Vous êtes sur la page 1sur 28
LOS NUEVOS PAISES INDUSTRIALES: EUROPA OCCIDENTAL ¥ LOS ESTADOS UNIDOS Con las primeras décadas del siglo XIX la industria moderna se fue a fandiendo desde Gran Bretafia hacia algunos paises de Europa continental —Bélgica, Francia, Alemania— y hacia los Estados Unidos. En este capitulo nos centraremos en el andlisis comparado de 10s pro- cesos de industriatizacién. Bl objetivo de la exposicin vs, rundamentalmen te, transmitir la complejidad de dichos procesos, y las diferentes combina ciones de factores que en cada caso contribuyeron a hacer posible Ia Indus: Wializacion y a olorgarie rasgos caracteristicos, Elio deberia servir para la ellextén sobre la dinémica del crecimiento economico y del desarrollo in- austrial A partir de 1os casos nacionales haremos referencia tambiéa a problemas mas generales y a procesos que son comunes a todos los paises. Por r4z0- nes de orden cronolégico, iacluimos en la primera parte aspectos de Ia te volucién de los transportes. en particular, el desarrollo del ferrocazrit, que en algunos de los paises estudiados fue un factor clave en ef proceso de industrializacién, Bn todos los casos hemos tratado s6lo algunos temas, que considerainos relevantes, y en funci6n del espacio disponible y de ia claridad de la cxpo sicién hemos obviado otros. Veremos, en primer término, los casos cure. eos. y al final, el de los Estados Unidos. 130 HISTORIA ECONOMICA Y SOCIAL GENERAL 6,1. LA INDUSTRIALIZACION DE EUROPA. CONTINENTAL 6,1,1. LA ECONOMIA EUROPEA EN VISPERAS ‘DE LA INDUSTRIALIZACION Como sefiata Siovey Poutako, a comienzos del siglo XIX Europa no era un continente estancado 0 inerte, sino sin area conformmada por muchas econo: falas diversifieadas y contrastantes entre si, y se encontraba en un proceso Ge desarrollo y de cainbio det que la Revolucion Francesa fue s610 uno de los ejemplos mas significativos (*) La Buropa noroceidental, que fue Ja primera en industrializarse, era quella que mas se asemejaba a Gran Bretana, e incluia a las actuales Ho- Tanda, Belgica, Francia y Alemania. Los territorios que se encontraban B. cia el norte, el este y el sur formaban cfrculos concéntricos cuye grado de Gtraso econémico era mayor cuanto mas se alejaran del centro, Dentro de Cada pais existian, ademés, diversidades regionales. La agsicultura habia sufrido a lo largo del sigio XVIII una serie de trans- formaciones que habian acentwado las diferencias entre las distintas regio hos. Como vimos en el capitulo precedente, 1os cambios se iniciaron en fos Paises Bajos holandeses ya en el siglo XVI, e implicaron ia supresion del barbecho. la diversificacién de los cultivos y 1a combinacién de agricultura y ganaderia. A fines del sigio XVI, 1a agricultura holandesa era fa mas avan- Zada de Buropa. y su poblacion campesina se habia liberado desde hacia mucho tiempo de los lazos feudales Las areas con una agricultura mas moderna eran —después de Holan- da— Belgica, Francia y Ia ona occidental det territorio aleman. En estas fegiones se habian incorporado las innovaciones y se habia difundido le economia de mercado, Bn Europa ortental, en cambio, segutan vigentes los antiguos métodos de produccién y las relaciones sociales de carécter feudal, La producei6n industrial se llevaba a cabo segiin los métodos tradicio nales: la industria artesanal urbana, la industria rural a domicitio y ta m hufacuira centralizada. Buropa continental contaba con tna fuerte tradicion protoindustrial. y a lo largo del sigio XVIK habia habido wa fuerte desarro- To de la industria a domicilio y de las “protofébricas™ Bi desarrolio de las industrias se habia visto favorecido por el incremen- to de la demanda, la expansidn del comercio y el avance de la urbanizacion. () Poutano (199%). CAP. 6 — LOS NUEVOS PAISES INDUSTRIALES: EUROPA OCCIDENTAL Y. 131 La demands interior fue Ia parte més significatia del meread Wa del mercado para los pro- Guctos manutacturados, yse-vio estinmulada por al incremento dca propen- sion a consuinir, en particular, de las clases mediag urbanas E1 intercambio comercial con el mundo extraeuropeo crecié rapidamente a partir del sigto XVI, proveyendo de sneteriaa primas y, en mucha menor medida, de mercados de consumo. i a Desa midiados de siglo XVI, i polacin de Buropa continental co menz6 a crecer a una tasa mayor que en cualquier perfodo precedente, {ue ello tuviera necesarlamente que ver con transformaciones econémicas, ya que el erecimlento fue comin a todas Ins eegiones. Entre 1750 y 1780, 1a tasa de ineremento demogratica oscild entre an 90 y tin 50 %, y responds sna multiplicidad de causas, que variaron segin las regiones y para Cuya explicacién se manejan distintas hipstesis (°). EF Bntre fines del sigio XVUL y principios del XIX, Buropa continental vivid. tun proceso de profundos cambios institucionales, producto de la Revolucion Francesa y de la expansion napolednica, que fue acompatiada por Ia aplica: cién de las reformas revolucionarias en los territorios ocupados. La Revolueton Francesa ayudo a a creaciéa de condiciones institucio- nates favovables aia industrializacion, Abol6 los tkimos residuos del orden Feudal ¢ instituye un sistema juridice que garantiz6 lay Hvertadeo inaividua- les'y ia propiedad privada, Pucron suprimidas lag Corporaciones © institut Gia ia lvertaa econtauica. La nueva legisiacon fue recoptiaga en el Coa Givi ye} Conigo de Comercio. que fueron aaaptados pot la mayor parte de los Estados europeos. [ - a : 6,1,2. LOS PROCESOS DE INDUSTRIALIZACION 6,1,2,1. El papel del modelo inglés Uno de Ios temas que aparece como central a la hora de estudiar Ia in Gustrializacisn det continente es el del impacto del modelo inglés. Ingiate- rra coastituyé en gran medida el ejemplo que los nuevas paises industria: les debieron imitar, entre otras cosas porque el proceso de innowacién tee~ nolégica habia otorgado fuertes ventajas a la econo:nia ingles, cuya indus~ tia era mucho mis competitiva que la de Europa continental Inglaterra contaba con ventajas por haber sido la primera naciéa indus. trial, y se hab(a visto benesiciada también por el hecho de que durante mss de veinte aflos e! Continente habia vivido Casi permanentemeute en estado 2) Porsano (2901), 132 HISTORIA ECONOMICA ¥ SOCIAL GENERAL de guecra, como consecuencia de Ja Revolucién Francesa y de las campaiias napoleonicas, que finalizaron recién en 1815. Los nuevos paises industrisles absorbieron ¢ imitaron, directa o indirec~ tamente, la tecnologia que fue usada por primera vez en Inglaterra, pero. al ‘mismo tiempo, cada proceso de industrializaci6n tuvo rasgos especificos. Como veremos mis adelante, mientras que en Belgica la adopcién de las innovaciones fue muy répida, en el caso de Francia la difusién de la meva tecnologia fue mucho mas icata, y Ins formas tradicionales de produccién industrial siguieron teniendo un papel muy destacado hasta muy avanzado et siglo XIX. La mayor parte de los historiadores coincide hoy en que no existié un camino nico hacia la industrializacion, sino una multiplicidad de modelos, sin que necesariamente uno —el inglés fuera superior a los otros. En cada caso, las tradiciones preindustriales, 1a dotacién de recursos. las caracteris: ticas del mercado, el papel del Estado y muchos otros factores otorgaron wna singularidad al proceso de difusin de la industria moderna, Hecha esta salvedad, el heeno de que Inglaterra haya tenido su Revolu: cidn Industrial en forma més precoz la convirtié naturalmente en un referen: te clave, y desde el punto de vista tecnolégico la industrializacién de Euro. pa continental en la primera maltad del siglo XIX consistid, en gran medida, fen la difusion de las innovaciones de Ia Revolucion Industrial inglesa, Las transformaciones que tuvieron lugar en Gran Bretaiia cambiaron la situacisn de los paises continentales, que debieron hacer frente a la compe- tencia de los productos ingleses, que eran mucho mas baratos, tanto en sus mercados internos como en los mercados de exportacion. ‘Al mismo tiempo, al contar con un antecedente como cl de Inglaterra, Buropa continental pudo aprovechar lo que ALsxxvoek Gexscrennnos Genomi nabs “ventajas del straso”, al imitar un ejemplo ya existente, copiando tec nologia e incorporande recursos humanos y capitales. Bl proceso de difusion Se continus después dentro de Europa, y Jos paises de industrializacion mas temprana sirvieron de centro de irradiacién de las innovaciones hacia las Areas menos desarrolladas, 6,1,2,2. La transferencia de tecnologia Como senala Poutano, a comienzos del sigto XIX la brech tecnoldgica entre Gran Bretaha y Europa noroceidental no era demasiado grande, y en. varios paises ya estaban presentes otros requisites econdmicas y sociales pare la industrializacién () () Pouase (1991), cap.6 [OS NUEVOS PAISES INOUSTRIALES: EUROPA OCCIDENTAL ¥. 133 A pesar de ello, la adopcida de los nuevos métodos de produccién debis enfrentar diversos obstaculos. En primer lugar, las restricciones impuestas por el gobierno inglés, que a fines del siglo XVIll aprob6 diversas leyes (abo- lidas en su (otlidad recién en 1843) que prohibian ta exportacién de maqui- arias y la emigracion de artesanos, con el fin de evitar la difusion de las innovaciones que otorgabaa su superioridad a la industria briténica De todos modos. estas disposiciones fueron burladas en forma rettera a mediante el contrabande ae maquinarias, la emigracién clandestina y et espionaje industrial, y muchos de los nuevos emprendimientos en los pri meros paises industriales del continente s¢ levaron a cabo empleando ma- quinas y recursos humanos ingleses (empresarios, técnicos y trabajadores especializados), Sin embargo, la adopeién de 1a nueva tecnologia debia superar otras di- Hicultades, en particular, los problemas téenicos que acarreaba la utilizacién de 1a nueva maquinaria, y 1a falta de personal capacitado y con experiencia en su manejo. En una primera etapa, la capacitacion tuvo Ingar de manera personal, en los puesios de trabajo, pero mis tarde fueron ereadas escuelas téenicas en las que se formaron mecénicos € ingenieros. 6,1,2,8. El papel det Estado Como veremos al tratar los distintos casos aacionales, en la industria- lizacién de Buropa continental el papel del Estado fue mucho més activo que en Gran Bretafia, Al analizarlo, debemos tomar en consideracion que las formas de intecvencién fueron muy variadas y no se limitaron de ningtin modo a la proteccién arancelatia. En primer lugar, los Estaaos estimutaron el crecimiento industrial gra cias a eu capacidad de reestructurar las instituciones sociales, creando un mbito favorable para el desarrollo de la empresa privada. La supresién del poder de las Instituciones feudales, la abolicién de aranceles internos y el mantenitmiento de sistemas legales ordenados contribuyeron @ dar forma al ambieate en que se desarrollaron fas empresas, incrementando la seguridad ‘cmpresurial y coadyavando a la libre cirewlaciéa de hombres y recursos. Ora forma de coutribucion fue la puesta en marcha de servicios que permitieron la creacion de economias externas que favorecieron la industria Hezacién, como la educacién técnica 0 los servicios de informacion oficizies. En tercer lugar, los Estados tomaron medidas més directas para estimu- ar el desarrollo de la empresa privada, a través de subsidios, tasas a 1a im- portaciGn, garantias a las inversiones y concesién de préstamos en condicio nes favorables. 134 HISTORIA ECONOMICA Y SOCIAL GENERAL Por tiltimo, y ello oeurris en algunos paises con Ios ferrocarrites, el Estado podia asumir directamente la funcién de inversor y empresario ('. 6,1,2,4. Los baneos y los capitales Uno de los requisitos de los procesos de industrializacién es el de la disponibilidad de capitales para la inversidn. Estos pucden proceder de dis- tintas fuentes: de las actividades no industriales (como Ia agricultura oe} comercio}, de los beneficios obtenidos en Ia industria (como la reinversién de utilidades), 0 bien, del sistema financiero. Hasta las primeras décadas del sigio XIX, el crédito bancario en el con- tinente europeo era poco adecuado a las necesidades de la industria, ya que os bancos ofrecian créditos de corto plazo, mas propicios para el comercio 6 la agticultura que para la inversidn en el sector manufacturero, que requie- re tlempos mas largos. A medida que avanzé el proceso de industrializacién, surgieron nuevas, formas de crédito que respondieron a los crecientes requerimientos de ca- pitales, no sélo para la industria, sino también para financiar la construccién fe los ferracarriles, Us lades mis importantes del siglo XIX fue el nacimtento ae to: 10s en Ia financiacién de la inversién industrial. E2 primeFo fue creado pero otros bancos del ‘mismo tipo surgieron Ademds de ofrecer crédito a largo pl rack Fequerian las grandes empresas, como la capitalizacién y la emisién de ti- alos Una forma muy ditandiaa a mediagos de s(n cnpeaoe on a) propésito englicito te ser ta mcustieedue establecto MiBNeoeotos paises y fue imtado om Aloma” | parts de i déeada de GBB. los vancos de cxéaio fur aos por un nucro Upo de incon tieron con rapides pos toda Boropa 1a financiacién dea industvatizacion europes se lev a oo, ademas mediante Los prittcros fjos de eaptal pereron 6 Gran Bretafa, y se desdinaron a Gnanciar la construccidn de ferrocarriles en Francia y en Bélgica, Mas tarde estos paises y otros se transformaron, a su reempla7s fue se exton- (4) Sores (1979). CAP. 6 — LOS NUEVOS PAISES INDUSTRIALES: EUROPA OCCIDENTAL ¥. 135 vez, en exportadores de capltales hacia otras naciones europeas. financiando: no Sélo 12 construccién ferroviaria, sino también las actividades industria les, sobre todo aquellas con mayores requerimientos de inversi6n, como la industria pesada. 6,1,3. LA REVOLUCION DE LOS TRANSPORTES Y LAS COMUNICACIONES ‘Como veremos més adelante, los procesos de industrializaci6n en Buro- pa yen los Estados Unidos se dieron en forma paralela a la modernizaclén dei sistema de transportes, que constituys. a su vez. un fuerte estimulo al desarrollo industrial Hasta la década de 1830, las principales innovaciones en cl campo de los, transportes y las comunicaciones consistieron en ef mejoramiento de los medios tradicionales. En primer lugar, la extensién de la red de canales, que eran, junto con los rfos, el medio de comunicacién interior mas rapido y barato. La impor- tancia de los canales siguié siendo muy grande durante todo el siglo XIX, ‘También se mejoraron las rutas terrestres gracias a nuevas técnicas de construccién, en particular ef macadam, que era un empedrado combinado con un sistema de drenaje. Pero el invento mas revolucionario fue el ferrocarril. Como vimos en et capitulo precedente, desde la década de 1820 se comenzé a utilizar la mé- quina a vapor para impulsar medios de transporte. Para mediados det siglo XIX, practicamente fotos tos paises eurapeos contaban con redes ferrovia- nas, aungue su extension, fuera de Gran Bretana y Bélgica, y en menor medida, Aleraania, era todavia muy reducida A-comienzos del siglo XIX, las méquinas a vapor comenzaron a wulizarse también en Ia navegacion: no obstante, en este campo los progresos fueron linnitados hasta la década de 1840. EL desarrollo de los ferrocarriles y de 1a navegacién a vapor permitié abaratar sensiblemente los costos de transporte. Segiin estimactones de Pai Baikocit, entre 1800 y 1910 el descenso de los precios reales fue del arden de 10 a 1. Bl mismo Banocn calcula que datre 1890 y 1870 los precios del trans porte terrestre, comparando las rutas con el fertocarril, descendieron de 10 22, y los de la navegacion maritima, en proporcidn de 10 a 4 (° 18) Bamoew (1997) 136 HISTORIA ECONOMICA ¥ SOCIAL GENERAL Otro de los elementos centrales en la revolucién de las comunicaciones fue el telégrafo, que se ulilizé por primera vez en 1839 y se difundis masi- vamente a partir de medjados de la década de 1840; en ese sentido, Gran Bretafia y los Estados Unidos fueron los paises pioneras, Bl telégrafo (avo una enorme repereusién en Ia sociedad del siglo XIX, ‘Su uso fue muy importante en el campo militar y en el politico, pero tambien, en la coordinactén de los mercados financieros y comerciales. A diferencia del ferrocarril, no tenia sustitutos que Se colapararan, y por primera vez permitié que la informacién viajara mas rapido que las personas (°. 6,1,8,1. El impacto del ferrocarril El descenso de los costos de transporte se tradujo en un incremento sostenido de Ja actividad comercial. Con el ferrocariil, por primera vea se Jogr6 abaratar el precio del transporte por tierra, que habia sido siempre mas elevado que el del transporte por agua, ya medida que se fueron construyen do las redes ferroviarias pudieron incorporarse nuevas regiones a las elfesi tos comerciales, integréndose mercados regionales y nacionales. Otro ele- mento central de los ferrocarriles fue su rapidez. que se fue incrementando a lo largo det siglo y redujo sensiblemente ios iempos requeridas para el transporte de bienes y de personas. Sin embargo, el impacto del ferrocarril ue mas alld de las comuntcacio- nes, ya que fue también un gran impulsor del desarrollo industrial. Los eco- nomistas denominan “eslabonamientos" @ los efectos expansivos que ana determinada actividad econémica genera sobre otras. Ausser Hinscinian defi- ne a los efectos de] eslabonamiento de una determinada linea de producto como "fuerzas generadoras de inversion que son activadas, a través de las relaciones insumo-producto, cuando las estructuras produetivas que abas tecen los insumos de dicha linca o que utilizan sus productos son inadecus: Gas 6 inexistentes. Los eslabonamientos hacia atras conducen @ nuevas in- versiones en actividades proveedoras de imsumos, y los eslabouamientos hhacia adelante, « inversiones en actividades que utilizan sus productos” () En tos primeros paises industriales de Buropa y en los Bsiados Unidos, 1 ferrocarril fue un gran generador de eslabonamientos hacia atras. favore- ciendo el desarrollo de las diversas rames de la produceién que debleron hacer frente a Ia demanda creciente de hierro, acero, earbén, maguinarias y vagones. La mineria del carbon, Ia produccién de hierto y acero, y la indus- ria mecénica constituyeron los sectores mas @irectamente afectadas, pero (6) Mone (1995), (7) Muxccomne (1989), CAP, 6-~ LOS NUEVOS PAISES INDUSTRIALS: EUROPA OCCIDENTAL Y. 137 los eslabonamientos hacia atras no se Himitaron a ellos, incidiendo en mu- chas ramas industriales proveedoras de bienes. 5] ferrocarril permitié también fuertes incrementos en Ia produceiéa industrial gracias a la disminucién de los costos de transporte y la amplia- cidn de 105 mercados, y favareelé Ia difusién de Iz maquina a vapor como consecuencia del abaratamiento del transporte del carbén. Mientras que en Gran Bretaiia 1a Revolucién Industrial precedié al ferro- carril, en Puropa noroccidental y en los Estados Unidos el ferracarril legs junto con la industrializacion y se convielié en una parte integrante de ella. En el resto de Europa. en cambio, los ferrocarsiles Hegaron antes que el proceso de industrializacion se hubiera iniciado ("), Estas diferencias incidieron en el impacto de los ferrocarriles sobre ef desarrolio industrial, ya que mientras en los primeros paises indusiriales se generaron répidamente eslabonamientas hacia atras, en los de industrialf= zacién tardia el efecto fue menos significativo, sobre todo, porque la cons. trucciéa de las redes ferroviarias fue financiada, en la mayoria de los casos, con capitales extranjeros y porgue la importaciéa de material ferroviario a bajos costos abstaculiz6 el desarrollo de las industria locales, Desde el punto de vista de la organizacion empresaria, los ferrocarriles pueden considerarse las primeras empresas modernas, que sivieron de modelo para la conformacion de las grandes corporaciones Industriales que nacieron a fines del siglo XIX. Fl historiador norteamericano Aureio Cian puck, a partir del caso ée los Estados Unidos, sedalé cémo el desarrollo de! ferrocarril contribuyé & la constituciéa de las sociedades andnimas y al nacimiento de empresas con una organizaciOn gerencial y burocratica. La dimension de las empresas ferroviarias, a mediados del siglo XIX, era muy superior a Je de las firmas industriales, movilizando capitales y recursos humanos a una escala sin precedentes (*. En los paises europeos, a diferencia de los Estados Unidos, en ta cons: truceién y la gestién de los ferrocarrites hubo participacién tanto del cap\- {al privado como éel Estado, y en algunos de ellos, come Bélgica y Alema- nia, el Esiqdo tuvo el papel mas significativo. Pero también en Europa las ‘ompresas ferroviarias tuvieron grandes dimensiones y fueron, como en los Estados Unidos. las primeras grandes empresas moderaas. Aungve en algunos paises. como Inglaterra y Francia. Hubo participacton, de empresas pequeiias en Ios inicios de la construccién de fas lineas. 1a tendencia a lo largo del siglo XIX ue a 1a concentraciéa y la formacién de grandes compaiiias, ilo impulsé Ja constitucion de sociedades andnimas y (6) Pentase (299%) (9) Cruouen (1988), 138 HISTORIA ECONOMICA Y SOCIAL GENERAL CAP, 6 —LOS NUEVOS PAISES INDUSTRIALES: EUROPA OCCIDENTAL ¥. 139 de nuevos sistemas de financiacién, y 1a adopeién de una estructura Duso- erdtica, tomande como modelo, en muchos casos. a Ia organizacién militar esto ultimo, sobre todo, en Alemania). ‘pn Inglaterra, la primera Knea, que uni6 a la ciudad industrial de Man- chester con el puerto de Liverpool, fue inaugurada en 1825. Para 1850, 12s redes que enlazaban Londres con los centros industriales y con otras gran- Ges ciudades estaban casi todas abiertas a la circulaciOn, y en las décadas posteriores se efectuaron pocas modificaciones. Inglaterra fue el pais en el Gue la participacién del Estado en la construccidn de los ferrocarriles fue mnds débil, y el control que éste ejercia sobre las compafias privadas fue muy limitado, Los primeros ferrocarriles del continente fueron Jos de Bélgica, en los que €l Estado fue el principal constructor y administrador. Comenzaron en Ta década de 1890, y para 1850 e] conjunto del territorio estaba tan bien comunicado como el de Inglaterra. Bn Alemania, ia construccién se inicié a comienzos de la década ae 1840, y las lineas mas importantes se terminaron antes de 1870. Al princi pio, el régimen de construccién y explotacién fue muy variado, pero a par tir de fines de los anos cuarenta se fueron ampliando la red estatal y 1a par- ticipacién del Estado en el tendido y gestion de las lineas. En la década de 1880, mds del 80 % de la red de ferrocarriles de Prusia estaba en manos éel Estado. De los primeros paises industriales, Francia fue el que més tardé en construire su red de ferrocarriles. Si bien 1a primera linea se inauguré en 1827, recién en Ia década de 1850 comenz6 la construccién en gran escala, gracias al sistema de concesiones y ventajas financieras ofrecidas por el Estado. Los primeros ferracarriles {ueron construidos por empresas locales pequefias y, sobre todo, con inversiones inglesas, pero desde mediados de! Siglo, la construccién estuvo en manos de grandes grupos financieros fran- ceses, que también invirticron en el tendido de lineas en Buropa Central y et Mediterraneo. 7 6,2. LOS PRIMEROS PAISES INDUSTRIALES: BELGICA ¥ FRANCIA Bélgica y Prancia fueron, junto con Suiza, Los dos primeros paises del continente en industializarse. Comenzaron su proceso de industrializacion a fines Gel siglo XVI, si bien Wenen algunos 7asgos comunes, constituycn dos modelos diferenciados de desarrollo a 10 largo del siglo XIX. 6,2,1. LA INDUSTRIALIZACION DE BELGICA La primera rogién del continente que experimenté In Revolucin Indus: trial fue el lerritorio que a partir de 1830 coastituy6 el reino de Belgica. La aifusion de la industria moderna empez6 a fines del siglo XVIM, afectande en tuna etapa inicial, sobre todo, al sector textil, y mis tarde —~fundamentalmen- tp, en las décadas de 1820 y 1830—, a 1a industria del carbén y ala del hie- En el siglo XIX, fue el pafs més industrializada de Europa, después de Gran Bretana, y aquel cuyo desarrollo industrial mas se asemejé al mode- lo Inglés. Hacin 1860-1870, habia completado su industrializacién, y sus cuencas industriales pueden ser consideradas como el primero de los cireulos concéatricos de la industrializacion europea, ya que. a su vez, des- de su territorio la industria se fue aifundiendo hacia otras regiones dei con- tinente () El éxito del proceso de industrializacién de Béigica leva, sin duda. a busear sus razones, que son multiples. Bn primer higar, la abundancia de hierro y carbon, ya que existen importantes yacimientos en las cuencas de los rios Bscalda y.Mosa Otro factor favorable fue la disponibilidad de fuerza motriz, ya que par- te del territorio esti atravesado por rios de corrientes rapidas que proporcio- aban energia para una multitud de molinos de agua, y que servian también como medios de comunicacién y transporte. La locatizacién geografica de Béigica fue otro elemento que beneticis a 1a industrializacién. La cercania con respecto a Gran Bretafia facilité la transferencia de tecnologia, y la vecindad con Francia le permitié contar con, ua mercado extemo al que destiné la mayor parte desu produccion de cat- Ademds de ello, Bélgica contaba con una larguisima tradicién industrial tanto en la mineria y la metalurgia como en el sector textil. La minerfa de carbén belga era la ands antigua de Buropa —habia surgido en el sigto XIN, y las raices de la industria del metal se remontaban a la prehistoria ("). La industria textil, sobre todo Ja de la lana, tuvo una gran expansion desde fa Edad Media, cuando Is zona de Flandes se especializé en la fabricacién de pais de lana de gran calidad para la exportacién, convirtiéndose en una dc Jas principales areas de preduccién de Europa. (10) Potato (1991), (2 Daowr y Bruwrex (1982) 140 HISTORIA ECONOMICA Y SOCIAL GENERAL Como veremos mis adelante, ol Estado también contribuyé a la indus: tcializaciOn, invirtiendo en la infraestructura de transportes y promoviendo Ja ereacion de bancos de inversién. Bso facilit6 el desarrotio de las socieda- des andnimas y la entrada de capitales extranjeros —franceses ¢ ingleses— fen las déeadas de 1830 y 1840. 6.2.11. La industria textil Como deciamos en pérrafos precedentes, dese ta Baad Media se habia desarrollado en Plandes un centro de industria textil lanera. También allt, Sobre todo alrededor de la ciudad de Gante, se habjan expandido desde el ‘0 XVII la industria del lino y la fabricacién de telas estampadas de algo: Gon. que se producian con mélodos tradicionales en grandes talleres urba La industria lanera tenfa sn principal centro, a fines del siglo XVI, al~ rededor de la ciudad de Verviers. BI nilado ¥ el tejido se Hevaban a cabo jnediante el sistema de trabajo a domicilio, y las otras operaciones se rea- fizaban en talleres urbanos, cada ano de los cuales ocupaba a varias doce: sas de trabajadores, Bn los titimos atios det oigio XVII, comenzé la maquinizacién de la in- austria algodonera en la zona de Gante. Los primeros pasos se dieron en la fabricacién de hilados, con la intzoducciOn de méquinas y de trabajadores ingleses, Se difundio rapigamente el uso del vapor. y algunas empresas ‘empezaron a fabricar maquinaria textil. e incluso, a integrarse verticalmente, produciendo desde las maquinas hasta las telas estampadas. 1a expansion Ge la industria del algedén se aceterd con el fin de las guerras napolesnicas. Para 1840, on el drea de Gante tanto el hilado como el tejido det algodén estaban completamente mecanizados. ‘También en la industria de Ja lana empezaron a utilizarse méquinas de hilar desde fines det siglo XVUL. Las primeras fucron importadas de tnglate- tra, pero, como veremos easeguida, ya desde principlos del siglo XIX comen: zaron a ser fabricadas en fa zona de Lieja, que era el centro metaltirgico vecino a Verviers. La mecanizacién del tcjido de lana fue inés tardia, difun. aiendose recién én ta década de 1860. 6,2,1,2. La mineria y la industria metalirgica La industria det carhén £0 desarroll6 principaimente en la zona occiden tal del territorio, en la que se utlizaban maquinas de Newcouen deste prin- cipios det siglo XVIIL, Belgica poseta varins cueneas carboniferas cuya pro- Guccién se destinaba al consumo local y, sobre todo, a Is exportacion al norte de Francis. La modernizacin de la industria del carbén fue constan. GAP. 6 ~ LOS NUEVOS PAISES INDUSTRIALES: EUROPA OCCIDENTAL ¥. 141 te desde mediados del siglo XVII, obtenténdose grandes incrementos en la produccién y en la productividad. Hasta entonces, la explotacion de la maa. yor parte de los yacimientos era llevada a cabo por cooperativas de mincros, pero a medida que los requerimientos de capital aumentaron y la organiza- cidn técnica y financiera se volvié inds compleje se constituyeron grandes ‘empresas privadas, en las que tuvieron una participacion destacada los gran des comerciantes de carbon de las cludades. A pesar de las reducidas dimen. siones de su territorio, Belgica fue el principal productor de carbén del com- tinente europeo hasta la década de 1850. La indusiria det nierro también se habia desarroilado desde mucho an- tes del sigio XVII, sobre todo, en el area de Lieja. En el periodo previo a la Revolucién Industrial esta zona se habia especializado en la fabricacion de clavos y et la producci6a de léminas de hierro, pero ambas industrias per- dieron importancia durante el siglo XVI, Aqui la Revolucién Industrial sig: nificé una ruptura con la tradicién, y hubo waa elara aeparacién entre las viejas y las nuevas fabricas. Estas ultimas se establecieron segdn el mode: lo ingles. especializéndose en la fabricacién de ntdguinas de hilar destina- das a la industifa textil lanera de las reas vecinas, y, mas tarde, en la pro- uccién de maquinas a vapor En ol caso de Licja es muy interesante observar el proceso de dittusion de Ia innovaci6n desde Gran Bretafa, ya que la moderaizacion de Ia indus: tria del metal fue encanezada por un téenico inglés, Wittian Cocxenm. que 96 instald en la zona a partir de 1799, Cooks fue el primero en fabricar mia quinas de hilar, y desde 1813 comenzé a producir también maquinas de ‘vapor con el sistema de Jaues Wart. A ines de Ia década de 1820, 1a firma Cockerill era probablemente la mayor empresa industrial del continente. Empleaba a casi 2.000 operarios y representaba una inversién equivalente 4 1.500.000 de adiares. 10 que constituia una suma enorme para la época. Eva, ademés, una empresa inte grada verticalmente, que incluia minas de carbén y de hietro, altos hornos. sefinerias, laminadores y fabricas que maquinaria, Durante un tiempo fue la mayor proveedora de locomotoras del continente, vendiendo a clientes de casi toda Europa 0°) La otra zona tradicional de proguectén de fiterro era ta de Charleroi. en Jn que desde inicios del siglo XIX comenzaron a ubilizarse los métodos n= fleses para la tomdicién y laminacion det metal, to que permitis reaucte ok brecio e inerementar la prodecion, que practicamente ce cusdruples entee 1835 y 1847 (*). 4 7 (12) Crsrenow (1995); Portas (1991), (13) Daper y Basen (1882) 4142 HISTORIA ECONOMICA ¥ SOCIAL GENERAL bn Ia década de 1890 ya estaba difundido el uso de la maquina a vapor tanto en cl sector textil como en la mineria del carbén y Ja metalurgia. y 5© {ua extendido el sistema de fabrica. La construceién de los ferrocasrites. que tuvo lugar a partir de 1894, contribuyé a sostener ia expansién de la eustria del carbon, de la siderurgia y de la fabricacton de maquinarias. 6,2,1,8. Algunos rasgos significativos de la industrializacion belga Para 1840, Bélgica se habia convertido en una de las naciones mas in- dustriales del continente. Su caso reviste interés no sélo por haber sido el primer pais industrial det continente, sino también por otras razones que expondzemos 2 continuaci6n. En primer lugar, porque es un ejemplo muy claro de industrializacion por difusién del modelo inglés. a través de la transierencia dc tecnologia, de recursos humanos y de capitales. Otro de los rasgos distintivos fue el papel asumido por et Estado. Su accign s¢ orients, en primer lugar, a estimular el desarrollo de la industria, Ja parlir de le década de 1890, a evitar las protestas obreras y ol alza de ios Zalarios. que se mantuvieron por debajo de los del resto de Buropa ("). Paradéjicamente, la Revolucién Industrial tavo Tugar en Bélgica en uo perfado de gran. inestabilidad institucional. Durante et siglo XVII, estuvo Rajo ef dominio austriaco. Entse 1798 y 1814, (ue incorporada a Francia. ¥ tnire L814 y 1830, pertenecid al reino de los Paises Bajos. Recién et 1850, Se transforme en un reina independiente. Pero los distintos gobiernos tavie- Son un papel activo en el proceso de industrializacién, mas acentuado des de la década de 1820. La industrializacion comenzé en la época austriacs, etapa ext 1 que et godierne ayadé a proteget a los fabricantes locales contra la competencit de Inglaterra y Holanda. Se acelers durante el dominto francés, gracias a ta Satensidn del mercado a todo et imperio napolednico, lo que favorecis, so- bre todo, a tos textiles. En este periodo, al introducirse le legistaci6n fran tesa, ef Estado monopoliz6 las concesioncs mineras. bencficiando a tas sccigdades de xrandes dimensiones. En la etapa dc unificactén con Ho.an- a. In moaaequia vealizé faertes inversiones en Ia construccién dc canales, pero tainbien invireid directamente en acciones industriaies y en subwencio- hes a In industria, y cred el primer banco de inversién. Por altima, el gobier- ho independiente, desde mediados de Ja década de 1830, construys y explots las principales lineas ferroviarias, Otros de los rasyos caracteristicos del modelo belga fueron el activo papel de los bancos y la temprana constitucién de grandes sociedades. B (14) Porsawe (4892). (AP, 6 — LOS NUEVOS PAISES INDUSTRIALES: EUROPA OCCIDENTAL Y. 143 primer banco de inversién en forma de sociedad endntma que exisié en el mundo fae la Societe Genérate de Belgique, fondado por el rey de Holanda Gr laaa a tos atos icons, captains privados ctearon ote Danco de las ‘miomao earacteristena, la Dangue de Belgique. Loe bancos de Inversion tu weroa un papel muy importante ea el proceso de industiallzacion, yu que TEvorecieron In formacion de sociedades anonimas y sivieron pare atsner tapltales extranjeroe, sobre todo franceses Algunas dc estas grandes empresas estaban, a su vex, bajo el control de tos grandes vancos. que a cambio de los crealtos otovgados nabian obtent do paricipacign en el eaptal acclonario, Ello foe muy fecuente en la mine- fay ena indussta del herro, ectores on que ia dinension de las empre- sei ineraoncn my cena, Bede esas dn sada 0 1690 a mayor parte de ius empresas de Charierol pasaron estar bajo econ de los grandes bancos de Brusclas. En 1642, los Coccemts tuvferon serios problemas financieroe.y ous empresas fueron transformagas en sociedades Ennimas en cuya propiedad tambien partiiparon los bancos acreedores. En Béigica se desarcolaron may tempranamente i tamente las grandes empresas inauatriaies, fworecidas por tna leisiseiGn que tacditana Ia formacion de soviaesanGnias, Fue muy preos Is constcion de empresas tear jas vertcalmente, anto en la ninera y cl blesro como en el sector text 1a sociedad belga conts con an empresariado que contribuyé activamen- te ala industrullsacion, gracias a eu dopostsion a adoptar Ins inovacioncs Pon indie etl Is moderszacion fc leata aco, fundarnentainen te, por los vcjos capitalise, propitarios de las empresas dela era preme: ‘inten, Bn el carbon y el etre liderazgo proving, sobre todo, de Tos ban: {ineros, de los comerciantes se carvon ye algunos indvstiates locates. Fa ertos sectores, como Se algodon y #1 dels indstria mecénica, fe 3c) bigs may importante cl papel de los teenicos extranjeros La financiacidn de la Revolucion Industrial provino de diversas fuentes. Por na parte, de la iaversién de las viejas dinastias de comerciantes e in dustriales: por Ia otra, la nobleza y los rentistas invirtieron a través de los, bancos que, como vimos, tuvieron un papel decisive desde los aos treinta. [Aunque su terrtotio y su morcada interno eran de dimensiones reduc das, te porelon muy fgntieatvn dela produceton industria se destino 4 a exportacién, Francia fue su principal mercado, Bllo se vio favorecido por 1a covcanta geogrddieny la complementacion econ nica; esa dita se aden. tus durante ia etapa de dominacion trancesa, Francia coDlaba con escasos fecursoe migeesios e importabs ef aaron belga. A su vex, exportaba capt lesa Belgica, prmcipaimente, con la meaiacion de los grandes beacon fran tears vinculados 2 fa banca belga (45) Canenoy (1979), 144 HISTORIA ECONOMICA ¥ SOCIAL GENERAL 6,2,2. LA INDUSTRIALIZACION DE FRANCIA [A diferencia de Belgica, cuyo proceso de industrializaciOn en el sigio XOX ‘siguié un camino similar al de Inglaterra, el caso de Francia es el de un Modelo de industrializacién que en muchos aspectos se diferencié netamen- te det briténico, Durante décadas, en los estudios sobre procesos de industrializacton se admitié la nociéa de un “retraso” francés en relacién con una economia industrial que era proctamada como modelo (primero, la inglesa, luego, 18 alemana, y, mas tarde, la japonesa). Desde ios aiios cincuenta en adelante, esta nocién fue sometida en for ma creciente @ un proceso de revisién, y 10 que hoy predomina es la idea de que no existe una via tinica hacia la Industrializacion, que seria el modelo universal a imitar, sino multiples caminos transitados por las diversas eco- nomiias nacionales y regionales. Ea ese marco, el caso francés constituye, como todos los otros, un cago singular, ni superior nt inferior a los de los ‘otras paises europeos (* La industrializacién francesa fue una industri lizacion sin “revolucién industrial”, 0, al menos, sin una etapa de despegue clarameate identificable Constitayé un proceso gradual y sin un ritmo uniforme. que se inieié en las siltimas déeadas del sigio XVM y en el que se allernaron perfodos de acele- racion y de desaceleracién del crecimiento. La modernizaciéa de 1a Industria comenzé en et siglo XVI. pero se vio interrumpida 2 partir de 1759 por él estallide de la Revolucién Francesa, Con ‘i fin de las guerras napolednicas, en 1515, el proceso se reinicié, En términos generales, puede hablarse de dos grandes oleadas de indus- trlalizaci6n en e! siglo XIX. que colnciden con las etapas de mayor creci- miento de la economia a lo largo de! siglo. La primera oleada se ubica entre 1816 y 1860, con una aceleracidn entre 1840 y 1860. Durante esta primera ciapa el crecimiento de la industria Lavo lugar, en gran medida, dentro de 1as formas de producciéa tradicionales, con una mecanizacida reducida y un alto empleo de mano de obra. Entre 1860 y 1985, el ritmo de crecimiento de In economia fue més lento, y el de la Industria también, en parte. como consecuencia de! agotamicato ae tos recursos de Ja primera industrializacion. ‘Una nueva etapa de expansién tavo lugar desde mediacios de ta aécaaa dc 1885 hasta las visperas de la Primera Guerra Mundial, acompaiiada por una segunda industrializacién de cardcter més intensivo que la primera, con 116) Bouwex 11987), CAP. 6—LOS NUEVOS PAISES INDUSTRIALS: EUROPA OCCIDENTAL Y. 145 CARER HOS NUEVOS PAISES INDUSTRIALES: EUROPA OCCIDENTAL Y.._ 145 una amplia dituston de las snnovaciones caraetersticas de ia industsia m derna (7). na ac A Io largo de todo el siglo XIX, la transformacién de la estructura econémica de Francia fue lenta, y Ia agricuitura siguio teniendo una alta participacion en el producto total det pai re 1 Rubros 1820 1860 71880 1910 ‘Agricultura Industia Gonsiniceion Servicios Total Foonte: trv-Lisoen My Bouranonon F, UconomieWangaive au XK aie Economica, Paris, 1985. is eae Cuadro 1. Francia: estructura del producto nacional (en porcentajes). _Sisgusaeranos a pablasincimpeata en os astnos sectoes ea actividad econdimtea el peso de ia agricultura es aun mayer, ye que e147 % de la poblacion Uabajava en ocupaciones ruraleg 2°" 188° Durante (odo et siglo XIK, Ia tasa de urbanizacton feancesa fwe Dafa a alicrencia de Inglaterra y Alemania. Francia siguié siendo un pats prego: tminantemente rare! bn 1340, a poblacion urbana represenaba goto 33% Get tous. contra un 75 % de poblacion rural Bn 190N, todavie el 59 de ia poblacidn vvia en el camps 6,2,2,1. La economia francesa en el siglo XVII Bn et siglo XVIII, Francia era uno de los paises mas ricos de Europa. Si ‘comparamos su economia con Ia inglesa en términos de tasas de crecimien- to, ambas se expandteron a lo largo del sigio a un ritmo similar. Ello se con- firma, en primer lugar, por los datos relatives al comercio exterior, pero tam- (017) Dawey (1997): Leve-Lenorex y Bouracxon (1985), (28) Fuse (1982), 146 HISTORIA ECONOMICA Y SOCIAL GENERAL M6 Oe pién por los de la producciéa industrial, por lo menos hasta la década de {770 Bn cuanto a la agricultura francesa, si bien no sufrié las transforma Glones que afectaron a la inglesa, fue menos inmévil que to que tradicional: ‘mente se habia supuesto ("). Durante el siglo XVM, Francia tuvo, al igual que otros paises del conti: nente, un fuerte crecimiento de las actividades protoindustriales. La indus tia. domicilio se expandi6 gracias al Impulso de la demanda exterior ya te accion de los comerciantes empresarios de las ciudades que contrataror mano de obra rural. El sector mas importante era el de la industria textil, er particular la de la lana, difundida por todo el territorio. En las sitimas dé fadas comenzé tambien a expandirse la industria del algodén, que adopte Hipidamente las innovaciones provenientes de Gran Bretaha Otros sectores industriates destacados eran la mineria det carbon y 1a metalurgia, en las que predominaban las viejas técnicas, aunque en el siglo XVI empezaron a ultilizarse bombas de Newcoen y nucvos métodos de pro- Guceién det hierro, En algunas ramas de la industrie fuacionaban protolabricas que se ha- bian expandido desde el sigio XVI gracias al apoyo del Estado, que contr: buys activamente a la ereacion de grandes empresas para (a produccién de bienes de lujo como gobelinos, porcelanas y cristales. ‘Aunque en visperas de la Revolucién Francia habia iniciado el proceso de modernizacion de su industria, lo habia hecho a un ritmo mucho mas tento que el de Gran Bretaha, Bn Ia década de 1780, Inglaterra era un pais mas "deserrollado”, en el qué Ia economia de mercado estaba més difund- Gay en el que eran mas favorables las condiciones para el progreso técni- Para el historiador Prascots Ceowsr, que estuaté en forma comparada e crecimiento de Inglaterra y Francia en el siglo XVII la diferencia fundamen: tal entre ambas economfas residia sobre todo en el terreno tecnolégico, Fi desarrollo industrial francés se dio en un marco de industria tradicional, mientras que el crecimiento de 1a produccién en Gran Bretafla estuvo signa do por la innovacion, Cnouzer sefiala que en el caso inglés ao hubiera sido posibte un erect miento sostenido de la industria con los métodos de produccisn tradicions- tes, 7 que ello lev a los empresarios a adoptar las innovaciones. En Fran- cia, encambio, esta situacién ao se.dio, y la produccisn pudo satisfacer a la demanda sin que tuviera lugar un proceso de innovacién tecnoldgica ge- neralizado (*). Como veremos mds adclante, ta persistencia de los sistemas (19) Crowes (1860) (20) Crown (1968), CAP, 6 — LOS NUEVOS PAISES INDUSTRIALES: EUROPA OCCIDENTAL ¥. 447 tradicionales de produccion fue un rasgo distintivo de Ia industeializaci6n francesa también en el siglo XIX. 6.2.2.2, El impacto de la Revolucién Francesa Desde el comienzo de Ja Revolucién Francesa, en 1789, hasta el fin de Jas guertas napoleénicas, en 1815, el pais vivid casi permanentemente en guerra, lo que tuvo como resultado una disminucién det ritmo de crecimien- to de Ja economia, E] impacto de I Revolucién sobre el proceso de industiializacién fue am- biguo, Desde ef punto de vista econdmico tuvo efectos negatives, como la pér~ la de su imperio colonial, de mercados externos y de fuentes de abastecimien- to, a los que debe sumarse la movilizacién masiva de la poblacién para Ja gue- tra. Bn general, el proceso de innovacién tecnolégica se detuvo, salvo para la industria textil del algodén, Bl efecto fue aun mds negativo en términos relat vos, ya que a lo largo de 25 aftos la brecha con Gran Bretana se amplio. Por otro Indo, muchas de las reformas institucionales impulsadas duran- te la Revolucién y el Imperio beneficiaron en el lango plazo el desarrollo in- Gustrial. La nueva legislacién creé un marco favorable para el desarrollo de la inicieuiva privada, consolidando los derechos de propiedad y suprimicn- do los vestigios del régimen corparativo. Otro de los aspectos positives de la etapa revolucionaria fue la politica educativa, con Ia creacién de las escuelas especializadas en materias clen- fleas y en ingeniesia, dedicadas ala formacién de profesionales y a la in- vestigacién, La Revolucién modificd profundamente 2 ta agricultura, abolfendo tos derechos feudales y consolidando wa régimen de pequenia y mediana propie- dad que constituyé uno de los rasgos caracteristicos de ta economia france- sa. Como ya sefialamos, el sistema de propiedad de la tierra explica, en gran medida, Ia baja tasa de urbanizacion de Francia a lo largo del sigio XIX. 62,28. La industrializacién en el siglo XIX: el dualismo industrial francés La expresién “dualismo industria!” es utilizeda por un mimero crecies de historiadores para catacterizar al desarrollo industrial de Francia cx © siglo XIX, y reflefa ta complejidad que sigad a la evolucién de le industria, ‘QUE no fue mi unilineat ni univoce (*) (21) Carer (1988), 148 HISTORIA ECONOMIA Y SOCIAL GENERAL Bl término hace referencia 2 la cosxistencia, muchas veces complemen taria, de formas tradicionales y formas innovadoras de producci6n industrial, de Ja industria manual y fa industria mecanizada. En Francia, las estructu- ‘ras protoindustriales se prolongaron y desarroliaron hasta muy avanzado ct siglo XIX, y acompafiaron, ayudaron y facilitaron ef surgimiento de la gran industria, Hasta mediados del siglo, la producci6a industrial francesa se bas6 tanto en la manufactura tradicional como en 1a nueva industria mo: cerna. En los dos primeros tercios del siglo, las formas modernas de produc ein industrial continuaron siendo excepcionales, localizadas en algunas regiones y en algunas ramas de actividad, como el carbén y la siderurgia, y. fen menor medida, la industria metalirgiea, la quimica y la det vidrio. Estos sectores eran, a su vez, los que tenian las tasas de crecimiento mas cleva- das. Estas caracterfsticas, que como dijimmos se mantuvieron hasta muy en- trado el siglo, diferencian netamente a la industrializacidn francesa de ia inglesa o de la belga. Bn la década de 1860, el 60 % de los establecimientos industriales de Francia utilizaba energia hidréulica, y s6lo el $1 % usaba Ia ‘energia del vapor. Bsta siltima se empleaba, sobre todo, para la navegaciGn ¥ los ferrocarriles Ademés de ello, la industria francesa del siglo XIX fue mane de obra intensiva, Se caracteriz6 més por la movilizacién y organizacién sisteméti cca de la mano de obra que por la introduccién masiva de lécnicas nuevas, Gran parte de la mano de obra empleada en la industria seguia viviendo cn el campo y trabajando a domicilio. Aua el trabajo en las fabricas conser: vaba, en muchos casos, rasgos arcaicos. y varias fabricas funcionaban més como una “yaxtaposicion de artesanos” que como una concentracion de proletarios (*). Pero al trabajar en relacién de dependencia, los artesanos perdieron el acceso directo al mercado, ¢ incluso los que trabajaban en su Aomiciio se convirtieron en asaiariados. En Jas empresas era muy frecuente una organizacion dualista, sobre todo, en le rama textil, en Ia que existian distintos tipos de combinaciones, com hilado en fibricas y tejido a domicilio, 0 tejido concentrado y otras operaciones realizadas 2 domicile. Uno de los sectores que reviste particular interés'eé el de Ja industria de Ja seda, fundamentalmente porque este producto fue uno de 10s principales bienes de exportacion de ia Industria francesa hasta fines del siglo XIX. En Ja region de Lyon, que era Ja zona productora mnas importante, la labricacion de tolas de seda siguié haciéndose durante todo el siglo con métodos tradi. (22) Cares (1986) CAP, 6 LOS NUEVOS PAISES INDUSTRIALES: EUROPA OCCIDENTAL Y. 149 clonales. Se utiliz6, sobre todo, e) sistema de industria a domicilio, tanto urbano como rural, y se recurrié limitadamente a la fébriea, Como ya dijimos, desde fines de la década de 1860 y mediados de la de 1860 el ritmo de expansién de la economéa irancesa se desacelerd, declinan. do las tasas de crecimiento de la renta nacional y las de la produccioa in. dustrial Eito se debid, en parte, 2 la crisis de ta agricultura (imotivada, en gran medida, por la competencia de productores extracuropeos}, aunque tambien al agotamiento del modelo de industrializacién, que hasta entonces habia funcionado bien, pero que comenzé a revelar sus jasuficiencias, en particu: lar su falta de competitividad. Como respuesta a la crisis, Ia industria se modernizé, y a partic de la década de 1880 se aceleré le inversién en equipos. Se difundi6 masivamen- te el uso de Ia maquina a vapor, y, en general, las industrias tradicionales Al mismo tiempo, se desarrollaron Ia industria metalirgiea y la quimt- ca, y aparecieron industrias nuevas, como la produccién de nidroelectrict dad, la construccién de autombviles y Ia industria de material totogedtico. En esta etapa se incrementé Ja financiaciéa bancaria de las inversiones industriales y crecié el mimero de sociedades andnimas. favorecidas por una reforma de la legislaciOn que facilité su formacidn. De este periodo datan también Ias asociaciones entre grandes empresas, en primer lugar en Ia si- derurgia y la quimica, que dieron nacimiento a grupos cconémicos de gran magaitad. EI desarrollo industrial de las wttimas décadas det siglo XIX fue generan- Go Ja transformacion estructural de la economia francesa, reduciendo el antiguo predominio de la agricultura. En 1914, el sector primario todavia era cl mayor sector ex términos de empleo (un poco mas ael 40% de !a pobla- cién activa), pero ya no e! primero por su eontribucion al producto nacional En ese afio, la industria aportaba mis del 40 %, Ia agsicuitura, entre un 25 ¥ un 30%, y el sector terciario, el resto (), De todos modos, en comparaciin, ‘con Gran Bretaiia, la importancia del sector agricola era atin muy alta 4 co- mienzos del siglo XX. 6,2,2,4. Los sectores de la actividad industrial Entre los primeros paises industriales del continente, Francia fue, jum to con Suiza, el que tuvo gna menor dotacién de recursos naturales: dicho (28) Davey 1997).

Vous aimerez peut-être aussi