Vous êtes sur la page 1sur 58
TEORIA DE LA INTERPRETACION Discurso y excedente de sentido ee i ee ey Bitmo —wsriioan Salons” stRRLENRNRA “Teoria de la interpretacién” constituye la parte in troductoria y a la vez esencial del extenso examen que Paul Ricocur dedicara al sentido metaforico en La meld ‘fora viva; asimismo anticipa la teorfa interpretativa y la critica literaria de toda su obra subsiguicnte que culmi- nara con Tiempo y narracién, Las dos obras mencionadas son gemelas puesto que, aunque se publicaron con bas- tantes aiios de intervalo, fueron concebidas conjunta- mente. Teoria de la intespretacién: discurso y excedente de sentido esté constituido por cuatro ensavos: el primero se inicia con el examen del lenguaje como discurso; el segundo emuncia los ajustes que se necesitan hacer para enfocar el discurso escrito como distinto del discurso hablado; cl tercero aborda los factores que contribuyen a la polisemia de las palabras y a la ambigiedad de lus ora ciones para confrontar el problema de la plurivocidad, yel cuarto y iiltimo explica como la teoria texutal de la interpretacién llega a su culminacién con la dialéctica de la explicacién y la comprension. Paul Ricoeur, ino de los grandes pensadores de nues- wo siglo, nacié en 1913. Fue profesor en varias universi- dades francesas y actualmente es profesor emérito en la Universidad de Chicago. Su obra desarrolla una criti- ca del significado y de Ja interpretaci6n, una “herme- néutica” del psicoanilisis, la historia y la lingiiistica. Si- glo XXI incluye también en su catdlogo Freud: una inter- pretacién de ln cultura, Si mismo como otro, Tiempo y narra cién (3 tomos) y Lecturas Ly IL. ISBN 968~23-1955- 2 cM jeditores olrasee lingiifstica y teorfa literaria ‘traduecién de GRACIELA MONGES NIGOLAU TEORIA DE LA INTERPRETACION Discurso y excedente de sentido por PAUL RICCEUR vename $i RECS welntune Boonie sates > sigio xxi editores, s.a. de c.v. xa 08 AOI ROUEN Ce Teme NEON Siglo xxi editores, s.a siglo xxi de espajia editores, s.a. festa dost mae aderate ime est on espa, 1905 ‘eit eis en eal, 2006 © sigo us odteres aa dees, en coeiicn cone wives nd becoueicana pbiado corel soveda dea ‘esas rsveity gress y sect nee age, Lp 45 dudavente ies york 2 y 100 bn 958.9.1955.2 mare ecm engl 1976 ‘texas cvistan aiversty pres fort worth ule original: inerrancy cscourse and he supa faring Aerechos reservados conor aa ey ‘pees y hecho en sesion/prined sn nade in meee INDICE PREFACIO 9 merRODUCCION 3 1. ELLENGUAJE COMO DIScURSO 15 Langue y parolee modelo esteucrural,16;La semiotics versus seit: 1u oracicn, 20; La dialécrica det acontecimiento ye) sentido, 22: Snencin del nteriocatoryelentido deloexpresido, 2:1 “querer dec como "significado" y “refeencia’, 38; Algunas implicacones herme- état, 38 2, HABLAVESCRITURA 38 Del habla ala escritura, $8; Un argumento en favor dela ssritura, 60:2 Inscripcignyel dtandamiens producto, 55 3. LAMEZAFORAY EL SIMBOLO 38 1a teoria dela metfors, 59; Dela metifora al sibel, 66; Loe grads lmermestios entre el simbotoy Ia metafor, 76 4. LAEXPLICACION YEA COMPRENSION 83 Mis al def hermentatica cet romanticism, 88; De Ia conjetura2 Ix validain, 85; Dela expliacién ala comprensign, $2 coNcLUstén 101 INDICE ANALITICO 107 a PREFACIO “Teorfa de fa iterpretacién: discurso y excedente de sentido” cons- tituye la parte introductoria y ala ver esencial del extenso examen {que su antor, el pensador francés Paul Ricoeur, dedicara al sentido metaforico en La metdfem viva,” publicada cn francés en 1975; ast rnismo, anticipa la teoria interpretativa yla critica literaria de toda su obra subsiguiente, que culminaré con Tiempo y narracién? La aetdfora viva y Tiempo 9 narracton, segin advierte su proplo autor, son obras gemelas que, aunque se publicaron con bastantes aiios de intervalo, fueron conctbidas conjuntamente Teoria de la intrpretacin, presentado aqul, esté constituido por cuatro ensayos:el primero se inicia con elexamen del lenguaje como discurso; el segundo enuncia os ajustes que senecesitan hacer para enfocar el discurso escrito como distinto det discurso hablado; e1 tercero aborda los factores que contribuyen a la polisemia de las palabras y a la ambigiiclad de las oraciones para confrontar el problema de la phirivocidad, y el evarto y ihimo explica cémo Ta teorfa textual de la interpretacién Hega a su culminacién con la ialéctica dela explicacién y fa comprensién. icarur reconoce la mportancia que la lingtistica moderna ha dado al estudio del discurso, pero también insisteenla necesidad de regresar a las rafces de ‘a tradicin filosofica griega, a Platén y Anistételes. En este punto, Riceeur introduce el concepto de discurso como Aialéctica del acontecimiento y el sentido: el acontecimicnto es la experiencia entendida como expresién, pero es también el inter- cambio intersubjetivo en si, y la comunicackin con el receptor. Lo ques comunica en el acontecimiento del hablano esa experiencia ' Paul Rico, La mitaphon vive, Poets, Seu, 1975; Paul Riocaot, The rule of ineapher Unversity of Tororo Pres, 1077 (tx por Rabett Czery, Kateleet ‘McLaughlin y John Coste, 8) $ PautRieceur, Tempe ci aes, Sui 185 (ed exp Siglo XXL, en prensa) Paul Rice, Tne ond narreee, vl.) ih, Univers of Chicago Press (ols 198, ‘wad, por Kathslsen McLaughlin y David Peller; ol 1988, ta por Kahlee Blaney David Pallauer). o 16 PRERACIO del hablante como ésta fue experimentada, sino su sentido. La experiencia vivida permanece en forma privada, pero su significr ign, su sentido, e hace piiblicoa través del discurso, Rieceur coin ‘ide con Frege al no satistacerse con a sola significacién, ya que ésta presupone una referencia. Slo la dialéctica del sentido y la referen- cia dice algo sobre la relacién entre el lenguaje y la condicién onto- loégica de ser en el mundo. En el segundo ensayo se abordan los ajustes que se deben hacer para considerar el acto de escribir como distinto al de hablar, y se exponen argumentos mediante los que el autor limita su bésqueda alespectro del lenguaje escrito. Ricceur empieza por sefialar como a través dela escritura el sentido del lenguaje se separa del aconte- imiento del habla, y luego explica por quéla escritura constituye la plena manifestacién del discurso. Abundando en su teorfa del dis curso, divide este ensayo en cinco apartados:Ja ijacién del mensaje, cel mensaje y el hablante, el menszje y el escucha, el mensaje y el cédigoy, por timo, el mensaje ylareferenci Afirma, también, que no existe un texto abscluto y que laliteratura es un diseurso eserito que tienela capacidad de redescubrir el mundo a sus lectores. El tercer ensayo, titulado “La mnetafora y el simbolo”, retorva el tema dela capacidad del mensaje para transmitirmés deun sentido. Indaga cémo dos sentidos pueden set posibles para una misma expresién. En un principio, remitea lacriticaliteraria positvista del siglo XIX, que hizo una distincin entre la denotaciSn y la connotar <6n:s6lo ladenotacién eracognitivay por ende, constitufaelobjeto del cuestionamiento seméntico; ia connotacién era considerada cextrasemntica porque abarcabs evocaciones emotivasy no teniaun valor cognitive, A continaacién, le niega validez a esta postura y sostiene que la metifora viva tiene un valor que no es meramente ‘emotive, puesto que crea un nuevo sentido y nos dice algo nuevo sobre la realidad. Es digno de resaltar que Riceeur amplia atin ms su teorfa dela tensién de la metéfora al abarcar el simboto. Labase del sentido est, como lo dijo anteriormente, en elretor- no al mundo de la accin, donde se encuentra todo sentido. Este exceso de sentido de! simbolo puede ser opuesto al sentido literal, [pero s6lo bajo la condicién de que opongamos dosniveles de signi- ficacién. Es el reconocimiento del sentido literal lo que nos permite ver que¢! simbolo todavia tienen excedentede sentido, omés bien se trata de un solo movimiento que nos lleva del nivel literal a un segundo sentido. PREEACIO n Ricoeur coincide con Northrop Frye cuando éste dice que la caracterstica dellenguaje pottico es su fuerza contripeta, a dileren- cia de la centrifuga, como sucede en el discurso didéctico. Ademds, Riceeur hace hincapien distanciar su teorfa dela de los hermene. tasroméaticos que luchaban por reconstruir el genio de unautora través desu obra. Elpostula una teorfa dela interpretacién que esté plenamente vinculada ala lectura de Ia obraliteraria cn st El proce: 0 de la interpretacién esta determinado por los fendmenos a ser interpretados porlos correspondientes la experienciade lectura ‘Asimismo, establece laimportancia de los concepts de Ia explica- cin y dela comprensiOny, sibien los maneja como términos duales 6 bipolares, no deja de adarar de qué modo ambos forman tna ialéctica mediatizada y sumamente compleja, Es asf como la critica literaria se transforma en un movimiento ‘que va y viene del texto al ertico, en un proceso inacabado que se da para beneficio de exe tltimo y de todos aquellos que comparten el comentario del texto, Esto no implica que en el proceso interpre- tativo no haya finalmente ninguna significacion de verdad o de conocimiento: ésta se obtiene siempre que se cumpla la meta de la imerpretacin, ue consiste en compartir a propia interioridad con Jos dems. a ‘Unas cuantas palabras sobre mi labor. Cuando ha sido necesario he consultado las traducciones al espaticl que hizo Agustin Neira de Tiempo y narracién (1987) y La matdfora viva (1980), publicadas por Cétedra al igual que la traduccién de La metéfora viva de Graziella Baravalle (Buenos Aires, Megépolis, 1977). He segnido lo mis fiel- mente posible la versidn en inglés, tratando de no oscurecer los, puntos medulares de la teoria de la interpretacién que Ricceur planteay desarflla (GRACIELA MONGES NICOLAU INTRODUCCION Los cuatro ensayos que conforman este olumen tienen como base yalavezamplfan las conferencias que imparti en a Texas Christian University del 27 al 30 de noviembre de 1973, con motivo de la celebracidn desu centenario. Pueden ser leidos como ensayos sepa. rados, pero también como una serie de aproximaciones realizadas paso paso y encaminadasa buscar lasohcion de unsolo problema: c6mo comprender el lenguaje anivel de producciones talescomoel poema, la narrativay elensayo, yasea iterario ofilos6fico.En otras palabras, el problema central que est4 en juego en estos cuatro ensayoses el de las obras; en particular el de lenguaje como trabajo Una comprensién cabal de este problema no se logra sino hasta legar al cuarto ensayo, que trata sobre las dos atitudes aparente mente en conflicio que podemos asumir al abordar el lenguaje como trabajo; me refiero al conflicto aparente entre la explicacién y la comprensién. No obstante, creo que este conflicto es s6l0 apa rente y que puede ser superado ise logra demostrar que estas dos actitudes estén dialécticamente relacionadas una con la otra. De ahi que sea esta dialéctica Ja que haya constituido el horizonte de mis conferencias Si se puedie decir que la dialéctica entre la explicacion y la com- prensién proporciona la referencia dltima de mis comentarios, el primer paso tomado en esa direccién debe ser uno decisivo: debe- ‘mos cruvar el umbral mds allé del cual el lenguajese sostiene como - turaylatranscripei6u dela realidad através de inscripciones exter- nas del discus. LLAINSCRIPCION Y EL-DISTANCIAMIENTO PRODUCTIVO Estamos ahora preparados para un paso final. Nos levard a encon- trar en el proceso delainterpretacién en sla justificacién Ultima de la exteriorizacién del discurso. EH problema de la escritura se vuelve un problema hermenéutico cuando se lo refiere a su polo complementario, la lectura, Emerge entonces una nueva dialéctica, la del distanciamiento y la apropis ci6n. Por apropiacién quiero decir la contraparte de la sutonomia semdntica, la cual desprendié al texto de su escritor. Apropiar es hacer “propio” lo que era “extrafio”. Debido a que existe la necesi- 6 HABLA ESCRETURA dad general dehacer nuestroloque nos esextrafio, hayun problema general de distanciamiento, La distancia, entonces, no es simple: mente un hecho, un supuesto, S610 la brecha espacial ytemporal que se abre realmente entre nosotros yla aparienciadle tal cual obrade arte discurso. Es un rasgo dialéctco, el principio de una lucha enire a otredad que transforma toda distancia espacial ytemporal en una separaci6n cultura} y lo propio, por lo cual todo el enten- dimiento apunta.ala extensiGn de la autocomprensién. El distanc mento no es un fenémeno cuantitativo; es la contraparte dindmnica denuestra necesidad, maestro interés y nuestro esfuerzo parasupe- rar separacién cultural. La eseritura y la lectura tienen hogar en esta lucha cultural a lectura es et pharmaton, el “remedio” por el cual el sentido del texto es “reseatazio" de la separacién del distan ciamiento y colocado en una nueva Proximidad, proximidad que suprime y preserva la distancia cultural eincluye a otredad dentro ‘elo propia. Esta problemdtica general estéfirmemente enraizada tanto en Ia historia del pensamiento como en nuestra situacién omtologica. Hablando histéricamente, el problema que estoy elaborando es Jaseformulacién de un dilema al que a Tsteacign del siglo xvmtTe dio suprimera formulacién moderna por amor aa filologia cisica dcémo hacer presente una vez més a la eultura de fa antiguedad a pesar dela distancia cultural interpuesta? E} romanticismo alemsn dio una vuelta dramdtica a este problema al preguntar:4ebmo po- demos hacernos contemporineos de los genios del pasado? Més atin, Zeémo han de emplearse ls expresiones de vida fijadas en le cescritura para poder trasladarse a una vida pelquica ajena? El pro- blema regresé nuevamente después del colapso de la pretensi6n hhegeliana de superar el historicismo por la logica delEspisitn Abso- Iuto. Sino hayuna recapitulacion de herencias culturalesdel pasado ‘en un conjunto que abarca todo y que estélibrado de la unilateral dad de sus componentes parcales, a historicidad de a transmisi6n yrecepcién de estas herencias no puede ser superada. Entonces la dialéctica entre el distanciamiento y la apropiaci6n es la dltima palabracn la ausencia del conocimiento absolute, Esta dialética puede también ser expresala como la dela trad Critique of person, tad. de NK. Simi, Nueva York, St, Martin's ress, 1965 ‘A314, B870, p10 [Critica dela ratén pura, rad. de A. Montsinos, Mads, Alianza Editorial 19793) 38 LA BUPLICACION YA COMPRENSION autor sino por la misma naturaleza dela intencién verbal del texto, Elrebasamlento dea intencién porel sentidosignifica, precisamen- te, que la comprensi6n se leva cabo en un espacio no psicol6gico ypropiamente seméntico que el texto ha forjado cortando los lazos {ue lo unian ala intencién mental de sw autor. ys se iicia la diactica entre erklireny verstehen. Sil sentido objetivo es algo distinto a la intencién subjetiva del autor, se puede cexplicar de varias maneras. EI malentendido ¢s posible ¢ incluso inevitable, El problema de la comprensién correeta ya no puede resolverse por un simple regreso ala supuesta situacion del autor. El concepto de la conjetura no tiene ningsin otro origen. Configurar elsentido como el sentido verbal de un texto es conjeturar. Pero, como veremos més adelante, si no hay regias para hacer conjeturas validas, hay métodos para hacer vilidas las conjeturas que hacemos? En esta nueva dialéctica se requieren ambos térmi- nos. Conjeturar corresponde 2 lo que Schleiermacher lamaba “lo adivinatorio”, ya validaeién corresponde alo que él lams lo “gra matical". Ambos son necesarios para el proceso deleer un texto. La transicién entre conjeturar y explicar se asegura por una investigacin del objeto especifico del conjeturar. Hemos contesta: do suestra primera pregunta, 2por qué tenemos que conjeturar paracomprender? Atin tenemos que decit quéeslo quese conjetura por medio dela comprensién, Enprimer lugar, explicar el sentido verbal deun texto es explicar- lo en su totalidad, Aqui dependemos més del andlisis del diseurso como trabajo que del andliss del discurso como algo escrito. Una ‘obradel discurso no es mis que una seeuencia lineal de oraciones. Es un proceso acumulativo, holistic. ‘Ya que esta estructura especifica de la obra no puede derivar de quella delas oracionesindividuales, el texio como tal tiene ua tipo de plurivocidad que es distinta de la polisemia de las palabras indi. Viduales y de Ja ambigtiedad de las oraciones individuales, Esta 2 ED. Hinsch dice muy convincentemente: “The set of understanding iat first a ‘genial (ora mistaken guess and thee ate no methods for making gueses, no rules for generating insights The methodological actvy of interpretation commence ‘shen we begin to test and eoeze our guetees” ("El ato de entender es en Un ‘principio unaconjetra genial (oequisoeatay no hay método parahacer conjuurat ‘regs para generar vsiones de conjunto.Laacivided metodologiadelalnterpt facidn se inieia cuando empezamos a examinar Y enter quests contre") Vali ineprtaton, New Haven, Yale Unlversty Press, 1967p. 28. TAEXPLICAGION VLA COMPRENSION 89 plurivocidad textual es tipica de las obras complejas del discurso y Jas abrea una pluralidad de explicaciones. La relacin entre eltodo y ks partes ~como en una obra de arte 0 como en un animal requierede un tipo especificode “discernimiento",parael cual Kant hha aportado la teoriaen su Critica del juice. Concretamente, todo aparece como una jerarquia de t6picos, de tépicos primarios y secunciarios que no extén, por decislo as, ala misma altura, porlo que dan al texto una estructura estereosedpica. Por lo tanto, la reconstruecién dela arquitectura del texto adquiere!a forma de un proceso citcular, nel sentido de que lasuposici6n de un certo tipo Ge totalidad se sobrentiende en el reconocimiento de las partes. Y reefprocamente, es al interpretar los detalles cuando explicamos la totalidad. Nohayninguna necesidad, ninguna evidencia, por To que tafe alo que es importante ya lo que 10 lo es. El juicio de impor- tancia es en s{ mismo una conjetura, z En segundo lugar, explicar un texto consisteen explicarlo como ‘un enteindividual. Como vimos enelsegundo ensayo, siun trabajo se produce de acuerdo con replas genéticas (y genéticas), también seproduce comoun ente individual. Aristételes dice que solamente latechnd genera individuos, mientras que la eisteme capta especies. Desde otro punto de vista, Kant confirma esta aseveracion:euicio del gusto se aplica solamente a los individuos. Concretamente, el ‘wabajo de discurso, como esta obra singular, soto se puede alcanzar por medio de un proceso que consiste en ir reduciendo el alcance de los conceptos genéricos, que incluyen el género iterario, el tipo de textosal cual este texto pertenece, ylos tipos de cédigos y estruc turas que se entrecruzan en él, Esta localizacin e individualizaci6n del texto tnico es también una conjetara. El texto como uo todo, y como una totaidad singular, se puede comparar con ih objeto que puede ser visto dese distntos In doe, pero nunca desde todos los lados a la ver. Por lo tanto, la r= construccién de la totalidad tiene un aspecio, de acuerdo con la perspectva, similar ala reconstruceién del objeto percibido. Siet- pre es posible rclacionarla misma oracién de distintas maneras con esta o aquella oracién que se considera la piedra angular dal texto. Enel acto dela lecuuraestdimplicito un tipo especifico de unilate ralidad, Esta unilateralidad cimenta el carfcter conjetural de la interpretaci6n. En tercer lugar, los textos lterarios entrafian horizontes poten- ciales de sentido, que pueden ser actualizados de diversas formas. 0 LABSILICACION Y LA COMPRENSTON sta caracteristica se relaciona mis directamente com la funcién de los sentidos metaf6ricos y simbélices secondarios descritos en el tercer ensayo, que com la teoria de la escritura desarroliada en el segundo. Hace algunos aos yo sola relactona la tarea de laherme- péatica principalmente con el desciframiento de las diversas capas de sentido del lenguaje simbslico y metaférico. Sin embargo, en la actualidad pienso que el lenguaje metafSrico y simbélico no es ppatadigmitico para una teoria general de Ia hermenéutica, Esta teorta debe abarcar el problema completo del ciscurso, incluyendo Ja escritura yla composicién literaria, Pero aun en este planteamien- to se puede decir que la teorfa de la metafora y de las expresiones simbélicas permite quese prolongue decisivamente el campo delas expresiones significativas, al agregar Ia problemtica del sentido rilltiple ala del sentido en general. Laliteratura es afectada por esta extensidn al grado de que puede definirse en términos semanticos por la relacién que hay en ella entre los sentidos primaios y secu: darlos. Los sentidos secundarios, como en elcaso del horizonte, que rodea objetos percibidos, abren la obra. diversas lecturas. Ava se puede decir que estas lecturas estin regidas pot los preceptos de sentido que pertenecen a los margenes del sentido potencial que rodean el micleo seméintico de la obra. Pero también estos preceptos tienen que ser conjeturacios antes de que puedan regir el rabajo de interpretaci6n, En lo que concierne a Jos procedimientos de validackén por ‘medio de los cuales comprobamos nuestras conjeturas, estoy de acuerdo con E.D. Hirsch en que estén més cercanos a una légica de laprobabilidad que aunalogicade i verificacién em {quetnainterpretacién es mis probable ala luzdelo que conocemos ‘es algo distinto a mostrar que una condlusién es verdadera. Asi que, en un sentido estricto, la validacion no es la verificacién. Bs una disciplinaargumentativa comparablealos procedimientosjuridicos usados en una interpretacién legal, una logica de incertidumbre y de probabilidad cualtativa. Se deduce de esta comprensién de la validacién que podemos darle un sentido aceptable 2 la oposicién, centre las Naturwissenschafien y las Geisteswissenichaften, sin. conceder nada al supuesto dogma del romanticismo sobre a inefabilidad del individuo. E] método de indices convergentes que caracteriza ala 1égica de a probabilidad subjetiva proporcionauna base firme para tuna ciencia del individuo, que puede lamarse con toda justicia CGencia, Ypuesto que un texto es un cuastindividuo, puede decirse LA EXDLICACIONY LA COMPRENSION a que la validacién de una interpretacin aplicada al texto aporta un conocimiento centfico del texto ‘Tal es el equilibrio entre el arte de conjeturar y la caracteristca

Vous aimerez peut-être aussi