Vous êtes sur la page 1sur 201
FLACSO DOCUMENTO DE TRABAJO PROGRAMA FLACSO-SANTIAGO DE CHILE NUMERO 155, Septiembre 1982 OFS 24 48o FASES DEL DESARROLLO POLITICO CHILENO ENTRE 1973 Y 1978. Tomas Moulian Este documento de trabajo fue escrito entre, 1979 y 1980 para el proyecto de Derechos Humanos de la Vicarfia de la Solidaridad, El autor agradece la autorizacién pana publicarlo en forma se~ parada. Esta Serie de Documentos es editada por el Programa de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en . Santiago de Chile. Las opiniones que en los documentos se ““presentan, asi como los an4lisis e interprétacionés que en ellos se contienen, son-de la responsabilidad exclusiva de sus autores y no réfleja- necesariamenté los puntos de vista de la Facultad. -- RESUMEN Este trabajo se centra en la evolucién politica del perfodo 1973-1978. Pretende sefialar los cambios econémicos y los acon- tecimientos politicos para después remarcar el significado po- litico de la fase en la evolucién de conjunto Se distinguen dos grandes perfodos. E1 primero cubre desde el golpe hasta mediados de 1977. £1 segundo desde esa Gltima fecha hasta la finalizacién del estudio, a fines de 1978. Den- tro de la primera fase se distinguen subfases, tomando como criterio los cortes m4s significativos en la politica econémica. El andlisis del desarrollo politico desde el golpe hasta fines de 1978 est& precedido por un resumido an4lisis del go- bierno de Frei y de Allende, vistos como antecedentes inmediatos de la crisis estatal. oe INTRODUCCION CAPITULO P&ginas CAPITULO I: ANTECEDENTES DE LA CRISIS: 1964-1970...... a 3 LA PREPARACION DE LA CRISIS 1964-1970... 3 1. El triunfo de Frei/.. Bee eee 3 2. E1 significado del Gobierno de Frei. 5 3. La estructuracién del campo de fuerzas. 8 EL DESARROLLO DE LA CRISIS: EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR... secens 20 1. El esquema del anflisis... : 20 2. El proyecto inicial eee 3. Las condiciones de acceso al gobierno. 23 4. La estrategia de cambios de la Unidad.. 26 5. Los efectos de la aplicacién de esa estrategia. sees ae 28 6. Factores de aceleracién de 1a crisis politica.... 31 7. La situacién del ZOLpesseesesssccccesees 35 CONCLUSIONES. + +eseeeeeeee eee eeeeeee eee 37 TRANSFORMACIONES DEL ESTADO Y DE LA LUCHA POLITICA... +40 . ; 39 EL PUNTO DE VISTA ANALITICO........ 39 1. Objetivos de esta secci6n.... 39 2. Dictadura patrimonial y dictadura burguesa.. 39 3. Dictadura burguesa pevolucionaria: i111 42 4. Una revolucién capitalista tardfa... 46 LA PERIODIZACION. . : 47 1. La necesidad de periodizar.., 47 2. Los eriterios de periodizacién. 4B 3. Los perfodos cee 49 r I. II. II. II: Ir. INDICE III. EL PRIMER PERIODO: SEPTIEMBRE DE 1973 ; HASTA JULIO DE 1977 50 ©) primera fase: septiembre de 1973 hasta i mediados de abril de 1975..s.eeseseeeeeeee 50 2. La segunda fase: abril de 1975 hasta junio de 1976. +97 3. La tercera fase: junio de 1976 "a julio de 1977....5 132 IV. EL SEGUNDO PERTODO: DESDE MEDIADOS DE 1977 HASTA FINES DE 1978..cecsesevaeaeseeeeeesnees 163 1. Los cambios econémicos. + 164 2: Los principales acontecinientos poli~ ticos. 168 3. El significado politico del pertode. 1111! les BIBLIOGRAFIA....-...+ eee lete tetera etetets terete ttt steerer ttt seeee 193 INTRODUCCION Este trabajo fue escrito en su mayor parte en 1979. El fijtimo capitulo es elaborado a principios de 1980, cuando ya esté precisada la treyectoria de 'constitucionalizaci6én" del végimen autoritario. Estas p&ginas no fueron escritas para ser publicadas aisladamente, porque servian de marco contextual para un pro- yecto de investigacién especffico. El caracter originario explica muchas de las insuficiencias del texto que ahora pu- blico. Este busca describir los principales acontecimientos para hacer comprensible la dindmica politica del perfodo 1973- 1978. No he tratado de hacer una interpretacién sintética que pase por alto los detalles. La intencién es hacer una primera aproximacién a un anflisis de coyunturas. Eso explica el mar- cado carfcter de"histoine evenementielle" que este texto tiene. En el nivel actual de la investigacién histérica sobre el perfodo reciente, un trabajo con tales objetivos no puede tener un carécter homogéneo. Tampoco lo puede tener por las caren- cias del investigador y por haber trabajado especialmente con fuentes secundarias. El resultado es un texto disparejo, en 1 cual algunos acontecimientos significativos estén estudiados con superficialidad y otros tratados con excesivo detalle. En todo caso, el conjunto esté marcado por las perspectivas que tenfa en el momento de la elaboracién. Este trabajo comienza con un somero andlisis del gobierno de Frei y de la Unidad Popular. Se trata de un capitulo que muestra los antecedentes directos de la crisis estatal consu- mada en 1973, Insisto alli en aspectos que me parecen claves para entender el golpe y las decisiones politicas originarias del régimen militar, Pero esa parte tiene solamente un valor introductorio. Proporciona una visién menos sistenftica y coherente que otros textos que he escrito sobre esos periodos, en forma individual o en colaboracién con Manuel Antonio Garretén. En el articulo se consagra bastante espacio al anlisis de los cambios en. la organizacién econémica. La mayor parte de los datos y de las hipétesis estan tomadas, a veces en forma casi textual, del articulo titulado "Estado, ideologias y po- liticas econémicas, 1973-1978" (CIEPLAN,1980), escrito con Pilar Vergara. La co-autora me autoriz6 para cometer este plagio, actitud que agradezco. Como es de rigor decir, ella no tiene responsabilidad sobre los nuevos sentidos que las ideas compar- tidas adoptan, colocadas en otros contextos. Pese a las limitaciones e insuficienciasque percibo en el articulo original he decidido publicarlo sin otras correcciones que las estilisticas. Enfrentar los problemas de fondo hu- biese requerido reeseribir una gran cantidad de paginas e in< vestigar més a fondo algunos acontecimientos. Confieso que, por el momento, esa empresa me sobrepasa. Creo que, de todos modos, se trata de un texto fitil para ubicar los acontecimientos en el tiempo y recrear sus contextos. No se le puede pedir lo que no intenta proporcionar, ni una visién de sintesis ni un ané- lisis exhaustivo de cada coyuntura. ta soto. ea CAPITULO I: ANTECEDENTES HISTORICOS I. LA PREPARACION DE LA CRISIS: 1964-1970 El perfodo 1964-1970 constituye la antesala y la prepara- cién de lo sucedido entre 1970 y 1973. Sin embargo, no debe confundirse esta proposicién con la idea vulgar que Frei "pa- viment6 el camino al marxismo", Lo-que realmente ocurre es que el programa de la "revolucién en libertad" constituyé un nuevo intento fracasado de resolver la crisis de hegemonia de la sociedad chilena. Para analizar ese perfodo abordaremos los siguientes as- pectos: i) las condiciones que permiten el triunfo de Frei; ii) el significado de ese gobierno; iii) la forma de estruc- turacién del campo de fuerzas y iv) las condiciones sociales y politicas que hicieron posible el triunfo de Allende 1. El triunfo de Frei En ese proceso, interactéan una serie de factores que con- viene sefialar, aunque sea suscintamente. Ellos son los si- guientes: i) el fracaso del programa econémico de Alessandri y la crisis de confianza y credibilidad que esto provoca; ii) la extensién a nivel nacional y a nivel internacional (con la Alianza para el Progreso}de 1a idea que las sociedades la- tinoamericanas necesitan importantes reformas que resuelvan sus"dualismos estructurales iii) la creciente influencia que adquiere la Demccracia Cristiana en los medios —profesionales, universitarios y de trabajadores, porque habla de asegurar la permanencia del orden democr4tico y.la realizacién de un pro- grama de cambios; iv) la capacidad de convocatoria de su ideo- logia social cristiana, la cual ha permeabilizado previamente ese poderoso aparato cultural que es la Iglesia y v) la amenaza que representa la candidatuva de la izquierda en el caso de una lucha a tres bandas. Este conjunto de factores permiten el triunfo de Frei Entre ellos hay uno, la sensacién de amenaza, que explica el apoyo incondicional de la Derecha, apoyo sin perspectivas de alianza gubernamental. Alli se revela la incapacidad de los representantes politicos de las clases propietarias (los dos partidos de tipo conservador que constitufan la derecha) para ser fuerza dirigente. Esa incapacidad era antigua y se remon- taba, por lo menos hasta 1938. Pero, desde entonces hasta 1964, la derecha habia tenido alguna participacién gubernamental, en forma minoritaria o en forma preponderante a partir de un mo- mento de los gobiernos de Gonz4lez Videla e Ibafiez. Ademas, durante casi todo ese perfodo, ella mantuvo una cuota impor- tante de poder parlamentario, lo que le permitié jugar una tActica defensiva y mantener una significativa capacidad de negociacién. En 1964 se debié apoyar, sin compromisos previos, a Frei y se vié reducida a una expresién minima en las elecciones par- lamentarias de 1965, donde los partidos Liberal y Conservador alcanzaron solamente un 13% de la votacién, mientras la Demo~ cracia Cristiana obtuvo el 42,6%. ~Cudles son las razones de fondo de ese deterioro, ocurrido mientras era fuerza gobernante, entre 1958 y 1964? El programa de la derecha, llevado a cabo por Alessandri, intenta superar el estancamiento del desarrollo econémico chi- leno sin grandes reformas de la estructura social. Pone el énfasis en politicas estabilizadoras y en la expansién moderada del papel del mercado en algunas 4reas claves. Pero no rea- liza un esfuerzo de articulacién con las demandas de los sec- tores de trabajadores y de capas medias, que manifestaban rei- vindicaciones salariales pero también demandas de mayor acceso a las oportunidades sociales, especialmente en los rubros de vivienda, educacién y salud. Ese tipo de programa, afin'en el caso eventual de un éxito econémico sostenido durante los seis afios de gobierno, era incapaz de recoger las aspiraciones de cambio de los diversos grupos sociales y de convertir a la derecha en una fuerza neutralizadora de aquellos partidos que promovian reformas. En la base habfa un problema crucial. Los intentos de mo- “dificar sin reformas estructurales el modelo de desarrollo hacia dentro chacaban con los siguientes obstéculos: i) 1a constitucién de una burguesia fusionada en un bloque de clases con la oli- garquia, lo que determina un comportamiento empresarial poco modernizador y dependiente del Estado, ii) la imposibilidad, en el marco de un Estado democr4tico, de imponer a la burguesfa una modernizacién desde arriba y ii) la dificultad por el tipo de régimen politico de rebajar sustancialmente los salarios. En ese marco general se produjo el triunfo electoral de Frei, el cual lo analizaremos como un momento especifico de preparacién de la crisis cuyo desenlace llega en Septiembre de 1973. 2. El significado del Gobierno de Frei a) El proyecto El Gobierno de Frei era pensado por la Democracia Cris- tiana,realizacién de un vasto programa de reformas estructura- les que tenfan una orientacién democr4tica, "nacional y popu- lar". Epa pensado también, en una perspectiva m4s de largo plazo, como un momento de creacién de la sociedad comunitaria Momento primario, pero cuyo sentido filtimo era ese, Esta forma de. percepeién refleja la naturaleza del, partido gobernante. Se trata de una organizacién en cuyo discurso ideolégico las reformas del capitalismo est&n vinculadas a la constitucién de una alternativa societal, que no serfa ni el capitalismo ni el socialismo con dictadura del proletariado. Para entender a la Democracia Cristiana como fuerza politica es indispensable captar la-doble naturaleza de su proyecto. En @1 se mezclan reformismo utopia. ‘ b) El_anflisis de las pealizaciones Si se analiza el problema desde otra dimensién, el gobierno de Frei aparece en dos sentidos diferentes como reformista Por una parte es un gobierno que”™pone en ejecuci6én un programa de modernizacién capitalista, mucho m&s profundo que el de Alessandri. En efecto, las politicas rédistributivas y la ineorporacién a la lucha sindical del campesinado, provocaron una ampliacién del mercado que permitié una mayor utilizacién de las capacidades productivas instaladas. Este hecho junto con un cuadro politico atractivo’ para comprometer créditos ex- ternos permitié que, entre 1964 y 1970, se profundizara, en un determinado nivel, la industrializacién chilena. En esa fase se desarrollan una serie de ramas que producen bienes de consumo durable, las industrias vinculadas a la contruccién, el sector petroquimico y las industrias de celulosa. Por otra parte, la vinculacién al Pacto Andino, aportaba 21 sector manufacturero posibilidades viables de ampliacién externa de los mercados en el mediano plazo. Ese es un aspecto del reformismo El‘otro aspecto corresponde a las politicas de expansién de oportunidades ‘sociales y' a las politicas de integracién de sectores populares, hasta entonces excluidos del sistema de negociacién o carentes de posibilidades de expresién organiza- cional (como los campesinos o pobladores). La expansién de oportunidades sociales se concreté en i) ampliar las facilidades para el acceso 4 1a vivienda de sectores populares y también de capas medias y ii) mejorar el sistema educacional, respecto a la cantidad y a la calidad. La politied de integracién 2+ sectores populares marginali- zados incluyé i) la legalizacién de las organizaciones pobla- cionales y el fomento estatal de programas de desarrollo comu- nitario, ii) la reforma de la ley de sindicalizacién campesina y el apoyo estatal dispensado al desarrollo del movimiento cam- pesino, iii) la realizacién de un vasto programa de reforma a- graria, con activa participacién estatal en el apoyo a las nuevas unidades econémicas que reemplazaron el latifundio. ¢) El tipo de reformismo predominante Este sumario de las realizaciones del Gobierno de Frei muestra el doble aspecto de su reformismo, modernizador e in- tegrativo. También, pone en evidencia los lfmites de las posi- bilidades y de la voluntad politica de cambios. En efecto, en 1967 se produce un viraje estabilizador. £1 diagnéstico earacteriza la tendencia hacia una inflacién ereciente como el resultado de presiones de costos provocados por el aumento de as remuneraciones nominaies por encima de las metas previstas. Como resultado de este cambio de politica se reduce el gasto fiscal y se disminuye el ritmo de algunos programas, especial- mente la reforma agraria. Al mismo tiempo se disminuyen los fondos destinados a viviendas o construccién de escuelas. Si- multa4neamente se decide eliminay del programa del sexenio al- gunas reformas que afectaban aspectos muy medulares de la orga- nizacién capitalista chilena, por ejemplo la reforma bancaria. La posibilidad de realizar un reformismo gestativo, que es- tableciera condiciones para un cambio societal, como lo planteaba ei proyecto,se diluye. Por lo tanto, el tipo de medidas refor- mistas que se aplicaron efectivamente representa una reorgani- zacién capitalista de car4cter modernizador e integrativo. Las realizaciones que logré implementar le asignaban al Gobierno de Frei una importancia mayor que la que tuvo Alessandri, como esfuerzo para superar la crisis del tipo de desarrollo. No sélo realiza una politica econémica que permite regular los de- sequilibrios de la economfa chilena, manteniendo una inflacién con un crecimiento relativamente controlado, también propone un programa viable de crecimiento industrial Pero al centrar su accién en las dimensiones modernizantes e integrativas, debilitando incluso 1a envergadura de los cam- bios desde el afio 1967, y al paralizar las otras reformas que el proyecto planteaba, su accién adquiere un cardcter de refor- mismo incrementalista (que reorganiza la sociedad capitalista existente, maximizando sus posibilidades de reproduccién mds que de un reformismo gestativo o un reformismo revolucionario (Gorz). Este abandono de aquellos cambios limites y el simulténeo debi- litamiento, como efecto de la restriccién del gasto pfiblico, de los aspectos integrativos est4n en relacién con la situa- eién politica que enfrenta la DC al final de su gobierno. */ La _estructuracién del campo de fuerzas a) Las posibilidades iniciales El conjunto de politicas aplicadas hasta 1967 estaba des- tinada a articular un amplio abanico de intereses. Potencial- mente ese arco cubria sectores burgueses, especialmente indus- triales y de la construccién, capas medias, campesinado y también segmentos del proletariado industrial, localizad> en los sectores en expansién. #/ He decidido mantener este texto porque revela matices de un andlisis todavia no decantado, sobreel tema clave de la historia del reformismo en Chile Hasta 1967 la amplitud del abanico de intereses articulados a través de la politica en ejecucién tuvo efectos en la forma de estructuracién del campo de fuerzas. De hecho, en las eleccio- nes parlamentarias de 1965, la Democracia Cristiana alcanzé mas del 40% de la votacién. En esa ocasién se demostré que habia adquirido una enorme capacidad de convocatoria y que habia atraf- do un fuerte contingente de la antigua votacién derechista Sin embargo, afin desde antes de 1967, la DC enfrentaba dos problemas. Ellos impedian que el arco de intereses articulados a través de su programa de modernizacién capitalista y de inte- gracién popular se expresara en apoyos politicos mayoritarios y estables. Esos problemas eran i) la ruptura politica entre la Democracia Cristiana y la derecha; ii) la imposibilidad de eonstituir alianzas con la izquierda y iii) las divisiones del partido gobernante. b) Las relaciones entre 1a DC y la Derecha En primer lugar, la ruptura politica entre la derecha y la Democracia Cristiana es el efecto de ciertos factores coyun- turales, pero también la consecuencia de algunos aspectos cen- trales del programa que aplica. Entre esos factores coyun- turales se pueden clasificar las declaraciones triunfalistas del partido gobernante respecto a 1a muerte de la Derecha po- litica y ciertos actos de hostilidad, como la detencién del Presidente del P. Nacional para ponerlo a disposicién de los tribunales. Esa es la superficie de los problemas de fondo que Separan a la Democracia. Cristiana y la derecha y tienen que ver i) con la autonomfa de la Democracia Crisitana y su prescindencia absoluta de la fuerza conservadora; ii) con las modificaciones que introduce a las cldusulas constitucionales sobre derecho de propiedad y con el vasto programa de reforma agraria y iii) con la necesidad, por parte de la derecha, de plantearse como alternativa ante ciertos sectores empresariales atraidos desde 1964 por la Dc. - 10 - Para conseguir esto Giltimo la derecha conté a su favor con 1 impacto que produjo el combate politico en torno a la ley de Reforma Agraria. Para entender esos efectos hay que consi- derar que la derecha no representaba a los puros sectores bur- gueses sino al bloque latifundistas-burguesi,dentro del cual los sectores rurales tenian un gran peso politico. Como contra~ peso las medidas de sindicalizacién campesina habian aumentado los intercambios econémicos entre el campo y la ciudad, la po- litica redistributiva habia logrado expandir la demanda agre- gada. Sin embargo, los sectores latifundiarios consiguieron la movilizacién de 1a derecha y de muchas organizaciones empre- sariales no agricolas en defensa del derecho de propiedad, como principio amenazado en general Exist~a una hegemonfa precaria de la DC sobre los sectores burgueses que habia logrado movilizar, Esa movilizacién depen~ dia, en primer lugar, de la ausencia de otra alternativa y, en segundo lugar, del comportamiento del ciclo econdmico. No se basaba en factores ideolégicos o en la existencia de un proyecto compartido. Por lo tanto, la direccién conseguida por 1a DC de ciertos sectores empresariales mis modernos fue debilitado por la reorganizacién de la derecha. Esta se produce en el afio 1966 con 1a fundacién de un partido conservador de nuevo tipo, el Partido Nacional. c) La_formacién de una nueva derecha Es importante buscar en la historia ideolégica-cultural y en la historia politica, los antecedentes del fenémeno. En primer lugar desde las primeras décadas del siglo 20, se conocieron formulaciones criticas de la ideologia de la derecha politica, venidas del mismo campo ideolégico. Una primera tendencia es la "portaliana". Los principales intelectuales que plantean esta posicién son Edwards y Encina. Sus andlisis histéricos del perfodo conservador valorizan la existencia de gobiernos fuertes, dotados de capseidad de accién y con poder unificado, sin demasiados contrapesos por parte del Parlamento En esa especie de Edad de Oro de nuestra historia politica habria existido un "Estado en forma" que logré imponer un orden general entremedio de la fragmentacién de intereses y de la lucha de las diferentes fracciones olig4rquicas. Esa interpre- tacién de la historia nacional, predominante en la época democr&- tica, refleja una teoria autoritaria del poder. Segfin esa con- cepeién un “Estado en forma" es aquél donde la autoridad no actia como representante del pueblo y monopoliza para si la determina- cién del interés general y la encarnacién del espiritu piblico. Una autoridad que trata de representar las denandas sociales conduce a la anarquia porque actfa como una hoja al viento, entre las presiones contradictorias de la "Hronda aristocratica" y de las masas inorgénicas. Una segunda tendencia es la del tradicionalismo Esta concepcién era el residuo histérico de la larga lucha anti- liberal de la Iglesia Catélica, cuyos exponentes principales fueron De Maistre y Bonald en Francia y Donoso Cortés y Vasquez de Mella en Espafia. , También esgrime una nocién autoritaria del poder que, en este. caso, se deriva de una concepeién “esencia- lista" de los derechos naturales. Su carfcter trascenzente impide que puedan ser confrontados al veredicto popular. En doctrina el mismo principio impide la organizacién pluralista del Estado, porque "la verdad tiene derechos que el error no tiene". En Chile esta justificacién cat6élica del poder absoluto influyé en un grupo importante de intelectuales, sobre todo antes de la mitad del siglo. Bajo el liderazgo de Jaime Rvzeguirre impulsaron una activa labor cultural que se concreté en la re- vista Estudios. Otros sectoves, baje e] liderazgo dq, Osvaldo Lira, crearon nequefios srupor ‘ctensioness mc Jircctas de proselitismo politico. Lira representaba, dentro del tradicio- nalismo catélico, 1a tendencia corporativista. Sin embargo, este corporativismo no era moderno como el facismo, encarnaba m&s bien una nostalgia medieval, el deseo de reproducir las mo- narquias absolutas en que el poder del soberano estaba moderado por las Cortes. Lira representaba un pensamiento paradégico, simult4neamente antiliberal y antiestatista. Su idea del Es- tado es la de un poder soberano en su esfera y no representa- tivo, pero que tiene una escala limitada de atribuciones y, por lo tanto, con un gran desarrollo de las sociedades inter- medias. Una tercera tendencia es la estanquerista, también con re- miniscencias portalianas. Ella estuvo expresada en la revista Estanquero que dirigié Jorge Prat y, a principios del 60, en el Partido de Accién Nacional. El pensamiento de estos sec- tores estaba centrado en dos puntos principales: i) una erf- tica al sistema de partidos y a la concepcién de la politica imperante en Chile. En esa critica habia un rechazo a la politica de compromiso, que definfan como incapaz de emprender tareas de trascendencia histérica, por su falta de autonomfa frente a los diferentes grupos sociales y la afirmacién de que una polftica nacional (opuesta a la politica olig4rquica que se practicaba en el pais) que requerfa ungobierno fuerte que siguiera el modelo portaliano De las tres tendencias anteriormente sefialadas esta Gltima fue la que tuvo mayor incidencia politica. Pero las tres ori- ticaban a la derecha politica, cuya pérdida de las viejas vir- tudes republicanas era vista como la expresién de la decaden- cia moral de la nacién. Sin embargo, la primera tendencia fue asimilada por el grupo estanquero. Desaparecido Alberto Edwards, s6élo tiene expresién polftica a través de él. - La segunda tendencia carece de posibilidades de significacién hist6rica en un pafs como Chile, porque la Iglesia Cat6lica era -13- democratica y progresista y porque la interpretacién teocr4- tica del poder de los tradicionalistas aparece oomo demasiado rigida y dogm&tica para las pautas de una cultura de compro- miso. + El grupo Estanquero tiene mayor significacién porque se orienta més hacia la accién politica; tiene un pensamiento menos global y doctrinario. Adem&s, aunque rechaza los habitos po- liticos predominantes, acepta las oportunidades y desaffos que se le presentan. En.efecto, Prat fue ministro en el segundo gobierno de Ibafiez y en 1963 fue pre-candidato presidencial Al eontrario, el grupo de intelectuales nucleado en torno a la revista Estudios y a Eyzaguirre pretendia asumir una direccién moral cultural, que escindian radicalmente de la accién politica. Hasta 1964 todos estos grupos tuvieron - fuera de momentos ocasionales - una influencia politica relativamente marginal. Aun los que ’posefan concepciones menos excentricas respecto de la cultura predominante, como la tendencia portaliana o la estanquerista, también ponian en cuestién la politica de com- “promiso sobre la cual se basaba’el Estado. Entre 1964 y principios de 1965 se produjo un intenso de- Bake en las columnas del Diario Ilustrado sobre el destino po- lftico de la derecha. Dos fueron las posiciones que entonces se enfrentaron i) asimilarse a las posiciones reformistas de la DC y ii) asumir una perspectiva politica auténoma, sobre 1a baseide créar un nuevo tipo de organizacién que cambiara la imagen de los partidos tradicionales. Este debate’ continud, bajo diversas formas, hasta Junio de 1966 en que se cred el Par- tido Nacional. Ese partido lo hemos calificadd como partido conservador de nuevo tipo. Varias son las razones que justifican el ape- lativo: i) en 61 desaparece 1a vieja divisién histérica de la = - derecha entre liberales y conservadores, ligada a las luchas ideolégicas del siglo XIX, ii) busca perfilar un discurso menos empresarial y corporativo, m4s articulador e integrativo, tra~ tando - por ejemplo - de presentarse como una organizacién que defiende né a los capitalistas, sino al conjunto de los "hombres de trabajo", iii) produce un recambio parcial de la elite tra- dicional de la derecha, llevando a puestos de responsabilidad a nuevos dirigentes. La consecuencia politica de la creacién del Partido Nacio- nal es que provee una alternativa a los grupos empresariales, debilmente articulados por la DC. En su discurso ideolégico esta nueva organizacién combina la defensa de los principios de organizaci6én del capitalismo (derecho de propiedad y li- bertad econémica), presentados bajo el aspecto universal de defensa de la iniciativa privada,con concepciones nacionalis- tas, que vienen de la tradicién “pratista". El Partido Nacional consiguié la recuperacién politica de la derecha. Adquiere presencia como defensor de determinados principios y valores contra la Democracia Cristiana y, por eso, consigue una votacién significativa en las elecciones parlamen- tarias de 1967, cercana al 20%. Esas elecciones demostraron que la derecha no habia muerto y que tenfa capacidad de inten- tar opciones presidenciales auténomas. .Entre 1964 y 1965 se vesolvié la crisis de representacién de la derecha 4) Las relaciones entre la izquierda y la Democracia Cris- tiana El segundo rasgo que caracteriza la estructura del campo de fuerzas es la imposibilidad de acercamiento o alianzas entre ‘la izquierda y el partido gobernante.

Vous aimerez peut-être aussi