estimativa de actitudes

Objetivo.- Medir las actitudes de la población involucrada en la situación problema o caso


y las tendencias de opinión que ésta tiene.

Entrevista

Cuando hablamos de identificar necesidades para la capacitación y la Educación Continua,


es indispensable poder contar con la mayor información posible que nos permita delimitar
de una manera más congruente los cursos y programas a ofrecer. No olvidemos que en la
medida en que tengamos más claridad de lo que necesitan nuestros clientes potenciales, ya
sea al interior de una organización, o en el caso de un Centro de Educación Continua los
nichos de mercado identificados, nuestro éxito será mayor.

´PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Diagnóstico y Propuesta de Mejora Sobre las Potencialidades para el Desarrollo Productivo en una Comunidad Rural de Dolores Hidalgo
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
CASO PRÁCTICO
Maestría en Ingeniería Administrativa y Calidad
Universidad De La Salle Bajío
Noé Jiménez Matricula 603544
2.3.3.2. Los métodos y técnicas para analizar la información:

• Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) Detección


dentro del evento de sensibilización.
Analisis de aspectos:

Aspectos Positivos Aspectos Negativos


Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Internas Externas Internas Externas
F O D A

• QFD (tomando a los habitantes de las comunidades como clientes, en el cual se


tiene que asegurar que se cumplan sus expectativas desde el diseño hasta que sean
servicios o proyectos aplicados en beneficio de ellos o sus comunidades)
La oferta del valor del QFD consiste en revelarnos en donde enfocar nuestros
esfuerzos.

El QFD es un sistema que busca focalizar el diseño de los productos y servicios en


dar respuesta a las necesidades de los clientes. Esto significa alinear lo que el cliente
requiere con lo que la organización produce.

El QFD permite a una organización entender la prioridad de las necesidades de sus


clientes y encontrar respuestas innovadoras a esas necesidades, a través de la mejora
continua de los productos y servicios en búsqueda de maximizar la oferta de valor.

QFD (Quality Function Deployment) significa Despliegue de la Función de


Calidad. Esto es, "transmitir" los atributos de calidad que el cliente demanda a
través de los procesos organizacionales, para que cada proceso pueda contribuir al
aseguramiento de estas características. A través del QFD, todo el personal de una
organización puede entender lo que es realmente importante para los clientes y
trabajar para cumplirlo

El QFD es un sistema que busca focalizar el diseño de los productos y servicios en


dar respuesta a las necesidades de los clientes. Esto significa alinear lo que el cliente
requiere con lo que la organización produce.

El QFD permite a una organización entender la prioridad de las necesidades de sus


clientes y encontrar respuestas innovadoras a esas necesidades, a través de la mejora
continua de los productos y servicios en búsqueda de maximizar la oferta de valor.

´PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Diagnóstico y Propuesta de Mejora Sobre las Potencialidades para el Desarrollo Productivo en una Comunidad Rural de Dolores Hidalgo
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
CASO PRÁCTICO
Maestría en Ingeniería Administrativa y Calidad
Universidad De La Salle Bajío
Noé Jiménez Matricula 603544
QFD (Quality Function Deployment) significa Despliegue de la Función de
Calidad. Esto es, "transmitir" los atributos de calidad que el cliente demanda a
través de los procesos organizacionales, para que cada proceso pueda contribuir al
aseguramiento de estas características. A través del QFD, todo el personal de una
organización puede entender lo que es realmente importante para los clientes y
trabajar para cumplirlo

HERRAMIENTAS DE QFD a Utilizar:

a) Blitz QFD consta de 7 pasos:


1. Obtener la Voz del Cliente. Esto implica "ir al lugar de los hechos, ir a donde está
la acción"; no se puede escuchar la Voz del Cliente a distancia. Es necesario visitar,
preguntar, volver a preguntar y volver a preguntar hasta entender claramente la
verbalización de qué es lo que el cliente necesita. Nota: Una verbalización es una
cita literal de lo que el cliente dijo. Es una buena práctica escribirla entre comillas y
tal como el cliente lo dijo, para tenerla como referencia para pasos posteriores del
estudio.

2. Clasificar las Verbalizaciones. El objetivo de este paso es clasificar las


verbalizaciones por temas afines. Hay "voces del cliente" similares. Otras son
complementarias. Otras incluso son opuestas. Al clasificar las verbalizaciones,
estamos también buscando patrones que nos permitan entender mejor las
necesidades del cliente. Algo importante es que éste no es un estudio cuantitativo,
sino cualitativo. No nos interesa en esta etapa las estadísticas sobre "el número de
verbalizaciones de cada tipo", sino más bien clasificar las verbalizaciones para
poder obtener de ellas las necesidades reales del cliente.

3. Estructurar las Necesidades del Cliente. Una vez que clasificamos las
verbalizaciones, tenemos que "extraer" de ellas las necesidades de los clientes. Este
es un paso crítico, ya que algunas son explícitas y muy claras; otras son implícitas y
algunas hasta nos podrán parecer absurdas. Sin embargo, es vital recordar que
´PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Diagnóstico y Propuesta de Mejora Sobre las Potencialidades para el Desarrollo Productivo en una Comunidad Rural de Dolores Hidalgo
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
CASO PRÁCTICO
Maestría en Ingeniería Administrativa y Calidad
Universidad De La Salle Bajío
Noé Jiménez Matricula 603544
estamos buscando las necesidades reales del cliente, no "nuestra versión de las
necesidades del cliente"; hay que cuidarnos de nuestro propio sesgo.

4. Analizar la Estructura de las Necesidades del Cliente. Hay necesidades que


tienen relaciones de dependencia. Por ejemplo, al preguntar sobre las necesidades
del cliente con respecto al diseño de un maletín una cliente comentó "necesito que
sea ligero". Esta necesidad suena obvia en un maletín. Sin embargo, el responsable
de la entrevista volvió a preguntar: -¿para qué necesita que sea ligero?- "Para
poderlo trasladar fácilmente por el aeropuerto". De aquí podemos obtener una
segunda necesidad. Utilicemos una tabla para facilitar la explicación.

No. Verbalización Necesidad


Necesito
"necesito que
1 que sea
sea ligero"
ligero

Necesi
to que
sea
fácil de
traslad
ar en
"para poderlo
2
trasladar lugares
fácilmente por
el aeropuerto"
donde
hay
mucho
tráfico
de
person
as
5. Si el analista en este caso hubiera sólo tomado la primer necesidad explícita, hubiera
solicitado a los diseñadores que quitaran todo el peso posible del maletín. Pero al
´PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Diagnóstico y Propuesta de Mejora Sobre las Potencialidades para el Desarrollo Productivo en una Comunidad Rural de Dolores Hidalgo
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
CASO PRÁCTICO
Maestría en Ingeniería Administrativa y Calidad
Universidad De La Salle Bajío
Noé Jiménez Matricula 603544
tener una segunda necesidad con una relación jerárquica (necesito A para lograr B),
nuestro analista pudo sugerir más opciones, como poner ruedas al maletín para
facilitar el transporte. Notemos como el poner ruedas resolvería la Necesidad 2,
pero va en contra de la Necesidad 1. En el QFD, nos interesan las necesidades de
más alta jerarquía, ya que son éstas las que más impacto (positivo o negativo),
tienen sobre nuestros clientes.

6. Priorizar las Necesidades del Cliente. Esto implica establecer cuáles necesidades
son más importantes para nuestros clientes. ¿Bueno, Bonito o Barato? Si le
diéramos a nuestro cliente $100 para invertirlo en necesidades ¿cuánto nos
compraría de cada una? ¿$50 en Bueno, $25 en Bonito y $25 en Barato? La mejor
forma de hacer esto, es una vez identificadas las necesidades y estratificadas,
preguntar directamente a los clientes.

7. Desplegar las Necesidades Prioritizadas. Una vez que tenemos identificadas las
necesidades prioritizadas de nuestros clientes, entonces debemos identificar qué
parámetros, procesos o elementos de nuestro sistema contribuyen más a cumplir (o
a no cumplir) estas necesidades. Si realmente queremos mejorar, debemos siempre
enfocarnos en todo aquellos que afecte más a las necesidades prioritarias.

8. Analizar sólo las relaciones prioritarias a detalle. Al evaluar nuestro producto o


servicio, los puntos más importantes son aquellos que impactan a las necesidades
prioritarias. Si le vamos a pedir al cliente que nos evalúe, hay que enfocarse en
aquellos elementos que impactan a las necesidades prioritarias. Aquí es donde
debemos enfocar nuestros recursos, ya que el nivel de calidad de nuestros productos
y servicios estará determinado por la medida en que logremos alinear el valor de los
recursos con la prioridad de las necesidades de nuestros clientes.

b) Diagrama de Afinidad

¿Qué es?
Es una herramienta administrativa que sirve para organizar grandes listados de ideas
en grupos naturales, de acuerdo con criterios establecidos por un equipo de trabajo
[1].
¿Para qué sirve?
• Complemento ideal de una Lluvia de Ideas. Permite estructurar mejor la naturaleza
de un problema y sus causas relacionadas.
• Permite poner orden a listados complejos de ideas.
• Permite la identificación de relaciones no convencionales entre ideas.
• Permite la generación de soluciones innovadoras, a problemas recurrentes.
• Permite conocer la opinión y pensamiento de otros miembros del equipo, lo que
lleva a generar consenso.
´PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Diagnóstico y Propuesta de Mejora Sobre las Potencialidades para el Desarrollo Productivo en una Comunidad Rural de Dolores Hidalgo
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
CASO PRÁCTICO
Maestría en Ingeniería Administrativa y Calidad
Universidad De La Salle Bajío
Noé Jiménez Matricula 603544

c) Técnica de Grupos Nominales

¿Qué es?
Es un método estructurado para generación de ideas en equipo a través de una lluvia
de ideas, en el cual se promueve la motivación de todos los participantes. Su
relevancia al QFD es que permite aumentar la creatividad colectiva, evitando que se
inhiban las ideas innovadoras y de ruptura de paradigmas... Cuando se está
trabajando con los clientes, esta herramienta nos ayuda a detectar mejor
"necesidades no explícitas" de nuestros clientes.
¿Para qué sirve?
• Permite conocer la opinión y pensamiento de otros miembros del equipo, lo que
lleva a generar consenso con mayor participación.

• Permite generar compromiso con la decisión del equipo, al haber tenido cada quién
participación equitativa en el proceso [1].

• Impide que algunos miembros del equipo "roben" toda la atención.

• Facilita la participación de miembros que piensan mejor en silencio (sobre todo si


son clientes importantes nos interesa su opinión).

• Permite una participación más integral de todos los miembros del equipo

• Facilita que se generen una mayor cantidad de ideas. Cuando se trabaja con los
clientes, entre más ideas tengamos, más necesidades podremos detectar. En
particular las necesidades emocionantes para los clientes son difíciles de capturar.

• Facilita el manejo de temas donde se puede generar conflicto o existe mucha


controversia. Hay ocasiones en que tenemos tipos diferentes de clientes; nada
garantiza el consenso, por lo que a través del QFD se debe identificar cómo
satisfacer a clientes diferentes con contextos y necesidades diferentes.

d) Tabla de Segmentos de Cliente (TSC)


¿Qué es?
Es una herramienta de planeación que sirve para identificar a los clientes de un
producto o servicio bajo diferentes escenarios. Esto significa que el mismo cliente
puede ser más atractivo para un producto o servicio bajo diferentes condiciones. Por
otra parte, la TSC nos puede ayudar también a identificar clientes potenciales con
una necesidad que no está siendo cubierta por los productos y servicios existentes
en el mercado. Asimismo, la TSC resulta de mucha utilidad cuando se está
´PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Diagnóstico y Propuesta de Mejora Sobre las Potencialidades para el Desarrollo Productivo en una Comunidad Rural de Dolores Hidalgo
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
CASO PRÁCTICO
Maestría en Ingeniería Administrativa y Calidad
Universidad De La Salle Bajío
Noé Jiménez Matricula 603544
planeando una observación del cliente, ya que nos puede ayudar a detectar
necesidades no explícitas (Mazur, 2001)

El método de 5W1H (preguntar quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo) es ideal
para hacer esto.

e) Diagrama de Árbol
¿Qué es?
Es una herramienta analítica que dentro del QFD nos sirve para establecer
relaciones causales entre diferentes necesidades de cliente, una vez que logramos
extraer estas necesidades de la voz del cliente (VOC).

¿Para qué sirve?


• Establecer relaciones causales entre necesidades del cliente.
• Detectar necesidades del cliente implícitas o no consideradas.
• Establecer niveles de las necesidades del cliente (lo cuál es muy útil ya que sólo es
válido comparar y prioritizar necesidades del cliente que estén en un mismo nivel).

f) Diagrama Causa-Efecto
¿Qué es?
Es una gráfico que muestra la relación entre un efecto (generalmente un problema)
y sus causas. También se le conoce como Diagrama de Ishikawa o de espina de
pescado. Ciertas causas producen efectos negativos en nuestro trabajo, por eso es
necesario identificar la causa real del problema para tener éxito en su solución.

¿Para qué sirve?


• Ayuda a identificar las diversas causas que inciden en un resultado, a clasificarlas y
relacionarlas entre sí hasta llegar al descubrimiento de la causa principal.
• Ilustra claramente las diferentes causas que afectan un proceso identificándolas y
relacionándolas unas con otras.

g) Diagrama de Pareto
¿Qué es?
Gráfico de barras que permite identificar y separar en forma crítica los problemas de
calidad. Debe su nombre al economista italiano (s. XVIII) Wilfredo Pareto, quien
observó que el 80% de la riqueza de una sociedad estaba en manos de 20% de las
familias. Juran toma este principio y lo aplica a la mala distribución de un problema
(80% efectos y 20% causas).

¿Para qué sirve?


• Ayudar a los equipos a enfocarse en las causas que tendrán el mayor impacto si son
resueltas.
´PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Diagnóstico y Propuesta de Mejora Sobre las Potencialidades para el Desarrollo Productivo en una Comunidad Rural de Dolores Hidalgo
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
CASO PRÁCTICO
Maestría en Ingeniería Administrativa y Calidad
Universidad De La Salle Bajío
Noé Jiménez Matricula 603544
• Muestra la importancia relativa de los problemas de forma simple, rápida para
interpretar y en un formato visual.

h) AHP (Analytic Hierarchy Process)


¿Qué es?
Diseñada en 1970 por el Dr. Thomas Saaty, el AHP (el título oficial en español
todavía no existe) es una herramienta para apoyar la toma de decisiones, a través de
ponderar prioridades cuando se tienen que considerar aspectos tanto cuantitativos
como cualitativos en una decisión1. Esta es la herramienta preferida por muchos de
los practicantes profesionales de QFD a nivel internacional para comparar las
necesidades de los clientes.

i) Matriz de Relaciones
¿Para qué sirve?
La Matriz de Relaciones sirve precisamente para analizar la relación que existe
entre las Necesidades de Cliente y los Parámetros de Diseño. Se debe trabajar
renglón por renglón, ya que el énfasis está en satisfacer las Necesidades del Cliente.

Análisis Estadístico (Primer encuesta de campo, Encuesta de entrada


y encuesta de salida en evento)
El análisis se hace mediante una recolección de datos generalizada con el software
SPSS, con variables básicas de la encuesta para DNC de la Unidad de Capacitación
y Certificación para el trabajo, no incluidas en el presente documento.

A continuación se describen algunas de las técnicas de CEP, para el registro y


medición de la información recabada. Comúnmente son utilizadas el procesos
productivos, en este caso nuestro proceso es la investigación.

o El CEP debe usarse para detectar áreas de oportunidad de mejora para


alcanzar la mejora continua de los procesos, más que el simple
cumplimiento de las especificaciones.

El CEP se enfoca a la prevención de problemas en lugar de su detección para


corregir.

El CEP se enfoca a la prevención de problemas en lugar de su detección para


corregir, pero aplicable a la presente investigación es aplicado a la prevención de
discontinuidades o falsificación de la información.

La importancia del manejo de datos. La manera como normalmente conocemos la


realidad consiste en observarla, obteniendo de ella el mayor numero de datos. Con
´PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Diagnóstico y Propuesta de Mejora Sobre las Potencialidades para el Desarrollo Productivo en una Comunidad Rural de Dolores Hidalgo
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
CASO PRÁCTICO
Maestría en Ingeniería Administrativa y Calidad
Universidad De La Salle Bajío
Noé Jiménez Matricula 603544
datos reales es posible predecir y prevenir el comportamiento de nuestro proceso.
La estadística es la ciencia que nos permite inferir a partir de unos cuantos datos.

Si hay errores en la obtención de datos. Las conclusiones no serán objetivas a pesar


de tener muestras representativas y realizar un buen estudio estadístico.

o Diagrama de pareto: Antecedentes, Creado por Wilfrido Pareto en 1800.


El principio de pareto afirma la vital influencia de unos pocos elementos o
factores en comparación con la poca importancia que tiene la mayoría de
ellos. ¡Que es el diagrama de pareto? Es una gráfica que representa en forma
ordenada el grado de importancia que tiene las diferentes causas en un
determinado problema. El diagrama de pareto, al catalogar las causas por
orden de importancia, facilita una correcta toma de decisiones.

o Diagrama de Ishikawa: Método para analizar la relación entre algunos


efectos y sus posibles causas. Ishikawa desarrollo esta herramienta en la
universidad de Tokio en 1943 para explicar a los ingenieros de Kawasaki
Steel Works los factores que se relacionan. Un diagrama de Ishikawa bien
detallado tomará la forma de un esqueleto de pescado, de aquí que tome el
nombre de “diagrama de pescado”.
Para efectos de la presente investigación analizaremos cuales son las causas
de los problemas de marginación, problemas básicos de empleo, salud,
alimentación, etc. No todos estos puntos son primarios para el estudio, pero
son consecuencia de una influencia social que repercute en los estados de
marginación presentes.

Construcción del diagrama causa -efecto.


Paso 1.-Establezca y delimite un problema o característica de calidad.
Paso 2.-Reúna a un grupo de personas que se relacionen con él.
Paso 3.-En el pizarrón anote una definición corta del problema, aclare cualquier
duda.
Paso 4.-Dibuje una línea con una flecha que apunte el enunciado.
Paso 5.-Facilite el trabajo del grupo proponiendo el método de las 5M´s como
causas principales: /Materiales /Métodos /Mano de obra /Medio ambiente/
Maquinaría.
Paso 6.-Inicie la lluvia de ideas. Aclare las reglas del juego: Haga una pregunta al
grupo. La lluvia de ideas se puede conducir en tres formas: Estructurada. Abierta.
Escrita.
Paso 7.-Una vez que se ha generado una lista es necesario enumerar cada una de las
aportaciones.
Paso 8.-Pedir a cada uno de los participantes que seleccionen aquellas frases que
más le interesen e impacten.
Paso 9.-Si aún quedan una gran cantidad de aportaciones se puede repetir el paso
anterior.
´PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Diagnóstico y Propuesta de Mejora Sobre las Potencialidades para el Desarrollo Productivo en una Comunidad Rural de Dolores Hidalgo
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
CASO PRÁCTICO
Maestría en Ingeniería Administrativa y Calidad
Universidad De La Salle Bajío
Noé Jiménez Matricula 603544
Paso 10.-Al finalizar el ejercicio se aclaran las dudas asegurando que los
participantes entiendan lo mismo.
Paso 11.-Interprete el diagrama y tome acciones.

o Estratificación•, La estratificación clasifica a los datos en grupos con


características semejantes. •A cada grupo se le denomina estrato. La
clasificación se hace con el fin de identificar el grado de influencia de
factores o variables en el resultado. La forma más común de presentar la
estratificación es el histograma.

o Gráficas de control:

Variable.- Es toda cantidad que pueda ser medible o cuantificable y que


independientemente de las que se evalúan se obtiene el mismo resultado,
dado que los patrones de medición son universales.

Atributo.- Es toda característica cualitativa y que el resultado depende de la


experiencia y/o capacitación de la persona que esté efectuando la
evaluación, ya que los patrones masters utilizados son a criterio del cliente.

o Habilidad del proceso: Tenemos que comparar nuestro proceso contra


lo que el cliente desea.
•Habilidad potencial del proceso.
•Habilidad real del proceso.

Habilidad potencial del proceso. Nos indica que tanto podría llegar a
cumplir el proceso con los requerimientos del cliente.
1.1.1.1. los métodos y técnicas para manejar, controlar, motivar y
sensibilizar a la población:

• Manejo de Personas complicadas

• Manejo del cambio

• Técnicas de motivación

• Sensibilización

´PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Diagnóstico y Propuesta de Mejora Sobre las Potencialidades para el Desarrollo Productivo en una Comunidad Rural de Dolores Hidalgo
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
CASO PRÁCTICO
Maestría en Ingeniería Administrativa y Calidad
Universidad De La Salle Bajío
Noé Jiménez Matricula 603544
2.3.3.3. Análisis de información

El total de la información generada en la investigación será evaluada y


analizada con los procedimientos estadísticos descritos apoyado con
software informático SPSS.
Los resultados serán expresados en capacidades y potencialidades para el
desarrollo productivo, de igual manera tendremos debilidades las cuales
posiblemente son la causa de la marginación, pero es un punto de vista no
comprobado, ya que puede haber factores que están directamente o
indirectamente a la población.

2.3.4. Prueba piloto (en los casos que se requiera)

Las pruebas piloto se aplicarán en las técnicas de estudio para el aseguramiento de la


veracidad de la información

2.3.5. Definición del plan de procesamiento y presentación de la


información
1.- Encuestas y conclusiones de pruebas piloto
2.- Encuestas y conclusiones especificas individuales y colectivas para QFD
3.-Toda la información será evaluada por métodos de investigación estadística y avaluados
con el QFD, las encuestas con preguntas abiertas serán evaluadas con el software SPSS.

3. ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACION

3.1. Cronograma de actividades.

3.2. Limite De tiempo

Tiempo

Inicio: 01 de Octubre 2007

Término: 30 Junio 2010

3.3. Recursos humanos


La metodología de este trabajo considera como clave la participación activa de las
siguientes INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

1. EDUCAFIN Instituto de Financiamiento e Información para la Educación


´PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Diagnóstico y Propuesta de Mejora Sobre las Potencialidades para el Desarrollo Productivo en una Comunidad Rural de Dolores Hidalgo
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
CASO PRÁCTICO
Maestría en Ingeniería Administrativa y Calidad
Universidad De La Salle Bajío
Noé Jiménez Matricula 603544
Es un organismo descentralizado de Gobierno del Estado de Guanajuato, que busca
opciones para financiar la educación, crear vínculos con otras instituciones similares
y proporcionar información sobre el tema educativo.

2. Presidencia Municipal de Dolores Hidalgo

3. Secretaría de Educación de Guanajuato, Delegación Regional 1 Norte


Entidad responsable de garantizar la cobertura, equidad y pertinencia de los
servicios educativos, para que, con apoyo de la sociedad se haga de Guanajuato un
estado competitivo y comprometido con la educación.
Dentro de la SEG, participa la Unidad de Fortalecimiento a la Comunidad Educativa
(UFOCE).

4. Grupo VIVO, Seguridad Pública Municipal


El programa Vigilante Voluntario (Vi-Vo), fue creado para dar cumplimiento a las
disposiciones que en materia de participación social, refiere la legislación federal
y estatal.
Es un programa que desde 1994 pretende incorporar la participación activa y
organizada de los ciudadanos a las acciones de mejoramiento de los servicios de
seguridad pública, con el objetivo de ampliar la cobertura territorial de vigilancia y
reducir el tiempo de respuesta de la Policía.
El objetivo de este Programa es proporcionar un espacio a los ciudadanos en la
labor de vigilancia pasiva, sin intervención directa dentro de sus comunidades, a
través de ciudadanos organizados que coadyuvan al cuerpo preventivo de
seguridad pública estatal en la prevención del delito.
Ciudadanos y Policías Unidos por nuestra Seguridad, planean la forma en que
habrá de realizarse la vigilancia de cada Colonia, Barrio, Pueblo o Comunidad,
para lograr una Confiable Seguridad Vecinal.

5. Dirección de Desarrollo Social y Rural de Dolores Hidalgo


Dependencia municipal de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), tiene la
misión de llevar a cabo la ejecución y seguimiento de los programas de Desarrollo
social y rural.

La misión de la Secretaría de Desarrollo Social define los compromisos de la actual


administración para avanzar en el logro de un efectivo desarrollo social:

• Formular y coordinar la política social solidaria y subsidiaria del gobierno


federal, orientada hacia el bien común, y ejecutarla en forma corresponsable
con la sociedad.

• Lograr la superación de la pobreza mediante el desarrollo humano integral


incluyente y corresponsable, para alcanzar niveles suficientes de bienestar
´PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Diagnóstico y Propuesta de Mejora Sobre las Potencialidades para el Desarrollo Productivo en una Comunidad Rural de Dolores Hidalgo
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
CASO PRÁCTICO
Maestría en Ingeniería Administrativa y Calidad
Universidad De La Salle Bajío
Noé Jiménez Matricula 603544
con equidad, mediante las políticas y acciones de ordenación territorial,
desarrollo urbano y vivienda, mejorando las condiciones sociales,
económicas y políticas en los espacios rurales y urbanos.

6. INAEBA, Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos


El INAEBA es un organismo público descentralizado, sectorizado a la Secretaría de
Educación que, comprometido con el desarrollo individual y social de la población,
ofrece servicios educativos flexibles, innovadores y de calidad.
El INAEBA ofrece su modelo educativo semi-presencial virtual, que complementa
y fortalece la oferta de servicios en los "Centros de Acceso a Servicios Sociales y de
Aprendizaje".

7. FAO (Food and Agriculture Organization for the United Nations) , Organización de
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación


conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Al
brindar sus servicios tanto a países desarrollados como a países en desarrollo, la
FAO actúa como un foro neutral donde todos los países se reúnen en pie de igualdad
para negociar acuerdos y debatir políticas. La FAO también es una fuente de
conocimientos y de información. La Organización ayuda a los países en desarrollo y
a los países en transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas,
forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición para todos. Desde
su fundación en 1945 la FAO ha prestado especial atención al desarrollo de las
zonas rurales, donde vive el 70 por ciento de la población mundial pobre y que pasa
hambre.

8. UNICEF (United Nations International Children´s Emergency Fund) , Naciones


Unidas para la Infancia, sede en México.

UNICEF aboga y trabaja para la protección de los derechos del niño, para ayudar a
los jóvenes a abastecer sus necesidades básicas y aumentar sus oportunidades para
llegar a desarrollar plenamente su potencial. UNICEF tiene una red de oficinas
regionales y exteriores en cerca de 160 países del mundo en desarrollo, apoyadas
por 37 Comités Nacionales de UNICEF y otras organizaciones voluntarias en los
países industrializados. Siendo la única organización de las Naciones Unidas que
está dedicada exclusivamente a los niños, UNICEF trabaja también con las otras
agencias de Naciones Unidas, gobiernos y Organizaciones No Gubernamentales
para prestar a la comunidad servicios de atención primaria en salud, nutrición,
educación básica, agua y servicios sanitarios seguros para el mundo en desarrollo.

´PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Diagnóstico y Propuesta de Mejora Sobre las Potencialidades para el Desarrollo Productivo en una Comunidad Rural de Dolores Hidalgo
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
CASO PRÁCTICO
Maestría en Ingeniería Administrativa y Calidad
Universidad De La Salle Bajío
Noé Jiménez Matricula 603544
9. Asociación SCOUTS de México AC
Es una asociación civil, cuya misión es formar el carácter de los muchachos, inculcarles el
cumplimiento de sus deberes religiosos, patrióticos y cívicos, así como principios de
disciplina, lealtad y ayuda al prójimo; capacitarlos para bastarse a sí mismos ayudándoles a
desarrollar física, mental y espiritualmente; todo lo anterior, conforme a los lineamientos
que señaló el fundador del Movimiento Scout, Lord Robert Baden-Powell.

Es una institución educativa extraescolar para hombres y mujeres desde los 7 hasta antes de
cumplir 22 años de edad que voluntariamente ingresan a ella, sin distinción de credo, raza,
nacionalidad, origen, ni condición socioeconómica. Para lograr su misión, utiliza el
Escultismo como medio, y requiere de la participación de adultos que colaboren con los
muchachos.

10. Grupo VITANOVA, (GRUPO CONSULTOR Asesoría, Consultoría,


Capacitación y Proyectos de Inversión)

Tiene la Misión de contribuir a la transformación de la cultura organizacional en las


empresas, dependencias de gobierno e instituciones educativas; elaborando y aplicando
esquemas de capacitación que promuevan el desarrollo humano, que den como resultado
un cambio de actitud que permita la realización en su vida y eleve la eficiencia en el
trabajo.

11. UTNG, Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato


Organismo público descentralizado del Gobierno del Estado de Guanajuato cuyo objetivo
es ofrecer a la sociedad del norte del estado, una educación superior de buena calidad,
como un medio estratégico para acrecentar el capital humano y contribuir al aumento de la
competitividad requerida por una economía sustentada en el conocimiento, con la
preparación integral de Técnicos Superiores Universitarios que impulsen la transformación
y desarrollo de los diversos sectores del país.

3.4. Recursos Materiales

• Visitas comunitarias y Primer encuesta del PRECIPPE:

500 Encuestas
$500,00 en Gasolina
2 Vehículos
´PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Diagnóstico y Propuesta de Mejora Sobre las Potencialidades para el Desarrollo Productivo en una Comunidad Rural de Dolores Hidalgo
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
CASO PRÁCTICO
Maestría en Ingeniería Administrativa y Calidad
Universidad De La Salle Bajío
Noé Jiménez Matricula 603544

• Material para el evento de sensibilización:

1 Nave o Bodega
1 Equipo de sonido
80 Mamparas
600 Sillas
10 Mesas
1 Tapanco
1 Equipo de cómputo
1 Impresora
3 Proyectores
3 Pantallas
10 Extensiones
3 Camionetas
1000 lt de Gasolina
1 Equipo completo (Grupo Musical)
200 Posters publicidad
500 Volantes
1 Par de porterías móviles
2 Balones de Futbol
2 Balones de Basquetbol
1 Par de redes para porterías
3 Silbatos
4 Juegos de trofeos
1 Tanque de gas de 30 kg.
1 Parrilla para cocinar
600 piezas de desechables para comida (vasos, platos, cucharas, servilletas)
300 lapiceros para regalar
500 hojas tamaño carta mimbreadas para regalar
4 Escobas
2 Trapeadores
$ 5.000,00 en comida para todos los asistentes
etc.

3.5. Presupuesto
A).- Gastos Generados por el PRECIPPE:
Planeación ($10, 000)
Ejecución ($20,000)
Encuestas en campo ($5000)
Evento de sensibilización ($15,000)
Gasto total ($ 40, 000)
´PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Diagnóstico y Propuesta de Mejora Sobre las Potencialidades para el Desarrollo Productivo en una Comunidad Rural de Dolores Hidalgo
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
CASO PRÁCTICO
Maestría en Ingeniería Administrativa y Calidad
Universidad De La Salle Bajío
Noé Jiménez Matricula 603544
B).- Ingresos
Incremento del empleo
Estudio de capacidades

3.6. Difusión

Estación de Radio XEJE, publicidad impresa y perifoneo.

3.7. Implicaciones éticas

Este proyecto se ve afectado por cuestiones éticas en cuanto desconfianza de


la gente o abuso de esta al proporcionar información falta.

Desconfianza de las autoridades gubernamentales, al intuir equivocadamente que pudiera


ser un proyecto con fines políticos o que atente contra la organización política y social
actual. No obstante esta investigación se mantiene en un margen neutral entre la sociedad
civil y las instituciones gubernamentales.

4. BIBLIOGRAFIA
• Metodología de la Investigación, Hernandez Sampieri, 4ª edición Mc Graw
Hill 2006
• Guia Ejecutiva para la elaboración de un Protocolo de Tesis, Departamento de
Titulación, Universidad Autonoma del Estado de México, Facultad de
Medicina
• Administración de la Calidad, Jose Luis Palacios B, 1ª ed., Trillas 2006
• Cultivos Hidroponicos, R. M. Resh, 3ª ed. 1992, Mundi Prensa
• Hidroponia Comercial, Gloria Samperio Ruiz, 1ª ed. 1999, Diana
• Construcción de Invernaderos, Z. Serrano Cermeño, 2ª ed. 2002, Mundi Prensa
• Serie Mejores Cultivos, Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO), 60 cuadernillos, diferente ed.
• Curso La Huerta Hidroponica Popular, Oficina Regional para America Latina
y el Caribe, FAO, PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo)
• Manuales de la Serie, Colección FAO, Capacitación, Version 2 (Inland Water
and Resources for Aquaculture Service) 2006
• Convención sobre los Derechos del Niño, Aprobada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1999, UNICEF
• “De una, De dola, De Tela Canela”, Luz Chapela y Rodrigo Vargas, 1ª ed.
2006, Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, SEP.
• La Casa Ecológica, José Luis Palacios B, 1ª ed. 2007, Nexo Gráfico
• Monografías regionales sobre la problemática social y económica de Dolores
Hidalgo
´PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Diagnóstico y Propuesta de Mejora Sobre las Potencialidades para el Desarrollo Productivo en una Comunidad Rural de Dolores Hidalgo
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
CASO PRÁCTICO
Maestría en Ingeniería Administrativa y Calidad
Universidad De La Salle Bajío
Noé Jiménez Matricula 603544
• Estudio PRECIPPE del Año 2006
• La Lógica de la Investigación Cientifica, Karl R. Poper, Editorial Tecnos
Madrid, ed. 1962, 5ª ri 1980
• Coportamiento Organizacional, 10 edicion, Don Hellriegel, Texas A & M
University, John W. Slocum, Jr., Southern Methodist University, Ed.
THOMSON
• Gestion Integrada de Proyectos, Marcos Serer Figueroa, Ediciones UPC
(Ediciones de la Universidad Politécnica de Catalunya, España), 2001
• Encuesta Nacional de Ocupacion y Empleo (ENOE)

5. GLOSARIO

Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) es un programa estadístico informático
muy usado en las ciencias sociales y las empresas de investigación de mercado. En la
actualidad, la sigla se usa tanto para designar el programa estadístico como la empresa que
lo produce. Originalmente SPSS fue creado como el acrónimo de Statistical Package for
the Social Sciences ya que se está popularizando la idea de traducir el acrónimo como
"Statistical Product and Service Solutions".

http://es.wikipedia.org/wiki/SPSS

´PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Diagnóstico y Propuesta de Mejora Sobre las Potencialidades para el Desarrollo Productivo en una Comunidad Rural de Dolores Hidalgo

Vous aimerez peut-être aussi