Vous êtes sur la page 1sur 26

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA


Y URBANISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

HIDRÁULICA
SESIÓN 7: CAÍDAS INCLINADAS
(SECCIÓN RECTANGULAR)

Ing. Guillermo G. Arriola Carrasco


Ingeniero Civil, Consultor e Investigador en Ingeniería Hidráulica
Docente de la Universidad Señor de Sipán
CURSO: HIDRÁULICA
DISEÑO DE CAIDA INCLINADA SECCIÓN RECTANGULAR

Ejemplo Nº 01.
Diseñar hidráulicamente una caída inclinada de sección rectangular bajo las siguientes
características:
Canal aguas arriba Canal aguas abajo
Q = 17 m3/s Q = 17 m3/s
b = 3.40 metros b = 2.00 metros
n = 0.014 n = 0.014
Z = 0 (sin talud) Z = 1.50
S = 1.7 %o S = 1.1 %o
y = 1.84 metros y = 1.67 metros
V = 2.72 m/s ; T = 3.40 metros V = 2.26 m/s ; T = 7.00 metros
𝑉2 2.722 𝑉2 2.262
= = 0.377 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 = = 0.260 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
2𝑔 2 ∗ 9.81 2𝑔 2 ∗ 9.81
𝑉2 2.722 𝑉2 2.262
𝐸=𝑦+ = 1.84 + = 2.217 𝑚 𝐸 =𝑦+ = 1.67 + = 1.930 𝑚
2𝑔 2 ∗ 9.81 2𝑔 2 ∗ 9.81

SOLUCIÒN
1.1 Verificación con H-CANALES:
Canal aguas arriba:

Fuente: Programa H-CANALES.


Canal aguas abajo:

Fuente: Programa H-CANALES.


1.2 Ancho de la caída, para ello se calcula previamente el caudal unitario para determinar
en función de dicho parámetro el ancho respectivo, además al menos se recomienda un
ancho de la caída inclinada igual o mayor al ancho de solera de la sección aguas arriba:
2 1.5
𝑚 𝑚3
𝑞 = ∗ 𝜇 ∗ √2𝑔 ∗ 𝐻 → 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 ∶ 𝜇 = 0.58 ; 𝑔 = 9.81 2 ; 𝐻 = 2.21 𝑚 → 𝑞 = 5.63
3 𝑠 𝑠∗𝑚
𝑄 17
Luego: 𝐵 = → 𝐵 = 5.63 → 𝐵 = 3.02 𝑚 → 𝑆𝑒 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑒 𝑢𝑛 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝐵 = 3.50 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑞

1.3 Longitud de transición de entrada y de salida:

Fuente: “Diseño de Estructuras Hidráulicas” (MàximoVillòn, 2003)


Fuente: “Diseño de Estructuras Hidráulicas” (MàximoVillòn, 2003)

Luego:
𝑇2 − 𝑇1 3.50 − 3.40
𝐿𝑡𝑒 = → 𝐿𝑡𝑒 = → 𝐿𝑡𝑒 = 0.23 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
2 ∗ 𝑇𝑔 (12.5º) 2 ∗ 𝑇𝑔 (12.5º)

𝑇2 − 𝑇1 3.50 − 3.40
𝐿𝑡𝑒 = → 𝐿𝑡𝑒 = → 𝐿𝑡𝑒 = 0.12 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
2 ∗ 𝑇𝑔 (22.5º) 2 ∗ 𝑇𝑔 (22.5º)

Por consideraciones prácticas de diseño y por ser un caudal de 17 m 3/s se recomienda una
longitud de transición de entrada de 2.00 metros, después calculamos para la sección
aguas abajo es decir para la transición de salida:
𝑇2 − 𝑇1 7.00 − 3.50
𝐿𝑡𝑠 = → 𝐿𝑡𝑒 = → 𝐿𝑡𝑒 = 7.89 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
2 ∗ 𝑇𝑔 (12.5º) 2 ∗ 𝑇𝑔 (12.5º)
𝑇2 − 𝑇1 7.00 − 3.50
𝐿𝑡𝑠 = → 𝐿𝑡𝑒 = → 𝐿𝑡𝑒 = 4.22 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
2 ∗ 𝑇𝑔 (22.5º) 2 ∗ 𝑇𝑔 (22.5º)

Por consideraciones prácticas de diseño y por ser un caudal de 17 m3/s se recomienda una
longitud de transición de entrada de 5.00 metros.

1.4 Análisis de las cotas y parámetros complementarios de la caída inclinada:

Cota de
1 2 3 4
3 fondo final
Q = 17 m /s

Canal aguas arriba ∆h Longitud del


S = 0.0017 m/m Cota de Fondo 1 Cota de Resalto Desnivel:
Fondo 2 3.60 m
Lte Cota de estanque

Cota de
1 2 fondo 3 3 4
Tirante
Tirante
conjugado
conjugado
mayor
menor
Datos parciales:
Cota de fondo en el punto 2: CF2 = 48.823 (dato de terreno)
Cota de fondo en el punto 3: CF3 = 45.223 (dato de terreno)
Cota de fondo en el punto 1: CF1 = S*Lte + CF2 = 0.0017*2.00+48.823 = 48.826 m.s.n.m.
E1 = CF1 + Energía Específica en 1 = 48.826 + 2.217 = 51.043 m.s.n.m.

3 𝑄2 3 172
𝑌𝑐 = √ → 𝑌𝑐 = √ → 𝑌𝑐 = 1.339 𝑚
𝐵2 ∗ 𝑔 3.502 ∗ 9.81

E2 = CF2 + Energía crítica en 2 = 48.823 + 1.5*Yc = 48.823 + 1.5*1.339 m = 50.832 m.s.n.m.


Desnivel de carga ∆h: E1 – E2 = 51.043 – 50.832 = 0.211 metros  Se asume ∆h = 0.50 metros.
Finalmente: Cota de fondo final en el punto 2 CFF2 = CF2 + ∆h = 48.823 + 0.50 = 49.323 m.s.n.m.

1.5 Análisis hidráulico para los tirantes aguas abajo:

3 𝑄2 3 172
𝑌𝑐2 = √ → 𝑌𝑐 = √ → 𝑌𝑐 = 1.339 𝑚
𝐵2 ∗ 𝑔 3.502 ∗ 9.81

𝑄 17 𝑚 𝑉𝑐 2
𝑉𝑐2 = → 𝑉𝑐2 = → 𝑉𝑐2 = 3.63 → 𝐸𝑐2 = 𝑌𝑐 + → 𝐸𝑐2 = 1.339 + 0.672 → 𝐸𝑐2 = 2.011 𝑚
𝐴𝑐 3.50 ∗ 1.339 𝑠 2𝑔
𝐿𝑢𝑒𝑔𝑜: 𝐻 𝑒𝑛 2 = 𝐶𝐹𝐹2 + 𝐸𝑐2 → 𝐻 𝑒𝑛 2 = 49.323 + 2.011 = 51.334 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

También en el punto 3, hacemos el mismo cálculo en este caso para el régimen subcrítico
aguas abajo, para lo cual efectuamos lo siguiente:
𝑉2
𝐻 𝑒𝑛 3 = 𝐶𝐹3 + 𝐸3 → 𝐻 𝑒𝑛 3 = 45.223 + 𝑌𝑛 + = 45.223 + 1.930
2𝑔

𝐻 𝑒𝑛 3 = 47.153 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚.

Luego calculamos un valor denominado “F”, que corresponde a la altura de variación


entre los tirantes conjugados 1 y 2:

Fuente: “Manual de diseño hidráulico de canales y obras de arte”. (UNI, 1997)

En caso se cite el libro “Design of Small Canal Structures” (USBR, 1978), en lugar de
aparecer “F” aparece “H” y los tirantes conjugados son 1 y 2 son d1 y d2 respectivamente,
indicándonos que el primero corresponde al tirante conjugado menor y el segundo
corresponde al tirante conjugado mayor.

Fuente: “Design of Small Canal Structures”. (USBR, 1978).


Para el caso del ejemplo propuesto emplearemos la denominación de “F” como parámetro
hidráulico de diseño:
F = (H en el punto 2) – (H en el punto 3)  F = 51.334 – 47.153  F = 4.181 metros.
Luego empleamos la tabla 4.4 para F/Yc ò la figura 2 – 37 para H/dc, donde se hará
referencia tanto al “Manual de diseño hidráulico de canales y obras de arte”. (UNI, 1997),
como al “Design of Small Canal Structures” (USBR, 1978) respectivamente:

Fuente: “Manual de diseño hidráulico de canales y obras de arte”. (UNI, 1997).


Tabla 4.4. Pérdidas de energía en saltos hidráulicos en canales rectangulares (resumen)

Fuente: “Manual de diseño hidráulico de canales y obras de arte”. (UNI, 1997).


Figure 2-37. Energy loss in hydraulic jump

Fuente: “Design of Small Canal Structures”. (USBR, 1978).


Figure 2-37. Energy loss in hydraulic jum (Abstract)

Fuente: “Design of Small Canal Structures”. (USBR, 1978).


Entonces ahora se calcula la relación F/Yc, lo cual para el caso del ejemplo propuesto
sería: F/Yc = 4.181 / 1.339  F/Yc = 3.122, aproximadamente un valor de 3.10 para
entrar a la tabla 4.4:

Fuente: “Manual de diseño hidráulico de canales y obras de arte”. (UNI, 1997).

Se obtiene para la relación (Y1 / Yc) = 0.308 y para la relación (Y2 / Y1) = 7.80, sabiendo
además que el tirante conjugado fue de 1.339 metros, se procede finalmente a determinar
los tirantes conjugados 1 y 2:
Y1 = 0.308 * 1.339  Y1 = 0.412 metros ; Y2 = 7.80 * 0.412  Y2 = 3.214 metros

Comprobando y aplicando ahora el criterio de la fuerza específica (ver Ec. 7.87) entre los
tirantes conjugados de los puntos 3 y 4, se logra deducir la relación entre el tirante
conjugado mayor con respecto al tirante conjugado menor (ver ec. I):

… (Ec. 7-87)

Fuente: “Hidráulica de canales y tuberías” (Rocha, 2007)

… (Ec. I)
Aplicando ahora la ecuación I (ec. I) que corresponde a los tirantes conjugados en los
puntos, encontramos previamente el tirante conjugado menor aplicando la energía
específica entre los puntos 1 y 3 (se asumen pérdidas de carga de 3%)
𝑄2
𝐸1 = 𝐸3 + ℎ1→3 → (𝐶𝐹 𝑒𝑛 1) − (𝐶𝐹 𝑒𝑛 3) + 𝐸1 = 𝑌1 + 1.03 ∗ ( )
(𝑌1 ∗ 𝐵)2 ∗ 2𝑔

172
𝐸1 = 𝐸3 + ℎ1→3 → 48.826 − 45.223 + 2.217 = 𝑌1 + 1.03 ∗ ( )
(𝑌1 ∗ 3.5)2 ∗ 19.62

𝐷𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑛𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒: 𝑌1 = 0.482 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

𝑌2 1 172
𝐴ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑒𝑛𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑌2 → = (√8 ∗ + 1 − 1)
0.482 2 (0.482 ∗ 3.5)2 ∗ 9.81 ∗ 0.482

𝐷𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑛𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒: 𝑌2 = 2.927 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

Finalmente, para diseño se escoge los tirantes conjugados:


Y1 = Y3 = 0.412 metros; Y2 = Y4= 3.214 metros

𝑄 17 𝑚 11.79
𝐴𝑑𝑒𝑚à𝑠: 𝑉3 = → 𝑉3 = = 11.79 ; 𝐹3 = → 𝐹3 = 5.82 (𝑅. 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑐𝑟ì𝑡𝑖𝑐𝑜)
𝐴3 3.50 ∗ 0.412 𝑠 √9.81 ∗ 0.419

𝑄 17 𝑚 1.51
𝑉4 = → 𝑉4 = = 1.51 → 𝐹4 = → 𝐹3 = 0.27 (𝑅. 𝑆𝑢𝑏𝑐𝑟ì𝑡𝑖𝑐𝑜)
𝐴4 3.50 ∗ 3.214 𝑠 √9.81 ∗ 3.214

Por último, verificamos la cota de fondo en el estanque amortiguador, para lo cual usamos
las expresiones de la tabla 4.4 o de la figura 2 – 37 que están ubicadas en la parte inferior
de las mismas, las cuales indican lo siguiente:
𝑉3 2 11.792
𝐶𝐹 𝑒𝑠𝑡. 𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡 = 𝐻2 − ( + 𝑌3 ) → 𝐶𝐹 𝑒𝑠𝑡. 𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡. = 51.334 − ( + 0.412)
2𝑔 19.62

𝐶𝐹 𝑒𝑠𝑡. 𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡. = 43.837 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚.

𝑉4 2 1.512
𝐶𝐹 𝑒𝑠𝑡. 𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡 = 𝐻2 − 𝐹 − ( + 𝑌4 ) → 𝐶𝐹 𝑒𝑠𝑡. 𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡. = 51.334 − 4.181 − ( + 3.214)
2𝑔 19.62

𝐶𝐹 𝑒𝑠𝑡. 𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡. = 43.823 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚.

Entonces la diferencia entre ambas cotas es bastante despreciable, es decir: C.F. estanque
es 43.827 y también es 43.823, restando ambos valores se obtiene 0.014 m. y éste valor
es menor de 5%, por lo que la diferencia de la cota en el punto 3 que es 45.223 m.s.n.m.
con respecto a la cota de fondo del estanque amortiguador que es de 43.837 m.s.n.m. es
de 1.386 correspondiéndole finalmente una profundidad de poza de 1.40 metros.
1.6 Diseño del estanque amortiguador:
Elementos que componen un estanque amortiguador típico:

Detalle de dientes deflectores

Detalle de dados amortiguadores

Umbral de salida
Fuente: “Actualizaciòn del material de apoyo didàctico para la enseñanza y aprendizaje
de la asignatura de Obras HidràulIcas I – Texto guìa” (Montaño y Salazar, 2009).
Examples of Energy Dissipators with slope
Fuente: “Design of Small Canal Structures”. (USBR, 1978).
Fuente: “Design of Small Canal Structures”. (USBR, 1978).
Fuente: “Design of Small Canal Structures”. (USBR, 1978).
Según el Nº de Froude calculado y la velocidad en el punto 3 el cual fue de un F3 = 6.25
y una velocidad de 12.30 m/s, le corresponde un estanque amortiguador tipo II, debido a
las recomendaciones de la USBR (“Desing of Small Dams”, 1960):

Fuente: “Actualizaciòn del material de apoyo didàctico para la enseñanza y aprendizaje


de la asignatura de Obras Hidràulicas I – Texto guìa” (Montaño y Salazar, 2009).

Tanques Tipo SAF (Minnesota University)


Este tanque estudiado en el SAF Hydraulics Laboratory, Minnesota University, es recomendable
para obras de excedencia menores, como presas derivadoras o caídas en canales donde el número
de Froude oscila entre 1.70 y 17.00. El procedimiento de cálculo es el siguiente: se determina el
tirante con la longitud LB, el cual se obtiene con la ecuación:

Donde:
yd , Tirante después del salto hidráulico (m).
Fr 1 , Número de Froude en la sección del tirante conjugado menor.
La altura de los dientes de la rápida es la misma que la del tirante de llegada ya , y su ancho
y separación igual a 0.75 ya.

La altura del umbral de salida hu debe ser:


hu = 0 07*yd .

La profundidad de la plantilla del tanque respecto al nivel de descarga yd' es:

La altura de los muros laterales debe ser 1/3 de yd sobre el nivel máximo del agua descargada.
Las demás características geométricas del tanque se presentan a continuación (ver siguiente
página).
CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS Y DIMENSIONAMIENTO A CONSIDERAR EN UN
TANQUE TIPO SAF

Fuente: “Diseño hidráulico de vertedores” (Arreguìn y Alcocer, 2011)


ESTANQUE AMORTIGUADOR TIPO I
(2.5 ≤ Fr1 ≤ 4.5)

Fuente: “Diseño hidráulico de vertedores”


(Arreguìn y Alcocer, 2011)
ESTANQUE AMORTIGUADOR TIPO II
(Fr1 > 4.5 ; V < 15.25 m/s ò 15 m/s)

Fuente: “Diseño hidráulico


de vertedores” (Arreguìn y Alcocer, 2011)
ESTANQUE AMORTIGUADOR TIPO III
(Fr1 > 4.50 ; V ≥ 15.25 m/s ò 15 m/s)

Fuente: “Diseño hidráulico de vertedores”


(Arreguìn y Alcocer, 2011)
Luego de describir los principales estanques amortiguadores, se diseñará uno del tipo II
del USBR, debido a las consideraciones ya mencionadas:
Aproximadamente del gráfico del estanque tipo II  Lp = 2.4*d2  Lp = 2.4*y4,
obteniéndose Lp = 2.4*3.214 = 7.714 metros, asumiéndose un longitud Lp = 7.80 metros.
A continuación, se presentarán a manera de resumen del dimensionamiento de los
elementos que conforman el estanque amortiguador tipo II:
a) Dientes deflectores:

Donde:
Constructivo ò largo: Aproximadamente un 25% adicional al tirante conjugado menor
o según proceso constructivo, es decir, 1.25*0.395 equivalente a 0.55 metros.
Altura: 0.40 metros.
Ancho: 0.40 metros.
Espacio entre dientes: 0.40 metros.
Espacio fraccional: 0.5*0.412 = 0.20 metros.
Nº de dientes: n = b/(2*y1)  n = 3.50/(2*0.395) = 4.25 dientes  redondeando: 4 dientes.

b) Dados amortiguadores:
Donde:
Altura h3: buscando dicho el valor en el gráfico para un Fr1 = 5.82  h3/d1 = 1.5  h3 = 1.5*0.412
Por lo tanto, se obtiene un valor de h3 = 0.65 metros.
Ancho: 0.75*0.65 = 0.50 metros.
Largo: 1.20*0.65 = 0.80 metros.
Ancho superior: 0.20*0.65 = 0.15 metros.
Espacio entre dados: 0.75*0.65 = 0.50 metros.
Espacio fraccional: 0.375*0.65 = 0.25 metros.
Ubicación: 0.80*0.412 = 0.35 metros.

c) Umbral terminal o de salida:

(No es necesario un umbral de salida puesto que ya hay un desnivel entre el canal aguas abajo y el
estanque amortiguador)
Donde:
Altura h4 = y1 (0.956+0.063*Fr1)  h4 = 0.395 (0.956+0.063*6.25)  h4 = 0.55 metros
Tambièn se empleò para el estanque tipo II, buscando dicho el valor en el gráfico para un Fr1 = 6.25,
le corresponde h4/d1 = 1.25  h4 = 1.25*0.395  h4 = 0.50 metros.
Por lo tanto, se obtiene un valor de h4 = 0.50 metros.
Ancho de la cara superior del umbral: 0.04* h4 = 0.04*0.50 = 0.02 metros, por proceso
constructivo se aproximará a 5 centímetros.
Largo: 2.04*0.50 = 1.00 metros.

Finalmente se recomienda un borde libre, bajo el siguiente criterio propuesto en el libro “Manual de
diseño hidráulico de canales y obras de arte”. (UNI, 1997) donde nos pide calcular la siguiente
relación (ver figura 4.17):
𝑄 ∗ 𝑉3 ∗ 𝑌3 17 ∗ 11.79 ∗ 0.412
= = 57.27
𝐴3 3.50 ∗ 0.412
Luego de entrar a la figura indicada nos da aproximadamente un borde libre de 1.25 metros, pero
normalmente y por condiciones prácticas se recomienda emplear como borde libre entre un 30%
hasta un 40% del tirante de la sección como borde, dependiendo muchas veces del caudal y el ancho
de la sección transversal. Para el ejemplo se recomienda un borde libre de (B.L.) del 35% del tirante
en la sección, es decir 0.35*1.84 = 0.65 metros (B.L. = 0.65 metros) y altura de muros de 2.50 m.

Gráfico para determinar el borde libre en una poza de disipación rectangular

Fuente: “Manual de diseño hidráulico de canales y obras de arte”. (UNI, 1997).


ESQUEMA TÌPICO EN PLANTA DE UNA CAÌDA INCLINADA RECTANGULAR

Fuente: “Manual de diseño hidráulico de canales y obras de arte”. (UNI, 1997).


ESQUEMA TÌPICO EN PERFIL DE UNA CAÌDA INCLINADA RECTANGULAR

Fuente: “Manual de diseño hidráulico de canales y obras de arte”. (UNI, 1997).

Vous aimerez peut-être aussi