Vous êtes sur la page 1sur 15

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
GRUPO L1B Sub-grupo 5

ESTUDIO DE LA RELACION ENTRE LAS


ENERGIAS CINETICA Y POTENCIAL DE
UN DESLIZADOR EN UN RIEL DE AIRE
Diego Armando Villamizar Correa. Estudiante – Ingeniería de Sistemas.
Juan Felipe Amaya Gaona. Estudiante – Ingeniería Mecánica.
Juan Sebastián Rojas Herrera. Estudiante – Ingeniería Industrial.
“La Tierra en su rápido movimiento alrededor del Sol posee un grado de fuerza viva (energía) tan grande que, si
se convirtiese en su equivalente de calor, su temperatura llegaría a ser por lo menos mil veces mayor que la del
hierro candente, y el mundo que pisamos, con toda probabilidad igualaría en brillo al mismo sol.”
Johan Cruyff.

Resumen
Para estudiar las energías que actúan sobre un cuerpo (deslizador) en movimiento, se ha hecho esta
práctica de laboratorio de Física I. Se accedió al laboratorio con un principal objetivo el cual fue establecer
la relación entre la energía cinética y la energía potencial de un cuerpo cuando éste está en movimiento,
estableciendo dos puntos sobre la trayectoria del cuerpo para así obtener las energías en dichos puntos;
confirmando el carácter conservativo de la fuerza (peso) que actúa sobre el cuerpo. De manera hipotética
dicha relación se establece a través de la ley de la conservación de la energía mecánica. Esta
experimentación concluyó en la proposición principal de que la suma de las energías (cinética y potencial)
que actúan sobre un cuerpo siempre da una constante, acatando y corroborando la ley de la conservación
de energía y además estableciendo una energía “nueva” llamada energía mecánica que es igual a la suma
de la energía cinética y la energía potencial. Las relaciones establecidas por estos conceptos mencionados,
se establecieron experimentalmente y se comprobaron teóricamente.

INTRODUCCIÓN
Planteamiento: Desde el colegio en las clases de física se menciona una frase muy conocida: “la energía
no se crea, ni se destruye, sino solo se transforma”. Esta frase ha sido a lo largo del tiempo tan usada que
no se encuentra con completa exactitud quien es el autor de ella. Buscando en Internet se encuentra que
Lavoisier, uno de los precursores de la química moderna, enunció la ley de la conservación de la masa, y
se cree que fue a partir de allí la ley de la conservación de la masa se extendió a la energía generando la
misma afirmación de la ley de la conservación de la masa: “no se crean… ni se destruyen… se
transforman…” Esto ocurrió porque Einstein concibió a la masa y a la energía como dos formas de una
misma realidad (con la energía producir partículas con masa y viceversa), de tal manera que lo comprobó
y lo reafirmó considerando que la materia es un tipo de energía potencial.

1
GRUPO L1B Sub-grupo 5 José Herrera Ibagos 25/01/2017
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
GRUPO L1B Sub-grupo 5
Dejando atrás este breve preámbulo histórico, entramos en consideración con el objeto de estudio de
esta ocasión: el movimiento de un cuerpo. Se estudia la energía cinética y potencial de un cuerpo cuando
este está en movimiento, pero antes se menciona la breve definición de lo que es energía. La energía, en
física, es la capacidad para realizar un trabajo. Ahora ¿Qué es trabajo? El trabajo es la energía necesaria
que debe ejercer una fuerza para desplazar un objeto de manera acelerada. Por ejemplo, el trabajo
realizado para subir un objeto desde el suelo hasta una altura h es igual a la energía del objeto cuando
este se encuentra en el suelo después de dejarse caer desde la altura h mencionada. Vemos pues esa
correlación entre los conceptos de trabajo y energía.

Lo que se hará en esta ocasión, es utilizar un deslizador con un riel de aire (sin fricción). El deslizador
se moverá sobre el riel bajo el efecto de la fuerza peso y por tanto tendrá energía. Las energías a calcular
serán las energías cinética y potencial tan mencionadas hasta ahora. Veremos como la suma de estas dos
energías en cualquier punto de la trayectoria será igual, siempre, a una constante. Esto se basa en la
suposición de que se desprecia la interacción con el aire. Para establecer lo anteriormente dicho se eligen
dos puntos específicos (inicial y final) sobre la trayectoria del deslizador (el riel), en estos se calculará la
velocidad del deslizador así como la altura a la cual se encuentran desde un eje de referencia 𝑦 = 0 que
coincide con el punto final seleccionado, esto con el objetivo de calcular las energías tan mencionadas
hasta ahora y poder establecer las relaciones entre ellas.

El trazar el fin principal de la práctica y establecer la referencia teórica primordial para este estudio
permite definir el objetivo principal del mismo el cual es establecer a través del proceso experimental la
relación entre dos energías (que se pueden calcular: cinética y potencial) que actúan sobre un cuerpo
cuando éste está en movimiento debido a que sobre el actúa una fuerza (peso). Esto se logra a través de
analizar (determinar) la relación entre dichas energías que son, valga la redundancia, la energía cinética y
la energía potencial que el cuerpo presenta en el punto inicial y final de un intervalo de la trayectoria; esto
verificando el carácter conservativo de la fuerza peso. Estos objetivos demarcados con el propósito de
comprobar lo establecido de manera teórica por la ley de la conservación de energía. Así, teniendo una
idea del objeto de estudio que vamos a tener podemos hablar del error.

Lo ofrecido en el documento es un proceso experimental, no hay precisión ni exactitud en los cálculos


experimentales y por tanto estos diferirán con los cálculos teóricos en cierta medida. No se omite este
detalle, se obtendrá el error para un panorama experimental completo. Los instrumentos de medición
tienen su respectivo margen de error tal como los experimentadores, por tanto hay que tener en cuenta
el error. Habiendo aclarado esto proseguiremos a entrar en materia.

Marco Teórico:

Lo que se necesita establecer en este marco teórico es lo siguiente: Concepto de conservación de


energía, concepto de fuerzas conservativas y no conservativas, y el concepto de la energía mecánica, y
también recordar las ecuaciones de movimiento establecidas por la cinemática.

Conservación de Energía: La ley de la conservación de la energía afirma que la cantidad total de energía
en cualquier sistema físico aislado (sin interacción con ningún otro sistema) permanece invariable con el
tiempo, aunque dicha energía puede transformarse en otra forma de energía. La ley de la conservación de
la energía afirma que la energía no puede crearse ni destruirse, sólo puede cambiar de una forma a otra
(WIKIPEDIA, 2017) (Serway & Jewett, 2008).

2
GRUPO L1B Sub-grupo 5 José Herrera Ibagos 25/01/2017
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
GRUPO L1B Sub-grupo 5
Fuerzas Conservativas: Las fuerzas conservativas son aquellas fuerzas que: Primero, un campo vectorial
(fuerza, campo de fuerza) es conservativo si el trabajo realizado por este es independiente de la
trayectoria; Segundo, un campo vectorial (fuerza, campo de fuerza) es conservativo si el trabajo realizado
por este sobre una trayectoria cerrada es cero (Zill & Wright., 2011) (Finn & Alonso, 1971).

Fuerzas no conservativas: Las fuerzas no conservativas son aquellas fuerzas que, obviamente, carecen
de las características de las fuerzas conservativas: El trabajo que realizan no es independiente de la
trayectoria, ni mucho menos el trabajo que realizan sobre una trayectoria cerrada es cero. Un ejemplo de
esto es la fuerza de rozamiento la cual si actúa sobre una trayectoria cerrada, el trabajo que esta realiza
es dos veces el trabajo que realiza ella sobre la trayectoria antes de empezar a devolverse a su punto inicial
(como a la mitad). Esto quiere decir que las fuerzas no conservativas son totalmente dependientes de la
trayectoria (Zill & Wright., 2011) (Sears & Zemansky, 2013).

Energía Mecánica: Es la capacidad que tiene un objeto de producir un trabajo mecánico, es decir, de
producir movimiento. Hay dos formas de esta energía: Energía cinética y energía potencial. Entonces aquí
entra uno de los teoremas o leyes fuertes de la física: Un sistema abierto formado por partículas que
interactúan mediante fuerzas puramente mecánicas o campos vectoriales conservativos, se dice que en él
se mantiene constante la energía, por tanto (Zill & Wright., 2011) (Serway & Jewett, 2008):

𝐸𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎 = 𝐸𝑐𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎 + 𝐸𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 (𝟏)


1
Donde: 𝐸𝑐𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎 = 𝐸𝑘 = 𝑚𝑣 2 (𝟐) Y 𝐸𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝐸𝑝 = 𝑚𝑔ℎ (𝟑)
2

Ecuaciones de movimiento: El objeto de estudio es el movimiento de un cuerpo, así que debemos tener
en cuenta las ecuaciones de movimiento de dicho objeto las cuales es preciso dejar claras en este marco
teórico. Cabe mencionar que ya se han utilizado en informes anteriores estas fórmulas:

𝑎𝑥 = 𝑔𝑠𝑒𝑛𝜃 (𝟒)

𝑣𝑥 = 𝑔𝑠𝑒𝑛𝜃𝑡 (𝟓)
1
𝑥 = 𝑔𝑠𝑒𝑛𝜃𝑡 2 (𝟔)
2
Nota: La imagen al lado derecho de las ecuaciones, representa la situación de movimiento del cuerpo
(Figura 1). Haciendo un análisis geométrico apropiado podemos ver que la aceleración de la gravedad
incide sobre el movimiento del deslizador: La componente 𝑔𝑠𝑒𝑛𝜃 favorece el desplazamiento por eso se
asume como la aceleración del cuerpo y por tanto se obtienen las demás ecuaciones (recuerde que desde
esta perspectiva el movimiento del deslizador es unidimensional (en dirección solo del eje x)).

Por último, el documento está organizado en 6 componentes fundamentales: Metodología y Equipo,


las cuales explican el proceso de experimentación realizado durante la práctica de laboratorio para la
obtención de datos; Tratamiento de datos, en el cual se recopilan los datos obtenidos con sus respectivos
cálculos para compararlos con los cálculos de teoría aplicada con las ecuaciones dadas en el informe;
Análisis de resultados, donde se determina los puntos clave de la comparación entre lo teórico y lo
experimentado; Conclusiones, para afirmar o negar las hipótesis planteadas; y Referencias, que contiene,
principalmente, Bibliografías.

3
GRUPO L1B Sub-grupo 5 José Herrera Ibagos 25/01/2017
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
GRUPO L1B Sub-grupo 5
METODOLOGÍA

Este proyecto de investigación se llevará a cabo en 4 fases metodológicas: Primero, se identificarán las
variables que se desean medir y la manera en que se correlacionarán; Segundo, se determinarán
experimentalmente las energías potencial y cinética para el estado inicial y final del deslizador (recuerde
que se escogieron dos puntos sobre la trayectoria del deslizador); Tercero, se estudiará la energía
mecánica para diferentes situaciones (variación de la inclinación del riel de aire, variación de la masa del
deslizador); Cuarto, se estudiará la relación entre la energía cinética y la energía potencial del sistema y
por último, se analizarán los resultados obtenidos y se presentará un informe con los resultados de la
investigación.

Fase 1: En esta primera fase se partirá de la identificación de las variables que no dependen de otras y
tienen la capacidad de incidir o afectar a otras variables, es decir las variables independientes (ángulo del
riel de aire, la masa del deslizador, que se variaran después). Otras variables son las dependientes que se
ven afectadas por diferentes factores (energía cinética y energía potencial).

Fase 2: En esta fase se determinará experimentalmente las energías potencial y cinética para los estados
inicial y final del deslizador. El estado inicial (1) corresponde al deslizador ubicado a una cierta altura
respecto a la posición de referencia (𝒚 = 𝟎) y el estado final (2) corresponde cuando el deslizador se
encuentra en un punto que corresponde con la altura de la posición de referencia (𝒚 = 𝟎 en el punto final,
un eje paralelo al suelo que indica que allí la energía potencial es cero pues hay cero de altura) (Ver primera
imagen subsecuente a este párrafo, Figura 2). En esta fase se utilizará el montaje experimental de la
segunda imagen mostrada subsecuente a este párrafo de metodología (Figura 3). En esta fase se seguirá
el siguiente procedimiento: Primero, se medirán las condiciones iniciales del sistema es decir las distancias
d, D, h y L señaladas en el montaje. Segundo, se medirá la masa m del deslizador. En el experimento se
registrarán los tiempos que demora el deslizador en recorrer su aleta L (L es el tamaño de una aleta puesta
sobre el deslizador), para ello se utilizarán un par de fotoceldas para medir el tiempo que demora la aleta
en pasar por cada fotocelda. Las fotoceldas deben colocarse en modo PULSE y bajar la palanca para activar
MEMORY, esto es con el fin de hallar los tiempos en que L se demora en pasar por cada fotocelda (es como
decir cuánto se demora el deslizador en recorrer una distancia L; lo que se mide en cada fotocelda es el
tiempo que el deslizador demora recorrer L, el modo PULSE hace que la fotocelda marque dos tiempos:
un tiempo 1 y un tiempo 2 agregado (“agregado” es tiempo 1 (𝒕𝟏 ) más tiempo 2 (𝒕𝟐 ) (éste último es el
tiempo 2 que demoró en pasar L por la segunda fotocelda)). Es más factible obtener la velocidad así pues
esta se acerca a la velocidad instantánea en cada uno de los puntos. Tercero, se determinará la energía
potencial inicial del cuerpo (para ello se determinará el ángulo de inclinación del sistema 𝜽) mediante:
𝑬𝑷 = 𝒎𝒈𝒉 donde h es 𝑫𝑺𝒆𝒏𝜽 y 𝜽 = 𝒕𝒂𝒏−𝟏 (𝒉/𝒅). Cuarto, se liberará lentamente el deslizador y medir
los tiempos 𝒕𝟏 y 𝒕𝟐 que demora en pasar por cada fotocelda. Quinto, se determinará la energía cinética
inicial y final del deslizador, para ello se calcularán las velocidades 𝒗𝟏 = 𝑳/𝒕𝟏 y 𝒗𝟐 = 𝑳/𝒕𝟐 del deslizador
cuando pasa por las fotoceldas. Sexto, se repetirán los
pasos anteriores por lo menos cinco veces con el fin de
realizar el análisis estadístico. Por último, se realizará
el análisis estadístico, para lo cual se calculará el error.

4
GRUPO L1B Sub-grupo 5 José Herrera Ibagos 25/01/2017
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
GRUPO L1B Sub-grupo 5

Fase tres: Se estudiará la energía


mecánica para diferentes
situaciones. El estudio se realizará
para diferentes energías totales.
Como para cada ángulo se logra una
energía potencial diferente,
entonces, se variará el ángulo por lo
menos tres veces lo cual se verá
reflejado en diferentes alturas. Otra
forma de cambiar la energía total es
variando la altura. En esta fase
metodológica se seguirán los
siguientes pasos: Primero, se
repetirá el experimento descrito en
la fase dos para diferentes valores
de ℎ, por lo menos tres, y segundo,
para un valor fijo de ℎ se variará la
masa del deslizador por medio de
pequeñas pesas a ubicar sobre este
y se repetirá el experimento
descrito en la fase dos por lo menos con tres valores de masa.

Fase cuatro: En esta fase se estudiará la relación entre la energía cinética y la energía potencial. Primero,
para cada una de las mediciones realizadas en las fases dos y tres, se comparará la energía mecánica total
en la posición (1) (donde se mide 𝒕𝟏 ) con la energía mecánica total en la posición (2) (donde se mide 𝒕𝟐 ) y
se determinará la similitud entre ambas energías y segundo, de acuerdo a la comparación realizada en el
paso anterior se responderá la siguiente pregunta ¿Cuál es la relación entre la energía cinética y potencial
para el deslizador en las posiciones 1 y 2?

Fase cinco: En esta última fase se sintetizarán los resultados obtenidos en un informe, donde, se
compararán los experimentos realizados y se anotarán las relaciones encontradas, es decir, las semejanzas
y diferencias, donde se incluya el análisis de errores y las posibles fuentes de los mismos.

TRATAMIENTO DE DATOS.
Tras la realización de la práctica de laboratorio se obtuvieron los datos siguientes (datos
experimentales) en la segunda y tercera fase metodológica. A continuación, se presentarán los datos
obtenidos de manera experimental, y de acuerdo con el formato del informe se accede al marco teórico
para realizar el respectivo calculo en base a las formulas establecidas previamente. Dichos cálculos
establecerán un paralelo entre lo obtenido en la práctica y lo obtenido en el “papel”. Por tanto así
comienza el tratamiento de datos:

5
GRUPO L1B Sub-grupo 5 José Herrera Ibagos 25/01/2017
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
GRUPO L1B Sub-grupo 5
Tabla 1° de Primera Fase de Resultados: Datos para determinar la energía cinética y potencial.

1° Fase de resultados: Al lado izquierdo se muestran los datos Error Instrumentos


o resultados obtenidos en la 2° fase de la metodología. El 𝛿 = ±0.1𝑐𝑚 Riel (D y d)
ejercicio consistió en hallar la energía cinética en el punto 𝛿 = ±0.01𝑐𝑚 Pie de Rey (h, l)
inicial (1) y en el punto final (2) escogidos, ubicados en la 𝛿 = ±0.1𝑔 Balanza (m)
trayectoria (riel) del deslizador. Lo que se hace es calcular las D= 30cm h= 2,1cm
velocidades experimentales 𝑣1 y 𝑣2 en base a estas fórmulas: d= 100cm L= 4cm
𝑣1 = 𝐿/𝑡1 y 𝑣2 = 𝐿/𝑡2 ; Luego las teóricas 𝑣1 y 𝑣2 en base a
m= 233,3g
las formulas (estas obtenidas usando las ecuaciones de
t1 t2 agregado
movimiento (4) (5) y (6)): 𝑣1 = 𝑔𝑆𝑒𝑛𝜃√2𝑥1 /𝑔𝑆𝑒𝑛𝜃 y la otra
0,0704 0,1287
velocidad 𝑣2 = 𝑔𝑆𝑒𝑛𝜃√2𝑥2 /𝑔𝑆𝑒𝑛𝜃. Vea el sistema de la 0,0701 0,1287
imagen continua a este párrafo (Figura 4) y note que los
0,0703 0,1288
valores: 𝑥1 = 0.77 𝑚 y que 𝑥2 = 1.07 𝑚. Considere que se
0,0704 0,1287
está hallando valores teóricos y experimentales de la velocidad
en el punto 1 y de la velocidad en el punto 2, entonces se 0,0704 0,1288
requiere calcular el error de 𝑣1 experimental con respecto a 𝑣1 teórica, lo mismo para con 𝑣2 experimental
y teórica. Según lo que se ha establecido hasta este punto, ya se pueden calcular las velocidades en (1) y
en (2), entonces con ellas y con la masa del carro se obtienen la 𝐸𝐾1 y 𝐸𝐾2 (se obtendrán estas 𝐸𝐾1 y 𝐸𝐾2
en base a las velocidades experimentales (obviamente serán las energías halladas en forma experimental),
y a su vez en base a las velocidades teóricas (obviamente serán las energías halladas en forma teórica)).
Calculando el ángulo 𝜃 y la altura inicial del carro con respecto al eje 𝑦 = 0, 𝐸𝑝𝑔 = 0, (dicha altura inicial
claramente es 𝐷𝑆𝑒𝑛𝜃 según la Figura 2 mostrada en la metodología) se calcula 𝐸𝑝1 y 𝐸𝑝2 . Note que 𝐸𝑝2 =0
porque 𝑦 = 0 pasa por el punto 2 donde la altura es, según este eje de referencia, cero.

6
GRUPO L1B Sub-grupo 5 José Herrera Ibagos 25/01/2017
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
GRUPO L1B Sub-grupo 5
Nota: Se opta por promediar las velocidades experimentales calculadas con el fin de agilizar los procesos
de cálculo experimentales.

Velocidades y energías experimentales (1: punto inicial; 2: punto final) (Unidades: Velocidad en m/s; Masa
usada en el cálculo de las energías está en Kg; La Energía está en Jules o Julios):

𝜃 = 1,203034544

𝑣1 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑑𝑎) = 0,568829781 𝑣2 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑑𝑎) = 0,684699748

𝐸𝑘1 = 0,037744128 𝐸𝑘2 = 0,054687123

𝐸𝑝1 = 0,014400767 𝐸𝑝2 = 0

𝐸𝑚1 = 𝐸𝑘1 + 𝐸𝑝1 = 0,052144895 𝐸𝑚2 = 𝐸𝑘2 + 𝐸𝑝2 = 0,054687123

Velocidades y energías teóricas (1: punto inicial; 2: punto final) (Unidades: Velocidad en m/s; Masa usada
en el cálculo de las energías está en Kg; La Energía está en Jules o Julios):

𝜃 = 1,203034544

𝑣1 = 0,562905089 𝑣2 = 0,663562296

𝐸𝑘1 = 0,036961969 𝐸𝑘2 = 0,051362736

𝐸𝑝1 = 0,014400767 𝐸𝑝2 = 0

𝐸𝑚1 = 𝐸𝑘1 + 𝐸𝑝1 = 0,051362736 𝐸𝑚2 = 𝐸𝑘2 + 𝐸𝑝2 = 0,051362736

%𝑬 (𝒗𝟏 ) = 1,052520615%

%𝑬 (𝒗𝟐 ) = 3,18545099%

Tabla 2° de Segunda Fase de Resultados: Datos para determinar la velocidad instantánea.

2° Fase de resultados: Previamente se han Error Instrumentos


mostrado los datos o resultados obtenidos en la 3° 𝛿 = ±0.1𝑐𝑚 Riel (D y d)
fase de la metodología (en su primera parte). El 𝛿 = ±0.01𝑐𝑚 Pie de Rey (h, l)
ejercicio consistió en alterar la energía potencial del 𝛿 = ±0.1𝑔 Balanza (m)
deslizador cambiando el ángulo de inclinación del riel D=30cm d=100cm L=4cm
y para cada alteración calcular las energías en (1) y en m=233,3g
(2) como si se tratase de la fase anterior. Lo que se h (cm) t1 t2 agregado
hace es calcular las velocidades experimentales 𝑣1 y
4,2 0,0496 0,0911
𝑣2 en base a estas fórmulas: 𝑣1 = 𝐿/𝑡1 y para la
0,0497 0,0911
segunda 𝑣2 = 𝐿/𝑡2 ; Luego las teóricas 𝑣1 y 𝑣2 en
base a las formulas (estas obtenidas usando las 4,9 0,0413 0,0799
ecuaciones de movimiento (4) (5) y (6) del marco 7 0,0378 0,0692
teórico): 𝑣1 = 𝑔𝑆𝑒𝑛𝜃√2𝑥1 /𝑔𝑆𝑒𝑛𝜃 y la otra 0,0379 0,0692

7
GRUPO L1B Sub-grupo 5 José Herrera Ibagos 25/01/2017
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
GRUPO L1B Sub-grupo 5
velocidad 𝑣2 = 𝑔𝑆𝑒𝑛𝜃√2𝑥2 /𝑔𝑆𝑒𝑛𝜃. Los valores siguen siendo: 𝑥1 = 0.77 𝑚 y 𝑥2 = 1.07 𝑚. En base a
ellas y a la masa del carro se obtiene las 𝐸𝐾1 y 𝐸𝐾2 (tanto experimentales como teóricas), se hallan. Como
𝜃 (el ángulo) va ir cambiando puesto que h va cambiando, la altura inicial del carro con respecto al eje 𝑦 =
0 (𝐷𝑆𝑒𝑛𝜃) también cambiará. Con 𝜃 y 𝐷𝑆𝑒𝑛𝜃, se calcula 𝐸𝑝1 y 𝐸𝑝2 . Note que 𝐸𝑝2 =0 porque 𝑦 = 0 pasa
por el punto 2 donde la altura es, según este eje de referencia, cero.

1° Cambio de ángulo:

Velocidades y energías experimentales (1: punto inicial; 2: punto final) (Unidades: Velocidad en m/s; Masa
usada en el cálculo de las energías está en Kg; La Energía está en Jules o Julios):

𝜃 = 2,405009259

𝑣1 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑑𝑎) = 0,805640293 𝑣2 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑑𝑎) = 0,965019498

𝐸𝑘1 = 0,075712415 𝐸𝑘2 = 0,108631786

𝐸𝑝1 = 0,028782509 𝐸𝑝2 = 0

𝐸𝑚1 = 𝐸𝑘1 + 𝐸𝑝1 = 0,104494924 𝐸𝑚2 = 𝐸𝑘2 + 𝐸𝑝2 = 0,108631786

Velocidades y energías teóricas (1: punto inicial; 2: punto final) (Unidades: Velocidad en m/s; Masa usada
en el cálculo de las energías está en Kg; La Energía está en Jules o Julios):

𝜃 = 2,405009259

𝑣1 = 0,795805046 𝑣2 = 0,93810881

𝐸𝑘1 = 0,073875106 𝐸𝑘2 = 0,102657615

𝐸𝑝1 = 0,028782509 𝐸𝑝2 = 0

𝐸𝑚1 = 𝐸𝑘1 + 𝐸𝑝1 = 0,102657615 𝐸𝑚2 = 𝐸𝑘2 + 𝐸𝑝2 = 0,102657615

%𝑬 (𝒗𝟏 ) = 1,235886582%

%𝑬 (𝒗𝟐 ) = 2,868610534%

2° Cambio de ángulo:

Velocidades y energías experimentales (1: punto inicial; 2: punto final) (Unidades: Velocidad en m/s; Masa
usada en el cálculo de las energías está en Kg; La Energía está en Jules o Julios):

𝜃 = 2,805249497

𝑣1 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑑𝑎) = 0,968523002 𝑣2 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑑𝑎) = 1,03626943

𝐸𝑘1 = 0,109421993 𝐸𝑘2 = 0,125265108

𝐸𝑝1 = 0,033568923 𝐸𝑝2 = 0

8
GRUPO L1B Sub-grupo 5 José Herrera Ibagos 25/01/2017
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
GRUPO L1B Sub-grupo 5
𝐸𝑚1 = 𝐸𝑘1 + 𝐸𝑝1 = 0,142990916 𝐸𝑚2 = 𝐸𝑘2 + 𝐸𝑝2 = 0,125265108

Velocidades y energías teóricas (1: punto inicial; 2: punto final) (Unidades: Velocidad en m/s; Masa usada
en el cálculo de las energías está en Kg; La Energía está en Jules o Julios):

𝜃 = 2,805249497

𝑣1 = 0,8594311 𝑣2 = 1,013112308

𝐸𝑘1 = 0,086160235 𝐸𝑘2 = 0,119729158

𝐸𝑝1 = 0,033568923 𝐸𝑝2 = 0

𝐸𝑚1 = 𝐸𝑘1 + 𝐸𝑝1 = 0,119729158 𝐸𝑚2 = 𝐸𝑘2 + 𝐸𝑝2 = 0,119729158

%𝑬 (𝒗𝟏 ) = 12,6935018%

%𝑬 (𝒗𝟐 ) = 2,285740817%

3° Cambio de ángulo:

Velocidades y energías experimentales (1: punto inicial; 2: punto final) (Unidades: Velocidad en m/s; Masa
usada en el cálculo de las energías está en Kg; La Energía está en Jules o Julios):

𝜃 = 4,004172941

𝑣1 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑑𝑎) = 1,056805015 𝑣2 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑑𝑎) = 1,275920311

𝐸𝑘1 = 0,130279017 𝐸𝑘2 = 0,189903008

𝐸𝑝1 = 0,047895938 𝐸𝑝2 = 0

𝐸𝑚1 = 𝐸𝑘1 + 𝐸𝑝1 = 0,178174956 𝐸𝑚2 = 𝐸𝑘2 + 𝐸𝑝2 = 0,189903008

Velocidades y energías teóricas (1: punto inicial; 2: punto final) (Unidades: Velocidad en m/s; Masa usada
en el cálculo de las energías está en Kg; La Energía está en Jules o Julios):

𝜃 = 4,004172941

𝑣1 = 1,026577418 𝑣2 = 1,210147291

𝐸𝑘1 = 0,122932908 𝐸𝑘2 = 0,170828847

𝐸𝑝1 = 0,047895938 𝐸𝑝2 = 0

𝐸𝑚1 = 𝐸𝑘1 + 𝐸𝑝1 = 0,170828847 𝐸𝑚2 = 𝐸𝑘2 + 𝐸𝑝2 = 0,170828847

%𝑬 (𝒗𝟏 ) = 2,94450238%

%𝑬 (𝒗𝟐 ) = 5,435125153%

9
GRUPO L1B Sub-grupo 5 José Herrera Ibagos 25/01/2017
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
GRUPO L1B Sub-grupo 5
Tabla 3° de Tercera Fase de Resultados: Datos para determinar la velocidad instantánea.

3° Fase de resultados: Previamente se han mostrado los Error Instrumentos


resultados obtenidos en la 3° fase de la metodología (en su 𝛿 = ±0.1𝑐𝑚 Riel (D y d)
segunda parte). El ejercicio consistió en alterar la energía 𝛿 = ±0.01𝑐𝑚 Pie de Rey (h, l)
cinética del deslizador al aumentar la masa de éste y para 𝛿 = ±0.1𝑔 Balanza (m)
cada alteración calcular las energías en (1) y en (2) como si D=30cm d=100 cm L=5cm
se tratase de la 1° fase de resultados. Lo que se hace es h=4,9
calcular las velocidades experimentales 𝑣1 y 𝑣2 en base a
m (g) t1 t2 agregado
estas fórmulas: 𝑣1 = 𝐿/𝑡1 y para la segunda 𝑣2 = 𝐿/𝑡2 ;
233,3 0,0573 0,1073
Luego las teóricas 𝑣1 y 𝑣2 en base a las formulas (estas
obtenidas usando las ecuaciones de movimiento (4) (5) y (6) 0,0582 0,1072
296,8 0,0584 0,1091
del marco teórico): 𝑣1 = 𝑔𝑆𝑒𝑛𝜃√2𝑥1 /𝑔𝑆𝑒𝑛𝜃 y la otra
0,0594 0,1091
velocidad 𝑣2 = 𝑔𝑆𝑒𝑛𝜃√2𝑥2 /𝑔𝑆𝑒𝑛𝜃. Los valores siguen
336,6 0,063 0,1156
siendo: 𝑥1 = 0.77 𝑚 y 𝑥2 = 1.07 𝑚. En base a ellas y a la
0,0625 0,1153
masa del carro se obtiene las 𝐸𝐾1 y 𝐸𝐾2 (tanto
experimentales como teóricas), se hallan. Con 𝜃 y 𝐷𝑆𝑒𝑛𝜃, se calcula 𝐸𝑝1 y 𝐸𝑝2 . Note que 𝐸𝑝2 =0 porque
𝑦 = 0 pasa por el punto 2 donde la altura es, según este eje de referencia, cero. Antes de proceder a hacer
los cálculos, note que L cambió ¿Por qué? Se cambió la aleta: Una nueva aleta L de 5 cm se usó en esta
fase como medida de seguridad puesto que la masa del carro iba a cambiar.

1° Cambio de masa:

Velocidades y energías experimentales (1: punto inicial; 2: punto final) (Unidades: Velocidad en m/s; Masa
usada en el cálculo de las energías está en Kg; La Energía está en Jules o Julios):

𝑚 = 0,2333

𝑣1 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑑𝑎) = 0,865853439 𝑣2 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑑𝑎) = 1,010204082

𝐸𝑘1 = 0,087452759 𝐸𝑘2 = 0,119042758

𝐸𝑝1 = 0,033568923 𝐸𝑝2 = 0

𝐸𝑚1 = 𝐸𝑘1 + 𝐸𝑝1 = 0,121021682 𝐸𝑚2 = 𝐸𝑘2 + 𝐸𝑝2 = 0,119042758

Velocidades y energías teóricas (1: punto inicial; 2: punto final) (Unidades: Velocidad en m/s; Masa usada
en el cálculo de las energías está en Kg; La Energía está en Jules o Julios):

𝑚 = 0,2333

𝑣1 = 0,8594311 𝑣2 = 1,013112308

𝐸𝑘1 = 0,086160235 𝐸𝑘2 = 0,119729158

𝐸𝑝1 = 0,033568923 𝐸𝑝2 = 0

10
GRUPO L1B Sub-grupo 5 José Herrera Ibagos 25/01/2017
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
GRUPO L1B Sub-grupo 5
𝐸𝑚1 = 𝐸𝑘1 + 𝐸𝑝1 = 0,119729158 𝐸𝑚2 = 𝐸𝑘2 + 𝐸𝑝2 = 0,119729158

%𝑬 (𝒗𝟏 ) = 0,747277922%

%𝑬 (𝒗𝟐 ) = 0,287058684%

2° Cambio de masa:

Velocidades y energías experimentales (1: punto inicial; 2: punto final) (Unidades: Velocidad en m/s; Masa
usada en el cálculo de las energías está en Kg; La Energía está en Jules o Julios):

𝑚 = 0,2968

𝑣1 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑑𝑎) = 0,848957613 𝑣2 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑑𝑎) = 0,996114756

𝐸𝑘1 = 0,106956188 𝐸𝑘2 = 0,1472491

𝐸𝑝1 = 0,04270577 𝐸𝑝2 = 0

𝐸𝑚1 = 𝐸𝑘1 + 𝐸𝑝1 = 0,149661958 𝐸𝑚2 = 𝐸𝑘2 + 𝐸𝑝2 = 0,1472491

Velocidades y energías teóricas (1: punto inicial; 2: punto final) (Unidades: Velocidad en m/s; Masa usada
en el cálculo de las energías está en Kg; La Energía está en Jules o Julios):

𝑚 = 0,2968

𝑣1 = 0,8594311 𝑣2 = 1,013112308

𝐸𝑘1 = 0,109611478 𝐸𝑘2 = 0,152317248

𝐸𝑝1 = 0,04270577 𝐸𝑝2 = 0

𝐸𝑚1 = 𝐸𝑘1 + 𝐸𝑝1 = 0,152317248 𝐸𝑚2 = 𝐸𝑘2 + 𝐸𝑝2 = 0,152317248

%𝑬 (𝒗𝟏 ) = 1,218653548%

%𝑬 (𝒗𝟐 ) = 1,677756035%

3° Cambio de masa:

Velocidades y energías experimentales (1: punto inicial; 2: punto final) (Unidades: Velocidad en m/s; Masa
usada en el cálculo de las energías está en Kg; La Energía está en Jules o Julios):

𝑚 = 0,3366

𝑣1 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑑𝑎) = 0,796825397 𝑣2 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑑𝑎) = 0,94877002

𝐸𝑘1 = 0,10600907 𝐸𝑘2 = 0,151497694

𝐸𝑝1 = 0,048432488 𝐸𝑝2 = 0

11
GRUPO L1B Sub-grupo 5 José Herrera Ibagos 25/01/2017
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
GRUPO L1B Sub-grupo 5
𝐸𝑚1 = 𝐸𝑘1 + 𝐸𝑝1 = 0,154441558 𝐸𝑚2 = 𝐸𝑘2 + 𝐸𝑝2 = 0,151497694

Velocidades y energías teóricas (1: punto inicial; 2: punto final) (Unidades: Velocidad en m/s; Masa usada
en el cálculo de las energías está en Kg; La Energía está en Jules o Julios):

𝑚 = 0,3366

𝑣1 = 0,8594311 𝑣2 = 1,013112308

𝐸𝑘1 = 0,124310052 𝐸𝑘2 = 0,172742539

𝐸𝑝1 = 0,048432488 𝐸𝑝2 = 0

𝐸𝑚1 = 𝐸𝑘1 + 𝐸𝑝1 = 0,172742539 𝐸𝑚2 = 𝐸𝑘2 + 𝐸𝑝2 = 0,172742539

%𝑬 (𝒗𝟏 ) = 7,28455177%

%𝑬 (𝒗𝟐 ) = 6,350953233%

ANÁLISIS DE RESULTADOS y CONCLUSIONES


En este laboratorio, ocupamos el interés para demostrar la aplicabilidad que tiene la ley de la conservación
de la energía, para entender como están relacionadas las energías mecánica, potencial y cinética; y las
relaciones de “proporcionalidad” (ya veremos que es algo similar a la palabra proporcionalidad. Más bien
debería ser conservación) que existen entre ellas.

En la segunda fase realizamos los cálculos teóricos para poder realizar los cálculos de error necesarios.
Obtuvimos una energía cinética y otra potencial, las cuales sumadas nos dan la energía mecánica. En la
tercera fase, se evidencia que al cambiar la masa y la altura del deslizador cambian las energías potenciales
y cinéticas. Se ve que en el punto inicial la energía potencial tiene influencia sobre el deslizador pero en el
punto final no; gracias a que ninguna otra fuerza (no conservativa) afecta el deslizador se considera que
se cumple el principio de conservación de la energía. Hablemos de los resultados obtenidos, como vemos
en la primera parte de la tercera fase tenemos como resultado a mayores alturas mayores energías
potenciales inicialmente y, por ende, también cambia la energía cinética ya que a mayor inclinación el
cuerpo adquiere más aceleración y, por tanto, mayor velocidad, puesto que al ir más rápido recorrerá la
distancia establecida en un tiempo menor, dando así un resultado mayor de velocidad. Al estudiar cada
variación en su punto inicial y final la energía mecánica debería ser constante, sin embargo, existe una
dispersión y desviación en los datos (Ver las energías mecánicas experimentales en (1) y en (2) ¿Ve que no
son iguales perfecta y exactamente? Hay una pequeña variabilidad en la toma de datos, por eso ocurre lo
que se está diciendo en este punto), ya que la energía mecánica se conserva solo cuando la fuerza de
fricción es cero, pero, aunque se intenta eliminar en el laboratorio, sigue existiendo (muy pequeña, casi
despreciable, casi), esto explica nuestro porcentaje de error experimental en la toma de los resultados
obtenidos.

Al analizar los resultados observamos que hay mucha coherencia con cada uno de ellos. Si bien se
omitieron los procedimientos paso a paso para la obtención de la respuesta, es claro que cualquiera puede

12
GRUPO L1B Sub-grupo 5 José Herrera Ibagos 25/01/2017
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
GRUPO L1B Sub-grupo 5
también obtener los mismos resultados pues al inicio de cada fase se indica que operaciones se hicieron.
Pero centremos el análisis de resultados en cosas más puntuales, vayamos por puntos:

1° Las velocidades experimentales fueron buenas estimaciones de las velocidades teóricas en cada calculo
hecho. Fueron tan buenas estimaciones que ninguna tuvo un margen de error superior al 10% a excepción
de una sola, que supero ese 10% llegando hasta el 12%. La forma de justificar ese error extravagante con
respecto a los otros es que ese error se obtuvo porque en esa situación solo se tomó una medición de las
fotoceldas: Es decir solo un lanzamiento. Hacer solo un intento o lanzamiento no permite hacer
comparación con otros datos tomados como para estimar si tienen algo de parecido o no, eso sí se hice
con todas las demás situaciones menos con esa (donde el error fue más del 12%). Por tanto se puede decir
que ese intento fue el único defecto de esta práctica de laboratorio.

2° Se omitieron los cálculos paso a paso realizados. Como comprobante de que los resultados tanto
teóricos como experimentales son verdaderos, se adjunta un archivo Excel en el cual se encuentran todos
estos cálculos realizados, de la forma más organizada posible.

3° Pero no olvidar lo más importante: Hay que cumplir con uno de los objetivos de esta práctica responder
la pregunta ¿Cuál es la relación entre la energía cinética y potencial para el deslizador en las posiciones
1 y 2? La relación entre la energía cinética y potencial para el deslizador en cada punto está dada por la
relación establecida por la energía mecánica de la conservación de energía. La energía mecánica siempre
se mantuvo constante en cada intento o lanzamiento que se hizo tanto experimental como teóricamente
hablando de resultados (aunque esto se observó más en los cálculos teóricos que en los cálculos
experimentales). Dicho de otra manera: 𝐸𝑚1 = 𝐸𝑚2 Ahora si reemplazamos 𝐸𝑘1 + 𝐸𝑝1 = 𝐸𝑘2 + 𝐸𝑝2
Ahora si dejamos las energías cinéticas a un lado y las potenciales al otro 𝐸𝑝1 − 𝐸𝑝2 = 𝐸𝑘2 − 𝐸𝑘1 Escrita
esta última igualdad de otra manera: −(𝐸𝑝2 − 𝐸𝑝1 ) = (𝐸𝑘2 − 𝐸𝑘1 ) ⇒ −∆𝐸𝑝 = ∆𝐸𝑘 Y esta última igualdad
relaciona la energía cinética y potencial en ambos puntos (1) y (2) y esta última a su vez se le conoce como
la ley de la conservación de energía mecánica.

En base lo que realizamos en el laboratorio de manera experimental, teórica y además de nuestros


conocimientos adquiridos en la clase llegamos a la conclusión de los siguientes otros puntos:

1. Que, al aumentar la altura, la energía potencial se hace mayor, lo cual, a su vez, iba a causar que el carro
al ir deslizándose tuviera una mayor energía cinética y por lo tanto iba adquiriendo una mayor velocidad.

2. También concluimos que, al aumentar la masa del deslizador, la fuerza de fricción casi nula aumentaba
muy ligeramente, al parecer, y esto hacía que nos tratará de dar un margen de error como con tendencia
a aumentar, sin embargo, nunca lo suficiente como para resaltar ni siquiera este evento es notorio.

3. Concluimos que la energía potencial es máxima al inicio del riel de aire y mínima al final de este, mientras
que la energía cinética es mínima al inicio y máxima al final, teniendo en cuenta que la altura mínima es
cero, por ende estas dos energías juntas generan una energía mecánica conservativa todo el tiempo.

En general, este laboratorio nos permitió estudiar de forma experimental, la relación que existe entre
estas dos energías y así mismo, entender el principio de la conservación de la energía, el cual nos mostró
que efectivamente esta no se crea ni se destruye, sólo se transforma.

13
GRUPO L1B Sub-grupo 5 José Herrera Ibagos 25/01/2017
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
GRUPO L1B Sub-grupo 5
Como proposición concluyente se establece tanto experimental como teóricamente, la relación entre la
energía cinética y la energía potencial en dos posiciones de la trayectoria del cuerpo: ∆𝐸𝑘 = −∆𝐸𝑝

De esta manera se cumple con el objetivo principal trazado en esta práctica de laboratorio, los valores
experimentales fueron acertados y se logró alcanzar todos los objetivos planteados como el principal:
Establecer experimentalmente (y comprobar teóricamente) la ley de la conservación de la energía
mecánica pues es ella quien establece la relación entre las energías cinética y potencial de un cuerpo a lo
largo de una trayectoria. Comprobando dicha ley, se logra establecer esa relación tan mencionada entre
𝐸𝑘 y 𝐸𝑝 .

REFERENCIAS
Finn, E., & Alonso, M. (1971). Fisica Volumen 1. Mexico: Fondo Educativo Interamericano S.A.

Sears, & Zemansky. (2013). Fisica Universitaria Volumen 1 13°Edicion . Mexico: Pearson.

Serway, R., & Jewett, J. (2008). Fisica para Ciencias e Ingenieria Volumen 1 Septima Edicion. Mexico:
Cengage Learning.

Zill, D., & Wright., W. (2011). Cálculo Trascendentes Tempranas 4° Edicion . McGRAW HILL.

ANEXOS (Siguiente página).

14
GRUPO L1B Sub-grupo 5 José Herrera Ibagos 25/01/2017
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
GRUPO L1B Sub-grupo 5

15
GRUPO L1B Sub-grupo 5 José Herrera Ibagos 25/01/2017

Vous aimerez peut-être aussi