Vous êtes sur la page 1sur 9

Inversión en la calidad de la educación pública en Perú y su efecto

sobre la fuerza de trabajo y pobreza


Jaime Saavedra

SAAVEDRA, Jaime. Inversión en la calidad de la educación pública en Perú y su efecto sobre la


fuerza de trabajo y pobreza. Washington, D.C.: BID, 1997. 55 p.
Resumen:

Generalmente se acepta que la inversión en la educación es un componente vital en cualquier estrategia


para reducir la pobreza. Al hacer que el sistema educativo sea más eficiente, se podrían reducir los índices
de repitencia, aumentando por lo tanto el nivel de calificación e ingresos de la fuerza laboral menos
capacitada. Pero podría pasar un largo tiempo hasta que el flujo de graduados con una mejor educación
comience a ingresar al mercado laboral. Aún entonces el impacto sobre la estructura de la fuerza laboral
posiblemente sería leve debido a que la proporción de nuevos ingresantes es pequeña si se la compara con
el total de aquella. Este estudio tiene como objetivo demostrar en cuánto tiempo y con qué intensidad se
verían afectadas la pobreza y la composición educativa de la fuerza laboral si se realizan inversiones
masivas en educación primaria y secundaria.

El análisis se basa en el caso del Perú ya que se cuenta con índices de costos en escuelas públicas y
privadas, así como también con buenas estimaciones de porcentajes de repitencia y deserción en este país.
Saavedra construye un modelo de simulación del sistema educativo y luego utiliza los datos observados
para calcular qué ocurriría con la fuerza laboral y la pobreza si el gobierno invirtiera por cada alumno de
escuela pública lo mismo que actualmente se está invirtiendo en Perú en las escuelas privadas, asumiendo
que estos gastos adicionales permitirían a las escuelas públicas llegar a los porcentajes de deserción y
repitencia que presentan las escuelas privadas.

Para aumentar el gasto por alumno al nivel de las escuelas privadas se requeriría que el Perú triplicase su
presupuesto para escuelas públicas y que aumentase en un 100% el gasto educativo como fracción del PBI
(de 1,6% a 3,2%). Ya que se esto se realiza durante un período de tiempo que va hasta el año 2010, el
aumento del número de trabajadores capacitados no llega a ser tan alto ni siquiera durante los próximos
quince años. Comparando una simulación de nivel base que proyecta el rendimiento actual a uno en que las
escuelas primarias y secundarias llegan a los niveles de rendimiento de las escuelas privadas en el año
2010, y en la cual el mismo porcentaje de graduados de escuelas secundarias públicas y privadas ingresa a
universidades, Saavedra encuentra pequeños cambios en la estructura educativa de la fuerza laboral, a
pesar del mayor gasto y de los elevados aumentos en el número de nuevos ingresantes con títulos
secundarios y universitarios. Para el año 2010, el número de analfabetos y de graduados de la escuela
primaria que forma parte de la fuerza laboral disminuye solamente un 3%. Esto ocurre debido a que como el
sistema educativo mejora y más estudiantes ingresan a la universidad, se reduce el número de nuevos
ingresantes con educación secundaria, equiparando así el aumento de graduados universitarios.

El mensaje es aleccionador. Las inversiones en la educación tienen un largo período de gestación y un


pequeño impacto en la estructura educativa de la fuerza laboral, aún en un lapso de quince años. Saavedra
estima que si el Perú llega gradualmente a alcanzar los estándares de la educación privada, esto reduciría
la pobreza en aproximadamente un 5% en el año 2010. Una política macroeconómica que aumentara el
índice de crecimiento sostenido en un 0,5% por año durante el mismo período de quince años en el cual se
basa la simulación de Saavedra, reduciría la pobreza a la mitad de lo que lo harían las inversiones en
educación que el autor estudió. Esto no quiere decir que mejorar la educación no es importante. No queda
duda que es de crítica importancia para mejorar la productividad y las perspectivas de crecimiento,
beneficios que, aunque numerosos, tardan un largo tiempo en materializarse.
****http://cecopros.org/principal//content/view/1158/308/
Nuevo mapa de pobreza 2009

Conozca a los más y menos pobres del Perú

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), presentó el nuevo mapa provincial y


distrital de la pobreza en el Perú. Se dice que con dicho mapa se busca identificar las necesidades de
cada jurisdicción para a partir de ello rediseñar los programas sociales. Según el Jefe del INEI,
Renán Quispe, "Hasta antes de este mapa, no se conocían los efectos de la pobreza más allá de los
departamentos”.

POBREZA: NUEVO MAPA

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), presentó el nuevo mapa provincial y


distrital de la pobreza en el Perú. Se dice que con dicho mapa se busca identificar las necesidades de
cada jurisdicción para a partir de ello rediseñar los programas sociales. Según el Jefe del INEI,
Renán Quispe, "Hasta antes de este mapa, no se conocían los efectos de la pobreza más allá de los
departamentos”.

El mapa ha sido elaborado a partir del Censo de Población y Vivienda del 2007 y la Encuesta
Nacional de Hogares 2007. En este mapa se mide la pobreza a partir del método de necesidades
básicas insatisfechas (agua, desagüe y electricidad), agregándole el gasto per cápita, tomándose
como línea de pobreza, en el ámbito urbano S/.240 al mes y en el ámbito rural S/.171. De acuerdo a
ello se estima, entonces que el 39,3% de peruanos viven en pobreza y 13,7% en extrema pobreza.

De acuerdo a dicho mapa la situación es como sigue, del total de 1832 distritos que hay en el país
190 distritos (10% del total) están por encima de la línea de pobreza; 459 distritos presentan
porcentajes de pobreza entre 25% y 49%; 639 distritos presentan porcentajes de pobreza entre 50 y
74.9%; y 544 distritos (30%) tienen un nivel de pobreza de 75% a más.

Número distritos Porcentaje del total de distritos % pobreza Población

190 10% Menos de 25% 1´811,520

459 25% De 25 a 49% 2´928,835

639 35% De 50 a 74.9% 3´132,917

544 30% De 75 más 2´897,695

1,832 100%

El director ejecutivo de la estrategia Crecer, Iván Hidalgo, anunció que el gobierno replanteará la
focalización de todos los programas sociales hacia los 544 distritos del Perú que tienen niveles de
pobreza por encima de 75%. De ese total, el 60% (340) está ubicado en cinco regiones: Puno (92
distritos), Huancavelica (84), Ayacucho (63), Cusco (58) y Apurímac (44). "Nos sentaremos con
todos los directivos de los programas sociales para rediseñar el trabajo de acuerdo con el nuevo
mapa del INEI", anotó. Agregó que el objetivo es contar con un padrón de beneficiarios.

El informe también nos dice que en Lima Metropolitana hay 1.6 millones de pobres, lo que
representa el 15% del total de peruanos en tal condición. La mayor incidencia de ese problema (con
tasas de entre 43% y 60%) está en los distritos de Carabayllo, Puente Piedra, Pachacamac y
Pucusana. La mitad de los pobres limeños vive en siete de los cuarenta y tres distritos limeños: San
Juan de Lurigancho, Ate Vitarte, Comas, Villa María del Triunfo, San Martín de Porres, Villa El
Salvador y Ventanilla.

Y también motivó algunos comentarios sobre la incidencia de la gran minería en la reducción de la


pobreza. Según las cifras del INEI, los distritos más pobres de la región Puno son aquellos donde se
explota algún mineral. Por ejemplo, en Pichacani-Laraqueri (Puno) el 82.7% de sus pobladores son
pobres y 37.8% están en pobreza extrema; mientras que en San Antonio de Esquilache (Puno) la
pobreza es de 87.2% y la pobreza extrema 49.9%. Sin embargo, entre ambas localidades y la región
Moquegua se ubica la mina Aruntani dedicada a la explotación aurífera. Recordemos que el pasado
viernes la onza de oro se cotizó por encima de los US$ 1,000.

Otro caso se da en el distrito de Ocuviri (Lampa) donde el 91.6% de la población están en la línea
de la pobreza y el 59.4% en extrema pobreza, a pesar que allí la empresa Arasi también explota oro.
Asimismo, la minera IRL del Reino Unido está explotando oro en el distrito de Ollachea
(Carabaya), en donde se tiene una población total de 4 mil 919 habitantes, de ellos el 87.5% están
en la pobreza y el 62.1% en extrema pobreza.
******http://grancomboclub.com/2009/05/la-reduccion-de-la-pobreza-en-el-peru.html
REDUCCION DE LA POBREZA EN EL PERU

Había comentado algo sobre la pobreza en 2007 en Mejoras de Pareto y pobreza En 2008 en
estos Combitos en base al Informe del INEI. Este año ha salido la noticia de la reducción de la
pobreza en esta nota del INEI. No he visto todavía el documento en línea, pero se pueden juntar
las piezas y comentar algo.

El gobierno ha anunciado la reducción de la pobreza de 2007 a 2008 en 3.1 puntos porcentuales,


de 39.3% de incidencia a 36.2% en todo el país. Si piezamos la información de la nota de prensa
y del boletín del año pasado (dada la carencia del documento de 2008), tenemos este grafiquito:

Incidencia de la pobreza en el Perú (porcentaje de pobres) del 2004 al 2008

La nota de prensa incide en la reducción de la incidencia de la pobreza, en las diferencias


interregionales y en los técnicos internacionales y nacionales (interesante lista de nombres) que
validan estas cifras. Sin embargo, notemos que nomás en este grafiquito se ve algo muy evidente:
la caída de la pobreza se desacelera. De 2005 a 2006 cae en 4.2, de 2006 a 2007 cae en 5.2,
pero de 2007 a 2008 cae en 3.1 puntos porcentuales. Estamos hablando de años de alto y
acelerado crecimiento, aquí. De 2008 a 2009 se espera una desaceleración en al crecimiento y sin
embargo vemos que la caída de la pobreza ya se había desacelerado un año antes.

Es decir, la caída de la pobreza del año pasado es apreciable, una buena noticia, pero
insuficiente, dado el nivel de crecimiento experimentado por el país. Y claro, es la caída del año
pasado, no la realidad del presente año, cuando la crisis golpea y se teme una desaceleración en
el crecimiento.1

Es desde luego un tanto aventurado lanzar declaraciones como Del Castillo: Reducción de
pobreza demuestra que no existe razón para optar por radicalismos. Ahora, claro, la explicación
para la desaceleración en la caída la da también Del Castillo, al final de la notitica:
“Si no hubiera sido por la crisis internacional, habríamos reducido la pobreza a 33 o 34 por ciento”,
añadió.

Explicación plausible, pero que significaría que la crisis internacional sí ha venido afectando al
país durante buena parte de 2008. Nada de blindaje. Como aquí ya estamos en las razones que
expliquen la desaceleración en la caída de la pobreza, tocaría entrarle a un análisis más en
detalle.

La cosa por grandes regiones va así:

La caída es mayor en la Selva, principalmente en Ucayali, muy ligera en la sierra, y casi nada en
la costa.

La nota de prensa resalta los departamentos donde la caída de la pobreza es mayor:

Ucayali es el departamento donde se observó la mayor disminución de pobreza, registrando 12,5


puntos porcentuales menos, al pasar de 45,0 % en el 2007 a 32,5 % en el 2008; seguido por San
Martín que disminuyó en 11,3 puntos porcentuales. Asimismo, se observó una disminución en
Cajamarca con 11,1; Lambayeque 9,0; Loreto 4,8 y Puno 4,4 puntos porcentuales.

Sin embargo, no hace el ejercicio simétrico de resaltar los departamentos con la menor caída de
la pobreza. Hay departamentos como el Cusco donde por segundo año consecutivo la
pobreza aumenta. Esto es fundamental para tener una imagen balanceada de lo que ha ocurrido
en el país.

Veamos los departamentos más pobres del Perú:


Y las cifras para estos departamentos son estas:

Tomadas de la nota de prensa y del informe del año pasado.2

Los avances en algunos casos son notables. Sin embargo, en otros casos no hay prácticamente
avances o los avances son temporales. Como para un análisis más profundo. Esperemos a que
publiquen en informe completo.
Finalmente, notemos que el INEI estableció una “línea de cooperación técnica” con organismos
nacionales e internacionales (multilaterales, agencias estatales, GRADE, PUCP, UP, y USMP) y
se instaló un comité asesor. Niveles de cooperación muy en la línea del “I Diálogo Académico
Presidencial” entre Alan García y el CIES, ver aquí, como que hasta algunos nombres se repiten…

1. Como ya manifesté alguna vez, mi línea de análisis es partir de los datos oficiales, a menos que éstos sean
decisivamente desbarrancados, cosa que no ha ocurrido.
2. Para el lector interesado, dado que el cuadro de números es una imagen, los datos copiables son estos:
Año Cusco Huancavelica Apurimac Ayacucho Pasco Puno Amazonas Cajamarca
2005 55.6 90.3 73.5 77.3 72.9 75.2 68.6 68.8
2006 49.9 88.7 74.8 78.4 71.2 76.3 59.1 63.9
2007 57.4 85.7 69.5 68.3 63.4 67.2 55 64.5
2008 58.4 82.1 69 64.8 64.3 62.8 59.7 53.4
*******http://blog.pucp.edu.pe/item/23819

REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ Y PRINCIPALES RETOS: 2008 –


2011
Durante la semana pasada, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer las
cifras oficiales sobre la evolución de la pobreza y pobreza extrema en el Perú, para el periodo
comprendido entre el 2006 y 2007[1].
Sin duda alguna, esta publicación generó un gran optimismo en el país debido a que por primera vez
desde 1985 la pobreza se ubicó por debajo del 40% (39,3% exactamente), mientras que la pobreza
extrema descendió en 2,4% hasta ubicarse en 13,7%. Asimismo, en el área urbana la pobreza pasó de
31,2% a 25,7%, mientras que en el área rural esta pasó de 69,3% a 64,6%. Cabe resaltar que la
reducción más significativa se registró en la costa rural, pues la pobreza descendió de 49% a 38,1%; la
agroexportación habría sido la actividad que más contribuyó a este resultado.
Esta mejora significativa en la calidad de vida de las personas se explicaría debido a la mayor cantidad de
empleos que viene generando la economía durante los últimos años, como consecuencia del dinamismo
alcanzado por los sectores construcción, agroexportación, y manufactura; actividades que tienden a ser
intensivas en mano de obra. Sin embargo, aun son preocupantes los temas de desigualdad, distribución
del ingreso, y calidad de vida de las poblaciones que viven en las zonas rurales del país; en ese sentido,
cabe resaltar que el INEI alertó sobre la concentración del 42,4% de la pobreza total en la sierra rural del
país; por ejemplo, departamentos como Huancavelica, Apurimac, y Ayacucho, continúan registrando
tasas de pobreza por encima del 68%.
Por lo tanto, se hace imprescindible iniciar una verdadera política de focalización del gasto social que esté
en función de los resultados obtenidos de este último informe del INEI; solo de esa forma podremos
llegar al 2011 con un país que muestre no solo un menor ratio de pobreza, sino una mayor equidad en la
distribución del ingreso y mejores niveles de calidad de vida en las localidades menos favorecidas del
país.
[1] Esta medición se efectúa bajo el método del gasto de las familias; el INEI asigna un valor monetario a
la canasta de consumo de bienes básicos, y a partir de allí obtiene una línea referencial para el análisis
(la línea de pobreza y pobreza extrema).
****

Vous aimerez peut-être aussi