Vous êtes sur la page 1sur 230
Los ANDES HISTORIA de MENDOZA Desde los primitivos habitantes hasta nuestros dias ) 15 Hislorin Se Henrdoze /2.00° Los ANDES (422 Copies) HISTORIA de MENDOZA Desde los primitivos habitantes hasta nuestros dias A los pueblos se los conoce por su historia. Ella es la memoria de ‘sw pasado, elfundamento de su presente y la ra para sostener lo por La historia es una soa. la forma de narvara es doers. En este concepto hay mu- cho de verdad. pues qua a ncaa palabra Matra pure eer var agendas y eget cre a emi proceso de desaro,y ue hoy et tan aedada sind mor Ineod par corehenderycanpendr a complad de lara codona Camo muchas tas que sn my usados yo menado degrada concept de stra s fueronagrepando ers sigificados Bn la tpoca dela oma Csi, tnto pod expresar “cosa digna derefrrse” como relatos, fbulso, cuento”. Conscentes de a htergenidaddeintereses qu pose mundo de letores den erin en esos fasciuls se por encontrar tanto l informacion histiica que sa: {sf ls natualcaviosdad del hablanve de esta prosincia, como ast también de ‘uel oo cudadano qu le intresan as nea de ans enerpretacioesparapo- der escudraryusgr el teto por ses der ercr fcc. ‘Como yas anti el dstnataro de nuestra propuesa exe letor no eu ‘Peron hems olidado aos docentes de os nelesprimario y secundaria deseosos de actuary perfecionar el conociminto de nusra hart. Tanto éte, como alunos _yestudantes en general exctrarin wna obra orginal deel manein,conducente ao ‘rar wn concimiento crt yfundamentado dela historia provical ‘sta obra es un compraiso qu tomar ls autores para con Mendoza y los men- tocnos. Es una necesidad intelectual un serena yeaboradooporte para ei media. [= Porsu propa natiraleza tds obra debe tnder ala obeiidad desu jucios. La ‘storia qu ofrecemes no ed ea respnsabildad Perse dice. ye let, que la ob edad pra enol vba yen ans tric no exe. 1 Nstoriadorno pus us- * ‘Waerse atl iyuencta det “rsa” dea époc en que vive. Deal que machas veces es ‘uc la ead del pasado ean ln parma years egetes topo yo con Bosquejo de la historia de Mendoza material cto que empl los contents tren, camo se: ‘mapas, dbs, esquemas et. les «stro plc agradecimient al diario Las Avwes po haber coi en nosaras sjocompatarts en este empresa Ala Facultad de lesa y Letras dea Universidad ‘Aadonalce Cu pore ova otorgad. A Cent Interdscpnrio de Estudios Regionals (CEIDER) desde donde nad lida de rer esta obra La etapa agroalfurera se caracteriza por la adopcién de a agri de la cordmica En ol orden in ‘esi de periodosyetapas que son el Fel roflejo de su suceder histirico: imero como parte de la dominacion pica, y luego como miembro de Tas Provincias Unidas del Rio de la Plata ‘Dependenci (1551-1776) y “Dependencia Ein de as instticones. PERIODO DE LA “DOMINACION HisPANica” (1551 -1810) Desde el momento en que Fran- cisco de Villgra descubrelaregién y se nica la conqustaespatiola, Men- ddoza, por ende Cuyo -en cuanto uni- dad pola y adi cionales” Por otra parte, al producirse los sucesos de Mayo de 1810 en Buenos ‘Aes, que sia la suspensn de bornativa Provisional a Nanie de los Derechos de Fernando VII" Iplica que la comunidad retona el wel En este larg periodo se pueden ientiicar momentos institucionales, ‘nel orden gubernativo, tales como: Lb “Regreso de Ja Carta de Vasya cordmica atribuida a os Indios huarpes. El gobernador del "Corregimiento de Cuyo™ *, como lugarteniente del Capitén General de Ct tihulos el de “Corregidor y Ju post Minas y Registro, ‘planos gubernatvo, administrativo y Judicial, aunque en realidad es m: fexacto sise recuerda que toda auto- al aislamiento googrsfi Santiago por més de ocho mess a harrera corille- Tuewmdn y de Buen ~ sslona graves peruicios por el recargo. ‘aduanero; ls inconvenientes prod ira Cuyo yan. que se concreta al ‘quo San Juan y San Luis, sus anterio- res subordinadas. Mas ain, los sub- delegados que se suceden entre 1782, clenda yd los Asuntos de, > Eato.muestra claramente la pe ““Preconstitucional” (1810 - 1854) "Bs esta un momento crucial en la ‘on los hechos que sacuen al resto de la Provinias Unidas. ste perlodo podria designarse ‘como “intermedi, "Organizaivo™ 0 “Preconstitucional” porque en esos ontos constitutionales, pacts, trata- 5 Bl gincral Sin Martin és representado portaido pogo de proclamacin dea lndependencta del Per. A. De Temrentes DE Gonenvapon JBERNADORES INTENDENTES ‘(1810 - 1820) == jlo, Estos puesto fd agosto y en forma inmes las cuatro funciones en su persona Esta designacién sive para aque los mendocinos comprendan pidamente que abrazar la causa de Buenos Aires no signifi de ninguna Imiento ‘nombramient sin la participa: balternas Gubernativas para clu des subordinadas como Mendoza. El intent se conreta con Jogé Clemente Francisco Javier We Rosas y terior del Primer por tierra a Ins Juntas. tuencia, so vuelve al Jos que se sucaden José Bolas en enero de 1812 y Alojo Nazarre desde dlciembre de 1812 a noviembre de 18h. ‘Mendoza psa a ser sede dela autor- dad. Enirediclembeo de 1813 hasta enero de 1820 se sueden slo cuatro ‘gobernadoresintondentes en Cuyo. rel gure ok proto ealay fo. Eo enon Buenos Ars {elo de particién de poderes. Fs en- ces cuando aparecen las denon prem Gobierno Ejecut Fjecutvo Unipersonal”, como indica jones, atrbucionesyro- B.__ Los coBeRNaponES ‘sa SIN CONSTITUCION = (1820 - 1856) La forma en que se pretende ma- jar al poder politcn pr os hombres del"Puerto™ su crecientecentrasmo Brigadier general Juan fenlaadministracié y gobierno, como Quiroga, comandante {os irreales intents constitucionales ia de 1833 ‘que se proponen en la primera dé- fada de gobierno independientes, no pueden conducir a nada més que al fin que tone confor i Intendencia en 1813.00 nucin enero de 1820 hace crissy se dsuelve La descabellada Cor de 1819 que desoye alas P ‘no hace més que disponer a Ellevaatamiento del 1° de Caza ares delos Andes del 9 de enero de 1820, en San Juan, rgd pore ca pitén Mariano Mendizabal, cobra I adhesin de configu fparenteinsitucin on la que se su one una equilatva representacion, _ttud pacifea del gobernador Toribio Lzuraga. ‘ i ante la desaparicin del po- der contal, ue aunque ficticio en- La desarticulacin de histrico teble taba con imperoepibesfilos a Cuyo, como unidad potica-admins- Jaanteroeestrctura. un movimiento trativa, noes un hecho fortuit ni e- ‘eneralizdo se manifesta en el pro- _pentino. Las otras dos provincas cu ‘edo de autonomias provincia. ‘yanasgestan desde tiempos inmemo- ‘Cayo, vueliarecomponer como Tables un sentimiento que no dista > ie od 0334 ‘ay m8 euauuvsu anb cays (00 wzopuay an tee: foe eG er TTA Mout tuinaes del terremoto de 1861. E120 de mar rai el siceso nas trdgte ocurrido durante ef siglo MIX. Autor ann, a evra Hx star quatre dena enc ro Meet demeboredurapoe Sars bear to” Gomca etc yomsresusiescons mado nueamens parade p- | von iaisie Spek) ‘medida que la practic se loexige. Conk gods de Cte pelcabesy wtp oal owe dew PERIODO CONSTITUCIONAL (1854 - 1991) presidencables La evolucin de los partidos po- os goles do Extado perlen hear etapas que favorecen a un es- tudio particular y al mismo tempo guneral més acabado. ‘ros; lslempre vigente Par- {ido Liberal o “visto con Emilio iit. Loctro que cabria menclonarse oraponendas generadas por el interno que termina haciendo esis en smo Partido Unides) para salvar la segunda década del XX. ones“. ustedes ven que estén tocando a degiell,y al raicalismo Las fueraas encnistas nadie lo ata y por lo tanto, no nos man inconteniblemente 18 Q 19 tinculaiones de familia que existian fen aquellareducia sociedad lu ‘ona pero node color politico, sto ex- _refiayel hecho de qu, posiblement plica que Pedro P Segura, federal que traldndose depocas familias que fiserepa con el “Restaurador",eslla- taban con suficientes recursos, les era ‘paso de cada ao, més ol enfrenta- o entre E. Clit ros yh 0s por casi elncuenta aos y digo los festnos de la Provincia. Un pana que merce un Fo olen epi en corce- Poep dean Ye ee ‘heenal oe) ot fs reo Hany XX ‘La Convencisn Constituyente de 1994 general Constituclén mds larga ‘que st conoce: In de 1895, Contiene 358 artculs con 109 incisos,disti- buidos en once secciones y vinthin capil. presenta “Disposieiones Fransiorts, las que al deci de Lucio Funes: “estaban destinadas a fav0- recer las aspiraciones¢ intereses de {os circus de familia” ese aa cantdad de articuls de ‘agulla y que supone una gran pre: ‘dicen tendiendo a beneficiary pro- acuna buena marcha administra ca del Estado sogtn Lau tal eomolo co nuova reforma que se produjo al término de cinco ‘La Constituciin de 1900 esté més 0 menos caleada de la anterior {as modifeacioes responden a fines spas veessencuadrados con Tas necesdades de la provincia. La ‘nueva Consitucin de 1900 presenta flgunes cambios focrals, tales como remplazar el término “representan- tes do sentantes del pueblo” no hace mas que satstacer demagi- ffeamente aun sontimjento crecente Enla primera Secciéncabe des- tacar la supresin del anterior ariclo 20 que estaboce el poder 21 bajo de In mujer y del inv, desc cho de huelga, establece omo un derecho inhe= in y fm 2 poriodo gubernativo en.cuate as. otra parte, iende a coregit res en cuanto ala re- En 1916 se consustancia la dle in de este perodo. Con posteriores pero su calidad Te permite superat ls fiempos. Se yuelve a incorporar el Pre sibulo, que se lo encuadra ene con- texto del nacional. La més sobress- inva dels caraceristicas del gobernadory viegobernador por los electores de la Provincia, a simple pluralidad de sufragos. se hecho produce el inmediato | del “enc | ‘decir a minoeiagobernante resign el. principal sorte para perpetuarse en Por otra parte sin entrar en eleo- que pionsan segulrlo en tamaia em- meatario unitario de ls articulos © bediencia. Para ello, se intervenciones federales amo arma paralizant. También es hecesario destacar la nexperienciae Carlos Washington Loninas fue ‘ sree ends i lepada a gobtemosigiicsel 192241924: lo conocld como Jnl predonini bra en en doen geuchito” y lle @ er mas po pular que su padre, D. “Gomtenwos ‘NEOCONSERVAL ‘meme (1932 - 1943) som Los aos transcurridos entre tte) y algunas rene trea dsl educa y wend. Actos estas ultimos que mues rogenea. Por un lado, al iberalismo fn su Orgullo, eues- ‘pesada carga y que psea el necesario ‘némicas y sociales. ‘arisma esenea W oe surgieron, desapare- in de junio de 1943 q pola los con- Servadorsntbenel pa como en provinc 1946 - 1955) mm [Nuevamente el Eecutvo pro cal queda on manos de interve res nacionales, entre 1943-1 ‘Sosa Molina, Luis E.Vllinuova, RF. fecosas. ode pos ‘ind enol marco egaly fencer Bopa en lo que lesions oporecen y Ge seporeen en nin dooce ae cor deance ogy ip PONTE, Ricardo; Mendoza, quella ciudad debarro. Mendoza, 1987. [RUSOONT, Caro: Pblacones pre ypostispénias de Mendoza. Mendova Volumen bea Pye INDICE TEMATICO |NTRODUCCION ‘BOSQUEJO DE LA HISTORIA DE MENDOZA 1. PerfodoPrehistrca ‘A Bupa delos primis cazadores 2B. Bapa agralarera Los departamentos el centro y sur de Mendara VI__ibogratia General 31 Los ANDES HISTORIA de MENDOZA Perfodo Prehistérico Etapa de los primitivos cazadores FASCICULO 2 ‘Tustracidn de tapa: Paisaje desértico de Mendoza mas lanzadardos. Etapa de los : 1 primitivos cagadores ‘manufacture Segn parece, sta mo- ‘et armadn npr: a LOS ANDES They dete 1172 Muir en ls costumbres de os grupos hhumanos que hiieron dela caza la actividad eeondmica mas important. lima omg iis ambion les on imo co gn ‘oda dayne S hs de, (gu mnlordio oes dels cock Wale prcpiccin os mond tp labemado nieve ro son muy dist tontempordnoos. A través dela ob- servacin do los restos naturalmente ‘momificados se puede configurar a tun hombre de una estatura entre me- diana y alta -de 1,57 2 1,61 m- con tuna estructura esquolétca de hyesos ‘grandes yrobustos. El erneo se pre Sentaba alargado y ato la cara tam- Bie larga lo nar prominent y estrecha, las mandfbulas anchas y fueres. El color dela pel relativa- mente oscuro, ol peo lacio de color hombres oman ras que las mujeres ‘muy largo -cast hata ls rods) La descripein del tipo fisico de ‘estos primeres americanos diserepa ‘de las actuals indigenas, por lo me nos de aquellos que se supone son los mis tpios. Esto suceda porque los, hombres que poblaban América en ‘quel momento pertenecian al pri- ‘mer contingente Inmigraorio venido ‘de Asia através del estrecho de Be ring. Pero hay que toner en cuenta ‘que por aquella época tampoco en Asia seplontrionalexistian poblacio- res que pertenecieran al ipo racial ddenominado mongoloide. Este apa- rece en escena do os tps humanos ‘mucho tiempo después. £s bastante usual conjeturar que tos hombres de aquellos tempos re- ‘molas, con una cultura materi ‘puesta de pocos elementos, vivian précticamente como animales. Este ‘upueso se deriva de puras especula- Clones prejuicosas que no tenen nin fin asdero con la realidad. Aun para faquella éoca, yal humanidad habia texperimentado y ensayado -por mi {ones de alos-onductas alernatvas, ‘que le pormitan adoptar un tipo de ida, que bien podria denominarse tomo de comodida y seguridad sal fect entendimiono dl medio natu en donde desarrollahan sus activda- des, Para ellos no existian secretos para encontrar las materas primas ‘que abasteoan sus manufaturas y también posefan un acabado conoc- ‘aiento del comportamiento de os ani- ‘males objeto de sus caceria, EL equipamiento téenico cubria todas sus necesidades. Se utlizaban ‘materia primas como la piedra, ma- dera, hueso, espnas, Aras vegeta- Jes, tendones, ever, lana, plo, ete ‘Slendo e soporte econémico la cace- tun lomenio disparador ‘movimionto un eompot ante ‘mento leg a tener un uso tan exitoso ‘elemento propusor ‘unas 50 em de larg por 2.62.5 cm de ldmetro do seccién. En uno de los fextremos se ja por medio de una li- ‘gadura de tendones y un pegamento ‘de rsina vegetal un taco, quo sive de ‘poyatura al ast del dard, Enel oro extrem, asogurado dela misma era, e encuentra un mango. En el ‘momento deejeutare tr se cloca ‘everpo del hombre y en un determi- nado punto se deja de presionar el ‘ed indie dl asl, quediando de esta teads-y una punta, generalmente de Piedra, esmeradamente labrada de piesa bastante simi actual, aun cuando de mds pequetias ‘denominaranderas yraspadores. Con ello se reliraba el reso de grasa yo- Jidoconjuntvo que se encontraba a. hero al euro y también, sso dese- aba, se podia deplar por medio de un raspado. Estélica 0 lanzadardos: efectiva arma prehistérica. (Dibujo de EA. Gardia.) g i Cdedades actuals en la referencia, fel uso de articulos deseartabes. La mayor parte de la actividad ceconémica se encuentra ena caceria, Instrumental de piedra utllizado hace 11.000 aiios. rada, Desde all los hombres pueden usenlarse por espacio de alguns jor- tants -perodo que se prolonga du rante 465 aos- so preocupan; ecoccin de vegetals y el man mono del fuego tras tareas alas cuales deica- ban su tiempo son Ia preparacién de Ja comida, curtido ya veces tft de Jos cuore, conocsén de estos, lado de fibras vogetaes y de lana. No co- rocieron la teria do 6., por ila de Mbras vogtaes, con las cuales ela: boraron esteras y toda una gama de cordoes. ‘Se destacaron como excolontes ‘con motives geométrics, efecto lo- ado al jugar con tramas de vegetaes tharos yoscuras. Detalle de ta estructura de wn cesto.(Dijo de E.A. Garcia) 12 aN Dentro dal régimen alimentario la arme entra en una gran pro | guanac, Ise ‘vorsasavesyqula algunos roedores. fini laramente si sales silvestrs. Comparadas con ‘ras regines, 6lasno son muy eas encanta yvaredad de vgotals c- ‘mestbls. Sin embargo, su mimero ra sulcente como para enriquece a Para esta época no exstan mu- has modalidades culinaras ara pre parar el alimento;la came era asada, ‘eonsumian erudos. Aun cuando no hay evdencias, es posible que alguna ralzse tiernizase enol rescold. fario y de or adomos do es grupos humanos. onto Secsiones del nan. ‘hier oc forme gem ties elobon pn rene coin con eco yosexrpi lzando como refugio a 5, las cuevas y eavernas cfan ymanejaban el fuego. La Aad de produce y controlar el (are el grado de privlego que trode susociedad, chos sobre antiguos esqueletns han feerca de alin tipo de comport mmiento en su vida eotdiana. Deal fquna manera el hues so aparta dela fnatomia normal cuando es smetido fa cieras exigencias repetitivas vadas dle faloncias nuticionales, ‘gunas enfermedades crnices, habits fe posicién del cuerpo yextremida des Si bion existe unalto grado dein ‘ertidumbre, en principio, se puede afirmar que estos primitives cazado- res goraban de buena salud lipo de ‘limentacia, la vida al are libre, el n a la preservacién de a salud, No existe ninguna razén valedera para alrmar que haya ha- bido un hambre erénica, puesto que hasta a época preva ala introdcion dl moderno fst as manadas de gua hacos se encontraban pastando muy ‘cerca de las poblaciones urbanas ac fuales. Por lo tanto la ingesta de pro teinasy grasas estaba asegurada du mismo respect a la allmentaci seta dado qu los frutos maduraban Solamente en In 6pocaesival. Aun asi Tas races yrlomas eomestibles son perennes. Se oda sospechar a por esta época haya habido un défi ‘taminic en alguna éstcion del ao, Sin embargo esa situacin se habria Superado con la ingesta de las vice as, que son ricas en vitamina A y go menor deC. Tampoco hay que o- viar la acelén dela radiacion solar ‘om Fuente fiadora de vtaminas. oso, Respeeto al primero es necesa- tio observar quo se trata de una do- aude declturas mds compljosy que son sta por elempl, de ls pridos arcs, ‘Cuando el hombe se sometia aun mayor esfuerz fico o bien a movi- rents eo Gertos misculo Neots. 42D ‘oprovechomienl se hizo de ‘alge que on signa. Peo eas lap, hy a ‘eitres eon obigat as Ute dla eignos i ie pune ies elamisnartsa ns vo parade, ps es major o peor mis mis intelgente ono, Vista ideal de una tarea cotidiana del trabajo por parte de los varones adulios es variable, 424 aie funda, y quo viene al caso, desprende de las posibles ‘sia en esa sigulent: st estos grupos ‘stn consttuldos por pocas personas; Si dentro de ade a region se movi bandas, por lo tanto, no ‘Genen contacto entre sy esnecesario pensar que el apareamlento se rea- iz entre los miembros del mismo Aun cuando existe un alto ad Incertidumbre se inflere que as poblaciones que son genétcamente omogease een en pi por variadas razones, Desgraciacdamente nose dispone de otras bases de informacién como para poder reconsrur otras conduc {as y costumbres, asf como también sus arganizaciones sociales, poticas, cas y valores. Acerca bus, lo ‘es clerto, especial ‘mente para las agrupaciones huma- nas ms antiguas. feslo de vida perduré por varios mi Tenia. 20 Bibliografia Investigaciones arquooligeas en et NO. de cia al periodo precera- , Mendoza, Tomos XXXII ‘XXXII 1981, pigs. 75-172 ‘GAMBIER, Mariano, 1985. La cultura de Los Moris. ic y Protohstoria de la regién Cuyana” cas Naturales y Antropkigcas “Suan fay Letras, UN. de Guyo, Mendoza, Nro =) ole Indice PERIODO PREHISTORICO EETAPA DE LOS PRIMITIVOS CAZADORES Los ANDES HISTORIA de MENDOZA Periodo Prehistérico Etapa Agroalfarera FASCICULO 3 {Wisin de apc Ca ape dea hte important cna preitra de Mendoza 1 ka agricultura 7 en Cuyo nl poco qu so to Jono ovcouporcoces I Sco decays ie Ses omni eon env Colcabe ena cabeza uno ofa de casera cocdo oo ton con cordon ot Inert on vez es cubsio [ecobeza con la miso co- Berra de jd dena. que los cue feria ol psc no rena ‘eget pore ceo. ‘iat ino tempo {etn mers ne ome cz nan sar ee ‘un gris azulado. ” Geo oe pn oy eee metas Pace gor {praechon gro ‘gins de pea, ave pueden Serax entra mi, Groen laboco dina qos oda, ond pund or prondr jr dt Soporte nla de Srabgo eco ton el tema de la muerte ‘WE Laadopcién de la cerdmica ad as vass son de ue ‘Sténepeon un cue oben silares Seseudles thy sound ap ofngna ‘Seha generalizado muy ala ligera quello de que las culturas que adop tan la cerdmica sntemente {gustos puramente estlistens 0 esce- ‘as familiares y sociales, sofhbosied s0] ua waoesndo anb soa contemportneomenie “ine ort" desde a cual ‘leanocimiio dela mis. _gutas pueden legar a medi fm. de largo, con un hornilo de 5 em, 4 Nososabe acennferta a icha bien és una planta doin ae oan be ‘en ques fbricé a primera cera, aNoy liza porns indigenas mi ‘Stealers opcinponte eatin desloge cs tectue una afaera de manufag. 2 nota que no os In thiea planta tura sencilla, no tanto como para in squnsarens vere ome: niet cae fbnae que es un inventolocalde co. de lo que sucedelocalmente, pues no lor griso gris oscuro, aveers marron exstenevidenci [0 ‘ackra, ining Upo de decoracin, fuera fumado en esta comarca, mien ‘as que otros vegetal el aa —e Pipas uilzadas en el pert ‘odo agroalfarero. Hace algunos afos ards investi> octls aslaron un contexto sl caraeteiaado por ‘erdmica quo denominaro de Agrelo. Leva esta dene porque el material de investigacin fue hallado iniialmente en la local dad opénima. La cerdmicaaludida es de color gris oscuro, de buena coe- ‘ny con in tratamiento de superi- ‘de alsado, Puede ono presentar una dlecoracén,y ain ono easo de que la hhubera, ocupa un sector de a vas quebradas escaleriformes y unos po- os eemplares de decoracién imbri ‘ada. La ténica utlizada es la que ‘se denomina incisa, es decir, que la decoraciin se produce antes de la ‘cocci del eacharro. En algunos ca fs se observan protuberancias con formas de bot, mamelin, cintas y hasta caras humahasestlizadss. Las vasijas son de tamafio me- iano y grande, de cuerpo compuesto, boca ancha, base plana y pequeta Mespaci superior. Los motivs or- Una varidad estd representada por ‘namentales son simples, como Uneas _tistos de paredesroctas con bases y aso menos paralelas 0 bien leas bocas anchas. 16 Vasijas pertenecientes a fa Cultura de Agrelo 34 one Se ee Bib! rpeedmetdon na ropofuccion qué, Las dos zons de domestica: LTO Sano cece eicmistoes ee En elinico del proceso de domes ticaclin los animales no estaban en- aspects dela cultura de Agrelo En Facultad de Flosola y Letras, U.N. de- pgs. 7-18. CCORVALAN, Gustavo (1992). Zooarqueologia de la Cueva del Toro. (Provincia ‘de Mendoza). En Revista de Estudios Regionales, CEALD.E,R. Facultad ‘de Filosoffa y Letras, U.N de Cuyo. Mendoza, Nro. 9, 1 1989). Ocupaciones ag 0. de Men tad de Filosofia y Letras, UN. de (1977), La cultura de Ansilta,Baicn dl Instituto de fo- Arqueoligicas_y Museo, UN. de San Juan, San Juan, 1977, 38). Arqueologia de la Cueva del Toro. En Revista de ls, CELDER UN. de Cuyo, Mendoza, Nro 1, 1988, sno ai Sabie lemons tino un grupo de ani ane roo ened, ompreY so ten se afemé quelacita —_cardodl pve dela cage Tri domesicacgn era el Cercano yea eae. Ort av ier nial lpr. Hoy sconiera Tia domesucacn como un proceso ‘asia comple. Que el perro haya Sido el primer animal domesticado Salo pare clertas pares del mundo, toma enel centro y norte de Europa. 989 Excavaciones arqueolégcas en Agua dela 1988). En Revista de Estudios. Regionales, fia y Lara, UN. de Guo, Mendoza, Nt. ‘Ocupaciones agroalfareras ene al ar En Revista de Estudos Regionale, yLotras, U.N. de Cuyo, Mendoza, Nro. 8, Pulperia Informe Preli- do Flo Noroestey Cento Oeste Argentino, En boletin del Mi rales y_Antropolieo “Juan Comelio Moyano”, 1984, pags. 33-46, 20 | 36 24 -Prehistoriay Protobistoria de la rein Cuyana”™ juseo de. Cienlas Naturales y Antropologicas [SACCHENO,P, V_DURAN yE, GARCIA (1988), “Noticia sobre Ia ocupacién agro- jt, Informe sar”. En Revista de fia y Letras, UN. de tigrafia de la Cueva de Toro" En Revista do ‘BIER, Facultad de Flosofla y Letras, UN. 16, 22, Indice PERIODO PREHISTORICO [BTAPA AGROALFARERA, St La Agricultura en Cuyo I, La Adopeién de la Cerémica 23 SOU SP CU UO OUT VuUceuUUL - _Los ANDES ‘HISTORIA de MENDOZA tiodo Prehistérico Etapa Prehispanica FASCICULO 4 Istracén de tapa: Pequei vasa atrbulda ls inios herpes Los Huarpes ¢ ad aon doen puta gu undo lo primers inc Hua, La paretla"pe sen aroneloqueceshoy prow de Clas presente en mach palsbras relacionadas con situaciones de pa- ‘agrupaciones. Es generaizada la cre- ‘encia de que los pehuenches tambien ‘oad prs Dro LS DES eee i . aca epitogebey semi ane Senin arte ‘con.el nombre propio deladivini- en el valle do Caria 0 Tucuma, hoy 439 5 valle delrioSan Juan. Con és ls queseetaran emparnias st yale dle nova‘pseian gran- cal nlculturalent can bos harps. ) Siemans ‘en os else : mene por une canvecinos dels _ Ue aborignes que ocuarin tae cod eles posean‘anas cena nora de Mendoza. nol sane como proundas dpren- —ceronn forma homogénea, Exit fdas cultaales La cordlran Prolegsmenos. B- Fundaciin dela ciudad de Mendoza C+ JuandJuréy el “trastado” De» LaGudad de la Resurreccién en el Valle de Cup Latraza y el repartimiento de terrs ysolares. lasentamiento ola materializacin dela ciudad. 32, strain de tapas Sldado des eonquista de isk, armadn impress Dir LS ANDES ec eps ee 172 Los ANDES qQ HISTORIA de MENDOZA Perfodo de la Dominacién Hispanica Gobierno y vida comunal (Siglos XVI-XVIII) _FASCICULO 6 O. Cueto - Anibal M, Romano - Pablo Sacchero Gobierno y vida comunal (Siglos XVI-XVII]) prende ala posterior todavia no dos- cubiert regién cuyana, fn realldad os lines de est rovnclsvran seg as pcs Sordadesoconas que ncn ferencia a lo en Gites tempos Esse debs prindpalments alata Ge preciln: probleme que peste rid de depen ‘Bn la estructura administrativa de a Provincia de Cuyo, lacudad do Mendoza so preigura incialmente on los limites acordados por Pedro dese en oneness pet dose iceceny drgentes desins dele rep. Emel dmbio jc desde 1609 y en tanto Cuyo est alo urisdicelén ¢ de Chile, depende diec- la Real Audiencia on San sada por Felipe I. 68 [s pacio hoy reconocido e provincia de Mendoza, con algunas ‘modlfcaciones prncipalmente al sur ‘A. Los connectpones ‘¥_SUBDELEGADOS_ eee oe Con a denominacién de corres. css canton on pee tar una fianza para garanizar fr mlta que sels impusiera ‘neludible“juicio de residen- con el mismo fin anterior, se les mponen numerosasretriciones, en tre las que se pueden mencioner.n0- ‘alen Santiago. Est se produce para evita acefaiasprolongadas y sus ne- gatas consecuencia. dependeneta dicta eon expan ya pra peg de (trees nes mento de as invasionesdepredadoras al sur del rio Mendoza. B. EL Casiupo_ ‘Ayuntamientos rida esencial ssunios de a oo Suan y San Luis, como ciudades, po- ‘seen cada una el sup. fal punto que pudo constuirse Ca- -bildo sin ciudad matrializada, pero ‘no cludad sin Cabld, ‘Acuarela de Don Ernesto Ziechmatin para ilustrar la poesia “Men- ‘saje de Soledad” de Alfredo R. Bufano. tras entregadas desde Chil ‘nos mas destacados. niriermente se eis en lua de 1952 sconce le aly lado los | ~ lgarrobo, ele el pio ieee cere ere “monumento nacional”. Aingresr al fo 1820, el Ca-___ Rein en 1993, ta vals nen nid auenta yu reco ence a fsanleioes, produ una revo j fon las habiciones superiors son__rzacin del silaren donde stem free Pose una orreen faquese en- zara la Nsriceinstucn fens bicao, sn poder precsarse gestions para rescatario del ‘Slereel reo ola campanaexstntes__ nen cominzo en le nota del Ghuizis eal moments de mejor con- noviembre de 196, cua | dein materia dee. tas Pro Glorias Meno | Istrmies parasu deca ls desaparicin 825, la construcion es Elterremoto del 20 de marzo de 1861 destruye al edlicio deb Cabid. El traslado, consecuencia de la re- consiruerin de la ciudad, descibuja ‘odo propésito por haber rest ‘aque ei, Por ello, con el tempo es ocupado primero pare el jero Municipal (desde 1877 y ‘asia aprodimadamente para la Feria de la C: 1940) Ske biagode do ioe coeplesi ce eat es demo, re) Fduardo Iris ifcio del Cabildo de Mendo: sn hipotética det ed a: S, Carina Sacchero. Dibujo de E ie Imag or 15 dela ed hiro, prsentan una POBLACION y alidad desoladora. Originada en ‘SOCIEDAD aride ‘A. FAcTOnES QUE DETERMINAN ¥ CONDICIONAN EL POBLAMIENTO — Be canna y onsotnin del poblaniena de Metdoa prseiaa in debida Jos cuatro canales de riego ya exis tents las adyacendas, Sn el bene Antiguos caminos desde Santiago de Chile aM Jad of 5 Beater matemineceoppeeysitseimnset TS ‘Stimese a esos inconveniontes la ‘que permitan la consirueelén de ¥ viendas apas yuna subsistencia mds am sobresalos, al como fees cone nbn comerirc la giten Chie ed eo ro nds que ocenvary geove eeoidod. Feros cyano, Bred ol ‘berate econémicay do sero enls ogc. 2 ay wee ‘de Santiago, con elo prosperar las Dpequeies parcelas de vinedos, que faternadas co las tierra para tigo la base del eo mineria 0 en nuevos descubrimien- ts. Mas un factor que pudo haber amablado toda la historia dela cludad ue la actitud del huarpe. ‘CUANTITATIVA DE LA POBLACION Y Los GRUPOS ETNICO: siguos XVLa XV. Mientras el proceso de eoloniza- én que el norte del continents, en general comienza por la formacin de colo las agricola, La colonizacién espa- ola, en cambio, parte de la ereceién de ciudades desde cuyos asentamien- tos So expande como una suerte de ca la po- ciudad de primeros afos se provectan en el ‘tiempo y limitan el poblamiento per- manent, (1361-1610) se toma la perodizaciin slaborada por Rosa Zuluaga. La primera etapa, “Inical de tan. to ¢ Inestablidad” (1561-69), pre sonia afios en ls cuales la rvalida- es politica yel primer impacto ante la ida naluraleza ponen en crisis la tando aquellas que se trasladan a San Juan yas que se alejan rumbo Calle luego de recibir algin bien, entre 1561-63 sflo permanecen 38 a 40, afincados mentacin, por la que se hacia 1567 en la Gudad sis de 12213 hombres, _Un segundo memento, dei elo de donde provene el benet_ ‘iPotenoress,hobion poy oot veces yeh sin ona un ‘ecios nuevos, con sus fais y ser viclos. Se tiene en cuenta que por entonces la entrega de ierras se res twinge y que las encomiendas no re- presentan un aliciente para nuevos -pobladores, se debe afirmar que la

Vous aimerez peut-être aussi