Vous êtes sur la page 1sur 34

13

Edwardsiella Septicaemias

J.A.PLUMB

Departamento de Pescado y Relaciones Acuícolas, Centro


internacional para la Acuicultura y Ambientes Acuáticos de la
Universidad de Auburn, Alabama 36849 USA

Introducción:
El género Edwardsiella incluye dos especies de bacterias que causan las principales
enfermedades en los peces:

1. Edwardsiella tarda (Ewing et al., 1965) infecta a los peces y


otros animales.
2. Edwardsiella ictaluri (Hawke, 1979) infecta a los peces solamente.

La tercera especie, Edwardsiella hoshinae (al Grimont et al., 1980), infecta a las aves
y reptiles. Edwardsiella tarda produce la enfermedad conocida comúnmente como
gangrena de pescado, la enfermedad enfisematosa putrefacción de bagre o rojo de las anguilas y
más adelante en este texto como septicemia Edwardsiella (ES),
y la septicemia E. ictaluri causes 'entérica del bagre' (ESC). Porque la E. tarda y la E. ictaluri y
producen enfermedades claramente diferentes, en lo cual son debatidas por separado.

Edwardsiella septicemia (Edwardsiella Tarda)

Edwardsiella septicemia (ES) es una grave enfermedad sistémica bacteriana de


anguilas japonesas (Anguilla japonica) cultivadas en Japón y Taiwán (Egusa, 1976), la platija
japonesa (Paralichthys olivaceus) (Nakatsugawa, 1983) y ocasionalmente otros peces cultivados en
Asia y otros lugares. En los EE.UU., E. tarda causa una infección de septicemia en el canal de los
bagres cultivados (Ictalurus punctatus) y ocasionalmente en otras especies de peces. Edwardsiella
tarda a veces produce una infección subclínica en los peces destinados al consumo humano,
donde estas pueden crear problemas durante el proceso de limpieza (Meyer y Bullock, 1973)
Cuando el Pez-Gato con las lesiones musculares no detectadas son despellejados, el equipo se
contamina, lo que requiere interrupción de tratamiento, limpieza del equipo y la eliminación de
los infectados de pescado.

Rango de hostilidad y ubicación geográfica


Edwardsiella tarda infecta a una gran variedad de peces (Tabla 13.1). Los más importantes son las
anguilas (Anguillidae) y el bagre (Ictaluridae), pero muchos otros grupos de peces también son
susceptibles. Los más notables son los lenguados (Pleuronectidae) y tilapias (Cichlidae). La mayoría
de las enfermedades asociadas con E. tarda suelen ocurrir en los cultivos de peces de agua dulce o
salada, por lo menos se sabe que 21 especies de peces han sido infectadas y probablemente todas
las especies de peces son sensibles, bajo ciertas condiciones. Edwardsiella tarda por lo general
causa la enfermedad sólo en aguas cálidas pescado, pero al menos en dos ocasiones produce
infecciones de los salmónidos. La primera ocurrió en la migración del salmón chinook
(Oncorhynchus tshawytscha) en el rio Rogue, Oregon (Amandi et al., 1982), y la segunda fue en un
pequeño número de salmones del Atlántico (Salmo salar) en una carrera de desove en Nueva
Escocia, Canadá (Martin, 1984).

Tabla 13.1 - Las especies de peces de Edwardsiella tarda que se han aislado.
Las infecciones de la Edwardsiella tarda no se limitan a los peces. Este organismo puede
infectar también a reptiles (serpientes, tortugas y caimanes) (Wallace et al., 1966; Nagel et al.
1982; Sugita y Deguchi, 1983), aves (White et al., 1969, 1973), el ganado (Ewing
et al., 1965), la porcina (Arambulo et al., 1967), los mamíferos marinos (Coles et al.
1978) y otros animales de sangre caliente. En muchos casos, E. tarda forma parte normal de la
microflora intestinal de los animales acuáticos (Wyatt et al., 1979; Van Damme y Vandepitte,
1980; Kanai et al., 1988). Bauwens et al. (1983) encontraron E. tarda en el intestino de una
variedad de animales de zoológico, especialmente en el pescado que comen y las especies de
agua-amor. Edwardsiella tarda también se ha asociado con varias diferentes manifestaciones en
los seres humanos (King y Adler, 1964; Jordania y Hadley, 1969; Bockemühl et al., 1971; Van
Damme y Vandepitte, 1980).

Edwardsiella tarda es un microorganismo ubicuo, después de haber sido aislado de


los animales o el medio ambiente de casi todos los continentes. La lista de países en los que
E. tarda se ha encontrado es larga, pero incluye predominantemente los EE.UU., Japón,
Taiwán, Tailandia, Israel y muchos países del Tercer Mundo (Tabla 13.2).

Tabla 13.2 - Países en los que Edwardsiella tarda y E. ictaluri se han encontrado en los peces
infectados, en otros animales o de fuentes ambientales.
La Enfermedad
La Edwardsiella septicemia, causada por E. tarda, es una condición de leve asevero, pero los signos
clínicos de infección difieren ligeramente entre las diversas especies de peces. En el Pez-Gato, E.
tarda inicialmente produce pequeñas lesiones cutáneas, 1-5 mm, las cuales están localizadas en el
músculo dorsolateral (Meyer y Bullock, 1973). Estas pequeñas lesiones progresan a grandes
abscesos necróticos en el músculo o en el flanco pedicelo, donde forman áreas inflamadas y la piel
pierde su pigmentación (Fig. 13.1). Las lesiones en el músculo, que contienen grandes cantidades
de tejido necrosado, desprenden un olor pútrido al corte. Como la infección progresa, la movilidad
de los peces afectados se pierde junto con una porción caudal del cuerpo y una generalizada
hiperemia internos, similar a otras septicemias bacterianas, es evidente. El riñón, en particular, se
amplía y el hígado se motea, ambos órganos son suaves.

Figura 13.1 - (A) Edwardsiella tarda la infección en el bagre de canal. El tejido muscular es
necrótico, ha perdido su firmeza y tiene lesiones abiertas (flecha). (Foto: Ahmad Darwish.) (B) a un
menor lobina con lesión necrótica E. tarda en el pedúnculo caudal (flecha).
Inicialmente, se creía que E. tarda causaba la enfermedad sólo en los grandes canales de Pez-Gato
(es decir, más de 0,4 kg), sin embargo, no parece haber influencia del tamaño o la edad en la
susceptibilidad de las especies de pescado. Edwardsiella Septicemia de Pez-Gato en los EE.UU. se
produce principalmente durante los meses de verano.

Las anguilas con infección aguda de E. tarda desarrollan hiperemia severa, con la congestión de
sangre de las aletas (Fig. 13.2a), hemorragia petequial o equimosis en diversas superficies del
cuerpo, los bolsillos llenos de gas en la piel y necrosis del músculo (Fig. 13.2B). La región anal está
inflamada y hiperémica. Internamente, hay una hiperemia general del peritoneo, el hígado es
moteado, edematoso y absceso. Aunque Egusa (1976) informó de que las infecciones por E. tarda
de la anguila en Japón fueron más frecuentes durante el verano, Liu y Tsai (1980) encontró que
infecciones de las anguilas en Taiwán fueron más comunes cuando las temperaturas del agua
fueron 10 a 18 ° C, durante enero-abril.

Figura 13.2 - (A) Edwardsiella tarda la infección en la anguila japonesa con hemorrágica y
congestionado aleta anal (flecha). (B) Los cortes transversales del cuerpo de la anguila japonesa
con lesiones músculo inflamado y necrótico (flechas).
Una variedad de signos clínicos se producen en otras especies de peces. Por ejemplo,
E. tarda causa exoftalmia y cataratas en la tilapia, así como abscesos en los órganos internos
(Kubota et al., 1981). Los lenguados japonés, infectados naturalmente con
E. tarda, desarrollan lesiones ulcerosas y pérdida de piel, que exponen a los subyacentes
musculares, hemorragia en las aletas, la protrusión del recto y la inflamación del bazo.
Infectados los cultivados en jaula lobina (Micropterus salmoides), han desarrollado lesiones
necrótico en el pedúnculo caudal (ver fig. 13,1).

La fuente de E. tarda es presumiblemente el contenido intestinal de animales portadores,


pero puede ser un habitante común en el medio acuático. En los EE.UU. E. tarda fue aislada de un
75% de las muestras de agua, 64% de las muestras en estanques de barro y 100% de las ranas,
tortugas y cangrejos de río en estanques de bagre (Wyatt et al., 1979).

Edwardsiella tarda también se aisló a partir del 88% de los filetes de vestidos bagre cultivados y
del 30% de los filetes de pescado importado. En un estudio ecológico de E. tarda en una platija
granja de agua salada, Rashid et al. (1994a) aislaron la bacteria del 86% de las muestras de agua de
un estanque y un 22% de las muestras de agua de un segundo estanque. El organismo se presentó
en el 44% de las muestras de sedimentos y el 14% de los peces del estanque en primer lugar, y el
0% de muestras de sedimento y el 2% del pescado del segundo estanque. Irónicamente, ES
clínicos no ocurrieron en los peces en cualquier estanque, pero la datos indican que la incidencia
de E. tarda en el pescado está asociado con su presencia en el medio ambiente. Por otro lado, la
alta incidencia en el medio ambiente ha sido una función de la presencia del organismo en los
peces. Hidaka et al. (1983) mostraron que el recuento de células de E. tarda en la anguila de agua
de estanque a 22-26 ° C fueron cuatro veces mayor cuando la enfermedad clínica estuvo presente
que cuando no existía la enfermedad.

A pesar de la aparente presencia extensa de E. tarda en fértiles estanques de Bagre de Canal, las
infecciones en estos peces no son comunes. Cuando la mortalidad se produce, rara vez supera el
5%, sin embargo, si los peces se mueven a confinados tanques de almacenamiento, la tasa de
infección puede acelerar rápidamente el 50%, con muertes concomitantes (Meyer y Bullock,
1973). Los datos de mortalidad de E. tarda en anguilas cultivadas infectadas en Asia indican
pérdidas potencialmente altas. Ishihara y Kusuda (1981) inducida hasta el 60% de mortalidad en
100 g anguilas experimentalmente infectados por inmersión. En una población de anguila
japonesa infectados naturalmente, la mortalidad fue del 80% (Kodoma et al., 1987).

Aunque los factores de estrés ambiental no son precursores esenciales de infecciones de E. tarda
en los peces, la alta temperatura, la baja calidad del agua y la fertilidad orgánica probablemente
contribuyen a la aparición y la severidad de la enfermedad. Bagres de canal que fueron infectados
experimentalmente con A. hydrophila y luego expuestos a factores de estrés ambiental (de
mínimo oxígeno, amoníaco y de altas concentraciones de dióxido de carbono) desarrollaron
infecciones por E. tarda en un 25-50% de los peces (Walters y Plumb, 1980). Esto se compara con
4.5-12.5% de las infecciones por E. tarda en la no-A. hydrophila, inyectadas o de lo contrario no
hizo hincapié en los peces. Las indicaciones fueron que el estrés inducido por el medio ambiente y
otras infecciones bacterianas presentes de manera natural podrían predisponer al Bagre de Canal.
En varias ocasiones, el autor ha visto cultivados intensamente (sistemas de recirculación) tilapia
del Nilo (Oreochromis niloticus), que se hizo hincapié en el medio ambiente o tuvo una moderada
infección severa de Trichodina (parásito protozoario) los cuales también están infectados con E.
tarda y Streptococcus spp. (J. A. Plumb, sin publicar). Aunque subrayó, ni la infección bacteriana
respondido a la quimioterapia, pero, tan pronto como el estresante se sintió aliviado y se
eliminaron los parásitos, y la infección E. tarda ha desaparecido. Muchos de las epizootias E. tarda
ocurren predispuestos a las fluctuantes de la temperatura del agua (Liu y Tsai, 1980; Amandi et
al., 1982) o la pesca en alta aguas enriquecidas (Meyer y Bullock, 1973).

Edwardsiella tarda es una amenaza para la salud a otros animales, incluyendo seres humanos
(Al Bockemühl et al., 1971; Boehrer et al., 1977; Kourany et al., 1977; Clarridge et al., 1980). De
hecho, algunas de las primeras cepas de E. tarda fueron de heces humanas (Ewing et al., 1965). En
los seres humanos, la bacteria suele causar diarrea y gastroenteritis (King y Adler, 1964; Jordania y
Hadley, 1969; Bockemühl et al., 1971; Van Damme y Vandepitte, 1980), en tanto que las
infecciones extraintestinales pueden producir una enfermedad como la fiebre tifoidea, peritonitis
con sepsis y celulitis (Campos et al., 1967). En ocasiones abscesos de E. tarda inducida se han
observado en el hígado (Zighelboim et al., 1992). Varias otras condiciones clínicas en humanos
han sido asociadas con E. tarda, incluyendo la meningitis (Sonnenwirth y Kallus, 1968; Sachs et
al., 1974). Funada et al. (1988) encontraron septicemia E. tarda complica en un paciente con
leucemia aguda en Japón, mientras Gilman et al. (1971) pensó que el organismo estaba
involucrado en la selva y posiblemente una diarrea asociada con Entamoeba histolytica
(protozoario) fue la causa de la infección en Tailandia. Van Damme y Vandepitte (1980) informó
que los casos esporádicos de diarrea tropicales en seres humanos con E. tarda estaban
relacionados con el consumo de peces de agua dulce en el Zaire. Graves y / o infecciones que
amenazan la vida de E. tarda en el músculo, resultado de las heridas recibidas durante la pesca o
heridas punzantes causadas por espinas de bagre, se han descrito en humanos (Clarridge et al.,
1980; Hargraves y Lucey, 1990). Aunque Wyatt et al. (1979) no pudo correlacionar o fundamentar,
las infecciones humanas por medio de la E. tarda de los animales acuáticos, es suficiente evidencia
como para que indique que el organismo puede ser un problema de salud pública, así como una
amenaza para otros animales.

El Microorganismo
Los aislamientos utilizados para determinar el género Edwardsiella, descrito por Sakazaki y
Murata (1962), eran oriundos de las heces humanas en los EE.UU. y al mismo tiempo que las
serpientes en Japón en 1959 (Ewing et al., 1965; Sakazaki, 1967). Las especies de Edwardsiella, un
miembro de la familia Enterobacteriaceae, son pequeñas, barras rectas de alrededor de 1 m de
diámetro y 2-3 de longitud (Farmer y McWhorter, 1984).

Son bacterias Gram-negativas, por lo general móviles, con flagelos peritricoso, y son anaerobios
facultativos.
Hoshinae (1962) aislaron una bacteria entérica de la anguila en Japón, a la que llamó
Paracolabacterium anguillimortiferum, sin embargo, la bioquímica y las características biofísicas de
este organismo son idénticas a las de E. tarda (ATCC 15947), que tiene prioridad taxonómica (Tabla
13.3) (Ewing et al., 1965). Dado que no están disponibles culturas de anguillimortiferum P. (Egusa,
1976), y para evitar confusión, tarda es el epíteto específico (Farmer y McWhorter, 1984).

Tabla 13.3 - Bioquímicas y las características biofísicas del Edwardsiella tarda, E. ictaluri y E.
hoshinae. Las características básicas para la identificación presuntiva se notan por *. (Al Grimont
et al., 1980; Hawke et al., 1981; Farmer y McWhorter, 1984; Waltman et al., 1986a, b; Plumb y
Vinitnantharat, 1989) .**

+, Positiva para el 90-100% de los aislamientos; -, negativo para el 90-100% de los aislamientos;
reacciones encontradas, G + C, guanina más citosina; ADN, ácido desoxirribonucleico.
** Todos los aislados de E. tarda, E. ictaluri y E. hoshinae prueba son negativos para Voges-
Proskauer, citrato de Simmons, urea, phenlyalanine deaminasa, la arginina dihidrolasa, hidrólisis
de la gelatina, el crecimiento de KCN, la producción de ácido a partir de glicerol, salacin, adonitol,
D-inositol arabilol, celobiosa, dulcitol, eritritol, lactosa,, melibiosa, D-glucósido,
rafinosa, L-ramnosa, D-xilosa y mucate; hidrólisis de la esculina, la utilización de acetato,
desoxirribonucleasa, lipasa, galactosidasa (o-nitrofenol-BD-galactopiranósido, ONPG), pectato
hidrólisis, la producción de pigmentos y tirosina de compensación.
Edwardsiella tarda es catalasa-positivo, citocromo oxidasa-negativa y fermentadoras de glucosa,
reduce el nitrato a nitrito, es la lactosa-negativos y positivos-indole y produce un sesgo de
alcalinos, ácido a tope y el sulfuro de hidrógeno (H2S) en el triple azúcar hierro (TSI ) agar (Shotts y
Teska, 1989). Waltman et al. (1986a), en comparación 116 cepas de E. tarda y se encontró poca
variación en sus características bioquímicas y biofísicas, aunque los aislados de Taiwán difieren
ligeramente de las de EE.UU.

Farmer y McWhorter (1984) enumeró una E. tarda de tipo salvaje y un segundo biogrupo 1 por las
características bioquímicas y biofísicas. Las cepas de E. tarda que sean negativas para D-manitol,
sacarosa y arabinosa L-son más comunes que biogrupo 1, y por lo tanto se designan 'E. tarda de
tipo salvaje ". Edwardsiella tarda también puede dividirse en grupos serológicos, basada en la
prueba de O-aglutinación; Park et al. (1983) utilizó esta prueba para identificar el 61% (270) de 445
E. tarda aislados de los riñones de las anguilas infectadas, del recto de las anguilas y otros peces y
del agua y los sedimentos de los estanques de la anguila, se clasificaron en cuatro serotipos (A, B,
C y D). De los aislamientos de los riñones de la anguila, el 72% eran serotipo A, lo que indica que
puede ser el tipo predominante que causa la enfermedad de los peces. Rashid et al. (1994b)
también determinó que 28 cepas de E. tarda de platija enfermos eran idénticas a serotipo A.

Edwardsiella tarda sobrevive en el agua desde 14 a 45 ° C, con mayor probabilidades de


supervivencia a 30-37 ° C, a un PH de 4.0 a 10.0 (óptimo 7.5-8.0) y en 0-4% de cloruro sódico
(NaCl) (óptima 0.5-1.0%) (Ishihara y Kusuda, 1982). El microorganismo puede ser aislado durante
más de 76 días en el agua del estanque (20 ° C), lo que indica que pueden sobrevivir durante largos
períodos. Como se indica en otra parte, E. tarda se encuentra en agua dulce y salada (Fourquet et
al., 1975; Ishihara y Kusuda, 1982; Chowdhury y Wakabayashi, 1990), barro (White et al., 1973;
Wyatt et al., 1979) y en la contaminación material en las redes (Kanai et al., 1988).

Métodos de Diagnóstico
Los signos clínicos de las infecciones de E. tarda pueden variar según las especies de peces, por lo
tanto, estos síntomas son generalmente de poca utilidad, salvo para indicar la probable presencia
de una infección bacteriana. Además, Nishibuchi et al. (1980) señaló que para el diagnóstico
es necesario aislar las bacterias de las anguilas enfermas, así como otros especies de peces,
porque los signos clínicos de E. tarda, A. hydrophila, Vibrio anguillarum y las infecciones por
Pseudomonas anguilliseptica generalmente no pueden ser de otra manera diferenciada. Algunos
otros métodos de detección definitiva son tales como la serológica (técnica de anticuerpos
fluorescentes (FAT), ligado a enzima-inmuno-sorbente ensayo (ELISA)), puede ser satisfactoria
para el diagnóstico. Edwardsiella tarda puede estar aislada en infusión cerebro-corazón (BHI) o
agar agar triptona soja (TSA) con inoculaciones de órganos internos o lesiones en el músculo de los
peces infectados clínicamente, también con métodos bacteriológicos convencionales y / o
serológicos (Meyer y Bullock, 1973; Amandi et al., 1982). Cuando se incuban a 26-30 ° C,
pequeños, redondos, convexos colonias transparentes de aproximadamente 0,5 mm de de
diámetro son visibles en 24-48 h. Amandi et al. (1982) mejor aislamiento incidencia (del 2% al
19%) del cerebro de salmón chinook por la primera inoculación de medios tales como tioglicolato
y después de la incubación, la transferencia de un inóculo de agar BHI.

Edwardsiella tarda forma pequeñas colonias de color verde con negro en los centros de medios de
aislamiento de Edwardsiella (EIM) (Shotts y Waltman, 1990). Las características principales de E.
tarda, que son de valor para un diagnóstico presuntivo son la motilidad, la producción de indol, la
reacción en agar TSI, citrato y metilo rojo, la sal y la tolerancia a la temperatura (Tabla 13.3).
Utilizando el sistema de identificación numérica MINITEK, Taylor et al. (1995) identificó
correctamente el E. tarda 100% del tiempo en comparación con el 83% de identificación positiva
con el sistema API 20E. Sin embargo, ambos sistemas son aplicables para la identificación de E.
tarda en la mayoría de los casos. La identificación positiva se puede hacer utilizando el suero
específico aglutinación o FAT. No hay evidencia de reactividad cruzada serológica tarda entre E. y
E. ictaluri (Rogers, 1981; Klesius et al., 1991).

Transmisión de la enfermedad
Edwardsiella tarda es transmitido a través del agua de una fuente infectada (las heces de los
animales, agua, barro). Los peces pueden ser infectados experimentalmente con E. tarda por
inyección (intraperitoneal (ip) intramuscular (IM)), sonda de estómago o sumergiéndolo en un
baño que contiene el patógeno, sin embargo, la infección no se garantiza simplemente con la
introducción del patógeno a los peces. Huang y Liu (1986) mató un 100% de i.p. anguilas
inyectadas cuando E.tarda se mezcló con A. hydrophila, pero la exposición transmitida por el agua
a la misma mezcla fracasó al inducir la mortalidad a menos que las concentraciones subletales de
los compuestos nitrogenados estuvieran presentes. Una enfermedad idéntica a las infecciones
naturales en tilapia también fue reproducida por una inyección por Miyashita (1984). Lo más
probable, el pescado es infectado de forma natural a través de lesiones en el epitelio o a través del
intestino. Miyazaki et al. (1992) se lesionó el intestino con agua oxigenada antes de la introducción
de E. tarda a través de un tubo de silicona. Este procedimiento resultó en la muerte de 5-23 días
después y los peces infectados desarrollaron lesiones patológicas en los riñones y los hígados, que
eran casi idénticos a los observados en las infecciones naturales.

La transmisión de E. tarda en bagres, anguilas y otras especies de peces más parece aumentar con
el agua a temperaturas desde 20 hasta 30 ° C. Las Platijas japonesas eran los más susceptibles a
20-25 ° C por inyección, en el que una dosis letal media (DL50) de 7,1 101 unidades formadoras
de colonias (ufc) se estableció (Mekuchi et al., 1995a). Esto se compara con una DL50 de 1,7 102
ufc por ip inyección y 3,6 106 ufc ml-1 y 1,3 106 ufc peces-1 para la exposición de inmersión y
exposición oral, respectivamente, a las mismas temperaturas.

Tratamiento y Protección
El primer paso para controlar las enfermedades más infecciosas en el medio acuático es a través
de la gestión sanitaria, que incluye los intentos de evitar el contacto entre el patógeno y su
huésped, la gestión del medio ambiente a favor de una mayor resistencia del huésped, la
reducción de condiciones de estrés y la eliminación de peces enfermos y muertos tan pronto como
sea posible, y las infecciones de E. tarda no son una excepción. Además, la utilización de los
tratamientos profilácticos y la aplicación de prácticas sanitarias acuícolas, el uso juicioso de las
drogas legales y las sustancias químicas cuando las infecciones se producen, la aplicación de
vacunas, si están disponibles, y el uso de recursos genéticamente mejorados son las ayudas en la
gestión de la salud (Plumb, 1994). Debido a que E. tarda es un patógeno no-obliga, no es posible
eliminarlo por completo o impedir totalmente la presencia del organismo en la mayoría de los
casos. Por ejemplo, impedir que los animales infectados (por ejemplo, los peces no deseados,
tortugas, serpientes, etc) entren en contacto con la especie de la acuicultura no es práctico,
excepto bajo ciertas circunstancias, tales como sistemas de recirculación cerrada. El
mantenimiento de una concentración de oxígeno adecuada y de baja concentración de dióxido de
carbono y amoníaco, lo cual reduce el enriquecimiento del agua y la prevención de las
fluctuaciones de temperatura son fundamentales para el enfoque la gestión de la salud. Si bien
estos objetivos son difíciles de lograr en la acuicultura intensiva o comercial, deben ser
perseguidos.

La terapia de SM es la administración oral de fármacos en los alimentos de los peces cultivados.


Dos drogas, oxitetraciclina y una sulfonamida potenciada (sulphadimethoxine-ormetoprim en
relación de 5: 1), son aprobados por la Food and Drug Administration de EE.UU. (FDA) para
algunas enfermedades bacterianas de algunos peces. Teniendo en cuenta que ninguno de estos
medicamentos está aprobado por la FDA para las infecciones de E. tarda en cualquiera de las
especies de peces, la oxitetraciclina se alimenta a 50 mg de fármaco-1 kg de pescado por un día
durante 12-14 días, seguido de un 21 días que es el tiempo de espera antes de que se efectue el
procesamiento de los peces para el consumo humano. Sulphadimethoxine-ormetoprim también
se utiliza como aditivo en alimentos para entregar 50-100 miligramos de la droga 1-kg-1 día
durante 5 días, exigir un tiempo de espera de tan sólo 3 días para que los peces de desollados
(pez-gato) estén aptos antes de ser vendidos pero hasta 42 días es necesario esperar si los peces
no son desollados durante el proceso. Debido a una posible falta de palatabilidad del alimento con
la dosis más alta de sulphadimethoxine-ormetoprim, se sugirió por Johnson y Smith (1994) que la
cantidad de droga se redujera y el nivel de carga aumentara. Estos dos medicamentos son
generalmente eficaces contra las infecciones de E. tarda, siempre y cuando el tratamiento se inicia
antes de que la enfermedad avance a un punto tal que que los peces dejan de alimentarse.
Algunos países tienen una gama más amplia de antibióticos disponibles contra el tratamiento de
infecciones bacterianas.

La resistencia de las bacterias a los antibióticos es un problema constante en los peces cultivados.
Cincuenta y cuatro cepas de E. tarda de anguilas cultivadas en Taiwan fueron probadas en su
susceptibilidad a un gran número de antibióticos (Chen et al., 1984). Ellos encontraron una
elevada tasa de susceptibilidad de E. tarda al sulfato de gentamicina y al ácido nalidíxico y una alta
tasa de resistencia a la eritromicina, y todos los medicamentos que contienen sulfato. Waltman y
Shotts (1986a) evaluaron 116 cepas de E. tarda de los EE.UU. y en Taiwán por su susceptibilidad a
37 antimicrobianos y se encontró un mayor número de aislamientos resistentes de Taiwán. Las
pruebas de sensibilidad antibiótica de las cinco muestras de E. tarda por Plumb et al. (1995)
demostró que todas fueron sensibles a sulphadimethoxine-ormetoprim y cuatro fueron sensibles a
oxitetraciclina.

Resistencia a los antibióticos de algunos aislamientos de E. tarda de Taiwán fue mediada por
plásmidos (Aoki et al., 1977; Aoki y Kitao, 1981). Aoki et al. (1986) detectaron 13 plásmidos R
transferibles en E. tarda, dos de los cuales codifican para la resistencia al cloranfenicol, tetraciclina
y sulfonamidas. Estudios posteriores mostraron que el 20% de 152 cepas resistentes a los
antibióticos de E. tarda poseía plásmidos R resistentes transferibles a los antibióticos, por lo
tanto, la función de algunas de estas estructuras en la bacteria se desconocen (Aoki et al., 1987).
Cuando el plásmido R de resistencia a la tetraciclina y sulfonamidas se produce, Aoki et al. (1989)
se recomienda mantener una sulfonamida potenciada a 25 mg kg-1 día-1 el ácido oxalinic de 12,5
mg kg-1 día-1 o miloxacin de 6,2 mg kg-1 día-1 se alimenta. Liu y Wang (1986) informó que casi el
92% de los aislados de E. tarda desde el agua de los estanques de cultivo de la anguila presentaron
algún grado de resistencia a los antibióticos. Edwardsiella tarda tiene un largo historial de causar
enfermedades en la acuicultura de Asia sudoriental, donde el patógeno ha tenido una mayor
exposición a una variedad de antibióticos, por lo tanto, se pueden encontrar una mayor resistencia
(Aoki et al., 1989).

La inmunización se ha convertido en un tema popular para el control y la prevención de


numerosas enfermedades de los peces (Ellis, 1988; Anderson, 1992; Mekuchi et al. 1995b; Prensa
y Lillehaug, 1995). Salati (1988) revisaró las técnicas y procedimientos de la vacunación de la
ánguila contra la E. tarda y afirmó que los dos tipos básicos de vacunas son de células enteras
bácterianas y extractos bacterianos. La inmunización de las anguilas contra E. tarda fue investigada
por primera vez por la Song y Kou (1981). Song et al. (1982) informó de que una sola inmersión, de
6 g de ánguilas fue efectivo, pero que dos o tres exposiciones a la vacuna fueron más eficaces en
la obtención de la inmunidad y protección, la cual duró 10 semanas. Salati et al. (1983) inmunizó
las ánguilas con lipopolisacáridos (LPS), filtrados de cultivo y mató a células-formol enteras (FKC).
Llegaron a la conclusión que el LPS fue el componente inmunogénico, pero más tarde se demostró
que el polisacárido sin el componente lipídico fue más antigénico que las demás preparaciones
(Salati y Kusuda, 1985). En un estudio más reciente, la inmunización de las anguilas por inyección
de FKC y LPS de E. tarda sólo mostró una protección leve y moderada de los posibles
cuestionamientos por la inyección con virulenta E. tarda después de 21 días de la vacunación
(Gutiérrez y Miyazaki, 1994).

La Platija japonesa fue vacunada con formalina para muertos E.tarda y por medio de inyección de
componentes extracelular e intracelulares, inmersión y por vía oral (Rashid et al., 1994b). Si bien
los componentes extracelulares e intracelulares fueron letales para la platija, el suero aglutinante
de anticuerpos contra FKC aumentó en todos los grupos inmunizados, excepto los vacunados por
inmersión. El borrar la protección no fue demostrada con la FKC, pero la muerte de los peces
impugnados se retrasó en los peces vacunados por la inmersión y la inyección. Fue aprobado por
Salati (1988) que "Las bacterias que son simples y baratas de producir a gran escala suponen una
protección para las anguilas y mientras que la protección no sea completa, puede resultar
bastante útil en las explotaciones agrícolas con un leve problema de Edwardsiella."

Patogénesis
La mayoría de los estudios de patogenia y patología de E. tarda se han efectuado en la anguila
japonesa. Esto está en contraste con una escasez de información histopatológicas en el Bagre de
canal, sin embargo, hay algunos informes que describen las infecciones por E. tarda en otros
peces. Egusa (1976) describió las infecciones de las anguilas por E. tarda que se transmiten de
lesiones en los órganos viscerales en la musculatura y luego a la dermis. Miyazaki y Egusa (1976a,
b) describieron la histopatología de la forma nefritis intersticial supurativa de edwardsiellosis en
las anguilas adultas, en la que el tejido hematopoyético del riñón tiene masas de neutrófilos, que
contienen bacterias fagocitadas. Abscesos pequeños que se desarrollan a partir de focos primarios
de los neutrófilos en el tejido hematopoyético y nefronas, están presentes en las primeras etapas
de la infección. Los Absesos se engrandecen hasta licuarse, con cual las bacterias se transmiten a
la envolventación de tejidos, vasos sanguíneos, donde los émbolos producen abscesos adicionales.
Los abscesos de forma periférica avanzan luego a úlceras en la epidermis. Las infecciones
generalizadas muestran lesiones ulcerativas y necróticas (seroso exudativa y licuefacción) en el
bazo, el hígado, el epicardio, el estómago, las branquias y la musculatura (Fig.13.3).
Figura 13.3 - Histopatología de la infección en el pescado tarda Edwardsiella varias diferentes. (A)
Absceso (Flecha) en el riñón de la anguila japonesa (hematoxilina y eosina (H & E), 31). (B) La
infección temprana E. tarda en el hígado de la tilapia. A los que afecta las células hepáticas son
necrosado (N) que es seguido por la infiltración de macrófagos (flecha) (Giemsa, 80). (C)
Granuloma (flecha) la formación en el hígado de E. dorada tarda infectados rojo (Giemsa, 200).
(D) Los neutrófilos infartados de E. tarda (flecha) de un absceso en el riñón de la anguila (Giemsa,
1000). (Todas las imágenes por el Sr. T. Miyazaki.)

En el formulario de la hepatitis, microabscesos, que contienen macrófagos cargados de bacterias,


se desarrollan en el hígado (fig. 13,3). A medida que la enfermedad progresa, los abscesos se
amplian y células hepáticas se necrosan. Esto es seguido por licuefacción extensa de abscesos y la
multiplicación bacteriana en los vasos sanguíneos en varias partes del hígado.

La histopatología de E. tarda en lenguados japonés, el besugo (Pagrus importantes), la anguila


japonesa y la tilapia (Tilapia sp.; Oreochromis sp.) se compararon (Miyazaki y Kaige, 1985). La
principal diferencia de las infecciones en las anguilas es el predominio de la inflamación
granulomatosa en el lenguado japonés y el rojo besugo (Fig. 13.3). En la tilapia infectada, los
abscesos en los órganos internos también han progresado hasta granulomas (Kubota et al., 1981).
La histopatología del róbalo rayado incluye hiperplasia epitelial, necrosis asociada a los canales de
la línea lateral y formación de abscesos en la parte anterior del riñón y otros órganos internos
(Herman y Bullock, 1986).
Al menos algunos productos E. tarda aislados producen tóxicos que son productos extracelular
(ECP). Ullah y Arai (1983) aislaron una exotoxina cultura de los medios de E. tarda y no encontró
pruebas de endotoxinas, por lo tanto se postula que la exotoxina fue responsable de la
patogenicidad. Sin embargo, los factores que regulan la patogenicidad de E. tarda no están claros.
Suprapto et al. (1995) detectó una parte-lábil del EPC en una cepa virulenta de E. tarda
perteneciente al serogrupo A, que fue letal para la anguila japonesa y la platija japonesa. La
temperatura de incubación óptima para la producción de ECP fue a 25-30 ° C, lo que coincide con
la mayoría de los informes de la temperatura óptima para la susceptibilidad del pescado. Un
componente intracelular (CPI) fue también detectadó en las bacterias, asociado con la lisis celular.
La Platija japonesa parecía ser más susceptible a E. tarda (aproximadamente 15 veces más) que la
anguila japonesa. Los resultados de estos estudios sugieren que la toxina producida por E. tarda
juega un papel importante en su virulencia.

La capacidad de E. tarda para infectar a animales de sangre caliente, los seres humanos, en
particular, fue demostrada por Janda et al. (1991), quién demostró su capacidad para invadir
células monocapas HEp-2 de las células, las cuales producen hemolisina una sustancia relacionada
con las células y sideróforos y expresan hemaglutinación la cual es una manosa-resistente contra
eritrocitos del conejillo de indias. Algunas cepas de E. tarda fueron virulentas para los ratones.
Janda y Abbott (1993) demostraron que las cepas de E. tarda, un patógeno conocido de los
animales de sangre caliente, el cual genera niveles de la actividad hemolítica un 30-40% más alto
asociada a células (hemolisinas) que las cepas de E. ictaluri, conocida sólo a partir de peces. La
actividad hemolítica podría contribuir al aumento de la patogenicidad de E. tarda a los seres
humanos. Cuando se cultiva en condiciones restringidas de hierro en presencia de etilendiamino
(ácido o-hidroxifenilacético), la hemoglobina, hematina y la hemina estimula el crecimiento de
bacterias en el líquido y el agar bioensayos. La actividad hemolisina en estas condiciones se
incrementó de tres a más de 40 veces. Todos estos estudios indican que, además de su capacidad
invasiva, la E. tarda produce una hemolisina, que está parcialmente regulada por la disponibilidad
de hierro y también puede jugar un papel en la enfermedad humana.

Entéricas Septicemia del Pez-Gato (Edwardsiella ictaluri)


La Entérica Septicemia del pez-gato causada por E. ictaluri, se informó por primera vez por Hawke
(1979), pero se ha convertido en la enfermedad infecciosa más importante de la industria del
bagre en los EE.UU. Especialmente en el sur-este (AJ Mitchell, Piscicultura Laboratorio de
Investigación, Stuttgart, Arkansas, EE.UU., comunicación personal). Las estimaciones del costo de
la enfermedad a la industria del bagre se estiman en 10 millones de dólares cada año, pero una
evaluación cuidadosamente calculada de las pérdidas no está disponible. Debido a su especificidad
de huésped relativamente estrecha, no es un gran problema económico en las regiones donde el
Bagre de canal no se cultiva.
Rango de hostilidad y ubicación geográfica
Edwardsiella ictaluri tiene una gama de huéspedes más estrecha que la de E. tarda, sin embargo,
sigue siendo muy diverso (tabla 13.4). Los peces Bagre de canal cultivados son los más afectados,
pero entre los ictalúridos menos susceptibles incluyen al Bagre blanco (Ameiurus catus), Bagre
Azul (Ictalurus furcatus), y, raramente, el siluro marrón (Ameiurus nebulosus). Las infecciones
experimentales en el Bagre Azul han sido difíciles, y las variaciones en la susceptibilidad de las
cepas de bagre de canal se ha demostrado (Wolters y Johnson, 1994). Además, Wolters et al.
(1996) demostró que, después de la infección experimental, El Bagre de canal tuvo la menor
supervivencia (62%) y el Bagre azul tuvo la mayor supervivencia (90%), mientras que la
supervivencia de los híbridos de las dos especies fue intermedia (74%). Las infecciones naturales
en no-ictalúridos incluyen el caminar Bagre (Clarias batrachus) (Kasornchandra et al., 1987) y dos
especies ornamentales, danio Bengala (Danio Devario) (et al Waltman., 1985) y los peces cuchillo
verde (Eigemmannia virescens) (Kent y Lyon, 1982). Las infecciones experimentales se stablecieron
en el salmón chinook y la trucha arco iris (Oncorhynchus Oncorhyn-chus) (Baxa et al., 1990), pero
Plumb y Sánchez (1983) no podía infectar experimentalmente ojeras de oro (chrysoleucas
Notemigonus), la tilapia (Tilapia aurea), la bocazas bajo o cabezona carpa (Aristichthys nobilis).
Plumb y Hilge (1987) demostró que el siluro (siluro) (Silurus glanis) era susceptible sólo un poco.

Tabla 13.4 - Las especies de peces los que se han asilado de la Edwardsiella ictaluri.

Edwardsiella ictaluri ha sido confirmada sólo en los EE.UU., Tailandia y Australia (véase el cuadro
13.2), sin embargo, hay un informe de su posible presencia en Taiwán (Chung y Kou, 1983) y ha
habido reportes no confirmados de signos clínicos típicos de la CES en otras partes del mundo. En
los EE.UU., la E. ictaluri se encuentra principalmente en toda la región sur-oriental, donde se
cultiva comercialmente el Bagre de canal. Sin embargo, se ha reportado la bacteria que causa la
enfermedad entre los cultivos de Bagre de canal en otros estados, como Arizona, California, Idaho,
Indiana y Nuevo México. Con la difusión continua del bagre de canal en todo el mundo para fines
de acuicultura y un método inadecuado de la detección de infecciones no-clínico, es probable que
la E. ictaluri se dará o propagará en otras regiones geográficas. La Septicemia Entérica es
generalmente considerada como una enfermedad del Bagre cultivado, pero Chen et al. (1994)
encontró indicios de que el patógeno también puede darse en las poblaciones naturales del Bagre
de canal en California.

No hay indicios de que E. ictaluri se convierta en una amenaza para la salud de animales acuáticos
que no sea un número limitado de especies de peces. Las limitaciones de temperatura por debajo
de las que la E. ictaluri crece fundamentalmente se oponen a esta bacteria en ser un patógeno
para los seres humanos u otros animales de sangre caliente (Janda et al., 1991).

La Enfermedad
La Septicemia Entérica del Bagre puede ser leve, crónica o aguda, en la que algunos signos clínicos
son casi patognomónicos. Los peces enfermos son indiferentes a la superficie, con la cabeza arriba,
la cola-down 'postura y, a veces en círculos antes de morir. Algunos otros signos clínicos más son
la hemorragia petequial o inflamación en la piel debajo de la mandíbula, en el opérculo y el
abdomen (Fig. 13,4); la hemorragia a menudo se vuelve tan severa que la piel es de color rojo
brillante. La hemorragia también se produce en la base de las aletas. Blanca pequeña (1-3 mm)
aparecen áreas despigmentadas en la piel y luego estas progresan de tamaño en forma similar en
úlceras cutáneas inflamadas.

Figura 13.4 - Bagre de canal infectado con Edwardsiella ictaluri. El pez superior tiene hemorragia
en la piel debajo de la mandíbula y el istmo (flecha). El pescado blanco inferior tiene lesiones
despigmentadas en la piel pigmentada (puntas de flecha), rojo lesiones ulceradas en la cubierta
inferior de enmalle (flecha) y distensión abdominal, causada por el líquido ascítico en la cavidad
celómica.
Una herida abierta se desarrolla entre los huesos frontales de la parte posterior del cráneo, o
entre, los ojos de los peces enfermos crónicos de ahí el nombre común "Hoyo en la cabeza" (fig.
13,5). Cabe señalar que otras bacterias (A. hydrophila, por ejemplo) pueden causar la misma
lesión. Los peces infectados también tienen branquias pálidas, exoftalmos y algunas veces con
distensión abdominal con ascitis. El líquido ascítico suele ser confuso y / o con sangre y raramente
amarillo claro. El riñón y el bazo están hipertrofiados, mientras que el bazo es de un color rojo
oscuro. La inflamación se produce en el tejido adiposo, el peritoneo, el intestino y el hígado está
bien pálido o manchas con congestión.

Figura 13.5 - Bagre de canal infectado con Edwardsiella ictaluri exhibiendo lesión abierta (grande
flecha) en la región craneal y las fosas nasales inflamadas (punta de flecha) y exoftalmia típicos de
la infección crónica.

Septicemia Entérica del bagre es considerada como una enfermedad estacional, que ocurre
principalmente desde finales de la primavera hasta principios de verano y de nuevo en el otoño
(Fig. 13.6). Este patrón coincide generalmente con, pero no se limita a, la temperatura del agua de
18-28 ° C. Francis-Floyd et al. (1987) demostró que la mayor mortalidad en infectados
experimentalmente del Bagre de Canal fue a 25 ° C, inferior a los 23 y 28 ° C y ninguna muerte a
los 17, 21 o 32 ° C. Varios experimentos han avalado la preferencia temperatura del CES. Baxa,
Antonio et al. (1992) utiliza la inmersión del bagre de canal en un baño que contiene E. ictaluri
para abrir el pico de una mortalidad a 25 ° C (98%) y una menor mortalidad a 20 ° C (47%), 30 ° C
(25%), 35 ° C (4%) y 15 ° C (0%). El efecto de 25 ° C en clínica CES quedó demostrado además por
Plumb y Shoemaker (1995), con una población de Bagres de Canal naturalmente infectados, donde
el 10% fueron cultivo positivo para E. ictaluri durante su detención a 15 ° C. Cuando la
temperatura de estos peces se elevó a 25 ° C, se dio un 77% de mortalidad, lo cual fue
significativamente mayor que a 18 ° C o 30 ° C (10% y 23%, respectivamente).

Figura 13.6 - Ocurrencia estacional de Edwardsiella ictaluri, mostrando mayor incidencia de la


enfermedad mayo, junio, septiembre y octubre, cuando las temperaturas promedio del agua son
20 a 27 ° C.

A pesar de los datos experimentales convincentes que implica una media de 20 ° C de temperatura
óptima, el autor ha observado una incidencia creciente de la CES en el caso de diagnóstico de
trabajo durante el invierno y el verano, lo que indica la posible adaptación de E. ictaluri a un
amplio rango de temperatura (JA Plumb, sin publicar). Durante los primeros años después del
descubrimiento del CES, se informó de pocos brotes de la enfermedad, pero el número de
aislamientos de E. ictaluri pronto comenzó a subir a un ritmo alarmante. En 1981, hubo 47 brotes
diagnosticados en el sur-este de los EE.UU. y, en 1985, había 1.420 brotes diagnosticados, lo que
representa el 28% de los casos notificados de enfermedad de pescado en la región (AJ Mitchell, de
Piscicultura de la Estación Experimental, Stuttgart , Arkansas, 1996, comunicación personal). En
1988, había 1.605 informes documentados de la CES (30,4% de las enfermedades de los peces
reportados), sin embargo, la prevalencia se detuvo durante 1990 y 1991 y se ha mantenido
constante desde entonces.

La mortalidad en las poblaciones del bagre de canal infectadas de forma natural varía desde
menos del 10% a más del 50%. Se presenta en menores, así como la comida para peces de tamaño
mediano, y bajo todo tipo de condiciones culturales (incluidos los estanques, canales, sistemas de
recirculación y jaulas). Pocas enfermedades de peces se producen sin algún factor de estrés
ambiental anterior a la infección, pero probablemente E. ictaluri puede causar una enfermedad
independiente de los factores de estrés. Esto no quiere decir que las condiciones ambientales
adversas no influyan en la gravedad de la infección, ya que Wise et al. (1993a) demostró que,
cuando el bagre de canal estaba en condiciones de estrés al efectuarse el encierro en los tanques
antes de la exposición E. ictaluri, hubo 97% de mortalidad en los peces y destacó el 77% la
mortalidad en los peces que no estaban en condiciones de estres. Para ilustrar los efectos del
estrés, Ciembor et al. (1995) anotó y manipuló el bagre de canal y luego lo expuso a una
transmición por el agua E. ictaluri, dando lugar a una mortalidad del 53% en pescado y destacó el
16% en los peces sometidos a estrés. También se demostró por Plumb et al. (1993b) que la
densidad de animales en los estanques puede incluso afectar a la susceptibilidad a E. ictaluri.

Según la mayoría de las cuentas, E. ictaluri parece ser una especie bastante homogénea vista
desde un punto biofísico, bioquímico y serológicamente. Waltman et al. (1986b) y Plumb y
Vinitnantharat (1989) no encontraron diferencias en las características biofísicas o bioquímicas
entre muchas de las cepas de E. ictaluri de una gran variedad de especies de peces y regiones
geográficas. Los datos presentados por Rogers (1981), Plumb y Klesius (1988), Bertolini et al.
(1990) y Vinitnantharat y Plumb (1993) mostraron la poca diversidad serológica. En este mismo
sentido, Chen y Luz (1994) reportaron que no tiene reactividad cruzada de anticuerpos E. ictaluri
específicamente en el de bagre de canal domesticado o salvaje diferente a otros nueve patógenos
bacterianos de los peces, ni los peces vacunados con estos nueve agentes patógenos poseen tipo
alguno de anticuerpo frente a la E. ictaluri . Sin embargo, Lobb y Rhoades (1987) informó de
algunas diferencias serológicas y plásmido posiblemente en varias cepas de E. ictaluri.
Posteriormente, Lobb et al. (1993) utilizó métodos de plásmidos y serológicas para demostrar que
existían diferencias entre las cepas de E. ictaluri, en particular los peces aislados en ictalurid.

La Edwardsiella ictaluri posee al menos dos plásmidos de ADN (Lobb y Rhoades, 1987), mientras
que Newton et al. (1988) encontró que en cinco aislamientos de E. italuri contenía hasta tres
plásmidos cada uno, en función de su masa molecular. Fue propuesta por Reid y Boyle (1989) la
idea de que todos los aislamientos de E. ictaluri fuesen plásmidos. El papel de todos los plásmidos
en E. ictaluri no se conoce, sin embargo, Starliper et al. (1993) transfiere resistencia a los
antibióticos de Escherichia coli de E. ictaluri a través de plásmidos por la cohabitación de las dos
bacterias. La velocidad de transferencia se encontraba en la alta frecuencia de 1,197 10-2. En un
estudio complementario, se demostró por Cooper et al. (1993) que los plásmidos de E. coli y E.
ictaluri son idénticos o muy similares. En contraste, se pensaba que los plásmidos de E. ictaluri
eran lo suficientemente específicos como para Speyerer y Boyle (1987) a sugerir que podría ser
utilizado como un ácido desoxirribonucleico (ADN) de la sonda para detectar E. ictaluri en el
pescado.

Edwardsiella ictaluri tiene un flagelo peritricoso y en ocasiones se han detectado pelos en un


microscopio electrónico de barrido. Newton y Triche (1993) aislaron y purificaron dos proteínas
del flagelo de E. ictaluri, con una masa molecular aparente de 42 y 38 kDa, respectivamente. Estos
autores también mostraron que el LPS de 40 diferentes aislamientos de E. ictaluri eran todos
iguales, evaluados por sodio dodecil electroforesis en gel de sulfato-poliacrilamida (SDS-PAGE) y
que un análisis de inmunoblot reveló el alto grado de similitud antigénica entre los aislados. Sin
embargo, según Saeed y Plumb (1987), el LPS de E. ictaluri es diferente de la de otras
enterobacteriáceas, y Weete et al. (1988) demostró una LPS en bruto que no tiene ningún lado "O
'-en las cadenas.

El uso de anticuerpos monoclonales y de oro coloidal para localizar los pre-antígenos


predominantes de E. ictaluri mostraron que el organismo posee grandes externa-antígenos de la
membrana, con masas moleculares de 60 y 36 kDa (Klesius y Horst, 1991). Estos antígenos habían
sido demostrados por Plumb y Klesius (1988), así como también Newton et al. (1990).

Cuando se describió por primera vez, E. ictaluri fue pensado para ser un patógeno obligado,
incapaz de vivir por un largo periodo fuera del huésped (Hawke, 1979). Sin embargo, trabajos
posteriores indicaron que el organismo puede sobrevivir esterilizado en el suelo del estanque por
un periodo extendido de más de 90 días a 25 ° C (Fig. 13,7) (Plumb y Quinlan, 1986). La
supervivencia de E. ictaluri en el medio ambiente puede estar influenciada por la competencia
microbiana, porque Earlix (1995) mostró que, en contraste con estudios anteriores, el organismo
no sobrevive muy bien en agua o barro que contienen otros microbios.

Figura 13.7 - La supervivencia de Edwardsiella ictaluri en el agua del estanque y el lodo a


diferentes temperaturas. (De Plumb y Quinlan, 1986, reimpreso con el permiso de la Sociedad
Americana de Pesca.)
Métodos de diagnóstico
Los signos clínicos de infección por E. ictaluri son más típicos que la mayoría de las enfermedades
infecciosas y otros peces por lo tanto son útiles para el diagnóstico del CES. Sin embargo, el
aislamiento del microorganismo y/o pruebas serológicas son esenciales para su confirmación.
Edwardsiella ictaluri está aislado de peces clínicamente infectados de BHI o agar TSA, pero Shotts y
Waltman (1990) describió EIM, lo que aumenta el aislamiento y la identificación de E. ictaluri. Las
formas de este pequeño organismo son translúcido, colonias verdosas en EIM (Fig. 13,8), mientras
que los medios inhibe Gram-positivas y más Gram-negativas organismos contaminantes. Las
colonias de E. tarda tienen centros negros y las colonias de A. hydrophila son marrones y grandes,
mientras que las colonias de Pseudomonas fluorescens son negruzcas y punteadas de EIM.
Utilizando la bioquímica y las características biofísicas en la tabla 13.3, la E. ictaluri puede ser
fácilmente separada de E. tarda, porque el primero es indol-negativas y no produce H2S en agar.
Los sistemas comerciales de identificación, como MINITEK y API 20E, no son tan precisos para
E.ictaluri como lo son para algunos patógenos de pescado (Taylor et al., 1995).

Figura 13.8 - Edwardsiella ictaluri, E. tarda, A. hydrophila y Pseudomonas fluorescens


en medios de aislamiento Edwardsiella incubaron a 25 ° C durante 48 h. (Foto: D. Earlix.)

La observación cuidadosa de las placas de cultivo es esencial para detectar el crecimiento de


E.ictaluri, debido a su lento crecimiento y la posible presencia de bacterias de crecimiento más
rápido, como Aeromonas spp. La identificación definitiva es mediante el uso de características
bioquímicas (tabla 13.3) o la identificación serológica por aglutinación en un antisuero específico u
otras pruebas serológicas. Estas incluyen anticuerpos policlonales y monoclonales en indirecta FAT
(Ainsworth et al., 1986) y ELISA (Rogers, 1981; Hanson y Rogers, 1989; Klesius, 1993; Earlix et al.,
1996). Veinte E. ictaluri aislamientos fueron positivos al usar FAT y ELISA, mientras que la no-
reactividad cruzada se detectó con E. tarda, Salmonella sp. o A. hydrophila (Rogers, 1981).
Ainsworth et al. (1986) también se utilizan anticuerpos monoclonales contra E. ictaluri en una
aplicación FAT indirecta para el diagnóstico de E. ictaluri. Ellos compararon las técnicas FAT con el
aislamiento de bacterias de cerebro, hígado, bazo, riñón anterior y posterior, y el 90,3% de los
cultivos fueron positivos, los peces también fueron FAT-positivo, utilizando tejidos de estos
órganos. La mayor diferencia se presenta en las muestras de cerebro, pero los tejidos del bazo
fueron en un 90% positivos para FAT y el 85% del cultivo. Todos estos estudios hicieron hincapié
en la ventaja de ahorro de tiempo de las técnicas de inmunoensayo de 2 h para obtener resultados
frente a 48 h necesarios para los resultados del cultivo. También es posible diagnosticar E. ictaluri
en los cuerpos de los peces muertos, utilizando un sistema ELISA (Hanson y Rogers, 1989). Al
parecer, la muerte sobre la bacteria escapa desde la lisis de los macrófagos y utiliza los nutrientes
de las células lisadas a proliferar, dando así un gran número de organismos.

Figura 13.9 - Edwardsiella ictaluri aislado de órganos y tejidos 44, 51 y 65 días después de la
primera la exposición al patógeno. Hong Kong, el riñón cabeza; BL, la sangre; BR, el cerebro; L,
hígado, los conocimientos tradicionales, los riñones tronco; SP, el bazo, G, gónadas, GB, vesícula
biliar, M, músculo. (De Mgolomba y Plumb, 1992, reeditado con el permiso de Elsevier Science
Publishers.)

La detección de peces portadores de E. ictaluri c es cuando no hay enfermedad clínica puede


presentar un problema, sin embargo, Mgolomba y Plumb (1992) y Klesius (1992) encontraron
bacterias importantes en la sangre y todos los órganos (Fig. 13.9) del pescado a 65 y 270 días,
respectivamente, después de la exposición inicial a E. ictaluri. Edwardsiella ictaluri es también
fácilmente fagocitado por los macrófagos en el pescado no tratados previamente (Miyazaki y
Plumb, 1985; Klesius et al., 1991), pero aumenta la actividad de inmunización fagocítica
(Shoemaker, 1996). Hay indicios de que las bacterias fagocitadas no se destruyen en estas células,
lo que podría conducir a un estado de portador prolongado y podría proporcionar una
identificación del lugar de los peces portadores (Miyazaki y Plumb, 1985; Klesius et al., 1991;
Klesius, 1993; Shoemaker, 1996). La aplicación de la prueba de detección del ensayo Falcon
(FAST)-ELISA fue utilizada por Klesius (1993) de forma rápida y precisa para la detección de
anticuerpos E. ictaluri en peces adultos y propuso que el método podría utilizarse para identificar
los posibles peces portadodes de E. ictaluri. Earlix et al. (1996) utilizó un ELISA y anticuerpos
monoclonales, en relación con la homogeneización del tejido, la digestión del tejido con Triton X-
100 y la filtración en membrana de nitrocelulosa 0,45 m para detectar un 80% declara
portadora de E. ictaluri en bagre de canal asintomáticos. Esto se compara con una detección del
24% del operador estatal por los métodos convencionales de aislamiento bacteriológico. La
aplicación de estos procedimientos podrían ser útiles para determinar las poblaciones portadoras
de E. ictaluri.

La aglutinación, hemaglutinación pasiva, hemólisis pasiva dependiente del complemento,


inmunofluorescencia indirecta, inmunodifusión en gel de agar y la aglutinación con sueros
fraccionados de peces vacunados fueron utilizados para la detección de anticuerpos humorales a
los LPS de E. ictaluri (Saeed y Plumb, 1987). Todas las pruebas fueron sensibles a los anticuerpos
LPS, con la hemólisis dependiente del complemento siendo el más alto (el título de promedio de
1: 2360). Waterstrat et al. (1989) encontró una estrecha relación de títulos de anticuerpos
medidos por la densidad óptica y los títulos de aglutinación correspondientes a E. ictaluri en el
bagre de canal. Usando el sistema FAST-ELISA empleando un anticuerpo monoclonal frente a un
epítopo inmunodominante de E. ictaluri, Klesius et al. (1991) encontró que no hay reactividad
cruzada con sueros de bagre de canal experimental inmunizados contra E. tarda o A. hydrophila. El
sistema ELISA se perfeccionó de manera que cada uno de los antígenos o anticuerpos E. ictaluri en
el pescado puede ser detectada en 30 min. El tiempo es la esencia en el diagnóstico clínico general
de E. ictaluri, por lo que se deben utilizar las técnicas serológicas más rápidas en conjunción con
aislamientos bacterianos.

Transmición de la enfermedad
En la acuicultura, el Bagre de canal infectado es la fuente principal de E. ictaluri, con transmisión
natural que ocurre principalmente a través de la columna de agua. La transmisión horizontal del
E. ictaluri fue demostrada por Klesius (1994), en que los peces mostraron infecciones clínicas
12 días posteriores a la exposición de los peces que habían muerto de ESC. La transmisión
experimental de E. ictaluri es fácil de lograr por medio de la exposición transmitida por el agua,
inyección de im o i.p., la intubación intestinal o solamente la introducción de la bacteria en las
fosas nasales (Plumb y Sánchez, 1983; Shotts et al., 1986; Newton et al., 1989; Morrison y Plumb,
1994). La enfermedad aguda clínica normalmente aparece en 5-7 días después de la exposición a
25 ° C. Nusbaum y Morrison (1996) demostraron que el patógeno invade las branquias y luego
emigra a otros órganos y tejidos. Las fosas nasales son un sitio principal de la invasión de
E. ictaluri, y la exposición de este órgano a E. ictaluri puede iniciar una crónica CES (Morrison y
Plumb, 1994). Se mostró por Mgolomba y Plumb (1992) y Klesius (1992) que los sobrevivientes de
una epizootia todavía llevan E. ictaluri mucho tiempo después que la enfermedad clínica ha
desaparecido; por lo tanto, pueden servir como reservorios del agente patógeno. La investigación
reciente indica que, en un estanque donde los peces se morían de E. ictaluri, el agua en las
proximidades de los peces muertos fueron significativamente superiores a los recuentos de
E. ictaluri que de las aguas de donde no había canales (Earlix, 1995). Las capturas de peces
muertos deberán reducir el número de bacterias a las que los peces no infectados están
expuestos. La transmisión de los adultos a los hijos durante el desove es probable, pero hasta el
momento no ha sido comprobada todavía.

MacMillan y Santucci (1990) fueron incapaces de aislar a E. ictaluri del intestino de Bagre de canal,
pero Earlix (1995) aislaron el organismo en EIM de los intestinos de aproximadamente el 50% de
los bagre de canal clínicamente infectados. Utilizando anticuerpos fluorescentes, E. ictaluri
también se detectó en el intestino grueso de los cormoranes y garzas (Taylor, 1992) y estas
bacterias se verá más adelante para ser viable. Este depósito puede servir como una fuente de
infección para el bagre de canal, pero la transmisión efectiva de los aves a los peces no ha sido
demostrada.

Una vez que E. ictaluri se introduce en un cuerpo de agua, probablemente permanece allí como
una fuente de infección, ya sea en peces portadores o en el medio ambiente.

La forma en que E. ictaluri se transfiere de una granja a otra es especulativa, pero no hay duda de
que la transferencia de los peces infectados es el instrumento principal de transmisión, así como
otros medios, por ejemplo, cerco de redes, redes, etc, que no son desinfectados o bien secados al
aire entre su uso podrían ser fuentes de infecciones, al igual que las aves y animales terrestres
móviles se alimentan de los peces y se mueven de estanque en estanque o una granja a otra.

Tratamiento y protección
La gestión de los peces cultivados para reducir los efectos de la enfermedad clínica es importante.
Además de la aplicación de las mejores prácticas de gestión se han señalado anteriormente, el uso
de cepas de bagre de canal que son menos susceptibles a E. ictaluri o la utilización de híbridos
bagre de canal bagre azul muestran una promesa de ofrecer a los animales un posible cultivo en
las granjas dondeE. ictaluri es endémica (Wolters y Johnson, 1994; Wolters et al., 1996).

La dieta puede ser importante en la alteración de la sensibilidad del bagre de canal a E. ictaluri. El
Bagre de canal alimentado sin zinc tenían una mortalidad del 100%, en comparación con 25-30%
de mortalidad de los peces alimentados con 15-30 mg de zinc (Paripatananont y Lovell, 1995).
Otros factores pueden afectar la susceptibilidad del bagre de canal a E. ictaluri, porque la adición
de 60 mg más de vitamina E en la dieta del bagre de canal mayor aglutinante de anticuerpos y
mejoró la capacidad de los macrófagos para fagocitar bacterias virulentas (Wise et al., , 1993b). En
contraste, Tyler y Klesius (1994) demostraron que la inyección de escualeno, un adyuvante a base
de aceite, en realidad aumentó la susceptibilidad de bagre de canal a E. ictaluri. Del mismo modo,
Stanley et al. (1995) mostraron que un compuesto normalmente inmunopotenciador, un extracto
del tunicado Ecteinascidia turbinata, tuvo un efecto adverso sobre la susceptibilidad a la
enfermedad cuando se inyecta ip en bagre de canal.

Los bagre de canal son menos susceptibles a E. ictaluri, y posiblemente de otros patógenos
potenciales, en el agua con una salinidad de hasta 4000 mg l-1 (G. Whitis, Acuicultura
Extensionista, Alabama Centro de Piscicultura, Greensboro, Alabama, 1995, comunicación
personal). Teniendo en cuenta esta observación, Plumb y Shoemaker (1995) exponen a una
población a un cultivo de E. ictaluri (alrededor de 10% de incidencia en 15 ° C la temperatura del
agua) de bagre de canal a aguas que contienen 0-3000 mg l-1 de NaCl y se elevó la temperatura a
25 ° C. La mortalidad en 0 y 100 mg l-1 de NaCl se dio en un 95-100% y la mortalidad en las
poblaciones transferidas al agua con más de 1000 mg l-1 de NaCl fueron 17-42%. Es evidente que
muchos factores, incluyendo la genética, la nutrición y la calidad del medio ambiente, afectan la
susceptibilidad de los bagre de canal a E. ictaluri, aunque las razones no están bien comprendidas.

Aunque hay una tendencia por el acuicultor a 'hacer algo' cuando el CES ataca, se ha sugerido que
el mero hecho de detener la alimentación de los peces todos los días puede ser tan buena decisión
de gestión como la de aplicar los antibióticos. Se ha demostrado que la no-alimentación y la
alimentación de los medicamentosos (sulphadimethoxine-ormetoprim) cada tercer día resultó en
una mayor supervivencia de los peces infectados con E. ictaluri, en comparación con la
alimentación diaria con una ración normal (D. Wise, Estación de Investigación de Delta en
Stoneville, Mississippi, 1996, comunicación personal).

En realidad, sin pasar 1 o 2 días entre la alimentación fue incluso mejor que un régimen de
alimentación diaria. El cese de la alimentación cuando se produce CES ha sido adoptado por
muchos agricultores de bagre de canal en lugar de alimentar a base de una dieta con
medicamentos, generalmente con resultados satisfactorios. En un intento por evaluar el valor de
la alimentación invernal sobre la susceptibilidad CES en la primavera, Okwoche (1996)
demostraron que la producción de bagres del canal durante el invierno sin recibir alimento era
más resistente a E. ictaluri que los peces que había recibido alimentación normal o parcial durante
los meses de invierno.

Dos drogas, oxitetraciclina y sulphadimethoxine ormetoprim-, son aprobadas por la FDA para las
infecciones por E. ictaluri en los EE.UU. (Schnick et al., 1989). Ambas son incorporadas a los
alimentos manufacturados, oxitetraciclina es alimentado a 50-75 mg kg por 1 día de pescado
durante 12-14 días seguido de un período de espera de 21 días. Sulphadimethoxine-ormetoprim
se alimenta también a 50-75 mg kg-1 de los peces durante 5 días, seguido de un retiro de 3 días
para el siluro. La importancia de un diagnóstico precoz no está de más insistir en el CES, porque el
tratamiento exitoso depende de la conveniencia y la aplicación inmediata de los medicamentosos
suministrados. La sulfa-dimethoxine-ormetoprim puede crear problemas de palatabilidad si la
concentración en el alimento es demasiado alta, y los peces dejarán de comer. Para evitar
problemas de palatabilidad, Johnson y Smith (1994) sugirió que la concentración de fármaco en
el alimento debe ser reducida al menos a la mitad y la pastilla mas pequeña y alimentados en el
3% de su peso corporal.

La sarafloxacina de las drogas, una familia de antimicrobianos, ha demostrado ser eficaz para
tratar infecciones E.ictaluri del bagre de canal a 10 mg kg-1 día de pescado-1 durante 5 o 10 días
en condiciones experimentales (Plumb y Vinitnantharat, 1990). La superioridad de la alimentación
de 10 días de sarafloxacina fue demostrada por Thune y Johnson (1992), ya que, 15 días después
de la interrupción del tratamiento, el número de peces portadores con la duración más corta la
alimentación fue casi el doble de los 10 días alimentación. Ensayos de campo por Johnson et al.
(1992, 1993) demostraron la eficacia de sarafloxacina al bagre de canal E. ictaluri infectados
obtenida en cualquiera de los estanques o jaulas. Aunque la sarafloxacina ha sido presentada por
el fabricante a la FDA para su uso en bagre de canal, su aprobación no se ha producido.

Waltman y Shotts (1986b) se proyectó 118 cepas de E. ictaluri de susceptibilidad a los 37


antimicrobianos, incluyendo la oxitetraciclina y sulphadimethoxineormetoprim. No encontraron
ninguna evidencia de resistencia a antibióticos, sin embargo, hay informes más recientes de la
resistencia a estas dos drogas (Plumb et al., 1995; P. Taylor, Pesca y Vida Silvestre de EE.UU.,
Marion, Alabama, 1995, comunicación personal). El aumento de la resistencia a las drogas se ve
agravado por el uso inadecuado de los antibióticos en la suministración de los medicamentos
cuando no es necesario, alimentar a una proporción inconrrecta o la suministración del medicado
durante demasiado tiempo, muy a menudo o por muy poco tiempo. El aumento de la resistencia
también puede ser inducida por el plásmido, como fue sugerido por Waltman et al. (1989).

Edwardsiella ictaluri es un inmunógeno fuerte, especialmente cuando se inyecta, y por lo tanto es


un excelente candidato para el desarrollo de vacunas (Vinitnantharat y Plumb, 1992). Los títulos
de anticuerpos contra E. ictaluri se miden por aglutinación o ELISA, pero los títulos de anticuerpos
no se correlaciona necesariamente con la protección (Salati et al., 1983; Klesius y Sealey, 1995).
Sin embargo, Vinitnantharat y Plumb (1993) mostró que el bagre de canal, que sobrevivió a una
epizootia natural de E. ictaluri obtenido de diversos niveles de anticuerpos y que los peces con
títulos altos (> 1: 1024) sufrieron un 6,5% de mortalidad cuando son sometidos por inyección, en
comparación con 25% y 51% en el pescado, con un título de 1: 256-512 (medio) y 0-1: 128 (bajo),
respectivamente. La mayoría de los estudios de vacunación de E. ictaluri analizados a continuación
no provocan los títulos de anticuerpos humorales incluso se tomó nota de la gama media
mencionada anteriormente, que, por lo tanto, puede ayudar a explicar por qué algunas vacunas
experimentales no han tenido éxito en la protección contra la ESC.

La cinética de la respuesta inmune del bagre de canal a la inyección i.p con extractos celulares o
células enteras las preparaciones de E. ictaluri y mantenidos en jaulas a 20-30 ° C presentaron
títulos de anticuerpos de un pico: 200-1: 2000, de 2-8 semanas después de la inyección
(Vinitnantharat y Plumb, 1992). El bagre de canal a 25 ° C produce una respuesta inmune rápida de
células bacterinas enteras, sin embargo, si los peces fueron vacunados, se ha obtenido que a 25 ° C
durante 4 días y luego la temperatura reducida a 12 ° C, el título de aglutinación fue superior y
tuvo mayor longevidad (Plumb et al., 1986). Estos peces también mostraron una mayor
concentración de anticuerpos en la respuesta de memoria que en la respuesta primaria, cuando se
administra una segunda inyección. Anticuerpos específicos E. ictaluri inmersión en un baño
bacterial en vivo puede ocurrir tan rápido como 5 días después de la exposición (y Klesius Sealey,
1995). La estimulación de anticuerpos significativos ocurrieron 14-21 días después de la exposición
y comenzó a declinar a los 28 días. Estos peces desarrollaron una segunda respuesta cuando se
exponen de nuevo 84 días después del contacto inicial, pero esta respuesta no era mayor que la
respuesta inicial. Después de la exposición inicial, los animales fueron protegidos contra la
exposición subsiguiente a vivir, de la patógena E. ictaluri.

Varios estudios han examinado la posibilidad de fraccionamiento de E. ictaluri, seguido de


aislamiento y purificación de un antígeno inmunodominante (Plumb y Klesius, 1988; Klesius y
Horst, 1991; Vinitnantharat et al., 1993). Parece que las proteínas con un peso molecular de 36
kDa y 60 kDa son antígenos primarios inmunodominantes de la membrana celular, que
proporcionan protección cuando se inyecta al Bagre de canal (Vinitnantharat et al., 1993). La
proteína de 36 kDa no se pierde por las células cuando se cultivan hasta 30 pasajes. Saeed y Plumb
(1986) demostraron que el LPS de E. ictaluri fue un antígeno excelente cuando se inyecta junto con
el adyuvante, pero la inmersión en el LPS no era inmunogénica.

La inmersión de la vacunación del bagre de canal contra la CES ha sido utilizada de forma
experimental, sin embargo, hay algunas dudas sobre su eficacia protectora. La inmersión en una
dilución de la bacterina la concentración óptima es 1: 10 (Morsey, 1988; Vinitnantharat y Plumb,
1992) y la duración de la inmersión es de 0.5 - 2 o más minutos, pero cuanto mayor sea la
exposición mejor será la respuesta. Los estudios de laboratorio indican que la vacuna contra el
E. ictaluri incorporada a la alimentación es inmunogénica y puede servir como una vacuna de
refuerzo. Plumb y Vinitnantharat (1993) combina la inmersión bacterina de Bagre de canal de
menores de 1: 10 en formalina y luego la alimentación de una preparación encapsulando en el
alimento durante dos períodos de 5 días, con un período de no vacunación de entre 10 días. Seis
meses después, aglutinantes títulos de anticuerpos en los peces de más de inmersión oral-
vacunados con un promedio de cerca de 1: 1700, en comparación con 1: 931 en los peces no
vacunados. La respuesta inmune puede haber sido ayudada por la exposición natural a E. ictaluri,
pero no se detectó signos clínicos de CES. Cuando las submuestras de peces fueron confrontadas
con E. ictaluri, la supervivencia fue: control de vacunados - 42,7%; inmersión vacunados solamente
- 56,3%; inmersión vacunados + oral - 70,8%. En consecuencia, la exposición del bagre de canal a
un muerto con formalina bacterina E. ictaluri por la inmersión puede proporcionar la protección
marginal, sino la inmersión oral aumenta la aplicación de la protección. La concentración de la
vacuna contra el encapsulado del ESC en la alimentación debe ser de al menos 0,5% y 1% de
vacuna óptima, aunque el 10% de la vacuna no era inmunosupresora (Plumb et al., 1994).

En un estudio de campo que involucra de 12.500 a 2,4 millones de bagres de canales jovenes cada
una de cuatro granjas diferentes, Plumb et al. (1993a) investigaron la práctica aplicación de la
vacunación contra E. ictaluri. No hubo retos experimentales de laboratorio, pero la cosecha total
de peces no vacunados fue de 43,6%, una sola inmersión fue de 56,7%, una doble inmersión fue
del 64,2% y la inmersión además de la aplicación oral resultó en una supervivencia 68,8%.
Resultados similares fueron reportados por Thune et al. (1993), pero encontraron una inmersión /
vacunación oral se ha dado como resultado una supervivencia muy alta (95%), en comparación
con la inmersión de aves vacunadas (23,3%) y no vacunadas (38,3%). En un estudio de bagre de
canal vacunados por inmersión seguida por 5-10 días-5-régimen de recuerdo orales, y peces no
vacunados y abasteció a 6.000, 12.000 y 24.000 ha-1 0.04, vacunados en los peces al reducir las
dos densidades la experiencia de supervivencia fue superior en un 20% más (P <0,05) que los
pescados no vacunados (Plumb et al., 1993b). La vacunación no indujo beneficios a la población de
densidad más elevada.

Todos los estudios de vacunación de inmersión y / o oral con bacterinas E. ictaluri y productos
encapsulados no han tenido éxito. Una posible razón de estos fracasos es que los peces no pueden
absorber el antígeno muerto y por lo tanto, no llega a los tejidos inmunogénicos (Nusbaum y
Morrison, 1996). Además, el anticuerpo aglutinante humoral no podrá ser producido, y, aunque
presente, no puede proteger (Klesius y Sealey, 1995).

Hasta hace poco, las vacunas han sido ya sea en formalina bacterinas muertas de células enteras,
preparaciones celulares o extractos de células, como el LPS o antígenos inmunodominantes, pero
los preparativos atenuados de E. ictaluri están recibiendo algo de atención. Recientemente,
Zapatero (1996) sugiere fuertemente que una vacuna efectiva contra la E. ictaluri debe ser una
bacteria viva y que la respuesta inmune mediada por células se debe activar, en el los preparados
que no lo hacen que murieron. Demostró que el bagre de canal, que sobrevivió a la exposición a
uno vivo, moderadamente virulentas E. ictaluri aislado de 100% protegido contra la exposición
posterior a E. ictaluri virulenta, pero que el bagre de canal vacunado por inmersión o por vía oral
con bacterinas había muerto el 68% y 50% de supervivencia, respectivamente. En apoyo de la
eficacia de la exposición a bacterias vivas, la actividad bactericida in vitro de macrófagos
peritoneales de vacuna a la célula-viva también fue significativamente mayor (P <0,05) que la
actividad bactericida de los macrófagos de los otros grupos de animales vacunados. La protección
otorgada por la exposición inicial se correlacionó con la inmunidad mediada por células en lugar
de anticuerpos humorales. Un E.ictaluri irreversible atenuado sería necesario para vivir en la
preparación de la vacuna. Cooper et al. (1996) describe un E. ictaluri aislado que es hondroitinase-
negativos y los estudios preliminares muestran que, cuando este mutante se inyecta en bagre de
canal,los peces están protegidos cuando están expuestos a patógenos posteriormente E. ictaluri.

Patogénesis
El mecanismo patogénico de la infección por E. ictaluri en bagre de canal no está totalmente
entendido. Janda et al. (1991) demostrón que la bacteria no invadió HEp-2 de células monocapas a
35 ° C, ni se producen hemolisina relacionado con las células o sideróforos, al igual que E. tarda. En
el examen de ECP se asocia a la patogénesis de E. ictaluri, Stanley et al. (1994) identificó una red
fibrilar que al conectar las células virulentas podrían ayudar en conjunto. Entre los aislados
virulentos había una mayor cantidad de material capsular y las proteínas de superficie, y
demostraron una mayor capacidad para degradar la condroitina que hizo las células avirulentas.
Este autor no reportó ninguna correlación clara entre la actividad hemolítica y virulencia.

Edwardsiella ictaluri infecta a los peces por varias rutas. Las bacterias transmitidas por el agua
pueden invadir el órgano olfativo a través del orificio nasal y migran hacia el nervio olfatorio, hasta
las meninges del cerebro y, finalmente, en el cráneo y la piel (Miyazaki y Plumb, 1985; Shotts et
al., 1986; Morrison y Plumb, 1994). Lesión en los orificios nasales incluye la pérdida de los cilios
sensoriales y microvellosidades de la superficie de la mucosa olfatoria (Morrison y Plumb, 1994)
por un plazo de 1 h de exposición a E. ictaluri. Por 24 horas, los receptores olfativos y células de
soporte se han degenerando; microscopía electrónica confirmó la presencia de E. ictaluri en la
superficie de la mucosa y en el epitelio (Fig. 13.10).

Figura 13.10 - Micrografías (opuesta) de electrones de Edwardsiella ictaluri en el órgano olfativo


de el bagre de canal. (A micrografía) electrónica de barrido de la superficie de la mucosa olfatoria
después de la infección experimental directa E. ictaluri con un grupo de bacterias adheridas a la
superficie epitelial. Tenga en cuenta los procesos finos filamentos que se extiende desde E. ictaluri
(flechas) ( 13.500).
(B) de microscopía electrónica de transmisión de la superficie de la mucosa olfativa 1 h después de
la infección experimental directa E. ictaluri. Las bacterias (flechas grandes) están cerca de la
superficie epitelial (punta de flecha), que no tiene los cilios celulares pero ha aumentado en
vesículas secretoras de células de la mucosa de acogida (flechas pequeñas) ( 2565).

(C) Micrografía electrónica de transmisión mostrando leucocitos varios bagres en el espacio de la


roseta nterlamellar olfativo. Una serie de E. ictaluri puede ser visto dentro de fagosomas celular
(flechas) (× 4590). (Fotografías por cortesía de EE Morrison y Wolfe KG.)
Leucocitos migrado a través del epitelio olfativo en la luz laminar y fagocitado la bacteria. Con
respecto al mecanismo de fijación de E.ictaluri, Wolf (1996) demostraron que las lectinas
bacterianas fueron decisivas en este anexo mediante la utilización de los residuos específicos de
azúcar, específicamente D-manosa, ácido N-acetilneuramínico y L-fucosa, en la mucosa nasal.

Edwardsiella ictaluri aparentemente coloniza los capilares de la dermis y causa necrosis y


despigmentación de la piel. En el intestino la E. ictaluri, entra en la sangre a través de la pared
intestinal y es engullida por bacteriófagos, dando lugar a la septicemia (Shotts et al., 1986; Newton
et al., 1989). Los Bagre de canal expuestos a E. ictaluri desarrollan una infección oral a través de la
enteritis y luego se da la hepatitis, nefritis intersticial y miositis dentro de 2 semanas de la
infección. Francis-Floyd et al. (1987) describieron las lesiones gastrointestinales, como petequias o
equimosis en la mucosa del tracto gastrointestinal y distensión intestinal asociada con la
producción de gas. El palangre es también un sitio principal de la invasión E. ictaluri. Usando
radiomarcado E. ictaluri, Nusbaum y Morrison (1996) demostraron que, durante la inmersión, el
organismo coloniza el epitelio branquial en gran número dentro de 2 - 72 h. El número de
bacterias a continuación, se incrementó rápidamente en el hígado y con menor rapidez en el riñón
del tronco, el intestino y el cerebro. Vale la pena señalar que en formalina-muertos el
radiomarcado de las bacterias no parecía atravesar la membrana del epitelio branquial.

Figura 13.11 - Parafina secciones de tejido de un bagre de canal infectado con Edwardsiella
ictaluri. (A) del músculo esquelético necrótico (N) con infiltración de macrófagos (flecha) típicos de
la inflamación granulomatosa. Una célula gigante (GC) está presente dentro de la acumulación de
macrófagos. (H & E, 450.)
(B) la acumulación focal de macrófagos (M) en el hígado. Dentro de esta lesión, los macrófagos
han desplazado a la mayor parte del tejido del hígado, los hepatocitos, pero dispersos (flecha)
todavía están presentes. (H & E, 1000.) (Fotografía de A. Goodwin.)

Histológicamente, el riñón y el bazo del tronco son los órganos más gravemente afectados en el
Bagre de canal, los cuales son necróticos, mientras que el hígado es edematoso y necrosis (Fig.
13.11) (Areechon y Plumb, 1983). La proliferación se produce en el tejido interlaminar en las
branquias (Jarboe et al., 1984; Miyazaki y Plumb, 1985; Shotts et al., 1986). Además, una leve
infiltración focal y necrosis suelen tener lugar en la inflamación granulomatosa de la musculatura
subyacente en las zonas donde la epidermis se encuentra. Intacto células E. ictaluri también se
observan en macrófagos, al igual que tarda E. (ver fig. 13,3).

Edwardsiella Septicaemias
El estudio anatomopatológico más completo de E. ictaluri fue el de Newton et al. (1989). Después
de la exposición experimental de bagre de canal a 5 108 ufc ml-1, el 93% de los peces afectados
desarrollaron una ESC aguda y el 7% desarrolló una infección crónica. La enfermedad aguda se
caracteriza por hemorragias y ulceraciones, y microscópicamente por una enteritis y por saculitis
olfativo a 2 días después de la exposición, seguida por la hepatitis y dermatitis. La efermedad
crónica del ESC, vista el 3-4 semanas después de la exposición, se caracteriza por la inflamación y
ulceración dorsocranial y la meningoencefalitis granulomatosa de los bulbos olfatorios, tractos
olfatorios y los lóbulos olfativos del cerebro. La inflamación granulomatosa crónica de la infección
por E. ictaluri es una característica clave en el histopatológico de ESC (Fig. 13.11). Los músculos
esqueléticos se necrosan, con infiltración de macrófagos, mientras que los órganos internos,
especialmente el hígado, se han desplazados por los macrófagos al tejido normal.

Temas de estudio adicional


Edwardsiella tarda y E. ictaluri son la causa de enfermedades de importancia para la económica en
la acuicultura, pero necesitan manifestación de sus implicaciones epidemiológicas y elucidación.
Dado que ni la bacteria es un patógeno, tenemos que saber cómo y de dónde sobreviven en los
peces y el medio ambiente. El conocimiento de cómo mejorar las prácticas culturales de su
difusión, en particular la E. ictaluri para la industria del bagre. El papel y el efecto del clima, el agua
calidad y las condiciones del medio ambiente, la genética de los peces, la nutrición y otrAs
prácticas de gestión en ES y ESC debe investigarse más a fondo y debería haber una mejor ayuda
en la gestión de estas enfermedades. ¿Por qué estas bacterias son más patógenos a cierta
temperatura, y la naturaleza de su patogénesis prima en otras áreas?, son dignos de estudio. Para
entender la patogenia de estas los organismos y su mecanismo de fijación y la capacidad de
invasión y la acogida y la identificación de los componentes patógenos podrían aumentar la
utilización de las medidas preventivas.

El control quimioterapéutico de E. tarda y E. ictaluri es un problema, porque tienen plásmidos


transmisibles, que aumenta la resistencia a los antibióticos. La educación y el fomento de los
acuicultores a la práctica, la aplicación de los medicamentos adecuadamente y un mantenimiento
de la salud y sólo cuando sea necesario se reducirá la evolución de resistencia a los medicamentos
de uso común. Nuevas terapias deben ser desarrolladas para la acuicultura para evitar la
dependencia excesiva de un medicamento específico.

Un esfuerzo concertado debe seguir en el desarrollo de vacunas. Aunque de manera simple,


martar la bacterina puede ser el procedimiento menos costoso de usar, puede que no sea el más
eficaz. La investigación fundamental en la extracción y purificación de los antígenos
inmunodominantes, con la ayuda de la ingeniería genética, debe continuar. El desarrollo de una
cepa atenuada irreversible de E. ictaluri para la vacunación y una efectiva sistema de entrega sería
muy beneficioso para la industria del bagre.

Vous aimerez peut-être aussi