Vous êtes sur la page 1sur 2
Nuevas relaciones de fuerza internacionales Las migraciones, goportunidad o amenaza? Las migraciones internacionales conforman uno de los fenémenos mas importantes de este comienzo del siglo xx1. Se han globalizado rapidamente, y han alcanzado los 200 millones de migrantes en el mundo frente a los cerca de 120 millones de 1995 y los 77 millones de 1965: dos veces y media mas en cuarenta afios. a partida y/o la llegada y/o el trdnsito de migrantesafectan hoy a todos los paises de! mundo, mientras que, en el pasado, s6l0 comprometian a algunas regiones de par- tida y de acogida, Esta revolucién de las ‘igiaciones, que una vez més pone en ccuestiGn la capacidad del Estado para controlar las fronteras y definir las moda- Tidades del “vivir juntos”, deriva de la conjuncién de varios factores. Lapersistencia de brechas de iqueza ‘muy importantes entre el Norte y el Sur, sumada a los desequilibrios demogré- ficos, opone a paises ricos y envejeci- «dos (paises europeos, Japsn) y a paises pobres o emengentes que experimentan un gran dinamismo (paises asiéticos, afticanos o latinoamericanos). Otro gran factor de movilidad: la informacién. Las eadenas de television de los paises ricos muestran modos de vida y consumo que hacen softar alos Transferencias vitales para los pafses pobres lores Inmlrantesen 2007 Force del nga Nadonal to (83} Tl enveoy 1% Ti ene 1y5% entre 5 10% BE cvre 10355 177 ates o spoils Fue: Ge tsi ns Man 16 B. Anus o€ Le Monoe ottowanque ~ aw Mi itn ie Fs ade me = 73 oa ea Srrin ® aac e ies ee = Palses de ‘i bajo gress 19901885 2000 200507 1 Paes ena ear, habitantes de los paises pobres, como también Io hacen los bienes que los migrantes levanasuspaises en las vaca- cones o las transferencias de fondos que envian asus familias (en total, 337.000 rillones de délares enviados en 2007, tuna cifra que supera ampliamente las sumas de ayuda pablica al desarrollo) LA FRONTERA COMO RECURSO La economia del viaje constituye otra novedad. Actualmente, en los paises de pattida, ciertas agencias proponen circui- tos de inmigracién clandestina, papeles falsos y, en algunos casos, un trabajo no declarado una vez que se llega a buen puerto (todo ello a cambio de grandes ssumas de dinero). Por ende, la frontera esconsiderada como un recurso, més aun en la medida en que se controla el paso de fos residents de Tercer Mundo, salvo ppara un puiiado de migrantes adinera- os o pertenecientes a una elite (cienti- ficos,intelectuales, deportistas, artistas, comerciantes, empresarios, etc). La caida del sistema soviético fomenté migraciones transfronterizas y migraciones étnicas. La decepcién de ia poblacién, que, en muchos paises, sofiaba con un futuro mejor Inego de las independencias o las revoluciones, representa también un factor de mé lidad para aquellos que quieren realizar su proyecto de vida, Se producen tam- bign migraciones de idas y vueltas, que se traducen en formas de copresencia en los paises de partida y de acogida, ‘cuando el estatuto lo permite (visas de residencia o de entradas multiples, dable nacionalidad, etc). La multiplicacién de las crisis pol cas (ex Yugoslavia, Medio Oriente, regio- nes kurdas, Grandes Lagos en Africa) asi como el surgimiento de nuevos factores de exilio (limpiezas énicas, enfrenta- ‘mientos religiosos, recalentamiento cli- ‘mético) lanzan a las rutas @ millones de Tefugiados, cuyo estatuto no siempre es reconacido como tal (véase pig. 118). Qué decir, por tiltimo, de tos desplaza- mientos turisticos (900 millones de arri- EUROPA Euan: Dip ata Zine, Dats ere miei ‘Sai Gpee ray rd cn el Mensa Car kaea dea cee ‘onward co Pores ran al bos en 2007, de los cuales 650 millones se producen en Europa y en América del Norte), otra forma de migracién, mas selecta y con graves consecuencias para Tn economia y el medio ambiente. Lasrespuestasa esta nueva situacién parecen ser muy contradictorias. Las ‘economias iberales valoran la movilidad de los seres bumanos, a la que comparan. con lacirculacién de capitales, mercade- ras y expresiones culturales. Se instaura incluso una competencia por atraer alas, elites. Los paises con demografias en crisis reconocen esta movilidad como tuna rigueza, un factor de creatividad y de dinamismo econémico y social. Pero también aseguran que ven alli una ‘oportunidad para los paises de partida: cel mand de las transferencias de fondos «que aportan mas bienestar alas familias «que quedaron en el pais de otigen. “INVASION SILENCIOSA” Sin embargo, os obernantes yl opinién piblica de los paises de acogida suelen Vivir la inmigracién como una amenaza. Denuncian una “invasién silenciosa” y despliggan politicas de contro, disuasién y represion conta los indocumentads, ‘nuevos parias de la humanidad que esta- rian desafiando el orden esata. El transnacionalismo de los flujos, de los intercambios comerciales, de las relaciones familiares y eulturales agu- occipeNta Jee in rpc de Deal, use as) diza esta confusién de las referencias Los Estados de acogida temen entonces perder su identidad y ponen en debate ssus modelos de integracidn (asimilacio- nistas o multiculturales), en provecho de una convivencia en la que los migran- tes conservarian sus fidelidades miilti- ples. Varias organizaciones promueven luna mejor gestién de las migraciones: asociar a diversos colaboradores para acompaiiar Ia movilidad en lugar de simular impedirla, provocando muertes, en el marco de un total desprecio hacia los derechos de la persona. El boom del turismo Nas neater alsa mers de ses aos on 208 [tnmilons de pasar. Fee: Organza Mandal dl Ts, 208 8 Sinjetecomme IB Princpaes regions de partida “=> Flujo de migrates poco o nad calificados > Foc migrants ealieaos Migracones ecnémicasdertro dea zona En internet » oxganzacién internacional para las ‘Migracones yim int » Laboratorio Miginter worms ni pois mint Revista “Hommes et migrations” homes etmigations Refugee Studies Centre, Unversidad e Orford vst oxach » Programa “ravauy, études et recherches sur es refugiés tase" museseartereu 4) ao 700 7020 x Artas 0 Le Monoe owiowanoue 17

Vous aimerez peut-être aussi