Vous êtes sur la page 1sur 115
oo Peace Este Programa Editorial ¢s impulsido por la Organizacion de [Estados Iberoamericanos para la Edueacion, la Ciencia y la Cult 1 EL), €l Quinto Centenario de Esparia, y ei Consejo de Edu cacion de Adullos de América Latina (CEA‘AL) Su objetivo es recoger y sistematizar la reflexion vedrica, la ex- periencia pedagégica y las aportaciones metodoligicas adquiti- das en Iberoamérica, Espafa y Europa, en relacién con la Educa ‘con de Adultos, Mas alld de sus aspectos educativos, supone una innovacién cetoral, ya que estos libros son coeditidos por una Faitorial es ppafiola y siete Editorales latinoamericanas. Las instituciones pa twocinadoras, con la asistencia técnica de Editorial Populas,reali- zan en Espana la fase iniial de su produccion (hasta forolitos) completindose después la multiplicacién de ejemplares por cada tuna de las empresas coeditoras, Las instiueiones patrocinadoras agradecen las sugerencias y | ‘comentarios relativos a esta Coleccién, asi como la comunicacio por parte de personas, instituciones ¥ organismos —gubern: fenfales o no gubernamentales— sobre experiencias © innova Clones realizadas en el Amita de la Educacion de adultos que, por su calidad. merezcan ser recopidas en esta Biblioteca, Ts trabajos publicados en esta Coleccion no seflean necess- ramente el parecer de las instiuciones patrocinadoras, Cooditan ESPANA: Eltoral Popul. S.A. Madrid. ARGENTINA, Edsoral Huma, Suenos Aires. CENTROAMERICA. Ednoral Guaymures Togucgalps (Honduras) COLOMBIA: Cooperauva Edkoral Magisieso, Bogetl, ‘CHILE: Editorial Uonera, Santiago. MEXICO- IMDEC, Cuciajir. | PERU Tarea, Lira, VENEZUELA’ Cooperativa Laboratorio Educative, Carscas eee eee Ecologia social Manual de metodologias para educadores populares Oy a ct egg st it Autores: Eduardo Gydinas y Graciela Evie rroresomk treat Oats hn Editorial Popular * O.E.I. * Quinto Cencenario Coordinactén editorial Jorge Cavodeassi Fala Tis Martinez Ros Antonio Albarn Cano Comité edivoriat Eugenio Rodriguez ‘Manuel Iguiniz Jorge Osorio ‘Carlos Were Diseto y maquetactin Manuel Estrada © auardo Gudyaa y Graciela Evia 1 Sociedad Esatal Quito Centenario S08 (© dora Poptlar, SA. Boa, 3, 29013 Madeid ISBN. 547880974 Deposito Legal: Me13660-193 Imprine: Nexgrat S.A Iimpreaen Espasa Printed in Spam Queda gurosamene probes ate again esc dees ‘a leans esate alpen el aac na por euauuier mado oprocediriestn.corprer diosa epoca to infonnadco ia dstbucsin de elas de lame pa dseibuctn de emplaes della mesane quer o présano po SUMARIO. INTRODUCCION 1, ELCONCEPTO DE ECOLOGIA SOCIAL 2, AMBITOS DE LA ECOLOGIA SOCIAL 3. CONCEPTOS BASICOS LA PRAXIS DE LA ECOLOGIA SOCIAL 5. TECNICAS 6, SISTEMATIZACION 7. DIVULGACION Y DIFUSION 8. ESTILUS De raxTIcIPAcION LAS DIMENSIONES DE LA PRAXIS 10, DESAFOS DE LA ECOLOGIa SOCIAL. GLOSARIO DE TERMINOS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS invice 151 163 178 187 Eduardo Gudynasy Graciela Evia son investigadores del Centro de Investigacion y Promocion Franciscano y Ecologico (CIPFE) y del Cen- lwo Latino Americano de Ecologia Social (CLAES), desde conde han de- sarrollado una perspectiva latinoamericana de la Ecologia Social, en- Cendida ésia como el estudio de los sistemas humanos en interacciéa con los sistemas ambientales. E. Gudynas nacié en Montevideo, Uruguay, en 1960. Ha publicado varios ariculos en temas de su especialidad en diversas revista y libros, destacindose su monografia -ftica, Ambiente y Desarrollo en Latinoa G. Evia naci6 en Montevideo, Uruguay, en 1964. Ha sido consultora dde varios organismos internacionales, y ha realizado diversas publica- ‘clones en varias revistas de America Latina y Europa Introducci6n 1a proocupacton por el amblene ue nox rel ba pocade a ee una peceupacin de ade, Br eld my pee ee tes) on eto mas reconsmente se av organ Te ions cts gue ban tome com ae ae rr inienues al toma anion, Paaldamonte, maps pease dciplnas academic ban incorporate oe pe tanto erst eeigactones come Pac ricen Todos en mattntents ban eaccohads fete abs graves pro bomas anbienates usw nfontan en todo d meee Ee acne es mars lnestincon de platy cna, lao ‘roma ens ciudad sey) wha oncrade at leavin onan ‘as formas de sducacton, de meatgactn oooh rcpt aero de a 4 eclosion dos propuestas alternations. Es una sre que a ace deena postin cee coer Fer tise on na qucbacer densi promsen F ion Su paca rats por la btu wna Beebe a Janda, 3 de wn maueoo desaroto a scala humane eoliged presente llr rece os comets hear a ng sca, las principales metodologias que se uilizan en su praccs, Esta os unc ‘wrn comida tera Soa raion a bree one nn Sita agnot de ets pues co ds dee Sa ces ae Imation el props te star aa neceaa pciene ren tin que orton a odes forma dar be Pa » plantas Es tambien mara de metas a ian 7 Populares. porque es un paso inicial en una tarea de desarrollo en tos métodos y tecnicas de la ecologia social, que sirven como herramientas Para los trabajos de promocién con sectores populares Las metodologias de la ecoiogia soctal se nutren desde otros dmbi- ‘os, como la soctologia, antropologia, educacién popular, ete. Cada vex que se ba constderado aproptado se ha ilustrado esto con citas direvtas 4@ los autores originales. Pero si es propio de ta ecologia social la pers. Bectiva por ta cual se usan estos recursos y herramientats, COMO se on. cadenan, y en qué tipo de praxis se insertan Este conjunto de metodologias y técnicas no son un recetario rigt- do, sino una guia para la reflexion y el apoyo. El camino esta ablerto J podran sumarse nuevas herramientas de trabajo, nucvos conceptos El material agut presentada rocoge axporicnciss uc se been reedbeee- do en varias instituctones desde 1976 (Centro de Estuclios le Ciencias Naturales, Sociedad para la Preservacion de la Natteraleza, Centro de In. vestigacion y Promocién Franciscano y Ecologica), y mds recientemente en el Centro Latino Americano de Ecologia Soctal (CLAES). Gran parte de este material también se ha utilizado on diversas reuniones, cursos talleres, realizados en diversas puntos de Uruguay, Argentina, Brasil Chile » Estados Unidos, donde nos hemos nutrido de ios puntos de viste de los participantes. Finalmente, algunas secciones son reclaboraciones, ademas del libro que antecede esta obra, también de articulos publica. dos en diversas revistas, y ponencias en congresos o encuentros. Este manual esté ordenado en 10 capitulos, y un glosario. El prime- 70 de ellos presenta el marco conceptual, el seguindo ios ambttos de tra bajo del ecdtogo social, y el tercera. lox cancepin: isicns do la vealoges social. Del capitulo 4 al 8, se sucede la deseripeiGn de la praxts dela ceo. logia social, las téenicas empleadas, la sistematizacton, la difusion y di tulgacién, y los estilos de participaciin. El capitulo 9 explora las dimen siones de la prazcis, el concepio de investigacion, y ol compromiso ético, mientras que el 10, plantea tos desafios futuras de la ecologia social Agradecemos a todos aquellos que, desde el movimiento ambienta- lista 9 otras tiendas, han aporrado ideas y su experiencia en el proceso de conformacion de una perspectiva latinoamericana de la ecologia social. Montevideo, octubre de 1992 1 El conceplo de Ecologia Social Desde mediados del siglo XX, ao # afo, han aumentado las preo- upaciones por los problemas ambientales. Especialmente desde los sos 60, el redescubrimiento del ambiente, debido a los problemas de contaminaci6n, extinciones de especies silvestres, et, ha dejado cara- mente al desnudo las estrechas relaciones de las personas con la natu- raleza. Por un lado, las actividades humanas, como la agropecvara, Ja industializacion o la urbanizacion, afectan a los ambientes naturales, reduciéndolos en su extensién y haciendo desaparecer especies sives- tres de plantas y animales. Por otto lado, los ambientes naturales son el soporte de donde se extraen recursos indispensables para el hombre, algunos de los cuales corren hoy el riesgo de agotarse. Esasi que de una manera u otra los problemas ambientales estin afectando negativa- mente ala calidad de vida de las poblaciones humanas. Estos y otf circulos de interrelaciones ejemplifican como la dind- tnica social esta estrechamente selacionada con la ambiental, desafian- do la viea distincién entre ciencias de! hombre y de la naturaleza. Re- conociendo esta estrecha vinculacién ha emergido la ecologia social Esta recoge la rica tradici6n de las ciencias del ambiente, que desde hace mas de un siglo se han preocupado por conocer la naturalezs ‘Tambien secoge una rica tradicin de las ciencias sociales comprometi- clas con el ser bumano. Su postura recobra, desde una visi6n latinoa~ mnericana de respeto por la diversidad, la bisqueda de un presente yfu- ‘uo mejor. Es en ef mismo set humano donde est la potencialidad de un re-en- cuentro con odo To que le rodea, Hay vies tradiciones que aluden a bh ‘como avanzar en ese camino, qué tradiciones deben ser recuperadas para cimentar esta praxis. La ecclogia social latinoamericana es un in- tento, entre varios otros, por ese nuevo upo de praxisa favor de toda la vida. 1.1. Las relaciones humano-ambientales ‘Varios autores sostienen que la postura de dominacién sobre la na- turaleza siempre estuvo asociada a la dominacién de! hombre por el hombre. Tan x6lo ee motivo de discasigi cual fue la que primero se ma- nifest6. De esto se explicae! interés por el problema de las jerarquias, ¥ la basqueda por una reconcliacién, no s6lo entre los hombxes, sino de €stos con el ambiente a perspectiva ecol6gica actual no contradice estas afiemaciones, sino que las apoya. El hombre no surgié en la Tiera de la noche a la ma ana, sino que es el resultado de un lento proceso evolutivo. As, las in- ‘eracciones humano-mbientales tienen una larga historia, donde los hhumanos debian comprender i entomo que los rodeaba. La vida diaria cexigia reconocer al os alimentos, los depredadores, los refgios, et, ‘pero también obligaba a la vida comunitaria, ya comunicarle a ots es. 1s hallazgos. ‘No puede oponerse una estirpe biclégica a una cultural en el hom bre. En nuestra especie se expresan también relaciones como la de predacién ola cooperacién, anslogas alas que son observadas en otro animales, lo que demuestra que existe un importante componente evo lutivo en ef ser humano. Las complejas celaciones ecoligieas de rues- tras antepasados fueron exitosas en tanto ea ellas también participaron ‘mecanismos de aprendizaje, los que atin hoy operan. Por esto la cult. "2 ve ha insertado en un proceso evolutivo que tiene una raz biologi- En esta complementacién entre lo diolégico y lo cultural han emer- ‘ido los significado simia6licos que los humanos otorgan alos diferen- ‘es elementos del ambiente que les rodea; en cémo aprovechas los re cursos que el ambiente brinda:y finalmente, en cémo mantener asi una con Por ea cikuraeshoy wo de esto Fe ee pucdon ena ias ice de mueton Males, 28 arin la semis del carbo. scone bee juienes olvidan esto, y desde tienclas ambientalistas sosti : Ee ts reso na sociedad agorpstonl porque en cise “ wa armoniosa, equilibrada y feliz interrelacion con la naturalezs “ xe guns ambient, especalmesteaquels ju venen a judades, se tiende a generar una imagen mitica, del hombre. aon oturaiea sivese,y vencontendo aun paraio qv re icamente esa postura, yes imprescindible We exo namin cities sire cota ue elon campeanone wees meen eo ose fos oes sempre ga ‘Bpone psi, resticones av, evi eag S1801- sommes crescents seers Sees ct bn oman ela Ye oe er etstiay ce scan gen ue 0 ‘Sonu, or ots petnion se enetene enw parave 021 Pe “Caachi poss lps geo mend ue te 8 soot gusta un cate ce psi cere ietiepaelepeongea deta porte sate i once ca cone arama ayer race vas tga tone resco he oe den enorme conte, expand, ese 60 [fost guc tng, pro oye suelo pis ote bao un sero ere =~ Na a rs co ey rfexinac sobre a acta et eames curs prevalec Ta domvinaeign de lamar SEAS on og queso ae fanaa ee cin penne ean see lee sree Shanon eine pron La dmacon eh wes saheatin ess cose antes 0 tc ven enon lo emamne get fs nei clga en a le teelog porlanoxe qe fs probe eS ger amet sine SoMa 3 ‘uaciOn reacciona la ecologia social, y contrapone una utopia a esta +ideologia antropocéntrica y dominadora. Hay semillas de cambio en ‘nuestra propia cultura occidental, y en el aporte relevante de las cult ‘2s indigenas latinoamericanas. Aquellos elementos convecgentes en. tre todas estas tradiciones, hacen posible la construccion de una ule. 1a wtopla @ la que se apunta es la del re-encuentro del ser humano con la naturaleza, ¥ de los bumanos enue si Bs una utopia que desen ‘mascara la ideologia actual, muestra ous limites, y Is pone en tension, apuntando a un fururo posible, Esuna utopia movlizadora. La ecologia ‘es uno de los caminos hacia esa utopia. 1.2. La emergencia de la ecologia social EB, Haeckel definio en 1869 la ecologia como el estudio de las rela- ciones entre un ser vivo y su entorno, tanto organieo como inorgini. co. Desde aquel inicio hasta nuestros dias, la ecologia se desarroll6 50. ‘bre todo a partir de estucios de especies animales y vegetsies, Los te ‘mas principales de investigacién fueron el reconocimiento y andlisis de los ambientes que ocupan esas especies, cma se relacionan entre si, enfatizando interacciones tales como la depredacion o la compe. {encia, 0 atendiendo a cémo fluye Ia energia y la materia entre los se res vivos. 1a realogia qued6 aaf strapada en la friemira eae ciencias dela naturaleza y cienc:as del ombre. Varios pensadares, ya desce f nes del siglo pasado, coneibieron que tal perspectiva seria fructifera sambién para el estudio del hombre y se internaron en una ecvlogia Jnumana. Pero esta respuesta tan s6lo fue parcial, ya que en los neces ‘$e restringicron a clertos problemas y temas, tales como la adaptacion Diolégica a determinados entarnos fisieos, aspecios demogrificos, o las consecuencias de la contaminacién en el hombre (por empl Endlich, 1985). Una perspectiva que intenté ser diferente se desartallé demtro de las ciencias sociales. Su impewu mas vigoroso, provino de la Escuela de Chicago, en representantes como R. Park (1936) cuyos estudios se 16 fo sen C9 c. Esta nsideraron 2 la ecolo- a Isen (1991), etc. Estas corrientes consi 80. ova cono pute de ln socicog qucdando sl lads por i a soy im apg ee Sgica, en autores como J. Steward, Mencign ala amiculacion de la cultura gon las condi cones am _ a ro aporte importante proviene de la «psicologia ambiental- o EShos 50. Estos enfatizaron el andlisis de los comportamientos en Ibe conterosumbientaes, en cb ets iter en el compora- Te an be me wn an ne prin Se mcr aetna ice cop Spices Nouba ea i en atin ay Saute a Se ala teorfa y a la praictica (Bookchin, 1986). ae a ce : Jo postulan pensadores como A. Naess (1973), en su corriente de cco- soon ~ saan cst a sy weit in as ray gs ole See es ae ee 18 Piguet. Diereates tales. Aunque el Rome un componente soci; y por el ox, a Tos soi we compo 2, os sieges, anopslogos, feat se a no-humanos (Fig, 1.1,). petene ‘cologia soil puede ser delimitac de sr cilina. Por un lado, pode tga seca dace va ei mitcon de su obo de estudio Por ove lado bien esa tur por representa un tipe particular de emprendimeate ce {ue w hace desde un compromisn co. Se cobeenne g aspeto, mientras que el segundo se comentad mis dein et sail Scologia sociales dstines de la ecologia animal ola ecologta ve- seul En ecco, tanto una com la ot, paren ca cerns ee ic distinto: animales o vegetales, Sus objetivos seran entonces las coke lest wha Gut ene : een covaderscin ‘84 y materia entre plantas, animales y io los Aujos de ens ‘el entorno fisico), 0 la ecologia 6 jue enfatiz la consideracion de las comunidades de va- ayia — pomespecies de plantas onl ta delntacin dea eof soc Mee quel log ea aac al el ambiente, la co onan rau coy thal Sb raines de paras ana cn eee ics nanan ena con ta ceo social esting entonoes de : va las objeno se ental ser humano, aunquetss 9 ree eietones que eas esabecen se egten a stma an- Brena on que intracona cualquier individvo hom btn sinc con as vertomesvaciconaes de las in cis heparan vada on como se dela el wmbient, Eas, et tanto “Sl fay selcines que sedan ene buranos, ian o consi tanec os components smetales Consens a fe. ccologia soul porelconario toma en cuenta ex elementos. Pesce ents hutanas hay ganas verentes ms een cs ues considera ia vineulacon horano-ambenalAsalizar det Madden cas postu encapa al mio de ee capo Per 6 aquéllas porque, desde as y an 7 cesario precisar algunos puntos destacados, en particular las de la eco- logia humana y la antropologia ecoligica a ecologia humana, desde sus inicios en la Escuela de Chicago, como se apunté mas arriba, ha enfatizado la consideracion de las rela. ciones de! hombre con los componentes construidos y el papel de la cia toto vol se estan por na opeén peereni ca jess por he “nee as no excloye actos sere expe po secon paves de nut seater etn empebre. Flos son los que mis han sufrido los estilos de desarrollo depredado- reserves y desiguales que desde afuera se han mporado a Lt- notmeric. Mis del 42% de la poblacién latinoamercana vive en con diciones de pobreza Pero, prs de eto on ellos, en mchos sts los depoitarios de las mas antiguas tradicionesindigenas,y en ok, los weneracorex de ouewos conocimients, de Smo relacionarse con los ecosstemas ausctonos finalmente, en ellos s han gencvado cn suuchos esos, la convocatona, vig I constancy la represent Yidid necesfa, como para que cualquier ensayo atematvo pueda fructfcar. Bs entonces entre e30s sectores que parecen abrirse mings mas prometedores para un cambio en ls estos de relaciones Puede ser dell defi 0 popular que apace muchas veces como vag, Pua examina eto, puede deci en pies gar Yen sen- "ido estrcto, que io populares un concepro pra: eisten muchas cle tars populares. Asimismo, este término lleva de alguna manera inol~ 6a 9 oposcén con las ultras de ites Sin embargo, e#abvio alo largo de la historia, que las transgresiones de una a otra han. 3 plias y constantes, y que estas culuuras se autren entre sf (para ilustar esto es conveniente consulta el estudio de Burke, 1989, quien analina Jas culturas populares del renacimiento europev), Escorricnte hablar de .culnura del pueblo-y cultura popular, La cul fra del pueblo alude alas expresiones y concepciones del pueblo, com,

Vous aimerez peut-être aussi