Vous êtes sur la page 1sur 26
ot XX CONEAR d ‘w ae CONERETO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ARQUEOLOGIA He > Universidad Nacional de Trujillo UN DICCIONARIO YUNGA Jorge Zevallos Quiiones 1 ¢MOCHICA 0 YUNGA? La urgencia de ordenar, clasificar y sistematizar, que son las tareas fundamentales de su trabajo, permite al arquedlogo hacer uso de cierta convencional libertad para dar nombre a los materiales que recoge y estudia de momento, hasta someterlos a posteriores revisiones, mediante las cuales se puedan precisar mejor sus concordancias y diferencias, Sélo asi es posible desbrozar la oscuridad inicial de la investigacién. Ejemplo del caso tenemos en la variedad de nombres que se ha dado a las series culturales norcostefias: protochimu, chimu, mochica, tallin, muchica-chimi, early late chimu, early y late moche, grupo de Cajamarca, Cupisnique, Salinar, etc.; segiin el criterio de cada arqueslogo (Uhle, Tello, Larco 0 los profesores de la escuela norteamericana). Esta aparente confusién no impide que su nomenclatura sea de gran utilidad, como es sabido. Pero en el campo de la lingiistica arqueolégica cabe exigir mayor tiento para nominar con propiedad. Sobre todo, si como en el caso presente- se trata de lenguas aborigenes de una regién singular, la costefla en el norte del Peri; y cuando en total de cuentas, lo que se ha podido recoger y salvar de esas lenguas es muy poco y sumamente deformado por toda clase de mestizajes. No obstante, corre entre los estudiosos de la prehistoria peruana, cada vez més aceptado, el siguiente juicio: “Los habitantes prehispénicos de la costa hablaban la lengua mochica”. Hemos Hlevado a cabo una minuciosa revisién de las informaciones que pudieran amparar ese juicio, pues nos parece se yerra al sostenerlo; y con objeto de contribuir a deshacer tal festinacién clasificatoria, se presentan aqui los resultados de aquella compulsa de fuentes. Abocando el problema surgen tres interrogaciones: zhubo una lengua predominante en la costa nortefa a la Tegada de los espafioles?. Ja lamaron MOCHICA los cronistas y la tradicidn regional durante el Virreynato?. ,qué nombre le corresponde en propiedad?. Sabese que fue muy copioso el mimero de lenguas y dialectos prehispinicos en la costa baja peruana, o sea la comprendida por los actuales departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, fenémeno que se advierte, asimismo, en todo el norte del continente sudamericano. Examinese, por ejemplo, la region inmediata a la aludida, que ocupara més tarde la Capitania General de Quito, y se notard la gran profusién dialectal que la poblaba, en la cual, las lenguas y sus variantes se daban “tantas cuantas las poblaciones de los aborigenes, se conemsre scone Coen ve meeuensat Universidad Nacional de Trujillo pues cada poblacién tenia una propia”'. Y este mar lingilistico que cubria zona tan extensa, no iba a detenerse, milagrosamente, en las fronteras actuales de nacién a nacién. Las relaciones entre los arcaicos pobladores del sur ecuatoriano y el sector Tumbes-Piura fueron, sin duda, muy ligadas, como parece indicarlo la toponimia, la onoméstica indigena, y la forma gemela de muchos restos de cermica y su decoracién, ‘to supuesto, la multiplicidad continuaba bajando por el litoral norperuano. Indudable es que los futuros investigadores lingilistas, tendrin que remontar hacia el norte, bien adentro, el panorama geogrifico de sus trabajos. Dos testimonios muy importantes concurren para afirmar la variedad lingiistica en la costa del Peri. El cronista Fernéndez de Oviedo escribe que “hay en cada provincia una lengua e quassi un trage esto por los Tlanos € costa de la mar™ y el Inca Garcilaso repite: “es verdad que cada provincia tiene su lengua particular diferente de las otr: > Estas opiniones podrian acompafiarse de otras eruditas y fidedignas por demas como ta del agustino Calancha, que al escribir su “Coronica” famosa en el convento de Trujillo, donde residiera, apunta extraado, “cada pueblo y cada familia tienen lengua propia y vocablos diferentes”, tremenda confusin que “hizo a los prineipios enmudecer a los predicadores”. * No cabe duda que tal cosa sucedia de Tumbes a Lima; abundaban las formas lingitisticas y dialectales, parecidas algunas veces, otras opuestas violentamente entre si, y subia la marea asperisima de voces, varia y exética, aim por ciertas partes de la Sierra, estribando en aledatios de Maraiién y descendiendo a remansar hacia las serranias limefias y centro del actual departamento de Ica. Ese nimero de idiomas arcaicos no es conocido, ‘Apenas se recogicron, incidentalmente, el nombre de los més principales. Asi sabemos hoy que, hasta el primer tercio del siglo XVI, hablibase en Ia costa norte con preferencia, las Jenguas Sec, Mochica, la de los Olmos, la Quignam y la Pescadora. La llamada lengua tallana podria ser la Sec., o alguna variante muy cercana °. Es curiosa la manera cémo anotaban estos nombres los cronistas doctrineros: otra que llaman SEC...” ' Mons. E. Gonzalez Suirez: Notas Arquealdgicas, en Obras escogidas, Quito 1944, pp.232 v. 267. 2 Vid. Historia de las Indias etc, Madrid 855, p.224 Vid. Comentarios Reales etc. Lisboa MDCIX, la parte, lib, VIIL, £. 167. En este pasaje Garcilaso Inca tomaba el texto del chahepoyano Pe. Blas Valera, “Vid. Coronica Moralizada de la Orden de San Agustin etc., Barcelona 1638, Cap. II, £ $50, * Segan la Cronica de Pedro Pizarro, los Tallanes poblaban la regién del rio Piura; y el sabio historiador y arzobispado de Quito, Mons. Federico Gonzélez, Suire, se refiere a “la lengua atallana hablada en las pprovincias septentrionales del Peri, que a fines del siglo XVI pertenecieron al Obispado de Quito” (Vid. Op. Cit. P. 232). ; Serfa la lengua SEC ésta atallana?. Hay referencias enteramente vagas. Otto von Buchwald reprodujo en un estudio sobre las Migraciones sudamericanas, cierta lista de palabras de a lengua sec, recogidas el aflo 1864 en los pueblos de Mérrope, Colén, Eten, Catacaos y Sechura por el Dr. R. Spruce, con un total de 38 vocablos de dudosisima filiacién, en casi su totalidad tefidos con fuerte quechuismeo (vid. Boletin de la Soc. Ecuatoriana de Estds. Histéricos Americanos, N°3, X-XI 1918, p.232), wae XX CONEAR ‘Wal ee CONERETO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ARQUEOLOGIA gie> Universidad Nacional de Trujillo (Fr. Antonio de la Calancha: Corénica Moralizada ete. £. 550). MOCHICA: “... la Muchic que hoy conservan hasta Motupe...” (Calancha, ob. Cit. f id.) “en otras ochenta 0 noventa leguas que hay desde aqueste rio (la Pira, de los Tallanes) hasta la villa de Trujillo hay otras lenguas que laman Mochicas... si no es en la lengua en todo lo demés...todas acuerdan”. (Femandez, de Oviedo: Hist. de las Indias. Etc. Madrid 1855 p.224-5). OLMOS: “...la de los Olmos mudan letras y finales...” (Calancha, ob. Cit. f. id). PESCADORA “... los indios de este valle-Pacasmayo y Guadalupe- tienen dos lenguas que hablan: los pescadores una y dificultisima y la otra no tanto...” (Fr. Reginaldo de Lizérraga: Descripcién y Poblacién de las Indias, etc. — Lima 1908 -p.19). “En el pueblo de Magdalena de Cao....a pescadora” “En el pueblo de la Magadalena de Ften...la lengua yunga pescadora” (Visita de Sto. Toribio de Mogrovejo, 1591; ob. Cit. pp.238 y 243) “... usa mas de lo gutural...” (Calancha, ob. Cit. fol. Cit) QUINGNAM: De los chimis.”... Hablénronla por conquista los Pacasmayos y se extendié hasta Lima”...”es oscura y de escabrosa pronunciacién”. (Calancha, ob. Cit. fs. $50 y 606). Hasta hoy parece imposible averiguar cémo fueron creciendo y ubicandose en la costa las formas idiomaticas, y si aquello se debié a procesos de guerra, invasion, confederaciones politicas, ete. Tan sélo se sabe que la lengua Quingnam se extendié hasta Lima “por conquista”. Cabe indicar que durante los afios (unos setenta) que rigiera la costa el gobierno de Jos Incas Tupac Yupanqui y Huayna Capac, la lengua quechus no enraiz6 suficientemente: Si se descuenta unos pocos topénimos y otros cuantos matrimonios de indios nobles pachacas con mujeres cuzquefias, a la legada espafiola no habia influencias quechuas de importancia ! 6 El Pe, Lizérraga que pasara por estas tierras hacia 1560, apunta en su Deseripeién y Poblacién de las Indias, que “en la region de Pacasmayo pocos hablan la general del Inea”, (Ob. Cit, p. 19) El Inca Garcilaso dice:.."todo el término de la ciudad de Trujillo... gnora del todo la lengua general (Ob. Cit. £167), En cambio, no ocurre asi en las serranias de los departamentos costefios, y esto podria contemplarse al amparo del debatido paleaquechuismo del Perd. Asi, Ias actas de Ia Visita Pastoral del Arzobispo Mogrovejo, registran hacia 1591 en los pueblos de Pallasca, Otuzco, Usquil y Sra. Cruz de Carabamba (Dpto. de La Libertad ), la lengua “de! Inga”. Asi mismo, en Huaylas primaba el quechua, como se vé por cierta Revista wae XX CONEAR Winlge CONCRETE NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ARQUEOLOGIA gie> Universidad Nacional de Trujillo Volviendo a la primera interrogacién, seria muy interesante especular sobre si el variado conjunto idiomatico dialectal norcostefio se ha desprendido de un solo gran tronco arcaico, Este es el magno problema lingllistico de aquella antigua regién y permanecerd como tal, indefinidamente, pues los elementos para una investigacién nos han Ilegado menos que escasos, sin que ayude en tan grande oscuridad otra cosa que la paciente reflexién sobre los textos de cronistas y el andlisis de toponimia y onomastica originales. Mis seguro es deducir la superiotidad de la lengua de los chimis en toda la costa. Estos violentos guerreros, cuya capital parece haber sido la ciudad de Chan-Chan (Trujillo), dominaron el litoral, desde Tumbes hasta Lima, aprovechando la decadencia de sus vecinos y consanguineos, los pueblos nortefios mal llamados mochicas, que habian sido los artistas maravillosos de la cerimica bicroma y del regadio, Impusiéronles sus armas y su lengua. No se conoce el tiempo de este esplendor Chimii; quizis abarcarfa todo el siglo XV, y le dio fin la conquista cuzquefia de Tupac Yupanqui, que denominé “YUNGA” (tierra caliente) a la gente y a la lengua imperante y oficial de aquellos guerreros nortefios, calificdndolos con palabra quechua aplicable a un tipo de clima. La lengua chimii debié ser la mas recientemente impuesta 0 mejor estructurada entre todas sus vecinas, pues era atin popular a fines del siglo XVII, tiempo en que agonizaban y desaparecian los demés idiomas areaicos de la costa. La festinacién del nombre mochica con el cual se califica a la tnica lengua de la costa norperuana que, a través de la Gramatica escrita por el Cura Carrera en 1684, hoy conocemos medianamente, tiene notable antigiicdad, aunque el dato no ha sido visto por los festinadores modemos, que ya lo hubieran usado sin mayor examen. En 1607 fue dado a luz en las prensas de Napoles el “Rituales seu manuale Peruanum ete.” ’, escrito por el criollo Fray Luis Jerénimo de Oré, y redactado unos diez afios antes de su impresién; en el cual se incluyen varias oraciones eristianas, traducidas a Jas lenguas quechua, aymard, pukina, MOCHICA. y guarani. Las vertidas “en la lengua mochica de los Yungas” corren en las paginas 403 a 408, y son el “Pater Noster”, “Ave Maria”, etc. Por primera vez tropezamos con la mala aplicacién y la confusién del término. Me parece que dos raciocinios devolverin el fiel de 1a balanza. Los més diligentes bidgrafos del Pe, Oré * no hablan que hubiera estado alguna vez. en lo valles de la costa, y levantada el aio 1621 en el pueblo de San Luis de Macate, en la cual se convocé a la poblacién por medio de intérpretes “en la lengua general” (Arch. Nac. del Peri, Superior Gobierno, paps, suelos). 7 Rituales seu Manvate Peruanum, etc... poer RP.F. Ludovicum Hieronymun Orerium..e1 quae indigent ssione, vulgartbus Ydiomatibus Indicis, fecumdum diversos situs omnium Provinciarum novi Orbis Perit. Neapoli Apud. Yo. Yacobsum Carlinum Constantinum Vitalem, 1607, ejemplar de la Bib. Nac. de Lima. 8 Gral, M. de Mendiburu: Diccionario Hist-—Biograf, (la ediciéa) I, 163. ot XX CONEAR d ‘w ae CONERETO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ARQUEOLOGIA He > Universidad Nacional de Trujillo en cambio describen sus andanzas por otras regiones; entonces, el material lingufstico que expone en su libro no lo recogié personalmente, sino copiado por segunda mano. Oré cumplia como pastor de almas, sin perder el tiempo en cosas propias de viajero minucioso y preguntén — como lo fueron, y en mucho, Santo toribio de Mogrovejo y el Padre Calancha-; su celo lo Ievaba a colectar traducciones para el mejor rezo indigena. Puesto en el caso, al oir o leer de su colaborador la palabra “mochica”- que igual pudo oir 0 leer “Sec” 0 “Quingnam’-, vino en repetirlo y, sin mas ahi quedé. Durante los siglos XVII y XVIII, los idiomas de la costa no tuvieron gramaticas (si se excepttian al formidable La Carrera, que luego exminaremos). En el siglo XIX, la confuusién adquiere rango de juicio, y en-ella van a caer la mds distinguidas figuras investigadoras, cada vez que inciden en este punto. He aqui algunas muestras: B.W. Middendorf: “Das Muchik oder die Chimé-Sprache...von...ete Leipzing: F.a. Brockhaus-1892” (222pp.) Otto von Buchwald: “... 1a lengua mochica o yunga...”(citando la gramatica de Carrera, en bortador de una colaboracién remitida para la Revista Histérica, hacia 1909; en poder de D. Carlos A. Romero). Manuel Gonzilez de la Rosa: “...como tengo yo un trabajo especial sobre la lengua Yunga © Mochica fundado, como es natural, en la obta que escribié Carrera”(Revista Peruana, Lima 1879, I, 289) Los contemporaneos no han dejado de mezelarse en el error. Veamos, tan solo, siete figuras importantes: Enrique Briining: “...a palabra mochica Apudlec. Sociedad Geogrifica 1916, XXXII, 200). I. Kimmich: “..segiin la Gramética de la Carrera se us6 anteriormente en San Pedro de Lloe, Jequetepeque, Chepén y Guadalupe el idioma mochica...” (El Tiempo, Chiclayo Miere. II XII 1918). Federico Villarreal: “el idioma Yunga 0 Mochica se hablaba en la costa norte del Pert desde Trujillo hasta Piura.,.”La Lengua Yunga 0 Mochica segiin el Arte publicado en Lima en 1644 ete. — Lima 1921 p.1). Augusto Durand: “...La lengua Yunga 0 Mochica... (Etimologias Peruanas...La Paz-Bolivia 1921 p.6) H. Horkheimer: “Muchik: idioma de los mochicas y de los chimis, tal vez también de los chinchas...” (Historia del Perti-Epoca prehispinica etc., Trujillo 1943. p.88), Lareo Hoyle: “... la lengua Yunga 0 Mochica que fue la general de estas regiones”. cierta sabemos que la lengua mochica fue hablada por los chimiis..."(Los Mochicas, U1, 470. Mons. P. Villar Cérdova: “...como los Incas conquistaron los sefiorios Chincha, Mochica, ete.”, “los mochicas llamaban...”, “las leyendas mochicas...” “el idioma Mochica...” es término quingnam) (Boletin de la ot XX CONEAR d ‘w ae CONERETO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ARQUEOLOGIA He > Universidad Nacional de Trujillo Sin embargo, los que mejor conocieron y se interesaron en la materia no han caido en esta confusién, y de ellos expongamos las opiniones mas interesantes. Ya el contador Agustin de Zérate diferenciando bien, escribia en 1555: “En pasando de Tumbes... dividense en tres géneros todos los indios de estos Hanos, porque a unos Haman yungas y 2 otros tallanes y a otros mochicas; en cada provincia hay diferente enguaje...” Pocos afios més tarde, en 1591, visitaba aquellas tierras en uno de sus viajes pastorales el Santo Arzobispo Toribio Alfonso de Mogrovejo. Pues bien, en el acta de aquella visita se hallan inventariadas, con minuciosidad de censo, las personas tributarias, las estancias, los productos agricolas, y también las lenguas y si eran 0 no expertos en ellas sus parrocos; y descontando el caso unico del pueblo de Lambayeque, cuya lengua llama “mochica” , a las de los demés (Moche, Mimo, Tiicume, Chicama) les dice “yunga”” simplemente, y a la hablada en Eten y Cao, la pescadora "” El fijado y detallista Cieza de Leén, tampoco emplea otro término que el de Yunga para la lengua costefia, y lo mismo hace el cronista dominico Pe. Meléndez |’, Ambos escriben en 1550 y 1681, respectivamente, Baltazar Ramirez compuso en México hacia 1587 una “Descripcién del Reyno del Peri”, a base de los datos que é1 mismo recogiera aqui unos veinte afios antes, y ahi dice de las lenguas aborigenes, que pese a su multiplicada variedad en todo el territorio, “hay tres muy generales que son: Yunga, Quichua y Aymara. '? La obra magna se debié al Licenciado D. Femando de la Carrera Daza, quien fue de origen trujillano y se edueé en Lambayeque; hablaba y entendia a la perfeceién desde su nifiez la lengua principal de la costa, con la cual se ayudé en su labor de sacerdote, pues ejercié los curatos de Jayanes y de San Martin de Reque. En este diltimo pueblo el afin de cristianizar mejor a los indios lo Hlev6 a redactar una ordenacidn de aquella lengua, impresa el afio 1644 con el nombre de “Gramitica de la Lengua Yunga” * No conocemos lo apuntado por el Obispo de Trujillo Martinez de Compaiién, a fines del siglo XVII En el XIX y XX, muy pocos han librado de caer en la repeticién confusa. El viajero inglés W.B.Stevenson en su “Narracién Histérica ete” publicada en Londres el aiio 1829, ° Vid. Historia del descubrimiento y conquista del Peri, Lima. 1944, 31 " Revista del Archivo Nacional del Pert Lp. 227 y seis. " Cieza de Ledn, Crénica del Peri, Madrid 1922, p. 213 ~ El Pe, Melénde7 sélo la lama lengua dificilisima, cn Tesoros Verdaderos de Indias etc, Roma MDCLXXX1f. $59. " Juicio de Limites entre el Perit y Bolivia, Barcelona 1906, 1. Pp. 191 y 227 "© En la imposibilidad de consultar algin ejemplar de la primera edicién, por que no parece haberlos en el Peri, se han usado para este ensayo las rediciones de Paz Soldén, Lima 1880; de F. Villarreal, Lima 1921, y de la Universidad Nacional de Tucumén, 1939. La deseripeién bibliogrifica la trae J.T. Medina en su. Imprenta en Lima 1342. wae XX CONEAR ‘Wal ee CONERETO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ARQUEOLOGIA gie> Universidad Nacional de Trujillo curiosa obra eserita en las postrimerias del regimen virreynal, tuvo el inadvertido acierto de calificar a la villa de Eten como “el tinico pueblo que habla el dialecto Chima." Asimismo el Arzobispo Gonzalez Suarez se refirid, solamente, a “la lengua Yunga 0 de los Ianos” del Pert;’° D. Toribio Polo, siguiendo al cronista Zérate, es mas rotundo en opinar por tres lenguas para la regién norcosteita: la Sec. (pueblos vecinos del desierto de Sechura), la Muchic (Pacasmayo a Tumbes), y "I lengua Yunga © Quignam que era la principal” Carlos A. Romero" H.H.Urteaga, '* el peruanista norteamericano Phillip A. Means °y el profesor R. Altieri han sido cautos al nombre, decidiéndose por le término tradicional; y cierro estas citas con la de Pedro Benvenutto Murrieta, quien opina porque ‘Yunga “era... el nombre genérico de estos dialectos y dabaseles por extension” {Cual es el nombre en propiedad?. La referencia que se haga hoy en dia al idioma prehispanico de la costa tiene que basarse, forzosamente, en al Gramética de La Carrera y en los restos hablados hasta 1900 en la villa de Eten, pueblecito costefio del departamento de Lambayeque. Los trabajos de Enrique H. Briining, y las listas de palabras recogidas ahi por Federico Villarreal y por r. Larco Hoyle ”', dejan fuera de duda que los etenanos hablaron el idioma gramatizado en 1644 por el ‘Licenciado D, Fernando de La Carrera, Cura de Reque. Este, que la hablaba desde la nifiez y predicé en ella, en todo el libro que le dedica, de seguro paciente y largamente redactado, no Ilamé a la lengua mas que Yunga; y téngase en cuenta que el dialecto mochica aim debia hablarse, pues para el afio que redactaba Carrera no hacia ni treinta que el Pe, Calancha daba razén de su existencia, Respaldindose en esta valiosa prueba y en las concordancias de cronistas y estudiosos que visitaron la tegién, destacando la opinién erudita de Toribio Polo; y recordando que los Chimiis, al modo de los conquistadores europeos y asiiticos, impusieron su lengua y uniformaron el hablar OFICIAL de 1 costa por mas de cien affos — al punto que en el siglo XVII, a semejanza de la lengua general del Peri surefio, que era el quechua, pudo hablarse de una “lengua general” yunga en la costa norte”? — el nombre con "'Y agrega: “beyond the limits of their town their language is ininteligible” lo que comprueba la extincién de los demsis idiomas aborigenes al empezar el siglo XIX Vid. Historical and descriptive narrative of twenty rears residence in South América London MDCCCXXIX, vol Ill p. 187 Op, Cit. pp, 232, 233 Vid. Tryjillo y sus Obispos, (texto escrito en 1877) Lima 1919, pp. 20. " Vid. Revista Historica, 1909, IV 169 "Vid. Bocetos Histéricos, Lima 1914, p. 19 " Ancien Civilizarions, et. © Vid. El Lenguaje Peruano, Lima MCMXXXVI, p. 32 3 “La lengua Yunga o Mochica etc, Lima 1921, p. 122-24; y Los Mochicas ete, Lima 1939, II 77-82, 22 A fines del siglo XVII parece que era ya conocida por tal “En la ciudad “de Trujillo a nueve dias del mes de Agosto de mil seiscientos y setenta y ocho aiios “ante el Sr. Dr. D. Juan Lépez de Saavedra Chantre de as moe XX CONEAR Universidad Nacional de Trujillo que deberian calificar sus restos habria de ser, no Mochica, sino Quingnam, y mas generalmente YUNGA. 1° En resumen, creemos: Pudo haber una lengua arcaica y exética en la zona norcostefia del Peri, de cuyo tronco derivaron los numeroso idiomas y dialectos regionales del siglo XVI que escucharon sin entender los conquistadores y doctrineros espafioles. Uno de estos idiomas 0 dialectos fue el mochica, Hablado atin en tiempos de fray Agustin de La Calancha (1610), empezaba a desaparecer en los del Ledo. D, Fernando de La Carrera (1644). No queda documento ni rastro que pruebe su supervivencia a fines del siglo XVI, y menos después. La lengua predominante y oficial en la costa a la legada espafiola era la de los Chimiis,8° implantada por conquista y politica; la QUINGNAM, citada por los padres Lizérraga y Calancha. Con ésta debieron entenderse los ejércitos imperiales del Inca, que Ja bautizaron YUNGA, y, de Chanchan. Continuaron Ilamando asi los espafioles, por ser la principal y la mas uniforme en la costa, y tal es el nombre que le deben dar los investigadores modemos, respetando su hermosa tradicién En 1644 el Cura de Reque D, Fernando de La Carrera, prefiriéndola (por su érea de Gifusién) a cualquier otra forma idiomética, gramatizé esta lengua Quingnam o Yunga y publicé su método en las prensas de Lima. La extincién paulatina se hizo total al empezar la segunda mitad del siglo XIX, a la postre del cual sobrevivian algunos pocos giros viciados y adulterados entre los ancianos del pueblo de Eten. Habré espiritus discutidores_que solo vean en el término YUNGA una denominacién climatica, y pongan asi el capricho sobre la ciencia, Bueno seria recordar, entonces, que los de QUECHUA, AYMARA y PUKINA, también son climitico- geogrifico en iiltima instancia, y, sin embargo, han sido ya aceptados y registrados por la nomenclatura lingitistica universal. nt UN DICCIONARIO CASTELLANO-YUNGA cesta Santa Yglesia Cathedral etc. “parescio el Ledo. Da. Alonso Galindo de Seavedra Cura y Vie? de la Ciud, Safia y su “provincia, para ser examinado en la suficiencia de la Lengua General de los indios que se “habla en los valles deste Obispado y en presencia y con asistencia etc, ete."(Arch. Arzobispal de Lima, Apelaciones de Trujillo siglo XVIL, expediente de permuta de curatos de Motupe y Safa, 1678). Por y para esa generalidad eseribié La Carrera su Gramatica, no Hlevado de aficién a erudiciones. Los sacerdotes eran los tinicos interesados de aprender Ia lengua. Es cl mismo expediente citado, a folio 232 se lee:”... e¢ imposible que quien no la sabe pueda administrar sacrametnos y mucho menos el de la penitencia a sus feligreses ni a los agenos, euando los curas mis expertos y baqueanos procuran para descargo de conciencia tener de ordinario otros sacerdotes como lo hacen los curas de Paita, Catacaos, Sechura, Olmos, Jayanca, Motupe y Lambayeque, en donde estin... otros sacerdotres seculares.y rogulares asi por el interes de aprender fa lengua como de ayudarles”, ot XX CONEAR d ‘w ae CONERETO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ARQUEOLOGIA He > Universidad Nacional de Trujillo EI siguiente trabajo se ha hecho bajo el doble estimulo de contribuir a los futuros estudios de lingiistica americana comparada, cuya bibliografia es muy variada y rica fuera del Peri, especialmente en México; y, dar forma a un anhelo que interesé a investigadores que ya no viven Quizs el material aqui presentado pueda ayudar en algo la descifracién de las conexiones y procedencia de los pueblos norcostefios del Peri, comparindolo con otras lenguas, centroamericanas 0 ecuatorianas. Asi debieron desearlo Manuel Gonzalez de la Rosa y Enrique H. Briining, ya fallecidos, los cuales en diversas épocas acometieron la redaccién de un diccionario semejante o quizas amplio, sin suerte para terminarlo 21, Nuestras fuentes han sido la tan mentada y famosa Gramatica Yunga, del Cura La Carrera, impresa en Lima el affo 1644, a través de la reedicién impecable y éptima que en 1939 Ilevé a cabo la Universidad de Tucumén, bajo la diteccién del malogrado profesor Radamés Altieri; las listas de palabras recogidas en Eten, por A. Bastian en su “Die Culturlander des Alten America” T° 1, Berlin 1878; las de Federico Villarreal, acomodadas como apéndices en la reedicién de la Gramatica de Carrera, Lima 1921; y las de Rafael Larco Hoyle, en el 2° tomo de su obra “Los Mochicas” Lima 1939; los téminos nuevos que E.W. Middendorf registra en “Das Muchik oder die Chimti Sprache..." Leipzig 1892; y finalmente, 8 palabras yungas halladas en el texto de la “Coronica Moralizada de la Orden de San Agustin etc.” obta del Pe. Fray Antonio de la Calancha, impresa en 1638. Las que se copian de La Carrera van en primer lugar, sin otra sefia; las de Bastian evan la sigla (B); las de Middendorf (M), las de Villarreal (V), las de Larco Hoyle (L). Son, en total 1504 vocablos que se pueden descomponer, segiin sus fuentes, en esta proporcién: 441 del Ledo, La Carrera 681, ..de Middendorf 382. ide los demas Las palabras no reproducen, siquiera-medianamente en algunos casos, su pronunciacién original. Ya el texto de La Carrera, que es del siglo XVII, bien nos lo indica, pues tuvo que inventar y adaptar grafias, sacadas algunas del Latin, y otras puramente convencionales, con objeto de facilitar el aprendizaje; y nada nos asegura, para peor, si este autor gramético tuvo ocasién de corregir sus prucbas de imprenta, Con los mas modemos el caso se nubla hasta adquirir tonos de cerrada oscuridad; y la etimologia - de suyo tan peligrosa- resulta poco menos que imitil. En dos siglos Ia trasformacién es asombrosa, El ereciente mestizaje idiomético con el castellano y la ley del menos esfuerzo no solo recortan las silabas yungas sino aim las truecan y deforman hasta su desnaturalizacién. Esta fuera de nuestro alcance saber si H y G eran equivalentes, como iniciales dudosas; las terminaciones “ep” y “ec” se pierden; el convencional wae XX CONEAR Winlge CONCRETE NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ARQUEOLOGIA gie> Universidad Nacional de Trujillo “xlI"(inventados por los curas para sentar partidas desde fines del siglo XVI, pasa a convertirse en “j”; los diptongos tomados del Latin “ae” y “oc” se hacen “a” y “e”, De lo que trae La Carrera al aporte de Larco Hoyle, cuan extraordinaria degeneracién! Por tales razones, para presentar con autenticidad lo que estos gramaticos y recolectores dieron a la imprenta, no he variado su ortografia, Razones tendrian para agenciarse formas especiales y representar con ellas las dificultades de la lengua primitiva y exética. Atin en el caso de Middendorf, mantuve sus K y Z, pero su A con diéresis — tan alemana- la imposibilidad de adoptarla en esta imprenta obligé a sustituirla con la letra E como su equivalente fonético mas aproximado. Un examen somero del diccionario sugiere observaciones muy curiosas, referentes a los pobladores preincaicos norcostefios, de las cuales, para no alargar mas este predmbulo, distingamos aqui solo las saltantes: No tenian nombre para antepasados, y luego del padre todos los antiguos abuelos lamabanse “quismique”, 0 sea yiejos. El parentesco era complicado y dificil, por ejemplo, véanse las diferencias de sobrinos y las dos voces para suegro. Las palabras marido y hombre tenian una sola expresién. Hubo numeracién calificada para personas 0 cosas. A semejanza del castellano, se daba un nombre especial para cada uno de los dedos de la mano. Durante 1a dominacién espafiola, no legaron a crear un término para la palabra moneda, sino que ta Ilamaban “jiay”, que quiere decir plata (metal). En cambio, para los muebles, vestidos y animales importados de Europa si, como es ficil encontrar por todo el texto. Hilo y palo eran, al parecer, sindnimos. Y “nosotros somos” ¢ “idolo”, que se dice “much cic” y “Machoce”, zhasta dénde intervienen en la génesis del misterioso nombre MUCHIC' Se da casos que para cierta palabra La Carrera trae un término y Middendorf otto diferente, Quizas uno u otto pertenecen a las dems formas idiomatieas que hubo en la costa y este caso debe ser el de muchos otros vocablos aqui catalogados, sin que los sepamos clasificar. Por tltimo, el aporte del Yunga al idioma que se habla hoy en cl Peri, aunque escaso, no deja de hacerse presente en los vocablos “cholo”, “chalaco”, “chilpes” (ver Manta), “maneje” (lambayecanismo que indica relacién sexual), “cuculi” y “joque”. La expresién agorera “la paca-paca”, onomatopéyica, se encuentra también entre los Yungas, donde “poc-poc"indicaba “ave de mal agiiero” Hubiéramos querido iniciar ta comparacién de los idiomas chibchas_y centroamericanos arcaicos con nuestro Yunga, pero el incendio de la antigua Biblioteca Nacional de Lima ha privado de fuentes de primera clase para ese género de trabajos. Que manos més afortunadas empleen los 1.504 vocablos del presente diccionario, en tan utilisima empresa. as rd XX CONEAR CONCRETE NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ARQUEOLOGIA Universidad Nacional de Trujillo Abajo - Zoec Abrir — Otkeifi (M) Absolver ~ Ssoleitt Absolutamente — Jir (M) Abuela— Jopi (M), Shoponic (V), Sofonique (L) Abuelo— Mena (M) Queismach (V), Acuoso —Laio ‘Acusar ~ Meipeifi (M) Adelantar — Uismeifi (M) Adentro — Olpoee Admigdalas — ver Agallones ‘Admirarse — Inm (M) Adonde - Lec Adorar — Mucheifi (M) Adormecimiento ~ Porra ‘Adomar — Jom (M) Adrede, a propésito ~ Campoller Adulto ~ Lech chipoce Afecto, voluntad = Cheko-chissek (M) Afeitar, esquilar—Jokslok (M) Afligirse, apenarse — Moijeifi (M) Afuera - Ledoee, Leioec Jedek (M) Agallones —Uteam Agradable, gustoso ~ Achichone (L) Agorero (péjaro — Fifi, Poe poe Agua—La Ja (M) (V), Hehais (B) Aguardiente, licor — Nesho (L) Agudo, puntiagudo — Tsakum (M) Aguja, alfiler— Fu (M) Ahi—Zin Ahora— Amexllee ‘Ahumado — Nam-o (M) Aire - Kus (M) Aji—Ep (M), ehpp (B), Epe (V), ‘Apagar ~ NerKeifi (M) Apercibir, ver — Nokssak (M) Aprender ~ Ap-eifi (M), Kon (M) Apretar - Tsurr-neifi (M) Quismique (L) Abundante, copioso — Cham (M) ‘Acd ~ Met-na (M), Mong-na(M) Acabar, terminar-Yaip (M), Siaipeifi (M) Accién, acto — Ajissaek (M) Acido, mordaz — Jorr (M) Acullé - Ziue Usap (V) (L) ‘Ala=Tektek (M) ‘Alegre —Niyu (M) Alga = Kichoi (M) Algarrobo - Ong Algodén — Jam (M), (V) (L) Aliento ~ U (M)— ver Resuello Alimentarse — Maneifi (M) ‘Alimento = Xllonquie ‘Alma - Moix Mois (M), Amalai (L) Alto = Mutok, metok (M) Alli -Aiin Alli mismo -Ssin-ana (M) ‘Amada, amado - Choeco Amamantar —Sepeifi (M) Amanecer — (cantar gallos) (Tzhioe coel ‘Amar ~ Llikeifi (M) Temeiti (M) ‘Amargo - Tsaj (M) Amarillo —Tsam (M) Amenazar — Metzhoe queift Amistoso reidor — Kallapek (M) ‘Amo, pattén ~ Aja (M), Mollpek (M) ‘Ancho ="Tefk (M) ‘Anda - Anche ‘Andar — Karm (M) ‘Ano — Nenong (M) Anoche — Wesja (M), Weiss (M) Anteayer— Onek pelen (M) Antes ~ Nang uss Anualmente ~ Fur meifi (M) Atar— Jak (M) Atardecer — Nerroerr ‘Acunerme (V) (L) Audicién, oido - Num ssak (M) as rd XX CONEAR CONCRETE NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ARQUEOLOGIA Universidad Nacional de Trujillo Aprontar — Llongeifi (M) Aquel — Ang. Toeng Aquello — Aio Aquellos — oeng, Toengoen Aqui— Min ‘Arafia— Ianchek (M) Arbol — Nepoet, Nepet (M) Arbusto — Kopoj (M) ‘Arena — Koch (M) Arrebatar, quitar — Xemoeceiti Arriba — Oloechoec Fok (M) Arrodillado — Chepuk (M) Arrojar, echar — Sokeifi (M) Asegurar — Kess (M) Asentadera— Nitir Nitir (M), Pot (V), Potes (L) Asi—Ame, aie Asi pues, por lo tanto ~ Tait (M), Ai Tim (L) Asimismo — Ziomoenzoen Aspero, acre, seco = Jurr (M) Astro ~ Chonkik (M) Asustat — Sien Keifi (M) Atado, lio, bulto, paquete ~ Shemete- Que (L) Beber - Maneifi Man (M) Bestia — Chhoch (M), Koch (M) Bien (sustantivo) — Chizoer Blanco — Ziku (B), Zikuyo (B), Tsekku (B) Aja (M) Boca ~ Ssap, Ssapoec Sap (M), sape (L) Boca-abajo (copa volteada) — Totecap (V) Totecape (L) Bocén — Ajpe Sape (L) Bofes — Puf puf Bondad, calidad — Peiio chissak (M) Borracho - Chuma poec Chumallanchi (V), Chumay (V) Bravura, fuerza — Tarto chissek (M) Aiinque— A taz Ausente — Jerrep (M) Autor ~ Chikopek (M) Avaro — Churrm (M) Ave - Naift Avegonza — Oxlloemeiii, oxllmoed Oijmeifi (M) Axila — ver Sobaco Ay! = Maifi Ayer - Pelen Pelen (B) “Be Bacinilla - Ucercic (V) Ustenic (L) Bailar — Chim eifi (M) Bajo, cabe ~ Ssuk (M) Barba (faccién - Comoen Sakpi (M) Barbén ~ Sappi Tappi (V) Sacpi Tacpi (L) Barro — Chep (M), Tum (M) Rek (M) Barriga — Poloeng, Poleio Bastante, suficiente = Ssiarm (M) Bazo - Pol Poj (M) Caballero - Fixllea Caballo =Col Cochh (B), Koj (M), Kojed (M) Cabello= Zac, zaiio Sak (B), Tsak (M) Cabeza — Fellu, Lechoee, Falpoeng Chetz,(B),Falpik (M),Jech(M) Jaese (V) (L), Jersqui (V) Cacique - Pifi aloee Alek (M) ‘Cachema (pescado) - Mov (M) Mob (V) (L) ‘Cachorro (de animales) — Jungeis (M) ‘Cadaver — Llallti (M) Cadera - Tzhipa as rd XX CONEAR CONCRETE NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ARQUEOLOGIA Universidad Nacional de Trujillo Brasa — (ver Carbén encendido) Brazo - Ocoem, Ocneio Oken (B), Aken (M) Bronquio ~ Treng treng, treng treng ooero Buche — XIlon toer Bueno — Peto Peiio o penjo (B), Peii (M) Buey — Fee (V), Fak (M) Buho (ver Lechuza) Batre — Ssonte (M), Pessak (M) Burla, broma — Xoectoecna Busca — Ssreifi (M) Biisqueda — Singan (B) Campanilla (en la garganta) — Tzhuted Canal, brazo de agua - Ruz (M) Canas - XIamungo Chadik (M) Canasto, cesto - Japa (M) Lapa (M) Cancha (maiz tostado) - Quersu (V), Apung (V), Hermot (L) Candela — Hog (V), Oj (M), Joc (L) Cangrejo — Tang (M, Uij (M) Cansar, fatigar — Ospeifi (M) Cantar — Fill eift Céntaro, vasija de tierra — Fia (L) Caiia — Moer Uis (M), Faij (M), Fasll(M) Catia de aziicar — Kumé (M), Com (V) Capucha — Jute (M) Cara —Tot Torque (V), Caracol — Foji (M) Caranganoso, piojoso — Midan cap (L.) Carbén encendido — Kosk (M) Came - Coencho Contro (B), Consh (V) Conschoe (L) Carne humana — aerquie, aerqueng Carrillo - Chech, Checheio Casa — An, enec Anic (B), Yang (B) Pot (M), Toe (L) Calabaza - Chun (M) Calentar — Nuveifi (M), Pokeifi (M) Calor — Ochh (B), Chai (M), Chicahay 6 Chichay (L) Calva - Tica Calzn — Copan (V), Cojpa (V), Cojpam (L) Callar — Yarrn (M) ‘Cama ~ Chadik (B), Ssiadik (M) ‘Cambiar, trocar ~ Nieseifi (M) Camino — Kunno (B), Kono (M) ‘Camisa = Chesko (M) ‘Camote = Opoen Op (M), Opene (V) (L), Open (B) Cavar — Toijeifi (M) Ceja - Notoen Ceniza— Oijop (M) Cefir—Kem, kemp (M) Cerca, muy cerca — Menana (B), Menana (MJ) Cerdo —avan (M) (Cerrar = Napeifi (M) Cerro - Pong Ciego — Ssoj (M) Cielo — Kuij (M), Shim (V), Sheim (L) Cien —Paloce Un ciento: Na paloce Napacher (B) Cierto, verdad — Xllom pecna poen Ciertamente — Moraifi (M) ‘Cima, cumbre - Funep (M) Cinco — Exllmoe tzh Igmets 6 egmets (B), Sesmen (V) Sec (L) Cincuenta — Exllmoe tzhpong, exllmoe Tzhssop Igmetsop (B) Claro (de color) — Tsuk (M) Clavar — Kess (M) Cover, hervir ~ Karrm (M), Nieteifi (M) ‘Cochayuyo (hierba de mar) Koch koch (M) Codo - Motzhoen Motsen (M) ‘Coger, agarrar — Chep-koiii (M), Mach (M) Cola (ver Rabo) Colcha — Nun (M) as rd XX CONEAR CONCRETE NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ARQUEOLOGIA Universidad Nacional de Trujillo Casada, casado - Casaro Célera,indignacién,enojo-Chamassek (M) Colérico ~ Cheto (M) Colorado — Cucho (B) Collar — Mechutek (M) Comer — Funoifi, Fun, Maneift Fenum (V) (L) Comida, alimento — Xllonquic Hehyonkick (B), Jonquik (M) Shonequi (V), Shoneque (L) Cémo —Em, moen Cémo te llamas — Enmis pochh (B) Como (comparativo) — Chang Cémo! - Emio Comprar — Madeii (M) Comulgar, soler hacer ~ Loepoe coifi Con — Len, lena, taiia, foeiti, tot Len (M) Con (instrumental) - Er Concha, almeja —Tschaiya (B), Saya (M) Conejo — osincois (L) Conforme — Man (M) Conmigo —Tot Conocer ~ Xameifi Conocimiento — (ver Voz) Consejo, estimulo, acicate-Ep Kessek (M) Conservar, alimentar-Kais (M) Consideracién, contemplacién-Akissek (M) Napopun (V) Cuatro — Nopoet No pit (B), Nopite (V), Noc (L) Cuatrocientos — Noc paloec Nokpacher (B) Cubrir, tapar — Nepeifi (M) Cuchara — Chim (B), Jun (M), Tevo (L) Cuerda, cordel - Sop (M) Cuerno — Kachi (M) Culebra — Choefoet Chufet (M), Tsuvet (M) Cumplir— Mach copoe coift Célera = Chelfe ‘Contar— Meineii (M) Conservar— Xllipoe cei Corazén— Choetoess, poloeng (M) Poltik (M), poleng (M) Cortar — Jat (M) Corteza — Jantu (M) Corto, breve — Jatop (M) Corvas — Chepue, cheputeio Corer - Trhoe coem, Tsukumeifi (M) Coser = Siupeiii (M) Costar —Saieifi (M) Costilla= Laftic Lastik (M) ‘Craneo — Chikaka (M) Creador — Aiapek (M) Greer, decir — Ek-eifi (M) Creencia, veneracién — Llikssek (M) Crepiisculo ~ Cul xllang Crespo, desigual ~ Chelli (M) Cresta (de ave) ~ Safi (M) Criado, familiar - Yafia Jana (M) Criador = Chizopoce Criatura ~ Ness (L) Criticar - Chopeoiti ‘Crudo, grosero — Ram (M) Cuantas veces - efx xlle iBjek? (M), Cuanto vale ~ Iching pochh (B) Cuarenta— Nocpong, nocssop -D- Dame, tréeme ~ Metang (B) Dar — Coetzh coepoe coiti, Piioe ceiti Pikeifi (M) De (procedencia) - Ich De ahi — Min-ich (M), Men-ich (M) siuk-ich (M) Ain-ich (M) De allé— Ssin-ich (M) Debajo - Ssecoen Ssuk-ich (M) ae XX CONEAR : CONCRETE NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ARQUEOLOGIA > Universidad Nacional de Trujillo Cufiada —Pon, Iquiss Cufiado ~ Poa (M) Curandero 0 médico — Oquetlupuc (Calancha: ob. cit. Fol. 556) - CH- Chara — Uiz quich Urte mique (L), Usenie (L) Chicha — Cutzhio Quutzcho (B), Kocho (M), Kurzio (M), Cochi (V), Cocho (L) Chiche — Mid (M) Chisme, habladuria - Muillksaak (M) Choco ~ Ers (V) (L) Chonchulies, tripillas —Fichilleo Choquezuela (rétula) ~ Chucoess Desde entonces — epek (M) Desear - Lliqueift Desear con pasién = Cam, cifiac Deseo — Cam, cifiac Desgranar — Upeifi (M) Desnudo — Rog (L) Despertarse ~ Tsokeifi (M) Despojar — Toexllapoe coifi Después - Noksan (M) Destruir, arrojar— Menkeifi (M) Desvergonzado — Fanu-io (M) Detris — Turquich Fenchep (M) Devorar, tragar —Llein (M), Nomeift (M) Dia - Xilang Kass (M), Lun (M), Sunam (M) Diablo, demonio — Purchopok (M) Dientes — aechang Utzan (B), Uichang (M), Us- Chequie (L) Diez—Nassop lechof, Cioech, Napong, Nassop Tschetsch (B), Sirti (V) (L) Dinero — Jay 6 Jaijad (M), Jiay (V) (L) Dias — Alec (Calancha, ob.cit. fol.368) Debil, blando — Tullpe, tellpe (M) Decir ~Maiioep cifi, Maftaproed Ekeii (M), Engeiti (M) Dedos — Llem fiongo Llemno (M) Mechse (V), Mechse (L) Decena— Ong (para vivientes) Ssop (para inanimados) Dejar — Tokneifi (M) Delante - Tu toec Men-tot (M), Totek (M) Delicado (ver Fino) Dentro - Nic Olpek (M), Olo (M) Derecho, recto = Cherun (M) Derribar — Nameifi (M) Derrochar, largueza — Pikassek (M) Desatar — ssoleifi (M) Descansar en — Someifi (M) Descubrir — Toexllapoe coifi Doncella casadera — Iiiikuk (M) Dénde ~ Ininki (M) {Dénde? —In? (M) GAdénde? — Is? (M), De dénde eres ~ Iningchi 6 Inchischi (M) {De dénde? — In-ich (M) Dormilén - Ciadeu Dormir — Tschadas (B), Ssiad (M), Jiad (V) (L) Dos - Atput Aput (B) (L), Apud (V) Doscientos — Pac paloee Pachpacher (B) Dueiio, patron — Jepak 5 Jupak (M) Dulee (gusto) ~ Koiik (M) Llaipi (M) Dulce, suave — Sem (M) Duro - Tsurr (M) Echar — Coetzh coe poe coifi, Coetzh coedoifi Sokeiii(M) Elogiar, alabar — Neteifi (M) Embarazada y colérica ~ Sec secfane (L) \borrado ~ Tum-o (M) iborrachar - Choemep Emborracharse - Choemepeifi Empollar — Foleifi (M) Empujar — Nukeifi (M), Sene if (M) as rd XX CONEAR CONCRETE NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ARQUEOLOGIA Universidad Nacional de Trujillo Dirigir - Temeif (M) Disminuir, reducir - Jum (M) Disputar, altercar — Af-eifi (M) Doblar, plegar — Chap-eifi (M) Doble, recfproco — Coefoer Doler (hacer doler) — Renomeifi (M) Ulang (B) Enmendarse ~ Moezoemait Enojar — Chameoii, Chameod Enojarse — Chamoedoiii, Chamoed Ensefianza, conocimiento — Apissek (M) Ensuciar, manchar—Tets (M) Ensuefio ~ Fup (M) Entendimiento — Chizcoero Entonces — Zie xllec Ssie-jek (M) Entrafias — Fopsi (M) Entre — Lucho Entregar — Poieiii (M) Enviar — Coetzh coepoe coi, cotzh- Coedoifi Kutsk (M) Envidiar - Lloerroemoe cei Envidia ~ Llerremssek (M) Sscarmentar ~ Moezoe maift ~ Napuk (M) Escogido - Chijllu (M) ssconder — Xllangeifi, Xlangoed Escuchar — Aj (M) Espaldas - Feneng Esperanza — Nopissek (M) Esperar ~ Nopeifi (M) Espesado (vianda) — Yemeque (V), Llemee (L) Espina — Fassek (M) Espinazo — Nit pic Flojo - Toerroec Fluir, corer — Chuk- Foca — Chommi (M) Fogén — Tok (M) Fogoso — Oj-0 (M) Fomicar - Cioeng queifi, Cioeng Coedoif Ciiac En-Nik (M) Encadenar, amarrar — Jen (M) Encima~ Capoec, Lechoec Enemigo — Jangmu (M) Enfermar — Ulo chid (M) Enfermo - Oelapoec Espinilla (hueso de la piema) - Zoerqui Esposa, mujer, conyuge — Ssoneng (M) Espuma —Pove (M) Esquina, Sanku (M) Kechik (M) Este, esto - Mo Estos ~ Mongoen Fstrecho, angosto ~ Sanku (M) Estrella — Ni (Calancha, ob.cit,, fol 368) Tsi (B), Chonkik (M) Esconder— Jang (M) Escondido, secreto — Uiep (M) Estrella de la tarde - Kozkik (M) Excremento — Niet, Nietiio Jedefiet (L) Existencia, vida— Siamo chissek (M) Exprimir — Nupseifi (M) Extenso, vasto — E-tot (M) Fe Faltar— Chiptop ang Fango — Rek (M) Fauees - Pitoc Fecundar, fertilizar ~ Sedpei (M) Feo — Shepestop (V), Nespetoc (L) Fiebre —Chuve (M) Fierro = Chaj (M) F ‘ar Finca rural — Uiskik (M) Fino, tierno, delicado — Llam (M) Flaco — Cotzchike (B), Koti (M) Gazmate — lleten (M) Goloso — Azchi nocssi Noksi (M) Golpear - Tonodoift Gordo — (Ver Grueso) Gorro — Llastu (M) Gracia, don, bien - Chizoer as rd XX CONEAR CONCRETE NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ARQUEOLOGIA Universidad Nacional de Trujillo Frente —Ssuloce, Ssol, Ssoleio Ssoj (M) Fresco, robusto, efi Frijoles — Pecke (B) Frio ~Tschaan (B), Tsan (M), Shane (L) Hace frio — Pefiang tschaen, 6 Pefiang Kutzo (B) Fuego ~ Ochh (B), Oj (M), Hog (V) urd) Fuente, manantial — Pake (M) Fuerte, valiente — Tarr (M) z — Sep (M) - Ge Galillo (ver Campanilla) Gallina — Nyain 6 Nyan (B), Nay (V) fafie (V)(L) Garganta - Altoerr Ajterr (M) Garra (ver Zarpa) Gato ~ Miss (V(L) Gavilan — Chelu Gaviota— Chojek (M) Hacia arriba — Infok (M) Haleén— Chelu (M) Hallar— Kep (M) Hambre ~ Chemlam (M) Hambre (tener) — Chefnameifi Hay — tschi nang (B), Tanguesta (B), Kanang chi (B) Hembra — Mecherque (V) (L) Heno — Foij (M) Hermana — Chechamed (M) Hermana menor (de hombre) — Uxllur Hermana menor (de mujer) — Chang Tschanka (B) Hermano ~ Mitso (B) Hermano menor (de mujer) ~ Chang ‘Chang (M) Hermoso, bello — Nass (M) Hervir — Nineifi (M) Hiel - Chelfe Higado — Lam lam, Pochoee Grama (Ver Yerba) Grande - Utzho, Utzh, Ci Uhzeht (B), Utz (M) Gratis - Tamoen ‘Tamen (M) Grillo (animalit) — Chay luae (L) Gritar, ladrar — Kak (M) Grosero, inamistoso — Posopek (M) Grueso, godo — Tam (M) Guaba, pacay — Obit (B) Gusano— Tokji (M) Gustoso, agradable - Achichone (L) “He Haba — Pajek (M) Hablador (que esta hablando) - Xllip coepoec Hablar — Moelloe ceift ‘Muillk (M) Hacedor - Aiapoec Hacer = Aiadoifi, Aicifi, Aioez Likeifi (M), Siepeifi (M) Hacia - Totna Hacia alli - Ssiet-na (M) ‘jovel (B), Nowem (M) Nam (L) Hombrecillo — Nancu (M) Hombro - Foe altoec, Foe altoe coero Horadar, taladrar — Tokeifi (M) ‘Hormiga — Mud (M) Hoy - Molun Huella, rastro — Toj (M) eu (M) Hueso — Chotti (B), Joti (M) Huevo ~ Melju (B), Mellu (M), Mellus (V) Humo — fiam (M) Hurtar — Llopeifi (M) Huso - Ko (M) Idolo (de huaca) - Machoee Igual, similar ~ Topnan (M) Imagen, retrato, estatua — Chepmong (M)

Vous aimerez peut-être aussi