Vous êtes sur la page 1sur 5
_ TEMA 42: LA EPICA MEDIEVAL. LOS CANTARES DE GESTA. EL CANTAR DE MiG CID. INTRODUCCION. Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que la épica es una manifestacién cultural universal, puesto que, practicamente, todas las civilizaciones la han cultivado en un momento determinade de su historia, Antes de centramos en la épica medieval, y mas concretamente en la castellana, esbozaremos en esta introduccion una caracterizacién general de ia épico. * Desde el punto de vista tematico la épica se caracteriza por las siguientes constantes: 1. Historicidad: toda creacién épica surge en tomo a la figura de un personaje o un acontecimiento histérico que se quiere preservar del olvida y utilizarcomo ejemplo que reafirme la identidad de una nacion, 2. Compromisa social La épica siempre representa un ‘compromiso con un determinado grupo social, cuyos valores se ensalzan. Un ejemplo de ello €5 el CMC que representa la pujanza de la baja nobleza castellana frente a la alta nobleza castellana o la totalidad de la leonesa, 3. Exaltacidn dei honor y ef herotsme. + Desde el punto de vista form: 1 Género muy codificado: presencia de abundantes topoi narrativas y de formulas consagradas por a tradicién. 2. Teno sublime y elevado. 3. Destinada a la recitacién publica. + Manifestaciones y géneros: epopeya, poema épico, cantar de gesta y western. LA EPICA MEDIEVAL: EL CANTAR DE GESTA Define M. Pidal, el cantar de gesta como un relata épico de caracter heroico, cuyo tema es un personaje o suceso histérico notable en la vida de una nacion, destinado a ser difundido mediante la recitacién por los juglares. En si misma la expresin cantar de gesta ya entrafa una definicién: + Cantar: destinade a la recitacion publica, + Gesta viene de gero que significa hacer, esto implica que los hechos narrades son sucedidos reales y no ficciones. Su funcién seria como ya hemos apuntado, reforzar la conciencia nacional de un pueblo. Una de las cuestiones de la pica medieval que mas interés y polémicas ha suscitado entre los estudiosos han sido las referentes a su formacion y origenes. Es este un asunto dificit de resumir en un contexto tan reducide como esta exposicién, No obstante trataré de constatar las teorias mas importantes. « Tearfa tradicfonatista. Su principal representante €3 Gaston Paris. Segiin el erudite francés, los cantares de gesta proceden de las cantilenas, poemas breves creados por los propios guerreros muy cercanamente a los hechos que narrara el cantar. Posteriormente la tradicién oral y la transmisién de las mismas de generacién en generacién, haria que se fueran alargando, modificando y novelando paulatinamente, Tras este largo proceso de tradicienalizacién, un juglar recopila, unifica, refunde y finalmente recita estos materiales en la forma ‘de los cantares que hasta nosotros han llegado. En definitiva, el cantar seria fruto de un proceso de creacién colectiva. En nuestro pais, el principal representante Provadente de Proyecto Avda, ttp://lenguasiiters cura. org Autor: Miguel Castro Paigina 1 oe 5 de esta tendencia critica reetaborada en lo que se dio en lamar neotradicionalismo fue Pidal, «Teoria individualista. Su maximo representante fue Bedier. Seguin las teorias individualistas, los cantares de gesta eran creaciones de autores individuales ligados a monasterios sitos en alguna ruta de peregrinacion, El proceso de previa tradicionalizacion entre los hechos y los cantares no existiria. El cantar seria simplemente obra de un autor vinculado a un monasterio y su funcién seria la de un reclamo que atrajese mas peregrinos hacia dicho monasterio, Esta teoria seria rebatida, posteriormente a raiz del descubrimiento de la Nota Emilianense que en 1054 ya_hacia referencia a tradiciones recagidas el la Chanson de Roland y El Roncesvalles. © Teorfa oralista, de Parry y Lord, Basandose en la épica modema de los Balcanes enuncian una teoria segtin la cual, en cada interpretacion el cantar presentaria una diferente version, El juglar narra siempre los mismos hechos pero en cada recitacién improvisa una version distinta sirvigndose de un acervo de topicos de la épica que aplica al relato. Seguin esto la versidn de los cantares que 3€ ha conservade sélo seria Una de entre las muchas que existieron. LA EPICA ESPANOLA. Los origenes Es esta otra cuestién muy controvertida y acerca de la cual no hay atin ninguna teoria definitiva, algunas de las hipétesis que se han planteada son las que siguen: * Origen francés. Gaston Paris. Basdndose en a prioridad cronolégica y ‘en la mayor cantidad de textos conservades, se decreta la procedencia francesa de la épica castellana. Nadie ha negado la existencia de un influjo pera son pocos tos que admiten una génesis francesa. _« Origen germanico. Pidal y Pelayo. Seria criginaria de los visigodas que poseian un género similar(aparece dacumentado en Tacito). Se ha ebjetado que ‘cuando estos llegaron a la Peninsula ya estaban muy romanizados y posiblemente ya no conservase dicha costumbre. + Origen drabe. Es la tesis sostenida por Marcos Marin y Galmés de Fuentes, Parece que los arabes disponian de una épica preislamica, los Ayyam al Arab, que cantaba los combates entre las tribus. Se han buscado indicios de relacién en algunos motivos come: sobrenombre, la astucia, bautizo de las ‘espadas. Caracteristicas de la épica espafiola. Se suclen establecer tomando como punto de referencia la francesa. Desde el punto de vista formal: * Tendencia al anisosilabismo(i4-16). La francesa seria mucho mas regular( 10). + Asonancia/consonancia a partir del siglo XII por influjo del Roman, Desde el p.v. tematico: * Fuerte tradicionalidad de la espariola(romances}/ caducidad de la trancesa. «© Realismo: 1, Ausencia de elementos magicos. Procedente de Proyecto Avda, ¢¢p://lenguayliteracura. org Autor: Miguel Castro Pagina 2 oe 3 2,‘ Minuciosidad descriptiva. 3, No hay desentaces melodramatice ni efectistas, 4, Preseneia del humor y la farsa 5, Dimensidn domestica del héroe. Fuentes y ciclos de la épica castellan: Una cuestidn chacante con respecto a la épica espafiola es la escasez de textos conservados. Si la comparamos con la francesa, la diferencia es abismal. Mientras en Francia se conservan unos 100 cantares de gesta en Espafia: el CMC incompleto, Mocedades de Rodrigo, un fragmento de Roncesvalies y un hipotético fragmento de los fnfantes de Lava. Se sabe, sin embargo, que existieron muchos otros por encontrarse prosificados en cronicas(rima € indicios de oralidad), los historiadares Los utilizaban como fuentes. Seguin Pidal, en la épica castellana distinguimos los siguientes ciclos: * Nacimiento (Vill-Xl). Cantar del rey Radrigo, época en la que los cantares presentan gran historicidad y breve extension. © Auge (X\-Xill) contacto con Francia, CMC, Roncesvattes © Refundicién (XII-XIV) 3@ desgajan piezasiromances), y sé amplian sucesos, © Decadencia (XIW-XV) Mocedades de Rodriga, entrada de la fantasia, ‘influjo de la novela de caballerias. EL CANTAR DE MIO CID. Es, sin ninguna, duda él monumento més importante que se conserva de la épica castellana, Analizaremas, a continuacién, algunas de las cuestiones mas importantes acerca de esta obra. Cuestiones externas: autor y data Se conserva en un manuscrita copiado en el siglo XIV. En dicho manuscrito aparece el explicit: Per Abbat le eserivid em ef afio de 1207. Escribtr en la Edad Media no tenia el sentido de creacién que hoy tiene, para ello se solian utilizar facer © componer, escribir tendria mas bien el significado de copiar. Esto ha llevado a pensar ala mayoria de los criticos que ese Per Abbat fue el copista, no el autor de la ‘obra, aunque algunos como Colin Smith hayan apuntado a la posibilidad de que fuese realmente el autor. ‘Acerca de quién pudiese ser el autor existen varias teorias: + MM Pidal considera que el cantar es obra de la refundicién Wevada a ‘cabo por dos juglares. Uno de San Esteban de Gormaz autor de la primera version mas breve y realista y otra de Medinacelli autor de la parte mas lirica 2° y tercer cantar. © Desde posicionamientos individualistas se considera el poema obra de un autor clerical. Colin Smith, sin embargo, que siempre ha aparecido asociado a planteamientos individualistas, no es partidario de esta teoria, pues no se encuentra én él poema propaganda a favor de ninglin monasterio. Segin él, lo que si parece evidente es que se trataba de un autor culto muy posiblemente jurista, a juzgar por la insercién de giros y tecnicismos juridicos En definitiva no existe una solucién al tema del autor. Otra tanto sucede con respecto a La datacién. Durante mucho tiempo se admitid la teoria de Pidal, quien basandose en datos histéricos del texto lo ubicaba en torno al atio 1140, Procedente de Proyecto Avda, t¢p://lenguayliteracura. org Autor: Miguel Castro Pagina 3 oe 5 Hoy en dia la teorla de Pidal se encuentra en franca decadencia, pues seguin muchos critices se encuentra lastrada por el prejuicio historicista. Se propone una datacién posterior: la transicion de los siglos XII al XIll. Aunque esto tampoco ¢s seguro. El Cid en la literatura medieval Ademas de el CMC, en el sigio XIV, la figura del Cid seguird siendo un tema recurrente en la creacion literaria, ejemplo de ello son los romances y Las mocedades de Rodrigo. Pero, Fue el CMC el primer texto cidiano? Hay que decir que no. Parece evidente que antes del CMC su figura y su leyenda siguieran el consabido proceso de tradicionalizacién, antes del cantar, son varios los textos cidianos que se produjeron. * Carmen Campidoctoris( 1093), «© Poema de Almeria(1147-1157). + Cantar de Sancho Estructura y métrica, Sélo se conserva un eddice incomplete del cantarifalta la 1 hoja) que consta de 3730 versos, se supone que en su totalidad tendria unos 4000. M, Pidal suplié esta laguna utilizando la Cronica de veinte reyes. Dividid el poema en tres cantares basdndose en el propio texto. Los versos aparecen dispuestos en tiradas monorrimas y asonantes. Cada tirada tiene un ndmero variable de versos (2-190), cada tirada rima uniforme. Los versos son de medida irregular y aparecen divididos en hemistiquios. Hay gran cantidad de irregularidades en la rima, que segtin Pidal se deben a alteraciones del copista. Se formula asi la célebre hipdtesis de la -e paragogica. Afadiéndola los versos agudes y llanos quedan igualades: Yo ruego a Bios eal padre spirital-e Vos, que por mr dexades casas y heredades Enantes que yo muera alain bien os pueda far-e Una teoria que, por lo demas muchos criticas y editares rechazan dejando el texto tal y como se ha conservado, por considerar que parece mas propio a un génera tan popular como la épica, la imperfeccién y la irregularidad. Tematica, EL CMC sigue una linea argumental muy sencilla, que se correspond con el paulatino engrandecimiento del néroe a medida que va venciendo obstéculos y logrando victorias. El primer cantar trata del destierro, el segundo de las bodas y el tercero de la afrenta de Corpes. Se puede decir que el tema central es la recuperacién del honor y el ascenso al poder gracias a la virtud y el esfuerzo personal. Es una obra claramente militante, en la que se simpatiza con la baja nobleza castellana {infanzones) y se desprecia la alta nobleza castellana y a toda la leonesa. Resulta chocante atender al concepto de honor que en ella se promulga, €5 un honor de cardcter pragmatice directamente emparentado con la riqueza, aunque esta no basta para conseguirla, claro ejempla de ello son los infantes de Carrion. Otra cuestién interesante desde el p.v, tematico es el papel fundamental del destino, la sron’a tragica (eyermond) en la estructuracién de la accién. Son continuos los cambios de fortuna en los que hechos que en un principio parecen favorecer al Cid lo conducen a la desgracia y viceversa: * Destierro Valencia, Procedente de Proyecto Avda, t¢p://lenguayliteracura. org Autor: Miguel Castro Pagina 4 oe 5 © Bodas afrenta. * Afrenta engrandecimiento. Personajes. En el marco de la épica el Cid resulta un personaje, més que peculiar. En él a las tipicas virtudes épicas: valor, fuerza, generosidad y, sobre todo mesura. Se une una vertiente que podriamos denominar doméstica, poco frecuente en los héroes épicos y que aparece realzada mediante sus interacciones con los personajes femeninos. Al lado del Cid, el resto de los personajes aparecen desdibujados, él, es el linico que es descrito fisicamente, La vaguedad del resto de los actantes se percibe en el hecho de que al terminar La lectura tengamos la sensacion de que los infantes de Carrién son un solo personaje. No obstante hay que hacer referencia a algunos modes dé caracterizacién de los personajes secundarios: + Sus acciones. © Sus palabras. + Epitetos. Martin Antolinez burgueés complido, Estilo y lengu: Dada su naturaleza de texto destinado a la publica recitacién, el poema presenta una lengua sencilla que indudablemente no debid de ser muy diferente ala usada por el pueblo. No obstante, de vez en cuando se pueden percibir algunos uso cultos: arcaismos, tecnicismos y giros juridicos (frases binarias), ablativos absolutos, térmings cultes de La religion. A consecuencia de su oralidad presenta ciertos rasgos linglifsticos peculiares: © Sintaxis yuxtapuesta. + Presente historica: inmediatez de la accidn. + Anarquia en el manejo de los tiempos verbales. + Deixis, «Frases fisicas, procedentes del francés y que podian acompafiarse de ‘gestos del juglar. Formulas épicas: esquemas textuales reutilizables de diversa complejidad, Edmund de Chasca las clasific: + Epiteto simple: Campeador. + Epiteto compuesto: i/o C¥d campeador, * Epiteto celebrativo: campeador aantado * Epiteto pleno: Cid barba tan compiida. « Epiteto rebosante: Atjo Cid ef que en buen ora cinxo espada. Recursos estilistices: © Eufonia, © Metonimia. + Contraste, intriga. Procedente de Proyecto Avda, t¢p://lenguayliteracura. org Autor: Miguel Castro Pagina 5 oe 5

Vous aimerez peut-être aussi