Vous êtes sur la page 1sur 25

Acerca de Pymex

La Idea de Pymex
¿Qué es pymex? - Pymex significa “Pequeñas y Medianas Empresas Exportadoras” y es el
primer portal peruano especializado en comercio exterior. Nuestro objetivo es ofrecer
información relevante, clara y confiable de la cual se pueda tomar como insumo para
nuestra toma de decisiones en la empresa.

Buscamos crear una comunidad de exportadores que deseen compartir información y


experiencias; y hacer de este portal un foro activo de participación en temas de comercio
exterior.

Esperamos te sea de mucha utilidad, y lo difundas entre tus amigos y conocidos. Cualquier
comentario o aporte, no dudes en contactarnos a info@pymex.pe

Anuncie en Pymex
¿Porque anunciar en Internet? la respuesta es muy sencilla

• Es de alcance mundial, las 24 horas del día y 365 días a la semana;


• Ayuda a posicionar su marca o producto e incrementa el trafico de su pagina Web; y
• Los menores costos.

¿Por qué anunciar en PYMEX? básicamente porque...

• Es el primer y UNICO portal peruano especializado en Comercio exterior;


• Nuestro publico objetivo son sus potenciales clientes (agentes participantes de la
cadena de comercio); y
• Ofrecemos contenido 100% útil y gratuito, en constante actualización.

¿A qué empresas les conviene anunciar en PYMEX?

• Toda empresa que pueda ofrecer algún servicio o producto útil a los usuarios de
nuestro portal, ya sean servicios logísticos, educativos, aduaneros, multimedia,
venta de empaques entre otros.

Es por este motivo que PYMEX ofrece varias posibilidades de publicidad mediante banners
en nuestra Portada o en las páginas secundarias:

Ubicación Descripción Tamaño


Boton superior
350*250
A Muy visible en Portada, este es un espacio publicitario muy popular por
px
su impacto visual, y es el más solicitado por empresas medianas.
Banner superior
Le ofrece la mayor exposición posible en Portada y es el que más
B 460*60 px
utilizan las empresas que buscan dar gran fuerza a sus campañas de
marketing.
Banner inferior
Espacio muy sugestivo para empresas que ofrecen servicios
C 460*60 px
relacionados directamente con el contenido de esa página. Se
recomienda para empresa de servicios.
Boton inferior
350*250
D Muy visible en Portada, este es un espacio publicitario muy popular por
px
su impacto visual, y es el más solicitado por empresas medianas.

* El diseño de banner tiene un costo adicional, también puede enviarnos su diseño.


** Página principal es cuando se carga www.pymex.pe
*** Páginas secundarias son cualquier pagina que se visite una vez dentro de la pagina
principal

La colocación de banners no es solo en una página, sino en una sección y todas las
categorías y páginas internas que engloba
Página principal
Sección Categorías
1. Inicio Inicio www.pymex.pe,
Nosotros, Contáctenos,
Anuncie, Suscripción,
Sitemap, Partida Aranceria

Páginas secundarias
Sección Categorías
2. Noticias Nacionales,
Internacionales

3. Eventos Maestrías, Cursos, Ferias,


Seminarios, Diplomados

4. Contactos Brokers & Traders,


Servicios al exportador,
Importadores, Red
comercial en Peru, Red
comercial en el extranjero,
Exportadores, Instituciones

5. Fichas de países,
Inteligencia Productos estrella,
mercados Marketing, Aranceles,
Estadísticas

6. Sectoriales Cuero & Calzado, Textil &


Confecciones, Alimentos
& Bebidas, Joyería,
Metalmecánica, Energía &
Combustibles, Forestal

7. Aprendiendo a exportar,
Aprendiendo Casos exitosos, Tramites,
Distribución Física
Internacional, Preguntas
frecuentes

8. Fuentes Bibliografía, Glosario,


Descargas, Enlaces
Favoritos

9. Blog Blog

10. Foro Foro


Indíquenos en que ubicacion prefiere (A, B, C, D), y en que sección (1 al 10) para ver
disponibilidad. Cualquier duda o consulta escríbanos, le responderemos a la brevedad
posible.

Software contable: Herramientas de T.I.


para las pymex
Martes, 24 de Marzo de 2009 09:22 Tecnología de la Información

Empresas con softwares se


diferencian

El crecimiento de las exportaciones no


tradicionales del 2008 fue de 3.5 veces lo
exportado durante el 2001. Siendo los sectores
agropecuarios y químicos los de mayor
crecimiento, con crecimientos de alrededor de
4.3 veces; mientras que los sectores
pesqueros, textil – confecciones y maderas –
papeles tuvieron crecimientos de alrededor de
3.1 veces. Es decir, todos los sectores no
tradicionales por lo menos triplicaron el valor
de los envíos al exterior en un lapso de 8 años.

Detrás de las cifras que el Perú exportó productos no tradicionales por valor de US$ 2.18
mil millones durante el 2001, y US$ 7.54 mil millones durante el 2008, hay empresas que
han crecido desde el 2001 o que en el camino se han constituido y han tenido un
crecimiento importante. Estos crecimientos han significado en las empresas la necesidad de
tomar medidas para ser ordenados, contar con información oportuna, brindar mayor
seguridad a los activos de la empresa, instalar nuevas sedes de acopio, producción o ventas,
entre otras.

Una de las primeras medidas que toman las organizaciones en crecimiento es adquirir un
sistema contable. Los cuales varían de precio según los módulos que uno desea adquirir:
hay el paquete básico (ingresos y egresos, control de cheques y control de entregas a rendir
cuentas, entre otros). Ya si uno desea tener activos los módulos de control de inventarios o
planillas, el costo del sistema aumenta.

Al enterarse de la novedad tecnológica la gerencia suele preguntar: ¿Con este sistema


podemos saber como va la producción diariamente? ¿Podemos saber cuánto hay de stock?
¿Podemos saber los costos de producción? ¿Podemos saber cuánto estamos ganando?
¿Podemos saber cuánto producen los trabajadores?...la respuesta del vendedor es “Si, por
supuesto, es cuestión de habilitar un módulo, etc”... pero la verdad es que no lo puede todo.
Por lo general, al menos en su mayoría, los software contables son rígidos (de instalación
en sólo una computadora) y, como su nombre indica, son de uso contable: sirven para el
pago de impuestos y la elaboración de Estados Financieros, que de acuerdo al registro, la
gerencia sabrá que tan cierto muestran la realidad financiera de la empresa.

Con esto no digo que este mal adquirir un software contable, pero no le pida más cosas al
sistema para las que no fue hecho. Si quieren reportes de seguimientos de la producción,
costos de producción, costo de mano de obra por producto, stock de inventarios, etc., para
eso uno puede solicitar a una empresa de sistemas que le desarrollen un software a la
medida. Incluso estos programas a la medida se pueden realizar en entorno web, es decir,
uno puede acceder a ellos desde cualquier computadora conectada al Internet.

Software contable: Herramientas de T.I.


para las pymex
Martes, 24 de Marzo de 2009 09:22 Tecnología de la Información

Empresas con softwares se


diferencian

El crecimiento de las exportaciones no


tradicionales del 2008 fue de 3.5 veces lo
exportado durante el 2001. Siendo los sectores
agropecuarios y químicos los de mayor
crecimiento, con crecimientos de alrededor de
4.3 veces; mientras que los sectores
pesqueros, textil – confecciones y maderas –
papeles tuvieron crecimientos de alrededor de
3.1 veces. Es decir, todos los sectores no
tradicionales por lo menos triplicaron el valor
de los envíos al exterior en un lapso de 8 años.

Detrás de las cifras que el Perú exportó productos no tradicionales por valor de US$ 2.18
mil millones durante el 2001, y US$ 7.54 mil millones durante el 2008, hay empresas que
han crecido desde el 2001 o que en el camino se han constituido y han tenido un
crecimiento importante. Estos crecimientos han significado en las empresas la necesidad de
tomar medidas para ser ordenados, contar con información oportuna, brindar mayor
seguridad a los activos de la empresa, instalar nuevas sedes de acopio, producción o ventas,
entre otras.

Una de las primeras medidas que toman las organizaciones en crecimiento es adquirir un
sistema contable. Los cuales varían de precio según los módulos que uno desea adquirir:
hay el paquete básico (ingresos y egresos, control de cheques y control de entregas a rendir
cuentas, entre otros). Ya si uno desea tener activos los módulos de control de inventarios o
planillas, el costo del sistema aumenta.
Al enterarse de la novedad tecnológica la gerencia suele preguntar: ¿Con este sistema
podemos saber como va la producción diariamente? ¿Podemos saber cuánto hay de stock?
¿Podemos saber los costos de producción? ¿Podemos saber cuánto estamos ganando?
¿Podemos saber cuánto producen los trabajadores?...la respuesta del vendedor es “Si, por
supuesto, es cuestión de habilitar un módulo, etc”... pero la verdad es que no lo puede todo.
Por lo general, al menos en su mayoría, los software contables son rígidos (de instalación
en sólo una computadora) y, como su nombre indica, son de uso contable: sirven para el
pago de impuestos y la elaboración de Estados Financieros, que de acuerdo al registro, la
gerencia sabrá que tan cierto muestran la realidad financiera de la empresa.

Con esto no digo que este mal adquirir un software contable, pero no le pida más cosas al
sistema para las que no fue hecho. Si quieren reportes de seguimientos de la producción,
costos de producción, costo de mano de obra por producto, stock de inventarios, etc., para
eso uno puede solicitar a una empresa de sistemas que le desarrollen un software a la
medida. Incluso estos programas a la medida se pueden realizar en entorno web, es decir,
uno puede acceder a ellos desde cualquier computadora conectada al Internet.

Formar una Pyme en Perú: aciertos y


errores
Temas:

• Perú
• Pymes

Enviado por Carlos Rios


cdrc11@hotmail.com

El proceso de formar una Pyme en el Perú casi siempre pasa por las mismas ideas.
-No hay trabajo.
-Odio que me manden, seré mi propio jefe.
-Las empresas no ofrecen estabilidad laboral, ni emocional , ni salarial, no tengo beneficios,
no liquidan a tiempo, no hay horas extras.
-Mi calidad de vida es pésima, no tengo tiempo para mi familia menos para mi.
-Necesito dinero urgente para vivir.
-Si lo hizo fulano por que yo no.
-La presión social y de los medios.
-Quiero hacer empresa y lo voy a hacer.
-El boom exportador y la globalización.

Estas son unas cuantas alternativas a la cantidad de preguntas que puede tener el ciudadano
peruano que lo empujan a ser independiente a tal grado que la cantidad de pequeños
negocios en determinadas zonas es asfixiante acompañados de los nuevos grandes negocios
que ahora se insertan en las mismas zonas creadas por los pequeños negocios para competir
y destrozarlos.

Partamos de la verdad sabida por todos de que; lo que el Perú recibe de ingresos por lo que
produce no alcanza para todos los peruanos y no permite mantener una distribución en los
sectores economicos que permita dentro de las limitaciones una calidad de vida mejor .Es
entonces que esta situación obliga a muchas familias a auto emplearse y a generarse sus
propios ingresos para “mejorar” sus condiciones de vida y escalar en las letras en las cuales
se han dividido a los grupos humanos de F a E de C a B, etc…De lejos considero que en el
Peru es mas fácil pasar de pobre a rico que de sectores medios a ricos por los costos de vida
en la clase media y por que los beneficios de los muy ricos son tan iguales como los de los
muy pobres en el Peru además del desprecio de la clase media a la industrialización de bajo
costo , como la creación de productos manufacturados dejando el proceso a empresas
grandes y a los marginales productivos de las Pymes que al final terminaron absorbiendo la
mayor cantidad del trabajo productivo (90% de unidades productivas del país son Pymes) y
la mano de obra y permitieron la aparición de rarezas en el mercado conocidas como los
nuevos empresarios de la noche a la mañana con grandes empresas en sectores básicos de la
industria, manufacturas alimentos y bebidas. Pasamos de adinerados de zonas residenciales
de Lima a adinerados de la nueva Lima la pobre ,la marginal.

Todas estas posiciones que empujan al peruano a formar una pyme no


incluyen al menos en esta parte a los que forman sus negocios con un plan , una meta una
visión de negocio y las características necesarias que permitan a sus ahora trabajadores las
condiciones que no tuvieron o que nunca llegaron a conocer del sector formal de la
economía.

Se forma una pyme con la misión de sobrevivir en el mercado y que permita el sustento de
la familia, no con una visión de hacer una empresa solida que genere ganancias y que tenga
en sus manos la decisión de crecer o no ,de ser fruto generador de buen empleo alimentador
de la empresa grande, de mano de obra calificada o competidor por esta ,servicios
eficientes, o posible contendor de peso en un futuro.

Si las condiciones para formar una Pyme son mas obligaciones que sueños de
emprendedores donde y cuando mejorara la competitividad, la creatividad ,la iniciativa,
como identificaremos al posible éxito, la buena idea del fracaso.

El formar una pyme requiere mas habilidades de lo que comúnmente se plantea en la


televisión, Internet, radio, los periódicos o lo que los famosos gurus le dicen todo el tiempo
o lo que Ud. observa del vecino que le va bien.

Es una responsabilidad estar al frente de un grupo de trabajo que depende ahora


económicamente de Ud y que espera en el peor de los casos seguir trabajando e ir
mejorando sus condiciones de vida gracias a su creatividad, inventiva y agresividad en el
mercado, a parte de mantener Ud a su familia y todo esto sin sentirse presionado por el
entorno o las fluctuaciones del mercado ahora globalizado.
Ud es ahora el responsable de una unidad productiva generadora de empleos motivo de
estudio de muchos masters que piensan como lo hizo y como lo hará pero que no muchos
piensan en hacerlo ellos mismos, que le dicen que la calidad es importante, que tiene que
ser competitivo ,que el cliente siempre tiene la razón y Ud le debe adoración, que el
mercado esta globalizado, que la información es fundamental, que debe tener respuestas
rápidas, que debe tecnificarse, que debe llenarse de cursos, debe viajar y ver otros
mercados, usar tecnología, analizar a la competencia, su precio es lo fundamental, los
trabajadores deben estar contentos, pagar sus impuestos al dia y conservar cada papel de
pagos y ventas durante años , y decenas de cosas mas ,todo en una bolsa y una tarjeta que
dice buena suerte . Ud a parte debe preocuparse por supuesto de sus pagos y de su vida
familiar sin angustiarse ni estresarse .

Todos estos temas son motivo de largas investigaciones por separado y grandes carreras
profesionales se generan al amparo de la investigación en estos temas y Ud debe tener por
lo menos un conocimiento mínimo de todos estos temas para realizar un emprendimiento
productivo y no quebrar en el arranque o tener el asesoramiento adecuado desde el
comienzo al alcance de su bolsillo y de su conocimiento.

Esto es entonces el inicio del error pensar en el negocio propio como la salida a los
problemas , la ventana hacia el éxito negado para Ud por una sociedad injusta , la sociedad
la hacemos todos si es injusta es porque queremos que asi sea .

La pyme productiva no es la solución al desempleo personal ni a la mala calidad de vida es


por el contrario una nueva opción de vida con muchas responsabilidades , triunfos y
derrotas es vivir el ciclo de una empresa en carne propia, de cerca, soportar los dias de no
venta, crear constantemente para estar en el mercado o hacer lo mismo siempre pero
hacerlo cada vez mejor. Es saturarse de lo mismo todos los días, es saturar a su familia si la
involucra, a hablar de la empresa todos los días.

Es creer en lo que se hace, ser inventivo, agresivo en un mercado como el peruano donde
fácilmente se confunde ser competitivo con copietitivo .

Carlos Rios
cdrc11@hotmail.com

• Guía Para la Formalización de Pequeñas Empresas Agro Rurales


• Acuerdos Comerciales del Perú
• Donde esta la inversion social y por que se justifica que el Estado mejore ese tipo de
inversion.
• La participacion dentro de las dinamicas economicas
• Porqué Quiebran las Empresas

• Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios


• El dueño, principal factor para una
Pyme innovadora
• Sábado, 18 de Julio de 2009 11:26 Liderazgo y Productividad


• La economía globalizada de nuestra era, en la que cada vez es más difícil competir
con éxito, y en un contexto de crisis de demanda internacional ocasionada por la
recesión internacional, la innovación sigue siendo un tema importantísimo para
empresas y países.
• Esto, en realidad, es algo perfectamente lógico. Los avances en materia de
comunicaciones, información y tecnología actual impulsan de manera natural a las
empresas a buscar nuevos productos, servicios y procesos.
• Asimismo, al acentuarse la competencia por mercados que se han empequeñecido,
debido a la grave situación económica, las empresas buscan diferenciar sus
productos para mantener o conquistar dichos mercados.
• La innovación es, por tanto, un factor clave para esa diferenciación. Pero la
búsqueda de innovación en productos, procesos y servicios opera como reloj en las
grandes empresas, donde existen departamentos orientados a lograr ese tipo de
avances, pero ¿qué hay de las pequeñas y medianas empresas? ¿Innovan las
PYMES?
• A este respecto, existe un elemento indisputable: la forma de innovar en las
empresas grandes es distinta a la manera de las PYMES.
• En esto todos pareciéramos estar de acuerdo. La cuestión es ¿cuál es la manera de
lograr mantener procesos innovadores y creativos en las empresas pequeñas y
medianas?
• Si bien, algunos expertos manifiestan que la innovación es, más que nada, un
fenómeno espontáneo que se da en la mayoría de los casos en momentos de lucidez
y creatividad, en los que diferentes variables se alinean al azar. La mayoría de los
investigadores de este fenómeno coinciden en que, independientemente de la
espontaneidad, las PYMES deben de ser expuestas en su interior a una buena dosis
de cultura de innovación, al menos de naturaleza elemental, para que el fenómeno
suceda con mayor frecuencia y no de manera esporádica.
• En estudios realizados en varios países, la respuesta recurrente sobre cuál es el
factor más importante y contundente para lograr contar con Pymes innovadoras ha
sido: el dueño o director ejecutivo de la Pyme. Este debe estar convencido de la
importancia de innovar, y transmitirla a sus colaboradores.
• Fuente: El Economista

Paso 1: Crear una empresa


Aprenda a Exportar
Para ser exportador necesitas
tener RUC, ya sea como persona natural o
como persona jurídica (empresa), es un
requisito importante, que toman mucho en
cuenta los clientes del exterior, para tener un
perfil acerca de la persona con que se esta
negociando. Si ya tienes RUC, entonces
saltear este paso.

Si aún no tienes RUC y deseas constituir tu


empresa, debes seguir las siguientes
instrucciones:

1. Búsqueda y reserva de nombre: Hacerlo en las Oficinas de Registros Públicos de Lima


y Callao (ORLC).

2. Elaborar la Minuta de Constitución: En COFIDE la elaboran por Uds a un costo muy


bajo. Los datos principales que se requieren son: razón social (nombre), capital social (en
bienes o efectivo), giro societario (actividad económica).

3. Escritura Pública: Esto lo redacta la notaria donde se constituye la empresa.

4. Inscripción en los Registros Públicos: Una vez suscrita la minuta, el siguiente paso es
elevar la minuta a Escritura Pública, donde los socios fundadores o apoderados segun sea el
caso deberán suscribir la Escritura ante Notario Público. Lista la escritura lo elevamos a
Registros Públicos para su incripción.

5. Tramitar el Registro Único de Contribuyentes (RUC): Luego se procede a inscribir a


la empresa en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) ante la SUNAT. Este paso es
con el fin de registrar a la empresa como contribuyente y poder obtener un número de
identificación tributaria, lo que permitirá a la empresa emitir comprobantes de pago,
conocer los tipos de impuestos, montos y cronograma de pagos.

Les recomendamos usar el centro de constitución de empresas del Centro Cofide.


Para saber si realmente esta activa la empresa se puede verificar en Sunat.

Posteriormente a la activacion de la empresa (RUC), se debe realizar los siguiente pasos


para estar regularizados.

• Inscribir a los trabajadores en ESSALUD.


• Solicitar permisos especiales en caso requiera su actividad económica.
• Obtener la autorización del Libro de Planillas del MINTRA
• Tramitar la licencia municipal de funcionamiento.
• Legalizar los libros contables ante notario público.
Fuente: Pymex

Paso 4 : Determinar Partida Arancelaria


Aprenda a Exportar

La partida arancelaria es la identificación numérica del producto que se desea exportar, si


no conoces el número de partida arancelaria que le corresponde a su producto, búscalo aquí.

Ahi encontrarás todos los detalles con los que cumple tu producto que desees exportar al
exterior, asi como los beneficios que gozamos con tratados y acuerdos comerciales, un
ejemplo es la Comunidad Andina, Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos,
Aladi, entre otros.

Esta partida le permite al exportador obtener el detalle de beneficios promocionales y


exigencias al momento de la exportación, como así también los requisitos legales, técnicos,
y arancelarios que pagará su producto, para poder ingresar en el mercado de exportación
que ha elegido.

Paso 7: Perfil o estudio de mercado


Aprenda a Exportar
Sin información, la posibilidad
de exportar es prácticamente nula. No nos
estamos refiriendo a costosos estudios de
mercados, sino a la información básica
(conocida como perfil de mercado) cuyo
resultado nos brinda la información básica
sobre el o los mercados que potencialmente
entendemos como proclive a exportar nuestros
productos.

Por ello inicialmente tenemos que:

• Identificar el mercado al cual


queremos acceder, ya que esta información surge del trabajo efectuado en el perfil
del mercado.
• Determinar que mercado es el más apropiado para poder orientar nuestros esfuerzos,
es decir trabajar con informaciones de demanda potencial, tasa de crecimiento del
consumidor del mercado objetivo al que se desea exportar.

Estas informaciones de comercio exterior nos permiten cuantificar el mercado de manera de


conocer cuanto importa el mercado-objetivo de mi posición arancelaria, a nivel global y
desde mi propio país, y así de este modo no tendremos que esperar un aumento de la
demanda, sino hacer que esa demanda actual se oriente a comprar desde nuestro país.

Los datos del perfil de mercado con seguridad nos brindarán información fundamental para
ser analizada que nos ayudara a tener una noción e idea de las oportunidades y tendencias
del mercado objetivo.

Ejemplos:

• Cuando el país-objetivo importa desde nuestro país.


• Impuestos que el país importador deberá pagar para comprar nuestros productos.
• Las exigencias arancelarias y no arancelarias.
• Los precios de competencia del país importador.
• Las diferencias cambiarias.
• El nivel de demanda.
• Los embalajes, exigencias técnicas y sanitarias.
• Costo de transporte interno y externo, etc.

Además uno de los principales obstáculos que los empresarios encuentran es determinar
fehacientemente el precio real de exportación, ya que en ocasiones no se comprende que
componentes que habitualmente se toman en cuenta en la formación del precio local,
corresponden o no tenerlos en cuenta para el cálculo de precios de exportación. Existen, por
ejemplo, algunos beneficios impositivos y fiscales para la exportación, que no son tenidos
en cuenta en el ámbito local.

Fuente: Pymex

Paso 9: Tips para promocionar productos


Marketing y Ventas
Para evitarse de futuros
errores, que suscitan al momento de
promocionar los productos al
mercado exterior, y realizar preguntas como:
¿mi broker puso las alcachofas que produzco
a un buen precio internacional?, ¿elaboro
productos de excelente calidad pero no sé
como venderlos?, ¿me contacte con una
empresa del exterior que está interesado en las
artesanias que elaboro, será bueno, confío o
no?. Y asi sucesivamente muchas más preguntas que aparecen durante el proceso de
exportación.

Para todas estas interrogantes se pueden preveer, tomando en cuenta los tips que a
continuación se muestran:

• Trabajar con intermediarios no significa debilidad o carencia de capacidad de una


empresa, sino es el uso eficiente de los recursos con las que cuenta. Si no son
buenos vendiendo, entonces que lo terciaricen.

• No contacten brokers ni traders antes de haber intentando contactarse con los


clientes directamente. Existen fuentes gratuitas de información sobre empresas
importadoras (ver paso 7).

• Se debe tener en cuenta que antes de realizar cualquier transacción siempre hay que
investigar a la empresa compradora (el que paga). Además puedes encontrar
reportes de riesgo de todas las empresas del mundo a través de la empresa Dun &
Bradstreet por un monto establecido.

Paso 12: Seleccionar canal


Aprenda a Exportar

Con la información obtenida en el perfil de mercado, la empresa puede empezar a tomar


decisiones referidas al producto que se esta interesado exportar, para no tener en el futuro
complicaciones que afecten a posteriores exportaciones con los clientes ya conseguidos en
el exterior, por ello una vez identificado la rentabilidad que genera el producto en el
exterior, se comenzará ha realizar un minucioso analisis sobre la logística para transportar
su carga al exterior.

Por ejemplo: Determinación del canal de exportación.


Los canales de venta al exterior pueden ser:

• Directos; que es cuando las empresas envían su propio personal para atender las
exportaciones a los mercados de destino, aplicando estrategias como zero level
channel.

• Indirectos, que es cuando la operación se efectúa a través de intermediarios, que


representan al exportador en el mercado escogido, siendo estos brokers, traders o
alguna persona que conozca del tema de negocio del producto a exportar.
• Fuente: Pymex

Paso 13: Datos Comerciales


Aprenda a Exportar
Para poder promocionar
adecuadamente tu producto y que vaya
posicionando en el mercado, se tiene que
hacer uso de herramientas de promoción
que mejoran el incremento de las ventas,
contandose con:

Catálogos de precio, ofreciendo descuentos


en relación a cotizaciones de precios netos.

• Aplicar políticas de descuentos cuando


su meta es operar en diferentes tipos
de mercados.

Sin embargo el uso de catálogos de precios y descuentos presenta complicaciones al cotizar


en diferentes incoterms, debido a que se requiere hacer ajustes que se reflejen en aumentos
y disminuciones para establecer el precio real.

Fuente: Pymex

Paso 14: Contacto inicial


Aprenda a Exportar
Se iniciará con la
comunicación con el cliente, es decir nos
contactaremos con un cliente que requiere y se
interese por los productos que ofrecemos,
dependiendo del tipo de canal de exportación.
En general, existen bases de datos que pueden
ser proveídas a bajo costo (en ocasiones en
forma gratuita), donde constan listados de potenciales importadores en el país elegido.
También, las cámaras binacionales son una buena herramienta para la obtención de esos
datos.

Al identificar el o los potenciales compradores, se le deberá brindar la mayor cantidad de


información posible sobre nuestro producto, como por ejemplo aspectos técnicos,
condiciones de venta, plazo de entrega, precio de la mercadería, etc. Hoy en día, el envío de
la información es posible efectuarla por medio de herramientas de Internet.

Realizada la comunicación ya sea por medio de correo electrónico, fax, teléfono, carta,
llegaremos a 3 posibles conclusiones:

No responde, se aplica Plan CRM (Customer Relationship Management) de 3, 7, 14,30, 90


días.

• No quiere, se eliminará de la base de datos.


• Si quiere, le enviaremos las lista de detalles y el catalogo de precios, y se avanzará
con el paso Nº 7.

Fuente: Pymex

Paso 22: Exportación


Aprenda a Exportar
Una vez concluida la
negociación, se dará en marcha la producción
del producto requerido por el comprador con
los detalles solicitados en la negociación,
teniendo en cuenta los siguientes documentos:

Factura Comercial.

• Packing list.
• Bill of Lading / Airway bill / Carta de
Porte.
• Certificado de origen.

Y como documentos adicionales se presentan:

Certificado de Calidad.

• Certificado Fitosanitario.
• Certificado Zoo – Sanitario.
• Certificado de análisis.
• Certificado de CITES.
• Registro Sanitario.

Fuente: Pymex

Economia
Proponen descentralizar formalización de pymes
Demandan al gobierno la elaboración de un Plan Nacional de las Mypes.
Si bien la formalización de las mypes está avanzando, su desarrollo no es el esperado ya que
según el Consejo de Organizaciones de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Perú
(Compymep) el 52% de estas empresas formales se concentra solo en Lima Metropolitana y
el Callao, por lo que propuso la descentralización.
Rómulo Fernández, presidente de Compymep, detalló que la institución tiene una hoja de
ruta del sector mype denominado “Plan Estratégico MiPymes Perú 2009 – 20029” que es
una propuesta de trabajo para los próximos 20 años.
“Como uno de los puntos principales mencionamos que es importante descentralizar la
formalización de estas empresas porque más de la mitad de las mismas están en Lima”,
precisó.
Según este plan estratégico el 19% de las microempresas formales están ubicadas en el norte
del país, principalmente concentradas en comercio y servicios (80%). Asimismo,
aproximadamente el 8.6% de estas unidades productivas se dedica a manufactura, mientras
que el 6.5% a actividades agropecuarias.
Por otro lado, al sur del Perú, este concentra el 18% de las microempresas formales, de las
cuales, el 50.6% se dedica a comercio, el 33% a servicios, el 9.7% a manufactura y el 4.3%
a actividades agropecuarias.
Asimismo, el centro del país, sin incluir Lima, concentra el 7% de las microempresas
formales, mientras que el oriente concentra sólo el 4% de este estrato empresarial, que se
dedica básicamente a comercio y servicios. Cabe señalar la diferencia muy marcada en
Lima y Callao con el 52%.

Gobierno
Rómulo Fernández demandó al gobierno elaborar un Plan Nacional para las Mypes para que
ayude a articular el desarrollo de las actividades en forma paralela con todos los gremios.
“Lamentablemente el ministerio de la Producción que tiene a su cargo el viceministerio de
la micro y pequeña empresa no tiene un plan que conjugue todos los beneficios y facilite el
desarrollo de las mypes con las diferentes instituciones tanto estatales como privadas”,
indicó,

Sepa más
Las mypes concentran poco más del 95% de las unidades económicas de Perú y el 60% de
la PEA, constituyéndose en el principal motor de empleo y crecimiento del país.
ERIKA LÓPEZ

Consorcio de empresas: Un atajo para la


exportación
Lunes, 20 de Julio de 2009 17:29 Marketing

El consorcio de empresas es una alternativa


que facilita el acceso de las pymes al mercado internacional.

En los últimos cinco años ha existido en el Perú un


incremento sostenido del número de pequeñas y medianas
empresas (Pymes) debido al buen momento comercial que
ha vivido el país. Sin embargo las ganancias provenientes de
las exportaciones de éstas empresas se están concentrando
sólo en aquellas pymes que cuentan con los requisitos
suficientes para enfrentarse al mercado externo.

En el 2008, las 5,647 pymes exportadoras en el Perú registraron ventas por US$ 1,779
millones, un 17% más que el año anterior, según cifras de la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria (Sunat). No obstante, el número de pymes no crecieron al mismo
ritmo que las exportaciones. El incremento de las pymes en el año 2008 fue de 5% más que
el año anterior.

El problema es ¿Cómo hacer que las pequeñas y medianas empresas con productos de
calidad puedan satisfacer la creciente demanda internacional? Una alternativa que facilita el
acceso de la pequeña empresa al mercado internacional es la constitución de consorcios
productivos integrados capaces de cubrir la mayor parte del proceso productivo a partir de
la especialización empresarial.

Es preciso indicar que el consorcio es un contrato por el cual dos o más personas se asocian
para participar en forma activa y directa en un determinado negocio o empresa con el
propósito de obtener un beneficio económico, manteniendo cada una su propia autonomía.

En el Perú existe un gran número de consorcios de empresas repartidos a nivel


descentralizado. Sin embargo, la mayoría de ellos enfocados a abastecer el mercado local.

En los últimos años se ha venido trabajando junto a la Organización de Naciones Unidas


para el Desarrollo Industrial (ONUDI) la creación de consorcios exportadores capaces de
integrar a las microempresas a nivel nacional.
Evolución del número de Pymes exportadoras 2004-2008.

Hasta el momento se han formado 28 consorcios exportadores a nivel nacional con la


colaboración de los diferentes gobiernos regionales y la ONUDI. Los 28 consorcios de
exportación agrupan a más de 200 pymes a nivel nacional y dan trabajo a más de 10 mil
trabajadores.

Los principales consorcios de exportación se encuentran ubicados en Lima, Piura, Junín,


Huancavelica, Cusco, Puno y Arequipa. Siendo sus principales exportaciones las
actividades referidas a los sectores de agroindustria, confecciones, metalmecánica, joyería,
artesanías, mueble y turismo, según el informe "Consorcios de Exportación" Perú 2006-
2008 elaborado por la ONUDI.

Ejemplo de consorcio
En la ciudad de Trujillo, se agrupa alrededor de 4,600 empresas de pequeña escala (la
mayoría de ellas son empresas que agrupan 4 trabajadores aproximadamente por empresa).

La mayoría, por no decir de la totalidad de las pequeñas empresas ubicadas en el parque


industrial se dedican al rubro de calzado y el proceso productivo que comprende. Algunas
empresas se dedican al corte del cuero, otros a la fabricación del zapato, otras empresas a
los detalles de los calzados, etc.

Sus productos fabricados (zapatos para hombres, zapatos y zapatillas para mujeres,
calzados para niños y sandalias de diversos tipos) tienen gran acogida siendo exportados a
países vecinos.

Dentro de este gran conglomerado de empresas se encuentra la Corporación Industrial de


Calzado de Trujillo CICAT que agrupa a un total de 28 empresas locales, las cuales buscan
de manera conjunta a través de un consorcio de empresa obtener beneficios económicos y
de innovación tecnológica.

A través de la formación del consorcio la corporación industrial CICAT ha logrado una


estandarización de su calzado en calidad y producción; por otro lado, este consorcio de
empresas ha permitido la compra de mayor cantidad de insumos y de calidad para aumentar
la producción manteniendo los mismos estándares de calidad teniendo puesta la vista en el
futuro. El nivel de exportación de la corporación CICAT ha alcanzado la cifra de 350 000
pares anuales de calzado destinado a la exportación el año 2007 y su meta a corto plazo es
alcanzar la producción anual de 1 millón de pares.

Ventajas en la exportación

En la organización por consorcio se trabaja mayores volúmenes de producción que una


empresa aislada, consiguiendo reducción en los costos de producción (economías de escala
y compras conjuntas), así como en transporte (flete y seguros).

Con esta herramienta se mejora las relaciones comerciales con potenciales clientes. Se
adquiere un mayor peso empresarial y por ende un mayor poder de negociación. Debido al
aumento de la productividad los mercados se amplían y diversifican. Por lo que se puede
negociar con grandes compañías.

Al manejar un mayor volumen de negociación se asegura mejores precios para los clientes
y de igual forma una estandarización segura del producto.
La formación y operación de un consorcio incorpora nuevos conocimientos y habilidades
debido a un feedback de conocimientos y practicas empresariales en la consolidación del
consorcio.

Región
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos en conjunto de los diferentes gobiernos regionales y
la ayuda técnica de la ONUDI estamos relegados en comparación a países como Chile,
Argentina y mención aparte Brasil en materia de volumen de exportación de los consorcios
de exportación así como el número de ellos.

Solamente los consorcios dedicados en Chile a la elaboración de vinos y pisco superan en


volumen e ingresos a la totalidad de consorcios exportadores del Perú (en todas las
actividades que comprenden), lo mismo sucede si lo comparamos con Argentina en
consorcios exportadores de carnes.

Por ello es necesario seguir apostando a la capacitación descentralizada de las Pymes sobre
el proceso de consorcios de exportación como herramienta de crecimiento de negocio y
como ejercicio de alcanzar mejor productividad junto a mayores estándares de calidad.

Hacer realidad la exportación de la pequeña y mediana industria es una tarea que requiere
grandes esfuerzos humanos, económicos y, sobre todo, cambio de mentalidad por parte de
los empresarios para organizarse de manera eficiente. El entrar a competir
internacionalmente con otras reglas de juego, diferente al mercado interno, requiere de
capacidades de adaptación y asimilación.

En conclusión, el consorcio de empresas para la exportación debe ser visto por las pequeñas
y medianas empresas como una herramienta de expansión directa de mercado, y por otro
lado, como un proceso de aprendizaje y retroalimentación con el objetivo de obtener un
mayor beneficio al mediano y largo plazo.

Biodiversidad de exportacion
Lunes, 29 de Diciembre de 2008 23:35

Ranas venenosas valen hasta


E200 por unidad

Hola a todos, este es el primer post de este


blog. Es un blog con contenido personal y
sobre temas que me gustaria compartir con
Uds. Espero les guste y bienvenido sean los
comentarios.

Hoy almorce con unos amigos de Inrena. Una


de ellas me conto que acababa de regresar de
inspeccionar un mariposario (criadero de mariposas), que muchos lo exportaban para
viveros, los utilizaban en experimentos, los lanzaban en bodas, y tambien como
complemento de joyerias de playa (boom exportador y de moda),...recuero un caso exitoso
de alumnos de Adex.

La otra me comentaba que en las inspecciones del aeropuerto encontraban muchos


exportadores que intentaban pasar animales vivos como contrabando tales como ranas de
colores... Otro caso era que cientificos extranjeros pagaban miles de Dolares para que se les
venda variedades nuevas de especies (aun registradas) para que al llegar a destino los
bauticen con sus apellidos,... y asi conversamos sobre muchos casos y anecdotas, pero el
tema era: El Perú tiene un potencial exportador impresionante de bio-diversidad y nadie lo
aprovecha (las ranas de colores estan valorizadas en mas de 200Euros cada una!).

Esto me hace recordar el caso del pisco. Que hubiera sido del Pisco si los chilenos no lo
hubieran querido "registrar"? seria igual de popular?,... quien es la madre: quien da a luz o
quien lo cria? de lo que estoy seguro es que NADIE tendria un pisco en casa si no fuera
gracias al escandalo que hicieron los chilenos.

No esperemos que alguien nos quite nuestros productos para darle importancia. Perú tiene
una biodiversidad impresionante y es hora de aprovecharlos, algunos ejemplos son:

• Serpientes - Exportacion de venenos a Brasil


• Ranas de colores - Para zoologicos
• Mariposas - Eventos, celebraciones y joyas
Mariposas disecadas en cuadros

Dejemos de lado los commodities, los productos tradicionales y de poco valor. Si queremos
hacer dinero y patria, ampliemos nuestra oferta exportable!, exportemos nuevos productos,
productos con valor y que el Peru tiene ventaja comparativa!

Porqué Quiebran las Empresas

Enviado por fcampoverde el 5 December, 2007 - 20:13


Temas:

• Riesgos Empresariales
Elaborado Por: MsF.Econ. FÉLIX CAMPOVERDE VELEZ
Catedrático Universitario y Consultor Empresarial, Guayaquil-Ecuador

“ Un hombre inteligente aprende más del fracaso que del éxito”

Benjamín Franklin

Esta frase podría servir de aliciente para muchas entidades gubernamentales y empresas
privadas, que deben cesar sus operaciones en corto o mediano tiempo, porque ocuparon el
80% de su tiempo en manejar la crisis mediante la reducción de costos y gastos y apenas un
20%, en elaborar estrategias por Unidades de Negocios y en su aplicación; como resultado
final nunca le quedo a la Administración el tiempo necesario para Identificar, Evaluar, y
Mitigar los Riesgos en sus procesos Administrativos y Financieros, exponiendo por lo tanto
su situación Patrimonial en manos de terceros.

En verdad a nadie le gusta hablar de fracasos y errores empresariales, pero


las grandes cátedras universitarias; son el resultado de estas lecciones que nos enseña la
vida, especialmente si son propias, de allí el viejo dicho: “Cuando veas las barbas de tu
vecino cortar pon las tuyas a remojar”

Abrir un negocio implica un gran esfuerzo económico y laboral, y también conlleva riesgos
(Value at Risk) pero estos últimos se pueden amortiguar con una serie de mecanismos de
prevención, que ayudarán también a que ese potencial invertido en la compañía sea el éxito,
“El Espíritu Emprendedor”. Sí bien es un requisito indispensable para propiciar los
negocios e inyectar vitalidad en las empresas, no es el único elemento necesario para lograr
que el negocio funcione. Al igual que el cuerpo humano es un sistema de sistemas, lo que
hace alcanzable las metas empresariales, el cuerpo humano esta compuesto por un sistema
sanguíneo, un sistema de oxigeno, un sistema alimenticio, etc. Si un sistema se detiene
existe grandes, probabilidades de que el cuerpo humano quede incapacitado y muera. Lo
mismo ocurre con las empresas si los sistemas de inventarios, cuentas por cobrar, servicios
al cliente, mercadotecnia, contabilidad, no funcionan sucederá al igual que el cuerpo
humano; por eso se necesita tanto de una MISIÓN ESPIRITUAL como de una MISIÓN
MATERIAL(de Negocio) para tener éxito. Cuando una empresa crece y olvida su misión
para lo que fue creada, comienza a morir.

La misión y visión del negocio debe satisfacer una necesidad del cliente y si, satisface esa
necesidad y la satisface bien, el negocio comienza a maximizar su valor en el mercado
porque se piensa en el “ganar – ganar”. Henry Ford hombre guiado por su visión y misión
espiritual en primer lugar, y por una visión y misión de negocio en segundo lugar. Él quería
hacer que los automóviles estuvieran a disposición de las masas, no solo quería volverse
rico, al igual que Thomas Edisón, Michael Dell, hoy en día Bill Gates, quien impulsa
Microsoft.

Si nos preguntamos entonces. ¿Dónde esta el Gran Secreto de Éxito ?. - Esta en tener Una
Misión de Servicio a los Demás; como el gran principio de economía que dice: “ los
individuos actúan bajo estímulos”. El ofrecer los productos adecuados para personas
específicas a precios atractivos, en mercados idóneos, son las promociones, que los clientes
a gritos solicitan en épocas de crisis, e allí el ejemplo de los productos de de fabricación
china; que inundan nuestros mercados. Recuerde que la tendencia actual del consumidor
esta dada por la Demanda de Valor Agregado: Calidad y Servicio, poniendo en juego la
creatividad de los administradores, para marcar claras diferencias relevantes ante la
competencia en el mercado de ofertas y demanda de bienes y servicios. Por lo expuesto
podrimos decir entonces que la actitud de pensar en beneficiar a los demás, crea la
oportunidad de inversión y la obtención de rentabilidad, porque donde; “existe una
necesidad hay una oportunidad de invertir”.

“LA SINERGIA ESPIRITUAL Y MATERIAL EN LAS EMPRESAS; UNA MISMA


MONEDA CON DOS CARAS PARA UN SOLO FIN”
UN APORTE DE C&C

• El Flujo de Efectivo en Tiempos de Crisis


• El Liderazgo y la Gerencia de las Organizaciones y Empresas del Futuro
• Administración de los Riesgos Empresariales
• Mantenga su Negocio bajo Control
• Los Trámites Burocráticos para Iniciar un Negocio

• Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios

Submitted by Alfredo Ruvalcaba E (no verificado) on 7 September, 2009 - 19:53.


Re: Porqué Quiebran las Empresas

Que tal un saludo, soy estudiante en gestión empresarial en la Universidad de Guanajuato


México.Estoy haciendo un trabajo de investigación presizamente sobre "el porqué quiebran
las empresas", me parece perfecto la analogia del cuerpo humano con las empresas
coincido en ello, mi pregunta ¿es cierto que las empresas que ni tiene bien fija su misión y
visión se condenan al fracaso rotundo?

• Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios

Submitted by DULCE BRIANDA (no verificado) on 8 September, 2009 - 12:57.


Re: Porqué Quiebran las GRANDES Empresas

hola me llamo dulce brianda y su documental me parece interesante yo estudio ing. en


gestion empresarial y quiero saber mas a fondo hacerca de las grandes empresas que
quiebran y algunos ejemplos de ellas.. gracias

• Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios

Submitted by Sacberis on 9 September, 2009 - 00:46.


Re: Porqué Quiebran las Empresas
Quiero lanzar esta afirmación para su consideración. Una empresa es la integración de
esfuerzos por un fin común: el bienestar de los miembros y de la comunidad. Ya Adam
Smith dio a entender que en la economía de mercado las necesidades del hombre son
satisfechas por el hombre mismo mientras unos hacen lo que requieren otros. En el
mercado nos reunimos compradores y vendedores. Mediante la característica que tienen los
productos de ser escasos o abundantes, en relación a su propia condición determinada por el
número de oferentes, se llega a un precio ponderado, el cual está asociado a una cantidad
producida, y por ende a un ingreso factorial, dicho lo anterior creo que puedo enumerar
algunas causales de quiebra:

Por el lado de la oferta, en mi opinión, si el capital es insuficiente para afrontar las


exigencias de los mercados competidos. Me refiero al capital como poder de compra pero
tambien al capital como poder para hacer. En cuanto al primero espero que se imaginen a
que me refiero; del segundo, quiero comentar que el talento es muy importante en una firma
y su presencia o ausencia o pertinencia puede trastocar los planes haciendo que un acuerdo
empresarial tenga que romperse para seguir otro donde la experiencia pueda encadenarse de
formas productivas.

Del lado de la demanda, si los consumidores, en conjunto, no responden cómo se esperaba


a la oferta del producto entonces puede haber serios problemas para la empresa.

Y más: El derroche de recursos también puede debilitar una empresa, este fue ejemplo
dentro de lo que podría catalogarse como : una administración deficiente

El contrabando, el desempleo, la delincuencia, la competencia comercial externa...

Vous aimerez peut-être aussi