Vous êtes sur la page 1sur 8

CATEDRA TIC – Unidad I

Unidad I: Impacto Tecnológico en la Sociedad y en la Comunicación

1.1 Sociedad de la Información

E l acelerado ritmo de apropiación social de las tecnologías de la información estimula un


proceso de alfabetización digital que, incluso, se relaciona con nuestra vida cotidiana: sea
desde lo laboral o lo personal, estos hábitos y recursos tecnológicos han comenzado a habitar
nuestros mundos de forma impactante.
Prueba de ello son los mensajes de texto, mails, y la socialización de documentos en distintos
Lecturas formatos que intercambiamos con frecuencia y que van modificando nuestros procesos de
Complementarias socialización. Las distancias ya no resultan un impedimento para estudiar, trabajar o establecer
comunicaciones en general. Estos medios agilizan e inmediatizan la interacción entre los
usuarios, tiñendo las prácticas sociales de cierta mediatización, pero con muchas ventajas a la
Sociedad de la
hora de evaluar los resultados.
información,
Wikipedia. La diversidad de servicios que ofrece internet (y los nuevos medios) como posibilidad de
interacción es amplísima, tanto que prácticamente lo virtual se está convirtiendo en una
C:\Documents and
Settings\User\Mis
extensión del contexto real (tangible) que habitamos. Basta con entrar en servicios de redes de
documentos\kaio 2010\Proyecto publicación de contenidos para percibir las transformaciones que van sucediendo desde
Educativo 2010\TICS - A. diferentes aspectos: educación, investigación, entre otros
Publica\UNIDAD
I\Materiales\Sociedad de la
Niños/as y jóvenes son quienes evidencian estos grandes cambios al alternar distintas formas de
información - Wikipedia, la
enciclopedia libre.mht comunicarse, integrando diversos lenguajes y medios e instalando una especie de naturalización
de esta simultaneidad entre lo virtual y el mundo físico. Asimismo, sus destrezas son diferentes
de las de los adultos, pues su contacto con la tecnología no resulta algo extraño que deben
Sociedad del incorporar sino que se da simultáneamente con su proceso de alfabetización (tradicional), y
Conocimiento, logran así maximizar los usos de acuerdo a sus necesidades. Muchas veces nos asombramos al
Wikipedia. ver a jóvenes que en sólo unos segundos han comprendido la base del funcionamiento de un
C:\Documents and
juego, un software, o los intrincados mecanismos de interacción múltiple que establecen al
Settings\User\Mis combinar mensajería instantánea, lecturas varias, videos, y un amplio recorrido en zapping veloz
documentos\kaio 2010\Proyecto por cuanto sitio web atrape sus intereses. Cabría, en todo caso, reflexionar respecto de cuáles
Educativo 2010\TICS - A.
Publica\UNIDAD son los aprendizajes que capitalizan de estos medios, cómo podemos –nosotros, inmigrantes
I\Materiales\Sociedad de la digitales– enriquecer esos mundos compartidos con nativos digitales, sobre todo para potenciar
información - Sociedad del
conocimiento.mht
los procesos de conocimiento.
Haciéndonos eco de las palabras de José Luis Orihuela 1, recordamos que “la tecnología nunca ha
solucionado ningún problema social ni político por sí misma, eso ha sido y sigue siendo un mito
Vivir en la Sociedad de
desmovilizador. Es la gente la que, apropiándose de la tecnología, tiene que transformar el
la Información, Raúl mundo, y para poder hacerlo necesita educación. Estamos en pañales en materia de
Trejo Delarbre. Revista alfabetización digital y en gestión personal del conocimiento. La realidad es que la inmensa
Iberoamericana de mayoría de la gente no tiene acceso a las tecnologías de las que estamos hablando, la mayoría de
Ciencia, Tecnología, la gente que tiene acceso no sabe utilizarlas, y muy pocos de los que saben utilizarlas
Sociedad e Innovación. comprenden cómo pueden trabajar y aprender de un modo nuevo con ellas.
Si no conseguimos que la educación, la alfabetización digital y la conciencia cívica avancen en
paralelo al desarrollo tecnológico, entonces las nuevas herramientas servirán para manipular
mejor a una mayor cantidad de personas, que –además– estarán convencidas de que son muy
modernas y participativas”.
Texto Extraído de: Modulo 1: El Poder de las Redes Sociales. NTAR.HW2.0 – Educar

1.2 Las Tics y los nuevos Paradigmas

1
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/conversando-sobre-la-web-20.php , José Luis Orihuela
CATEDRA TIC – Unidad I

A A medida que nos adentramos en la Sociedad del Conocimiento disponemos de algunos


indicadores que comienzan a develar nuevos paradigmas. Estos indicadores provienen de
los cambios que se están produciendo en las instituciones públicas y privadas.
Es nuestro propósito analizar con mayor detalle, el alcance del significado de aquello que aún
llamamos tecnología, y avanzar en la comprensión de la complejidad.
La redefinición de tecnología propuesta apunta, a estudiarla desde este nuevo paradigma-
En esta época de cambios
vertiginosos impulsados
por la revolución digital, Sociedad del Conocimiento y Cambios Culturales
es frecuente encontrar La ciencia y la tecnología han introducido en forma sistemática, sobre todo durante la segunda
por igual a fascinados y a
perplejos. Los encantados
mitad del siglo XX, importantes transformaciones en la sociedad. En la misma dirección, el
y los desconcertados enorme y veloz desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación son, en parte, el
comparten la misma motor de cambios culturales que influencian todos los aspectos de nuestra vida actual.
situación de parálisis:
han dejado de pensar; el Una importantísima contribución a los procesos comunicacionales es el concepto de red,
contexto les ha verdadera estructura organizativa que permite agrupar una amplia diversidad de participantes,
sobrepasado y no saben multiplicando las interacciones en función de la producción de conocimientos. Con su aplicación
cómo resituarse en el
se implementa un soporte común a todas las actividades de nuestra cultura, cambia nuestra
percepción de tiempo y distancia y vincula lo virtual con lo material. Las decisiones ya no se
presente. El fascinado
sólo ve inmensas toman como alternativas excluyentes, sino como una articulación de un conjunto específico de
posibilidades para el opciones con un fin mutuo.
futuro, mientras que el
perplejo vive anclado en Hoy mismo, sin necesidad de mirar al futuro, tenemos la incertidumbre de saber cuáles serán los
la confortable seguridad cambios necesarios que debemos privilegiar para satisfacer las necesidades y mejorar la vida de
del pasado. los habitantes de nuestro planeta. Pero de algo estamos seguros, que la herramienta más
José Luis Orihuela2
poderosa que disponemos para transformarnos en un mundo mejor es la educación.
¿Desde dónde empezamos? ¿Desde y hasta dónde es posible? ¿Cómo hacer que resulte
sostenible? Acude en nuestra ayuda, Federico Mayor3 2, cuando opina: Uno de los desafíos más
difíciles será el de modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad
creciente, la ra pidez de los cambios y lo imprevisible que caracterizan nuestro mundo. Debemos
reconsiderar la organización del conocimiento.
Hemos visto que el proceso de digitalización de la cultura promueve una nueva construcción
social y como tal, requiere de nuevos paradigmas que colaboren en la construcción de sentido,
este es el propósito del presente trabajo en dirección a “reconsiderar la organización del
conocimiento”.
Consideramos conveniente aclarar que hemos privilegiado referirnos a la Sociedad del
Conocimiento y no a la Sociedad de la Información. Esta opción no es caprichosa ya que la
información no es más que el transporte del conocimiento.

Nuevos Saberes
Un importante indicador de los cambios culturales que se están produciendo es el modo en que
la digitalización y las tecnologías asociadas colaboran en la disminución de la materialidad. Los
objetos tienden a ser sustituidos por procesos y servicios cada vez más inmateriales que,
paradójicamente, por su excesivo realismo, borran la necesidad de la ilusión.
Acercarse a estas nuevas figuras de representación, a partir de la pérdida de materialidad,
significa borrar distancias entre lo verosímil y lo real, hecho que tiene sus ventajas y sus riesgos.
Es necesario entonces introducir nuevos enfoques para interpretar esta cambiante cultura,
nuevos paradigmas que permitan avanzar en la comprensión de la complejidad.
Los nuevos saberes, generados a partir de la digitalización y la consecuente construcción social,
son dependientes de la evolución de los nuevos modos de vida en sociedad.

2 2
Orihuela, José Luis. (2005) Consultor de e-comunicación; coautor del libro “Introducción al Diseño Digital” y del informe “La Televisión en
España, Análisis Prospectivo 2000-2005”. Docente en las universidades de Navarra y La Coruña.
3 Mayor, Federico. Ex director general de la UNESCO (1987-1999). Citado en “Los siete saberes necesarios para la educación” por
Edgar Morin. Ed. Nueva Visión. 2001. Buenos Aires.
CATEDRA TIC – Unidad I

¿Cuáles serán los pasos que nos permitirán transitar la Sociedad del Conocimiento? ¿Se tratará
de una lenta construcción social como la descripta o una ruptura epistemológica abrupta como la
que le permitió al hombre desarrollar, por primera vez, un artefacto para volar?
En ambos casos el cambio de paradigmas fue tecnológico, si acordamos que toda tecnología es
producción de conocimiento, es decir, resultado del pensamiento. No dejaremos de insistir en la
necesidad de romper el preconcepto de considerar a la tecnología como técnica o artefacto.
Es prioritario entonces desarrollar las herramientas que nos permitan, no solo comprender y
evaluar las nacientes construcciones sociales sino también colaborar en la construcción de
sentido.
Mc Luhan, Marshall. La galaxia Gutemberg. Ed.Aguilar, Madrid, 1969 Denise Najmanovich. (2004)
“El desafío educativo en un mundo en mutación•.Luhan: “La cultura oficial aún se esfuerza por
obligar a los nuevos medios a hacer el trabajo de los viejos. Pero el carruaje sin caballos no hacía
el trabajo del caballo, lo eliminó e hizo lo que éste jamás hubiese podido hacer”.
Lamentablemente este pensamiento tiene una actualidad decepcionante. Sirvan como ejemplo
los diseños de las plataformas para e-learning que no pueden desprenderse de los campus,
bibliotecas, oficinas para alumnos, para docentes, aulas y hasta los cafés como lugar de
encuentros. Otro deplorable ejemplo lo encontramos en los pretendidos CD interactivos,
realizados a partir del lenguaje convencional, subutilizando el criterio de hipertexto y alejados de
las formas narrativas que les son propias. Estas metáforas de la educación tradicional son
preconceptos que impiden el desarrollo del pensamiento creativo para inventar nuevos modos
para educar y educarse.

Las innovaciones y sus indicadores


A medida que nos adentramos en la Sociedad del Conocimiento disponemos de algunos
indicadores que comienzan a develar nuevos paradigmas. Estos indicadores provienen de los
cambios que se están produciendo en las instituciones públicas y privadas. Charles M. Reigeluth6
nos aporta una clarificadora tabla que, por comparación, marca la diferencia entre la
organización social que termina y la que se inicia.

Volvemos preguntarnos ¿qué es hoy la tecnología? ¿Qué significa para cada uno de nosotros y
que efectos nos produce en los discursos educativos?
Tomemos dos cualidades humanas que, hasta ahora, nos han ayudado a percibir el mundo y a
accionar en él:
1) Facultad para comprender las leyes del mundo natural, que llamamos Ciencia.
2) Capacidad de manipular esas leyes, que llamamos Tecnología.
CATEDRA TIC – Unidad I

El hombre es capaz de comprender, a partir de la hazaña intelectual de los Griegos del siglo VII
AC, que los fenómenos naturales tienen causas naturales. A partir de allí fue posible establecer
leyes que demuestran la regularidad de los fenómenos físicos. Comprender dichas regularidades,
además, deducirlas sólo por la razón, es de carácter científico. Controlar sus condiciones, para
loque deberán, necesariamente, tener carácter experimental, es de naturaleza tecnológica.
Sobre el método científico no hay demasiadas discusiones, más allá de algunas controversias
entre las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales. Sin embargo, el concepto de tecnología es
motivo aún de polémicas ¿Por qué? ¿Dónde está la raíz del problema?
En el ejemplo del “detector de objetos naturales y artificiales” del libro “El azar y la necesidad” de
Monod”10, un panal de abejas silvestres ha sido clasificado como “artificial”, en el sentido que
representa el producto de la actividad de las abejas. Observamos que se encuentra en la misma
categoría de objetos que las casas de Barbizon. Sin embargo, a pesar que ambos son objetos de
naturaleza proyectiva hay, entre ellos, una notable diferencia, el panal es producto de una écnica,
pues las abejas que lo han creado son fieles a un mismo proceso constructivo; por el contrario, la
casa es producto de una tecnología, pues es una realización volitiva, resultado de la invención,
individual o colectiva, aclarando que, toda técnica de origen humano es el resultado de alguna
tecnología. El acto creativo del diseño que marca la diferencia entre técnica y tecnología es la
innovación.
Para comprender y luego aplicar los principios tecnológicos que satisfagan las necesidades del
hombre de nuestro tiempo, esta conceptualización resulta insuficiente. La complejidad del
mundo contemporáneo exige mayor precisión a nuestros discursos y acciones referidos a una
tecnología orientada al progreso y beneficio de la humanidad.
Gui Bonsiepe se refiere a la “innovación” como la palabra clave de la época actual y analiza las
relaciones de intercambio entre tres tipos de innovaciones: científica, tecnológica y proyectual.
Observamos que, a los conceptos de Ciencia y Tecnología que vimos hasta el momento, se
agrega un tercer elemento, el Diseño. Si en la siguiente cita de Bonsiepe, transponemos el
término “producto” por “objeto de aprendizaje”: “El diseño está vinculado con aquellas
dimensiones del producto que pueden ser experimentadas directamente....El diseño es,
sobretodo, el proyecto de interfaz... La interfaz es el ámbito en el que se estructura la interacción
entre usuario y producto para permitir acciones eficaces...No son los artefactos los que cuentan,
sino las peraciones eficaces hechas posible para la comunidad de los usuarios”.12 Encontramos
una interesante sugerencia que nos permite pensar a las dos últimas conceptos como un
desdoblamiento de la tecnología.
Con la intención de resignificar el concepto, llamamos respectivamente a cada una de las áreas,
Tecnología revelada y Tecnología sensible, y las ubicamos en un contexto más amplio.
Decimos que Tecnología revelada es aquella que específicamente se ocupa de la manipulación
de las leyes desarrolladas por el método científico, las demuestra, controla sus condiciones,
efectúa mediciones y, además, tiene carácter experimental.
Tecnología sensible es aquella que se ocupa de la interfaz13 humana. Del aprovechamiento de
los descubrimientos y su aplicación para usos humanos.
En síntesis, el propósito de la Tecnología Sensible es el diseño de tecnologías para uso humano, y
consiste en desarrollar interfaces14 que permitan mediar entre la persona y el objeto de
conocimiento.

Texto extraído de: LAS TIC Y LOS NUEVOS PARADIGMAS PARA LA EDUCACIÓN
Isabel Folegotto – UNLPcemulted@isis.unlp.edu.ar - Roberto Tambornino-UNLu roberto@tambornino.com.ar
CATEDRA TIC – Unidad I

1.3 Los Nuevos Paradigmas de la Comunicación

I nternet ha trastocado gran parte de los paradigmas que hasta ahora nos ayudaban a
comprender los procesos de comunicación pública en medios masivos. En lo que sigue, me
propongo sistematizar los diez cambios de paradigmas que dan lugar a la e-Comunicación, el
nuevo paisaje mediático que emerge con la Red: el usuario como eje del proceso comunicativo, el
contenido como vector de identidad de los medios, la universalización del lenguaje multimedia,
la exigencia de tiempo real, la gestión de la abundancia informativa, la desintermediación de los
procesos comunicativos, el acento en el acceso a los sistemas, las diversas dimensiones de la
interactividad, el hipertexto como gramática del mundo digital y la revalorización del
conocimiento por encima de la información.

Primero: de audiencia a usuario


Los medios de comunicación electrónicos, gracias a la concurrencia de las tecnologías del cable y
el satélite, consiguieron en los años ochenta segmentar temáticamente sus ofertas de
programación pasando así del modelo broadcasting al modelo narrowcasting. La Red ha
permitido un grado más en esta evolución: del narrowcasting al point-casting.
Los servicios de información online no sólo se orientan a targets con perfiles demográficos,
profesionales o económicos similares, sino que se orientan a individuos, ya que la Red permite
responder a las demandas de información específicas de cada usuario en particular.
La desmasificación de la comunicación publica mediante la personalización de los servicios de
información ya se verifica en las versiones electrónicas de los medios, así como en las
posibilidades de configuración de algunos buscadores y portales de Internet.
El viejo sueño de la información a la carta se hace realidad, pero no sustituye las bondades del
“menú del día”, clásica oferta de los medios masivos generalistas. Un modelo de comunicación
personalizado a la medida de cada usuario tiende por definición a eliminar los referentes
comunes, y si no hay una agenda pública, no hay opinión pública.

Segundo: de medio a contenido


El soporte industrial de producción/difusión ha sido hasta la era digital la seña de identidad más
acusada de los medios de comunicación. La convergencia de soportes generada por la
digitalización, replantea la identidad de los medios que pivota hacia los contenidos y revaloriza su
imagen de marca.
Hoy los medios comprenden que su negocio es el contenido, y que en lugar de vender soportes,
se trata de generar servicios multiplataforma a los que el usuario accede desde múltiples
terminales en función de su situación y necesidades.
En este contexto, la imagen de marca confiere valor a los contenidos aportando credibilidad y
prestigio.

Tercero: de soporte/formato a multimedia


La tecnología digital permite la integración de todos los formatos de información (texto, audio,
vídeo, gráficos, fotografías, animaciones) en un mismo soporte. Este carácter multimedia de la
Red ha permitido la convergencia de los diversos medios de comunicación en Internet. Diarios,
revistas, emisoras de radio, canales de televisión y hasta películas de cine se han integrado en un
mismo soporte junto a multitud de nuevos servicios de información, diseñados originalmente
como recursos multimedia.
Esta característica de la Red suele dar lugar a la polémica acerca de su identidad como medio y a
la supuesta sustitución de los medios anteriores. Históricamente, cada nuevo medio en función
del potencial comunicativo del soporte que utilizaba ha desarrollado unos contenidos, un
lenguaje, una sintaxis y una estética propias, a la vez que su emergencia ha conducido a los viejos
medios a redefinir su identidad.
CATEDRA TIC – Unidad I

Por una parte, la evolución de las tecnologías de la información muestra que la dinámica que
opera entre viejos y nuevos medios es la de complementariedad y acumulación, no la de
sustitución. Por otra parte, gracias a los medios clásicos que han proyectado su presencia en la
Red, Internet constituye un meta-medio; mientras que considerando los nuevos servicios de
información surgidos originalmente para la Red, Internet es un nuevo medio.

Cuarto: de periodicidad a tiempo real


El carácter periódico de la renovación de la oferta informativa es uno de los paradigmas centrales
de la comunicación pública y base de las industrias informativas. Gran parte de las
denominaciones que utilizamos hacen referencia a la peculiar frecuencia temporal de los medios,
comenzando por “periodismo”. Así, hablamos de: “diarios”, “semanarios”, “boletines horarios”,
“periódicos mensuales”, “revistas quincenales”, “noticiero del mediodía o de la noche”, “informe
semanal”, “anuario”, etc.
La era del tiempo real en la información comenzó en los ochenta con el fenómeno de la CNN, el
primer noticiero mundial de 24 horas en directo. En los noventa, el paulatino despliegue de
medios en la Red así como el surgimiento de nuevos servicios de información online, ha
provocado que el paradigma de la frecuencia periódica se vea superado por uno nuevo: el del
directo permanente.
La Red hace posible el seguimiento al minuto de la actualidad informativa, y ya se utiliza en
paralelo a la televisión para retransmitir acontecimientos a escala mundial en tiempo real, como
viene ocurriendo, por ejemplo, con la ceremonia de entrega de los premios Oscar.
Esta nueva temporalidad mediática caracterizada por la velocidad y la obsesión de inmediatez,
hace saltar por los aires -en muchas ocasiones- los mecanismos de control, verificación y
contraste de fuentes, sacrificados en aras de llegar los primeros. Hoy, los medios corren más
riesgo que nunca de ser manipulados, y se multiplican los casos de falsas noticias, a veces
reconocidas en el transcurso de la misma emisión en la que se lanzaron al aire.

Quinto: de escasez a abundancia


El espacio, en los medios impresos, y el tiempo, en los medios electrónicos, han sido
tradicionalmente los recursos escasos en el sector de la comunicación. Además, en los medios
electrónicos, se suma otro recurso escaso: el espectro electromagnético. Por otra parte, la
complejidad de los sistemas de producción de medios escritos y audiovisuales hacen que sólo
algunas empresas muy poderosas puedan disponer de las costosas infraestructuras necesarias
para poner a disposición del público sus mensajes.
Los medios digitales también trastocan el argumento del recurso escaso, ya que multiplican los
canales disponibles, trasmitiendo mayor cantidad de información en menor tiempo y a escala
universal. No hay límites a la cantidad de medios que pueden existir en la Red, no hay límites
tampoco sobre el volumen de información que cada uno de ellos puede ofrecer al usuario, y
además el costo de hacer pública la información en la Red es prácticamente equivalente para
todos.
El diseño de servicios de información electrónicos es, en consecuencia, una alternativa
profesional de primera magnitud para los graduados en Comunicación. No requiere de grandes
inversiones en infraestructura, no requiere permisos ni licencias, no tiene costos de distribución y
alcanza una audiencia universal.

Sexto: de intermediación a desintermediación


La Red ha puesto en cuestión una de las funciones básicas de los medios tradicionales y de sus
profesiones asociadas: la mediación profesional de los comunicadores en los procesos de acceso
del público a las fuentes.
El papel tradicional de los editores, gatekeepers, así como la función clásica de agenda-setting,
eran constitutivos del perfil profesional de los comunicadores y del rol social de los medios.
Buscar información, filtrarla, contrastarla, editarla y publicarla decidiendo acerca de su
relevancia, oportunidad e interés, era hasta ayer una facultad exclusiva de nuestra profesión, y
hoy parece la descripción de las funciones de un portal de Internet.
CATEDRA TIC – Unidad I

Ocurre que la Red, por una parte, permite el acceso directo del público a las fuentes de
información sin la mediación de los comunicadores profesionales; y por otra parte permite el
acceso universal a un sistema mundial de publicación que funciona, igualmente, al margen de los
editores de los medios tradicionales.
El paradigma de la nueva mediación multiplica el número de voces, pero a la vez diluye su
autoridad al haber fracturado el sistema de control editorial previo a la difusión pública de
información.

Séptimo: de distribución a acceso


Ante el modelo de difusión de los medios convencionales punto-multipunto de carácter
unidireccional y asimétrico, surge un modelo multipunto-multipunto, multidireccional y
simétrico, en el cual los usuarios acceden a los servidores donde radica la información y además
pueden comunicarse entre sí utilizando el mismo sistema con el que acceden a los medios.
Las nuevas simetrías emergentes permiten a los medios en línea convertirse en foros y generar
comunidades, al tiempo que abren a los propios usuarios la posibilidad y las herramientas para
acceder como productores a un espacio comunicativo universal.

Octavo: de unidireccionalidad a interactividad


Frente a la unidireccionalidad propia del modelo de difusión punto-multipunto, típico de la
prensa y de la radio-televisión, la Red genera un modelo bilateral, debido a su arquitectura
cliente-servidor, que en cierta forma es inverso al anterior.
Al existir un soporte físico común tanto para la distribución como para el acceso a la información,
los proveedores de contenidos y los usuarios pueden establecer en este canal un vínculo bilateral
ya que sus roles resultan perfectamente intercambiables.
De este modo se proyecta a escala pública el paradigma de la comunicación telefónica, situación
en la cual los interlocutores intercambian permanentemente sus roles de emisor y receptor
gracias a la utilización del mismo canal.
La interactividad cristaliza en sistemas de feedback más dinámicos, inmediatos y globales, que
paulatinamente se transforman en mecanismos de encuestas online, ya utilizados para orientar
el sentido de las campañas electorales o el desarrollo de las tramas y la evolución de los
personajes en los seriales de ficción televisiva.

Noveno: de lineal a hipertexto


Frente al modo lineal o secuencial que ordena la estructura del discurso en los medios
tradicionales, los soportes digitales permiten un modelo de construcción narrativa caracterizado
por la distribución de la información en unidades discretas (nodos) y su articulación mediante
ordenes de programación (enlaces).
El hipertexto es la nueva frontera tecnológica de la escritura, y exige nuevas destrezas
comunicativas y un mayor esfuerzo de lectura. La desarticulación del texto, su fragmentación y la
posibilidad de enlazarlo con cualquier otro texto disponible en la Red, desvanece el paradigma
lineal, y con él desaparece también la unidad, la autonomía, la estructura y a veces hasta la
coherencia y el sentido propios de los textos escritos y audiovisuales.
Motores de búsqueda, metabuscadores, índices temáticos, portales y páginas de recursos,
ayudan a los navegantes a encontrar información en esta enloquecida Babel y, en el mejor de los
casos, a darle sentido. Hay que aprender a descubrir las conexiones adecuadas, a establecer las
relaciones pertinentes, a recomponer en la lectura el puzzle de textos fragmentados. En
definitiva, hay que aprender a navegar por la información.
Este nuevo paradigma discursivo tiene la virtualidad de dotar a la escritura y a la lectura de un
modelo estructural muy próximo al del pensamiento, que funciona por procesos asociativos y no
de modo lineal. Precisamente el nacimiento del hipertexto fue motivado por la necesidad de
disponer de sistemas de almacenamiento y recuperación de información que funcionaran de
modo análogo al pensamiento humano.
CATEDRA TIC – Unidad I

Décimo: de información a conocimiento


La superabundancia de información característica de la era digital, revela la importancia
estratégica de los medios como gestores sociales del conocimiento. El análisis profesional de la
información y su transformación en conocimiento se convierte en el nuevo vector de la actividad
mediática.
Hoy la misión estratégica de los medios es la información sobre la información, la inteligencia,
interpretación, filtrado y búsqueda efectiva de información, que deben comunicar bajo nuevas
claves narrativas y mediante un amplio repertorio de soportes.

Conclusiones
La e-Comunicación como nuevo escenario de la comunicación pública en la era de Internet han
de interpretarse no de un modo apocalíptico, sino como la ocasión para redefinir el perfil y las
exigencias profesionales de los comunicadores, así como los contenidos y los procedimientos de
su formación académica, y repensar los medios y las mediaciones.
Los soportes utilizados dejan de ser el factor distintivo de la profesión -ya que todos los soportes
se funden en la Red-, y una vez más emergen los contenidos como factor diferencial de identidad
y calidad.
Internet ha provocado un efecto paradójico en la comunicación publica, que por una parte se ha
desprofesionalizado (publica cada vez más gente que sabe menos cosas) y por otra parte se ha
superespecializado fragmentando el conocimiento en infinidad de parcelas.
Corresponde hoy a los comunicadores, con mayor urgencia que nunca, hacerse cargo de la
complejidad, transformar la información en conocimiento, gestionar el conocimiento y responder
de un modo más efectivo a un público que, a fuerza de ir a la deriva, naufragando en muchos
casos, ha comprendido que podemos ayudarle a navegar. A navegar en la información.

Texto extraído de: “Los nuevos paradigmas de la comunicación”, en eCuaderno, 2002


(http://www.ecuaderno.com/paradigmas/)
j

Vous aimerez peut-être aussi