Vous êtes sur la page 1sur 213

- -

1n1a

/~l J E" "'~ Estudio de Preinversión a nivel de Factibilidad


~:~"'_c ~>- ~'ct-~ 1-~ Desarrolla do según los Conten!~os M ínimos- Factibilidad para Programas de
4

(~/. ~ u\BJ t§ lnversJon (A nexo SNIP 08) -


'9 ) " .;:;
l "-....::-1 N 1:' "

1
r

r IN DICE

INDICE .......................................................................................................................................... 2
l. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................... 7
r 1.1 o Nombre del Programa ......... ...................................................................... .. 7

1.2. Objetivo del Programa ................................................................................ 7


r
1.3. Descripción de los Proyectos del Programa .................. ............................ 7

1.4. Costos .......................................................................................................... 11

1.5. Beneficios ......... .. .................................... ..................................................... 13

1.6. Evaluación Social ... .................................................................................... 14

1.7. Sostenibilidad ............................................................................................. 15

1.8. Organización y Gestión ................ ............................................ .. ............... 16

1.9. Impacto Ambiental. ................................................................ .................. . 16

1.10. Conclusiones y Recomendaciones ...................................................... 17

1.11. Marco Lógico ............. ....... ................................................... ........ ........... 18

11. ASPECTOS GENERALES .............................................................................................. 21


2.1. Nombre del Programa ............................................................................... 21

2.2. Unidad Formuladora ...... ... .... ..................................................................... 21

l 2.2.1.

2.2.2.
Unidad Formuladora .......................................................

Unidad Ejecutora ......... 00 . . 00 . ......................... ........


00 . . 0 0 0 0 0 0 . . . . . . . . . . . . .

.. ... ..............................
21

21

u 2.3. Participación de los involucrados ................................ oo . . oo . . . . 00 oo . . . . . . . . . . . . . . 22

Análisis de involucrados oo . . oo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . oo 22
L
00 .. 00 0000 OOOo . . 00 . . 00 0000 00 . . 00 00 .......

Marco de Referencia . 0 0 . 00 • • 00 . . . . . . 00.00 .................... .. ..................................... 27

L Prioridad del Programa .......................................... ................................ 27

2.4.2. Marco Legal ........................................................ ...................... .............. 28

u 2.4.2.1. De alcance nacional ......................................................................... 28

2.4.2.2. De alcance sectorial .......................................................................... 31

111. IDENTI FI CACIÓN ............................................................. ............................................. 35


3.1. Diagnóstico d e la situa ción actual ............................................ ...... ...... .. 35

u 2
3.1.1. Innovación en el Perú ............................................................................ 35

3.1. 1. 1. lnsumos .. .................................... ........ ................... ............................... 35


r 3. 1. 1.2. Resultados............................................................................. .'.............. 38

r 3.1.2. El sistema de innovación tecnológica agraria .................................... 40

3.1.2.1. Instrumentos ... ................ ...................................................................... 40

3. 1.3. Mercado de bienes y servicios tecnológicos ................ ...... .......... .. .... 42

3.1.4. Intento de Soluciones Anteriores en el Sector .................................. ... 43

3. 1.5. Diagnóstico de la Situación actual del INIA ........................................ 43

3.1.5.1. Análisis de la estructura orgánica del IN lA ....................................... 44

3. 1.5.2. Limitaciones dei iNIA ................................... .............................. .......... 45

3. 1.5.3. Determinación del Área de influencia del Programa ........ .. ........... 48

3.2. Definición del problema y sus causas ...... ........................ .. .... .... .. ............ 49

3.2. 1. Problema Central ................................................................................... 49

3.2.2. Análisis de Causas ...... .. ........ .. ................................................................ 49

3.2.3. Árbol de Causas .......... .. ......................................................................... 51

3.2.4. Análisis de Efectos ................................. ............................. .. .................. 51

l 3.2.5. Árbol d e Causas - Efectos .. .................................. .. ................................ 52

[ 3.3. Objetivo del Programa y sus medios ........... .. ................ ................ .. ......... 52

3.3.1. Objetivo planteado ........... .. .................................. ................................. 52

[ 3.3.2. Análisis de Medios ..................................................... .. ........................... 52

3.3.3. Árbol de Medios ........ ... .. ........ ......................... .... .. .. .......... ... .. ................ 53
~ Análisis de Fines ....... .... .... .. ............................ .......................................... 53

L Árbol de Medios y Fines ......................................................................... 54

Definición de PIP's que conforman la Alternativa de Solución .......... 54


u IV. FORMULACIÓN ............................................................................................................ SS

u Descripción d e los Proye ctos considerados en el Programa ................. 55

u
u 3
4.1.2. Enfoque de Fondos Concursa bies del PIP 1.................. .... ................... 74

4. 1.3. Metas anuales de los Fondos de financiamiento de sub proyectos .. 78


r
4. 1.4. Descripción del PIP 2: Mejoramiento de los servicios estratégicos de
investigación agraria ........ ... ................................................................................. 78

4.1.5. Metas del PIP 2 ................. ... ............... ........... ...... ............... .. ................... 93

4.1.6. Actividad del Programa: Mejoramiento de las Capacidades deiiNIA


como ente rector del SNIA .................................................................................. 97

4.2. Organización y Gestión ........................................................................... 1 00

4.2.1. Contexto en el que operará la Unidad .............................................. 100

4.2.2. Funciones generales que debe cumplir la Unidad ............. .............. 102

4.2.3. Estructura Organizacional .................................................................... 104

4.2.4. Requerimientos y calificaciones de los recursos humanos (Principales


Cargos) 110

4.2.5. Propuesta para la apoyar la Secretaria Técnica de la CONICA ..... 112

4.2.6. Costo de la Unidad Ejecutora ............................................................. 113

4.3. Costo Total del Programa ...................... ................................................. 115


I
4.3.1. Costo de Inversión .... ..... .................................. ..................................... 115

f 4.3.2. Costo de Operación y Mantenimiento .............................................. 121

4.3.3. Financiamiento ......... .................... ....... .. ... ............................................ 124


l 4.4. Beneficios .................................................................................................. 125

u 4.4.1. Beneficios del PIP 1 ............................................................................... 125

Beneficios sin Proyecto .................... ................................................. 128

Beneficios con Proyecto ................................................................... 128

Beneficios incrementales .................................................................. 131

4.4.2. Beneficios del PIP 2 ....... ........... .. ........................................ .... ............... 134

Beneficios de la Actividad 1 ................................................................ 141

Beneficios Agregados del PNIA ........................................................... 142


L Evaluación Social .................................................... ................................. 143

L Análisis de Sostenibilidad ................................... ...................................... 144

u 4
r 4.6. 1. El camino a la sostenibilidad institucional .......................................... 145

4.7. Impacto Ambiental... ............................................................................... 148

4.7.1. Marco legal e institucional en materia ambiental ¡Error! Marcador no


definido.

4.7.2. Marco legal relevante para la evaluación ambiental del PNIA. ..... 148

r 4.7.3. Políticas operacionales del Banco Mundial. ...................................... 153

4.7.4. Definición de factores críticos de sustentabilidad ............................ 158


1
4.7.5. Línea de base relevante en el marco del Proyecto ......................... 164

4.7.6. Procesos ambientales relevantes del PNIA ........................................ 170

4.7.7. Impactos ambientales potenciales de ambos proyectos ................ 172

4.7.8. Impactos ambientales del proyecto de Consolidación del Sistema


Nacional de Innovación Agraria (SNIA) ................ ........................................... 174

4.7.9. Impactos ambientales del proyecto Mejoramiento de los servicios


estratégicos de investigación agraria .............................................................. 175

4.7.10. Impactos estratégicos a mediano y largo plazo ........................... 179

4.7.11. Medidas de fortalecimiento institucional en materia ambiental


para las entidad ejecutora del PNIA .................................. .. ... ............ ............. 184

4. 7.12. Clasificación ambiental de actividades según potencial de


l impacto 185

l 4.7.13. Categorización ambiental aplicables a las actividades no


estructu rales financiables bajo el PNIA. .................................. .......................... 187

u 4.7.14.

4.7.15.
Categorización ambiental aplicable a la in fraestruc tu ra ............. 188

Ciclo de gestión ambiental para el componente de


infraestructura ..................................................................................................... 189

Consideraciones para el licenciamiento ambiental ..................... 191

Mecanismos de consulta y participación ...................................... 193

Criterios ambientales para el PP 1 .................................................... 195

4.7.19.

L
Cronograma de Actividades PIP 1 .................. ........ ...... ...... ............... 20 1

u 5
r

r 4.8.2. Metas Físicas PIP 1................................................................................. 202

4.8.3. Programación de actividades, metas físicas y financieras PIP 2 ..... 204


r
4.8.4. Monitoreo y Evaluación ........ ............................................................... 207

r 4.9. Matriz de Marco Lógico .................................................... ...................... 209

V. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 213

[
l
l
u
u
u
u
u 6
l. RESUMEN EJECUTIVO

l .l . Nombre del Programa


1
Programa Nacional de Innovación Agrario - PN JA

r 1.2. Objetivo del Programo

Incremento de lo Innovación Agraria en el Perú

1.3. Descripción de Jos Proyectos del Programo

Los medios de primer nivel identificados constituyen en sí, Proyectos de


Inversión Pública, los que juntos conforman el presente Programa.

En tal sentido la Alternativa de Solución del Programa quedaría conformada


por dos Componentes (constituidos por PIP's) y dos Actividades, los mismos que
configuran una Alternativa de Solución Única:

PIP1 CONs:>UDACIÓN DB..SIS1'81A NAC JONALDEINNOVACIÓN AGRARIA

PIP2 MEJORAMI81110 DEL.OSSERVICIOSESTRAlEGJCOSDEINVESTJGACJÓN AGRARIA

ACT1 MEJORAMJ81110 DELASCAPACIDADESDB..INIA COMO 8111EREC10RDB..SNIA

GESTIÓN ORGANIZACIÓN EIN5n1UCIONAL., REDISEÑO DESIS1'81ASYPROCEOOSDB..INIA


ACT2
Y ARllCULACIÓN CON AGe.tlESJN~ACIONALESY NACIONALES
I UNIDAD EJfCUlORA

l
PIP 1

Componente l . Afianzamiento del Mercado de Servicios de Innovación

u El objetivo de este componente es avanzar en el desarrollo descentralizado del


mercado de servicios especializados para la innovación, contribuyendo con el
fortalecimiento y empoderamiento de organizaciones de productores

u demandantes de servicios; fomentando una orientación empresarial de la


provisión de servicios de calidad; y facilitando el encuentro entre la oferta y
demanda de servicios para un funcionamiento eficiente del mercado.

u A través de la innovación vía servicios especializados se espera contribuir con


la solución de problemas en la producción y la articulación al mercado,
mejorando la rentabilidad y competitividad de la agricultura, así como las

u oportunidades de participación de los productores en el sistema de


innovación, reduciendo la pobreza y propiciando un mejor uso de los recursos
naturales.

u En particular, se busca resolver problemas que afectan tanto la demanda


como la oferta de servicios. Por el lado de la demanda, destacan los siguientes

u problemas: i) débil capacidad de pago por servicios de innovación de una


gran parte de los pequeños productores; ii) tradición de provisión gratuita por

u 7
parte del sector público y de la cooperaCion internacional. que genera un
rechazo al pago por los servicios de investigación y extensión bajo formas de
provisión p rivada; iii) escasa valoración de los servicios de innovación para la
mejora de la competitividad; y iv) escasa información sobre aspectos básicos
de la provisión de los servicios y sus ventajas. Por el lado de la oferta: i) escasos
proveedores privados de bienes y servicios de innovación tecnológica.
especialmente en la sierra y selva; ii) poca experiencia de proveedores para
r atender a pequeños productores rurales; iii) dificultades de los proveedores
para acceder a conocimientos e información técnica que les permita
mantener una oferta de calidad; iv) ausencia de vocación privada en la
provisión de servicios; v) prácticas "asistencialistas" en la provisión de los
servicios.

f El componente cofinanciará. mediante fondos concursables. subproyectos de


innovación tecnológica mediante extensión, de. investigación adaptativa y de
desarrollo de empresas semilleristas para ampliar la oferta de recursos
[ genéticos de calidad, sobre la base de planes de negocios que reflejen la
potencialidad de rentabilidad y sostenibilidad de los subproyectos del
productor o productores. Asimismo. financiará los talleres de sensibilización y
[ capacitación a los proponentes interesados en participar de los fondos
concursables.

r Componente 2. Impulso a la creación de Competencias Estratégicas en I+D+i

El objetivo de este componente es el fortalecimiento de la investigación y


desarrollo tecnológico agrario para la innovación en áreas estratégicas de
l importancia nacional, contribuyendo en la formación de competencias
institucionales y profesionales . Dentro de este componente se establecerán
mecanismos de apoyo a centros de excelencia en áreas emergentes de
r ciencia y te cnología, que son críticas para incrementar la competitividad del
sector agrario.

l Este componente es el instrumento del Proyecto para el desarrollo de


competencias estratégicas para la investigación y desarrollo tecnológico, para
contribuir al establecimiento de un sistema plural y descentralizado de
L investigación y desarrollo tecnológico agrario. orien tado a fortalecer y
desarrollar las competen cias y capacidades requeridas para la gestión de la
ciencia, tecnología e innovación. a través del cofinanciamiento de: (i)
subproyectos de investigación estratégica. a nivel nac ional. (ii) subproyectos
de capacitación por competencias de agentes de extensión y de operadores
de servicios. a nivel regional. (iii) incentivos a investigadores de centros de
excelencia para estudios de postgrado y pasantías. en especialidades
L vinculadas a áreas estratégicas definidas por el SNIA y (iv) desarrollo de
espacios de discusión e intercambio de experiencias entre investigadores.

PIP 2

Componente 1: Apoyo en la gestión de procesos de gestión y ejecución de


investigación y transferencia

Mejora de las capacidades de Jos Recursos Humanos

u 8
Según lo descrito en el diagnóstico, en algunos casos se tie ne personal
administrativo en exceso y carecen del personal c alificado necesario p ara
realizar las tareas de investigación. Inclusive se posee un marco ineficaz de
[ leyes laborales, el personal altamente calificado tiene más incentivos p ara
abandonar el sistema que para permanecer en é l. Entonces, es necesario un
esquema de línea de carrera para investigadores y asistentes. Para ello, se
realizan las siguientes sub actividades:
f
Sub Actividad:

r • Programas de capacitación por competencias para investiga dores


• Pasantías para investigadores (nacional e internacional) y
transferencistas

Fondo de Información Estratégica, Investigación Regional y 7T

Existe un limitado desarrollo de procesos de p lanificación de la investigación e


innovae~on. En consecuencia es necesaria una mayor explotación d e los
nuevos conocimientos nacionales, asimismo, se tiene q ue desarrollar nuevos
servicios y actividades sobre la base de agrupaciones o clusters del sector
r agrario con potencial, convirtiendo las restricciones logísticas en desafíos de
innovación. Para poder optar por un mejor desarrollo de investigación e
innovación, es imprescindible contar con las siguientes sub actividades:
f
Sub Actividad

• Fondos para investigación estratégica , programas


nacionales/transversales y eventos de TT
• Fondo para innovación en Agendas Regionales
• Mejora en las capacidades técnicas especia lizadas d e inves tigación
1 (Contrataciones)
• Soporte de alta calificación científica (Contrata cio nes de inv.
internacionales)
1
Mejora de tos Recursos Físicos de las EEA

l La infraestructura que posee resulta ser inadecuada y hasta cierto p unto


obsoleta; su equipamiento y sus instalaciones requieren ser modernizadas; una
de las excepciones es el laboratorio para biotecnología. Por tanto, se requiere

u prestar mayor énfasis en las siguientes sub actividades:

Sub Actividad

u • Equipo y maquinaria agrícola


• Vehículos (incluye microbuses)

u • Equipos de laboratorio para cada c/EEA


• Infraestructura EEAs según pertinencia c/EEA
• Implementación de sistemas de remediación e n los labora torios de las

u EEA.

Componente 2: Apoyo al mejoramiento de los servicios estratégicos de

o Innovación Agraria

Gestiona los recursos destinados a financiar el PIP 2 en coordinación con las

o direcciones de línea y las EEA, para la adquisición de bienes y se rvicios,

u 9
seguimiento y evaluación; y conformidad, apoyan su labor con especialistas
ubicados en las seis (06) Unidades Descentralizadas.

Además. se hará cargo del seguimiento de los planes evaluación de impacto,


de salvaguarda Social y ambiental. Asimismo, la evaluación de Impacto
(Incluye: Registro de transferencistas. recolección de línea de base; encuesta
de medio término-seguimiento; encuesta de evaluación final).

Actividad 1

El objetivo de esta Actividad es generar las capacidades instituciona les al


interior del INIA en su calidad de Ente Rector, de manera tal que pueda asumir
la conducción del SNIA y la CONICA.

Actividad 1.1. Secretaría Técnica del SNIA

Las funciones de la Secretaría Técnica del SNIA son las señaladas líneas arriba
como funciones del Ente Rector. sin embargo algunas que deberá de cumplir
de manera más específica también son: (i) Apoyar al Jefe del INIA en las
labores de Ente Rector del SNIA; (ii) Apoyar al Jefe del INIA en la Secretaría
Técnica de la CON ICA; (iii) Coordinar acciones del SNIA con la Alta Dirección
del MINAG; (iv) Supervisar y gerenciar el dese mpeño de las cuatro unidades a
su cargo ; (v) Preparar los presupuestos anuales del SNIA y llevar para su voBo a
la CONICA y al Jefe del INIA y su aprobación por el Ministro de Agricultura; (vi)
[ Administrar el presupuesto del SNIA; (vii) Preparar informes trimestrales de
avance a la CONICA, Jefatura del INIA y al MINAG; (viii) Preparar e l informe
anual de resultados; (ix) Seleccionar a l personal técnico de la cuatro
[ unidades, mediante concurso abierto de méritos; (x) Supervisar y evaluar
anualmente al personal técnico de las cinco unidades del SNIA; entre otras.

( Actividad 1.2. Gestión y Difusión del Conocimiento y la Tecnología

La gestión y difusión del conocimiento y la tecnología tiene como objetivos (i)


l crear y administrar un sistema que permita ordenar, clasific ar y almacenar
información sobre resultados de investigación básica y adaptativa, así como

u
de tecnologías agrarias disponibles, por producto y región; (ii) apoyar a la
transferencia· en tiempo real del conocimiento desde el lugar dónde se
genera (institución) hasta el lugar en dónde se va a emplear (productores.
otras instituciones. otros investigadores, etc.); (iii) desarrollar y administrar una

u página web. que sirva como vía de acceso a los bancos de información
tecnológica del SNIA; (iv) publicar anualmente un Catálogo de
Investigaciones Agrarias.

u Actividad 1.3. Política, Seguimiento y Evaluación del SNIA

u La actividad de políticas, seguimiento y evaluación tiene como objetivos: (i) la


preparación de las propuestas de políticas de investigación e innovación, y el
borrador del Plan Nacional de Innovación Agraria para su validación por la

u CONICA y aprobación por el Sector; (ii) realizar el seguimiento y la evaluación


de las a cciones de investigación e innovación de las instituciones
participantes en el SNIA; (iii) preparación de los borradores de los informes

u trimestrales del SNIA; y (iv) preparación del borrador del informe anual.

u 10
r Actividad 1.4. Coordinación Institucional del SN IA

La actividad de coordinación con entidades público/privadas y Gobiernos


f Regionales tendrá como objetivos: (i) el crear y mantener nexos sistemáticos y
mecanismos de coordinación con representantes tanto de organismos
públicos (proyectos, programas. etc.). como de represen tantes de los distintos
sectores de los productores agrícolas; (ii) apoyar y orientar a las
r organizaciones de productores en la preparaCion de planes
re gionales/locales de I+D+i; (iii) establecer mecanismos regionales inclusivos
de coordinación público/privada en los procesos de innovación agrícola; (iv)
f preparar un inventario. por regiones de los actores público/privados que
participan en los procesos de I+D+i; (v) preparar un inventario a nivel de cada
región, de las empresas. ONG y organizaciones que participan en los
mercados de servicios tecnológicos; (vi) el crear y ma ntener nexos
sistemáticos y mecanismos de coordinación con los encargados de
investigación e innovación agraria de los gobiernos regionales y municipales;
(vii) apoyar a los gobiernos regionales y municipales en la preparación de
planes regionales/locales de I+D+i; (viii) promover el diseño de proyectos de
I+D+i, entre instituciones nacionales/regionales y con cofinanciamiento
regional; (ix) proponer mecanismos de bonificación para proyectos regio na les
estratégicos que se presenten a los fondos concursables.

1.4. Costos

ll
u
u
u
u
u
u 11
P~ECIO tliVADO PRECtO PRIVADO PRECIO SOCIAL
DESCRIPCIÓN
P TOTAL ( US$) PTOTAL (SI ) P TOTAL {S/ )

PIP 1 CONSOLIDACIÓN DEl SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRA• 81 ,999,680 229,599 104 224 551 ,991

COMP. 1: AFIANZAMIENTO DEL MERCADO DE SERVICIOS DE INNOVACIÓN 55.485,800 155,360.240 150.414. 569

·el. 1. 1 Pr· moción del mer _ -,jo de los servicios de inn ovación 14.527.500 40.6'7.()(Y) 36. 140.611

r Acl. 1.2
.A el. 1.3
t-e l. 1.4
Fondos concursobles p.:~ro investigació n adaptativo
Fondos concursobles paro e xt ensión
Fondo concurso bies poro desarrollo de emprfo~.Js semillerblos
10.437.100
27.347.600
2.679.200
29,:<.23.880
76.573.280
6.061.760
29.150.800
76.:<S2.962
6.04 1.600
Acl. 1.5 Talleres de di fusión y copocitoción a pro¡ .nentes 294,400 624.3~J 1'3.576

f COMP. 2: IMPULSO A LA CREACIÓN DE COMPETENCIAS ESTRATÉGICAS EN I+D+I 26. 513.880 74.238.864 74. 137.422

Act. 2.1 Ventanillo abied o poro programas de investig :ión estratégico F 1k riz 1do 19.312.800 54.075.540 ' 4.047. 127
; ;t. 2.2 Fondo concursable poro programas de ca¡ ocil<..d.,.n por competencias 2.056.6W 5. 764.304 ~ 749.367

r Act. :.3 Programo de post g rado y posontias


Acl. 2.4 Tollet~ de copocitoción y difusión a prc ¡.. nenles
5.020.5(.·)
121.1<00
14.057. 400
341.320
14.051.6'3
269.254

PIP 2 MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ESTRATEGICOS DE INNOVACIÓt. 67,533,174 189,092,887 182,127,0 90

COMP. 1: APOYO EN LA GESTIÓN DE PROCESOS DE GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE IN VESTIGA• 64,049.474 179.338.527 173,414.540

Act 1.1 M¡joru de las <:. Jpc :ida des de los Recursos Humanos 3.296,000 9.:..28.800 9.228.600
ACI. 1.2 f "ndo de Informe :ión Estrotegico. In testig ;ci::n Regional y TI r.2•8.000 104 -94.400 104.294. 400
" el . 1.3 Mejoro de los Recursos Físicos de los EEA 23.505.474 65.815.327 50.891.340

COMP. 2: APOYO AL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ESTRATEGICOS DE INNOVACIÓN 3. 483.700 9.754,360 8,712,550

/A :t. :.1 Ap .>yo en el dist-.~.o org ,nizocionoJ. gesti.jn ~ .. r resultado y seguim iento. l , li)8,000 4.502.400 6. 5>0.384
Act. 2.2 M~Jdernizoción d el equipamiento 71.200 199.360 169, 456
Acl. 2.3 Sistema de monitoreo de evaluación y servicio s genera les 1.804.500 5.0'2.Q'l0 2.152.710

ACT 1 MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES DEl IN lA COMO ENTE RECTC 8.810,000 24 668,000 22,270,080

A.; t. 1. 1 S~crelaio Técnico del SNIA 2. t9~.200 8.101.360 7.207.533


• .; t. 1.2 Gt-.li ' n y Difusión del :onocimiento y lo t@Cn· 1 :Jio 2.928.(\fJ() 8.196.400 7.7•· 667
A . 1. 1.~ Polílico, Seguimiento y E aluoción d~ SNIA 2.043.300 5. '21.240 4.9é' 674
Acl. 1 4 Coordinocij n lnstil uc•onol del SNIA 942.500 2.:.:9.000 2.351.806

GESTIÓN ORGANIZACION A L E INSTITUCIONAL, REDISEÑO DE SISTEM,


ACT2 11 ,078,830 31,020,724 26,797,668
DELINIA Y ARTICULACIÓN CON AGENTES INTERNACIONALES Y NAC
Ac t. 1. 1 N\Odemizoci n e~ lo l:iestión institucional normo1ivo estratégico deiiNlA 1.424.('¡o..() 3.987.200 3. f'2955
,. .t. 1.2 Mejoramiento y desarrollo de los relocionf':¡ interir.~litucionoles deiiNIA 21\45.000 5.726.000 5.167.4b7>
3 7.609.~30 2 1.;..)7,524 18.0~7.224
Act. 1. tveodemizoción de lo orgonizociC: n de los sistemas y preces ; de gestión INIA

UNIDAD EJECUTORA 7,144,250 20,003,900 17,879,176

RECURSOS DE INVERSIÓN PNIA 176,565,934 494,384,615 473,626,004

u
u
o 12
___, --.
e::: e::: e::: c::: c::: e= r---"! ~

1.5. Beneficios

Para unificar los beneficios de ambos PIP's se ha considerado un horizonte de evaluación a 1O años. En el documento del PIP 2 se
encuentra la valorización de beneficios a 20 años. El resultado es un Valor Actual d e beneficios por S/. 841 millones.

Cuadro 1: Beneficios Sociales Agregados PNIA (S/.)

AÑOS
o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PIP1

13e18'1C lOS INC RSI el TALES


r 11 ,341,357 35,308,343 69,930,955 109,878,149 132.370,947 158,962,607 181,733,477 207,331,403 236,083.087
Benif..::iv $in Prc-.' ocio ",3.929 • _{) 9".360.762 182.046.413 :58. 148.5!5 303.69 1.747 343. 730.4i.7 371.22¿,904 400.927.216 433.001.394
S "neficic • Con Pr<"' . ect :> 45.271.177 133.6(?.105 ?51. 79.36• 3;'8.026.714 436.062,6 >4 5ú2,• '3.0;4 552.962.3~ 1 é00.2Sc.619 669.084.4:1

PIP2

13e18'1C10S INCRSI el TALES 96,000,766 112,487,275 129,755,958 147,839,680


8~nificios Sin Prr e.;to 1.05~.2·'3.64< 1.0°8.; , .. b ' 1 1.1 19,75'.904 1,1 41. 190, 1~ 1.!t3,107,801 1.185.523.321 1,203,449,556 1,231,899.708 1,255.8P'.351 1.280.426.440
:..enefic ios Con Pr .... , ech 1.0é~.2~1.646 1.ui8.798.!!, 1 1.119.757.904 1. 14 1. 1<0, 1:;.: 1, 163, 107,(,01 1.1 t ).5. J.321 1.304.450.122 1,3A4,Jd6,7VJ 1.385.! 43.:0' 1.428.26ó.l <u

13e18'1C lOS AG RB3 ADOS PNIA 11 ,341,357 35,308,343 69,930,955 109,878,149 132,370,947 254,963,373 294,220,752 337,087,361 383,922,767

r
VALOR AC lUAL 841,203,574

13
e= e= e=: e::
--
~
r-:! -- ,.....-.-.-, ----, ____,

1.6. Evaluaci ón Social

El resultado en términos sociales para el Prog rama es un VAN d e S/. 386 millo nes y una TIR de 26%.

Cuadro 2: Indicadores de Rentabilidad del PNIA

AÑOS
o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

BENEFICIOS INCREMENTALES AGREGADOS 11 .341.357 35,308,343 69,930.955 109.878. 149 132.370.947 254. 963.3 73 294.220.752 337.087.361 383,922.767

COSTOS INCREMENTALES 105,399,922 138,861 ,849 157,655.942 94, 444.995 39,963,295 19,348.563 19, 348,563 19,348.563 19,348,563 19, 348,563
Ct te: de In ersión PIP 1 224,551. 991 31 eo1.4~ 1.4 .868.2~7 79.797.384 ."l ~.S~·'/.901 ' 427.01 1
Cos tos d ~ In ersión PIP 2 182,127.090 45..il7.895 39.041. 197 43. 111.847 3:;,0 15,9i6 2 1 , 45(J. ~c5

Costos de Ir ·et .ión P .; tivido J 1 22,270.080 4.0~ .. 295 4, 709.<:>7 4,401.706 4.3: ".657 4.743.736
Co tos C.:· Inv ersión Acfi\ idc-:J 2 26.797.668 9.453.:~5 8.845.012 4.9 19 .153 1.759.513 1.820.604
C..:>sto de l nv~sión Unidad Eje :vi ro 17,87 9. 176 3.97r.~·"' 3 ,477.716 3.465.852 3. 434.<Y'·' 3.521 .710
Costo de lnve. ión Aporte Beneticiorics 62,700,000 10 5:-:>.IXXJ 17.~20.1XXJ 21.960.1XXJ 12. :00.IXXJ
Cosl c d e ()yM lnoemenl ol 19.348.563 19. 348.!"J.'1 19.348.563 19.348.563 19.348.56:

BENEFICIOS NETO 105.399. 922 - 127,520.492 • 122.347,599 • 24.514,040 69,914,854 113,0 22.384 235,614.810 274.872. 189 317.738.718 364.574.204

VALOR ACTUAL 364,095.937


TIR 24~

B/C 1.62
COSTO DE INVERSIÓN P .S. 473. 626.004

14
r l. 7. Sostenibilidad

El proyecto propone que los beneficios obtenidos se pueden mantener en el


r mediano plazo y largo plazo. Para ello la propuesta se sustenta en la validez
técnica, económica y financiera del proyecto; en la participación activa ta nto
de los beneficiarios como de los aliados estratégicos del proyecto, así como el
apoyo y compromiso del Estado, gobiernos regionales y locales.

Se pueden mencionar algunos elementos del entorno que garantizan la


sostenibilidad del proyecto:

• Sostenibilidad Política. Referida a la interiorización de los objetivos del


proyecto por parte del Estado, gobiernos locales, regionales y
organizaciones de la sociedad civil, reconociendo al proyecto como una
alternativa que contribuye a reducir la pobreza, promueve el desa rrollo
económico e institucional y mejora el nivel de bienestar de los pobladores
locales.

En este aspecto el Proyecto está alineado con las políticas y disposiciones


legales que atañen a la competitividad agraria. Más aún, contribuye de
manera decisiva al fortalecimiento institucional de las relaciones que se
tienen que dar entre todos los agentes que forman parte del sistema de
innovación agraria.

• Sostenibilidad Institucional. Los actores institucionales de los gobiernos


regionales comparten los objetivos e instrumentos que el proyecto
1 propone.

El país dispone de las capacidades de ejecución y gestión del Proyecto,


[ particularmente a través de la Unidad Ejecutora del Instituto Nacional de
Innovación Agraria (INIA). Existe un moderado cambio en la cultura de
innovación y competitividad agraria de los agentes públicos y privados
que va acompañado de un incremento significativo de las intervenciones
l de empresas y entidades públicas y privadas orientadas hacia la
innovación tecnológica agraria. Además, se tiene la ventaja de estar
respaldados por la decisión política del Gobierno de a poyar el desarrollo
[ de la Ciencia y Tecnología, y del Ministerio de Agricultura en la p rioridad
de la política de innovación agraria. Ello permite contar con un contexto
muy favorable para trabajar y garantizar el desarrollo del Proyecto.

• Sostenibilidad Social. La participación de los actores sociales como los


gobiernos regionales y locales a nivel provincial y distrito !, centros de

u conocimiento y organizaciones de productores garantizan la aceptación


del p royecto así como su participación activa.

u • Sostenibilidad Financiera. El Programa es fina ncieramente sostenible, los


recursos presupuestales asignados a la operación y mantenimiento de los
servicios generales en los servicios estratégicos de los programas

u nacionales y la producción de semillas desde las estaciones


experimentales y el banco de germoplasma; se estima una asignación
adicional anual de casi S/. 3.5 millones. Asimismo, los recursos
presupuestales asignados para el personal especializado y altamente

u calificado en los Programas Nacionales (equipos de científicos e


investigadores). Es razonable al respecto, proponer que el financiamiento
de estos equipos esté asegurado con el actual Proyecto , pero también

u con una segunda fase, dados los plazos de maduración de los Proyectos

15

u
r de investigación. Por tanto, los beneficios sociales esperados son muy
superiores a sus costos.

f
1.8. Organiza ción y G estión

f Según lo establece el Decreto Legislativo 1060, el Instit uto Nacional de


Innovación Agraria (INIA) cumple dos funciones estratégicas. La primera es
generar conocimiento y tecnologías para la agricultura peruana; y la segunda es
r ser el ente Rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA). Así mismo,
en el marco del Decreto Legislativo 1060, se crea la Comisión Nacional de
Innovación y Capacitación Agraria (CONICA). Dicho d ispositivo legal establece
además que el Jefe deiiNIA es el Secretario Técnico de la CON ICA.

El Gobierno del Perú ha tomado la decisión de apoyar el mejoramiento de la


capacidad del INIA para cumplir las dos funciones estra tégicas referidas; y
contribuir al mejor desempeño de los actores en el SNIA. Para los fines anteriores ,
se ha generado la propuesta del Programa Nacional de Innovación Agraria
(PNIA) el cual será financiado con recursos del Presupuesto Púb lico y
endeudamiento del Perú con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).

Para la ejecución del programa se implementará una Unidad Coordinadora q ue


se constituirá como Unidad Ejecutora la cual, de acuerdo con lo establecido en
la directiva del SNIP (Directiva General del SNIP Aprobada por Resolución

I Directora! N° 003-2011-EF/6 8.01 ).

1. 9. Impacto Ambiental

Dentro de los factores críticos identificados que pueden afec tar la


sustentabilidad del ambos proyectos (PP 1 y PP2) es la posibilidad que los fondos
r concursables que forman parte de los componentes del proyecto apoye n o
dejen en libertad a los operadores para que hagan uso de plaguicidas de alto
riesgo en el manejo de las plagas, se corra el riesgo de liberación de Organismos
l Vivos Modificados (OVM) a los ecosistemas, provocando contaminación
genética en variedades locales y sus parientes silvestres; el posible
desplazamiento de las semillas mejoradas y certificadas a las variedades locales

l de los diversos cultivos, por efectos de competitividad y mayor articulación al


mercado; las limitadas capacidades del recurso humano en el manejo
ambiental que ahora cuenta institucionalmente el INIA y la infraestructura
(laboratorios, almacenes y equipamiento) de soporte en estado obsoleto, por lo
L que su modernización es una necesidad prioritaria para la mejora de los servic ios
del INIA de manera competitiva.

u Los principales impactos estratégicos del PNIA apuesta por contribuir a


increm entar la productividad, la sostenibilidad ambientaL la equidad
socioeconómica y los ingresos de los agricultores del país, a través de

u mecanismos que apoyen la generación, transferencia y el uso de tecnologías


ambientalmente viables. Además, busca fortalecer la institucionalidad y mejo rar
la coordinación entre los actores del Sistema Nacional de Innovación Agraria
(SNIA) para lograr que más agricultores del país puedan recibir asistencia
técnica de calidad con un enfoque ambiental, que responda a las necesidades
culturales, sociales y ecológicas. De igual manera, va permitir la construcción de
la institucionalidad pública y privada que brinde los servicios de asistencia

16

u
técnica, cuyos resultados deben estar sustentados en el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, en especial de la agrobiodiversidad.
El mecanismo p lanteado para apoyar a los proyectos a través de los planes de
r negocio es importante para lograr la sostenibilidad, pero estos planes deben
asegurar una real articulación a los mercados, en especial a los alternativos. Esto
se puede lograr si el PNIA le pone énfasis al apoyo de proyectos de producción
orgánica que valore económicamente, socialmente y ambientalmente los
r recursos de la agrobiodiversidad, opción muy importante para los pequeños
productores del país. Asimismo, va permitir la masificación de tecnologías a
través de los fondos concursables de investigación adaptativa siempre que se
tome en cuenta los aspectos ambientales transversalmente.

1.1O. C onclusiones y Reco mendaciones

1. El Programa Nacional de Innovación Agraria tiene como objetivo: Incremento


de la Innovación Agraria en el Perú.

2. Para el logro del objetivo a que se refiere el punto anterior, el Programa


comprende la ejecución de dos componentes: Proyecto de Inversión Pública
"Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Ag raria" y Proyecto de
Inversión Pública "Mejoramiento de los servicios estratégicos de Innovació n
Agraria". Junto a estos, una Actividad propia del Programa y la Gestión del
Programa .

3. El costo total del Programa, en recursos de inversión, asciende a US$ 176.5


millones, es decir S/. 494.3 millones considerando un tipo de cambio de S/. 2.8.
El 46% de los recursos está dirigido al PIP 1, mientras que el 38% financia e l PIP 2,
mientras que sólo el 4.3% lo constituye la Gestión del Programa , el resto, 4% lo
representan las Actividades del Programa. En precios sociales el Programa
asciende a S/. 473.6 millones.

4. Se ha previsto un período de 5 años para la fase de inversión y un horizonte de


evaluación de 1O años.

5. El Proyecto resulta rentable en términos sociales con un VAN de S/. 364 millones
l y una TIR de 24% ..

l
u
u
u
u
u
17

u
e= e= r:= e=: e= __, - r--" ......--. ---.

1.11. M arco Lógico

FIN
Aum ento del número y volumen de productos
exportados y vendidos en mercados locales

Productos agrarios con mayor valor agregado Reportes del Ministerio de


Incremento de competitividad en la Agricultura (MINAG) y el
agricultura peruana Ministerio de Economía y
Aumento de los rendimientos físicos Finanzas (MEF)
Productos y servicios de certificación de calidad
certificada
PRO POSITO
Aum ento del gasto público en procesos de
Activa participación
innovación
pública y privadas en
Incremento de la innovación agraria Incremento en el número de innovaciones los procesos de
Encuestas especiales de S&E
en el Perú aplicadas por los productores innovación
agropecuaria en el
Incremento en el desarrollo de nuevas tecnologías
país.
por eiiNIA
COM PONENTES

PIP 1: Consolidación del sistema


- Al menos 327 Tecnologías desarrolladas (se Activa participación
considera el 50% de los subproyectos a ser Encuestas especiales de S&E pública y privadas en los
nacional de innovación agraria
financiados) procesos de innovación

18
,......._, ......--. __....., ----. ----,
e:: c:: e:: e:: e:: e= e:: r--"" ~

agropecuaria en el país.
- 3 1 Número de variedades producidas y
- Reportes del Banco de
registradas en el Banco de Recursos Genéticos
PIP 2: Mejoramiento de los servicios Germ oplasma
- Incremento 40% de la producción de semillas
estratégicos de - Reporte Programa
certificadas
investigación/transferencia a g raria Nacional de Semilla INIA
- 21 Nuevas variedades y productos
- Reportes EE del INIA
desarrollados en los Programas Nacionales

La instituc ionalidad y la nueva organización


Actividad 1: Mejoramiento de las del SNIA articulado y consolidado, , dispone de
capacidades deiiNIA como ente un conjunto de normas, principios, políticas, Informe de S&E
rector del SNIA programas y proyectos implementados en los
d iferentes niveles territoria les.

Actividad 2: Gestión organización La institucionalidad y la nueva organización


institucional. rediseño de sistemas y del INIA articulado y consolidado, , dispone de
Informe de S&E
procesos de INIA, articulación con un conjunto de normas, principios, políticas, y
agentes internacionales y nacionales sistemas implementados.

ACCIONES

PIP 1 - 565 Proyectos Implementados de Generación, Existe mayor


Comp 1: Afianzamiento del mercad o Transferencia y Adopción de Tecnologías compromiso del sector
de servicios de innovación Agropecuarias ejecutados Y liquidados. Informes de S&E , Informe de privado para el
financiamiento de la
PIP 1 Cierre
90 Proyectos de Investigación estratégica innovación
Comp 2: Impulso a la creación de agropecuaria en el
financiados
competencias estratégicas en I+D+i país.
PIP 2 Sistema de gestión del conocimiento Reporte de seguimiento y
Comp 1: Apoyo en la gestión de certificado agrario funcionando. evaluación del Proyecto 1 Recursos financieros
procesos de gestión y ejecución de Áreas deiiNIA cooperan activamente con Reporte de seguimiento y oportunos
investigación ----=- Gobiernos Reqionales evaluación del Proyecto

~~
<<;;,~~'R~;q~
~

.._,., v..,~

" 1- -
C()
Z · )>
z: mr¡
~f)- • "'.{ 19
~p..--
e=: e:: e:: e::: e:: c::: ,..- - ..---. .----.

- Sistema de programación presupuesta! p or


MEF/ MINAGRI
resultados funcionado
- Modelo de programación y p lanificación
MINAGRI/INIA
funcionando 1

Reporte de seguimiento y
- 12 Proyectos de investigación básicas.
evaluación del Proyecto 1

Informes trimestrales y
- 48 contrataciones de especialistas Recursos financieros ¡

anuales de evaluación y
investigadores para Proyecto oportunos
seguimiento
- 11 2 Programa de capacitación por Encuestas especiales y
competencias reportes
PI P 2. Reporte de seguimiento y
Comp 2: Apoyo a l mejoramiento de - 80 pasantía s para investigadores. Marco lega l
evaluación del Proyecto
los servicios estratégicos de
- ·24contrataciones de investigadores
innovación agraria
internacionales.
- ·12 Estaciones experimentales con Proveedores de calidad.
contrataciones de especialistas infraestructura recursos financieros
Registro de inventarios
y equipamiento adecuadas p ara la ejecución oportunos y tecnología
de los Programas Nacionales disponible.

- Sistemas de seguimiento y evaluación gasto Existe mayor


en innovación agraria diseñado e coordinación
ACTIVIDAD 1 implementado cooperación y
Informe de S&E
colaboración entre los
- Sistema de gestión del conocimiento y la
actores del sistema
informació n implementados
Se mantiene la
- Transformación del INIA en OTE voluntad política y
ACTIVIDAD 2 - Mecanismos. procedimientos y procesos Informe de S&E sostenibilidad
diseñados e institucionalizados insititucional
~ __ ,... __ .....:-

20
f 11. ASPECTOS GENERALES

2.1. Nombre del Programa

Programa Nacional de Innovación Agraria - PNIA

2.2. Unidad Formuladora

2.2. 1. Unidad Formuladora

La Unidad Formuladora es el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) a


través de sus Órganos de Línea y Oficinas que lo integran . El INIA es la institución
pública encargada de la formulación, planificación, gestión y eje.c ución d e la
investigación y extensión agraria, teniendo como misión Propiciar la innovación
tecnológica agraria nacional para incrementar la productividad y mejorar los
niveles de competitividad, la puesta en valor de los recursos genéticos, así como
la sostenibilidad de la producción agraria del Perú. El INIA se encuentra en un
proceso de reorganización y fortalecimiento institucional en el marco tanto de
las demandas más tradicionales para un instituto de investigación e innovación
agraria, vinculadas generalmente a la generación de tecnologías con
características de bien público, como de las nuevas demandas en relación con
el papel del organismo frente al Sistema Nac io nal de Innovación Agraria (SNIA)
del país.

Unidad Formuladora Instituto Nac ional de Investigación Agraria


Sector Agricultura
Pliego Instituto Nacional de Investigación Agraria
Responsable U. Form. Mary Antonia Rioja Núñez
Cargo Directora General d e la Oficina General de
Planifi cación
Correo Electrónico mrioja@inia.gob.pe

l Dirección
Teléfono
Av. La Molino 1981 . La Molino, Lima
349-2600

ll Unidad Ejecutora

L Para la ejecución d el Proyecto se implementará una Unidad Coordinadora que


se constituirá com o Unidad Ejecutora la cual. se ceñirá a lo establecido en la
directiva del SNIP (Directiva General del SNIP Aprobada por Resolución Directora!
L N° 003-2011 -EF/6 8.01).

u Unidad Ejecutora

Sector
Instituto Na cional de Investigación Agraria
Unidad de Coordinación del Programa PNIA
Agricul tura
Pliego Instituto Nacional d e Innovación Agraria
Responsable U. Ejecutora Juan Arturo Flórez Martínez
Cargo Jefe dei iNIA

21

u
r

Correo Electrónico jefatura @inia.gob.pe


Dirección Av. La Molino 1981, La Molino, Lima
Teléfono 349-2600

2.3. Participación de los involucrados

2.3.1 . Análisis de involucrados

En el marco del Decreto Legislativo N° 1060 que regula el Sistema Nacional de


Innovación Agraria (SNIA) y el Decreto Supremo 040-2008-AG donde se aprueba
el reglamento del Decreto Legislativo N° 1060, se establece que como
integrantes de este sistema están 1:
l
a) El Ministerio de Agricultura

r b) El Ministerio de Educación

e) El Instituto Nac ional de Innovación Agraria -INIA


[
d) El Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA

[ e) Las instancias de la Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales


dedicadas a las actividades de investigación, capacitación y transferencia
de tecnología en materia agraria en sus respectivas jurisdicciones

f) Las universidades públicas y privadas. que desarrollen actividades de


investigación y capacitación agraria

I g) Las Empresas privadas dedicadas a las actividades agropecuarias,


agroindustriales, de producción de semillas, desarrollo de genética animal y
biotecnología, empresas de procesamiento y de comercialización de
insumos y productos agropecuarios

h) Las organizaciones de productores agrarios

i) Las personas jurídicas relacionadas con las investigación y capacitación


agraria

j) El instituto Nacional de la Competencia y de la Protección de la Propiedad


Intelectual - INDECOPI. en lo relacionado a la protección y difusión de los
derechos intelectuales en materia agraria

Del mismo modo se debe considerar a los miembros de la Comisión Nacional


para la Innovación y Capacitación en el Agro. cuya labor se encuentra
estrechamente vinculada al SNIA2:

a) El Ministerio de la Producción

b) Universidades públicas y privadas

e) Cooperación Técnica y Econó mica

22
u
f d) Productores agrarios

A este grupo se suman los organismos multilaterales, como son el Banco


Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), interesados en
fortalecer la temática de innovación agraria, aporta ndo su experiencia diversa
en el tema y cofinanciando la propuesta del Proyecto, siendo estas entidades.

f
[
r

l
1
l
u
u
u
u
u
u
u
23
Cuadro 3: Matriz de Involucrados

\ .
Entidades
- ,
1
..
.:··.:,
\ ... ,
••
..
·••
.. ... .....,
Roies
.....
,
.
' Intereses Compromisos 1
• , . ~ '\ • ~.... ,1' "'-~ ~ , • l- .. -· • • ~

Su interés principal como


actor involuc rado en el
Es e l órgano rector y establece lo programo es alto y est á
Ministerio de
político nocional agrario, lo cual dirigido o e levar e l nivel de Brindar el morco legal Y
Agricultura político poro lo
es de obligatorio cumplimiento competitividad del Sector
(MINAG) ejecución del Proyecto.
por todos los niveles de gobierno. Agrario en e l morco de un
desarrollo sostenible e
r inclusivo.
Es un sector cuyo
fortalecimiento en

r Entidad público rectoro del


todos sus niveles -
educación básico y
sistema educativo del país . Como Su interés e n el programo es superior- es prioritario
Ministerio de tal, considero que el nivel alto debido o lo mejo ro que poro lo consolidación
r Educación
(MINEDU)
educativo del país es de bajo se alcanzaría en los niveles de de lo c apacidad del
calidad y de bajo rendimiento, y conocimiento e n lo temático país de absorber nuevo
que en gran medido reflejo el o desarrollar. tecnología y generar
pobre desempeño del país. nuevos conocimiento,
tecnología e
innovación
tecnológico.
Su interés es a lto debido o
que a l ser e nte rector del
Sistema Nocional de
Es lo autoridad nocional de
Innovación Agrario, persigue
innovación tecnológico agrario, Propiciar lo innovación
lo generación de
es e l ente rector del Sistema tecnológico agrario
Instituto transferencia y adaptación de
Nocional de Innovación Agrario y nocional poro
Nociona l de conocimientos y tecnologías
constituye lo a utoridad técnico incrementar lo
Innovación en materia agrario, el
normativo o nivel nocional. dicto productividad y mejorar
J Agrario (INIA) incremento sostenible de lo
los normas y establece los los niveles de
productividad y
procedimientos relacionados con compe titividad
competitividad del Sector
su ámbito.
Agrario y e l aprovechamiento
sostenible de los rec ursos
natura les.

[ Su objeto es lo conservación del


medio ambiente de modo tal
Promueve el uso
que se propicie y asegure el uso
racional y sostenib le de
sostenible, responsa ble, racional

u _........
y ético de los recursos na turales y
del medio ambiente que los
los recursos naturales y
Su principal interés es el del medio que los
desarrollo de uno oferto sustento . Como porte

l A (~ ~)
~LOE¡:,
~,-<-..,
(f ~v% ~ Ambiente .
,.. Rte•.., ~;inisterio del
w~-~) (MINAM)
sustento , que permito contribuir
a l d esarrollo integral sociaL
econom1co y cultural de lo
persono humano, armonía con su
tecnológico
valor
q ue
agregado
otorgue de
o lo considero
biodiversidod del país y que persistencia
su

prevengo lo degradació n tiempo del ineficiente


mandato

en
lo
el

[J ~~
entorno, y así asegurar o los
ambiental del país. aprovechamie nto de
presentes y futuros generaciones
nuestro biodiversidod
e l d erecho de gozar de un
que afecto
ambiente equilibrado y
competitividad del país.
adecuado poro el desarrollo de

u lo vida.

u
u 24

u
r Entidades Ro1es Intereses Compromisos
Asimismo b usca el
cumplimiento de la "Ley
f general de Sanidad Agraria"
la prevenció n. el c ontrol y
erradicación de plagas y
Es el organismo público adscrito
enfermedades en vegetales y En el ma rco del decreto
f al Ministerio de Agricultura y es la
autoridad nacional de sanidad
animales. q ue representan legisla tivo W 1062
riesgo a la vida. salud de las estipula que el SENASA
agraria. el cual administra los
personas y los a nimales y la tiene las funciones en
servicios oficiales tito Y
preservación de los vegetales, materia de inocuidad
f Servicio zoosanitarios.
establece y
para lo
conduce
cual
los
asimismo busca la promoción alimenta ria en
Nacional de
de la condiciones sanitarias alimentos
Sanidad Agraria siguientes sistemas oficiales en
favorables para el desarro llo agropecuarios de
(S ENASA) sanidad agraria: (i) Sistema de
de agro exportación, otro producción y de
cuarentena en sanidad agraria.
punto es la regulación de la procesamiento
(ii) Sistema de vigila ncia en
producción, comerc ia lización. p rimario. Su nivel de
sanidad agraria. (iii) sistemas de
uso y d isposición final de involucramiento en el
insumos agrarios y (iv) sistema de
J insumas agrarios y promove r la programa es a lto.
diagnóstico en sanidad agraria.
aplicación del manejo
integrado de plagas para e l
aseguramiento de la
producción agropecuaria
nacional.
Para ello, una de las prime ras
1 tareas a realizar es la de
articular todos los organismos
Es la institución rectora del
y recursos del sector en
Sistema Nacional de CienciC:. Y
función de los objetivos y
Tecnología e lnnovac1on
Consejo políticas na cionales de
Tecnológica, SINACYT, tiene por
Nacional de desarrollo establecidos dentro Su g rado de
finalidad normar. d irigir. orientar,
Ciencia y de las leyes q ue nos rigen y involucramiento e n el
[ Tecnología
(CONC YTEC)
fomentar, coordinar. supervisar Y
evaluar las acciones del Estado
dentro de las políticas
e stablecidas, en partic ular en
sistema es alto.
e n el ámbito de la Ciencia,
el marco del "Plan Naciona l
Tecnología e Innovación
de Ciencia y Tecnología e
l Tecnológica.
Innovación para
Competitividad y e l Desarrollo
la

Humano 2006-202 1".

l Es el Ministerio responsab le d e la
coordinación y seguimiento de
las políticas nacionales Y
La PCM tiene adscrita la
sectoriales del Poder Ejecutivo. Es

li Presidencia del
Consejo de
el encargado de coordinar las
relaciones con los demás Poderes
del Estado. los Ministerios.
unidad ejecutora

"Programa de Ciencia y
del
proyecto de inversión pública
Busca promover
mejora permanente de
la
Tecnología" denominado

u ~~
~~ ,P.
Ministros (PCM)

R'o,.:;- ~
gobiernos subnacionales. otras
entidades del Poder Ejecutivo y la
sociedad civil. conciliando
prioridades para a segurar el
" Financiamiento p ara
Innovación. la Ciencia y la
Tecnología " (FINCyT).
la
la gestión pública.

~d'~/!' \ ~ ~(i
L(z ~ ·
'o
cumplimiento de los objetivos de
t~~~~~~---f~in~t~e~re~·s~n~a~c~io~n~a~l.~------------1-------------------------~~----::::=-----~~
Q. ·;. -~ l[/¡ Nac1ona
Instituto
· 1 de
Es el órgano encargado de
promover en la economía
Real'¡za serv¡'c ios vinculados a l
t t d h
Su grado
involucramiento en
de
el
Ü D f
e ens
a de la
peruana una cultura d e 1ea 1 Y
e ompe t e ncl·a Y honesta competencia Y para
registro de pa · ent es,
d erec o s
de autor.· regls ro e l'bmarcas.
"n
Busca promover
me¡·ora permanente
la
de
d 1 P
e a ropl'edad proteger todas las formas d e metrologla
entre otros. Y ca 1 raclo . la gestión p úb lica. es

u Intelectual
(JNDECOPI)
propiedad intelectual. alto.

u 25

u
r ..-. Entidades
• .. -
"ll

-.,·.
..,..,. •
.


. .,. •

Roles
• •
..... .

'
' ... "' . ,,

J
Intereses
·-- 1 - l
~ ·;

Compromisos .¡.
..... •
... , .. ...

' . - .. ·-
-- •

...
~ .....,.,

De conformidad con la ley


Orgánica de los Gobiernos
r Regionales, tienen competencias
exclusivas en promover la
modernización de la pequeña y
mediana empresa regional,
articuladas con las tareas de
Proporcionar los recursos de Su grado de
Gobiernos educación, empleo y a la
contrapartida paro la involucromiento en el
Regionales actualización e innovación
ejecución del Proyecto. programa es a lto.
tecnológica, asimismo en materia
agraria entre muchos funciones
orientados o mejorar el sector

I agropecuario, está
fomentar la investigación y
transferencia
la

tecnológico
de

y
extensión agropecuaria.
De conformidad con la Ley
r Orgánica de Municipalidades,
busca entre muchos funciones,
promover en coordinación con el
f Gobierno Regional, agresivas
políticos orientadas o generar
Promover acciones
concertación y construcción
de
Su grado de
Gobiernos productividad y competitividad de alianzas estratégicas o
involucramiento en el
Locales en las zonas rurales y urbanos y favor de lo investigación y
programo es alto.
concertar entre el sector público transferencia estratégica
y privado lo elaboración y dentro del territorio rural
ejecución de programas de
apoyo a l desarrollo económico
local sostenible en su espacio
territoriaL
Están divididos entre sector
l productivo y sector de servicios,
ambos ligados a lo actividad
agraria y forestaL Dichos sectores
se caracterizan por compartir un
interés común de incrementar su
Son los p rincipales Su
rentabilidad y ganar protagonistas del p rograma grado de
Sector Privado competitividad, en base al valor paro lo sostenibilidad del involucromiento en el
[ agregado de sus productos,
desarrollar nuevas tecnologías
mismo
programa es a lto .

que minimicen costos o

u aumenten el rendimiento,
aumentar y diversificar su oferto
de servicios de acuerdo o nichos
de mercado.

u Universidades,
Centros e
Con

niveles
uno

de
apreciación
compartido de los bajísimos
actividad de En general, estas entidades
investigación de frontero y de la privilegian la actividad de Su participación es

u Institutos de
Dé A-- investigación
.<v~; R,;i.. l::\. públicos Y
¿f__,t vi':"~ privados
escaso capacidad para lo
f ..
ormoc1on y entrenam1en o
- t
capital humano calificado para
d
e
investigación y transferencia importante
en beneficio de los proceso.
productores agrarios del país
en este

r~ ( l'R!E2.:
~ o\ la investigación agropecuaria y
lJ ~~ ~~~~7;1__________~fo~r~e~s~to~1~-------------------~------------------------+-----------------~
~~
u
Población objetivo que cuento
Mejorar la productividad de Su grado de
Asociaciones con la expectativa de recibir
sus cultivos y mejorar así su involucromiento en el
de productores bienes y servicios que le provea el
nivel de vida. programo es alto.

u~~~OAD~%
Programa [innovación agrario).

~~TOs~,~--------~--------------------~----------------~------------~
Q:::J ~~
li~ V BJ ~e51 0 26
u~ f!'~ 11 1\
r

r
Es una fuente de fina nc iamiento
y pericia multila teral para el
desarrollo económic o. so cia l e
institucional sostenible de
América Latina y e l Caribe. En
El BID se enfoca en evidencias
alianza con sus clientes. el BID empíricas para adoptar Proporcionar los fondos
Banco
busca eliminar la pobreza y la reembolsables
Interamericano decisiones y medir el impacto
desigualdad. así como promover de estos Proyectos. con el (endeudamiento) para
de Desarrollo
el crecimiento econom1co la e jecución del
(BID) propósito de incrementar la
r sostenible. El Banco apoya a sus
clientes en el d iseño de
efectividad e n e l desarrollo. Proyecto.

Proyectos. y provee asistencia


financiera y técnica y servicios de
conocimiento en apoyo a las
intervenciones del desarrollo.
Combatir la pobreza y

I Banco
Promover el desarrollo
a yudar a la gente a
ayudarse a sí misma y a l
me d io ambiente que la
Internacional Su objetivo es reducir la pobreza
sostenible con présta mos. rodea. b rindándoles
{ de
Reconstrucción
en los países de ingreso mediano
y los países pobres
garantías. p roduc tos de
con gestión de riesgos y servic ios
recursos. entregando
cono cimientos.
y Fomen to capacidad crediticia.
analíticos y de asesoramiento. creando capacidad y
(BIRF)
[ creando asociaciones
en los sectores públicos
y p rivado.

l 2.4. M arco de Referencia

2.4. 1. Prioridad del Progra ma


[
a. Mediante el Oficio N° 077-2010-AG-DM del 20 de julio del 2010, el Ministro de
Agricultura solicitó al MEF que se gestione ante el BID, incluir en la cartera de
l préstamos el financiamiento de dos programas, El segundo estaba referido a
un programa de inversión orientado al fortalecimiento de las capacidades de
generación y desarrollo de la innovación en ciencia y tecnología agrícola,

l pecuaria y forestal, y el incremento de la cobertura de los servic ios de


extensión, en el marco del Sistema Nacional de Innovación Agraria.

b. Mediante el Memorando N° 565-2010-EF/75.22 del 11 de octubre del 2010, la


l Dirección Nacional de Endeudamiento Público (DNEP) solicitó a la Dirección
General de Programación Multianual del Sector Público (DGPM) e mitir opinión

u técnica respecto a la solicitud mencionada en el punto anterior.

c. Mediante el Memorando N° 1389-2010-EF/68.01 del 5 de noviembre del 2010,

o la DGPM recomendó con respecto al referido Programa, que se solicite a l


MINAG la definición del programa de inversión prioritario para e l Sector,
considerando que de acuerdo a la Carta de Políticas firmada en el año 2005
entre el Banco Mundial, el MINAG y el MEF, se priorizó la implementación del

u Programa de Innovación y Competitividad para el Agro Peruano (INCAGRO)


en tres fases, la última de las cuales se encontraba considerada en la
Programación Trienal de Concertaciones con el Banco Mundial para ser

u concretada en el año 2011 .

d. Mediante el Oficio N° 1578-2010-EF/75.22 del 1 de diciembre del 2010, la DNEP

u comunicó al MINAG que se requiere su pronunciamiento respecto a si será el


proyecto "Innovación en ciencia y tecnología agrícola, pecuaria y foresta l, y

27

u
r

f el incremento d e en la cobertura de los servicios de extensión, en el marco


del Sistema Nacional de Innovación Agraria" o la Fase 111 de INCAGRO con el
Banco MundiaL el que será materia de financiamiento externo, toda vez que
ambas intervenciones tendrían un a lcance similar.
1
e. Mediante el Oficio N° 25-20 11-AG-DVM del 27 de enero del 201 1, el MINAG
señaló que el Programa de Inversión "Consolidación d el Sistema Nacional de
r Innovación Agraria en el Perú", con código PROG-046-2010-SNIP, formulado
en el marco d el SNIP y evaluado y aprobado a nivel de perfil por la OPI
Agricultura (mediante Informe Técnico N° 195-201 0-AG-OPP/UIS), constituye la
iniciativa prioritaria para el sector agricultura en materia de innovación,
ciencia y tecnología agraria, y solicitó a la DNEP la inclusión del mismo en la
cartera de préstamos de modo que se pueda gestionar su financiamiento.

f. Mediante el Memorado N° 050-2011-EF/75.22 del 4 de febrero del 20 11, la DNEP


solicitó la opinión de la DGPM sobre el referido programa, a efectos de
evaluar la conveniencia de financiar el mismo con endeudamiento externo.

g. Mediante el Oficio N° 341 -2011-EF/68.0 1 del 4 de febrero del 2011. la DGPM


solicitó a la OPI Agricultura, una copia del estudio de preinversión a nivel de
Perfil del Progra ma "Consolidación del Sistema Nacional de Innovación
Agraria del Perú" para su evaluación correspondiente, en el marco de las
competencias de la DGPM.

h. Mediante el Oficio N° 352-20 11 -AG-OPP/UIS la OPI Agricultura remitió a la


DGPM, el estudio de preinversión a nivel de perfil del referido Programa.

i. Con fecha 5 de abril del2011. la DGPM emite el Informe Técnico N° 036-2011-


EF/68.01 en el cual concluye que luego del análisis y evaluación del estudio
de preinversión a nivel d e perfil del Programa, considera que se presentan
r observaciones que ameritan una reformulación del programa. La DGPM
considera que dada la propuesta presentada, no es conveniente su
financiamiento con recursos de endeudamiento externo, por lo que el
[ programa debería reformularse en función del levantamiento de las
observaciones dadas.

j. Durante fines del 2012 y parte del 2013 se reformulan los estudios de
preinversión y el Programa y mediante Oficio No 56-2013-INIA-OGP/OPI la
Dirección General de la Oficina Genera l de Planificación del INIA remite a la

l OPI-MINAG el estudio de preinversión.

k. Mediante Informe Técnico N° 084-2013-AG-OPP/UIS del 30 de abril del 20 13 la

u OPI-MIN AG aprueba el estudio de preinversión a nivel de perfil y lo remite a la


DGPI-MEF para su revisión.

u Mediante Inform e Técnico N° 057-2013-EF/63.01 del 8 de julio 2013, la DGPI-


MEF aprueba el estudio de preinversión a nivel de perfil y autoriza la
elaboración del estudio a nivel de factibilidad.

u 2.4.2. Marc o Legal

u • La Constitución Política . En la Constitución Política del Perú, se establece la

u responsabilidad d el Estado como promotor del desarrollo científico y

28
u
r
r tecnológico. La norma que encargada de lo seña lado en la Constitución
Política del Perú, corresponde a la Ley N° 28303, Ley Marco d e Ciencia,
Tecnología e Innovación Tecnológica, (emitida en Julio del 2004 y aprobada
r por Decreto Supremo 032-2007-ED) y conforma el Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - SINACYT y designa como su
ente rector al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica- CONCYTEC.
r
• El Ministerio de Agricultura. Ley de Organizac ión y Funciones del Ministerio De

[ Agricultura - Decreto Legislativo N° 997 ( 12/03/2008) - Modifica Denominación


del INIA. Con fecha 12 de marzo del 2008 se dicta el Decreto Legislativo N°
997 que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
Agricultura. La Tercera Disposición Complementaria Final de este Decreto
r Legislativo modifica la denominación del Instituto Nacional de Investigación
Agraria por la de Instituto Nacional de Innovación Agraria, teniendo a su
cargo el diseñar y ejecutar lo estrategia nacional de innovación agraria.

r • El Sistema Nacional de Innovación Agraria. El Decreto Legislativo N° 1060


(27 /06/2008) - Define al INIA como responsable de diseñar y ejecutar la
( estrategia de Innovación Agraria y lo designa como Ente Rector del SNIA. Con
fecha 27 de junio de 2008 se dicta el Decreto Legislativo N° 1060 que regula e l
Sistema Nacional de Innovación Agraria - SNIA. La Segunda Disposición
Complementaria y Final de este Decreto define a l Instituto Nacional de
r Innovación Agraria - INIA como el organismo público adscrito a l Ministerio de
Agricultura como responsable de diseñar y ejecutar la estrategia nacional de
innovae~on agraria. Lo conforman instituciones, princ1p1os, normas,
procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales el Estado
1 promueve y desarrolla las actividades de investigación, capacitación y
transferencia de tecnología en materia agraria.

f • El Instituto Nacional de Innovación Agraria. El Instituto Nacional de Innovación


Agraria - INIA fue creado como Organismo Público Descentralizado del
Ministerio de Agricultura, mediante la Ley W 2807 6 (Ley que modifica la Ley
[ 25902, art 17 y 18, Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura) del 25 de
setiembre de 2003, con el nombre de Instituto Nacional de Investigación y
Extensión Agraria - INIEA. Esta denominación fue modificada a Instituto
l Nacional de Investigación Agraria- INIA, mediante Ley 28987 ( 19 marzo 2007).
Un año después, el Decreto Legislativo N° 997 ( 12 marzo 2008) lo convierte en
el Instituto Nacional de Innovación Agraria.

l El Decreto Legislativo N° 1060, dispone que sea el Instituto Nacional de


Innovación Agraria - INIA el Ente Rector del Sistema Nacional de Innovación

u Agraria - SNIA estableciendo que en tal condición constituye su autoridad


técnica normativa a nivel nacional y como tal dicta normas y establece los
procedimientos relacionados con su ámbito, coordina su operación técnica y

u •
es responsable de su correcto func ionamiento.

Comisión Nacional para la Innovación y Capacitación en el Agro - CONICA.


El Decreto Legislativo N 1060° crea la Comisión Nacional para la Innovación y

u Capacitación en el Agro - CONICA, con la finalidad de apoyar las


actividades de investigación, innovación, capacitación y transferencia de
tecnología en materia agraria. Entre sus funciones se establece el de

u participar en la elaboración del Plan Nacional de Innovación Agraria, así


como de la Política Nacional de Innovación Agraria.

u
29
u
í • Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 2006 - 2021. El Consejo Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), en su Plan
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el
r Desarrollo Humano 2006 - 2021, presentó como objetivo general asegurar la
articulación y concertación entre los actores del Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación, enfocando sus esfuerzos para atender las
demandas de tecnologías en áreas estratégicas prioritarias, con la finalidad
de elevar el valor agregado y la competitividad, mejorar la calidad de vida
de la población y contribuir con el manejo responsable del medio ambiente.

En el referido Plan se mencionan, entre otras, las siguientes estrategias y sus


respectivas líneas de acción:

r Estrategia 2.2. Promover la investigación básica orientada a potenciar las


áreas estratégicas prioritarias.

r 2.2. 1 Capacitar y actualizar a investigadores en metodologías de


investigación y de formulación y gestión de proyectos de
investigación básica.
2.2.2 Promover y fortalecer la investigación básica en áreas prioritarias
del Plan.

[ 2.2.3 Crear y fortalecer fondos concursables para proyectos de


investigación básica en áreas prioritarias del Plan .
2.2.4 Brindar apoyo institucional y técnico a las universidades que reciban
fondos de canon y regalías, con la fina lidad de optimizar su uso.

Estrategia 2.3. Promover e impulsar la investigación aplicada y la


transferencia de sus resultados, para la competitividad
1 empresarial, el desarrollo social y la sostenibilidad ambiental.

l 2.3.1 Crear y fortalecer los fondos concursables para proyectos de


investigación aplicada e innovae~on orientados a resolver
problemas prioritarios de desarrollo.
2.3.2 Capacitar y actualizar a investigadores en metodologías de
investigación y formulación y gestión de proyectos de I+D.
2.3.3 Articular proyectos nacionales de investigación aplicada con
proyectos internacionales.

l 2.3.4 Promover y fortalecer la investigación en áreas de las ciencias


sociales vinculadas a las investigaciones aplicadas p rioritarias.
2.3.5 Brindar apoyo institucional y técnico a las universidades que reciban

u fondos de canon y regalías, con la finalidad de optimizar su uso.


2.3.6 Promover y fortalecer la investigación aplicada en ciencias
ambientales para preservar el medio ambiente y remediar daños

u anteriores.

Estrategia 2.4. Promover incentivos y mecanismos para la mejora de la

u calidad de la investigación científica y tecnológica realizada en el país.

u 2.4 .1 Promover y facilitar incentivos y reconocimientos a investigadores


destacados.
2.4.2 Promover el mejoramiento de la calidad de las publicaciones

u científicas y tecnológicas peruanas.

u
30
2.4.3 Crear mecanismos de financiamiento para la publicación de
artículos científicos en revistas indizadas y para el patentamiento de
los resultados de investigación.
r 2.4.4 Promover fondos concursables p ara la investigación y para la
modernización de la infraestructura y equipamiento para realizarla,
e n la s áreas estratégicas prioritarias.

r 2.4.2.2. De alcance sectorial

• El Plan Estratégico Sectorial Multianual del Ministerio de Agricultura 2012 -


r 2016, d efine cuatro pilares de desa rrollo ag rario: (1) Gestión, (2)
Competitividad. (3) Inclusión y (4) Sostenibilid a d. Asimismo presenta nueve
Lineamientos Generales de la Política Agraria, siendo el tercero de ellos
r referido a l fomento de la innovación agraria y el desarrollo tecnológico del
agro.

El pilar d e Competitividad, en que se enmarca e l programa, define las


r siguientes políticas específicas:

[
Promover la c omp etencia en los mercados agrarios

[ ii. Consolidar el acceso de los productos agrarios a los


mercados in terno externo.
iii. Fortalecer las capacidades de gestión empresarial de
las organizaciones de productores. en coordinació n
con los Gobiernos Regionales (GR) y Gobiernos Locales
r Desarrollar y mejorar la
competitividad de los
pequeños y medianos
productores agrario para su
acceso al mercado interno y
externo.

l Promover el desarrollo de los c amélidos sudamericanos

[ viii. Promover la generación de volor agregado y calidad


o los productos agropecuarios.
i. Promover instrumentos de financiamie nto para los

u Promover el diseño y desarrollo


de instrumentos y mecanismos
ii.
productores agrarios por parte del sistema financiero
nacional.
Apoyar a los productores agrarios en la gestión de
de financiamiento adecuados financiamiento paro nuevos proyectos productivos y
2 planes de negocio a través de fondos públicos.
a~snece~dadesde~
organización de productores iii. Promover lo constitución de fondos de garantía.
agrarios.
iv. Promover el desarrollo del Seguro Agrario.
V. la cultura de gestión del riesgo en los
rios.
Fac1ht ar el acceso de los p roductores o mecan•smos
f1nanciom1ento orientados al uso de tecnologías en la
producción agra1 io y ogro•n<iustriol. en coo1d1nOc1on
1 Promover la validación y con las GR GL.
~--~-~~~~-~--~-----------------··-----------,
3 odopc1on d e tecnologios
Desarrollar y p1omove1 acc1ones de transferencia de
ag1arios
Información t ecnológica paro •ncent •var el u so de las
tecnologías. concertando con el sector académico.
G R GL y el secto1 privado

31

u
1 ITi 1Ejecutar programas de investigación de carác ter
estratégico con énfasis en la mejora de la
competitividad. la seguridad alimentaria . el
aprovechamien to del potencial agroexportador, la
f 1 1 recuperació n de oreas degradadas y la adaptac1ón al
1 cambro climátic o . ___ -----------------1
1 iv. i Desarrollar tecnolog ía de p un ta para la optirna
f 1 p10visién de servicios biotecnológrcos agrar ios
1 f - - - - + - - - - - - - - - - - -- -------------------1
1 ! v. Desarrollar y promover la c onservación y p re -
t-----+-1______________ -11'-------; mejoramiento de los recursos geneticos.
r
! ,.1 r. j Promover la pro ducción. comercrolizaCión, supervisió n
¡ y uso de semillas. plantones y reproductores de
[ j
calidad. de alto valor genetico. involucrando la
particrpacrón organizada de los productores.

f 4
1
Desarrollar mercados de
servic ios de insumas y servicios
de tecnolog1a agraria de
1 calidad.
rU Regular el desarr ollo c ientífico y normativo e._r_1_m._a_te- r-ia- -
1de biotecnología, suspendie ndo el ingreso
eneralizado de Organismos Vivos M odificad os
gropecuarios y/o forestales p ara su liberaci.ó n al
edio ambiente
r 1
¡ ¡¡¡
-------~-~--------------------------
¡ Regular el acceso a
los recursos genéticos de las

[ l espec1es cultivada s o domésticas continen tales del


país, promoviendo su preservacion y uso sostenible
-------~,--------·-------------¡---i.-+-P-ro_m
__o_v_e_r_e_l_f_o_rta_t_-e-c-im--ie_n_t_o_d
__e_la_
s_c~pacidades
¡ Desanoliar capacrdades 1 Públrco y Pnvada para la generación. transferenCia y
técnicas e institucionales tanto : adopción de tecnolog1as en Productos Estrategicos
[. S pública c omo privada en el '1 Pnonzados
marco de ! Sistema Nacional de ii. Promover el for!alecimiento de las capacidades de los
¡Innovación Agrano GR y G L en gestión de program as y p1oyectos de
[ 1 rnnovación agraria
i. Promover proyectos p a ra la innovación en tecnologías
agroenergéticas sostenibles para mejorar la

[ Promover el desarrollo y uso de


tecnologías agroenergeticas
ii.
competitividad sec torial y la adaptación al cambio
climático.
Fortalecer las capacidades Público y Privada para la
6
sostenibles sin riesgo para la
transferencia y adopción de tecnologías
seguridad a limentaria
[ iii.
agroenergéticas sostenibles
Sistematizar y difund ir conocimientos e n materia de
agroenergía sostenible.
i. Prevenir, controlar y erradicar p lagas y enfermedades
que afectan a la economía nacional. dando énfasis a
la erradicación de la mosca de la fruta.
ii. Fortalecer los sistem as de cuarentena. vig ilancia y
Reducir la incidencia de capacidad diagnóstica fito y zoosanitaria.
pérdidas económicas por iii. Fortalecer las medidas sanitarias y fitosanitarias para
plagas y enfermedades permitir el acceso de los productos agropecuarios a los
mercados.
iv · Involucrar y fortalecer las capacidades a los Gobiernos
Regionales y Locales y demás actores del sistema
agroalimentario en materia de sanidad e inocuidad.

u Asegurar y garantizar a los


consumidores el acceso a
i.
Fortalecer el sistema de inocuidad agroalimentaria en
la producción nacional y los alimen tos importados.

~S>-
8
alimentos sanos e inocuos para ii.
Fortalecer e l sistema de registro y post registro de
~~~1-0~ el consumo. insumas agrarios para garantizar su efectividad.
Q ; ;· \-~\ preservando e l ambiente y la salud humana
i 'ci V 0
:!'~::>'nte: MINAG- Plan Estrotégtco Sectorial Mu/Honuol del Mintsterio de Agric ultura 2012-2016
~ 'V~

-
IN ~
32

u
r

r En cuanto a los instrumentos de política agraria, en el Pilar de Competitividad


se mencionan como beneficiarios principales a los pequeños y medianos
productores agrarios. En dichos lineamientos se señalan otros instrumentos que
contribuyen a la ejecución de la política agraria en materia de
r Competitividad:

• Plan Estratégico Institucional del INIA 2010 - 20 14. A inicios del año 2010. el
r Instituto Nacional de Innovación Agraria -INIA diseñó a su plan estratégico
instituciona l 201 O - 201 4, el cual. establece la siguiente Visión, Misión y
Objetivos, lineamientos, líneas de acción y metas:

Visión:

El IN/A al 2014 es la institución pública articuladora del Sistema Nacional


de Innovación Agraria que lidera y coordina entre sus actores la
generación e incorporación tecnológica en la actividad productiva
agraria peruana.

Misión:

Propiciar la innovación tecnológica agraria nacional para incrementar la


productividad y mejorar los niveles de competitividad, la puesta en valor
de los recursos genéticos, así como la sostenibilidad de la producción
agraria del Perú.

Objetivos estratégicos (vinculados al SNIA solamente)


( Promover el desarrollo del fortalecimiento y la innovac1on
tecnológica en la agricultura nacional para contrarrestar la
[ vulnerabilidad alimentaria nacional e incrementar los niveles de
competitividad de la producción agraria del país.
Desarrollar capacidades de gestión institucional con el fin de
perfeccionar las actividades operativas de/Instituto en el ejercicio de
l sus roles de Ente Rector del SNIA y de ejecutor de actividades que
estimulen la innovación tecnológica agraria nacional

l Obje tivos Específicos (vinculados al SNIA solamente)

Establecer y velar por el cumplimiento de actividades y

u procedimientos que regulen técnica y normativamente el accionar


del Sistema Nacional de Innovación Agraria; así como liderar el
Sistema.

u Promover el desarrollo coordinado de la estrategia nacional de


innovación agraria mediante la investigación. transferencia
tecnológica, y desarrollo tecnológico, entre los integrantes del
Sistema Nacional de Innovación Agraria. con la formulación y
u aplicación de estudios e instrumentos técnicos y de gestión y con la
sistematización, organización y disponibilidad de la información
tecnológica agraria.
Consolidar el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación,
fortaleciendo a los actores del mercado de servicios, así como a los
centros de excelencia de innovación y desarrollo tecnológico,

u descentralizado, plural y cofinanciado contando con los aportes del


sector público y privado; mediante fondos concursables.
Modernizar las capacidades organizacionales del IN/A eje central

u del SNIA.

33
u
f Líneas de accton estratégicas del IN/A y su relación con el Sistema
Nacional de Innovación Agraria.

Los Programas Nacionales de Innovación Agraria-PNIA,desarrollarán sus


actividades en atención a los problemas tecnológicos nacionales por
temáticas determinadas, a través de los cuales la actividad tecnológica
del instituto c ontribuya al desarrollo de dichas temáticas de in terés
nacional, regional o local.

Los PNIA constituyen órganos no estructurados de c uarto nivel


organizacional que agrupan, establecen, priorizan, dirigen y evalúan a los
proyectos de innovación agraria en determinados productos y/o
servicios, tendrán duración indefinida y constituirán la unidad operativa
fundamental de la actividad de innovación agraria del IN/A, con
objetivos y metas claramente definidos.

Los PNI considerados han sido identificados tomando como base su


importancia en términos de seguridad alimentaria y competitividad. En
dicho contexto, se ha considerado su significación en la agricultura
nacional en términ os tales como la superficie cosechada, la población
involucrada, así como por su gravitación en la economía nacional, entre
otros. Asimismo, están orientados a generar tecnologías que respondan a

( la capacidad de adopción de los productores, y que in c rementen la


productividad y calidad d e los c ultivos, para cubrir la demanda nacional
y tomar ventaja de los nuevos nichos y ventanas estacionales d el
mercado internacional, en condiciones competitivas.

En la subdirección de Cultivos, se tienen los siguientes Programas de


Investigación:

l Programa Nacional de
Programa Nacional de
Investigación en Arroz
Investigación en Cultivos Agroindustria/es

[ Programa Nac ional


Leguminosas.
de Investigación en Cultivos andinos,

Programa Naciona l de Investigación en Frutales


Programa Nac iona l de Investigación en Hortalizas
l Programa Nac iona l de
Programa Nac ional de
Investigación
Investigación
en
en
Maíz
Papa

u En la subdirección de Crianzas, se tienen los siguientes Programas de


Investigación:

u Programa
Programa
Program a
Nacional de
Nacional de
Nacional de
Investigación en
Investigación en
Investigación en
Bovinos y Ovinos
Camélidos
Crianzas Familiares
Programa Nacional de Investigación en Pastos y Forrajes
u En la subdirección Forestal se tiene:

u Programas Nacional de Investigación en Sistemas Agroforestales

En la subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología, se tiene:

u Programa Nacional de Investigación en Biotecnología


Programa Nacional de Investigación en Recursos Genéticos

34

u
f III.IDENTIFICACIÓ N

3.1. Diagnóstico de la situación actual


r
3.1.1 . Innovación en el Perú3

r La capacidad de innovación en el Perú se encuentra en una situación de


debilidad extrema. Los niveles de inversión en I+D son extremadamente bajos
(incluso para los estándares de la región); el sistema universitario. y en general el
educativo. está en crisis; la participación privada en I+D es prácticamente nula;
no existe una vinculación entre las actividades de investigación y el sector
productivo; y. más importante aún. la ciencia . tecnología e innovación no es
f todavía un tema prioritario para el Estado.

Si bien no existen datos objetivos y actualizados sobre la inversión pública y


privada en investigación y desarrollo. la información , los d istintos estudios y las
opiniones recabadas confirman un bajo nivel relativo y absoluto de inversión en
I+D en el Perú en comparación con los países líderes de la región.

Contar de manera sistemática con un conjunto de indicadores en CTI permite


dar cuenta de la evolución y características que asumen los procesos de
innovación tecnológica. Dicha información es de interés fundamental, tanto
para los tomadores de decisiones públicos o privados como para los propios
miembros de la comunidad científica y tecnológica. En el Perú, no hay un recojo
sistemático de información sobre las actividades de CTI que pueda guiar de
forma efectiva a los tomadores de decisiones. Esta falta de información
constituye en sí misma una debilidad importante del sistema de innovación
peruano pues repercute necesariamente en la calidad del diseño y la
[ evaluación de las intervenciones en el área de la CTI.A continuación, se ofrece
un resumen de los principales indicadores de desempeño de la CTI disponibles
para el Perú.
[ 3.1.1.1. lnsumos

l Investigación y desarrollo (I+D)

La I+D, es decir, "el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para

u incrementar el volumen de los conocimientos humanos. culturales y sociales y el


uso de esos conocimientos para derivar nuevas aplicaciones" (Frascati Manual
2002) es una actividad clave para incrementar el stock de conocimiento y

u estimular el desarrollo de las capacidades endógenas de innovación de un


país. Los países desarrollados invierten entre el 2 y 4% de su PIB en I+D (UIS 2009).

Las cifras disponibles sobre la inversión en I+D en el Perú muestran que el

u porcentaje. y la variación anual. de los recursos financieros destinados a esta


actividad es estadísticamente muy pequeña. Esto refleja el escaso esfuerzo que
los actores sociales en general. y los gobernantes y el empresariado peruano

u en particular. le asignan a la promoción del desarrollo científico y tecnológico


nacional (Sagasti. 2009; Kuramoto y Torero. 2004).

u Cabe señalar que el último registro que tienen las organizaciones


especializadas en la recolección y difusión de estadísticas en ciencia y

u 3
Examen de las Po líticas de Ciencia, Tecnología e Innovación- Peru, UNCTAD, 2011.

35
u
l
tecnología data del año 2004 y que la ausencia de datos actualizados limita los
análisis que pueden realizarse .

Perú invierte poco en I+D, incluso en compara ción con otros países de la región
que han aumentado sus senderos de gasto. como en el caso de Brasil y Chile.
Según datos de la Red de Indicadores Científicos de América Latina (RICYT),

f durante el año 2004 la inversión en este rubro con relación a l PIB en el Perú fu e
apenas de O. 15%. muy por debajo de otros países latinoamerican os y del
p romedio latinoamericano (Sagasti. 2009). La escala de los esfuerzos (inversión
absoluta en I+D) también muestra diferencias significativas. Por ejemplo. la
f escala de inversión del Perú es 52 veces menor a la de Brasil.

Mediciones más recien tes como la del Instituto de Economía y Desarrollo


f Empresaria l (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) 4 señaló que,
actualmente. el Perú invierte en investigación y desarrollo (I+D)
aproximadamente US$ 380 millones. medidos en términos de p aridad de p oder
de compra (PPP), c ifra que en términos relativos representa el O, 15% del
Producto Bruto Interno (PBI) y que comparada con economías de similar nivel
de desarrollo y dotación de recursos. resulta insuficiente. Comparado con la
información del 2004. esta que data del 2012. revela que en términos
porcentua les no se ha registrado avance alguno.
Indicó además que países latinoamericanos como Brasil. que destina 1,09% de
su PBI para estos fines, Costa Rica (0.4%). Chile (0.39%) o México (0,37%) se
encuentran muy por encima de lo invertido por el Perú. Agregó que el monto
que destina nuestro país en I+D está todavía muy por debajo los niveles de
otros países emergentes como China ( 1.7%) o economías desarrolladas
pertenecientes a la OECD (2.33%).

Cuadro 4: Evolución comparada del gasto en 1+0 (% PBI) 2000-2008

--+- Argentina - - Brasil - - chile --e-- Colombia · ·México --Perú

-- ---
I 1 20 -

1.00 ~
1 - - - - - -.. _ _ _ _ _ _ _ . . . . . . - - ... - - - 1.09

j ..
l 080

o60
1

u 0.40
!
0.20 :
i
••===-•t====1II=====J~===
==-t¡;o:i!.ISi-·---..
•- - - - t•t-----ll• 0.15
.,..,____ ..... 0,38

u
0.00 ---
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

FuMte· Red de lnd .ad1.,:es de C1eneta y Tecnología (RICYT). 2009.

u 4
http://www. andina .eo m. pe/Es pano 1/ noticia-peru-i nvierte-380-m iliones-in novacion-y-desa rro llo-4105 38.aspx

36

u
C uadro 5: Inversión e n I+D, m illones de US$ PPC 2004

r 13.364

r
r
Brasil México Argentina
---,·-·- --
1.229

Chll~
446

Colombld
---
Perú
239
-~ Costa
-- Rica

133

r Fuente: Base de d Jtos de UNESCO lnstitule for Statislics.

En cuanto al capital humano en materia de I+D, el cuadro siguiente. m uestra

r una menor disponibilidad relativa de personal dedicado a las actividades de


investigación y desarrollo. tanto del sistema universitario como del sector
privado. en comparación a otros países de América Latina (año 2004).

[
Cuadro 6: Indicadores de personal en CTI, 2004

Personal en 1+ D (miles) 1,10


Investigadores 1m1les) t90 46 2.0 149 2.0 18 40 . 10 60
Técnicos (miles) 1.70 6.90 i 7,90 :
Investigadores por millón df Hab. ' 181 1 203 812 1139 250 2.53
- ------· -------
Fuente: UNESCO ln . iitutr of Statistics , 2010.
--- --- - -------- - - - - - - ' - __ . J .•

1 Al año 2004. y no hay razones para pensar que esta situación haya cambiado
significativamente. el Perú tenía 8.434 personas involucradas en actividades de
I+D. De las cuales 4.965 eran investigadores. 1.757 eran téc nicos y 1.7 12

l pertenecían al personal de apoyo. El país gastó. en ese año. 239 m illones de


dólares en las actividades de I+D. lo que representa el 0.15% del PIB, y equivale
a una inversión de 8,69 dólares por habitante.
[ El Perú está rezagado en comparación a otros países de la región tan to en
términos absolutos como relativos. Brasil. el país la tinoamericano con m ayor

u inversión en I+D. tiene 283. 146 personas involucradas en este tip o de


actividades. En cuanto al número de investigadores por millón de habitantes. el
Perú con 181 investigadores por millón de habitantes. se sitúa detrás de
Argentina (1.203). Chile (1.139) y Brasil (812).
u Actividades de Ciencia y Tecnología (ACT)

u Las actividades científicas y tecnológicas. es un concepto más amplio que


engloba "aquellas actividades sistemáticas. estrechamente relacionadas con
la generación, producción. difusión y aplicación del conocimiento científico y

u técnico en todos los campos de la ciencia y la tecnología. Incluyen la I+D. la


enseñanza y la formación científico técnicas y los servicios científicos y
técnicos" (Frascati Manual OECD 2002b).

u La información en relación a las actividades de ciencia y tecnología para el


Perú es incluso menos reciente (2003). y muestra que el Perú invirtió US$ 700
millones en el 2003. es decir. un 1,15% del PIB. El grueso del gasto fue ejecutado

u por las universidades (60%) así como por el Gobierno e institutos públicos (26%).

u
37
r

r Aun cuando las comparaciones con otros países de la reg1on presentan


dificultades metodológicas, una primera aproximación muestra que la escala
del gasto en actividades de ciencia y tecnología sigue siendo pequeña
r aunque muestra una mejor posición en términos rela tivos que en el caso del
gasto en I+D.No existen datos sobre el número de personas en el Perú
dedicadas a estas actividades .

Cuadro 7: Gasto en ACT, millones US$ y% PBI

Gasto en ACT, millones de dólares 700,6


Gasto en ACT, como porcentaje del PIB 1,15%
Gasto en ACT, por sector de ejecución
Gobierno 26,0%
Empresas 4,3%
[ Educación Superior 60,3%
Org. privadas sin fines de lucro 9,4%
-·-- -~ - ~- - - - -- -------~ -~---- --------- . ----~-- - ·-·· ··-- -
Fuente: Ricyt 2009.
r
3. 1.1.2. Resultados

l Los indicadores más extendidos para medir resultados en el área de ciencia y


tecnología son las publicaciones científicas (indicadores bibliométricos) y las
patentes.
r Los indicadores bibliométricos se refieren exclusivamente a artículos publicados
en revistas indexadas y no valoran la importancia relativa de las distintas
[ publicaciones. Sin embargo, estos indicadores pueden ser de gran utilidad para
identificar las principales áreas de conocimiento científico de una comunidad,
así como su grado d e c olaboración con otros países. Las patentes, por su lado,
sólo reflejan parte de la actividad de ciencia y tecnología de un país o
L institución. Hay mucha producción científica e innovaciones que no
necesariamente se convierten en patentes. Ciertas adaptaciones menores, y
que desempeñan un papel especialmente destacado en países en desarrollo,
ü pueden proporcionar grandes resultados y no ser necesariamente patentadas.
Además, la estrategia de patentamiento d e una empresa puede llevarla a

u
estimar más oportuno no patentar una invención, por el coste de ésta o por
razones de secreto industrial. A pesar de estas limitaciones. las patentes
proporcionan una a proximación de la c a pacidad de invención formal de un
país.

l Indicadores bibliométricos

u Para el documento "Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e


Innovac ión" de las Naciones Unidas del 20 11, se realizó un estudio bib liométrico
de las publicaciones a fin de auxiliar en la identificación de las áreas d e
investigación que cuentan con mayor fortaleza en el Perú y para orientar la
u toma de decisiones en materia de d e terminación de prioridades. El estudio
incluye una identificación de las principales áreas temá ticas de investigación,
el impacto d e los artículos publicados, los temas de investigación sobre los que
hay una mayor producción científica, y las redes de colaboración que se
establecen con otros países en ma teria de investigación.

L
38
r

f En cuanto al volumen de publicaciones peruanas, el estudio muestra que el


total de publicaciones peruanas durante el periodo 2003- 2009 correspondió a
3.663 artículos de los cuales un 36% tenían al primer autor radicado en el Perú.
r Se observa en lo general una producción irregular, aunque con una tendencia
creciente, reflejo de la producción externa. En cuanto a la productividad
científica peruana {medida en relación al PIB per cápita), ésta se encuentra
entre las más bajas de América.

Indicadores de patentes

r Las solicitudes de patentes de invención muestran una tendencia positiva, con


tasas de crecimiento en ascenso, a partir del 2004 hasta el 2008, lo que podría
indicar un mayor interés de las empresas e instituciones hacia el patentamiento.
r Para el 2009, la tendencia cambia de signo registrándose una fuerte caída. Sin
embargo, el otorgamiento de las patentes de invención muestra una
tendencia negativa y contraria al crecimiento de las solicitudes, lo que genera
un aumento sostenido de solicitudes no otorgadas, hecho que estaría
evidenciando fallas en la capacidad de patentamiento de los agentes
económicos. Para el período 2000-2009, de manera agregada, el índice de
[ eficiencia sobre las patentes indica que sólo el 40 % de las solicitudes
ingresadas fueron otorgadas.

Cuadro 8: Solicitud de patentes de invención ingresadas y otorgadas, 2000-2009


r
• Patentes ingresadas • Patentes otorgadas

r 1.536

1.360
1.271
l 1.076 1.052
984

[
922
869 850

694

u
l 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2006 2009

[J Fuente : Direcc ión d e Invenciones y Nue -as Te.::nologías - INDECOPI. 2010.

u Del análisis de patentes se infiere, por un lado, una muy baja capacidad de
patentamiento, lo que refleja en gran medida tanto la estructura productiva
primaria como los magros esfuerzos en materia de innovación que realiza el
Perú {CEPAL, 2009); y, por el otro, en términos de escala, un incipiente desarrollo
del mercado de patentes. Esta situación resulta aún más evidente cuando se
compara con el desempeño de algunos de los países de la región.

En cuanto a la composición de las patentes otorgadas, d istinguiendo entre


nacionales y extranjeros, se observa un abrumador predominio de patentes
otorgadas a extranjeros, con un promedio de participación del 97% en los

u últimos 8 años. Este dato pone de manifiesto nuevamente una baja cultura de
patentamiento de los agentes económicos nacionales. El continuo deterioro de

u
39
5
la tasa de dependencia tecnológica , indican una escasa capacidad
endógena de generación de conocimientos.

3.1.2. El sistema de innovación tecnológica agraria

Con fecha 27 de junio de 2008 se d icta el Decreto Legislativo N° l 060 que regula
el Sistema Nacional de Innovación Agraria - SNIA, el m ismo que está
r conformado por instituciones, instrumentos. principios, normas. procedimientos y
técnicas mediante los cuales el Estado promueve y d esarrolla las actividades de
investigación. capacitación y transferencia de tecnología en materia agraria.
r
• Las actividades de investigación son aquellas que desarrollan pruebas y
e nsayos experimentales con la finalidad de obtener resultados téc nico-
científicos, parciales o finales, para describir o determinar la veracidad de
supuestos técnicos que pudieran contribuir con la solución de problemas
tecnológicos del agro peruano. cuyos productos son la inform ación y e l
conocimiento que terminan, luego de algunos a ños. en tecnologías; sus
productos sirven a la comunidad técnico-científica o a productores.

• Las actividades de capacitación. o transferencia de resultados, son aq uellos


cuyos productos lo constituyen la información y el conocimiento, y no
terminan en tecnologías. Sus productos sirven a la comunidad técnico-
científica o a terceros. para que con dichos resultados éstos desarrollen
{ actividades o procesos a través de los cuales puedan generar otros productos
o servicios, que propicien la innovación.

• Las actividades de trasferencia de tecnología se rea lizan para e l caso de


productos que liberaron tecnologías de manejo o cultivares y que a ún
requieren ser transferidas, pues tienen demanda o no se difundieron
[ completamente.

Del enunciado del DL l 060 se puede inferir que el resultado actua l. en cantidad
[ y calidad, de las actividades de investigación. capacitación y transferencia de
tecnología en materia agraria (I+C+TT) es producto del estado actual de las
instituciones. principios. normas, procedimientos. técnicas e instrumentos con los
c uales hoy el SNIA cuenta.
[
A nivel normativo y ejecutor, los actores más importan tes en el desarrollo de
actividades de investigación. capacitación y transferencia son los institutos de
l investigación estatales, las universidades. y el sector privado (productores
agrarios y empresas agrarias).

[ .1. Instrumentos

Para el análisis de los instrumentos con que cuenta el Estado para promover y

u desarrollar las actividades de investig ación. capacitación y transferencia de


tecnología en materia agraria. podríamos referirnos a tres temas: estratégico,
presupuestar y fondos específicos.

El instrumento a nivel estratégico. sería la existencia de una entidad q ue


permita modelar las políticas y establecer las prioridades para orientar la

u
40

u
evaluación, además de las coordinaciones hacia el interior del país en los
distintos niveles del Estado. Esta entidad. que hoy no existe bajo la figura
deseada, tendría que ser la Secretaría Técnica del SNIA. que si bien por norma
f recae en el INIA, esta no cuenta en su estructura actual con una dependencia
capaz de cumplir con esta delicada e importante labor.

f Un segundo instrumento es la relevancia e importancia que le otorga al


desarrollo de las actividades de investigación. capacitación y transferencia de
tecnología en materia agraria durante el proceso de asignación del
presupuesto. En si dotar de más o menos presupuesto constituye un instrumento
r para el Estado.

Al respecto. en todo el Perú, estimaciones de Bazán (2011) destacan que en el


I 20 1O sólo e l 0.41% correspondió a inversión en I+D en la función Agropecuaria.
respecto del total del presupuesto público y si lo se lo compara con el PBI sería
de 0.08%. Según estas cifras del año 201 O, los montos aparecen bastante
reducidos comparado con el potencial de impacto que la inversión en I+D
tiene en el crecimiento de la economía y en la competitividad del sector.

Cuadro 9: Inversión Pública en I+D con respecto al Presup. Público y PBI


Millones Nuevos Soles - 201 O

Categoría 2010
Inversión pública agraria(nota: ver columna "Devengado" en el siguiente cuadro) 357.9
Presupues to público total 88.284.4
PBI 427, 110.2
Inversión pública en I+D como % presupuesto público total 0.41%
Inversión p ública I+D como % del PBI 0.08%
Fuente: Bozon ef o/. 12011 }

(
u
u
u
u
u
u
41

u
f
Cuadro 1O: Inversiones en I+D en la función Agropecuaria, 201 O- Nuevos Soles
r .. ..

--~----
•• ;:~ .,.. J ..,. ... - ' 1 - .'

Función'· Programo - Subprograma PIA PIM


L .. ,-:;:A,: \ .;· . -
r Agro pe
cuario
Agrario Desarrollo de
capacidades
o 23,267 23.267 23,267 23,267

sociales y
económicos
r Innovación 496,574 583,826 582.619 582,619 580,619
tecnológica
Inocuidad o 1,730 o o o
I aQroalimentario
Protección sanitaria o 13,769 13,515 13, 515 13,515
animal
Protección sanitaria 2.686,294 2,722,28 1 2,664,106 2.664,106 2,663,908
veQetol
Ciencia y Innovación 69.212,561 76,667,909 59,587,864 59.587,864 59,555,707
tecnología tecnológico
Pecuario Protección sanitario 58,000 215,575 212,476 212,476 212,476
animal
Riego Infraestructura de o 3,051,359 1,739,474 1,739,474 1,739,474
rieQo
RieQo tecnificado 780,000 2,64 1,983 1,319,41 2 1,319,412 1,319,412
Total agropecuario 73,233,429 85,921,699 66,142,733 66, 142,733 66,108,1 13
Total 382,392,620 705,654,999 357,973,840 357,899,068 357,313,165
[ Fuente: Bazan et al. (20 11 )

Finalmente, los fondos de ciencia, tecnología e innovación son el principal


instrumento de política de innovación usado en el Perú, en el cual el sector
agrario no es la excepción. Estos fondos siempre han contado con el respaldo
de programas financiados por préstamos con organismos multilaterales dirigidos
a promocionar la innovación empresarial. Estos son los casos de programa
[' Innovación y Competitividad para el Agro Peruano (INCAGRO) del Ministerio
de Agricultura y del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCYT) de la
Presidencia del Consejo de Ministros, que destinan buena parte de su
[J financiamiento a promover la innovación empresarial, investigación y
formación de capacidades. Adicionalmente, se tiene un Fondo Nacional de
Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación (FONDECYT) que es

u manejado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación


(CONCYTEC) y que cuenta con financiamiento público, así como FID ECOM
(Programa lnnovate Perú) que es manejado por el Ministerio de la Producción,

u gracias a un fideicomiso de S/. 200 millones.

Si bien se destaca la relevancia de estos fondos, aún no se ha podido


establecer el siguiente paso, que es la construcción de las políticas públicas
que permitan el desarrollo de estas actividades como parte regular del
accionar del Estado. A pesar de que los préstamos facilitan la asignación de
recursos para la habilitación de estos fondos, también los vuelven muy
vulnerables porque una vez que se terminan los convenios es difícil lograr la
continuidad del instrumento.

u 3.1.3, M ercado de bienes y servicios tecnológicos

El nuevo rol del Estado se concibe actualmente asociado a: Conducir la

u realización de una visión nacionaL catolizar procesos, acelerar el cambio ,


articular y coordinar iniciativas y sectores, regular el mercado y promover un

42

u
entorno que garantice que los factores de la producción sean de la mejor
calidad posible, a costos competitivos y que se encuentren oportunamente.

r Específicamente, el rol del Sector Público Agrario, en el marco del rol general del
Estado, tiene como objetivo generar condiciones para el desarrollo de mercados
competitivos y eficientes de bienes y servicios agra rios, así como disminuir la
inequidad y la pobreza; en el marco de un rol promotor, normativo y subsidiario
r del Estado, buscando sinergias con los agentes privados ligados al sector. Por lo
tanto, la intervención del Sector Publico Agrario se orienta a: a) Corregir las fallas
de mercado, ampliando el acceso de información a productores; b ) Reducir la
r Pobreza, contribuyendo al desarrollo rural. a través de la ejecución de
programas; e) Contribuir a la conservación y e l aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales y del medio ambiente, gestión de los recursos hídricos y
I establecimiento de reglas de juego estables.6

En esta línea, es uno de los objetivos del estado la p romoción y desarrollo de los
[ mercados, incluyendo el de los bi enes y servicios tecnológicos . pues este es el
escenario donde los productos de las actividades de investigación,
capacitación y transferencia de tecnología en materia agraria son puestos a
disposición de la demanda.

El mercado de servicios para la generación de tecnología tiene un incipiente

L desarrollo. El mercado de servicios para la innovación y la mejora de agro


negocios (servicios de extensión, investigación, información, capacitación, etc.)
presenta en la mayoría de zonas un pobre desarrollo. En efecto, son pocos los
lugares en que la compra y venta de servicios se efectúa con regularidad y los
precios pueden atribuirse a la concurrencia y disposición de información
suficiente por los distintos agentes económicos. Con propiedad, debería decirse
que existen pequeños mercados desconexos y extensas áreas en que se carece
totalmente de este tipo de servicios habiendo una ausencia completa de
transacciones de los mismos7 •

3.1.4. Intento de Solucione s Anteriores en el Sector

Dentro del sector agrario se puede considerar como principal iniciativa para
impulsar la innovación al Programa INCAGRO (2000 al 201 O) que con unidades
[ desconcentradas en las regiones estableció redes de cooperación que facilitó el
desarrollo de capacidades en la articulación de actores en un entorno
transparente de asignación meritocrá tica de recursos condicionados a la
u rendición de cuentas. Con INCAGRO se ha podido consolidar una cultura de
postulación a fondos competitivos que favoreció el agro en posteriores fondos
como FI NCYT o FIDECOM. Es muy importante tener en cuenta también el cambio

u durante la segunda fase de INCAGRO hacia un enfoque de demanda donde los


líderes de las propuestas pasaron a ser las propias organizaciones de
productores, posicionando a las ONG vinculadas al agro en la prestación de

u 3.1.5.
servicios especializados hacia la innovación.

Diag nóstico de la Situación actual d eiiNIA

u El INIA del Perú se encuentra en un proceso de reorganización y fortalecimiento


institucional en el marco de las demandas más tradicionales, para un instituto de
investigación e innovación agraria, y los servicios modernos que debería ofrecer.
u Se han planteado un conjunto de reformas para el INIA tanto en su naturaleza

u .__~,a
7
Gestión Pública de la Innovación Agraria en el Perú: Antecedentes y Perspectivas, Eric Rendón Schneir, 2010.
M odernización de la Agricultura Peruana: La visión regional en debate. Proyecto INCAGRO, 2002

43

u
I
r jurídica como en su estructura orgánica , programática y de recursos humanos
para convertir al Instituto en una organización institucional más sólida que
cumpla eficientemente con su mandato de diseño y ejecución de la política de
r investigación e innovación del gobierno nacional para el sector agropecuario.

3.1.5.1. Análisis de la estructura orgánica dei iNIA

r A pesar de la amplia cantidad de responsabilidades y conflictos de interés que


dificultan y/o imposibilitan el desarrollo del INIA, éste logró mostrar un mayor
nivel de desempeño a nivel nacional en proyectos de inversión como
I INCAGRO (adscrito al INIA a partir de 2008). Los estudios disponibles y la
casuística revisada de proyectos implementados e n el Perú, apuntan a centrar
la atención, más que en limitaciones presupuestales, en factores críticos
I institucionales vinculadas a objetivos y gestión: prioridades de política poco
claras, funciones especializadas poco definidas, débiles condiciones para una
linea de carrera, escasos incentivos para una gerencia moderna por resultados,
entre otros.
1
En referencia al estudio de Barandiaran (20 12), en la actual estructura orgánica
del INIA se identifica una serie de debilidades. En primer lugar, la actual
f estructura no permite crear ni ubicar orgánicamente las oficinas para
implementar los mandatos adicionales, encargándolos a oficinas estructuradas.

r En segundo lugar, el INIA es un generador de variedades, y está utilizando


técnicas de ingeniería genética para desarrollar germoplasma, y es productor
de semilla, lo que ha originado críticas externas que señalan ai iNIA como una
[ institución "juez y parte" al ejercer su rol de Autoridad Nacional en Semillas.
Además, cada uno de los encargos adicionales no han sido acompañados de
los fondos económicos necesarios para lograr una adecuación mínima,
ocasionando una débil y precaria operatividad institucional y restando
c apacidad operativa a las oficinas que recibieron los encargos, sin mayor
presupuesto y ni personal apropiado.

l En tercer lugar, las Direcciones de Investigación Agraria y de Extensión Agraria,


estructuradas tal como están, no posibilitan desarrollar una coordinación
efectiva dentro de la figura de la innovación agraria , que busca una
continuidad en los procesos de investigación y transferencia y, también,
1 asegure el efectivo traslado de las tecnologías generadas a sus usuarios y a la
inserción en los mercados para lograr el efecto innovador que el Sistema

u persigue (Barandiaran, 20 12). Por último, quizá el encargo más importante que
ha recibido esta institución, el de Ente Rector del Sistema Nacional de
Innovación Agraria - SNIA, tiene limitaciones institucionales para implementarlo

u tal como actualmente está organizado el INIA (ver Figura N° 1).

u
u
u
u 44
u
r
Figura N° 1: Organigrama Institucional

t,...OUStJO
OtPr cnvo ORGANIGRAMA
INSTITUCIONAL
f Jl-f-AnJRA
Ofo.O~ffO OE \."ONTktJL
IH4;.rJTUC10t.&A L

I
l
UB OIREt..CJO N O'E

l
P'ROVEr. CION
TI \ t'-OlOOICA

Leyen d .1
1• nivel r:=J
2"' nivel t:.:...::J
r )+ nivel c=::J V WQit.O DE INVE n •ACi t'II"~A~RAR~ UNIDAO DE E <TE N SIÓN AGAARIA

l Fuente: INIA

Su estructura básica no ha variado en los últimos 20 años y ha mantenido el


esquema clásico de la in división entre la investigación y la extensión. Al
respecto Barandiaran (2012) sostiene que: " Existe la necesidad de establecer
una institucionalidad más eficiente, que separe claramente los roles de ente
rector- autoridad de los de ejecución, que el INIA tiene asignados. Por eso es
importante un Reglamento de Organización y Funciones, que permita al INIA
cumplir con todos sus mandatos, y lo provea de una estructura orgánica
flexible capaz de adecuarlo rápidamente y sin traumas, a nuevos escenarios,
[ encargos, objetivos y metas de estado y sectoriales, que se sucedan en el
futuro".
3.1. 5.2. limitaciones del INIA

u A continuación. detallamos las principales limitaciones s , que se han


identificado en eiiNIA en diferentes espacios:

u Recursos humanos

La mayor parte del cuadro de profesiona les no tiene la preparación necesaria


para realizar investigación de más calidad. El INIA ha perdido su personal m ás

u calificado como resultado de los bajos sa larios y fa lta de incentivos. Su


personal científico ha disminuido significativamente. En la actualidad. de un
total de 342 p rofesionales solo 5 tienen grado de PhD y 36 tiene Maestría. Es

u más, tiene más personal del que necesita para la investigación y para lograr
una adecuada articulación con otros actores en el Sistema de innovación
(Barandiaran, 20 12).

u
u 11 Debilidades del IN IA son expuestas por Carlos Pomareda (2012) y Advansis (2010).

45
o
f
I Inestabilidad institucional

El INIA presenta una dispersión en cuanto a mandatos y facultades legales


J provocando de esta manera una falta de focalización para la institución. La
nominación d el jefe de la institución se hace como puesto de confianza del
Ministro de Agricultura y los demás puesto importantes son , a la vez , puestos

f de con fianza q ue confiere el jefe de la institución. La contratación de


empleados tampoco sigue un procedimiento de concurso de méritos (Vivanco,
2010) .

Por otro lado, la inestabilidad que produce los cambios de gobierno sugiere
una alteración en los cargos designados. En ese sentido, los cambios se dan
con la frecuencia que cambian los Ministros de Agricultura y los Directores de
J los INIA. Entre dichos cambios está la asignación de funciones relacionadas a la
extensión, a veces para hacer dichas tareas y en otras para dejar de hacerlas;
las asignaciones presupuestarias y mandatos relacionados para que se
[ agencien recursos por la venta de semillas y servicios; las acciones relacionadas
a l desarrollo rural, lo cual las lleva mucho más allá de sus competencias y
capacidades, provocando los comunes cambios de personal, por razones
[ políticas.

Infraestructura laboratorios y equipos

r Su infraes tructura resulta ser inadecuada y hasta cierto punto obsoleto; su


equipamiento y sus instalaciones requieren ser modernizadas; una de las
excepciones es e l laboratorio para b iotecnología, el cual puede ser mucho
I m ejor aprovechado si tuviese más recursos humanos con las calificaciones
necesarias (Pomareda , 2012). Para ello, se debe mejorar el programa
presupuesta! y buscar una reinversión de laboratorios y equipos de
investigación adecuada. Más adelante se detallara la situación de las EEA en
J relación a su infraestructura y equipamiento.

[ Tierra s

El INIA posee un total de 16,623.2 ha, distribuidas en sus ahora 15 Estaciones


Experimentales y en 102 predios, de los cuales 23 son urbanos y 79 rurales. Los
predios urbanos representan el 2.5% del área total (328.8 ha). El área total de los
1 predios se distribuyen de la siguiente manera entre las distintas EEA: Donoso
(148 ha- 0.89%), La M olino (52 ha- 0.31%), Santa Rita (657.75 ha - 3.96%),

u Chincha (293.6 ha - 1.77%), Baños del Inca (875.34 ha - 5.27%), Santa Ana
(644 .62 ha, 3.88%) ha), Canaán ( 112.82 ha - 0.68%), Andenes (735.97 ha -
4.43%), lllpa, (7337.86 ha - 44.14%) , El Porvenir (710.58 ha - 4.27%), San Roque

u (2486.4 ha - 14.96%) y Pucallpa ( 1914.4 ha- 11.52%).

Las Estaciones Experimentales que poseen el mayor número de hectáreas son

u lllpa, San Roque, y Pucallpa que e n conjunto poseen el 70.62 del área tota l,
esto es 11738.67 ha. En estas EE se ubican los predios Quimsachata, con 6310
ha, El Dorado con 2356 ha, y la reserva Von Humboldt con 1500 ha,
respectivamente. Tanto El Dorado como Alexander Von Humboldt son Reservas

u Nacionales con un área muy restringida para investigación. En el caso de


Quimsachata, se ubica el banco de germoplasma d e camélidos
sudamericanos, y es un área de puna con una productividad forrajera muy

u baja. De las 6457 hectáreas restantes el promedio d e superficie de los 76


predios rurales restantes, es de 85 ha. Cabe señalar que los predios tienen
áreas que no tie ne n ninguna aptitud de uso agrario; muchos son cerros,

u bosque, etc ., que no son explotables. Existen, también, otras estaciones


experimentales que contabilizan tierras que fueron incorporadas al patrimonio

46

u
f de INIA en razón a intereses regionales como es el caso de los predios ubicados
en Chachapoyas; dichos predios no son explotados debidamente, al igual que
muchos otros por falta de recursos y de iniciativas (Barandiarán y Toledo, 20 12).
r Según la información disponible del INIA, el área cultivable total es de 1525 ha
(7 .2%), mientras que el á rea dedicado o crianzas y á reas forestales representan
el 22.7% y 26.5%, respectivamente. El área con instalaciones es de 100.3 ha
r (0.6%). La información proporcionado por lo Oficina General de Planificación
del INIA resalto lo necesidad de completa r el debid o registro de los predios del
INIA, que es un p roceso iniciado hoce varios años atrás que aún no se concreta
debido a lo lenta capacidad operativo del instituto. Asimismo, es pertinente
mencionar q ue información similar provista por lo Oficina de Asesoría Legal del
INIA difiere de lo información remitida por lo Oficina General de Planificación
en lo que se refiere o las áreas totales de los predios deiiNIA.

G estión
1 El sistema de planificación seguimiento y evaluación de la investigación es
débil. No existe explícitamente uno planificación o programación estratégico
por resultados, tan solo lo de tipo presupuesto! financiero por actividades;
r tampoco existe un registro de investigaciones y halla zgos (Moscordi, 20 12). Lo
información está desoctuolizoda, en este sentido su utilidad es limitado paro
valorar la c alidad de lo investigación y su contribución o lo innovación. Poca s
estaciones exp erimentales cuentan con conectividad de calidad de modo
que trabaja n en relativo aislamiento del sistema nacional e internacional del
cual se pueda n nutrir.

Área s estratégicas de investigación

[ El INIA presenta falta de foca lizoción en áreas estratégicas de investigación,


tanto desde e l punto de vista temático como por rubros y regiones. Como
resultado de ello es muy boja la capacidad y asignación de recursos poro las

l investigaciones en aprovechamiento de la biodiversidad, biotecnología,


cambio climático, ahorro de agua, energía, cultivos y sistemas andinos, que
respondan a objetivos de desarrollo. La institución carece de una definición de

u instrumentos poro lo vinculación con socios en el país y externos paro reforzar la


investigación y lo innovación (Pomoreda, 20 12).

Cooperación Internacional

u La articulación internacional para cooperación bilatera l y multilateral es uno


condición q ue ha estado ausente durante muchos años, privando así al INIA de

u los beneficios de tales relaciones. Los recientes acuerdos con Coreo y China
abren el camino para un programo promisorio al respecto. Desde hoce quince
años el INIA no ha recibido un préstamo de la Banca Multilateral (Pomareda,
2012). El apoyo del Programa INCAGRO financiado con un préstamo del
Banco Mundial fue muy limitado a proyectos en los que INIA participó en
colaboración con otras entidades, pero no se dirigió al desarrollo de
capacidad institucional.

Presupuesto y gastos deiiNIA

El presupuesto del INIA se resume en el gráfico N° 7. Se puede apreciar que en


términos genera rles el presupuesto es más o menos estable, a pesar que en los
últimos años ha p resentado uno ligero caída. El presupuesto actual dei iNIA solo
alcanzo para c ubrir gastos administrativos y de personal. En forma permanente
L INIA ha solicitado más recursos del presupuesto público, los cuales han sido

o 47
r
r denegados, con los siguientes argumentos: no se muestran resultados de los
que se hace con ese dinero y en muchos años se ha reportado que hay sub-
ejecución presupuestaria; en otras palabras, posee una escasa capacidad de
r gasto presupuesta!.

El presupuesto del INIA siempre ha sido el más bajo entre los organismos
públicos adscritos al sector agricultura, alcanzando un máximo de alrededor
r del l 0% del total del sector, entre los años 2004 y 2006, cayendo luego
sostenidamente hasta alcanzar los niveles de comienzos del siglo, es decir entre
4%y5%.
l ,---- - . · - - - - ---- - Gráfico N° 7
- - - --·---·- -·- -- --- ----------- - --- --

l
Distribución porcentual del presupuesto del sector agricultura (2001-
2012)
I 88
83 81 82
73
79 81 78 76 75 75
68 64
1

1
8 8 20
[ 84
o
2
50
14
40
116
o
10
o
1
1o
o
09
o
S
7
o
6
8
o_ ,
109 5
~4
65 s9 5
11

--. 1
1
2001 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

l ¡__
Fuente: SIAF-MEF
MINAG SENASA
---- - - - - - - - - ----

[
Respecto a la utilización de los recursos, la situación es típica de una institución
pública que sobrevive. La mayor parte se destina a gastos de salarios de
personal. El INIA no invierte en ninguna de las áreas que le darían una mayor
r capacidad.

Otro punto rescatable, es la limitación presente en la a rticulación investigación-


l extensión. Para ello es necesario aclarar que es lo que se entiende por
extensión al margen del presente documento. Se refiere? , básicamente, al
proceso de transferir los productos generados por el Centro de investigación
I (conocimientos y material genético para convertirse en semillas) a actores
intermedios que a su vez los ponen a disposición de los p roductores.

Dichos actores pueden ser organizaciones del sector privado, profesionales y


L técnicos independientes, empresas de insumas y servicios, o extensionistas del
sector público. Entonces, no se trata, necesariamente de la trans ferencia
directa del Centro de Investigación a los agricultores. como se suele c reer en
algunos casos. Por lo tanto, la función de extensión es esencial para la
innovación en la agricultura.

Determinación del Área de influencia d el Programa

u del

u
h
48
r

presentación de sus p royectos. Asimismo. los impactos directos e indirectos del


Programa . se observarán en todo el país a través de las economías externas
que se logren como resultado de las intervenciones en I+D+i.
r
3.2. Definición del problema y sus causas

r 3.2.1. Problema Central

f Se ha definido el Problema Central como INSUFICIENTE INNOVACIÓN AGRARIA


EN EL PERÚ.

r 3.2.2. Análisis de Causas

Las características halladas en el diagnóstico realizado en la sección anterior.


explican las principales causas del problema central. las cuales se han
r
clasificado en DOS Causas Directas:

l . Inadecuadas condiciones para la innovación tecnológica en el Perú


1
En el d ia gnóstico se muestra el in cipiente desarrollo d e un sistema de
innovac ión ag raria, lo cual genera las inadecuadas condiciones p ara la
innovac ió n.

Red ucida innovación tecnológica de los productores.


r No se tiene mayor conocimiento de la experimentación a nivel de
empresas y productores que es la base del proceso innovador de un país.
[ aunque se tiene la percepción de que estas no son muy activas en ese
terreno y que tienen pocas capacid ades para innovar. Esto es
consecuencia de que existe insuficiente capacidad financiera para la
[ innovación.

Del mismo modo. no existe un grado de articulación entre los productores


que les permita beneficiarse de un trabajo en conjunto. En esta línea lo
[ ava nzado por Fondos Concursables predecesores a esta iniciativa. resulta
c lave para escalar sus resultados.

u En g eneral. se debe reconocer que la c ultura pro innovación no está


difundida en el agro a nivel nacional. lo avanzado es importante pero
resulta insuficiente .

u Reducido desarrollo de mercados de bienes y servicios tecnológicos.

u El mercado de servicios para la generación de tecnología tiene un


incipiente desarrollo. El escaso desarrollo de este mercado se puede
apreciar tanto desde el lado de demanda como de la oferta. En el
primer caso. las causas que dificultan que dicha demanda se haga
efectiva son la atomización de la propiedad que hace prohibitiva la
provisión de servicios individuales o incluso a pequeños grupos. Por el lado
de la oferta. se constata que no ha prevalecido un enfoque de mercado

u (empresaria l). tanto en el sentido de un servicio pagado por clientes


como por la ausencia de controles sobre la eficiencia y calidad de estos
servicios.

u
49
u
r

r Reducida investigación científica y desarrollo tecnológico.

Existen dificultades para generar conocimiento a través de los institutos


r públicos de investigación y las universidades. Los institutos públicos de
investigación sufren de una falta de financiamiento. escasa renovación
generacional de sus cuadros de investigación. la ausencia de
reconocimiento formal de la figura del investigador y la poca
r colaboración entre organismos de investigación . Las universidades,
además de estas limitaciones se enfrentan a una falta de diferenciación
d e las funciones d e educación e investigación. a la fuga de talen tos y a
f un limitado control de calidad educati va y de investigación. Como
resultado, la productividad científica peruana se encuentra entre las más
bajas de América Latina.
1
Debilidades institucionales del sistema de I+D+i ag rario

r 2. Insuficientes e inadecuados servicios estratégicos de investigación 1


transferencia agraria para la innovación

En el diagnóstico se muestra el desarrollo actual del sector, los efectos


1 sobre la produc tividad y competitividad agraria del país y las causas que
generan limitac iones en los fa ctores productivos que posee eiiNIA.

Inadecuado dise ño organizacional

A pesar de los esfuerzos llevados a cabo por la institución en los procesos


de descentralización, la mayoría de los gobiernos subnacionales
presentan una débil articulación con los demás actores del estado para
d esarrollar las actividades necesarias en la innovación agraria del país. A
esto se suma la poca efectividad de las medidas para su estabilidad
instituciona l. que trae consigo un deficiente esquema de asociació n y
coordinación con productores y organizaciones privadas. En ese sentido,
[ hace falta la implementación del diseño de una nueva estructura
organizacional acorde con los objetivos y metas institucionales del INIA.

Inadecuados procesos de investigación e innovación


l Existe un limitado desarro llo de procesos de planificación de la
investigación e innovación . e n consecuencia es necesaria una mayor

ll explotación de los nuevos conocimientos nacionales. asimismo. se tiene


que desarrollar nuevos servicios y actividades sobre la base de
agrupaciones o clusters del sector agrario con potencial. convirtiendo las
restricciones logísticas en desafíos de innovación. Para ello, es
imprescindible la implementación de un sistema de gestión y difusión del
conocimiento, acompañado de procesos administrativos eficientes.

u Insuficientes RRHH en calidad y cantidad

En algunos casos se tiene personal administrativo en exceso y carecen


del personal calificado necesario para realizar las tareas de investigación.
Además. se posee un marco ineficaz de leyes laborales. el personal
altamente c alificado tiene más incentivos para abandonar el sistema que
para permanecer en él. A este escenario se le suma la falta de desarrollo
de un esquema de línea de carrera para investigadores y asistentes.

u
50
r

r Bajo acceso a tecnologías, equipos e infraestructura adecuados

La infraestructura que posee resulta ser inadecuada y hasta cierto punto


r obsoleta; su equipamiento y sus instalaciones requieren ser modernizadas;
una de las excepciones es el laboratorio para biotecnología, el cual seria
mejor aprovechado si tuviese más recursos humanos con las

r calificaciones necesarias.

r 3.2.3. Árbol de Causas


- -- -- - . --- - -

r INSUFICIENTE INNOVACIÓN
AGRARIA EN EL PERÚ

r 1

INSUFICIENTES E INADECUADOS
INADECUADAS CONDICIONES SERVICIOS ESTRATÉGICOS DE
PARA LA INNOVACIÓN INVESTIGACIÓN/
TECNOLÓGICA EN EL PERÚ TRANSFERENCIA AGRARIA PARA
LA INNOVACIÓN

.---J ~

r REDUCIDA
f-- INNOVACIÓN f-- INADECUADO DISEÑO
TECNOLÓGICA DE LOS ORGANIZACIONAL
PRODUCTORES

REDUCIDO
INADECUADOS
r--
DESARROLLO DE
MERCADO DE BIENES - PROCESOS DE
INVESTIGACIÓN E
Y SERVICIOS
INNOVACIÓN
TECNOLÓGICOS

[ -
REDUCIDA
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y
- INSUFICIENTES RRHH
EN CALIDAD Y
DESARROLLO CANTIDAD
TECNOLÓGICO

[ DEBILIDAD
BAJO ACCESO A
TECNOLOGÍAS,
INSTITUCIONALES DEL
EQUIPOS E
'---- SISTEMA I+D+i '---
INFRAESTRUCTURA
AGRARIO
ADECUADA

u 3.2.4. Análisis de Efectos

Los efectos del Problema Identificado son:

u Efectos Directos:

1. Limitada productividad de las unidades agropecuarias


2. Limitada calidad de los productos
3. Escasa generación de valor agregado en el sector agrario

u Efecto Final

Bajos niveles de competitividad en la agricultura peruana

u
51

u
r
r 3.2.5. Árbol de Causas - Efectos

r BAJOS NIVELES DE
COM PETITIVIDAD EN LA
AGRICULTURA PERUANA

r 1 1
LIMITADA
ESCASA GENERACIÓN DE VALOR
PRODUCTIVIDAD DE LAS LIMITADA CALIDAD DE
AGREGA DO EN EL SECTOR
UNIDADES LOS PRODUCTOS
AGRARIO
AGROPECUARIAS

1 1

INSUFICIENTE INNOVACIÓN AGRARIA EN EL

r PERÚ

INS UFICIENTES E INADECUADOS


INADECUADAS CONDICIONES SERVICIOS ESTRATÉGICOS DE
{ PARA LA INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA EN EL PERÚ
INVESTIGACIÓN/
TRANSFERENCIA AGRARIA PARA
LA INNOVACIÓN

[
3.3. Objetivo del Programa y sus medios

[ 3.3.1. Objetivo p lanteado

De acuerdo con la metodología de preparación de proyectos recomendada en


[ el marco del SNIP, la determinación del objetivo cen tral del Programa se logra
mediante la conversión del problema central en una situación positiva. Entonces,
el problema central y el objetivo principal del Programa quedan definidos de la
[ siguiente manera:

OBJETIVO PlANTEADO, ·;

u INSUFICIENTE INNOVACIÓN
AGRARIA EN EL PERÚ
INCREMENTO DE LA
INNOVACIÓN AGRARIA EN EL
PERÚ

l
A nálisis de Medios

u Para alcanzar el Objetivo Planteado, se incide en la superación de las causas del


problema identificado, para lo cual se plantean los siguientes medios:

l . Adecuadas condiciones para la innovación tecnológica en el Perú.

2. Mejora de los servicios estratégicos de investigación 1 transferencia


agraria.

u 52

u
r

r 3.3.3. Árbol de M edios


- -
INCREMENTO Df lA INNOVACIÓN AGRARIA EN
El PERÚ

1
1 1
MEJORA DE LOS SERVICIOS
ADECUADAS CONDICIONES PARA
ESTRATÉGICOS DE
lA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
INVESTIGACIÓN /
EN EL PERÚ
TRANSFERENCIA AGRARIA

......J ~
r
INCREMENTO DE lA
- INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA DE LOS
r-
ADECUADA GESTIÓN
DE lA INNOVACIÓN
AGRARIA
PRODUCTORES

[
ADECUADO

- DESARROLLO DE
MERCADO DE BIENES - APOYO EN lA
GESTIÓN DE
Y SERVICIOS PROCESOS
TECNOLÓGICOS

[ ADECUADA
INVESTIGACIÓN GESTIÓN POR
- CIENTÍFICA Y
- RESULTADOS Y

[ DESARROLLO
TECNOLÓGICO
RECURSOS HUMANOS

FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES PROVISIÓN DE lA

[ '--
INSTITUCIONALES DEL
SISTEMA I+D+i
- INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO
AGRARIO

l 3.3.4. Análisis d e Fines

l Los fines del Programa son:

Fin Directos:

u 1. Aumento de productividad de las unidades agropecuarias


2. Mejora d e calidad de los produc tos
3. Mayor generac ión de valor agregado en el sector agrario

Finalidad del Proyecto:

u Incremento de la competitividad en la agricultura peruana

u
u
u
53
3.3.5. Árbol de Medios y Fines
-- - ··-----····-· · ·--·--·-
INCREMENTO DE LA

r COMPETITIVIDAD EN LA
AGRICULTURA PERUANA

1 1 1

r AUMENTO DE LA
PRODUCTIVIDAD DE LAS MEJORA DE LA CALIDAD DE
MAYOR GENERACIÓN DE VALOR
AGREGADO EN EL SECTOR
UNIDADES LOS PRODUCTOS
AGRARIO
AGROPECUARIAS

1 1

INCREMENTO DE LA INNOVACIÓN AGRARIA EN


EL PERU

1
[ ADECUADAS CONDICIONES PARA
MEJORA DE LOS SERVICIOS
ESTRAT~GI COS DE
LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
INVESTIGACIÓN/
EN EL PERU
TRANSFERENCIA AGRARIA

3.3.6. Definición de PIP's que conforman la Alternativa d e Solución

Los medios de primer nivel identificados constituyen en sí, Proyectos de Inversión


Pública . los que juntos conforman el presente Programa.

l En tal sentido la Alternativa de Solución del Programa q uedaría conformada por


tres Componentes. los mismos que configuran una Alternativa de Solución Única:
[
PIP1 CON~UDACIÓN DEl..SISTEMA NACIONALDEINNOVACIÓN AGRA~A

[ PIP2 MEJORAMIEN10 DELDS SEWICIOS ESTRATEGICOS DE INVESTIGACIÓN AGRA~A

ACT1 MEJORAMIENlO DELASCAPACIDADESDEl..INIA COMO EN1EREC10RDEl..SNIA

L ACT2
GESTIÓN OR3ANIZACIÓN EINSTinJCIONAL, REDISEÑO DE SISTEMAS Y POOC6JSDEl..INIA
Y ARTICULACIÓN CON AGENTESIN"ItRIIACIONAL..ESY NACIONALES

UNIDAD EJtCUlORA

u
u
u
o 54
IV. FORMULACIÓN

4.1. Descripción de los Proyectos considerados en el Programa

4.1.1. Descripción PIP 1: Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria

r Componente l. Afianzamiento del Mercado de Servicios de Innovación

El objetivo de este componente es avanzar en el desarrollo descentralizado del


mercado de servicios especializados para la innovación, contribuyendo con el
fortalecimiento y empoderamiento de organizaciones de productores
demandantes de servicios; fomentando una orientación empresarial de la
r provisión de servicios de calidad; y facilitando el encuentro entre la oferta y
demanda de servicios para un funcionamiento eficiente del mercado.

r A través de la innovación vía servicios especializados se espera contribuir con la


solución de problemas en la producción y la articulación al mercado,
mejorando la ren tabilidad y competitividad de la agricultura, así como las
[ oportunidades de participación de los productores en el sistema de innovación,
reduciendo la pobreza y propiciando un mejor uso de los recursos naturales.

En particular, se busca resolver problemas que a fectan tanto la demanda como


la oferta de servicios. Por el lado de la demanda, destacan los siguientes
problemas: i) débil capacidad de pago por servicios de innovación de una gran
parte de los pequeños productores; ii) tradición de provisión gratuita por parte
del sector público y de la cooperación internacionaL que genera un rechazo a l
pago por los servicios de investigación y extensión bajo formas de provisión
privada; iii) escasa valoración de los servicios de innovación para la mejora de la
[ competitividad; y iv) escasa información sobre aspectos básicos de la provisión
de los servicios y sus ventajas. Por el lado de la oferta : i) escasos p roveedores
privados de bienes y servicios de innovación tecnológica. especialmente en la
sierra y selva; ii) poca experiencia de proveedores para atender a pequeños
l productores rurales; iii) dificultades de los proveedores para acceder a
conocimientos e información técnica que les permita mantener una oferta de

[ calidad; iv) ausencia de vocación privada en la provisión de servicios; v)


prácticas "asistencialistas" en la provisión de los servicios.

El componente cofinanciará, mediante fondos concursables, subproyectos de


u innovación tecnológica mediante extensión, de investigac ión adaptativa y de
desarrollo de empresas semilleristas para ampliar la oferta de recursos genéticos
?J'L DE~ de calidad, sobre la base de planes de negocios que reflejen la potencialidad

u ..;;;\... ~"- R -'..~'v-:<-. de rentabilidad y sostenibilidad de los subproyectos del productor o productores.
'- ~~
-t -
~ <:}
'1".-.
wol ·~:;,;? fl:Asimismo,
»l
financiará los talleres de sensibilización y capacitación a los
.c?p roponentes interesad os en participar de los fondos concursables.

u ~~/J
'-::.L.~ Los aspectos más importantes del enfoque y estrategia de intervención del
componente son los siguientes:

u a. Asignación competitiva de recursos: concursos regulares y especiales,


con filtros enfocados en la calidad.
b. Cofinanciamiento monetario del pago de servicios por parte d e las

u organizaciones de productores c lientes de servicios. El co financiamiento


será diferenciado.
c. Descentralización de las actividades del Proyecto.

u
o
55
d. Estrategia diferenciada según las características de la población objetivo
para promover una participación equitativa, asoc iativa, con a decuada
calidad de gestión y con equidad de género.

Actividad 1.1. Promoción del mercado de Jos servicios de in novación

Se ha considerado la implementación de una Unidad de Promoción del


Mercado de servic ios de innovación, la misma que será encargada de llevar
adelante los d istintos fondos concursables planteados en e l presente Proyecto.
Esta Unidad estará compuesta por un equipo de p rofesionales técnicos
divididos en un equipo en la sede central (Lima) junto con equipos en sedes
descentralizadas.

Las sedes descentralizadas tendrán un ámbito macro-regionales, tal como hoy


actúan las Estaciones Experimentales deiiNIA.

Cuadro 11 : Unidades Descentra lizadas de la Unidad de Promoción de Servicios de In novación

Unidad Descentralizada Sede Sub Sede


UD 1: Sede: Sub Sede:
Tumbes, Piuro, Lomboyeque, Lomboyeque (EEA Visto Piuro y Tumbes
Lo Libertad y Cojomorco. Florido) Unidad Operativo:
Cojomorco (Baños del
Inca)
UD 11: Sede: Sub Sede:
Ancosh, Huánuco, Poseo y Huánuco Ancosh
Ucoyoli.
UD 111: Sede. Sub Sede:

l Limo, leo, Junín,


Huoncove/ico y Ayocucho.
Junín (EEA Santo Ano) Limo e leo (Lo Molino)

UD IV: Sede: Sub Sede:


[ Puno, Arequipo, Moqueguo
y Tocno.
Puno (EEA JI/po) Are quipo
Rito)
(EEA Santo

l UD V:
Madre de
Apurímoc.
Dios, Cusca y
Sede:
Cusca (EEA Andenes)

u UD VI:
Loreto,
Amazonas.
Son Martín y
Sede:
Son Martín
Porvenir)
(EEA El
Sub Sede:
Loreto
Roque)
(EEA Son

u
u
u
u
u 56

u
Mapa W l. Distribución geográfica de las Unida d es Descentralizadas

UD VI \

UDI

/"- '

UDII ) UD V

UDIII
1 /'" UD IV '
1
\
........___..,.

... . . . ¡ " .,., ...

La implementación de las sedes será progresiva. instalándose 3 en e l primer


año de ejecución, para luego pasar a 6 en el segundo año de ejecución. Del
mismo modo. en el año dos de ejecución se implementarán tres subsedes y
para el año tres se implementarán las dos restantes.

El equipo técnico en Lima es el encargado de:

- Organizar. coordinar y ejecutar labores de convocatoria a los concursos;


l - Organizar. coordinar y monitorear las labores de seguimiento y
evaluación a los proyectos adjudicados considerando en su labor la
atención a los planes de evaluación ambiental y social;
1 - Centralizar y gestionar la información resultan te de la ejecución de los
subproyectos, y las difunde a l SNIA,
- Consolidar la información respecto a la Matriz de resultados de cada

u -
Proyecto del PNIA, y
Realizar el seguimiento al plan de evaluación de impacto.

u Este equipo está compuesto. por 09 personas:

- Ol Jefe de la Unidad de Prom oción de Servicios de Innovación

u -
-
-
01 Coordinador de Fondos concursables
02 Espec ia listas en evaluación de proyectos e innovación.
Ol Coordinador el seguimiento y evaluación

u -

-
03 Especialistas en seguimiento y evaluación de proyectos con
especialización en (evaluación Ambiental. Evaluación Social. Gestión de
la Información)
Ol Asistenta ejecutiva

u
u
u 57
r

f Los equipos técnicos en las unidades d escentralizadas serán los encargados


de:

r -
-
Masificar la difusión de los concursos y capacitar a proponentes,
Ejecutar el seguimiento y evaluación técnico financiera a la ejecución de
los subproyectos y las reporta a la Sede Central.
- Organizar eventos de innovación (ferias, foros, seminarios, congresos),
- Establecer las relaciones con los actores de los Sistemas Regionales de
Innova c ión y propiciar una mayor dinámica de la innovación agra ria en
cada Región.

Estos equipos están conformados por 05 personas en cada unidad


descentralizada (Total30 en 06 UD):
r
- 01 Jefe
- 02 especialistas en Gestión, Seguimiento y Evaluación de proyectos
- O1 Es pecialista Administrativo y de Adquisiciones
f - O1 Chofer promotor

Cada Subsede esta conformado por 04 personas cada una (Total 20 en 05 SS):

- 02 especialistas en Gestión, Seguimiento y Evaluación de proyectos


- O1 Especialista Administrativo y de Adquisiciones
- O1 Chofer promotor

Actividad 1.2. Fondos Concursables para investigación adaptativa

El Fondo para el cofinanciamiento de Investigación Adaptativa considera


bienes y procesos tecnológicos que sean propuestos por organizaciones de
productores ya constituidas, agrupamientos ad hoc liderados por uno o más
productores líderes, o asociaciones entre empresas y productores. Se
proporciona un incentivo a aquellas iniciativas regionales que están asociadas
a líneas de producción en cade na y priorizadas.

u /'é,\ DE P
/ ' " " Rlo__,t.9-v
' 0..Jo •1 /.
Los subproyectos de investigación adaptativa consisten en el desarrollo de
experimentos asociativos enfocados a resolver problemas que limitan la
%'%, 1 ro?~ctividad y . la ~ompetitivi?ad de los f?r?ductc:res agrarios, me~iante
., ~ · ¡~ ( <ndivldades que 1mphquen un ajuste o acondic1onam1ento de tecnolog1as ya

u , ;
~~
_-?existen tes (exitosamente comprobadas en otras latitudes y circunstancias), a fin
de asimilarlas a una área geográfica determinada. Los subproyectos de
investigación adaptativa permiten obtener soluciones no disponibles a

u problemas específicos de una región determinada.

u
u
u
u
u
58
f
r--------- -- -----------
1

:
1
~
,-- ~
1

:
--+~-
1\
EJ
Cuadro 12: Esquema de participación en subproyectos de inve stigación ad a ptativa

~P..
:,¡,

PN y Plan Experimental:
........ ldentlficaclón
de Puntos críticos:
...,.producción, postproduwón,

r
1

: EP .. - S + Formul a
Acompaña
procesam iento, comercializaCIÓn,
HipóteSIS, Diseño Experimental.

...1
1 +

r
1 PS Investigación Ada ptativa :
1 Equipo Técn ico de
Actividades de experimentación y
1 Investigación:
1 desarrollo tecnológico,
~+~+ ... ~ -+ EI1+Eiz+ ... Ein desarrolladas con el Subproyecto
y que so n pa rte de la solución a
~---------------------~1
1
los problemas identificados {ptos.
críticos) en el PN

G +G +. ·G
1

[ 1

Se p revé atender un total de 145 subproyectos de investigación adaptativa ,


con un cofinanciamiento máximo por parte d e l Proyecto de hasta US$ 70,000
r (S/. 196,000), siguiend o la exp eriencia de INCAGRO. Este monto aportado por
el Proyecto será com o m á ximo el 70% del total del financiamiento del
subproyecto.

Cuadro 13: Ficha para Fondo de subproyectos de investigación adaptativa

Investigación con carácter científico que prueba la adap tabilidad de un bien


t Definición tecnológico y/o procesos validados en otro ámbito. a cond ic iones específicas.
enfoca da a solucionar las limitantes en productividad y generación de ingresos.
· - · ·· ·· ·- -~ · Montos y-porcentajes de coflnanclamiento - ·

l Aporte máximo del Fondo al presupuesto del subproyecto


Monto máximo de cofinanciamiento de los subproyec tos
70%
USD 70,000

[ Cofinanciamiento de los proponentes


Duración máxima d e l subproyecto
Monetario y No Monetario
Dos años

u
rganizaciones de productores agrarios y/o forestales bajo cualquier modalidad reconocida
lmente. con no menos de dos años de existencia y al menos 50 m iembros activos que participen
proyecto
ductores a grarios y/o forestales a grupados a través de un contrato de asociación para la ejecución
proyecto y con no menos de 50 participantes
. Productores agrarios y/o forestales con un contrato de asociación con una empresa y/o entidad de

u investigación, para la ejecución del proyecto. con no menos de 50 productores participan tes

u
J...-'=t:l~~E~c1·o se sustenta en un plan de investigación que debe ser firmado por el investigador p rincipal
le de su ejecución. El PNIA proveerá un formato con las secciones y requerimientos mínimos.

u
59
f 2. El investigador principal debe acreditar conocimiento y experiencia en el tema de investigación (tanto
en el conocimiento del bien tecnológico como en las prácticas experimentales).
3. El Plan de Investigación debe señalar dónde y en qué condiciones, se viene aplicando la tecnología
que se pretende adaptar. y detallar el conjunto de actividades de experimentación y desarrollo que se
ejecutarán con el proyecto.
4. Los productores deben comprometerse a aplicar las tecnologías. La acreditación de una investigación
exitosa generará puntos para que el mismo grupo aplique un proyecto al Fondo de Servicios de
r Extensión
-- ... f.~rtldos pre'supu~stotes suJetos o ·c~tln~n~lomlento v máximos -de cótl~onciomtento por parttdas
r Partida presupuesta( Descripción
Insumas para las actividades de investigación y
Participación. Máxima %

Insumas 30%
difusión de resultados

r Servicios de terceros
Capacitación y asistencia técnica. materiales
de apoyo y servicios de laboratorio y análisis 30%
especializados

f Otros servicios
Viajes, viáticos, transporte, medios de
comunicación y mantenimiento
10%

Atención de consultas, revisiones y


Servicios de consultoría 10%
certificaciones
r Servicios no personales Honorarios del investigador principal y asistentes 30%
Equipos y bienes no Equipo menor para investigación con un monto
15%
duraderos no mayor de USD 1O mil por equipo
Obras menores de acondicionamiento.
Inversiones 15%
renovación o mantenimiento de instalaciones

{ Gasto de gestión
Gastos de administración. seguimiento y
evaluación propios del proyecto
7%

Etapas del proceso de concurso


1. Publicación de las Bases Anuales y los montos asignados al Fondo para ese año. Se habilitará un sistema
en Internet para atender las consultas y aplicar al concurso. En las regiones se capacitará a las
agencias agrarias y otras entidades del sector para informar y orientar a los interesados y se difundirá a
través de la radio. afiches y cartillas y foros ejecutad os por las unidades descentralizadas del PNIA ..
[ 2. La acreditación del grupo interesado se realizará en línea, vía web mediante el envío de documentos
escaneados y revisados por la sede central.

( 3. Los proyectos se aplicarán en un formato digital por internet.


4. Cada proyecto será evaluado separadamente por. al menos. tres (3) especialistas incluidos en un
listado (raster) que incluirá a l menos a uno que se desempeña e n una región similar a la postulada en el
proyecto. Cada evaluador además de calificar con los criterios que se detallan más adelan te, deberá
L efectuar recomendaciones para mejorar el proyecto.
5. Los proyectos que obtengan una nota aprobatoria pasarán a fase de negociación in situ en que se
propondrán las mejoras al proyecto.

u -
¿;ite-ri~~- p~ra ia ~;atu~c~6n d~"subpio\:eét~s~': ).~~1;;;H~-~
1. Conocimiento y comprensión de los alcances del bien o proceso
,.:_ ~~~~~rés·:r~¿·~Tn:ds v~¡,{¡~~~·•;]~

u tecnológico validado. y su capacidad para resolver problemas o


constituir una alternativa productiva y de negocios exitosa
2. La Investigación Adaptativa atiende a un problema álgido de un
6 <>o

4 <>o
producto de una cadena organizada y priorizado regionalmente

u~ ~~r:._oductores comprometidos
,-< (\ ''-'v..,;'~ Entre 51 y 60 o<> o
a:/ rr:c
''J
'z \-.) Más de 61 1 <>o
\ >:, '- .,J'AI menos el80% de productores sean poblaciones indígenas 1 <>o
'~... ..\.V Al menos el 50% de los productores participantes son mujeres 1 <>o

u ~ ~~~o proceso tecnológico tiene un gran potencia l de


~~~~~~
1 <>o

1 ~"' vrt 't~, 60

u ~'i 1;5~¡
IN\r>-_/
f

replicobilidod entre otros productores


5. El bien o proceso tecnológico considero un uso más eficiente del
1 <>o
aguo (menos aguo por volumen producido)
f 6. El bien o proceso tecnológico considero uno estrategia de
1 <>o
adaptación de cultivos o crianzas o los efectos del cambio climático
7. El bien o proceso tecnológico considero un uso más eficiente de
1 <>o
f insumos ogroquímicos (menos insumos por volumen producido)
8. El bien o proceso tecnológico considero un uso más eficiente del
1 <>o
trabajo (menos trabajadores por volumen producido)
9. El bien o proceso tecnológico está enfocado al desarrollo de lo
1 <>o
biodiversidod nocional
1O. En lo investigación participan osociodomente universidades o
1 <>o
centros de investigación con presencio regional
Puntoje máximo obtenible 20
Puntoje mínimo poro entrar o lo fose de negociación 12
Puntoje mínimo en el criterio 1 4
El aporte máximo del Fondo por productor participante directo será: USD 3.000

Actividad 1.3. Fondos Concursables para extensión

El Fondo para el cofinanciamiento de Servicios de Extensión considera


igualmente a organizaciones de productores ya constituidas, agrupamientos
ad hoc liderados por uno o más productores líderes. o asociaciones entre
empresas y productores. Se proporciona incentivos cuando estos servicios
provienen de investigaciones adaptativas y cuando se vincula n con cadenas
regionales priorizadas.

Los subproyectos de extensión consisten en la provisión de serv1c1os


profesionales orientados a atender la demanda por asistencia técnica y
[ capacitación, permitiendo aplicar conocimientos especializados disponibles
para resolver problemas en la producción, postproducción o postcosecha,
procesamiento o transformación , y comercialización de los productos
agropecuarios y forestales. Forman también parte de estos servicios. los
l orientados a mejorar la gestión de las unidades productivas, así como de las
organizaciones de productores .

u
u
u
u
u
u
61
Cuadro 14: Esquema de participación en subproyectos de extensión

f------------- ;; -s- -: ~~-g ... PN Agronegocio :


Identificación de Puntos críticos :

e
producción, postproducción,

+ Formula
Acompaña
O procesa miento, comercialización,
gestión empresarial,
organizacional
r
+
[ Sol"'loo"
r
Plan Servicios de Extensión:
Plan de Contrat aciones Provisión de servicios
Equipo Técnico: especializados orientados a
(Oferentes Servicios)
atender la demanda de los

,__ 8_+_0)_~ ___8 ___~ -Extensionista 1 (líder)


·Extensionista 2

-Extensionista n
p roductores por asistencia
técn ica, capacitación y asesoría,
desarrolladas con el Subproyecto
y que son parte de la solución a
los problemas identificados (ptos.
~
DEMANDA ~OFERTA
críticos) en el PN

OP ~ OS

Se prevé atender un total de 380 subproyectos de extensión, los cuales se


r, clasificarán hasta en tres tipos. dependiendo de determinadas características
de los productores demandantes. Los cofinanciamientos variarán dependiendo
del tipo de subproyecto, siendo el promedio por parte del Proyecto de hasta
US$ 70,000 (S/. 196,000), siguiendo la experiencia de INCAGRO.

Cuadro 15: Ficha para Fondo de subproyectos de extensión

· Fondo paro el cofinonctcimTento de subproyectos de Servicios de Extensión .- .


r Servicios de Extensión consisten en la provisión de servicios especializados de
capacitación. asistencia técnica y certificació n a productores agrarios y

l Definición
forestales, orientados a facilitar la adopción y aplicación de tecnologías y
conocimientos que mejoren sus agronegocios rurale s. incluyendo in novaciones
empresariales, comercia les, tecnológicas. y organizacionales. en las d iferentes
fases de la cadena del r.rlrnnA·n

u Aporte máximo del Fondo al presupuesto del subproyecto 70%

u Monto máximo de cofina nciamiento los planes de innovación


Cofinanciamiento de los proponentes
Duración máxima del subproyecto
USD 70.000
Monetario
Dos a ños

u
u
u con un contrato de asociación con una empresa y/o entidad de

u
tr. r.::> <t.,...,,,,<
•u""''<' '-'.J'-"''"'"''-u"'' proyecto. con no menos de 50 productores participantes

u
62
1. El proyecto se sustenta en un Plan de Negocios. El PNIA proveerá un formato con las seccio nes y
requerimientos mínimos.
2. Los proponentes deben acreditar conocimiento de la oferta disponible de calidad para brindar el servicio
de extensión requerido. que puede ser asociado y/o independiente.
3. El Plan de Negocios es un estudio detallado que permite evaluar cómo mejorar el agronegocio
analizando la ide ntificación de puntos críticos en la producción, postproducción, procesamiento,
comercialización, gestión empresarial y organizacional; y a partir de ellos identificar oportunidades que
generen rentabilidad al agronegocio, debidamente sustentado con una evaluación económico
financiera. El plan de negocio deberá considerar al menos, un (1) comprador potencial. Sin embargo, los
proponentes podrán reconsiderar o incrementar el número de compradores si el negocio lo demanda o
permite.
4. Las productores deben comprometerse a seguir las orientaciones prescritas por el Servicio de Extensión.
r ~-~ · -... ~artidei~~- pre~upuest~Íes sujetas a coflnanciamlento y móxlmos _de coflnanclamiento p;r partid~s
Participación.
Partida presupuesta! Descripción
Máxima %
Insumas Insumas para las actividades demostrativas 10%
Capacitación y asistencia técnica. materiales
Servicios de terceros de apoyo y servicios de laboratorio y análisis 30%
especializados
Viajes. viáticos. transporte. medios de
Otros servicios 10%
comunicación y mantenimiento
Atención de consultas. revisiones y
Servicios de consultoría 10%
certificaciones
Honorarios del/los proveedores del servicio de
Servicios no personales 30%
extensión
Equipo menor para investigación con un
Equipos y bienes no duraderos 10%
monto no mayor de USD 1O mil por equipo
Obras menores de acondicionamie nto.
Inversiones 10%
renovación o mantenimiento de instalaciones
Gastos de administración, seguimiento y
Gasto de gestión 7%
.... ....
evaluación propios del proyecto
,., .. - ·- . , 1- . . ~ ..... ' .-
Etapas cie) p~oceso de con~urs? ..-

~
. ,.. ' . ."'
~

l
• ' • - .1 ...... . . . f: ~ -- h

1. Publicación de las Bases Anuales y los montos asignados al Fondo para ese año. Se habilitará un sistema
en Internet para atender las consultas y aplicar al concurso. En las regiones se capacitará a las agencias
agrarias y otras entidades del sector para informar y orientar a los interesados y se difundirá a través de la

u radio, afiches y cartillas.


2. La acreditación del grupo interesado se realizará en línea. vía web mediante el envío de documentos
escaneados y revisados por la sede

u 3. Los proyectos se aplicarán en un formato digital por internet.


4. Cada proyecto será evaluado separadamente por. al menos. tres (3 ) especialistas incluidos en un listado
(raster) que incluirá a l menos a uno que se desempeña en una región similar a la postulada en el

u proyecto. Cada evaluador además de calificar con los criterios que se detallan más adelante, deberá
efectuar recomendaciones para mejorar el proyecto.
5. Los proyectos que obtengan una nota aprobatoria pasarán a fase de negociación in situ en que se

u p ropondrán las mejoras al proyecto.


Jf;?'.f.
~,1
~~t":.c::;~...·.~'!'J'f•~ ·~l~·7r;;o~-~ : :·~·:;<·~ "1:""~-~--;; .-~~ · ;.:·· ; • ' ..v ;~ Y.~.,.....,.~v; .. P nt j
••.. ,f'•.
• -¡ /#·, • ..t·
. · ' · t"' ;-, - ~.,·...
~¡\o~·-
- '"'"':~- ' ~ : ... · ·-r
·····~\,..,~
~ .· , ·~ ~#;:;. )'~~-; ! .1·.~R ,.. ... :(i: ~;:

·-o · · ~ •
·'.... CriterJOS ··jf!-..

..J. · ,· · ·.··.--)•• ·
• • •• ·•

, ··.-: ~_:·.. ·t. . ·. · )--~~- .. ~ !' fl.~ .'


·

, : ·, ··- . ; -_......" ~ .
. xl
....... ·.• • ·,,,• . ., ·,. --u o.-~ es, mo mos y
..~ m1nimos

u 5 <>o

u 4 <>o

63
u
r 4. Los Servicios de Extensión se sustentan en uno investigación adaptativo exitoso
1 <>o
acreditada
5. Productores comprometidos
f Entre 51 y 60 o<> o
Más de 61 1 <>o
Al menos el 80% de productores sean poblaciones indígenas 1 <>o
Al menos el 50% de los productores participantes son mujeres 1 <>o
6. El bien o proceso tecnológico difundido a través del servicio de extensión,
1 <>o
considera un uso más eficiente del agua (menos agua por volum en producido)
7. El bien o proceso tecnológico difundido a través del servicio de extensión,
considero una estrategia de adaptación de cultivos o crianzas a los efectos del 1 <>o
cambio climático
8. El bien o proceso tecnológico difundido a través del servicio de extensión,
considera un uso más eficiente de insumas agroquímicos (menos insumas por 1 <>o
volumen producido)
9. El bien o proceso tecnológico difundido a través del servicio de extensión,
considera un uso más eficiente del trabajo (menos trabajadores por volumen 1 <>o
producido)
1O. El bien o proceso tecnológico difundido por el servicio de extensión, está
1 <>o
enfocado al desarrollo de biodiversidad nacional
11 . En el servicio participan como cofinanciadores, empresas proveedoras,
1 <>o
r transformadoras o comercializadoras que son parte de lo cadena productiva
Puntaje máximo obtenib le 20

[ : Puntoje mínimo para entrar a la fase de negociación


Puntaje mínimo en el criterio 1
El aporte máximo del Fondo por productor participante d irecto será:
12
3
USD 2,000

Actividad 1.4. Fondos Concursables para desarrollo de empresas semilleristas

El Fondo para desarrollo de empresas semilleristas tiene com o objetivo


l incrementar el número de productores regis trados y certificados como
semilleristas inscritos en el Registro de semilleristas de la Autoridad en Semillas
(PEAS-INIA) mediante la provisión de recursos en calidad de capital base a
l semilleristas, de preferencia actuando asociadamente. Será considerado como
Fondo Piloto durante su primer año de operación .

u Los subproyectos para desarrollo de empresas semilleristas consisten en la


provisión de bienes y servicios profesionales orientados a atender la demanda
por asistencia técnica y capacitación, así como mejorar la dotación de activos

u necesarios para la producción, postproducción y comercia lización de semillas.

u
u
u
u
u
f

Cuadro 16: Esquema de participación en subproyectos de desarrollo de empresas semilleristas

r----------------- ----- PN Semillerista:

EP §) :~L0,- Identificación de Puntos críticos :


producción, postproducción,
comercialización, gestión
+ Formula empresarial, organizaciona l
§) Acompaña

Plan d e Adquisiciones y
Contrataciones Plan Servicios y Bienes Semilleristas:
Equipo Técnico:
Provisión de servicios especializados
orientados a atender la demanda de
(Oferentes Servicios y
los Semilleristas por asistencia
proveedores de insumes y
equipos.)
técnica, capacit ación, equipos e
-Extensionista 1 (líder) infraestructura; a desa rrollar con el
proyecto y que forman parte de la
-Extensionista n solución a los problemas
identificados (ptos. críticos) en el PN
~
<:::==:>
r DEMANDA
os
OFERTA
O Serv y Eq

Se prevé atender un total de 40 subproyectos de desarrollo de empresas


semilleristas. Los cofinanciamientos por parte del Proyecto serán hasta d e un
máximo de US$ 70,000 (S/. 196,000). Este monto aportado por el Proyecto será
como máximo el 70% del total del financiamiento del subproyecto.

Cuadro 17: ficha para fondo de subproyectos de desarrollo de empresas semilleristas

l ......r;., ., ..._ , . . _ -·,~ ... ..,.~-;··~ ·#-- ·-·- - . .


Fondó pa-r a el- c~!.fnanclomlento de subproyectos de desarrollo de empresas semilleristos ·
El fon do tiene como propósito la instalación o certificación de semilleros y/o viveros con
:
.

Objetivo fines comerciales. de cultivos de gran demanda. inscritos en cadenas p roductivas y


riorizados re ional o nacionalmente ue deberán ser re istrados en el PEAS-INIA.
Un semillero y/o vivero con fines comerciales es parle o la totalidad de una unidad
agropecuaria conducida con los más elevados estándares sanitarios y prácticas
Definición

l ' . ·
culturales. dedicada a la reproducción de material vegetal genético y/o básico de
fuente debidamente certificada.
· · Montos y porcent~jes de coflnanclomlento · ·· . : ~

u Número de campañas consecutivas de semilleristas apoyadas por el fondo


Aporte máximo del Fondo al presupuesto de la primera campaña
Aporte máximo del Fondo al presupuesto de la segunda campaña
Dos
60%
30%

u Aporte máximo del Fondo a l presupuesto del proyecto


Monto máximo de cofinanciamiento de los proyectos
70%
USD 70.000

u Cofinanciamiento de los proponentes Monetario

u
u
u
65
u
r requerimientos mínimos.
2. Los proponentes deben acreditar experiencia o conocimiento del mercado de semillas y plantones
identificando los potenciales compradores.
r 3. La unidad agropecuaria se compromete a brindar orientación y asistencia téc nica a los compradores de
la semilla o plantones para su adecuado tratamiento .
. " . . ,, ' - ., . .,.- ~-,.- -~ ' ~ ~

...
· ·· • '
· . Modalidad de entrega de' los fonaos · · . , · · .
• ',. • ~
: , ,; · ··-
:, 1 - • ~ • ' "' ~ - • • • - ' ... • • .. ~. • .. -

1 . En cada campaña se adelantará al semillerista e l 50% del cofinanciamiento el que estará destinado a
cubrir la adquisición del material y la certificación.
2. El saldo será reembolsado contra la presentación de los documentos de ven ta de la semilla o plantones.
Etapas d~l · proceso de concurso
1. Habrá una convocatoria única anual con una fecha de término que permita que los contratos se
suscriban antes del inicio de la campaña grande (agosto).
r 2. Se publicarán anticipadamente las Bases y montos por hojas de costos de c ultivos priorizados
estableciendo la disposición de material genético y básico para el trabajo de los semilleristas . Se habilitará
un sistema en Internet para atender las consultas y aplicar al concurso . En las reg iones se capacitará a las
agencias agrarias y otras entidades del sector para informar y orientar a los interesados y se d ifundirá a
través de la radio. afiches y cartillas. Sólo se podrá aplicar a los productos que figuran en la lista de
convocatoria y que cuenten con su respectiva hoja de costos.

I 3. La acreditación de los interesados se realizará en línea, vía web. Se preparará un directorio de


semilleristas, postulantes a semilleristas y viveristas a cargo deiiNIA.
4. Los proyectos se aplicarán en un formato digital por internet. El proyecto indicará la experiencia y
[ conocimiento del productor en uno o más cultivos, describirá las condiciones de su unidad p roductiva
para ejecutar el trabajo y describirá el mercado de destino de las semillas y/o plantones que produzco.
5. Cada proyecto será evaluado separadamente por especialistas incluidos en un listado (roster) que incluirá
al menos a uno que se desempeña en una región similar a la postulada en el p royecto. Cada evaluador
además de calificar con los criterios que se detallan más adelante, deberá efectuar recomendaciones
para mejorar el proyecto.
6. Los proyectos que obtengan una nota aprobatoria pasarán a fase de negociación in situ en que se
1 ::';,_:
propondrán las mejoras a l proyecto.
:~~ .'-")>'!.)~ ~ . . . ·~; ,~,-- ~~~-::• . 1¡ ~ ;;,....- ~-~--·1 '¡ '> 1, } ~ • ~· ~- f . • l - -~ ' .... 1.':\ ..•''l;;,ol '",&!:~

Pontajes 'máximós'y'• ·· ··~


• .. • • • 1

..
-'o.L '•
\
· Criterios
~
. . ,,\._t ..._.j, .' : _( ' .. ·- ¡r. :·r ... ,_ é . "\ ~ ~ ~ ~
( mí~lm~~~ : .. · . · ·. ~
l. Descripción del proceso de manejo del semillero y/o vivero. 3 <>o
2. Experiencia en la conducción de semilleros y/o viveros. 3 <>o

l 3. Calidad de la infraestructura de riego y equipamiento complementario.


4. Conocimiento de los mercados de semillas y plantones.
3 <>o
3 <>o
5. Participación asociada y en cooperación con otros productores ubicados

u en la misma jurisdicción.
6. Propuesta de orien tación y asistencia técnica a sus compradores.
2 <>o

2 <>o

u
7. Se compromete un área mayor al límite superior de subvención ( 1O
2 <>o
hectáreas con riego o su equivalente en vivero) .
____ 8. Se solicita un monto menor sobre la hoja de costos del producto. 2 <>o
/~,...':~ ~~~~!\taje máximo obtenib le
r · / yX:/ j je mfnfmo pom entrm en el orden de mérito
20
12

[~.
) -~-.. 'V -
· ~- -<:: Actividad 1.5. Talleres de difusión y capacitación a proponentes
.1 '·t ~~ ( !>-:'
En esta actividad se llevarán a cabo eventos para capacitar a los proponentes
en el manejo de instrumentos de formulación d e subproyectos, tales como
u Planes de Negocios. Planes de servicios (de extensión e investigación
adaptativa), Marco Lógico. Tableros de Comando (Balanced Score Card) y
Presupuestos.

u
66
u
I Si bien más adelante se explicará la implementación del Proyecto y cada una
de sus actividades. resulta importante mostrar en este punto los momentos
durante el Ciclo de Subproyectos donde se llevarán a cabo los talleres y las
r capacitaciones.

Componente 2. Impulso a la creación de Competencias Estratégicas en I+D+i

r El objetivo d e este componente es el fortalecimiento de la investigación y


desarrollo tecnológico agrario p a ra la innovac ió n e n á reas estra tégicas de
importa ncia nacional. contribuyendo en la formac ió n de competencias
institucionales y profesionales. Dentro de este componente se establecerán
mecanismos de apoyo a centros de excelencia en áreas emergentes de ciencia
y tecnología. que son críticas para incrementar la competitividad del sector
r agrario.

Este componente es el instrumento del Proyecto para el desarrollo de


competencias estratégicas para la investigación y desarrollo tecnológico. para
contribuir al establecimiento de un sistema plural y descentra lizado de
investigación y desarrollo tecnológico agrario. orientado a fortalecer y
desarrollar las competencias y capacidades requeridas para la gestió n de la
c iencia. tec nología e innovación, a través de el cofinanciamiento de: (i)
subproyec tos d e investigación estratégica. a nivel nacional. (ii) subproyectos de
capacitació n por competencias de agentes de extensión y de operad ores de
servicios. a nive l regional. (iii) incentivos a investigadores de centros de
excelencia p ara estudios de postgrado y pasantías. en especialidades
vinculadas a áreas estratégicas definidas por el SNIA y (iv) desarrollo de espacios
[ de discusión e intercambio de experiencias entre investigadores.

Actividad 2.1. Ventanilla abierta para programas de investigación estratégica


priorizada

El Fondo para el cofinanciamiento de Investigación Estratégica (Investigación


Básica y Aplicada). considera dos tipos de subproyectos: unos de alcance
regional y/o nacional la que denominaremos tradicionales. sobre cultivos o
c rianzas de prioridad Nacional y/o Regional; un segundo tipo de subproyectos

I que integran en las investigaciones a la biotecnología y/o el manejo de


germoplasma. las que denominaremos No tradicionales. El foco son las
universidades y éstos en asociación con centros de investigación y empresas las

u tradiciona les generalmente con a lianzas estratégicas entre en tidades


nacionales y las no tradicionales que están integradas por entidades
nacionales e internacionales. Cabe mencionar que los proyectos de impacto
nacional o de mayor impacto podrán solicitar el apoyo de un HELPDESK 10 para

u el desarro llo de la propuesta. Este helpdesk actuaría como un incubador de la


investigación/innovación (podrá ser un consultor nacional o internacional).

u
u
10
Esto fue sugerido por la misión del BM y FAO, No se cuenta con la información de detalle de los fondos que estarían

u destinados para la contratación de la empresa consultora o el consultor individu al que cumpla el rol del helpdesk.
Tampoco se ha definido claramente los aspectos relacionados a su contratación.

u
67
r en programas estratégicos, seleccionados como áreas temáticas prioritarias, las
mismas que podrían ser: Recursos Genéticos y Pre-mejoramiento, Biotecnología,
Protección Vegetal y Animal (con énfasis en el manejo integrado) , Manejo
Postproducción, Procesamiento y Transforma ción, Manejo de Recursos
Naturales Renovables (suelo, agua y agroforestería), Agricultura de
Conservación, entre otros.
r Las entidades que podrían participar de esta ventanilla abierta son
universidades, institutos de investigación, centros experimentales, laboratorios,
organismos gubernamentales y otros organismos no gubernamenta les y
organizaciones empresariales y de productores, de carácter público o privado,
que demuestren capacidad, compromiso institucional y disponibilidad para
mantener y financiar, a través de redes, programas estratégicos re gionales o
nacionales de manera sostenible.

La modalidad de participación de los potenciales participantes serán Alianzas


Estratégicas representadas por una institución local líder y que integran un
número crítico de Instituciones Regionales, Nacionales y/o Internacionales,
complementando especialidades, recursos, equipos y aprovechando las
[ diferentes ventajas comparativas de cada socio.

r r -- ---- - ----- - ------


f:::\-- -1
___ ~
estratégica priorizada

:
1
1\
--+~-+
EJ
Cuadro 18: Esquema de participación en la ventanilla abierta de programas de investigación

p,"" .,...
P Investigación:
......lll..lmportanc1a de la investigación,
""· · _ , . Articula ción a la demanda, Plan
+ Experimenta l, Estimació n de
... -
1 Formula
EP : Acompaña resultados, Hipótesis

1 +

l
PS de Investigación: desarrollo de
Equipo Técnico de

l ~ +1 (2 1 +···~-} 1
Investigación :

Eh+Ei2+... Ein
paquet es tecnológicos,
generación de variedades,
certificación de obtentores,
propiedad intelectua l.
1 1
r - --------------- - - - --¡
L
18+8+ · ··~ :
u ~-- -- --------------- ·- -- _,

u Se prevé atender un total de 60 subproyectos de venta nilla abierta de


programas de investigación estratégica priorizada. Los cofinanciamientos por
parte del Proyecto serán hasta de un máximo de US$ 400,000 para el caso de

u
aquellos No Tradicionales y US$ 250,000 para las Tradicionales .

Se h a incorporado que los concursos de Investigación Estratégica te nga dos


etapas: una primera con presentación de proyectos a nivel de perfiles y una

u segunda y final, con presentación de los proyectos definitivos. Debe señalarse


que para e l caso de investigación estratégica las capacidades instaladas en la
formulación de proyectos son bastante elevada. Adicionalmente, un p royecto

u de investigación adecuado que no fuera cofinanciado por el PNIA siempre

u
68
f

r podría ser atendido con recursos de la propia institución o recurriendo a o tros


fondos. En ese sentido, no habría un desperdicio de recursos. Para las entidades
dedicadas a la investigación, asegurar la calidad de los proyectos que se
r postulen es más importante porque compromete su prestigio y reputación.

Cuadro 19: Ficha para Fondo de subproyectos de investigación estratégica

f · Fondo poro el cofinonciamiento de proyectos de Investigación Estratégico .


El proceso de la Investigación es el conjunto continuo de actividades
organizadas con el método científico, y destinadas a explicar los fenómenos
f naturales y cómo las acciones humanas pueden modificarlos.
"'
Q.l
e:
Investigación básica busca descubrir y explicar fenómenos y procesos naturales
que generen conocimientos e información que sean útiles poro lo gestión de los
r .Q
.~
·Qi=
ecosistemas y el desarrollo tecnológico.
Investigación aplicada tiene como objeto determinar lo manera como el
o conocimiento y lo información sobre determinados fenómenos y procesos
naturales pueden generar aplicaciones y soluciones de un problema
f socioeconómico, ambiental o alternativas para el aprovechamiento de una
oportunidad .
Tipos de proyecto de Investigación Estratégico
l. Investigaciones Estratégicas No tradicionales: son aquellos investigaciones en temá ticos
agropecuarias y forestales, que sustentan su p la n de investigación en lo biotecnología, manejo
de germoplasma. adaptación a l cambio climático; tiene alianzas estratégicas conformadas por
r actores nocionales e internacionales. durante su implementación el PSNIA desarrollará acciones
para afinar los estrat egias de intervención; en esta categoría el cofinanciamiento del PSNIA
puede llegar hasta US$400,000.
2. Investigaciones Estratégicas Tradicionales: son aquellos investigaciones orientadas a generar
tecnologías en temas agronómicos. pecuarios. forestales, procesos de producción y
transformación; tienen una alianza estratégica conformada por lo general entre entes
investigadores. colaboradores y/o organizaciones de productores del país. pueden llegar a
recibir un cofinanciomiento del PSNIA de hasta US$250,000.

Aporte máximo del Fondo al presupuesto del proyecto 60%


1 Monto máximo de co financiamiento de los proyectos
l. Investigaciones Estratégicas No tradicionales uso 400,000
l 2. Investigaciones Estratégicas Tradicionales
Cofinonciomiento de los proponentes
uso 250,000
Monetario y no monetario
Duración máxima del proyecto Tres años
[ 1 •
.. ·. . .
".
·· . Fondos disponibles
Anualmente se anunciará la convocatoria para aplicar proyectos de Investigación Estratégica y

u .
los montos disponibles por tipos de proyectos. Se operará como ventanilla hasta el agotamiento
d e los rec ursos ofrecidos
' . ¿Quiénes pu_e~en aplicar aeste ró'ndo? '. . -:.

u 1. Universidades nacionales o regionales.

ios formados por al menos dos empresas agropecuarias o agroindustrioles cualquiera


a la forma de organización de sus sociedades.

69
o
como en las prácticas experimentales).
3. El Plan de Investigación debe sustentarse en un sólido conocimiento de los resultados
alcanzados en anteriores indagaciones científicas sobre el mismo b ien natural y/o en un bien
tecnológico precedente. proponer una adecuada hipótesis de estudio. un diseño experimenta l
o pruebas de comprobación concluyentes.
4. Los proponentes de la investigación deberán argumentar sobre los potenciales beneficios q ue
r se derivarían de los hallazgos científicos obtenidos y describir los posibles siguientes pasos para
fases siguientes de desarrollo de esta línea de conocimiento y su eventual aplicación.
t'"41".. , , ,_. 1:' ' • ' , , , ' -'• ,- ' • '• . • ' • ' "~ '""' ..., ~o• • ' ; >• " , ..... lp· ! ,, 1
;::.. P~rJidos presupuestole~ suje,os ,o ,~C?financtomiento y moxlmos _d~~ coflnonclomlento por partidos¡~.

f Partido presupuesto! Descripción


Porticip.
M áx. %
Insumas para las actividades de investigación y
Insumes 30%
difusión de resultados
r Capacitación y asistencia técnica. materia les de
Servicios de terceros apoyo y servicios de laboratorio y análisis 30%
especializados
[ Viajes. viáticos. transporte. medios de
Otros servicios 20%
comunicación y mantenimiento
Servicios de consultoría Atención de consultas. revisiones y certificaciones 10%
Servicios no personales Honorarios del investigador principal y asistentes 30%
Equipo para investigación con un monto no
Equipos y bienes no duraderos 30%
mayor de USD 50 mil por equipo
r Obras de acondicionamiento. renovac ió n o
Inversiones 20%
mantenimiento de instalaciones

I Gasto de gestión
~-o . .... ,. .... ................. ....- .
Gastos de administración, seguimiento y
evaluación propios del proyecto
.
7%

Etapas del proceso de concu.rso ·~ -. ; ;1

1. Publicación de las Bases Anuales y los montos asignados a l Fondo para ese año . Se habilita rá un
sistema en Internet para atender las consultas y aplicar al conc urso. En las regiones se
capacitará a las agencias agrarias y otras entidades del sector para informar y orientar a los

[ interesados y se difundirá a través de la radio, afiches y cartillas y foros ejecutados por las
unidades descentralizadas del PNIA.
2. La acreditación del grupo intere sado se realizará en línea. vía web mediante el envío de
documentos escaneados y revisados por la sede central
[ 3. Los proyectos se aplicarán en un formato digital por interne!.
4. Cada proyecto será evaluado separadamente por. al menos. 3 especialistas incluidos en un

u listado [raster) que incluirá al menos a uno que se desempeña en una región similar a la
postulada en el proyecto. Cada evaluador además de calificar con los criterios que se deta llan
más adelante. deberá efectuar recomendaciones para mejorar el proyecto.

u 5. Los proyectos que obtengan una nota aprobatoria pasarán a fase de negociación en q ue se
propondrán las mejoras al proyecto.

lE No Tradicionales
miento y comprensión de los alcances del bien o
eso tecnológico originales. y la capacidad para resolver
4 <>o
lemas o constituir una a lternativa productiva y de
3"\i~:O·ocios exitosa

Investigación a tiende a un problema á lgido de un


to de una cadena organizada y priorizado 2 <>o
g ionalmente
3. Número de productores en el país o Región dedicados al
cultivo o crianza/poblaciones indígenas/participación de la 2 <>o
mujer/empleo

70
r

f 4. Superficie nacional o Regional dedicada al cultivo o


crianza/VBP1 exportaciones/importancia en la canasta 3 <>o
alimentaria

r 5. El bien o proceso tecnológico que se desarrollaría atiende a


nuevos mercados, demanda alimentaria o de salud 2 <>o
identificados
6. El bien o proceso tecnológico que se desarrollaría considera
un uso m ás eficiente del agua (menos agua por volumen 2 <>o
producido)
7. El bien o proceso tec no lógico que se desarrollaría considera
una estrategia de adaptación de cultivos o crianzas a los 2 <>o
efectos del cambio climático
8. El bien o proceso tecn ológico está enfocado al desarrollo de
r la biodiversidad nacional
1 <>o

9. En la investigación participan asociadamente universidades o


2 <>o
centros de investigación internacionales
Puntaje máximo obtenible 20
Puntaje mínimo para entrar a la fase de negociación 12
Puntaje mínimo en criterio 1 3

[' Actividad 2.2. Fondos Concursables para programas de capacitación por


competencias

El Fondo para e l cofinanciamiento de Capacitación por Competencias apun ta


a promover diplomados en universidades o éstas en alianza con centros
especializados de educación. El financiamiento propone incluir a productores
líderes.. técnicos y profesionales que serían becarios pero que estarían
obligados a efectuar a lguna contribución al costo de la capacitación.

Este Fondo financiará el desarrollo de capacidades regionales institucionales


para la ejecución de programas curriculares, b rindados a los agentes de
extensión y proveedores de servicios de innovación , que atienden los
demandas de productores y otros agentes de los cadenas productivas

L regionales, normalizando, acreditando y certificando competencias


específicas prioritarios poro garantizar un servicio de extensión profesional
especializado y competitivo.

L
u
u
u
u
u
71

u
f Cuadro 20: Esquema de participación en subproyectos de capacitación por competencias

r
¡-------------- @ --¡ ~-- 1\
p .., • ..,.,.
Plan de Capacitación :
...llr..ldentificación de Puntos críticos

'
1

1
: EP
.. -
@
+:
EE2
-~-
Formula
Acompaña
S"b~· .,.. ._,

11
'-------'
...,.según rubro: Conocimientos,
habilidades o destrezas y
actitudes, metodologías, gestión
f 1
empresarial, organizacional.

1 +

PS Capacitación a Extensionistas:
r 1 Equipo Técnico de
1 Capacitación:
Acti vidades de capacitación por
competencias, pasantías y

[ 1
1
0 + ~ + ··· GJ-+
1

1
EC1+EC2+... ECn
evaluación de desempeño que
son desarrolladas con el proyecto
~--------------- ------~1
1
y son parte del proceso de
fortalecimiento de los

: 8+8+ . ·8,-'
~---------------------
extensionistas

r Se prevé atender un total de 30 subproyectos de capacitac ión por


competencias . Los cofinanciamientos por parte del Proyecto serán hasta de
{ 1
un máximo de US$ 50,000 (S/. 140,000) , siguiendo la experiencia de INCAGRO.

Dentro de esta actividad se esta incluyendo el desarro llo de un Diplomado en


Extensión e Innovación. Lo que se trata es de calificar a extensionistas que
pueden ser profesionales, técnicos o productores líderes como agentes de
r cambio en el campo, esto debería ser responsabilidad de entidades
permanentes y especializadas de primer nivel, con la capacidad para certificar
las competencias adquiridas. De primer nivel pues deben ser entidades que
están obligadas a defender su reputación como entidades educativas .

La experiencia inmediata de esto es lo que ya ha desarrollado el Agrobanco

u
0
0~~
Ei:
~f'L De"'
~«;"'"""'
<( :::;'('

~~ V
"'o
-,o}i;,
-f.--
por un lado y Agroideas por su lado. El primer puso en marcha un diplomado
con Sierra Exportadora y ESAN para calificar a gerentes de desarrollo rural. Este
fP.rograma se ha concluido e n Ayacucho y los g ra d uandos han debido
~p:hresentar planes de n~gocios para acreditar su~ competencias adquiridas. Se
~'~ncuentran en curso diplomados en Huancavel1ca y Amazonas y en todos los
' ~~ 1 p.."' casos ESAN se ha asociado con las universidades locales. Agroideas por su

u parte, puso en marcha igualmente con ESAN y en alianza con gobierno


regionales y universidades locales, diplomados para la formulación de
proyectos.

A estas alturas no hay razón para poner en manos de no especialistas, las


formación avanzada de extensionistas y gestores de negocios en el campo .

L
u
72
f Cuadro 21: Ficha para Fondo de subproyectos de capacita ción por competenc ias

~~~"ñ~?;~~f~t 'c'oiin~~é~~~~.~~t~·.d~·~;~.~ectos d~ ~Ópac~t~~~Ón·.-~or Co"!p~t~ncias. én. Extensión e Innovación


f B~?.'!:e~,Jt;,~·-.,.,_ ·.. >·· · . .·-: ..., .... , ~~ . .. ~grana~ ...... , . . '· . .
Capacitación por Competencias comprende el desarrollo actividades curriculares
debidamente estructuradas con la extensión y profundidad de un d iplomado, que aseguren
con tenidos de c arácter conceptual, técnico e instrumental, con procesos de formación teórico
e práctico, orientados al d esarrollo de las competencias de recursos huma nos conformados por
~2 productores líderes, técnicos y profesionales que se desenvuelven en el mercado de servicios a
u
·¡: la producción agropecuaria y forestal.
r Qj
o La definición del perfil del egresado debe establecerse con base en el análisis y los
requerimientos de los mercados. Los contenidos deben e nfocarse en competencias que
combinan conocimiento (saber hacer), con la capacidad para reconocer las situaciones y
responder a la demanda (saber com unicar) y desenvolverse con éxito en reso lver problem as
r (saber ser).
;~~-
od'
. ' ·.. · Montos y porcentajes de c'otinanciamiento ,
.1'\. /.o• •

[ Aporte máximo del Fondo al presupuesto del proyecto 60%


Monto máximo de cofinanciamiento de los proyectos USD 50,000
Cofinanciamiento de los proponentes Monetario y No Monetario
r Duración máxima del proyecto 18 meses
El financiamiento otorgado por el PNIA debe representarse en becas para los participantes. Éstos pod rán
acceder a diversos niveles de beca considerando sus propias p osibilidades económicas pero no serón en
ningún caso, mayores al 80% del costo del diplomado. El proyecto adjudicado debe contemplar al menos dos
diplomados.

r Anualmente se anunciará la convocatoria paro aplicar proyectos de Capacitación por Competencias hasta
por un monto d isponible. Se operará como ventanilla hasta el agotamien to de los recursos o frecidos

[
[
l. El proyecto se sustenta en un Plan de Capacitación. El PNIA proveerá un formato con las secciones y

[ requerimien tos mínimos.


2. Los proponentes deben acreditar conocimiento de las materias y susten ta r su importancia para el desarrollo
de líneas de producción agraria y forestal.
3. El Plan de Capacitación debe incluir la currículo y los sílabos detallados por cada tema, q ue permitan evaluar
los a lcances y profundidad de las diversas actividades cognoscitivas y prácticas. explicitando las competencias
an alcanzar.

Partida presupuesta! Descripción Participación. Máxima %


Insumas Insumes paro las actividades demostrativas 10%

u Servicios de terceros
Capacitación y asistencia técnica, materiales
de apoyo y servicios de laboratorio y análisis
especializados
30%

Atención de consultas. revisiones y


Servicios de consultoría 10%
certifica ciones
no personales Honorarios del/los docentes 30%
Equipo menor para la capacitación con un
10%
monto no mayor de USD 5 mil por eq uipo
Obras menores de acondicionamiento,
10%
renovación o mantenimiento de instalaciones

73

u
f

Gastos de administración, seguimiento y


evaluación propios del proyecto

r 1. Publicación de los Bases Anuales y los montos asignados a l Fondo poro ese año. Se habilitará un sistema en
Internet poro atender los consultas y aplicar a l concurso. En los regiones se capa ci tará o los agencias
agrarios y otros entidades del sector poro informar y orientar o los entidades interesados.
2. Lo a creditación de lo entidad interesado se realizará en línea. vía web mediante el envío de documentos
esconeodos y revisados por lo sede
3. Los proyectos se aplicarán en un formato digital por internet.
4. Codo proyecto será evaluado separadamente por, al menos, tres (3) especialistas incluidos en un listado
(raster) que incluirá al menos o uno que se desempeño en uno región similar o lo postulado e n el proyecto.
Codo evaluador además de calificar con los criterios que se detallan más adelan te. deberá efectuar
recomendac iones poro mejorar e l proyecto.
5. Los proyectos que obtengan uno noto aprobatorio posarán o fose de negociación in situ en que se
p ropondrán los mejoras a l proyecto.
-
Criterios Puntajes máximos y mínimos
1. Correspondencia de los competencias que se pretenden desarrollar con
4 <>o
demandas por servicios.
2. Los competencias por desarrollar contribuyen o fortalecer uno cadena de
3 <>o
producción de prioridad regional.
3. Fortaleza y consistencia d e lo estructuro curricular y los sílabos con relación o
4 <>o
los competencias que se pretenden desarrollar.
4. Experiencia y capacidades de lo plano docente propuesto poro el desarrollo
4 <>o
del Diplomado.
[ 5. Grupo objetivo por capacitar: cuotas de inclusión de p rodu ctores líderes.
mujeres y pobladores indígenas.
3 <>o

6. Los proponentes constituyen uno a lianza entre a l menos dos entidades


2 <>o
educativos.
1 Puntoje máximo obtenible 20
Puntoje mínimo poro entrar a lo fose de negociación 12
L Puntoje mínimo en el criterio 1
El aporte máximo d el Fondo por partic ipante capacitado: uso
3
1,000

L Actividad 2.3. Programas de postgrado y pasantías

u Se ofrecerá becas de postgrado a nivel de maestría. para investigadores


jóvenes y promisorios de las instituciones participantes en el SNIA.
postulación a las becas se realizará mediante concursos públicos anuales.
La

u Actividad 2.4. Talleres de difusión y capacitación a proponentes

Similar a lo explic ado en la Actividad 1.4 del Componente l.

u 4.1 .2. Enfoque de Fondos Concursa bles del PIP 1

En el Perú hay una amplia experiencia e n fondos concursables. Desde la labor


pionera de INCAGRO a inicios del nuevo siglo, diversos proyectos públic os y
privados han implementado fondos concursables como una modalidad de
asignar recursos. El concepto detrás de los fondos concursables, es simular el
comportamiento de un mercado competitivo con la asignación de los recursos
siempre limitados, a los que pued en hacer m ejor uso de ellos, los efic ientes, en
este c aso expresados a través de l m érito de quienes hacen la propuesta y la
propia calidad de esta proposición.

74
u
r En estos años se ha acumulado mucha evidencia sobre las bondades y
problemas de este esquema de asignación de recursos. En la actualidad se
cuenta con una legión de especialistas en proyectos que dominan la técnica de
r formulación y de proponentes capaces de armar una idea atractiva y
debidamente sustentada como para ser reconocidos por un jurado
independiente de evaluadores. Esta acumulación de capacidades sesga la
asignación hacia un grupo elite y discrimina regionalmente en una competencia
r nacional.

INCAGRO hizo esfuerzos importantes por asegurar que las propuestas provinieran
r o expresaran razonable mente. las preocupaciones y demandas de los
productores (que sean los titulares de los proyectos, que se asegu rara el
conocimiento y transparencia de su gestión. la rendición de cuentas sobre los
resultados) pero en cambio no fue tan eficaz en asegurar que los proyectos se
conectaran entre sí y con las dinámicas de mercado y especialmente las de
carácter regional.

Al rediseñar los fondos concursables es sumamente importante crear las


condiciones para que nuevos actores puedan participar en la asignación de
recursos. No se trata por c ierto. de modificar el criterio de mérito en las
propuestas sino de darle un mayor peso a aquellas propuestas que vienen de las
propias regiones y que por estar insertas en cadenas de valor con mayor
participación de productores, puedan tener efectos multiplicadores mayores en
la modernización agraria y en el desarrollo de un Sistema Nacional de
Innovación.

Estos enlaces regionales deben hacerse extensivos a los fon dos. Los fondos
deben ser diferenciados por especialización pero no por objetivos. Es decir.
deben confluir en componer o mejorar desde diversas aproximaciones, los
problemas de las cadenas productivas fundamen tales con base en sus propios
desarrollos regionales.

Este enfoque no debería sin embargo, excluir las iniciativas libres no priorizadas
I pero que tienen un potencial promisorio. Así es posible combinar las urgencias
que enfrenta el desarrollo de diversas líneas productivas dominantes con o tras
que abren nuevos espacios al desarrollo de una actividad agraria que se
l caracteriza por su diversidad.

El trabajo de convocatorio y promoeton de los fondos concursables es

L fundamental pero no puede ser entendido al margen del propio desarroll o del
Sistema Nacional de Innovación Agrario (SNIA). Los fondos concursables son una
herramienta del Sistema, son una palanca para atraer y desarrollar conexiones

u entre los diversos participantes. Si e l SNIA no tiene capacidad de convocatoria.


no lo tendrán los fondos concursables. La legitimidad de los proyectos apoyados
por los fondos concursables es que contribuyan a la agenda del Sistema.

u Considerando la existencia las instancias de coordinación regiona l del SNIA es


que se sugiere que el mecanismo de concurso adopte la modalidad de una
ventanilla abierta que pueda ser retroalimentada a partir de las coordinaciones
que le son propias.

Como característica fundamental. lo cual puede apreciarse en la ficha


presentada en coda Fondo. todos contemplan algún nivel de cofinanciamiento.
Se establecen montos máximos y participación para el aporte del PN IA pero
estos no son restrictivos si es que los proponentes están dispuestos a e fectuar
contribuciones más significativas. Uno de los logros significativos de los fondos
concursables es su capacidad de apalancar recursos de los actores d irectos. Los

75
r
fondos concursobles tienen el efecto de completar recursos, mitigar riesgos,
animar o los actores o actuar de preferencia, osociodomente.

Lo sugerencia es propiciar que los proponentes tengan lo flexibilidad de


presentar propuestos que se ajusten o sus posibilidades tonto en montos de
cofinonciomiento como en tiempos de ejecución.

r En este diseño se considero tonto lo organización asocia tivo empresarial de los


productores como esquemas de asociación más acotados temporalmen te o
por fines. De este modo, se puede involucrar lo participación de productores
líderes como de empresas de ogronegocios que están prosperando en el
campo y que tienen un gran potencial de crecimiento en lo medido en que
sean capaces de alcanzar arreglos institucionales sólidos con los productores.
Cadenas de aprovisionamiento sustentadas en la cooperación y equidad en la
f participación en los beneficios, son una gran oportunidad de desarrollo del agro.

Puntos a considerar en los Fondos

a) Sobre la administración de los fondos

En los contratos que suscriba el proyecto PNIA con los entidades seleccionadas
se seguirá los siguientes reglas:

o El adelanto: la ejecución del proyecto se subdivide en pasos c ríticos que se


definen por los indicadores de avance de ejecución que deben ser
alcanzados para asegurar el propósito propuesto. Coda proyecto debe
I tener, al menos, dos pasos críticos dependiendo de su complejidad y
duración. El presupuesto en cofinanciamiento se subdivide de acuerdo a
los posos críticos. Al inicio se efectúo un adelanto que en ningún caso

f podrá ser mayor al 50% del presupuesto aprobado. Los siguientes tramos
serán autorizados a condición de que se acredite haber cumplido al
menos en el 80% los posos críticos y la ejecución del gasto. La ejecución

l del presupuesto se sustento con los comprobantes de pagos. Éstos incluyen


los montos aportados por el PNIA como los propios de los ejecutores sean
estos monetarios y no monetarios.
o El Fondo de garantía: de cada adelanto se retendrá el 5% como garantía
l el que será restituido en el siguiente reembolso. El 5% correspondiente a l
último desembolso será retenido hasta lo entrego de los informes finales y la
rendición total de los gastos.

u ) Sobre Ventanilla Abierta

u La experiencia reciente de fondos como el coso de Agroideos (PPC) ilustra que


esquemas de ventanillo abierto son más eficaces para responder o las
demandas reales cuando éstas han madurado. Lo objeción a este esquema

u de ventanilla abierta es que no habría uno suficiente presión sobre los


potenciales proponentes para que preparen y p resenten sus propuestos lo que
puede complicar la gestión de los recursos por parte del PNIA. Sin embargo, el
r supuesto es que la demando existe y puede ser estimulado con promoción. Si
se impone uno fecha límite puede ocurrir que aparezcan muchos proponentes
L forzados por el apuro con proyectos deficientes que no deberían ser atendidos
si se desea mantener un mínimo de rigor.

De otra porte, el establecer un monto máximo de financiamiento por año


también es un fuerte incentivo poro presen tar propuestos an ticipadamente
pues puede ocurrir que los recursos se agoten. Lo posibilidad que esto ocurro es

76
f

mayor en el Perú donde se ha instalado una capacidad importante para


formular proyectos con mediana rigurosidad sobre todo en temas de extensión
e incluso investigación adaptativa en los cuales puede haber con total
r legitimidad, proyectos muy similares entre unos y otros pero aplicados a
ámbitos y actores diferentes.

Un solo cierre obliga a establecer un orden de mérito que podría dejar de lado
f proyectos significativos. En el caso de ventanilla los proyectos solo requieren
cumplir con la nota mínima y es posible imponerles algunos criterios adicionales
en las negociaciones como ha ocurrido en el pasado.
f
Una opción intermedia es efectuar dos, tres o más cierres anuales hasta el
agotamiento del presupuesto establecido para ese año. Este esquema
combina la flexibilidad con un medio de presión razonable.

e) Sobre el número de productores por organización o por cualquier esquema de


asociación

En el Perú no hay un gran desarrollo de las organizaciones de productores.


Como la experiencia enseña, la construcción de organización es un proceso
r antes que una condición. Uno de los aportes de los programas de extensión es
desarrollar la gestión asociativa justamente porque esta no existe o es poco

[ desarrollada.

De otra parte, es difícil alcanzar un número elevado de productores que se


comprometan y efectivamente c umplan, con involucrarse con un nuevo
cultivo o c rianza, o con el desarrollo de nuevas tecnologías. Es más razonable
pensar que los primeros agrupamiento no sean tan grandes y por eso se
considera que un número de 20 productores como mínimo corresponde mejor
a la realidad nacional con gran diversidad de producción que el PNIA debe
1 fomentar por diversas consideraciones (disponibilidad de agua, cambio
climático, manejo fitosanitario, disponibilidad de trabajadores, precios, entre
otros).

Entre los criterios de calificación se ha incluido un incentivo para aquellas


organizaciones que aseguren la presencia de un número mayor de
l participantes. Debe quedar claro que e l criterio en este caso no es el número
de afiliados a una organización sino el número de productores que
efectivamente participan del proyecto. La mayor explicación de fracaso en

u este tipo de proyectos es la baja participación y el bajo empoderamiento de


los productores. Este tipo de problemas se enfrentaron en INCAGRO con
negociaciones in situ con presencia de los productores y otros mecanismos

u para establecer su real involucramiento.

u Cómo se ha manifestado anteriormente, el trabajo de convocatoria y


promoción de los fondos concursables es fun damental pero no puede ser
entendido al margen del propio desarrollo del Sistema Nacional de Innovación
Agrario (SNIA). Los fondos concursa bies son una herramienta d el Sistema, son
una palanca para atraer y desarrollar conexiones entre los diversos
participantes. Si el SNIA no tiene capacidad de convocatoria, no lo tendrán los

u fondos concursables. La legitimidad de los proyectos apoyados por los fondos


concursables es que contribuyan a la agenda del Sistema.

o Son diversos los m edios y mecanismos utilizados que han probado su eficiencia
en la difusión de convocatorias y resultados. Destacan entre ellos, por supuesto,

o 77
r
r medios como internet (páginas web) , el periódico. la radio y el desarrollo de
ta lleres de difusión.

r Sin embargo. se sugiere tomar en cuenta la importanc ia q ue ha cobrado e n


estos últimos años el uso de celulares como instrume ntos de transmisió n de
información principalmente en la Selva, en donde la conectividad presenta
grandes limitaciones y los mecanismos como internet pueden no ser del todo
r eficientes.

Así también, la presencia en redes sociales será muy importante. Se sugiere


f elaborar una página en redes sociales que no solo p ub lique los procesos de
convocatorias sino que difunda y promueva las innovaciones q ue el PN IA
impulsará.

4.1.3. Metas anuales de los Fondos de financiamiento de subproyectos

Considerando las características específicas de c ada uno de los Fondos, se


presenta a continuación la programación anual e n la asignació n de
subproyectos por Fondo.

r Cuadro 22: Metas anuales de asignación de subproyectos por Fondo

METASRSCAS
FONDO
2 3 4

Fondos concursables p a ra invesligación adapta tiva 25 40 40 40 145


Fondos concursa bles p ara extensión 60 l OO 120 100 380
Fondo con.::ursables para desarrollo de empresas se milleristas 10 15 15 - 40
;..o
1 Ventanilla abierta para programas de inve stigación estratégica pnorizad a
Fondo concursable para prog1amas de capacitacijn por compe tencias
10
5
20
7 9 9
60
30

l 4.1 .4. Descripción del PIP 2: Mejoramiento de los servicios estratégic os de inve stigación
ag raria

[ Componente 1: Apoyo en la gestión de procesos de gestión y ejecución de


investigación y transferencia

Actividad 1.1. Mejora de las capacidades de los Recursos Humanos

Según lo descrito en el diagnóstico, en algunos casos se tiene personal

u
administrativo en exceso y carecen del personal c a lificado nec esario para
realizar las tareas de investigación. Inclusive se p osee un marco inefic az d e
leyes laborales. el personal altamente calificado tiene más incentivos para
_ f·'· DE{;) abandonar el sistema que para permanecer en él. Entonces, es necesa rio un

u / .'-; r- R:c'--<"41- esquema de línea de carrera para investigadores y asistentes. Para ello , se
1:·.-~ ~· ~Í realizan las siguientes sub actividades:
~'~~~ ~ f.~"S - Programas de capacitación por competencias para investigadores
~N 1 r' / - Pasantías para investigadores (nacional e interna cional) y tra nsferencistas

u Actividad 1.2. Fondo de Investigación Estratégica, Investigación Regional y TT

Existe un limitado desarrollo de procesos de planificació n de la investigación e


innovae~on. En consecuencia es necesaria una mayor explotación de los
nuevos conocimientos nacionales, asim ismo, se tiene q ue desarrollar nuevos
servicios y actividades sobre la base de agrupacio nes o clusters del sec tor
agrario con potencial. convirtiendo las restricciones logísticas en desafíos de

78
u
innovación. Para poder optar por un mejor desarrol lo de investigación e
innovación, es imprescindible contar con las siguientes sub actividades:

- Fondos para investigación estratégica, programas nacionales, regionales,


transversales y eventos de TT
- Fondo para innovación en Agendas Regionales
r - Mejora en las capacidades técnicas especializadas de investigación
(Contrataciones)
- Soporte de alta calificación científica (Contrataciones de inv.
internacionales)
r
Actividad 1.3. Mejora de los Rec ursos Físic os de las EEA

r La infraestructura que posee resulta ser inadecuada y hasta cierto punto


obsoleta; su equipamiento y sus instalaciones requieren ser modernizadas; una
de las excepciones es el laboratorio para biotecnología. Por tanto, se requiere
prestar mayor énfasis en las siguientes sub actividades:
r
- Equipo y maquinaria agrícola
[ -
-
Vehículos (incluye microbuses)
Equipos de laboratorio para cada c/EEA
- Infraestructura EEAs según pertinencia c/EEA
- Implementación de sistemas de remediación en los laboratorios de las
r EEA.

Componente 2: Apoyo a l mejoramie nto de los servicios estratégicos de


1 innovación agrari a

Gestiona los recursos destinados a financiar el PIP 2 en coordinación con las


I direcciones de línea y las EEA, para la adquisición de bienes y servicios,
seguimiento y evaluación; y conformidad, apoyan su labor con especialistas
ubicados en las seis (06) Unidades Descentralizadas.

Además, se hará cargo del seguimiento de los planes evaluación de impacto,


de salvaguarda Social y ambiental. Asimismo, la evaluación de Impacto
[ (Incluye: Registro de transferencistas, recolección de línea de base; encuesta de
medio término-seguimiento; encuesta de evaluación final ).

u En el enfoque planteado para la mejora de los servicios estratégicos de


innovación agraria se propone el diseño de una nueva estructura de operación
del Programa Nacional de Innovación enfocándose en determinados cultivos,
DE~~ ~

u (~~.s«-
c."-"'L analizados a continuación:
~ R'o~·""-'~-

, J··rtol\~
-t ..

Priorización de los cultivos


~· rv '•-
fñ 1;

u ~f'j 1 ;~"'
*: Dada la alternativa de solución, se precisa la importancia de algunos cultivos en
términos de un conjunto de indicadores, que incl uye metodolog ía , criterios
económicos, sociales y distributivos, todo esto es con el propósito de tener una
visión más comprensiva y una justificación más fuerte de la priorización realizada
durante la preparación del Proyecto. Para realizar este ejercicio, se trabajó en
base a variables consideradas en el estudio realizado por Cannock (20 12).

Siendo el índice de priorización el siguiente:


~------ -------- - -- - -·-·--
INDICE DE PRI~RIZACIÓN = [VBP VA*CDR*NHR*BT*GP*SU)·7

79
u
r
r Donde:

VBP: Valor bruto de la producción


r VA: Valor agregado de la producción
CDR: Costo de recursos domésticos
NHR: No de hogares rurales que producen el cultivo o crianza

r BT: Brecha tecnológica


GP: Gasto en pesticidas
11

SU: Subsidiaridad del estado

f Nivel Nacional

El índice de priorización utilizo el enfoque multiplicativo, la cual considero los


f siguientes criterios y variables:

Cuadro 23: Criterios de Priorización


{ . .~

r Valor bruto de la
Representa monto de las Mayor importancia del p roduc to en
ventas de un términos de VBP, mayor impacto
Producción (VBP)
determinado rubro tendrá la investigación

f Valor agregado de lo Los hogares producen ENAHO


Se tomó
2011
muestra
, 1
referencia l,
h
producción (V A) más de un cultivo a os ogares
monopoductores.
[ Criterio
económico Caracteriza
el Evalúa lo existencia o no de
ventajas comparativas del país en
desempeño de los
Eficiencia económico: producir domésticamente el bien si
distintos productos
[ ventaja Comparativa,
medida a través del
agrícolas a través de la
eficiencia relativo de
el gasto en recursos domésticos
(tierra, trabajo y capital) medidos
indicador Costo de los en términos de prec ios
producir un bien en el
Recursos Domésticos internacionales es menor q ue e l
país en comparación
(CDR) con la alternativo de costo doméstico por unidad de
divisas necesarias para importar e l
importarlo,
bien.
No necesariamente un
l cambio tecnológico en
un cultivo con alto VBP o
Número de hogares con una alta A mayor número de hogares rurales
rurales involucrados en participación en el que cultivan o c rían el produc to,
el cultivo o crianza del comercio exterior mayor será el número de
producto. implica un alto número beneficiarios del cambio téc nico.
de productores
agropecuarios q ue
logren beneficiarse.
A mayor porcentaje de

u Pobreza rura l
pobres rura les
involucrados en e l rub ro, N° de hogares rurales involuc rados
mayor será el beneficio en e l cultivo y/o crianza .
del cambio técnico paro
los agricultores.

Criterio Gasto promedio anual


Ambiental por hogar en pesticidas

11 Esta variable no fue incluida en lo priorización de actividades pec uarias.

80
u
r -.
............. W:nr.1l1t:n . .. • . !'1'1• ~11•

Mientras mayor sea la


brecha tecnológica en
r Brecha
compara ción con el
Brecha Tecnología mejor país de la zona,
Tecnología
mayores oportunidades
r existirían en el ámbito de
la investigación.
Participación privada en
el mercado
Presencia de barreras a Decisión para la puntuación de
Rol subsidiario
la entrada d e empresas cada uno de los productos sujetos
del est a d o
Apropiabilidad de la de evaluación.
investigación
agropecuaria realizada
..
Elaborac1on: Equ1po tecn1co
r El resultado del análisis d e priorización d e cultivo a nivel nacional es e l siguiente:

[ Cuadro 24: Cultivos priorlzados

Cultivo Orden Cultivo Orden Cultivo Orden


;:>apa
--
r 1 Papaya 11 A. o 21
Café 2 Palta 12 Ptña 22
Maíz Mandan na
I Arroz
QuinJa
3
-+ Cañtnua
Cacao
13
14
15
frijOl
Mango
Tomate
23
24
S 25
[ Alfa ' a
Ceoolla
6
7
Algodón
Uva

17
Naran.a
Aceituna
26
27
Yuca 8 Trigo 18 '<iV/I C"ha 28
f ?láta'1o
Camote
9
10
Haba
Ceoada
19
20
Pak·a aceitera
Esparrago
29
30
f-·

[
Para la definición de los cultivos prioritarios, Moscardi (2013) propone una
m e todología para agrupar los cultivos en cuatro niveles de productos. en los
[ cuales se identifica los productos por niveles.

Cuadro 25: Niveles d e Productos

u Cobertura nacional más importante de papa, café,

u Nivel l acuerdo a las variables utilizadas en la


priorización.
maíz, arroz y
quinua.
Bien público con a ltos
Cebolla. yuca, beneficios sociales, se justifica el

u Nivel2
Productos de menor importancia
plátano,
camote,
papaya.
uso de recursos públicos para
investigación aplicada y
estrategia.
nacional y mayor para las Regiones
algodón, trigo,
haba, cebada
y ajo.

81
r

Productos de importancia económica Pelta.


r media a alta (por valor agregado y su
mandarina.
volumen exportado) pero con escasa o
naranja.
Nivel3 Tipo privado o público privado,
nula brecha en los rendimie ntos. a lta
cacao. mango.
aceituna. uva y los beneficios son g rupos más
r competitividad y/o bajos coeficientes
de subsidiariedad. espárrago. concentrados de lo tecnología.
se justifico cofinonciamiento
r - - - - -- + - - - - - - -- - - -- - - - - - 1 - - - - -----i público- p rivado. publico (INIA)-
Productos de baja importancia
cañihua. piño. publico (Región) o totalmente
económica individual. pero
frijol. tomate. privado.
importantes ya sea para el
Nivel 4 kiwicha y
autoconsumo y la dieta familiar de
palma
amplios grupos de la población rural
aceitera. e tc.
del Perú
Elaboración: Equipo técnico

Nivel Regional

[ Para rea lizara la p riorización d e cultivos a n ivel regional se u tilizaron las siguientes
variables.
a. Valor bruto de la prod uc ción regional (M INAG . 20 11 . Estadísticas del
{ M inisterio de Agricultura) ;
b . Nú m ero de pequeños y m edianos p roduct ores regionales que los cul tivan
(EN AHO 2011 );
c. Oportunidades en los mercados nacional y ext erno (MINAG. 20 11.
l Estadísticas del Ministerio de Agricultura);
d. Subsidiaridad del estado;
e. Brechas de tecnología existentes, incluyendo estabilidad genética de las
semillas y vulnerabilidad climática (INIA. 2012. Taller de priorización de la
investig ación) .

l - Cabe precisar que a nivel regional, la priorización de los cultivos ha sido


realizada en base a Macroregiones , las que comparten características
~J>.l DE ,o4_ agroclimática s y socio económicas y que son la base de operación de las
~y..¡ o. R 0 1-

l § ~~ (.::! -
("''
\!•o o Z•
mo
~)
Estaciones Experimentales d e INIA.

't) 3-.: ~
Cuadro 26: Cultivos prioritarios según Macroreglón

u
-:,..0/
..... , ~ ~~! . .;(;- •lr.Jil .
L-..11111: •J.; r:; • l~Y· ~ m
Tocno Aceituna, alfalfa, orégano, uva. cebolla. tomate. ají.
zapallo. sandía. ojo. ovinos

u Costa/ Sierro
Sur
MoqueQua
Arequipa
Alfalfa. uva. orégano. pelta. aceituna, pápriko, ovinos
Alfa lfa . ajo. cebolla, aceituna. trigo, zapallo. uva.
páprika, a lcachofa. frijo l. tara . orégano. pelta . tomate .
Santo Rita

u
arveja, haba. frijo l, pelta. a lgodón . lec huga. zanahoria.
tuna y ovinos
Cusca Allfalfa. hobo. olluco. cebada, trigo. papaya. piña. Andenes
p látano. cebolla. arveja. hobo. frijol. yuca. naranja,
' -~ero~
Sierra y selva palla, achiote, oca. té, zapallo. zanahoria . tuna,

Jl'r{~
alta sur mashua. y ovinos

~M so ~$ Puno Alfalfa. oca. cebada, haba, papaya, p iña, plátano.


cebolla. o lluco. yuca . mandarina. naranja . pelta,
lllpa
o
.3/ en

?
- J! NI~
Jff?5
Apurímac
mashua y ovinos
Alfalfa. frijol. olluco. trigo. anís. cebada, arveja. haba.
palla. oca. ovinos y caprinos
Sierra y selva Ayacucho Alfalfa. palla. arveja. cebada. trigo. piña. plátano. ajo. Cancán
alta centro haba. frijol. olluco. yuca. naranja. oca. tuna.

82
f Cultivos/Crianzas priof anos
sur Huancavelica Alfalfa. arveja, cebada, haba, trigo, ajo, frijol, paliar,
olluco tuna mashua ovinos
Junín Piña, plátano, arveja, palla, cebada, trigo, papaya, ajo, Santa Ana
f cebolla, haba. frijol. olluco. yuca, mandarina, na ranja,
cacao, oca, alfalfa, lechuga. zanahoria, col. mashua,
inaca, maca ovinos
Sierra y selva Huánuco Plátano, yuca, frijol. arveja, cebada. trigo, papaya,
alta centro piña, tomate. haba, camote, o lluco, naranja, palta .
cacao, té,
oca, alfalfa,
Paseo Plátano. yuca, achiote, granadilla, arveja, haba, frijol.
olluco. palta, cítricos, oca . zapallo, cebada, trigo, café,

Cajamarca Baños del


Inca

Sierra y selva
alta norte Amazonas

San Martín Plátano, palma aceitera. yuca, papaya, piña, frijol. El Porvenir
coco, limón, mandarina, mango, naranja, uva, algodón,

Los cuatro primeros cultivos son los de mayor prioridad paro codo n y se encuentran en orden de
importancia

Organización de los Programas Nacionales de Innovación y Transferencia


Tecnológica: En base al esquema de clasificación de los cultivos prioritarios,
presentada en la sección anterior, los cultivos de nivel 1, productos de gran
importancia socioeconómica, con amplias brechas de rendimiento y altos
coeficientes de subsidiariedad, serán aquellos que deberán ser considerados en
la estructuración de los Programas Nacionales de Innovación - PNI, los que
incluyen acciones de investigación y transferencia tecnológica.

La mejora y optimización de la operación de los Programas Nacionales de


Innovación Agraria (PNI) del INIA, constituye uno de los ejes más importantes
para el cumplimiento de los objetivos planteados en el PIP 2 "Mejoramiento de
los Servicios Estratégicos de Innovación Agraria". El diseño de una nueva
[ estructura de operación de los PNI representa la transformación del modelo
actual de programas orientados a la investigación agraria, a un modelo
moderno d e innovación, en el que se incluya no solo los programas y

u experimentos agropecuarios, sino se incorpore acciones en el campo de la


biotecnología y uso de recursos genéticos, los efectos del cambio climático, la
evaluación socio-económica de las tecnologías generadas, las sostenibilidad
ambiental, así como el manejo post cosecha de los cultivos de importancia
u nacional.

Los PNI del INIA se estructurarían de la siguiente manera:

u l.
2.
Papa
Café y cacao
3. Maíz amarillo y blanco amiláceo
4. Arroz
5. Quinua/cultivos andinos
6. Ganadería (vacunos, camélidos y cuyes) .
7. Forestales

En forma simultánea se crearían Cuatro (4) Programas Transversales de


u Innovación (PTI), los que se orientan a temas de importancia nacional por sus

83

u
r efectos en la productividad, competitividad y sostenibilidad de la producción
agropecuaria, los que han sido estructurados por el equipo de diseño del
Programa y las recomendacion~s del consultor Dr. Edgardo Moscardi. Estos
incluyen: Biotecnología y recursos genéticos; Cambio climático y sostenibilidad
ambiental; Socio-economía , mercados y sistemas de apoyo a la TT y extensión
en las regiones; y Manejo post-cosecha.

En el ROF actual del INIA, los Programas Nacionales de Investigación tienen


dependencia directa de la Dirección de Investigación Agraria - DIA. Con la
aprobación del nuevo ROF del INIA 12, se crea la Dirección de Desarrollo
Tecnológico Agrario. Esta Dirección tiene bajo su responsabilidad a la
Subdirección de Productos Agrarios, la Subdirección de Gestión de Proyectos
Especiales y la Subdirección de Servicios Tecnológicos. Los PNI se ubicarán bajo
la Subdirección de Productos Agrarios , los Programas Transversales bajo la
Subdirección de Servicios Tecnológicos y los Programas Regionales bajo la
Subdirección de Gestión de Proyectos Especiales (ver organigrama adjunto).

Cuadro 27: Organigrama simplificado del INIA


(ROF aprobado por el MINAGRI y en trámite de aprobación por lo PCM)

L Je fatura del IN lA
Dirección de
Desarrollo tecnológico
Agrario

de Innovación
r
Programas Transversales

l ~-- J-f'-; ~é ~>q La planificación de las actividades de los PNI se realizará en forma bi-anual. Para
¡/'__«-.,r
0
·· "-r,~~\ ste efecto, entre las acciones del Programa se incluye la creación y operación
(':; ~ ú ~e los Consejos Consultivos por Producto (o cadena de producto), los cuales se
u ' ~ ~;;'S::! rganizan en base a los productos incluidos en los Programas Nacionales del
"') , ~ Innovación: papa, arroz, maíz, café/cacao, quinua y ganadería. Estos Consejos
~t· 1
P.. incluirán representantes de productores, investigadores, d irectores de las EEA,

u comercializadores, transferencistas, exportadores, así como de las instituciones


que participan en la Red de Innovación de cada cultivo (ver Sección 3.).

u Bianualmente, los Consejos Consultivos analizarán la (s) brecha(s) tecnológica(s),


la coyuntura de la producción del cultivo, prospectivas de mercado, problemas
y necesidades de investigación y los avances en la investigación nacional e

u internacional para dicho cultivo.

u 12 Aprobado por el MINAGRI y en trámite final de aprobación por la PCM.

84

u
Cuadro 28: Esquema del sistema de planificación bianual de los PNI

. .····· . •. . •••••••.. ••. ••. . ••. . •.... "' ••., •. ,. •....... • ................ •.......... . ••. ••• ................. •. •. . . . •. ··...
r ~~~~·r~·; ~~-e~~~~~

r - CONSEJ OS CONS UlTIVOS NAC IONAl ES POR PRODU CTO Y/ 0 CADEN A PRODUCTIVA

Andhsis pro"Spett lv o d~t los problema.. y las nec~ \tdad ~~ de- inv estigat t6 n

······" . ............. . . ....................... ............. ............. ...... .......... . . .....··


..-

Conocunaent<J no
dts ponihle

Plan~-s dt"' Pta.oes d ~ Ptaut"S d e Plant"s d""


inv~ ~ti¡::adon lnve<S1i¡tdcton lnvt"~t•gddón Transfe• ~ nuct
eu rat~gka básica dduptativa Tecnol6e:ltct

-~--- _ _t . ___j_~l
Ptaoe$ bianuales deo investi,eación y TT por Programa Ne~tonal de lnnovació~

En base a l análisis y recomendaciones del Consejo Consultivo, se determinará las


áreas temáticas prioritarias de investigación y TT, se determinarán los temas que
se incluirán en programas y experimentos de investigación básica, estra tégicas y
adaptativas, según se disponga de conocimientos previos sobre la problemática
en análisis y se elaborará y presupuestará el Plan Estratégico13 Bianua l de cada
PNI. El Plan permitirá la planificación anual de programas de investigación y
experimentos, definirá los énfasis y la intensidad de los esfuerzos de TT y permitirá
la elaboración del Plan Operativo Anual de (POA) de cada PNI.

En el diagrama adjunto se presenta el proceso operativo de los PNI del INIA. Tal
como se ha indicado, los Consejos Consultivos por Producto a poyarán al Líder
del PN a definir la priorización bianual de temas de investigación. A partir de esta
priorización se prepara el Plan Operativo Anual de cada PNI. Dic ho plan es

[J aprobado por la Dirección de Desarrollo Tecnológico deiiNIA.

Ll

u
u

u 13 Los Planes Estratégicos serán concordados con los recursos a nuales disponibles del PNIA paro
los PNI y para cado año de operación.

85

u
Cuadro 29: Diagrama de operación de los Programas Nacionales de Innovación y TT

Consejos Consultivos ...1"\ Priorización de


Nacionales por planes bianuales de
V
Producto investigación yTT
..--
r. ---.7
1 Prepara el Plan
líder Programa
Nacional r ,/ Operativo Anual
' POA del Programa

. ,.J
7

Aprueba el Plan
Direcci ón de Desarrollo [ ..1"-.._
Operativo Anual del
Tecnológico INIA . ~

Programa

Unidad Ejecutora del


PNlA L

[ Director Estación
Experimental
Asigna recursos
físicos

Inicia eje e ución


líder Programa
Nacional r) proyecto de

l investigación

L El mecanismo de planificación de los PNI descrito anteriormente, tiene implícito


en su diseño un sistema de seguimiento y evaluación (S&E) el que permitirá el
flujo de información requerido para la gerencia efectiva de los PNI y de

u retroalimentación a los Consejos Consultivos. El mecanismo de S&E permitirá el


control de las metas intermedias y finales de cada PNI, así como del impacto
tanto de la TT, como de los programas de extensión agrícola (de las regiones,

u municipios, ONG y otros) aplicados al cultivo en estudio.

El objetivo general del sistema de S&E es el contribuir a la gestión eficiente d e los


Programas Nacionales de Innovación y Transferencia Tecnológica y al logro de

u sus objetivos, mediante un proceso participativo de análisis de información que


permita evaluar la direccionalidad de los PNI, sus resultados, limitaciones,
estrategias, metodologías e impacto

u El seguimiento de los PNI se realizará mediante un programa automatizado de


información en línea q ue estará incluido en el programa (software) global de
S&E del PNIA (ver sección correspondiente a los sistemas de control, S&E del
Programa).

El programa automatizado de información en línea estará compuesto de:

u
86
Formulario estandarizado para el diseño de los programas de
investigación (objetivos, materiales y métodos, no de experimentos ,
procedimientos, diseño estadístico, actividades, costos, metas, resultados
intermedios y finales). Será preparado a l inicio de los programas de
investigación;
Formulario estandarizado de avance (avances físicos y presupuesta/es,
incidencias, comentarios) . Será completado en forma b imensual.
Formulario estandarizado final (resultados, metas físicas y presupuesta/es,
aná lisis estadísticos, conclusiones y recomendaciones). Será completado
al finalizar el período experimental.

El Líder del PNI será el responsable de completar los formularios de manera


oportuna.

La evaluación de las actividades se realizará mediante un conjunto de estudios


de evaluación específicos para los PNI, los que incluyen:

Evaluación bimensual de actividades (en base a l análisis de los


formularios estandarizados de avance). Esta evaluación está a cargo de
la Subdirección de Productos Agrarios del INIA y del responsable de S&E
del PNIA.
Comprobación del avance físico en campo, mediante la visita de
inspección de personal técnico de la Subdirección de Productos Agrarios
del INIA y/o del responsable de S&E del PN IA en base a una selección a l
azar de ensayos en ejecución.
Evaluación final de los experimentos (en base al análisis del formulario
estandarizado final) . Esta evaluación también está a cargo de la
Subdirección de Productos Agrarios del INIA y del responsable de S&E del
PNIA.
Evaluaciones externas a ser realizadas mediante el contrato de terceros
sobre una selección al azar de los proyectos de investigación en
ejecución . Los informes de las evaluaciones externas serán pre sentados
ante los Consejos Consultivos Nacionales por Producto.

El trabajo de los PNI del INIA se realiza en un sistema de red, con una sede

L central del PNI y sedes de apoyo y colaboración. En el caso del PN I de la papa,


la sede del Programa se ubicará en la EEA Santa Ana, Huancayo, Región Junín.
Las estaciones de apoyo para trabajo en red son: Andenes, Baños del Inca,

u Canaán e /lipa. En café/cacao, la sede del Programa estará en la EEA El


Porvenir, Tarapoto, Región San Martín. Las sedes a uxiliares se ubicarán en Santa
Ana (Pichanaqui), Andenes y Vista Florida.

u En el caso de maíz amarillo duro la sede del programa estará en la EEA Vista
Florida, Lambayeque, Región Lambayeque y la sede para maíz blanco amiláceo
en la EEA Andenes, Cusco, Región Cusco. Las sedes de apoyo se ubicarán en las

u EEA Baños del Inca, Canaán, Santa Ana, Donoso, El Porvenir, Pucallpa y San
Roque. La sede del PNI de arroz estará ubicada e n VistaFiorida (arroz de costa)
y en El Porvenir (arroz de secano en selva alta y baja).

El PNI de quinua tendrá su sede principal en /lipa, con la colaboración de Baños


del Inca, Santa Ana, Canaán, 11/pa y Santa Rita. En el caso de ganadería se han
seleccionado tres EEA como sedes: Baños del Inca, Cajamarca para ganado
vacuno, Sede Central del INIA, Lima en cuyes e lllpa en Puno para camélidos
sudamericanos. El programa de forestales tendrá su sede en la EEA de Pucallpa ,
con el apoyo de las EEA San Roque, Andenes, Baños del Inca, El Porvenir y Santa
Ana.

87
La red de a poyo a los PNI del INIA está compuesta por un conjunto de
instituciones nacionales e internacionales de investigación con los que el INIA
mantiene acuerdos formales de colaboración y trabajo. Las instituciones que
f participan, por Programa Nacional son:

Cuadro 30: Instituciones que participan en el Programa Nacional

f ..~~ ¡J ;r.· ¡¡Ji li'"• 11 d.[ ~!fa:. "~


Papa Universidad "'ª"*
Agraria, La Centro Internacional de la Papa- CIP
Molino AGROANDINA, INIA Chile
NET AFIM Y JOSE CHLIMPER
Café/cacao Instit uto de Investigaciones Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza
de la Amazonia Peruana - -CA TIE
IAP EMBRAP A, Brasil
Universidad Agraria, La
Molino
Maíz Universidad Agraria, La Centro Internacional del Maíz y Trigo- CIMMYT
Molind' Centro Internacional de Agricultura Tropica l- CIAT
f Universidad Pedro Ruiz Gallo Universidad de Hohenheim, Alemania
Arroz Universidad Pedro Ruiz Gallo Centro Internacional de Agricultura Tropica l - CIAT
Centro Internaciona l del Arroz - IRRI
INIA Chile, INIA Uruguay
Quinua Universidad Agraria, La Organización para la Agricultura y la Alimentación
Molino de las Nij- FAO
Universidad San Antoni o Centro de Investigación Agrícola y Forestal, Bolivia
f Abad Administración de Desarrollo Rural- RDA de Korea
Universidad del Altiplano, Academia China de Ciencias Agrícolas (CAAS)
Puno
[ Ganadería Universidad Agraria, La
Molino
IVIT A, San Marcos
Universidad Nacional del Altiplano
Universidad Nacional de INTA, Argentina
......,...... Cajamarca EMBRAPA, Brasil
q_¡>-l DE
r '. 4"' Rtc ~ Universidad del Altiplano, Cenlro Internacional de Investigación en
. ,..«- .. "' Puno Ganadería - ILRC
é~) Universidad Nacional del
[ ·~~~~ i:J.órestales
Centro
Gobierno Región Ayacucho
Universidad Agraria, La Centro Internacional de Investigaciones Forestales
Molino - ICRAF
l EMBRAPA, Brasil
Bioversity Internacional

u
u
u
u
88

u
f Cuadro 31 : N° de Experimentos incrementales y costo de la Investigación en las Estaciones
Experimentales

fsti: F~G.J'\1,'.'~ ' :· _..,,.ES : E:UNC{A( ~·;¡,: :~ EXPE~ '.lE!;·,;~ \~~E' 't\·! ..ES \· ce~-: CE~ ES"' .JA: ~~ e ::s·-
r --:e"·1 fapa '.'a·: 1.._, r .. ' an .. nc.:; t-- '! :a=3t G. 1de ': ~n es r•. f<w
1
1 -
f, :~r

~g:~- d '' ~~ ce' Costo u~s ~,! Expe'


~--roz

~OS'~ ...:S ',Zfx¡:er :::'J l !S· :,s f·...:C. Ct>COU:) . he~ . Cesto t-~S l.~ étP'". Ces•: v5S •,: f ... ~ Cos ) LIS ~·: ! '. ~ ;

:, ;s:>.:;: lS 1:" :.. :..; ::: :1 3'!'


•"'.·"'"''" !6'""' ¡:, :J;: :::.
~~ :enes
;- •Ó
""
ea ~s ,~ -~ ll m. · ,. - • .•!
2' ".... . . . .
1
.. ..: .. . . . !5::·:! ....··y
...,'
·;n a ll 3"...1
-~

21 ;;::;1 .-,. .... _,


~-.' -· ...,. ....,.1
.. ·
lEJ ~· ~
,..
-- ::.. ;:~
ca :í .:::::¡ 3!
,j >. :. :x: ... 1 .~ · ::

!ar:a A~ ¡ 38
,);! '"'"

¡;: :.; ,.
.. , ::: :~ !6
;::. ........:·¡ ~S
... ... 1
16 .':::~ , :~: 1 s:: ;::1
1

:1
-<. . '" "
... . .J
··¡..1
,. ,. ..
-- ... --, 16:::·
VS.'3 " .. J ·

' :: ,( " ,
.•

-: ..~: :::
i : :~:

1 : .. 1 :..: ~ , ,. ... 1
.f
..,,....
. ..
, lS?
~

... .........
f - :
-' ~~) 1 lS r!~ :~

;~¡ ·--¡
f
~
F :·~ ~ ··.

Qcq. e
..
.t ¡e--··' 1 18 :;-.;·:,
1S

2''
,_.
\ V ~~ •

-~:¡

r f.;:< ca .6,1 . .....


•;· ,. 5~: " ..
1
~::)
é:i
sar·· ~ ·
1
2- >. -~: ..
:ee~=~ a . ,. ..., ::·;:;¡ ~1 ~:; :.:1
r "' "·;.: .. "! ¡···.. •.
~ ..,.;.., u ¡;: :::¡ : :~ 1sa: :.: ::.. 1t;• ...
... .. ....h .:: l.f~: :;:~ lE-
.. ........, ... .. .':
~
~

... .. ...: .
¡e·
.• 113:::::

Los resultados de la mayor inversión en actividades de innovación y TT. permitirán


elevar tanto el número, como la calidad y el nivel científico de la innovación
agrícola del INIA. El número total de experimentos se elevará en 438.2%. y el d e
eventos de TT en 362.3%. La cantidad de partic ipantes se duplicará pasando de
15.520 a un total de 33.362 agentes de extensión y agricultores.

[ Cuadro 32: Programas Nacionales: Incremento en el W de experimentos y eventos de TT

Total experimentos 2012 249


Total experimentos 2018 1091
1 Incremento % 438,2
Total eventos de TT 201 2 401
[ Total eventos de TT 2018 1.453
Incremento % 362.3
N° participantes 20 12 15.520
N° participantes 2018 33.362
Incremento% 2 15,0

u Organización de los Programas Regionales de Innovación y Transferencia

u Tecnológica:

En las recomendaciones del Informe Técnico N° 057-2013-EF/63.01 de la DGPI del


MEF se indica que en el Estudio de Factibilidad se deberán diseñar los
procedimientos organizati vos, administrativos y operativos de Programas
Regionales de Innovación y Transferencia Tecnológica, establec iendo sus
obje tivos. metas y plazos, costos. modelo de organización, necesidades de
equipamiento, estaciones experimentales responsables. así como el modelo de
seguimiento y la evaluación de resu ltados. La lista de culti vos prioritarios de
carácter regional, estimada con este método se presenta en el Cuadro anterior.

L
u
89
f Dentro del criterio de clasificación
14
propuesto por Moscardi (20 13), los
Programas Regionales corresponderían a cultivos de Nivel 2, en los que se
incluiría: alfalfa, cebolla, yuca, plátano, camote, papaya, a lgodón, trigo, haba,
cebada y ajo. De nivel 3, con palta , mandarina, naranja, mango, aceituna, uva
1
y espárrago. Finalmente, en el Nivel 4 se incluiría a: cañihua, piña, frijol, tomate,
kiwicha y palma aceitera, etc.

f Esa lista de cultivos fue contrastada con: (i) los cultivos priorizados incluidos en los
resultados de los nueve (9) los talleres macro regionaleslS realizados por el INIA
en el año 2009, con el objeto de establecer los Planes Estratégicos Regionales de
Innovación Agraria; (iii) con la opinión de los Directores de las EEA; y (iv) con la
opinión de la DIA del INIA relevada mediante una encuesta por internet.
Finalmente se consultó con los Planes de Desarrollo Agrícola de 7 regiones,
disponibles en las páginas web de las regiones. Tabulada las opiniones se
elaboró una lista corta de cultivos y crianzas a ser incluidos en los programas
macro regionales de innovación. Estos incluyen:

l. Costa/Sierra Norte: Plátano, limón, mango, uva, algodón, caña de


azúcar.
r 2. Costa/Sierra Centro: Palta, cítricos, cebolla, ajo, yuca, horta lizas, camote,
uva, paliar, maíz, hortalizas, camote.
3. Costa/Sierra sur: Aceituna, orégano, uva, ajo, cebolla, a lfalfa, páprika.
[ 4.
5. Sierra/Selva Alta Norte: Alfalfa, pastos y forrajes, frijol, haba, yuca, frijol,
plátano, piña, papaya, camu camu, piñón.
6. Sierra/selva Alta Centro: Cítricos, haba, palta , plátano, arveja, yuca
7. Sierra/Selva Alta Centro Sur: tuna, alfalfa, arveja, cebada, haba, palta,
alfalfa, haba, o lluco, cebada, trigo
8. Sierra/Selva Alta sur: Alfalfa, haba, olluco, cebada , trigo, ovinos
l 9. Selva baja: Yuca, plátano, ploma aceitera, frijol, camu camu

Los Programas Regionales se ubicarán bajo la Subdirección de Gestión de


Proyectos Especiales (ver organigrama adjunto), debido a que cada Programa
l Regional de Innovación deberá establecerse mediante acuerdos (y/o
convenios) con cada Gobierno Regional participante.

l 14 Ver Sección l. Priorización de Cultivos y Crianzas


PLAN ESTRATÉGICO DEL SISTEMA REGIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA MACROREGION
AREQUPA- MOQUEGUA- TACNA, 201 O- 202 1
FORMULACION DE LA POLITICA Y EL PLAN ESTRATEGICO DEL SISTEMA REGIONAL DE
INNOVACION AGRARIA DE LA MACRO REGION AYACUCHO- HUACAVELICA. 2010-202 1
SISTEMA REGIONAL DE INNOVACION AGRARIA (SRIA) DE LA MACROREGIO N NOR CENTRO,
AMAZONAS CAJAMARCA
PLAN ESTRATEGICO (2010-2015)
PLAN ESTRATEGICO SISTEMA REGIONAL DE INNOVACIÓN AGRARI A MACRO REGIÓN SUR ESTE
2010 - 2015
ru 1 PLAN ESTRATÉGICO DEL SISTEMA REGIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA MACROREGION JUNIN-
HUANUCO - PASCO
2010 - 2021
Plan Estratégico del Sistema Regional de Innovación Agraria de la Macro región costa norte
Plan Estratégico del Sistema Regional de Innovación Agraria Macro Región Centro Este
Plan Estratégico Sistema Regional de Innovación Agraria de la Macro región Oriente - Selva
Baja. 2010-2021
Plan Estratégico del Sistema Regional de Innovación Agraria de la Macro Región Selva Alta
(Región San Martín y Provincia Alto Amazonas) 2010-202 1

u
90
r Cuadro 33: Organigrama simplificado deiiNIA

J
r L Jefatura del IN lA

Dirección de
Desarrollo tecnológico
Agrario

__l _ _ --,
Subdirección de
Gestión d e Proyectos
Especiales
E rección de Servicios
Tecnológicos

j ;;,,,.,m.. l.doool•• 1 Programas Transversales


L de Innovación J
'---- - - -- -- - -- - - - - - - - - -
*(ROF aprobado por el MINAGRI y en trámite de aprobación por la PCM)

Al igual q ue los Programas Nacionales de Innovación, la planificación de las


actividades de los Programas Regionales se realizará en forma bi-anual. Para
este efecto, entre las acciones del Programa se incluye la creación y operación
de los Consejos Consultivos Regionales, los que estarán compuestos por
representantes de los gobiernos regionales y locales, universidades, ONG que
operan en la Región, asociaciones y organizac iones regionales de productores,
así como de las instituciones regionales que participan en la Red de Innovación
[ de cada cultivo. Bianualmente, los Consejos Consultivos Regionales analizarán
la(s) brecha(s) tecnológica(s), la coyuntura regional de la producción del cultivo,
las prospectivas de mercado, problemas y necesidades regionales de
investigación y los avances en la investigación nacional e internacional para
dichos cultivos.

Cuadro 34: Esquema del sistema de priorización/ planificación bianual de los Programas
Regionales

-· . ...... ... -· . ...... ..................... -........ . .... ...... .... -................... -................ . --.._-:.
l
·;~;;,;;. ;. ~~~¡;~~i ~- ~:;~ ·,;~~;;~""o-;1·

< ONolj.f'JO'S C ON ~ lJ liiVO S RE:GiON'Al ~S

J ,.,
1

lJ ··....... ....... .................... ····················· -~ ··· ········ ·· ·· ·· ·· ···· ··········

u
<..on oclnlic"ntv no
d u . poruble

u
Ph•nr. s d~ •--.Janes d..-
iuv# ~t Id'"'< o n l etve- • t '«a1:ión Tra-. "fe. r~n< t a
*'- .... t .... t ~a:· ..... od~~tptat 1 va Tecno'ó.:-tc-A

[ _ PlAnes blanuale~ d.,. lnve5t1¡::.,cfón

En base al análisis y recomendaciones del Consejo Consultivo, se determinará los


cultivos prioritarios , las áreas temáticas prioritarias de investigación y TT, se
determinarán los temas que se incluirán en programas y experimentos de
investigación estratég ica y adaptativa, según se disponga de conocimientos

91

D
previos sobre la problemática en análisis y se e laborará y presupuestará el Plan
Estratégicd6 Bianual de cada Programa Regional y EEA.

En el diagrama adjunto se presenta el proceso operativo de los Programas


Regionales deiiNIA. Tal como se ha indicado, los Consejos Consultivos Regionales
apoyarán a l Jefe de la EEA a definir la priorización b ianual de cultivos y temas de
investigación. A partir de esta priorización se prepa ra el Plan Operativo Anual de
r cada EEA. En los casos que existan convenios (Contra tos) con los Gobiernos
Regionales, el Director de Agricultura de la región o su rep resentante participará
de la ela borac ión del POA. Dicho pla n será a p robado por la Dirección de
Desarrollo Tecnológico del INIA y la Subdirección de Gestión de Proyectos
Especiales.

f Todos los POA de los Programas Regionales son incluidos en el POA de la EEA y
en el POA general del INIA, que la Dirección del Planificación del INIA presentará
anualmente a la Unidad Ejecutora del PNIA. Una vez que la Unidad Ejecutora
[ aprueba el POA del INIA, se aprueban simultáneamente los POA de cada
Programa Regional.

Cuadro 35: Diagrama de operació n de los Programas Regionales de Innovació n y TI

~j;;;;-o~s uWv=:Js. e· .1..- · Priorizarión de


1
J ____
...___ --
Regio-n ales.
,
.1 ·
pl a n es bianu.ales de
i.n vest:ig~:&,. •ón y TT

-_~

Dlre< ~o~.-
I t- A
::J
&t:i gado..-e .. c"'e la r 1 .
·- ·'\.. ""'~
Prepat'"an el P~an
Operativo Anua l
-..---,
-- ·- -
[

r 1
J
-A-pr - u.P b _.;
pre$ u pu<R"'5 t.o anuat
1
--.,
- L

L Dire c t or .- ""t:;_ c_
Exp~ r i iTl ~ nt:at
ló_n_ J ( -'·-V"'
~
.r,¡ignarecu..:;:-;;~-
f'-Cc;ic o~
J
-- -- -

r=
Oi l'"e~r de ta
[ , ,....P..I o~:"'
.:·., .¡ l'o. "'i(l (.;¡1- - ----
FrA:_] [
i ove-s t.iga-d ores
-- -- --
(:~
'< ·~t- ~
u 1'~ ,:
\~ :;>
'' ,
1 1
o z ~ El mecanismo de seguimiento y evaluación de los PNI descrito en la sección 1.5,
~f2 será aplicad.~ ~e la n:isma .manera ?. las acci?nes de los Program?s Reg i~nales.
P-,.... el que perm1t1ra el flUJO de 1nformac1on requendo para la gerenCia efect1va de

u N los Programas Regionales y la re troalimentación a los Consejos Consultivos


Regionales. El mecanismo de S&E permitirá el control de las metas intermedias y
finales de cada Programa, así como del impacto tanto de la n, como de los
programas de extensión agrícola (de las regiones, municipios, ONG y otros)

u aplicados a cada cultivo priorizado.

Con el objeto de estimar los costos de los Programas Regionales de Innovación y


Transferencia Tecnológica se rea lizó una encuesta por internet a los Directores e
investigadores de todas las EEA del INIA. Con los resultados se calc uló el número
y costo de los experimentos que podían ser ejecutados en las distintas
estaciones. Se tomó como base los experimentos de cultivos que pertenecían a
los antiguos Programas Nacionales (ej. algodón y caña de azúcar, cultivos

u
16 . Los Planes Estratégicos serán concordados con los recursos anuales disponibles del PNIA poro
los PNI y poro codo año de operación.

92

u
f

r industriales; camu c amu. frutales. etc.) y se estimó el número y costo de los


cultivos nuevos en base a las metas y productos establecidos (ver Cuadro
adjunto).
f Cuadro 36: Número y costos de los cultivos nuevos en base a las metas y productos

Macro Cultivo!> N !! total de Costo Total Estación


Región Regionales Priodtarios Experimentos US$ Experimental
Costa $ e• ra t l o>te o á tanc . mon. mango, u, a. 57 ~ 56 .0-:xl V s~;:¡ ¡: o • da

a :godón. caña de azucar


Costa/S erra Cen· · o Pa t a. citr cos, cebol:a . a, o , yuca. 78 6 24 .GOC Do n oso
hor ~a ~ as,
camot e
Cost a S e• ra Cen tro U\ a ,pa a r . maíz. ho •t a ; zas. 56 4.:a.c.. e Ch 'ncha
carrete
Ces ~ a 'S· err a sur Ace <tuna. orégano U v • c: JC. 65 S lO .OO:.' Sant a R ~a
ceb o a, a •a '3. p ápr ka
S f r •af se va A : a No r te t.. 'a "a pastos i forra¡es. fri jo . 60 480.0CO aa ~
o ;; de n ca

I se:va a it a no·· e
haba
Yu ca . 'r p . p at an o ¡: oa. papa ,a.
camu ca"'lu, p ñón
46 368.0CO E' Pc~ven r

s·err a 'se v a Al ta Centro ~itr~ cos, haba, p a ;.a, p a• ano , 7C 5 600CC Santa Ana

r ~ erra Se ' a A t a Centro Su -


a r\eja . (uca
-UO!I a' a •a ar . eja. cebada. haba, so 4 0 0 .000 Ca naán
pa !a

[ Sier ' a/S-: \.a ,.\ ta


S e· a S€ va A ta su r
!iür A' f a !fa, 11aba o mo cebdd o ; r go
A:'a .'a. haba, o· U { O . ceb ad ,, tr ;go.
0 ._ f).JS
7C
66
S óti.()(X)
5 28 .0CC
Andenes
fl 3

S.. " a baj a Yuca , p ata n o. p a'11a ace ·era. .!4 3 52.0CC San Ro q ue
' r ¡o . ca "'lu ca"'l<J
Se . a ba,a Yuca. p at <'!r o p a"'la ace :era .! 8 38 4.0CO Pu ca Pa
ca"'l u ca•"lu
. -
-cta 7!C 5 6 8 JOOO __j
[
[ 4.1.5. Metas del PI P 2

A continuación se desarrollan las m etas físicas por cad a uno de los componentes

l q ue presenta el del Proyecto:

[ de procesos de gestión y ejecución de investigación y

u caso de los

Programas Nacionales

u Programa de Investigación Papa


Lanzamiento de cultivares mejorados 2012 : 0/ Meta 20 18: 4
Lanzamiento de tecnologías productivas 2012: 3/Meta 2018: 8
No de experimentos 2012: 50/Meta 20 18: 178
Publicaciones 20 12: 5/Meta 20 18: 10
N° de eventos de TT 2012: 81 /Meta 2018: 393
Participantes en eventos de TT 2012 3574/Meta 2018: 7500

Programa de Investigación en Café-Cacao


Lanzamien to de cultivares mejorados 2012:0/Meta 2018: 2

93

u
r Lanzamiento de tecnologías productivas 2012: 6/Meta 2018: 14
W de experimentos 2012: 15/Meta 2018: 162
Publicaciones 2012: 3/Meta 2018:6
f W de eventos de TT 2012: 38/Meta 2018: 110
Participantes en eventos de TT 2012 1.715/Meta 2018: 4370

Programa de Investigación Arroz


f Lanzamiento de cultivares mejorados 2012:0/Meta 2018: 4
Lanzamiento de tecnologías productivas 20 12: 8/ Meta 2018: 16
N° de experimentos 2012: 14/Meta 2018:73
Publicaciones 2012: 1/Meta 2018: 4
N° de eventos de TT 2012: 51/Meta 2018: 156
Participantes en eventos de TT 2012 2.262/Meta 2018: 3.625

Programa de Investigación en Maíz


Lanzamiento de cultivares mejorados 2012:2/Meta 2018:6
Lanzamiento de tecnologías productivas 2012: 6/Meta 2018: 12
1 N° de experimentos 2012: 15/Meta 2018: 162
Publicaciones 20 12: 3/Meta 2018:
N° de eventos de TT 2012: 42/Meta 2018: 1.252
1 Participantes en eventos de TT 2012 2.262/Meta 2018:4750

Programa de investigación Quinua


Lanzamiento de cultivares mejorados 2012:3/ Meta 2018: 8
r Lanzamiento de tecnologías productivas 2012: 8/ Meta 2018: 14
N° de experimentos 2012: 68/Meta 2018: 166
Publicaciones 2012: 3/Meta 20 18:8
f N° de eventos de TT 2012: 18/Meta 20 18: 212
Participantes en eventos de TT 2012 1.312/Meta 2018: 2.775

1 Programa de Investigación en Ganadería


Lanzamiento de tecnologías productivas 2012: 14/Meta 2018: 26
W de experimentos 2012: 36/Meta 2018: 164
[ Publicaciones 2012: 14/Meta 20 18:26
N° de eventos de TT 2012: 134/Meta 2018: 180

l Programa de investigación en Foresta/es


Participantes en eventos de TT 2012 3.895/Meta 2018: 8.180
Lanzamiento de tecnologías productivas 2012: 12/Meta 2018: 28

u N° de experimentos 2012: 30/Meta 2018: 160


Publicaciones 2012: 4/Meta 2018: 10
W de eventos de TT 2012: 37/Meta 2018: 150

u Participantes en eventos de TT 2012 1.036/Meta 2018: 2.17 6

Programas Regionales (Metas agregadas: 30 productos agrícolas)

u Lanzamiento de cultivares mejorados 2012:6/Meta 2018:47


Lanzamiento de tecnologías productivas 2012: 8/Meta 2018: 52
N° de experimentos 2012: 68/Meta 2018:327
[ Publicaciones 2012: 8/Meta 2018:22
N° de eventos de TT 20 12: 36/ Meta 2018: 218
Participantes en eventos de TT 2012 1.650/Meta 2018: 6.780

l
u 94

o
r Priorización de las regiones y las Estaciones Experimentales Agrarias

Utilizando como base la agrupación de regiones realizada por el INIA 17 en su ejercicio


r de priorización de la investigación regional. se mantuvieron las 8 macro-regiones para
las cuales se cuenta con diagnósticos actualizados (2009) y sobre las cuales se ubican
las doce Estaciones Experimentales Agrarias.

f Se seleccionaron cinco parámetros para la realización de una priorización objetiva de


las macro-regiones:

r a) Valor Bruto de la Producción Agrícola (MINAG. 2012 Estadísticas Agrarias);


b) Población Rural (INEI. 2010. Censo Nacional de Población y Vivienda);
e) N° de productores agrícolas (INEI. 2013. Información Preliminar del IV Censo
Nacional Agropecuario);
d) N° de beneficiarios del INIA (Zegarra, E. 2013. Cuantificación y Caracterización
de la Población Objetivo y de la Demanda por los Servicios del PN IA. ENAPRES
201 1 (INEI)
e) N° de empresas y organizaciones económicas agrícolas (MINAG. 2010,
Estadísticas agrarias)

Para cada parámetro se le aplicó el orden de magnitud de cada macro-reg1on,


calificando con 8 a la más alta y 1 a la más baja. Finalmente se sacó el promedio
matemático de cada orden. para lograr un valor para la priorización. El orden de
importancia de las mac ro regiones es la siguiente:

1. Cajamarca - Amazonas - San Martín


( 2. Lambayeque - Piura - Tumbes - La Libertad
3. Cusco - Puno - Apurímac
4. Lima - lea - Ancash

l. 5.
6.
7.
Junín - Huánuco- Paseo
Ayacucho- Huancavelic a
Arequipa - Moquegua - Ta e na
8. Loreto - Ucayali - Madre de Dios
1 Los criterios utilizados para priorizar y categorizar a las EEAs de INIA fueron:

[ 1. La p riorización de las macro-regiones en las que se ubican las EEA.


2. El número de sedes de Programas Nacionales de Innovación y TT que se ubican
en cada EEA.
3. El número y calidad de equipamiento de los laboratorios que dispone cada EEA.
4. La calidad y tamaño de la infraestructura física (oficinas. auditorios y terrenos
agrícolas).
5. La c antidad de cultivos y crianzas incluidos en los programas regionales de
L innovación.

u De las trece estaciones experimentales. 6 fueron calificadas como Centros Regionales


de Innovación Agraria y 7 como Centros Asociados. El liderazgo de las acciones de
innova c ión y TT recaerá sobre :os Centros Regionales, mientras que los Centros
asociados jugarán un papel de apoyo, tanto para los Programas Nacionales, como
Regionales de innovación. La distribución priorizada y categorizada de las EEAs es la
siguiente:

u 17
INIA. 2009. Planes Estratégicos 2010-2021 del Sistema Regional de Innovación Agraria por M acro-regiones

95
u
r
Centros Regionales de Centros Asociados Zonificación Territorial
Innovación Agraria (INEI, 2013)
Pucallpa
El Porvenir
r Selva Al ta y Baja
San Roque

Vista Florida Baños del Inca Costa y Sierra Norte

r Santa Ana Canaán Sierra Centro

r lllpa Santa Rita Costa y Sierra Sur

Chincha
[ Donoso
Costa Centro
Centro Experimental La
Molino

Andenes Sierra Sur

r
El Programa ha programado recursos para un estudio de evaluación de las EEA que
l permita ratificar, durante el primer año de ejecución, la p riorización y categorización
realizada en el presente estudio de factibilidad y definir con e sta base la habilitació n de
recursos huma nos y físicos de cada una de las estaciones. Para este efecto dentro de la
Actividad 1 del Programa: Gestión organizacional e institucional. rediseño de sistemas y
procesos de INIA, Sub actividad 1.3: Modernización de la organización y los sistemas y
procesos de gestión del INIA. Acción 1.3.9 Rediseño de la estructura de las EEA. se tiene
previsto un presupuesto por US$ 250.000.00 asignado para este propósito.

Componente 2: Apoyo al mejoramiento de los servicios estratégicos de

u Innovación Agraria
El segundo componente menciona al equipo de trabajo necesario para la
gestión y ejecución de la investigación y transferencia.

u Equipo de trabajo:
Jefe
Especialista en Diseño O rganizacional el INIA y Gestión de RRHH-Asistente

u ejecutiva
Especialista en Gestión de procesos para la Investigación
Especialista en Gestión por resultados y RRHH
Especialista en S&E de los Proyectos de Innovación
Especialista Socio Ambiental
Asistente Ejecutivo.
Seis Especialistas en Seguimiento ubicados en las Unidades
descentralizadas identificadas en el PIP.

u 96
r 4.1.6. Actividad del Programa: Mejoramiento de las Capa cidades del INIA como ente
rector del SNIA

r En Junio del 2008 se p romulga el Decreto Legislativo Na 1060 en el que se designó


al INIA como Ente Rector y Autoridad Técnic o Normativa del Sistema Nacional
de Innovación Agraria- SNI A. En su condición de Ente Rector del Sistema, eiiNIA
r se debe constituir como su autoridad técnica normativa a nivel nacional, debe
dictar normas y establecer los procedimientos relacionados con su ámbito;
coordina su op eración técnica y es responsable de su correcto funcionamiento.

El DL 1060, establece los objetivos específicos del SNIA, así como las funciones del
Ente Rector. Así mismo, crea la Comisión Nacional para la Innovación y
Capacitación del Agro (CO NICA), con el p ropósito de apoyar las actividades de
r investigación, innovación. capacitación y transferencia de tecnología en
materia agraria en el país. La CON ICA deberá desarrollar sus actividades dentro
del marco de las prioridades, criterios y lineamientos de política establecidos en
r la Política Nacional y el Plan Nacional de Innovación Agraria, los cuales deben
ser elaborados por el Ente Rector y ser aprobados por Decreto Supremo . La
CONICA es una comisión multisectorial de naturaleza permanente, adscrita a l
M INAG.

Desde la promulgación del DL 1060, el INIA ha tenido dificultades por falta de


RRHH y recursos para asumir a plenitud su rol de Ente Rector. Las m ismas
r dificultades ha n limitad o la pue sta en marcha y operación plena, tanto del SNIA,
como de la CONICA. En este sentido, dada la situación actual del INIA, no es
posible encontrar al interior de su organización una dependencia capaz de
asumir y conducir los encargos generados en su calidad de Ente Rector.

El objetivo de esta Actividad es generar las capacidades institucionales al interior


del INIA en su calidad de Ente Rector, de manera tal que pueda asumir la
conducción del SNIA y la CONICA. De manera específica, las funciones que
como Ente Rector le atribuye el DL 1060 son:

1 a. Formular la Política Nacional de Innovación Agraria así como el Plan


Nacional de Innovación Agraria.

[ b. Dictar las normas y establecer los procedimientos para promover el


desarrollo de la investigación, el desarrollo tecnológico. la innovación y la
transferencia tecnológica en materia agraria.
c . Coordinar y organizar las acciones que resulten necesarias para
u estructurar el Sistema, considerando en cada caso específico la
organización y la realidad local, así como la accesibilidad a las áreas
geográficas a integrarse.

u d. Supervisar y evaluar las actividades, impacto y cumplimiento de los


objetivos del Sistema Nacional de Innovación Agraria.
e. Identificar las áreas de interés nacional para el desarrollo de la

u innovación agraria.
f. Priorizar los proyectos de innovación agraria q ue desarrolle el Estado, en
función de la Política Nacional de Innovación Agraria. mediante un

u proceso concertado con los distintos actores del sector agrario.


g. Ejecutar y prom over la ejecución de actividades de investigación y/o
adaptación de nuevas tecnologías en materia agraria, así como la
generación de estudios relacionados con productos nativos.

u h. Fomentar la participación de los agricultores en p rogramas de


capacitación y entrenamiento de diversa índole para la incorporación
de nuevas tecnologías a los productos y procesos agroproductivos.

u
97

u
r
r i. Promover el financiamiento de proyectos. estudios y programas de
investigación, capacitación y transferencia de tecnología en materia
agraria.
j. Desarrollar proyectos de fondos concursables para promover la
investigación, capacitación y transferencia de tecnología en materia
agraria.
k. Convocar a las agencias de cooperación técnica y económica nacional
e internacional a fin de coordinar su accionar dentro del Sistema, en el
marco de los lineamientos y criterios del Plan Nacional de Innovación
Agraria.
l. Promover el intercambio de conocimientos y recursos para la innovación
agraria con entidades nacionales e internacionales relacionadas con la
materia.
m. Promover la suscripción de convenios, contratos, acuerdos, planes de
trabajo y cualquier otro tipo de documento que ayude a consolidar el
Sistema.
n. Efectuar el seguimiento para el adecuado retorno científico, tecnológico
r e industrial en materia agraria de los programas y/o convenios
internacionales suscritos por el Gobierno Peruano.
o. Coordinar con las organizaciones de productores, la conformación de
r Redes de Innovación Agraria.
p. Otras que le sean asignadas por norma expresa.

Actividad l. l. Secretaría Técnica del SNIA

Las funciones de la Secretaría Técnica del SNIA son las señaladas líneas arriba
como funciones del Ente Rector, sin embargo algunas que deberá de cumplir
r de manera más específica también son: (i) Apoyar al Jefe del INIA en las
labores de Ente Rector del SNIA; (ii) Apoyar al Jefe del INIA en la Secretaría
Técnica de la CONICA; (iii) Coordinar acciones del SNIA con la Alta Dirección
f del MINAG: (iv) Supervisar y gerenciar el desempeño de las unidades a su
cargo; (v) Preparar los presupuestos anuales del SNIA y llevar para su voso a la
CONICA y al Jefe del INIA y su aprobación por el Ministro de Agricultura; (vi)
Administrar el presupuesto del SNIA; (vii) Preparar informes trimestrales de
avance a la CONICA, Jefatura del INIA y al MINAG; (viii) Preparar el informe
anual de resultados; (ix) Seleccionar al personal técnico de las unidades.
l mediante concurso abierto de méritos; (x) Supervisar y evaluar anualmente al
personal técnico de las unidades del PNIA; entre otras.

[J Actividad 1.2. Gestión y Difusión del Conocimiento y la Tecnología

La gestión y difusión del conocimiento y la tecnología tiene como funciones: (i)

u crear y administrar un sistema que permita ordenar, clasificar y almacenar


información sobre resultados de investigación básica y adaptativa, así como
de tecnologías agrarias disponibles, por producto y región; (ii) apoyar a la

u transferencia en tiempo real del conocimiento desde el lugar dónde se genera


(institución) hasta el lugar en dónde se va a emplear (productores, otras
instituciones, otros investigadores, etc.); ·(iii) desarrollar y administrar una página

u
web, que sirva como vía de acceso a los bancos de información tecnológica
del SN IA; (iv) publicar anualmente un Catálogo de Investigaciones Agrarias.

Del listado de funciones indicadas en el DL 1060 (mostrado en el punto

u anterior), esta actividad se encargaría de cumplir las d, h, i.

Dentro de esta actividad se considera la implementación de un Fondo

u concursable de premio a la calidad de los proyectos.EI propósito del Fondo de

98
u
r Premiación es instituir un procedimiento de reconocimiento público de la
calidad en la gestión y los resultados de acciones orientadas a mejorar las
oportunidades de negocios de los agricultores peruanos y resolver problemas
de gestión de los recursos agua, suelo. biodiversidad. seguridad alimentaria,
con innovaciones en ciencia y tecnología agraria.

El Fondo de Premiación será asignado anualmente a partir de la calificación


que efectúe un panel de especialistas independiente. Este proceso
establecerá una exigencia adicional a la calidad de información que
proporcione el seguimiento y evaluación. Las labores de seguimiento y
r evaluación se complementan con el reconocimiento y premiación de los
mejores desempeños.

r Los premios son otorgados en efectivo pero deberán ser aplicados a


actividades que fortalezcan los procesos que fueron objeto de reconocimiento.
Esto comprende la publicación de resultados, pasantías y otras modalidades
de formación de recursos especializados, e l equipamiento de equipos
científicos o publicaciones, entre otras actividades que sumen va lor al
subproyecto .

Las bases de la convocatoria establecerán los temas de concurso, el monto de


los premios y los criterios de calificación que aplicará el panel de evaluación.
Se prevé otorgar hasta un total de 80 premios, cada uno con un monto máximo
l de US$ 20,000 (S/. 56,000).

Actividad 1.3. Política, Seguimiento y Evaluación del SNIA


I La actividad de Políticas, Seguimiento y Evaluación tiene como objetivos: (i) la
preparación de las propuestas de políticas de investigación e innovación, y el
borrador del Plan Nacional de Innovación Agraria para su validació n por la
f CONICA y aprobación por el Sector; (ii) realizar el seguimiento y la evaluación
de las acciones de investigación e innovación de las instituciones participantes
en el SNIA; (iii) preparación de los borradores de los in formes trimestrales del
{ SNIA; y (iv) preparación del borrador del informe anua l.

Del listado de funciones indicadas en el DL l 060, esta actividad se encargaría


l de cumplir las a, b, e, d, e.

u Actividad 1.4 Coordinación Institucional del SNIA

La actividad de coordinación con entidades público/privadas y Gobiernos


Regionales tendrá como objetivos: (i) e l crear y mantener nexos sistemáticos y

u mecanismos de coordinación con representantes tanto de organismos públicos


(proyectos, programas, etc.), como de representantes de los d istintos sectores
de los productores agrícolas: (ii) apoyar y orientar a las organizaciones de

u productores en la preparación de planes regionales/locales de I+D+i; (iii)


establecer mecanismos regionales inclusivos de coordinación público/privada
en los procesos de innovación agrícola; (iv) preparar un inventario, por regiones
de los actores público/privados que participan en los procesos de I+D+i; (v)
preparar un inventario a nivel de cada región, de las empresas, ONG y
organizaciones que participan en los mercados de servicios tecnológicos: (vi) el
crear y mantener nexos sistemáticos y mecanismos de coordinación con los

u encargados de investigación e innovación agraria de los gobiernos regionales


y municipales; (vii) apoyar a los gobiernos regionales y municipales en la
preparación de planes regionales/locales de I+D+i; (viii) promover el diseño de

u proyectos de I+D+i, entre instituciones nacionales/regionales y con

u
99
r cofinanciamiento regional; (ix) proponer mecanismos de bonificación para
proyectos regionales estratégicos que se presenten a los fondos concursables.

Del listado de funciones indicadas en el DL 1060, esta actividad se encargaría


de cumplir las f. k, m, n, o.

4.2. Organización y Gestión


r
Según lo establece el Decreto Legislativo 1060, el Instituto Nacional de Innovación
Agraria (INIA) cumple dos funciones estratégicas. La primera es generar
conocimiento y tecnologías para la agricultura peruana; y la segunda es ser el
ente Rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA). Así mismo, en el
marco del Decreto Legislativo 1060, se crea la Comisión Nacional de Innovación y
r Capacitación Agraria (CONICA). Dicho dispositivo legal establece además que e l
Jefe deiiNIA es el Secretario Técnico de la CONICA.

r El Gobierno del Perú ha tomado la decisión de apoyar el mejoramiento de la


capacidad del INIA para cumplir las dos funciones estratégicas referidas; y
contribuir al mejor desempeño de los actores en el SNIA. Para los fines anteriores,
se ha generado la propuesta del Programa Nacional de Innovación Agraria
(PNIA) el cual será financiado con recursos del Presupuesto Público y
endeudamiento del Perú con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).

Para la ejecución del programa se implementará una Unidad Coordinadora que


se constituirá como Unidad Ejecutora la cual. de acuerdo con lo establecido en la
directiva del SNIP (Directiva General del SNIP Aprobada por Resolución Directora!
N° 003-2011-EF/6 8.01 ).

4.2.1 . Contexto en el que operará la Unidad

El Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) es e l conjunto de actores que


[ interactúan en diversas formas o actúan independientemente para proveer
insumas, semillas, equipos y servicios que hacen posible que los productores
agropecuarios y agroindustrias, realicen innovaciones que contribuyan a su
[ competitividad en forma sostenida. El desarrollo de capacidades de los actores;
la existencia de mecanismos para estimular y facilitar su relacionamien to entre
ellos; y la eliminación o reducción sustantiva de costos de transacción en dicho

u ~l DE ¡:,1 ~
sistema, son indispensables para que dichos actores contribuyan a la innovación
en la agricultura.
~~ 11(1 "'~'V

u
"' . .
}'l~~-1J-Í Cuatro observaCiones en cuanto a este s1stema.

\% r'------~?5 - Los actores son muy diversos e incluyen entidades públicas, incluyendo el

u "~
0 INIA, el MINAG, el SENASA; el MINAM y el CONCYTEC; las organizaciones
1 1
' N ¡;.. del sector privado, tipo gremios por rubro-cadena o por valle (regantes) ;
las comunidades campesinas; las universidades y otros centros de
investigación; las empresas privadas vendedoras de semillas equipos,
insumas y servicios para la agricultura; los productores de semillas; los
Proyectos Especiales del MINAG y las ONG que ofrecen servicios a los
productores. Cada uno de estos actores tiene capacidades e intereses

u -
diferentes que orientan su participación en el SNIA.
En cuanto a la interacción entre los actores, ésta se da básicamente en
dos formas. Una es a través de alianzas, algunas de tipo casuístico y otras

u más permanentes, cuando confluyen intereses comunes y capacidad

100
o
f para realizar acciones complementarias. La segunda forma de
relacionamiento es mediante transacciones de mercado para la
compra-venta de equipos, insumos, semillas y servicios. Tanto la
f formación de a lianzas como las relaciones de mercado son limitadas por
la existencia de costos de transacción que es necesario reducir.
- Respecto a los servicios, ellos son también muy d iversos. Los llamados
serv1c1os nas1cos de asistencia técnica en general han sido
tradicionalmente provistos por entidades estatales y proyectos. Otros
servicios se ofrecen y adquieren en mercados que funcionan en forma
muy imperfecta. Los servicios son cada vez más necesarios en la
agricultura, para lograr competitividad, de m odo que es necesario
estimular tanto la demanda como la oferta de los m ismos.
- Y en cuanto a las innovaciones, ellas son también muy diversas,
r especialmente según los cultivos y crianzas y se pueden agrupa r en dos
grandes categorías: Las innovaciones tecnológicas y aquellas en el
campo de la gestión. Si bien estas innovaciones son necesarias entre
todos los actores, las limitaciones son más apremiantes e ntre los
r productores con menos capacidades.

No existe en el país una documentación sobre quien es quien en este sistema; sus
preferencias y capacidades. Adquirir tal conocimien to debe ser el p rimer paso
para poder definir las acciones necesarias que permita n contribuir desde el PNIA
a superar las capacidades de los actores. Se ha reconocido también que existen
r varios proyectos y fondos concursables que tratan de contribuir a la formación
de alianzas entre actores en SNIA; pero no existen los mecanismos para orientar,
estimular y facilitar las relaciones entre actores en el SNIA. El Programa Nacional
r de Innovación Agraria (PN IA) sería el medio para contribuir a resolver estas
limitaciones a los dos niveles referidos.

{ El PNIA es un Programa que operará en el marco de la institucionalidad nacional


para la innovación agraria; y al respecto son necesarias dos observaciones:

- La primera es que el INIA es el ente rector del SN IA, y para obtener


orientación y respaldo de la sociedad vinculada a la agricultura, recurre
a la Comisión Nacional de Innovación y Capacitación Agraria (CONICA)

u a la cual le debe proveer, por mandato legal, el Secretario Técnico,


función que desempeña el Jete del INIA. Más adelante se considera q ue
el Jefe del INIA podrá delegar esta función en la persona responsable de
gerenciar el PNIA.
u - Y la segunda es que el PNIA es el mecanismo financiero para apoyar el
desarrollo de la capacidad del SNIA y del INIA, y que para ello recibiría
de la CONICA, la orientación estratégica que le permita la asignación

u de tondos para fomentar la innovación agraria en el marco del Plan


Nacional de Innovación Agraria .

u El cuadro siguiente ilustra los principales actores institucionales en el SNIA y hace


explicitas las relaciones que deben tomarse en cuenta en el diseño de la Unidad
Estratégica responsable de las acciones para contribuir al mejor funcionamiento

u de este sistema. Muestra también la importancia de tomar en cuenta la


existencia de la CONICA como órgano consultivo.

u
u
101

u
Cuadro 37: Actores e instancias institucionales en el SNIA

[
"' "'
<...l\TT A
Gestión Financiera
Plani licaciÓil! Presupuesto
Administración Fondos Productores
para IN lA y Fondos
Universidad
Concursabies
Gestión Conocimiento G.Regional
Investigación y propuesta y Locales
de Políticas ONG
S&E Institutos

[
I En el contexto antes expuesto, el PNIA se convierte en el instrumento de política
más importante con el que cuento el Gobierno del Perú poro fomentar la
innovación agrario. El PNIA cuento con dos componentes: El apoyo al INIA como
[ 1
organismo responsable de realizar lo investigación estratégica en el sector
público agrario y ser el ente rector; y los fondos competitivos para alenta r y
facilitar lo relación fructífero entre actores en el SNIA.

l La Unidad Estratégica del PNIA o Unidad Ejecutora (UE) deberá ser la instancia
que ejerzo la gerencia del PNIA y maneje los recursos de los que dispongo el
programo. Al respecto es importante reconocer que el PNIA es un programo
[ cuyos recursos iniciales son aportados por el gobierno del Perú como aporte del
presupuesto público y de endeudamiento externo, por tres años. El PNIA debe
convertirse en un programa permanente paro cuyo financiamiento deberá ser

u creciente la proporción aportado por el Estado. Más aun, se anticipa que el PNIA
pueda llegar o tener un aporte permanente del Estado como se ha logrado en
otros países. Este aspecto deberá ser incluido en la estrategia del PNIA. Con esto

u observación se deja también expuesta la p ropuesta que la UE adquiera status


permanente a fin de recibir aportes del Estado poro que pueda cumplir sus
funciones uno vez terminada esta fase de tres a ños.

u 4.2.2. Funciones generales que debe cumplir la Unidad

La UE tendría que cumplir las siguientes dos funciones básicas:

u La primera función es de carácter estratégico-orientador, cumpliendo las


funciones específicas que se refieren a continuación.

- Extender el conocimiento, mediante el análisis y d ifusión de información


sobre y para el SNIA y mediante el seguimiento y evaluación del
funcionamiento del SN IA. Es función es fundamental dado que se ha

102

u
r encontrado que uno de los actores limitantes del SNIA es la falta de
conocimiento sobre quiénes son y que hacen d ichos actores, así como la
necesidad de hacerles llegar información de tipo tecnológicos, la que
mejore su capacidad de gestión y la que aliente alianzas entre ellos.
1
- Generar propuestas de política, resultantes de la investigación
prospectiva y de análisis de políticas para la innovación agraria. Tal
función es altamente recomendada, pues también se ha encontrado
f que el marco de políticas que se origina desde diferentes instancias
gubernamentales a nivel nacional y de las regiones, es de alta influencia
en las decisiones de los actores; siendo por lo tanto necesario ofrecer
f información que pueda ser aprovechada por tales decisores.
- Estimular la sinergia interinstitucional para apoyar la innovación agraria.
Al respecto esta función se ha definido la reconocerse que hay
r numerosas iniciativas que tienen el objetivo de apoyar los procesos de
innovación en el agro, pero que no hay sinergia entre sus acciones.
Estimular y facilitar la interacción entre entidades y p royectos será por lo
tanto una gestión muy provechosa de parte del PNIA.
f
Estas tres funciones específicas para cumplir la función estratégica-orientadora
[ requieren unidades que en el organigrama mostrado en la sección siguiente, se
muestran a nivel intermedio en la estructura organizacional. Se ha considerado
este diseño por cuanto los productos resultantes d el cumplimiento de las tareas

[ que se les asigne serán de utilidad a la instancia responsable de conducir el


PNIA, a la CONICA para emitir su opinión al respecto y a todos los actores en el
SNIA, incluyendo eiiNIA.

l. La segunda función es la de gestión de los recursos del PNIA, de acuerdo a lo


establecido en el diseño del Programa. Las tres funciones específicas en cuanto
a la gestión de recursos del PNIA se pueden separar en tres grandes ámbitos:
{
- Gestionar la totalidad de los recursos del Programa
- Administrar y asignar los recursos para apoyar el SNIA
- Administrar y asignar los recursos para el apoyo al INIA
11
La primera función específica de Gestión de la totalidad de los recursos del
Programa se realizaría desde la Gerencia y con el apoyo de las unidades de
Administración y de Planificación y presupuesto se desarrollarían un conjunto de
actividades, que se especifican en la próxima sección donde se refieren las
funciones de las respectivas unidades.
li Las función específica de Administrar y asignar los recursos para apoyar el SNIA
incluye: Definir la estrategia operativa para el funcionamiento de los diferentes

u fondos, definir y hacer públicas las normas para la p resentación de los


proyectos, convocar a los concursos para la presentación de proyectos; hacer la
adjudicación de recursos; velar por el cumplimento de las normas; y realizar las

u evaluaciones de los resultados de los proyectos.

La función específica de Administrar y asignar los recursos para el apoyo al INI A


incluye: participar con los técnicos designados por el INIA en la
conceptualización de los proyectos que recibirán apoyo del programa, evaluar
mediante peritaje externo la calidad de los proyectos que se presenten; asignar
los recursos para el financiamiento de los proyectos ; velar por el cumplimento de
las normas; y realizar las evaluaciones de los resultados de los proyectos.

En la sección siguiente en la que se presenta la estructura organizacional se


proponen las funciones de las diferentes unidades.

103
r 4.2.3. Estructura Organizacional

El cuadro siguien te p resenta la propuesta de orga nizació n de la Unidad


Estratégica o Unidad Ejecutora.

Cuadro 38 Organigrama de la Unidad Ejecutora


f Ministro de ~ricultura

Jefe del INIA

I Director ~ Operaciones D1recor


oe Cpera,,o..,es 1il Espedah$ta 1
t.stste r : e EJe::uttvo 111
Ct~•er· Cons er¡ e
- -·----·-¡--- -- - ---'

Unidad de administracion Ase ~oría legal


Je'e 1l • e'e ll
ESCét"t31!5ti't FiN!n ~ie r~ ¡1 Asl5tel\t;: l e ga 1l ¡
A.s1ste nte fi r>a ~ier~ ¡! 1 Asisterte E}~vttvo ( l}
Es~~la 'sta Col>: acle t!

L_
~s stert~ C.:>rta~J e {11
Eme o ahsta ;;r A.oc ·s ~leN:? t 1} Planific~ción. Ppto y Sistemas
Es?C>o a os; a er A(IG ... s e o~ e:; 11 Jefe fl)
• es01ero11 Espeo aUsta er P. a- . ~;; uon (1)
~~~ sr. ~nte Tesorer.a {1¡ E.s ~ e tta •: ta <: P; e5t;Ot-esto (l l
Asistente E¡ec-.; ~o : peua sta en S1 stema ~ ·-:e _

~
C.h-o'e r·rorH:r;e 1'2 oporte tr ·orrnat•co ,!

L ,. . .-- - - -- -- __
1
_¡__
1 _ _
s•stente EJetv: t\ ~ 1

_ _ _ _ _ __ ..,

Unidad de Promoción del Mercado de Servicios Unidld de apoyo al fortalecimrento de los


de Innova ción seJVicios del IIIIIA
Jefe l o Jefe 1l •
E ~pD<seí\o Grgar>zaci~· a :J e tNIA{l

L L r en procesos oara la ln..e st, ¡:ac •D~~ .l,


Eso G !!mó.n p~ ·es ~ taóO! '/ RRI- ri (1•
Esp e r S&E !le Fro , e:;;:>s ele l l' ~ c tat (1 i
i! S Stt "le EJe~ ~; ..o !: 1

L.. .-- ---- r·


u Unidades Des((:>ntralizadas 1- ..9
Jefe (9}
Es pec.ahsta tec11·co ¡9
lPIPl
1 (BM ,· GOB)
Espec.a!i; t a aarmris:rat1vo y ~Oq. ¡9¡ •
Cr -:.>'e r-Pronotor {9

1
Sede 1- .2
oa ISta tt(.r co ¡S
Espec a11sta ac:mmis:ra¡ \ 'O , ao:¡ ¡9
Cl'o' e r-P•om otot 19
1

u 104

u
Comité Directivo

El Comité Directivo es el órgano superior de dirección del Programa, encargado


f de la orientación política del mismo, de velar por la implementación del
Programa, aprobar las fases del Programa, así como aprobar y renovar el
Manual Operativo, los planes y presupuestos anuales y asegurar su cumplimiento.
El Consejo es presidido por el Ministro de Agricultura o su representante e
integrado por seis miembros, tres del sector público (incluyendo un
representante del MEF) y tres de los cuales pertenecen al sector privado, los que
son designados por Resolución Ministerial. Los miembros pertenecientes a l sector
privado serán seleccionados a título personal en mérito a su labor destacada en
algunos de los temas prioritarios del Programa y en sectores vinculados al agro .
Los miembros se regirán por el Reglamento del Consejo Directivo el cual será
f aprobado en su primera sesión.

Las funciones del Comité Directivo son:


r
1. Aprobar el Reglamen to del Consejo Directivo

2. Aprobar el Manual Operativo del Proyecto y sus posteriores


modificaciones, para su formalización mediante Resolución Mi nisteri al.

3. Aprobar las bases de Concursos para la adjudicación de recursos.

4. Supervisar la implementación del Programa .


J
5. Aprobar el Plan Operativo Anual, Balance , Estados Financieros e Informe
de Gestión, presentados por el Director Ejecutivo.

6. Revisar y aprobar los informes periódicos y las memorias anuales.

7. Evaluar el rendimiento general de la UEP y del Programa.


1
8. Conformar Comités Ad Hoc de apoyo al Programa al interior del Comité
Directivo.
1 9. Aprobar y participar en las misiones del Consejo Directivo de manera
individual o c o lectiva.

u
u En línea directa desde el Ministro de Agricultura y el Jefe del INIA, el Director
Ejecutivo de del PNIA es el responsable del funcionamien to del PNIA. El Director
Ejecutivo tiene la doble responsabilidad de las relaciones externas y de la
gerencia (ver párrafo sobre las funciones en la sección anterior) con dos
funciones importantes relacionadas a la Gestión:

La primera es actuar como Secretario Técnico del SNIA para lo cual:

- Ejercerá liderazgo en la gestión de la Unidad Estratégica

105

u
- Dará los lineamientos generales para el funcionamiento de las acciones
de apoyo a l INIA y para el fomento del mercado de servicios
- Estará continuamente informado de las a ctividades que desarrolla la
Unidad Estratégica

La segunda (concurrente con la anterior) ser el Secretario Técnico de la


I CONIC A. por delegación del Jefe del INIA. para lo c ua l:

- Convocar las reuniones de la CONICA, en consulta con el Ministro de


Agricultura y el Jefe deiiNIA.
Elaborar los materiales que son referenc ia necesaria para las
deliberaciones en la CONICA y los presentará para con la debida
anticipación
- Elaborar las actas de acuerdos en la CONICA
- Da r seguimiento a los acuerdos para su adecuada implementación e
informar a l Jefe del y a la CONICA sobre los resultad os

Inmediatamente después del Director Ejecutivo se tiene el cargo de Director de


Operaciones de la UE. Este actúa como un Sub Director de la UE. Sus fu nciones
se dirigen especialmente a:

- Orientar el funcionamiento de cada una de las Unidades q ue conforman


la UE, cuyas funciones específicas se presentan más adelante, y en
particular en lo relacionado al cumplimiento de las funciones encargadas
a cada una
- Aprobar e n primera instancia los Reglamentos y ordenanzas para el
funcionamiento de las diferentes Unidades, en forma previa a su
presentación al Director Ejecutivo
- Supervisar en forma directa las unidades responsables del apoyo al SNIA
y aiiNIA, y las c uales se hacen explícitas más a delante.
- Informar en forma continua y apoyar al Director Ejecutivo para su gestión
- Elaborar el Informe Mensual de Gestión de la Unidad Estratégica
- Velar por la calidad de la ejecución del Programa en términos de sus
posibles impactos sociales y medioambientales; y convocar auditorías
anuales de sus cuentas.
[ La Dirección Ejecutiva contará con tres unidades para la gestión operativa , dos
unidades para la gestión del PIP 1 y PIP 2 y financiará tres a ctivida des de apoyo
a l SNIA. las que serán ejecutadas dentro de la Direcció n de Planificación del INIA
lJ y financiadas por el Programa.
Unidades de Gestión Operativa

u a. Unida d de Planificación y Presupuesto: Esta Unidad es responsable de la


planificación, elaboración del presupuesto y seguimiento del mismo, para lo
cual desarrollará las siguientes actividades:
f
- Elaborar el presupuesto anual considerando los d iferentes aportes de
recursos para dicho presupuesto
- Elaborar los planes operativos anuales y el presupuesto trimestral a fin de
q ue los desembolsos del PNIA se hagan de acuerdo a los requerimientos
previstos y se eviten cuellos de botella en el ma nejo presupuestario.
- Realizar el seguimiento y evaluación continua de la ejecución del
presupuesto del PNIA. con e l fin de generar informa ción de utilidad al
Director de Operaciones y a l Director Ejecutivo para decisiones en
relación al manejo de los recursos asignados al INIA y a los fondos

u concursa b ies.

106

u
- Ser el principal contacto técnico con las autoridades del Sector Público
Agrario (SPA) y otras instancias del Estado, así como el Banco Mundial y e l
BID, en la programación y ejecución, financiamiento y supervisión del
Progra ma, manteniendo plename nte informado al Director de
Operaciones;
- Mantener actualizado el Manual Operativo del PNIA y de las diferentes
unidades;
- Preparar los p lanes y presupuestos anuales de implementación del
Programa;
- Operar la Cuenta Especial para el financiamiento del Programa;
- Desarrollar todas las acciones necesarias para movilizar, asignar y dar
seguimiento al uso de los fondos de apoyo a l SNIA y a i iNIA;

b. Unidad de Administración: Esta Unidad es responsable de la gestión de los


recursos humanos y físicos del Programa y para ello realizará las siguientes
actividades:

- Especificación de los requerimientos de recursos humanos y físicos del

I -
-
PNIA en función de su plan de expansión
Establecer las normas para la contratación de personal
Contratar personal para la implementación de todas las Unidades del
Programa, y evaluarlos periódicamente
- Gestión de los recursos humanos incluyendo la capacitación, incentivos,
etc.
- Administración de los físicos de la UE para la administración del PNIA
I
c. Unidad de Asesoría Legal: Esta Unidad es responsable de asegurar que el
l OPNIA y en particular la UE se desempeñan en el marco de la normativa
legal .vigente y que sus relaciones con terceros se desarrollan en la máxima
armonía. Para ello se realizaran las siguientes actividades :
I, - Analizar y se dará seguimiento a los aspectos legales de todos los
acuerdos, convenios y contratos que realice la UE
- Mantener informado al Director ejecutivo y a los Jefes de las diferentes
l Unidades de los dispositivos legales vigente con implicaciones directas
para la ejecución del PNIA
- Capacitar a l personal de la UE sobre aspectos legales relevan tes para el
l ejercicio de las funciones del personal
- _Asesorar a l Director Ejecutivo en los aspectos legales relacionados a la
gestión del PNA

u Actividades en Apoyo al SNIA

u d. Gestión del conocimiento. Realizará la la captura. análisis y difusión de


información sobre y para el SNIA y realizará el seguimiento y evaluación del

u funcionamiento del SNIA. Para ello realizará las siguientes actividades:

- Capturar la información sobre los actores en el SNIA y la difusión de la

u -
misma en cuanto a intereses de d ichos actores, oferta de servicios,
oportunidades de alianzas y negocios.
Diseñar y mantener en funcionamiento una plataforma que facilite el

u
relac
- ionamiento entre actores

107

u
J

- Establecer los vínculos a otros sistemas de información en el sector agrario


y en el de innovación.

I Esta actividad será complementaria a la de políticas y de apoyo a la


coordinación institucional, recordando que sus objetivos la vinculan más a
todos los actores del SNIA.
f e. Prospectiva Inteligencia Te cnológica y S&E. Responsable de la
investigación prospectiva y de análisis de políticas para la innovación
agraria y promoverá su aprovechamiento; para ello realizará las siguientes
actividades:

- Definir los términos de referencia de las investigaciones de carácter


prosp ectivo sobre el funcionamiento del SNIA
- Contratar y supervisar dichas investigaciones con entidades calificadas.
Al respecto es importante que el jefe de esta actividad cuente con la
f capacidad para elaborar los términos de referencia para dichas
investigaciones y que tenga la capacidad para aprovechar lo que tales
investigaciones aportan
- Organizar foros de debate sobre los resultados de las investigaciones para
a finar las propuestas de políticas
- Presentar a la Dirección Ejecutiva los requerimientos de apoyos de parte
de a utoridades del Sector Agrario al PNIA, y para el mejor
funcionamiento de las relaciones entre los actores, lo cual podría además
requerir medidas de política de parte de entidades fuera del sector.
- Diseñar y mantener en operación el Sistema de Seguimiento y Evaluación
del PNIA
- Documentar e in formar a la Dirección Ejecutiva sobre los avances en la
ejecución del PNIA.
- Generar información a partir d e las investigaciones y los foros de debate
y presentar los resultados de las mimas para ser elevadas a la CONICA.

l Es importante que se establezcan vínculos de cooperación continua con las


actividades de Gestión del Conocimiento, a través de consultas . reuniones
de trabajo , compartiendo información sobre las necesidades y

l aprovechamiento de la información. Así mismo, es importante establecer el


nexo entre esta actividady otras con funciones complementarias a nivel del
Ministerio de Agricultura.

l f. Coordinación interinstitucional para apoyar la innovación agraria .


Responsable de que los esfuerzos del PNIA se desarrollen en armonía y

u sinergia con los de otras instancias del sector público agrario y otras
entidades vinculadas a la innovación agraria. a fin de que se reduzca la
actual dispersión de esfuerzos y lograr un mejor uso de los recursos. Para ello
desarrollará las siguientes actividades:

u g. Responsable de que los esfuerzos del PNIA se desarrollen en armonía y


sinergia con los de otras instancias del sector público agrario y otras

u entidades vincu ladas a la innovación agraria, a fin de que se reduzca la


actual dispersión de esfuerzos y lograr un mejor uso de los recursos . Para ello
desarrollará las siguientes actividades:

- Dar seguimiento a las actividades de o tras entidades y proyectos del


Sector Público Agrario e informar a la Dirección Ejecutiva sobre sus
implicaciones

108

u
- Realizar encuentros entre los diferentes Proyectos y entidades del Sector
Público Agrario para intercambio de información y búsqueda de
alianzas.
f - Apoyar a las unidades descentralizadas del PNIA para la realización de
este trabajo en las Regiones.
- Presentar a la Dirección Ejecutiva las propuestas y recomendaciones
para gestionar decisiones al respecto de parte de las autoridades del SPA
y los Gobiernos Reg ionales

Respecto a esta actividad, es necesario que e n su estrategia operativa se


tome muy en cuenta que la innovación en la agricultura es apoyada por
varias entidades y proyectos, y que es deseable que todos ellos y el PNIA
trabajen en concordancia, especialmente a nivel de las Regiones. Por lo
f tanto al diseñarse las unidades descentralizadas del PNIA, se debe dar
especial atención a esta actividad de apoyo a la coordinación institucional.

Las dos Unidades básicas del PN IA bajo la supervisión del Director de


Operaciones son la Unidad de Promoción del Mercado de Servicios para la
Innovación y la Unidad de Apoyo al Fortalecimiento de los Servicios deiiNIA.
Ambas Unidades deben lograr que se cumplan las funciones hechas
r explícitas en la sección anterior.

a. Unidad de Promoción del Mercado de Servicios para la Innovación: La


responsabilidad de esta Unidad es desarrollar todas aquellas actividades
que p ermitan que el mercado de servicios para la innovación e n la
agricultura se desarrolle en forma competitiva, para beneficio de todos los
I agricultores, especialmente aquellos que hasta la fecha han estado al
margen de la utilización de servicios que les permiten ser más competitivos.
En esta Unidad desarrollara las siguientes actividades:
f - Elaborar las normas y reglamentos para la administración de los recursos
del PNIA en apoyo a cada uno de los fondos concursables
- Hacer y administrar las convocatorias para los d iferentes concursos para
los fondos de investigación adaptativa, investigación estratégica y
desarrollo del mercado de semillas

[ Hacer la administración continua de las asignaciones a las


organizaciones que han sido seleccionadas por la vía de los diferentes
concursos. Velar por el cumplimento de las normas; y
- Rea lizar las evaluaciones de los resultados de los proyectos financiados y
l -
termina dos
Esta Unidad contará con Unidades descentralizadas a nivel de las
Regiones, las cuales se irán creando progresiva mente.

u - Mantener informada a la Dirección Ejecutiva de las convocatorias, los


resultados de las mismas y de los avances en la ejecuc ión

u Como parte de la estrategia de esta Unidad deberá mantener una relación


estrecha con todas las Unidades referidas en la sección anterior.

b. Unidad de apoyo al Fortalecimiento de los Servicios del INI A: Esta unidad es


responsable de la gestión del programa de apoyo al INIA a fin de que el
Instituto alcance su nivel de desarrollo previsto en el PNIA. Las actividades
que desarrollará esta Unidad incluyen:

- Definir las normas y reglamentos para la administración de los recursos del


Programa en apoyo al INIA y se realizará la administración de dichos
recursos.

109

u
- Participar con los técnicos designados por eiiNIA en la conceptualización
de los proyectos que recibirán apoyo del PNIA;
- Evaluará mediante peritaje externo la calidad de los proyectos que se
r -
presenten;
Asignar los recursos para el financiamiento de los proyectos;
- Velar por el cumplimento de las normas; y
- Realizar las evaluaciones de los resultados de los proyectos financiados y
terminados.

4.2.4. Requerimientos y calificaciones de los recursos humanos (Principales Cargos)

En esta sección se especifican los requerimientos de recursos humanos a ser


asignados a cada unidad responsable y en cada caso se hacen explic itas las
f funciones a desempeñar y las calificaciones requeridas de dicho personal.

Cuadro 39: Requerimientos de Recursos humanos para la Dirección Ejecutiva

CÓfgo • Funciones del personal Número Calificaciones


Título profesional de economistas.
administrador. contador c iencias
Director Ejecutivo Dirigir la UE 1
agrarias. PhD en Ciencias agrarias.

! - económicas o afines
Título p rofesion al d e economistas.
Director de Dirigir los programas de apoyo al administrador. contador ciencias
1
Operaciones SNIA y aiiNIA agrarias, MSc en Ciencias agrícolas a
a fines.
Total 2

[ Cuadro 40: Requerimientos de Recursos humanos para Unidades de apoyo a la gestión


estratégica

l Cargo Funcio~s del personal Número ' · -Califlcoc;lOnes - · ..


';-\- : \
Responsable d e las Captar,. elaborar y difundir 1 MS en Ciencias de la Comunicación.

[ actividades
Gestión
Conocimiento
de
del
información agrarias o atines

Responsable de las Realizar los análisis de políticas 1 PhD en Economía Agrícola o ciencias

u a ctividades
Políticas

actividades
de

Responsable de las
de
Facilitar las relaciones entre
entidades vinculadas al SNIA
1
agrarias

MS en Desarrollo Institucional

u apoyo a la sinergia
institucional
Tota! 3

u
11 o

u
Cuadro 41 : Requerimientos de Recursos humanos para las Unidades de apoyo a la gestión
operativa

I Cargó'-.,:: .
Responsable de la
-funciones del personal
Gerenciar la Unidad de
Número Calificaciones __
Profesional en carreras administrativas con
Unidad de Administración estudios de postgrado de preferencia MSc.
Administración
r Responsable de lo Realizar lo planificación y Título profesional de economistas,
Unidad de elaborar el presupuesto administrador. contador ciencias agrarios y
Planificación y con especialización en Planificación
Presupuesto
Responsable de lo Ofrecer el servicios de asesoría Abogado con experiencia en el campo
Unidad de Asesoría legal al PNIA institucional
LeQol
Total 3

f Cuadro 42: Requerimientos de Recursos humanos para la Unidad de Promoción del Mercado de
Servicios para la Innovación (1)

Cargo Funciones del personal Número . Calificaciones :


Jefe de lo Unidad Ejercer lo Gerencia de lo Unidad 1 Título Universitario en ciencias agrarios.
sociales o afines con estudios de postgrado
r Coordinador de Conducir procesos de 1
o nivel de MSc. Economía A_grícola
Título Universitario en ciencias agrarios.
Fondos convocatorio. difusión. sociales o afines, estudios de postgrado.

I concursables evaluación y adjudicación de


recursos financieros de los fondos
concursables
Especialista de Apoyar los procesos de 2 Título universitario en ciencias agrarias,
fondos adjudicación de recursos de los socia les o afines, con estudios de postgrado
concursables fondos concursables
Coordinador de S& E Lideror el seguimiento y 1 Título universitario en ciencias agrarim
evaluación a la ejecución de sociales y afines, con estudios de MSc.
subproyectos adjudicados por el
l Especialista en S&E
y Medio Ambiente
PNIA
Rea lizar S&E de los SP con énfasis
en aspectos medio ambientales
1 Título universitario en ciencias agrarias.
económicas sociales o a fines con estudios
de MSc en gestión ambiental
[ Especialista en S&E
y Gestión de la
Realizar S&E de los subproyectos
y sistematizar la información de
1 Titulo universitario en sistemas. ciencias
agrarias. económicas. sociales o afines con
Información los resultados de los subproyectos estudios de postgrado afines.

u Especialista en S&E
y

Salvaguarda
adjudicados por el PNIA
Realizar S&E de los subproyectos
con énfasis en aspecto sociales
1 Título universitario en ciencias. sociales.
agrarias. económicos o afines con estudios
de postQrado afines

u Total
(11 No 1ncluye las Umdades Descentralizadas
8

u 11 1

u
Cuadro 43: Re querim ientos de Recursos humanos para la Unida d de Apoyo a l Fortale cimie nto de
los Servicios deiiNIA
f
·:~ ro' 111;1."&'• ,;j¡r-!I=fl:f Iii!II l~llffll · . . . •l .r.t'l

r Jefe de lo Unidad Ejercer lo Gerencia de lo Unidad 1 Título Universitario en ciencias


administrativos. sociales, ingeniería industrial.
o afines con estudios de postgrodo o nivel
deMSc
Especialista en Proponer los mejoras al diseño 1 Titulo Universitario en Ciencias
r Diseño organizacional deiiNIA administrativas, sociales o afines con
Orqonizacionol estudios de MSc en orqanización y qestión
Especialista en Proponer los mecanismos para la 1 Título Universitario en Ciencias
procesos poro lo mejoras técnicas especializadas administrativos, sociales o afines con
r lnvestiqación en investiqación estudios de MSc en innovación aqraria
Especialista en Apoyar al Jefe de la Unidad para 1 Título Universitario en Ciencias
gestión y RRHH que los proyectos que presente y administrativas. economía o afines con

f ejecute el INIA se guíen por la


práctica de gestión por
estudios de MSc

resultados.
Especialista en S & E Elaborar y administrar el sistema 1 Título Universitario en Ciencias

l de Proyectos de
innovación
de seguimiento y evaluación de
los proyectos del INIA apoyados
por el PNIA
administrativos. sociales
estudios MSc
o afines con

Especialista Socio Analizar y evaluar los 1 Título universitario en ingeniería ambiental.


Ambiental mecanismos del monitoreo y ingeniero agrícola. con post grado en
evaluación de los impactos gestión ambiental o en desarrollo y medio
socio-ambientales de las ambiente
actividades del Proyecto 2

I Total 6

[ Cuadro 44: Requerim ientos de equipamiento, sistemas y recursos de operación

[ ....... !.••

~..
'•

Sistemas
Inversión
Recursos de
Unidad Equipos operación anual
1 uss uss (2)
'

l Dirección Ejecutivo 10 Equipos de


O ficina
Sistema integrado de
gestión de información
poro todos las unidades
100,000 180,000

Unidad de Promoción del 8 Equipos de 48,000 240,000

u Mercado de Servicios de
Innovación( 1)
Unidad de Administración de
los Recursos de apoyo oi iNIA
Oficina

8 Equipos de
Oficina
30,000 180,000

-'~~ ~~:
'1} ~
"-;t:íf.J~'
178.000 600,000

26
j:'?::-
~~-; ~ ,;:¡¡¡ loeloye gmlm de pe.-rooal, male,iale>, 'iaje>, 'i61icm y comcoicaciooe>
No incluye los Unidades Descentralizadas
<::( o ... .

u "'')
.... ~..... /
'\;:-
~

4.2.5. Propuesta para la apoyar la Secretana Tecn1ca de la CONICA

u Considerando que es del interés del PNIA lograr que la CONICA ejerza sus
funciones a cabalidad , se sugiere que la UE genere suficiente información de
utilidad para que el Director Ejecutivo del PNIA, en quien se delega las funciones
de Secretario de la CONICA pueda aprovechar estos aportes en el ejercicio de
sus funciones. Los requerimientos de apoyo a la CONICA de parte del PNIA son
básicamente dos:

o 112
r

r - Proveer al Secretario de la CONICA con material de referencia para que


sean presentadas a la CONICA para sus decisiones de orientación al PNIA
- Concertar las investigaciones necesarias que generen propuestm de
r medidas de política sobre las que se pronuncie la CONICA. para
fomentar la innovación agraria.

Se anticipa que en esta forma no sería necesario que la UE del PNIA amplíe sus
r actividades y que el Secretario de la CONICA cuente con valioso apoyo
técnico. El INIA tendría que asignar una persona en calidad de colaborador del
gerente del PNIA. con capacidad de aprovechar los aportes de la UE y apoyar
1 al Jefe del INIA para las decisiones del caso.

r 4.2.6. Costo de la Unidad Ejecutora

El Costo de Unidad Ejecutora asciende a US$ 7.1 millones (S/. 20 millones). En


f este costeo se incl uye la: Dirección Ejecutiva. Unidad de Planificación y
Presupuesto. Unidad de Administración y la Unidad de Asesoría Legal.

Las Actividades de Gestión del conocimiento. políticas Prospectiva Inteligencia


Tecnológica y S&E y apoyo a la coordinación interinstitucional para apoyar la
innovación agraria se encuentran costeadas como una Actividad del Programa .
mientras que la Unidad de Promoción del Mercado de Servicios para la
Innovación se encuentra costeada dentro del PIP 1: "Consolidación del Sistema
Nacional de Innovación Agraria". mientras que la Unidad de apoyo al

I Fortalecimiento de los Servicios dellNIA. lo está dentro del PIP 2: Mejoramiento de


los servicios estratégicos de innovación agraria" por tratarse de los equipos
técnicos específicos encargados de ejecutar cada uno de esos PIP's .

[
u
u
u
u

11 3

o
Cuadro 45: Costo de Inversión de la Unidad Ejecutora
TC

III:'.UIIIII
I'OEIO PAVAOO
PU ( US$) PU (S' ) P.lOTAL(USS) P lOTAL (SI ) P.lOTAL(S/ )

r GAS10 lOTAL (SI.) 7, 144,250 20,003,900 17,879 ,176

a) Honorario s 5,370,000 15,036,000 13,669,091

r r ~ ect::>r Ejeculi\
A.rstente Ejecuh ~
~ •n / l ' es
HC":l / Mes
60
w
8hl0
1500
60&1
22
4

16800
4(A.
: r·1
480000
<OC'OO
1344 0W
252,QW
Q_Q)

0.'1
o: 1
1221818
229 091
016.3o4
Jefe de Undu l de Administrocton Hon 1Mes 60 360.0W l.t.l..':' 000
E1pec1o:i$to fin mc1ero 1 K •n/' , ... 1 60 4 500 1::! 600 roooo 75o.C00 0 .11 68 7 273
E~pec... 1list finon...ier 2 Hon/l ' es 60 3 500 9 800 2 10VIO 588.( •) 0.91 ! ' " 4 .545

EspccKJiísl , contable 1 Hon / . \es 60 45W 12 ciJO :70.000 756 000 0 .9 1 6P' 273
Espec..iofrslo contobte 2 Hon / Mes 60 ::.500 9800 210000 58dC'OO 0.91 534 5•5
Esoeciolisto Adqufcisiones 1
E!.peciolisto Ad~uisiciones ~
Hon / Mes
HonJ •te-s .,
;) .S !'")()
4 ~.)1)

4 .5 1-J
12 600
12 ..;:.,
1 ~ 600
~700 •)
270ccJ
2~0 000
756.l•'1
7,()()('\Q
751 'lOO
0.91
0.91
0.91
{f:}-.27J
,37 273
¡,p· 2"3
Te .)rero 1 HC'n /Mes 60
Especialista Tes rrerio 2 Hon /Mes 60 3500 o 1!00 210000 588 [•.)() 0 .91 ~ )4.5-45

A\islenle Eje Jh- 1 Hon/M-s 60 1 500 • ~00 ooc. ·J 252 ()( •1 0 .91 22" 091
Chofer comer;e H·...n, 'e. 60 1.000 2 ~·.v 60 t•JO 168000 0.9 1 152 727
CN)fer conseri~ Hon / Mes 60 1000 2800 r OOOO 168 000 0.91 1:2 727
Chuf •r consf'fje Hon/Me-s 60 1000 21!00 60000 16800 0.91 152.727
:1c :oo :73
·~980 0.9 1
Hon/¡ eS 60 4.500 756 000 ~q,7
Asesor le gol 600
Asistente Le ¡•JI Hon/ l~ as oO 3.000 2 10.000 588.000 0 .9 1 ~ ;4 545
Asist ente Ejecu li "J Hon 0\ts 60 1 5(·1 4 200 90000 : í2 000 0.91 2'• • 091
Jefe de P&P Hon, Mes 60 60C~ , . 800 3t. OOO 1 008.000 0.9 1 916 "\ ;4
f~pe<.IOiisto en plonificccion Hon/ l les oO • 500 12 oOO 2'0.000 7 . 000 O.Q l 6~ 7.~73

r e..·- do~to en presupuesto


Es!')ecioll..':J en :•stem~
• ~Olle lnfOfmotr. "'
y TIC
Hon /' les
Hon /líes
1-' 10 /M~d
60
~~í)

10
4 : ·)()

4.5M
3.000
12.6<•)
12.600
8 400
8 <'lO
270.000
2 ~0 .000
,.,,...'1()()
180.<" 00
75 • .000
756 (; •)
50 4 000
;o•.ooo
0 .9 1
0.91
•.91
0.91
c.;:.i ,:.. -3
!37 273
45S 18'
4Sb 182
E';pec ...lr. lo •n o ..hivos
A . ;lt" lte (jec.v ti"~
Hon /Mes
Hon, l .tes "'
,_.)
3000
1 '•JO 4.::'\1 <:v.ooo 2520CVl 0.91 229 _QI

b) Equipamiento 330,800 925,680 784.4 75

Ser1idorPs po. 1 r ~de d-.JI1·S ur.. lod 7 000 10.600 21000 58.00 0.85 •• 831
Unidad 22 1.750 4 900 38 500 , .... é!?O : i5 Q ) .:•'" ~
C. 11.. •IO J ltOS
Toblet, Unodod JO 1 400 2.500 i".OOO 085 593<
o .5
r lmpt"""• .A.: ~,.. 1hlvr•. .• oml~s
t • J·Jt:.os fEs>:rilo,i . s, silfos y ... :....t~~
Pb...·ra" ·r ;•;c.o
.J· ¡ .. ;¡
Untdod
li,-,M::l ., J
!Jnidod
22
5
2 500
2.:'" ·)0
200
7 000
5 600
s;n
10 .00
44000
1.000
::8000
12)2(,J
~ .800
e 85
0.85
104 <0'
2 j JJ
:ollwore y kencios Unich .J 95 oVO 8 40 28 5I ., 79 800 O.? ~ é7 :;¡.2"'
S:::>ft- 'lfedt!t.'S Un.' d 5 3000 8 400 15000 • 2.<.00 o85 35.593

l Qtr ! .. fl . )1'
\ othteuu
Celulo• •
Ct-n hol Telefon'(;.J
Uo• ' td
L>n-dod
Unid..::r1 ]t.
1
óf•)()
30000
J('fl
5.000
168l•l
b -t f OO
:so
14.COO
12000
9<" OC')
'.600
5.00"
~5~
33 .·~
)()()
21 280
, , .. 00
0.85
0.&5
0 .85
o35
· ' 475

18 ~~ J
11 : ~J

P•• eclor. \vllimt:" 1' 1,500 4 2m 4.5< •J 12 600 085 10 -~

l e)
E .ron
Hc::~t~ • ..ndeo ~t .. ,o ~.~ -: d·o PIII

Gut os Racumnte l
500
50( l
l.<W
140 ()(•1
1 000
ow
~ 04,8 50
2 ··JO
l400lt)

2,533,020
O.BS
~05

2,146,627

l1 M ;len Ji de o ficir 1 Glot , 1 450 1 ' Yl 27 .:·JO '5 600 ; 85


P~· f-=->, \'1 .. P· • IJ,..,Qod ;o Z.l ~4

~::'JO
93
4 ~ 000
t"' ~ 2080
l ... ~ 400
o85
o.r-
r. c m l •J"Sible Glo.:l J; 1!00 113 >"8
G ;. il · . ...ui· . terrrostod ... .. m. 1d.:ojl -:el clime.,t("'' etc.) Gk.. '1 ~·JO 2 ::!40 48 ()()1) 134 .s:¡..; o.s5 l l :'f<JS
:3 <'JO so r•10 18 ó.U

u
10.000 140 000 C. S ~
: .....•,;r Po: ·"'llY-! O .:ide-nles ~Ir ~ 'rj::;~ "' "'·VOl
A.~'ool 8000 2: 4(1.) 40000 112000 0 .65 o .¡ 915
- juro D~sl ·me~trJod
~ J rv Ea u: ~mient) : a ;. .•> •!<"i ~ n\Y"...I .0 1'10 So C• , ¡ ...· :•.·) ~80 ()."• ) 0.85 ::'j:7 :88

•,:~n ter • nienl .~ e~ ~, u!. •. . '..::::e;. 1 :•JO 2 ".>(1) e1 0 ., :4~ oOO ras , ·- • ..¡ ..¡ )

Uontm L>k* 1 1 9o) 18000 5-9 .J r a; , .. s.s-


Tt- :.. t ·'W<l !>hJ!or Ullldod • ' 43 140 107 ISO 552• :o 0.85 .&6i. 31 ~

; 'C!I k ld'? ' 1.)1, i ::r Mensvot 60 4 ·vo o - CIJO 25:.0:"1 o <s 21.:.5.. 1

[J a r r. :.
A c. .Jf,')
1 e
::!
:i.,.,~ ~ .. 1
'l I'J6;;. •Qii'•O
1 I~OS IJOI
Gk·'" · !
.~ 4 .~00
IA QOO
? ;) 'V'Q
¡.r 00
~52,()(')
.-coo
0.85
o 85
21J.;;so
35.' , .:.

d) C•pacitaeiór Ti lle,. a 150,000 420,000 355,932

u e)
T<..tt~ · .:; ·:

Estudio s Externos

lm¡:teme~toc ton
P~ mif~ ~ : n , ..,, F · .r< rno

de Pagino ~b dE"I Prll .lt,


Unidod

St-. -=·
10 1~ ( 1 •)

15LOO
42 JO()

42 1'00
! SOMO

389,000

15 1•lO
420 000

1,089 .200

·~ '•JO
0.85

Ou5
923,051

j S 503

u lt¡udi lortO f¡,, .nciero -.• , t~ Ad .'Jisi.:;;ones


Pf' .i<.t.?n de o\dquisi ;iones
:.lig•to iiza .IOn dAI Archi ') y e;:ckup d-.· :vme n lo.IJ
Esfvd1 s
Estudio
3o000
:!t 000
10.000
" '· e·.JO
10081·)
28.(N()
IP·l 000
144 000
so oro
504 000
403.200
140000
oq5
ras
0.85
427 119
; .s i
116 ó44
t 5

11 4
4.3. Costo Total del Programa

4.3.1. Costo de Inversión


r El costo total del Programa , en recursos de inversión. asciende a US$ 176.5
millones. es decir S/. 494 .3 millones considerando un tipo de cambio de S/. 2.8. El
46% de los recursos está dirigido al PIP l, mientras que el 38% financia el PIP 2.
mientras que sólo el 4.3% lo constituye la Gestión del Programa, el resto, 4% lo
representan las Actividades del Programa. En precios sociales el Programa
f asciende a S/. 476.6 millones.

Cuadro 46 : Costo Total de Inversión

i)J{.:·iij·INJ.:.MMJ B3l·lf·lij1.:.aw; 1:;:.¡i.;.ti+


P TOTAL ( US$) •TOTAL(SI ) PTO!Al(l )

PIP 1 CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 81.999,680 229 599.104 224,551.991

r COMP. 1: AfiANZAMIENTO DEL MERCADO DE SERVIC IOS DE INNOVACIÓN 55.445.800 1$5, 360, 240 150.414.569

) l.1.1 P•vmocion del mercodo d~ los servt-'OS de inor o -:tón 1.4 527 500 .40 •• ~ 7 .(11.) 36 1<40611
Act .
1.2 foodos e '>OCVI'Sobles poro in.,.esttgo-::ión c'ioplol t .. 1• 437. 100 2" :...:3 SP? _., 1.5'lb00
4cl.l. "1 Fondos concvrsobles poro ex-tensión -
7
.3<47.e-Xl 76 ." -3.~0 - :;::.982
Act.1.4 For. h concur~bles poto des _.-. _r) de em"'ret.ca s.millerKt· s 2 ..9 :.'()() 8.061 .·oe 8 .0.41 ¿)()
Act 1.5 loNeres d ~ difusion ., capocitoci~n o proponentes ~<4 4W .43~ t?S 576

COM,, 2: IMPULSO A LA CREACIÓN DE COMPETENCIAS ESTRAT(GICAS EN I+O+i 2'-513.880 7... 238,86 .. 74.137.422

"' :t. ~.1 f'fl loniUa o'... ierla paro PfO¡Jromos de tr. estigo . ión estrotegica priorizodo 19,312~ · 54,r..,S 840 54.047.1.
t.f. 2.2 Fondo ro?l'lf Jrsoble ¡:.- " ' J)(r ?c)m ..n de C'1,oocitoci0n ~'lr <"""' mpeto,, :JS 2.0SS 680 5 ' ' •4 30.4 5 7 40,,L 7
-'CI. 2.3 Pw:romJ do rmtc¡ rodo y p osontíos 5,0..10."· ~ 1" {·~ " .aoo l-41)51 "J
J. •:t. 2.<4 Tallef'es der ~ --:Icitoc•~" ~ ditu!• ... n o pro,: ...,nentes 12 1 h•J ' 41 '20 :28" .... .. 4

PIP 2 MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ESTRATEGICOS DE INVESTIGACION AGRARIA 67533 174 189.092,887 182.127,090

COMP . 1: MOYO EN LA GESTIÓN DE PROCESOS DE GESTIÓN Y EJECUCIÓ N DE INVESTIGACIÓN Y 11 64,0<19,474 179.33&.S27 173,414,540

1 ¿d. l . l t.\:--:.r~de 'a!cc, -j .e><lelosPro ·UfsosHumonos - :-.J6QOC) 9 ••8 800 o ' .'t >'\
~ -:t 1 • Fond,:, de lnf.Jtr'O< ..: 2~ '
X> 104 :,..J.- 41.. ) 10.4 204 400
• ·,1 1~ IAI-j:>ro de ~·s Pecur!; s f t_..- · ~ •Je ._.,\ EEA 23 50S .4 74 , S8 1S :27 ~'ln' l .. 40

COMP. 2: APOYO Al MEJOIAMIENTO DE LOS SERVIC IOS ESIIAIEGICOS DE INNOVACIÓN AGIAIIA 3.483.700 9.754. 360 8,712.550

[ Act :?.1 Apo'/0 eneldisei'.OOf'10nizoo nol QE.fionpotte!vltodoy~ •.Hmiento


Ac.t. 2." • ')dermzoción C~ equipamiento
2.5l':
71 200
ov 7' • • 1()0
109 360
·¡.: vO
' !'el) . d~
1f:.9 450
Act. 2.3 ~temo d ~ m ..ni!Oft-'> de e. otu(... ~n yset · i"ios _. enetohts ~ )4 f () 2 : 152 710

u ACT 1 MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES DELINIA COMO ENTE RECTOR DEL SNIA

A..ct. 1.1 Sec- ~fot ia Técnico del SNIA


.....:!. 1.· Ge,t; ."' y Oifus¡or, del ( ;nocimiento y lo tecnolog1o
Acf. 1.3 P .. •fico . s~~vtrniento y Evcluoción del SNIA
8 ,81 0.000

2.896 ~ --v
2.928 ,..)()
2.043,300
24,668,000

8. 100 3o0
8. 198 """\
S • • 1.2<1 '-1
22 270 080

7:,V? !.J1
7,74f 867
4 963,87-1
Ac:l. 1..4 Cc .;¡dino(..•...,n lnstiluciono r del SNIA 942 ·"' V 2" ~.000 2 351 Bt•.)

u A CT2
GESTIÓN ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL. REDISEÑO DE SISTEMAS Y PROCESOS
DELINIA Y ARTICULACIÓN CON AGENTES INTERNACIONALES Y NACIONALES
11 ,078.830 31.020,724 26,797 668

l . 1.1 ! •.. 'ernit .. ~•- n de la ; .. ;lic;.n institucional normah o y MI .Jiegico deiiNIA 1 42.. tt.X> :' 0872CO 3 ""2.955

u Ac l. 1.2 • ~joromienl
AC I. 1.3

UNIDAD EJECUTORA
y de ouollo de le- .> relaciono$ interinslituctonol• del I~IIA
M..,ljernizoción de ltJ ( rgoni;, tcion ~ de 1.... sistemas y procesos (re 9estión INlA 7
2.0 45 t \Xl

7 144,250
.q =-~
5. 726.1')0
21 :/•" 524

20.003 900
S lo-otO
180,: 7 :?24

17.879,176

u RECURSOS DE INVERSIÓN PNIA 176.565.934 494 384,615 473 626,004

u A continua ción se detallan los presupuestos de los PIP l y 2, además de los de la


Actividad l . El detalle de la Unidad Ejecutora se encuentra en la sección
anterior.

u
u
115
u
Cua d ro 47: Costo s de Inve rsión a Precios Privados y Sociale s - PIP 1
TC 250

~··· !3 ·•··13'''
f
De!CRPCION
PU (US$) PU ( S .) P lOTAL(US\) PlOTA L (S .) ~ PlOTAL(S.)
I INVBlSION lOTALB'I NUE.VOSSOlES( S ) 8 1.999.680 229,599,104 224 ,551,991 1

COMP. 1; AAANZAMIB'IlO DB.MIRCADO DESIRVICIOSDEINNOVACION 55,485,800 155, 360.240 150,414.569

A e: t. 1.1 Promoción d • l m•rcado de los servicios de innovación 14 ,527.50 0 40,877,000 36,140,611

a) HonorDrios 10,078,500 28.219 ,800 25,654 ,364

Hono ra rio s (Uma) 2,157,000 8.039.600 5,490,545


Jete de lo Unidad Hon/t.~s {0 6000 16600 ~ t VOOO 1 ()1)8000 0.91 91 6.364
COOtdlnOdO" Fondcn Concvrsobl-:s Hon /Mes 60 4.500 12.600 : ro :>oo 756,000 0.9 1 667 z: l
Espectolislo 1 Fondos Concursc~s Han 1 Mes 57 4 000 11.:!00 226 000 6: -i 400 0.91 580,364
Espedolisro:;! Fondos Concur<>c;' )leS Hon 1 ' •es 57 4000 11.~-0 :"6 coo 6 ~.400 0.91 580.364
CC' "'lldinodOI de St.E H n /Mes 60 4 S<> 12 oOO ::!;'O().•J 756,000 0 .9 1 :!73
Especioli\lo St. E Medio Ambienre H n 1 M es 51 4 C.')Q 11200 2:?6 lOV 6;8 400 0 .91 .580 3o4
E'SpéCi 1isto S&E ' 1\ ..tOlda Social H oll / MOS 57 4.000 112W :~6 000 oA 400 0.91 580 364
E·pe(.IOIJs to en Gtco hon de lo int01mocion Han /,,,., 57 40(•] 11.,.)() ~- .OC\J ;1 400 O.QI 580 J .4
Jo srslenle Ejecutivo Hon /Mt:. 60 I.SW 4.200 90000 25:000 0.91 _ _. ., 091
Cor enio ptocficos pre-pro • .,sionoles Hon/t 'es 54 500 1 400 2/ ' •)() 75 600 0.01 6S.7Z7

Ho norarios ( S.de s) 5,341 ,500 14,956.200 13,598,54-5


Jet~¡ t!:'.! !.edtn Coes ..•.;tllfck:. "ios • knple~ni'·. 1os AlfO 1 1 ·~ H-n, ~"··~ lil 14 t.oJ 655 00 ~. •• úOIJ

E·,le( • •l•. to 1 M~ E Sedes Ofl' .centralizadas · tnp~menta~-::s Ar.o 1 (3J Hon / Mes 171 3.500 9800 s a.soo l,o75800 "·"'
0.91 1.5::::3.455
Es, ....lol~to 2 ...,.. s~.e . ~ f"fS De ;entrollzc..._1f'"S- hlplementodos A.fo • 1 (3) Hon / Mes 171 3500 9.f •J ~c.. 500 1 675.600 co1 1.523 455
Esp~·c.:otisto P 'min~Str 1tivo Set~es Detcenhalizodc'5 -lmp!ementodos Af.o 1 t·'J Hon 1' 'e~ 171 3.500 9800 so8.500 1 ·'51..1)() O. JI 1.5::::3 455
Chal eres Sedes C~c.enlfolizod "- Implementad os Af,o 1 {3) Hon 1 Mes 171 1.000 Z.800 lil 000 4-i.&JO 0.91 435 273
COn\'t: lio proclic .J. Pfe-prof<.,tunoM-s -Implemento " JS Ar.o 1 131 Hon 1 Mes 1 : 500 1 400 8 1MO 226 600 0.91 :Oé.IP2
J• feo) r..w .~~~es De ; er.:, ILZo:! ~ ·lmplemert 1o:. ~~.~.! _..., H vn/11 ~ ) ·l .... s.v 1J 1"4,01J , .:OÓt:'J ~JI6v:~ o '• 1 t .f:~-- ; 27
~JP· ; loli1 ' 1 1 en S.' E ~f":lt: .o De9 ~enholizodas -lmpleme nk :tos Af.o 2 ('ll Hon / t les: 14< :SN '.800 504>00 14 11:!00 0.91 1.:~:. i- )9
E!,)8Ciolls:to 2 en. ' E Sedes: Des:centrotizodo s - lrnplementod 1S A f.o:' (1) H<n/ Mes 144 3.500 9.800 504,(/V) 1 4 11 200 0 ,0} 1. ..o:::: t,.,
Es~ciot~sto Admínistroti' ., S.:d- ¡ r..-:;ce nt1 ti::<" :fas - tmplementodcs Af, J 2 IJ) Hon /Mes 144 3 S"() 9600 504.0"0 1,4 11 ~00 o. ~ l 1,2bl .,)9
Chofetes Seoes e-
ICentul;zados- lm¡:.:emenlo dos Afro 2 (3) Hon/lles 144 1.000 ~t ·..: 144 OLJ 40: :Ir()() 0.91 ~ .'S,545
Con erfo pre. :Hcospre-pro:"f&sionales -lm ¡Jlem.-.ntodt . A r.o 2 (31 Hon/1 ,.., 1:..~ 500 1. 400 6:->~· 171,, 4,..0 0.91 16') ~·J4

Honom rios ( SJbsed•al 2,580,000 7.224,000 6,567,273


t:..t• '"IJ 1 t:tr \ • ESubs · ·1 ;
.. ~._ lm 1 ·1enten i ..J "! J .Af~O ... !:) Hon, · ,.n 144 '\-X·.' ~ I,..•,J 1 4 11 ...o... ., 1 _e:: ~¡_.o
Es ~- ,1!i\t 1: En s•.e :iub'iedf"i -lmpie/091'10~\JS .lr.o::: {3) Han 1 Me' 144 3.5C·) 9.80" 5~ ~ :«> 1 .- ll2()() 0.0) ' ~82.900
Esp.. · 10li~ I:J A t•·"tlll .. lr'Jh to .it ' f' . t"- - lmple n-::-:-.t jl!~ .M.o 2 (3) Hon//'1-H 144 3.500 - -lOO so• evo 14 11 200 0.91 1,282Q()O
Chcof~•r~ ~ uotel.k-~- , lf ..~ r.-:"' tv '.:ls;. r••' : t Hon/ • 1es 144 10.'0 2. c.~v 144.0"1') 4-·· 200 e ¡ :?:..:>.545
Convenio pt• ... !~(..; j:.e·Pf . :~oc·· JI"'S- rmp!e;"!lenroOos A F. . Z 1~1 Hon ''es 1~6 500 1.400 63')()() 176 .-oo 0 .9 1 llC".J64
é-:po· ..-1.1 .. : •• 4.C ~;L>".jes· l.1.¡:1~m~:lf-..J .•~'l,AJ , :,z¡ H:,,,"'/ Mt:S :..SC>.: av ::s.:..IJIJ 7L.'" 6fn o_;,- 641 4:.S-

[ E l.J4("Í01k '..J :::: e n .. t. E SJt»e< ;- ¡- lrnp'"lllenfo .JS .l,f,o 3(:)


E~ ,., '.~10 ) dn I.".ÍSIH.h l >Subsed• s -lrnpf~r.o .'liOdc S J.f,o

C ll- ,, < • •• ·.edes- m;:>~emer.todcs 4.i -, J c..::


(::!)
Hon /t tes
Hon / tles:
Hon/lt;iS
72
72
7:
3500
3!-.JO
1 000
9;(l()
o "00
~p.·. ,
2! • .1
25:'0.')
72-oo
"' 7'.5 00
7Q,:j6JO
2011. J
0.01
0.91
o' 1
b 4 l 45.
64 1 .&SS
183:.~3
C.C.I' • 1i. ·IOCI IS:prlt•PJOf~ , )()t.:es - lrrr~f\.- :'IIC 'osAf.o3(2) Hon / ' *· 6l> 500 : ')()() o: 4()() O.:i'l 84(\),

[ b) Equipam ~nlo

Equipam ie nto (Um• )


Computod01os Unidad 10 1.500 4 :..oo
692,400

39,700
15 0.)()
1,838,720

111, 180
42000 O •5
1.642,983

94.203
2';.503
Tob..ts Unid<.; 1 500 1. <00 1500 .:100 o.:s 3_5~
Cómoto fotog¡ .fico Um ~ d 1 O<Ñ 2.&. J 1000 2600 o.cs
[] l:"nP'8~0S

M"' v•..,s (et!.-;rftotio 1 ~~·. n 1 orch1 1dotes)


Piza uo oc••ico
Uni<l~d
Unidad
Unido J
2.51J)
Z.ú 1()
2<'1
1.oro
5 <00
560
2.51)
16.0 'O
:.Ñ
7 000
50 400
S"
0 .65
o •s
O S 4i5
Pt '"' ,ec· " mvttimedio UnkJ ,,, l.!'"'" ' 4.2CH 1.:'10 4.~ 0.85

u Equipam ie nto (Sedes)


eh•·
Cr~mpuiCh.

lm~
uto~

(1 '

;ese , o mulhfvnC"•. nol


• \ ::lulas f-'serít .iio 1 siRos 1 orchi Jdores) - Tipo 1
Uní J'Jd
Unid •d
Unidad
Unidad
30.000
1500
:!..501
1.500
6 4 000

7.0'10
4 200
364.200
180.0('1
54,000
IS.C.'O
9tVO
1,019,780
504,000
ISI .LOO
420t,O
z.(
2tN
. es
0.85
O o5
0 .85
864.203
4:!7 110
1:!8
35.5°3
~ ~ :56
1:'~

Me" 'j\Jk: s (escríiCN'lo / sill<..$ / 01chr,., . {.,-....:) -Ti, "'\ 2 Unidad :.()(1') 5.600 ... ;QCI"t 166 'lOO 0 .85 , ._....73
C n , JfQ fOil' lfOfiC UniC• ~ 1000 :eoo 6000 16Ul 0 .85 14 :!37
Pi: m' C" .tJ..:o Uni..!:Jd :!00 UJ 1 :!00 3 3ó() O.PI :!8·0
f't. • - ; IOf muiiii'TI~I 1 Unidad 1.500 <:00 9000 25 :oo '65 Zl 350
A e ndic• •rw: m~enlo otch '' c:tocumentcx¡o Oblo 5000 14 '-W JO 'lOO 84 000 0.65 7116<>

u Equipo miento ( SJbsedcs)


-lucvk)
e >rr.nutOdoros:
In'¡; te~ 10 mvllofuncl .101
• l)dvl-:>s: (escritorio 1 silos 1 orch• _jOtes]
Unidad
Unidad
Uniú:>d
unid ld
S
25
30000
1 510
Z500
:ooo
8 4,(,(,J
4 200
7V.,•)
56'•)
288,500
15(1000
.7 500
IZSC'
50000
8()7,800
420 000
IOS.MO
3SOOJ
10000
065
065
0.85
~'15
684,576
355 o-:
b;03
. ' o6i
118 6 4 4

u
Ca moro t .)logrofco Unidad 1000 2600 5000 14 L\)() o•s 11 8o4
PiZonoocrllico Unidf'\J 200 560 1.000 2M o.e~ ::!' : -3
Pto , ector multir'rlt-1io Urw t . · 1 Si•) 4 200 7 5( l ::! 1 000 0.8" 17 707
Acon ~ickmomienlo otchi ~ dOGum~niOJio OlfO 5.0C·> 14000 25000 70. ~)() o•s 5"l 3...>::

u
116
TC 2 .40

PU (SI) PlOTAL(US$) PlOTAL(S' )


m·=·:.fi=
·'··N''
P lOTAL(S' >

e) GastoaRtcurrent• • 3,756,600 10,518 ,480 8,843,265

Ga lltos Rteurrent.a (Lima} 402,300 1,126,440 \)38,651


s~ .Juimiento y monrtoreo t t. • tk . <) Clcbol 264 oSO 1r~ 171 f. 1 '-iO <80 0,85 401 166
E e nLsSRIA Unid 1 10'2 6(, 1 <>80 61 ~00 171 3 ·) 0.85 145 2~ '
Toler de C ·slion • dnvt.lrafi • :> Anual 5 12 v •l 3-' >00 60000 168 000 0 .85 1.,j 2 ¡11
Mofen 1 ' e ofc~no Mensual (O 350 •so 21 000 58 8(Vl 085 .¡o 831

ComW strhle Men,uol 'lO 1,400 28 500 79 800 ' 66 s:.6oa


Ga~ks ...n .• ; • 1emual 60 1000 2.b . J 60 o 168 000 o.es 142373

Gastos RecuMntea (Stdu J 2,1 2 \ ,300 5,939,6-40 5,000,526


l.. ..;OtdW' ) ":t..>n, Su\:¡ot.:lll'tMoliO 1 € JIUOC.I-0: lrl!pl~:tm&rti .JdOS P.'.~ 1 j~, (.;,¡cl·•¡t 65' · l.~.·) 1.7 ~1, . ·.'~0 085 1.49 .. 186
f-yent s SPtA • Implementado s A~•O 1 (3J Unidad 2(;8 ¿, ~ 1 680 J720r)Q 433 640 0.85 -110• ~
Telel onia e ~teme! • lrnplemen todos A f.o 1 PJ , \ensuol 1i1 200 560 34 ~. V 05760 0 85 diS3
Molet"iol de oficir ·l· lrnplementodos Afoo 1 (3) Memuol 171 200 [ _., 34 200 9 ! 760 o.es 8 1.1!3
( • -nbvslibfe - lmplomentu Jos A. f.o 1 (3) 'htnsuo/ 171 200 ~.;o A 20J OS.i ...0 0.66 6J.202
1\lontemmien lo d e ehu:ulo -lmplementrd os A f.o 1 f1J f"erióc'tc=--' 78 1000 ~ ~ li ' O 218 400 o.e' lfl" 085
2 ""' 6 7 200 0.85 ~1 94-
ll . ntos - lmplementadt • A. .J 1 (í l Per¡..._. dieo 24 1.000 2.POO 2< 000
G ot :~ ,lios -lrnplemenb:f""s A f.o 1 (3) l \~nsuol 171 500 1<01) ~: l'( o J 239,400 n '5 20" 881
\. ...., 1kiC. ~n.~~t..)VIt.,.,r,L 1 E 1lv ..:c.• - u • lmpler.ltl. L•J..Js P. tO . 1~1 "'' ):_ ..... , ,.Id 6 !N 1 .6~\. 6lc. :v.. l .i ...).. '~ ... 1 4o2 :<:."

..
E ~nl( · t SRIA ·Implementados Afl . 2!3J Unid .t JO • )) 1.61'0 lo2 0C'J 453 600 0.85 38 4 407
28~ .·) 80 640 0 85 o8 . •
Telelor :0 elnternet - lmp4emen todos A f.o 2 (.'')
t '"l lert-1 de offcina - Implementados A f.o 2 (<J)
' \en,uol
1 enso _l ,"' 200
200
.16()
560 Cd.800 t 16~'\ 0.85 68 ;¡_·
Combud ...Je -lrnplen- ~~todos Ar.o 2 (3) Mensuot 1<4 560 .:, , 0 1·) 80 640 0.66 53 222
t.l m te, nientc. -:fe $ htculo -lmp!ementodl"'i Af.o 2 {3) Pelio.tco 1000 28\."'1 r'9 (¡.,.·) 103.200 0.85

l LlonfoJ lrnp; n..enlodos Af. o 2 (.JI Perió dk:o 21 1000 2F .O 21.000 -~~ p 'O 0.85 4983:
Gostvs uios • ;npiemenl o Jos A foo:? (3) Mensual 144 500 14()() 72.0C> '2()'ol()} 0.85 170.847

Gastoa Rct c un.ntes ($JbS&das) 1,233,000 3,452,400 2,903,088


l.'")~......i1 .~ oun e\Júlmlerdo 1 E .~tvc.. ••:;n. lr'IIJ..~menTodr,) 110 "1 • úlobol ;-:.'J l.d..~ 46( '• 1..!1..,7, ·<S 1"1"1·: 5 1 -l
henl. s SPlA - lmplemenL -jos Ai'oo 2 13) Uni.!~d 11>5 600 100 99100 : '7 ~JO a.c.: - ~-1 01,:
28.8<'l 80 \.oo-40 o .• , ~· ').,)
TetefOf"ÁO e .-,temel. lmpHmenfodos A f .o '1 f3J Menl«.nl 144
·'" 560
S60 .. o ·, . • ,.. '640 (. 85 68-:9
t
C
1 teJbl de di;ino · Implemen tad'
•m r- J~lible • lmplf. 'Tlen;od . s Allo 2 (31
Año 2 (3) • '-nsuo l
Mensual
"'
144
2(> 1
200 ['' : ' 800 60o40 0.66 •• ~ :::z.z
J ¡,. J UXI.l 2.AO óq OC,") , _ 200 11 J 729
1 tontenirnienlo de vehí ~u·>· tmJ,_ oemen tc-1-:»s A f.o 2 f ~1 Pefl 69 '85
ltont \ • trnplemer. lodos Af,o 2 (3) Periodico 21 1 OC? 28(.\1 2 1 <XX' [j81)() o.8; fO f)l

[ Gastr..• ••rt.)s • lrnrlementodc.i A f.o 1 1 H • \onsv:JI IU 500 l , o!OO 72000 'J I 600 o.,; 11') , 17
'- · _t\!·"'~r ' ~ '=''=''"''(l'¡t~r.l·;, vE .• rvuc..t..-n - ~' ' ' P~I\ Icn todcr: ~1ou ;,. t4t '-J'IOOOI 1 t!.:.fJ .:,; ......•../) (¡.,"').; ..'() o., 5~" '. '· •
600 , ,.J 9. J 1 ~ :::.1

Unidad 56 400 1~ - 08S
E e n lC' oSP~ • ,,.....,'-Men: -i~s A f.o 3 12)
•..o 34 J.:.
:~~~ 1
h~letonio e lnl6rr.el·lrrf:lementodos Af,o ~ 1-.J t\enwol 72 560 1<4. 4<. 0 .85
34 1 ,1

.
1 •o to.t : oj<J .&ino· lm, •e mentados Ao.i .:>. •~' ' ~on suol 72 200 560 l.l ,-400 08~

Cvmbu\t,_ e · In .... ~mer .tod JS A, ,o 3 ¡2) Mensual 72 200 ~,1~ ¡ .¡ 400 40 3:::!0 o• ',,,' ..> 11
, , n ter.imrento 'de Jeh-:ulc • lm~lemer.to ' .... • f 3 t2) Peu~ dtt'- ' 1.000 2 80) ,. .oco lOO 800 0.85 .S -4 . ;
llantos .-np\em enk:ldO!o ~ i,o 3 (21 Perl· j¡¡.., 12 I.C"'') 2800 12&30 _J(t)() 0 .85 -;. 4 7 5

G.1\l• · oOio s · ln_lP'-rneni-:Jd .. >A f. .. 3 f2J MenSI.•:ll 72 500 1400 • f 000 1' ·)'100 rqs es ..t:.1

Acl. t 2 Fondosconcu,.,...blo sp•n. inve stlgaclónadapt8 tiva 10.437,100 29 ,223,880 29, 1$0,800
7r -.co
[ Adjud"- ~~ n o pk.ne~ de W\n•. oc• n Sut,Jf< 'le los 19.t .X.t'l lO t!) ,.,o ~7 420 l»l 1.00 .,j:'. 01)
Su"lpi'r e clos '2 .10 672 69 600 19 4 t~"'l 0 .9 1
c~tOl d e 6 ..liUt ::bn PU ' · 7 l l\4
Toner de nPy.::to...tOn in silu SvbPfoye:t. ~ 1.:·1 4.20, 217....·•') (>.~ . 00 0.91 S... l63o

Ac1. 1 3 Fondose onc utMble5 p8r.t extens'ón 27,347,!00 76.573,280 76,312.912


S....bp ectos 3SO 70 ·l 1°6 ( 00 26.o00 ')()() i .( -4!30.( .. 10 1.00 , .., 480.(, )

u
Adjl•..!ie ?no plonel de e.denlt ..n
C oste .:te e .::tutJC.• n PET Sobpt"r &e te-¡ 740 24() "~2 177.r'l)() 497 280 (.9 1 4.'~07v

Taller d e r ,.,g<.. .:• ; dó n in situ Subpt' ,ecl. ' 380 1500 4,200 Si ")o' 1.!·•6 0 ' t-.9 1 1 45000?

Ael. 1.-' Fondo coneur:58bJO.spara desarrolo de empraaa a sem lteri5ta.s 2,87G,200 8,061 ,760 8,041 ,600
196,(• ,.) 2.o00 o-~ 7 .8o~o") ()() 1.00

u
Adjud-- "'': .no 1 n~s de e:d emt n Subprc- , e--:1·1 700C·' : 840 ' •' .1)
c ..,stos dt- E- o/v(. -;:,.m PET Su b¡ )fo,ectos 240 672 19 :.I....J 5-:t 761 o 1 o~6 s · J

Taller den,. 1 · iocion in litu :;~,.· JPf0 1 ecto1 1.!"00 4.:.>00 60.(\)0 168(..)0 o 1 IS27:?7

A et . 1.5 Ta lle 19 t dl difusión y cap•eitación a proponentes 824,320 888 ,576


Desarrollo de l.Aetes Talleres 256 1.1 50 82-4 J ..V 0.85 69~ ·''

u COM P. 2:

Acl. 2.1
IMPUUJ) A LA CREAC IÓ N OECOMPEI"e.JCJASESTRAltG !CASEN I+O+i

Ve nt•nlll.a •bierta para program• s da tnv e sclgec lón utrateglca prioriuda


A djt,;d•• :"'Ción o plan es de irme. :> .:ion
e ·; tt, ;de 8'ofCIIJ4.: Cion Pfl
Su! prc -tctos
Subpt'C" e :1 •
60
220
320.1''\Q
~.. J
6Q6000
")-=o
26,513,a80

19,3 12.800
19.~00000
u ).'.)
74,238,884

54,075,840
' .]t.' J.'- 1
18ot SVt
74,137,422

54,0 41, 127


53 7ot. 000
1 •• Od
ToOer d e n e ~'' .iocion in situ Subpi: J 1 eCIOS 60 lf" z ¡;;~ 4 6800 131 04"'1 119 I Z7

Act. 2.2 Fondo concunoable pa ra program 8ado cap• citación porc om po te ncl:li s 2,058 ,680 5,764.304 5,749,367
~L'judic:OC· n ':l ~.lont st..'• co r Y": ilocion ~ ,• compelencios Sub, .>yectos :'() so oc~ 1.C)l·.'\) 1! )000 4 :00()( 1 I.CV 4 ::'100C..J
Costos de ~ otu~ -:i ,.. PET Se' pf(. ¡ ecl ... s 57 2.&0 •" 2 13<>80 "8 304 0.01 J.,j ,:r.:

u
O.. 10mod • er, innc acion Oiplomc jo 1 !f· 00) 1 400 000 sc.o.C>. • 1.'100000 t.r-') 1 40000.'
Taller de n ... ~ :;.ciocion in silu Subpioyec k; 30 !.'·JO 4 200 45 000 126,000 0.9 1 11 4 !'~S

Ael 2.3 Program• de p oatgr.do y pa A ntías 5,0 20.500 14,057,400 14,051,673


Becas ,n lerna-:i · na les St..: . S 442 000 1 2 ! 7 600 2.210 .01..J o 1-~ 00.) 1.00 • 188 000
Becas r : ior.J1es r • -::os 26 ~j 000 1064(., r: -\ 000 2.766 .400 1.00 2 766.400

u r "' >'1nlios lnlefnOl.ionoles Po ~-nlíc;,.¡ 40 .5oov 06,C·JO 1 -4 t•J000 3920 0\. 1.00 3 )Z i}o)
Posan h. 'noci - o cles Po10 nhos 40 10000 -~ :>00 ~vo 1 A 1.1: }1 00 1.0 0 II:ZOOM
Ce !,: de... .Jiuocir" PEl Glo'ol 1! l 1!-1 420 :.:500 63000 0,01 ~ _-3

121,5100 341 ,320


lollefes 10. t l!J 3 • •o 1~ 1 900 ,, .:.:o 0.85

117
Cuadro 48: Costos de Inversión a Precios Privados y Sociales - PIP 2

COMPON~TES I ACnYIOADES

COMPON~lE1

Apoyo en la ge!lión de proce&lsde ge!lión y ejecución de investiga ción y


transferencia

'1.1 Mejora de lascapacldadesde losRecursosHumanos


l 1 64.049.4741

3.29!.0CO
179.338.5271

9.2.e.eoo
Ptogramasde cap•cttact6n por competenctaspara mvest1gadores 8.000 112 8 6.0:X, 2.508.800
Pasantiaspara mve:!l..gadores(nacHJnole mternac10nal} y tran!.16renc1SBs 30.000 80 2.4()().()(X) 6 :20.<XX.
1.2 Fondo de lnfonnación Eslrategica , Investigación Regional y lT 37.24° 000 104 . ~>4.400

•Fon dos para mve:l ,ac16n esratég~ea , programastran~fl Jlesyevenlosde TT 15.399 1.091 ~< m.ooo 47.040.<XX.
li-ndo para mnovación en Agenda .; RegiOnales e.cw 710 5.600.000 15.$-J4.v.JO
M e¡ora en las< epacidadest•cnicasespecial,zsdasde mveSltgactón (ConJrataciones} 210.l"J ·1~ IO.údO.C• ·' éS.224.0C'O
l !bporlfl de olt n call6cactón cienlíktJ (Contrataciones de mv intemoc10nates( 192.000 24 4.6•.)8.000 12.902.400
Centro de documentaciÓn en /ilea

.1.3 Mejora de losRecursosFisicosde la sEEA


80.t·l0 ~.000

~3.505.474
. ~24.000

65q15.327

' COMPON~lE2

l Apoyo al mejora m lento de losservlcios esb'atégicosd e Innovación Agraria

2.1 Apoyo en el diseño organh.acional, gestión por resultado y seguimiento.


1 1
3.483.7001

2.508.000
9.754.4
7.1122.400
Jefe 6.000 60 3'.v.oor 1.<Xxl.O'X'
&pecialista Diseño O•Janimcional eiiNIA y Gestión de ffl-H: encarg a do Comp 1 3.500 60 210.000 582.®

&pecialiste en Gestión de procerospara la Investigac ió n encar:¡ado Comp 2 3.5W 60 210.oo:> wcoo


E!pec ialiste en Gesti.Jn por re$.11/adosy Ffl-IH 3.500 10 210.00l· .T· IJú.

E!pec •l1sta en S&Ede losA-oyectosde lnnovac1ón 3.500 ' 1) 210.00l· s_,:.ooo

E!pec,.•lista <D c1o A11biental 3.500 w 210.000 588.000


As..Jente qec ut"o 1.500 !O 90.0C• 2~2.000

Especialista en S.guilfliento EE1 3.500 60 210.CX:X• s'38.w


&pecialista en S.guim10r!IO EE2 3.5CO 60 210.()()(' 58<"· ·
E!pec1alista en S.gu1miento EE3 3.500 4. 1t.;.ooo 4iu.4t•)

'Espec;a/i:Ja e11 SJgu;miento EE4 3.5W 48 11!1.(}..(· 4i().4(N


1 E!peciallste en S.Jwm1ento EES 3..:<>.) 36 I . ' •.OOl· 35~.:.))

,E$>ecialista e11 S.guim1ento EEJj 3.5' •1 36 1<'~')0t 3[2.<l:)'l

[J 2.2 Moderniza ción del equipamiento


Vehículos
Computadores
30.(.l()
1.500 13
71.~\Xl
~.()(Y.)

19..\J\
19: .3&-
ó4.000
54.60(
lmpreroras 1.000 2 2.()(Y.) 5 _.,,

u Modu/os(f!s:;fllorios. 9/lasyarchivadoreS/ I.."'.Ál 13 lY. r•'JI..l 54.600


Azarra Acril1ca :ruo _'(]() 560
Gastos~c<Krentes(S.de.<J 304.&YJ 8sun:
Mffterialrlfl ot;cina ·50 o() 9.00J 25.:00
Coordina ción. S.gwmiento y&aluac ión ¡vilitico<l 1.750 120 21Q.(Yoo ~S8.C'Y.'

u Gastos varios(em,;astado< movilidad local. alimento< etc.)


Com~ustible
Mantenimiento de vehículo
2.3 Sistema de monitoreo de evaluación y servlciosgeneralos
5W
500
I.OOJ
600.000
60
57
27
30.000
28.50u
:7.00ll
'04.5(\"
8•.00:,
79 ~·)(]
75.t00
2.532. ··)(]

LJ.o.,
u
'Evaluación de Impacto (ln ; luye : Registro de trans'erencistas. re e ;,lección de linea
Je base: encuesta de medio térmmo-Sflguimiento. encuesta de evaluac1.Jn final: 600.000
snáli!isde impac to y~ciallzación)
60'1"'J'
lO TAL 67.533.1741 189.092.8871

u
118

o
r Cuadro 49: Costos de Inversión a Precios Privados y Sociales- Actividad 1
"lECIO PAIVAOO
P.U ( S') P.lOTAL( US$) PlOTAL(S')

r INVERSIÓN lOTAL~ NUEVOSSOLES(S' .) 8,8 10,000 24,668,000 22,270,080

Ac l. 1.1 Sac,.ta ria Técnica de l SNfA 2,896,200 8.109.360 7,207.533

1,977,000 5,535,600 5,032,364


a) Honorarios

)()f'·1 1 00.000 016 " A


D irect or de C , .ert;.eiones Han 1 Mes 60 6000 3.0000
Especia lista en Ges lion de Pro ectos H·lf"'/ 1 •es oO 4.500 12 .00 270 00'1 756 000 6f"' :p:
Fon t :;, nuo1 r:::.;ro edL• !los y consullon<..J~ especioliz:odos Hon 1 ~ hts 5 240 .()(~ 672 000 1 ~JO.OOO 3 361' 000 3.054 545
sisten te Ejecut. ·o Hon / Mes 60 1 500 4 :!00 90r'l0 252000 229 091
Ch...·rer -,nser;e Hon / Mes :7 1.000 ~800 5 7 000 159 oOO 14509 1

b) Equipam ie nto &6S,OOO 1,862 .000 1,577,966

el •; u los Un1 1od 30.000 84000 30.COO 84 000 0.85 71 186


Compul 1dor í UniC 1 J 1.500 4.200 6rJIJi) , , 800 o .•5 14 23:"
Toblels Unidad :·30 1 •oo .!:"•) 14f.·1 0.8.1 1 IZO
Unklod 1000 2&0 1 000 2800 o~- 2 373
Camoro Fo lc..Jforco
\e dulas (Escri!Otios. si'kls y archivadores) Untdod 2.0< •) 5 600 80"J 22.-400 0.85 1! 983
lmpret cn:a Unt..Jod 2 500 7000 2.500 7.000 t.85 5932
Eeran Unodod 500 1 4~J 00 1400 0 11 \ 1 186

Pr .: -te lorMuttirnedc Unk:tod 1 500 4 200 1.:10 4 :'()() O.f ~ 3 ! S9


For, Jo nuol poro Publicac iones y m 1len 1audio-visua l Unid -.ld SO.L'.v 140.0<.0 2.<?.000 . 00.000 0."' .. [<. J 2:0

Ho:..~llor de oficinas Sede Uno:lo J 3o50<"•1 1.(,22000 ' .5.000 1onroo 0 .85 i ~6 1 0~

e) Ga ttos Rt currentes 254,200 711 ,760 597,203

_· ry •so 21 ""00 :S.!.•JO or. •. 831


Material de oficina
c. 1'\bustible
Mensual
' ' ensu..1l
Mensual
""
57
60
200
200
560
!·,l)
11.400
12000
3 1 •20
33<>0
O. o')
0 •1
~l .' .

28.475
7

G<..Jios ~,¡, ~ 1em~ . ;todos m~ ... ~idod loe .11 o Nmentos etc.)
C oOfdinocion $e\¡}Uimief'lto Evo'' e ion (vi. He ,si Gl'bol 216 oSO 1.~20 140 400 ;'?3 1..:) 0 .85 3153
Evenh s SRII\ Gtol >1 54 6()() u so 32.400 ~V 7W 0.85 6881
1000 2.8('0 :8.l10 78.400 0.85 óó 441
~·9
Montenimi-:m lo de veh~vlo Globo!
llantos Gloool 1.000 2.800 '.000 25 200 o.e 21.356

Act. 1.2 Unida d de Gestión y Difusión del conocim ie nto y 11 tecnolo gfa 2.928,000 8.198.400 7,746,867

[ 11) Honorarios 70S,OOO 1,974 ,000 1,794,54 5

Jefe de lo Unid ~ Hon l ! 1f"l 60 6.000 lótx)J 36?.000 1 008.000 916. ~o4

Es;')eciotisfo en ...:esllÓrt C ~l
"lOCimiento e Hon / 11es 57 HOO 11200 228 ()(• ) w¿ AOO s·o3 .4
Com·enio pM ~neos pre -p.JI<= )(lok-s H ...n / \es 54 :JO
..
1 400 27000 75 6()()
,.,
ó<l .--

r b)
'-siste-n te Ejecut1vo

fquipa m iento
Hon 1Mes 60 U flO ~\)() JOOO

13.SOO
252 000

37,800
~--,

32,034

l :Z 6('1fl 0.85

l
Compul rl ¡ ._.; Unid ,J 1. '00 4 2()") 4 500 10 '-70

ioblels Unido 1 :oo 1 400 ~\)() 1 .¡1)1) 0.85 l l ...

C 'J rr. • ..J Fot. ~ofico Unk l· d 1 000 2F•l0 1000 2 8-..0 e SS 23'3
~od!Aos !EscritOI"in silla~ yorchivoc~~ est Unidad 2000 56()() 6.0C"J 16 do o <5 14 ~:·.

Pro 1cfor t ' ullimeda Unkto l 1500 4 2'0 1 500 4.200 o 1 1559

l e) G a stos .-cuiTintes

1\aten 1 de oficino
Con oOJUSfi!>le
, ,ensvo!
Meruuol
ó~
57
:'"·)
200
(':.J
560
449.500

21000
11 400
1.256,600

[PIJOO
31920
1.060.62 7

Goslos varios !empo:t o· 1 •\, movilidad ~al, oltmenlos e tc.t 1-\emuol 60 200 560 12.1)'"·1 LoCO ::>.475
Ce ~dlnocion : ~"!uimiento • Evolu :ion (viólicos) Global 102 6!'•) 1820 o6 .Y •J 1;:-.) ( 40 L"- 3:2
~ ~n l ..s ~ RIA Global 48 6()() 1.680 ~d800 flf' .,~40 ':;J9
loaer~ de intefc om..>io d e e,perier..;' ; d e 1(\(\( _e: m Gio~~~ 5 l•lO t•MO 130 000 J,A.OOO 3('~•.--

Publicocion~· ~ de E ' en lo~ Global 5000 1401.) 20<.'~0 56"")() 47 4

u
Global 12 IOt • ll) :!dOOO 120000 ?~ 6 (A 1.) : ;.1 746
,. rl eJes de inteh om1.. ;o Clenldic -> tecnc:..· -J!C' •·
PubfJCocionelo < 1
• Eventn G lobal 10000 28f..") 40 ' \)() 11'.000 •• 915

d) FondoConcursable d& Premio a la calidad do los proyec tos 1,760,000 4 .926,000 4.859 .661

lole'elo de Otfu\ion Memuo1 <O 1 540 4.3 12 61. ¡JO li2 4&\. o 5 !Jo 1o9
C 1 ; de evoluoci.,n PET Me• tuot 160 240 672 J S 400 to7 :;o o.~ S 91 ¡¡o

Premios F.ndo so 20000 ' >Ot·l 1 6()()000 4 4f0 000 1.(. ) 4 •so 000
lo~r ele p<tmucion Glot>l 1o.roo 28000 .cr IX ... 112.000 PCS 94 915
Global 5000 14.1')1) 20000 56 C•i. 0 .85 47 4!.
tmpre-sionf"s y Pt..~ 1tcocion

119

u
r
TC 2 60

PU (USi) PU PlOTAl(USS) PlOTJIL(&) m!!!a L;·:3!·*-·B'!'


(&) PlOTAL(&) ~

Ac t . 1.3 Unidad d e Polit k: a, Seguimiento y &a Jua e ión del 91 1A 2.0 43.300 51721.240 4,983,874

r •) Honorarios

Jefe de lo Ur tJ.> J Hon 1 Mes 6.000 16.600


11225,000

.1 )() •·)0
3.430,000

1 ooe ·w
3 ,0 28,444

O l o~ ,4
Espec 1.Jii1to en Segvimienk ~.E · ~tluoct n Hon 1 I'Aes 57 4 0W 11 200 228 00\J r : l 4f'O .sso,:;, .4
útudb sobre los Copocidc ~ tes del SHIA ¡:..~ro genet Y conocirntento Estv~h IWOOO "3o ()(..-) l:h· >O 3:''. 0CN :.?84 746

r Esludk>s de pr~" peccion del SNtA. fli'' )ionol. Nociona e k'llem : ion al)
Cor en:, p rocticoi pre·pt'Ofesionoles
Asistente Ei'" -:.vtl.'-1
Estudio
Hon /t1es
t-1..,, / Mes
54
oO
80000
500
1500
224 0· 10
1.400
• :!()()
400 000
27C..,¡
MOOO
l 120 ' ·)()
75 600
2.S20C·"'
9A0

229l ~¡
1~1
• 727

b) Equipamiento 20,500 57,400 48,644

r Compult 10101
Toblets
Cómoro Fotogro1,,...o
Unidad
UniJOd
Unidad
1500
500
1.000
1500
500
1000
2 1 ·lO
1.400
2.800
0-5
0.85
0.6.
17 ] Qi

1 \So
2 '! ..1
• 'ldv~-~ léscritorios sillas\' ~-.u '1: :JdOtes) Unid. KJ 2 •.· '0 10 (•>() 28000 0.85 23 ,~,

PI '" e .lor Mulhr'l'ledo Unidad 1.5('1 1500 4:\JO o.a.; 35~ 9

r e) Ga11tos RD cunontes 707,100 2,233,840 1,888,786

1 \oleriol de o fiCina Mensuül 60 J.".) 98<, 21 ,000 ."' .:.OC·"l 0 .85 ·19 r ..Jl
e mbusti:... te )1 ~ns uol óO 200 560 12.0" 1 33 600 0 .60 ~. l?é
Gastos .wK>s (em,:;,st·.dos m · ~idod k ..;al. alimentos etc.) Mensv., l 60 200 560 12f•)O : . /o')() 0.85 :¡ •·5
Coordinoeion se JUtmient. V E luu .:hn 1 I.Jiit:os) Global ?16 6.11 '".J )4¡1 4f'\l) 393 1: ) 0 .85 • -3 1;"
E entoo;S~tA Cl·bJI 54 000 1,680 ~.l 400 "::1.720 o.e·. 76 ''3 1
Segundo rondo lf'l C.... Ct. <:) EstudiO 1 60()(·) 168 uJO 60000 1680C) 0 .85 J.12,.P3
Esludto de l ineo d e P-..e P1P 1 Estud io # 1,000 140000 so•w l4000' l 0.85 118644

[ o·•
E .J._,octón de 1 ,. '.J Terr~·úlo PfP 1 Estudio 50.000 l40,l• (l 51'000 14 0 ,(.1)0 118,64.1
Estud ios esp,. ::i :~lf Edudio 90.000 252.000 2700I•J 75é.OC·J 0.85 040,t~" ...
Estvdio de lineo de Cterre Sisteno.,tizocion de ~ o .m ees resultod<n d e lOS Estudio 80.000 :....'4J· o 80,000 224"'l0 0.85 le9 )1
E 1tuuci ~n de fn'l,. Jet, PIP 1 Estl. ·,., 70,().)() 19óOC•J 1(),(1¿') 196 000 O.SS 166 11 .!

A c: t. 1.4 Uni da d d• Coordinac ión ln9:it uciof111 dq t ~lA 942.500 2,630,000 21351,806

a) Honora rlos 705.000 t ,794,545

Jefe de kJ Un • .:td H t'I/ Mes . 000 ~~ !"' 360.000 1 "l6MO o 1


Especi..,.l·~to ..on/' >os 57 4MO 11.:!00 ~B.l.OO 6~3 400 0.91
Con ... enio PfOCtic-os pre-• tcfe$J.r,ole~ 54 500 1 400 27,0"0 75,<...>0
~.:: 1
1' n /Mes
2!!')00

1 Asisten tE" E;ec<Jh • • Hon/ tl"tS 60 1,!/1• 4 ::.vl IJ\,I{i)() :,_. t '))

b) Equipamiento 20.500 57.400 48,64 4

Con'lputcc'::~ro~ Unido 1 1 s..v 7500 o:·-; 17 19i'

[ Tobleh
e moro r ·h Jf.Jfico
t.,.
Jvk; IEscritc-r1 si ..._,., l)tch, ·"',..¡~' .·1
Unidad
U;¡id J
Un idad
500
1000
2,000
1 ,51' 1
500
l()C.,t
10000
1 500
1 400
2 P'l()
28 ·lO
o '5
. 8!'
( 85
r.e;
1 IF
~.3 ' "
217.
Pt" ectcr •uttítr ~Jo Unidad 4 ';:Y) :,559

e) Galtoa Ra curnntoa 217,000 807,600 5081817

Moterlol de ohc:ino 1 \emuol 60 80 :.. 24 4f:"V 13 .uo 0.85 113"0


e ")!TI~ •Jstible Mensc'lt el 200 ~ ) 12000 :,, . o O.o6 :.. ..' 17o
C: ,..stos .ti s 1em, .Jslod "' me... tlid Jd local olirnont, ;, etc.) t •ensvol 60 200 5<v 12C• l ~ 600 0.85 ::8,4 75
C.oordinoc•. n SeJvimienl -' ~ f ,.:lkJoc' n {\.O iic( 'i) Global :216 7 ' 1 981 1528"'> 427 840 085 J·2 !-'!'..,
EvenJt s Sr?IA Gk.?ol 54 1e , 35 400 P.l ~l r 85 t4•.t)()

L
Cuadro 50: Costos de Inversión a Precios Privados y Sociales- Actividad 2

l_l !!!!!!!!!!~!!!!~!!!!!!~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~í~t:~t~ t:!~i i~ ~ ~ P~~U~(~US ~)~ P~U~(~ ·~·~i i·i~;~f~1C~ ;U~ )~P!1~0T.~ ~L~I:~·~ ~In~ ~ ~ ~ ~ \l ~'~¡~ ~·!~;~ ~ ~ ~3y~) ~j
! INVERSIÓN lOTALEN NUEVOSSOLES(SI .) 11,078,130 31,020,724 26,787,6681

Att. 1. 1 M odamizac16n de la gestión instituciona l norma tiva y e stratí gita de!INIA 3,087,200 3.572,855

Pl r, .Jta<.t .• d L~r...oru<L k• IL:li ~H ")r r·. oetJE"• Io u ~::wu• "'\'Jfmt•rf'l.t sr•• vlf')t" ·1. 10.'11') . " ~·()()") • 1000 ' '1 l .. 1

u
lri\lt llll .. ~r.. or ,,1<..t-) n \ittl ..... ,y,~ , , ,, ,,~ ,¡ IJ ,;, \.· /Hif«;; l .'t~ 1 01"1() ( if
' e
lml•• K'I•0) \':·•.'10' 1 t~ d • <. •m~¡ t.:mwlli ,prxpr lu <. IOI"'r oOtt'hl f • Ju1 11 1 16 6• ") 96()1')1) 0:11 ?<14 ••••
lr ••h>Juc t n ~ '('' .Kin•'" .. ( ' ")fl\t('l\ ( ,o,ulh1. f' ..()• nal .c~· k•sfl 1· ,.., ~. (\1 1) 0.11 n.v t
Ce~hu n .~t,:onll.>tn Of · ~n lt .....,,, 11 Globut ·.vooo o '• 711 .<. 1

At i. 1 .2 Me jommienlo y d usarrollo de las relaclonesint•rlnstituclonalll ad eiiNIA 2,045,00 0 5 ,728 ,000 5 ,1 67,411

Df\P.I+ y~·~~ ,J lfHi~ ítk) cJ<J nl .. "JI'o!1nl \ '• Vlf"tt"tJk::• ..) nt)<l 1 nrll ~rnfC10t .o ')IICII \ 1W l ) ').lo'\ · ·) 4 .,..,,()()() 1 SS. r.· 1 4.J·.· V,J o. 1 :-' ·~.< ~ •.
Dr\.;,,o ~ in \I'1Jnrt n. •lo ()1. .110 d~ R• Ml ' in11 • W'~Sliluf.l nnl e_;¡ ¡ ti ·'· · -JoJ 1 •ll.)''t'l '11:1•(10 J \)_(A{) 0.9 1 '' "')()11
~,~,, r. lfto<lli • Ir , · ~ 1/IJ•'\h "cJ..hl•'>f' "ro d •J ¡')ft- 1 :, l'ld .nl~h!· /uul <..>lx.JI 1.·) J() l ..... ().•) 1:.-<1 000 3 )()'-) o 1 14 n
('rs. o~J 1 ' luUit nl~n 1 ·<,S. 0 11 " Jh i lt~III I.Jf.IOO•lli , Gltlt • 100VJI') I OOIVtJ ;,··:..ooo o. S _ ,/?•...

A cl. t.3 Modemlzac ión d• 1:1 orga nll.ación v d e lossistem a a y pro c • soad• go51i6n INIA 7.6oe.u o 21,307 ,524 18,057,224

G~1t'U •.í'<tO '-' i.818 j\~

C! -hn l . 1.>:\~· 80"•1\• l ? • 40,()• o.r. 1 •tt •J:J


(~ .. lt,._ll M) c o1 I I JI!'I ,45 I _O;'(),t. ' o ....~~ 11.1
01-.: • 11 . o ~<)4 ·~ 1 '\1\4 1/<t 1 J l l) ) 1,
o '
<:H·')Ill ·~~ ~jT 1 • ~l ~ ."1 • y • 1 J.';l • V 1." )' r,:•~
{)t¡ ('>/ .
u '
(ji , -, ~¡ 40lli')(,J 11,..) •JO O. ,, ~9 1' '
Gt 1l101 60 l:;> t'\)1) ,,, 1' ...,,,., :•o iOOOl u·.,. 1 ··JH ...
(,1: 1 ., 1U f t ~4 :• . '),4 1 1 e.o :,o 2 i)·l 61t< 1' .: 1 \ ; .. ·)(>
(~ o ol 41 &· llb l 1 : ~.,. ( • 1) / Cl((AJ(J o - ~1
- \.2. 1

Glr~II'~JI . 100.000
•1 '.O:VI() :' 100 .,() 5 ·.o o· ·• n ·> 4 •: 1 \)')/

("
..
(,.1 ~ 101 ·.•!.V't 147Uf •l :'lll iJI• ')1'',11'1()
"~ "'u"

)
r 4.3.2. Costo de Operación y Mantenimiento

Una vez finalizado el Programa, se prevé que el INIA deberá contar con recursos
r específicos para otorgar fin anciamiento a subproyectos de investigación a los
distintos actores del SNIA, así como ma ntener a lgunas de las investigaciones
estratégicas, además de asumir las funciones desarrolladas dentro del PNIA
r como Actividad 1. En este sentido, se considera que una parte del equipo
técnico a ser implementado en el presente PNIA pase a formar parte de la
estructura organizativa d el INIA, la misma q ue deberá ser financiada con cargo

f a los propios recursos del INIA. El monto anual de Operación y Ma ntenimiento


representa S/. 21.8 m illones anuales.

r Cuadro 51: Costos de Operación y Mantenimiento PNIA

AÑO
DESCRIPCIÓN
2 3 4 5 6 7 8 9 10

lO TAL 21 ,893,982 21 ,893,982 21,893,982 21,893 ,982 21 ,893,982

PIP1 3,188,920 3,188,920 3,188,920 3,188,920 3,188,920


PIP2 2,939,662 2,939,662 2,939,662 2,939,662 2,939,662
ACliVIDAD 1 15,765,400 15,765,400 15,765,400 15,765,400 15,765,400

Cuadro 5238: Costos de Operación y Mantenimiento - Anual- PIP 1


TC 2 ao
.•+t:.i. qw.
PV ( USS) PU (& 1 PlOlAL(USS) P TOTAL(&)

1 OPERACIÓN Y MAN19UMie-410 9l NUEVOSSOLES(S' ) 1,138 800 3,188,920


--

~-":~
OPERACION fi72,000 1,881 ,600 1,710,545

[ Honorarios(üma}
J ;, <.1 Jo !JnkJ, ,( 1
ConrdltlC'X t r r ·, w• , <.:Ofi un .nkn
lt ;"1 1
t-:•m/ , ..
j • ·~ 16-.1(1
1 b.'-'
348,000
,_ ,(JO
~4 01')(}
974 ,400
:,1(1~ "'~
1\ J :- .)
aas.ata
18;.
,-· .. :,:.
(SI "'é'• .h~I<J 1 ~ ? ncL • C •II(,UI\tlhlt:\ llon/ Mo\ ,, ,..._., 4 ()C}j) 114 ·1t"' 1,1 ' 1
r H. · ~lllttJt.) • •1(' ~ l l i'"\ 0 1'1\ 1~. ,:-i ) \ .t,h"() .,'J I 11 1 .1!1 ...

[ E·, · ukl:.l ~ 1 y M- 't• mbl·,rlc


E\f.Jeeiolio.t. J 11 G~ \hón M kl tttltvn'" . • .u

C.>n
4

-.niOJif•)''l~.lU (If,... p!OI• .... Jilclk·\


t" •1\/ M • )
H<?n/11 ;
tl•lfl/1' ¡
1~/Ml-o
11.2tX)
11
-4
=-~ ,11)

4.~

1 ~"()

4o000
4"")0
1 Ll)H
Qf)t)
1:'4,401.'
I.J.I,.-1t•'
..1.4f).)
1 _,1)
O.?J
,. 9 1
,,, .,
o:> t
1: ..... 1._
,x~
A~
t; •
1

u
Ho no111 rio" (Sedes) 324,000 907,200 824.727
J•J I .. sc1• :. r, \L. ·. • nltc11• .t 'h k .. pl n ... u locjo •• 11 1 ll n, • \ t'~ l. (..t(,; 14 ,1• • ' ') J ~ 1 ,,.,.· .. '···
l s, • t l ih l~ll.)!f' . -t·,[ ·~ l\ho~ ' " '" 1{.. )
1•!0S IIU( )IUnl• ,tfo,J llnn / ~~ :· •) 'úU 4,¡,,\)')1; 1 1.~ 6f'/.l 0.9 1 , ,, •1}

lspe~ o~ 1 ki- J
e~ f ( !ff)
1
thot.-~lt
Ml-sl ~\e
1h .l , ·
.,.....,!14

l t\
t "'~ OrtiJ• Jii?•ukJ' trnplf:-mcr to jo, f• ..) 1 1-·)
lmp¡.. _(l olk:ldo n4,(, o lf3)
IIHO/ u
H 11/ •~s
1~

11
; ""
1 or.v
<lli)O
• 80''
4 l' \ )
J:•r)llf'l
11' ....
n
o:
1
1 ,, _, ,.,
1' .,
· C•""'
C n '"'' • • f'\1'• 11 1\,._,... f\o lo~ ,JOk:'~ lmpl ot\'"'fllodon r'o O 1 fJ) ttr..n/ 1' 17 fl; !ll foCo•) 16. "1 O: d

o
~ll•\ ~ ... ;.7Vt - ~ o~l..;lv"T.d n Vl'iJ .ieml"i\l<.jdÜ\ un~ f ' ) - Hnn. 1.\ti'\ "-' 14.{... , -:--:-.:,J 1- j -~ ' , 1~ - 1.,~
h 1 ~ .:. • ·li~to 1 . ' .:t-1- "' 1(. •L\· ,re •lrol: 1•Jo~ lfn;-Aem ,..nlod,s 1 10 íl f..>J Hon /Mes J ..'>OO 9.81'kJ .... t• I\J 111,()1)} 0 .? 1 1' :.·"''·
bJJ• •Jiklll , Jmini\lrnh '). ; . r ~,- ~n lro rli.:odcH lrnf''~menlmh ~ "''" ') PJ Hc.'n 1 ,, .. )_. o)l) Qv' n <'li'.•Jt.•J ll/6f)j) Ol 1(.16. ,
Ch 1cr• • e- • i r ,[. •·, ..,r,koll. kJ~ lmplo:>n· 'lllo J\)11~ r..> 1 (J) H r•/•\ei 1 ()Uf) ......-) 1~· 1()0 0.'~1 ••"1 1'•
' í • ,,.,rrot·,..;~ r IH " IC\o.lol!--~ ln'f*-·"~r•u.-~'1\ l•rJ2\ ') t: ,, ¡ , •e~ 1 4''fl ~· .w, 1 .,e, 1 ?'1

u MAN~IMI~ID------·-------·----------------------i~------~~-----t------1-----__,-~!6~.9::'~'-r-~
Ga stos f'4curront•s{Uma)
!!, JIJIII)I.,.OI.ynl0 flll<'l 1 111 11"
1 -~30~7~.3~
20~~------1----1~,0~9~7.~
11~14

Clvt 11 :·¡ 1:,. ,\)


78,7 00
1 ...
220,3 60
')J I))
183,596
:¡ 11 1)
F ••mi \ )kJ
Tu•'f
·• 1
e;._, (..9 {0\hun
oiOI• ~ ol, lf'W"l
comh fl\ltt !
ln~lrul•
ttn.. Jt)~l
n•,.,1
M ''~'" JI
' \Ml~t • rl
"'1'
11
12
1:•
16.
ltdJ
'()
1 -tOO
:!
1 I:?Qu)
J; • t)l • )
4 :'00
f ouo
1'1 () 10
• 1)1 ..
:
..
11 r·.
~ ~·.

4 i)
,
Gn\1 . ~ •rL"''\
~ '"""'' .;~) l , '!,)

Ga~osRiteurrenl•s (S.d• s} 388 ,200 1,086,V60 813,5Q4


CQnl'tW,.w-• n >·~JUlO~~> nlo y r •ltuo• . n CI•NJJ 1.'• .00 1-.1')+)11.) 1!. ··1 0.8~ 4 •:L•
1 ...... 1 , ,. ••
( nlo\ ~: 1\ ( •)
1t t j{,.lfC i t•lnlt,!rnül j i 1
Umcln J
••\VUI :·1011
:,O, r'>
~...
~ ·11
/')1JI•l
14 400
O. 5
t).t·
o _,_)
3< 1
,, '
H·•lcnold"ñlt ••n lto) •' n~u,~ t l.ot <t()() ..t • ' ,"' )
, .. ;¡;¡ o.....
':f)l!lbc..•,ht'Jol.e 161

·h·.... ,.,
' t•O\IJtJI
""'' 11! ,4/)1') : 61 1

u ~.r~~·;:,···"l",.., P~n .:. ) 1 ('1(10 'i \)11 .)lJI)U o.• ~.


1 ? ' •)IJ •· OIJO o.:::
¡~}'~\E.IAD,q~ . , ~·' MCf',~tiOI 5"Vl 1401) ._) ...,){) >l S

(~~~ voao ~~} 121

o ~1h
"-.l_&IIA
-
~
f Cuadro 53: Costos de Operación y Mantenimiento- Anual- PIP 2

Costo Costo
Cantidad Unidad
f ltcm de gastos Unitario S/. Total S.f
A. Costos de Operación 1.:!61.008
Seguros para vehículos 36 seguros 3.8:!8 137.808

r Combustibk
Serv icios de terceros: Lu7. agua, intcm.:t . GPS. ce lulares. etc.
1920 galones 10 691.200
432000

B. Costos de JVL1nte ni miento 1.678.654


- lnfi-acstmctum
-Equ ipos de laboratolio :!4 <:quipos 200.000

f - lmpkmcntos y eq u ipos de campo labomt<>rio


-Maquinaria agdco la 28
kits
tractor 35.167
:!00.000
984.664
-Vehículos de transporte 36 camionetas . microbuses 8.166 :!93.990

[ COSTO TOT AL DE OPER\ CIÓN Y MANTENIMIENTO 2.939.66:!

[
{
[
u

J
]
1
122
r
r Cuadro 54: Costos de Operación y Mantenimiento- Anual- Activ idad 1

Mi:.'J.:fi-IP .II••Eii
I.U(USS PU c:lS:J:::·II:Pl.;;:O,.llJJI!ilTAL
·!t:l•it:J·······-·g~~~=~~~f,'!
(USS) P.lO TAL(SI)
(SI .)

r INV ERSÓN 10TALE!I NUEVOSSOlES(SI .)

Act.1 .1 S&ctwlaria Técnica de iSNIA


5 ,630,50 0

2 ,231 ,200
15 ,765.400

1 .2 47,360
14,042,114

5 .629 .568

1) Hono111rios 1.977,000 5,535.1500 5 .032 ,364

D•eC': fOI' rt ' ·1 r iOCIOIIt ~ lto n/ M e \ .., • , JO 1 '>0 •• 001) ¡ (lp · C.)() 0.0 1 9 1() 4

hp..: lt J!k.tu en ( ;,. h n c'k' p,... ., t ; Hvn / t' ·~ •'AJO t'l t·.no ')/OJ(X) l ')o_()l) t.,, ?n
'J ,:'1 ,~1() 67:)f, •• 1 JOO,t,oo X) ) ·- ~.000 0 .91 " . ) 4 !.4 ~)
f onc10•JnUOi f.k.WO C\t\JC'h .~ f < U~'Jtl.'ltk l\ \ •P• k li:tKJ. IS H\)11/ 1M

:i\ loe> n ll ~ E¡. }h ) Hu n/t ' eS I ' (VJ 4 . ·10 90 0W "J.~ ·,()(• 1 0.9 1 ? .'9 1
H , , 1 ;, ~ I.ÚI•) S7000 1!. (,o..., o.~:q : .- ~oq¡
<-tOk'f • .mcf¡e

r b) Gutos Ricunontes

¡, •leu..l d•:Oit u. 1 M mt~cJI oO .dO .!• , •


254,200

71 ' (l
711 ,760

f- ~1()
,..
597,203

4 ' '1
( •ll'll')U\til~ · l ' e rnuol ~7 . ' lf} 11.4M 1 1 ... ) r"" ~~ V
1.1 •'0 ~)th.J o.::~

r
C..n i• , ¡r.os f _.1111 t\lcuJn\ , n'\1 kJOtt k...co l c iÍJIIe n lc,\ c lt .) l '~tt•Jnl 61) C'OO
ldlllc-. 1 0 ~ • )LINllfo~n'. y l; )Ju!ll,. l l 1 1 flc '\) C lo t 11 716 o.\0 14) 4r' 1 .9 -1 1/Q o _l • 1 1
,......,.,,k), \R\.4, Cl. K ll

600 • • <tOO 90.i. 1 l c'd-IMI

M clrl lenlmlcnk'l~,.!c ~ hK..ulo Ulo l .1l 18 1()')() :·:.000 '<OV o.: . ~ . 441

llon lu\ GI<A':ll 1000 9JY •) } !) 21 .1 0 -:.:> 2i 3~

Act. 1.2 Un ld~td de Gosl:lón y Difusión de l conocimiento y la tocnologf• 1.154•.500 3,232,600 2,855. 172

r e) Honor~~ rios
705,000 1,974,000 1,794,545

Hon /l h.'1 6.000 11 800 360.0.• 1 1}('1""1)()(} 1)_ 1 '1 1 ,t('o4


x· o~ k1 1Jrwctra· l
1 1.• n 6.' " <1(•) t,,? l

[ l \JWt"'KJirsfo .. 10 ~~~ •u <'el C o" . lllu&nlo Ho n 1 M e~ ·1000 2: :..· ·)()


Couv(1m phiC': to _, ~ pt'ft· fOf,. l"''flol , Hon 1 tes ! 1 Y > 1.400 ,-ooo 15 1() ' '1 ·'·
tton/M tJ 1 500 • :>OO 90.000 :) ~2 •V 0. ,1 1 :'J••.I.J<J!
:tSI cle f-;-rtJI1

449 ,500 1,253 ,600 1,060,627


b) GutosRtcum~ntea

ll'll•; t l\11 t .. (\lt (.() , nsoul ) ';()


21 """
:;. ·. -1'1 , 1

M •· r ~ool ?YJ 11 400 =-~·;y} .'1 )1'


( ·n tL~t.•'llí>! •
f'· hlns ,;.:,, '"ln •f" .I t rio~. tn•l t: '• td Ir · ti olirnento~ e k .) M cn~ ti 200 1_1;11•· (l ' .,
... , • JI l ') )1~ l. 1 " •
( lfd • \. I'JO ~ ;)IJlJn' 1\ Jf' .Jit.M. {,. . ;¡ l Jtk:o J ,:.()
1 ~-' ' ...411
(~lo! 1 600 l ,t,:V) - · H()O " , f, 41} {j
, H ftn \ f"
T nl~ ,,b" t!·:t. ·. u nl .) '•r"' f .,, ,, ,( , ,,,, ·u' " ''~~~K· n G l 1 ol ~000 140()1) IX)')l(J i64 ' t) tl 4 •)

[ 1
Tflr •
l"l ot ol
•. 1 .... \

, .,,
~

·~ -
1 • .._•0 10'\
1m b to c..it!'n tíhc 1 ~·
r ';
r•~ no• ,,
Ckll>oll
( t . ' ,,
<'lobO!
17
.5.• ~
10 000
10 ()
'() 14 0(1)
, ()4 )

. • )•1
- """
l " j J)('I
~- (11. •
JJI' n.;•,

'o.a...
ol '·''

Act.1 3 Unid1d de Po liticl'l, SoguimientoyEva luac ióndeiSNIA 1,322,800 3 ,703,840 3,254 ,213

[ 11) HonorJ no$

; ddcl ilu id .. lt il/ Mt.· ~ o WO


1, 105,000

oo-,,
3 ,094 ,000

1 •·• \_, ~~
2 74>.608 1
'·~ ., ,,4
1

Hon /· ~ ~ • • 00• .¡_~ l


r\.! • ~~~ !o
e-u ' ~rutr. Jt•:ruc L • uuo- n • Otv
b !O& , •.• ,. ' ' • • n d • \fll (P.c:•J• i t'.JI, t ~r,; • ..1~.1 - ln h..'t nt" IOflf tt) h it 0
1) W.4 X.. J 400.000 1,1: .... (.-,.., \14'·' 1' '

[
1~ .. 1
< ..... ·n klr:u:• 1t J\ , (Jft"tl • OO~\
,;., · r,h} lo •..vh ..
ttn n/ 'lt: i
11 , /Mes ""'
l . JO
U ,IJ(JO
90.000 ¿ ' .fX)) ..:.'9•:

b) Gawoa Rit c un.nto s. 217,800 8 09,840 510 ,515

,, 11,.. , ~ ,, a,, ¡., lfld MCO\ ut"'l 10 Jo) 21 () " r· -10 ,,


,, ..
{1 (. >fl ,
(." r, , \
,.1\hi'J.
IJ I , (t•t >.1 liiOdl"'\ m. 16\.1\ld 1 ~:di , JIIO"tlf•'\. r}IC.. )
1 'o'l\tJoi JI

l ' ::!:lt'Jr:ll 10
1<'•
.·IJ
St{l
'•.0
..,
11 "'()
1? , 1() :. 1 ~ \(J
(

·•::
·:·
:.:. ,.t '
? l t.~ ) .), lo!- 4()) j•i 1 '-·. .1
C kJI ·1
,, '"'
1
c.
f
d.r.
.,,1 ·~'\J. lA
'< 111 ) '.::''J ifl/1 •' f c.Jiuu•¡ ) h ' 111
.,l,hol
_, 3 2 4()1,) 'N. ,; 0.. \ ."
1 ·"

Acl1 .4 IAuda d d e CoordinacW>n Instituc ional de l SN IA 122,0 00 2,581 ,600 2,30 3,162

a) Hono,.rios 705,000 1.974,000 1,794·.S4S

..
u
•ton /Me~ ~,i) 16,LoJV :160· •'> 1 <VJ' '\ •) 0,') 1 1 ~ '>J
Jo h 1~ .,,t Jnid<~d
........ o ·: t
f!-, . u ll\to
r o r, t. n ) ¡ M"r. ·t• J\ pr~' ;.API • )I(),.. J... Hon/ 1 . ,
, .,~ \ ~.¡


11
I <M
. ..:·%
j •/ ()l,j) 1 1. F,t)) ..,, e, ...., : J
( 1.1
ll ot / 1 1,•, 6<) " 2'00 90()b I"JII~) 1),'11
V".l• fl lo) ( ¡. vtr·

217,000 807,600 soa.s11

u
b) G a stoa ~cun1t nte$

, , \1 .., 11 , •1
''
M ~
o\· Jh: fttl•'• ' .r.u
·'¿ 1 •,
.: c.•mhlalit..!., 1' ~11\IJt ll
1:• .~ •• 1
'·"'· .,
1\ •J
.
...
G .1\i ... ._., ., .~.mpu~ llH,; •i " ' 1bdort" vi. u lll'tH!r tl<,, ·~ 1 <\1..' 1

r ,- ,,tino~. t )n St• ''J'ttl,.,u • Yt \lc th""'J i ;, 1 :ni!' •) l _,l ' ,ll


¡, . , .... -_¡ .., ,,,
( ,tot JI ' 1 1'

u
f .. u; \ P'. .. 41 '

u
u 123
f
f 4.3.3. Financiamiento

El Programa asciende a US$ 176'565,934, sin embargo si se agrega el aporte que


deberán realizar las Alianzas Estratégicas por US$ 30 '750,000, el total ascenderá a
US$ 207'315,934. De este totaL US$ 40 millones serán aportados por el Banco
Mundial y otros US$ 40 millones por e l BID, mientras que el saldo restante de US$
96.5 millones será aportado por el Estado Peruano.
r
Los porcentajes de aporte varían según se tome sólo el financ iamiento
institucional o el financiamiento agregado considerando las Alianzas
r Estratégicas, sin embargo siempre está a lrededor de 50% para la contraparte del
Estado Peruano.

[ Cuadro 55: Financiamiento PNIA (US$)

~ . ..

. ltn(~O h
. 1' TOTA-L (USSJ

r PIP 1 CONSOliDACION DEL SIST fMA NACION Al DE INNOVACIO 8 1 9tt 680

COMt. 1: A fiANlAM ilNIO DEl MUCAOO Df SflVICIOS DI INNOVACIÓN 55,415,100

• 11 Pr:'T•OO":nc ro r..;.o::: .ao~ \.f:"' • • ,f' .. ff'lr lJ . · '

r .:J L:? ro, ,,COl"'.,; ~'':· , .. ..;... ·o-~~

:· 7eo.
.......

l COMP. 2:

• 1 :;;:. •

·' ::.. ;~ •
IMPUlSO A l A C UACIÓ N DE COMI"EHNCIAS UTIIAfiCICA.S EN I•D•i

., ," J .¡-<"10,

• •r •.•1"' 1 .•o
,

(
1
JrTo' < .$'1 '1 , · ,/\, •
26.51~.880

IV J' :•1XJ

• : J f'f"''· ,.\I)Oot~·

,4 1 ,.,.\ •, • ) l.

P¡p 2 MEJOitAMIENTO DE LO.$ SERVICIOS ESJR.4TEGICOS DE IN V E~ o7 $3.3 174

COM1. 1: APOTO fN lA G[SfiÓN DE PIOCESOS DE GUliÓN Y UfCUCIÓN Of 11

_..~ :¡
·2 1 f. 1 ·: ·- )n .. .·o .. r
• "1 "'J ~ -o..:. · .• ,, "'l ·.:· • ee'
COMP. 2: AI'OYO AL M! SO IIAMifN TO DE LOS SERVICIOS ESfii:AlfGIC0 5 Of INN 3. 413, 700

l t .. 'O

0:' :l . 'M •. • o:)l l • .,. ..~

ACT t MEJORAMIEIIIO OE l AS CAPACIDADES DEIINIA COMO fN 8 a10000

;:• l J *' .1. o. J 'VI A

[ Ji:;::• 1: .... 0 11.. ' '( . ... 1

UNIDAD EJfCUTOitA 7 144.250 soo.ooo soo.ooo 6.144250

RECURSOS DE INVUSIÓN PNI~ \ 16 565 93 ~ J O 750,000 207 315.934 40.000000 ~0000 000 30750000

u En Nuevos Soles, el Programa asciende a S/.494'384,615, sin embargo si se


agrega el aporte que d eberán realizar las Alianzas Estratégicas por S/ .86' 100,000,

u el total ascenderá a S/.580'484,615. De este total. S/. 112 millones serán


aportados por el Banco Mundial y otros S/. 112 millones por el BID, mientras que el
saldo restante de S/. 270 millones será aportado por el Estado Peruano.

u
124
f

Oral ~·roo.
r f~t &. l(S ' ) tTO I Al{S/)

r11 1 CONSOliDACIÓN DEL SI$1EMA NACIONAL DE IHNOV4.CIÓN AGitA 129 599 104 86.100.000 315 ' " 104 107 Mf.OOO 12 20S1,104 hlOO.OOO

47<f40000 20U20l'~ 71.a4S.200


COMt 1 AAÁM!A.M1Ut10 OllMUCAOO 01 SltVJCIOS 01 UINOVACIOH 1" UO. t•O
"'""·oo•
-4) •• ~: 'XlO ~· ... :
••.' • . 1~· 1 .1'100 J., YO ~~ ..: '00' ·ot. 1 ~ =~: . J :1 J )) 1 6', ~)6 1 ~ . .. ;:t_...,(i' ;
1• ~ ) : v:. l ' t;"CJOC • ~· .:'6~ ,. "1,01 • )'J:tl!:"Xl
,.,, .ee; ) ,_, ) ~ ~· !•'
•:~J~ • •• '>10
. "
COMP 2 IMPULSO A LA C I(ACIOK 0( COMPHlNCIAS UTIATÍGICAS IN hO•I li.UO, OOO 112-IJI,IU U , 70UOO lUU.OIJI

:.~ ....: . :00 )'• ·=


o\c;! :0 ) ,..t' ' !MO o• DOI' ' 1 ,;) , 1 '., •'•
3 ., • '
,,
r rl, 2 MEJO.AMIENlO Of LO$ SERVICIOS ESt RAffGIC0 5 DE INNOVACIÓI\ 189,092 ,817 18r097 887 t 10 •oo.ooo 78 .492.887

C:OM~ 1

AC' t '
APOYO U lA GUTIÓM DI PIOCUOS Ot GUTIÓH Y UlCUCIÓII Ol IMYUTIGA •

3~60't • '~._,, 1 ," .VI> oolu,...o"'~ . ., 1n.m.st1

·- ""
l Ooi OU , :ot

··:lO e"
1USO llt

·:•·"
f
"
u•·
. ... "'h"''
tn• ••..-.~ fl' ~ · ~,., , ,.. ,"1' 1 • • ::10 ~!
.. ,, '·'
'' 1 ' J; .;:o
a·~. Zt '...1 ·~~

..
)

COMI 1 A POTO Al MUOUM tflllfO Ol ~OS SftvtciOS UllAUGKOS 0( INNOVACIÓN ,_, ,,.. f. 7~UO , , S11.1U

1 :1 1 , • Of• • zo.·... .o Qr · :I"PO"'I A ~~,,,...., · ·~ ,1 :,J ;: e:· IS~

71•••
{
A ;: , o' • .. ... ..._ <n• nto l\ o;_.~ 1:01 c ll
J•r ..·~ , , •<,
ACT 1 .\UJORA'-'JfHTO Of LAS CAP'ACIDADES DEl JNIA COMO UnE RfClC 7 ' Ut 000 3 052000 2 1 ,U,GOO

11'" ...,., ' .l' " '·


,, fl" ..; 11: '•
• 1 ::- . ,.,~.,,e t ..• ~• ..te·."' - ,.. .,,o;, t •• ~oo , o,.,"'" •H..., ·:•••oc

l
4c:' 1 ) .... 1 !• ,AO'_.O,h~ ... oel~ ... S'·~ .., 5"'21 .. ::
1> 1• , -01\t , 1\ "'11 k- • ....col de 5-h..._ Z t)() Z6·• '•l r.ooo

31 04"07211 31020 714


•' f'O,"'·' • ·.• o . , _,.,;....:e,,..,~...,~ ··~•·•· ;. J • • • .J) .
. ·:· .~.~ J . :.:e::
.\ ' 1,; 1'... ,, • ·>· s:."' 57 • , \)
:01 (',_
--., 1 "'CII) I•::J••r ..,¡ ·0" 1110.>•~- o-. , 'OI•I: • ~· -o¡o:•~·)..,,..IA 1 ! .)01

f . ,,_~L o¡;~:>
~'(. .., "' ~IQ q UNIOA.D EJECUt ORA 20.003,900 l 0003 tOO 1 400 000 1 400 000 17.203 900

~ ~ ~~
' ~~~-
t ::;-~~ --------------------------------------_,------r-------------~----------~
rf(..U,lOSDEINYERSIONrNIA 4U,35C615 IUOOO,OOO 170)U615 IU 66100000 SI.0 48.C615 112000 0()() 100000
-· " ' e é-+-- - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - ---1.----'---- - - - - -- - - - - ---'
[ ~.:;
D é~l
•~í:t.4. Beneficios
~/

l 4.4.1. Beneficios del PIP 1

El objetivo p lanteado en el Proyecto es "Adecuadas condiciones para la


innovación tecnológica en el Perú" , para lo cual pone a disposic ión de los
actores principales de la innovación (organizaciones de productores en alianza
con instituciones especializadas) recursos para lograr mayor eficiencia en los
procesos de innovación agraria: generación, transferencia y adopción- en el
país. El cumplir con este objetivo tendrá como resultado la mayor disponibilidad,
acceso, adopción y uso de innovaciones agropecuarias, los cuales, permitan
lograr alcanzar un mejoramiento de la producción y productividad agraria, un
mejoramiento en la calidad del producto y mejor uso de los recursos naturales en
todo el ámbito de influencia del Proyecto en el país (definidos así en el á rbol de
medios y fines de la sección 2). Asimismo, se espera que estas mejoras en

u productividad - resulta do de las acciones del Proyecto- estén reflejadas en una


mejora significativa de los ingresos de los productores agrarios - beneficiarios
directos- y por sus efectos multiplicativos - eslabonamientos hacia atrás y hacia

u delante- en el bienestar de la comunidad, región y país.

Para estimar, los incrementos en los ingresos de la población beneficiaria, en la

u
literatura económica existe fundamentalmente tres métodos a lternativos 18 : a)
estimación econométrica; b) el método de programación matemática; y, e)
análisis del excedente del productor. En general por su simplicidad operativa y
los requerimientos de información, el tercer método ha sido el más utilizado.

u 18
Al respecto ver Fuglie, Keith O. et. al. (2007) "Agricultura/ Research and Develapment: Pub/ic and Private
Jnvestments under Alternative Markets and lnstitutions". Agricultura! Econom ics Report 735, U.S. Department of
Agriculture, Economic Research Service, May 1996.

125
r El método del excedente económico permite que se estime el beneficio
económico generado por la adopción de innova c iones tecnológicas,
comparando con una situación anterior en que la oferta del prod ucto dependía
r de la tecnología tradicional. En el CuadroS?, el impacto del Programa - el
excedente- está representado por el área en azull 9 . Aquí, para la estimación del
excedente económico son utilizados: los coeficien tes de elasticidad de precio
de la oferta y de la demanda del producto evaluado, la tasa de
desplazamiento de la curva de la oferta que resulta de la adopción de
innovaciones tecnológicas y los precios y cantidades o frecidas2o.

I Cuadro 57: Excedente generado por la adopción de innovaciones tecnológicas

Precto ($)
I iF
...... .....................__...._

[ '·L ----------~-------------------
O 00 01 Canttdad (Q)

I Tomado de: IMPACTO DE LA INVERSI ÓN PÚBLICA EN I+D+i AGRARIA EN EL PER U,


La experiencia de INCAGRO, 2010.

De acuerdo Avila et.al. (2009). en "/as evaluaciones de impacto económico


generadas por innovaciones tec noló gicas se utiliza una variante del concepto
de excedente económico para el cálculo de los beneficios, adoptándose una

l
l
.-
p..\. oE P~ hipótesis sobre la elasticidad de la oferta y la demanda diferente de las usadas
~/.. ~>- Rto__.-~" "'~ n la mayoríade los demás estudios realizados en base a este método" .
..;·~ *~ó
\:;_ •:J
' -
¡;; m,simismo,
:,..... -

o Z.'P

-,...¡.¡
..,. ')micialmente
Avilaet.al. (2009) , mencionan que: "Esta hipótesis fue adoptada
por Tosterud et al. ( 197321 y después por Kis/ev & Hoffmam ( 1978)22,
'-::.u'JJY' pero hoy es usada en la evaluación de impacto de innovaciones generadas por

u la adopción de tecnologías desarrolladas por la investigación agropecuaria en


todo el m un do (Alston et al., 200 1)23 y en Brasil, en particular (A vi/a et al., 2005)".

u
u
[] 19
20
AI respect o ver Avila, et.al. (2009), "Evaluación de Impacto INCAGRO". Informe Final, Lima.
Ver Avila, A. F.O.; Magalhaes, M.; Vedovotto, G.; lrias, L.J.M.; & Rodrigues, G.S. (2005), "Avalia~éío dos impactos das

u
tecnologias geradas pela Embrapa". Revista de Política Agrícola : 15(4).
21
Citado en Avila et.al. (2009). op.cit.
22
Citado en Avila et.al. (2009), op.cit.
23
Véase ALSTON, M.J.; CHAN-KANG, C.; MARRA, M.C.; PARDEY, P. G. & WYATI, T.J . (2001), "A Meta- Analysis of Rates

u of Return to Agricu ltura! R&D: Ex Pede Herculem Evaluation and Priority Setting". IFPR I, Washington., 148p.
(Resea rch Report, 113).

126

u
Cuadro 58: Hipótesis del excedente generado por innovaciones que aumentan la producción

Prec1o ($)

p o
I a b

I o Cantidad (Q)

Tomado de: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN I+D+i AGRARIA EN EL PERU,


La experiencia de INCAGRO, 2010.

Cuadro 59: Hipótesis del excedente generado por innovaciones que reducen costos
I
A ·ec/0 ($)
J o

I a
p& ~------------------------------------- So

l p~ ~-----------------~----------·-------- ~
b

u
u o Q Cantidad (Q)

u Tomado de: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN I+D+i AGRARIA EN EL PERU,


La experiencia de INCAGR O, 2010.

u En el caso de aumentos de producción (cuadro58) , ocurre el desplazamiento de


la curva de oferta hacia la derecha (Sm) como consecuencia de la adopción
de resultados de la investigación, y el precio del producto no es afectado
(Pt=Pm) . En este caso el desplazamiento se hace a lo largo de una curva de
demanda (línea horizontal).

Por otra parte, en la otra hipótesis (cuadro 59) , se ahorran insumes (reducción de
costos) y esto implica que la curva de oferta se desplaza horizontalmente, siendo
que la curva de demanda es vertical (Aiston, Norton & Pardey, 1995).Los
excedentes económicos g enerados en las dos hipótesis son mostrados en las
Cuadro58 y Cuadro 59 y corresponden, respectivamente. a l aumento de

u producción (abQOQl) o a la reducción d e costos (POaPl b).

u
127
Adoptando la hipótesis de que la oferta agregada del producto agrícola es
perfectamente inelástica y la demanda24, perfectamente elástica, los beneficios
económicos generados han sido estimados en términos de ingresos adicionales
percibidos por los productores, a nivel del predio, considerados resultantes de
actividades apoyadas por el Proyecto (servicios de generación, transferencia y
adopción de tecnología agraria).

4.4. 1. 1. Beneficios sin Proyecto

En la situación sin proyecto, de conformidad a la información proporcionada


por los resultados de la ENAHO 2011 , se considera como ingreso promedio
anual de S/. 6,614.

f A pesar de que este valor es la mitad del ingreso promedio anual nacional (S/.
12,696) , su crecimiento ha sido sostenido desde el año 2005, donde apenas
alcazaba los S/. 3,431,
l Cua dro 60: Ingreso promedio del sector agrario 2005-201 1 (nuevos soles)

AÑOS
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

SECTOR AGRICULTURA - MES 286 309 346 418 475 484 551
ANUAUZADO 3,431 3,703 4,153 5,016 5,700 5,812 6,614

Fuente: INEI, Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2005-2011


Tomado de MEMORIA ANUAL 2011 - MINAG y PESEM 2012-2016- MINAG.

[
Esta cifra (S/. 6,614) , será comparada con los potenciales beneficios que
generara el programa, para determinar el ingreso incremental.
[ 4.4.1.2. Beneficios con Proyecto

1 Para realizar la estimación cuantitativa de los beneficios del Proyecto, que ya


se indicó serían aproximados a partir de los ingresos con proyec to de los
productores beneficiarios, se ha tomado como proxy, los resultados obtenidos

u 1
.._\.J,'
J.~
~L DE"'

ytt~
por el informe de evaluación de impacto INCAGR0 25. El estudio, utiliza una
R'ry:}~ muestra de proyectos de investigación adaptativa, aplicada, servicios de
óextensión . ejecutados por INCAGRO en el período 2002-2008. El siguiente
.z_,~ 6!
~ uadro exhibe el tamaño de muestra utilizado por el informe citado.
u v->:,..,··
y
-.. / N I P..
/
~

u
u
u
u
24
Citado en Avila et.al. (2009), op.cit.
25
Avila, et.al. (2009), " Evaluación de Impacto INCAGRO". Informe Final, Lima.

128

u
Cuadro 61: Síntesis del universo de proyectos usados para calcular la muestra en la ev a luación
del impacto deiiNCAGRO

Perr od o N" d e proyectos Fondo SerV ICI O Reglen Nat ural 1 Núm er o

~~=--~ 2=-_
FOSE Capacnwón por competencias ÚniCa 17
·-· ·---- · · ·-··---=~-·-_s·co~t~ ~~--=.l
ln~esu9anón adaptativa ___
1

=:_-
--r---.1 __ ·-----
1e'!.a __
2001·2005 109
FTA ____ --·· _ ..... _ - - - - · Sel~ ____ ,_ ___ _!_2 ___ .. ----
--- .·-··. -·-t - 29 -- ---
Costa 13
I Serv1c1o~ de extensiÓn
--- . Siena
- -- .
Selva
~ - -- . --- -- .. - --
19

FOSE Capantac1ón por competencias Ún1ca 10


¡----- - --- ---------- 1-
Costa 2
S1e1 ra
2006 107
lnve>nganón adaptativa
------- - ·- --~---· .} . --. -. ---
Selva 0
FTA -- ---- - ...
1
Costa 14
s~erra· ----+---- ·sa··-- ·-

-
Servicios de ext efiSIÓn --
-- ·-- --
Selva 1 20
Total 216 -¡---------------------------- 216
Tomado de: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚ BLICA EN I+D+i AGRARIA EN EL PERU, La experiencia de
INCAGRO, 2010.

En la evaluación de impacto de INCAGRO se determina que como los


beneficiarios del dicho Programa presentan distinciones en cuanto a los perfiles
socio-demográficos, se buscó d iferenciar a los productores sujetos de la
muestra de subproyectos en grupos coherentes (o clusters). De esta forma.
emplean e! método de Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM) 26 y el de
I Análisis de Agrupamiento. En el cuadro siguiente se presenta las características
de los clusters.

l
u
u
u
u
u 26
EI ACM es una técnica exploratoria multivariada que tiene como objet ivo la representación gráfica de un largo
conjunto de variables categóricas por medio de la reducción del espac io original de sus representaciones

u (proximidad). Esto se puede representar en un ti po de mapa de ACM, en el cual la distancia entre las categorías
(plasmadas en un plano) representa similitudes en las respuestas.

u 129
r

Cuadro 6240: Características de los c/usters identificados en la e valuación de impacto de


INCAGRO

f Cluster 1

• Pr oductores con t1erra prop1a


f •

EducaCión mvel 4 o supenor
Edad de 50 a más
• Antenor mente ha temdo
proyecto /ncagro Cluster 3
f • Pnncipalmente son proyectos
de mvesttgac1ón adaptativa • Productores en poses1ón de
• Local¡zae~on Cosra y Selva tierra per o sin título
• Baja escolaridad (hasta la
secundarla)
• Edad debajo de los 40 anos
Cluster 2 • Pnmer proyecto con INCACRO
• PnnC/palmente son proyectos
d e ServiCIOS de Extens1on
• Productores en poses1ón de
• Situados en Selva y S1erra
tierra con título
• Muy baja escolandad
(menos que la pnmana)
• Edad de 50 a más
• Pnmer proyecto lncagro
• Pnne~p a lmen te son proyecto
de Servtclos de Extens1on
• Loca/izac1on en la Sierra

Tomado de: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN I+D+i AGRAR IA EN El PERU,


La experiencia de INCAGRO, 2010.

Como se puede observar en el cuadro siguiente. el tema del ingreso.


considerado para 2006, no presenta diferencias entre los cluster 2 y 3. siendo
alrededor de los S/. 3.500. d ato que a su vez es consistente con el Ingreso
Promedio Anual del a ño 2005 de ENAHO para el sector agrario de poco más
[ de S/. 3.400 (Véase
Cuadro60).

l Sin embargo. sí se puede observar que el cluster l p resenta valores promedios


superiores tanto en relación con la renta de la familia como para la renta
obtenida a partir d e las actividades productivas apoyadas por INCAGR027 .

u
u
u
u
u
u 27
Avila, et.al. (2009), "Evaluación de Impacto INCAGRO". Informe Fina l, lima.

130

u
f
Cuadro 63: Va riación en los ingresos de los productores q ue participaron de INCAG RO

f MEDIA ! p25 MEDIANA p50

Ingresos obten idos en el 2006


Cluster 1 14,598.6 1.757.2 4,094.5 18,550.2
Cluster 2 3.467.1 665.0 L510.0 4,259.8
Cluster 3 3,293.3 177.6 1,648.4 3,515.5
f 1

Ingresos obtenidos a partir de INCAGRO


Cluster 1 19,101.9 3,048.1 7A04.0 22,888.3
Cluster 2 6,356.8 L251.5 3,276.8 7,980.4
Cluster 3 6,355.9 L031.3 3,363.0 7,622.8

% Distribución

Variación de la media
Cluster 1 4,503.3 31% 27%
Cluster 2 2,889.7 83% 35%
Cluster 3 3,062.6 93% 39%

Variación Ponderada 74%


Elaboración Propia a partir de información tomada de IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN I+D+i AGRARIA
EN EL PERU, La experiencia de INCAGRO, 2010.

[
Lo que el Estudio de Impacto muestra es que en el caso de los clusters 2 y 3, el

[ impacto de INCAGRO en los ingresos promedio anuales es cercana al 90%.


Incluso, en algunos casos para el cluster 3 se llega a variaciones del 100%. Para
el caso del cluster 1, la variación promedio es del 31 %.

l Así, para el caso del presente Proyecto, y tomando como base el Estudio de
Impacto de INCAGRO, se plantea tomar estas variaciones promedio y
ponderarlas según la distribución del número de subproyectos de la muestra

l entre los tres clusters, con lo que podría afirmarse que es de esperarse una
variación en el ingreso de los productores del 74%.

u Sin embargo, para efectos de ser lo más conservadores posibles en la


estimación de los beneficios. no se tomará el 74% de variación, sino el valor más
bajo observado entre los clusters de INCAGRO, es decir se asumirá una

u 4.4.1.3.
variación en el ingreso de 31%.

Beneficios incrementales

u Para la proyección de los beneficios incrementales se ha considerado los


siguientes supuestos:

u a.
b.
c.
Horizonte de Evaluación: lO años
Productores por subproyecto de investigación adaptativa:
Productores por subproyecto de extensión: 50
50

u d.
e.
f.
Productores por subproyecto de semilleristas: 50
Prod uctores por subproyecto de investigación estratégica: 50
Productores por subproyecto de capacitación por competencias: 50

u g.
h.
Ingreso productor agrario sin proyecto: 6,614 (Año 1)
Tasa anual de crecimiento ingresos productor agrario: 8%.

131

u
f

Nótese en el
Cuadro60 que la tasa de crecimiento anual promedio del 2005 a l 2011
fue de 12%. Sin embargo se ha considerado una en que no se
consideren los dos valores más altos por considerarse atípicos .
i. Variación del ingreso del p roduc tor por efecto del Proyecto: 31%.
j. Tasa anual de crecimiento de ingresos de productor agrario
beneficiario con proyecto: 1O%
k. Tasa de Descuento:9%

Bajo estos supuestos, se tiene que los Beneficios Incrementales del Proyecto
asciende a S/. 610 m illones.

El modelo presentado considera que los beneficios de los subproyectos que


involucran la participación directa d e las organizaciones de p roductores en su
ejecución empezarán a observar beneficios desde los primeros años, sin
q..P-\. DE,~ embargo para el caso de los subproyectos de investigación estratégica y
$'<-~.._p. Riov'f::~ Capacitación por COmpetenciaS Se COnSidera que lOS benefiCiOS Se empezarán
1 '%} ;t:o
~
o 'iS a obtener luego de pasados unos años, dado que se espera que bajo algún
;;;_g esquema de la red de transferencia de tecnología sus resul tados lleguen a los
l ~o
1 !~ \ ¡>.
, ' productores.

u
u
u
u
u
u
u
132
u
e= ,...--. -.. --..,
e= e=: e: e: --..,

Cuadro 64: Beneficios Incrementales del Proyecto

o 1 2 3 4 S 6 7 8 9 10

ASIGNACIÓN OESP
lnvesH J.:lCi..m odoptoti o ~5 40 40 40
Exten-i...n 60 100 120 IDO
EmprtJ JOS ~~millenstas 10 15 15
lnvt ) tic JCi<' n estrotéglc..;:l 10 20
.,.,
Copacitoci n pot < ~mpetenc 1os 5 7 Q

INICIO OEEIENEFICIOSEN PROOUClORESPORSP


tnvf ~tigaci... n adaptativo
Extensión
25
,
...
40
I UO
40
120 IM
40

Emprt:: os ..;-milleristas 10 15 15
lnve ti":JOC• >n esh.Jtégica 10 20 '>'l
Capacitación r or <. -,mpetencios -~ 7 9 9

PROOUClORES OE!SEFVAN EIENEFICIOS


.. 4,750 12,750 21,850 29,800
7.250 ..
31,250 32,750
7.~:0 ,..
32,750
7.2~·1 r
32,750
7.~::í.J
32,750
In· o ~ti:¡oci.:m odopt Jtiva
.. 1.250 :.250 5.250 7.250 .. .. 7.250
hlen<1ón
.. 3.ú>O f 'XlO 14. •.)) 19,000 .. 19.ú>O .. 19.000 .. 19.00J .. 19.000 .. 19.000
Empresas semilleristos
In "'ligació n estratégico
. .. 5(,)
.. 1.250
. 2.000 2.iJOO ..
500
2.000 ..
1,500
2.000 ..
3.000 ..
2.1·)()
3,000
..
..
2.l'.IO
3.000
..
..
2.000
3.000
Capacitación p01 mpetencios
y
• 250 600 1.:>50 1,500 .. I.SW .- V.o..> .- 1.500 .. 1.500

INGRESO PROMEDIO AGRARIO Tfl< 'J aurr.•mto SP: e-·;


Ir. ,ieso S1n Prc, e ·-:to
l<':o INCAG~O
- ......_ __ ...... f.,:. l4
310'
7,1 43 7.'15 '·"2 8 ,995 9 . .,. ~ 10,496 11 .3~' 12.242 1" 221

Toso aumento C P: I O't


lngr<' o Cc.1 Prc,,e ·te (.664 9.531 :0.484 11.532 i2,6cl5 13.954 15,349 16,'.d4 18.~'3 20,430

EIENB'ICIOS INCREMENTALES 11,341,357 35,308,343 69,930,955 109,878,149 132,370,947 158,962,607 181,733,477 207,331 ,403 236,083,088
Benific.los ~in Prc ec to ~ , 929,820 ., •.3(;),, 62 182.043.4 13 2oS. 14J.5é S 303.691.74' 343.73(' 467 371.2:8.904 430,927.216 433.t•ll ,394
Benehcir .. Con Pn ecto 4~ 271. !77 133.60.105 251,91.'.368 378.02[.714 436.06-.694 ~1)2,693.074 552.962.331 60<:.2'Q,619 669.0)4,411

VAI.DRAClUAL
.. 610,041 ,971

133
4.4.2. Beneficios del PIP 2
1
El Proyecto de Inversión Pública (PIP) tiene como objetivo contribuir al
establecimiento de un sistema moderno de ciencia, tecnología e innovación para
r el desarrollo del sector agrario peruano. descentralizado. plural. orientado por la
demanda y liderado por el sector privado. Su propósito es incrementar la
rentabilidad y mejorar la competitividad del sector. mediante la generación y
adopción de tecnologías sostenibles y ambientalmente seguras. En concreto. el
objetivo del Proyecto apunta a mejorar los servicios estratégicos de investigación
deiiNIA.

En ese sentido. los resultados que se espera n del Proyecto son un mayor acceso y
adopción y uso de las innovaciones agropecuarias, lo cual permitan lograr un
mejoramiento de la producción y productividad agropecuaria tan to en cultivos
como en la crianza d e animales. Es más. se espera que esta mejora de
productividad se v·e a reflejada en una mejora de calidad de vida de los
productores agrarios (beneficiarios directos) acompañado de un aumento d e sus
r ingresos. Por otro lado. los beneficiarios indirectos serán aquellas instituciones
involucradas en el desarrollo de las investigaciones relacionadas a la materia
agraria.
[ Como se mencionó inicialmente. el Proyecto considera alterna tiva única p ara la
realización del mismo. Para la estimación de los beneficios es necesario tener en
cuenta los siguientes supues tos:
f
Horizonte del Proyecto:

El Proyecto tendrá una vida de 30 años.


Los cos tos de inversión d el Proyecto serán distribuidos en los primeros 5 años
del Proyecto según los siguientes porcentajes:

[ Cuadro 65: Cronograma de Inversión porcentual anual

u Año 1
24,99%
Año 2
21.44%
Año 3
23,67%
Año 4
18, 13%
Año 5
11.78%

u A partir del séptimo año del periodo de análisis se podrán observar los
efectos de la implementación del Proyecto. es decir después de los 6

u
u Los rendimientos promedio nacional de los principales cultivos y las mejoras
en rendimiento (tm/ha) en % usando semilla y prácticas agronómicas
mejoradas (Memoria Anual DIA- INIA) a nivel de parcelas de agricultor de

u los principales cultivos son las siguientes:

o Papa: rendimiento promedio nacional 12,72 tm/ha,


o Café: rendimiento promedio nacional 0,76 tm/ha.
u o Arroz: rendimiento promedio nacional 7,02 tm/ha.

u 134
r

o Maíz amarillo: rendimien to promedio nacional 3,99 tm/ha,


o Quinua: rendimiento promedio nacional 1,08 tm/ha.
o Para el caso de los o tros cultivos (sean: cebolla, yuca, p látano,
camo te y palta), también se asume un rendimiento promedio
nacional anual de los últimos 1O años (2002 - 2011) basada en la
28
información que posee el MINAGRI •

Se asumirá una tasa de crecimiento anual de rendimiento (histórica) de


cada cultivo de acuerdo al cálculo de una tasa de crecimiento anual del
rendimiento de los últimos 1O años de cada cultivo. En ese sentido, la tasa
de crecimiento anual de rendimiento histórica será as umida para el caso
sin Proyecto. Una vez implementado el Proyecto los rendimientos por
cultivo varían de acuerdo a una nueva tasa de crecimiento del
ren dimiento anual para cada cultivo para los 24 años siguientes (con
Proyecto). Las tasas de crecimiento del rendimiento son asumidas de
acuerdo a un cálculo (elaborado por el equipo INIA) equivalente a la tasa
de crecimiento anual dado el incremento del rendimiento con el Proyecto
1 1
(estas serían las tasas esperadas con la implementación de las nuevas
tecnologías), y son las siguientes:

Cuadro 66: Tasas de rendimiento de los c ultivos

Tasa histórica de Tasa de


crecimiento del rendimiento de
rendimiento de los los cultivos con
cultivos el Programa
0,89% 2,04%
1,70% 3,04%
1,22% 2,28%

{ 0,62%
2,48%
2,04%
3,37%
3,96% 5,69%
[J 0,98%
3,08%
1,85%
4,06%
1.76% 2,92%
1,93% 3,36%
L1

u Precios:

Los cálculos se hacen a precios constantes (los precios de los cultivos son

u tomados de la lista de precios de chacra y del semá foro de precios de


29
(agosto-2013) del MINAGRI •

u 28 Para mayor información ver la siguiente página web: <http://www.minag.gob.pe/ portal/sector-

u agraria / agricola>
29Precios de chacra referenciales a las series históricas del MINAGRI y la versión de
setiembre del semáforo de precios del MINAGRI.

u 135

u
r

Cuadro 67: Precio (s/. Kg) de los cultivos


r
Precio en
. Producto
· . so1es ( s1 1 Kg )
Arroz* 0.71
Maíz amarillo* 0.92
Papa* 0.69
Quinua* 3.88
Café 5.27
Cebolla* 0.96
Yuca* 1.10
Plátano 1.36
Camote 1.28
Palta 3.53

•¡ Nota: Precios referenciales tomados de los boletines de la Biblioteca del MINAGRI y los otros
precios (sin ) son aquellos tomados del semáforo de precios del MIANGRI.

Beneficios Económicos:

30
Los costos de p roducción se mantendrán constantes a lo largo de la vida
del Proyecto, asumiendo que el valor de estos serán el 80% del Valor Bruto
de la Producción (VBP) tomando en cuen ta el caso representativo de la
papo . Por ejemplo31, los costos de producción de la papa varían de
acuerdo con el nivel tecnológico. Los insumas representan más del 50% de
los costos totales, siendo la semilla el rubro de mayor costo (cuando la
semilla es de calidad), por lo que sumado a los gastos adicionales (de
cultivo, mano de obra, etc.) equivalen un aproximado al80% del VB P.
Dado que los costos de producción dependen del VBP y estos a la vez de
los rendimientos, entonces los costos de producción aumentaran
paralelamente con los rendimientos.
Los costos del Proyecto son los costos de la inversión y operación y
[ mantenimiento del Proyecto a lo largo de su vida útil. En el caso de los
beneficios (con Proyecto), se ha considerado como proxy el incremento
del valor neto de la producción de los productos adoptados que han

u producid o los servicios estratégicos deiiNIA a partir del sexto año.

Cultivos Priorizados:

u Para este análisis costo beneficio, se considera un portafolio de cu ltivos


priorizados por el equipo del Programa Nacional de Innovación Agraria
(PN IA):

u 30 Los costos de producción se calcula como parte del VBP (Valor Bruto de la Producción), siendo
para este caso 90% del VBP.

u 31 Para apreciar en detalle la proporción del costo de producción de el caso de la papa en la


región Huónuco se tiene el siguiente enlace: http://www.huanucoagrario.gob.pe/content/costos-
de-producci%C3%B3n-agr%C3%ADcola

u 136

u
Cuadro 68: Portafolio de c ultivos p ara la estimación de los beneficios del Pro yecto

l. Arroz
2. Maíz amarillo
3. Papa
4. Quinua
5. Café
6. Cebolla
( 1
7. Yuca
8. Plátano
9. Camote
10. Palta

Otros:

Se asumirá que el Proyecto adoptara una tasa de adopción del 40% de


superficie agrícola cosechada por cultivo 32 de los agricultores. Se
considera esta tasa, partiendo d el supuesto de que la tasa de retorno de la
investigación agraria se asemeja a dicho porcentaje.
Se aplicará una Tasa de Descuento Social del 9% de acuerdo a los
Parámetros de Evaluación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)33,
para un caso y 12% para el otro (sugerida por el BID).

I Metodología :

Debido a que el cá lculo de los beneficios queda incompleto al no poder


ser cuantificado, se ha optado por evaluar el Proyecto mediante el
Método de Costo Beneficio. Para el desarrollo del mismo se utilizan los
beneficios que generará el Programa , las cuales provienen de las siguientes
dos fuentes34:
(
o incrementos en los rendimientos productivos como resultado de la
adopción de conocimientos y tecnologías generadas y transferidas

u o
por el Proyecto;
incrementos en las capacidades público privadas para la
generación, transferencia y adopción provista por el programa.

L Estimación del modelo :

Para efectos de la estimación de los beneficios se ha utilizado el portafolio


de lO de productos priorizados, mencionados anteriormente. E:l
planteamiento forma l de los beneficios para un año determinado y se

u
expresa en la siguiente relación:

32Los datos de superficie agrícola por cultivo son tomados de CENAGRO 20 12.
33 Para mayor información ver la siguiente pagino web:

u <http:/ /www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publico/docs/onexos/new_direc/V 12/05.3_Anexo_SNIP_1O


_modificodo_por_RD_006-20 12.pdf>
3• Información tomado del "Programo de Consolidación del SNIA " .

u 137

u
r

L~~¡ Bi= ~ ~~ 1 .(VBPi- Cpi) cp- (VBPi- Cpi) sp)

Donde:

o B i. =Beneficio del producto i (i =un cultivo seleccionado).


o VBPi = Valor Bruto de Producción de cada producto35.
o CPi = Costo de Producción d e cada p roducto.
o Cp. = Con Proyecto
o Sp. = sin Proyecto
o (VBPi- Cpi) = Valor Neto de Producción de cada p roducto

De acuerdo a lo planteado anteriormente, cabe mencionar que para el


cálculo del VBP sin Proyecto se desarrolla de la siguiente forma:

o VBP = Pe x S X R,

Donde Pe es el precio del cultivo, S es la proyección de siembra


aprovechada y R es el rendimiento del cultivo a estimar.

Para el caso del VBP con Proyecto se tiene casi la misma ecuación, pero se
[ considera una variación en el rendimiento36 de cada cultivo (según una
tasa de crecimien to anual de rendimiento) por la implementación de los
conocimientos y tecnologías generadas y transferidas por el Proyecto.

I A continuación, se muestran los flujos de los Beneficios para el caso Sin y Con
Proyecto.

u
u
u
u
u Js Su cálculo se desarrolla se la siguiente forma: VBP = Pe x S x R. donde Pe es el precio del cultivo. S
es la proyección de siembra aprovechada y R es el rendimiento del cultivo a estimar.
3 6Se asume una nueva de tasa de rendimiento anual para el caso de cada cultivo.

u 138

u
c::::JC::::C::::t=t:=r:=___..;r-----~

Cuadro 69: Beneficios Sociales sin Proyecto- PIP 2

1.191.268.111 1.49l.99HI4 1.19&.789.519 I.WS.910.7~ 1.815.119.00í 1.911.61G.Ii0l 6.041.141.781 6.119.498.541 c.119.4l6.114 c.402.lll.l00 c.511.DI6.&11 6.DS6.08l.81l 6.781.489.795 c.911.912.449 1.059.111.111
4.2ll.014.185 4J9S.19S.Icl 4.419.0ll.Dll 4.164.lliO.Dl2 4.ciL431.1GI 4.741JIJl.28l 4.8ll.l9&llS 4.911.59&.834 1.01l.549.403 1.111.105.11i0 1.11l.l21.l14 l.l24.8D1.101 1.4l9.991.8JD 1.517.161919 1.647.641.D91

7.100.llU64 7.J~.491.t11 7.492.010.161 7.64l.OO&w 1.197.179.714 7.951.820.617 &117.828.111 8.28l.70Uil am.s52.0I7 8.627.411.517 8.ros.s90.7lt 8.9&8.004.181 9.tl4.8l5.ll8 9.l66.101.219
5.71i0.29Hl9t 5.81S.I96.too 5.99J.Ii08.610 6.114.~.518 6.1J8.06l.l81 6.l64.656.510 6.494.161.91l 6.616.96J.nG 6.162.&11.646 6.m.982.014 7.014.411.585 1.190.403.665 1.ll9.86&191 1.492.96t.ro7

1.4~.074.21l 1.468.899.025 1.498A01.151 1.51&1i0l.m 1.559.515.947 1.591.164.111 1.623.565.m 1.656.1~.911 1.6~.110.411 1.n5.495.50l 1.161.118.146 1.19l.li00.916 1.814.967.048 1.81l.140.452

139
e::::: e= e:= e= e= e::: e: e: - ,.........., - ----. --.

Cuadro 70: Benefic ios Sociales con Proyecto- PIP 2

s.m.ló8.1ll SAm9U>1 S59&.1~5~ S.WS.9~.l~ S.&IS5J9.005 S.91l.Dlo.WJ o.m.m.tm o.111.9l4.9~ 6.91&110541 1.141.HlS99 lJol510.0l4 1589.0Jl.lKJ 1.81UH419 &~1.110.~1 &JI&.m.m
WlOI~.S&S ~J9S.m.%J W9.0JI.6~ tSoOW.m UI1.4JI.101 04WH.18J S.111.001.18l ~.Jll.>il.m S541.11J.1~ S.lll06tm S.889.116.m o.Oll.119.m o.119.UI.HS o.4JJ.O&&JIJ USt5ll.m

~511.16S.9l6 &.&16.016.649 9.Ul..m~ H10.m.&l4 9.100.~.lll 1Q01l.11H!9 10.lln100.0l9 ffi.m.91l.l91 1Q996Ji9.116 11.10.611.111 11110.l1l001 ll.ml.6ll091 1Hll.&l0.111 11.m.l61.~ JJ.m .ttJ.J/11

6.m.111.t4& 1.016.MI.l19 J.19l110.111 1.11~Wl.m 1.161.16JAI1 &.010.4~.119 ~l&I.OW.(Iíl &.Sl6.l19.t16 &.J91.119.61l 9.01&.101.691 9.168.19&.44& 9.06&.~.41& 9.919.096.441 10.l00.41l.Dil JU.OJL.m .m ¡

1.711.11l.181 1.169.111.JJU 1.81U&O.m 1.8&1.011.%1 1.94Ul6.&6l 1.001.611690 1.(~6.010.016 l.lll~l.l19 1.l~.l&9.90l 1.l69.111.4B 1.~1.074.611 1.411.116.619 H94.114.110 1.11\.llHll

140
,............, ,............, ___,
c:::::l e= e= e= ·e = 1 e:: ---.

Cuadro 71 : Beneficios Sociales Incrementales- PIP 2

BENEFICIOS INCREMENTALES 81.600.651 95.614.183 110.29!565 125.663.728 141.756.776 158.602.038 176.231.116 194.676.944 213.973.843
Bene!cils d~ ¡xxtal:l~ de CIJios SinProyecto I.IJ&ll.253.6461.098.198.891 1.119.157.1Xl41.141.1W.I~ 1.163.i0i.U 1.!85.5~i32l l.~.44S.556 1.231.809.100 1.255.~7.3511.200.426.440 IJ)5.531.3291.331.216.1751.357.497.9591.lS4.3W.4W1.411.910.423

Ber'eOCK!s del ¡xxtaili3 de c~ilos Coo Proy&::lo 1.058.253.6461.CP3.198.8911.119.157.1Xl41.141.1Sil.l581.163.107.001 !.185.523.:!21 1.304.450.3221.344.386.983 1.385.643.:m 1.428.26ó.l20 1.472.304.0071.517.007.4091.564.828.6841.613.422.1~ 1.003.644.357

BENEFICIOS INCREMENTALES 234.157.587 255.265.459 277.33!.322 300.410.685 324.530.779 349.740.!28 37!.086.132 403.!15.145 432.377.5!8 4!2.425.432 493.812.99! 526.5!!.848 5!0.83!.003 596.592.017 633.929.096
Bereáces da ~a~K> de ciliiws Sin Proyecto 1.440.074.2;3 1.468.899.025 1.498.402.1521.528.001.629 1.559.515.947 1.591.164.127 1.623.565.743 1.656.140.9311.6W.710.4111.725.495.503 1.7ó1.118.146 1.797.roJ.916 1.834.967.048 1.873.240.452 1.912.445.739
Beneici>s del portabli> dect*ilos ConProyecto 1.115.553.187 1.769.21 1.3ll 1.824.680.178 1.882.025.965 1.941.316.863 2.002.623.690 2.066.020.016 2.131.58~.279 2.199Jl9.903 2.269.525.423 2.342.074.612 2.417.126.619 2.494.774. 1102.575.113.413 2.658.244.675

4.4.3. Beneficios de la Actividad 1

La Actividad 1 al tratarse del Mejoramiento de las capacidades dei iNIA para a sumir sus funciones c omo ente rec tor del SNIA
genera beneficios de empoderamiento institucional. los mismos que no son observables en términos cuantitativos como en el
caso de los PIP' s. Sin embargo, el principal beneficio que se observa es dotar de un mejor soporte y sostenibilidad a la
obtención de los b eneficios de los PIP' s, sobretodo los ligados al PI P 1 de Consolidación del SNIA.

141
e= e: e: c::J .----.
e= e= e: .__ -----, -.

4.4.4. Beneficios Agregados del PNIA

Para unificm los beneficios de ambos PIP's se ha considerado un horizonte de evaluación a 10 años. En el documento del PIP 2 se
encuentra la valorización de beneficios a 20 años. El resultado es un Valor Actual de beneficios por S/. 841 millones.

Cuadro 72: Beneficios Sociales Agregados PNIA (S/ .)

AÑOS
o l 2 3 4 5 6 7 8 9 lO

PIP1

~
BENEFICIOS INCREM el TALES 11,341.357 35,308,343 69,930,955 109,878,149 132,370,947 158,962,607 181 ,733,477 207,331,403 236,083,087
Bentfici , Sin p, • ect_ ' 3.929.820 98.3t'J.7o2 1:>2.04!1.413 268. 148:"(< 303.r 1.747 343.730.467 :<' :.22'· 904 400.', 27.2 16 433.00 1.394
Bt"neficios Con PrC"yec to 45.:'1,1.'7 1:'3.o6? , L: '2t"!,9Jtl.3c· J ;' l• 0":.~.71 4 4 36,0~2.6 ; 4 502.693.07 4 552. }62. ,~ 1 i.0•.••: •. 6 ! y 669.0..4.48 1

PIP2

BENEFIC 10 S INC REM el TALES 96.000,766 112,487,275 129,755,958 147,839,680


e ~ nificics Sin Prc. teto 1,0.3.253.646 1,0', ' 7 >.6~1 1.1 19.757.904 l ,l41.190. 15~ 1,1 0. 107.801 1' 1t.:>.52,".321 1 .208. 449.5~6 1.~31.8?9.708 1.255.887.35 1 1.~'.0.426 . 44 0
Benefi<..1o... Con Pr· 1 -= ..:te 1.058.2~'3.646 1.09e ' • <,891 1.119.75'.~· 04 1.1 4 1.190.158 1. 163.1(".801 t. t<.i.523.321 1.304.450.322 1 .344.~ ,., .( :-: ~3 1.385 ; 43.:•)9 1. 4 ~., .266 . 120

BENEFICIOS AGREGADOS PNIA 11 ,341,357 35,308,343 69,930,955 109,878,149 132,370,947 254,963,373 294,220,752 337,087,361 383,922,767

r
VALORAClUAL 841 ,203,574

142
e::::; e= e= e: e: e: ,----. r-- -- ---. --. --.

4.5. Evaluación Social

El resultado en términos sociales para el Programa es un VAN de S/. 364 millones y una TIR de 24%.

Cuadro 73: Indicadores de Rentabilidad del PNIA

AÑOS
o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

BENEFICIOS INCREMENTALES AGREGADOS 11.341,357 35.308.343 69, 930. 955 109.878.149 132.370,947 254.963.373 294,220, 752 337.087.361 383.922,767

COSTOS INCREMENTALES 105,399, 922 138,861.849 157,655,942 94,444,995 39.963,295 19,348,563 19,348,563 19,348, 563 19.348,563 19,348,563
C stos de lr, Jet'StOf'l PIP 1 224,551.991 31. 0 61.45() 64.'li~. ~ ;7 -?. : '17 ~ ;,•>.597..'01 8.427.0 11
Costos de tnve• ión PIP 2 182,127.090 45,5(\- .e>5 :?.04 1,1 7 43.1 11,'347 33.015,9 16 2 U SO.:JS
Costos eJe Inversión Aclivi J,:Jd 1 22. 270, 080 4.0'7.<?5 4. 709.687 4.40 1,7(-', 4.o37.l 57 4.743.7:<6
C< los de 1r.1ersi~n ~clividod 2 26,797.668 .453.:'H:) 8 'l45.012 4.919,153 1.7:?.513 1.820.604
Coslo de Ir .-ersión Uni..;;,d Eje-:vlo ro 17,879,176 3.9:?.:.8.' 3. 477.716 3.465.852 3.4: 4.W8 3.521.710
Costo de In ersión \pelle Benef .ioriC' 62,700,000 10.520.000 17J 20.C..X! 21.960.000 12.:.'1l0.000
C< · tos de ( M Incrementa l 19.348.563 19.34.l.563 1 ·.348.563 19.:<18.5C 19.348.563

BENEFICIOS NETO 105,399, 922 . 127,520,492 . 122.347,599 • 24. 514. 040 69,914,854 113,022.384 235,614.810 274.872.189 317.738,798 364,574.204

VALOR ACTUAL 364,095. 937


TIR 24%
B/C 1.62
COSTO DE INVERSIÓN P.S. 473,626,004

143
4.ó. Análisis de Sostenibilidad

El proyecto propone que los beneficios obtenidos se pueden mantener en el


mediano plazo y la rgo plazo. Para ello la p ropuesta se sustenta en la validez
técnica, económica y financiera del proyecto; en la participación activa tanto
de los beneficiarios como de los aliados estratégicos del proyecto, así como el
apoyo y compromiso del Estado, gobiernos regionales y locales.

Se pueden mencionar algunos elementos del entorno que garantizan la


sostenibilidad del proyecto:
r
• Sostenibilidad Política. Referida a la interiorización de los objetivos del
proyecto por parte del Estado, gobiernos locales, regionales y
l organizaciones de la sociedad civiL reconociendo al proyecto como una
alternativa que contribuye a reducir la pobreza, promueve el desarrollo
económico e institucional y mejora el nivel de bienestar de los
pobladores locales.

En este aspecto el Proyecto está alineado con las políticas y disposiciones


legales que atañen a la competitividad agraria. Más aún, contribuye de
manera decisiva al fortalecimiento institucional de las relaciones que se
tienen que dar entre todos los agentes que forman parte del sistema de
innovación agraria.

• Sostenibilidad Institucional. Los actores institucionales de los gobiernos


regionales comparten los objetivos e instrumentos que el proyecto
propone.

El país dispone de las capacidades de ejecución y gestión del Proyecto,


particularmente a tra vés de la Unidad Ejecutora del Instituto Nacional de
Innovación Agraria {INIA). Existe un moderado cambio en la cultura de
innovación y competitividad agraria de los agentes públicos y privados
que va acompañado de un incremento significativo de las
l intervenciones de empresas y entidades públicas y privadas orientadas
hacia la innovación tecnológica agraria. Además, se tiene la ventaja de
estar respaldados por la decisión política del Gobierno de apoyar el

u desarrollo de la Ciencia y Tecnología, y del Ministerio de Agricultura en la


prioridad de la política de innovación agraria. Ello permite contar con un
con texto muy favorable para trabajar y garantizar el desarrollo del

u •
Proyecto.

Sostenibilidad Social. La participación de los actores sociales como los


gobiernos regionales y locales a nivel provincial y distrito!, centros de

u conocimiento y organizaciones de productores garantizan la a cep tación


del proyecto así como su participación activa.

u • Sostenibilidad Financiera. El Programa es financieramente sostenible, los


recursos presupuestales asignados a la operación y mantenimiento de los
servicios generales en los servicios estratégicos de los programas

u nacionales y la producción de semillas desde las estaciones


experimentales y el banco de germoplasma; se estima una asignación

u 144

u
1

f adicional anual de casi S/. 3.5 millones. Asimismo, los recursos


presupuestales asignados para el personal especializado y altamente
c alificado en los Programas Nacionales (equipos de científicos e
investigadores). Es razonable al respecto, proponer que el financiamiento
de estos equipos esté asegurado con el actual Proyecto, pero también
con una segunda fase, dados los plazos de maduración de los Proyectos
de investigación. Por tanto, los beneficios sociales esperados son muy
superiores a sus costos.

4.6.1. El camino a la soste nlbilidad institucional

r El PNIA es un ins trumento financiero, específicamente un Proyec to de Inversión


Pública, que se implementará en un periodo de cuatro años y cuyos objetivos
son contribuir a desarrollar la capacidad necesaria que permita innovaciones
1 en la agricultura y que a través de ello se mejore los ingresos y calidad de vida
de los productores agropecuarios . Las actividades que se financian con
recursos el PNIA deben permitir que durante su ejecución se hayan logrado tres
tipos de resultados: Funcionamiento adecuado del mercado de servicios;
fortalecimiento de la capacidad del INIA; y la institucionalización de la
Secretaría Técnica del SNIA. A continuación se o frecen recomendaciones para
a lcanzar estos tres resultad os.

Funcionamiento del mercado de servicios


[ 1
Los resui tados a l respecto incluyen todos aquellos que revelan que el mercado
de servicios para la innovación en la a g ricultura se ha desarrollado, y que por
lo tanto se proveen y adquieren más servicios; hay más o ferente s de servicios;
se reducen los costos de transacción en el mercado de servicios; y más
f productores se benefician al adquirir los servicios.

La expectativa es que este mercado adquiera una dinámica tal que una vez
terminado el PNIA, los actores en el mercado siguen interactuando y
generando beneficios de tal interacción. Alcanzar esta expectativa requiere

u que el Estado, y en particular el MINAGRI se comprometa a no desarrollar


acciones que crean distorsiones en el mercado de servicios, las cuales pueden
trabajar en contra de las acciones que desarrolla el PNIA. Como por ejemplo

u
dar servicios en forma gratuita, ejercer p resión para que los recursos del PNIA se
asignen por razones fuera de lo establecido en los re glamentos del PNIA, etc.

u
u Para monitorear el avance en este sentido, será necesario que el PNIA por

u medio de su Unidad de Apoyo al Mercado de Servicios y la actividad de


Políticas realicen investigaciones periódicas que les permitan captar
información sobre los cambios en progreso.

u
u 145

u
Fortaleci miento de la capacidad deiiNIA

Los recursos que o través del PNIA se destinan al fortalecimiento de lo


capacidad del INIA deben verse como un medio para lo capitalización y no
r sustituyen los aportes regulares del presupuesto del Instituto. Este apoyo del
PNIA dará como resultado que el Instituto mejoro sus procesos internos; elevo lo
capacidad de su personal; es más efectivo en el cumplimie nto de sus
funciones, en particular lo genera ción y difusión de tecnologías; sus acciones se
articulan mejor o los organizaciones de productores y empresas semilleristos
locales aportando material genético básico; es más apreciado y respetado por
los demás actores en el SNIA; es capaz de obtener más recursos del
r presupuesto p úblico y de otras fuen tes de préstamo o donación, entre otros.

Lo expectativo es que a l término del PNIA, el INIA seo uno institución más
1 sólido, capaz d e sostenerse en base o su mayor capa cidad y o los recursos que
capto y especialmente que genere tecnologías que son rápid amente
incorporadas en lo cadena de innovación. Poro ello lo Jefatura deiiNIA tendrá
que ejercer fuerte liderazgo y al mismo tiempo lograr apoyo de los autoridades
del Sector p oro que permitan al Instituto logre operar sin interferencia político;
que lo apoyen en lo gestión del manejo de personal; y que contribuyan o uno
imagen positivo de lo Institución. Al respec to, lo función de Secretorio de lo
CONICA por p orte del Jefe deiiNIA requiere ser bien aprovechado.

El cambio del INIA hacia un Organismo Técnico Especializado (OTE); lo


aprobación de un nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF) y el
compromiso firme de la Jefatura y del Despacho Ministerial poro que el INIA
funcione de acuerdo a este ROF, es uno condición necesaria para lo
viabilidad del Instituto.

La institucionalización de la Secretaría Técnica

l La Secretoria Técnico del SNIA y Unidad Ejecutora del PNIA son el corazón del
Programa y deben constituirse en una instancio permanente cuyos actividades
conduzcan o continuar apoyando el desarrollo del mercado de servicios y el
[ fortalecimiento continuo de la capacidad dei iNIA.

Durante la ejecución del PNIA la Secretorio Técnica debe ir ejerciendo esto

u función con más fuerzo y desarrollando las gestiones que le den sostenibilidod.
Entre ellas d ebe destocarse el apoyo o lo CONICA poro que dicho instancio se
fortalezco y gane respaldo político y de los actores en el SNIA; gestionar
recursos complementarios a los aportados por el PNIA a fin de que una vez
[J terminado el Programa no se produzco uno caído del ritmo de actividad que
se traía.

u Durante el proceso de implementación del PNIA se debe establecer un


sistema de Indicadores del desarrollo de la instituciona lidod en los tres
componentes referidos en esto sección. Al respecto es importante destocar

u que esto no es lo mismo que los sistemas de seguimiento y evaluación de


resultados del PN IA en términos de lo ejecución mismo, de lo asignación de
fondos, del número de proyectos que se financia, etc. Se recomienda a l INIA
desarrollar y monitoreor los indicadores que muestren lo mejora de la
u Q..~

· TOs
1 114
~31
institucionolidod en los tres aspectos aquí referidos.

u '$es
!F. .
~
o o

IN\ P..
s;,·cn
!::>o
"5~
146

u
Los requerimientos de acciones a manera de hoja de ruta apara alcanzar
estos tres resultados se resumen en el Cuadro 7 que sigue:

r Asimismo, se tendrá en cuenta la siguiente hoja de ruta para la sostenibilidad


institucional para la innovación agraria:

Cuadro 74: Acciones necesarias para sostenibilidad institucional

• Se ha creado un directorio de oferentes de seNicios


r agrarios a nivel de regiones, incluyendo entidades
públicas, organizaciones de productores, ONGs,
Desarrollo del empresas, cooperativas y oferentes individuales
[ mercado de seNicios • Se ha establecido la plataforma de información sobre
oferentes de seNicios agrarios
• Se ha comprometido a las entidades que se apoyan
con los fondos concursab/es a que reporten sus
avances en cuanto a la entrega de seNicios
• Se han realizado sondeos entre los productores sobre
su cambios de actitud hacia el pago de seNicios
f específicos
• Los Proyectos del SPA han hecho modificaciones en su
estrategia de apoyos y coordinan acciones con el
r .tv1ejora de la •
PNIA
El instituto ha sido cambiado a OTE
capacidad de/IN/A • Se ha logrado un nuevo escalafón de personal de
[ •
acuerdo al ROF
Se ha nombrado el personal calificado en Jos puestos
de mayor relevancia
• Se ha incrementado en 30 por ciento el presupuesto
[ del instituto aportado por el Estado al inicio del PNIA
• Se ha establecido que el presupuesto público del
instituto se incrementará en diez por ciento anual
[ Establecimiento de la
UE en e/ IN/A
• La UE se incorpora en el IN/A y para ello sus funciones
se establecen en el ROF
• Se designa en calidad de nombramiento al personal

u •
responsable de las unidades que conforman la UE
Durante la vigencia del PNIA el IN/A asume
gradualmente el financiamiento de la UE

u •


A Jo terminación del PNIA la UE en el IN/A cuenta con
los recursos necesarios, enteramente aportados por e l
IN/A
La CON/CA se pronuncia en respaldo a los logros en Jo

u mejora de la capacidad institucional

u Si bien en este cuadro se ha n sugerido algunas fechas para el cumplimiento de


algunas de los actividades, que permitan alcanzar los resultados expuestos en
el texto de esta sección, dichas fechas deben ser detalladas en el documento

u de Factibilidad del PNIA.

u 147

u
Para el lo gro de e sta instituciona lización, el INIA deberá nombrar una perso na
cuya responsabilidad es monitorear los avance s ha cia la mejora de la
institucionalid ad y presentar reportes continuos a la CONICA y a l Ministro sobre
dichos a vances.

4.7. Impacto Ambiental

4.7.1. Marco legal relevante para la evaluación ambienta l del PNIA

1 1
a) Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Ministerio de Agric ultura
· OS N° 031-2008- AG

En el artículo 63° establece que la Dirección General de Asuntos


r Ambientales Agrarios, es el órgano de línea encargado de ejecutar los
objetivos y disposiciones del Sistema Nacional d e Gestión Ambiental en el
ámbito de competencia del sector. Asimismo, en el literal h) del artíc ulo 64°
del referido Reglamento, dispone que es función de la Dirección General de
Asuntos Ambientales Agrarios, proponer las normas y manuales de funciones
y procedimientos en el ámbito de su competencia.

b) Reglamento de Gestión del Sector Agrario- OS N°019- 201 2- AG

Tiene por c~je to


promover y regular la gestión amtienta! en el desarrollo de
a...:tividac~::;s
de compe tencia del Sector Agrario conforme al artículo 4 ,
numera! 4.2 del DL N° 997- Ley de Organización y funciones del Ministerio de
Agr:c uiturc y su Reglamento de Organización y Funciones, a p roba d o
mediante DS W 031-2008-AG; así como, la conservae~on y el
e ;:>rovecr.omiento sostenible de los rE. cursos naturales renovables, agua,
suelo, flora y fauna. que se encuentran bajo administración del Sector
Ag ~ario . Asimismo, regular los instrumentos de gestión ambien taL ios
[J procedimientos, medidas y otros aspectos específicos para las aciividades
de competencia de este Sector Agrario.

l En su a rtículo 4 señala que el presente reglamento se sustenta en los


principios establecidos en la Ley NJ 28611 , Ley General del Ambiente. la Ley
N? 28245, Ley Marco d el Sistema Nocional de Gestión Ambiental, el DS N°

u O12-2009- MINAM, Políi ica Nacional del Ambiente, la Ley N° 27 446, Ley d el
Sistema Nacional d e Eva:uación d e Impacto Ambiental (SEIA) , su
Reg lamento, a proba<.. o por OS N° O19-2009-MINAM y en la Política Agraria

u cante. 1id o en el Pla. 1 Estratégico Sector:al ML'I!;anua! de! Ministerio de


Agricul tura, aprobado por RM N 01 61-2012-AG .

En ol artículo sose seña~a c;ue la es el Ministerio d e Agricultura, a través de la


u Dirección General de Asuntos Ambientales Ag.·arios (DGAAA) , es la
autoridad cmbie:1ta! compe tente responsable de la gestión ambiental y de
d'rigir el proceso de evaluación amb!ental d e proyectos o a ctividades de

u competencia del Secteí Agrario y, aque'los relacionados con el


ap rovechamiento sostenib~ c de los recursos r1a turales renovables en el
ám~i to de su competencia y en e! marco del Sistema Nacional de Gestión

u Ambiental; así como ejecuta r. di~ecta menle o través de terceros, el

u 148

u
monitoreo, vig ilanc ia, seguimiento y auditoría a mbiental de proyectos y
actividades bajo la competencia del Sector Agrario.

e) Ley General de Sanidad Agraria- Dl 1059

Se defi:~ en como insumo en dicha regulación a los plaguicidas, productos


biológicos para el control de plagas, productos veter:narios y a limentos p ara
animales.

SENASA conduce los registros dentro de los plazos máximos es tab lecidos p or
Ley, existiendo reglas de celeridad en los procesos de registro re feridas a la
eliminación de requisitos documentarios innecesarios. Adiciona lme nte, si no
se aplica el silencio administrativo positivo bajo responsab;(idad del
funcionario.

En el caso c!el registro de plaguicidas químicos de uso agrario en SENASA el


plazo máximo de pronunciamiento para registros d e uso y comerc ializac ión
se extiende ligeramente y de ocurrir atrasos en dictámenes de entidades
ambientales y de sa!ud, SENASA podrá proceder sin ellos siendo la
responsabi::dad del funcionario q ue incurre en la demora. Luego de rea:iza:
los registros, la fiscalización continúa con las actividades post-registro:

d) 81otec nología y Bioseguridad

r.:¡ país cuentu con un marco jurídico a mp:io relacionado, directa e


incJirectan ;ente, con la biotecnología y la bioseguridad , el cual se ha venido
desarroi:c .,do frente a la necesidad de legislar sobre el aprovec ha miento
sosten:.:Jo de la biodiversidad .

La suscrip ción del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) ha sido el punto


de partida para d efinir qué herramientas tecnológicas y mecanismos de
segur:dad se debe:~ lomar en cuenta pera obtener beneficios de los
recursos genéticos existen tes en la naturaleza, !os mismos q ue se refieren en

u
el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. Sin
embargo, aún existen aspectos claves que tienen que ser legislados a nivel
nacionaL en especial e n la aplicación de la biotecnolog'a moderne~ a nivel
sectorial y con rel9ción a las competencias institucionales. A continuación se

u hace una breve reseña sob re las leyes y reglamentos vigentes sobre la
materia:

u Ley 26839 - Ley sobre la c onservación y aprovecha miento sostenible de la


diversidad biológic a y su regla mento (DS W 068-200 1-PCM)

La ley fue p~omu!gada el 8 de ju:io de 1997, p c ¡·a promover la conserva ción

u d e la diversidad de ecosistemas, especies y genes, el mantenimien to de los


procesos ecológicos eser.cialos, la pa~t:c ip ación justa y equitativa de los
beneficios que se deriven de la uti'ización de ia diversidad biológica y el

u desarrollo económico del país basado en el uso sostenible en concorda!lc :a


con el Convenio de !as Naciones Unidas sobre Diversidad B!ológica.

Ley N~ 2 7 104 - Ley de Prevención de Riesgos derivados del Uso de la

u Biotec nología (1 2/ 05/1 999) y su Re glamento (DS WlOB-2002-PCM)

u 149

u
r
Fue aprobado el 19 de abril de 1999, que estableció el marco institucional;
declarando al Consejo Nacional del Amb iente (CONAM ahora MINAM)
como organismo intersectorial coordinador y los organismos sectoriales
competentes en el sector Agricultura el INIA, en el sector pesquería e l Vice
Ministerio de Pesquería del Ministe~io de la Producción y la Dirección
General de Salud (DIGESA) en el sector salud.

La :inalidad de la norma se orienta a proteger la salud humana, el ambiente


y la diversidad biológica; promover la seguridad en !a investigación y
desarrollo de la biotecnología, en sus aplicaciones para la p roducción y
prestación de servicios; regular, administrar y co ntrolar los riesgos deriva dos
del uso confinado y la liberación intencio :~al de los OVM; así como regular el
intercambio y la comercialización, dentro del país y con el resto del mundo
de OVM, facilitando la transferencia tecnológ ica internacional en
concordancia con los acuerdos internacionales suscrit os y que suscr iba el
país.

Se puede indicar, que esta ley fue la norma más directamen te vinculada a
ia aplicación de la biotecnología moderna y la bioseguridad; sin emb argo,
su desarrollo integral se retrasó por no cubrir todos los temas considerados
en su ámbito de ap:icación, y porque su reglamento se aprobó luego de tres
años de su promulgación. En la actualidad, su aplicación ha quedado
restring!dc a los tres usos considerados en el Protocolo de Cartagena: OVMs
p era libere ción, uso confinado y uso d"recto para la c.limentación animal y
¡-,umcma ~~n el ámbito de la Ley N° 298 1 1, Ley de Moratoria al ingreso y
Pro.:. . ucció ·¡ de Organismos Vivos Modificados al territorio naciona l p or un
per!oco d -:.- 1O arios .

Ley N° 2 7811 - Ley que e stablece el Régimen de Protección de ios


conocimientos colectivos de los p ueblos indígena s vinculados a los recursos
l biológicos

Aprobada el 24 de julio del 2002, indica que el Estado Peruano re conoce el

u derecho y !a facultad de los pueblos y comun1dades indígenas d e decidir


sobre sus co nocimiento~ colectivos, es decir el conocimiento acumulado y
transgeneracional desarrol1a do por los pueblos y com•Jnidades indígenas

u respecto a las propiedades, usos y características de la diversidad biológica.


Esta ley pone en debate el tema de ic propiedad intelectua l en especia:,
cuando los recursos de la biodiversidad han sido sometidos a un p roceso de
la b iotecnología moderna, el cual aún no está resuelto.
u Conservación de lo a grobiodiversidod

u Ley Na 298 11 , Ley que establece la moratoria a l ingre so y pro ducc ión de
organismos vivos modific ados (O VM) o/ territorio na cional por un periodo d e
10 años

u Aprobadc el 17 de noviembre del 20 11, prohíbe el ingreso o producció n


nacional de OVM para fines de crianza o culiivo (liberación al ambiente)
por un período d e 1O años. Establece como Punto Focal y Au toridad

u Nacional Competente a! !V 'nisterio del Ambien te, señala además q ue es

u 150

u
r

necesaria la actualización del marco legal. En relación a la pertinencia de


los OVM indica establecer líneas d e base sobre la diversidad biológica que
potenciclmente sería afectada por su introcucció n y establecimiento. así
como la construcción de cap acidades para una correcta evaluación de
riesgos.

Reglamento de Protec ción o los Derec hos de /os Obfe ntores de Varie dades
Ve getales- DS N° 035-2011-PCM

Se enmarca en la Decisión 345 de ia Comun:dad And'na de Naciones, y fue


aprobada por Resolución Legislativa 287 66 el 14 de a bril del 20 l 1. en base al
Acuerdo de Promoción Comercia l en tre el Perú y los Estad os Unidos de
Norteam érica. que esta blec e en su Capítulo 16 d isposiciones relativas a la
Propiedad Intelectua l. constituyendo una de las ob''gaciones asumidas en
d ic ho Capíi ulo la a d hesión del Perú al Convenio Internacional para la
Protección de las Obtenciones Vegetales (Convenio UPOV, 1991 ). Convenio
que fue refrendado por el Congreso de la República mediante Resolución
Legislativa 29 557 el 12 de julio d el 201 O. Establece que la p romoción y
protección a los derechos de! obtentor de nuevas va riedades veg e ta les
constituyen mecar.'smos que fomentan e ince ntivan la investigac:ón agraria
y el desarrollo tecnológico con el objetivo de consolidar un sistema d e
producción sostenible.

Orden anz.:~s Regiona les que se decla ran libres de transgé nic os

en lo actua;:d a d, 16 d e las 24 re giones . que políticamente co mponen el


p aís. se ~K1 n declarado Región Libre de Transgénicos . Las normas regiona!~s
b usc an prot ;ger su b ioci:versidad. y a lgunas vienen desarrollando acciones
d e c onserva ción de su agrobiodiversidad. como el caso de la papa en el
Cusca (Parque Na cional de la Paoa) 37 . algodón na tivo y loche en
Lambayeque. quinua y ca ñihua en Puno. maíz en 1-iuá nuco y Ayacucho. así
como kiw icha y frijoles en Arequipa

f} Promoción del uso de semillas ce rtific a das

Le y W 27262 Ley Genera l de Se milla s. modificada c on DL W 1080

u Establece las ilormas para k.. promoción , facilitación. supervisión y


regdació n de las actividades rela :ivas a la investigación. produc c ión.
certific ación. a cond ic ionamiento y c omercial:zación d e sem:::as d e buena

u ~p..\.. DE .o1 ~
c alidad con la finalidad de lograr su perma:1ente cJifusión y óptima
ui ilizaclón en el país, q ue en su artículo 4 indica la lib re p articipación en la
invest:g ación. produc ción y comercialización de semi:la. garantizando que
toda persona natural o jurídica . pueda u e diccrse a una o más de las

u _-.,.<& -< ¡:.. Rtc• "'11'

,:r·i~'-(..z.. z.~
-:¡:~.
¡..,.
~,~~
0 CO

~[)
)>
a c iividades de investiga c !ón. p roducción y comercialización de semillas.
dentro d e! marco de libre partic ipación en igualdad d e condiciones. con
sujeción a la p resente Ley y sus Reg!a men tos .

u 'O
~~ ~~/L.__
~
_ _ _ _ _ _ _ __

" Por Ordenanza Regiona l N' OlG-2007- GRC/CRC Cusca (30/08/2007), la Región Cusca, declara su condición de centro de origen
de agrobiodiversidad y domest icación de diversos cultivos y prohibe en su ámbito la introducción de cult ivos t ransgénicos; dentro

u de ello prohibe t oda actividad de int roducción, cultivo, manipulación, almacenamiento, investigación, conser vación, intercambio y
uso confinado de organismos genéticamente modificados.

u 151

u
f

f Asimismo en su artículo 8°en e l enciso 8. 1 indica que el Estado pro mueve y


apoyo la investigación en sem illas paro el mejo ramiento de variedades o
c ultivares de plantos exis tentes, la formación de nuevos y la manutención
de éstas, generación de nuevas tecnologías y núcleos básicos de sem:l!a; a
través de las entidades especializadas del sector; promoviendo la
participación preferente del sector privado. Asimismo, faci!ita la importación
de material genético con fines de investigación.

La Ley también hace referencia sobre OVM, indicando en su artículo 20, que
en casos d e experimentación, liberación comercial, importación y
mov:!ización de semi!la de orgar.ismos vivos transgénicos, denominados
también organismos vivos modificados (OVM), estos son supervisados y
autorizados por la autor:dad en bioseguridad, sin perjuicio de las
disposiciones contenidos en la presente Ley.

Re glamento d e la Le>' General de Semillas (DS W 006-201 2 -AG)

Este Reglamen to está orientado a tener un marco jurídico modern o e


integrad or, que fortalecerá la actividad <.le la Autoridad e n Semi''os y que
otorgará transpa rencia y seguridad para los usuarios, que coadyuve a la
mejora de la disponibilidad de semilla en cantidad, calidad y oportunidad
en apoyo de la competitividad y los agroexporl aciones.

:::sta ''or:,¡o ha ·'lcorporado el interés de reconocer d iferentes sistemas de


1)rocl ucci~.n como el tradicional o b iodiverso. De esta manera, la legislación
en )E.'m:!lm permite desarrollar una reglamentación específica para elevar la
comperit!vidad de los pequeños agricultores y se orienta a asegurar un uso
sosie:iio ie de los recursos filogenéticos y la conservación de la b ioc:iiversi:la d
agrícola, con el objetivo de insertar a un sector importan te del país al
sistema formal de producción de sem:!'as.
l El Reglamento de la Ley General de Semi1los adicionalm ente introduce los
disposiciones necesarias para fomentar y potenciar una mayor participación
[ del sector privado en la investigación en semi:los, producción y
comercialización de sem;llas, así como en la presta ción de los servicios de
análisis de calidad. Ello ampr ará la base de usuarios de semil:os mejorando

u g)
la competitividad de la agricul tura nacional 38

Promoción de lo producción orgánico

u Reglamento Técnico para Productos Orgá nicos (D.S. W 044-2006-AG)

Aprobado el 6 de julio del 2006, en su artículo 47 señala que ·-el uso de

u OGM está prohib ido en la producción y transfo rmació n de productos


orgánicos por su incompatibilidad con los IJrincipios d e la a gricultura
orgán:ca, su naturaleza irreversible y e l riesgo potencial al ambiente y la

u sa·Jd hum a na. Le prohib!ción se extie nde a sus derivados inc:uyendo


ingreaientes, aditivos y a uxiliares de transformación. Es importante inaicar,
que los mercados orgánicos son exigentes con el cumplimiento de esta

o 38
http://www .inia.gob. pe/REGLAMENTO DELALEYD ESE M 1LLAS.pdf

u 152

u
r normativa, razón por la cual se incluye en todas las regulaciones
relacionadas con la producción orgánica.

Ley W 29196, Ley de Promoción de la Pro ducción Orgá nic a o Ecológica

Aprobada el 24 de enero d el 2008, descarta en su artículo 4, relacionado


con la definición de !a actividad orgánica, el uso de organismos
transgénicos. Con esta decisión el país se acoge a la normativa
f internacional que declara que los cultivos y alimentos transgénicos son
incompatibles con la producción orgánica39.

f Reglamento de la ley de producción orgánica o ecológic a

Decreto Suprem o N° 010-2012- AG, del 24 de julio de 2012, que aprueba el


Reglamento de la Ley N° 29196. Dicho reglamento tiene como objetivo
fomentar y promover la producción orgánica para contribuir con la
superación de la pobreza, la seguridad alimentaria y la conservación de los
ecosistemas y de la diversidad biológica.

4.7.2. Políticas operacio nales del Banco Mundial

f Los proyectos "Consolidación del Sistema Nacional de i:lnovación Agraria


(SNIA)" y "Mejoramiento de los Servicios Estratégicos de Innovación Agraria'' ,
en caso de cor1tar con crédito externo. d eben cumplir con lo establc:::'do en
los po'íti:::m ue salvaguardas ambientales y sociales del Banco Mund ial (BM) y
-.:le: 3anco lt11~"ror.1ericano de Desarrollo (B':J). quienes han establecido políticas
r ~ :c,C'Jd:l!'•ontos o¡Jeracionales con el fin de garantizar la solidez econó:-nica,
;;.~:.~:~cie ra, sccioi y ambiental de sus operaciones.

El c¡;eni e, en este caso el INIA, es responsable de preparar una Evaluación

l An--bic ntal pera .-::oda una de las propuestas de invetsió n con el fin de
determi:1cr el clcunce y la naturaleza del análisis de impac to ambiental ~ue
:.stas pueden Q ::ncar y plantear medidas de mitigación de dichos impactos.
Previamente los proyectos se clasifican según tipo, ubicación, sensibilidad y
( escala del proyecto, así como la naturaleza y la magnitud de su potencie!
impacto sobre ei ambiente, en este caso !os proyectos PNIA se er.cuen t~an en
la categoría B.

u Con el fin de asegurar la sostenibi dad ambiental de ambos p royectos. el


oanco Mundial cuenta con políticas de salvaguardas, divididas en temas
ambientales, sociales y aquellas relacionadas con la temática legal. Asimismo,

u el BID cuenta con salvaguardus ambientales que deben ser consideradas en !a


presente Evaluación Ambiental.

u
u
u librarv/Norms ESP V4 20090113.

u 153

o
Políticas de salvaguardas OP/BP 4.01 Evaluación Ambie nta !40
a mb ientales dei BM activadas OP/BP 4.04 Hábitat Naturales 41
para el PNIA OP/BP 4.09 Co ntrol de Plagas 4 2
OP /BP 4.36 Bosques43
r Po 1íticas ambientales del BID OP-102 Política de acc eso a
vinculados al PNIA información44
OP-703 Políticas de medio ambiente y
cumplimiento de sa lvaguardas 4 ~

Las políticas de salvaguardas ambientales, persiguen tres objetivos: a) Asegurar


r que los asp ectos ambientales y sociales se evalúen e n el p roceso de toma d e
decisiones lo má s temprano posible; b) Reducir y manejar los riesgos de un
programa o proyecto; y e) Proveer mecanismos para la consulta y divulgación
de información.

Cuadro 75: Políticas de salvaguardas a m bientales del Banco Mundial c om únme nte
a ctivada s en proyectos del Sector Agríc ola .

.' · '~ · Políticas del BM · Condiciones donde se aplican las salvaguardas ·


Evaluación Ambiental: Cuando se evidencia la posible afectación temporal o
OP/BP 4.01 permanente del entorno natural o sociaL a través de impactos
directos, indirectos o acumulativos. El nivel de evaluación
depende del riesgo ambiental.

Se exige a todos los proyectos propuestos para obtener


financiamiento, con el fin de garantizar su solidez y sostenibilidad
ambiental, y mejorar así el proceso de toma de decisiones.

[ Durante el proceso de preparación de la EA se hace la consulta


a los grupos potencialmente afectados por el proyecto y a las
organizaciones de la sociedad civil del país acerca de los

l aspectos ambientales del proyec to, y se tiene en cuenta sus


apreciaciones al respect o.
Se aplica en aquellos proyectos donde se tiene previsto el uso y
Manejo de Plagas: aplicación de agroquímicos para el control de plagas. En estos

I OP/BP 4.09 casos se debe incluir como parte de la EA el adecuado manejo


y uso de este tipo de sustancias y establecer e identificar los
productos q ue serán prohibidos por sus efectos negativos al
ambiente y la salud.

,/:~,~
-
,V>-L DC /5>.
~'- R. o..,~~-
~
Se apoya en una estrategia que promueve el uso de métodos
de controles biológicos o ambientales y reduce la dependencia
de plaguicidas químicos sintéticos. Se puede financiar la
"' , adquisición de plaguicidas cuando su uso se justifique y se
~ . o 0 )QI
(~% i~
,~~~~~
, --------------~~e~n~c~u~e~n~tr~a~d~e~n~t~ro~d~
e ~u~n~p~r~o~ra~m~a~M
~ IP~·-------------------J
~o --~'q
~-------------------
'1 ~h(p://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNALIPROJECTS/EXTPOLICI ES/EXTOPMANUAL/O,,contentM
u DK:20064 724-menuPK:64701637-pagePK:64 709096-piPK:64 7091 08-theSitePK:502184,00 .html
41
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL!PROJECTS/EXTPOLICIES/EXTOPMANUALIO,,contentM
DK:20064 757-menuPK:64 701637-pagePK:64709096-piPK:64 7091 08-theSitePK:502184,00.html

u 2
" http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNALIPROJECTS/EXTPOLICIES/EXTOPMANUAL/O,,contentM
DK:20064 720-menuPK:64 701637 -pagePK:64709096-piPK :64 7091 08-theSitePK:502184,00 .html
3
" http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/PROJECTS/EXTPOLICIES/EXTOPMANUAL/O,,contentM
DK:20064668-menuPK:4564185-pagePK:64 709096-piPK:64 7091 08-theSitePK:502184,00.html

u ••http://idbdocs .iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=3516744 7
5
" http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=665905

u 154
r
Se tiene q ue demostrar que los plaguicidas utilizados no
presentan riesgos para los habitantes y los anima les d omésticos
en las áreas tratadas y su uso debe tener en cuenta la
necesidad de impedir q ue las plagas desarrollen resistencia.
r El Banco exige q ue todo plaguicida que financie. se fabrique.
envase. etiquete. manip ule. almacene. elimine y aplique. de
conformidad con normas a ceptables para el Banco. El Banco no
financia productos formulados que correspondan a las clases lA
e lB de la OMS. o formulaciones de_2roductos en la clase 11.
Bosques: Se aplica esta política cuando el proyecto o actividad
OP/BP 4.36 potencialmente pueda afectar negativamente un á rea boscosa
de importancia natural y biológica. En estos casos se debe incluir
como parte de la Evaluación Ambienta l y el respec tivo Plan de
Manejo Ambiental. las acciones preventivas. mitigadoras y
compensatorias para asegurar la mínima afectación d e es tas
[ áreas

El Banco no financia plantaciones que impliquen cualquier


conversión o degradación de hábitats naturales críticos.
incluidos aquellos adyacentes o aguas abajo.
Políticas operacionales E! Banco respalda la protección. el mantenimiento y la
OP 4.04 Hábitats rehabilitación de hábitats naturales y sus funciones. Apoya su
Naturales. conservación. rehabilitación y su mejor aprovechamiento del
suelo.

El Banco no presta apoyo a proyectos que conviertan o

r degraden hábitats naturales críticos. En la med ida de lo posible.


los proyec tos fina nciados por el Ba nco deberán localizarse en
tierras ya convertidas.
1

1
Si la Evaluación Ambiental. revela que un proyec to convertiría o
degradaría significativamente los hábitats naturales. el proyecto
ha de incluir medidas de mitigación que el Banco juzgue
aceptable

Para el caso de los componentes rela tivos a los hábitats


naturales. el Banco exigirá que para las ac tividades de

l preparación. evaluación inicial y supervisión del p royec to. el


mismo deberá incluir especia listas ambientales apropiados para
la formulación y ejecución de las medidas de mitigación.

u El Banco espero que se tenga en cuenta los puntos de visto. las


funciones y los derechos de los grupos involucrados. incluidas los
organizaciones no gubernamentales y_los comunidades locales.

u St=gún la poiítica operacional OP 4.01 sobre Evaluac ión Ambien tal. todos los
proyectos propuestos pa ra obtener financiamiento del Banco Mundial deben
prepcrar una Evaluación Ambiental (EA) con e: fir. de garantizar su soliucz y

u so stenibi:;dad am biental. y así mejorar el p roceso de toma de decisiones. La EA


es un p ro ceso cuya extensión. profundidad y tipo de análisis dependen de la
nat uraleza. la escala y el pos1b1e impacto ambiental del proye cto. En la EA se

u eva:úan los posibles riesgos y repercusi ones ambicntctes de un p ~oyeclo en su


zona de iníluencia; se examina!l a :ternativcs; se identifican formas de mejorar
la se lección. ubicación, planificación, diseño y ejecución de los p~oy ectos
mediante la p:evención, reducción al mínimo, mitigación o corr.pensación por
u las re:-ercusiones am!Jientales adversas y potenciar los impacios positivos.

u 155

u
r

r C:n el Morco del PNIA. es necesario realizar lo EA poro asegurar un adecuado


manejo ambiental durante lo implementación de los actividades de los
proyectos PIP 1 y PIP2. cuyos resultados deberán precisar los respectivos estudios
omb:entoles poro cumplir tonto con lo legislación ambiental nocional como
con lo Político sobre Evaluación Ambiental del Banco Mundial.

Respecto o lo salvaguardo ambiental d 1rigido o ayudar o los prestatarios a


controlar los plagas que afectan o lo agricultura o o lo salud público, el Banco
Mundial apoyo uno estrategia que promueve el uso de métodos de control

r biológico o a mbiental y reduce lo dependencia de pesticidas quím icos


sintéticos. El BM estimo lo capacidad del morco regulatorio y de los
instituciones del país poro promover y apoyar un control de plagas seguro.
eficaz y ecológicomente racional. Según seo necesario, el Banco y el
r prestatario pueden incorporar en el proyecto componentes poro fortalecer
dicho capacidad.

[ El PNIA en el morco de esto salvaguardo debería dar especial atención en el


seguimiento y apoyo al plan de Manejo Integrado de Cultivos (MIC) y el Pla n
de Manejo Integrado de Plagas (MIP). en los cuales se definen aspectos vitales
[ y críticos a nivel de todas los actividades técnicos que realice el equipo
técnico del INIA en coordinación con otros organizaciones. Los líneas de
acción estratégicos del MIC pretenden: o) Impulsor la organización y la
coo~d:nación interinstiiucional; b) Capacitar o técnicos y productores, e)
( fot . a 1 ~cur lm capacidades con p arcelas demostrativos y d) Aplicar lo
íccno~ ·)gía pmo el Mcnejo Integrado de Cultivos.

[ é-s ! c-~
líneas estratégicos una vez en marcho, mejorarán e fectivamente el
cun~ pii m: ..mto
de !a salvaguardo omb;e:ltol sobre Manejo de Plagas por porte
del p royecto. lo cual, sin en·.bargo, deberá ser sujeto de monitoreo y

l evaluación por parte de lo unidad correspondiente. Además, se dará especial


atención o lo cplicoción de ploguicidos registrados en el SENASA y o lo no
aplicación de aquellos contemplados en los listos de prohibic :ones de uso que
.~an sido aprobados y que se pueden tomar como referencia de lo listo de la

[J EJ A y lo Unión Europeo.

!.·:J político de salvaguardas sobre Bosques tiene lo fina lidad de asistir a los

u prestatarios o aprovechar el potencial de los bosques para reducir lo pobreza


en formo sostenible, poro integrarlos efectivamente en el p roceso de desarro~'o
económico sostenible, y para proteger sus valores y servicios ambientales. o

u :livel locai y global. También el BM ayuda o los prestatarios en actividades de


restauración forestal, que contribuyan o mantener o fomentar lo funcionalidad
de los ecosistemas. Asimismo. el Banco prororciono asistencia o los presta tarios

u
en el esto ~lecim:ento y rnanejo sosten:ble de p lantaciones, ecológicomen!e
aprop:ados. socialmenk beneficiosos y económicamente viables.

Con relcción a lo salvaguardo ombietttal sobre Hábi~o ts Naturales. esto tiene

o por finalidad conservo: los nábitots y establecer medidos de protección y


mejorarr·en to del rr.edio ambiente. En este sentido, será muy import ante quo
los acciones del PNIA no impacten en los ecosistemas donde se tiene uno alto
concentrac:ón de ogrobiodiversidod.

u 156

o
el BID aprobó su nueva política de med:o ambien te y cumplimiento de
salvaguardias, establ..:ciendo que las cuestiones ambient ales deben ser
identificadas y tratadas desde el disefio mismo del p royecto y en el 2009 el
Banco formuló rec omenaa :iones para aumentar la eficacia de la nueva
f po:ítica del Banco.

Con relación a la Gestión de las Salvaguardias Ambientales, ene! 2007. con la


creación de la Unidad de Salvaguardias Ambientales. el BID reunió una masa
crítica de conocimie !lto y exoeriencia sobre gestión ambiental y integró los
impactos del cambio dmá"tico en el análisis ambiental de los sectores clave y
inició un p:oceso sin precedentes para lim'tar las emisiones ae gases de efecto
r ;nvernadero en los proyectos que financia y suscribió la Iniciativa para la
Transparencia de las Industrias Extractivas En el cuac.iro 2 se describ e las
principa les salvaguardas (OP-102 y OP-702).

Cuadro 76: Polític as de salvaguardas ambientales del BID comúnmente activa das e n
proyectos del Sector Agríc ola.

OP- 102 Política de Esta política se basa en el principio de máximo acceso a la información con
acceso a la transparencia en todas sus actividades. excepciones claras y delimitadas. si
información la divulgación de la información sea más perjudicial que beneficiosa para los
intereses de las entidades o partes afectados.
La política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias establece
que. como parte del proceso de evaluación ambiental, ··.;e deberá
suministrar la información en los lugares. idiomas y formatos que permitan
las
OP-703 Políticas de Las Directrices de esta Política se encuentran estructuradas en dos categorías
rnedio ambiente y principales: (iJ transversalidad del medio ambiente, y (iiJ salvagua1d ias
cumplimiento de ambientales. Estas dos categorías son críticas para la sostenibilidad ambiental
salvaguardas y se complementan y refuerzan mutuamente.

(J El principal objetivo de la transversalidad ambiental es fortalecer el enfoque 1

de país al abordar estratégicamente los desafíos y oportunidades i


ambientales en el contexto de las prioridades de desarrollo de un país

El Banco apoya a identificar y financiar operaciones diseñadas


específicamente para: (i) mejorar la gobernabilidad. el desarrollo de políticas
y la formación de capacidades institucionales de carácter ambiental; (ii)

u revertir el deterioro ambiental; y (iii) promover la conservación y uso sostenible


de los recursos naturales y sus servicios ecológicos.

u
Las salvaguardias rigen para todo el ciclo de proyecto, con el propósito de
asegurar la viabilidad ambiental de las operaciones financiadas por el Banco.
De acuerdo a las prácticas de desarrollo sostenible. el Banco adopta de
manera general un enfoque precautelar frente a los impactos ambienta les.

u El Banco trabajará con los prestatarios para apoyar con efectividad la gestión
de riesgos ambientales y ayudar a fortalecer capacidades. según se
acuerde. En aquellas instancias en que el Banco considere que los riesgos

u para el medio ambiente son demasiado grandes. el Banco apoyará la


inversión propuesta solamente cuando se haya acordado un plan de
mitigación de riesgos.

u El to de estánd

u 157

u
de Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), Evaluaciones Ambientales
r Estratégicos (EAE) , Planes de Gestión Am biental y Social (PGAS) y análisis
ambientales, tal y como se definen en esto Político y como aparecen
detallados en los Lineamientos de Implementación.

r Los operaciones financiados por el Banco deberán evitar los impactos


adversos al medio ambiente. o lo sa lud y o lo seguridad humano derivados
de lo producción, adquisición, uso y disposición final de materiales peligrosos,
entre ellos sustancias tóxicos orgánicos e inorgánicos, p loguicidos y
contaminantes orgánicos persistentes (COP).

El Banco promueve y fomento los prácticos de manejo integrado de plagas


(MIP) poro reducir lo dependencia de ploguicidos químicos sintéticos.

El Banco no financiará operaciones que involucren el uso de ploguicidos


tóxicos- como los de clase lo , lb y 11 definidos por lo Organización Mundial de
lo Salud (OMS)-. o menos que existan tonto los restricciones apropiados como
lo capacidad suficiente poro que su manipulación adecua do en todo lo
cadena.

El Banco requerirá que sus clientes cumplan con los estándares de emisiones y
vertimientos de fuentes específicos reconocidos por los bancos multilaterales
de desarrollo. Asimismo, promueve lo reducción y control de emisiones de 1

1' gases de efecto invernadero. de modo que se ajusten o lo naturaleza y


escalo d e los operaciones.
1

4.7.3. Definición d t. factore s críticos de sustentabilidad

[ Para dese ro:lor los programas estratégicos de importancia nacional,


?royec io a través de los fondos, se focalizan en investigaciones
el
no
·'cs tratégi.::::c..s··, es de carácter adaptativo y de servicios de extensión, se
trabajará con los cultivos de importancia nacional priorizados y otros que se
[ prioriccn a nivel regional.

En el caso del PIP2, el PNI está estructurado sobre la b ase de la priorización de!
trabajo en los cu. tivos d e papa, café y cacao, maíz amarillo y banco amiláceo,
lJ arroz, quinua y cultivos and inos, ganad ería de vacu nos, camélidos y cuyes, y
forestales; en forma simultánea se creerá cuatro programas transversales d e

u innovación, los que se orientan a temas de import ancia nacional p or sus


efectos en la produdiv:dad, competitividad y sostenibiHdad de la producción
agropecuaria, los que han sido estructurados en el oiseño programa, el cual
comprende:

u Biotecnología y recursos genéticos


Cambio climático y sostenibi!idad o.11biental

u Socio-economía, mercados y sistemas de apoyo a lo TT y extensión en


las regiones
Manejo post-cosecha

u
u
u 158

J
r
articulados en forma conjunta ayudara a lograr la competitividad y !a
r sostenibilidad para el desarrol~o del agro.

El PNIA en un ta!:er realizado en diciembre 2012. con la partic ipación de los


líderes de los PNI y la p articipación de consultores y técnicos de la DIA. definió
una primera priorización de las áreas de investigación más importantes para el
período 2014-2018 (Ver cuadro siguiente).
r En el marco de esta priorización y sobre !a base de los temas delineados por el
PNIA c;ue se muestran en el cuad~o sigt..iente que serón implementados por
ambos proyectos (PP 1 y PP2) y tienen una clara orientación para promover el
desarrollo sostenible del agro. sin embargo. en el proceso de ejecución se
pueden presentar factores críticos de cambio o impacto que pueden tener
repercusiones ambientales. por ello, es necesario analizar estos factores de
r cambio relevantes a nivel de sus efectos con la degradación amb iental.
relación con los entornos naturales. hóbitats naturales críticos. biodiversidad,
recursos hídricos y cambio climático.

Es importante indlcar. que los factores críticos son aquel'os que inciden, p ositiva
o negativame.1te. en el éxito de los programas y proyectos. lo cual va
depender de la orientación estratégica de los dos proyectos que se tienen que
L implementar a nivel de cada uno de los componentes establecidos. cuyo
enfoque ambiental debe estar clcramen te visibi"zado de manera transversal
en el conjunto cie las actividades.

Cuadro 7741: Matriz de áreas de investigación/ innovación priorlzados

• Caracterización • Mejoramiento • Mejoramiento • Técnicas de

l Café/cacao
biofísica, molecular y
morfológica de
cultivares promisorios
genético para la
resistencia a nivel
hídrico y cambio
genético
• Análisis de
rentabilidad de
manejo pre y
post-
cosecha
Maíz amarillo • Mejoramiento ro las tecnologías • Aná lisis del
l duro y blanco
amiláceo
genético: Semilla
básica y mejorada,
plantones de a lta
• Manejo
agronómico en el
marco del
• Producción
orgánica
• Optimización 1
potencial
agroindustria

u Arroz

Quinua /cultivos
andinos
calidad
• Fisiología y nutrición
vegetal
• Desarrollo y valoración
cambio climático
• Cambio climático
y control
integrado plagas
del usos de
insumas
• Trazabilidad
• Análisis del
• Procesos
pre-
industriales

u de recursos genéticos
para su uso frente al
estrés biótico y
• Manejo integrado
de suelo y agua
potencial
agroindustrial

abiótico.

u • Bio-prospección
molecular y

u
Ganadería: • Biotecnología • Tolerancia a la • Análisis del • Procesos de
Vacunos reproductiva altura potencial preparación
• Mejoramiento • Efecto del agroindustrial de
Camélidos genético cambio climático • Sanidad animal. subproducto

u
• Herramientas sobre la trazabilidad

159
J
J
Cuy es moleculares para producción bioseguridad leche, carne
r caracterizar recursos pecuaria de y fibra
genéticos animales sierra
• Genética de la • Sistemas silva-
producción de masa pastoriles
muscular.
Forestales • Genética y manejo de• Sistemas • Economía de los • Manejo de
especies forestales agroforestales y sistemas los sistemas
• Identificación especiesrehabilitación de forestales y agro-silva-
forestales para ecosistemas agro-silva- pastoriles pre
sistemas degradados pastoriles y post-
• Cambio cosecha
climático y
reducción de las
emisiones por
deforestación
r .. .. ..
Fuente: Taller Lideres de Programas Nac1onales de lnvest1gac1on. Pnonzac1on de la lnvest1gac1on 2014 -
2018.

Dentro de los factores más relevantes que ambos proyectos del PNIA pueden
presentar en el proceso de su ejecución se encuentran los sigt..,ientes:

l a) Riesgos del cambio climático

:::1 Perú es el tercer país más vulnerable a los e fectos del cambio climático
l y es une de los factores críticos que se suma a u n con)unio de procesos de
insosten!bilidad ambientaL tales como, la pobreza, degradación de suelos
.1 ofE:ch-: a los sectores más pobres y excluidos. disminuyendo su
capoci~ad de adaptación a los efectos de este fenómeno.
l
Los fenómenos climáticos como heladas, lluvias excesivas o
extemporáneas. sequía (en secano), viento, granizo o nieve, por su
l írecuenci:J, magnitud, i:1tensidad o por ser simplemente inoportunos
provocan daños en los cultivos. afectando la seguridad alimentar'a y
pérdidas económicas a los agricultores.
l El crecimiento vegetativo y floración de varios culiivos es muy vulnerable a
factores que podrían agudizarse ante un cambio climático que afecta los

u rangos mínimos y máximos de temperatura, escasez o abu ndancia d0


agua en períodos de sequía o lluvias intensas. respectivamente.' ;
Los impactos del cambio climático en la agricultura, tanto positivos como

u negativos son:

Disminución de la floración y fructificación en los cu!tivos, muerte de

u
órganos flora:es y frutos difíciles de ser controlados.
Pérdidas de tierras agrícolas por derrumbes, des'izamientos e
inundaciones, especia:mente en la costa 47 .
Aparición de plagas y enfermedades en los cultivos que son típicas de

u 46
las regiones invo'ucradas, como es el caso d el gusano de la papa en las

u
Vargas, P., 2004: El cambio climático y sus efectos en el Perú
47
PNUD, 2009

160

]
f

comunidades agr:colas de Canch:s (Cusca) o la p roliferación de la


f enfermedad del tizón tarciío que afecta al cu:tivo de papas nativas en
la región de HuancaveHca 1s.
El incremento d..; la temperatura del aire en algunas zonas del territorio
r nacional puede traducirse en la ampliación de cul tivos a mayores
cltitudcs. aunque acompa ñada de rr'grac1on de plagas y
enfermedades de los cultivos a pisos ecológicos de mayor altitud.
Las l::;vias en la costa norte contribuyen a la regeneración natural del
bosque seco, recargan el acuífero y las represas natura le s y construidas.
mejoran las tierras sa'inas y romp en el ciclo de algunas p lagas.

b) Riesgos por el uso de plaguicidas

El uso indiscriminado de plaguicidas en el país está estrechamente


r relacionado con la pequeña y mediana agricultura, el cua l está
generando serios problemas ambientales y sociales49, desequilibrio de los
agroecosistemas, contaminación ambiental d ifusa. resurge ncia y
[. resistencia de plagas y altos costos de producción. Esta situación, tiene
que ser enfrentado por amb os proyectos del PNIA a través de los servicios
de extensión. para reducir los riesgos ambientales, tales como:

La ejecución de los proyectos de investigación a d ap tativa. de


extensión y de investigación eslratégica. contribcyen e reducir los
riesgos del uso de los plaguicidas a nivel de los pequeños productores y
en lO'> cultivos priorizados.
Los acciones de los servicios de extensión. capacitación y difusión de los
proy<::ctos PP 1 y PP2 reducen el riesgo de incremen1 o de tasas d e
in:oxi:-:ccione s por el uso de plaguicidas extremadamente y altamente
r1 peligrosos.
El manejo integrado de las plagas que el PNIA promueve a través d e los
proyectos contribuye a reduci~ los prob!emas de resistencia y
[ resurgencia de plagas en los cultivos. generado por el uso frecuente y
calendarizado de los plaguicidas.
El riesgo de contaminación en el suelo. agua y a ire por el uso de

u p laguicidas se reduce p or el menor uso d e estas sustancias y p or la


promoció!1 de métodos alternativos para el control de p lagas.
Se contr'buye a red"Jcir los riesgos ambientales por el a bandono de !os

u envases de los plaguicidas. por las acciones de tv'IP que oromueve ·¡


ejecuta a mbos proyectos.
Se establecen mecanismos conce1tados para re ducir los riesgos de los
plaguicidas a los pol'nizadores. como las abe;as que cumplen un rol
u importante en la producción de semillas .

e} los riesgos de la biotecnología moderna

u A r)escr de la existencia de un marco legal (Ley N 7.9811 y su reg l01 nento


DS No 035-20 i 1-PCM) claramente def;nido sobre la situación de los

u 48
49
O.ganismos Genéticamente Modificados (OGM) y que no prol":íbe la

MINAG, 2008a.
RAAA, 2002: Propuesta participativa para el fortalecim iento de políticas y marco Norma tivo sobre

u plaguicidas químicos en el Perú. Programa APGEP-SENREM. Convenio USAID-CONAM

161

]
realización de investigaciones. siempre que estas se realice n de manera
r confinada y ap!:quen los protocolos de bio seguridad, existe el riesgo
potencial de liberación de estos organismos que pued en afectar a la
agrobiodiversidad en su conjunto.
r El posible impacto se d ebo a que la introducción de un transgén no es
p recisam ente un proceso controlado. y puede tener varios resulta d os
derivados de su integrac ión al sistema, respecto a su expresión y
esta bilid ad en el mismo huésp ed 50 . situa c ión que define el
comp ortamiento integral de la capacidad productiva de un cul tivo de
origen transgénico . Por ello lo s posibles riesgos ambientales a c onsiderar
son:

Los p o sible s efe ctos de la libera ción de organismos vivos modif;cados


(OVM) a los ecosistemass' . provocando conta minación genética en
variedades loca les y sus parientes silvestres. por el flujo génico; sit uación
que hasta el momento no ha sido resuelto cientfficamente respecto a la
evolución que puedan tener las pla ntas con esta c arga g ené tica a
nivel de los ecosistemas.
Los cultivos más sensibles a una posib le introducción de OVM en ei país
serían la papa. el algodón y el maíz. En estos cultivos el Perú es
f considerado centro de diversidad y cuenta con una cadena d e
producción que responde a valores culturales. a la segu~idad
a··mentalia y de comercio interno. La posible introducción o libera ción
de estos cu!t:vos tendría un e fecto directo sobre las variedades locales .
Otro p osib le riesgo de la presencia de los OVM en los e c osistemas
a grícolas es la dificultad d e convivencia con los sistemas de producción
orgé •·'c os, p resencia q ue explíc itamente p rohíb e la nema técnica d e
f la producción orgánicas2.

Riesgos de las semilla s mejoradas

Un factor im p ortan te de !a pro d ucción agríc ola es el acceso a semillas de


alta calidad. Esta situación e s crítica en el país, porque solo el 10% de los
[ agr" ::u!fores usan semil:~s de calidad. Con la implementación del fondo
concursable para p rom over emp resas semil!eristas el PNIA se propo ne
resolver esta situación. Sin embargo, esta actividad puede generar

u imp a ctos ambienl ales p otenciales en especial a la agrobiodive rsidad.

Dentro d e los posibles riesgos a mbientales de p romover semilla s mejoradas


de calidad. en especia l para la agrobiodiversidad son:
(J
u ~0 Departamento de Inocuidad Alim entaria de la OMS, 2005.
www.who.int/foodsafety/publications/ biot ech/biotech_sp.pdf. 23 de junio del 2005. Consultado13 diciembre, 2012.
51
Ueber, R.R. & Romano-Lieber N.S. 2003. Risco, incert eza e as possibilidades de a~ao na saúde ambiental. Rev.

u Bras. Epidemial, 6(2): 121-34,


52
Sao Paulo. Brasil.
Artículo 47 de la Norma técnica de productos orgánicos; El uso de OVMs est á prohibido en la producción y
transfor mación de productos orgánicos por su incompatibilidad con los principios de la agricult ura orgá nica, su
naturaleza irreversible y el riesgo potencial al ambiente y la salud hum ana. La prohibición se extiende a sus

u derivados incluyendo ingredientes, aditivos y auxiliares de transformación

162

J
f
El posible desplazamiento de las semil:as m ejoradas y certificadas a las
variedades locales de los diversos cultivos. por efectos de
competitividad y mayor articulación al mercado que obHga a:
productor a un r:vel de especialización y homogenización de los
sistemas de producción, además del comportamiento propio de la
oferta y la demanda.
Otro posible impacto de la promoción de las semillas mejoradas. es que
el incremento de las áreas sembradas afecie la conservación in situ que
realizan los propios productores en sus locai'dades, situación que debe
ser evaluada en cada cu!iivo. región y localidad donde se implemente
el proyecto en cuestión.
La promoción comercial de las empresas semilleristas, en especial en los
andes representa un riesgo al sistema de intercambio de semillas que las
comunidades nativas realizan como parte de su práctica de
conservación. selección y adaptación de sus semillas.
También, puede existir el riesgo que las empresas dedicadas a la
producción de semillas mejoradas hagan uso intensivo de paquetes
tecnológicos convencionales. generando una mayor dependencia al
uso de agroqufmicos.
El apoyo a la mejora de la calidad de las semillas de las especies
nativas en los cultivos priorizados tendrá un efecto ~ositivo en :a mejora
de la productividad de muchas variedades que a hora se están
articulando a los mercados alternativos.

I
[
ll
u
u
u
u
u 163

u
f
e) Desarrollo de capacidades del recurs o humano

El desarrollo de capacidades del recurso humano que van a estar


encargados del mejoramiento de los servicios estratégicos de i.1novación
f agraria (PP2) es fundamental pa1·a el INIA como institución rectora del
SNIA, en especial cuando en la octua::dad solo el 7.4% de los agricultores
recibe algún nivel de asistencia técnica . Sin embargo, existe el riesgo que
c:n la formación de recursos humanos para lo innovación tecnológica no
r se consideren adecuadamente los aspectos ambientales. Que sólo se
pl;orice la formación profesionc.l en tecnologías de última generación y se
deje al margen otras que son más viables para los sistemas de prod ucción
r de los que disp onen los agricultores y que podrían contribu'~ a lograr lo
sustentabiiidad.

J f} Infraestructura obsoleta

Actua:mente el INIA cuenta con una infraestructura d e soporte para


realizar sus funciones de investigación, innovación y servicios que está
re:acionadc con la red de labora torios ubicados en las diferentes
estaciones experimentales del país. Según los diagnósticos realizados, estos
indican que el conjunto de la infraestructura es obsoleto por lo que su
modernización es una necesidad prioritaria para la mejora de los servicios
de manera competitiva. Sin embargo, en el marco de la implementación
del proyecto PP2 pueden presentarse liesgos ambientales tales como:
r Lr: s laboratorios implementados por PNIA generen desec hos que
r.0 son ambientalmente gestionados ..::n todo el proceso de su
[ fl ·.•cionamiento.
Los desechos só::dos, líquidos y gaseosos de los laboratorios se
l:beren al ambiente sin ser previamente tratados.
Los equipos de laboratorio que e! PNIA adquiere no sean eficientes
t ambientalment0 en su funciona:11~ento.

4.7.4. Línea de base relevante en el marco del Proyecto


[ a) Situación del c ambio climático en el país

u El cambio climá tico está g enerando procesos transversales de cambio a nivel


de los sistema s de producción, las tendencias de camb!o observadas ind:can
un inc rem en to en la temperatura atmosférica de O, 11 °C/década para el

u ~ ll.. 1""9':
r)
período 1939-98 y de 0,34°C/década para el período 197 4-98 (Vuille et a!.
2003). El Incremento promedio de 73 m del nivel de altura d e congelamiento
x..~L D€' ..o , para !os Andes entro 1948 y 2000. Cambios en la precipita ción durante el siglo

u Á",..,-< ''0-cy 1- XX han sido menos no1ables.


~~ ~ ~
i~J ~
(' ~
· fl_ 1¡; ~
Jt
~
a agricuitura es una actividad aitamente dependiente y sensibie al cambio
climático. El 34% de la superficie agríco~a esta bajo riego y se concentra

u ::::.t.. N 1 P....... principalmente en la costa, mientras el 66% restante se conduce bajo secano,
es decir, depende exclusivamente d e las !'..JVias y se localiza principal mente
en la sierra y la selva. La alta vuinera b:J:dc d del sector a gdcola rural se debe

u princ;palmente a: los altos r.:veles de pobreza de la población rural. la fa lta

164

J
r

de conocimiento sobre el proceso de cambio climático, la cada vez menor


disponibilidad de agua para riego, el bajo nivel tecnológico, la carencia de
información, la difícil accesibilidad a fuentes de fina nciamiento y sistemas de
seguros, así como la escasez de variedades resistentes a l estrés climático
(MINAG, 2008a, y MINAM-MINAG, 2009a). Existen diferencias en la producción
agrícola, el reg1men de precipitaciones y la infraestructura del
alma cenarr.iento de agua y riego en la costa norte, en comparación con la
sierra y la selva, lo que hace que las dos últimas sean más vulnerabless3.

Más d2 15 mil ha se pierden en cada campaña agrícola asociada a eventos


climáticos, 27 cultivos son los que reportan las mayores pérdidcs durante las
f últimas doce campañas agrícolas (1995-2007), 9 cultivos son los más
recurrentes, la papa y el maíz amiláceo, maíz a marillo duro, la cebada, el

[ arroz y el plátano son los más afectados . A nivel del país se ha generando una
pérdida económica aproximada de 2, 597 mi:lones de nuevos soles!: 4 •

b) Situación del uso de plaguicidas en el pa ís y el manejo de las pla ga s

El Perú es un país importcdor de plaguicidas y productos químicos para uso


industrial. El mercado nacional de plaguicidas químicos de uso agrícola al
2009, fue de aproximadamente USO 120 millones según las autorizaciones d e
importación del SENASA y representa solo el 1.3% del mercado
latinoamericano. Según la FAO, el Perú incrementó su consumo de 1.2 kg/ha
en e! 2000 a 2.8 kg/ha en el 2009, el cual es significa tivo y debe ser tomado
[ en cue nta para la evo 1uación de sus impactos amb!entales en el control d e
ias plagasss.

[ De igual manera, diversos estudios realizados por la Red de Acción en


Agricultura AlteJ nativa (RAAA) determinaron que los p laguicidas más
vencidos y utilizados en el país son los considerados extremadamente y

I altamente tóxicos de acuerdo a la clasificación toxicológica de la


Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta situación incrementa los riesgos
en la salud y el ambiente, porque los agricultores no toman las medidas de
prevención necesarias para reduc:r sus niveles de exposición y de dispersión

L masiva al arr.biente.

Los agricultores adquieren p laguicidas a través de diversas modalid ades

u (compro directa , compra p ara ser pagada al final de la cosecha) y trueque;


esta estructura de compra-venta es la base del diseño de comercia!ización y
promoción en la gran mayoría de localidades del país. Según los estudios
~~~;. ~~~4. rea:izados por la RAAA, 200756 ante la consul ta realizada a los p rod uctores en
fJ ~-vs-~*~'7
' ""'" (
~~ uancayo y Tarapoto sobre de quiénes reciben asistencia técnica, cerca del
z. -"\
~~ o S ~0% respondieron de las tiendas de agroquímicos, esta :endencia se

~/ ~"'J/ antiene en la actualidad, la cual podría ser un factor que limi;e la


u ~
1
NI P.."'

53
~ sosteni~ilidad ambiental d el PNIA .

u
Segunda Com unicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(SCNCC).
54
M inisterio d e Agricultura 1 Dirección Genera l d e Información Agraria 1 Dirección de Estadística. Ministerio de
Agricultura 1 Dirección General de Información Agraria/Dirección de Análisis y Difusión

56
Estudio realizado por CARITAS/RAAA, 2003

] 165

J
r

r En los últimos años se ha evidenciado el crecimiento sostenido de nuevos


comercios que expenden plaguicidas en todo el país, como lo señalado por
Montoro et. al (2008), que refiere en un estudio rea!izado para el Va:le del
Mantero que, según datos de SENASA. en Junín en el año 2005 estaban
registradas un total de 150 tiendas de agroquímicos, mientras que para el año
2008 casi se duplicó el número de tiendas de agroquímicos registrándose un
total de 322 tiendas de agroquímicos en la región. Este crecimiento d inámico
en las regiones debido al mayor uso de estas sustancias por los pequeños
productores genera altos costos ambientales y sociales.

El uso indiscriminado de los plaguicidas impide el equilibrio natural del agro-


ecosistema. Interrumpe las poblaciones de parasitoides y depredadores, lo
que ocasiona brotes de plagas secundarias. Además, contribuye a u n círculo
vicioso de resistencia de les plagas, lo que implica una mayor inversión en
desarro:io de plaguicidas pero muy pocos cambios en la cantidad de cultivos
que se p ierden a manos de las plagas (en la actuat:dad en el país se calcula
que ascienden entre el 30% y el 40% de los costos de producción).

La utilización indiscriminada de los plaguicidas también expone a los


agricultores a graves riesgos para su salud y tiene consecuencias negativas
r para el medio ambiente y, en ocasiones, para el rendimiento de los cultivos. A
menudo, menos del 5% de los plaguicidas aplicados alcanzan efectivamente
un organismo de la plaga objetivo, y el resto es un factor de contaminación
[ del ai~e. e! suelo y el agua. Según DIGESA, la tasa de intoxiccción por
plaguicidas para el 2012 es de 10.4 por 100,000 habitantes s1, la cual es
superior a otros países de la región.
[ O!ro problema es la problemática de los envases y la disposición f!nal de los
mismos que le dan los agricultores y agricul toras. Existen diversas formas,

[ algunas menos contaminantes que otras, pero que son las únicas que se
encuentran dentro d e sus p osibilidades, ya que no existe un mecanismo
oficial de recojo de envases de plaguicidas en las zonas rurales del país.
Consultas realizadas a los agricultores sobre el problema en la región Junín-
Concepción señalan que el 37% los abandona en los campos de cu:tivo, el
30% los quema a campo abierto, 15% los entierra en el suelo, el 12% lo arroja
junto a sus residuos domésticos y el 7% lo tira a los canales de reoadío;
[J realizando gen eralmente varias de estas prácticas a la vez-~s .

Actualmente existe una alarma mundial sobre la muerte masiva de abejas y

u "'-~-' "-L o,_.·.c


· ~ j:-~"
de otros polinizadores que viene sucediendo por la apEcación masiva de
plaguicidas y la contaminación del aire59. Las abejas meliferas y silvestres así
R,q__4~ como otros insectos y animales polinizadores son absolutamente necesarios
o ·~ ~ para la producción de los cultivos y la alimentación (PimenteL 1980) . S'n la

u
: :.J
J_ ·; lf ,f presencia de poiinizadores, muchas plantas no podrían reproducirse, por lo
\Z . . ~ ,. _"' que la disminución en estas poblaciones se ha convertido en u.1 serio
'-./...N 1A" problema ambientaL económico y de seguridad a limentaria.

u
J
J 166

J
De igual manera, la resistencia de las plagas a los plaguicidas en general, es
un inaicad or de mu cha importancia para conocer los impactos negativos
que genera el uso d e agroquímicos d entro de los agroecosistemas. Según
Weber, 1994 indica que para el año 1993 se reportaron alrededor de 520
especies de insectos nocivos resistentes a los insecticidas, comparado a los 25
insectos que se reportaron en 1954. Esto nos da una idea de la magnitud del
p roblema, similar comportamiento se viene generando con respecto a la
resist enc :a de fungicidas y helbicidas60.

e) Situacion de la biotec nología moderna en el país


[ El desarroeo de la b iotecnología moderna proporciona al ser humano la
posibilidad de intervenir en la estructura genética de otros seres y a través de
éstos sobre el medio que los rodea, lo cual ha producido modificaciones
f esenciales, profundas y de un efecto aún no conocido hasta el p resente en el
c ampo científico. Modificaciones cuyo l:mite no se puede prever6 1•

La mayor preocupación sobre los OVM es el flujo génico que generan estos
organismos cuando son liberados en los ecosistemas 62 , provocando
contaminación g enética en variedades locales y sus parientes silvestres;
situación que hasta el momento no ha sido resu elta respecto a la evolución
que puedan tener las plantas con esta c arga genética . Estas dificultades d e
coexistencia, a nivel de los sistemas de p roducción con objetivos particulares,
que respor.den a mercados y d emandas específicas, no están siendo
resueltas. Por el contrario, se vienen generando dificultades en las cadenas
de comerciclización de varios productos63. Problema que se agudiza porque
entre los criterios de b ioseguridad de la biotecnología no e stá claramente
de.ir.:do el proceaimiento para restringir los OVM en los espacios donde
existen otros sistemas de p roducción.64

l Por los problemas p lanteados y por representar u na a menaza d irecta a la


agrobiodiversidad del país el Estado Peruano decidió aprobar la Ley de
Moratoria 65 que impide la liberación de OVM por un p eriodo de 10 aiios,

u tiempo donde se deben hacer las eva:uaciones científicas sobre la viabilidad


económica, social y ambiental de esta tecnología de los genes
recombinantes.
X-~1>-l Oc .t:>

u -"~ ,~
~~
• Fi·0 q .1 fortalecimiento de las capacidades de los actores involucrados y de la
--· . "~,J'~stituciona!:dad relacionada a la biotecnología moderna y su bioseguridad,
\~ ~ o o ~ ~~ un desafío más del Estado para construir la visión de desarrollo integral del

u ~~ - '~Jj/aís, a través de :a ciencia y tecnología, especialmente para contar con las


~ ~erramientas de la biotecnología moderna y establecer mecanismos de
::>ioseguridad que permitan aprovechar de modo sostenible la b iodiversidad

u 60
61
Weber, B. et al, 1994: lnsecticides mechanisms of action and resi stance
Bravo E., 2005. Consideraciones éticas sobre los OVM.lOO Razones sobre los Transgénicos en el Ecuador.
Ediciones RALLT. Quito, Ecuador.

u Lieber, R.R. & Romano-Lieber N.S. 2003. Risco, incerteza e as possibilidades de a~ao na saúde ambiental. Rev.
62

Bras. Epidemial., 6(2) :121-34, Sao Paulo. Brasil.


63
Quist D. and Chapela l. 2001. Transgenic DNA introgressed into traditional maize landraces in Oaxaca, Mexico.
Nature, 414, 541-543.
64

u 65
Directiva 556/03/ CE.
Ley N° 29811 y su reglamento DS N2 035- 2011-PCM

167

J
nacional y los posibles beneficios que pued an generarse a partir del uso de la
tecno:og ía de genes recombinantes.

Concretamente, la i:lstitucionalidad es fundamental para ag regar valor a los


r recursos genéticos dispon.bles en el territorio naciona l en funció n a las
m:cesid ades y demandas del país. Para este fi n, un p rimer peso será el
repotenciar los centros de investigación públicos. que lame ntablemente no
r ha n sido la prioridad en los gobiernos precedentes. Repotenciamien to que
debe ampliarse a las organizaciones del sector privado para que centren su
interés en invertir en investigación y desarrollo lig a dos a los recursos de la
biodiversidad .

En la actualidad, a nivel del estado, existe un (O 1) laboratorio para realizar


trabajos en biotecnología (SENASA), m ientras que otro se viene
implementando en el INIA. La principal deb:lidad es la existencia de pocos
profesionales que orienten sus actividades a la biotecnología moderna, sobre
( 1
todo a n!vel del Estado.

d) Situación de l uso de los se millas mejora das

Como se ha indicado sólo un pequeño grupo de a gricultores usa semillas de


calidad, esta situación es un factor limitante en la m ejora de la producción y
productividad. Sólo en el cultivo de arroz es donde aproximadamente el 50%
usa semilla de calidad, en algodón el 25% y menos del 1% en papa y ma íz66.
r Por e!lo, es necesario atender esta situación q ue permita mejorar el acceso a
semillas de calidad por parte de los agricultores.

r En el artículo 11 del Reglamento de la Ley General de Se mH~as (DS N°006-


20 12-AG) se establece clases y categorías ad ecuadas p ara regular los
sistemas de producción de semillas. incluyendo sistemas a rtesanales y
[ a ncestrales. Con esta medida se espera poder proteger a los conservadores
de la agrobiodiversidad.

u Es importante indicar. en este marco, que los recursos gené ticos


domesticados por los pueblos nativos u originarios no pertenecían a un
individuo en particular. Sino que son considerados como un patrimonio
comunitario c olectivo y de la humanidad67 . La d iseminación de las semiilas
u mejoradas afecta las p rácticas tradicionales en relación a la disponibilidad e
intercamb:o de sus semillas é~ y su acceso. Aun cuando el Tratado
Interna cional sob re Recursos Genéticos de Plantas. ap robado en con ferencia

u de la FAO en el año 200169, brinda el marco legal para el manejo de estos


recursos. de los cuales dependen la seg uridad alimentaria y la sostenibiliciad
de la agricultura.

u Otro posible riesgo de la p romoción de las semi!las mejoradas, es el paquete


tecnológico a ser utilizado en la producción, que en general son
dependientes al uso de agroquímicos. En la actualidad el ma nejo d e los

168
J
J
cultivos especialmente dedicados o lo producción de semillas recurren al uso
de fert:lizontes y ploguicidos paro atender lo nutrición de lo planto y poro
controlar los insectos plago. las enfermedades y los malezas. Estos prácticas se
realizan con la finalidad de aseguro~ una bueno producción y calidad de lo
r semi:la. como es el coso de lo producción de semil!as en los princip ales zonas
paperos de Huosa Huosi (Junín) y Chaglla (Huánuco).

e) Situación de la infraestructura de inve stiga ción deii NIA

Actualmente el INIA cuenta con 9 laboratorios de análisis de suelos. 4


r la boratorios de cultivos in vitro de tejidos vegetales. 4 laboratorios de cultivos
in vitro de tejidos de papo. 4 laboratorios de control biológico. un laboratorio
de sanidad vegetal. un laboratorio de biología molecular y genómica y 2
centros de transferencia de embriones de Comél!dos y en vacunos7o. Esto
infraestructura es el soporte poro cumplir sus funciones de investigación,
innovación y servicios como institución competente.

Según el diagnóstico contenido en el PP2 indican que los diferentes


laboratorios so encuentran en obsolescencia general de su infraestructura de
laboratorios y equipamiento en los estaciones experimentales. A pesar de ello
exh'ben logros que superan largamente o toles circuns tancias, pero son un
factor que limita su desarrollo y competitividad. Consu:tas e fectuadas o los
diferentes responsables encargados de hacer el seguimiento del
funcionomie r~ to de la red de labora torios revelan que los laboratorios tienen
uno capacidad operativa muy limitada. Algunas se encuentran hasta
inoperativcs mientras otros están en un nivel de operatividad del 60%. Lo
situación es variable a nivel de codo EEA.
l. :'or lo ind icad o concluye en la necesidad de establecer medidas prioritarios
de infraestructura para el condicionamiento adecuado de laboratorios. pues
[ de todos los categorías evaluadas los laboratorios son los activos que
requieren una mayor atención. Otra categoría que requiere mayor atención,
según los necesidades de todas los EEA. son los almacenes. los que también

u se encuentran en condiciones precarios.

Con relación o la gesfión ambiental que se realiza en la operación de los


laboratorios y el manejo de los almacenes. de los consultas realizadas se

u pued e indico• que no cue :1tan con un sistema de gestión amb iental de los
desechos sólidos. líquidos y gaseosos (ver anexo 2). Existe un manual ini erno.
pero el tema ambiental no parece uno preocupación relevante. Sin

u crr.borgo. en los laboratorios que se encuentran en la EEA en Lo Molino, se


sigue un procedimiento que ha sido establecido en el Centro Internacional
de lo Papo (CIP). en especial paro los laboratorios que están bajo

u
responsabilidad de la Sub Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnologío-
SUDIRGEB (cuadro 4)

u
J
169
J
J
r

r Cuadro 7842: Estado actual de la red de laboratorios deiiNIA

Tipos Laboratorio_s· No Ubicación Estado actual


f Análisis de suelos 9 EEA Pucallpa. EEA
Santa Ana. EEA Vista
La infraestructura. el equipamiento y los
almacenes están obsoletos. su capacidad
Florida. EEA Santa Rita. operativa en general es limitada y no
EEA Canon. EEA Baños cuentan con un sistema de gestión
J del Inca. EEA ambiental de los desechos.
Tarapoto. EEA !lipa y Las medidas de prevención y protección
EEA Andenes del personal encargado de los laboratorios
es limitado. por lo tanto existe un nivel de
riesgo en su salud
Cultivos in vitro de 4 La Molina-SUDRGEB. Estos laboratorios son los que se encuentran
tejidos vegetales EEA Donoso Huaral. en mejores condiciones de operatividad, a
EEA El Porvenir- TPP-San pesar de la obsolescencia de sus equipos.
Martín, EEA San Roque- Pero tampoco tienen un sistema de gestión
lquitos-Loreto ambiental o protocolos de seguridad para
Cultivo in vitro de 4 EEA !lipa, Baños del re ducir riesgos en el entorno de las EEA y en
tejidos vegetales - Inca. Andenes. la salud de los trabajadores por la emisión de
papa Canaán y Santa Ana los desechos que generan. a excepción de
los laboratorios que se encuentran en la
sede central.
Control biológico 4 EEA Vista Florida, EEA Son laboratorios que crían insectos
Santa Ana y EEA benéficos y producen entomopatógenos.
Andenes y EEA Recibieron apoyo del SENASA para su
[ Donoso-Hu ara! equipamiento pero no tienen
especificaciones para el manejo de
desechos.
Sanidad Vegetal l EEA Donoso Huaral Es el único laboratorio que brinda servicios
de análisis en sanidad vegetaL también su
equipamiento es obsoleto y no tienen
protocolos para la gestión ambiental de
desechos.
r Biología molecular y
genómica
l La Molino- SUDIRGEB Es un laboratorio que tiene un buen nivel de
equipamiento, una infraestructura
aceptable y que tiene un sistema de
[ disposición de sus desechos en
colaboración con el CIP
Centro de 2 EEA lllpa y EEA El Tienen las mismas limitaciones a nivel de

u Transferencia de
embriones de
Camélidos y en
Vacunos
Porvenir - Anexo
Calzada
equipamiento e infraestru c tura.

u
.,
Fuente: Elaborac1on prop1a en base a al PP2

u Proc esos ambie ntales relevantes del PNIA

Es importa nte indicar que en ambos proyectos d el PNIA (PP 1 y PP2) hay
componentes que dura nte su ejecución v an a promover un conjunto de
u actividades que podrían impactar positiva y negativamente sobre e l amb ient e
y las recu rso naturales. Por lo tanto. los p rocesos ambientales rele vantes q ue se
pueden considerar desde la matriz d e priorizaciones son:

170
J
J
r

f El apoyo en investigación adaptativa del PNIA implementa procesos de


adaptación al cambio climático en los cultivos priorizados para
enfrentar las heladas, la sequía, el desarrollo fisiológico y la mayor
incidencia de p lagas, de esta manera mejora los rendim ientos, la
f calidad del producto y p ropicia su articulación al mercado interno y
externo.
La ejecución de ambos proyectos del PNIA (PP l y PP2) contr:buyen
f paulatinamente a la reducción del uso de plaguicidas a nivel de los
cultivos priorizados en el país, como consecuencia de la
implementación de un número significativo de sub-proyectos que
implementan trcnsversalmente las practicas del manejo integrado de
r p lagas en la ejecución de los proyectos y no se permite el uso de los
plaguicidas de la categoría toxicológica extremadamente y altamente
peligrosos.
r Los proyectos que se apoyan a través de los fondos concursables se
destinan a sub-proyectos que promueven e implementan el manejo
integrado de p lagas, como respuesta a la mayor i. 1cidencia de las
r plagas por efectos del cambio climático en los cultivos priorizados en la
costa, sierra y selva.
La implementación de los criterios ambientales establecidos como parte
de la política institucional del INIA, del marco normativo vigente y del
enfoque establecido por el PNIA, permite reducir los niveles de
contaminación ambiental del suelo, agua, aire y alimentos, como
practica en todo el proceso de implementación del PNIA en el campo y
1 las EEA.
La orientación de los fondos concursables en investigación adaptativa y
extensión apoyan el desarrollo de le p roducción organ1ca
incrementando el área y la producción en los diferentes cultivos
priorizados en el marco del PNIA y desarrollados sobre la base de la
experiencia de INCAGRO 2.
Los fondos concursables del PNIA apoyan investigaciones y brindan
servicios de extensión a los agricultores que se dedican a la
conservación in situ, de esta manera, se contribuye a la conservación
ce la agrobiodiversidad, en especial a nivel de los andes.
[ Un número significativo de planes de negocios permite validar las
ventajas compara tivas de los recursos de la agrobiodiversidad y el
desarrollo técnicas para revalorar y aprovechar los recursos de la

u agrobiodiversided en les principales regiones donde se concentran


estos recursos.
Un número importante de empresas semi:leristas que rescatan, revaloran

u y producen las semii'as de variedades locales y nativas, y se articulan al


mercado de sem'ilas de manera competitiva, sin provocar el
desplazamiento de otras variedades nativas.
Las estaciones experimentales cuentan con un sistema de gestión
u ambiental en todas las etapas de reconstrucción, renovación y
funcionamiento, donde se han instalado sisterr.as sencillos de
tratamiento de residuos sólidos, líquidos y gaseosos.

u
u
u 171

u
4.7.6. Impactos ambientales potenciales de ambos proyectos
r
Para determinar los p osibles impactos ambientales se ha tomado como punto
de partida el documento sobre el riesgo medio ambiental de innovaciones
r tecnológicas de INCAGRO- segunda tese, donde hace referencia que a
pesar que todos los sub-proyectos debían presentar en la propuesta técnica
una breve descripción de los riesgos ambientales, así como algunos elementos
para su manejo, no se hizo de manera explícita, y cuando la entidad ejecutora
desarrolla los impactos ambientales y lineamientos para su manejo ambiental.
su desarrollo es muy exiguo. Esto muestra una serie dificultad para vincular los
objetivos estratégicos para el desarrollo de planes de negocio promoviendo
r alianzas entre múltiples actores, con objetivos específicos a la conservación y
manejo del capital natural de los productores. Asimismo, en los proyectos de
investigación adapta!lva no siempre queda especificado como es que en la
r estrategia de implementación se identifican los mecanismos a través de los
cuales la investigación efectivamente garantiza la conservación del medio 71 •

1 Asimismo, se ha revisado el documento de "Avances sobre la implementación


del p lan de acción ambiental de INCAGRO ", relacionado con la identificación
y evaluación de los impactos en la sustentabilidad ambiental a nivel de
productores, debido a proyectos cofinanciados por INCAGRO, en la que se
r indica que hubo cambio a nivel de los indicadores como la reducción del uso
de agroquímicos en el 68.3% de los entrevistados (22% atribuido a INCAGRO) y
[ en el uso de recursos hídricos, el 53% de productores señalaron que hubo
camb;o. El impacto en el med:o ambiente de estos cam~ios, medidos por los
productores encuestados indica que el 37% de ellos considera el impacto
positivo y 26% informaron que no detectaron ningún impacto.

En cuanto a la adopción de prá cticas de conservación de suelos y la


conservación de la biodiversidad su impacto al medio ambiente fue
considerado positivo, 67% de los actores consideraron que hubo impacto
1 posi~ivo o muy positivo en razón a la adopción de nuevas prácticas de
conservación. Finalmente, la sustentabilidad ambiental fue medida en relación

[ a la adopción de nuevas prácticas y conocimientos en la recuperación de


ecosistemas en áreas degradadas, 55% de los p roductores indicó que se
habían adoptado prácticas y conocimientos poro recuperar dichas áreas con

u
una tendencia positiva a incrementar su uso. Se puede afirmar entonces q ue
hubo adopción de prácticas que impactaron positivamente el medio
ambiente y que INCAGRO ha tenido una influencia muy importante en la
mejora de la sustentabilidad ambiental 72 •

Es importante indicar, que la política ambiental de ambos proyectos está


orientado en cuatro p lanos complementarios: ( 1) establecer las condiciones
mínimas en términos ambientales, que deben consid erar los equipos de trabajo
en los productos priorizados o los consorcios para formula~ une propuesta
elegible ya sea por los fondos de as'gnación directa o por los concursos
púb:'cos convoccdos por el Proyecto; (2) d eterminar las condiciones deseables

71
1NCAGRO, 2004: Riesgo M edio Ambiental de Innovaciones Tecnológicas. Estud io Crítico N"2, Proyecto INCAGRO-
Segunda Fase
72
1NCAGRO, 2009: Avances sobre la implementación del Plan de Acción Ambiental de IN CAGRO. Unidad-Técnica de

J Salvaguarda Ambient al

172
J
J
de las propuestas que evalúan los paneles técnicos conformados por el
Proyecto pma adjudicar recursos públicos en cofinanciamiento; (3) identificar
las oportunidades que proporcionan la complementación de propuestas por su
intervención en zonas agroecológicas y económicas y/o cuencas hidrog ráficas
como base de un ordenamiento en el uso del territorio; y (4) el efecto
agregado del proyecto a las intervenciones parciales a nivel de cada sub-
proyecto cofinanciado, su radio de influencia y su potencial de réplica,
r considerando que este corojunto de acciones pueden tener impactos positivos
o negativos73.

r Estos resultados obtenidos por INCAGRO son el punto de partida para


determinar los posibles impactos ambientales positivos y negativos que podrían
generar los proyectos PPl y PP2 que se describen en los cuadros siguientes, en
base a cada uno de sus componentes. Es importante indicar que estos
r impactos son planteados a manera de supuestos que van a depender
básicamente de la estrategia de intervención que el PNIA se ha planteado .
. ,1.1,l DE"'~

,' t·. :~<;o~~I~


,:, JJ ~~-~

~ ~~~:~- - V
p.,/"'.$
1' \

[
l

[
{J

u
u
J 73
PPl: Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA).

J 173

J
c:::J e= e=: e= e:: e:= r-- e= ......--... .....-- -...,

4.7.7. Im pactos a mbie nta les del proyecto de Consolidación del Sistema Nacional de Innova ción Agraria (SNIA)

Cuadro 79: Matriz de posibles impactos ambientales de las actividades del proyecto PPl

Fondo concursable para • Aprobación de sub-proyectos que tengan 1 • Se promueve el involucramiento y la participación
investigación adaptativa dentro de sus componentes el uso de activa de los diferentes actores locales en los procesos
insumos químicos que impacten de investigación adaptativa. en función a los temas
negativamente al ambiente. transversales priorizados y los cultivos seleccionados
• Aprobación de sub-proyectos que por el PNIA.
desplacen del entorno a las variedades 1 • Se contribuye a la identificación y validación de
locales (nativas) tecnologías apropiadas para el manejo de los cultivos
erizados
Fondo concursable para • Aprobación de sub-proyectos que de 1• Aprovechar la experiencia de los diferentes actores
extensión alguna manera desplacen o releguen los locales dedicados a los servicios de extensión
conocimientos tradicionales de las haciéndolos participar en la ejecución de los
comunidades con relación a l manejo de los proyectos. lo cual va a permitir que más productores
cultivos seleccionados. reciban asistencia técnica.
• Sub-proyectos aprobados no implementan 1• Asegurar la continuidad de los resultados obtenidos
las buenas prácticas sobre el uso de los por INCAGRO en los servicios de extensión realizados .
agroquímicos. 1• Los servicios de extensión priorizan procesos de
• Sub-proyectos que no promueven la innovación tecnológica orientados a la sostenibilidad
diversificación en el manejo de los cultivos ambiental.

Fondo concursable para • Su impacto puede ser negativo si los sub- 1• Permitirá el acceso a semillas de mejor calidad a los
empresas semilleristas proyectos facilitan de alguna manera el productores. que actualmente sólo llega al 10% de los
desplazamiento de las variedades locales. productores
• Los sub-proyectos podrían afectar a los
sistemas tradicionales de intercambio de 1• Propiciará el incremento de la producción y
semillas de las comunidades en especial de productividad por el uso de semillas de calidad y
los cultivos andinos. certificadas en los cultivos priorizados.
• Los sub-proyectos pueden ser un medio para
promover el monocultivo de algunas
variedades de cultivos priorizados. 1• Se contribuye a la conservación de las variedades
locales. a través de la promoción de la conservación
in

174
,_
[._J e::= e= e= e= e= r= e-:-:

Talleres de difusión y • No genera impacto negativo • Fortalece las c apacidades de los proponentes y su
capa citación a proponentes empoderamiento con el PNIA en los procesos de
investigación e innova ción tecnológica.
Ventanilla abierta para • La aprobación de sub-proyectos de • Apoyo a sub-proyectos de investigación estratégica
programas de investigación investiga ción estratégicos que estén que contribuyan a facilita r el d esarrollo de la
estratégica priorizada relacionados con tec nologías de a lto riesgo prod ucción orgánica. la conservación de la
ambientaL especialmente con la agrobiodiversidad y el uso sostenible de los recursos
biotecnología moderna y el uso de insumos naturales.
(agroq uímicos); o que puedan afectar los • Los sub-proyec tos contribuyen a identificar variedades
hábitats naturales de las variedades loc ales de cultivos competitivos resistentes a las heladas,
d e los cultivos priorizados sequía y al ataque de las plagas.

Fondo concursable para • No genera impacto negativo • El fortalecimiento de capacidades a los involucrados
programas de capacitación direc tamente con la investigación, desarrollo e
por competencias innovac ión c on enfoque ambiental.
Programa de posgrad o y • No genera impa cto nega tivo • Fortalece el desarrollo de c apacidades y el
pasantías empoderomiento en las tareas d e investigación,
desarrollo e innovación, desde el enfoque de la
sostenibilidad ambiental, cuyos resul tados se podrán
ver en el mediano y el largo plazo
Talleres de capacitación y • No genera impacto negativo • Propicia el empoderamien to y apropiación de los
difusión o proponentes. objetivos estratégicos del PNIA.

4.7.8. Impactos ambientales del proyecto Mejoramiento de los servicios estratégicos de investigación agrario

Cuadro 80: Matriz de posibles impactos ambientales de las actividades del proyecto PP2

Modernización de la gestión institucional normativa 1 • No genera impacto negativo, La modernización deiiNIA considera
y estratégica. siempre y cuando eiiNIA transversalmente los aspectos ambientales que
cuenta con una política son de mucho beneficio para el eficiente
Incluye: (i) el establecimiento y operación d el ambienta l aprobada. funcionamiento de la institución en la promoción
Consejo Directivo deii NIA, de los Consejos del desarrollo sostenible del agro.
valor. v de

175
~ ~ ~:......:..: e= e:: e= L.....; -- -- __,

los Consejos Consultivos Regionales de las Se aprueban nuevas normas para el


Estaciones Experimentales. quienes aprobaran y funcionamiento interno de INIA que les permite
serán responsables de la gestión una mayor e ficiencia en los servicios que b rindan
política/institucional y de los cambios a nivel de las estaciones experimentales _
organizacionales y programáticos propuestos; y (ii)
el análisis y diseño de funciones adicionales e Dentro de los consejos c o nsultivos se incorporan
instrumentos legales deiiNIA representantes de las organizaciones de
desarrollo vinculados con el ambiente y el
desarrollo rural sostenible
Relaciones interinstitucionales 1• No genera impacto negativo La asociación deiiNIA con p roductores y
(i)diseño de la estrategia y establecimiento de la organizaciones p rivadas se hace dentro de un
Oficina de Relaciones Institucionales; (ii) procesos proceso abierto. transparente. que toma en
de vinculación/cooperación nacional e cuenta los diferentes enfoques del desarrollo
internacional (convenios. seminarios. redes); (iii) tecnológico para el agro y propicia sinergias
diseño y establecimiento de arreglos institucionales positivas en todos los niveles del trabajo de
para establecer vinculaciones más efectivas con el investigación. innovación y transferencia de
sector privado (Fundación. consorcios); y (iv) la tecnología.
formulación e implementación de la estrategia de
la gestión de derechos de propiedad intelectual La asociación de cooperación con
organizaciones de productores como
CONVEAGRO, ANPE-Perú. Comités de
Productores. entre otros. ayuda a orientar el
desarrollo tecnológico donde los pequeños
productores cumplen un rol muy importa nte.

Modernización de la Organización y de los • No genera impacto. siempre y 1 • Contribuye al fortalecimiento de la gestión


sistemas y procesos de gestión cuando el SNIA c uente con un administra tiva de las diferentes áreas de
(i) diseño y puesta en marcha de la nueva marco d e gestión ambiental investigación facilitando su desarrollo
estructura organizacional y conceptualización estratégico. p ermanente.
integrada de los sistemas y procesos requeridos; (ii)
modernización de los procesos administrativos; (iii) • Se establece mecanismos eficientes de
diseño de los sistemas de coordinación interna entre los diferentes
información/comunicación; (iv) diseño y dotación programas d el INIA para implementar
de sistemas de cómputo para la sede central y las investigaciones que respondan a los temas y
estaciones experimentales; (v) diseño y c ultivos priorizados.
establecimiento de la Oficina de Gestión de
~s Humanos y de líneas de carrera para el • La difusión del conocimiento contribuye al
/,<(~~~b;ieii NIA; (vi) revisión de los sistemas de la desarrollo de la investiQación e innovación 'i

~J;:.v~~'-wQ'i\
~z ~
· "'·<~~
~-
~
[¡i!!)c:l ~.gj <.)e:.~
.
og o ~~ _ ,, ::...:>,
~{S 176
S~ ~
- ." :;. 'Ve-
0
INIA \ -'
-.
.. , , t:\./
¡;,_ ¡;-_,_ 1:.- e:::: e= -
r---' e:::: ,.._, .---,

Oficina de Planeamiento y Presupuest o. diseño e toma en cuenta los temas ambientales


implementación de procesos y sistemas de transversalmente
Planificación. Evaluación y Seguimiento
integrado/computarizado y desarrollo de métodos • Se cuenta in sistema de evaluación y seguimiento
para la priorización de la innovación agraria; (viii) en la innovación agraria del país
diseño e implementación del proceso de gestión
del conocimiento, transferencia tecnológica e • Se estandariza el funcionamiento administrativo
innovación y su vinculación con la Estaciones de las estaciones experimentales. donde toman
Experimentales; (ix) revisión de la estructura en cuenta la calidad y las salvaguardas
organizativa de las Estaciones Experimentales y
ambientales.
desarrollo de planes de implementación; (x) la
revisión y puesta en operación de los sistemas de
gestión de calidad y salvaguardas socio-
ambientales.
c2· Apoyo para áreas es tratég1cas de 1nvest1gac1ón y transfe1enC10 de tecnologías
Programas estratégicos de investigación y No genera impacto si los procesos de Los procesos de planificación incorporan
transferencia de tecnología {ITT) planificación toman en cuenta los los aspectos ambientales transversalmente
Se financiarán costos de actividades de ITI, temas estratégicos y los cultivos en todas las investigaciones y contribuyen
diferentes de recursos humanos especializados, priorizados por ei iNIA e incorporan la a la sostenibilidad del agrario.
de p rogramas p rioritarios por rubro productivo y dimensión ambiental en todos los Se desarrollan y validan indicadores en los
áreas estratégicas transversales. La definición de niveles de la investigación e innovación. cultivos priorizados y los temas transversales
los rubros productivos prioritarios consideró establecidos.
aspectos e indicadores de la importancia Los programas nacionales de los cultivos
económica, importancia social, brechas priorizados se fortalecen y generan
tecnológicas y posibilidades de reducción de las soluciones a los problemas de
mismas, y aspectos ambientales, cuyos resultados productividad y al cambio climático.
fueron consultados en ta lleres con participantes Se desarrollan y se consolidan programas
d el sector público y privado y expertos regionales en base a los cultivos
internacionales. Se identificaron también priorizados.
programas regionales prioritarios de cultivos y los
temas transversales.
Recursos Humanos 1• No genera impacto
Se financiará el desarrollo de recursos humanos • Es un mecanismo importante para contar
en investigación y transferencia de tecnologías a con recursos humano competitivo para la
través de: (i)la contratación de especialistas investigación
internacionales y nacionales calificados por
~ssl?J.ie_rn_l:lo definido para fortalecer los • La gestión por resultados ayuda a generar
~v-"'UJ' ~
!v:~'\.&J~1 ~ ~í.-~'
, ..,;:í"DE" .o(

<se: :)~ ~~ ~.
.. r F..' v ·,"[;
:lt" ~ ':P 1T .,, '~ 1- :::
~-:x. '
v-o;/
.... i -- . <¿_ \!
~ft::
0

~ ~~,
o "'-' -O ..J mo 177
"'e
~-
; '7/
"'o ,.
lfVIA . / ~- Lb/
,.---. ___,
e:::= e: e::: e:: e= e::: e:: ~ ~

programas prioritarios; (ii) la formación a nivel de estímulos y contribuye a la competitividad


post-grado. y cursos de capacitación y y sostenibilidad ambiental
entrenamiento, de personal que trabaja en el
instituto;(iii) el desarrollo de capacidades • Es un mecanismo para un mejor
técnicas especializadas en recursos humanos tratamiento al personal dedicado a la
para la administración y p rocesos gerenciales del investigación e innovación
INIA. a través de contrataciones y formación a
nivel de post-grado. y cursos de capacitación y
entrenamiento; y(iv) capacitación a técnicos.
extensionistas y personal deiiNIA en transferencia
de tecnologías
Infraestructura y e quipo • No se pone en práctica las 1 • La renovación y la modernización de la
especificaciones técnicas establecidas infraestructura de la red de laboratorios
Se financiará la modernización de la para la adquisición de los equipos y se ayudara a que los servicios que brinde el
infraestructura y equipamiento de los centros d e pone en riesgo ambienta l en la etapa PNIA sea de mayor impacto. mejor calidad
investigación y laboratorios en estaciones de funcionamiento de los laboratorios. y se atienda a mayores p rod uctores.
experimentales (eq uipo y maquinaria agrícola .
implementos agrícolas, vehículos. equipos de • La mejora de la infraestructura de 1 • La remodelación o restauración de la
laboratorio y otros equipos de campo). definidos laboratorios sin tomar en cuenta un infraestructura de laboratorios a nivel de
en concordancia con los programas sistema de gestión ambiental para la las EEA del INIA, implementa un sistema de
nacionales/regionales y áreas estratégicas disposición final de los desechos sólidos, gestión ambiental para todo tipo de
prioritarias. Estas inversiones se identificaron con líquidos y gaseosos. el cual representa desechos y mejora de la calidad de la
base en ejercicios d e priorización de las un riesgo a mbiental en las EEA. investigación y de los servicios .
actividades de los programas nacionales,
buscando eficiencias operativas y evitando • Riesgos a la seguridad ocupacional del 1 • Si la red de laboratorios incluye en su
superposiciones innecesarias personal durante la operación de los construcción y modernización los
laboratorios y EEAs. protocolos ambientales su funcionamiento
será eficiente ambientalmente.
• Impactos a mbientales y ocupacionales
d urante la remodelación o restauración 1 • Se implementa en conjunto de acciones
de las EEAs. para proteger la salud de los trabajadores
que están involucrados en la re modelación
• EEAs ubicadas en lugares vulnerables y o restauración de los laboratorios y para los
no cumplen con normas de que trabajan en su funcionamiento.
construcción.

178
¡
f

r 4.7.9. Impactos estratégicos a mediano y largo plazo

El PNIA opuesta por contribuir a incrementar la productividad, la sostenibilidad


ambiental, la equidad socioeconómica y los ingresos de los ag ricultores del
país, a través de mecanismos que apoyen la generación, transferencia y el uso
de tecnologías. Además busca fortalecer la institucionalidad y mejorar la
coordinación entre los actores del Sistema Nacional de Innovación Agraria
r (SNIA) para mejorar el desempeño del sector agrario en general. En este marco
los impactos estratégicos de un programa de 6 años de ejecución van a ser
importantes a considerar.

Es importante indicar. según IV CENAGRO, en el 2012 rec ibieron asistencia


técnica, capacitación y asesoría empresarial para la producción de cultivos
agrícolas un total de 166 mil productores, el cual representa solo el 7.4% del
total de agricultores que tiene el país (2.26 millones de productores), esta
situación es muy preocupante para el país para lograr mejorar la
productividad, la competitividad y la sosten:bilidad ambiental. Asimismo, el
nivel de educación que tienen los conductores d e las unidades productivas es
bajo (un 74 .2% solo tiene educación primaria y el 25.7% tiene segundaría
completa). En este escenario el PNIA tiene un rol importante para revertir d icha
situación, en especial a nivel de la asistencia técnica y el desarrollo de
tecnologías.

En este contexto los impactos estratégicos del PNI que se tienen que lograr esta
basado en la intervención estratégica que el programa ha definido en base ias
p1 iorizociones de los cultivos y el desarrollo de los temas transversales (ver
cuadro 3) . Este esquema de clasificación de los cultivos prioritarios, son
l productos de gran importancia socioeconómica, con amplias brechas de
rendimiento y all os coeficientes de subsidiariedad, serán aquellos que deberán
ser considerados en la estructuración de los Programas Nacionales de
[ Innovación - PNI. los que incluyen acciones de investigación y transferencia
tecnológica

La ejecución de las actividades en función a estas las pnonzaciones


l estraté~ i cas
establecidas va generar impactos directos e irdirectos a los
ecosistemas (ver cuadro siguiente), que deben ser tomados en cuenta en el
manejo ambienta l del program a.

u
u
u
u
u
u 179

u
so..- t.- ¡;,___. !:.....: r== e= e:: ~
-

Cuadro 81: Impactos ambientales en función a los proyectos PPl y PP2 considerando los programas nacionales y los temas transversales
priorizados

Un diseño inadecuado del fondo que no pone en Va contribuir a movilizar a los diferentes actores públicos y
práctica criterios ambientales en la selección de los sub- privados en el desarrollo de investigaciones e innovación en los
proyectos. ejes transversales del PNIA aplicados a los cultivos claves
priorizados.

Aprobación de sub-proyectos que tengan dentro de sus Se promueve el involucromiento y lo participación activo de
concursable para componentes el uso de insumas químicos que impacten los diferentes actores locales en los procesos de investigación
investigación negativamente al ambiente. adaptativo, en función o los temas transversales priorizados y
adaptativa los cultivos seleccionados por el PNIA.
Aprobación de sub -proyectos que desplacen del entorno
o las variedades locales (nativas) Se contribuye o lo identificación y validación de tecnologías
apropia d os paro el manejo de los cultivos priorizados por
nrr.nrnmo.
Fondo Aprobación de sub-proyectos que de alguna manera Aprovechar lo experiencia de los diferentes actores locales
concursable para desplacen o releguen los conocimientos tradicionales de dedicados o los servicios de extensión haciéndolos participar
extensión las comunidades con relación al manejo de los cultivos en lo ejecución de los proyectos. lo cual va o permitir que más
seleccionados. productores reciban asistencia técnico.

Sub-proyectos aprobados no implementan las buenas Asegurar lo continuidad de los resultados obtenidos por
p rác ticas sobre el uso de los agroquímicos. INCAGRO en los servicios de extensión realizados.

Sub-proyectos que no promueven la diversificación en el Los servicios de extensión priorizan procesos de innovación
maneio de los cultivos nñmi7nrlm orientados o lo sostenibilidod ambiental.
Fondo Su impacto puede ser negativo si los sub-proyectos Permitirá el acceso o semillas de mejor calidad o los
concursable para facilitan de alguna manera el desplazamiento de los productores. que actualmente sólo llego al 1O% de los
empresas variedades locales. productores
semilleristas
Los sub-proyectos podrían afectar o los sistemas Propiciará el incremento de lo producción y productividad por
tradiciona les de intercambio de semillas de los el uso de semillas de calidad y certificadas en los cultivos
comunidades en especial de los cultivos andinos. priorizodos.
Los sub-proyectos pueden ser un medio poro promover el
monocultivo de algunas variedades de cultivos Se contribuye o lo conservación de las varied ades locales. o
través de lo oromoción de lo conservación in situ.

180
L-...< e:..:: e= e: e= e:: e:: .--..

Ventanilla abierta La aprobación de sub-proyectos de investigación Apoyo a sub-proyectos de investigación estratégica que
para programas estratégicos que estén relacionados con tecnologías de contribuyan a facilitar el desarrollo de la producción orgánica,
de investigación alto riesgo ambiental. especialmente con la la conservación de la agrobiodiversidad y el uso sostenible de
estratégica biotecnología moderna y el uso de insumos los recursos naturales.
priorizada (agroquímicos); o que puedan afectar los hábitats
natura les de las variedades locales de los cultivos Los sub-proyectos contribuyen a identificar variedades de
priorizados cultivos competitivos resistentes a las heladas, sequía y al
ataque de las plagas.
Papa Desplazamiento de las variedades locales de papas, en La incorporación de nuevas variedades de papa de alto
especial en los centros de agrobiodiversidad. rendimiento y de calidad al mercado resistente a la roncha
Producción de nuevas variedades de papa aplicando
Uso de agroqutmtcos en el manejo de las nuevas tecnologías agroecológicas.
variedades de papa contamina el suelo. agua y aire.
Adaptación de nuevas variedades d e papa al cambio
Incremento de la resistencia de las plagas en el cultivo por climático
el manejo convencional.
Tecnologías ambientalmente no viables afectan la Articulación al mercado de nuevas variedades de papas
agrobiodiversidad de la papa. nativas y se promueve su consumo.

Uso de agroqu1m1cos para el control de patogenes Se contribuye a la conservación insitu de las variedades
contamina el suelo, agua y aire. nativas de papa aplicando tecnologías limpias ..

Café/ Se incrementa la deforestacion por la instalación de Se implementan sistemas sostenibles de producción de café y
cacao nuevas plantaciones de de café y cacao cacao.

Se contribuye a la degradación de los suelos por las Se incrementa el á rea d e producción de café y cacao
practicas de manejo inadecuadas. manejado f3Coló_gicalil_el"1_tEU son certificados.
Uso de fungicidas para el control de la roya contamina el Se valida un sistema de manejo integrado de la roya en las
suelo, agua y aire zonas cafetaleras.
Desplazamiento y perdida de diversidad varietal del café Se identifican nuevas variedades de café tolerantes a la roya.
Maíz Uso intensivo de agroquímicos contamina el suelo, agua y Se mejora los rendimien to del maiz amilaceo, morado.
aire cabchero y chocrelok en especial en la sierra.
Se valida una p ropuesta técnica que contribuye a mejorar la
Desplazamiento de las variedades locales de maiz en productividad de las variedades de maíz seleccionadas.
especial en la sierra. Se implementa programas de manejo integrado de plagas
para el cultivo de maíz.
El monocultivo del maíz afecta la estabilidad de los
ecosistemas 'L genera ___lf3Sistencia de lal___QIQgQS___ ~ _lj_e produce esoló_gicamente en especial el maiz morado.
~tJiie~
-ra"'~
~:~'ííJ
;~LüF,
_....~' . 1'
" -'<'" ·~-~~
' :.
"">1,.
'S~- ~~ ¡._,~
, f, )V
~- ~
~~/ <!:.~ . ~ " ~-
1-<:., e o

~
o
u~ ~Y:> l" ('f!
' ' J> 181
~....
,e¿ ~?S
-,&
¡,., ":)~ J.
~ :- tN\ P.."
¡;;_ t...- ~ e= e= e= ,.....--. r---""!
-

importancia económico.

Desplazamiento de las variedades locales o nativas de Incremento de lo producción por el uso de semilla certificado.
maíz blanco omilaceo.
Se afecto los sistemas de intercambio tradicional de los Se reduce el uso de insumas en el manejo del cultivo.
semillas o nivel de los comunidades
Arroz Uso de ogroquimicos ( fertilizantes y herbicidas) Se incrmento los rendimientos por lo implementación de
contaminan el suelo, aguo y aire tecnologías sostenibles poro lo selva.

Se incrementa los niveles de degradación de los suelos por Se implementan programas de manejo integrado de plagas
el incremento del oreo cultivado del arroz del cultivo de arroz y se reduce el uso de ogroquímicos.
Se establecen planes de diversificación productivo en función
El monocultivo del arroz afecto lo floro y fauno de la el cultivo de arroz.
región tropical.
Conominoción del agua por el uso de ogroquímicos. Se mejoro los rendimientos y los ingresos con las nuevos
variedades de arroz
Competencia por el uso de aguo con otros cultivos Se cuento con variedades de arroz con menor uso de aguo.
importantes poro lo seguridad alimentario .
El manejo agronómico sustentado en el mayor uso de Se establecen p rogramas de manejo integrado de plagas,
insumas afecto los ecosistemas donde se desarrollo el enfermedades y malezas de manero exitoso.
cultivo
Quinua/ Desplazomineto de las variedades nativos de quinua en Se cuenta con variedades de quinua q ue resisten o los helados
cult. andinos especial en los centros de ogrobiodiversidod de este y sequías.
cultivo.
Se cuento con tecnologías que permiten producir
Uso ogroquímicos poro incrmentor la producción ecológicamente lo quinua .
contamino el suelos, el aguo y el aire.
Se apoyo la conservación de los diferentes ecotipos de quinua
El monocultivo de quinua favorece lo degradación de en los centros de ogrobiodiversidod.
suelos en especial en los andes.
Uso de ogroquimicos (fertilizantes y ploguicidos) Se promueven prácticas agroecológicos para el manejo
contamino los ecosistemas andinos agronómico de los cultivos andinos.
- - - -·--

182
....-- ___, ----.
e:::= e= e= e: e: e:: e= r-o-.

Ganadería Uso de productos veterinarios para el manejo de la Se promueve la crianza ecológica del cuy a nivel de las '

sanidad esuna fuente de contaminación. familias.


Se cuenta con un plan de manejo sanitario alternativo que no
El uso masivo de antibioticos afecta la calidad de la carne afecta la calidad de la carne.
del cuy. Se incrementa la población de cuyes por cada familia en base
a rep roductores de alta calidad.

El pastoreo extensivo de los bovinos degrada los suelos y Se cuenta con razas de bovinos que toleran c limas fríos y
reduce la diversidad de pastos naturales en los andes. tropicales.
Uso de productos veterinarios que afectan la calidad de
la carne. Se valida una propuesta de crianza del bovino que no afecta
los pastos naturales.
Desplazamiento de otras razas de a lpacas Se mejora la fib ra de todas las razas de alpacas
Forestales Introducción de especies exoticas de árboles a los Se promueve sistemas agroforestales con especies nativas de
sistemas agroforestales afecta la flora y fauna. acuerdo a las condiciones ecológicas.
Uso de especies exoticas en la rehabilitación de los Se hacen uso de especies nativas para recuperar áreas
ecosistemas afecta la flora y fauna. de_gradadas

183
r En función a los impactos posibles que pueda generarse como consecuencia
de la implementación de los dos proyectos del PNIA y sobre la base de los
impactos en función a los cultivos priorizados y los temas transversales podemos
identificar los siguientes impactos estratégicos:

Lograr que más agricultores de todo el país puedan recibir asistencia


técnica de calidad con un enfoque ambiental que responda a las
f necesidades culturales, sociales y ecológicas, es fundamental y va a
permitir la construcción de la institucionalidad pública y privada que
brinde los servicios de asistencia técnica, cuyos resultados deben estar
f sustentados en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
El mecanismo planteado para apoyar a los proyectos a través de los
planes de negocio es importante para lograr la sostenibilidad, pero
r estos planes deben asegurar una real articulación a los mercados, en
especial a los alternativos. Esto se puede lograr si e! PNIA le pone énfasis
al apoyo de sub-proyectos de producción orgánica, opción muy
f importante para los pequeños productores del país .
El PNIA puede aprovechar el escenario actual de la llamada "alianza
cocinero-campesino" para identificar los recursos de la
agrobiodiversidad que han empezado a mostrar un nivel de
competitividad, el apoyo a este tipo de agricultores será clave para
mejorar la competitividad de los pequeños productores que ahora no
reciben la asistencia técnica.
Otro impacto estratégico del PNIA es que va permitir que las
tecnologías ambientalmente viables puedan difundirse y adoptarse a
través de los fondos concursabies de investigación adaptativa en los
cultivos priorizados y en los temas transversales que el PN IA ha definido.
Su adopción va tener impactos en la mejora de la productividad, la
sostenibilidad ambiental y el aprovechamiento eficiente de los recursos
naturales.
El forl olecimiento de ia institucionalidad científica vinculada al sector
agrario es clave para el desarrollo competitivo. El PNIA va tener uno
[ importante contribución, siempre y cuando las acciones de
investigación estratégica tomen en cuenta de manera permanente los
aspectos ambientales.

u El fortalecimiento del INIA como ente rector es un aspecto clave para la


competitividad y la sostenibilidad. El proyecto podrá contribuir a l
posicionamiento y liderazgo de la institución en la ejecución de
investigaciones, su desarrollo e innovación. Esto permitirá su mayor
u articulación con los otros actores sociales claves y generar sinergias
para mejorar los servicios y oferta tecnológica ambientalmente viable.

u 4.7.10. Medidas de fortalecimiento institucional en materia ambiental para las entidad


ejecutora del PNIA

u Dentro de los instrumentos de gestión institucional que tiene el INIA no se ha


encontrado una instancia que le permita asegurar que los temas ambientales
se encuentran incorporados a todos los niveles de las actividades q ue cumple

u e! INIA como ente rector de la investigación e innovación agraria del país.


Esta situación se confirma en el organigrama de la institución y de las
entrevistas realizadas a los funcionarios del iNIA. Esto no quiere decir que no

u estén interesados sobre los temas ambientales, io q ue se quiere destacar es la


ausencia del tema ambiental dentro de la estructura orgánica de la
institución. Por e!lo es necesario proponer algunas recomendaciones que

u permitan el fortalecimiento institucional en materia ambiental, tales como:

u
184
La incorporación de un representante del Ministerio del Ambiente en la
Comisión Naciona l de Innovación y Capacitación Agraria (CONICA) ,
esta representación podrá asegurar que los temas ambientales sean
abordados dentro de la política de investigación. desarrollo e
innovación en función a los temas y cultivos priorizados.
r Asimismo. es importante que dentro de esta instancia este incorporado
un representante de las organizaciones de desarrollo ambientalistas, lo
cual ayudará que los temas ambientales se incorporen
[ transversalmente en el conjunto de las actividades de la institución y
dentro de los componentes del PNIA.
De igual manera. en el marco del PNIA es necesario que se cree una
Unidad de Gestión Ambiental dependiente de la Secretaria Técnica.
cuya función será hacer el seguimiento y monitoreo del programa y de
los sub-proyectos que serán apoyados a través de los fondos
concursables. Su financiamiento debe ser considerado dentro del PP l y
PP2.
Será necesario también, realizar acciones que permitan el desarrollo de
capacidades del personal técnico y de los funcionarios del INIA en
temas de gestión ambientaL para lo cuaL se deben realizar cursos
especializados sobre los temas transversales y los cultivos priorizados
estratégicamente por el PNIA.

4. 7.11 . Clasificación ambiental de actividades según potencial de impacto

l La estrategia de gestión ambiental está orientada a l cumplimiento de la


Po!ítica Nacional del Ambiente sobre la base de los principios establecidos en
la Ley General del Ambiente, sus normas complementarias y reglamentarias.
[ Constituyen m edios operativos que son diseñados. normados y aplicados con
carácter funcional o complementario. para efectivizar el cumplimiento de la
Política Nacional Ambiental y las normas ambientales q ue rigen en el país. La
DGAAA es quien ha establecido una clasificación de impactos ambiental
1 según el tipo de inversión. el cual se detalla más adelante.

Asimismo, dentro de esta clasificación de actividades de los proyectos PP l y


l PP2 se tienen que tomar en cuenta las Políticas Operativas sobre Evaluación
Ambiental (OP 4.01) del Banco Mundial y la Políticas de Medio Ambiente y
Cumplimiento de Salvaguardas (OP-703) del BID, que establecen los criterios

u .
para determinar una categorización ambiental de proyectos y garantizar que
!os diferentes tipos de sub-proyectos propues tos tengan la evaluación
~~; ~7 .o<-1 ambiental apropiada para ser considerado en el financiamiento. Para tal

u ,<,f_..v-. q/~ ;.z.."" efecto. el Banco Mundial p ropone tres categorías para dar una indicación del
f~ L? \t13°, ~ ~ nivel ap ropiado de evaluación ambiental que debe aplicarse para un
'i; J- 'V-' ~ 0 determinado proyecto. en especial cuando las inversiones están relacionadas
..... ~ con la construcción de infraestructura.
0

u ,
NI P..1

Las categorías otorgadas por el BM comprenden 4 niveles (A, B, C. D. y IF). de


acuerd o a la decreciente significancia de los potenciales impactos negativos

L que podrían ser generados por las actividades del proyecto en


consideración . De acuerdo a estas políticas operacionales de evaluación
ambiental. el PNIA por sus carac terísticas específicas ha sido clasificado en
"Categoría B", requiriendo un análisis ambiental más limitado pero aún
necesario considerando que algunas actividades del PNIA podrían tener
impactos ambientales específicos.

185
J
r Las categorías otorgadas por el BID comprenden t res niveles (A, B y C).
Cualquier operación con potencial de causar impactos ambientales
negativos significa tivos y efectos sociales asociados, o tenga implicaciones
r profundas que afecten los recursos naturales serán clasificadas en la
Categoría A, las operaciones que puedan causar principalmente impactos
ambientales negativos localizados y de corto plazo. incluyendo impactos
sociales asociados, y para los cuales ya se dispone de medidas de mitigación
efectivas serán clasificadas en la Categoría "8" y aquellas operaciones que
no causen impactos ambientales negativos, incluyendo sociales asociados. o
cuyos impactos sean mínimos, se clasificarán en la Categoría "C", estas
operaciones no requieren un análisis ambiental o socia l más allá de lo que
implique su preselección y delimitación para determinar su clasificación.

Sin embargo, para poder hacer una evaluación ambiental de las actividades
que el PP l y PP2 del PNIA va apoyar en la ejecución de p royectos a través
de los fondos concursables, los proyectos de investigación estratégica y la
[ modernización de la infraestructura de laboratorios del INIA, se tendrá que
establecer la categorización más especifica en función a lo establecido en el
Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario (DS N° 019-2012-AG) ,
que establece:

Categoría 1: Serán clasificados en esta categoría aquellos proyectos


para los cuales no se prevén efectos negaiivos en el medio ambiente y
que por tanto será suficiente con una Declaración de Impacto
Ambiental (DIA) para que puedan ingresa r d irectamente en los trámites

[ de a probación de la Secretaria Técnica del PNIA. Esta categoría sería


equivalente de la categoría "C" de los bancos (BM y BID).
Categoría 11: En esta categoría están comprendidos aquellos proyectos
en los cuales pueden preverse la ocurrencia de potenciales impactos
[ ambientales negativos, pero los mismos pueden ser fácilmente
controlados a través de m edidas de mitigación prácticas y sencillas. En
este caso. será necesaria una identificación de los potenciales
[ impactos ambientales. c omo parte del proceso de formulación y
evaluación, así como la descripción de las medidas de mitigación que
serán necesarias implemen tar y que las mismas deben ser inc orporadas

[ en la formulación de los proyectos específicos. antes de ser introducidos


en el proceso de los trámites de aprobación. para lo cual se necesitará
un Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd). Esta categoría

u sería equivalente a "B " de los bancos (BM y BID) .


Categoría 111: Serán clasificados en esta categoría aquellos proyectos en
ios cuales se prevén potenciales impactos pero que. todavía, pueden
ser revertidos mediante medidas apropiadas de mitigación. Para los

u proyectos que caen dentro de esta categoría se necesitará realizar una


Evaluación Ambiental Detallada
equivalente a "A" de los bancos (BM y BID).
(EIA-d). Esta categoría sería

u Es tas categorías tienen correspondencia con !o establecido p or los Bancos.


que establecen tres categorías A, By C. y una categoría IF en el caso d el BM

o que comprende la inversión del banco a través de un intermediario


financiE:ro. Por lo tanto. la Categoría 1 es equivalente a Categoría C. la
categoría 11 es equivalente a la categoría B y la c a tegoría 111 e quivale a la
categor ;a A. Estas se clasifican según tipo, ubicación. sensibilidaj y escala del
proyecto. así como la naturaleza y la magnitud de su potencial impacto
sobre el medio ambiente. Es im portante indicar, que los bancos no financian
subproyec tos cuando estos c aen en la categ oría A.

J
186
]
r

También !a DGAAA indica que se podrá elaborar un Informe de Gestión


Ambiental (IGA). Para proyectos de inversión no comprendidos en el Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, es deci~ aquellos que no se
encuentren en el Listado en el Anexo 11 del Reglamento de la Ley del SEIA y sus
actualizac;ones, lo cua l corresponde en cierta medida a ambos proyectos
(PP 1 y PP2) del PNIA.

4. 7.12. Categorización ambiental aplicables a las actividades no estructurales


financiables bajo el PN IA
r
De la evaluación de los componentes y sus actividades. para los proyectos PP 1
y PP2, y dado que se va a apoyar la ejecución de proyectos a través de
fondos concursables a la investigación adaptativa, para la extensión y fondo
para empresas semilleristas, entonces es necesario establecer un nivel de
categorización ambiental, que permita un cierto grado de exigencia de
evaluación que permita mitigar los posibles impactos a mbientales que se
f puedan generar. En el cuadro siguiente se propone la categorización a las
principales actividades que de alguna manera puedan impactar al ambiente.

r Es importante indicar, que las actividades de mayor impacto ambiental están


relacionadas con la implementación de los fondos concursables, que a pesar
de estar establecido los criterios ambientales. estas no logran ser incorporados
[ de manera adecuada y transversalmente en su proceso de ejecución por
parte de los operadores o ejecutores de los diferentes sub-.proyectos que el
PNIA va apoyar, por lo que se corre el riesgo que se conviertan en iniciativas
que impacten a los ecosistemas y se conviertan en un mecanismo para
promover te cnologías que ambientalmente no sean sostenibles.

• M DE .o~ En base al análisis de posibles impactos ambientales indicados en los puntoso


~-""' Rto~ ~VI y VIl, además de las características propias de los componentes y sus
:. ~ /F-6 o e 'f~ctividades que están sustentados en los temas transversales y los cultivos
_.; ' \"e/,&,6p riorizados se podrá solicitar a los sub-proyectos de los fondos concursables
·~ , . _ P.'una Declaración de Impacto Ambiental (DI A) básicamente o un Informe de
1
··:.N_ '.b/' Gestión Ambiental (IGA) como lo establece el reglamento de la Dirección de
Asuntos Ambientales Agrarios del MINAGRI, además de los c rit erios de
[ sustentabilidad que tiene establecido el PNIA (Ver cuadro siguiente).

u
u
u
u
u
u
187
u
r

Cuadro 82: Categorizac ión ambiental de las actividades claves del proyecto PPl

Componentes Temas Transversales Cultivos priorizados Categoría


ambiental
1.6 Fondo concursable de Papa
Premio a la Calidad de los De acuerdo al
r Proyectos Biotecnología y recursos Café y cacao análisis realizado el
2.1 Fondo concursable g enéticos conjunto de
para investigación Maíz amarillo y componentes
[ adapta tiva Cambio climático y
sostenibilidad ambiental
blanco amiláceo estarían ub ica dos
en la Categoría 1
2.2 Fondo concursable
para extensión Arroz
2.3 Fondo concursable Socio-economía, Por lo tanto los sub-
para empresas se milleristos mercados y sistemas de Quinua/cultivos proyectos paro ser
3.1 Ventonilfo abierto poro apoyo o lo TT y extensión andinos apoyados solo
programas de en los regiones deben presentar
investigación estratégica Ganadería uno Declaración
priorizada Manejo post-cosecho (vacunos, de Impacto
comélidos y cuyes). Ambienta l (DIA)

Forestales

4. 7.13. Categorización ambiental aplicable a la infraestructura

El INIA cuenta con 12 EEA, ubicadas en 9 g randes macro regiones agro-


ecológicas a las que se suma la sede central en la Molino, lima, la que
también cuenta con laboratorios y campos experimentales, cuenta con un en
total con 25 laboratorios dedicados a brindar el servicio para la I+D+i. A pesar
de sus gra ndes limitaciones y diferentes grados de operatividad, la
modernización de la infraestructura es necesaria .
[
la exis tencia de fuertes limitaciones de infraestructura y equipamiento de las
EEA, uno de los objel ivos del PN IA es el mejorar las capacidades institucionales
de investigación y TT. mediante la habilitación de equipo de campo y
laboratorio, vehículos e infraestructura. en un nivel que les permita mejorar
tanto en número, como la calidad de los ensayos experimentales y la
[ generación de tecnología

De acuerdo a la distribución de costos de maquinarias, vehículos, equipo de

u labora torio e infraestructura por EEA se realizaran las inversiones en 13


estaciones experimentales, siendo la inversión más relevante en equipos de
laborctorio y infraestructura. Por los montos asignados a cada uno de las
~staciones se prevé que no se harán construcciones significativas y
u . ,:·~~"' R'ct-r ~sicamente se harán remodelaciones . Por lo indicado, la categorización
ir·.-!' \to'~o j9~biental corresronde a que cada estación elabore una Declaración de
: :~ .)'--\_,~~-~pacto Ambiental (ver cuadro 9), que tome en cuenta lo siguiente:

u '·~:..·~ ' ~ - la implementación de un sistema de gestión ambiental para ia


disposición final de los desechos sólidos, líquidos y gaseosos, de esta

u manera reducir los riesgos ambientales en las EEAs.


Establecer los protocolos de seguridad ocupacional del personal
durante la etapa de construcción, remodelación y restauración de los

u laboratorios en las EEAs.


Información sobre E-1 grado de vulnerabilidad de los lugares donde
están ubicados los laboratorios que van a ser reconstruidos o
recuperados.

u
o 188
í
Cuadro 83: Categorización ambiental para la modernización de la red de laboratorios
deiiNIA

Tipos No Ubicación Categoría


laboratorios '
ambiental Justificación
Análisis de suelos 9 EEA Puc91lpo, EEA 1 Existe lo necesidad de contar
Santo Ano. EEA Visto con un sistema de gestión de
Florido. EEA Santo Rito. desechos sólidos, líquidos y
EEA Canon, EEA Baños gaseosos
del Inca, EEA
Toropoto. EEA lllpo y Manejo de almacenes con
EEA Andenes reactivos y otros insumes
químicos

Cultivos in vitro de 4 Lo Molino-SUDRGEB, 1 Necesidad de establecer un


tejido s vegetales EEA Donoso Huorol, sistema de gestión de desechos
EEA El Porvenir- TPP-Son sólidos y líquidos
Martín. EEA Son Roque-
lquitos-Loreto
Cultivo in vitro de 4 EEA lllpo, Baños del
r tejidos vegetales - Inca. Andenes.
1

popo Conoán y Santo Ano


Control biológico 4 EEA Visto Florido, EEA 1 Gestión de desechos sólidos
Santo Ano y EEA orgánicos y líquidos.
Andenes y EEA Manejo apropiado de
Donoso-Huorol almacenes de alimentos poro lo
crianza
Sanidad Vegetal 1 EEA Donoso Huorol 1 Necesidad disposición de
desechos. almacenes de
ploQuicidos adecuados.
Biología molecular 1 Lo Molino- SUDIRGEB 1 Necesidad de establecer
y genómico protocoles de bioseguridod
poro evitar riesgos
Centro de 2 EEA lllpo y EEA El 1 Se requieren protocolos
Transferencia de Porvenir- Anexo ambientales aprobados por el
embriones de Calzado INIA poro evitar los posibles
Comélidos y en riesgos ambientales
[ Vacunos

4.7.14. Ciclo de gestión ambiental para el componente de infraestructura

u ,.,_"<-~¡ ~;;'4.
("·.-"~
':
Como se ha indicado, el INIA cuenta con 25 laboratorios. En general todos
-<'~S equieren la renovación y modernización de la infraestructura por encontrarse

u , <.!)

\~.\-
o e f en una situación de obsolescencia, lo cual va requerir una fuerte inversión
. \ &tomo lo establece el proyecto PP27 4. Asimismo, los laboratorios existentes son
~1 , , 1 p.,_..../""/· para realizar diferentes actividades y servicios, por lo que requiere un
--~ tratamiento caso por caso.

Para la modernización de la red de laboratorios (el proyecto contemplo 13)


necesariamente tiene que hacerse , previamente, la planificación y la
categorización ambiental en función de los posibles riesgos ambientales que
se generen. Seguidamente, se tiene q ue elaborar el anteproyecto. Una vez
aprobado se elaborará el expediente definitivo para coda laboratorio donde
SL. va realizar la inversión.

74
Según el proyecto, se contempla la inversión de S/.60,173,608 que se invertirán en equipos e
infraestructura de los laboratorios
J
189
]
r
Lo recomendable sería que se elaboren los proyectos (expedientes técnicos)
en función o los actividades comunes de los laboratorios. Por ejemplo, un
proyecto sólo poro lo red de laboratorios de análisis de suelos que son nueve, e l
laboratorio de cultivo de tejidos en vitro, los laboratori os de biotecnologío,
entre otros. En el diseño del proyecto se deben incluir los aspectos ambientales
o considerar, en especial en lo referen te o lo disposición final de los desechos
sólidos, liquidas y gaseosos, lo implementación de los almacenes en codo uno
de las estaciones experimentales y el establecimiento de un sistema de salud
ocupacional que se tiene que implementar poro los que laboran en los
laboratorios.

Cuadro 84: Detalle del ciclo del proyecto en el componente infraestructura y la gestión
ambiental

Ciclo del proyecto Actividades relacionadas con la


r Identificación de la infraestructura de
evaluación ambiental
Revisión preliminar de los aspectos
laboratorio a construirse o remodelarse ambientales.
[ Elaboración del expediente técnico del
laboratorio que se va cons truir o
Formulación de una Declaración de
Impacto Ambien ta l- DIA
remodelar en base a los estándares
nacionales e internacionales.
r Revisión y aprobación del expediente
técnico
Revisión del documento de DIA por la
Secretaria Técnica del PNIA.
Implementación y monitoreo de la Monitoreo de la efectividad de las
construcción o remodelación de los medidas de mitigación e informe del plan
laboratorios seleccionado gestión ambiental a cargo de la Unidad de
Gestión ambien tal del PNIA

Evaluación del proceso de Informe final del sistema de gestión


implementación y funcionamiento de implementado para la disposición final de
los laboratorios. los desechos sólidos. líquidos y gaseosos de
los diferentes laboratorios.
l Cierre del proyecto de infraestructura Evaluación ambiental ex post del impacto
del proyecto
~:-~

u •• :.¡ c....:~~~
-¡.. - .'

u
u
u
u
u
190
u
4.7.15. Consideraciones para el licenciamiento ambiental

Las normas a mbientales del país requiere que los proyectos de investigación a
ser ejecutados cuenten con una serie de permisos para su ejecución en el
sector agropecuario, estos están relacionados con permisos. concesiones,
autorizaciones, licencias y contratos, según seo el coso que se prese nte para
los sub-proyectos que serán aprobados o través de los fondos concursobles.

Estas exigencias son específicos, las cuales deben ser tomados en cuen to por
el ejecu tor/proponente del proyecto, es una condición para que puede
iniciar con el desarrollo de las actividades dentro de los marcos legales a nivel
nocional y tratados internacionales. En el cuadro siguiente se indic an los
requerimientos y como estas se aplican a los proyectos de investigación y
desarro!lo tecnológico

C uadro 85: Requeri miento s de licencias a m bientales q ue el ejecutor/ pro p onente debe
cumplir para el desarrollo de investigaciones.

. t Aplica a proyectos PPl y PP2 Institución


Requerl m1en os 1ego1es bl
responsa e
ambientales

Permiso de aprovechamiento Cuando se extraigan productos de un bosque y Dirección General


forestal o salvoconductos comprende desde la obtención hasta el momento Forestal y de Fauno
forestales de su transformación 7s. Silvestre - DGFFS

Permiso de concesión de uso Se requiere el derecho al aprovechamiento de la s Autoridad Nociona l


de aguas aguas para riego; abastecimiento de a b revaderos del Aguo-AN A
cuando se requiera derivación para la ejecución de
los sub-proyectos.

r Permiso de vertimientos
Cuando en el desarrollo de la actividad se
pretende arrojar aguas residuales domésticos o
Autoridad Nacional
~el Agu a-ANA
industriales a los cuerpos de agua o a l
alcantarillado dentro de los límites permisibles
[ establecidos en los normas ombientales 76 . Este
medido es importante a considerar en lo
remodelación de la infraestructura de laboratorios

l Contrato de acceso
recursos genéticos con fines
o
deiiNIA
Requieran occeso o recursos genéticos y/o los Ministerio del
productos mediante lo obtención y utilización de Ambiente-MINAM
de investigación científico o dichos recursos conservados b ie n sea en
de utilidad industrio y condiciones ex situ o in situ, así como de sus
comercial productos derivados o . de ser el caso. de sus
componentes intangibles. con fines de

u •' '
.,_p..l
~ '< :~ ,_
l.
~ "'·~
:,Ac,<;¡eso al componen te
intp~ible conocimiento
aprovechamiento comercial,
investigación entre otros 77 .
con fines de

Se aplica a l acceso a l componente intangible o Institu to


conocimiento tradicional todo uso que se haga del de Defensa de la
Nacional

U ·.-~<) \ty~trooieional conocimiento asociado al recurso b iológico, Competencia y de


~: . '-/ '"'". ~~;>'?)
:.¡.
; _ _ _ _ _ _ _ __ _ __

~~ El Reglamento de La Ley Forestal y de Fauna Silvestre aprobado mediante D.S. N2 014-2001-AG, Articulo 326".-
75
'-

u 76
Autorización de extracción con fines de investigación o de difusión cultural
LEY N2 29338, LEY DE RECURSOS HÍDRICOS Articulo 792.- Vertimie nto de agua residual, REGLAMENTO DE
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA EL OTORGAMIENTO DE AUTORIZACIONES DE VERTIMIENTO Y REUSO
• ~~~CTOs~ DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS.
2!;~'\~~ Decisión 391, Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos, adoptada con fecha dos de julio de 1996
~~~ V 0 ~-~ or la Comisión del Acuerdo de Cartagena en su Sexagésimo Octavo Período de Sesiones, la Ley N2 28611 Ley
- ~% ~~General del Ambiente, la Ley N" 26839, Ley sobre la Conservación y aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
<-< cfti Biológica y la Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú, aprobada por Decreto Supremo N2 102-
L 1NIP.. 2001-PCM.

191
r

genético o sus productos derivados participación y la Protección de la


consulta de las comunidades indígenas o Propiedad
comunidad poseedora del conocimiento, para ello Intelectual-
r se requiere obtener su consentimiento que se aplica
en el marco de la Ley N°2861 ]78
INDECOPI

Licencia para la producción Requiera producir o importar pesticidas o Servicio Nacional


de pesticidas y la plaguicidas para uso agrícola, con excepción de de Sanidad
f importación de Pesticidas o los plaguicidas de origen biológico e laborados con Agraria- SEN ASA
plaguicidas para uso agrícola base en extractos naturales

Licencia para la introducción Cuando se requiere para contemplar la fase de Servicio Nacional
al país de parentales, investigación o experimental y la fase comercial, y de Sanidad
especies, subespecies, razas, cuando la investigación involucra las etapas de Agraria-SENAS A
híbridos o variedades importación del pie parental y de material vegetal
foráneas con fines de cultivo, para la propagación, la instalación o construcción
levante, control biológ ico, de vivero y las actividades de investigación o
reproducción, investigación experimentación del proyecto será necesario los
y/o comercialización, para permisos respectivos.
f establecerse o implantarse
en medios naturales o
artificiales.

Estos permisos o licencias ambientales formarán parte de la documentación


para la presentación de la propuesta o para la fi~ma del contrato con la
entidad ejecutora o proponente . Estos documentos deben ser otorgados por
la autoridad competente respectiva en función a los objetivos del proyecto
de investigación planteado.

De igual ma nera, los proyectos que generen residuos peligrosos durante su


ejecución d e ben especificar el tipo de vertimientos que van a generar y
deben ind car la forma cómo se van gestionar ambientalmente dichos
residuos con proveedores que cuenten con la autorización respectiva para
realizar el manejo de los vertimientos peligrosos.

[ Estas autorizaciones comprenden los proyectos de investigación que se


desarrollen en instalaciones de los centros de investigación. Deben integrarse
al sistema de gestión ambiental de estas entidades, ya que las mismas deben
l ~L DE"' poseer estos requisitos para su funcionamiento. Por lo tanto, el proveedor de
~~--~ r.. Rte>.. ~""9~. dicho servicio debe contar:
'i\ . _..

\ r'~ "~~-
"' ·\ - Licencia ambiental para el manejo, transporte, tratamiento y disposición
final de residuos peligrosos o especiales
Licencia a empresas gestoras de manejo de residuos líquidos y lodos.

u Licencia para manejo y disposición final de escombros.


Acreditación de laboratorios para la gestión ambiental para determinar
calidad de vertimientos.

u
u
u
u 7
\ey Nº 27811, que establece el régimen de protección de los conocimientos colectivos de los pueblos ind ígenas vinculados a los
recursos biológicos.

192
]
4. 7.16. Mecanismos de consulta y participación

Lo Ley N° 286 11 del ambiente 79 establece como objetivo de la política


r ambiental nacional del país fomentar lo participación social en los procesos
de toma de decisiones de los proyectos de inversión pública. La participación
pública abarca los procedimientos adecuados para informar oportunamente
r a la población y considerar sus planteamientos a lo largo d e todo el proceso
de planificación y toma de decisiones. Busca orientar los esfuerzos hacia lo
formulación de políticas público efectivas q ue aseguren que la sociedad y el
gobierno en todos los niveles trabajen conjuntamente para alcanzar el
desarrollo sostenible.

Por el nivel de inversión que se va realizar en los dos proyectos (PP 1 y PP2) y
porque su estrategia de implementación invo!ucra o muchos actores locales,
regionales y nacionales en el proceso de la investigación e innovación
agraria, se tiene que contar con mecanismos de participación que asegure
un nivel de intervención activa de los actores claves en los procesos de toma
de decisiones.

Ambos proyectos deben contemplar acciones y recursos para asegurar la


p articipación efectiva de los actores directos e indirectos en el proceso de
implementación del PNIA. Su adecuada participación ayudará al
empoderamiento de los objetivos estratégicos y a participar con mayor
efectividad en su ejecución en todos los componentes y e tapas dol
programa.

Los mecar:smos de participación que el PNIA debería imp lementar en el


marco de la ejecución de los p royectos PPl y PP2 son'~O:

Presentación de los alcances del PNIA a los grupos de interés; donde


participen todas las instituciones públicas y privadas, organizaciones de
productores y líderes agrarios. Esta jornada debe hacerse en tres
[ eventos. El primero antes de iniciar la ejecución del PNIA para hacer
conocer los objetivos y estrategias del PP 1 y PP2. El segundo debe
hacerse en la etapa intermedio del proyecto (para hacer conocer los

l avances) y el tercero será al finalizar el proyecto para difundir y


comp artir los resultados obtenidos.
Realización de Talleres participativos para recoger los puntos de vista de

u los actores directa mente involucrados con lo I+D+i. Estos deben


realizarse de manera descentralizada, involucrando a las Estaciones
Experimentales del INIA en el diseño final de los proyectos del PNIA y de
los sub proyectos que se consideraran en los diferentes compone ntes
de ambos proyectos de inversión .
Es importante que el PNIA esta blezca un sistema de información
accesible para los diferentes actores involucrad os y la població n sobre

u los avances q ue el PNIA viene logrando como parte de la ejecución del


proyecto de inversión. Este acceso, contribuirá a l empoderamiento de

u 79
Que, el Artículo 111 del Título Preliminar de la Ley N2 28611, Ley Genera l del Ambie nte, establece que toda
persona tiene derecho a part icipar responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como en la
definición y aplicación de las po líticas y medidas relativas al ambiente y sus componentes, qu e se adopten en cada
uno de los niveles de gobierno;
80
Aprueban Reglamento de Participació n Ciudadana para la Evaluación, Apro bación y Seguimiento de Instrumentos
de Gestión Ambiental del Sector Agrario DECRETO SUPREMO N2 0 18-20 12-AG
http:// spij. minjus.gob.pe/ CLP/contenidos.dii/CLPiegcargen/coleccionOOOOO.htm/tomo00401.htm/ a%C3%Blo36075
l.htm/ mes38069 7. htm/d ia3 8 14 76.htm/sect o r38148 71 su milla 381490. htm ?f=te m plates$fn=docu m ent-
fra me. htm$3.011J O_DS018-2012-AG

193
J
los actores con el Sistema Nocional de Innovación Agrario y con el INIA
como institución líder (ente rector) en e! desarrollo de lo ciencia y lo
tecnología agrario.
De igual manero deben establecerse otros mecanismos más sencillos
poro recoger los percepciones de los actores sociales sobre el
desempeño del los proyectos (PP l y PP2) y de lo población en ge neral.
Uno formo práctico es lo instalación de buzones de observaciones o
sugerencias en todos los oficinas descentralizados que tendrá el
proyecto y ei INIA.
Programar lo realización de visitas guiados o los lugares donde se
ejecutarán los componentes de los proyectos del PNIA, como los
centros experimentales, los unidades demostrativos en parcelas de los
productores, visito o los estaciones experimentales y sus laboratorios.
r Esto acción es importante porque propicio el respaldo social al
proyecto y se comporten los resultados que se vienen logrando. Esto
medido ayudará también poro que los EEA se articulen mejor con los
[ productores y lo población en general incorporando el temo ambiental.
Será recomendable que o nivel de los regiones se establezcan espacios
de coordinación, creando "mesas de concertación" donde estén
representados los diferentes instituciones y organizaciones de
productores directamente involucrados con lo innovación agrario. Estos
mesas serán de mucho utilidad poro proponer iniciativos de político que
ayuden o fortalecer el PNIA y o vigilar sobre los posibles riesgos
ambientales que se puedan presentar como porte de lo ejecución de
ambos proyectos.
También se deben formar grupos técnicos especializados en función o
r los comp onentes claves de los proyectos PP l y PP2, donde participen
especio:istas calificados, representando o instituciones y organizaciones
de productores. que ayuden o revisor los propuestos, de esto manera se
[ asegure lo calidad de la intervención de los proyectos y poro corregir
los o. :cntociones en especial o nivel de los fondos concurso bies.
También el PNIA podrá implementar mecanismos de participación
realizando encuestas de opinión sobre el desempeño del PNIA,
entrevistas a líderes de opinión OGroria, debe difundir los actividades de
manero permanente en el Portal de Transparencia del MINAGRI y otros

[ que establezco lo Secretorio Técnica del PNIA.

Los mecanismos de participación que deben implementarse en el proceso de

u elaboración y evaluación de los instrumentos de gestión ambiental de los


proyectos o actividades del Sector Agrario, son los siguientes:

Talleres Participativos: Están orientados o brindar información y

u establecer un diálogo entre el titular del proyecto o actividad y lo


población involucrada, respecto de los posibles impactos ambientales
del proyecto o actividad agrario y los medidos de prevención,

u corrección, mitigación, control u otros a adoptarse contemplados en el


instrumento de gestión ambiental. Asimismo, o través de los talleres
porticipotivos el titular del proyecto o de lo actividad busco conocer los

u percepciones locales, brindar info~moción objetivo y de primero fuente


o fin de identificar e implementar medidos específicos poro manejar lo
relación con lo población local. evitando lo generación de impactos
sociales. cul rurales y económicos. particularmente en comunidades
u nativos y campesinas.
Acceso a la Información: Consiste en poner o disposición de los
interesados lo información relacionado al instrumento de gestión

u
194
]
ambiental del proyecto o la actividad realizada en cada uno de los
componentes de ambos proyectos.
Buzones de sugerencias: son utilizados como medio de comunicación,
para hacer llegar las observaciones o sugerencias propuestas por la
población afectada o beneficiada con los posibles impactos del
proyecto o actividades de competencia del Sector Agrario.

4. 7. 17. Criterios ambientales para el PP 1

Fondo Conc ursable de Premio a la Calida d de los Proyectos

En los criterios a considerar para la premiación de los proyectos no deben


considerar proyectos que en su proceso de ejecución hayan considerado
tecnologías que representan un riesgo para el ambiente y los ecosistemas en
general, tales como:

Sub-proyectos que en su estrategia promuevan el monocultivo y el uso


intensivo de agroquímicos.
Sub-proyectos que trabajen con variedades de cultivos introducidas.
Sub-proyectos que en su diseño y ejecución estén impactando a los
recursos de la agrobiodiversidad.
Sub-proyectos relacionados con los OVM, por representar un riesgo
para la agrobiodiversidad.
Sub-proyectos que de alguna manera afectan a los conocimientos
tradicionales.
Sub-proyectos que para su ejecución requieren altos niveles de energía
fósil.
Sub-proyectos que en su ejecución generan altos niveles de desechos y
vertirr.:entos
Es impor·tante que dentro del panel de especialistas que van actuar
come jurado para aprobar los sub-proyectos, este integrado también
por un especialista en temas ambientales agrarios.

Fondo co ncursable para investigación adaptativa


«.,~L DE:¡:,
[ .~f.,...«--{¡.. Rt0v-71;_ Como se indica en el PP 1 la investigación adaptativa consisten en el
:-r:_.~jto ·~ ~ desarrollo de experimentos asociativos enfocados a resolver problemas que
',). ~- lo limitan la productividad y la competitividad de los productores agrarios,

l \.:: -<}~ mediante actividades que impliquen un ajuste o acondicionamiento de


<: · ._.'/" tecnologías ya existentes, sustentados en planes de negocios. Por lo tanto.
para evitar los posibles riesgos que se apoyen a sub-proyectos que puedan
f1 afectar el ambiente, se propone los siguientes criterios ambientales:
Todos los proyectos aprobados no deben hacer uso de plaguicidas
extremadamente y altamente tóxicos (etiqueta roja)B 1
Asimismo los proyectos que consideren hacer uso de los plaguicidas
deben elegir de las 1:stas de plaguicidas de menor riesgo ambiental
establecidos por la EPAB2 y por SENASA~3.

81
http://www .senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/J ER/SUB _SEC_ NOR/AN EX0%201. PDF
82
Environmental Protection Agency (EPA):www.epa.gov/pesticides

u Bioplaguicidas:www.epa.gov/pesticides/biopesticides/ingredients/index.htm
Situación de re-registro : http ://cfpu b.epa .gov1o poref/rereg/statu s.efm
Plaguicidas prohibidos:www.e pa.gov/oppfead l/international/picklist.htm
Plaguicidas en revisión especial:www.epa.gov/oppsrrdl/specialreview.htm

u Plaguicidas de use restringido: www.epa.gov/opprd001/rup/rupjun03.htm


83
http://www .senasa.gob. pe/RepositorioAPS/0/0/JE R/SU B_SEC_NOR/AN EX0%20l.PDF

195
J
Los sub-proyectos, en lo posible deben recurrir al uso de plaguicidas
biológicos, que ahora se dispone en un buen númerod4
Los sub-proyectos que serán apoyados deben establecer claramente
que van a implementar como parte de sus actividades un programa de
manejo integrado de plagas (MIP) .
Los proyectos que consideren el uso de variedades mejoradas (híbridas)
de preferencia no deben ejecutarse en los centros de
agrobiodiversidad identificados.
Se les debe asignar un pu ntaje mayor a los proyectos que apliquen
tecnologías agroecológicas o limpias
Se debe valorar a los proyectos que trabajen en la validación de las
tecnologías tradicionales.
No se debe considerar proyectos que implique la liberación de OVM~s

Fondo concursable para extensión

Los sub-proyectos de extensión consisten en la prov1s1on de serv1c1os


profesionales orientados a atender la demanda por asistencia técnica y
capacitación, para reducir los riesgos ambientales de las acciones de los
servicios de extensión se propone los siguientes criterios ambientales:

Implementar un programa de capacitación en gestión de sistemas de


producción agroecológico dirigidos a los que van brindar el servicio de
extensión.
Realizar cursos sobre manejo seguro de plaguicidas dirigido a los
operadores de los proyectos.
Capacitar a los técricos que van a b1indar el servicio de extensión en
Buenas Prácticas Agrícolas (BP A).
Realizar cursos prácticos dirigidos a los operadores en manejo integrado
de plagas (MIP).
Realizar pasantías a experiencias exitosas en producción orgánica y
manejo integrado de plagas, con los operadores y los técnicos que van
a brindar los servicios de extensión

La realización de estas actividades ayudará a que las acciones de los

u servicios de extensión orienten sus esfuerzos hacia a sostenibilidad de los


sistemas productivos.

u ,.. J>.L DE t>


Asimismo, los planes de negocio que van a sustentar a los proyectos deben
asegurar la articulación de los pequeños productores a los mercados

u .:.~,~~~)}~ ::::~a:i::::~:b~:::,:,::P::~~e~:~:l:::~:nto
¡ ~~-
r. "' Los sub-proyectos para desarrollo de empresas semilleristas es una ir.:ciat:va

u importante para mejorar el acceso a las semillas de calidad, sin embargo


existe un riesgo ambiental que debe ser prevenido y n:itigado, para lo cual se
propone los siguientes criterios :

Se debe priorizar el apoyo a p royectos que permitan la mejora de la


calidad de las semillas de las variedades locales.
Se debe propiciar la asociatividad de productores en torno a la
producción de semi!las de variedades locales.

u 84
85
http://www .senasa.gob. pe/Repos itorio APS/0/0/J ER/SU B_SEC_NOR/AN EX0%203.P DF
Ley de Moratoria y su Reglamento

196
u
Se deben establecer estímulos concretos a los proyectos que propicien
la conservación in situ y la mejora de las semillas de los recursos de la
agrobiodiversidad.
Se deben establecer restricciones para la diseminación de semillas
híbridas introducidas a c entros de agrobiodiversidad reconocidas en el
país.
Apoyar iniciativas de productores que permiten la selección de las
semillas a través de los intercambios de saberes.
Los proyectos de producción de semillas certificadas deben ser
manejados aplicando los conceptos del manejo integrado de plagas
r (MIP)
Las unidades de producción de semillas certificadas deben establecer
las Buenas Prácticas Agrícolas, como parte de su certificación.
Las empresas de producción de semillas deben trabajar dentro del
enfoque de reducción de insumos, no deben hacer uso de plaguicidas
de etiqueta roja y deben tener un plan de gestión ambiental de los
envases de plaguicidas.
Está prohibido la liberación de semillas transgénicas en el país (Ley de
Moratoria)
Realizar acciones de capacitación en gestión de la agrobiodiversidad,
f dirigido a los técnicos de las empresas d e semillas a ser apoyadas
Realizar capacitación en MIP a los técnicos que van a brinda; la
asistencia técnica en la producción de semillas.

Venta nilla a bierto poro programa s de investigación estratégic o priorizoda

El PP 1 rxopone que los temas estratégicos son Recursos Genéticos y Pre-


mejoramiento, Biotecnología, Protección Vegetal y Animal (con énfasis en el
manejo integrado), Manejo Postproducción, Procesamiento y Transformación,
[ Manejo de Recursos Naturales Renovables (suelo, agua y agroforestería),
Agricultura de Conservación, entre otros. Sin embargo, las investigaciones
sobre estos temas deben adecuadamente orientados para evitar los posibles

l riesgos ambientales, los criterios ambientales a considerar son:

Todos los proyectos estratégicos deben ser sometidos a una Evaluación


Ambiental simplificada, esto podrá ayudar a determinar cuáles pueden
[ ser los posibles riesgos ambientales.
El apoyo a la investigación de proyectos en biotecnología se debe
poner énfasis en el uso de herramientas que no sean los de genes
u recombinantes.
No se deben a p robar proyectos que dentro de su diseño no consideren
la apEcación del MIP

u No se deben autorizar el gasto de recursos en proyectos que


contemplen el uso de plaguicidas.
Los objetivos de la investigación no solo deben responder a los intereses

u de la alianza privada, sino también del Estado en lo que concierne al


desarrc:!o de tecnologías alternativas para los pequeños prod uctores.

u
u
u
197
r
4.7.18. Criterios ambientales para infraestructura e equipamiento de laboratorios

La mejora de la infraestructura de las 13 EEA es un esfuerzo importante en la


modernización de las estaciones experimentales. Por la magnitud de las
acciones se deben tomar las previsiones del caso para mitigar los impactos
ambientales. estas son:

El d iseño de la infraestructura de !os laboratorios de las EEAs debe


incorporar los estándares nacionales e internacionales de las obras
construcción.
Los laboratorios deben contar con un sistem a de alcantarillado
específico para ser tratados previamente, de esta manera evitar los
riesgos de contaminación.
La construcción, remodelación o restauración de los laboratorios deben
incluir equipos para proteger la salud del personal y para la gestión
ambiental. en función a las actividades que realizan los laboratorios.
Una adecuada regulación de la temperatura. humedad y ventilación,
para evitar la incomodidad y la molestia del personal que trabaja en el
laboratorio.
Asimismo, debe contar con ventilación para control de emisiones de
sustancias tóxicas utiiizadas en los trabajos de laboratorio .
El aislamiento térmico de los locales donde se ha llan ubicados los
laboratorios debe adecuarse a las condiciones climáticas propias del
lugar, de esta manera evitar la contaminación ambiental residual y
olores por vertidos y fugas de gases cuando se manipulan.
Para E. l trabajo en cámaras de climatización y frigoríficas es necesario
que las personas que deban acceder al interior de dichas cámaras
estén p rovistas de ropa adecuada, especialmente en aque!las cuya
temperatura es inferior a Ooc.
Las p uertas de las cámaras de climatización deben disponer de un
1
sistema de cierre que facilite la apertura desde su interior. En r.ingún
c aso deberán disponer de cerradura con llave.

l Es conveniente que en el exterior de dichas cámaras exista una señal


luminosa que advierta de la presencia de personas en su interior.
Siempre que sea posible . los laboratorios deben tener preferentemente
[ l!uminación natural. La iluminación artificial debe complementar a la
natural. La iluminación localizada se utilizará e n zonas concretas que
requieran niveles elevados d e iluminación. La distribución de los niveles

u de iluminación debe ser uniforme.


Los labora 1orios deben contar con equipos de protección colectiva
tales como las vitrinas de gases. los extractores. los neutralizadores, las
duchas y lava ojos de emergencias.

u Los laboratorios deben con tar con equipos de protección individual


como los protectores de los ojos. cara, piel. manos y los brazos.
Protectores de las vías respiratorias, el oído, las piernas y el abdomen.

u Los pisos de los laboratorios deben ser impermeables, antideslizantes y


resistentes a productos químicos.
Se deben establecer procedimientos para la acumulación de residuos

u en recipientes designados para recibir los diferent.Js sustancie s químicas.


de acuerdo a sus propiedades y su compatibilidad química
Se debe esta blecer un sistema de recolección y disposición final. de
acuerdo con la normativo nacional sobre residuos peiigrosos86.
Es d e cir, el sistema de agua residual de los laboratorios debería ser.
sola mente. para recibir aguas de lavado y no para recibir reactivos
utilizados.

Ley General de Residuos Sólidos Ley N" 27314, Reglamento OS N" 057-04-PCM

198
J
Sistema para el equipamiento de esterilización o destrucción de
residuos biológicos (sean autoclaves, hornos equipados con filtros
adecuados. etc.).
Salas o armarios especiales para el almacenaje de productos químicos
con las siguientes características: pisos sin drenajes, pisos resistentes a
daños químicos, contención secundaria para derrames, separación
adecuada de químicos no compatibles, ventilación apropiada a la
situación.
Salas, depósitos o armarios especiales para la acumulación de residuos
peligrosos con las siguientes características: pisos sin drenajes, pisos
resistentes a daños químicos, contención secundaria para derrames,
separación adecuada de químicos no compatibles. ventilación
apropiada a la situación.
Salas o depósitos para el almacenamiento de sustancias radioactivas
que cumplan con las normativas nacionales.
Locales para guardar la ropa de la calle aparte de las zonas de trabajo
y locales separados para descanso del personal.
Medios de protección contra incendios.
Instalación de equipamiento de seguridad y salud (lava ojos, duchas de
emergencia, lavabos en la salida, y otros) y botiquines y locales para
primeros auxilios.

l. Condiciones básicas q ue debe reunir un laboratorio seguro

Los documentos que tengan que salir del laboratorio, se protegerán


cuando permanezcan en este sitio.
Las ventanas que puedan abrirse estarán equ:padas con rejillas que
impidan el ingreso de artrópodos.
El inmobi:iario debe ser robusto y debe quedar espacio entre las mesas,
armarios y otros muebles. así como debajo de los mismos, afín de
facilitar la limpieza.
Las puertas irán previstas de mirillas y estarán debidamente p rotegidas
contra el fuego; de preferencia se serraran automáticamente.
Los sistemas de seguridad deben comprender p rotección contra
i:-~cendios y emergencias eléctricas, así como duchas para casos de

[ emergencia y m edios para el lavado de los ojos.


Es indispensable contar con un suministro de agua de buena calidad.
Proporcionar inmunización activa y pasiva cuando este se lo indique.

u Facilitar la detección temprana de infecciones en el laboratorio.


Las ventanas deben estar cerradas herméticamente y llevar cristales
resistentes a la rotura.
En las inmediaciones de todas las puertas de salida del laboratorio
[J habrá un lavado que no necesite ser accionado con la mano.
Sistemas de tra tamiento y neutralización de efluentes líquidos.
Sistemas de agua tratada(es decir, agua destilada).

u Sistemas de energía de emergencia.

Pla n de manejo de re siduos sólidos de los laboratorios

u Los residuos generados en (;: laboratorio deben ser evaluados para


determinar el procedimiento para su eliminación, el cual depende: volumen
de residuos generados, periodicidad de generae~on, fac:lidad de

u neutralización, posibilidad de recuperación, reciclado o reuPización y el costo


del tratamiento y de otras alternativas.

u
199
u
Todos estos aspectos combinados deberán ser convenientemente valorados
con el objetivo de optar por un modelo de gestión de residuos adecuado y
concreto. Así por ejemplo, si se opta por eleg'r una empresa especializada en
r eliminación de residuos, se debe concertar de antemano la periodicidad del
recojo y conocer los procesos de eliminación empleados por la empresa, así
como su experiencia técnica.
f
La elección de una empresa especializada es recomendable en aquellos
casos en que los residuos son de elevada peligrosidad y no les son aplicables
los tratamientos generales habitualmente son utilizados en el laboratorio.

Plan de m anejo de residuos líquidos de los laboratorios

Previamente debe realizarse la clasificación de! residuo líquido, luego debe


verterse en los tanques dispuestos para esta función en el centro de acopio
del laboratorio, etiquetándolas para dicha función. La disposición final se
debe realizar en un plazo máximo de un mes por el alcantarillado, siguiendo
los siguientes parámetros :

Realizar la neutralización de los vertimientos, utilizando el proceso


mediante una cinta indicadora de PH que determina que la solución se
encuentra neutra (valores de PH 6-8)
( 1
Utilizar una especie de filtro al momento de realizar el vertimiento, con el
fin de retener la mayor cantidad de sólidos y evitar su disposición a la
red de alcantarillado.
[ Los residuos obtenidos serán descartados como residuos químicos
debido al contacto que han tenido con los residuos lfquidos.
Para realizar este proceso, es obligatorio el uso de elementos de
protección personal
[ El proceso de realiza en horarios extra-laborales con la finalidad de
evitar molestias al personal de laboratorio.
Los lodos generados por la adición de cal serán recolectados por una
l empresa especializada para darle la disposición final adecuada.

Plan de ma nejo de los desechos gaseosos de los laboratorios


[ En los laboratorios, independientemente de su tamaño, se llevan a cabo
procedimientos y experimentos que pueden producir violentas reacciones

u ~--
que producen gases. Si no se cuenta con las medidas de seguridad y
protección necesarias para evitar los daños que pudiera producir la
emanación de gases se corren riesgos físicos, de salud y que pueden tener

u ~ )
consecuencias irreversibles o incluso provocar la muerte d e quienes entran en
contac :o con dichos gases.
Para reducir o e!iminar los riesgos que pudieran desencadenar los gases, es

u necesario que el laboratorio cuente con un sistema de ventilación adecuado


que incluya, entre otros dispositivos, campanas de extracción de gases.

Los sistemas de ventilación de los laboratorios evitan la acumulación de gases

u tóxicos en un área específica de los mismos. Sin embargo, al no haber


eliminación de gases sólo hay circulación de éstos y el riesgo de intoxicación
se mantiene presente.

~ Los dispositivos para la eliminación de gases tóxicos de los laboratorios son las
campanas de extracción, que se encargan de evacuar las impurezas y los
contaminantes ciisueltos en el a :re.

200
J
f Las campanas de extracción de gases en los laboratorios deben colocarse
sobre el área donde se llevarán a cabo las reacciones. Una vez colocadas,
las campanas trabajan de la sigGiente manera:
r En su interior cuentan con un ventilad or/extractor. Este, al girar absorbe
los gases y vapores llevándolos hacia arriba.
Esta absorción incluye polvo y otras p artículas que pudieran contaminar
la reacción.
A través de un sistema de tubería, los gases y vapores absorb idos son
expulsados del laboratorio como gases de desecho o para su posible
reutilización o purifica ción.
Las campanas de extracción deben contar con filtros para que el aire y
los gases que pasan a través de ellos sean reincorporados al am biente
ya purificados.

4.8. Plan de Implementación

4.8. 1. Cronograma de Actividades PIP 1

Cuadro 86: Cronograma de Actividades


METASASCAS! AÑO
DESCAPCION
2 3 4 5

COMP 1: AAANZAMIB'Im oaMERCAOO DESERIIICIOSDEINNOVACIÓN


· -·--- --- -- -- - - - - - -- --- - - - - - ,....... - --- -- --
· - - --- -
Act.1 .1 Promoción d el merca do de los servicios de Innovac ión

¡
Ac t. 1.2 Fondos conc ursa b ies para investiga ción ada pta tiva
~

A ct. 1.3 Fond os c o ncursab les pa ra exte nsió n -


-
A ct. 1.4 Fond o concursabtes para de sarrollo de empresas se m llleristas

A ct. 1.5 Talleres d o difusión y c apacitac ió n a propone ntes

COMP. 2: IMPUI..S) A LA CREACIÓN DE COMPETENCI ASESTRATÉG ICASEN I+D+i


¡ - - -- - --- -------- - -- ! - - -1 - - - - ·- ·-1- - -· - - - ---
Ac t. 2.1 Venta nilla a b ierta pa ra progra mas d e investiga c ió n e stratégica prioriza d a
f-

[ Act. 2.2 Fo ndo concursable p ara pro g ramas de cap acitación por competencias

A ct. 2.3 Programa d o p ostgrado y p asa ntías


l
l A ct.2.4 Ta lleres de c a p ac itac ión y d ifusión a propone ntes 1
l t

u
u
u
201
]
4.8.2. Metas Físicas PI P 1

-
Cuadro 87: Metas Físicas
r
INVffiSIÓN lOTALB-1 NUE.VOSOOlES(S' )

COMP. 1: AFIANZAMIB-110 DB. MIRCADO DE SERVICIOS DE INNOVACIÓN

Acl1.1 Promoción del mercado dalosserviclosde Innovación

a) Honorarios

r Honorarios(Uma)
Jefe d"!' lo Unldcd Hon/ tes w 12 12 12 12 12 60
e('- ~, ..!irx..;:kx Fond. \ ConcllflObles Hon /1 •es J 12 12 12 12 12 60
E:;..,c+ofisto 1 Fondos Concur1.Jbles H""n/Mes o 12 12 12 12 57
E~,.>eci ltislo Z f()('ldos Concooobl+-> Han/Mes 57 9 12 12 12 12 57
C<X>~.·010dor de S? E Hon /r es 60 12 12 12 12 12 60
E -.ocidisla S ~.E 'V Medio mbienle Hon/Mes 57 9 12 12 12 12 57
Es¡ -dCkl1isto St.E Sol'.toguordo Soci.JI Han/Mes 12 12 12 12 57
E~ecicislo en Gestion de kl informocion Honfl \e~ 57 12 12 12 12 57
-~lente e;ecufhto H n /1 \es 60 12 12 12 12 12 60
CV'Ivenio procli. os pre·profesionoles H( -. /Mes 5• 12 12 12 12 54

Honorarios(Std es)
J€1:!S de ::l- .18) ~~cenholll.)..J~ ·ltnpl-'t.lenlo f :JS r.o 1 tJJ Hon , 1\es 1., 171
E1 . ~ciolislo
1 en ~,:.e ~ede; 0.:- :entro&zodos - rnplementt.Jos Af.o 1 13) Hon/,. tes 171 27 171
Espec1 tr:to 2 en S& E Sedes Descentr...Hzo ' Js - Impleme ntados Aft ') 1 (3) Hon/ 1\es 171 27 J6 171
Espe<.• Jlisto Administroti·Jo Se Jd De~.:enlroaizodos- lm; lementodos Afio 1 131 Hon/ Mes 171 27 Jo 171
Choferes Sedes De~· .entroliz - jos- lmpl~menl les f.o 1 (3) 4
Hon/M~ 171 ~7 J6 171
C ."111&1"\1• prOc.lic:.c.; pre·pr fe\ion .Jles • lm~emenl..tdos "t.f•O 1 (3) Hon/ >tes ll2 18 J6 ~6 162
-'je,.¡¡··de·st,·-~·s··oe·;;c·enj·~oiiiC~ ;··~-¡r;:¡¡;¡e·me;;iodo·s ·;..r.O;. ·~ '·=·. .. . . . . ..····. ........ ·! HonJ Mes
~· . -·..-·-··¡·¡,.. 36 "3o J6 ------ .•. - 1,¡¡--
Especio1isto 1 en s:.E Sedes Descentroizodos • lmptementcdos Ar.a 2 (31 1-')(l /•tes 144 36 .6 36 J6 144
~e-diStO 2 en St.E Sedes DescMtro~zc~ :>Jos -lmpaementodos Ar.o 2131
E~ . ~cio!isto Admínistroth 1 Sedes De .. :entra~zodas - lmpleman!.;21. :JS ,;r,o ~ (3J
Hon/Mes
Hon/Mes "'

J6
"6
36
J6
Jo
:'6 36
144
144
Chofer,-s .o:tdf"s Descent,·;ízodos · lrn~Aementodos Af. .... ::? (3) Hon/Mes 144 36 36 36 ·~ 144
Corweni..t ¡:: ro: 'k:m re-orcl~~:::~n Jes- 1mplemenfodas Af,o 2 t"' Hon/M~s 126 18 36 J6 J6 126

Honorarios (Sobse de s)
b t e.:.. •..Abkl 1 en w .. E Su .t- 1es ·1m. !~mentadO•. ... ~o¿ f3) Hon 1 n~s ­ J6 Jo Jo t44 '
E ... ·~iol i~ l o 2 en ··.e Svlw· J ,.. · lrro¡ •'"•mentados Af.o ~ (31 Hon / Mes 36 J6 36 :;; 144
Espectaisto Administroli ') Sut ;eU~s -
tmpfemenlod( Af,o 2 ( ~) n·n/Mes 36 .,, 36 Jo 144
Cl ?#eres Subsed~ • -lmpl-:menlo:::I.J.<. A.l. ~ 2 1 • Hon 1 Mes Jo J6 36 J6

..
144
C.o· . e ni.:.· ¡':foc tic. s pt\!-r rofe~.onales -lmpt.:rr.:.ntodos f,o 2 p¡ Hon /1.\es 18 J6 J6 _; 126
.::.r.-0 .. 'ILI.J t eu ::.lE •1 00t!'S : lmpl;o.. \4:mlodQ.~ o~.r,o ..> (2) ~Hon, 1.\es 72
E -~e· :liS' ::- 'Jn. " E c;u'- .e>Gt:.. -lmpk!n"'enla-,.Js ¡, .J 3 (21 r. Hon 1 0
AI'"s :l 72
ts¡>e•:iolislo Adminisll :tiv ~ .• Jbsedes- lmpl ... menlodo~ A f.o 3 (2) Hon /1 1es 72 72
et·, (ere~ ~ Jmedes- lmplttmentc ' ., .M.o 3 C) H..>nlt'es 72 72
C~ W'li.> r;, .xtk. ::S f?!!·pr,lfest ,'l(JI ~s · lmptemenl dos AfoO 3 {21 Hon/11es o6 18 66
---~

b) Equipa m iento

Equipam iento {Urna)


e ompulodoros
L
Unidad 10 10 10
Tcl·lets Unida.l J J 3
Car. . :JfJIC.~tófico Unidad
lmpt"&!')(OS Uni i.Jd

u
• odiA A lescñtorb 1 s-ilos ! Ol ".hl ·adores) Unidad 9
Piz ,.oo.:nlic .. Unidad
Prc:. .# ~tor multimedia Unidad

Equipamiento (Sedo a)
...hteulos Unidad 6
Compvlodoros Uridad 36 18 18

u
36
ffTlpresoro multifunc;.· na/ Unik>d 6 J J
M ~ :ivlos í~scril orio /silos 1 ach: f -xesJ • Ti~.o 1 Unidad 6 J
: 1od.t· • {&scrita.iJ 1 s~·; 1 orchívod·,..esJ- Tipo 2 Unidad 30 15 15 JO
Cómoro fotogrc tic .J Unicnd 3 J 6
Pi:or. 1 crilico Unidad

u Pro &etor mvlfi'1'ledio


,.,. condict :.omiento orchi l d.xumentorio

Equip am¡,nto (9.Jbsedes)


'•"' ICUIOS
Uridod
Obro

Uni· '1d

u
Compvladoros Un-Jod 25 1" 10 25
lmJ. esoro muUifvr. ioncl Unidc l 5 J 2
Mod\k's {escritorio 1 silos 1 orch. ~d .. -sl Unido d 25 15 10 25
C6m.Jro fotogra fico Unidad J 2
Pi!OtrOOCIÍiCO Unidad J
PrL ~clor mullimedio Unt . 1:::Jd

u Ac. t"'di ;i no ml ~nt orch! ') dxumeni:Jrto Obro

202
]
OS: Rli'CION

e:) Ca.slo:J~C:uMnles

Gasto5 AJe umntu (Uma }


~- JV"tm:nl· y momt01 q ( io h :.J~) Cl•l"' l1 ~- 4 <'! /1) 2..
>4 102
~·1
f ,-,110\SRI Unodod 107
Tolef cie C.:slt ,, lil'IW'\I\boh , Ao\vot 1 S
1 la!•mol d~ o f1 100 ' ''"0\uol 12 12 1> 12 60
( ,·nt~lihte Memool 12 12 12 12 57
Cosll • . ou. ~ 1 nmuol 12 1:? 12 12 1> 60

Ga •o a Rtc:urttnt• s (S.du)
-, ,._:.~n...··9U.n .•:n10v[v01Ut · •·-ñ=""li 1 •·rñeñr.~" i ,.~, - - C.a.1l~<JI- :___. '1 ~ t'-- - -.n-
t' ~ni .. · SRIA i nplen• nh.>d,~ A(,o 1 ( 1 Unt t_uJ i'-~ 18 60 7;! 2aa
Tclch')Otl e h l•:rne l trnpfeno.:t dudu\ A.r. 1 (3) /Óf''fl~Uol 171 JS 36 171
; 'ol~r~ll dt! oficlno lmplcmo n lod m .. o 1 (3) Memuol 171 ;;,/ 36 36 171
Coml'• tilil>k' lnlfJicme niodm , •O 1 (31
' kl nt- ,1irwonln de : h11·ulo - frnplemtonhld• ,• f•...> 1 f31
, 180\VOI
Ptorll!-r!K '
1' 1
, 1
27 Jo.
18
36
18
36
1. 13 ,.
171

llontr.n lmpk.mlCnl mJc.a f oil 1 j r Peu d• ) 24 6 6 24


G:;U' 1 111M lrnp. ~nwmtodtX t ' "' 1 1'\\ MP ,¡<U~ 171 ,:_] J6 36 36 171
• '(MÚioKl-"1 n !- ·!Ju:m..._r .tn, C u lu • t. ,,- "''• 1. ll •·nl , jo~ • u _: j •..,.IJ,.:.I
Unidod (/l
'};
90
•••
270
Evenk"\ ::.RIA lmr "·-nen lt• Jn~ Ar.o 2 (3)
tek f. ,nio,..
lniume l lnlplem~n l mk.n ,,.., .! t J) Mdn~uol 144 ~~ '6 144
Mnte1lol de o fic:inl.l tm, ~men tudo~ 1 110 2 IJJ • ton\UOI 1-4 4 36 144
(. .mb\nlitJ!r · in¡ !~nhxi:JS. Aioo 'l f:! M~wal l-44 36 36 144
Monlonrnte.l h. de \'d'•· ut.."J rnpl~monln<1u~ Af,, , 2 f3) Per• ·l.: o é9 18 18 18
••
f llnnl'n
.~ ~
ll'llf 'lorn~uh

'1f:
"J\ Ario 2 (1)
·--~-~-'•1*-~lo·t~ Aro !..rJ __ _ _
Pcuóchc.-_,
tMnwol
- -
:'11
14 4
6

~--~ --
21
144

G•ltoa Ateurrentes (Subsedu)


~,ñ:~lurnu..ñi {!v,llvOi 1 (;-,,:;;p¡é,";)Cñ~acJQS-
c ·....u :· .)J f."·: ,.:;¡----w- Gi...Gñ"i ·- ·- - - - - ---¡.,J 1.)". ·---·------¡..() -~~-·-·~-·~¡ t.
,·~'{)

[ f .tn lf ~ SRIA • lrnplemen trdos Afoo 2 P I


1elef lfMO e ln!Pflt 1- trn• ':!mentado~

Mo ler• 1de t)lic"rlo . tm~ m "~nlodus (,o'! F~l


Aroo? PI
Unick>:l
' enwol
fl :jOSIJ\."11
IM
144
1 ~4
~
36
~
30

36
4~

36
"'
¿, ~~

144
t••
CJOlbU§hblf· lmr>'P.monll tos Mio~-. ( : Meo>WOI 14 4 M 36 144
MllfthmmtP.nl c1, •tw~;.~lo •npi;-mcntados roo'l(~l Porió<Jit ¿9 1~ l, 18 18 '9
lkJnl1lS- tmp •cmenlu• tn~ ;,o 'l ( Peu d,~o 21 6 6 l l

..
r '1>1t. ~ stic.l\ lmpiCn"tCnkl J\ Af,-, 2 ( 3) Menw-t 144 36 '16 144
CO'OtdillO ron. ·,(> y\Jiflll nto 1 • 1llJCIC1v n lffi"rAttmCnl ::1\ ,,o ,) ¡,) Gkbol- JW 1 .. > •)
l ni• .$1'1\ ltu:1l:n. ·n f¡"J· nAr. J(: Unodod 94 44
T I.•Lnin ~ luletr.•t - mp¡etnonlodln- !oo3 (2)
~ .'t~ICIIc~ · ofK'II'Vl lmplum~n l rtdO\
C 'lfllltU\Iil.>k• lru()lo. llí'OtUt.t.» M,r 31JI
Aroo Jf'll
M·m•'()l
1 \.-;n~uol
Mcn\001
11
; .•
i .:.
,.
:t
...
n
n
M.Of , lt-'1\ollll- 01 .k : u(.. •,CO •OJ>'-• o";l>fi):")>.JS .' h O 3t t Ptm .d l o 12 1'' 16
llnnltl\ !rn¡ l ' ol\Cr' l • . . ,·,n 1 (~) P~u · ·ti< 1:·
-__!S.OS "111 \ lrnp•••-munlod•n A.r• .) ~ (21 t Y'ISvol ?4

Ac t. 1.2 Fondosc onc ursablls plra inve ltigae ión •d• pt•tiv•

[. ( cJ· (Oo ;JtiCI 11 t'(l


,1
loL tle 1r ·~""-le" ; J ·n .,., ~ k·
Sutpro, · ::t_,
~u1,¡·r .. ,~

!>ubrJfO ·~OC" i: J
los
25
3!.
145
200
145

Aet. 1.3 Fondoaeoncursablo s pua e xtensión


A !p.dl •
1 n•lrhJk."S•Ieor ion\iOn Subpfo· ~~ lo-s ; .•) ·) liJO 1~'0 100 380
Svl , , yed<, 7<0 140 .:010 ~·0 190 740
C.C"oiO\ I J. ~ t.
Oh,•L' 1• I,El
To4ef rfcr ')...,. 11. Lnlf'l~lu ':O.Jbpro ... , ' --~ ¡,¡) 1l" 120 1~ 380

Ac:L1A Fondo concuraabl&s para dasarrollo de e mpr-.sassemil!erista e


JjiJo ' • .)C • n u 1 ~u~~ d-! • lert\>'.·n )ul f• ~ 10\ 40 10 15 15 40

D
C •kn d"i .- J!uoC.I ¡) Pél Subprc ectcs 80 15 30 ] ') 80
Jo..,., t.J • neq1 · tQ:.i n in ~ifu Sut~¡ ro-yf" los 10 15 15 40

Aet.1.5 Ta lr.resda difuatón y e a pacit.clón • proponentes


Dt,,c., 1 d~t k·bcs 2S6 256

u COMP. 2: IMPULSO A LA CREAC IÓN OECOMPETBIICIAS ESJRAltGICAS EN I+O+i

Act. 2. 1 V1 ntaniUa •blena. p1t11 program.tude investigación estmté glea prioriZAdl


..l¡o !t • ,~ 1 n •1 p :,llot'\ de nn
Cf" t \d· .. ~·· nPft
' rl ~ubfl'"
Sub¡ >te.
... 101
~ IM
10
lO
3/l
100
••
220
Job~ · denr:JI': 1 111 ~ IMtiii•J . ul)pu ... 1 ~ 10 60

u A.el 2.2 fondo concu.,.ble p l fl programa s de cap• cita ción porc:omp•h• ncial s
<I~}I JI~:Ot.l tl (I¡Ar.lr'k.'~ ~ ~ C•l,
C. ¡_, d e
Oq.._,,'"-"Jc"i
tk.H. ·aonPn
n tv•
) iloo 11~11 J.)Of t .rn¡ .. leOCIO\ Subpto1 ' .-t S
wut::,. ( los
Olf)lomuc..! >
;1/l
_,, '
12
l
15 15
9
15
JO
57
1
Sut¡ • ~ t· ' lO\ 30

u
To l rtSu n• r K . ~Jf\Úo\lh.•

Act. 2,3 Prog111ma de postgrado y pat~~ntia s


,.;·a\ lfllerr. .. .. ·111~\ 8 '.
f <. (J\ , lC 1 ol(llo l
Pmu·¡tios
-ll'i
.,. 16
16
26
••

u
Pomnlt<l\ int~r nu~~o.>t . 11 '
PC1\0r\IMJ\m..~ iQc~s Po anlioi AO lo 40
e .ln1 d •. Jluo 1 n t•ff G~Jc>l·•l 1!>0 40 30 150

Acl2.4 Ta llor.sd• ca p• cita ción y difusión • proponentn


tulll..'f ' \ 17 106
Oe\Oftr>lo d e ro u , "'
-
u
J
203
J
4.8.3. Programación de actividades, metas físicas y financieras PIP 2

La ejecución del Proyecto se ha previsto para un horizonte de 30 años. Durante


los primeros cinco años se deberá realizar la ejecución de todos los recursos.
sin perjuicio que el proceso de desembolsos , cierre administrativo y auditorio
puedan implicar algún tiempo adicional.

El Proyecto se orienta a contribuir al establecimiento de un sistema moderno de


c iencia. tecnología e innovación para el desarrollo del sector agrario peruano,
descentralizado. plural. orientado por la demanda y liderado por el sector
privado. Su propósito es incrementar la rentabilidad y mejorar la competitividad
del sector. mediante la generación y adopción de tecnologías sostenibles y
ambientalmente seguras. En concreto. el objetivo del Proyecto apunta a
mejorar los servicios estratégicos de investigación deiiNIA.

Para el logro de las actividades previstas en el estudio de factibilidad, es


necesario determinar las metas y las sub actividades para cada componente.

COMPONENTE 1

US$
APOYO EN LA GESTIÓN DE PROCESOSDE GESTION Y EJECUCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA
64 '049,494.00

Programas Nacionales

Sub Actividad 1. 1. Programas de


capacitación por competencias para US$ 896.000
investigadores
Programa de
[ Investigación Papa
Papa:
Lanzamiento de cultivares mejorados
2012: O/ Meta 20 18: 4

[ Lanzamiento de tecnologías Sub Actividad 1.2. Pasantías para


productivas 2012: 3/Meta 2018: 8 investigadores (nacional e internacional) US$ 2'400,000
y transferencistas

u N° de experimentos 20 12: 50/Meta 2018:


178
Publicaciones 2012: 5/Meta 2018: 10

u N° de eventos de TI 2012: 81/Meta Sub Actividad 1.3.


2018:393
Participantes en eventos de TI 2012 Fondos para investigación estratégica, US$ 16 •800, 000

u Programa de
3574/Meta 2018: 7500

Café/cacao:
programas transversales y eventos de TT

u
Investigación en Café-
Cacao
Lanzamiento de cultivares mejorados
2012:0/Meta 2018:2

Lanzamiento de tecnologías Sub Actividad 1.4.


productivas 2012: 6/Meta 2018: 14 US$ 5 '680,000
N° de experimentos 2012: 15/Meta 2018: Fondo para innovación en Agendas
162 Regionales
Publicaciones 2012: 3/Mela 2018: 6

204
Participantes en eventos den 2012 Sub Actividad 1.8.
1.7 15/Meta 2018:4370

Equipo y maquinaria agrícola 4'860.000


Programa de
Arroz:
Investigación Arroz

Lanzamiento de cultivares mejorados


2012:0/Meta 2018:4

Lanzamiento de tecnologías
productivas 2012: 8/Meta 2018: 16

N° de experimentos 2012: 14/Me lo 20 18: Sub Actividad 1.5.


73

US$ 10'080.000
Publicaciones 2012: 1/Mela 2018: 4 Mejora en las capacidades técnicas
especializadas de investigación
(Contrataciones)
No de eventos de TI 2012: 51/Meta
2018: 156

Participan tes en eventos d e n 2012


2.262/Mela 2018: 3.625

[ Programa de Maíz: Sub Actividad 1.6.


Investigación en Maíz US$ 4 '608,000
Lanzamiento de cultivares mejorados Soporte de alfa c alificación científica
201 2:2/ Me la 20 18: 6 (Contrataciones de inv internacionales)

Lanzamiento de tecnologías
productivas 20 12: 6/Meta 2018: 12

[ N° de experimentos 2012: 15/Meta 2018:


162

Publicaciones 2012: 3/Meta 2018: Sub Actividad 1.7.

l N° de eventos de n 2012: 42/Meta Centro de documentación en líne a .


US$ 80,000

2018: 1.252

[ Participantes en eventos de n
2.262/Mela 2018: 4750
2012

u Programa de Quinua: Sub A c tividad 1.9.

u
investigación Quinua
Lanzamiento de cultivares mejorados Vehículos (incluy e microbuses) US$ 1' 140.000
2012:3/Meta 2018: 8

Lanzamiento de tecnologías

u productivas 2012: 8/Meta 2018: 14

N° de experimentos 2012: 68/Meta 2018:

u 166

Publicaciones 2012: 3/Me ta 20 18:8 Sub A c tividad 1.10.


US$ 7'771.123

u 205
lftlll• .

N° de eventos de TI 2012: 18/Meto Equipos de laboratorio para cada


r 2018:212 c / EEA

Participantes en eventos de TI 2012


1.312/Meto 2018:2.775

Ganadería:
Programa de
Investigación en Ganadería
Lanzamien to de tecnologías Sub Actividad 1. 11.
productivas 2012: 14/Meto 2018: 26

N" de experimentos 2012: 36/Meto 2018: Infraestructura EEAs según pertinencia US$ 8'954,350
164 c / EEA

Publicaciones 2012: 14/Meto 2018: 26

N° de eventos de TT 2012: 134/Meta


2018: 180

Participantes en eventos de TI 2012 Sub Actividad 1. 12.


Programa de
3.895/Meto 2018:8.180
investigación en Forestales US$ 780,000
Forestales: Implementación de sistemas de
remediación en los laboratorios de las
EEA.
Lanzamiento de tecnologías
produc1lva s 2012: 12/ Meto 2018:28
N° de experimentos 2012: 30/Meto 2018:
160
Publicaciones 2012: 4/Meto 2018: 10

[ N° de eventos de TT 2012: 37 /Meto


2018: 150
Participantes en eventos de TI 2012
1.036/Meto 20 18: 2.176
[ Programas Regionales
{Agregado de 30 productos
Programas Regionales (Metas
agregadas):
agrícolas)

u Lanzamiento de cultivares mejorados


2012:6/Meto 2018:47
Lanzamiento de tecnologías
productivos 2012: 8/Meto 2018: 52

u N° de experimentos 2012: 68/Meto 2018:


327
Publicaciones 20 12: 8/Meto 2018:22

u N° de eventos de TT 2012: 36/Meto


2018: 218

u Participantes en eventos de TI 2012


1.650/Meto 2018: 6.780

u Componente 2:

APOYO AL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ESTRATÉGICOS DE INNOVACIÓN AGRARIA


Equipo de trabajo: (03 personas) Gestiono los recursos destinados o 1
US$ 3 '483.700

u
206

J
··11' • • . -
~ .......
-Jefe financiar el PIP 2 en coordinación con las
direcciones de línea y los EEA para la
-Especialista en Diseño Organizacionol adquisición de bienes y servicios,
el IN/A y Gestión de RRHH-Asistente seguimiento y evaluación: y
ejecutiva conformidad, apoya su labor con
-Especialista en Gestión de procesos especialistas ubicados en las seis (06}
poro lo Investigación Unidades Descentralizados: se hará
c argo del seguimiento de los planes
-Especialista en Gestión por resultados y evaluación de impacto, de salvaguardo
r RRHH
-Especialista en S&E de los Proyectos de
Social y ambiental. Eva luación de
Impacto (Incluye: Registro de
Innovación tronsferencistos, recolección de línea de
base: encuesta de medio término-
-Especialista Socio Ambiental seguimiento: encuesto de evaluación
final: análisis de impacto y socializo
-Asistente Ejecutivo.

r -Seis Especialista s en Seguimiento


ubicados en los Unidades
Descentra lizados identificados en el PIP
l.
Elaboración: Equ1po Tecn1co

4.8.4. M onitoreo y Evaluación

El Proyecto contempla un esquema de seguimiento y evaluación que está


f detallado en el Plan de Mqnitoreo y Evaluación. La UE tendrá la
responsabilidad de generar y mantener la información requerida para llevar a
cabo el monitoreo y seguimiento efectivo de los indicadores en la Matriz de
Resultados, la cual ha sido previamente acordada con el Gobierno.

Durante la ejecución del Proyecto el monitoreo comprenderá dos niveles:

Monitoreo permanentes de revisiones de la ejecución del Proyecto en


forma continua, a cargo de la Unidad Ejecutora (UE) del Proyecto, INIA,
así como las auditorios de gestión realizadas a terceros.
L Evaluación del Proyecto que considera: i) la elaboración de la línea de
base, ii) la evaluación de medio término del Proyecto y iii) la evaluación

u .,.<?-~
.,._ ~
o n ~ e C1
z~

·.,,-,lv'
final del Proyecto.

·; ¡'•onitoreo
, ,,v La UE elaborará y e nviará al Banco, a más tardar 30 días después del fin de
u cada semestre durante la ejecución del Proyecto, un informe de seguimiento.
Estos informes se focalizarán en el cumplimiento de los indicadores de

u productos y los avances en resultados, la identificación de problemas


encontrados y las medidas c orrectivas adoptadas. Asimismo, la UE presentará a
satisfacción del Banco, a más tardar dentro del último trimestre de cada año

u durante la ejecución del programa, el POA correspondiente para el año


siguiente. Durante la ejecución del programa se realizarán dos evaluaciones
independientes. una intermedia y una final. La evaluación intermedia será
presentada al Banco a más tardar 90 días después de que se haya ejec utado
el 50% de los recursos d el préstamo. y la final, a más tardar 90 d ías después de
que se haya ejecutado e l 90% de los rec ursos d el programa.

J
207
J
Evaluación

La evaluación de impacto propuesta está diseñada para estimar las tasas de


adopción de tecnologías específicas para tres rubros productivos (maíz amarillo
duro, papa y leche), transferidas por el Proyecto durante el primer año de
ejecución, y para medir el impacto de esta adopción en los ingresos netos por
hectárea obtenidos por los agricultores.
La evaluación utilizará la metodología experimental. Se seleccionarán grupos
de extensionistas que recibirán información sobre las t ecnologías a transferir
[' (tratamiento) y extensionistas ubicados en zonas geográficas diferentes que no
recibirán información sobre ellas (control). La información se obtendrá
mediante dos encuestas (año 2 y 5 del Proyecto) a una muestra aleatoria de
2.900 agricultores atendidos por los extensionistas en los grupos de tratamiento
y control.

Para la estimación de los impactos en rendimientos netos se usará n


procedimientos específicos para eliminar los sesgos inducidos por problemas de
autoselección típicos e n este caso (i.e. los agricultores que adoptan las
tecnologías no son exactamente comparables a los que no adoptan). El costo
de la evaluación de impacto será financiado con recursos del financiamiento.

[
lJ

u
u
u
u
u
208
u
t::::=l e:= e= e: r:= e:: e::: ,._ ~

4. 9. Matriz de Marco Lógico

Resumen de Objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos

FIN

Aumen to d el número y volumen de productos


exportados y vendidos en mercados locales

Productos agrarios con mayor valor agregado Reportes del Ministerio de


Incremento de competitividad en la Agricultura (MINAG) y el
agricultura peruana Ministerio de Economía y
Aumento de los rendimientos físicos Finanzas (MEF)

Productos y servicios de certificación de calidad


certificada

PROPOSITO

Aumento d el gasto p úblico en procesos de


innovación
Activa participación
pública y privadas en
Incremento d e la innovación agraria Incremento en el numero de innovaciones los procesos de
Encuestas especiales de S&E
en el peru aplicadas p or los productores innovación
agropecuaria en el
país.
Incremento en el desarrollo de nuevas tecnologías
por eiiNIA
~;¡;-¡;
~~ .. . .......

~
''
)
e= e= e= e=: e= e:: e:: ,...---, -----.

COMPON ENTES

- Al menos 327 Tecnologías desarrolladas (se


PIP 1: Consolidación del sistema
considera el 50% de los subproyectos a ser Encuestas especiales de S&E
nacional de innovación agraria
financiados)

- 31 Número de variedades producidas y


- Reportes del Banco de
registradas en el Banco de Recursos Genéticos
PIP 2: Mejoramiento de los servicios Germoplasma
- Incremento 40% de la producción de semillas Activa participación
estratégicos de - Reporte Programa
certificadas pública y privadas en los
investigación/transferencia agraria Nacional de Semilla INIA
- 21 Nuevas variedades y productos procesos de innovación
- Reportes EE del INIA
desarrollados en los Programas Nacionales agropecuaria en el país.

-
1

La institucionalidad y la nueva organización


Actividad 1: Mejoramiento de las del SNIA articulado y consolidado, , dispone de
capacidades del INIA como ente un conjunto de normas, principios, políticas, - Informe de S&E
rector del SN IA programas y proyectos implementados en los
diferentes niveles territoriales.

Actividad 2: Gestión organización - La institucionalidad y la nueva organización


institucionaL rediseño de sistemas y del INIA articulado y consolidado, , dispone de
- Informe de S&E
procesos de INIA, articulación con un conjunto de normas, princ ipios, políticas, y
agentes internacionales y nacionales sistemas implementados.

ACCIONES
Existe ma yor
compromiso del sector
PIP 1 - 565 Proyectos Implementados de Generación,
Informes de S&E , Informe de privado para el
Comp 1: Afianzamiento del mercado Transferencia y Adopción de Tecnologías
Cierre financiamiento de la
de servicios de innovación Agropecuarias ejecutados y liquida dos.
innovación.
~o~ agropecuaria en el
,...-; ~ ::-..... .#-.lo. ' u.
'· ~~
~
~
')
( )
>

~
e:= ~ e:::=:: e= e= e= e:: ,.....--, ..---. - __.,

1
país.
PIP 1
Comp 2: Impulso a la creación de
- 90 Proyectos de Investigación estratégica
financiados
competencias estratégicas en I+D+i

- Sistema de gestión del conocimiento Reporte de seguimiento y


certificado agrario funcionando. evaluación del Proyecto
- Áreas del INIA cooperan activamente con Reporte de seguimiento y
PIP 2 Gobiernos Regionales evaluación del Proyecto
Comp 1: Apoyo en la gestión de - Sistema de programación presupuesta! por
MEF/ MINAGRI
Recursos financieros
procesos de gestión y ejecución de resultados funcionado oportunos
investigación - Modelo de programación y planificación
MINAGRI/INIA
funcionando
Reporte de seguimiento y
- 12 Proyectos de investigación básicas.
evaluación del Proyecto
Informes trimestrales y
- 48 contrataciones de especialistas
anuales de evaluación y
Recursos financieros
investigadores para Proyecto oportunos
seguimiento
- 11 2 Programa de capacitación por Encuestas especiales y
competencias reportes
PIP 2. Reporte de seguimiento y
Comp 2: Apoyo al mejoramiento de - 80 pasantías para investigadores.
evaluación del Proyecto
Marco legal
los servicios estratégicos de
- ·24 contrataciones de investigadores
innovación agraria
internacionales.
- ·12 Estaciones experimentales con Proveedores de calidad,
contrataciones de especialistas infraestructura recursos financieros
Registro de inventarios
y equipamiento adecuadas para la ejecución oportunosytecn~og~
de los Programas Nacionales disponible.
- Sistemas de seguimiento y evaluación gasto Existe mayor
ACTIVIDAD 1 en innovación agraria diseñado e Informe de S&E coordinación
·¡,\_1__.(~

m·"l '~ . ~' . . ,-..){ implementado cooperación y

•c:s ~~m
z.
1:('~-~'. -e,"-,.-~J
- Cl
..-~~ ao~t:SJ:l
• ·JJ 1-' .:.
\·,.. ,
~- )>
ft¡ ()
"' ()¡ ,.,~~
,........... ,__ ...---. ,......_..... --...
e= e::: e:= e= e:: e:= ~
~

- Sistema de gestión del conocimiento y la colaboración entre los


información implementados actores del sistema

Se mantiene la
- Transform ación deiiNI A en OTE voluntad política y
ACTIVIDAD 2 - Mecanismos, procedimientos y procesos Informe de S&E sostenibilidad
diseñados e institucionalizados insititucional
-- - -- --- - - -

212

J
V. CONCLUSIONES

l. El Programa Nacional de Innovación Agraria tiene como objetivo: Incremento


de la Innovación Agraria en el Perú.

2. Para el logro del objetivo a que se refiere e l punto anterior, el Programa


f comprende la ejecución de dos componentes: Proyecto de Inversión Pública
"Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria" y Proyecto de
Inversión Pública "Mejoramiento de los servicios estratégicos de Innovación
[ Agraria " . Junto a estos, una Actividad propia del Programa y la Gestión del
Programa.

f PIP 1 CONSOUDACIÓN DELSISJEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

PIP 2 ME.JORAMI~lO DE LOS SERVICIOS ESTRATEGICOS DE INVESllGACIÓN AGRARIA

l ACT1 ME.JORAMI~lO DELASCAPACIDADESDELINIA COMO EN1EREC10ROELSNIA

[ ACT2
GESllÓN ORGANIZACIÓN E INSlllUCIONAl., lti)ISEÑO DE SISJEMAS Y PRJCEIDS DELINIA
Y ARTICULACIÓN CON AGENTESIN"IEmACIONAL..ESY NACIONALES

UNIDAD E.JEClJTORA
1
3. El costo total del Programa, en recursos de inversión, asciende a US$ 176.5
[ millones, es decir S/. 494.3 millones considerando un tipo de cambio de S/. 2.8.
El 46% de los recursos está d irigido al PIP l , mientras que el 38% financia el PIP 2,
mientras que sólo el 4.3% lo constituye la Gestión del Programa, el resto, 4.0% lo
representa la Actividad l del Programa. En precios sociales el Programa
l asciende a S/. 473.6 millones.

4. Se ha previsto un período de 5 años para la fase de inversión y un horizonte de


[ evaluación de 1O años.

5. El Proyecto resulta rentable en térmi nos sociales con un VAN de S/. 364 millones

u y una TIR de 24% ..

u
213

Vous aimerez peut-être aussi