Vous êtes sur la page 1sur 62
sgh Plan Estrategico de EGASA 2013 - 2017 Aprobado en Sesién de Directorio de EGASA N°013/2013 del 18 de julio 2013 y por Acuerdo N° 002-2013/013-FONAFE de fecha 15 de noviembre 2013. indice 1. Roldela Empresa, 14 Marco Lega. 1.2 Otjeto de a Empres 13° Esatuto 14 Reseriahistrica COrentecién Estratagica 21 Min. 22. Vision: 23° Valores 3. Diagnéstco Estratégico. 3.4 Factores Externoe 2) Ambiente Macroecondmico del Per b)Demanda y Ofeta de Energia Eléctrica ©) Nao Energtico en el Sur det Per y Costos Maginales. 6) Proyecciones en el Sector Elético ) Demande laboal en e sector etic en la region Arequin. {Proyecto ‘Gaseoducto Sur Peruano 69) Potenciat Hiroeléctrico del Pend 3.2. Oportunidades. 33 Amenazas 3.4 Factores interns. 4). Sktemas de Gestion de Calidad, Medio ambiente y Seguridad y Salud Laberal 2) Reconocimiento a EGASA como Empresa Socialmente Responsable 2) Retzos Voluntarios de! Personal de EGASA. 35 Fatale. 38 Debidades. 4. Formuacin Estrategica 4.1 Mapa Estrategco. 44.4 Objetivos Estratégicos 412. Objativos Especfice. 42. Matiz Estatégica 3 3 “ “ “ 7 2 23 24 28 a ey 30 30 31 33 sees ee 4.3 Cumdro de Mando Integral 4.4 Alneamiento con Ministerio de Energia y Minas 45 Alneamiento con FONAFE, ‘CONCLUSIONES. ANEXOS. ‘Aneto A. Enfoque Metodolico ‘Anexo B, Andlss de teminosrelevartes en Planeamiento Estratégico, ‘Anex0 C. Organigrama de EGASA, ©) isc? Beseeees 4. Rol de la Empresa 4.4 Marco Legal 1 Supreme Gobiemo dentro del programa de restrcturacién empresarial para el ‘Sector Energia, expidié la Ley de Concesiones Eléticas (promulgada en noviembre el fio 1982) y su reglamento, asi como las modfcatrias correspondientes. En estos ispostves se estableis que las empresas de servicio publica de elecricidad que Integran e) Sistema Intercenectado Sur deberian adoptar medidas legales, ‘admiristralvas y econémicas para divi sus actividades de generacién,transmision y lstibucién creando para tal fin empresas independiente. En tal vtud, en el marco {el proceso de promacion de la version privads, se promulg6 el 11 de mayo del aho 1993 la RS. 165.83.P0M que dispuso la consttucién de empresas estaales de erecho prizado, ere elas la Empresa de Generacién Eléctica de Arequipa S.A MM Vy Vi, asl corre la Cental Térmica de China; las mismas que fueron tansteridas por ELECTROPERU SA, y Sociedad Electrica de Sur Oeste S.A, dispositive que fue precisado mediante la RM. 177-S3-EMMVME del 06 de agosto del ao 1993, sobre la base de los actives de las Centrales Hidroslécticas Charcanl | ‘Bajo el amparo de estas normas, EGASA se constuyé el 15 de marzo del afo 1904 mediante Escitura Piblca extendda ante Notario Pubico. La Sociedad se inscribié en el Registro Mercanti de Arequipa con Ficha NY 6781 el 25 de marzo del aio 1994 y posteriormente en la Paria Electronica 11000842 del mismo registro 1.2 Objete de la Empresa La Empresa de Generacién Eléctrica de Arequipa S.A. tene como gio principal la generacion de electcad mediante la operacion de sus centrale, suministrindola segtn cfterios determinados por el Comité de Operacién Econémica del Sistema (COES), Pera elo pode realizar todos los actos y operaciones civil, Industiales ylo ‘comerciales relacionadas con el abjto social principal, asi como asociarse con otras centidades, 1.3 Estatuto EGASA se ige por su Estatuto Social que, originalmente, fue apcabado el 15 de mayo dol aflo 1984 por esertura piblica. El Estatulo fue modifeado en reitetadas ‘portunidades, la itm fue realizada el 13 de junio del afo 2006. E! Reglamento de COrganizacien y Funciones de EGASA (ROF) vigente, asi como la Estructura Orgénica focronprobados el 18 de Noviembre del afo 2012 en Besiin de Dvectorio N° 02172012; asta itima se encuentra contenida en el presente Plan Estratégico Igualment ‘ata en proceso de adecuacién @ la nueva estructura orénica, ya que el dtimo fue ‘aprobado 11 de julo del aflo 2005 en Sesidn de Directorio N° 017/2005, En el Estatuto tanbién se encuentra la normativa legal e interna actual. viene incuyéndose en et Manual de Organizacién y Funciones (MOF), ave 1.4 Resofia histérica Los principales hechos que marcan la historia de EGASA son los siguientes: cio de Operaciones [EGASA inicid su operacion en el flo 1994, Durante ese ato, la Administracién realizé las gestiones necesaras para lograr el saneamientoy organizacon integral de la empresa. En dicho afo las condiciones hidrlégicas fueron favorables, lo {ue permits cubrinicamente con generacionhiraulca, la demanca del Sistema Intercenectado Sur. > Gontral Térmica de Mollendo - Primera Etape, En el sho 1995, la empresa decislo ampliar su oferta de generacion mediante la construccén de una nueva Central Térmica de 30 MW ubicada en la ciudad de Molino, inciéndose su conetiucciin en el afo 1996. La Central inicié su ‘operacén comercial en abi de 1998 con una inversion de US$ 28 millones, con tres undades Miess Blackstone de 10.5 MW cada uno, > Genta Térmica de Mollendo - Sequnds Etaps En fetrero del afo 1998, como consecuencia de la inundacion de la Cental Hidroeitica de Machupicchu (ECEMEA), ECAGA eaume el abestecimiento de fenergia elécrica al Sistema Interconectado Sur Oeste, programando la adquistién de ta Central Térmica de Molendo ~ Segunda Etapa,conformada por ‘dos grupos Turbo Gas con una potencia instalada de 74 MW con una inversion de USS 35 milones, nici su operacion comercial en junio de 1988, 5 > Linea de Transmisién Charcani V-Chilina En el aio 2000 s¢incia a construccién dela Linea de Transmisién Charcani V— China on 138 KV con 17,5 km de longitud, para incrementar fa seguridad y Confatiidad del suminisiro de energiaeéctica ai cudad de Arequipa En ol eercicio del ano 2002 co concluyé y fue puesta en operacién > Gentro.de Control de Caras En el fo 2000 se inci la implementacin del Centro de Control de Carga en la CT Ghiina, para ta supervision centraizada de las centrales de generacion, Cculminandose su implerentacién en el afo 2001 > Sistema de Gestion Intearado, En el lo 2001 EGASA obliene la certificacon del Sistema de Gestion de Calidad 180 @¢01:2000, siendo la primera generadora de Latinoamérica en lograr cha certiescién en la versién 2000, En el mes de diciembre del afo 2002. logra la certicacién de su Sistema de Gestén ntegrado: Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud Ocupacional, al asiciorar a la Certfcacién ISO $001:2000 ya abtena, la 180 1400-1906 y la Especticaciin OHSAS 18001:1998, Durant el ao 2005, EGASA log la Reveriicacén en los Sistemas de Gestion de Caldad, Gestin de Seguiidad y Salud Ocupacional y Gestion Ambiental (Ceniieacones 1S0 900%:2000, 150 140012004 y OHSAS 180011980), En el mes de diciembre det afio 2008, EGASA nuevamente recertiica sus Sistemas de Gestin de Caldad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud ‘cupacional ISO 9001:2000, ISO 1400%:2004 y OHSAS 18001:2007). En el ao 2011, se obtuvo la recerifcacion en 180 9001:2008, ISO 14001-2004 y ‘OHSAS18001.2007, ai como la inclusién en el alcance dela Central Térmica de Pisco. En el ao 2001 se culminaron los estudios para la Presa Bamputane En el eerccio del afo 2004 se efects la adecuacién de los estudos defintvos de ‘a Presa a los nuevos ineamientos del SNIP para la aprobacién por et Ministerio do Energia y Minas, En el ao 2008 ee obtuve la aprabacién del perl del proyecto Presa Bampulaie ‘or ls Oficina de Programacion de Inversiones det MEM En fetrero del ato 2007, la Oficina General de Planeamiente Presupuesto, Estadicica e Informatica del MEM aprobé el Estudio de Factbilded de la Presa Bampuafe y deciaré viable el proyecto. EGASA presenté también al MEM el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente, levandose a cabo dos taleres Informatvos en las parcialdades de Rlo Negro del disrto de Callall y Pampa Hutafia del cistito de Santa Lucia. Se obtuo ademés ef Ceriicada de Inexistencia de Restos Arqueoligicos para el proyecto. En junio del ao 2008, se suscnibié el Convenio de Entencimiento entre EGASA y la Socistad Minera Cerro Verde para la construccién de la Presa Bamputafle de 40 milenes de metros abicos. En odubre del afo 2008 se conciuyé la construccién de la Represa, Inaugurindose el 12 de junio det afo 2010. Esta Presa permite generar 11 MW acicionales de energia eléctica, incrementando el caudal reguado del Rio Chili en 1,5 'ls en época de estale Presa illones En el zo 2001 se cuiminaron los estudios para la Presa Pilones de 80 millones {de metos cabicos de capacidad En el afo 2003, EGASA convocd a lctacién la construccin de la Presa ctorgéndose la buena pro al Consorcio Cola, integrada por cuatro empress nacional, En abrl del ao 2004 se firme el Convenio entre EGASA y Sociedad Minera Cero Verde para el cofinanciamionto de la construccién de la Presa [En el mes de setiembre del af 2006 se cumin6 la consrucciin del nuevo Pusbio e Pilon. En dicembre del ato 2008 se conciyyeron las obras chiles © hidrdulcas de la Presa, lnandose por primera vez en ol 2006 ¢ inaugurindose e! 15 de agosto del smismoafo. ‘A fines del afo 2008, se conckyeron los trabajos de instalacién de los equipos y accesoios para la implementacién del Sistema de Comunicacién y Control a Distancia de la Represa Pilones desde el Certro de Control de EGASA en hina, Presa Chalhuanca, En el sho 2001 se culminaron lot estudioe para la Presa Ch ilones de metros ciicos de capacidad suanca, do 25 En agosto del aio 2003, se obtwvo la Viabildad del Estudio de Factiblidad de la Presa, concluyéndose en el afo 2004 los estudios defintives de la Presa que forma rate del Sistema de Regulacon del Rio Sumbay En el ao 2006 se actuaizaron os precios del Estudio Defntvo dela Presa En el so 2007, se conoct la Lictacién Publica para la ejecucién de la Presa, Iniiéncose su construccién a argo del Consorcio Arequipa ll en el mes de setiemtre del mismo afo ylogrando un avance de 34% al concur dicho ejerico. I 14 de abil del afo 2009 se inauguré la Represa Chalhuanca, obra que ha permits incrementare caudal regulado del Rio Chill en época de esiae en 1,00, rls y aumentar en 9 MW la generacion de energia de EGASA, Centrales Hidroeléctricas Charcani En el ato 2001 se reais la renavacion det equipamiento de las subestaciones en las Certrales Hidrootecticas de Charcan, Vy VI En el sho 2002 se conch el mantenimiento mayor de las 3 grupos de la CH CCharcaniV y el vaciado e inspeccién del tinel de aduccién y cambio de la valula ‘mariposa, con lo que s@ aseguré 10 afios mas de operacén ninteumpida, En el afio 2005, la Central Hidreléctrea Charcani | celebro 100 afos de operacén. En el eho 2011 ge efectué la modernzacion del Sistema de Monitoreo y Control dela Central Hidroeléctica CharcaniV,con una inversion de USS 7 millones > Planes Estratéaicos En el ao 2003, con la fnalidad de dotar ala empresa de un marco orientador de ‘u geston en los proximos afios se formu el Plan Estratégico de EGASA 2004- 2008 y en el aio 2008 se fermulé el del 2000-2013, > Central Téem aco En el aflo 2004 se realizaron estudios sobre la conveniencia de tasladar las \urbinas de la central Mollendo a Peco, con la fnaidad de operar con Gas Natural de Canisea. En diciambre del afio 2008, la Oficina de Programacién e nversiones del Sector Energia y Minas (OPI -MEM), autorzé 2 EGASA la etaboracion del Estudio de Prefactida del trasiado de las unidades generadoras de la Central de Motendo Pisce En et sho 2006 se remiié el Proyecto de euticacién ala OPI del MEM para su aprobacién, Asim, el Estudio de Impacto Ambiental - EIA fue presentado ala DGAAE del MEM y se realizé la Audiencia Publica en la cudad de Independencia — Pisco. En el ao 2007 se elaboré el Estudio Defintivo del Proyecto "Reubicacién de los Equipos Turbogas de la Central Térmica de Mollendo a la locaidad de Independencia - Pisco", conocdndase en el mes de agosto del mismo afo, la LUctacin Publica correspondiente, cuya Buena Pro fue sdjudicada al Consorcio ‘Beta, quien inicié los trabajos en el mes de noviembre. El 15 de marzo del aho 2011 s» inauguré la Central Térmica Pisco que ha permitdo optimizar 74 MW de generac termica de a empresa, ubiizando el gas natural de Camisea, > Proyecto Hidroeléctrico Molloco En ef mes de ule del aAo 2007, la Administracion Técnica del Distto de Rage ‘Camand ~ Majes otorgé a EGASA la autorzacion de uso del agua para realizar ‘studios de cardcterhidrduica confines de generacién de oneraia eldctca, y en ‘agosto el MEM otorgé a EGASA concesion temporal para desarrolar estudios relacionados a la actividad de generacién de energiaeléctrica para el Proyecto Hidrostictice Molle. El Proyecto se ubicaré en las provincias de Castilla y 9 Ccayllona de la Region Arequipa y estard conformado por tres. represas. (Wactucocha, Moloco y Japo) que en conjunto almacenarén 310 millones de m3 1 dos centrales de generacion (laticay Sore), que generarn un total de 302 MN. En of mes do onero del afo 2009 la Oficina de Planeamionto @ Inversiones (OPI) {el Ministerio de Energia y Minas aprobé el Estudlo de Prefactiblidad del Proyecto. En ef afio 2010 se concluyeron los Estudios de Pre-inversion de la Central Hidroetictrica Molloco,obteniéndose la viablda del Proyecto el 10 de noviembre de dicho ato ‘Asimismo, so eloctué el Estudio de Facildad y ol Estudlo de Impacto Ambiental, ‘obleniendo a concesién en el ano 2011 Slo embargo, en el ato 2012 el Estado resdWié encargar a Proinversén, la ‘concesion de este Proyecto, convocandose a Lictacin Publica Intemacional para 1 financiamiento y ejecucién del Proyecto, resuitando Adjudicatario el Postor Conscrcio CEE (Corsan Conian-EngevicEnex), EGASA recibir et 920% de partcipacin en fa produccién de energy potencia provenente de dicha Cental Centres Hidroeldetricas de Lluta y Livclla En @/ mes de agosto del aio 2008, el Ministerio de Energia y Minas otorg6 @ EGASA la concesion para desarrolar os Estudos de las Centrales Hidroclectricas ‘de Luis y Livcla que producran un total de S60 MW en sus dos etapas, convocindose en ese mismo mes el Concurso Pibico para realizar los Estudios de Protwersion del Proyecto, En el mes de enero del afo 2008, so suscriié el contrat para la elaboracién de los Estudios de Pre-inversién y obtencién de la Viabiliad Técnica Econémica de ‘ichas Centres, habiéndose aprobado por FONAFE en el mes de junio de! mismo ao, e estudio anivl de Perf Durante ef ao 2071, ef Ministero de Energia y Minas aprobo el Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas Lute y Luca, obieniéndose ‘ademés el Certicado de Inexistencia de Restos Arqueotogices, otorgado pore! Instituto Nacional de Cura, 10 > Puente Chitina 117 e diciembre del ao 2012 se suscribié en trato directo el acuerdo C.GG- (092/2012-EGASA con el Gobierno Regional de Arequipa para determina la mejor solucién técnico ~ econémica que haga posible la construecin del Puente China, fen el quo so han establecido las obligaciones de EGASA y las compensaciones Wo Indemnizaciones por todos ls dafos ocasionados a EGASA por parte del Gobierno Regional como consecuencia de los dios emergentes y potenciales, \generados por cicha construccién conforme al siguiente detall, sn sar imitative: 12. Desactvacin de a Planta a Vapor dela Central Térmica Chilina,tanques de combustible y dela planta de tratamiento de agua, ._Reubicaciin de ia infraestructura de descarga de combustible, de la planta contra incendio, teres y oficinas de mantenimiento, de 1s edifiios de oficinas adminstratvas NP Ot y 02, de interferencias elécticas @ interferencies 6e estructurashidréulcas Adecuacion de la Subestacin China (en 22 kV) Gata de cont de ingreso Via de acceso principal CConstruccén de via de accaso temporal a EGASA Terteno de EGASA Pan de Abandono de la Central Térmica de China (Con le constuccién del Puente China, el Gobieme Regional de Arequipa ‘compensaré econémicamente a EGASA por concepto de la desactvacion de la planta térmica a vapor, dinero que pod ser destinado a la Inversin de otra (Central Cabe mencionar que con la desacivacén de la Central Térmica a Vapor ‘se reducirn los altos costos que implica operar estos equipos por su atigdedad y tipo de combustible que utizan, ‘Asimismo, el Gobierno Regional de Arequipa compensard a EGASA con la Consi.ccén de un edifiio de tres pisos para las oficinas adminstrativas en la Central Termica China " > Distintvo de Empresa Socialmente Responsable En el afo 2012 EGASA se hizo acreedora del Distinve como Empresa ‘Sodialmente Responsable (ESR), dstinciin olorgada a las empresas por sus ‘buenar préctias en Responsabildad Social Este proceso fue creado hace 10, aflos por el Centro Mexicano para la Flantropia (CEMEFI), instucion privada sin fines de luc, fundada desde el fo 1988, cuya misién es articular la paticipaciin flanréplea, comprometida y socalmente responsable de los cludadanos, sus ‘organizaciones sociales y empresas para alcanzar una sociedad mas equitatva, soldara y préspera, Constiuye un ogre importante para EGASA. el haber sido reconocida como una ‘empresa comprometida voluntaria y pabicamente con una gestion sociaimente responsable, como parte de su cultura y etrategia de negocio, gado a4 Ambitos ‘de accbn, que cortespenden a: Calidad de vida en la Empresa, Etica Empresarial, Vinculecién de la Empresa con la Comunidad, Cuidado y Preservacién del ‘Ambient, ‘A nivel nacional 44 empresas fueron reconocdas, siendo EGASA una de las tres ‘empresas srequipetas 2 las que se les olorgé el distinivo de Emprot Socianente Responsable y la Unica, dentro de la Corporacion FONAFE, 2 2. Orientacion Estratégica 2.4 Misién “Generar y comerciazar energia eléctica de manera efcente, logrando la saistaccion de nuestros grupos de interés, incrementando el valor dela empress bajo una poltca de transparencia y responsabilidad social empresaria 22 Visién “Ser modelo de empresa de generacion eléctica en el pais, en gestion responsable yrespetuosa de princpios y valores’ 2.3 Valores ¥ Identidad: “Sentirla empresa como ruest a ¥ Efetividad: ‘Orentarse a resuilados" -Y- Honestidad y Responsabilidad: “Ser ransparente actuando con principios y + Li z2go:"Caminar hacia el éxto™ ¥- Cempromiso: "Pasién polo que hacemos" 3. Diagnéstico Estratégico La finalidad del clagnéetico estratégico es Ia idenifcacion de los factores externos © Intemos que se consttuyen como oportunidades, amenazas,fotalezas y debildades. Dichos facores son la base para la identiicacién de “Enunciados de inencion' que, luego del anlisis yclasincacin, decantan en cada uno de los niveles de a Jerarquia| ‘de Infercknatdad (desde Visi hasta Iniciavas), y ee ulizan para la determinaciin de estrategas. Para cada factor calfcado on una do las 04 catogorias (0, AF, D), so identified evidencia que sustente tal valoracién a través de: 1) Informacion cuanttata, conformada por datos estaditicos, 2) shido de Experts, cuya fuente son colaboradores de EGASA y consultores ‘eterno (ante a falta del inciso 1), El Diagnéstico Estratégico fue elaborado mediante andlsis y sintesis grupal en sesiones del tipo Desarrollar (talleres) con el Comité Estratépico, entevistas indivduales y opinin del equipo de consultores; con la fnaliéed de fecitar o! consenso y minimizar el rechazo al cambio, ya que en clerta manera, constiuye un autociagnéstco, 3.1 Factores Externos 4) Ambiente Macroeconémico det Peri La econamia peruana crecié 6,3 por ciento en el afo 2012, tasa infeior a la registrda en el afo 2011 (62 por cianto) pero consistente con la tasa de crecimiento potencal de largo plazo que se ubica alrededor de 6,5 por ciento, Dicha expansion fue explicada principalmente por el dinamismo de la demande Interna, que crecié 7.4 por certo, en particular por la inversion privada (13.6 por nto} y la invesién pic (20.8 por ciento), Este comportamiento fue parcamente compensado por las menores ‘exportcones netas, en un contexto de incertidumbre internacional, Tanto en ol ‘crecimiento del PBI prmario como del na primario se observé una desaceleracién EI PBI prmario crecié 1,7 por ciento (versus 4.8 por cierto en el afo 2011), mientras que el PBI no primario se increment® en 7,1 por cento (versus 7.2 por lento el ao previo). En el caso del PBI primario, a menor tasa de crecimiento es arouile princpalmente a la caida del sector pesca, Por su parte, el PBI no primaro se desacelerd a nivel de todos los sectores, con excepcién de la 4 ‘consttucién, Cabe mencionar que en el caso de la manufactura no primari, gran parte de la desaceeracion es expicada por la caida on la produccién text Cotientada al mercado externo. Con respect a a produccion per cipita a tasa de ‘recimento ene! afio 2012 fue de 5,1 por cinto. Enel cuadro N° 1 se observa el ‘recimento del PBIR por habitant, ‘Cuadro N* 4 Producto Bruto Interno Real por Habitant (indice 1960 = 100) Hasta el atio 2015 continuaré prevaleciendo un entomo internacional incierto y ‘om resgos ala bala en el crecimiento mundial y en a colizacién intemacional de los mezies. Aun asi, el Perd se podré mantener como la economia mas dinémica ¥ estable de la region con un crecimiento anual de 6.0% - 6.5% (en ines con su rivel potencial) en la medida que: |. No $e produzea un eolapso financiero-lobal similar al del fio 2008 con Lehman Brothers, |i. _La inversin privda mantenga su dinamismo, creciendo en torno al 11.2% anual y se conereten importantes proyectos de inversion en marcha y sanunciads. 1. Entren en operacién una serie de proyectos, entre los que destacan los miners que elevarn la produccién de cobre en alrededor de 75% hacia el ao 2016. Segin ol Marco Macroeconémico Mutianual 2013-2015 del Banco Central de Resena del Per, entre el 2012-2015 se tiene como meta registrar un superdvit fical gromedio de 1.2% del PBI (simiar al promedio 2006-2011). Por el lado de los ingresos flecales, se buscard elevar gradualmente la presin tibutaia a 18% {dol PEI al afo 2016, asi la poltica tnbutaria buscaré garantzar los ingresos fiscales necesarios para cumpli gradualmente con los objetvos del Gobierno. En 6 la medida que se mateialice ot incremento de los ingresosfiscales permanentes, 1 gasio pabico se expandira de manera artculada y focaizada en las éreas rorarias dela presente adminstracién qubernamental (gasto social, seguridad y cordon intern), ‘Se estera ademés que el pals partcpe con mayor relevancia en mercados con os que cuenta tratados de lore comercio u otras acuerds simiares, para promorer su oferta exportadora, ademas de la minera, como la pesquera ltadicinal y no tradicional, agropecuara, text foresaly quimica, Cuadro N° 2: Indicadores Estratégicos para ol Sector eeener a Go 8 8 8 Vceencitntacinarmiiimsnon 7 oo tz fae tee tales sn Pema) mom om on om me ome ae Cte ae eonnconats) hats 16 &) Cuadro N° Indicadores Estratégicos Proyectados para el Sector Proyecién me [ois [os | am eda & Emer Wana) ra Git elelala |e pat ekcvctady Ape os | ot | os | oe | oa tac re a |ceneracin ica | aks de GW) wa] a | oe | am | ae De cree Hiatco an | sore | aw | va | oe Ivan vs ut oo | ae | sm | ost Est informacion se incluye como evidencia del diagnéstico O1: “Crecimiento macroaconémico sostonido dol Peril y demanda crociente con deficit de ‘energiaeléctrica en Ia Region Sur” dol Andlsis FD_OA b) amanda y Oferta de Energia Eldetrica Enos ios siete aos, la electicisad ha representado, en promedio, el 18% de Ja enegia final que se consume en el Pera. Durante mismo period, la domanta de electiciad crecié 7% en promedio anual. Este crecimionto sostenido ‘efleja las buenas condiciones macroeconémicas del pais (7% crecimiento del PI) pete a la criss econdmica ineracional ver cuadeos N'A y N’S). ‘Cuadro N° 4: Demands de electricidad en el 2004-20141 35 Tata promedio de crcmianto del PB 7% GOP Growth Rate Average: 7% Al at Venta del Mercado Eécvico «CO Tasa de crecimiento ectrity Moret Soles TWh) ‘Growth ate Dicho erecimionto macroeconémico del Perd ocasion6 que la demanda de enerala circa se upique en fs itimos 10 aos (ver Cuadeo N° 4). Sin embargo, la 7 Intraestuctura de generacién eléctica no cred al misma ritmo y la potencia fect se increments solo 43% durante estos aos. Esto ha ocasionado que se reduzcan los margenes de reserva de sistema (de 57% en el afo 2001 a un nivel 0 13,£% en diciembre del ao 2012) y que se utlicen las unidades de generaciin cexistertes con mayor intensdad, Esta situacién aumenta el riesgo de falla de las rmismas y no asegura la atencién continua de la demanda crecinte que se prevé ara os proximos afos. {La proyeccisn de crecimiento del PBI concordante con el incremento de demanda de energla eléctrica bordeando ol 6 % anual para los préximos 10 afios hace prever la urgencia de contar con nuevo potencial de generacén oldctrca para tend: os posibles icrementos de demanda. Segin estudios de MAXIMIXE 2 ‘espera que en el 2013 la generacién elécica registre un crecimiento anual de 62 %, porlo que se espera el ingreso de nuevas cenrales que puedan abastecer a Inoremento de demanda. Esto pone en evidencia la necesidad de invertr en nuevas centrales de generacién eéctica para toner un margen de hoigura que perma elminar ls lesgos de desabastecimiento ‘Asimismo, debido @ que mds del 60% de la rueva capacidad de generacién ha ‘sido instalada en e! centro del pais (asociado @ la disponibidad de gas natural cerca de Lima desde el afo 2004), las necesidades de transmisién también han aumerado, lo que ha congestonado las lineas que rastadan la energia al norte y ‘eepeciamente al eur. Debido a ell, en febrero timo, el Ministerio de Energia y Minas declaré que ol sistema elécrica se encuentra en ‘stuacén excepciona’ 0 ‘que permite elevar la tensién de las lineas existentes por encima de los nveles de toler rormales, incrementando el volumen de pérdidas y reduciendo la calidad de la energia entregada por el sistema, lo que evidentemente resta cfectvdad en la atencién de las demandas de energia, Geis ‘Cuadro N° 5: PB y Produccién de Electricidad (millones de PEN de 1994, GW.h), ‘mill.de PEN constante awh 240.000 220,000 200,000 180000 160000 40.000 120,000 100,000 80,000 PIB —+—Produccion Eléctrica En ef ambito nacional, las acvidades econémicas de gran consumo eléctico fueron y serdn la industia minea, los sectores manufacturay construclén y los Uuovaris residenciles que rpresentan un consumo masivo de elecrcidad Las imersiones deben respeta ns lineamiontos de la politica energética nacional Deben ser efcientes y sostenbles social, ambiental y econémicamente, de acuerdo a las buenas practcas de desarallo energie, la utlizacon de nuevas {ecnolegias y el aprovechamionto de as energias renovables. En este context, y con la finaidad de atender la demanda actualy futura del corto ¥ mediano plazo, se han ejecutado invesiones publicas y privadas en Infraesructua elética a una tasa promedio de 28% anval, as cuales continuarén ejecutindose, de acuerdo a la situacin particular de cada proyecto y los (misos de inversion exisentes (ver cuadro N°). 1° ‘Cuadro N° 6: lnversiones privadas y estatales en el Sector Eléctrico en el Peri: 2008 - 2011 2% 20m asa promedio anual: 29% 1 ao 3 (onl Average Rate: 29% Ea 150 a ae ~sritiil 5 asta) Prva ale) —O~ Toul ‘sate "wate ora) Total Sin embargo, 05 necesatio asegu tender ta demanda eléctrica proyectada en el mediano y largo plazo fespeciamento on ol sur dol Peri (expansién comercial do importancia, crecimiento de sector construccén y aumento dela penetracion en vivienda, inicio de operaciones. de proyectos. mineros, como expansién de Cero Verde, Antapeccay entre otros). la ejecucién de mayores inversiones para Las taifas eléctricas aumentaron 2.2% en el afio 2012 (Ver cuadko N'7). La ‘evohicén al largo del af se debié a los reaiusies determinados por Osinergmin «en os precios de los diferentes componentes de la tata (generacén,transmision yditroucién, ‘Cuadro N° 7: ‘Tarifas do los Servicios Piblicos (Variaciones porcentuales) Serials Bete “ae se 2 ‘As, teniendo en cuenta nuestros supuestos de crecimiento econémico, se estima ‘que hcia el afo 2016, la demanda de potencia eléctica se incrementara en aproxinadamente 2,000 MW (ver Cuadro N" 8). Aunque este inoremento puede set cublero por las nuevas cenrales eléctricas que actualmente se encuentran ‘en construccién, cuya potencia instalada conjunta asciende @ una cira superior a los 3,500 MW, el incremento de Ia demanda proyectada para el sur del Per corre riesgo de no ser cubierta s no se jecutan proyectos de generacién y trasmision éctrica en el sur Se debe tomar en cuenta que alrededor de! 75% de esta rueva inkaestrctura de generacién eldctrica recién ingresars a operar desde el 2014 en adelane, por lo que es necesario discemir entre el escenario de corto azo 2013) y el de mediano plazo (2014-2016) para evaluar las posibildades de abactsimiontoelétrico canes Poca en mad nto = ‘oom ina ce ‘ro ‘0 SOQ EREDERRERGEEE emacs Seon std infomacién se incluye come evidencia de los diagnéstics AG: “Posibilidad {de discontinuo abastecimiento de energia” de! Andlsis FO_OA Los prrcipales actores en el secioreléctrico en el Pen, asi como su partcipacién ‘en el metcado, se detalle en al siguiente cuacro: at CCuadro N" 9: Goneracion Eléctrica del Servicio Pablico segin Empresas (GW) std infomacién e incuye como evidencia de los ciagndsticos O1: “Crecimiento macroeconémico sostonido dol Peril y demanda creciente con deficit ‘enorgiaeléctrica on la Region Sur" y At: “Fortalecimiento de la Competoncia vada" del Andliss FO_OA ©) Nodo Energético en el Sur del Peri y Costos Marginales En ef contexo actual el sector electri en la region sur del Peri requiere ser teforzato con la finalidad de atender el crecimiento sostenido de la demanda de ‘manera eficiente, slevando el nivel de seguridad det suminstro de energia léctrica. Es en este sentido que el Estado peruano, a través de PROINVERSION, hha corvacado proceso para promover la inversion privada en el proyecto Nodo Energatico en el Sur del Pert Este royecto, que esté vinculado al desarrollo de gasoducto en ol sur del pals, ‘ontribuiré cone! aanzamiento de la seguridad energética mejorando el margen de reser reduciendo el nivel de. dependenciay concentracién de la generacién bidroeéctrca y de gas natural en la zona centronotte del pals, ademés de permnti un esquema que minimice el costo de las taiflas elécricas segin se mmuestia en el cuadro N° 10 que corresponde 3 la proyeccién de costos margirates, eaborado pore! COES-SINAG, periodo 2013-2028 El Proyecto, que maneia una inversion referencial de U.S, $7,200 milones y una ‘capacidad nominal de hasta 2000 MW, contempla et disefo, construccién y ‘operacén de plantas térmicas que utilzando gas natural proveriente de Camisea 2 operen en condicién de Ciclo Combinado para atender la reciente demanda de ener del pals El impacto de este proyecto en la reduccién de lo costos marginale, desde el afo 2018 en adelante, es relevantepropicando la establdad de los costos del sistema segin destaca ol COES en el cuadro siguiente: (Cuadro N40: Proyeccién de Costos Marginales on ol SEIN eTigpesse Soot ao ise Canaan en susse bars conor oe ‘Sic esos morpaln one sstora aba el 260208, 4) Proyecciones en ol Sector Ele ‘Aunque segin estudios elaborados por e! Observatorio Econémico del Grupo [BBVA entre l afo 2012 y el aio 2016 se afacrén 3,500 NAW de potencial al ‘stoma eléctrico peruano que podrla cubrir a demanda adiional por 2,000 MW ‘que se estima hasta esa fecha, esta nueva potencia no garantiza cubrir totalmente 1 crecmiento proyectada de aproxinadamente 6 % anual an la demanda para los préximos aos. Por lo que, ef mismo estudio sefala "Hacia adelante, es necessrio mantener la fortaleza de la inversién on infraestructura elécrica: Dada la ampltud de os pazos para su instalacén, se requiee cantinuidad en las ‘obras de generacion y transmision, de tal manera que no se repitan estas difeutades en el uta" 2 A continuacion se muestran algunos eventos adiconales a consderar, seg el ‘Obeensatero Econdico del Grupo BBVA, > Dado que el 75% de esta nueva oferta estaré disponible desde al fen adelante, podria enfrentarse un défeit en el corto. plaz Condiciones hidricas adversas, el margen de reserva no alcanzaria para cubcir las pérdidas del sistema y para enfrertar la indisponibidad fortuta de las Uunidades de generacin. Lo que significa un grave riesgo a tomar en cuenta > La deficiencia de la infraestructura de transmisién eléctrica es otro obsticule en ol corto plazo: En la acualida, a tranemision al norte y sur dol pale se encuentra congestionada durante horas punta o que ee rd corrigiendo con las nuevas instalaciones que operarén desde este aflo. Este es otro aspecio que pore en riesgo el abastecimiento normal de Peri > Postia explorarse un uso més activo de los precios con el objetivo do ‘mejorar la distribucién horaria de la demanda ‘Una mayor diferencia entre fos precios en horas de alta y baja demanda puede incentivar un uso més eficionte de la energia y alraer la oferta para cubrir los ‘episodios de mayor despacho eléctico, sur det nergia en incentiva Inversion: etd informacion se incluye como evidencia de os ciagndsticos AF de discontinuo abastecimiento de energia” de Andisis FD_OA ©) Domanda laboral on ol sector lctrico on la rogién Arequipa El crecimiento de la actividad minera en la regién Arequipa ha determinado un ‘neremonto en la demanda por personal con especiaidades y competenciae anes on las que cuenta EGASA; lo cual ha determinado que les salarios de dicho ‘ersoral en la regidn se inerementen en relacion a lo ofertad por las empresas stata, [Est irfermacion se incluye como evidencia de los diagnésticos A2: “Demanda ‘de personal con competencias afines por otros sectores productivos” y D2: “alta Insatisfaccién del personal respecto a los niveles salarales” de! Analisis FD_OA £) Proyecto “Gascoducto Sur Peruano’ Ls Agencia de Promocin de a Inversién Privada (Prolnversién) prevé adjudicar el proyecto Mejoras ala Segutitad Energtica dl Pais y Desaroto del Gasoducto Fy ‘Sur Peruano durante ol tercer teste del presente aio. La publicacén de las ‘bases y ol contrato, asi como las consutas a las primeras y sugerencias al ‘segundo, estan prevstas para el segundo timestre del ao. lgualmente, en dcho trimeste se contempla el periodo de andlisis de los inversonstas, calfcacion y ‘enirega de la version final del contato ‘Segun una evaluacion preiminar, proyecto demancara una inversion de USS 2,869 millones, ta cual esté sujela a las variaciones que resullen del estudio ‘cnice correspondiente. Segin estimaciones de Proinversén, a la fecha, slredesor del 50% de la generacion eléctrca de Peri, ubicada en la costa cent dol psis, depende del gaseducto de Camisea, lo que pone en riesgo la confiatildad del sistema energética nacional, stuacén vulnerable que afecta a {odo eSistoma Eléctrco Intereonectado Nacional (SEIN), ‘A Waves del proyecto e dotara dela infrastructura necesaria que permita contr con un Sistema de Seguridad Energética, asi como transpartar Nsrocarburos desde Arta a Cusco, hasta la costa sur del pais, coadyuvando asi al desarrollo ‘energéico yal polo petraquimico en sicha zona, EI Gasoducto Sur Peruano tendré como zona de influencia directa en los \departamentos de Cusco, Arequipa y Moquegua, y sera remunerado con e! Mecanismo de Ingrosos Garantzados, ol poaje adicional al Sistoma Principal de Transmisin del SEIN. Las bases indicarén los puntos referenciales por lo que pasardoblgatoriamente desde Anta (Cusco) hasta llo(Moquegua). Desde dicho agasoducto se constuirin ductos y/o proyectos de infraestructura y logistica para el suministo de gas natural hacia las reglones de Puno, Aputlmac y Tacna conforne a la normatvidad vigente Esta irversin se trata de un proyecto autosostenible, no requeria garantas del Estade ni utiizard recursos paces, que se otorgaré en la modalidad de CConcuso de Proyectos Integraes, es deci, que el adjuccatario sera responsable or a disefo, financiamiento, constuccién, operacién, mantenimiento y transferenca del proyecto. El plazo de la concesién sera de 20 afos,sujeto @ cambios que sean sustentados en los estudios técnico econémico correspondientes acordes con el balance de oferta y demanda de gas natural. Al ‘éemine del pazo de la concesién la misma ser trasferda al Estado Peruano, 25 sth formacion se Inctuye como evidencia del dlagnéstico 02 “La onstriccién del Gasoducto Sur Peruano inerementara Ia oferta de hidrocarburos a bajo precio” del Andlisis FD_OA. 9) Potencial Hidroeléctrco del Pera El Peri posee una compleja geografia en la que destaca la presencia de la CCoilera de los Andes y las corientes de Pacifico, lo que, entre otras razones, cexplica su diversidad de cimas y paisajes amplamente variados como la costa esértca, la puna dels altos Andes ola selva amazénica. Como resultado, Peri 1 uno de los paises con mayor bicdversidad en el mundo y grandes recursos mmineraes, a la que se suma también fa dversidad de recursos energétcos renoveoles que posee su tenttrio ‘Sogun el estudlo preliminar del Potencal Hidreléerico Nacional, denominado HIDRCGIS, el potencal tecnico aprovechable con centales hidroelécticas de pasade asciende a 69,445 NW, donde el mayor aprovechamiento se ubica en la vations del Allintico con 60,627 MW, seguida por a del Pacifico con 8.731 MW Estos valores exchyen a las reas restingidas y las areas con concesién efinta de cenrales hidroelécticas en operacén. En cambio, considera aqueias zones con mayor posibidad técnica y ecanémes para desarllar proyectos hidoetetricos (ver cuadeo N°11) ‘cuadro N11 Potencial Hidroeléctrico Tedrico del Peri Potencial Teorico jaw Thoretical Potential a 0.250 250-500 500-750 750-1 000 1 000-1 500 1500-2 000 000-3 000 000-4 000 000-5 000, 000-7 500 mm 7500-10 000 oh ‘mm 10000-20 000 ‘mm >20 000 [Eth ifomaciin se Inluye come evidencla del lagnéstco O4: “Disponibiidad 4 rocarsos hidricos on otras cuencas" dol Analisis FD_OA, gee 3.2 Oportunidades. sostenid dela demand de bienes y services y, por lo tate, la demanda NR | Diagnéstico ‘Analisis Evidencia ‘OF |Gredimierio [ET aumario del PBI, sepertads pari | Ver Guadro Pott econemica de ls ulimos|N'1,N'2.N"3, aos, vsumira un Inewomento|N"4, NPS recursos nléneas sponbles,ofecen la posi ADC (Aprendizaje y Desarolo Colaborate). En la Figura 3 se presenta lune de ks Componentes principales del ADC: los ciclos para generacion de ‘entregables cuyas siglas EDA 60 refieron alos tnos de sesiones Enfocar, Desarolir y ‘proba 57 Faeanes: Clos EDA: Ande y Desa Coaboto aw del ~~ ‘Anexo B. Analisis de términos relevantes en Planeamiento Estratégico Estrategia + Enel cccionaio de la Real Academia Espafola (RAE), la acepcién més cercana 4 la necion que se aplca en gestion estratégica es, “Ate, taza para dig un unto’ Donde “aza' se puede entender como"Pian para realizar un fi (RAE), + Enlaliratura y practice de gestion estratégica se apica el término tanto en plural ‘como en singular. En plural, para referirse de modo general alos medios (uno o més) raralograr cada uno de los objetivos. En singular, para expresar el patron ‘de comportamiento que caracterea a una organizacion (la estrategia inatituconal) + Autores representatwos (como Porter & Roach, 1996; y Minizberg, Anstrand, & Lampe, 1998 y Hamel & Prahalad, 1984) usan el término Estrategia en singular De ese modo el Plan Estratégico, como un todo, es una representacion de la Estrategia y como tal, es un medio de logar los objetvos ms generales de una crganizacién: eu Viiény Misi, ‘+ En el modelo Balanced Scorecard (Kaplan & Norton, 2009), empleado por FONAFE como base de sus lineamientos, también se usa Estrategia en singular En dicho modelo, lo mas cercano ala defiricién de Estrategas (en plural) son los VS ER g llamados “Temas Estrat6glens’, lamados también ‘Lineas Estatégicas — grupos de objetinos relacionados’ objetivo: ‘+ Emplearemos también el enfeque del modelo Balanced Scorecard (BSC) por el cual ee emplea indistintamonte “Objativo Estatégico’ como equivalente a “Objet En BSC no se establecen “Objetivos Especficos” como término con un significado especial. + Es por ello que haremos equivalontes fos términos de FONAFE “Objetivo Estratopeo"y “Objetivo Especific”e las defniciones de BSC “Tama Estratégico™ 9 "Objetvo Estratigleo"respactivamente, + Consistentemente con la estructura del PEI vigonte, presentado y aprobado por FONAFE, no definemos “Estrategias’ para cada “Toma Estratdgic’. Nuevamente, partendo del modelo BSC, los mdios para lograr los Objtivos Estratgleos serdn las niiativas Estratégicas. Los Objtivos Estratigicos serdn ‘medio par lograr los Tomas Estratégions, Iniciativ ‘+ Término no deindo por FONAFE. En el modelo BSC se define como equivalents ‘2 Proye:o", Como tal, el concepto puede emplearse para Etapas de un Proyecto © para gupos de Proyectos (Programas 0 Carters). “+ En a documentacion do Gestion Estratégica y Oporativa nos rferiremos sélo & los Proyectos Estratégioas cuando usemos el término Inicata, Existe otra diectiva que norms la Gestion de Proyectos que incluye aquelios de carécter inter uoperatvo Indicador: + Emplearomos también el enfoque dol modelo Balanced Scorecard (BSC) con lo cual el Yering “ndicador’equivale al de “naicadores de Desempero®dofnido por FONAFE, + En la dacumentacion de Gestion Estratégica y Oporativa nos refervmos 3 los Incicadores asociados alos Objetvos Estatégions, 59 Mota: + La primera acepci6n es: a) Valor previsto de un Indioador a cieta Fecha de conta. + El seguro uso del término es: b)Entrogables previstos de una Inciatva a clorta Fecha de Control. Son meclos de prcisar ol desempetio desoado y por ol de Relaciones entre conceptos: Los siguientes mapas conceptuales expresan el enfoque empleado respecto 3 las interelaciones entre los elementos principales del Modelo BSC. Figura N 4 “Mapa Conceptual N° 4 ‘ndieadores Fone: Mtl Mi Slane 5) FR er Figura N°: Mapa Conceptual N°2 spopanen() ()EataPepectia"Penona:noocure es. Fert thle scr Plan Estratégico institucional (PEI) y Plan Operative institucional (POI): + ELPE representa la Estrategia nsitucional + E1PO representa el Despliegve Estratégica del PEL 6 AGL UL WW

Vous aimerez peut-être aussi