Vous êtes sur la page 1sur 14
Anto nica, con P c sidad de Madrid (1960) y doctor en Hila) Romantica, con Premio extaordiiitis ma Universidad (1961), es ‘eta ( excectente del Consejo Superior de [i nes Gientificas, y Director del Laboratorio de Fonelae esp Ae laanuamneta . Fue Profesde Agregue te Iai de la Universidad de Madrid, Catedratico de Historia de Ii Expailola de las Universidades de Sevilla y Valladolid ¥- et Catedratico de Lengua Espafiola de la Universidad Narlonal de Bde cacion a Distancia. Esta en posesion del Premio “Meneneles Pelaya” de Investigacién, Es colaborador del Gourde Pal tan ee l'Université de Strasbourg, miembro de la Academia Piliping de la Lengua y de! Instituto de studios Madrilenos, Harside Prolesal Yih tante de varias universidades hispanoamericanas, Horledmenounlss yasiaticas, y conferenciante en universidades de los eineo tes. Ademas, es Codirector del Atlas Lingitstien ie Hispano uvador (ambos en curse de realizne >btuvo la Gran Cruz de la Orden Civil de Altona % Ha publicado cuarenta y cinco libros y doseientos euatenta »s sobre los siguientes campos: Métrica espaiilay Rone tica y fonologia espanolas; Morfosintaxis espafiola; Lexteologiiy Scméntica espaiolas; Historia de la Lengua espafiola, Dialectologia spaiiola; Espaiiol de América, de Filipinas y de Guinea Bewitorlal) Judeoespariol; Lenguas en contacto y bilingtismo; Espaiiol eormpst rado con cl francés, portugués, ccbuano y tagalo; Monograllias sobre enguas indigenas de Africa y Filipinas; Historia de las ideas linge ticas espaiolas; Didactica de la lengua; Logapedia y trastornos de Jenguaje; Teconologia del habla, etcétera, (HN 6 PRING 4, Claes dealprongos. 48. Triptonge 48, Natasa fonoiogica dels diprongos tiplcngos Be cer ett el deni iene 4.11, Hiate .. 4.12. Reglas para la ‘formaciin de diptongos e fiatas 4.13. Observaciones cies 2 A Vo Consonants 5. Gonsonantes oclusvas 5.2. Consonantes nasales 53. Consonants fhieatvas 5. Consonantes aricadas 55, Consonantes liquids 56. Definicidn de una consonante Mi La shuana .. 61. Caracterizacion 62, Stabe abieriaysilaba cerrada 6.3, Silaba arentuada o ténica yslaba inacentuada 6A, Ladivision slébict en espanol Ae TA Definicién del wera TE Puncion delaceres 78, alabran acentuadas plas incenaaa TA, Blacente cnfiien ode nsstenca MIL LA msroxacron 81.” Grupo nico» gmipo de enionacon 2. Defincim de a entonscion 83. Fanclonesde lrcntoracion AuRADETos rONENCOS su Hyereacies SoLucionss De Los yERcrcI0s 108 DE FONOLOGIA VFONETICA FSPASOLAS. 4 43 8 43 70 0 a 7 8 88 1, FONOLOGIA YFONETICA A, Lescua yiixera Ei ling@ista suizo Ferdinand de Saussure distinguis! dos aspec- tos fundamentales en el lenguaje Ia lengua el halle. La lengua es el modelo general ¥ constante que esta en la conciencia de todos los miembros de una comunidad lingiistica, Bs el sistema supraindividual, una abstraccion que determina el proceso ce comunicacion human. E] habla es la realizacion conereta de la lengua en un momen toy en un Ingar determinactos en. cada uno de tos miembros de esa comunidad lingitistica. La lengua, por lo tanto, ee un fenémeno social, mientras que el habla es inclividal _ Cuando dos individuos heblan, comunicandose sus peasa~ ntos, sus ideas, comprendiéndose entre sf, es porque existe algo comin a cllos: es decir, se entienden porque existe ka longue, el modelo lingitistico comin a los dos, cl sistema que establece ciertas reglas a las que se someten cuando habian: ¥ en el momen- to que expresan sus ideas oralmente, estén realizando, materiali- zando, la lengua ea cada uno de ellos, estan practicando un acto de habla, Sin actos concretos de habla, la lengua no existiria, y los, actos concretos de habla no servirfan para la comunicacion, para tenderse, sino existiese la lengua, que establece las normas por Jas que ha de regirse el habla, Estos dos aspectos estan unidos inseparablemente y constiwuyen lo que convcemos como lengueaje. Lengua: modelo general y constante para todos los, miembros de ima colectividad lingiifstiea, Lenguaje Habla: realizacion de ese modelo en cada miembro de la colectividad lingitistica "Tin 0 Cush nestion general Traducci6n, pi6iogn ¥ nots de Amado Alous Bucnen Ales, ed 155. 8 PRINCIPIOS FONOLOGIA VFONETICA FSPANOLAS, LQ. EL steno uvetisnico ‘ode Io que pertenece al tenguaje, es decir, tanto a ln lengua como al babla, tiene dos facetas: el significant (la expresidn) y el significado (c1 contenido, el concepto, la idea}; ambos constitu. el sigio tingitsico ~ Signo Lngiiistico = Significante+ Significado Un signo lingiistico, como mera, esté formado por i tant que seria: n/+/8/s/s/4/a/ eects por tasumnade ee elementos fSnricos y por un significado, que seria la idea o el com. cepto que nosotros tenemos de lo que es tina mesa Gada uno de estos dos componentes del signa lingiifstico tie. he su funci6n en el plano de la lengua y en el plano del habla, EI significante, en el plano del habla, es una corriente de soni- a, 'un Fendmeno fsico capae de ser percibido por el ofdo, En el Plano de lengua, can tenn de regs que orden el asp. ion eet en plano det habla es siempre tina comunica- BM sii eutsporcel conrsnios as oper ee 1a abstractas (sinticticas, fraseoldgicas, morfalogicas y lestca- 13. Foxorocia vroxétiea Lo dicho anteriormente, justifica que la disciplina a) Fonologéa, que estudia el signiticante en la le b) Fondtiea, que estudia el sighificante en el hable > Se pueden definir del siguiente modo': La forologia estudia los elementos fonicos de una lengnia desde "Pars info, ate, Autos Lua, Finite ep, Madi, Ge ‘dos 1981, y Ammnnlo QUILS, Faia de fonclogic finn eget, Maly. Gres, 14, 1o de vista de sti fnei6n en el sistema de la comunicacion “jontica estudia los elementos fonicos de una lengus to de vista de su produceién, de su constitucion actistica y periepcion. Cuando cl hombre habla, emite sonidos; pero hay que tener te que los sonidos no son realizados de igual manera por los los indivicuos de la misma colectividad lingdistica, y que ne sos sonidos son siempre los mismos porque muchas veces se iuentran modificados por el contexto fonico que Jos radea. for ejemplo, en espaiiel, tenemos un trie de consonantes, /b/, Jo/, /g/. que cn unos Contornos determinaclos, como veremos misadelante ($5.1), se realizan como oclusivos, es decir, forman- do un cierte completo de los Grganos articulatorios, como en [kémba] comba, [dénde] dnc, [péngo]. ponga, pero en otros contornos, se realizan coma fricativos, es deci, con los rganos unticulatorios proximos, in cervar del todo, como en (16Bo} lobo, [1480] leo, [ayo lago?. Tanta las realizaciones oclusivas {b], [a] Ig]. como las fricativas [8], (91, [71 sen percibicas por un vido medig casi de Ia misma forma; eg mae, en una palabra coma [biso] ware, kt consonante inicial [b] se puede realizar como fri- cativa en un contexto deterininade, [el Biiso], 0 [cl base], ef wera, por ejemplo, ¥ como ochusiva en otro, [tim bso] wn vaso, sin que por ello varie kh signifieacion de [a palabra vaso, De aqui se dedu- Ce que en espafiol, para la comunicacion, lo que interesa es una consonante lipo, una consonante modelo, come /b/ ‘Coma vemos, estas diferencias no llevan consigo un cambio de significado; pero si en una palabra como /kapa/ capa sust mos /p/ por /b/, el resultado es bien diferente: /kaba/ eavay si realizamos la sustitucion por /m/, resulta /beima/ cama las cife- rencias de significado que sc han realizado al cambiar /p/ por /b/ 0 por /m/ son evidentes. Algunos linguistas pretendieron hacer de la fonologia y de Ta fonética ciencias independientes y tratatlas por separado; pero desde hace muchos afios, se vuelve a ver en estos clos aspectos fonicos del lenguaje wn todo, algo asi como una montafia con dos yertientes inseparables que requieren un munto apoyo para su existencia. EI valor y desarrollo de la fonologia ¥ de la fo) ‘Den al altabew de i XA: [ebo}.(hbo], (go $0 [bs fal [gen el abe deta REE 10 PRINCIPIOS DF FONOLOGIA YFONETICA ESPAXOLAS. condicionan mutuamente, De ahi que algunos lingiistas hayan otorgado la fonologia la denominacién de jonitica juncional 1.4. ELFONEMA En los ejemplos sefialados anteriormente, hemos visto que, al cambiar en una secuencla 9 por p, o viceverst, cambiaba el signi ceado de la palabra: coba/enpa, beso/pesa. Sin embargo, aunque sean istincas las promunciaciones de ben son bese y ase besa, el signifi do de leswes el mismo, En el primer caso, decimos que /b/ ¥ /p/ son fonemasy en cl segundo, que las distintas pronunciaciones de /b/ son varianies de ese lonema Podriainos hoy defiuir el fonema del siguiente modo: fa uni dad lingitética mas pequetta, desprovista de significado, formada por un hha sinuttanen de rasges distintives, Em una palabra como gatita, podemos hacer sucesivas divisiones: le primera en morfemas: gar ite: morfema lexical {gat-, que contiene el significado de toda la palabra (‘felino doméstico’): morfema afijo Fit}, con el significa. do de ‘diminutivo’, y Fal, morfema gramatical, con el signiticadlo de ‘génern femeninn’, Lasiguiente divisién, y Gltima, ost go-tit cada una de estas tnidades es indivisible en Ia secuencia fonica, y no tiene ningtin significado, Los rascos pistintives En el sistema fonoldgico espaiiol, los fonemas /p/, /U/ ¥ /k/ forman un conjunto que se puede earacterizar por los siguientes wes rasgos foneticos communes: son consonantes, son ochisivos! y son sordos*, Estos ritsgos desemperian wa funncién distintiva, Si analizamos las palabras /kasa/ casa y /gisa/ gasa, el rasgo de sonoridad es el que permite distinguirlas, puesto que /k/ y /a/ son consonantes oclusivas y velares’. Si Comparo /Kisa/ case y "Fl cieme em alin liga dela evil bcal pics, momentinearents laid cle sive al emcerior. Vid. §2.63 Tas cuerdas voeales no vibran: en los sonores, ls usta vorsosvibran Vie. § "mba se amticuan con la parte posterior de la Jenga conti el ylo cel placer Vid 8260 FONOLOGIA YFONETICA u /pasa/ pasa, el rasgo velar es el que dlistingue /K/, velar de /p/, bilabial De este modo, los fonemas mencionados poseen los siguientes rasgos articulatorios: /p/: consonantico, oclusivo, bilabial, sordo: /1/: consonintico, oclusivo, dental, sordo; /k/: consonantics, oclusive, velar, sordo. Como vemos, los rasgos distintivos aparceen siempre combi nados con otros, simultineamente, en un haz, el fonema, euya realizaciGn lleva consigo otros rasgos no distintivos, Si en el eer plo anterior lo que distingue /k/ de /p/ ¢s velar/bitatial, lox demas rasgos, que tienen que estar, pero que en ese caso no Teale zan ninguna funcién distinguidora, son Jos rasgos no dlistintivos 0 rasgos redundanies, que ayudan a identificar un rasgo o una combi= hacion de rasgos distintivos, ¢ incluso en condiciones ce emision ode aucicién deformadas pueden legar a sustituir a los rasgos pertinentes en Ia descodificacién del mensaje. 1.6. Coxmunciox ysustrtucios Como forma de identificar las unidades lingtiisticas, s€ este blece la prucha de la conmuiacin: el cambio de un elemento fone co por otro lleva consigo un cambio en el significado, Se produce la conmutacién, si al reemplazar en casa /k/ por /g/ se obtiene una nueva palabra: gasa, Fstas unidades, cuyo cambio ha afectado al significado, se Ilaman conmuiadles, y a los elementos en cues tién, iavariantes. La prucba de la conmutacion se realiza en el paradigma’, en posiciones, por lo tanto, bien determinad: El cambio de un elemento fonico por ure que no conlleva ningiin cambio en el significado se llama sustitucién, y a los ele mentos en cuestion variantes. Es decir, hay conmutacion entre invariances y sustitucién entre variantes. En espaol, /f/ y /s/ son conmutables (rifa / riva), mientras que una é oclusiva (como en comb) 0 fricatva (como en lobo) son sustituibles, Vid. mis aan, § 17, 2 PRINCIPIOS DE FONOLOCLA Y FONETICA ESPANOLAS. 1.7. RiLAcrones ancracatirieas ¥ ELAGIONES PaRADIEMATICNS Por siniagna se entience una determinada cambinacién de elementos ce Ia eaulenta hablads; de ali que velacin simagnudiea sea toda relacin que existe entre dos o mis unidades que aparecen en la cadlena habladla Por peradigna se entiensde la relacién virtal que existe entre dos 0» ‘unidades de Ia lengua si,y solamente si, son suscepribles de poder sustituirse fenite sf en an mismo sintagtna: relacdu paradigmatica ‘Veamos un ejemplo: en el enunciado fa ensa benca es bila, tenemos: 2) La posbitidad de realizar sustituciones en sus elementos Elarticulo fa se puede sustituir por esta, mi, aguella,y el sustantiva vain por hare, site, mesa, pela; estas son Febaciones paradiginticas b). Las tehieiones miso menos estrechas que existen entre estes ele mentos cn el orden sintagnatico: en espaiiol, podenos realizar la siguiente separaciin: la casa Bianca / es bonita, pera no ta/ensa blanen es toni, ui la ceasa/bianes es bunt, Del mismo modo, en wa secuencia come /mésa/ mews, a unidadl signi- ficante /in/ ests en relacion paradigmatica con /b/ (/Bésa/), eon /p/ (/pesa/), etc, pero en relacion sintagmitica con /e/, /8/, /a/ Mp yy Tos elementos que se pueden relacionar en. un mismo pavadigana for man una categoria. En los paradigmas ted-matsal, © gatsabre, tm, $0 £8. pertenecen a la categoria de las consonantes, y 0, a la de las yocales. Del Inismo modo, bara mes, sila, jefe pertenecen ala categoria del sustantivo, ya, esta, mi, aguella ala de los determinantes & VCONTRASTE, La eposicién Fonolégica es la diferencia que existe entre dos 0 mas unidades distintivas. La diferencia de significacion entre (/bisa/ casey /gésa/ gust, v¢ debe a la oposicion entre /4/ 7./9/3 esta oposicién, asada en el rasgo de sonoridad, permite distin guir muchos otros pares de palabras: /kiso/ guiso y /giso/ guise, 7 pekar/ pecary /pegin/ puger, /toka/ toca y /16ga/ toga. La prictica fonolégica que evita toda referencia al significado (como gran parte det estructuralismo norteamericano) iiliza el término par minima (o parga minina) para referirse a dos unide- des significativas (morfemas, palabras) que contengan los mismmos PONOLOGIA VFONFTICA 18 fonemss, menos uno, en el mismo orden: casa/easa, quiso/guso, pecas/pegar, ora/toga, Como vemos, aplicamos la prueba de la cou mutacion, estudiada mas arriba, para comprobar si al cambiar una unidad fénica por otra cambia el significado de la palabra. El contrastees la diferencia fonologica que eriste entee dos uni dades fonolégicas contiguas. Por ejemplo, en espaiiol, pueden dlarse las secuencias consonanticas /pi/ 0 /bd/ en apto ¥ abdicar, por ejemplo, peto no aparecen secuencias come */pb/ 0 */td/, La diferencia que aparece entre silabas acentuadas ¢ inacentitae cas es tambien un contraste: habilo/habito/habits La oposiciga es una relacién de orden paradigms taste es ung relacidn de orden sintagmitico, Podemos decir que toda unidad se puede cefinir: @) por sit oposiciin a todos los otros elementos con los que se relaciona paradigmticamente, b) por sus propiedades combinatorias (sin= tagmaticas). ‘0. El cons 1.9, EL FONEMA YSUS REALIZACIONES, LA DISTRIBUCION Como hemos visto {§ 1.6.), el fonema es una unidad invarian fe deweriainada por medio de ta conmuraciou. El foment, o la invariante, en su realizacién en la cadena hablada, tiene distintas manifestaciones 0 variantes, Fstas varianies pueden ser: a) Vierdantes combinatorias 6 contexiuaties. cuando las realizacion nes de un forema (dos 6 mis) no aparecen munca en el mismo contorno; por ejemplo, el fonema /b/ tiene en espaiiol dos reais zaciones: [b] oclusiva y [B], 0 [b], fricativa; la primera aparece cuando esta situada despnés de una pausa 0 de-una consonamte nasal: [bomba] bomba, y Ia segunda en los demas contorao) [béBal, © [haba], bbq: estos dos elementos son variantes combi- natorias de /b/ Las variantes combinatoriay reciben también el nombre de aidjoncs,y la cistribucién combinatoria en Te que se halllan, dist incién conpleneniaria. En. el ejemplo dado, tanto [1 como {B}, 0 [b], serian aléfonos de /b/, en distribuciéa complementat "Seda elnomire de distribu cine la renticein que seen bs id Juncion de ls contextosen que pueden aparece. Exo quite deci que Ia aparicion de caudate en deermiraae posicenes en relacén con ots unelades no es abit. 4 PRINCIPIOS DE-FONOLOGIA YFONETICA ESEASOLAS Otros lingiistas amplian el término aléfono a toda variante de un fonema, no solo combinatoria, sino tannbién libre. De este modo, cada fonema llega a tener, en teorfa, wn néimero infinito de aldfones, snnque en la practica, sean s6lo unos cantos, que se repiten con asombrosa mimesis. Todos tienen en comin los sasgos distintivos del fonema y, ademas, una serie de rasgos redundantes! by Vaniuntes res: cuando las realizaciones de un fonema (dos o mis) aparecen en el mismo contorno, Estas variantes tam- Dien se llainan estilésticas © facultativas, ya que resultan de la elec- ion mas © menos conscicnte del hablante. Por ejemplo, en el espanol de Madrid, el fonema /s/ puede realizarse en posicion implosiva 6 postnuclear como [3], [h] 0 [x] et mascay las reali ciones velar o apical de sren el espaiiol de Puerto Rico; las reali zaciones afticadas o fricativas de ch en el espanol de Panam o de Andalucia, ete. Cada una de esas realizaciones son variantes libres. Se encuentran en distribution equivalente 0 distribucién Hire Los fonemas se representan siempre entre barras oblicuas: //; Jos alofonos 0 sonidos, enire corchetes: []. Asi, /bo/ sera fonema, y [b] al6fono o sonido”. 1.10, NELTRALIZAGION V ARCHIFONEMA La ncutralizacion se produce cuando una oposicién fonolégi ca deja de ser pertinente en ciertas posiciones de la eadlena habla da, ASI, en espaitol, los fonemas vibrantes /t/ ry /7/ 17 foriman luna oposicién en situacién intervocalica prenuclear, en interior de palabra: fero/perrs, eno{corre, pero cuando se encuentran situa dos después de su niicleo silabico (posicién postnuclear 0 implo- siva) na funciona esta oposicién: en una palabra como carter, Nowa expleanos el ermine along en ese senso ' Obwenacin importante: es ereor aus grate confundir los concepts tle fone sna) afin ra EL jorena ex /b/ en /bote/ tury en /bas0/ vay /PY a ONE uifne 0 snide a sealicasion del fonema por un hablante, en an momento dado, en un conterno fonico: /b/ es [b} en [um bate} we bt [fJ+0 Uo). en Lése Bitelso (Sse te bt (51 (ff), som alonen de 97 Ta gyi o ktm esa represen acd de un fenieiinenta escrna, Axel fonema >, se esetibe ben /hte” hiro ven a0 we pes pry en pio PONOLOGIAYFONEMCA 15 podemos pronunciar tanto [kortir], con /1/ simple como la de foro, como [koitai]. con /F/ onihiple, como la de pers, el signif cado de rortarno ha cambiadio por ello, En esta posicidn, ha dese ‘ecido el carieter distintivo de la oposici6n: se ha veutralizado. El resultado de la neutralizacion es el archajonema, que es el conjunto de rasgos distintivos comunes a os dos fonemas de I oposicién neutralizada, El archifonema de la oposieién /1/-/i/ es /R/, que tiene como rasgos comunes con [os fonemas neuwalizae clos el de liquide y vibrante!! Los archifonemas se transcriben por medio de letras maytisetts las, y como se trata del nivel fonol6gico, deben it enue batrasy la transcripcion fonoldgica de nuestro ejemplo seria: /kORtR/, La neutralizacién se distingue de ia simple ausencia de un. fonema en una posicién clada disiritnecidn defectiva. Asi, em expat> iol, nunca aparece /r/ en posicién inicial de palabra: siempre es sa/ rasa, munca */résa/; en el espanol etropeo peninsula nunca aparece /L/ después de /1/ en ana sceuencia tautosilabic silabican at-léntica, y no e-tléntica, como lo hacen en Canarias Hispanoameéric LL. DESEONOLOGIZACION La desfonologizacion se produce cnando dos fonemas dejan de ‘oponerse en todos Jos comtortos ea los que pueden aparecers alguinas zonas del espatiol, la oposicicin entre //, 0 /1/. My /}/« 6/¥/ $2 ha desaparecida, dando coma resultado de esta desfo- nologizacion un solo fonema /T/ 0 (4/3 de este modo, polly paye son /péjo/..0 /poyo/. "Weise misaadeante, $3.3, Il, ARTICULACION DEL SONIDO 2.1. PRODECCION DEL-SONIDD ARTIELLADO Los érganos que intervienen en Ia fonacidn o produceioa cel sonido articulado se pueden clasificar en tres grupos: |. 6rgano respiratorio 0 cavidades infragiéticas; 2. érgano fonador p cavi- dad laringea: 8. cavidades supragloticas, 2.9, CAVIDADES INFRAGLOTICAS Estin formadas por los 6rganos propios de la respiracion: pul- ones, bronquios, aque. Los pulmones son Tos yuic prvycen La cantidid de aire stficiente para que el acto de Ia fonacién se rea- lice. Los pulmones realizan constantemente des movimientos: cl de inspiracién, absorbiende aire, y el de expinecién, expulsindolo. Durante este segundo movimiento, se puede producir e] sonic articulado. Elaire contenido en los pulmones vaa parar a los bronquios, y de agui a la triquea, érgano formado por anillos cartilaginesos superpuestos, que desemboca en Ia laringe Cavin an LaKiNGEA La laringe, como puede verse en Ja figura 2.1, esti situaca inmediatamente por encima de la aaquea, Esta compuesta por curairo cartilagos: el aenides, que tiene forma de anillo, constitaye la base; el finmdes (llamado tambicn nueso bocate desea), do al cricoides y esté abierto por su parte alta y posterior’ los dos aritenoides, sitvados sobre el engaste de| crieaides; se mueven sobre él por medio de un sistema de mGsculos. ARTICULATION DF SONIDO ” Pas aruago Gort Epiglots 7 ohn Fic, 2.1 Teiquea y laringe: Fw, 22 Cuerdas vorales en actinad tle repose, n el interior de Ia laringe estin situadlas las cuerdas voeales, que sun como dos teudones © dos pliegues, Estins sitwailay usie zontalmente en direccién anteroposterior. Por st parte anterior se encuentran tniclas al interior del tiroides, ¥ por la posterior a Jos aritenoides, El paso 0 espacio que queda entre Tas cucrdas yocales cuando estin abiertas recite el nombre de giotis, tors Chelan oc = 7 arenas q A Pic, 2.3 Arenerdas vocales du luna consonante sorda (estitn Ia sespiracidn, durante la emision de prdsimas), Gen sitracén. Segin Test Straka) 18 PRINCLEIOS DE. FONOLOGIA YEONETICA FSTANOLAS. E| movimiento de los aritenoides puede variar la forma de la glotis haciendo que adopte diversas posiciones, de kas que las mais importantes aparecen en Ia figura 2.3. E] comportamiento de las cuerdas vocales produce la primer gran clasificacién de los sonidos articulados: si las cuerdas vocale Yibran, Jos sonidos son. somoras, como las vocales y algunas conso- nantes: [i], fe], (al, fo], uJ, (b], (a), (g], [9], [m1], [1], fr], ete. Sino vibran, los sonidos son sordos, como [s], [f], [x], [8], etc. RRR ‘Fie 2.4. Vibracion de las ewertas yooales. @Cémo se produce la vibracién de las cuerdas vorales? Segt el fonetista danés Svend Smith, cuando se va a inielar la fonacion la glotis se cierra, Se produice entonces una presién del air glético contra Los lados de la twquea y contra la glotis (a de Ia figura 24), cuyos hordes se separan (#'de la figura 2.4) dejanco salir una determinada cantidad de aire, que pasa enue kas cue das vocales, las cuales, por su elasticidad interior, se aproximan, nuievamente, pero por su parte inferior (ede In figura 2.4), tle- gando a cerrar la glotis (d de Ia figura 24), Esta oclusidn se dex plaza hacia lo alto (ey fde la figura 2.1); el mismo movimiento se repite tna y otra vez: pequenas masas dé aire, una detras de otra, pasan a través de la glotis, desplazando su punto de oclusion de abajo hacia arriba a medida que kx presion del aire infraglético liende a separar las cuerdas vocales, que se cierrant smievaimnente después del paso de cada pequesia cantidad de aire. Estas inte- rrupeiones en la silida de la corriente de aire, debidasal ciente y abertura repetidos de la glouis y a ta tension de les euterdlas yord- les, originan vibraciones de aire de la misma frecuencia funda ARTICULACION DEL_SONIDO 19 mental que los cierres y aberturas de la glotis; por comsiguiente, la frecuencia vibratoria de las cuerdas vorales ¥ la frecuencia del fundamental de la enda sonora que se origina son iguales'®. La formacién del fundamental"! en los sonidos sonoros es un efecto conjuntado de Ia presion infraglética (la presién del aive por debajo de la glotis) y la tensi6n de las cuerdas vocales: cuanto mis fuerte es la tension, tanto masaltaes la frecuencia La presion infiaglética tambien es importante: su aumento incide en la elevacién de la frecuencia del fundamental, Asi mis: mo, acttia sobre la amplitud de las vibraciones: cwanto mayor es la presion infragl6tica, mayor es la amplitud de las vibraciones y el sonido es mas fuerte. 24. Cavipapes suPRscLonteas Al pasar la corriente de aire (vibrando 0 no, seguin haya sido la acthacién de las cuerdas voeales) por Ia zona laringea, entra en la cavidad de 1a Paringe laringea (0 laringofaringe) y luego en lat faringe oral, donde se va a producir otra gran divisién de los soni cos, Segiin la accién del elo del patadar: Si el velo del paladar esta adherido ala pared farfngea, el aire fonador sale por la cavidad bueal y se préducen los sonidos arti culados orales, como (pl. Ub}, [8], Lk]. et Si cl velo de} pakadar desciende de la pared faringea y en ta cavidad bucal se produce un cierre, se articulan los sonidos cons sonanticos nasales, como [m1], [n] Sicstin abiertas simultaneamente la cavicad bucal y la eavidad nasal, se originan los sonidos vacélicos nasales, 0 sonidos oronasales, como [a], [€), ete Cuando cl sonido es oral, la tinica gran cavidad existente €3 la neal. Al poder cambiar ficilmente sv volumen y su forma gracias ala movilidad dle la Tengua, de los labios y de! maxilar inferior, se pueden originar diferentes cavidades de resonancia que son las que producen, al actuar como filtres, los distintos sonidos articue ladlos. Nuestzo aparato fonader es semezante & un insirumesto de viento la ibracton (Glerrey sbertara) de la sverlas oesles os a que prodkace 3 vibeaciones dl aire, las cles asa rer, origina ol fundamental Vid msisaelante § 3.3, 20 PRINCIPIOS DE FONGLOGIA YFONELICA ESEASOLAS 6, 2.5. Gotte vertical de Jos énganos fonadores. a: eaiead nasal; bs faringe nacal: e= paladar duros ds eavidad byculy es palacar blande o velw del paladar; / cavidad labial; gz lengua; A: faringe oral; és hueso hioides j: epiglotis; A: Faringe Taringea; [+ bandas ventrieulares; w: cuerdas vocales, #2 ceariflago tioides; c cartllago ericoides; p esatagos 4: aquea. (Seguin Heffner.) La parte superior de la cavidad bucal est constituida por el paladar, dividido en dos zonas: la anterior, ésea, conocida con el hombre de paladar duro, y la posterior, con el nombre de paluar ‘Hlandoo welo del paiadar. En la parte inferior de la boca, esté la lene gua, Srgano activo por excelencia (véase fig. 2.6) Con el objeto de poder fijar el hugar de ardiculacin de los soni- dos, es necesario senalar unas zonas en cada sino de los drganos articulatorios antcriormente mencionados. El patadar duro comienza inmediatomente por deteis de los alvéolos (fig. 2.6.), y queda dividido en prepaladar, mediopatadar y (posipaladar: E] paladar blandoo slo del paladar esté divi sona prevelary posteetan La lengua, el drgano mas mévil, se divide en su cata superior, 0 dorso, en predorso, mediotorso y pastdorso, Su punta o extremo ante ido en dos zona ARTICULACIOY DELSONIDO, a Pate 4.2.0, Zonas bucales rior, se Hama dpice, opuesto a st rai, en el extremo post como muesiva la figura 2.6, Cerrando la eavidad bacal por su parte anterior encontramos, ca primer lugar, los dientes superiores, incisives superiones, v los inferiores, incisivos mferiores, Entre los incisivos supers comienzo del paladar duro, existe 1ma zona ée transicién conodi cla con cl nombre de afvéotes, Y como iiltimos organos que cierran Is cavidad bucal, y que por su extraordinaria movilidad pueden cambiar facilmente su volumen, modificand, por consiguiente, el timbre del sonido, se encuentran los labios (superior inferior). lor, 2.5. FENOMENOS FONETICOS RELACIONADOS COW LA TONACION 2.1, Sonaro, sordo y energia artculatoria Cuando tas cuerdas vocales vibran, se originan los sonidos sononos: |i, (el, fa}, fol. Tul, [b], [6], Ig], etes sino sibran, los sonidos sndes: [ph [Uy II, fs}, eu a diferencia entre las comonantes soritas y las wonoras no reside slo ‘en cl comportamicnto de las eucrelas yoeales, sino, tl eftrzo rasa de toy cranes artiadatonas, es decir, en la flerza 0 la encrgfa con Ta que arti los labios o la lengua. La eantidad de energia ariculatoria es, cn con ones nommaes, sensiblemente la misma para tades les sonidos: cuando urticulamos una Consonant wonara, na parte de ests energia va a parar a la hhuinge para hacer vibrar tas cuerdas vocals y (a otra uuilza para la ati PRINCIPIOS DE FONOLOGIA Y FONETICA ESPANOLAS, lacion bucal 4 se pronuncia una consonante sora, toda la enengia se cons cen jon drganos sipragléticos: por ello, la artieulacién bucal de estas ‘consonantes es mas energica, ¥ la de las sonoras mas debil. Esta diferencia de energia articulatoria se trackice en que lis consonantes sordas son mas ccerradas que las sonoras: una {k] tlene una ociuston mayor (inés fuerte, con meyar enntacte en sis higares de articulacidn) que una [9]; la constric- idn de una [s} esmayer que a de una (2]". Por ello, as consonantes soras se Taman funy kas sonotas, dil, 25.2 Sonorizacion y ensordecimiento Cualquier sonido sonore puede ensordecerse y cualquiter sonido sordo puede sonenzarse La sonovicacidet es una asimilaci6n de una articulaci6n sorda a una articulacién sonora que se encuentra en su vecinclad inme- diata. Por ejemplo: Fagto]"" por fAkto} acto, [mizno] por (mis mo] mismo, o la sonorizacion rominica: lat. cu p a> esp. cuba, lat. pate r> esp. padre. La sonorizacién se debe atin proceso de fenicién o de debilitamiento articulatorio, que origina una fale ta de sincronizacion de los movimientos articulatorios: esto quiere decir que, en el caso, por ejemplo, de act, cuando ces la arciculacién de [4], las cuerclas yocales contintian vibrando, ¥ sus vibraciones afectan al sonido sordo, [k]: ¢s un retraso en el cese cle los movimientos de las cuerdas vocales con relacion a los movimiento articulatorios. En el caso de mismo, las cuerdas vocales comienzan a vibrar antes del final de la consonante sor- ila, anticipando la sonoridad de la articulacién siguiente: es una anticipacién del comienzo de la vibracién de las cuerdas vocales con relacién a jos moviinientos articulatorios. En el caso del lat. © Up a, las vibraciones laringeas invaden por los dos lads la consonante sorda, F! ensondiciniznto puede produecirse por efecto de un refuerzo de la energia articulatoria, por ejemplo, en posiciGu inicial des pués de pausa; por asimilacién a una articulacidn sorda vecina, 0 por lenicién, cuando el sonido sonore se encuentra en posicion final toma, antes de pausa, ‘Adeantamos.aqu que (kl es sora [g] sonora, (se: sonda, como en exp. cass © fe passin, [2] exon, conse en pion Tivln,ftsy fei, especdvarence © Yaealiacionesliatvas de lala, en hs que no enteamos abr ARTIGULAGION DEL SONIDO ws QB. Ataque vacilicn Alico es la forma dle comenzar a vibrar las cuerdas vocal? El ataque vo niran niorimalmente en posted? cen las articulaciones voealicas que se ent inicial de palabra, Es diferente sein las enguas. Puede ser a) atagne voetica suave o dle (spits lenis): cuando fas cucrdas vocal* pastn inmedlintamonte de Ia posiciéa de abertura, durante Ia respiracidn, 1h vibracion, ent la posicipn de fonacidn, Fs To que vcurre en las lengu®® rominicas y en las eslavas. 1b) -atapee wocatien dure cuanda las mente: producen una oclusién, y, después, comienzan a sibrar, Bs lo que focutte en his Tenguas germinicis y sajonas y, excepeionalmente, a veceS tambien en espaol. Se tnscribe por medlio del signo (7). Recibe tambie® los nombres de golfe de lots oxdusiinglotl, oct devine das yocales se ciesran Bruse 2.6, CLASIFICACION ARTICULATORIA DE L08 SONIDOS DEL LENGUATE La deseripeidn de los érganos articulatorios realizada ante riormente nos sirve para poder clasificar un determinado sonido Al mismo tiempo, a traves de sus indices articutatorios (modo de articulaci6n, lugar de arceulacion, etc.) podemos determinar si! rauggos que, en este caso, son los articulatorios. 2.6.1, Porla accién de las ewerdas vocales Como hemes visto, segin vibren o no Jas cuerdas vocaless todos los sonidos se clasifican en tenidos artculedos sonorosy son dos articutados sordes. Env los primeces, se encacntcan todas 1S yocales y muchas consonantes, como por ejemplo [b]. a}, (gh: [I]. Lm], In], ete, Los segundos, los sordos, silo se producen ¢ espaiiol en los sonidos consonanticos, como, por ejemplo [ph [u). (1, [5], [4], ete. evando na oe *Tarnbién puede hablarse de un ataque voter aid (sires asp ‘caerdan yous adepns entee ly posieon de reopineién yh de fons intermedia que permite li saiga cetaire ello onigna un ullo de ficacion antes Connienizo de ls wmaridad. Bs lo que commesponede hy notarit fide inglés have o ry PRINCIPIOS DE FONOLOGIA YFONETICA ESPANOLAS: 2.6.2. Por laaccion del velo del paladar Por la aeci6n del velo del paladas, los sonidos se clasifican en onates y nasi Los sonidos crates se producen cuando el velo del paladar se encuentra adherido a la pared faringea, y el aire sale solamente a uaxés de la cavidad bucal; como, por ejemplo, [5], [p], [b], [el, fo], [a], ete Los sonidos naswles se producen cuando el velo del paladar esta separado de la pared firingea, encontrindose, por Io tanto, abierto, el conducto nasal. Puede ocurrit 1) que cl clo del paladar se encuentre abierto, y la caviclad bucal totalmente cerrada, como para la emisi6n de una [m], en cuyo caso, cl aire sale solamente a través de la eavidadl nasal. Lat emisién de una [b] y de una [m], por ejemplo, difieren tinica- mente en la aceion del velo del pakidar, como muestran las figh- ras 5.2, y 5.10, Las consonanites [in] y [1] son masales 2) que el velo del palacar esté separado de la pared far’ ea, ¥ que, al mismo tiempo, el concineto oral este abierto, como, por ejemplo, para la emision de la vocal nasalizada [é] de fa pala bra [timaniménte] humanamente (fig. 4.6,); este tipo de sonidos cos recibe el nombre de armasales,o vecales nasates. 0.3. Por el modo de articulacion El modo de articulacisn es Ia modificacién que el grado de abertura o de cierre de los Grganos articulatorios produce en ke corriente del aire fonador. Cuando la abertura es completa, el paso del aire es libre y las cavidades supragléticas se limitan a modificar el tinbre laringeo. Los sonidos que se producen de este modo se Haman vocales. Si el paso del aire se estrecha en align lugar de la cavidad supraglotica, el sonido es medio cerrado © continuo, ¥ aparece un ruido (onda sonora no periddica) como en [s], [f], ete. ise cierra, el sonido es iuterrupte 0 cervade y sobreviene, en el momento de Ja abertura, wna explosion, como en [p], [k], etc. Las articulaciones asi formadas se denomi- "Vase mis alate $3.2, AHICULACIOY DEL SONIDO 8 nan consonanies. De acuerdo con el modo de articulacién, tos soniclos son: 1. Yocales, que, como veremos mas adelante, x clasifican en, alias, medias y bojas. Cada una de ellas, puede ser, ademas, cerrada o abieria. Consonantes, que se clasifican en: 1) odtusioas, cuando hay un cierre completo de los organos articulatorios. Tunbién se llaman expiosivas, iuterruplas 0 momenié- neas, Las ochusivas en algunas lenguas pueden ser aspiradas. Esto ocurre cuando la explosion se realiza con la glotis abierta, dando lugar a que se oiga netamente el ruido de kz espiracion entre la explosi6n de la consonante y el comienzo de Ia vocal siguiente, ‘como las [pl]. [¢]. [kl iniciales de palabra, en inglés, Las que se promuncian con la glotis cerrada son no aspitadas, como las espa riolas [pl], [¢]. [K] 2)” frieativas, cuando cl sonido se forma por medio de un estrechamiento de los Srganos articulatorios, sin que éstos Ile ghen munca a juntarse, También se denominan emsirirtinas y con sinus: [1), [0], [], [x], et 8) africadas (también Hamadas seminctusivas), cuando al cie- rre completo de dos érganos articulatorios sucece una pequetia abertura por donde se desliza el aire contenidy en el prin momento de cierre, percibiéndose claramente la fricacién. Una consonante africada consta de dos momentos: un primer momento de oclusian, seguido de otro de fricacién, con In pec: liaridad de que ambos movimientas se deben dar en el mismo jugar articulatorio, Por ejemplo, las consonantes de muchacha, 4) nasales, cuando la cavidadl bueal esté cerrada y el pasaje nasal abierto: (m], Ln], (pd, 0 [a] 5) tiquidas. Forman um grupo especial que comprende: a) eterales, en cuya emisidn el aire sale por un lado, 0 por los dos, de la eavidad bual [I] y (AJ. 0 [1]: b) utbrantis, cuya caracteristica es una 0 varias oclusiones brevisinras (vibraciones) enire e) apice de Ta lengua y los alvéolos: [x], [F] ase [phi] pin alte’, em [Kull sot esc’, porejemplo, pero no en [spin] spn vet at en ska) sete cole 26 PRINCIFIOS DE FONOLOGIA YFONETICA FSPANOLAS, G4. Por el lugar de articulacion El lugar de articwiacién® es donde se aproximan o se ponen en contacto dos 6rganos articulaiorios para producir el cierre 0 la abertura del conducto voeak ello provora Ia constriccién de la cortiente de aire, que genera turbulencias, yla modificacion de la forma y volumen del conducto vocal, 0 s6lo esto iiltimo. Pio. 2.7. Lugates de articwlacion 1, Las vocales, como veremos mis adelante, se clasifican en anteriores, centrales v prosteviores. 2. Las consonantes se clasifican en: 1) tabiales tp}, Ub). Lm] 2) tabiodeniates: (1) 3) linguodentales o dentates; (¢], (d], [n1, [1 4) linguointerdentalesc interdentates (2), (0), tn}, (I) 5) linguoatoeolares o alveolar (s}, [0], (0), (1. [1] 6) linguopalatalss o patatales.. SFL: [&f], 7], (4), (pul: RFE: [2], (sto). U0) 7) linguovelares o-vetares (X), {gs [x], [3] Bae le acl eso i 2 atemisia de Lafond por ct ni desu ondaanistics, mino que vespende a una Concepeida pefonolbgi. ‘parte, Fetes la reali! cel soit seul, ARTICULAGION DEI. SONIDO u 2.7, DERINICIOY ARTICULATORIA DE UN FONEMA Y DE UN SONIDO. Un sonido voedilicose define articulatoriamente por: 1) el modo, de articulacion; 2) el lugar de articulacion: 3) ta accion lel velo del paladar, En espaol, todas las vocales son sonoras, por lo que no se suele tener pn cuenta la aecién de las cuerdas vocales, Una vocal como [i] es «ta, anterior oral; [B] es media, posierion, nasal. Un sonido consondntico se define por: 1) el modo de articulae cid; 2) el lugar de articulaeién; 3) Ia accidm de las euerdas voea- les; 4) la accién del velo del paladar: Por ejemplo, la consonante Ip] de [pita] pete, es una octusive, bilaliel, sorda, oral la conso- nante [5] de (bola) bola, es ima oetusiva, bilabial, sonora, oral le Lin] de [indsa] mase, es una bilabial, sonora, nasa. ¢ wata de tn fonena, se define por medio de sus rasgos dis tintives; por ejemplo: /i/:xocal, alto, anterior; /o/: vocal, inedio, posterion; /p/ consonante, oclusivo, bilabial, sordo; /b/: consonante, och bilabial, sonore; /m/: consonante, bilabial, nasal. 2.8. IWTEGRACION DE-LOS SOSIDOS EN LA SLAB Un sflaba, esd formada por: una fise inicial o explosive cuva reallzacion. vadesde un cierre-o estreche7 hasta kz shertara; la sigunda Fase 6s el erntiog, nicks sitétice, que reine las siguientes propiedades mayor abertura, mayer sonoridadl, mayor intensidadl, mayor perceptibilidedd, etc. Fn espatial, el iicleo silabico coincide siempre con una vocal, La fase final cle la silalat recibe el nombre dle ‘mplosivay, al contratio que la inicial, tiendle desile la abertura hasia el cierte 0 eatrecher, Los fonemas o los sonidos que se encuentran antes del niteleo silébico estin en pesiriin explosive 0 en posicin sidabica prrmens on, por To tanto, ‘aplosioso prenucieare, como las Consonanies eb /Kasona/ cx-som, Los fonemas o los sonidos que se encuentran después del ndcleo silibis co estan en posicon implosion o en pasion stben posttuctear son, por lo tans to, implionco postruclares, como las consonantes (xy [s] en [partes] far a silaba como ts est formada por una fase inieial [te] ‘que comicaza con el cierte de una oclusiva dental sords, (4), y conunia hacia una mayor abertura en la vibrante simple [1]. Fl momento miximo de audibilidae, sonoridad), intensidad y abertura se produce en la vocal fel: despues de ella, se reduce la abertia, hasta un estrechamiento en 1a 28 PRINCITIOS DE FONOLOGIA YFONETICA ESPANOLAS, fricativa sordia [s), que se encuentra en la rama implosiva de la silaba (x63. se figura 2.8). En el ejemplo daco, [tr] som prenucteares o explosivos. mientras que [sh ¢s postnuclear-o implosvo, os ese Pio, 28 Integracion de los sonidos en la slabs, 2.9. FENOMENOS FONETICOS MOFIVANOS POR LA COMBINACION DE Los sontbos EI significante es lineal: en la cadens hablada, los sonidos no se promun: Gian aislados, sino en intimo y sucesive contacto de unos eon otros. Ademis, cuando hablamos, igual que cuando vealizames cualgstier wabajp, procure ‘mos obtener unt resultado dptimn con un minime esfuerse, Toda ello tien ‘deat producir ciertas modifieaciones en los sonidos que pronuncitios en el ode liabla. Estos lendmenos son: 2.9.1. Asimilacion Cuando la modificacién que sufre un sonide en contacto con ot10 €s el resultado de adoptar imo dle ellos alguno, © algu- nos, de Jos rasgos articulatorios del otro, que, de este modo, pasa a ser comin @ las dos unidades, Por ejemplo, en la evohi- ida del lat, an b> esp. se p al win D a> paloma, o de la pronun- ciacién vulgar, muy extendida, de tanén por lembien, se produce tun retraso en el abandono de la posicion ce los érganos articu- latorios que actiian en la pronunciacién del primer sonidos en este caso, bse asimila a m, Otro ejemplo: la nde wx se articula como [1] por asimilacion a tuna [b] 0 [p] siguientes: [dm béso] un beso; se articula como [n] por asimilacion a [1] o [3] séko] wn sace, se articula como [1] por asimilacion a (k], Ig]: [iin gato] un gato; en estos casos, se ha producido una antici- pacion de la posicién articulatoria de los érganos fouadores a ARTIEDTACION DEL SoNINO 20 causa de Ia inmediata pronunciacion del sonide que sigues es decir, el primer sonido se asimila al segundo. 2.9.2. Armonia vocacn® La armon‘a vocélica es un fendmeno de asimilacion a distancia que fine oni en el nivel marfolbgico y léxico (formaeién de palabras): la presencia de una vocal en el radical condiciona el timbre de las restates vocales. Ash cen fang, fengta banti, las vacales prefijos de una palabra se asimilan a la vocal radical: ) sila vocal radical es /e/'0 /1/',ladel prefijo os /¢/ 0 /i/: ele ‘rbot, b4é“arboles; b) sila vocal radival es /it/ u /o/, la del prelija es /0/ ‘slo pie’, modo ‘pies’: ant "boea’, motu “boeas'¢) sila vocal radial es /a/, adel pretijoes /e/; adda ‘cass comumal’, media “casas comunales 29.8, Metafonia La metafonia ¢s un fenomeno de asimileién a distancia que funcio slo en el nivel fonctico: es Ia modifieaciom del timbre de una vocal por la influencta de una vocal vecina, Recibe también el nombre de inflsién, Por cjemplor lat. f¢ €1> esp. hice (parla influencia de ls i cambid ln ede Fe) (G1), Eat lees, es muy impor ante: toda 1h snakes terran ft Vocal Cita > 60>45¢> iat same tum > sein (en haga de sant), pero el ferment no yee plural on sant, santo 2.04, Diferenciacion y disimilacién, Los fenémenos de asimilacion tienden a simplificar la pros punciacidn de los sonidos en la cadena hablada, $i este fendme= no aciuase solo, tendria un efecto negativo sobre la lengua, por- que si lt base de la comprension del mensaje es la dilereneia que existe entre los sonidos que utilizamos, la comunicacion Heya a ser imposible. Por ello, cuando una tendencia asimiladora ame: hava con elioninar una distincién fonol6gica, la lengua reacciona acentuando la diferencia que existe entr¢ los dos sonidos, La diferenciaciin es todo cambio fonético que tiene por objeto acentuar o crear una diferencia entre cos sonidos vecinos, Por © Los casosantes exudiados responedenalo que se denomina acoiarién de amtadoe “snitecin propiamente dicha: pero tashién puese dare lenin a dstancis eae tose produce una inthiencia entre sonicos que se enenentan distnes uno de oro en Ineavlena hablida, Som los casos de armenia toccay ele mafia 30 PRINCIPIOS DE FONOLOUEAVFONETICA ESPASOLAS. ‘ejemplo, en espaiiol, em algunas zonas dialectales, el diptongo en «eis, eine, ete,, ¢s pronunciado con wna ¢ muy abierta que pue- de llegar a a (sais, paing): el diptongo kedel espanol moderno en Juego, puerta, procede de un diptongo anterior #a, donde la 6, Yocal posterior, como u, ha pasado a la anterior e. La disimilacion es todo cambio fonético qu acentuar o crear una diferencia entre dos sonidos yecinos, pero no contiguos: lat. pe re grin um > esp. popular pelegring: lat. arbors esp, dri’ tiene por abjeto 2.9.5, Inversion y metatesis La inversién es el cambio de lugar que se produce entre dos sonidos vecinos: son los casos del esp. popular naide por «nadie», euleca por «clucca», premise por «permiso», ete La metdtesis es el cambio de lugar que se produce entre dos sonidos que no estin contiguos. Lat pe ricu lum > esp. peligr (a través de una forma intermedia perigio); lat. miracu|wm > esp, milagre; niervo por «nervion, mcensio por sincienso~, esp. diae lectal flee pur sfrailen, coe cae pariilay de sina es la Rep tambo tamara hepa 0 hopasepa) qi es promiaiis slo una Vez un Foxe o una Mle gre prewar Gavia doa veres ena palabra, goneralmente compiles apna por tagicemica, mor Jouwogia por wonojonobgina la, dol a Lacy es exp. las, I ACUSTICA DEL SONIDO 8.0. Actstica DEL sosIDo Entre la produceiéin del sonido por los Grganvs articulatorios yy su pereepcién por los auditivos media wn espacio que es el de st. transmision, en forma de ondas sonoras, a través de un medio portador, que, er nuestro caso, ese! aire, Realmente, la naturales za de la transmisién del sonido articulaco no difiere en nada, des: de el punto de vista fisico, dle ta de cualquier otro" Sil, LaS ONDAS SONDRAS FI soniela se pede definir rama Ia descadifieacién que efees ta nuestro cerebro de as vibraciones percibidas a través de Loy Organos de la audicién. Las andas sonoras se originan, como hemes dicho, por la cre= acién de un movimiento vibratorio en un cuerpo. Supongamos un péndulo que se encuentra en la posicién de reposo 1 (figs 3.1). Si recibe un impulso, se pondra en movimiento trasladdin- dose desde la posicién 1 la posicion 2 La cantidad cle impulso que ha recibido para iniciar su movimiento no le permite pasar Gel punto 2, que esel de maximo alejamiento de su posicion 1, de repos. Si hubiese recibido un impulso menor, no habria llegado al punto 2, Cuando el péndulo ha legado a este punta, comienza su ovimiento de regreso hacia la posicién de repose, 1, pero como viene animacio de una fuerza inicial, y de una velocidad determinada, no se detendr en el punto i, sino que lo sobrepa sird, ylegard al punto 5, que es de nuevo Ia posicion de maximo alejamiento respecto al punto de reposo; de nuevo comenzaid su camina de tegreso hasta alcanzar el estado de reposo primitivo. Si El sonlde se propaga a tranés cel aire & wna velocidad aproximada de 40m. (metros por segundo)

Vous aimerez peut-être aussi