Vous êtes sur la page 1sur 114

1206 POLICÍA

de la caíd a del fascism o, a fin de a s e g u ra r la en un sen tid o am plio que al o rd e n público.


fidelidad al so b e ra n o y al nuevo gobierno. La E sta d istin ció n p e rm ite re v isa r los ju ic io s
mvsn fue d isu e lta , p e ro los g o b iern o s que se em itidos acerca de los cuerpos de p. italianos:
su c ed ie ro n d e sp u és de 1948 re c u p e ra ro n su las lla m a d a s "o ch o p o lic ía s” , que p o r e je m ­
o rganización, las e sp ec ialid ad e s y g ra n p a r ­ plo Orsi c o n sid e ra que op eran con una fu n ­
te de los m ism os h om bres. ción p o lítico -rep resiv a, tienen q u e a n a liz a r­
En la Ita lia c o n te m p o rá n e a los c u erp o s de se y d istin g u irse según el c rite rio del tip o de
p. com prenden: la p. de estado, el cuerpo de re c lu ta m ie n to a d o p tad o . Según el re c lu ta ­
los agentes de custodia, el cuerpo de b o m b e­ m ie n to en uso, los c u e rp o s pueden ser c o n si­
ros, dep en d ien tes del M inisterio del In te rio r; d erad o s m ás o m enos com prom etidos en o p e ­
el cuerpo de la guardia de finanzas, d e p e n ­ racio n es p o lític a s a n tip o p u la re s, según las
dien te del M in iste rio de H acienda; el cuerpo d irectiv as del ejecutivo: los vigilantes y g u a r ­
de los guardias forestales, d ep en d ien te del d ias no e stá n disp o n ib les p a ra u n a rep re sió n
M in isterio de A g ricu ltu ra; los diversos c u e r ­ p o lític a p ro p ia m e n te dicha, p ero , d a d o el
pos de guardias y vigilantes ru ra le s y u r b a ­ e stre c h o vínculo que los une a la re a lid a d
nos, d e p e n d ie n te s de c ad a a d m in istra c ió n socioeconóm ica del lu g ar, p u ed en re p re s e n ­
local. El arm a de los carabineros d esem p eñ a t a r un in stru m e n to de c o n ten ció n y e n fr ia ­
p red o m in an tem en te ta re a s de p., aunque p e r­ m ie n to de las situ a c io n e s de tensión. A sim is­
tenece a las fuerzas armadas (v.) y esp ecífi­ m o, o tro s c u e rp o s c o n sid e rad o s d isp o n ib les
c am en te al ejército , siendo la ú n ica que p a ra la re p re s ió n política, com o los b o m b e ­
d esem p eñ a tam b ié n ta re a s de p. m ilita r. ro s y los ag en tes de cu sto d ia, d ifíc ilm e n te
p u e d e n s e r em p lead o s fu e ra de su s cam p o s
iv. el reclutamiento. Un p rim e r elem ento de específicos de in tervención.
valoración p o lítica de los c u e rp o s de p. es el
an álisis del tip o de re c lu ta m ie n to ad o p ta d o . v. l a e s p e c i a l i z a c i ó n . Un segundo e le m en to de
Los cu erp o s que re c lu ta n el p e rso n a l en todo ju ic io a c e rc a de los c u e rp o s de p. es su g ra d o
el te rrito rio n acional p u ed en en efecto e s ta r de esp ecializació n funcional y su c o rre s p o n ­
organizados de m odo que co n stitu y a n u n id a ­ d en cia con la e s tr u c tu r a o rg an iz ativ a de
des y d ivisiones con elem en to s p ro c e d e n te s d ich o s c u erp o s. La especialización de p. vial,
de regiones d iferen tes de donde e stá n o p e ra n ­ p o r ejem plo, es un elem en to positivo p a ra la
do; el em pleo de c u erp o s de p. c o n tra p o b la ­ ju stificación del co n tro l del tráfico y de la red
ciones que no tie n e n vínculos sociales, eco­ de c a rre te ra s ; lo m ism o puede d e c irse de la
nóm icos y c u ltu ra le s con los m iem b ro s de p. científica, donde el fu n cio n a m ie n to de los
dichos c u e rp o s h a re p re se n ta d o sie m p re u n a cu erpos de p. p re se n ta rasgos su sta n c ia lm e n ­
solución ó p tim a p a ra u n a p o lític a re p re siv a te positivos. Allí donde la especialización no
a n tip o p u la r. Al e n v ia r p e rso n a l de p. a reg io ­ ha sido a c o m p a ñ a d a de u n a e s tr u c tu r a o rg a ­
nes d ista n te s de la n a ta l, se o b tie n e el doble n iza tiv a a p ro p ia d a , las funciones de p. p r e ­
re su lta d o del a isla m ie n to social y c u ltu ra l de s e n ta n serio s p ro b le m as.
las p oblaciones p u e sta s bajo co n tro l y de un La au sen c ia de un c u e rp o org an izad o de p.
rep lieg u e psicológico de los m iem b ro s del jud icial, p o r ejem plo, d ific u lta a m en u d o un
c u e rp o d e n tro de su s p ro p ia s e s tru c tu ra s . c o rre c to y ex p edito p ro ceso de investigación
Los cu e rp o s de p. que a d o p ta n un re c lu ta ­ y de in stru cto ria . La p. judicial e stá co m p u es­
m ien to c irc u n s c rito a la zona de co n tro l (por ta por núcleos ju d iciales del arm a de los c a r a ­
ejem plo los g u a rd ia s u rb a n o s e n ro la d o s p o r b in ero s, de la p. de e sta d o y de la g u a rd ia de
los m unicipios en los que operan) no son ap to s finanzas, y dep en d e o p e ra tiv a m e n te del p r o ­
p a ra acciones d ire c ta m e n te a n tip o p u la re s y c u ra d o r general de la co rte de apelación y del
rep re siv a s, deb id o a los vínculos so ciales y p ro c u ra d o r de la R epública, y o rg a n iz a tiv a ­
políticos ex isten tes e n tre sus m iem b ro s y las m en te de los d iv erso s m in iste rio s a q u e p e r ­
p oblaciones c o n tro la d a s. Su co m p eten cia se tenece cada cu erp o . E ste e sta d o de doble
lim ita p o r ta n to al d esem p eñ o de fu n cio n es d e p en d en cia ha provocado dos tip o s de d is ­
de p. u rb a n a , ru ra l, etc., con funciones que funciones: debido al em pleo p red o m in an te de
no rep resen tan un cariz político y que se refie­ los núcleos en tra b a jo s de oficina, la c a p a c i­
re n m ás a la d e fe n sa de la s e g u rid a d p ú b lica d ad o p e ra tiv a de la p. ju d icial e stá v in cu la d a
POLICÍA 1207

a las exigencias de serv icio de los diversos em pleo a c tu a le s e n c u e n tra n en efecto su


cu e rp o s y p o r ta n to a la d isp o n ib ilid a d de la razó n de s e r en la u tilid a d que p a ra el sis te ­
a u to rid a d local de se g u rid a d pú b lica. La fal­ m a rep resiv o c re a d o p o r el e sta d o fa sc ista
ta de au to n o m ía explica la dependencia de te n ía el u so in d isc rim in a d o de los cu e rp o s de
hecho que en algunas in stan cias tie n e la a u to ­ p. en o p e ra c io n e s de o rd e n p ú blico.
rid a d ju d ic ia l resp e c to d e la a u to rid a d de
s e g u rid a d pública; esto ex p lic a la s in vestiga­ vi. l a . Un te r c e r elem ento
d e s c e n t r a l iz a c ió n

ciones llevadas a cabo p rin c ip a lm e n te p o r c a ra c te rís tic o de la a c tiv id a d d e los c u e rp o s


jefes de policía y c om isarios y un cierto desen­ d e p. lo c o n stitu y e el g ra d o de d e s c e n tra liz a ­
ten d im ie n to de los ó rg a n o s ju d ic ia le s. Un ción que tie n e n ésto s re sp e c to d e la a d m in is­
segundo elem en to de d isfu n c io n a lid a d e stá tra c ió n estatal. La dependencia d ire c ta de los
c o n s titu id o p o r la se p a ra c ió n e n tre c a rr e ra c u e rp o s d e p. de los p refe c to s, y p o r lo ta n to
y s e c to r de in te rv en c ió n d e los agentes; ésto s del gobierno nacional, p e rm ite utiliz a r dichos
no se sien ten m o tiv ad o s p a r a u n m ejo r t r a ­ c u e rp o s p a ra in s ta u r a r el e sta d o de o rd e n
bajo, ya q u e el m ec a n ism o de c a r r e r a e s tá re q u e rid o por el ejecu tiv o p a ra el d e sem p e ­
d e te rm in a d o por el c u e rp o y no p o r la e sp e ­ ño de sus funciones p ro p ia s. E n un siste m a
cialidad (como o cu rre, p o r ejem plo, en el caso de poder con tendencia a la descentralización,
de la p. vial). com o el que se b a sa en las instituciones regio­
El p ro b le m a de la fa lta de especialización n a le s y las au to n o m ía s locales, la e s tr u c tu r a
existe tam b ié n en los c u e rp o s o rg an iz ad o s c e n tra liz a d a de los c u e rp o s de p. re p re s e n ta
con c rite rio s y m étodos de em pleo a tra sad o s; un elem en to de u n id a d nacio n al e n tre los
p o r ejem plo, en el caso de la p. fronteriza, que d iv erso s niveles de o rd en , p e ro c o n stitu y e
depende de reglam entos antiguos, que en gran tam b ié n u n fu e rte fa c to r de c o n serv ació n de
p a rte no son ap licab les y e s tá c o m p u e sta de la e s tr u c tu r a de p o d e r tra d icio n a l.
elem entos escasam ente p rep a ra d o s y especia­ Una d e sc e n tra liz a c ió n de los cu e rp o s de p.
lizados con resp e c to a las nuevas ta re a s que en té rm in o s de efectivo re c lu ta m ie n to reg io ­
tal in stitu c ió n req u ie re (baste p e n s a r en la nal y local, así com o de u n a org an izació n
función de la p. en los a e ro p u e rto s , con su e s tr u c tu r a d a s o b re e s ta base y con u n rad io
d elicad a m isión a n tite rro ris ta ). Ig u alm en te de acción lim itado, p o d ría rep re sen ta r u n fac­
a tra s a d o es el c rite rio de em pleo de la p. de to r de p o ten c iac ió n de la activ id ad de p. en
se g u rid a d (en sus divisio n es m óviles) en el el cam po p ro p io de la se g u rid a d pú b lica, al
m an te n im ie n to del o rd e n público: el u so de m ism o tiem po que, de m a n e ra m ás m o d e ra ­
a rm a s en situ a c io n e s en q u e no hay peligro, d a y re sp o n d ie n d o a situ a c io n e s de m ás
el em pleo de divisiones en situ a c io n e s psico- am plio in terés, p o d ría n u s a rs e dichos c u e r­
físicas p re c a ria s (por las larg a s e sp era s o p o r p o s tam b ié n con fu n cio n e s de o rd e n p ú b lico.
el e sta d o de ten sió n c re a d o a rtific ia lm e n te La creación de n u m ero so s cuerpos de p. regio­
p o r los cuadros directivos), la com pleta desin­ nal re d u c iría el p e lig ro de involuciones a u to ­
fo rm a ció n so b re situ a c io n e s que req u ie re n rita ria s , que los c u e rp o s de p. org an izad o s
in terv en ció n , hacen que el em pleo de dichas con base en reclu tam ien to nacional han re p re ­
divisiones, en lu g ar de re p re s e n ta r un in s tru ­ sen tad o h a sta e ste m om ento. Adem ás, la fra g ­
m ento especializado y funcional p a ra el p ro n ­ m entación geográfica de las fuerzas de p. p er­
to re sta b le c im ie n to del o rd e n público, co n s­ m itiría s u p e ra r el m ecan ism o del an ta g o n is­
titu y a a m enudo un elem en to de d e so rd e n y m o e n tre los d iv erso s c u erp o s ex isten tes
p o r ta n to de au m e n to de tensión. La d e m a n ­ a c tu a lm e n te , m e c a n ism o que, a u n q u e ha
da p la n te a d a en diversas p a rte s (basada en el re p re s e n ta d o in d u d a b le m e n te un fa c to r de
ejem plo inglés) de un desarm e de las divisio ­ e sta b ilid ad institu cio n al, no ha im pedido que
nes de p. asignadas al orden público, aun sien­ en algunos m om entos se c rease el p e lig ro de
do p ro fu n d a m en te válida, soluciona sólo p a r ­ involuciones y de golpes de m an o p o r p a rte
c ia lm e n te el p roblem a: la especialización de de algunos cu e rp o s de policía.
la p. de se g u rid a d p re s e n ta asp ecto s que van En un p e rio d o re c ie n te se h a p la n te a d o en
m ás allá del d esarm e de su s cu e rp o s y s u p o ­ Italia el p ro b lem a de la inadecuación existen­
ne u n a m ejor co m p re n sió n de la realid ad te e n tre las n e c esid ad e s o p e ra tiv a s —p re d o ­
social y p o lítica del país. Los m étodos de m inantes en las zonas in d u stria le s del n o rte —
1208 POLICÍA

y la o fe rta de c a n d id a to s a la c a rre ra de agen­ m ovim iento a tra v é s de reu n io n e s c a d a vez


tes de p., en g ra n p a rte p ro ce d e n te s de las m enos c la n d e stin a s de m iem b ro s del c u e rp o
zonas de m ay o r su b d esarro llo del s u r y de las de g u a rd ia s y poco a poco fue e n c o n tra n d o
islas. E s ta in ad ecu ació n im p licab a p a r a los apoyo en las fuerzas políticas p a rla m e n ta ria s
cu e rp o s de p. u n a fu e rte d e m a n d a p o r p a rte ita lia n a s, que d u ra n te m ucho tie m p o d isc u ­
de los a g e n te s p ro ce d e n te s de las regiones tiero n a c erc a de la solución legislativa que se
m erid io n ales a desp lazarse a regiones no dis­ debía d a r a las d em an d as fo rm u la d a s de
ta n te s de las de origen. Una solución a d o p ta ­ com ún a c u e rd o p o r los m iem b ro s de e sta
da co n sistió en la regionalización de los b an ­ ra m a e sp ec ial de la a d m in istra c ió n p ública.
dos de e n ro la m ie n to , en los cuales se indican En el nivel del d e re c h o c o m p a rad o e u ro p e o
las n ecesid ad es de p erso n al p a ra c ad a región existían im p o rta n te s p reced en tes de sin d ic a ­
y se pide el re q u isito de la resid e n cia en las lización de m ie m b ro s de n u m e ro so s c u e rp o s
m ism as a los c a n d id a to s. Se tr a ta pues de un de p. de los p aíses c o m u n ita rio s, los cu ales
a rtificio b u ro c rá tic o que no a fe c ta el c a rá c ­ h ab ían d e m o stra d o la escasa con sisten cia de
te r n a c io n a l de los cu e rp o s de p. (p. de s., g. los te m o re s fo rm u la d o s a c erc a de la d ism i­
de f.) ni c o n stitu y e un v e rd a d e ro y p ro p io nución de eficiencia de los cu e rp o s de p., u n a
rec lu ta m ie n to regional, que no se refiere a la vez p riv a d o s de a q u e lla tu te la e sp ec ial que
to ta lid a d de los m ism os (por ejem plo, no rige re p re s e n ta b a n las lim itaciones de la lib e rta d
p a ra los c a ra b in e ro s) y que re p re s e n ta sólo personal im p u e sta s p o r los códigos m ilitares.
un in s tru m e n to técnico de con ten ció n del Sin em bargo, precisam en te en relació n con
im p u lso del “ reg re so a casa", favorecido por el silogism o sindicalización-desm ilitarización,
el siste m a de c lien tela de la a d m in istra c ió n se llevó a c a b o en Ita lia un d e b a te p o lític o y
del e sta d o y q u e no e sta b a en condiciones de se llegó a la sig u ie n te solución: se c o n sid e ró
resolver. que sólo con la d e sm ilita riz a c ió n del cu e rp o
de los g u a rd ia s de se g u rid a d p ú b lic a se p u e ­
V II. I.A S I N D I C A L I Z A C I Ó N DE L O S C U E R P O S DE P O L I C I A . El de a c e p ta r la sin d icalización de su s m iem ­
p ro b le m a de la p e rte n e n c ia de los m iem b ro s bros, rec o n o c ie n d o con ello en el te x to de la
del c u e rp o de g u a rd ia s de se g u rid a d p ú b lic a C o n stitu ció n —que en el a rtíc u lo 98 p e rm i­
a sin d ic a to s de c a te g o ría se h a resu e lto te, sin indicaciones concretas, u n a lim itació n
rec ien te m e n te con la ley del lo. de a b ril de tal p a ra los m ie m b ro s de los c u e rp o s m ilita ­
1981 n. 121, con la cual se h a s u s titu id o el res y de la p .— un significado de signo m ás
n o m b re del c u e rp o con el de p. de estado, restric tiv o ; p e ro , po r o tro lado, se d esconoce
d ep en d ien d o ig u alm e n te del M in iste rio del el alcance de la convención de la o i t , ra tifi­
In te rio r, y se a p o rta n sig n ificativ as inn o v a­ cada p o r el m ism o p a rla m e n to italian o , que
ciones de o rd en org an izativ o y fu n cional. prevé ex p re sa m e n te la posib ilid ad de q u e los
El p ro b le m a p olítico de la sin d icalizació n m ilitares p u edan p ertenecer a organizaciones
de los cuerpos de p. h ab ía surgido en los años sindicales.
setenta, al h a c e rse evidente la p a ra d o ja en tre La lib e rta d de asociación sin d ical p a r a los
el e s p íritu del d e c re to de m ilita riz ac ió n del m iem b ro s de la p. de estad o se ha hech o pues
cuerpo, em anado po r razones de orden p ú b li­ d e p e n d e r de la d e sm ilita riz a c ió n de sus
co p o r el g o b iern o B adoglio en 1943, y el m ie m b ro s y la p ru d e n c ia m a n ife sta d a p o r el
tem or-de q u e la o rganización sindical pueda leg islad o r ita lia n o se ha reforzado con la p ro ­
c o n s titu ir de p o r-sí u n a am enaza a la d isci­ h ibición de a filiació n a o tro s sin d ic a to s d is­
plina y p ro fe sio n a lid a d de los m ie m b ro s del tin to s de los e sta b lec id o s p o r ley p a ra los t r a ­
cu erp o de g u a rd ia s de se g u rid a d pública. b a ja d o re s de la p. y con la p ro h ib ic ió n , a cep ­
La d e m a n d a de u n sin d icato de tra b a ja d o ­ ta d a p o r el p e rso n a l de la p. d esd e el s u rg i­
res de la p. e sta b a re fo rz a d a p o r el e sta d o de m iento del p ro b le m a de la sindicalización, de
m a le s ta r lab o ra l, p o r las p re c a ria s co n dicio­ u tiliz a r el a rm a de la huelga.
nes en las q u e se desenvolvía dicho tra b a jo , Según com o se d e sa rro lle la acción de los
p o r el b a jo nivel de re trib u c ió n y p o r la e sca ­ sin d icato s de tra b a ja d o re s de la p. se v e rá la
sa incidencia que el personal ten ía so b re deci­ p o sibilidad en el fu tu ro , no m uy p róxim o por
siones de o rg an izació n y fu n cio n a m ie n to del cierto, de que tal libertad se extienda tam bién
cuerpo; desde 1974 se fue m a n ife sta n d o este a los m iem b ro s de otros cu erpos de p. —g u a r­
POLIS 1209

d ia de fin an zas, a rm a d e los c a ra b in e ro s, e m b a rg o a t r a t a r los a c o n te c im ie n to s fu n d a ­


etc.— a m enos que el go b iern o y el p a rla m e n ­ m en tales de la p. por an to n o m asia, vale d ecir
to d etecten o lleven a c a b o las soluciones que la griega.
re q u ie re el e sta d o de m a le s ta r de los tr a b a ­
ja d o re s de dichos c u e rp o s, con lo cual se eli­ II. ORIGENES DE LA POLIS EN GRECIA Y SUS CARACTERÍS­
m in a ría la base d e d esco n te n to que llevó a la TICAS f u n d a m e n t a l e s . Los m om entos m ás oscu­
d e m a n d a de sin d ic a liza c ió n de la p. italian a. ro s de la h isto ria de la p. son los de los o ríg e ­
nes, es decir el periodo de su afirm ación com o
b ib l io g r a f ía : S. Bova, I! controllo político delle e s tr u c tu r a p o lítica p ro p ia del m u n d o griego.
forze armate, Turín, Einaudi, 1982; A. Bravo, Ges­ En esta m ate ria ex isten opiniones m uy diver­
tione dell'ordine pubblico e classe opérala, en sas: algunos a u to re s fijan el nacim ien to de la
Política del Diritto, v, 3/4, agosto de 1974; A. p. a lre d e d o r del 500 a. C.; o tro s hacen rem o n ­
Cicero, Cenni sull'organizzazione delle forze di t a r el fenóm eno a la época m o n árq u ica (como
polizia, Roma, 1959; A. d'O rsi, 11 potere repres- se d escrib e en los p o em as hom éricos). Obvia­
sivo. La polizia. Le forze dell’ordine italiano, m ente, e sta s d iv erg en cias son el fru to de las
Milán, Feltrinelli, 1972; V. Guccione, La polizia d is tin ta s p e rsp e c tiv a s en que se u b ica n los
di sicurezza, Florencia, 1960; P. Jannitti Piroma- estu d io so s; p e ro hay que reco n o cer que de
11o, Manuale delle leggi di pubblica sicurezza, todas m aneras el problem a no es de fácil solu­
Milán, Giuffré, 1953. ción. Uno de los m ay o res obstáculos p a ra u n a
p re c isa d e te rm in a c ió n de las c irc u n sta n c ia s
[SERGIO b o v a ] h istó ric a s que fav o recen el su rg im ie n to de la
p o leis lo re p re s e n ta la vexata quaestio de la
in vasión dórica; según u n a c o rrie n te de e stu ­
diosos serían ju sta m e n te los dorios, o tro pue­
polisI. blo de o rig e n in d o e u ro p e o y de e s tirp e h e lé ­
nica, p e ro m ás joven y m ilitarm en te m ás fu e r­
I. NOCIÓN DE POLIS Y ACLARACIONES SOBRE LA PERSIS­ te, los que so m e tie ro n a los aqueos, ya a sen ­
TENCIA HISTÓRICA Y SOBRE LA DIFUSIÓN.GEOGRÁFICA DE ta d o s e n el te r r ito rio d e la H élade y regidos
la c iu d a d -e s t a d o . P o r p. se en tien d e u n a c iu ­ con m o n arq u ía. En la c o n sig u ie n te c a íd a del
d a d au tó n o m a y s o b e ra n a , cuyo c u a d ro in s ­ régim en m o n árq u ico y en la in sta u ra c ió n del
titu c io n a l está c a ra c te riz a d o p o r una m ag is­ rég im en o lig árq u ico h a b ría n acid o u n a n u e­
tra tu ra (o p o r una serie de m agistraturas), por va o rg an izació n p o lítica, es d e c ir la p. O tra
u n consejo y p o r u n a a sa m b le a de c iu d a d a ­ c o rrie n te de estudiosos no considera digna de
nos (politai). fe a la tra d ic ió n de la llegada de los dorios
La noción a n tic ip a d a (en cuya fo rm ulación (que s e ría un nuevo n o m b re de los aqueos,
c o n c u rre n c a te g o ría s ju ríd ic a s de alg u n a que éstos reciben en el m om ento de su expan­
m a n e ra e x tra ñ a s al e s p íritu griego) es en re a ­ sión en o tro s lugares). T am bién según e sta
lid ad el fru to de u n p ro ce so de a b stra cc ió n segunda tesis la p. h a b ría de todos m odos s u r­
de situaciones h istóricas m uy diferentes entre gido en el m om ento del paso de la m o n arq u ía
sí. Es suficiente decir q u e se puede h a b la r de a la olig arq u ía; la m ism a, sin em bargo, se
p. en G recia con re fe re n c ia ta n to a los re g í­ h a b ría a firm a d o sin la in terv en ció n de fa c to ­
m enes o lig á rq u ic o s (típicos de los siglos vni- re s e x te rio re s, es d e c ir por el sim ple efecto
vi p e ro q u e se e n c u e n tra n tam b ié n en los del p red o m in io de la nobleza m ilita r so b re el
siglos p o ste rio re s), com o en los regím enes p o d e r m o n árq u ico (p red o m in io que se gene­
d e m o c rá tic o s (que se e n c u e n tra n a p a rtir del raliza en el c u rs o del siglo vil y que red u ce
siglo vi m ás o m enos). P o r o tra p a rte el fenó­ el basileus, cu a n d o no lo elim ina, a sim ple
m eno de la c iu d a d -esta d o no se ag o ta en el ó rg an o del e sta d o o a rex sacrificulus).
m u n d o griego, es d e c ir en el te rrito rio de la Con e s ta p re m isa es ú til fija r algunos p u n ­
H élad e y en las regiones colonizadas p o r los tos esen ciales p a ra la co m p ren sió n del d e sa ­
grieg o s en o rie n te y occid en te (com o la M ag­ rro llo histórico. El p rim ero se refiere a la p a r­
n a G recia). En efecto, tam b ié n R om a en sus tic u la r c o n fig u rac ió n o ro g rá fic a de G recia,
o ríg en es, y p o r u n larg o periodo, es u n a que sin d u d a favorecía la form ación de peque­
ciu d ad -estad o ; aquí nos lim ita re m o s sin ños esta d o s, c o n s titu id o s p o r un d istrito , en
1210 POLIS

general de p eq u e ñ as d im en sio n es, y p o r una de D elfos en la Fócida) ja m á s lo g ra ro n , sin


cam p iñ a ale d a ñ a , tam b ié n de re d u c id a s p ro ­ em bargo, a c tu a r en fav o r de u n a u n ific ac ió n
porciones. política de Grecia. Se form aron, es cierto, uni­
El segundo p u n to se refiere a las rela cio ­ dades can to n ales ligadas por un vínculo fede­
nes e n tre p. y o rg a n ism o s p o lítico s m enores; rativo; p e ro la ren u n c ia a las p re rro g a tiv a s
estos últim o s, ad em ás de la fam ilia en se n ti­ so b e ra n a s, o a u n sólo a una p a rte de las m is­
do e stric to , son m ás p rec isam e n te , en o rd en m as, les p a re c ió a c a d a una de las p o leis un
c re c ie n te de a m p litu d , el ghenos (es d e c ir el sacrificio d em asiad o grave. La m ás sig n ifica­
conjunto de aquellos que están vinculados p o r tiva de las co n fed eracio n es es la peloponési-
un origen fa m ilia r com ún), la f ra tría (asocia­ ca, tam b ié n p o rq u e el peligro de la heg em o ­
ción de fam ilias con ta re a s de defensa com ún nía de u n a de las ciudades a d h e re n te s (peli­
y de a sisten c ia, y con sus p ro p io s cultos), y gro que los griegos sen tían de m a n e ra p a rti­
la trib u (co n ju n ta de fra tría s q u e en la a u se n ­ cular) se realizó aq u í p len am en te, y el p re d o ­
cia de u n p o d e r e sta tal eficiente te rm in a asu ­ m inio de E sp arta, en un p rim er m om ento sólo
m iendo d e b e re s de g ra n im p o rtan cia). La p. en el p lan o de los hechos, fue luego rec o n o c i­
se h a b ría fo rm a d o ju sta m e n te co n el reco n o ­ do incluso form alm ente. U niones de c iu d ad es
cim iento de u n a a u to rid a d s u p e rio r a la de aun m ás a m p lia s se re a liz a ro n e x c ep c io n al­
los o rg an ism o s m encionados. D ebe tam b ié n m en te en caso de p eligro de in v asio n e s e x te ­
d e c irse que c a d a uno de estos o rg an ism o s, y riores; de ese m odo la a m en aza p e rs a tuvo el
en p a rtic u la r del ghenos, se d isc u te la a n te ­ poder, en el 481, de re u n ir p o r lo m enos
rio rid a d respecto de la p.; pero pu ed e tam bién m o m e n tá n e a m e n te a A tenas y a E s p a rta , t r a ­
a g re g a rse que p o r lo m enos u n a p a rte de la d icio n a lm e n te rivales. Pero, p u e d e c o n c lu ir­
m ism a trad ició n p o lítica griega c o n sid era los se, a la u n id a d de la c u ltu ra g rieg a no c o rre s ­
o rígenes de la p. de la m a n e ra que se ha pondió, en la época de la poleis, u n a visión
ex p u esto h a s ta a h o ra. u n ita ria (vale d e c ir nacional) en el plano
El te rc e r p u nto, vinculado con el preced en ­ político.
te, a fe c ta la c a lid ad y la c a n tid a d de las fu n ­
ciones asu m id as por la ciudad-estado; en efec­ ni. l a p o l i s o l i g á r q u i c a . D elineados de ese
to, re s u lta c la ro que la su p erp o sició n de la p. m odo, a u n su m a ria m e n te y según la s tesis
a los o rg an ism o s m enores no po d ía significar m ás tra d ic io n a le s, los p ro b le m as de origen,
la inm ed iata su p re sió n de todas las funciones y fijados los p u n to s fu n d a m e n ta le s p a r a la
que é sto s h a b ía n d e sem p e ñ ad o h a s ta el co m p re n sió n del d e sa rro llo h istó ric o , po d e­
m om ento. M uchos institutos conservaron por m os a h o ra h a b la r b rev e m en te de la p. o lig á r­
m ucho tie m p o las h u e lla s de su origen en los quica.
o rg an ism o s p re e s ta ta le s : p ién se se p o r ejem ­ En e ste se n tid o sabem os ya que la s u p e ra ­
plo en la rep resió n del hom icidio que, hab ien ­ ción de las in stitu c io n e s m o n árq u ica s se p ro ­
do sido en u n tie m p o c o n fia d a a los o rg a n is­ dujo con el p red o m in io de la nobleza m ilita r;
m os m enores, p e rm a n ec e luego su b o rd in a d a p o r e sta raz ó n ju sta m e n te el nuevo o rd e n a ­
al ejercicio de u n a acción p en al p riv a d a (es m ien to de la p. se llam ó a ris to c rá tic o . P ero
decir sin n in g u n a intervención de los órganos los cam b io s económ icos que se v e rific a ro n a
estatales). T am bién el derecho de fam ilia que­ p a rtir del siglo vm, con la difusión del co m er­
dó esen cialm en te libre de injerencias de la p.; cio m arítim o, tu v iero n como re su lta d o la fo r­
es decir que se co nservaron las n o rm a s vigen­ m ación de u n a ric a b u rg u e s ía c iu d a d a n a e
tes en los o rd e n a m ie n to s m en o res y el e s ta ­ in flu y e ro n ta m b ié n so b re el g o b ie rn o de la
do se lim itó a p re te n d e r su o b serv an cia. ciudad. S u stan c ia lm en te , los q u e se h a b ía n
El ú ltim o p u n to se refiere a las relaciones en riq u ecid o , y que h a b ía n e m p le ad o sus
e n tre poleis. H ay que decir, en e ste sentido, re c u rso s fin a n c ie ro s en la a d q u isic ió n de
que las c iu d a d e s g riegas e stu v ie ro n ligadas te rre n o s, tu v ie ro n poco a poco la p o sib ilid a d
desde la época m ás a n tig u a p o r vinculos de de to m a r p a rte m ás a c tiv am e n te en la vida
c a rá c te r sagrado, en el sentido de que los g ru ­ política. N ace de ese m odo la o lig a rq u ía timo-
pos de poleis se re u n ía n a lre d e d o r de un céle­ c rá tic a , o p lu to c rá tic a , en el se n tid o de que
b re s a n tu a rio . E s ta s ligas sa g ra d a s o anfic- el acceso a los cargos p ú blicos e stá v in c u la ­
tio n ías (de las c u ales la m ás im p o rta n te es la do al alcan ce de un d e te rm in a d o p a trim o n io ,
POLIS 1211

g e n e ra lm e n te m uy elevado. siv a m e n te irán p e rd ie n d o en fav o r de o tro s


L a tipología de las ciu d ad es oligárquicas es órganos).
m uy v a ria d a y d e stin a d a a ev o lu cio n ar en el N o hay d u d as d e que b ajo el p e rfil ju ríd ic o
tiem po. P o r e s ta raz ó n sólo en el p lan o lógi­ ta m b ié n el consejo e ra u n a v e rd a d e ra m a g is­
co A ristó tele s (Pol. iv, 5, 1 y 6-8) p o d ía d istin ­ tr a tu r a (m ás aún, los griegos lo c o n sid erab an
g u ir c u a tro fo rm as (es d e c ir una p rim e ra fo r­ la m a g is tr a tu r a m ás elevada); sin em bargo,
m a en la cual el p a trim o n io p a ra p a rtic ip a r ta m b ié n p o r n e c esid ad e s de división del t r a ­
en el g obierno era b a s ta n te bajo, de m odo que b a jo (y p o r lo ta n to de especialización), y de
las m a g is tra tu ra s e ra n a c ce sib le s p a ra la p re p a ra c ió n de la a c tiv id a d del consejo, a p a ­
m ay o ría; u n a seg u n d a en la cual el p a trim o ­ re c ie ro n su c esiv a m e n te o tro s m a g istra d o s
nio n e c e sa rio era m ás a lto y los m a g istra d o s (que en el caso esp ecífico de E s p a rta son los
e ra n elegidos p o r c o o p tació n ; u n a te rc e ra en cin co efori). E sto s m a g istra d o s, ju sta m e n te
la c u a l el p a trim o n io exigido era a u n m ayor p o rq u e e ra n elegidos c a d a año p o r la Apella,
y los carg o s se tra s m itía n p o r vía h e re d ita ­ re p re s e n ta ro n sin d u d a u n ó rg an o m ás c e r­
ria, y, en fin, una c u a rta , e n la cu al se fo rm a c a n o a la v o lu n tad p o p u la r (y a u m e n ta ro n
in clu siv e u n a " d in a s tía ” p ree m in e n te p o r c a d a vez m ás sus poderes, al com ienzo de con­
riquezas y no som etida a la ley, com o los otros tro l, en p e rju icio de los d iarcas). Sin e m b a r­
tip o s de oligarquía). go se tra tó siem p re de u n a m a g is tra tu ra m uy
E n lo que se refiere a los ó rg an o s de la ciu ­ d is c u tid a a la cual se im p u ta b a so b re to d o la
d a d o lig árq u ica, ésto s son los m ism os que se tra ic ió n a sus orígenes p o p u la re s y la ten d e n ­
e n c o n tra rá n en la c iu d a d d e m o c rá tic a y que c ia a un p o d e r a b so lu to . T am bién p o r e ste
se h a n e n u m e rad o p re c e d e n te m e n te . m otivo p u e d e d e c irse q u e la c o n stitu c ió n
La d ife ren c ia fu n d a m e n ta l e n tre los dos e s p a r ta n a (tra d ic io n a lm e n te a tr ib u id a al
reg ím en es no c o n siste en el n ú m e ro de estos le g isla d o r L icurgo, en el que p o r o tra p a rte
ó rg a n o s sino m ás bien en la gam a de pode­ la c rític a m o d e rn a ve só lo una fig u ra m ítica)
res q u e se les a trib u y e n . E n la p rá c tic a en la p e rm a n e c ió siem p re ten d en cialm en te o lig á r­
p. o lig á rq u ic a e ra m e n o r en el p eso político, q u ica.
y ta m b ié n jurídico, de la a sa m b le a de los c iu ­
d a d an o s (especialm ente c u a n d o el n ú m ero de IV. LA TIRANIA Y EL NACIMIENTO DE LA POLIS DEMO­
los m ism os e ra m uy elevado), m ie n tra s que CRATICA. E n el c u rs o del siglo vi se verificó en
el co n sejo y los m a g is tra d o s ten ían m ayores m u c h a s c iu d a d e s g rie g a s un p ro fu n d o ca m ­
p o d e re s. Si p o r ejem plo to m a m o s el o rd e n a ­ b io político. R especto d e esto es n ecesario
m iento constitucional de E sp a rta , que perm a­ c o n s id e ra r que e n el p a so de la o lig a rq u ía
neció sie m p re com o la típ ic a ciu d a d o lig á r­ a ris to c rá tic a a la tim o crá tic a no siem pre y no
q uica, nos dam os c u e n ta in m e d ia ta m e n te de to d a la c la se m edia, es d e c ir lo q u e en to n ces
que, p o r lo m enos a p a r tir d e una c ie rta épo­ se lla m a b a dem os, h a b ía e n c o n tra d o reco n o ­
ca (p asad a la m itad del sig lo vil, la Apella, es cim ientos políticos adecuados. Si bien ya des­
d e c ir la asam blea, tuvo p o d e re s casi exclusi­ de h a c ía b a s ta n te tiem p o la b u rg u e sía o fre ­
v am en te fo rm ales (salvo en lo q u e se refiere, cía u n a esencial c o n trib u ció n al ejército cita-
com o verem os, a la elección de los efori). din o , que en la tra n s fo rm a c ió n de ejé rcito de
A m plios poderes, p a ra los negocios in te rio ­ c a b a lle ro s en ejército de h o p litas, es d e c ir de
res com o p a ra las rela cio n e s e x te rio re s, le in fa n tes, h a b ía ju s ta m e n te re c u rrid o a todos
c o rre s p o n d ía n en cam b io a la gherousia, que aquellos q u e e ra n capaces de p ro c u ra rs e p e r­
e s ta b a fo rm a d a p o r veintiocho m iem bros ele­ so n a lm e n te u n a a rm a d u ra (in d u d ab lem en te
gidos de p o r vida de la a sa m b le a e n tre a q u e ­ m enos c a ra que el m an ten im ien to de un c a b a ­
llos que h ab ían cum plido los sesenta años. De llo). A e sto debe a g re g a rse que p o r d eb ajo de
la gherousia fo rm a b a n p a r te tam b ié n los dos la clase m edia e x istía un am plio e s tra to de
rey es, o d iarc as, de m a n e ra tal de llevar el d esp o seíd o s, vale d ecir u n a b a se ten d e n c ia l­
n ú m e ro to ta l de sus m ie m b ro s a tre in ta ; los m e n te d isp o n ib le en u n a lucha de facciones,
d ia rc a s e ra n ob v iam en te un resid u o , m ás o in clu siv e de clases. R especto de esta m asa
re s is te n te en E s p a rta que en o tra s p a rte s, de d e (pequeños) b u rg u e se s y de d esp o seíd o s se
la a n tig u a m o n arq u ía, y en sus orígenes c o lo c a b a n alg u n o s o b jetiv o s in m e d ia to s
te n ía n funciones de g ran reliev e (que p ro g re ­ (com o la co d ificación de las n o rm a s co n su e ­
1212 POLIS

tu d in a ria s) y o tro s en u n a p e rsp e c tiv a m ás bajo; la te r c e r a es aq u ella en la cual los c a r ­


lejana. P a ra a lc a n z a r e sto s objetivos, o p a rte gos son accesib les a todos los c iu d a d a n o s de
de los m ism o s, a las clases in fe rio re s se les n a c im ie n to in cen su rab le; la c u a rta e s a q u e ­
p re s e n ta b a la a lte rn a tiv a e n tre un a c u e rd o lla en la cu al todos los c iu d a d a n o s p u ed en
con las clases d o m in an tes (y a este fin resp o n ­ a s p ir a r a los cargos; la q u in ta es a q u e lla en
den los n o m b ra m ie n to s de esim n eti, o p a c ifi­ la cual sie n d o so b e ra n a no la ley (com o en las
cadores, y tam b ién de legisladores) y, vicever­ fo rm a s p rec e d e n te s) sino la m asa (es d e c ir la
sa, el apoyo a u n jefe capaz de d e sp la z a r el asam b lea) se p ro d u c e ju s ta m e n te el fen ó m e ­
eje del p o d e r político. L a elección de u n jefe no de la dem agogia (tanto que A ristó teles te r ­
de ese tip o (con fre c u e n cia p e rte n ec ie n te a las m in a p o r a d h e rir a la opinión de aquellos que
clases m ás ricas) d a b a lu g a r a la “ tira n ía " , ven en e s te ú ltim o caso inclusive la a u s e n c ia
in stitu c ió n a b o rre c id a p o r el p en sam ien to de u n a c o n stitu c ió n ciudadana).
p o lític o griego (so b re to d o p o rq u e el tira n o
te n d ía a a firm a r a to d a c o sta su p o d e r p e rs o ­ V. LA CONSTITUCIÓN DEMOCRATICA DE ATENAS EN SUS
nal), p e ro a la cu al p u e d e rec o n o c é rse le u n a PRINCIPALES INSTITUCIONES Y MOMENTOS HISTÓRICOS.
p rec isa función en el p aso de la o lig a rq u ía a En co n tra p o sic ió n a E sp arta, A tenas es la ciu ­
la d em o cracia. dad d e m o c rá tic a p o r an to n o m asia. La co n s­
Como es fácil e n te n d e r, el advenim iento de titución d em o crática de Atenas se fo rm ó segu­
la d e m o c rac ia im p lic a b a en p rim e r lu g a r la ra m e n te p o r grad o s; la tra d ic ió n ha d e s ta c a ­
a trib u c ió n del m áxim o p o d e r p o lítico a la do p o r e s ta raz ó n algunos m o m e n to s fu n d a ­
a sam b lea y llevaba consigo nuevos c rite rio s m en ta le s, v in cu la d o s con las m ay o re s p e rs o ­
p a ra la elección de los m a g is tra d o s (h asta la n a lid a d e s p o líticas.
a trib u c ió n de las m a g is tra tu ra s p o r sorteo). D ejando de lad o a D racón, en el q u e la c r í­
En este p u n to debe p re c is a rs e que tam b ién tica m o d e rn a tien d e a ver no al a u to r de u n a
la idea d e m o c rá tic a e n c o n tró u n a a m p lia y c o n stitu c ió n sino m ás bien de u n a c o d ific a ­
ex p lícita oposición intelectual. De S ó c rate s a ción del d erech o , la p rim e ra fig u ra de g ra n
P latón y A ristó teles, si bien con d istin to s im p o rta n c ia en la h isto ria de la d e m o c ra c ia
m atices, la co n d en a del in d iv id u alism o vin­ aten ien se es sin du d a la de Solón. S olón o b tu ­
culado con la id ea d e m o c rá tic a y la av ersión vo el a rc o n ta d o (que e ra la m a g is tr a tu r a epó-
a la o m n ip o ten c ia de la a sa m b le a (que fre ­ nim a) en 594-593, con el e n carg o de re o rd e ­
c u e n te m e n te te rm in a b a g o b e rn a n d o p o r n a r la c o n stitu c ió n y de e lim in a r los c o n tr a s ­
m edio de d e c re to s y no según la ley) r e p re ­ tes e n tre las clases en lucha. E n efecto, ela­
se n ta en efecto u n a de las co n sta n tes del pen­ b o ró to d a u n a se rie de m edidas: en p rim e r
sam ien to po lítico . L im itán d o n o s a A ristó te­ lu g a r ab o lió con efecto re tro a c tiv o la se rv i­
les puede o b se rv a rse que él d e sta c a re p e tid a ­ du m b re p o r deudas (y declaró tam b ién la nuli­
m ente el riesgo de u n a d eg en eració n de la d a d de las h ip o te c a s sobre los b ien es in d is­
dem ocracia en dem agogia; riesgo m ucho m ás p e n sab le s p a r a la vida del deudor), p ero , al
grave en c u a n to ya la d e m o c rac ia es conside­ m ism o tiem po, se negó a a u to riza r nuevas dis­
ra d a u n a d e g e n era ció n de la politia, es d ecir trib u c io n e s de tie rra s; en segundo lu g ar, y en
de aq u e lla ó p tim a fo rm a de c o n stitu c ió n en un p lan o m ás d ire c ta m e n te co n stitu c io n al,
la que g o b e rn a b a la m ay o ría, p e ro en el in te ­ pro ced ió con b a se en las distinciones ya exis­
rés de todos y no de una sola clase social, a u n ­ tentes, a la división de los ciu d ad an o s en c u a ­
que sea la m ás n u m ero sa. A ristóteles (Pol. iv, tro clases (la de los p e n ta k o sio m e d im n o s, de
4, 2-7, y ta m b ié n iv, 5, 3-5) d istin g u e cinco los hippeis, de los zeugitai y de los thetes), a tri­
fo rm as de dem o cracia: la p rim e ra es a q u e lla b u y endo luego el electorado pasivo sólo a las
en la que la clase de los rico s y de los p o b re s tre s p rim e ra s clases (y p a ra c ie rta s m a g is tra ­
e stá n p o r la ley en un p lan o de ig u ald ad (aun tu ra s sólo a la p rim e ra y a la se g u n d a clase)
si, siendo m ás n u m ero so s los p o b res, el y el e le c to ra d o activo a todos los c iu d a d a n o s
g obierno de la c iu d a d to c a ra in ev itab lem en ­ in d istin ta m e n te ; en fin, tam b ié n en u n p lan o
te a éstos, con la im p líc ita co n secu en cia de c o n stitu c io n a l, dio vida a nuevos ó rg an o s,
u n a p o lític a de clase); la segunda es a q u e lla com o la heliea, o trib u n a l del pueblo, cuyos
en la cual p a ra p re s e n ta rs e a las m a g is tra tu ­ m ie m b ro s se elegían por so rte o e n tre todos
ra s es n e c esa rio un p a trim o n io , p ero m uy los ciu d a d a n o s, y b ajo cuya c o m p e ten c ia
POLIS 1213

rec a ía n las acu sacio n es p ú b licas. rra s p e rsa s y las renovadas divergencias e ntre
La v alo ració n de la a c tiv id a d de Solón y de los p artid o s) es la re fo rm a del siste m a de
su línea política siem pre h a interesado m ucho n o m b ra m ie n to de los arc o n tes, elegidos en
a la h isto rio g ra fía m o d ern a; e n tre las in te r ­ ese e n to n ces p o r so rte o (aun cu ando e sta
p re ta c io n e s ex trem as de Solón com o fu n d a ­ n o v ed ad coincidió con una d ism in u ció n de
d o r de la d e m o c rac ia a te n ie n se o, viceversa, im p o rta n c ia del a rco n tad o , y i on el a u m e n ­
com o sim p le c o n s e rv a d o r ilum inado, el ju i­ to de in flu e n cia de la e s tra te g ia , m a g is tra tu ­
cio m ás fre c u e n te y e q u ilib ra d o es aquel ra c re a d a por P isístra to y d estin ad a a conver­
según el cual él realizó u n a revolución m o d e­ tirs e en la m ás im p o rta n te de la ciudad). O tra
rad a, no todavía en sentido plenam ente dem o­ in n ovación de relieve fue la red u cció n de la
c rático , p e ro se g u ra m e n te p re p a ra to rio de la c o m p e ten c ia del A reópago (órgano n a tu r a l­
d e m o c rac ia . m e n te co n serv a d o r, y a que e s ta b a co m p u es­
D espués de Solón, A tenas conoció m uchos to p o r m ie m b ro s elegidos de p o r vida) sólo a
a ñ o s de lu ch as civiles, y luego larg o s años de los hom icidios p re m e d ita d o s, rea liz a d a p o r
tira n ía con P isístra to y c o n su hijo H ipias. Se E fia lte s en 461.
tra tó no o b sta n te de u n a tira n ía b a s ta n te re s ­ La e ra de Pericles, q u e com enzó en 460 con
p e tu o sa de la c o n stitu c ió n . Luego de la caíd a su p rim e ra elección com o estrateg a, fue m a r­
del g o b iern o de H ipias (que h a b ía sido p ro ­ c a d a p o r una co m p le ja e in te n sa relació n
vocada p o r los a ris tó c r a ta s con la ay u d a de e n tre q u ien re p re s e n ta b a u n a especie de jefe
los e sp artan o s) su rg ió o t r a fig u ra de g ran de gobierno (en cu an to reelegido e stra te g a de
relieve: C lístenes. T a m b ié n él e ra u n a ris tó ­ la a sa m b le a a lre d e d o r de tre in ta veces) y la
c ra ta (com o por o tra p a rte lo e ra Solón), p ero m ism a a sa m b le a p o p u lar. L as innovaciones
su acción política y sus re fo rm a s (que com en­ de este periodo son en efecto m uy indicativas:
z a ro n a lre d e d o r de 510, d e sp u és de su n o m ­ p o r un lad o se in tro d u jo la a cu sació n p ú b li­
b ram ien to como arconte) fueron dirigidas cla­ ca de paranom ia, que se pu ed e e x p e rim e n ta r
ra m e n te a favor del dem os. C lístenes dividió c o n tra quien propone u n d ecreto en divergen­
el p a ís en diez trib u s te rrito ria le s ; cada t r i ­ c ia con las leyes (con el c la ro objetivo de d is­
b u e sta b a form ada p o r tre s d istrito s (o trittys), m in u ir el p eligro de c o n tin u a s ab ro g acio n es
y c a d a uno de estos d istrito s, a su vez, p o r d is­ a la ley p o r p a rte de la asam blea); p o r o tra
trito s m en o res (o dem os). E sto no sólo q u e ­ p a rte se concedió u n a in dem nización (m isto -
b r ó los d e re c h o s que e r a n n a tu ra le s de las foriá) a aquellos que c u b ría n u n cargo p ú b li­
a n tig u a s trib u s g e n tilic ia s sino que c o n s titu ­ co (con el fin ev id en te d e p e rm itir ta m b ié n a
yó tam b ié n la base p a ra la in stau ració n de un los m enos ricos, ya a d m itid o s al so rte o p a ra
nu ev o órgano, la bulé de los Q uinientos, en las m a g is tra tu ra s , la p a rtic ip a c ió n en el
la cu al p a rtic ip a b a n c in c u e n ta ciu d a d a n o s g o b iern o de la polis).
so rte a d o s p o r c a d a trib u : la bulé, m a g is tra ­ D u ra n te el p re d o m in io de P ericles co m en ­
tu r a colegial, se co n v irtió en el m áxim o ó rg a­ zó tam b ién la g u e rra del Peloponeso que o p u ­
no a d m in istrativ o de la ciu d ad y tuvo tam bién so p rin c ip a lm e n te a A tenas c o n tra E sp a rta ,
u n a fu n ció n p ro b u le u m a ta que c o m p o rta b a h a c ie n d o luego e s ta lla r de m a n e ra v io len ta
la re d a c c ió n de la o rd en del d ía de la a sa m ­ ta m b ié n la divergencia e n tre d em o c rático s y
b le a p o p u lar. o lig á rq u ic o s d e n tro de c a d a u n a de las ciu ­
P o r lo dem ás C lístenes no m odificó su sta n ­ dades. Se p ro d u jo de e se m odo un tem p o ral
cialm ente la constitución de Solón; debe seña­ re to rn o a la o lig a rq u ía en A tenas: el m ayor
larse sin em bargo la creació n de la institución ep iso d io en e ste se n tid o fue el del g obierno
del o stra c ism o que a u m e n tó a ú n m ás los de los T rein ta. La re s ta u ra c ió n del régim en
p o d e re s de la asam b lea p o p u la r (si bien los d e m o c rá tic o se realizó en 403, con el re to rn o
e stu d io so s no e s tá n to d o s de a c u e rd o en la a la c o n stitu c ió n de C lístenes y de P ericles;
a trib u c ió n del in stitu to a Clístenes). el rég im en d e m o c rático , aun e n tre los c o n ti­
La c o n stitu c ió n de C lísten es p e rm an eció n u o s conflictos e n tre poleis y e n tre clases
p rác tic a m e n te invariable p o r varios decenios, sociales, fue sólido en A tenas h a s ta el 338, es
h a s ta el ad v en im ien to de P ericles; u n a de las d e c ir h a s ta la b a ta lla de Q ueronea (que m a r ­
n o v ed ad es m ás im p o rta n te s de e ste p eriodo có, com o se sabe, el p re d o m in io de los m ace-
(au n q u e m arc ad o p o r ev en to s com o las g u e­ d o n io s so b re los griegos).
1214 POLIS

VI. ASPECTOS SALIENTES DE LA DEMOCRACIA ATENIEN­ la c u a l fu n c io n a b a n bien las p re s io n e s


SE. La co n stitu ció n d em o crática de A tenas h a m o m e n tá n e a s, y en la cual la leg alid ad , p a ra
sido ju z g a d a de d istin to s m odos in clu so p o r se r sa lv ag u ard ad a, te n ía n ecesid ad de en co n ­
los m ism os griegos (como habíam os ya dicho), t r a r d efen so res.
y luego p o r los estudiosos m odernos. M as allá
de las polém icas no hay d u d a de que el régi­ VII. LA VICTORIA MACEDONIA Y EL FIN DE LA POLIS. La
m en d em o crático ateniense p resen tó m uchos d em ocracia, r e s ta u ra d a en A tenas a fin e s del
asp ec to s p o sitiv o s (y to d av ía dignos de m edi­ siglo v, e n c u e n tra en el siglo iv su d e c a d e n ­
tación); p ero hay que re c o n o c e r que la exas­ cia. C om o d e s ta c a n los m ism o s griegos, las
p eració n de algunos p rin cip io s im plicó signi­ c a u sa s de la d e c ad e n c ia p u e d e n re d u c irs e a
ficativos inco n v en ien tes. Se h ace n ecesario, una sola, es decir al predom inio del individua­
a títu lo p u ra m e n te ejem plificativo, s e ñ a la r lism o m ás desenfrenado, de m odo tal que h as­
alg u n o s p u n to s. El p rim e ro de ellos (crucial ta la p a rtic ip a c ió n en la a sa m b le a no se
p a ra to d a v alo ració n de un régim en po lítico en tie n d e m á s com o c o n trib u c ió n al bien
y de u n o rd en a m ie n to jurídico) se re fie re a lo com ún sino com o m edio p a ra o b te n e r b en e­
que en la a c tu a lid a d se llam a p o d e r ju d ic ia l. ficios p e rso n a le s. P o r o tra p a r te es m u y sig­
Si p o r u n lad o ten em o s p re se n te la co m p o si­ n ificativ o que el m isth o s lo pag u e el e sta d o
ción del m áx im o trib u n a l de la A tenas dem o­ no sólo a los titu la re s de u n a m a g is tr a tu r a
c rá tic a (la heliea en la cual to d o s los c iu d a ­ sino ta m b ié n a los sim ples p a rtic ip a n te s de
d a n o s te n ía n derech o a p a rticip a r), y p o r el la asam b lea . Es la señal m ás ev id en te de un
o tro la no fig u ra ció n del estad o com o p e rso ­ clim a político cam biado, pero el c u a d ro gene­
na ju ríd ic a , vem os in m e d ia ta m e n te q u e no ral es a ú n m ás rico d e elem entos negativos.
p u ed e h a b la rs e de p o d e r ju d ic ia l en el se n ti­ En la a sa m b le a p a rtic ip a n a h o ra s o b re todo
do m o d ern o (y m u ch o m enos de se p ara c ió n los desposeídos; esto sin e m b arg o b a s ta p a ra
de poderes); en s u sta n c ia , el c iu d a d a n o , p a r­ p o n e r en c ris is los re c u rso s de un e s ta d o en
tic ip a n d o en el d esem peño de las funciones el que las m a g is tra tu ra s fin an cieras son cada
ju d iciales, p a rtic ip a d ire c ta m en te en la sobe­ día m as im p o rta n te s . Se co n fig u ra c a d a vez
ra n ía de la p. (en te n d id a com o so cied ad de m ás la in clin a c ió n de u n a p a rte c o n sid e ra b le
politai.) R e su lta c la ro q u e la no p rofesionali- del p e n sa m ie n to p olítico h a c ia el rég im en
d a d del ju ez p u e d e p re s e n ta r alg u n as v e n ta ­ m o n árq u ico , al cual ú n ic a m e n te se le d a b a
jas, so b re todo p o rq u e evita que el c u e rp o c ré d ito en c u a n to a la p o sib ilid a d de tr a e r
ju d ic ia l tie n d a a a isla rse com o una “ c a s ta ” o rd en n u e v a m e n te al estado.
(casi sie m p re c u sto d ia de o rd e n a m ie n to s Las g u e rra s c o n tra los m ac e d o n io s acele­
superados); p e ro no p u ed e d esco n o cerse que ra n este p ro ce so de decadencia; las co n d ic io ­
a b re ta m b ié n el cam in o a la in co m p eten cia nes de paz im puestas p o r Filipo II, con la c re a ­
y en algunos casos a la corrupción. O tro punto ción de la liga de C orinto, d an g ran c o n trib u ­
significativo lo re p re s e n ta la re la c ió n e n tre ción a la a firm a c ió n de la id ea p a n h e lé n ic a .
ley y d e c re to (en el sentido, co m p le ta m en te En ese e n to n ces p u ed e c o n sid e rarse te rm in a ­
griego, de deliberación de la asam blea), en un da la época de la c iu d ad -estad o griega, aun
o rd e n a m ie n to c o n stitu c io n al en la cu al la si fo rm a lm e n te c o n tin ú a n su b sistie n d o las
a sa m b le a p o p u la r o c u p a un p u e sto de tan poleis y sus p a rtic u la re s o rd e n a m ie n to s. El
g ran im p o rta n c ia . Es evidente q u e la a sa m ­ nuevo ideal p o lítico es decid id am en te, p a ra
blea te n d e rá con frecuencia a m o d ificar la ley m uchos, el m o n árq u ico .
e x iste n te m ed ia n te u n a sim ple d elib eració n ,
es decir sin h a b e r abrogado antes la ley vigen­
te. Ju sta m en te p a ra ev itar una continua inver­ BIBLIOGRAFIA: G, Fassó, La democrazia in Grecia,
sión del o rd e n a m ie n to ju ríd ic o (inclusive las Bolonia, II Mulino, 1959; N.D. Fustel de Coulan-
m ism as n o rm a s co n stitu cio n ales) se cre a n ges, La ciudad antigua (1864), Barcelona, Iberia,
algunos rem ed io s, y en p rim e r lu g a r la ya 1971, y México, Porrúa, 1965; G. Glotz, La ciu­
re c o rd a d a a c u sa c ió n p ú b lica de p a ranom ia dad griega (1953), México, u t e h a , 1955; G. Gesch-
(que se d eb ía p re s e n ta r a la heliea). M ás allá nitzer (comp.), Zur griechischen Staatskunde,
de los rem ed io s e sta b a siem pre, sin e m b a r­ Darmstadt, W issenschaftliche Buchgesellschaft,
go, la realid ad de una asam blea nu m ero sa, en 1969; E. Ch. Welskopf (comp.), Hellenische Poleis,
POLÍTICA 1215

Kñse-Wandlung-'Wirkung, Berlín, Akadamie Ver- nen com o té rm in o d e refe re n c ia la polis, es


lag, 1974, 4 vols. d e c ir el estado. De e s ta actividad la polis a
veces es el sujeto, p o r lo cual p e rten ecen a la
[ROBERTO BONINl] e sfe ra de la p. actos com o el o rd e n a r (o p ro ­
hibir) algo con efectos vinculantes p a ra todos
los m iem b ro s de u n d e te rm in a d o g ru p o
social, el ejercicio de un d om inio exclusivo
política so b re un d e te rm in a d o te rrito rio , el leg islar
con no rm as válidas erga om nes, la extracción
I. EL SIGNIFICADO CLÁSICO Y MODERNO DE POLITICA. y la d istrib u c ió n de re c u rs o s de un se cto r al
D erivado del adjetivo d e polis (politikós) que o tro de la sociedad, etc.; a veces es objeto, p o r
significa todo lo que se refiere a la ciudad, y lo cual p e rte n ec e n a la e sfe ra de la p. accio­
en co n secu en cia c iu d a d a n o , civil, público, y nes com o c o n q u ista r, m an ten er, defender,
tam b ié n so ciab le y so cial, el té rm in o p. ha am p liar, refo rzar, a b a tir, tra s to r n a r el p o d er
sido tra sm itid o p o r in flu jo de la g ran o b ra de e sta tal, etc. Es una p ru e b a el hecho de q u e
A ristó teles in titu la d a Política, que debe ser o b ras q u e co n tin ú an la tra d ic ió n del tra ta d o
c o n s id e ra d a com o el p r im e r tra ta d o so b re la a risto té lic o en el siglo xix se llam an Filoso­
n a tu ra le z a , las fu n cio n e s y las divisiones del fía del derecho (Hegel, 1821), S istem a de la
e sta d o y so b re las v a ria s fo rm as de g o b ier­ ciencia del estado (Lorenz von Stein, 1852-
no, p re d o m in a n te m e n te en el significado de 1856), E le m e n to s de ciencia política (Mosca,
a rte o c ie n c ia del g o b ierno, es d ecir de refle ­ 1896), D octrina general del estado (George
xión, sin im p o rta r si c o n intenciones m e ra ­ Jellinek, 1900). C onserva p a rc ialm en te el sig­
m ente d e sc rip tiv a s o incluso p re s c rip tiv a s nificado tradicional la obra de Croce, E lem en­
(pero los dos aspectos so n de difícil distinción) tos de política (1925), en la c u a l " p .” c o n se r­
so b re las cosas de la c iu d a d . De e sa fo rm a se va el significado de reflex ió n sobre la activi­
ha p ro d u cid o desde el com ienzo una tra s p o ­ dad p o lítica y p o r lo ta n to e stá en lu g ar de
sición de significado d esd e el c o n ju n to de las "elem en to s de filo so fía p o lític a ” . U na p ru e ­
cosas ca lific ad a s en c ie rto m odo (ju stam en ­ b a u lte rio r es la que se puede ded u cir del uso
te con un adjetivo calificativ o com o “ p o líti­ en todas las lenguas de m ayor difusión de lla­
co") a la fo rm a de s a b e r m ás o m enos o rg a n i­ m ar h isto ria de las d o c trin a s o h isto ria de las
zado sobre este m ism o conjunto de cosas: una ideas p o líticas o a u n m ás en general del p e n ­
tra s p o s ic ió n no d ife re n te de aq u ella que ha sa m ie n to p olítico la h is to ria que, si h u b ie ra
o riginado térm inos com o física, estética, eco­ perm anecido in m u ta b le el significado tra sm i­
nom ía, ética, y ú ltim a m e n te cib ern ética. Por tido p o r los clásicos, h a b ría debido lla m a rse
siglos se ha em pleado el té rm in o p. p re d o m i­ h isto ria de la p., po r analogía con o tra s ex p re­
n a n te m e n te p a ra in d ic a r o b ras d ed icad as al siones com o h isto ria d e la física, o de la e s té ­
estu d io de a q u e lla e s fe ra de actividad h u m a ­ tica o de la ética: uso q u e to d av ía recoge C ro­
n a que de alg u n a m a n e ra hace re fe re n c ia a ce y q u e en la p e q u e ñ a o b ra c ita d a llam a
las cosas del estado: Política m ethodice diges­ " P a ra la h isto ria de la filo so fía de la p o líti­
ta, lo m encionam os p a ra d a r un fam oso ejem ­ c a ” el c a p ítu lo d e d ic a d o a u n breve excursus
plo, es el títu lo de la o b r a con la cual Johan- h istó ric o de la s p o lític a s m o d ern as.
nes A lthusius (1603) ex p u so una teo ría de la
consociatio publica (el estado en el sentido II. LA TIPOLOGÍA CLÁSICA DE LAS FORMAS DE PODER. El
m o d ern o de la p a la b ra ) que c o m p re n d ía en co ncepto de p. e n te n d id a com o fo rm a de a c ti­
su in te rio r v arias fo rm a s de consocialiones vidad o de p rax is h u m a n a e s tá e stre c h a m e n ­
m enores. te vinculado con el del poder. El poder ha sido
En la ed ad m o d e rn a el térm in o p erd ió su d efin id o tra d ic io n a lm e n te com o "c o n siste n ­
significado o riginal, poco a poco su stitu id o te en los m edios p a ra o b te n e r alg u n a v e n ta ­
p o r o tra s expresiones com o "ciencia del e s ta ­ j a ” (Hobbes) o a n á lo g a m e n te com o el "c o n ­
d o ”, "d o ctrin a del e sta d o ” , "ciencia política", ju n to de los m edios q u e p e rm ite n c o n seg u ir
"filo so fía p o lític a ”, etc., y se em plea co m ú n ­ los efectos deseados” (Russell). Siendo uno de
m ente p a ra in d ic a r la ac tiv id a d o el co n ju n ­ estos m edios el dom inio sobre otros hom bres
to de activ id ad es que d e alg u n a m an e ra tie­ (adem ás del dom inio so b re la naturaleza), el
1216 POLITICA

p o d e r se define a veces com o u n a relació n estos tre s m otivos de ju stific a c ió n del p o d e r


e n tre dos su jeto s de los cu ales uno im pone al c o rre sp o n d e n las tre s fó rm u la s c lá sic a s del
o tro su v o lu n ta d y le d e te rm in a a su p e s a r el fu n d a m e n to de la obligación: ex natura, ex
com portam iento, pero com o el dom inio sobre delicio y ex contractu. N inguno de los dos c ri­
los h o m b re s g e n e ra lm e n te no tiene un fin en terio s, p o r o tra p a rte , p e rm ite d is tin g u ir el
sí m ism o sino que es un m edio p a ra o b te n e r c a rá c te r específico del p o d e r po lítico . E fec­
"alguna ventaja" o m ás exactam ente los "efec­ tiv am en te, el hecho de que el p o d e r p o lítico
tos d e sea d o s", al igual q u e el d om inio so b re se c a ra c te ric e re s p e c to del p a te rn o y del des­
la n a tu ra le z a , la defin ició n del p o d e r com o pótico p o r e s ta r b a s a d o en el co n sen so o p o r
tipo de rela ció n e n tre su je to s debe in te g r a r ­ e s ta r d irig id o en el in te ré s de los g o b e rn a d o s
se con la d efinición del p o d e r com o la p ose­ es un c a r á c te r d istin tiv o no de c u a lq u ie r
sión de los m edios (de los cu ales los dos p rin ­ go b iern o sin o sólo del buen gobierno: no es
cipales son el dom inio so b re los o tro s hom ­ u n a co n n o ta c ió n del p o d e r político en c u a n ­
b res y el dom inio sobre la naturaleza) que per­ to tal sin o m ás bien de la relación p o lític a
m iten co n seg u ir, ju sta m e n te , " a lg u n a v e n ta ­ c o rre s p o n d ie n te al g o b iern o tal com o d eb e­
ja" o “los efectos d esead o s” . El p o d e r político ría ser. E n la re a lid a d los e sc rito re s p o lític o s
perten ece a la categ o ría del p o d e r de un hom ­ han reco n o cid o sie m p re ta n to los g o b ie rn o s
bre so b re o tro ho m b re (no del p o d er del hom ­ p a te rn a lis ta s com o los gobiernos despóticos,
b re so b re la n a tu ra le z a ), E sta rela ció n de vale d e c ir g o b iern o s en los c u a le s la re la c ió n
p o d e r se e x p re sa en m u ch a s form as, en las e n tre so b eran o y sú b d ito s se asim ila a la rela ­
que se reconocen fó rm u las típicas del lengua­ ción e n tre p a d re s e hijos o a la rela ció n e n tre
je político: com o relació n e n tre g o b e rn a n te s p a tró n y esclavos, los que de hecho no son
y g o b ern ad o s, e n tre so b e ra n o y sú b d ito s, m enos g o b iern o que aquellos que a c tú a n p o r
e n tre el e sta d o y los c iu d a d a n o s, e n tre o rd e n el bien p ú b lic o b a sa d o s en el consenso.
y obediencia, e tc é te ra .
H ay v a ria s fo rm a s del p o d e r del h o m b re 111. LA TIPOLOGÍA MODERNA DE LAS FORMAS DE PODER
sobre el hom bre: el p o d e r político es sólo una Con el o b jeto de e n c o n tra r el e le m en to e sp e ­
de éstas. En la tra d ic ió n clásica, que se re­ cífico del p o d e r p o lítico p arece se r m á s c o n ­
m onta e sp ec ífic am e n te a A ristóteles, se con­ veniente el c rite rio de clasificación de las
s id e ra b a n sobre to d o tre s fo rm a s de p oder: v a ria s fo rm a s de p o d e r que se b a s a en los
el p o d e r p a te rn o , el p o d e r d espótico y el po­ m edios de los cuales se sirve el su je to activ o
der político. Los c rite rio s de d istin c ió n han de la re la c ió n p a ra c o n d ic io n a r el c o m p o rta ­
sido d ife re n te s en los d istin to s tiem p o s. En m ien to del su jeto pasivo. B asán d o se en este
A ristóteles se b o sq u e ja u n a d istin ció n b a s a ­ c rite rio p u eden d istin g u irse tre s g ran d e s c la­
da en el in te ré s de aquel en fav o r del c u a l es ses en el á m b ito del concepto m uy la to de
ejercido el poder: el p a te rn o se ejerce en favor po d er. E sta s clases son: el p o d e r económ ico,
del hijo, el desp ó tico en el in te rés del p a tró n , el p o d e r ideológico y el p o d e r político. El p ri­
el p olítico en el in te ré s de quien g o b ie rn a y m ero es el que u tiliz a la posesión de c ie rto s
de quien es g o b ern ad o (solam ente en las fo r­ bienes, n e c esa rio s o su p u e sto s tales, en u n a
m as c o rre c ta s de gobierno, desde el m o m en ­ situ a c ió n de escasez, p a ra in d u c ir a aq u ello s
to que las form as c o rru p ta s se distinguen ju s­ que no los p o seen a te n e r u n a c ie rta c o n d u c ­
tam e n te p o r el ejercicio del p o d e r en el in te ­ ta, que c o n siste p rin c ip a lm e n te en la e je c u ­
rés del gobernante). P e ro el c rite rio que te r ­ ción de un c ie rto tipo de tra b a jo . En la p o se­
m inó p o r prevalecer en los tra tad o s de los ius- sión de los m edios de p ro d u cció n re sid e una
n a tu ra lis ta s fue el del fu n d am e n to o del en o rm e fu e n te de p o d e r p o r p a rte de a q u e ­
p rincipio de legitim ación (que se fo rm u la cla­ llos que los poseen: el p o d er del dueño de una
ram e n te en el cap. xv del Segundo tratado e m p re sa deriv a de la posibilidad que la p ose­
sobre el gobierno de Locke): el fundam ento del sión o la d isp o n ib ilid ad de los m edios de p ro ­
p o d e r p a te rn o es la n a tu ra le z a , el del p o d e r ducción le da de o b te n e r la v e n ta de la fu e r­
d espótico el castigo p o r un delito co m etid o za de tra b a jo a cam bio de un salario. E n gene­
(la ú n ica h ip ó te sis en e ste caso es la del p r i­ ral, todo p o se so r de bienes a b u n d a n te s es
sionero de g u e rra , que ha p erd id o u n a gue­ capaz de c o n d ic io n a r el c o m p o rta m ie n to de
r ra injusta), el del p o d e r civil el consenso. A quien se e n c u e n tra en condiciones de d e b ili­
POLÍTICA 1217

dad y de p e n u ria s a tra v é s de la p ro m e sa y im p e d ir la in su b o rd in a c ió n y la d e so b ed ie n ­


la a trib u c ió n de com pensaciones. El p o d e r cia de los su b o rd in a d o s, com o lo p ru e b a
ideológico se b a sa en la influencia que las a b u n d a n te m e n te la experien cia h istó rica. En
ideas fo rm u la d a s de c ie rta m anera, em itid as las rela cio n e s e n tre g ru p o s sociales d ife re n ­
en c ie rta s c irc u n sta n c ia s, p o r u n a p e rso n a tes, a p esar de la im p o rta n c ia que pueden
in v estid a con u n a c ie rta a u to rid a d , d ifu n d i­ te n e r la am enaza o la ejecución de sanciones
das con cierto s pro ced im ien to s, tienen sobre económ icas p a ra in d u c ir al grupo a d v e rsa rio
la c o n d u c ta de los asociados: de este tip o de a desistir de un cierto com portam iento (en las
co n dicionam iento nace la im p o rta n c ia social relacio n es in te rg ru p a le s tie n e m enos im p o r­
en todo g rupo org an izad o de aquellos que ta n c ia el c o n d ic io n am ien to de n a tu ra le z a
saben, de los conocedores, sean los sa c e rd o ­ ideológica), el in s tru m e n to decisivo p a ra
tes de las sociedades a rc a ic a s o los in te le c ­ im p o n e r la p ro p ia v o lu n ta d es el uso de la
tu ale s o los científicos de las sociedades evo­ fu erza, la guerra.
lu cio n ad as, po rq u e a trav és de éstos, y de los E sta distinción e n tre tres tipos p rin c ip ale s
valores que ellos d ifu n d en y los co nocim ien­ de p o d e r social se e n c u e n tra , au n q u e e x p re ­
tos que im p arten , se cu m p le el p ro ceso de sada de diferentes m aneras, en la m ayor p a rte
socialización n e c e sa rio p a ra la cohesión y la de las teorías sociales contem poráneas, en las
in te g rac ió n del grupo. En fin, el p o d e r p o líti­ c u a le s el siste m a social en su c o n ju n to a p a ­
co se b a sa en la posesión de los in stru m e n ­ rece d ire c ta o in d ire c ta m e n te a rtic u la d o en
tos a tra v é s de los c u a le s se ejerce la fu erz a tre s subsistem as prin cip ales, que son la o rg a ­
física (las a rm a s de to d o tipo y grado): es el nización de las fu e rz a s p ro d u ctiv as, la o rg a ­
p o d e r coactivo en el se n tid o m ás e s tric to de n izació n del c o n sen so y la org an izació n de la
la p a la b ra . Las tres fo rm a s de p o d er in s titu ­ coacción. Incluso la te o ría m a rx ia n a p u ed e
yen y m a n tie n e n una so c ie d a d de desiguales, in te rp re ta rs e de e s ta m an era: la b a se re a l o
es d e c ir d iv id id a e n tre rico s y p o b res según e s tru c tu ra c o m p re n d e el sistem a económ ico;
el p rim e ro , e n tre c o n o ced o res e ig n o ra n tes la s u p e re s tr u c tu r a , s e p a rá n d o se en d o s
según el segundo, e n tre fu e rte s y déb iles m om entos d ife re n te s, c o m p ren d e el siste m a
según el tercero, y genéricam ente, e n tre supe­ ideológico y el m ás p ro p ia m e n te ju ríd ic o -
rio re s e in ferio res. político. G ram sci d istin g u e c la ra m e n te en la
En c u a n to p o d e r cu y o m edio específico es e sfe ra s u p e re s tru c tu ra l el m o m en to del c o n ­
la fu erz a —se e n tien d e, com o se d e m o s tra rá senso (que llam a so cied ad civil) y el m o m en ­
a c o n tin u ació n , el uso exclusivo de la fuerza, to del dom inio (que lla m a sociedad p. o e s ta ­
que es el m edio m ás eficaz p a r a c o n d ic io n ar do). D urante siglos los escritores políticos h a n
los c o m p o rta m ie n to s —, el p o d e r p o lític o es distinguido el poder e sp iritu a l (lo q u e hoy lla ­
en toda sociedad de desiguales el poder su p re ­ m a ría m o s ideológico) del p o d e r te m p o ra l, e
mo, es d e c ir el p o d e r a l cual to d o s los d e m á s in te rp re ta ro n s ie m p re el p o d er te m p o ra l
e stá n d e alg u n a m a n e ra su b o rd in a d o s; el com o c o n stitu id o p o r la unión del d o m in iu m
p o d er coactivo es en efecto aquel al que rec u ­ (que hoy lla m a ría m o s el p o d e r económ ico) y
rre todo g ru p o social (la clase d o m in a n te de del im p e riu m (que h o y lla m a ría m o s el p o d e r
todo g ru p o social), e n ú ltim a in stan cia, o p ro p ia m e n te político). T an to en la d ico to m ía
com o e x tre m a ratio, p a r a d e fe n d e rse de los tra d ic io n a l (poder e s p iritu a l y p o d e r tem p o ­
a ta q u e s e x te rn o s o p a r a im p e d ir con la d is ­ ral) com o en la m a rx ia n a (e s tru c tu ra y su p e ­
gregación del grupo la propia elim inación. En re s tru c tu ra ) se e n c u e n tra n la s tre s fo rm a s de
las rela cio n e s e n tre los m iem b ro s de un m is­ p o d er, sie m p re que se in te rp re te c o rre c ta ­
m o g ru p o social, a p e s a r del e sta d o de s u b o r­ m en te el segundo té rm in o en uno u o tro caso
d in ac ió n que la e x p ro p iació n de los m edios com o co m p u esto de dos m o m en to s. La d ife­
de p ro d u cc ió n c re a en los ex p ro p iad o s h a c ia ren cia e stá en el hecho de que en la te o ría tr a ­
los ex p ro p ia d o re s, a p e s a r de la a d h e sió n dicio n al el m o m e n to p rin c ip a l es el ideológi­
p a siv a a los v a lo re s d e g ru p o p o r p a rte del co en el se n tid o de q u e el p o d e r económ ico-
m ay o r n ú m e ro de los d e s tin a ta rio s de los p o lítico se co n cib e com o d ire c ta o in d ire c ta ­
m en sa jes ideológicos em itid o s po r la c la se m en te d e p e n d ie n te del e s p iritu a l, m ie n tra s
d o m in an te, sólo el e m p le o de la fu erz a física q u e en la te o ría m a rx ia n a el m o m e n to p r in ­
sirve, si bien sólo en los casos extrem os, p a ra cipal es el económ ico en el sentido de que ta n ­
1218 POLITICA

to el p o d e r ideológico com o el p o lítico refle­ do debe e n te n d e rs e u n a e m p re sa in stitu c io ­


ja n m ás o m enos in m e d ia ta m e n te la e s tru c ­ nal de c a r á c te r p olítico en la cual —y en la
tu ra de las relacio n es de p ro d u cció n . m ed id a en q u e — el a p a ra to a d m in is tra tiv o
tien e con éxito u n a p re te n sió n de m onopolio
iv. el p o d e r político. El hecho de que la posi­ de la co e rc ió n física legítim a, en v ista de la
b ilid ad de r e c u r r ir a la fu erz a sea el elem en ­ a c tu a c ió n de los o rd e n a m ie n to s” (i, 53). E sta
to distintivo del poder político respecto de las definición se h a convertido en u n lugar com ún
o tra s fo rm a s de p o d e r no q u iere d e c ir q u e el de la cien cia p. c o n tem p o rán ea. G. A. A lm ond
p o d er político se resuelva en el uso de la fu er­ y G. B. Pow ell escrib en en u n o de los m a n u a ­
za: el uso de la fu erz a es u n a condición n e c e ­ les de c ie n c ia p. m ás au to riza d o s: “ E sta m o s
sa ria p ero no suficiente p a ra la existencia del de a cu erd o con Max W eber en el hecho de que
p o d e r político. No c u a lq u ie r g ru p o social la fu erz a física leg ítim a es el hilo c o n d u c to r
cap az de u s a r, in cluso con una c ie rta c o n ti­ de la acción del sistem a político, lo que le con­
n u id ad , la fu erz a (una aso ciació n p a ra d e lin ­ fiere su p a rtic u la r c alid ad e im p o rta n c ia y su
quir, una trip u la c ió n p ira ta, un g rupo su b v er­ co h e re n c ia com o sistem a. Las a u to rid a d e s
sivo, etc.) e jerce un p o d e r político. Lo que po líticas, y sólo ellas, tienen el d e re c h o p re ­
c a ra c te riz a al p o d e r político es la exclusivi­ dom inantem ente aceptado de u s a r la coerción
d a d del u so de la fu erza resp ecto de to d o s los y de o rd e n a r o b e d ie n c ia en b a se a la m ism a
grupos que a c tú a n en un d eterm in ad o contex­ [. . .] C uando h a b la m o s de siste m a p o lític o
to social, ex clu siv id ad que es el re s u lta d o de incluim os to d as las interacciones que a fectan
un p ro ce so que se d e sa rro lló en to d a socie­ el uso o la am enaza del uso de la coerción físi­
dad o rg an iz ad a h acia la m onopolización de ca leg ítim a ” (p. 55). La su p re m a cía de la fu e r­
la posesión y del uso de los m edios con los za física com o in stru m e n to de p o d er so b re
cuales es p o sib le e je rc e r la coacción física. to d as las o tra s fo rm as de p o d e r (de las c u a ­
E ste p ro ceso de m onopolización es p a ra le lo les, a d e m á s de la fu erz a física, las dos p r in ­
al p roceso de c rim in a liz a ció n y de penaliza- c ip a les son el d om inio sobre los b ien es que
ción de los acto s de violencia que no se re a li­ d a lu g a r al p o d e r económ ico y el do m in io
cen p o r p e rso n a s a u to riz a d a s p o r los d e te n ­ so b re las ideas que da lu g ar al p o d e r id eo ló ­
ta d o re s y b e n e ficia rio s de e ste m onopolio. gico) se puede d e m o stra r po r la consideración
En la h ip ó te sis h o b b esian a, que e s tá en la de que, a u n q u e en la m ay o r p a rte de los e s ta ­
b ase de la te o ría m o d e rn a del e sta d o , el p aso dos h istó ric o s el m onopolio del p o d e r co ac­
del e sta d o de n a tu ra le z a al e sta d o civil, es tivo haya tra ta d o y logrado el apoyo en la
d e c ir de la a n a rq u ía a 1-a a rq u ía , del e sta d o im posición de las ideas ("las id eas d o m in a n ­
a p o lítico al e sta d o político, se p ro d u ce c u a n ­ tes —según u n a fam osa fra se de M arx— son
do los individuos ren u n c ia n al d erech o de las ideas de la clase do m in an te"), de los d io ­
u s a r cada u n o su p ro p ia fu erz a q u e los ig u a ­ ses p a d re a la religión civil, del e sta d o c o n fe ­
la en el e sta d o de n a tu ra le z a p a ra co lo carlo sio n al a la religión del estado, y en la c o n c e n ­
en m anos de u n a sola p e rso n a o de un solo tra c ió n y d irecció n de las activ id ad es e co n ó ­
cu erp o que de ahí en a d e la n te s e rá el único m icas p rin c ip a le s, hay sie m p re sin e m b a rg o
a u to riza d o a u s a r la fu erz a resp ecto de los g ru p o s p o lític o s o rg an izad o s que han p e rm i­
m ism os. E sta h ip ó te sis a b s tra c ta a d q u ie re tid o la desm onopolización del p o d e r id eo ló ­
p ro fu n d id a d h istó ric a en la teo ría del e sta d o gico y del p o d e r económ ico (es un ejem plo el
de .M arx'y de E ngels, según la cual las in s ti­ e sta d o liberal-dem ocrático c a ra c te riz a d o p o r
tuciones políticas en u n a sociedad dividida en la lib e rta d del disenso, si bien d e n tro de c ie r­
clases a n ta g ó n ica s tien en la función p rin c i­ to s lím ites, y p o r la p lu ra lid a d de los c e n tro s
pal de p e rm itir a la clase d o m in a n te m a n te ­ de p o d e r económ ico). No hay nin g ú n g ru p o
n e r su dom inio, fin que no pu ed e s e r a lc a n ­ social o rg an izad o que haya h a sta a h o ra p o d i­
zado, dado el a n ta g o n ism o de clases, sino do p e rm itir la desm onopolización del p o d e r
m ediante la organización sistem ática y eficaz coactivo, a c o n te c im ie n to que sig n ific a ría ni
de la fu erza m o n o p o lizad a (y é s ta es la razón m ás ni m enos que el fin del e sta d o y q u e en
p o r la cual to d o el e s ta d o es, y no p u ed e no c u a n to tal c o n s titu iría un v e rd a d e ro sa lto
ser, u n a d icta d u ra ). En e s ta direcció n es ya cu a lita tiv o fu e ra de la h isto ria en el reino sin
clásica la definición de M ax W eber: "P o r e s ta ­ tiem p o de la u to p ía.
POLITICA 1219

C onsecuencia d ire c ta de la m onopolización niciones teleológicas, que tra ta n de d e fin ir la


de la fu e rz a en el á m b ito de un d e te rm in a d o p. m e d ia n te el fin o fines q u e persigue. R e s­
te r r ito rio y con re fe re n c ia a un d e te rm in a d o p e c to de la p. y su s fines, la ú n ica cosa q u e
g ru p o social, son a lg u n a s c a ra c te rís tic a s que p u e d e d e c irse es q u e , si el p o d e r político es,
h a b itu a lm e n te se a trib u y e n al p o d e r p o lítico d eb id o al m o n o p o lio de la fuerza, el p o d e r
y que lo d ife ren c ian de to d a o tra fo rm a de su p re m o en u n d e te rm in a d o grupo social, los
poder: la ex clusividad, la u n iv e rsa lid a d y la fines que se p e rsig u e n a tra v é s de la o b ra de
inclusividad. P o r e x c lu siv id a d se en tien d e la los po lítico s son los fines q u e un d e te rm in a ­
ten d en cia, q u e los d e te n ta d o re s del p o d e r do g ru p o social (o la clase d o m in a n te de ese
p o lítico m an ifie sta n , a no p e rm itir en su g ru p o social) co n sid e ra de vez en vez p re e m i­
á m b ito de d om inio la fo rm ació n de g ru p o s n en tes. P a ra d a r algunos ejem plos: en épocas
a rm a d o s in d ep e n d ien te s y a su b y u g a r y d e s­ de lu ch as sociales y civiles, la u n id ad del e s ta ­
tru ir aqu ellos en form ación, adem ás de te n e r do, la concordia, la paz, el o rd en público, etc.;
bajo control la in filtració n , la in jeren cia o las en tie m p o s de paz in te rio r y ex terio r: el b ie ­
ag resio n es de g ru p o s políticos externos. E ste n e sta r, la p ro sp e rid a d e inclusive la potencia;
c a rá c te r distin g u e u n g rupo político o rg a n i­ en tiem p o s de o p resió n p o r p a rte de un
zado resp e c to de la societas de latrones (el g obierno despótico: la c o n q u ista de los d e re ­
lairocinium del que h ab lab a san Agustín). Por chos civiles y políticos; en tiem pos de d e p e n ­
u n iv e rsa lid a d se e n tie n d e la c a p a c id a d que dencia de u n a potencia extranjera: la indepen­
tienen los d e te n ta d o re s del p o d e r político, y d en cia nacional. E sto q u iere decir q u e no son
sólo ellos, de to m a r d ecisiones legítim as y fines de la p. e sta b lec id o s p a ra siem p re, y
e fectiv am en te o p e ra n te s p a ra to d a la colec­ m ucho m enos un fin que incluye a todos y que
tividad re sp e c to de la d istrib u c ió n y del des­ p u e d a ser c o n sid e ra d o el fin de la p.: los fines
tino de los recu rso s (no sólo económ icos). P or de la p. son ta n to s com o ta n ta s son las m e ta s
in clu siv id ad se e n tie n d e la p o sib ilid a d de que u n g ru p o o rg an iz ad o se propone, según
in te rv en ir im perativam ente en toda e sfera de los tiem p o s y las c irc u n s ta n c ia s . E sta in sis ­
p o sible activ id ad de los m iem b ro s del g ru p o te n c ia en el m edio m ás q u e en los fines,
d irig ién d o les h a c ia u n fin deseado o d is tr a ­ c o rre sp o n d e p o r o t r a p a rte a la c o m m u n is
yéndolos hacia un fin n o deseado a tra v é s del o p inio de los te ó ric o s del estad o , los cuales
in stru m e n to del o rd e n a m ie n to ju ríd ic o , es excluyen el fin de los llam ados e lem en to s
d e c ir de un co n ju n to de n o rm a s p rim a ria s c o n stitu tiv o s del e sta d o . C itando a M ax
d irig id a s a los m ie m b ro s del g ru p o y de n o r­ W eber: “ No es p o sib le d e fin ir un g ru p o p o lí­
m as s e c u n d a ria s d irig id a s a fu n cio n a rio s tico —y tam p o co el e sta d o — in d ican d o el
especializados, a u to riz a d o s a in te rv e n ir en el objetivo de su actu ació n de grupo. No hay n in ­
caso de violación de las p rim e ra s. E sto no gún objetivo q u e g ru p o s políticos no se hayan
q u ie re d e c ir q u e todo p o d e r político no se p ro p u e sto alg u n a vez [. . .] P o r lo ta n to p u e ­
coloque lím ites. Pero h a y lím ites que v a ría n de d e fin irse el c a rá c te r p o lític o de u n g ru p o
de u n a fo rm a ció n p. a o tra : un e sta d o te o c rá ­ social sólo a tra v é s d el m edio [.. .] que no es
tico ex tien d e su p o d e r a la e sfe ra religiosa, ex clu siv am en te de él, pero es en todo caso
m ie n tra s que u n e sta d o laico se d etien e fre n ­ específico, e in d isp e n sa b le p a ra su esencia:
te a la m ism a; así, u n e sta d o co lectiv ista el u so de la fu e rz a ” (i, 54).
extiende su p o d er a la e sfera económ ica m ien­ E sta rem oción del juicio teleológico no q u i­
tr a s que el e sta d o lib e ra l clásico se re tra e ta, p o r o tra p arte, que pueda h a b la rse c o rre c ­
fre n te a la m ism a. El e sta d o om niinclusivo, ta m e n te al m enos de u n fin m ínim o de la p.:
es d e c ir el e sta d o en el cual n in g u n a e sfe ra el o rd e n público en la s relacio n es in te rn a s y
de a c tiv id a d h u m a n a es ajena, es el estad o la defen sa de la in te g rid a d nacio n al en las
to ta lita rio y es, en su n a tu ra le z a de caso lím i­ relaciones de u n estad o con los otros estados.
te, la sublim ación de la p., la politización in te­ E ste fin es m ínim o po rq u e es la condición sine
g ra l de las relacio n es sociales. qua non p a ra el logro de todos los dem ás fines
y es p o r lo ta n to c o m p a tib le con los m ism os.
v. el fin de la política. U na vez q u e se h a se p a ­ Aun el p a rtid o que q u ie re el d esorden lo q u ie­
ra d o el elem en to esp ecífico de la p. en el re no com o o bjetivo final sin o com o m o m en ­
m edio q u e u tiliza, caen las tra d icio n a le s defi­ to obligado p a r a c a m b ia r el o rd en e x iste n te
1220 POLÍTICA

y c re a r un nuevo orden. S obre to d o es lícito la ju stic ia (Platón): un co n cep to com o el de


h a b la r del o rd en com o fin m ínim o de Ja p., bien com ún, cuando se in ten ta lib e rarlo de su
p o rq u e é ste es, o d e b e ría ser, el re su lta d o e x trem ad a generalidad, po r lo cu al pu ed e sig­
d ire c to de la o rg an iz ac ió n del p o d e r co a cti­ n ific a r to d o y nada, p a ra a sig n a rle un sig n i­
vo, p o rq u e, en o tra s p a la b ra s, e ste fin (el ficado p la u sib le , no p u ed e d e sig n a r m á s que
o rden) se unifica con el m edio (el m onopolio aquel bien que todos los m iem b ro s de u n g ru ­
de la fuerza): en u n a sociedad com pleja, b a sa ­ po tien en en com ún, b ien que n o es o tro que
d a en la división del tra b a jo , en la e s tra tifi­ la convivencia o rd en ad a, es d e c ir el orden; en
cación de c lases, en alg u n o s casos in clu so en lo q u e se re fie re a la ju stic ia en se n tid o p la ­
la superposición de gentes y razas diferentes, tónico, si u n a vez d isip ad o s to d o s los h u m o s
sólo el re c u rs o en ú ltim a in sta n c ia a la fu e r­ re tó ric o s se la e n tie n d e com o el p rin c ip io
za im pide la d isg reg ació n del g ru p o , el r e to r ­ según el cual es bien que cada u n o haga lo que
no, com o h a b ría n dicho los an tig u o s, al e s ta ­ le c o rre sp o n d e en el ám b ito d e la so c ie d a d
do de n a tu ra le z a . E sto es ta n c ie rto que el día com o u n todo (R epública, 433a), ju s tic ia y
en el que fuese p o sible u n o rd e n esp o n tán eo , o rd en son la m ism a cosa. O tra s no cio n es de
com o im aginaron varias escuelas económ icas fin, com o felicidad, lib e rta d , ig u ald a d , son
y p o lític a s, desde los fisió c ra ta s a los a n a r ­ d e m a siad o c o n tro v e rtid a s, y tam b ié n in te r ­
q u ista s, in cluso los m ism os M arx y Engels p re ta b le s de los m ás d isp a ra ta d o s m odos,
d u ra n te la fase del co m unism o p len am en te com o p a r a que se p u e d a n e x tr a e r in d ic a cio ­
realizado, no h a b ría m ás p o lítica. nes ú ltile s p a ra d e s ta c a r el fin esp ecífico de
Quien considere las trad icio n ales definicio­ la política.
nes teológicas de p. no ta rd a rá en d a rse cu en ­ O tra m a n e ra de e v ita r las d ific u lta d e s de
ta de que alg u n as de é sta s son defin icio n es u n a d efinición teleológica de p. es la de d efi­
no d e sc rip tiv a s sino p re sc rip tiv a s, en el sen ­ n irla com o aquella fo rm a de p o d e r que n o tie­
tid o de q u e no defin en lo que c o n c re ta y n o r­ ne o tro fin m ás que el p o d e r m ism o (p o r lo
m alm ente es la p. sino que indican cóm o debe­ cual el p o d e r es al m ism o tie m p o m edio y fin
ría ser la p. p a ra se r una b u e n a p.; o tra s difie­ o, com o se dice, fin en sí m ism o). "E l c a rá c ­
re n sólo en las p a la b ra s (las p a la b ra s del len­ te r p o lítico de la acción h u m a n a —e sc rib e
g u aje filosófico son con fre c u e n cia v o lu n ta ­ M ario A lb e rtin i— su rg e cu a n d o el p o d e r se
ria m e n te o sc u ra s) de la que aquí se h a dado. c o n v ie rte en u n fin, es b u sc ad o en un c ie rto
Toda la h isto ria de la filosofía p. d e sb o rd a de se n tid o p o r sí m ism o y c o n stitu y e el o b jeto
defin icio n es p re sc rip tiv a s, co m en zan d o p o r de u n a a c tiv id a d esp ec ífic a ” (p. 9), a d ife re n ­
la aristotélica; com o es sabido A ristóteles a fir­ cia de lo que sucede p a ra el m éd ico q u e e je r­
m a que el fin de la p. no es el vivir sino el vivir ce su p o d e r so b re el e n fe rm o p a r a c u ra r lo o
b ien (Política, 1278b). P ero ¿en q u é co n siste del niño q u e im pone su juego a los c o m p a ñ e ­
la vida b u en a? ¿E n que se d istin g u e de la ro s p o r el p la c e r de ju g a r y no de e je rc e r un
m ala? Y si u n a c la se p. tira n iz a a sus s ú b d i­ po d er. A e s ta m a n e ra de d e fin ir la p. p u e d e
tos obligándolos a u n a vida tris te e infeliz, ¿no o b je tá rse le q u e no define ta n to u n a fo rm a
hace p., y el p o d e r que e jerce no es a su vez esp ecífica de p o d e r sino un m odo específico
un p o d e r p o lític o ? El m ism o A ristó teles d is­ de ejercerlo, y en consecuencia se aplica igual­
tin g u e las fo rm a s p u ra s de g obierno de las m en te b ien a c u a lq u ie r fo rm a de p o d e r (sea
form as c o rru p ta s (y antes que él Platón y des­ p o d e r económ ico, ideológico, etc.). El p o d e r
pués de él m u ch o s o tro s e s c rito re s políticos p o r el p o d e r es la fo rm a d e g e n era d a del e je r­
p o r casi v ein te siglos); si bien lo que d is tin ­ cicio de c u a lq u ie r fo rm a de p o d er, q u e p u e ­
gue a las form as c o rru p ta s de las p u ras es que de te n e r p o r su je to ta n to al q u e e je rce ese
en las p rim e ra s la vida no es bu en a, ni A ris­ p o d e r en g ran d e, que es el p o d e r político,
tó te le s ni nin g u n o de los e s c rito re s que h an com o a q u ien ejerce un pequeño po d er, com o
seguido le h a n n egado a é sta s el c a rá c te r de p u e d e s e r el p o d e r del p a d re d e fam ilia, o de
c o n stitu c io n e s p o lític a s. No hay que d e ja rse un jefe de sección que vigila u n a d o cen a de
e n g a ñ a r p o r o tra s te o ría s tra d ic io n a le s que o b rero s. La razó n p o r la cual p u ed e p a re c e r
a trib u y e n a la p. fines d istin to s al del ord en , que el p o d e r com o fin en sí m ism o es c a ra c ­
com o el b ien co m ú n (el m ism o A ristó teles y te rístic o de la p. (pero se ría m ás e x acto d ecir
so b re su h u e lla el a ris to te lis m o m edieval) o de un cierto h om bre político, del ho m b re poli-
POLÍTICA 1221

tic o m aquiavélico) re s id e en el hech o de que c o m p e ten c ia la div isió n de su s m iem b ro s o


no existe un fin especifico de la p. al igual que g ru p o s in te rio re s en am igos y enem igos, con
existe un fin específico del p o d er que el m édi­ el fin de no to le r a r m á s que las sim ples riv a­
co ejerce sobre el en ferm o , o del niño que lidades agonistas y la s luchas de los p artid o s,
im p o n e su juego a sus c o m p a ñ e ro s. Si el fin y de re s e rv a r al go b iern o el derech o de desig­
de la p. (y no del h o m b re p o lítico m aquiavé­ n a r el enem igo e x te rio r [. . .] Es c la ro p o r lo
lico) fuese de v e ra s el p o d er, la p. no se rv iría ta n to q u e la o p o sició n am igo-enem igo p o líti­
p a r a nad a. P ro b a b le m en te la definición de la c a m e n te es fu n d a m e n ta l” (p. 445).
p. com o p o d e r p o r el p o d e r d e riv a de la con­ A p e s a r de la p reten sió n de valer com o defi­
fu sió n e n tre el c o n c ep to de p o d e r y el de nición global del fenóm eno político, la d efi­
po ten cia: no hay d u d as d e que e n tre los fines nición de S c h m itt c o n sid e ra la p. según u n a
de la p. esté tam bién el de la potencia del e sta ­ p e rsp e c tiv a u n ila te ra l, si b ien im p o rta n te,
do (cuando se c o n sid e ra la relació n del p ro ­ que es a q u e lla del p a rtic u la r tip o de conflic­
p io e s ta d o con los o tro s estados). P e ro u n a to que d istingue la e sfe ra de las acciones polí­
c o sa es u n a p. de p o ten cia, o tr a es el p o d e r ticas. En o tra s p a la b ra s , S c h m itt y F re u n d
p o r el p o d er. A dem ás la p o ten c ia no es m ás p a re c e n e s ta r de a c u e rd o en esto s p u n to s: la
q u e uno de ios fin es p o sib le s de la p., u n fin p. tie n e que v e r con la con flictiv id ad h u m a ­
q u e sólo alg u n o s e sta d o s p u eden raz o n a b le ­ na; hay varios tip o s d e conflictos, so b re to d o
m e n te p e rse g u ir. hay co n flictos a g o n is ta s y c o n flicto s a n ta g ó ­
nicos: la p. c u b re el cam po en el que se d e sa ­
VI. LA POLÍTICA COMO RELACIÓN AMIGO-ENEMIGO. rro lla n co n flicto s an tag ó n ico s. No re s u lta
E n tre las m ás c o n o c id a s y d isc u tid a s d e fin i­ d u d o so que sea é sta la p e rsp e c tiv a en la que
cio n es de la p. debe c o n s id e ra rs e la de Cari se co locan los a u to re s citados. Dice S ch m itt:
S c h m itt (re to m a d a y d e s a rro lla d a p o r Julien "L a c o n tra p o sic ió n p. es la m ás in te n sa y
Freund), según la cual la e sfe ra de la p. coin­ e x tre m a de to d as y c u a lq u ie r o tra c o n tra p o ­
c id e con la e sfe ra de la relació n amigo- sición c o n c re ta es ta n to m ás p. c u a n to m ás
enem igo. De a c u erd o con e sta d efin ició n el se a c e rc a al p u n to extrem o: el del rea g ru p a -
cam po de origen y de a p licació n de la p. se ría m ien to b asad o en los co n cep to s amigo-
el a n ta g o n ism o y su fu n ció n c o n sistiría en la en e m ig o ” (p. 112). F reu n d dice: "T oda d iv er­
ac tiv id a d de a so c ia r y d e fe n d e r a los am igos gencia de intereses [. . .] puede a cada m om en­
y de d iv id ir y c o m b a tir a los enem igos. P ara to tra n s fo rm a rs e en riv a lid a d o en conflicto,
fo rta le c e r su defin ició n b a s a d a en u n a con­ y este conflicto, d e sd e el m om ento q u e a s u ­
tra p o sic ió n fu n d am e n ta ] (am igo-enemigo), m e el asp ecto de u n a p ru e b a de fu e rz a e n tre
S c h m itt la p a ra n g o n a a las d efiniciones de los g ru p o s q u e re p re se n ta n e sto s in te rese s,
m o ral, de arte, etc., tam b ié n b a sa d a s en con­ vale d e c ir d e sd e el m o m en to en que se a fir ­
tra p o sic io n e s fu n d a m e n ta le s com o bueno- m a com o lu ch a de p o ten cia, se co n v ie rte en
m alo, bello-feo, etc. “ La esp ecífica distinción p o lític o .” Com o se n o ta por los p a sa je s c ita ­
p. a la cu al es posible re c o n d u c ir las a ccio ­ dos, !o que tien en en m en te estos a u to re s
nes y los m otivos políticos, es la d istin ció n de c u an d o definen la p. d e a c u erd o a la d ico to ­
am igo y enem igo [. . .] En la m edida en que no m ía am igo-enem igo es que hay co n flicto s
se pu ed e hacer d e riv a r d e o tro s criterios, ésta e n tre los h o m b re s y e n tre los g ru p o s so cia­
c o rre sp o n d e , p a ra la p., a los c rite rio s re la ti­ les, y que e n tre esto s co n flicto s hay algunos
vam en te au tó n o m o s de las dem ás c o n tra p o ­ que son d ife ren te s de todos los o tro s p o r su
siciones: bueno y m alo p a ra la m oral, bello p a rtic u la r intensidad; a estos últim os ellos les
y feo p a ra la e sté tic a , y asi p o r el e s tilo ” (p. d an el n o m b re de co n flicto s políticos. P ero
105). F re u n d se e x p resa d rá stic a m e n te en ap e n as se in te n ta e n te n d e r en qué c o n siste
esto s térm in o s: "M ie n tra s haya p., é sta divi­ e s ta p a rtic u la r in ten sid ad , y p o r lo ta n to en
d irá a la co lectiv id ad en am igos y enem igos” q u é cosa la relación am igo-enem igo se d istin ­
(p. 448). Y com enta: "C u a n to m ás se d e s a rro ­ gue de las dem ás relacio n es co n flictiv as q u e
lla u n a oposición en la d irecció n de la d istin ­ no tien en la m ism a in te n sid a d , se llega a la
ción am igo-enem igo, ta n to m ás é sta se con­ conclusión de q u e el elem ento distintivo e stá
vierte en p. La c a ra c te rís tic a del estad o es la en el hecho de que h a y conflictos que no p u e ­
de s u p rim ir en el in te rio r de su á m b ito de d en reso lv erse, en ú ltim a in stan cia, m ás q u e
1222 POLÍTICA

con la fu erza, o p o r lo m enos que ju stific a n c o n v e rtid o de u so co m ú n en la ac tu a lid a d )


p o r p a rte de los co n te n d ien te s la u tilizació n e n tre sociedad civil y sociedad política, e n tre
de la fu erz a p a ra d a r fin a la co n tien d a. El e s fe ra p riv a d a o del b u rg u és y e sfe ra p ú b li­
c o n flicto p o r ex celencia del cual ta n to ca o del ciu d ad an o , que tam b ién e ra d e sco ­
S c h m itt com o F re u n d e x tra p o la ro n sus defi­ nocida p a ra el m undo antiguo. Si por u n a p a r ­
niciones de p. es la g u e rra , cuyo concepto te la filosofía p o lític a clásica se b a s a en el
c o m p re n d e ta n to la g u e rra e x te rio r com o la e stu d io de la e s tr u c tu r a de la p o lis y de sus
in te rio r, y si u n a c o sa es c ie rta es el hecho de v a ria s fo rm a s h istó ric a s o ideales, la filo so ­
que la g u e rra es e s a especie de conflicto que fía po lítica posclásica e stá c a ra c te riz a d a p o r
se c a ra c te riz a de m a n e ra p re m in e n te p o r el la co n tin u a b ú sq u e d a de una delim itació n de
uso de la fuerza. P ero si esto es cierto, la d efi­ lo que es p o lítico (el rein o de C ésar) re sp e c to
nición de p. en térm in o s de am igo-enem igo no de lo que no es político (sea esto el re in o de
es de n in g u n a m a n e ra in co m p atib le co n la Dios o el de M amm ón), p o r u ñ a reflexión con­
q u e se h a dado p rec e d e n te m en te y que hace tin u a so b re lo q u e d istin g u e la e s fe ra de la p.
refe re n c ia al m onopolio de la fuerza. No sólo de la e sfera de la no-p., el estado del no-estado,
no es in c o m p a tib le sino q u e es u n a especifi­ d o n d e p o r e sfe ra del no-estado o de la no-p.
cación y p o r lo ta n to , en ú ltim o an álisis, una se entien d e sie m p re ta n to la sociedad relig io ­
co n firm ació n . E n c u a n to el p o d e r po lítico se s a (la ecclesia c o n tra p u e s ta a la civitas) com o
distin g u e p o r el in stru m e n to que utiliza p a ra la so cied ad n a tu ra l (el m ercad o com o lu g a r
a lc a n z a r los p ro p io s fines, y este in s tru m e n ­ en el que los in d iv id u o s se e n c u e n tra n in d e ­
to es la fu erza física, éste es el p o d e r al cual p e n d ie n te m e n te de to d a im posición, c o n tr a ­
se re c u rre p a ra reso lv e r los conflictos q u e si p u e s to al o rd e n a m ie n to coactivo del estado).
no se resolvieran p rovocarían la disgregación El tem a fu n d a m e n ta l d e la filosofía p o lític a
del estado y del orden internacional, y son ju s ­ m o d e rn a es el te m a de los confines, ya sean
ta m e n te los co n flicto s en los cuales, u b ic á n ­ m á s a tra s a d o s o m ás a d e la n ta d o s según los
d o se los co n te n d ien te s uno fre n te al o tro d istin to s a u to re s y las v a ria s e scu e las, del
com o enem igos, la vita m ea es la m ors tua. e sta d o com o o rg an izació n de la e sfe ra p o líti­
ca ta n to re sp e c to de la sociedad relig io sa
C o n tra ria m e n te a la
v il l o p o l ít ic o y l o s o c ia l . com o resp e c to de la sociedad civil (en el se n ­
tra d u c c ió n c lásica según la cual la e sfe ra de tid o de sociedad b u rg u e sa o de los p a rtic u ­
la p., e n te n d id a com o e sfe ra de to d o lo que lares).
a fe c ta a la vida de la polis, incluye todo tipo E s e je m p la r tam b ié n bajo e ste a sp ec to la
de relacio n es sociales, de tal m odo q u e lo te o ría p o lític a de H obbes, que e s tá a rtic u la ­
“ p o lític o ” co incide con lo "so c ia l” , la fo rm a d a a lre d e d o r de tre s conceptos fu n d a m e n ta ­
com o se h a an alizad o la ca te g o ría de la p. es les y que constituyen las tres p a rte s en las que
sin d u d a red u ctiv a: resolver, com o se ha e stá dividida la m ateria del De cive. E stas tre s
dicho, la categ o ría de la p. en la actividad que p a rte s se denom inan: libertas, potestas, reli­
d ire c ta o in d ire c ta m e n te tiene u n a relació n gio. El p ro b le m a fu n d am en tal del e sta d o y de
con la o rg an izació n del p o d e r coactivo sig n i­ la p. es, p a ra H obbes, el p ro b lem a de las re la ­
fic a re s trin g ir el á m b ito de lo "p o lític o ” re s ­ ciones e n tre la potestas sim b o lizad a p o r el
p e c to del "so c ia l” , re c h a z a r la co in cid en cia g ra n L eviatán, de una p a rte y la libertas y la
to ta l del p rim e ro con el segundo. E sta red u c ­ religio, de la o tra : la libertas in d ica el e s p a ­
ció n tie n e u n a razó n h istó ric a m uy p rec isa. cio de las relaciones n atu rales, donde se d esa­
De un lado, el c ris tia n is m o h a s u s tra íd o a la rro lla la ac tiv id a d económ ica de los in d iv i­
e sfe ra de la p. el dom inio so b re la vida re li­ duos, e stim u la d a p o r la in ce n sa n te c a rr e ra
giosa, d an d o origen a la c o n tra p o sic ió n del p o r la posesión de b ien es m ate ria le s, el e s ta ­
p o d e r e sp iritu a l con el p o d e r tem p o ral que do de n a tu ra le z a (recien tem en te in te r p re ta ­
d esconocía el m u n d o an tiguo. Del o tro lado, do com o la p re fig u ra c ió n de la so cied ad de
el n a c im ie n to de la econom ía m e rc a n til b u r ­ m ercado); la religio in d ica el espacio re s e rv a ­
g u e sa q u itó a la e sfe ra de la p. el dom inio do a la fo rm a ció n y a la expansión de la vida
s o b re las rela cio n e s económ icas, o rig in an d o e s p iritu a l, cu y a co n creción h istó ric a se p ro ­
la c o n tra p o sic ió n (p ara u tiliz a r la te rm in o lo ­ d u c e en la in stitu c ió n de la iglesia, es d e c ir
gía hegeliana, h e re d a d a p o r M arx y que se ha de u n a sociedad que p o r su n atu raleza es dife­
POLÍTICA 1223

re n te de la sociedad p o lític a y q u e no se p u e ­ p la n te a p a ra le la m e n te con la fo rm ació n del


de c o n fu n d ir con la m ism a. R especto de e s ta e sta d o m o d ern o y con s u g rad u a l e m a n c ip a ­
doble delim itación de lím ites del te rrito rio de ción re sp e c to de la iglesia, q u e llega en los
la p. su rg en en la filo so fía p o lític a m o d e rn a casos ex trem o s a la s u b o rd in a c ió n de la igle­
d o s tip o s ideales de e sta d o : el e sta d o a b s o lu ­ s ia al e sta d o y e n co n sec u e n c ia a la a b s o lu ta
to y el e sta d o liberal; el p rim e ro ten d ie n te a su p re m a c ía de la p. E n re a lid a d lo q u e se ha
extender, el segundo ten d ien te a re strin g ir su dad o en lla m a r la a u to n o m ía de la p. no es
p ro p ia injerencia resp ecto de la sociedad eco­ m á s q u e el rec o n o c im ien to de que el c rite rio
n ó m ic a y de la so cied ad religiosa. En la filo­ de a c u e rd o con el cual se co n sid e ra b u e n a o
so fía p o lític a del siglo p a sa d o el p roceso de m a la u n a acción p o lític a (no h a y que o lv id a r­
e m a n c ip a c ió n de la so cied ad resp e c to del se que p o r acción p o lític a se en tien d e, según
e sta d o se a d e la n ta tan to q u e p o r p rim e ra vez lo afirm ad o h a sta el m om ento, una acción que
distin to s sectores se p la n te a n hipótesis in clu ­ ten g a p o r objeto o po r su jeto a la polis) es dis­
so de la d e sa p a ric ió n del e sta d o en un fu tu ro tin to del c rite rio de a c u e rd o con el cu al se
m ás o m enos lejano y en consecuencia la c o n s id e ra bu en a o m a la una acción m o ra l. Si
a b so rc ió n de lo p olítico en lo social, o el fin p o r u n a p a rte el c rite rio p a r a ju z g a r u n a
de la p. En conform idad con lo que se ha dicho acción com o m o ra lm e n te b u e n a o m ala es el
h a s ta el m om ento sobre el significado re s tric ­ re sp e to de una n o rm a cuyo o rd e n a m ie n to es
tiv o de p. (re strictiv o re sp e c to del co ncepto c o n sid e rad o c ateg ó rico , ind ep en d ien tem en te
m ás am p lio de "so cial"), fin de la p. significa del re s u lta d o d e la a c ció n ("haz lo q u e debes
e x a c ta m e n te fin de u n a sociedad p a ra cuya y que su c e d a lo que p u e d a ”), el c rite rio con
cohesión son n e c e sa ria s rela cio n e s de p o d e r el cual se juzga u n a acción com o políticam en­
político, es decir rela cio n e s de dom inio b a sa ­ te b u e n a o m ala es el re su lta d o , p u ra y sim ­
d a s en ú ltim a in sta n c ia en el u so de la fu e r­ p lem e n te ("haz lo que debes p a ra que su ced a
za. Fin de la p. no significa, com o es claro, fin lo que q u ie re s ”). Los d o s c rite rio s son incon­
de una form a de organización social cualquie­ m e n su ra b le s. E s ta in c o n m e n su ra b ilid a d se
ra. Significa p u ra y sim p lem en te el fin de esa e x p re sa m e d ia n te la a firm a c ió n de q u e en p.
fo rm a de o rg an izació n so cial que se so stiene vale el dicho "el fin ju stific a los m edios”; n o r­
en el uso exclusivo del p o d e r coactivo. m a que h a e n c o n tra d o e n M aquiavelo u n a de
sus m áxim as expresiones: "[.. .] y en las accio­
viii. política y moral. Al p ro b le m a de la re la ­ nes de todos los h o m b re s, y n o rm a s de p rín ­
ción e n tre p. y no-p. se vin cu la uno de los p ro ­ cipes, do n d e no hay in d icio al cual rec lam a r,
b le m a s fu n d a m e n ta le s d e la filosofía p o líti­ se o b se rv a n los fines. C onsiga en to n ces un
ca; el problem a de la relación e n tre p. y m oral. p rín c ip e vencer y m a n te n e r el estado: los
La p. y la m oral tien en e n com ún el dom inio m edios s e rá n sie m p re co n sid e rad o s h o n o ra ­
s o b re el c u a l se e x tien d en , que es el dom inio b les y p o r cad a uno a la b a d o s ” (El príncipe,
de la acción y de la p ra x is h u m an a. Se so stie ­ xvm). P o r el c o n tra rio , en m o ra l la m áx im a
ne q u e se d istin g u en e n tr e sí p o r el d istin to m aquiavélica no vale, p o rq u e u n a acción p ara
p rin c ip io o c rite rio de v a lo ra ció n y de ju s ti­ s e r juzgada m o ra lm e n te buena debe se r cum ­
ficació n de sus re sp e c tiv a s acciones, con la p lid a con nin g ú n o tro fin q u e no sea el de
c o n sec u e n c ia de q u e lo q u e es o b lig a to rio en c u m p lir el p ro p io d e b e r.
m o ra l no q u iere d e c ir q u e es o b lig a to rio en Una de las m á s convincentes in te rp re ta c io ­
p., y a q u ello que es lícito en p. no e stá dicho nes de e s ta c o n tra p o sic ió n es la d istin ció n
q u e sea lícito en m oral; o que pu ed e h a b e r w e b e ria n a e n tre la é tic a de la convicción y la
accio n es m o ra les que so n im políticas (o a p o ­ étic a de la resp o n sa b ilid ad : " [ . . . ] h ay una
líticas) y accio n es p o lític a s que son in m o ra ­ in colm able d iferen cia e n tre el o b r a r según la
les (o am orales). El d e sc u b rim ie n to de la d is ­ n o rm a de la ética de la convicción, que en tér­
tin c ió n que se a trib u y e , con razón o no, a m inos religiosos dice: 'el cristiano a ctú a como
M aquiavelo, p o r lo c u a l se d a el n o m b re de ju s to y pone el re s u lta d o en las m anos de
m aq u ia v elism o a to d a te o ría de la p. que so s­ D ios’, y el o b ra r según la n o rm a de la étic a
tie n e y defiende la se p a ra c ió n de la p. y de la de la re sp o n sa b ilid a d , según la cual es nece­
m oral, h ab itu alm en te es tra ta d o com o proble­ s a rio re s p o n d e r de las co n secu en cias (previ­
m a de la a u to n o m ía de la p. El p ro b le m a se sibles) de las p ro p ia s a c c io n e s” (La política
1224 POLÍTICA

com o profesión, en M ax W eber, E scritos polí­ y p., o e n tre étic a de la convicción y é tica de
ticos ii). El u n iv erso de la m oral y el de la p. la resp o n sa b ilid ad , le c o rre sp o n d e tam b ién
se m ueven d e n tro del á m b ito de dos sistem as la d ife ren c ia e n tre é tic a individual y é tic a de
éticos d ife ren te s, m ás aún, c o n tra p u e sto s. grupo. La p ro p o sic ió n inicial, según la cual
Antes q u e de in m o ra lid a d de la p. o de la lo q u e es o b lig a to rio en m o ra l no lo es o b li­
im p o liticid ad de la m o ra l se d e b e ría m ás g a to ria m e n te en p., puede tra d u c ir s e en e sta
c o rre c ta m e n te h a b la r de dos un iv erso s éticos o tra fó rm u la: lo que es o b lig a to rio p a ra el
que se m ueven según p rin c ip io s d istin to s de individuo no significa que es o b lig a to rio p a ra
a c u e rd o con las d istin ta s situ a c io n e s en las el g ru p o del c u a l el in d iv id u o fo rm a p a rte .
cuales los h o m b re s a c tú a n . De esto s d o s uni­ P iénsese en la p ro fu n d a d ife ren c ia en el ju i­
versos é tic o s son re p re s e n ta d o s dos d ife re n ­ cio de filósofos, teólogos y m o ra lis ta s acerca
tes p e rso n a je s que a c tú a n en el m u n d o sobre de la violencia, d ep en d ien d o si este acto de
cam inos d e stin a d o s c asi sie m p re a no en co n ­ violencia lo cual e je c u ta un in d iv id u o solo o
tra rse : p o r u n lado, el h o m b re de fe, el p ro fe ­ el g ru p o social del que ese m ism o in dividuo
ta, el pedagogo, el sa b io que o b serv a la ciu­ fo rm a p a rte , es d ecir, con o tra s p a la b ra s, si
dad celestial; p o r el o tro el h o m b re de e s ta ­ se tr a ta de violencia perso n al, g en eralm ente,
do, el c o n d u c to r de h o m b re s, el c re a d o r de salvo caso s excepcionales, c o n d e n ad a , o de
la c iu d a d te rre n a . Lo q u e c u e n ta p a ra el p ri­ violencia de las in stitu c io n e s, g en eralm en te,
m ero es la p u rez a de las intenciones y la cohe­ salvo casos excepcionales, ju stific a d a . E sta
ren cia de la acción con la intención, p a ra el diferencia e n c u en tra su explicación en la con­
segundo la c e rtez a y la fec u n d id ad del re su l­ sideración de que en el caso de violencia indi­
tado. L a lla m a d a in m o ra lid a d de la p. se vidual casi nu n ca puede re c u rrirse al c riterio
resuelve en una m oral d iferente de aquella del de ju stifica c ió n de la violencia com o e x tre m a
d eb er p o r el deber: es la m o ra l p o r la cu al se ratio (salvo en el caso de legítim a defensa),
debe h a c e r todo aq u ello que e s tá en n u e stro m ie n tra s que en las rela cio n e s e n tre g ru p o s
poder p a r a re a liz a r el objetivo que nos h a b ía ­ el re c u rs o a la violencia ju s tific a d a com o
m os p ro p u e sto , p o rq u e desde el com ienzo extrem a ratio es habitual. Ahora bien, la razón
sabem os que se re m o s ju zg ad o s p o r el éxito. p o r la cual la violencia individual no e s tá ju s ­
Les c o rre sp o n d e n dos conceptos de virtu d : la tific a d a resid e ju sta m e n te en el hecho de que
clásica, p a ra la cual " v ir tu d ” significa d isp o ­ está, p o r decirlo así, p ro te g id a p o r la violen­
sición al bien m oral (co n tra p u e sto a útil), y cia colectiva, ta n to que es c a d a vez m ás raro ,
la m aquiavélica, p a ra la cual la v irtu d es la casi im posible, el caso en el q u e un individuo
cap ac id ad del p rín c ip e fu e rte y sagaz que, se e n c u en tra en la situación de tener q u e rec u ­
usando c o n ju n tam en te al "z o rro ” y al "le ó n ”, r r i r a la violencia com o extrem a ratio. Si esto
consigue m a n te n e r y re fo rz a r su dom inio. es cierto, tiene u n a im p o rta n te consecuencia:
la in ju stific a c ió n de la violencia individual
ix. la p o l ít ic a c o m o é t ic a d e l g r u p o . Q uien no rep o sa en ú ltim a in stan cia en el hecho de que
quiere d eten erse en la verificación de la incon­ es a c ep ta d a, p o rq u e es ju stific a d a , la violen­
m e n su ra b ilid a d de e sta s dos éticas y tr a ta de cia colectiva. E n o tra s p a la b ra s , no hay nece­
e n te n d e r la razó n p o r la cual lo que e s tá ju s ­ sidad de la violencia individual porque es sufi­
tificado en u n c ie rto co n te x to no tien e ju s ti­ cien te la violencia colectiva: la m oral pu ed e
ficación en o tro , debe p re g u n ta rs e tod av ía de e sa fo rm a p e rm itirs e ser se v era con la vio­
dónde re sid e la d ife ren c ia de esto s dos con­ len cia ind iv id u al p o rq u e se b a s a en la a c e p ­
textos. La re s p u e s ta es la siguiente: el c rite ­ ta c ió n de u n a convivencia so ste n id a so b re la
rio de la ética de la convicción se em plea habi­ p rá c tic a c o n tin u a de la violencia colectiva.
tu a lm e n te p a ra ju zg a r acciones individuales, El c o n tra s te e n tre m o ra l y p. e n te n d id o de
m ie n tra s que el c rite rio de la étic a de la res­ e s ta m an e ra, com o c o n tra ste e n tre étic a indi­
p o n sa b ilid a d se em p lea g e n e ra lm e n te p a ra v id u al y é tic a de gru p o , sirv e ta m b ié n p a ra
ju stific a r acciones de grupo, o c u m p lid a s por d a r u n a ilu s tra c ió n y u n a ex plicación de la
u n h o m b re en n o m b re y p o r c u e n ta del g r u ­ se c u la r d is p u ta a c e rc a de la razón de estado
po, ya se a éste el p u eb lo , la nación, la iglesia, (v.).
la clase, el p a rtid o , etc. En o tro s térm in o s, Por "razón de estado” se entiende ese con­
puede d e c irse qu e a la d iferen cia e n tre m o ral ju n to de principios y de norm as de acuerdo a
POLITICA COMPARADA 1225

las cuales acciones que no serían justificadas si well y A. Kaplan, Potere e societá (1950), Milán,
las cu m p liera u n único individuo, son no sólo Etas Libri, 1969; N. Poulantzas, Poder político
ju s tific a d a s sino inclusive en alg u n o s casos y clases sociales en el estado capitalista (1968),
e x a lta d a s y g lo rific a d a s si las realiza el p rín ­ México, Siglo XXI, 1971; G. R itter, II volto dem o­
cipe o c u a lq u ie ra que ejerce el p o d e r en nom ­ niaco del potere (1948), Bolonia, 11 Mulino, 1958;
b r e del e sta d o . El h e c h o de que el e sta d o ten ­ El problem a ético del poder, M adrid, Revista de
g a sus razones que el in d iv id u o no tie n e o no Occidente, 1972; B. Russell, El poder en los hom ­
pu ed e h a c er valer es o tro m odo de evidenciar bres y en los pueblos, (1938), Buenos Aires, Losa­
la d ife re n c ia e n tre p. y m oral, sie m p re que da; G. Sartori, La scienza política, en Storia delle
e s ta d ife ren c ia se r e f ie r a al d istin to c rite rio idee politiche, economiche, sociali, Turín, u t e t ,
d e a c u e rd o al cual se ju zg a n com o b u e n a s o 1972, vol. vi: "II secolo ventesimo"; C. Schm itt,
m alas las acciones en los dos d iferentes ám b i­ Le categorie del político (1927), Bolonia, II M uli­
tos. La a firm a c ió n de q u e la p. es la ra z ó n de no, 1972; M. Stoppino, Potere político e stato,
e sta d o e n c u e n tra una p e rfe c ta co rre sp o n d en ­ Milán, Giuffré, 1968; M. W eber, Economía y
cia en la afirm ació n d e que la m o ra l es la sociedad (1922, 1964), México, Fondo de C ultu­
razó n del individuo. S o n dos razones p e ro no ra Económ ica, 1964, 2 vols.
se e n c u e n tra n casi n u n c a : m ás aún, del con­
tra s te e n tre ellas se a lim e n ta la se c u la r h is­ [n o r b e r t o b o b b io ]
to ria del conflicto e n tr e m o ral y p. en todo
c a so lo q u e se te n d ría que a g re g a r es que la
raz ó n de e sta d o no es m á s que u n a sp ec to de
la ética del grupo, si b ie n el m á s clam oroso, política comparada
a u n q u e m ás no sea p o rq u e el e sta d o es la
co le c tiv id ad en su m ás alto g ra d o de e x p re ­ i. d e f i n i c i ó n . L a e x p re sió n "p. c o m p a ra d a ’’
sió n y de potencia. P ero cada vez que u n g ru ­ d e sig n a en g eneral, e n la p e rsp e c tiv a de la
po social actú a en d efen sa p ro p ia c o n tra o tro ciencia política (v.) c o n te m p o rá n e a , la u tili­
g ru p o se rem ite a una étic a d iferen te de aque­ zación p o r p a rte de lo s estudiosos de u n p a r ­
lla que en general es v á lid a p a ra el individuo, tic u la r m étodo de co n tro l —la com paración—
es decir a una é tic a q u e resp o n d e a la m ism a en el procedim iento de verificación (y/o de fal­
lógica de la razón de estado. De ese modo, ju n ­ sificación) e m p íric a d e las hip ó tesis, de las
to a la razó n de e sta d o la h isto ria nos señala, g eneralizaciones y de las teo rías que c o n c ie r­
según los tiem pos y los lugares, una razó n de nen a los fenóm enos p olíticos.
p a rtid o o u n a razó n de clase o de nación, que Ju n to a esta acepción es frecuente en la lite­
re p re s e n ta n b a jo o tro n o m b re p ero con la r a tu r a p o r lo m enos o tro m odo de e n te n d e r
m ism a fuerza y con las m ism as consecuencias la p. c o m p a rad a : en e s te segundo caso, m ás
el p rin c ip io de la a u to n o m ía de la p. e n te n d i­ que có m o c o m p a rar, in te re s a qué cosa com ­
d a com o au to n o m ía de los p rín c ip es y de las p a ra r; en ten d ien d o , co n esto, el c o n ju n to de
reg las de acción que valen p a ra el grupo como las observaciones realizad as p o r los politólo-
to ta lid a d respecto de aquellas que valen p a ra gos con referencia a u n a m ultiplicidad de paí­
el individuo en el g ru p o . ses, o a to d a u n á re a g eográfica. Si en el p r i­
m er caso, po r lo tan to , la p. c o m p a ra d a es un
M. Albertini, La política, en La poli-
b ib l io g r a f ía : m étodo, en el segundo caso se la ve sobre todo
tica ed altri saggi, Milán, Giuffré, 1963; G.A. com o un cam po, un se cto r d e estu d io com ­
Almond y G.B. Powell, Política comparada (1966), p re n d id o en el á re a m á s am p lia de la ciencia
Buenos Aires, Paidós, 1970; B. Crick, En defen­ política. C laro e stá q u e las dos acepciones se
sa de la política, (1962), Madrid, Taurus; R. Dahl, a tra e n re c íp ro c a m e n te . En efecto, si el "q u é
Análisis político actual, Buenos Aires, Eudeba, c o s a ” c o m p a ra r d e te rm in a , y delim ita, el
1983: M. Duverger, Introducción a la política á m b ito de in te ré s (el cam po) de los e s tu d io ­
(1964), Barcelona, Ariel, 1968; J. Freund, L'essen- sos, es sie m p re " c ó m o ” c o m p a ra r (el m éto ­
ce du politique, París, Sirey, 1965; C.J. Friedrich, do) lo q u e co ndiciona el tra b a jo p rá c tic o de
Introduzione alia filosofía política (1970), Milán, é sto s y la m ism a c re d ib ilid a d de sus r e s u lta ­
Isedi, 1971; H.R.G. Greaves, The foundation of dos. P o r lo tan to , si la d istinción tien e una
political theory, Londres, Bell, 1958; H.D. Lass- leg itim id ad , m ás a llá de los lím ites de u n a
1226 POLITICA COMPARADA

obvia d ife ren c iac ió n e n tre dos m o m en to s p rá c tic a a los com ienzos de los años c in c u e n ­
in te rn o s de u n único p ro ce d im ie n to ex p lica­ ta, b ajo el im pulso y la n ecesid ad de s u p e ra r
tivo, é s ta co n siste en co lo car el acen to en las p o r lo m enos tre s d ife re n te s lim ita cio n e s. La
d istin tas razones que orientan los varios tipos p rim era lim itación se rem onta al advenim ien­
de indagaciones co m p arad as: las que se lim i­ to en la escen a p o lítica in te rn a c io n a l de p a í­
tan a c o m p ila r sim ples in v en ta rio s p a ra le lo s ses con una e stru c tu ra política atíp ica resp ec­
de d a to s rela tiv o s a dos o m ás p a íse s, y las to del m o d elo c o n stitu c io n a l-p lu ra lista (has­
que, p o r el co n trario , se conducen b a sa d a s en ta a h o ra p re fe re n te m e n te e stu d iad o ) p ro p io
precisos criterio s m etodológicos, con el fin de de b u e n a p a rte de los p a íse s o c c id e n ta le s.
p o d e r e s ta b le c e r de m a n e ra c a d a vez m ás P iénsese ta n to en las d e m o cracias p o p u la re s
c o rre c ta el á m b ito de validez de las g e n e ra li­ del á re a com unista com o en los países en vías
zaciones re fe re n te s a los vario s fenóm enos de d e s a rro llo del llam ad o “ te rc e r m u n d o ” ,
po lítico s so b re la b a se de co m p aracio n es fre n te a los cuales las tra d ic io n a le s c a te g o ­
e n tre p a íse s con d ife re n te régim en. rías e la b o ra d a s p o r el p e n sa m ie n to p o lític o
H abiendo establecido e sta prem isa, es nece­ o c c id e n ta l a p arecían , en g eneral, com o inca­
sa rio tam b ié n te n e r en c u en ta u n a se rie de paces de “v ia ja r”, es d e c ir de e s ta b le c e r com ­
u lte rio res y posibles elem entos. E n el in te rio r paraciones significativas entre á re a y área. La
de c ad a u n a de e sta s dos acepciones p u ed en , se g u n d a lim itación d e riv a del hecho de que
en efecto, rec o n d u c irse o tro s usos c o rrie n te s los e stu d io so s se e n c o n tra ro n fre n te a esa
de la ex p re sió n p. c o m p a rad a . De ese m odo, nueva realid ad disponiendo de conceptos que,
en el á m b ito de la c o m p a rac ió n com o “ cam ­ ad em ás de s e r e u ro c é n trico s, no e ra n c a p a ­
p o ” p u e d e n e n te n d e rs e por lo m enos tre s ces de ir m ás allá de la m era fach ad a ju ríd ico -
cosas: u n a in d agación no v iciad a p o r p re ju i­ in stitu c io n a l y de ese m odo p e n e tr a r la re a li­
cios e tn o c é n tric o s (es d e c ir sin los vicios de dad p o lítico-inform al de sociedades co n d is­
u n a in te rp re ta c ió n de la re a lid a d p o lític a tin ta e s tr u c tu r a co n stitu c io n al. La te r c e r a
b asad a sólo en las pro p ias experiencias nacio­ lim itación, fin alm en te, d eriv a de m a n e ra
nales); u n a c o n fro n tac ió n de in stitu c io n e s p a ra d ó jic a de las en o rm es fa c ilid a d e s p a ra
políticas (las e s tru c tu ra s constitucionales, en e n c o n tra r inform aciones. E sas fac ilid a d es se
p a rticu la r); u n a co m p a rac ió n de las " fu n c io ­ rev elaro n , en efecto, com o un a rm a d e doble
n es" d e sem p e ñ ad a s p o r las d istin ta s e s tru c ­ filo: si, p o r u n a p a rte , la m a re a de los nuevos
tu ra s po líticas en los d istin to s países. E n fo r­ datos a m p lia b a el ho rizo n te de re fe re n c ia del
m a análoga, en el á m b ito de la co m p a rac ió n e stu d io so , p o r el o tro te rm in a b a ta m b ié n
com o “ m éto d o ” existe quien c o n sid e ra la p. a u m e n ta n d o c o n sid e rab le m e n te el e sta d o de
c o m p a ra d a a veces com o un p ro ce d im ie n to con g estió n y confusión de los conocim ientos.
de m edición y de cuantificación de bu en a p a r­ De do n d e nace la n e c esid ad de e n c a s illa r
te de los conceptos u sad o s p o r la ciencia polí­ c o rre c ta m e n te las inform aciones, se p a ra n d o
tica. P e ro —es ú til re p e tirlo — to d o s esto s las hom ogéneas de las h etero g én eas, q u e es
casos c o n stitu y e n ac en tu a cio n e s (o inclusive la co n dición básica p a ra " c o m p a ra r b ie n ” .
exasperaciones) in te rn a s de las dos a cep cio ­ P or lo q u e se re fie re a los ob jetivo s de la
nes g e n e ra le s b o sq u e ja d a s h a s ta aquí. I. nueva p. c o m p a rad a , es n e c esa rio re m itirs e
a la p rin c ip a l c a ra c te rís tic a de las exp licacio ­
II. ORÍGENES Y OBJETIVOS DE LA MODERNA POLÍTICA nes ("leyes”) dadas p o r la ciencia p o lític a con­
comparada. En la h is to ria del conocim iento de tem p o rán e a : la c o n tro la b ilid a d e m p íric a .
los fenóm enos políticos se ha re c u rrid o siem ­ P a ra d e fin irla com o "c ie n tífic a ", o com o
pre a c o m p a rac io n e s y, p o r lo tan to , sie m p re c o rre c ta m e n te fo rm u la d a d esd e el p u n to de
h a existido u n a p. c o m p a rad a , desde A ristó ­ v ista científico, c u a lq u ie r explicación de los
teles h asta M aquiavelo y M ontesquieu. Lo que fenóm enos políticos debe p o d e r se r p a sib le
de a lg u n a m a n e ra es nuevo, re sp e c to de la de co ntrol con base en la ex p e rien c ia . Las
m ayor p a rte de los in te n to s del p a sad o , son posibilidades de a u m e n ta r el cuidado y la vali­
los objetivos y las condiciones que d istinguen dez de n u e s tro s c o n o cim ien to s d e p e n d e p o r
el tra b a jo de c o m p a ra c ió n que en la a c tu a li­ lo ta n to en g ran m ed id a de los m ed io s (pro­
dad realizan los estudiosos (E ckstein y Apter, cedim ientos) que podem os u tilizar p a ra som e­
1963). E ste “nuevo c u rs o ” se re m o n ta en la te r “ a la p ru e b a de los h e c h o s” las h ip ó te sis,
POLÍTICA COMPARADA 1227

g en eralizacio n es y te o ría s de las que d isp o ­ c io n e s q u e hay que o b s e rv a r en la c o m p a ra ­


nem os. Y ju sta m e n te del exam en de los p ro ­ ción, el p ro b le m a fu n d a m e n ta l es el de las
cedim ientos de control (experim ental, estad ís­ p rev en cio n es te n d ie n te s a m in im iz ar, en lo
tico, co m p arad o , h istó ric o ) u tilizab les en las posible, los peligros d e c o m p a ra r fenóm enos
cien cias sociales, el m éto d o c o m p a ra d o a p a ­ n o c o m p a ra b le s e n tre sí (U rbani, 1972). En
rec e com o el “m ed io " al q u e la c ie n c ia p o líti­ efecto, si la p rin c ip a l fin a lid a d de la co m p a­
ca pu ed e re c u rrir, co m ú n y fru c tífe ra m e n te . rac ió n es el c o n tro l de alg u n a g e n eralizació n
El exam en puede sin tetizarse de e sta m an e­ e m p íric a (del tipo: " si la c u ltu ra p o lític a del
ra. El co n tro l e x p e r i m e n t a l p u ed e se r u sad o p a ís x se fra g m en ta c a d a vez m ás, e n to n ces
p o r el politólogo sólo e n ra ro s casos: p a ra es p ro b a b le q u e en ese s iste m a la ag regación
re c u rrir al m ism o el estu d io so debe disponer, de los in te re s e s de lo s c iu d a d a n o s se h a rá
en efecto, de dos o m ás “c a so s” fácilm ente ais- cad a vez m ás p r e c a r ia ” ), es n e c esa rio e s ta r
lables, o b servables en m om entos sucesivos y, a te n to s p a ra q u e los hech o s ad o p ta d o s p a ra
lo que m ás im p o rta , m an ejab les. T am poco el c o m p ro b a r la b o n d a d de u n a d e te rm in a d a
control e s t a d í s t i c o parece ofrecer m ucho m ás, a sev e ra ció n se an v e rd a d e ra m e n te “ c a u s a s ”
desde el m o m e n to en q u e p a ra s e r ap licad o a sim ila b le s de “ e fe c to s ” asim ilab les. S obre
exige la d isponibilidad de casos cuantificables c ó m o p ro c e d e r en e s ta dirección, el d eb ate

y m uy n u m ero so s. M ás am plio, y m enos c o n tin ú a en la a c tu a lid a d m u y ab ierto . No


obvio, es el an álisis que hay que h a c e r respec­ o b s ta n te esto, existe u n a a m p lia c o n c o rd a n ­
to del c o n tro l h i s t ó r i c o . S u "d eb ilid a d ", p a ra cia de p u n to s de vista sobre p o r lo m enos cu a­
un control em p írico significativo, deriv a de tro p ro ce d im ie n to s, u n o c o m p le m e n ta rio y
la m ism a n a tu ra le z a de la in d agación h is to ­ tr ib u ta r io del o tro . Un p rim e r p ro ced im ien ­
rio g ráfica. Ésta, en efecto, contiene en el p ro ­ to, de alg u n a m a n e ra pro p ed éu tico , e stá
pio ám b ito dos m o m en to s, uno de los cu ales re p re s e n ta d o p o r la c l a s i f i c a c i ó n . C lasificar
(el g e n eralizad o r, o n o m o t é t i c o ) es co n g ru e n ­ q u ie re decir, en la p rá c tic a , p o n e r o rd e n en
te con la ciencia política, m ie n tra s que el o tro u n a realid ad m u ltifo rm e; fijar los c riterio s de
(el in d iv id u alizad o r, o i d e o g r á f i c o ) no lo es. a c u erd o a los cuales d istin g u ir e n tre fenóm e­
C uando el h isto ria d o r tra b a ja en la co m p re n ­ nos sólo a p a re n te m e n te sim ilares o en el in te­
sión de c u a lq u ie r fenóm eno, p o r ejem plo la rio r de fenóm enos q u e p re se n ta n a trib u to s
revolución fra n c e sa , es c ie rto que “g e n e ra li­ tan en red ad o s que pueden g e n e ra r peligrosas
z a ” e “ in d iv id u a liz a ” c o n te m p o rá n e a m e n te : co nfusiones. P iénsese en el c a so de dos siste ­
so b re las condiciones d e l a revolución (en m as po lítico s c a ra c te riz a d o s por u n a a lta
general) p o r el p rim e r aspecto, sobre las pecu­ e sta b ilid a d , c o n s id e ra d a el p ro d u c to de un
lia rid a d e s de e s a rev o lu ció n (en p a rtic u la r) determ in ad o su b sistem a p a rtid ario (por ejem ­
p o r el segundo aspecto. P o r lo ta n to la c ie n ­ plo: b ip artid ism o ). C la sific a r q u ie re decir,
cia p o lític a —en cu a n to d isc ip lin a ten d ien te a n te s q u e nada, e lim in a r las co n fu sio n es o r i­
a d e scu b rir las "u n ifo rm id ad es”, las generali­ g in ad as p o r conceptos com o " e sta b ilid a d del
zaciones— puede u tiliz a r el tra b a jo del h is ­ régim en político” y " b ip a rtid is m o ”. Es decir,
to ria d o r sólo en cu a n to es posible s e p a ra r (lo v e rific a r cuáles son los a trib u to s que definen
que no es sim ple) las dos fases c o n stitu tiv a s la e sta b ilid a d en un p a ís y c u áles en el o tro,
de la o b ra h isto rio g rá fic a . Si no, se c o rre el y cuáles son las c a ra c te rístic a s del b ip a rtid is­
riesgo de generalizar basándose en casos rad i­ m o en u n país y cu á le s en el o tro.
c alm en te atípicos. Por eso, entonces, es o p o r­ El segundo p ro ce d im ie n to c o n siste en u ti­
tu n o p a ra la ciencia p o lític a r e c u r r ir al co n ­ lizar conceptos que sean contem poráneam en­
tro l co m p arad o , que p re d o m in a so b re el te “c a p a c e s de v ia ja r” y buenos “ reco lecto ­
m étodo h istó ric o p o rq u e es "m á s f u e rte ” , y res de hechos". C apaces de v ia ja r en cu an to
sobre el m étodo experim ental y sobre el m éto­ su sce p tib le s de d e fin ir in stitu c io n e s y com ­
do estático porque puede u tilizarse con m ayor p o rta m ie n to s p o lític o s p e rte n e c ie n te s a p aí­
frecu en cia, aun si in trín s e c a m e n te es “ m ás ses con reg ím en es d ife re n te s e n tre sí; reco ­
d é b il” que estos últim o s. 1 lecto res de hechos, en c u a n to definidos
m ed ia n te a trib u to s s u sc e p tib le s de o b se rv a ­
111. ALGUNOS INCONVENIENTES METODOLÓGICOS DE LA ción em p írica. E n c o n tra r un b u e n eq u ilib rio
c o m p a r a c ió n . En lo que se re fie re a las c o n d i­ e n tre e sta s dos exigencias no es c ie rta m en te
1228 POLÍTICA c o m p a r a d a

fácil. Los pelig ro s son p o r lo m enos dos. De tin to s contextos de los d istin to s p aíses, a t r a ­
un lado, el de lle g a r a conceptos v álidos p a ra vés de u n a m ism a ó p tica y a trav és de u n m a r­
u n n ú m e ro tan alto de casos que re su lte n , en co de re fe re n c ia com ún. Desde este p u n to de
la p rá c tic a , incapaces de c u a lq u ie r e sp ec ifi­ vista las te o ría s so b re el siste m a p o lítico
cación significativa. Del o tro lado, el peligro re p re s e n ta n u n in stru m e n to de g ra n im p o r­
es el de u tiliz a r conceptos q u e defin en un tan cia p a ra la indagación co m p arad a, ya que
d e te rm in a d o fenóm eno político de m a n e ra las p o sib ilid ad es de a rro ja r u n poco de luz
tan especificada (individualm ente e individua­ so b re la o sc u rid a d de los ceteris paribus
lizante) que re su lte n in u tiliz ab le s p a ra e s ta ­ dep en d e en g ran p a rte del g ra d o de p ro fu n
b lecer c u a lq u ie r co m p aració n e n tre p a ís y dización de esas teo rías.
país. Con relació n al p rim e r p u n to se deben Un c u a rto p rocedim iento, q u e a q u í sólo
ev ita r a b stra c c io n e s que no se p u e d a n v e rifi­ señalam os, e s tá re p re se n ta d o p o r el u so
c a r en los hechos; en c u a n to al seg u n d o p u n ­ " ra c io n a l” (productivo) de la s d is tin ta s té c ­
to no debem os tr a b a ja r con defin icio n es que n icas de in v estig ació n (Przew orski y T eune,
d e n o ta n un solo e irre p e tib le fenóm eno. En 1970). Aquí el p ro b le m a es e sen c ialm en te el
conclusión, “g e n eralid ad ” y "relevancia em pí­ de h a c e r a h o r r a r tiem p o y tra b a jo al in v esti­
r ic a ” son las dos condiciones que h ay que gad o r, re c u rrie n d o en lo p o sible a los p ro ce ­
sa tisfa c e r. Podem os e x te n d e r u n a en p e rju i­ dim ientos de recolección de d ato s que por su
cio de la o tra (es decir, te n e r co n cep to s defi­ m ism a n a tu ra le z a son m ás c a p aces de o fre ­
nidos de u n n ú m ero ta n bajo de a trib u to s que c e r datos en alg u n a m ed id a c o m p a rab le s (por
puedan re fe rirse al m ay o r n ú m ero posible de ejem plo, p ro c e d im ie n to s d irig id o s a e s ta b le ­
com u n id ad es p o líticas, o conceptos tan espe­ c e r c o rre la c io n e s trasn acio n ales).
cíficos que resulten, en la p rác tic a , aplicables
a no m ás de dos fenóm enos); esto d ep en d erá, IV. APLICACIONES Y PERSPECTIVAS DE LA POLÍTICA COM­
obviam ente, del tipo de c o m p aració n . Pero, PARADA. L as p o s ib ilid a d e s de u tiliz a c ió n
en todo caso, es im p o rta n te q u e la o b se rv a n ­ a c tu a lm e n te o fre c id a s p o r la p. c o m p a ra d a
cia de c u a lq u ie ra de las dos co n d icio n es no e s tá n im p líc ita s en lo q u e se h a d ich o hasta
im pida el resp e to de la otra. el m om ento. El d esarro llo y la m ad u ra ció n de
Un te rc e r p ro ced im ien to co n siste en v e r en e s ta d isc ip lin a pueden, en efecto, fav o re c er
qué m odo los resp e c tiv o s "c o n te x to s p o líti­ n o tab le m e n te tan to n u e stro conocim iento de
c o s” de los p aíses exam inados in cid en so b re los fenóm enos p o lític o s com o n u e s tro s m is­
el fenóm eno que es objeto de la com paración. m os c o m p o rta m ie n to s p o líticos de c iu d a ­
Es decir que se hace necesario v er si, y en qué danos.
m edida, es legítim o c o n sid erar las diferencias P o r lo que se re fie re al p rim e ro de estos
p o lític a s a m b ie n ta les com o irreleva n tes res­ a sp ec to s, ya se ha visto cóm o y p o r qué la
pecto del a c o n te c im ie n to que e sta m o s e stu ­ cie n c ia p o lític a debe r e c u r r ir fre c u e n te m e n ­
diando. En e ste caso el m odo m ás sim p le es te al m éto d o c o m p a ra d o si q u ie re a u m e n ta r
el de lim ita r los casos ex am in ad o s a los paí­ el g rad o de validez de su s m ism as asev eracio ­
ses que, p o r c u ltu ra política, p o r su h isto ria , nes. A e sto d e b e a g re g a rse p o r lo m enos u n a
p o r niveles de d esarro llo económ ico, p arecen se g u n d a c o n trib u c ió n fu n d am e n ta l: la o fe r­
m ás sim ila re s. L a m en ta b le m en te e s ta so lu ­ ta de sig n ific a tiv a s h ip ó te sis de tra b a jo p a ra
ción re d u c e en fo rm a c o n sid e ra b le el n ú m e ­ los e stu d io so s. Si d eseam o s e x te n d e r el á re a
ro de caso s que s é p u ed en e s tu d ia r, y expone de los conocim ientos c ien tíficam en te a c e p ta ­
al riesgo de c o n s id e ra r irre le v a n te lo q u e en b les ac erc a de los fenóm enos p o lítico s, d e b e ­
un contexto d ife ren te p o d ría no serlo. El p ro ­ m os c o m p a ra r ten ie n d o en m en te dos o b je ti­
blem a rad ic a, en to n ces, en d ism in u ir este vos p o r lo m enos. De un lado, fo rm a r nuevas
riesgo to m a n d o en co n sid e rac ió n las re la c io ­ hipótesis, generalizaciones, te o ría s. Del o tro ,
nes que m ed ia n en c a d a co n tex to e n tre el sis­ co n tro la r el á m b ito de validez de c u a lq u ie r
tem a to ta l y el fenóm eno c o n sid e rad o . Cosa teo riza c ió n q u e ten g a fo rm a de " le y ” . En
que en g en eral h acen posibles a q u e llas teo­ am bos casos tenem os n ecesid ad de la c o m p a ­
rías "de c o n ju n to ” que son las te o ría s so b re ración, e n te n d id a com o e stra te g ia p a r a v e ri­
el sistem a político (v.). Las cuales, dicho b re ­ fic a r las co n d icio n es que h acen p o sib le u n
vem ente, p e rm ite n la o b se rv a c ió n de los d is­ a c o n te c im ie n to o que d e te rm in a n el fu n c io ­
p o l ít ic a c o m p a r a d a 1229

n a m ie n to de u n a in stitu c ió n . Y poco im p o r­ b o sq u e ja d o , no es ilegítim a, ya que el fu tu ro


ta si acentuam os el m om ento de la form ación de la p. c o m p a ra d a p re s e n ta alg u n as incóg­
o el m o m e n to del co n tro l de las h ip ó te sis. En n ita s. Los p u n to s d é b ile s en el tra b a jo del
todo caso se p ro ced e a tra v é s del d e s c u b ri­ c o m p a ra lista son so b re todo dos: la ten tación
m ie n to de las rela cio n e s de aso ciació n ex is­ de su b e stim a r la a c tu a l c a re n c ia de m ad u re z
te n te s e n tre fenóm enos (explicativos unos de m etodológica (Holt y T u rn er, 1970) y, p o r o tra
los otros) que se e n c u e n tra n en diferen tes sis­ p a rte , el p reju icio seg ú n el cu al to d a c o m p a ­
tem as políticos y diferen tes épocas históricas. ración es vana, dada la a firm a d a peculiaridad
P o r lo q u e se re fie re al segundo aspecto, es h istó ric a de c u a lq u ie r fenóm eno social.
e v id e n te la vinculación e x iste n te e n tre los Despejem os ráp id a m e n te el terren o del p re­
p ro g re so s realizad o s p o r el co nocim iento ju icio . La idea d e que to d a e x p erien cia o in s­
p o lític o en m a te ria c ien tífica y las o p o rtu n i­ titu c ió n p o lític a re p re s e n te u n u n ic u m irr e ­
d a d e s de m a d u ra c ió n cívica que deriv an de petible y que, p o r esa m ism a razón, to d a com ­
los m ism o s en el nivel de los c o m p o rta m ie n ­ p a ra c ió n re s u lta v an a o engañosa, es difícil
to s p o lític o s co tidianos: m e jo ra r los p ro p io s d e e lim in a r y es sin g u la rm e n te c o n tra d ic to ­
c o n o cim ien to s conduce, p o r lo m enos, a ria . ¿Cóm o olvidar, en efecto, q u e la unicidad
a c tu a r con un dom inio c a d a vez m ay o r de los de c u a lq u ie r a c o n te c im ie n to p u ed e se r p ro ­
p ro p io s acto s. P ero éste n o es el único re s u l­ b a d a sólo por u n a com paración rig u ro sa? Si
tad o . C o m p a ra r n o es sólo un p ro ce d im ie n to bien es c ie rto q u e todo fenóm eno político p re­
científico: es ta m b ié n un m odo de p e n s a r a se n ta aspectos a b so lu tam en te propios, es tam ­
trav és del cual au m en tan las posibilidades de bién c ie rto que p o d em o s sab erlo sólo co m p a­
" a p r e n d e r de los d e m á s", a te s o ra n d o las lec­ rando. Y no es p a ra n a d a seguro que e n tre los
cio n es que vienen de la e x p e rie n c ia de s is te ­ eslabones de tan to s acontecim ientos "ú n ic o s”
m as p o lític o s d ife re n te s del n u e stro . C om pa­ no quede algo sig n ific a tiv a m e n te "com ún":
ra r, en e ste sentido, q u ie re d ecir p o d e r d is­ las u n ifo rm id a d e s en la s que se b a sa n las
m in u ir los riegos de la ex p e rim e n tac ió n en la g e n e ra liz a cio n e s en la s ciencias sociales y
o scu rid a d : u n a c o n trib u c ió n de in ca lcu la b le que, no h ay que olv id arlo , son la ú n ica v e r­
im p o rta n c ia , p o r lo tan to , p a ra el e s ta d ista d a d e ra a lte rn a tiv a al e sta d o de casi ilim ita ­
que debe d e c id ir y p a ra el ciu d a d a n o que es d a ignorancia en el que n o s m ovem os. La o tra
llam ad o a ju z g a r a quien lo gobierna. incógnita es igualm ente grave. N o es suficien­
T odo e sto explica el g ra n éxito que la p. te d e c ir q u e d eb em o s co m p a rar; debem os
co m p a rad a e n c u en tra desde hace algunos lus­ d e m o s tra r en q u é m odo se p u ed e c o m p a ra r
tro s, así com o tam b ié n la v a ste d a d de los bien y c u á n relev an tes p u eden se r los re s u l­
te m a s po lítico s que hoy se c o n fro n ta n re c u ­ tad o s de u n a buena com paración. Todos estos
rrie n d o al m étodo de las investigaciones com ­ objetiv o s nos los p odem os p ro p o n e r ra z o n a ­
p a ra d a s . La p o p u la rid a d de c u a lq u ie r d isci­ b lem e n te con la co n dición de no c a er en la
p lin a term in a , a la larga, p o r d e p e n d er de la ten tació n de e m p re n d e r investigaciones defi­
c a p a c id a d de reso lv e r d e te rm in a d a s p re g u n ­ c ie n tes en el p lan o m etodológico y, c o rre la ti­
tas del hom bre, y en ese sentido no hay d u d as v am ente, in sig n ifica n te s en el te rre n o expli­
de que las p o sib ilid ad es de u tilizació n de las cativo. En conclusión, las p e rsp e c tiv a s de la
c o m p a rac io n e s p o lític a s p a re c e n se r m uy p. co m p a rad a en la ac tu a lid a d e stá n e stre ch a ­
rele v an te s. Lo d e m u e s tra n los cam pos de la m en te aso ciad as al nivel de m ad u re z e p iste ­
cien cia p o lític a h a s ta hoy im plicados: desde m ológica de la d isc ip lin a y de sus cu lto res.
las te o ría s so b re el s iste m a político h a s ta los
p a rtid o s y los sistem as de p a rtid o s, desde los G.K. B ertsch, R.P. Clarck y D.M.
b ib l io g r a f ía .
g ru p o s de p resió n h a s ta las técn icas decisio- Wood (coords.), Comparing political systems:
n ales, d esd e los p a rla m e n to s h a sta el p ro c e ­ pow er and policy in three worlds, Nueva York,
so ju risd ic c io n a l, desde la c u ltu ra p o lítica Wiley, 1978; H. Eckstein y D. Apter (comps.),
h a s ta la socialización, no hay n in g ú n g ra n Compamíive politics. A reader, Nueva York, Free
te m a de la vida p o lítica al que la p. c o m p a ra ­ Press, 1963; R.T. Holt y J.E. Turner (comps.), The
d a no e sté dan d o u n a decisiva c o n trib u ció n . m ethodology of comparative research, Nueva
¿Con cuáles p e rsp e c tiv a s? La p re g u n ta , a York, Free Press, 1970; Interparliam entary
p e s a r de los co lo res o p tim ista s del cu a d ro Union, Parliaments of the world, Berlín, De Gruy-
1230 POLÍTICA ECLESIÁSTICA

ter, 1976; M.D. Iris h y E. Frank, Introduction to convicciones, ju icio s y c o n d u ctas. C u a n d o la


comparative politics, Englewood Cliffs, Prenti- e x p erien cia relig io sa se d e sa rro lla en fo rm as
ce Hall, 1978; C. Mesa Lago y C. Beck (comps.), m ás com plejas, nacen organism os d o tad o s de
Comparative socialist systems: Essays on politics una e s tru c tu ra ju ríd ic a p ro p ia que expresan,
and economics, Pittsburgh, University of Pitt- en el p lan o in stitu c io n a l, u n a " v e rd a d e ra y
sburgh Press, 1975; A. Przew orski y H. Teune, co m p le ta sociedad: con su s leyes, su s a u to ri­
The logic o f comparative social inquiry, Nueva dades, su s m odos de p e n sa r y de s e n tir, sus
York, Wiley, 1970; G. Sartori, Partidos y sistemas h á b ito s, sus r ito s ” (Jemolo); en e s to s casos
de partidos ( 1976), Madrid, Alianza, 1982; La polí­ puede h a b la rs e de "so c ie d ad re lig io s a ” , d is ­
tica: lógica y m étodo en las ciencias sociales tin ta y tal vez c o n tra p u esta a "so cied ad civil”.
(1979), México, Fondo de C ultura Económica, P la n te a d a s e s ta s p re m isa s y a c e p ta d o que
1984; G. Urbani (comp.), La política comparata, con el té rm in o "p o lític a ” se a c o stu m b ra indi­
Bolonia, II Mulino, 1972; I. Valier (comp.), Com­ c a r " la activ id ad o c o n ju n to de a c tiv id a d e s
parative m ethods in sociology, Berkeley, Univer­ que tie n e n rela ció n de alg u n a m a n e ra con la
sity of California Press, 1971; P. Zannoni, II con- polis, o sea el e s ta d o ” (Bobbio), r e s u lta evi­
cetto di élite, en Rivista Italiana di Scienza Poli- d e n te q u e los d e te n ta d o re s del p o d e r p o líti­
tica, vil, 1977, pp. 357-391. co no p u e d e n ig n o ra r un fenóm eno tal com o
el religioso, que incide tan p ro fu n d a m en te en
[G IU L IA N O U R B A N l] la e s tru c tu ra de la sociedad, sobre todo cu an ­
do éste, m an ifestán d o se en fo rm a s e sta b les
y o rganizadas, da vida a v e rd a d e ras y p ro p ias
in stitu c io n e s.
p o lític a e c le s iá s tic a P or p. e c le siá stic a se e n tie n d e p u e s el c o n ­
ju n to de in ic ia tiv a s y decisiones con las que
1. Com o se sab e el c o n c ep to de religión es el d e te n ta d o r del p o d e r político in te n ta d iri­
m uy c o n tro v e rtid o y son pocos los p u n to s en gir en un sentido acorde con los p ro p io s fines
que hay a c u e rd o e n tre los seg u id o res de las la a c tiv id a d de los o rg an ism o s y de las in sti­
diversas teorías. P recisam ente uno de los p u n ­ tuciones en los que se co n creta h istó ric a m e n ­
tos es la afirm a c ió n de que la religión no a ta ­ te la e x p erien cia religiosa de los h o m b re s.
ñe ex clu siv am en te a la e sfe ra de la in te rio ri­
dad p e rso n a l sino que d e te rm in a c o n d u c ta s 2. A p a r tir de la definición fo rm u la d a en el
(individuales y colectivas) relevantes e x tern a­ p a rá g ra fo a n te rio r, se puede e n te n d e r que la
m ente. La e x p erien cia religiosa, ya sea c u a n ­ p. e c le siá stic a incide en a sp ec to s y se c to re s
do se d e te rm in a in stitu c io n a lm e n te en form a de la vid a h u m a n a que p e rte n ec e n a la e sfe ra
de iglesia, ya sea c u a n d o a su m e c a ra c te rís ti­ de lo político o a la esfera de lo religioso, reca­
cas de secta, se co n fig u ra com o un fenóm e­ yendo u n a s veces en la c o m p e ten c ia del e s ta ­
no que —al m enos com o te n d e n c ia — afecta do y o tra s en la com petencia de la iglesia; esto
a to d o s los a sp ecto s de la e x isten cia h u m an a supone u n a serie de p ro b le m as de cu y a reso ­
e incide tam b ié n en a sp ecto s de la vida aso ­ lución derivan las orientaciones y sistem as de
ciada que se e n c u e n tra n m uy alejad o s del p. e c le siá stic a que se han venido su ced ien d o
ám bito de los in te rese s p u ra m e n te e s p iritu a ­ en la h isto ria de los ú ltim o s dos siglos.
les (por ejem plo, p u ed en se r a trib u id a s a La id ea de que existe un á m b ito de la vida
m otivos religiosos c ie rta s c o n d u ctas re fe re n ­ individual y asociada independiente del impe-
tes al m undo de la econom ía, de la lu ch a polí­ rium del estado y som etido a o tra s leyes, d e ri­
tica, etcétera). vadas en ú ltim a in sta n c ia de la d iv inidad, es
Ig u alm en te conocido es el hecho de que la p ro p ia del p e n sam ien to ju d eo -c ristia n o , que
e x p erien cia religiosa fav o rece el m ovim ien­ establece netam en te la distinción e n tre lo que
to de so lid a rid a d e n tre aq u ello s q u e están se re fie re a la salus a n im a ru m y lo q u e re s­
im p licad o s en la m ism a ex p erien cia, solida­ p ecta al b ie n e s ta r m ate ria l de los ho m b res.
rid a d que puede m a n ife s ta rs e en niveles de Tal concepción, que ha e n tra d o a fo rm a r p a r­
d ife re n te in ten sid ad , d e te rm in a n d o la cons­ te de los v alo res fu n d am e n ta les en los que se
titución de grupos sociales caracterizad o s po r b asa to d a la civilización occid en tal, in tro d u ­
u n a h o m o g en eid ad m ás o m enos m a rc a d a de ce un p rin c ip io d u a lis ta en el g o b iern o del
POLÍTICA ECLESIÁSTICA 1231

género h u m a n o ("dad al C ésar lo que es del c u a lq u ie r o tr a ra m a de la p o lítica (por e je m ­


C é sa r y a Dios lo que es de D io s”), ro m p ie n ­ plo, la p o lític a in te rn ac io n al) que se re fie re
do el m o n ism o que c a ra c te riz a b a el m u n d o a relacio n es e n tre g ru p o s sociales d istin to s
antiguo, en donde to d a m anifestación religio­ po r la p e rten en cia d e sus m iem bros-— confie­
sa, c o n sid e ra d a com o "algo adecu ad o a la re al p ro b le m a de lo s lím ites e n tre so cied ad
colectividad en p rim e r lugar y después al indi­ civil y sociedad relig io sa u n a in m e d ia ta y
v id u o ” (Ruffini), e ra re g u la d a p o r el estad o . d ire c ta incidencia en el te m a de las lib e rta ­
Se e sta b lec e n así d o s e sfe ra s d istin ta s de des in dividuales y colectivas; d e te rm in a r
in te re se s y relacio n es h u m an a s: la religiosa, dichos lím ites eq u iv ale a e sta b le c e r los e s p a ­
que ha e n c o n trad o su p rin c ip al expresión ins­ cios de lib e rta d de q u e gozan creyentes y n o
titu cio n a l en las con fesio n es religiosas, y la creyentes d e n tro de la Ecclesia y de la Civitas.
política, concretada histó ricam en te en el e sta­ Se c o n firm a así la e x a ctitu d de u n a o b s e r ­
do. E sto p la n te a in m e d ia ta m e n te el p ro b le ­ vación de F ra n c e sc o R uffini, que ya en 1924
m a de los lím ites que se p a ra n la religión de señalaba la exigencia de rep e n sa r to d a la p r o ­
la p o lítica, la so c ie d a d relig io sa de la socie­ b le m á tic a su b lim in a l al concepto de p. e c le ­
dad civil. A lrededor d e este p ro b le m a g ira siá stic a , d e sp la z án d o lo de u n p u n to de v ista
to d a concepción te ó ric a y to d a o rie n ta c ió n del " d e re c h o del c iu d a d a n o a un e q u ilib rio ”
p rá c tic a d e p . eclesiástica: todos los sistem as de las relaciones e n tr e e sta d o e iglesia " q u e
de relaciones e n tre e sta d o e iglesia en los que resp e te y g a ra n tic e , a n te s q u e todo, su lib e r ­
e n c u e n tra n fo rm alizació n ju ríd ic a tale s con­ tad de fe ”.
cepciones y o rie n ta c io n e s a lo largo de la h is­
to ria de los ú ltim o s d o s m ilenios, han re g u ­ 3. La noción de p. eclesiástica no se ha de c o n ­
lado las relaciones b ila te ra le s e n tre sociedad fu n d ir con la de d e re c h o eclesiástico . La d ia ­
civil y relig io sa a tra v é s de la d e te rm in a c ió n léctica e n tre sociedad civil y sociedad religio­
de los lím ites q u e s e p a ra n la u n a de la o tra . sa a fecta m uchas veces tam bién al m undo del
C esaropapism o, jurisdiccionalism o, confesio- derecho: en dicho c a s o esta d ialé ctica da vida
nalism o, separatism o, indican diversos m ode­ a sistem as n o rm a tiv o s —d irig id o s a re g u la r
los ju ríd ic o s q u e se d istin g u e n po r la d iv ersa las rela cio n e s b ila te ra le s e n tre e sta d o y c o n ­
am plitud de los poderes ejercidos p o r la socie­ fesiones relig io sas— que co n stitu y en el d e re ­
dad civil sobre la sociedad religiosa (hasta lle­ cho e c le siá stic o (con este n o m b re se in d ica
g a r a la intervención del d eten tad o r del p o d er tam b ién la ciencia q u e estu d ia tales norm as).
p o lític o en la d efin ició n de elem en to s c o n sti­ En líneas g en erales, en el d erech o e c le s iá s ti­
tutiv o s de la c o m m u n ita s fidelium , com o son co e n c u e n tra e x p re sió n el p ro ceso de d e fin i­
la d o c trin a, los ritos, la disciplina, etc.) o por ción y de c rista liz a c ió n de las o rie n tac io n es
la sociedad relig io sa so b re la sociedad civil de p. eclesiástica que prevalecen en u n a socie­
(y en tal caso es la a u to rid a d religiosa la que dad d a d a (o al m enos en su g ru p o dirigente),
leg itim a la ex isten cia de la sociedad civil en lo cu al equivale a d e c ir que el derecho ecle­
su s asp ecto s fu n d am e n ta les, c o ro n a n d o o siástico es un in stru m e n to (pero no el único)
dep o n ien d o so b e ra n o s, ab ro g an d o las leyes, p a ra d a r c o n g ru e n c ia a la p. e c le siá stic a s o s ­
etc é te ra ). ten id a p o r d e te rm in a d o s individuos o grupos
El tem a c e n tra l de la p. eclesiástica es pues sociales y que por lo tan to su estudio e stá m uy
el de las relaciones e n tre sociedad civil y unido al de las o rie n ta c io n e s de p. e c le siá sti­
so cied ad religiosa. S in em bargo, e sta s dos ca su b yacentes.
sociedades (cada una de las cuales cu en ta con
su s p ro p ia s in stitu c io n e s, siste m a s de valo­ b ib l io g r a f ía : Dale A. Johnson, Church and
res y de norm as) p rese n tan la p e cu liarid ad de society in modern history: beyond church and Sta­
e s ta r c o n stitu id a s " p o r los m ism os indivi­ te, en Journal of Church and State, 1977, pp. 497
d u o s, p o r los m ism o s h o m b res, en su u n id a d ss.; A.C. Jemolo, Premesse ai rapporti ira chiesa
in a lte ra b le ” (Jemolo): la distinción e n tre ciu­ e stato, Milán, Giuffré, 1970; A.C. Jemolo, Políti­
d a d a n o y fiel, e n tre h o m o p o litic u s y h o m o ca ecclesiastica, en Societá civile e societd reli­
religiosus divide la m ay o r p a rte de las veces giosa, 1955-1958, T urín, Einaudi, 1959, pp. 461
a la m ism a p e rso n a . E sta p a rtic u la rid a d ss.; F. Ruffini, Relazioni tra stato e chiesa, Bolo­
—ad em ás de d ife re n c ia r la p. e c le siá stic a de nia, II Mulino, 1974; Varios, Religión and politi-
1232 POLÍTICA ECONOMICA

cal socieíy, Nueva York-Londres, H arper and los privilegios en el com ercio, pues ellos nece­
Row, 1974; Varios, Church, society and politics, sita n que se g a ra n tic e la lib e rta d de in ic ia ti­
Oxford, Blackwell, 1975. va (y p o r lo ta n to la abolición de lo q u e q u e­
daba de los o rd en am ien to s de las c o rp o ra c io ­
[SILVIO FERRARI] nes de a rte s y oficios) con el fin de p o s ib ili­
ta r las nuevas técnicas y la b ú sq u e d a d e o rg a­
n iz a c io n e s p r o d u c t i v a s c a d a vez m á s
eficientes. Es n e c e sa rio adem ás “ d e ja r p a s a r
política económica las m e rc a n c ía s ” : sólo si el m e rc a d o es su fi­
cie n tem e n te am p lio puede in te n s ific a rs e la
I. EL CAPITALISMO INDUSTRIAL Y LA CONCEPCIÓN LIBRE­ división del tra b a jo que exige u n a p rim e ra
CAMBISTA d e la po l ít ic a e c o n ó m ic a . Los p rim ero s c o n c en tra c ió n de p ro d u cc ió n sig n ific a tiv a y
an álisis de los p ro c e so s de p ro d u cc ió n y de que p o r lo ta n to conlleva u n a c ie rta especia-
d istrib u c ió n de los b ien es —c o n d u cid o s p o r lización p ro d u c tiv a de las d is tin ta s reg io n es
e stu d io so s e sp ec ialista s (los eco n o m istas)— del p aís que, en las e s tr u c tu r a s p rec e d e n te s,
se o rie n ta b a n h a c ia la fo rm u la c ió n de suge­ re p re s e n ta b a n m e rc a d o s su fic ie n te m e n te
rencias de p. económ ica, es decir que ten d ían au tó n o m o s y aislad o s.
a in d iv id u a r las d ireccio n es que el gobierno En las ú ltim a s d écad as del siglo xvm, con
debía se g u ir y las in te rv en c io n es que even­ Adam S m ith , las nuevas o rie n ta c io n e s lib re ­
tu alm e n te deb ía e fe c tu a r p a ra a u m e n ta r la cam b istas se p re s e n ta n con el estím u lo de un
riqueza del país. Los m ercan tilistas en el siglo p rim e r an á lisis c ien tífico del nuevo p ro c e so
xvn su g e ría n u n a p o lític a de e x p an sió n de económ ico que R icardo d e sarro llará y perfec­
las e x p o rta cio n e s y de co n tro l (y p a ra a lg u ­ cionará.
n o s inclusive de p ro hibición) de las im p o rta ­ Las o rie n ta c io n e s lib re c a m b ista s, g ra c ia s
ciones. E s ta s in d icacio n es se a ju s ta b a n a las a las cu a le s se c re e en la p o sib ilid a d d e a fir­
exigencias y las p e rsp e c tiv a s del c a p ita lism o m ar u n a p. eco n ó m ica racio n al, en re a lid a d
com ercial que en In g la te rra a b r ir á el c a m i­ se b a sa n en con cep cio n es filo só ficas q u e se
no al c a p ita lism o in d u stria l. La revolución a firm a ro n y d e sem b o caro n en la Ilu stra c ió n .
a g ra ria en p roceso en vario s p aíses hace posi­ Según la e scu e la esco cesa a la q u e se re m ite
ble y o p o rtu n o m uy p ro n to un m odelo d istin ­ Sm ith, el o rd e n m o ra l no debe im p o n e rse a
to de p. económ ica. El o p e ra d o r p rivado, una los h o m b res, ya que todos tien en se n tid o
vez elim in ad o s los d em asiad o s v ín cu lo s con m oral. P a ra Sm ith, los dos m óviles fun d am en ­
su in iciativa, e s tá en p o sib ilid a d e s de o rg a ­ tales de la acción h u m an a son el egoísm o y
n izar la actividad pro d u ctiv a de m odo tal que la sim p a tía , p o r los que revivim os las p a sio ­
obtenga plusvalor. La fu e n te de la riqueza, nes y las e x p e rien c ia s de los o tro s: eso s sen­
so stien en los fis ió c ra ta s en polém ica con los tim ie n to s son su ficien tes p a ra p ro d u c ir —si
m e rc a n tilista s, n o debe b u sc a rse en el exce­ se dan o p o rtu n a s in stitu c io n e s so c ia les— un
so de las e x p o rtacio n es so b re las im p o rta c io ­ o rd en rac io n al de la sociedad. El d u a lism o
nes, sino e n el p lu sv a lo r q u e sólo la a g ric u l­ sm ith ia n o h a sido su p e ra d o p o r las c o n c ep ­
t u r a puede p ro d u c ir. Los e co n o m istas c lá si­ ciones u tilita ris ta s de B entham , p a ra q u ien
cos, raz o n an d o en té rm in o s de v a lo re s m ás es su ficien te p a ra e x p lic ar el o rd en m o ra l el
b ien que físicos, d e m o s tra rá n q u e a u n en la móvil real de to d a acción hum ana: la b ú s q u e ­
in d u stria , con el ad v en im ien to de la fá b ric a d a del m áxim o p lac e r.
y la división del tra b a jo que ella im plica, se
fo rm a u n p lu sv a lo r que en un rég im en de II. ESTADO Y CONCEPCIONES LIBRECAMBISTAS EN ALGU­
co m p e ten c ia a lc a n z a —g rac ias a la p ro p e n ­ NOS p r o c e s o s d e in d u s t r ia l iz a c ió n . En la e la b o ­
sión de los e m p re sa rio s y al m ecan ism o de ració n c o n c re ta de las p ro p u e s ta s de p. eco­
m ercado— el m áxim o nivel posible. La p. eco­ nóm ica se hace n e c e sa rio un c ie rto c o m p ro ­
nóm ica que resp o n d e a las nuevas exigencias m iso e n tre los principios lib recam b istas y las
del ca p italism o in d u stria l no p u ed e s e r la exigencias c o n c re ta s del m u n d o in d u stria l.
su g erid a p o r los m e rc a n tilista s. En In g la te ­ S m ith h a b ía ya ad m itid o que el c rite rio de la
r ra los e m p re sario s in d u striales, a diferencia libre iniciativa puede te n e r excepciones com o
de los c a p ita lis ta s co m erciales, e stá n c o n tra consecuencia de la concesión de paten tes p a ra
POLÍTICA ECONÓMICA 1233

e stim u la r el proceso técnico y d e ciertas nece­ En los E sta d o s U nidos de A m érica la con­
sid a d e s exclusivas p a r a re fo rz a r la posición cepción lib re c a m b is ta se in sp iró en las con­
de las n acio n es en la e c o n o m ía m u n d ial. cepciones d a rw in ia n as spencerianas m ás que
La afirm ación de las políticas de libre in ter­ en las de B entham . L a libre in ic ia tiv a e sta b a
cam bio se fac ilita n c o n la realizació n de un ju stific a d a n o tan to p o r la exigencia de reco ­
s iste m a m o n e ta rio in te rn a c io n a l al que a su no cer c o n c re ta m e n te la ig u aldad de lo s h o m ­
vez facilitan . El s is te m a que a trib u y e al oro bres sino de la com probación de que los hom ­
la función de m o n ed a in te rn a c io n a l tie n e la b res no son iguales, p o r lo c u a l es n e c e sa rio
p o sib ilid a d de g a ra n tiz a r el pago de las d eu ­ fav o re c er la a firm a c ió n de los m ás h á b ile s
das de u n país a o tro y d e in d u c ir m ovim ien­ aun si esto significa la elim inación de los débi­
to s en los p rec io s que p o d rá n re s ta b le c e r el les. La creació n del siste m a in d u stria l n o rte a ­
e q u ilib rio de la b a la n z a de pagos cu an d o se m e ric a n o se c a ra c te riz ó p o r las a c tiv id a d e s
d esp lo m a p o r u n exceso de im p o rta c io n e s o fre c u e n te m e n te d e p re d a to ria s de algunos
p o r un déficit de ex p o rta cio n e s (a causa, p o r g ran d es cap italistas (es suficiente re c o rd a r la
ejem plo, de un excesivo a u m e n to de los s a la ­ c re a c ió n de la S ta n d a rd Oil C om pany p o r
rios). El re e q u ilib rio en la s relacio n es econó­ o b ra de Rockefeller), p o r la notab le im p o rta n ­
m icas in te rn a c io n a le s se fa c ilita rá en re a li­ cia q u e a d q u irió el c ré d ito , q u e p e rm itía u n
d a d p o r los m o v im ien to s de c a p itale s que d esarro llo m ás rápido de las innovaciones tec­
sobre todo en In g la te rra se dirigen hacia otros nológicas fav o recid as tam b ié n p o r la a m p li­
p aíses y p o r los p ro c e so s de colonización. tu d del m e rc a d o y e s tim u la d a s p o r la re la ti­
Los conceptos lib re c a m b is ta s se rá n re b a ­ va escasez de m ano d e obra y por los sa la rio s
tid o s p o r los e c o n o m ista s neoclásicos que rela tiv a m e n te m ás a lto s. La com p eten cia que
conciben al m erc ad o com o u n m ecan ism o c a ra c te riz a b a ese p ro ce so d e d e sa rro llo es
dirigido, m ás q u e a s e g u ra r el m áxim o c re c i­ m uy d iferen te d e la q u e han teo rizad o los eco­
m iento, a g a ra n tiz a r u n a sa tisfa c ció n m ejo r n o m ista s m a rg in a lis ta s (neoclásicos) que
de las n e c esid ad e s in d iv id u ales. R e to m a rán su p o n e a los d e m a n d a n te s y o fe rta n te s sin
la afirm ación que ya en co n tram o s en J.S. Mili, p o d e r alguno p a ra in flu ir en el m ercad o . Se
según la cual, m ien tras q u e las leyes de la pro­ m a n ifie sta e n tre o p e ra d o re s que p u ed en
ducción son leyes n a tu ra le s —el m erc ad o es in flu ir sobre la s p ersp ectiv as de los o p e ra d o ­
al m ism o tiem p o un re s u lta d o de e sta s leyes res riv ales (co m p eten cia oligopólica). E stas
y u n m ecan ism o racional de o rg an izació n de c a ra c te rís tic a s del p ro ceso de com p eten cia
la a ctiv id ad económ ica— , las leyes de la d is­ —que ya había analizado Marx, p ara quien los
trib u c ió n son leyes so ciales q u e re s u lta n del procesos de concentración y centralización de
o rd en político. los c a p ita le s q u e é sto s conllevan e s tá n d e s ti­
En Ita lia , a la v ig o ro sa afirm a c ió n de los n ad o s a p o n er en c ris is el régim en de co m p e­
prin cip io s del lib recam b ism o (por o b ra sobre ten cia y el m ism o siste m a c a p ita lista — serán
todo de F errera), en los c u ales se in sp iró rec o n sid era d o s p o r S ch u m p eter, en su te o ría
am pliam ente la política realizada p o r Cavour, del d e s a rro llo económ ico, y p o r los e s tu d io ­
en las décadas p rec e d e n te s y en la década pos­ sos (Cham berlin, Robinson) que, profundizan­
te rio r a la unificación, com o tam bién la segui­ do y poniendo al día la clasificación ya hecha
d a p o r o tro s e sta d o s de la p e n ín su la a n te s de p o r C ou rn o t y p o r M arsh all de las d iv ersa s
la u n ificació n (en p a rtic u la r el g ran d u cado fo rm a s del m erc ad o , e s tu d ia ro n las que son
de Toscana), le siguió u n a p. económ ica ecléc- específicas de la co m p eten cia m onopólica (o
, tica que se c a ra c te riz ó p o r la a y u d a in clu si­ im perfecta) tal com o resu lta n , so b re todo, de
ve d ire c ta que el e sta d o dio a las nuevas la d ife ren c iac ió n del p ro d u c to y de las a c ti­
in d u stria s y q u e desem bocó en la adopción v id ad es co m erciales de nuevo m odificadas
de u n a p o lític a p ro te c c io n ista , co n c eb id a en p o r las p re fe re n c ia s d e los c o n su m id o re s (la
el in te ré s ta n to de los s e c to re s in d u stria le s p u b lic id a d , en p a rticu la r).
(p a rtic u la rm e n te del s e c to r sid e rú rg ic o y del En E stad o s U nidos las teo rías lib re ca m b is­
secto r textil) com o de los grandes terrate n ie n ­ ta s se aplicaron con c ie rta discontinuidad. En
tes que e sta b a n p a rtic u la rm e n te favorecidos efecto, luego de la g u e rra civil se a d o p tó u n a
p o r los aranceles sobre la im p o rtació n del tr i­ p o lític a p ro te c c io n is ta que lib eró a las p e rs ­
go y de o tro s p ro d u c to s agrícolas. pectivas de d e sarro llo in d u stria l de los víncu­
1234 POLÍTICA ECONÓMICA

los que co n lle v ab a la defen sa de los in te re ­ La dirección lib recam b ista se d e s a rro lla en
ses de los a g ra rio s. E n 1890 se a p ru e b a una dos d is tin ta s o rien tacio n es:
ley (la S h e rm a n Act) q u e se p ro p o n e r e s ta u ­ i] Una o rie n ta c ió n c o n serv a d o ra según la
r a r la e s tr u c tu r a co m p etitiv a, que e s ta b a en cual el e c o n o m ista no puede ni d eb e ju s tifi­
d ific u ltad e s d eb id o a la c re a c ió n de los g ra n ­ c a r u n a p o lític a de re d is trib u c ió n de las re n ­
des colosos (com o la S ta n d a rd Oil Company), tas. Y ello en c u a n to :
y m a n te n e rla con la p ro h ib ició n de los a c u e r­ a] no es p o sib le c o m p a ra r el m a y o r b ien e s­
dos y de los co m p o rtam ie n to s ten d ie n te s a la ta r que o b tie n e el p o b re com o co n sec u e n c ia
m onopolización de los m ercados. En las déca­ de la m ed id a de re d is trib u c ió n de la s re n ta s
das su cesiv as, sin em b arg o , la fu erz a p o líti­ con el m e n o r b ie n e s ta r que se le im p o n e al
ca de los re la tiv a m e n te peq u eñ o s p ro d u c to ­ rico;
re s se d e b ilita . La econom ía n o rte a m e ric a n a fe] el s is te m a económ ico d eb e p r e m ia r al
se e s tr u c tu r a com o s iste m a de m ercad o s, e m p re sario capaz: u n a im posición fiscal fu er­
m uchos de los c u ales e s tá n d o m in a d o s po r tem e n te p ro g re siv a im p e d iría al s is te m a del
pocas e m p re s a s (oligopolios): la ley a n tim o ­ lib re m erc ad o d a r su s fru to s.
n o p o lista se ap lica c u m grano salís. P a ra blo­ n] U na o rie n ta c ió n re fo rm is ta que afirm a,
q u e a r la g ran dep resió n , R oosevelt a d o p ta en p o r el c o n tra rio , la validez de u n a p o lític a de
1933 códigos de com ercio que no son m ás que re d is trib u c ió n de las re n ta s c a p a z de llevar
un rec o n o c im ien to im p lic ito del d e re c h o de a un b ie n e s ta r social m ás elevado (M arshall,
las e m p resas a p ro ced er en conjunto: algunos W icksell, Pigou, etc.). P ara q u ien a c e p ta la
años m á s ta rd e la d isp o sició n leg isla tiv a que orientación lib recam b ista conservadora no es
c o n sen tía e s ta p rá c tic a fue d e c la ra d a a n ti­ sie m p re p o sib le y conveniente m a n te n e r el
c o n stitu c io n al. siste m a de la d e m o c ra c ia p a rla m e n ta ria . La
m ay o ría e n v e rd a d p o d ría to m a r d ecisiones
III. LAS TAREAS DEL ESTADO EN LA CONCEPCION LIBRE­ que ponen en c ris is el siste m a lib re c a m b is ta
CAMBISTA d e la p o l ít ic a e c o n ó m ic a . La c o n c ep ­ (tal es u n a de las p a ra d o ja s de la reg la mayo-
ción lib recam b ista de la p. económ ica perm ite rita ria). De las concepciones s p e n c e ria n a s se
d efin ir de u n a vez p a ra siem pre las ta re a s del p a sa fácilm en te a las concepciones sociológi­
estado. La organización de la p ro d u cció n y la cas p a re tia n a s de las élites que h acen la h is­
d istrib u c ió n de los b ien e s se deben d e ja r al to ria: de e s ta s concepciones a las fa s c ista s el
m erc ad o libre: la ta re a del e sta d o es só lo la p aso no es m uy largo.
de g a ra n tiz a r, a se g u ra n d o el resp e to de los Algunos re s u lta d o s de las p. k e y n e sia n as y
c o n tra to s y ev itan d o la fo rm a ció n de m o n o ­ de p ro g ra m a c ió n (véanse los §§ vn y ix) h a n
polios, que el m ercad o fu n cio n e efectivam en­ devuelto v a lo r a los conceptos lib re c a m b is­
te según las leyes de la co m p eten cia. P o r fu e­ tas. Las te sis lib re c a m b ista s h a n sido re la n ­
ra del m erc ad o se c o n fig u ran algunas a c tiv i­ zadas p o r o b ra so b re todo de alg u n o s econo­
d ad es que el e sta d o debe d e sa rro lla r: se t r a ­ m istas fra n c e se s (Jean-Jacques R osa y Florin
ta de la satisfa c ció n de las n ecesid ad es so­ Aftalion) que c o n sid e ra n que el c re c im ien to
ciales (o colectivas), es d e c ir de aq u ellas del estado, lejos de lle v a r a un m ay o r b ie n e s­
n ecesid ad es que no p u e d e n e x p re sa rse a t r a ­ ta r, ha so focado al individuo y h a re d u c id o
vés de d em an d as individuales en el m ercado, la eficiencia del siste m a económ ico. E s p re ­
com o la n ecesid ad de la defensa, de la a d m i­ ciso re v a lu a r el m erc ad o y p o n e r lím ite s
n istra c ió n de la ju stic ia , de la ed u cació n ele­ im p a sa b le s a la acción dél estad o , q u e debe
m ental, etc. La adquisición de los bienes y ser­ lim itarse a llevar a cabo las funciones que por
vicios n e c e sa rio s p a ra d e s a rro lla r e sta a c ti­ razones téc n ica s no p u eden d e s a r r o lla r los
vidad se debe fin a n c ia r a tra v é s de la im p o ­ o p e ra d o re s p riv ad o s.
sición fiscal. El p rin c ip io san cio n ad o p o r la
c o n stitu c ió n inglesa, v a rio s siglos a n tes, p o r IV. las in t e r v e n c io n e s d e l esta d o ju s t if ic a d a s po r
el cual la im p osición fiscal no debe s u p e ra r ALGUNOS LIMITES DE LOS MECANISMOS DE COMPETEN­
las n e c esid ad e s del e sta d o y los g asto s p ú b li­ CIA. El c rite rio del m áxim o beneficio y p o r lo
cos no deben s u p e ra r las e n tra d a s fiscales (el ta n to el de la lib re iniciativa en el m erc ad o
p rin c ip io de la p a rid a d en el balance) o b tie ­ p u eden c o n d u c ir a u n em pleo rac io n al de los
ne una u lte rio r confirm ación económ ica. re c u rso s sólo c u a n d o no existen eco n o m ías
POLÍTICA ECONÓMICA 1235

o d eseco n o m ías e x te rn a s, es d e c ir c u a n to producción y de la o cupación: p a ra S c h u m ­


to d as las ventajas q u e to d a p o sib le in ic ia tiv a p e te r los ciclos son u n a m an ifestac ió n in ev i­
im p lica p a ra la so cied ad se tra d u c e n en re n ­ tab le del p ro ce so de d e sarro llo del siste m a
d im ien to y to d a s las d e sv e n ta ja s en co sto s capitalista, p o r lo cu al existe el peligro de q u e
p a ra la e m p re s a que d e b e re a liz a r la in ic ia ti­ con u n a decidida p o lític a an tic ic lo se re d u z ­
va. C uando las v e n ta jas de alg u n as in ic ia ti­ ca la ta s a de d e sa rro llo de largo plazo. S in
vas (por ejem plo aquella a favor de o tra s acti­ e m b a rg o e sta visión o p tim ista del p ro ce so
vidades p ro d u ctiv as, q u e conllevan u n a p a r ­ económ ico no la c o m p a rte n m uchos: o tro s
tic u la r localización d e una a ctiv id ad in d u s­ eco n o m istas lib re c a m b ista s están a la b ú s ­
tria l) no se tra d u c e n e n v a ria d o s re n d im ie n ­ q u e d a de u n a p o lític a anticíclica. P a ra ésto s
to s p a ra la e m p resa (econom ías externas) o el ciclo se debe e sen c ialm en te al fu n c io n a ­
ex isten desventajas (com o las q u e conlleva la m ien to del sistem a m o n eta rio y crediticio: en
excesiva c o n c en tra c ió n de las a c tiv id a d e s en re a lid a d la o fe rta de m oneda no p u e d e d e ja r­
u n a reg ió n lim itada) a las c u a le s no c o rre s ­ se al m ercado libre (sólo algún econom ista en
pon d en costos e m p re sa ria le s, la lib e rta d de los p rim e ro s años d el siglo xix h a b ía s o s te ­
iniciativa no g a ra n tiz a la obtención de e s tru c ­ nido u n a tesis c o n tra ria ) sin o que debe s e r
tu ra s de p ro ducción y d e d istrib u c ió n de b ie­ re g u la d a po r el e sta d o . A um entando la ta s a
nes ó p tim o s p a r a la co le c tiv id ad en el s e n ti­ de in te ré s en los p e rio d o s de excesivo c a le n ­
do p re c isa d o p o r P a reto , vale d e c ir que sean tam iento (expansión) y bajándola en los p e rio ­
de tal m odo que no p e rm ita n a u m e n ta r el bie­ dos de depresión es posible favorecer un d esa­
n e s ta r de un in d iv id u o sin d ism in u ir el b ie ­ rro llo de las in v ersio n es m ás regulado y e s ta ­
n e s ta r de o tro individuo. ble. P a ra c o m b a tir la dep resió n , es su fic ie n ­
El problem a de las econom ías y de las dese­ te a p lic a r las in d icacio n es q u e da el a n á lisis
conom ías e x te rn a s es p a rtic u la rm e n te rele­ económ ico: c u an d o de un b ie n hay u n exceso
v a n te c u an d o se c o n sid e ra n las activ id ad es de o fe rta hay que re d u c ir s u precio. E n la
eco n ó m icas en su d im e n sió n espacial. P o r lo depresión hay exceso de o fe rta de trabajo; p o r
ta n to alg u n as o rie n ta c io n e s lib re c a m b ista s lo ta n to se debe re d u c ir el sa la rio . La re d u c ­
resu lta n favorables p a r a una legislación u rb a ­ ción del sa la rio in d u c irá a los e m p re sa rio s a
n ística que p erm ita la form ación p o r p a rte de e m p le a r m ás tra b a jo (y posib lem en te m enos
las a d m in istra c io n es p ú b lic a s de planes p a ra capital): si los p re c io s se m an tie n e n in v a ria ­
la o rg an izació n del te rrito rio . Con relació n a bles, a u m e n ta n las g a n a n c ia s y p o r lo ta n to
las econom ías y deseconom ías e x te rn as que la o fe rta de c a p ita l d e s tin a d o a la p ro m o ció n
d eriv en de algunas a c tiv id a d e s económ icas, de nuevas in v ersio n es que c o n trib u irá n deci­
se p u e d e p o r lo ta n to ju s tif ic a r u n a p o lític a sivam ente a la reabsorción de la m ano de o b ra
de subsidios y de im puestos p a ra algunas acti­ d eso cu p ad a. La red u cció n de los sa la rio s
vidades económ icas y p a r a p a rtic u la re s loca­ r e s u lta r á en v e rd a d eficaz si, al m e jo ra r la
lizaciones. c o m p e titiv id a d de la in d u s tria en los m e rc a ­
dos m undiales, consigue a u m e n ta r las e x p o r­
v la p o l ít ic a a n t ic Ic l ic a . A la p. económ ica se taciones y crea nuevas salidas a la producción
le p ro p u so rá p id a m e n te una tem á tic a que no que h a b rá de c o n se g u ir las m ayores in v ersio ­
e n c o n tra b a re s p u e s ta s válidas en las fo rm u ­ nes. D u ra n te la g ran d e p re sió n se aplicó u n a
laciones m arg in alistas de la concepción lib re­ p o lític a de e ste tipo, con escaso éxito, en Ale­
c a m b ista : los nuevos p ro b le m a s los p la n te a ­ m ania. En esa ocasió n fue c u an d o en E sta d o s
b a n las experiencias de las fluctuaciones cícli­ Unidos se intentó u n a p. antid ep resió n d istin ­
cas. ¿E l estad o debe p e rm a n e c e r in d ife re n te ta, que re c o rd a b a la s in d icacio n es keynesia-
fre n te a los p ro b le m as de d eso cupación que nas. Con la g ran d e p re sió n e n tr a p u es en c ri­
se producen en las fases de depresión? No fal­ sis definitivam ente el siste m a áureo: los p rin ­
ta ro n algunos eco n o m istas (por ejem plo, cipales países in d u stria le s tra ta n , d e v a lu a n ­
S c h u m p ete r) que o b se rv a b a n con so sp ech a do sus m onedas, de e x te n d e r las e x p o rta c io ­
las políticas dedicadas a c o n tro la r el ciclo eco­ nes (es decir de e x p o rta r la c ris is y la
nóm ico, a e v ita r que a las fases de excesivo depresión). Los c rite rio s de p. económ ica que
c a le n ta m ie n to del siste m a las sig u ieran fases en el siglo xvm h a b ía su g e rid o los eco n o m is­
de d rá s tic a y p ro lo n g a d a c o n tra c c ió n de la ta s m e rc a n tilis ta s p a re c e que vuelven a
1236 POLITICA ECONÓMICA

p o n erse de m oda. El régim en de lib re ca m b io m over un nivel de in v ersio n es que a se g u re n


e n tra de ese m o d o en c risis. En m u ch o s p aí­ el pleno em pleo p o r dos ó rd en e s de m otivos:
ses, en p a rtic u la r en Ita lia , se p ro d u c e n regí­ a] la ta s a de in te ré s e stá d e te rm in a d a —se­
m enes a u tá rq u ic o s. gún K eynes— p o r la d e m a n d a y la o fe rta de
m oneda: la d e m a n d a puede s e r tal q u e im p i­
vi. la p o l ít ic a c o r p o r a t iv a . En v ario s p aíses da a la ta s a de in te rés d e sc e n d e r p o r d eb ajo
europeos (Alemania, E spaña, Italia, Portugal) de c ie rto nivel (tra m p a de la liquidez), sien­
se a firm a u n a nu ev a concepción c o rp o ra tiv a do el nivel m ín im o s u p e rio r al que in d u ce un
de la p. eco nóm ica que p re te n d e s u b o rd in a r volum en de inversión que lleve la d e m a n d a
los intereses de los individuos al in terés nacio­ a los niveles c o rre sp o n d ie n te s de o cu p ació n
nal definido sólo vagam ente. En la rea lid a d plena;
e sta política se c a ra c te riz a po r la elim inación b] el e q u ilib rio que los m ecanism os d e m e r­
de las o rg an iz ac io n e s sin d icales e x p re sa d a s cado tie n d e n a g e n e ra r no es el e q u ilib rio
d ire c ta m e n te p o r los tra b a ja d o re s y p o r la e stu d ia d o p o r los neoclásicos (en p a r tic u la r
gran colusión e n tre los p rin c ip ale s g ru p o s por W alras), que presupone un perfecto a ju ste
m o n o p o listas q u e la m ism a hace posible. Por de los p recio s, p o r lo que las c a n tid a d e s o fre ­
lo tanto no se puede h a b la r de u n a superación cidas y a d q u irid a s c o rre sp o n d e n a a q u e lla s
del m ercado. Es s ie m p re el m erc ad o el que que los o p e ra d o re s q u isiero n o b te n e r o c e d er
regula el proceso económ ico; un m ercad o po r en el m ercad o y que son iguales e n tre sí. P ue­
o tra p a rte que in clusive por las b a rre ra s de ser q u e se e sta b le z c a un e q u ilib rio en el
a d u a n e ra s p a re c e dom inado p o r g ran d e s que algunos o p e ra d o re s son racionados, o sea
com plejos que, a d ife re n c ia de lo que sucede que v en d an (o com pren) m enos de c u a n to
en E stados Unidos de América, prefieren —en estén d isp u e sto s a c e d e r (o a em plear): a los
vez de u n a política de lucha oligopólica— una precios q u e se establezcan, las dem andas y las
política de vida tra n q u ila como es posible, ju s­ o fe rta s que los o p e ra d o re s cre e n con v en ien ­
tam en te, g ra c ia s a las e s tr u c tu r a s c o rp o ra ­ tes e fe c tu a r, d ad o s los lím ites im p u e sto s al
tivas. m ercado, re s u lta n ig u ales e n tre sí. En p a r ti­
c u la r es p o sib le que los e m p re sario s, d a d a s
Una p rim e ra y deci­
v il la p o l ít ic a k e y n h s ia n a . sus ex p e cta tiv a s, o frezcan en el m e rc a d o
siva su p e ra c ió n de la in te rp re ta c ió n de la p. m enos de lo que q u isie ra n c o m p ra r los c o n ­
económ ica lib re c a m b ista , así com o la h a b ía su m id o res, au n llegando al e x tre m o de c e d er
d e sarro llad o la escuela m arg in alista rec o rd a ­ la c a n tid a d de tra b a jo que e s tá n d esean d o
d a m ás a rrib a , se p ro d u jo con J.M . K eynes y ofrecer. E n el nivel de p ro d u cció n que de ello
en p a rtic u la r con la pu b licació n de su fam o ­ re s u lta no todo el tra b a jo que los c o n su m i­
sa Teoría general de la ocupación, el interés d o res e s tá n d isp u e sto s a o fre c e r a p a re c e
y el dinero. a b so rb id o , p o r lo cu al los c o n su m id o re s
K eynes c ritic a d u ra m e n te la p o lítica defla- deben a d e c u a r la d e m a n d a que h acen de los
cionista su g erid a p a ra rem ediar las d ep resio ­ bienes de c o n su m o al ingreso que re s u lta de
nes. No es de n in g u n a m an e ra cierto , so stie ­ su o fe rta racionada de trab ajo . Así se tien e
ne el e c o n o m ista de C am bridge, que una un e q u ilib rio de su b o cu p ació n que h a sido
m ay o r c a p a c id a d de a h o rro de la econom ía, in te rp re ta d o p o r algunos econom istas m o d er­
que se d e te rm in a con u n a reducción de los nos (B enassy, H ahn y M alinvaud) c o n un
salario s, sig n ifiq u e u n m ay o r volum en de las m odelo de equilibrio general (neow alrasiano).
inversiones. Las d ecisio n es de in v ersió n son En efecto, las d ecisiones de in v ersió n y de
a b so lu tam en te independientes de las decisio­ ah o rro , si se tie n e en c u e n ta el papel p o sib le
nes de ah o rro . S obre ellas influyen varios fac­ del c ré d ito ban cario , pueden d a r lu g ar a p ro ­
to re s sólo p a rc ia lm e n te c o n sid e rad o s en los cesos que evolucionan en un d e se q u ilib rio (y
análisis neoclásicos. A sum en p a rtic u la r relie­ que h a n sido e stu d ia d o s por los e c o n o m ista s
ve los m ec a n ism o s que g e n e ra n las e x p e c ta ­ de la e scu e la sueca, q u e han re to m a d o c ie r­
tivas de los e m p re s a rio s y aquellos qu e re g u ­ ta s te o ría s de W icksell: v éase ta m b ié n
lan los m ercados financieros (en p a rtic u la r la M insky).
a c tiv id a d especulativa). En c u a n to a la ta s a Keynes, quien co n sid e ra que el m ecan ism o
de in te ré s, p u ed e r e s u lta r ineficaz p a ra p r o ­ de m ercad o asegura, en c o rre sp o n d en c ia con
POLITICA ECONÓMICA 1237

todo nivel de d e m a n d a global, la e s tr u c tu r a c a m b ista s, so lic ita n la ad o pción de m e c a n is­


p ro d u c tiv a m ás e fic ie n te —c o m p a rtie n d o en m os a u to m á tic o s c a p aces d e e sta b iliza r el
esto las tesis lib recam b istas esenciales—, c a r­ ciclo. A la re c o n firm a c ió n de las o rie n ta c io ­
ga al estado con u n a ta re a —nueva respecto de nes lib re c a m b ista s tie n d e n alg u n as re fo rm u ­
las expuestas por los librecam bistas— que con­ lacio n es de teo rías p rek ey n esian as: en p a r ti­
diciona el d e sarro llo d e to d as las d e m á s en c u la r rec o rd a m o s al eco n o m ista n o rte a m e ri­
cu a n to c o m p o rta n g a sto s de los m edios de cano M ilton F rie d m a n , quien so stien e que la
adquisición m ás las e n tra d a s fiscales: la tarea c irc u la c ió n m o n e ta ria debe e x te n d e rse con
de g a ra n tiz a r un volum en de d em anda global rela ció n al d e sa rro llo del ingreso: u tiliz a r el
q u e p e rm ita el em pleo d e todos los rec u rso s in stru m en to m o n eta rio para u n a política a n ti­
de tra b a jo d isponibles. Una m ed id a inicial cíclica pu ed e s e r c o n tra p ro d u c e n te .
que tam b ié n K eynes aco n se ja p a r a rea c c io ­ Y en v e rd a d p a ra lo s seg u id o res de F rie d ­
n a r fre n te a las te n d e n c ia s d ep resiv as es la m an (escuela m o n e ta rista ) g ra n p a rte de la
red u cció n de la ta s a de in te ré s. P ero en gene­ in e sta b ilid a d d e la e c o n o m ía se debe a las
ra l esta m ed id a no es su ficien te. Es n e c e sa ­ flu ctu acio n es en la o fe rta de la m oneda, cuya
rio entonces q u e el e s ta d o efectúe in te rv e n ­ dem an d a a su vez p e rm a n ec e ría estable. E sta
ciones que te n g a n com o re s u lta d o d ire c to el d irecció n teó rica ha lo g rad o am plios c o n sen ­
au m ento de la d em anda adicional. Esas in te r­ sos p o r la d ific u ltad téc n ica de la p. keyne-
venciones p u ed en c o n sistir en m edidas fisca­ sia n a y p o r el hecho d e que aq u ella que h a
les: red u ccio n es de im p u e sto s que a u m e n ta n p a sa d o p o r s e r p. k e y n e sia n a en rea lid a d h a
el ing reso disp o n ib le y q u e d e te rm in a n p o r sido u n a política de continua expansión de los
lo tan to u n a u m e n to p o r lo m enos en los con­ gastos públicos con el fin de m ed ia r e n tre los
sum os o a u m e n to s del g a sto p ú b lico q u e se in te re se s co n tra rio s, suficien tem en te fu ertes
agrega al consum o y a la s inversiones p riv a ­ en el p la n o de la p. sindical. Algunos d e s a rro ­
das en la configuración d e la dem anda global. llos re c ie n te s del s iste m a m o n eta rio y c re d i­
El principio de la p a rid a d del balance no p u e­ ticio q u e han d ific u ltad o m ás to d av ía el
de e n c o n tra r a p licació n con re fe re n c ia a un g o b iern o de la m o n ed a (son la expansión del
a ñ o solo sino que se d e b e e n te n d e r re sp e c to in g reso y las e x p e cta tiv a s in fla cio n ista s las
de un a rc o tem p o ral m u ch o m ás larg o en el que a la vez in d u ce n una expansión de la
cu al sea posible c o m p e n sa r la po lítica c o n tra m oneda, la cual así se co n v ierte en gran m edi­
la d e p re sió n con u n a p o lític a de co n tro l de la d a en u n a v a ria b le endógena) hacen q u e las
expansión. A u n a p o lític a de este tipo Keynes re c e ta s m o n e ta rista s sean m enos sig n ific a ti­
la c o n sid e ra difícil, p u es no es fácil e sta b le ­ vas y m ás difícilm en te p rac tic a b le s.
c e r c u án d o una a c e le ra c ió n en el d e sa rro llo
p re s e n ta c a rá c te r p ato lógico y cuándo, p o r el VIII. LOS PROBLEMAS DE POLÍTICA ECONÓMICA DE LA POS­
c o n tra rio , debe c o n s id e ra rs e com o no rm al GUERRA. Las te o ría s k e y n e sia n as p a re c ie ro n
relación de perspectivas válidas de expansión in ad e c u a d as p a ra la c o m p re n sió n y la so lu ­
y de renovación tecnológica. T am bién el pago ción de los problem as de p. económ ica que los
de su b sid io s de d eso cu p ació n puede c o n tri­ g o b iern o s deb iero n a fr o n ta r en la se g u n d a
b u ir a m a n te n e r elev ad a la d e m a n d a de los p o sg u erra. M ientras en E stados Unidos el éxi­
b ienes q u e los m ism os p a rtic u la re s hacen en to de la s nuevas p o lític a s co m erciales de las
el m ercado. e m p re s a s co n trib u y ó a m a n te n e r elevada la
Los a u to re s que reto m aro n la tem ática key- d e m a n d a en c o n tra p o sic ió n con las p rev isio ­
n esian a d e b a tiero n a m p liam en te la c o n trib u ­ nes p e sim istas de los k eynesianos y h a facili­
ción que al re p u n te de la econom ía le puede tad o la ta re a de los g o b iern o s (los cuales, en
d a r la p o lítica m o n e ta ria resp e c to de a q u e ­ el co n ju n to , h a n a p licad o te ra p ia s k ey n esia­
lla que pueden d a r las d o s series de m edidas nas) y en algunos países (como Italia y Alem a­
fiscales re c o rd a d a s (desgravación fiscal y nia) el ráp id o d e sarro llo tecnológico y la difu­
a u m e n to de g asto público). Algunas c o rrie n ­ sión de los nuevos m odelos de consum o h a lle­
tes de p e n sa m ie n to (n o rte a m e ric a n a s so b re vado a a lta s ta s a s de d e s a rro llo del ingreso,
todo) se p reo c u p a n po r los poderes d iscrecio ­ en o tro s países (como F ran cia e Inglaterra) se
n ales que alg u n as de e sta s m edidas im plican. im p o n ía a la p. económ ica un nuevo y grave
R igurosam ente fieles a las concepciones libre­ problem a: el de rea liz a r u n a m ás elevada ta s a
1238 POLÍTICA ECONÓMICA

de c re c im ien to de la econom ía. El p ro b le m a ig n o rab an , e n tra b a en c risis en 1971 el s is te ­


del d e s a rro llo re s u lta b a rele v an te incluso en m a m o n eta rio in ternacional decidido en 1944
sus a sp e c to s esp aciales: las te n d e n c ia s a la en B re tto n W oods: en 1974 la crisis e n e rg é ti­
c o n c en tra c ió n g eo g ráfica d e te rm in a b a n en ca p la n te a b a graves p ro b le m as ta n to a las
efecto fenóm enos de c o n g estió n en alg u n as econom ías in d u stria liz a d a s com o a las de los
á re a s y de re la tiv a d e p re sió n en o tra s. F enó­ p aíses en vías de d e sa rro llo no p ro d u c to re s
m enos de ese tip o se h a n m a n ife sta d o ta m ­ de p e tró leo . Se a c en tu a b a a s í la im p o rta n c ia
bién en Ita lia , donde los m ovim ientos m ig ra ­ de algunos m o m en to s de la p. económ ica que
to rio s a su m ie ro n en la décad a 1950-1960 to d av ía no ha o b ten id o de los e c o n o m ista s
d im en sio n es p re o c u p a n te s. En alg u n o s sec­ toda la atención que m erecían. Se tr a ta de los
to re s p ro d u ctiv o s (en p a rtic u la r en la agricu l­ problem as de restru c tu ra c ió n in d u stria l —cu ­
tura) el d e sarro llo técnico-económ ico e ra obs­ ya im p o rta n c ia se h a visto re c ie n te m e n te
ta c u liz a d o p o r a lg u n a s c a r a c te r ís t ic a s in c re m e n ta d a in cluso a c o n tin u a c ió n de los
so cio institucionales: la p a rtic u la r relevancia cam b io s in tro d u c id o s en la d iv isión in te rn a ­
que esos se cto res asu m e n en alg u n as reg io ­ cional del tra b a jo — que m u e stra n com o reve­
nes c o n c u rre en el a g ra v a m ie n to de los dese­ la n te p a ra la p. económ ica al p ro b le m a de la
q u ilib rio s te rrito ria le s . Los p ro b le m a s de p. oferta, que perm aneció m arginado a p a rtir de
económ ica p a re c ía n en co n secu en cia e x tre ­ las a firm a c io n e s de las te o ría s k ey n esian as,
m adam ente com plejos. De hecho, la p. del gas­ las cuales h a b ía n p u e sto el acento en el p ro ­
to p ú b lico im p lica p ro b le m as q u e la te m á ti­ b lem a de la dem anda, con la convicción de
ca key n esian a no considera: el p ro b le m a de que el siste m a p o d ría a ju s ta r la oferta, sea en
la p ro d u c tiv id a d del s iste m a público, q u e en su nivel global sea en su e stru c tu ra, a los cam ­
v erd ad c o n c u rre a d e te rm in a r en m edida cre­ bios de la d e m a n d a ag reg ad a.
ciente no sólo la dem anda global sino tam bién La fa llid a solución de e sto s p ro b le m a s
la oferta; el p ro b lem a de la estructura del gas­ e s tru c tu ra le s , la rigidez c re c ie n te del g asto
to pú b lico del que d ep en d e los efectos so b re público, las d ific u lta d e s de g o b iern o de la
la tasa de inflación, sobre el saldo de la b a la n ­ m o n ed a h a n d ific u ltad o así la p ro p ia p. de
za de pagos y so b re la d in ám ica de la p ro d u c ­ esta b iliza c ió n c o y u n tu ra l h a c ia la q u e d e b e ­
tiv id ad del siste m a económ ico en su co n ju n ­ r ía o rie n ta rs e , según K eynes, la p. fiscal no
to; los co m plejos p ro b le m a s de la c o o rd in a ­ m o n e ta ria . Las e x p ectativ as e jercen u n a
ción de las p. fiscales (sobre to d o de ex p an ­ in flu en cia c re c ie n te so b re los m o v im ien to s
sión de los gastos), m o n eta ria s y ev alu ato rias c o y u n tu ra le s: los efectos de las p ro v isio n es
(revaluación o d ev alu ació n de la m oneda). de p. económ ica so b re las e x p e cta tiv a s
El c re c ie n te p o d e r de los sin d ic a to s y la a d q u ie re n así u n a im p o rta n c ia crecien te.
in flu en cia a c e n tu a d a so b re ios p a rtid o s polí­
ticos de los e sta m e n to s m edios h a n inducido IX. ALGUNAS NUEVAS DIRECCIONES TEÓRICAS DE POLÍ­
al e sta d o a e x p a n d ir c ie rto s g a sto s públicos TICA e c o n ó m ic a . A l a c r i s i s d e l a c o n c e p c i ó n
(sobre todo corrientes): la p. de los gastos apa­ lib r e c a m b is ta tr a d ic io n a l c o n tr ib u y e r o n , a d e ­
re n te m e n te k eynesiana refleja en realid ad , m á s d e la t e o r ía k e y n e s ia n a , ta m b ié n o tr o s
po r un lado, estas nuevas tareas de m ediación d e s a r ro llo s m o d e rn o s .
social a su m id a s p o r el e sta d o y, p o r el otro, Algunos a u to re s (reco rd am o s p a rtic u la r ­
la in flu en cia de los p rin c ip a le s g ru p o s (pién­ m en te a Tinbergen) in te n ta ro n g e n e ra liz a r el
sese en la rá p id a expansión en Ita lia d u ra n te c o n tex to m a rg in a lis ta su g irien d o u n a m ás
el perio d o del m ilag ro económ ico del g asto re a lis ta (y com pleja) concepción del b ien e s­
p a ra a u to p is ta s fu n cio n ales debido a la a fir­ t a r social q u e no d ep en d e sólo de las u tilid a ­
m ación del autom óvil) y de las grandes estru c ­ des de los d istin to s individuos o g ru p o s de
tu ra s b u ro c rá tic a s (aspecto e ste del p ro b le ­ in d iv id u o s (siendo las u tilid a d e s p esad as
m a que h a sido profundizado p o r algunos teó­ según la im p o rta n c ia a trib u id a al b ie n e s ta r
rico s de la elección pública que e x a m in are ­ p o r esos g ru p o s de la sociedad), sino q u e se
m os m ás adelante). to m a com o función inclusive de o tra s v a ria ­
M ien tras que p a ra d e te rm in a r las p. in te r­ bles, p o r ejem plo de la ta s a de cre c im ien to
nas c o n c u rría n m otivaciones q u e las teo rías de la econom ía, de la in te n sid a d con la cual
prev alecien tes (keynesianas y m o n eta rista s) se p u ed en sa tisfa c e r c ie rta s n ecesid ad es
POLÍTICA ECONÓMICA 1239

colectivas, etc. (función del b ie n e s ta r social). gicos y de ciencia política. P a ra tal fin no p a re ­
Los objetivos de la p. económ ica p u ed en cen ad ecu ad o s los p o stu la d o s in d iv id u alistas
e n to n ces d e fin irse m e d ia n te u n a función del de las teo rías de la elección pública.
b ie n e s ta r social que el análisis económ ico no
pu ed e e x p lic ar sino q u e debe a s u m ir com o X. LAS EXPERIENCIAS DE PROGRAMACION EN LOS PAISES
p re d e te rm in a d a , Los p ro b le m as teó rico s de Los p ro b le m a s p a rtic u la re s q u e
c a p it a l is t a s .
p. económ ica se p u e d e n rec o n d u c ir de ese ya en los p rim e ro s años de la p o s g u e rra se
m odo a la co n cep tu alizació n m arg in alista : p la n te a ro n en c ie rto s p a íse s h a n su g e rid o
éstos se resuelven e n la b ú sq u e d a de las direccio n es de p. e co n ó m ica que no p u e d e n
m o d alid ad es (valor d e las v a ria b le s in stru lim ita rse a c o n s id e ra r los v alores ag re g a d o s
m entales) con las c u a le s se p u ed a a s e g u ra r de las v ariab les económ icas (consum o, in v e r­
que los recu rso s se em pleen de la m an era m ás sión, gasto p úblico) —com o h a c en las p.
e fic ie n te p a r a a lc a n z a r las fin a lid a d e s keynesianas— sino q u e deben a p u n ta r a o b te ­
sociales. n e r d e te rm in a d o s efectos e s tru c tu ra le s . P o r
Algunos autores se h a n planteado el p roble­ ello se h a c ía n e c e s a ria u n a p. de p ro g ra m a ­
m a de cóm o se llega a in d iv id u alizar los obje­ ción. É sta fu e reco m en d ad a aun en teo ría p o r
tivos q u e expresa la función social del bienes­ econom istas de tendencia lib recam b ista (Mea-
ta r. A rrow p a rtic u la rm e n te se ha p re g u n ta ­ de) que c o n sid e ra n incapaz al m erc ad o de
do si la función social del b ie n e s ta r de u n a g a ra n tiz a r la co o rd in a ció n de las d ecisio n es
d e te rm in a d a co lectiv id ad se po d ía o b te n e r en el tiem p o —la p ro g ra m ac ió n debe s e r
con un proceso de decisiones dem ocráticas de según ellos de tip o indicativo, re a liz a rs e
las funciones de preferen cia de los individuos m e d ia n te la c o n c erta c ió n e n tre e s ta d o y o p e ­
p a rtic u la re s . El re s u lta d o ha sido que el sis­ ra d o re s económ icos— y p o r econom istas q u e
tem a d e m o c rático de fo rm ació n de las p re fe ­ c o n sid e ra n que al s iste m a económ ico se le
ren c ias colectivas (de reconducción de tales deb en d a r o b jetiv o s que el m erc ad o es in c a ­
p referen cias a las p referen cias o valores indi­ paz de rea liz a r. P a ra ellos la p ro g ra m a c ió n
viduales) puede lle v a r a un siste m a (de p re ­ debe ser, p o r lo m enos en c ie rta m edida, nor­
ferencias) no co h eren te. E ste resu lta d o p a ra ­ m ativa.
dójico p u ed e e v ita rse si se fo rm u la n h ip ó te ­ La a lte rn a tiv a e n tre p ro g ra m a c ió n in d ic a ­
sis a d ic io n ale s so b re el siste m a de los valo­ tiva y p ro g ra m a c ió n n o rm a tiv a no es sin
res in d iv id u ales y so b re el p ro ce d im ie n to de e m b a rg o ta n d r á s tic a com o p a re c e ría n d a r a
agreg ació n (Black, Sen, etc.). Aún m ás ra d i­ e n te n d e r las discusiones teóricas. C iertam en ­
cal es el in te n to —de in te g ra r en un único sis­ te, m ie n tra s que u n a p ro g ra m ac ió n e se n c ia l­
tem a lógico m erc ad o y d e m o c rac ia — que m en te ind icativ a p u e d e o b te n e r —si el e s ta ­
e fe c tu a ro n los e stu d io so s de la "elección do lo g ra u tiliz a r efic az m e n te c ie rto s in s tr u ­
p ú b lic a " (véase en p a rtic u la r a B u ch an an y m en to s— resu lta d o s que se piensan m ás bien
a Tullock): a las d ecisiones de los individuos com o objetivos de la p ro g ra m a c ió n n o rm a ti­
se a c o m p a ñ a la p ro p ia fo rm u lació n de los va, los m étodos de p ro g ra m a c ió n n o rm a tiv a
m ecan ism o s p o r los q u e se llevan a cabo las que han sido ap licad o s en algunos p aíses
elecciones públicas. La co nstitución del e s ta ­ (como C hecoslovaquia y H ungría) h a n dem os­
do se fu n d a así en u n a especie de c o n tra to tra d o su in ad ecu ació n —com o tuvo que re c o ­
social. La nueva veta teó rica de la elección n o c e rse en los p ro p io s p a ís e s — p a ra c o n se ­
p ú b lic a se p ro p o n e a p lic a r la econom ía al g u ir los re s u lta d o s q u e se in te n ta b a lo g rar.
a n á lisis de algunos p ro b le m a s de la ciencia Las e x p e rien c ia s de p ro g ra m a c ió n ec o n ó m i­
política. Una aplicació n sem ejante se ría posi­ ca q u e han sido a d o p ta d a s p o r alg u n o s p a í­
ble en c u a n to fu era u n isom orfism o e s tru c ­ ses (sobre to d o F ran cia, H o lan d a e Italia) no
tu ra l e n tre la te o ría económ ica del p ro ceso ha d a d o los re su lta d o s esp erad o s: en Ita lia ,
de to m a de decisiones p o lític a s y la m icroe- p o r u n a serie de razones, incluyendo las p o lí­
conom ía. S iem p re se p la n te a en efecto con ticas, aún no ha sido posible llevar a cabo u n a
m ay o r c la rid a d el p ro b le m a de re m e d ia r las p. se ria de p ro g ra m ac ió n . Incluso los in te n ­
m ú ltip le s in su ficie n cia s de las te o ría s de p. tos de p ro g ra m a c ió n regional han p rá c tic a ­
económ ica re c o rd a d a s an tes a tra v é s de la m en te a b o rta d o .
in te g rac ió n de a n á lisis económ icos, socioló­ La p ro g ra m a c ió n ha re fo rm u la d o en n u e ­
1240 POLÍTICA ECONÓMICA

vos térm in o s el p ro b le m a de la p. de los ingre­ El d esarro llo técnico, sobre todo en el cam ­
sos, S obre to d o algunos eco n o m istas neokey- po de la in fo rm á tic a y de las c a lc u la d o ra s, y
nesianos (M odigliani, K ahn) son quienes con­ el teó rico de la c ib e rn ética , de las te o ría s de
sid e ra n que al d e fin ir los procesos in fla cio ­ la info rm ació n , de la p ro g ra m ac ió n , de los
n a rio s h a y a u n c re c im ien to d e m a siad o rá p i­ ju egos y de los c o n tro les o b lig an hoy a u n a
do de los s a la rio s que p u e d a c o m p ro m e te r la re fo rm u la c ió n g e n e ra l de los m odelos de p.
acum ulación. P o r o tro lado, so b re to d o en económ ica.
c ie rta s fases, aq u ello s se c to re s de la b u rg u e ­ In clu so esto s d e sa rro llo s técn ico s c o n c u ­
sía que e stá n p a rtic u la rm e n te in te re sa d o s en rre n a p o n e r en c ris is las co n cep cio n es t r a ­
el crecim iento del consum o de los nuevos bie­ d icionales que p o r lo dem ás a ú n d o m in a n en
nes d u ra d e ro s (en p a rtic u la r los autom óviles) la en señ a n z a oficial de la m a te ria .
ven el c re c im ie n to del sa la rio con c ie rto inte­ A esto s d e s a rro llo s teó rico s se c o n tra p o n e
rés y con no d e m a sia d a p reo cu p ació n . la a c titu d de algunos e c o n o m ista s (M orgens-
El p ro b le m a de la p. del in g re so se h a vuel­ te rn , p o r ejem plo) que c o n sid e ra n q u e la p.
to de difícil fo rm u la c ió n y solución p o r c u a n ­ económ ica, en sus m anifestaciones concretas,
to h an p e rd id o im p o rta n c ia c ie rto s m e c a n is ­ no p u e d e re fle ja r un p la n te a m ie n to ra c io n a l
m os h o m e o stá tic o s que h a s ta h ace un o s lu s ­ de los p ro b le m a s de selección en el nivel
tro s m an te n ía n el crecim ien to de los sa la rio s social. Aquí el e c o n o m ista no pu ed e ni debe
c o m p a tib le con las exigencias de c re c im ie n ­ e la b o ra r u n p. económ ica racional: c u a n d o
to de la econom ía. En especial, la c ris is del m ucho p u e d e p ro p o rc io n a r d o c u m e n ta c ió n
siste m a m o n e ta rio in te rn a c io n a l h a a te n u a ­ q u e in te re s a rá a los o p e ra d o re s p ú b lic o s
do los m ecan ism o s que obligan a los diversos cu a n d o é sto s d eb an to m a r sus decisiones,
g o biernos a a d o p ta r p o lític a s d e fla c io n a ria s so b re to d o b a s a d a s en co n sid e rac io n es p o lí­
p a ra " re d irig ir a la ra z ó n ” a los sin d icato s: ticas y sociológicas.
o sea en el m o m en to en que los efe c to s de E sto s a rg u m e n to s no serían c o n v in cen tes
tales p. so b re el c o m p o rta m ie n to de los sin ­ si la p. económ ica fu e ra c o n sid e ra d a com o
d icato s se h a b ía a te n u a d o fu e rte m e n te . La u n a cien cia que no p u ed e d e ja r de im p lic a r
c re c ie n te liquidez in te rn ac io n al a lim e n ta d a c ie rto g ra d o de a b stra c c ió n pero que a la vez
p o r el flujo de los p e tro d ó lare s hace pues b a s­ e s tá en p o sib ilid a d e s de c o n trib u ir con o tra s
ta n te fácil p a ra lo s diversos p aíses fin a n c ia r ciencias (de la p., sociológica) a la d istin ció n
el d éficit de la b a la n z a de pagos. M ás a d e la n ­ de las so lu cio n es c o n c re ta s de los p ro b le m a s
te se red u c e n a sí los estím u lo s p a ra p r a c ti­ del estad o y de la a d m in istra c ió n p ú b lic a que
c a r p. deflacio n arias: el gasto pú b lico en p a r ­ co n d icio n an el proceso económ ico y so n con­
tic u la r pu ed e e x p a n d irse a n te s los efectos ya d icio n ad as p o r éste.
m encionados. M ediante u n a ree la b o ra c ió n de los p ro b le ­
Los fra c a so s de las p. de p ro g ra m ac ió n no m as de p. económ ica es p reciso no o b s ta n te
han llevado a u n a a ten u ació n de las in te rv en ­ p ro fu n d iz ar en c ie rta s m anifestaciones p ecu ­
ciones del e sta d o . M ie n tra s que en algunos lia res que el p ro ceso de d e sa rro llo e co n ó m i­
países (por ejem p lo F ran cia) ha sido posible co ha ido asum iendo. Al respecto debe h a c e r­
llevar a cab o u n a p. de re s tru c tu ra c ió n de la se público el cóm o en los p aíses c a p ita lista s
in d u stria que h a dado fru to s significativos, avanzados, so b re todo a c o n tin u a ció n de la
en o tro s países (Italia), p o r la situ a c ió n polí­ evolución de la e le c tró n ic a y de la in fo rm á ti­
tica y sin d ical d e te rm in a d a , se han a c e n tu a ­ ca, se va delin ean d o una posible p e rsp e c tiv a
do las p. asisten ciafes con efectos negativos de c re c im ien to co n tin u o de la p ro d u cc ió n
so b re la ta s a de c re c im ien to de ¡a p ro d u c ti­ in d u stria l a ta s a s no in fe rio re s a a q u e llas de
vidad. la d em anda potencial con una red u cció n c o n ­
Las e x p e rien c ia s de la p ro g ra m a c ió n han tin u a de la m ano de o b ra ocupada. Al no o fre ­
en cendido el in te ré s p o r el p ro b le m a de la cérsele o tra p o sib ilid a d de em pleo a la m an o
d e sce n tra liz a c ió n de las decisiones (de las de o b ra que la in d u s tria ha de d e ja r ir, en
relaciones pues e n tre p rogram ación y m e rc a ­ todos los países estos d esarro llo s potenciales
do, en te n d ién d o se el m erc ad o com o uno de h an sido o b sta c u liz a d o s de diversos m odos,
los posibles siste m a s de descentralización). p a ra d ó jic a m e n te , con el efecto de re d u c ir la
(Véase p o r ejem p lo K ornai.) ta s a de crecim iento de la productividad. O tra
POLÍTICA Y ECOLOGÍA 1241

reacció n posible, s o b re todo p o r p a rte de m a n ife sta rse en á m b ito s m u y diversos, d e s ­


algunos países (A lem ania y Japón) ha sido la de al anatóm ico (por ejem plo, el desarrollo del
in ten sificació n de la g u e rr a c o m e rcia l en un tejido ad ip o so com o re se rv a energética) h a s ­
nivel m undial. E l d e sa rro llo de los servicios ta el fisiológico (por ejem plo, las c o lo ra c io ­
sociales (consum os socializados) p o d ría o fre ­ nes m im éticas) y el c o n d u c tu a l (por ejem plo,
c e r un d estin o a la ocupación, d e stin o que no los c u id a d o s p a te rn o s , la e stra te g ia de caza,
p o d rá d a r la in d u s tr ia si se q u iere lle v a r a etc.). Ya que con u n a d efinición m uy g e n é ri­
cabo los potenciales d e sa rro llo s tecnológicos. ca se pu ed e d e c ir q u e la e sfe ra de la p o lític a
É sta p o d ría s e r la ta r e a de la p ro g ra m a c ió n a ta ñ e al m enos a u n a p a rte de las c o n d u c ta s
re c re a d a en los objetivos, en las p erspectivas de la especie h u m a n a — las co n d u ctas so c ia l­
y en los procedim ientos y susceptible de hacer m en te o rg a n iz a d a s—, el nexo e n tre p o lític a
ev o lu cio n ar el sistem a h acia e s tru c tu ra s p o s­ y ecología es obvio. P ero en rea lid a d la co n ­
c a p italista s. Sin em bargo, se vislu m b ran p ro ­ ciencia de este nexo h a alcanzado d ife re n te s
b lem as n a d a fáciles q u e in te re sa n al siste m a niveles en las d iv e rs a s sociedades y en las
político y social. diversas fases histó ricas. Un ejem plo de socie­
dad con un alto nivel de conciencia de la cone­
b ib l io g r a f ía : J. Buchanan et al., The economics xión e n tre " p o litic a ” y “ecología” nos lo p r o ­
of politics, Institute of Econom ic Affairs (Ingla­ porcionan las p rim e ra s sociedades de las que
terra), 1978; F. Caffé, Política económica, Turín, tenem os conocim iento histórico de tipo docu­
Einaudi, 1971; H. van den Doel, Democracy and m ental, los an tig u o s im perios fluviales meso-
welfare economics, Cambridge, Cambridge Uni- p o tám ico y egipcio. Ya que la posib ilid ad de
versity Press, 1979; F. Forte, Manual de política sobrevivencia e sta b a d e te rm in a d a p o r la
económica (1970), Barcelona, Oikos Tau, 1980, c a p acid ad de re s p u e s ta co nductual colectiva
4 vols.; G.M. Heal, Teoría de la planificación eco­ a las v ariacio n es de cau d al de los rios, en
nómica (1973), Barcelona, Bosch, 1977; N. Kal- dichas sociedades el p o d e r p olítico ten ía u n a
dor, Ensayos sobre política económica (1964), fu erte connotación ecológica, en el sentido de
M adrid, Tecnos, 1971; J.M. Keynes, Teoría gene­ u n a c ap acid ad de previsión de las in u ndacio­
ral de la ocupación, el interés y el dinero (1936), nes, de u n a c a p a c id a d de d e sc rib ir y m e d ir
México, Fondo de C ultura Económica, 19652; S. las co n secu en cias de los h ech o s am b ien tales
Lom bardini, I problem i della política económ i­ (re g istro de las tie r ra s fertiliz a d a s p o r el
ca, Turín u t e t , 1977; Oltre la crisi, verso un sis­ limo), de u n a c a p a c id a d de in terv en ció n (con­
tema postcapitalista, Bolonia, II Mulino, 1979; tro l y distrib u ció n de aguas, tenencia de la tie ­
J.E. Meade, The theory o f indicative planning, rra , etcétera).
M anchester Uníversity Press, 1970; L. Robbins, Si los an tig u o s im p erio s fluviales p u ed en
Teoría del desarrollo económico en la historia del s e r ejem plos de sociedades a lta m e n te c o n s­
pensamiento económico, (1953), Barcelona, Gili, cien tes de la conexión e n tre p o lític a y ecolo­
1969; J. Schum peter, Capitalismo, socialismo, gía, e n tre las so c ie d a d es m en o s conscien tes
democracia (1942), M adrid, Aguilar, 1971; J. Tin- debem os c o n sid e ra r a las sociedades in d u s ­
bergen, Política económica: principios y form u­ triales, tanto las de econom ía liberal com o las
lación (1956), México, Fondo de C ultura Econó­ de econom ía p ro g ram ad a. A p a rtir de la revo­
mica, 1961; D.S. W atson, Política económica lución in d u stria l, en efecto, se e la b o ra u n a
(1962), Madrid, Gredos, 1965. ideología que asigna el papel fu n d am e n ta l a
la p ro d u c tiv id a d del tra b a jo h u m an o y del
[SIRO LOMBARDINI] c a p ita l y se d e s in te re s a del p ap el de la p r o ­
d u c tiv id a d de los siste m a s n a tu ra le s; m ás
aún, in te r p re ta la p ro d u c tiv id a d de los s is te ­
m as n a tu ra le s exclusivam ente en función del
política y ecología tra b a jo hum ano y de la inversión de capitales.
Sin em bargo fue en plena revolución in d u s­
T o d a e s p e c ie v iv ie n te a lc a n z a e l p r o p io fin tria l, y en su m ism a cuna, o sea en In g la te ­
e v o lu tiv o e n f u n c ió n d e lo s r e c u r s o s q u e el rra , donde p o r p rim e ra vez, con los p re c u r­
a m b i e n t e le o f r e c e y d e l a s p r o p i a s c a p a c i d a ­ so re s de M althus y con el m ism o M althus, y
d e s d e a d a p ta c ió n : e s ta s ú ltim a s p u e d e n tam b ié n con R ic a rd o p o r lo que resp e c ta a
1242 POLÍTICA Y ECOLOGÍA

aq uella p a rte de su o b ra de in flu en cia m alt- la sociedad y de la h isto ria tie n e d iv ersa s
h u sia n a , se teo rizó ex p líc ita m e n te —a u n q u e explicaciones, que se p u eden d e s c rib ir con
con té rm in o s d istin to s de los a c tu a le s — el lenguajes diversos. En p rim e r lu g ar cab e co n ­
nexo e n tre la ecologia y la econom ía, y p o r s id e ra r c u áles h u b ie ra n podido se r las con­
tanto con la política. M althus reclam ó la a te n ­ secuencias de la confusión en que cayó el m is­
ción so b re el h ech o de que la fe rtilid a d d e la m o M althus (no c o rre g id a p o r su s o p o n e n te s
tie rra no es h om ogénea y so b re el h e c h o de m ás relevantes, com o M arx) cuando, al in te n ­
que la especie h u m a n a tie n e u n po ten cial ta r id e n tific a r el fenóm eno de los re c u rs o s
reproductivo m ay o r a la p o sibilidad de so b re ­ decrecien tes, creyó p o d e rlo h a c e r en la p ro ­
vivencia (que depende de la d isp o n ib ilid ad de d u c tiv id a d de la tie rra . En p o lém ica c o n tra
los rec u rso s am bientales): la com b in ació n de él, M arx so ste n ía que la p ro d u c tiv id a d de la
estos dos hechos lleva a la h u m a n id a d a cu l­ tie rra no sólo no dism inuye, sino que au m en ta
tiv a r p rim e ro las tie rra s m ás fé rtile s y des­ en fu n ció n del tra b a jo hu m an o . A M arx se le
pués, poco a poco, tie rra s cada vez m enos fér­ escapó que e x iste " a lg o ” en que la p ro d u c ti­
tiles; esto se tra d u c e en u n a dism inución cons­ vidad e fectiv am en te d ism in u y e y a M a lth u s
tan te de la p ro d u ctiv id ad m edia de las tie rra s se le escap ó que este " a lg o ” es la e n e rg ía. Y
cu ltivadas. no eran solam ente M althus y M arx los q u e no
La in tuición de M althus so b re la e x u b e ra n ­ sa b ía n u tiliz a r el concepto de e n e rg ía en el
cia del p o ten c ial rep ro d u c tiv o , no sólo d e la an álisis de los hechos económ icos; el re c h a ­
especie h u m a n a sino de to d as las especies zo a la u tiliz a c ió n de dicho co n cep to h a co n ­
vivientes, fue c o n s id e ra d a p o r D arw in com o tin u a d o vigente h a s ta los años m ás re c ie n te s
un apoyo te ó ric o fu n d a m e n ta l p a ra su te o ría en todo el á m b ito c u ltu ra l económ ico, so cio ­
de la evolución biológica. El " m o to r ” d e la lógico y político. P or lo dem ás el m ism o m u n ­
evolución e s tá p re c isa m e n te en el d e seq u ili­ do científico, e in clu so la m ism a ciencia físi­
b rio e n tre el n ú m ero de los n a c im ie n to s y la ca, d u d a ro n a n te s de a c e p ta r p le n a m e n te la
d isp o n ib ilid a d de los rec u rso s; sin el c o n o c i­ term o d in á m ic a , su a p a ra to c o n c e p tu a l y sus
m iento de e ste " m o to r ” el p e n sa m ie n to evo­ im plicaciones, au n después de que las m áq u i­
lu cio n ista no h a b ría podido s a lir de la m e ta ­ nas térm ic a s, en cu y a o b se rv a c ió n se fu n d a ­
física la m a rc k ia n a , de aquel co m p ro m iso b a la " e x tra ñ a c ie n c ia ” , se h a b ía n rev elad o
e n tre ciencia y teología que lanza la h ip ó te ­ capaces de m odificar pro fu n d am en te la socie­
sis de u n a scala naturae y un p la n p re o rd e ­ dad. Por el contrario, la ecología —com o e stu ­
nado "en el que cada uno tiende a u n fin p re s ­ dio de los siste m a s viv ien tes— se sirve
crito desde el e x te rio r” (Ageno, Lezioni di bio­ am pliam ente del m odo de p e n sar de la te rm o ­
física, 1). Sólo la in tu ició n m a lth u sia n a d e la d in ám ica y llega a c o n s id e ra r no sólo al " s e r
e x u b e ra n c ia del p o ten cial rep ro d u c tiv o lib e­ viv ien te” sino a la " v id a ” —o sea el c o n ju n to
r a al evolucionism o de to d a c o n ta m in a c ió n de las relaciones e n tre ios "se re s vivientes”—
teleológica. Sin em bargo, o c u rrió un hecho a la m an e ra de una m áquina térm ic a ("la vida
m ás bien curioso, que no fue su fic ie n te m e n ­ es un ciclo de m a te ria m an te n id o p o r u n flu ­
te estudiado: p o r un lado los in v estig a d o res jo de e n erg ía”). Así, probablem ente, la “b a rre ­
de los fenóm enos vitales, com o D a rw in y r a ” e n tre los co n cep to s de la ecología y los
W allace, acep ta b an a M althus com o m aestro; de la p o lític a a la que se hizo m ención va c re ­
p o r el o tro , m u ch o s in v estig a d o res de los ciendo y co n so lidándose.
fenóm enos h istó ric o s (políticos, económ icos, ¿Cóm o p u d o s e r q u e M althus y sus o p o si­
sociales), com o lo s'm a rx is ta s y los so ciald ar- to re s c o m e tie ran el e r r o r de "n o v e r” la e n e r­
w inistas, reco n o cían a D arw in com o a su gía? Y sin e m b a rg o vivían en un m u n d o que
m ae stro , a u n q u e p o r m otivos o p u e sto s (y al p re se n c ia b a el in ce sa n te au m e n to de la p ro ­
m enos en p a rte inversos); p ero la rec o n o c id a ductividad del trabajo, obtenido a co sta de un
a d m irac ió n p o r D arw in no in dujo a los que c re c ie n te co n su m o de en erg ía y de u n a con­
se lla m a b a n discíp u lo s suyos a a c e p ta r al tin u a d ism in u ció n de la p ro d u c tiv id a d de la
m a e stro del p ro p io m ae stro . ¿P o r qué? m ism a en erg ía. Cabe p e n sa r que ellos a is la ­
El " p o rq u é ” de a q u e lla b a r r e r a de in co m ­ ron dichos fenóm enos de acuerdo con la expe­
p re n sió n que se lev an tó a este resp e c to e n tre rie n c ia h istó ric a q u e h a b la b a de un a u m e n to
las ciencias de la n a tu ra le z a y las c ie n c ia s de de la energía disponible; tal aum ento, aparen-
POLITICA Y ECOLOGIA 1243

ten ie n te ilim itad o , no só lo com p en sab a en el no de " p ro d u c tiv id a d d e la t i e r r a ” con el con­


p la n o p rá c tic o la d ism in u ció n de p ro d u ctiv i­ cep to m ás am plio y g e n e ra liz a d o de " p ro d u c ­
d a d de la energía, sino q u e a p a rta b a a é sta tiv id ad de los re c u rs o s lim itad o s no ren o v a­
de la escen a de los hech o s teó rica m en te re le ­ b le s”. El fenóm eno h istó rico relevante en esta
vantes (o sim plem ente existentes). Nos hem os co n cep ció n no es el p a s o de un cultivo de tie ­
d a d o c u e n ta de la ex iste n cia de p ro b le m as r r a s m uy fé rtile s a un cultivo d e tie rra s cada
e n e rg é tic o s so lam en te c u a n d o se p erfiló u n a vez m enos fértiles, sin o el h ech o m ás g en eral
escasez de energía. del p a so de u n a e x p lo tació n de rec u rso s a lta ­
La ex p e rien c ia h is tó ric a h a b la b a de un m ente p ro d u ctiv o s (tie rra s fértiles, yacim ien­
au m e n to de la e n erg ía d isponible al o b se rv a r to s ricos, pozos accesibles, etc.) a re c u rs o s
u n proceso de d esarro llo , iniciado m ás de mil m enos p ro d u c tiv o s (tie rra s m enos fé rtile s,
añ o s a n te s, c a ra c te riz a d o p o r un m ecan ism o y a c im ie n to s m á s p o b re s, pozos m enos acce­
de retro alim en tació n positiva que ponía a dis­ sibles, etc.). E xiste un á m b ito d e n tro del cual
p o sición de la econom ía e u ro p e a c a n tid ad e s la p ro d u cc ió n p u ed e a u m e n ta r incluso d o n ­
de energía que crecían efectivam ente en razón de la p ro d u c tiv id a d o rig in a l (del suelo, del
de la e n e rg ía utilizad a. C itarem o s dos ejem ­ yacim ien to , del pozo) dism inuye: la d ife re n ­
plo s m uy significativos: el de los m olinos y cia se co m p en sa con u n au m en to de las tra n s ­
el de las b o m b as de v ap o r. Los m olinos, al fo rm a cio n e s e n e rg é tic a s, p ero esto sig n ifica
a c cio n a r h id rá u lic a m e n te m artillo s y fuelles, u n a u m e n to de la d em an d a e n e rg é tic a y p o r
p e rm itie ro n fa b ric a r e n g ra n a je s de h ie rro en ta n to u n a dism inución d e la p ro d u ctiv id ad de
lu g ar de los tra d ic io n a le s e n g ra n a je s de la en erg ía. A dem ás, la s fu e n te s e n erg éticas
m a d e ra y los e n g ra n a je s de h ie rro p e rm itie ­ fo silizad as, que c o n stitu y e n u n re c u rso lim i­
ro n a u m e n ta r la p o te n c ia de los m olinos; o tad o no renovable, d ism in u y e n tam b ién su
sea, p re c is a m e n te p o r el hecho de h a b e r u ti­ p ro p ia p ro d u c tiv id a d . D espués de q u e los
lizado p a r a fines p ro d u c tiv o s u n a c ie rta c a n ­ y acim ien to s de un m in e ra l rico h a n sido
tid a d de e n erg ía h id rá u lic a , se p o d ía d isp o ­ e x p lo ta d o s se p a s a a e x p lo ta r los y acim ien ­
n e r de u n a c a n tid ad m ay o r tam bién p a ra fines to s de u n m in e ra l p o b re , y e sto significa que
p ro d u c tiv o s. Las p rim e ra s m á q u in a s de la p la n ta p a ra la e x tra cc ió n y el tra ta m ie n to
vap o r, co n c o m b u stió n de ca rb ó n , fu ero n las del m in e ra l re q u ie re p a ra su co n stru c ció n
b o m b as p a r a el d ren a je d e las m in as de c a r ­ m ay o re s c a n tid a d e s d e m etal y p a ra su fu n ­
bón, las cuales p e rm itie ro n a lc a n z a r y aci­ c io n a m ie n to m ay o res c a n tid a d e s de co m b u s­
m ientos m ás profundos; tam b ié n en este caso tible; lo m ism o o c u rre con resp e c to al p e tró ­
la e n erg ía disponible a u m e n ta b a p recisam en ­ leo. Se necesitan pues m ás m etal y m ás p e tró ­
te p o r el hech o de h a b e r sido u tilizad a. E s ta leo p a r a e x tra e r el m e ta l y se necesitan m ás
e x p e rie n c ia h istó ric a , q u e hoy llam am os p e tró le o y m ás m etal p a ra e x tra e r el p e tró ­
" d e s a r ro llo ” , p a re c ía d e s m e n tir la h ip ó te sis leo. Según esta concepción, M althus no h a b ría
m a lth u s ia n a de que e x is tía " a lg o ” cuya p r o ­ d e sc u b ie rto m á s que u n caso p a rtic u la r de
d u c tiv id a d iba d ism in u y en d o . É s ta es p ro b a ­ una ley general. E n u n a p rim e ra fase de la his­
b le m e n te la razón fu n d a m e n ta l que explica to ria de la tecnología la ley general no e ra visi­
el re c h a z o —m ás en la p rá c tic a que en la te o ­ ble p o rq u e se u tiliz a b a n tecnologías que
r ía — de las in tu icio n es m a lth u sia n a s. au m en tab an la p ro d u ctiv id ad de las tra n s fo r­
La ciencia ecológica m o d e rn a h a re c u p e ra ­ m aciones energéticas, y el aum ento de la p ro ­
do las in tu ic io n e s de M alth u s, p ro b a b le m e n ­ d u ctiv id ad de las tra n sfo rm ac io n es e n e rg é ti­
te a c a u sa de u n a re a lid a d h istó ric a que de cas p o d ía c o m p e n sa r la dism inución de la
hech o se e s tá m o d ifican d o . Sin em bargo, en p ro d u c tiv id a d de las fu en te s (de energía y de
e s ta re c u p e ra c ió n las co n cep cio n es de M alt­ m a te ria s prim as); d ich a m an e ra de p ro c e d e r
h u s se so m eten a d iv ersas revisiones po r p a r ­ c o rre sp o n d e a la fase del " d e s a rro llo ” . En
te de las d iv ersa s " e s c u e la s ”. Con fines expo­ cam bio, c u an d o la dism in u ció n de la p ro d u c ­
sitivos p o d em o s d istin g u ir a g ran d e s rasg o s tiv id ad de las fu en te s no tiene ya co m p en sa­
u n a " e sc u e la de O d u m ” y u n a "esc u e la de ción, se inicia un proceso de em pobrecim iento
C o m m o n er” . que se m a n ifie sta en fo rm a de inflación. E ste
La q u e hem os d efin id o com o "escu ela de p ro ce so tiene ta m b ié n c a ra c te rís tic a s de
C o m m o n er” su stitu y e el concepto m althusia- re tro a lim e n ta c ió n positiva, o sea de p ro ceso
1244 POLÍTICA Y ECOLOGÍA

que se a u to a lim e n ta , p e ro a la inversa: m ie n ­ de la p ro d u c tiv id a d de las tra n s fo rm a c io n e s


tra s que en la fa se del d e s a rro llo se d isp o n ía e n e rg é tic a s y con la d ism in u ció n de la com ­
de ta n to s m ás re c u rs o s c u a n to s m ás se u tili­ plejidad de los ecosistem as. E s ta red de fenó­
zaban, en la fase que se e stá in ician d o las m enos tie n e rep ercu sio n es en el p lan o econó­
fuentes son c a d a vez m enos p ro d u c tiv a s por m ico y político (aum ento de los costos de p ro ­
razón de la ex p lo tació n a que son som etidas. ducción, cam b io s en la com posición o rg á n i­
Odum , q u e p u e d e s e r c o n sid e ra d o com o el ca del c a p ita l con tal rap id ez q u e hace difícil
p a d re de u n a co n cep ció n ecológica que con­ las p rev isio n e s y proyecciones, n e c esid ad de
sid e ra el co n ju n to de los fenóm enos vitales a u m e n ta r las inversiones públicas en relación
com o u n a m áq u in a térm ica, p ro fu n d iz a en el con el to ta l de las inversiones, p o r e jem p lo
an álisis m a lth u s ia n o en lu g a r de a m p lia rlo p a ra la p ro d u c c ió n de energía) y ta m b ié n en
com o h ace la e scu e la de C om m oner. E stu d ia el plano sa n ita rio y de calidad de vida (aum en­
la relació n e n tre la p ro d u c tiv id a d de la tie­ to de la p ato lo g ía n eo p lástica y deg en erativ a,
rra cu ltiv ad a (m edida en térm in o s de p ro d u c ­ a sí com o de la sociopatología). Que a la d is ­
ción p o r h e c tá re a de alim en to s ú tiles al h o m ­ m in u ció n de la p ro d u c tiv id a d de las fu e n te s
bre) y la e n e rg ía g a sta d a en el cultivo: la p ro ­ y de las'tra n sfo rm a c io n e s en erg éticas se p u e ­
d u ctiv id ad a u m e n ta al a u m e n ta r el consum o d a e n c o n tra r rem ed io con nu ev as fo rm a s de
energético sólo h a s ta el p u n to en q u e la e n e r­ p ro d u cc ió n de e n e rg ía en c a n tid a d e s p r á c ti­
gía g a sta d a en el cultivo no s u p e ra la c a n ti­ cam en te ilim ita d a s (reacto res a u to fe rtiliza n -
dad de e n e rg ía so la r que las p la n ta s c u ltiv a ­ tes, re a c to re s de fusión) es u n a h ip ó te sis que
das lo g ra n a s im ila r a tra v é s de la fo to s ín te ­ e n c u e n tra su lím ite en el hecho de q u e una
sis. C uando se s u p e ra este u m b ra l la p ro d u c ­ e n tra d a ilim ita d a de energía en el ecosistem a
tiv id ad de las tra n sfo rm a c io n e s e n e rg é tic a s llevaría la sim plificación del m ism o a u m b ra ­
dism in u y e c a d a vez con m ay o r rap id e z (el les de g ra n p elig ro sid ad .
a rg u m e n to de O dum tr a ta de la p ro d u c tiv i­ En todo el m undo ca p italista los científicos
dad de las tran sfo rm acio n es, no d e la p ro d u c ­ q u e se o c u p a n de ecología, y los m o v im ien ­
tividad de las fuentes). La ley del re n d im ie n ­ tos de o p in ió n —so b re todo ju v e n ile s— que
to d e crecien te de la e n e rg ía s u b s id ia ria se hacen eco a su s preo cu p acio n es, la m e n ta n
puede d e m o s tra r te ó ric a m e n te a la luz del que en las sedes de decisión p o lític a la cien ­
pensam iento biológico evolucionista y ha sido cia ecológica no se cu e stio n a ni se a d o p ta
c o n firm a d a en to d as las verificacio n es expe­ a b ie rta m e n te com o c rite rio de selección. La
rim e n ta le s a q u e ha sido so m etid a h a s ta la situ a c ió n es d istin ta en la U nión S oviética y
fecha. A dem ás O dum e stu d ia los eco sistem as en China. En la Unión S oviética o el m u n d o
no sólo bajo el p u n to de v ista energético, sino cien tífico no c u e n ta con seg u id o res del p e n ­
tam b ién b a jo el p u n to de vista de la e s ta b ili­ sam ien to de C om m oner o de O dum , o bien no
dad, que e s tá en fu n ció n de la co m p lejid ad , tien e lib e rta d p a ra d iv u lg ar p u n to s de v ista
la cual a su vez e stá en función de la v a rie ­ p ro p io s, a u n q u e tam b ién se p u e d e fo rm u la r
dad de in form aciones genéticas p re se n te s en la h ip ó te sis de que las e n o rm e s riq u e z a s de
el eco sistem a e stu d ia d o o de la m u ltip licid ad un g ran te r r ito rio en su m ay o r p a rte d e sp o ­
de relacio n es e n tre los p o rta d o re s de tales b la d o h acen q u e no sean relev an tes las c u e s­
in fo rm acio n es. Se p u e d e d e m o s tra r q u e la tiones ecológicas; sin em bargo, la incapacidad
revolución n e o lític a (especialm ente —señ ala de la sociedad soviética p a ra alcan zar la a u to ­
Ocjum— en su v e rsió n e u ro -asiática, p o s te ­ su ficien cia en la p ro d u cc ió n a lim e n ta ria
rio rm en te extendida a Am érica) pu so en m a r­ d e b e ría s u s c ita r alguna a la rm a . En China,
cha un p ro ce so de sim plificación de los eco­ según lo poco que se sabe, en los tiem p o s de
sistem as, a c e le ra d o p o r la revolución in d u s­ M ao las teorizaciones e ra n d esp reciativ am en ­
tria l po r el c o n tin u o y c recien te re c u rso a las te a n tim a lth u sia n a s; sin em bargo, la p r á c ti­
tecnologías qu ím icas. c a p a re c ía o rie n ta d a al logro de situ a c io n e s
Es evidente q u e no existe c o n tra d ic c ió n de eq u ilib rio ecológico a tra v é s de m odelos
e n tre las concepciones de C om m oner y las de p ro d u c tiv o s y po lítico s o rie n ta d o s al e q u ili­
Odum: la dism in u ció n de la p ro d u ctiv id ad de b rio ciudad-cam po, a la valorización del t r a ­
las fu en tes (de re c u rs o s m a te ria le s y en e rg é ­ b a jo m anual, a las p eq u eñ as p la n ta s in d u s ­
ticos) coexiste de hecho con la d ism in u ció n tria le s, a las tecnologías suaves. Hoy en ca m ­
POLITICA Y ECOLOGIA 1245

b io p a re c e que el m odelo in d u stria l tu v ie ra ta n ta lib e rta d de m od ificar la s tecnologías de


la su p rem acía, a u n q u e la adopción de u n a fertilizació n com o la que ten em o s n o so tro s
ríg id a po lítica de co n tro l y dism inución de la hoy; p e ro esto no es cierto , y de hecho noso­
n a ta lid a d hace p e n s a r e n que se ha re n u n c ia ­ tros som os m enos lib re s que n u e stro s p a d re s
do a la po lém ica a n tim a lth u s ia n a . M ás allá re sp e c to a este y a o tro s pro b lem as. La u tili­
de una c ie rta caren cia d e inform ación, la ú n i­ zación de n itra to s tie n e necesid ad de tie rra s
ca cosa que p arece cla ra es que la ciencia eco­ irrig a d a s y p o r eso el cultivo de las tie r ra
lógica, cien cia d e las rela cio n e s de los siste ­ s e m iá rid a s y d e los p á ra m o s h a sido a b a n d o ­
m as vivientes e n tre sí, con sus com p o n en tes nado, c o n c e n trá n d o se los tra b a jo s a g ríc o la s
a b ió tic o s del a m b ie n te , ha n acid o y se e stá en las lla n u ra s y la g a n a d ería a lo largo de los
d e s a rro lla n d o en las so cied ad es c a p italista s. ríos, y a que el em pleo de n itra to s a rtific ia le s
S in em bargo, a u n q u e e n las sociedades c a p i­ lib e ra b a de la n e c e sid a d de c o n ta r con a b o ­
ta lis ta s se le p e rm ita n lib e rta d de ex presión no o rg án ic o p ro d u c id o ju n to a los cam pos a
y re c u rs o s p a ra la investigación, no e n c u en ­ fertiliz a r; r e d is tr ib u ir el g anado so b re todo
tr a la m a n e ra de o r ie n ta r las d ecisiones p olí­ el te rrito rio y r e c u p e r a r los p á ra m o s sig n ifi­
ticas. Y e sto su ced e no p o rq u e las conclusio­ ca a b a n d o n a r los estab lo s, los alm acenes, las
n es a las que llega la cie n c ia ecológica sean c a sa s hoy ex isten tes y c o n s tru ir o tro s e d ifi­
p u e sta s en d uda. N adie d u d a de que los ecó­ cios nuevos, con m a y o re s co sto s económ i­
logos ten g an raz ó n c u a n d o so stien en q u e el co-energéticos. O sea q u e el m u n d o en el que
consum o de rec u rso s no renovables hace han sido u tilizados los n itra to s a rtificiales ya
a u m e n ta r c o n s ta n te m e n te los costos de p r o ­ no es el m u n d o de a n te s. S e pueden h a c e r
ducción y n a d ie d u d a tam p o c o que tengan o b serv acio n es a n á lo g a s en o tro s cam pos: un
raz ó n c u an d o so stie n e n que el exceso de m u n d o que se h a p lasm a d o según la g e n e ra ­
tra n sfo rm a c io n e s en erg éticas hace inestable lización del a u to m ó v il p a rtic u la r ya no es el
el ecosistem a. de a n te s y p o r eso p re s c in d ir del autom óvil
A p ro p ó sito del rech azo a to m a r en c o n si­ después de que se ha tenido autom óvil es m uy
d e ra c ió n la a la rm a la n z a d a p o r M althus, se d istin to que p re s c in d ir de él desde un p rin c i­
h a b ló de u n a e x p e rie n c ia h istó ric a de " d e s a ­ pio. Si p a s a r c u e n ta s a n te la irre v e rsib ilid a d
rro llo ” q u e h acía in ev ita b le tal rechazo. Hoy de los fenóm enos es d ifícil en el á m b ito del
la ex p erien cia h istó ric a es d istin ta, p ero p ro ­ co n ocim iento físico del m undo, to d av ía es
b a b le m e n te el fin del d e s a rro llo es u n a ex p e ­ m ás difícil p a s a r d ic h a s c u e n ta s en el ám b i­
rie n c ia tod av ía d e m a sia d o rec ien te p a ra que to de la in terv en ció n p o lítica, de la cual se
se llegue a te n e r en c u e n ta en el plano o p e ra ­ e sp e ra e n c u a lq u ie r m o m e n to u n a m o d ifica­
tivo. Las d ific u ltad e s son tan to de o rd en co n ­ ción de la cadena causa-efecto. La in sisten cia
c e p tu a l com o de o rd en p rác tic o . de los ecólogos so b re el concepto de " p u n to
Bajo el asp ecto c o n c ep tu a l es difícil d a rs e sin re to r n o ” tie n d e a h a c e r p e n e tra r el con­
c u e n ta de la irre v e rs ib ilid a d de los fenóm e­ cepto de la irre v e rsib ilid a d de los fenóm enos
nos. Nos hem os h a b itu a d o a p e n s a r que el en el m u n d o de las d ecisio n es políticas, h a s­
h o m b re resuelve los p ro b lem as a m edida que ta a h o ra in cap aces de c a p ta rla .
se van p lan te an d o , y e s to significa (aunque O tra d ific u lta d p a ra u n a o rien tació n de las
in co n scien tem en te) s o s te n e r la h ip ó te sis de d ecisiones po líticas q u e no c o m p ro m eta los
que los procesos son to d o s reversibles. La ley e q u ilib rio s ecológicos se o rig in a en el hecho
de la p ro d u ctiv id a d d e c re c ie n te de la energía de que el re sp e to de los eq u ilib rio s ecológi­
s u b s id ia ria (Odum) nos a d v ie rte que la p ro ­ cos necesita de u n a g ra n am pliación del ám bi­
d u c tiv id a d del n itra to a rtific ia l, m ed id a en to de las decisiones políticas, a causa del área
té rm in o s de e n tre g a ad icio n al, e s tá d ism in u ­ de recaíd a de los costos relativos al uso de las
yendo, y las v e rific a cio n e s e x p e rim e n tale s lo tecnologías m o d e rn a s, que es m ucho m ás
confirm an; llegará un m om ento en que la p ro ­ a m p lia que el á re a en donde se reciben los
ductividad del n itra to s e rá tan baja que ya no beneficios; falta un a c u e rd o de los sujetos
p o d rem o s u tiliz a r m ás n itra to s a rtific ia le s. p a ra tra n s fo rm a r en decisión política lo que,
A plazar las soluciones h a s ta que llegue aquel según tecn o lo g ías d iv ersas, e ra una decisión
día significa s o s te n e r la h ip ó te sis de que los téc n ica o económ ica. H a sta el p u n to en que
h o m b re s que vivan en "aq u e l d ía" te n d rá n un h o m b re decide defenderse de las rata s con
1246 POLITICA Y ECOLOGÍA

las ra to n e ra s o con el gato, la opción e n tre c a m b iar de c rite rio y p e rm itir so la m e n te la


estas dos m odalidades de defensa es solam en­ in tro d u c c ió n de su sta n c ia s b io d eg ra d ab le s.
te técn ica y se p u ed e d e ja r al individuo, p ues E sto significa que las in d u stria s d e b e rá n ins­
n in g u n a de las dos m o d alid a d e s p e rju d ic a a ta la r la b o ra to rio s de co n tro l de la b io d e g ra ­
su vecino. Pero en el m o m en to en q u e la d a b ilid a d y que la a d m in istra c ió n p ú b lic a
in d u stria quím ica p re p a ra raticidas de acción d eb erá te n e r u n o s la b o ra to rio s m ás e ficien ­
len ta el p ro b le m a c a m b ia c o m p le ta m e n te de tes que aquéllos p a ra p o derlos c o n tro la r a su
aspecto; en efecto, las r a ta s que h a n in g e ri­ vez. P ero p o r o tro lado las su sta n c ia s no bio­
do el veneno lento m o rirá n solam ente después d e g ra d a b le s que c o n ta m in a n el a m b ie n te no
de algunos días o sem anas, y d u ra n te este lap­ son so la m e n te " p ro d u c to s ” de la in d u stria ,
so de tiem po irá n p o r los edificios o á re a s cir­ sino tam b ié n eslabones in te rm e d io s del p ro ­
cu n d a n te s, con el re s u lta d o de q u e el p e rro ceso p roductivo y que escapan a todo control,
de un vecino m o rirá p o r h a b e r d e sg a rra d o com o los re sid u o s sólidos, líq u id o s y g aseo ­
u n a ra ta en v en en ad a y el p a n a d e ro a m a sa rá sos. P or eso la a d m in istra c ió n p ú b lic a debe­
un pan c o n ta m in a d o p o rq u e no se ha dado r á te n e r ta m b ié n la c a p ac id ad de c o n tro la r
c u e n ta de que u n a r a ta en v en en ad a ha ido a los ciclos p ro d u ctiv o s, las p la n ta s in d u s tr ia ­
m o rir en u n c o sta l de h a rin a . Q uien se sirve les, los p ro y ec to s, con u n a c o m p e te n c ia té c ­
de ra to n e ra s o gatos re c ib e los b en eficio s y nica y científica su p e rio r a la de las in d u stria s
paga los costos de su p ro p ia opción: es la iden­ (si su c o m p e ten c ia fu e ra in fe rio r no te n d ría
tid ad del su jeto lo que hace que el p o d e r polí­ sen tid o el control). A dem ás la s u s ta n c ia no
tico se d e sin te re se de la cuestión. Pero el que b io d eg ra d ab le puede fo rm a rse fu e ra del p ro ­
u sa el veneno de acción len ta reco g ien d o sus ceso p ro d u c tiv o o con el resid u o de o tro p ro ­
beneficios no es el m ism o su jeto que p ag a los ceso p ro d u ctiv o , y so lam en te la a d m in is tra ­
costos; p o r eso el p ro b le m a p a sa a ser p o líti­ ción p ú b lic a pu ed e in v e stig a r so b re tales
co, en el sentido de q u e se h a rá n e c e sa rio fenóm enos p o rq u e so lam en te ella conoce (o
a p ro b a r u n a ley, o al m enos una d ecisión p o r d e b e ría conocer) todo lo que su ced e s o b re el
p a rte de la a d m in is tra c ió n pú b lica, que p ro ­ te rrito rio nacional. T am bién cabe c o n sid e rar
híba o reglam ente el uso de los raticidas, e sta ­ que las su s ta n c ia s no b io d eg ra d ab le s, o sus
b lecien d o c o n tro les p a ra v e rific a r el c u m p li­ a n te c e d en te s, se fo rm a n no so la m e n te en los
m ie n to de las n o rm a s p o r p a rte del fa b ric a n ­ procesos productivos sino tam b ién en los p ro ­
te, del vendedor y del u su ario . P or todos estos cesos de co n su m o (por ejem plo, el benzol que
m otivos se p u e d e d e c ir que, si u n a tecn o lo ­ se fo rm a en to d a s las com bustiones); que las
gía llega a m o d ific a r el a m b ie n te con el rie s­ noxae a d e m á s de no s e r b io d e g ra d a b le s son
go de a fe c ta r a su je to s d istin to s de los que c a n ceríg en as, irrita n te s , c á u stica s, etc.; que
rec ib en los b eneficios de tal tecnología, u n a s no son solam ente de o rd en quím ico, sino ta m ­
d ecisiones que en p rin c ip io p a re c ía n s e r de bién físico (ruidos, rad iacio n es, etc.). De ello
o rd en técnico-económ ico y de lib re elección se pu ed e d e riv a r la leg itim id a d de la sig u ie n ­
de los c iu d a d a n o s en p a rtic u la r, e n tra n a for­ te g en eralizació n : c u a n d o la e x te rn a lid a d
m a r p a rte de la e sfera legislativa, a d m in is tra ­ n egativa de las tecnologías s u p e ra un c ie rto
tiva y ju d ic ia l, o sea de la e sfe ra p o lítica. u m b ra l (que ya ha sido superado), la tu te la
P o r ello la p ro te c c ió n d e l am b ien te, c u a n ­ del a m b ie n te exige que la a d m in istra c ió n
do el d e s a rro llo de las tecn o lo g ías s u p e ra el p ú b lic a d e te n te un a p a ra to de in v estig ació n
u m b ral de coincidencia e n tre sujetos que reci­ científica y de control potencial su p e rio r a los
ben los beneficios y su jeto s que pagan los cos­ de los o p e ra d o re s económ icos. Lo cual im pli­
tos, am p lía el á re a de las decisiones políticas. ca el paso de la g estió n p riv a d a a la g e stió n
E sto p la n te a rá p ro b le m a s te ó ric o s y p r á c ti­ pública de los recu rso s m ateriales, p ero sobre
cos de n o tab le d ific u ltad . todo de los h u m an o s, c ad a vez m ay o re s y de
Pongam os un ejem plo: las legislaciones ins­ m ay o r precio .
p ira d a s en el c o n c ep to de p e rm itir la in tro ­ Nos e n c o n tram o s p ues a n te u n a grave con­
ducción de su stan cias cuya biodegradabilidad tra d icc ió n : en a q u e lla p a rte del m u n d o en la
no está dem ostrada, h an hecho que el am bien­ que la eco n o m ía es pública, la cie n c ia eco ló ­
te su fra u na co ntam inación grave y p e rsiste n ­ gica es casi in ex isten te o e stá m uy re tra s a d a ;
te, p o r lo que a c tu a lm e n te se hace n e c e sa rio en la p a rte do n d e la cien cia ecológica e s tá
POPULISMO 1247

m ás avanzada, el p o d e r público e n c u e n tra reside en el pueblo" (Fallers, 1964); p a ra Peter


d ific u lta d e s p a ra e x te n d e r el ám b ito de su W orsley el p. es "la ideología de las p e q u e ­
in te rv en c ió n en la m ed id a que lo re q u ie re la ñ a s g en tes del cam p o am en azad as p o r la
tu te la del am biente. L a co n trad icció n es a lia n za e n tre el c a p ita l in d u s tria l y el ca p ital
in q u ie ta n te . fin a n c ie ro ” (W orsley, 1964); p a ra E d w a rd
Shils el p. "se b a s a en dos p rin c ip io s fu n d a ­
B. Commoner, El círculo que se cie­
b ib l io g r a f ía : m en tales: la s u p re m a c ía de la v o lu n ta d del
rra (1971), Barcelona, Plaza y Janés, 1978; L. Con- pu eb lo y la relació n d ire c ta e n tre p u eb lo y
ti, ¿Qué es la ecología? (1977), Barcelona, Blume, lid e raz g o ” (Shils, 1954).
1978; M. H arris, Caníbales y reyes (1911), B arce­ El p u e b lo es a su m id o com o m ito, m á s allá
lona, Argos Vergara, 1978; K. Marx y E.J. Hobs- de u n a exacta d efinición term in o ló g ica, a
bawm, Formaciones económicas precapitalistas, nivel lírico y em otivo. El p. tie n e de o rd in a ­
México, Cuadernos de Pasado y Presente 20, rio u n a m atriz m ás lite r a ria que p o lític a o
1971; K. Marx, F. Engels y V.I. Lenin, Sulle socie- filo só fica y, en g en eral, sus re a lid a d e s h is tó ­
tá precapitalistiche, a cargo de M. Godelier (1970), ricas e stá n acom pañadas o precedidas p o r ilu­
Milán, Feltrinelli, 1970; E. Odum, Ecología, Méxi­ m in acio n es poéticas, p o r un d e sc u b rim ie n to
co, c e c s a , 1979; R.E. Ricklefs, Ecología (1973), y p o r u n a tra s fig u ra c ió n lite ra ria de re a le s o
Bolonia, Zanichelli, 1976. su p u e sto s valores p o p u lare s: p o r ejem plo, la
p o esía de W alt W h itm a n en E stad o s U nidos,
[LAURA CONTI] los eslavófilos en R u sia, la g en eració n del 98
en E sp a ñ a , S tra p a e se en Ita lia .

ii. e l c o n c e p t o d e p u e b l o . Com o re p re s e n ta ­
populismo ción, com o q u in ta e se n c ia del pueblo, es evo­
cado el elem ento social que p arece m enos con­
I. d e f i n i c i ó n d e p o p u l is m o . P ueden se r definidas ta m in a d o p o r in je ren c ias e x te rn as y q u e se
com o p o p u listas a q u e llas fó rm u la s po líticas identifica, en p aíses p re fe re n te m e n te a g ríco ­
p o r las cu a le s el p u eb lo , c o n sid e rad o com o las, con la población ru ra l. El m u jik ru so , el
co n ju n to social ho m o g én eo y com o d e p o sita ­ cam pesino-soldado ale m án exaltado p o r Jun-
rio exclusivo de valores positivos, específicos ger y p o r W alter D arré, el farm er-pionero nor­
y p e rm a n e n te s, es fu en te p rin c ip a l de in sp i­ te a m e ric a n o son ejem plos de e sta situ ació n
ració n y objeto c o n s ta n te de referen cia. p a rtic u la r. A u n a c a rg a h istó ric a de la que el
Se ha dicho que el p. no es una doctrina p re ­ c a m p e sin o es c o n sid e ra d o el legítim o p o rta ­
cisa sino un " sín d ro m e " . En efecto, al p. no dor, se a ñ a d e un p rivilegio de tipo ético-
le c o rre sp o n d e u n a e la b o rac ió n teó rica o rg á ­ antropológico: al h o m b re de cam p o se le a tr i­
n ica y siste m á tic a . O rd in a ria m e n te el p. e stá buye " u n a c ie rta p rio rid a d m o ral a c a u sa del
m ás latente que teó ricam en te explícito. Como c a rá c te r n a tu ra l de su trab ajo , de su v ecin ­
d en o m in ació n se a d a p ta fácilm en te, no o b s­ d a d con la tie r ra y del c a rá c te r fu n d am e n ta l
tan te, a d o ctrin as y a fó rm u las a rtic u la d a s de de la p ro d u cció n a g ríc o la ” (H o fstad ter, en
m an e ra diferen te y divergentes en la a p a rien ­ lonescu-G ellner, 1971).
cia, p ero u n id as en el p ro p io núcleo esencial El elem en to ru ra l, si bien g e n e ra lm e n te es
p o r la re fe re n c ia c o n s ta n te al tem a c e n tra l y privilegiado p o r el p., no es sin em bargo cons­
p o r la c o n tra p o sic ió n e n c a rn iz a d a a d o c tri­ titutivo: en un país co n un fu e rte ín d ice de
n a s y fó rm u la s de d erivación d istin ta . co n c en tra c ió n u rb a n a el pueblo puede e s ta r
Las d efiniciones del p. padecen de la a m b i­ fo rm a d o p o r la m asa de los tra b a ja d o re s . No
güedad conceptual que el m ism o térm ino con­ sólo esto, sino que com o pro to tip o , com o sín ­
lleva. P a ra P e te r W ills, p. es "to d o c re d o y tesis sim bólica de las v irtu d e s p o p u lares pue­
m o v im ien to b asad o en la sig u ien te p re m isa de se r escogido un e lem en to social m arg in al
p rin cip al: la v irtu d resid e en el pueblo a u té n ­ com o el "ch u lo " m ad rile ñ o p a ra algunos teó­
tico que c o n stitu y e la m ay o ría a p la s ta n te y ricos de la Falange, o a u n un so ldado de las
en sus tra d ic io n e s c o le c tiv a s" (Wills, en tro p a s especiales com o el ardito p a ra el fa s­
lonescu-G ullner, 1971); p a r a Lloyd F a lle rs el cism o italian o o sim p lem en te el " co m b a tie n ­
p. es una ideología p o r la cual "la legitim idad te ” p a ra d iferen tes m o vim ientos p o p u listas
1248 POPULISMO

de la p rim e ra p o s g u e rra e u ro p e a o el joven dos p o rta d o re s de ideologías o de v a lo re s


en cu a n to tal en cierto s m ovim ientos de 1930. e x tra ñ o s o in co n g ru e n te s resp e c to de los va­
P a ra el p., p e rte n e c e r al pu eb lo no d ep en ­ lores g en u in o s de la tra d ic ió n p o p u la r a u ­
de de u n a condición social o p ro fesio n al. P ro­ tóctona.
poniendo com o m odelo del pueblo a rg e n tin o El p., que es fid e ísta en su s p re m isa s, se
al “ d e sc a m isa d o ” , el p eó n del su b u rb io , Eva hace, en sus m ó dulos o p erativ o s, m esián ico ,
Perón a firm a : " d e sc a m isa d o es aquel q u e se tem ien d o c o n tin u a s in sid ias c o n tra la pure-
siente p u e b lo ” . "E s im p o rta n te —a ñ a d e — z a 'p o p u la r-y b u s c a n d o la su p e rv iv e n cia o la
s e n tirse pu eb lo , am ar, su frir, gozar com o el salv ació n en fo rm a s c a rism á tic a s; se h ace
pueblo, a u n q u e no se v ista com o el pueblo, m aniqueo, b u sc an d o la ex pulsión ra d ic a l del
c irc u s ta n c ia p u ra m e n te a c c id e n ta l” (Eva siste m a p o lítico y social de to d o lo q u e no es
Perón, 1954). El a rq u e tip o del cam p esin o cas­ pueblo, com o un germ en p a ra sita rio y c o rru p ­
tellan o o ru m a n o incluye al jo rn a le ro , al to r. De a q u í la p rese n c ia , p ú b lic a o larv a d a,
pequeño p ro p ie ta rio , a la b u rg u e sía in telec­ en casi to d o s los p., de u n a c o n s ta n te m o d a­
tu a l p ro v in c ian a y h a s ta a elem en to s a ris tó ­ lidad racista. Piénsese en los m ovim ientos vol-
c ratas. kisch, los que el nacional-socialism o c a m b ia ­
El p. excluye la lu ch a de clases: "es fu n d a ­ rá en a n tise m itism o . Según W ills, q u e ta m ­
m en ta lm e n te c o n c ilia d o r y e s p e ra tra n s fo r­ bién se re fie re en su tip o lo g ía a m ovim ien to
m ar al establishm ent; rara m e n te es revolucio­ de ten d e n c ia s re fo rm ista s y m o d era d as, "el
n a rio ” (Wills, en Ionescu-G ellner, 1971). Con­ p. m u e stra u n a fuerte tendencia hacia un tibio
sid e ra d o com o u n a m asa hom ogénea, el p u e­ racism o; el pueblo, bu en o y sim ple, es de des­
blo no se p re s e n ta en el p. com o clase o com o cen d en cia d ife re n te al del e sta b lish m e n t
conjunto de clases. En los p. african o s se nie­ m alo ” , " lo s S in n Fein a ta c a b a n a las g u a rn i­
ga inclusive la validez del concepto de clase ciones inglesas, C árdenas, H aya de la T o rre,
com o c a te g o ría social en el co n tex to a u tó c ­ B elaúnde e ra n todos p o rta v o c es de los az te ­
tono, c o n sid e ra d o com o el re s u lta d o de una cas y de los incas resp e c to de los criollos; la
extensión de la u n id ad fam iliar básica. A pro ­ G u a rd ia de H ie rro e ra a n tise m ita ; m u ch o s
p ó sito del p. n o rte a m e ric a n o , H o fs ta d te r n aro d n ik i e ra n a n tiju d ío s y a n tia le m a n e s, el
habla de su c a rá c te r ecum énico, de su propen­ p. n o rte a m e ric a n o fu e a n tis e m ita (P ad re
sión "a g a ra n tiz a r la leg itim id ad m o ra l y la C oughlin, W illiam A b erh art, E z ra P ound)”
aceptabilidad política de quienquiera h ag a un (Ionescu-G ellner, 1971).
tra b a jo h o n e s to ” (Ionescu-G ellner, 1971). En alg u n o s p aíses que no h a n te rm in a d o
F u n d á n d o se en el p o stu la d o de la hom oge­ todavía el proceso de integración étnica y don­
n e id a d de las m a sa s p o p u la re s el p. se d ife­ de precisam en te el elem ento p o p u la r es el que
re n c ia rá rad ic a lm e n te no sólo de los m ovi­ p resen ta c a ra c te rístic a s étnicas heterogéneas,
m ientos de clase sino tam b ié n de los m ovi­ com o en A rgentina y en B rasil, Jo s m ovim ien­
m ien to s in te rc la sis ta s . El in te rcla sism o , en tos p o p u lis ta s no in v ierten la te n d e n c ia a la
efecto, no niega la d iferen ciació n en clases fusión étn ica sino que la aceleran, favorecien­
au nque tr a ta de conciliaria. El p., en cam bio, do la in te g rac ió n de los elem en to s étn ico s
la niega. P a ra el p. la división se da e n tre el m arg in ale s y c o n tra p o n ié n d o lo s a los e s tr a ­
pueblo y el "no p u e b lo ” . tos d o m in an tes au n q u e en estos ú ltim o s, p re ­
c isa m en te , los c a ra c te re s tra d ic io n a le s a p a ­
i i i . e l " n o p u e b l o ”. El "n o p u eb lo ” es to d o lo recen m arc ad o s o exaltados. E n p aíses así, el
que e stá fu e ra de un pu eb lo d e te rm in a d o h is­ p u eb lo se ofrece, a n te todo, com o un m odo
tó rica, te rrito ria l y c u a lita tiv a m e n te . P. e de s e r a b ie rto y v o lu n tario . La d isc rim in a n ­
in te rn a c io n a lism o son in co m p atib les. te se d irige en c o n tra de c a te g o ría s eco n ó m i­
El no pu eb lo p u ed e e s ta r re p re s e n ta d o en cas y c u ltu ra le s d a d a s o tam b ié n se pu ed e
el in te rio r de la so cied ad no sólo p o r u n a éli­ resolver en un racism o de tipo ideológico. Así,
te c o sm o p o lita o im p e ria lis ta (como en los en vario s siste m a s p o p u lista s-m ilita re s los
países ex coloniales) o p o r una élite p lu to c rá ­ c o m u n ista s c o n stitu y e ro n lo " d iv e rso ” , el
tica (la oligarquía argentina) sino tam bién por cu e rp o e x tra ñ o que deb ía se r d e s tru id o físi­
secto res de las m asas p o p u la re s, com o p o r c am en te o expulsado.
ejem plo los m ovim ientos de clase, c o n sid e ra ­ El no p u eb lo es visto bajo una luz d e m o n ia ­
POPULISMO 1249

ca, com o u n núcleo c o n sp ira tiv o , com o u n a ru sa y el e sta d o soviético, p re sid ir, en fin, el
su e rte de c o n ju ra perm an en te y de proporcio­ cariz n a c io n a lista d el sistem a.
nes universales. Un líd e r p o pulista n o rteam e­ Com o a firm a W ills, el p. e s tá m u ch o m ás
ricano, el sen ad o r P effer, evocaba ten e b ro sa ­ lejano del socialism o que del fascism o. Siem ­
m en te en 1892: “ Una v a s ta c o n sp ira c ió n c o n ­ p re según W ills, "h ay m uchísim o p. en el f a s ­
tr a el g é n e ro h u m a n o h a sido o rg a n iz a d a en cism o ” : "el ejem plo m ás p e rfe c to es la G u a r­
los dos c o n tin e n te s y e stá rá p id a m e n te dia de H ie rro ru m a n a , que fu e esen c ialm en ­
to m a n d o posesión del m u n d o .” Las ex p resio ­ te un m ovim iento populista convertido en fas­
n es "co m p lo t c o m u n is ta ” o "c o m p lo t im p e­ c ista a c a u sa del g ra n n ú m ero de ju d ío s en
ria lis ta ” rec o rre n a ltern ativ am en te en la boca R u m an ia y tam b ié n p o rq u e el fascism o e s ta ­
de los líd e re s p o p u lis ta s . La a rc a d ia p o p u lis­ b a de m oda e n a q u e lla ép o ca". T am bién en
ta e stá d o m in a d a po r la p e sad illa de p e re n ­ el p. n o rte a m e ric a n o de los años 30 e sta b a n
n e s c o n ju ra s. p resen tes m arcad as c a ra c te rístic a s fascistas.
W ills cree, sin em bargo, q u e el fascism o se
IV. POPULISMO E IDEOLOGÍAS CONTEMPORANEAS. La d ife ren c ia del a u té n tic o p. p o r su " e litis m o ”
incom patibilidad con el clasism o, con el in te r­ y la petició n d e o b ed ien cia al líder. La a tr a c ­
n acio n alism o y, p o d ría m o s a ñ a d ir, con la ción e je rc ita d a s o b re los p o p u lis ta s p o r el
m a triz m a te ria lis ta del socialism o científico, " c a ris m a de líd e re s h e ro ic o s” es tam b ié n
hace q u e el p. se p la n te e resp e c to del socia­ s u b ra y a d a p o r D o n ald M cRae (Ionescu-
lism o com o una ideología com petitiva y diver­ G ellner, 1971). P ero las a serc io n e s de W ills
gente y no com o u n a id eo lo g ía c o m p lem en ­ p u e d e n fácilm en te s e r re fu ta d a s si se p ien sa
ta r ia o su b o rd in a d a . Si se p u ed e h a b la r de p. que el ig u a lita rism o p o p u lis ta se p a re c e m ás
resp e c to de algunos sistem as políticos que se al ig u alita rism o fasc ista —el igualitarism o de
defin en so c ia lista s (stalin ism o , c a strism o , los u n ifo rm e s, del e stilo de vida y del m odo
etc.) es p o rq u e e sto s ú ltim o s h a n asim ilad o de s e r — q u e al ig u a lita r is m o lib e ra l-
y hecho p ro p ia en la p ra x is la te m á tic a p o p u ­ dem o crático , el cual n o distin g u e e n tre p u e ­
lista, s e p a rá n d o s e en la m ed id a c o rre s p o n ­ blo y no pu eb lo . Las élites a las que se co n ­
d ien te del p ro p io filón teó rico . tra p o n e n fascism o y p. son las élites e x te rn as
P or cu an to tal tesis es de com ún aceptación al pueblo: p a r a el fascism o y el p. el p u eb lo
p a ra casi todos los m o v im ien to s definidos m ism o es sinónim o d e a risto c ra c ia y de élite.
" p o p u lis ta s ”, alg u n a p e rp le jid a d pu ed e s u r­ C on cretam en te, en los v ario s siste m a s p o ­
gir resp e c to del p. ru so , co n sid e rad o p o r p u lis ta s re s a lta n sie m p re u n liderazgo de
F ran co V enturi com o " u n a p ág in a de la h is­ tipo c a rism á tic o y la fo rm a ció n de u n a é lite
to ria del socialism o eu ro p e o ” (V enturi, 1972). de "ilu m in ad o s”, de in té rp re te s casi sagrados
P arece q u e en rela ció n a tal m ovim iento nos de la v o lu n ta d y del e s p íritu del pueblo. La
debem os a te n e r m ás p ro p ia m e n te al a n á lisis d istin ció n con el fascism o d eb e ser, p o r ta n ­
de L enin que d e sta c a su c a rá c te r am biguo y to, b u s c a d a en o tra p a rte . N o en el “ ru ra lis-
el o rig e n tra d ic io n a lis ta de su a n tic a p ita lis ­ m o”, que no es u n a c a ra c te rístic a esencial del
mo, rech azán d o lo e in clu y én d o lo d e n tro del p. y q u e de to d o s m odos a flo ra a v e ce s en fo r­
"ro m a n tic ism o e c o n ó m ico ” (Andrei W alicki, m as p e tu la n te y ob sesiv a en el fascism o y en
en Ionescu-G ellner, 1971). El m ism o V en tu ri su term inología (piénsese en los conceptos del
observa, no ob stan te, a p ro p ó sito de la rev i­ " p u e sto bajo el so l” y del "esp acio vital", y
vificación del p. en la e ra stalin ian a: " E n los en u n a concepción del im p e ria lism o p u r a ­
d e m ó c ra ta s re v o lu c io n a rio s h a b ía algo que m ente te rrito ria l y ru ra l, en la reivindicación
re sistía a cu a lq u ier p ru e b a de sofocación. En retó ric a de la ruralidad); no en el racism o, que
sus e sc rito s re su rg ía c o n tin u a m e n te el p ro ­ en el fascism o es de d e riv a ció n p o p u lista. E n
b lem a nacional, la c u e stió n m ism a del liga- re a lid a d la d istin c ió n con el fascism o e stá
m en e n tre el m o v im ien to rev o lu cio n ario y la d a d a p o r el hecho de que si el p. puede in clu ir
h isto ria r u s a .” Sólo el p. po d ía o fre c e r a un a casi todos, si no a todos, los fascism os, no
m arx ism o "en vías de o sific a c ió n ” " u n a sa n ­ se p u e d e ex clu ir de s u ám b ito —no o b s ta n te
gre d iv e rsa y quizá m á s a n tig u a ” , to m a r el la p o lém ica p o p u lis ta en c o n tra de la d em o ­
p u e sto de un in te rn a c io n a lism o d eclin an te, c ra c ia fo rm a l— tam b ié n m ovim ientos dem o­
fac ilita r u n a nueva relación e n tre la tradición c rá tic o s com o el m ázzinianism o, el m ism o
1250 POPULISMO

m ovim iento ru so , el p rim e r m ovim iento n o r­ zación de las c o n n o tacio n es ideológicas del
te a m e ric a n o con sus n o sta lg ia s d e la jackso- p., e sta c a ra c te rís tic a em erge con c la rid a d :
nian dem ocracy y de la revolución, pacifistas "E l p. es m o ra lis ta en lu g a r de p ro g ra m á tic o
com o el gandhism o, colectivistas com o el sta- [. . .], la lógica y la efectividad son e s tim u la ­
linism o y el ca strism o . das m enos q u e u n a a c titu d c o rre c ta y u n a
¿El fasc ism o p u ed e s e r c o n sid e rad o com o com binación espiritual"; "su ideología es vaga
una variante agresiva o d ram á tic a del p. y este y las ten ta tiv a s de d e fin irla ex a cta m e n te su s­
últim o, en sen tid o e stric to , com o u n a versión c ita n b u rla y h o s tilid a d ” (Wills, en Ionescu-
pacífica o ascética del fascism o? Es cierto que G ellner, 1971).
el p. re p re s e n ta u n p u n to de re fe re n c ia útil El p. se d istin g u e ig u alm e n te de los m ovi­
p a ra u lte rio re s clasificaciones. Se podría, por m ientos de in sp ira c ió n d e m ó c ra ta -c ristia n a .
ejem plo, a s e g u ra r que el em palm e, el trait E llo no so la m e n te p o rq u e esto s ú ltim o s se
d ’u n io n e n tre el fascism o y el n a c io n a l­ p re se n ta n con in te rp re ta c io n es teó ricas o rg á­
so cialism o p o r un lado y el sta lin ism o p o r el nicas sino p o rq u e el p. no se in sp ira en u n a
o tro no e stá d a d o p o r el to ta lita rism o sino realid ad tra sc e n d e n te religiosa. El dios del p.
m ás e v id e n tem e n te p o r la m a triz co m ú n es el m ism o pueblo. E l p. es un neopaganis-
p o p u lista . In d isc u tib le es, asim ism o, el liga- mo: no a d m ite v a lo re s confesionales. C uan­
m en e n tre p. y n acio n alism o . "E l p. —a firm a do tale s v a lo re s son in c o rp o ra d o s en e s ta o
S te w a rt— es u n a esp ecie de n acionalism o, en a q u e lla fó rm u la p o p u lis ta es p o rq u e ellos
cuyo rasg o c a ra c te rís tic o e stá dado p o r la se m a te ria liz a n en u n a tra d ic ió n p o p u la r. La
ecuación e n tre la nación y el pu eb lo ” (Ionescu- rev alo ració n del catolicism o en la Falange, la
G ellner, 1971). El fondo n a c io n a lista no e stá rev a lo ra c ió n de la orto d o x ia en la G u a rd ia de
a u sen te ni siq u ie ra de los m ovim ientos p o p u ­ H ierro, la re v a lo ra c ió n del ju d a is m o en la
listas d e m o c rático s. d e m o c rac ia isra e lita so n p re c is a m e n te fenó­
P or el c o n tra rio , la se p ara c ió n e n tre p. y m enos de e s ta índole. Y sin e m b a rg o no se
trad icio n alism o es m uy neta. El p., aun si p ri­ p u e d e n e g a r q u e a lg u n o s m o v im ie n to s
vilegia los v alo res tra d icio n a le s, no p rec o n i­ d e m ó c ra ta -c ristia n o s se avienen, en c irc u n s ­
za u n a sociedad e stá tic a e inm óvil. El elem en­ ta n c ia s dad as, a c o m p o rta m ie n to s de tipo
to dinám ico del p. es recogido con agudeza p o p u lista. F u e ra del ám b ito del po p u lism o se
p o r H o fsta d te r, quien re c u e rd a las c a ra c te ­ h a lla n c ie rto s m ovim ientos re a c c io n a rio s
rís tic a s de la d e m o c rac ia ja c k so n ia n a , el com o el m o v im ien to islám ico ira n í de 1979 y
m odelo de los p o p u listas n o rte a m e ric a n o s de el régim en que lo sig u ió d e c la ra d a m e n te in s­
fines del siglo xix. "Con referen cia a los valo­ p irado de fórm ulas teocráticas, an tim o d ern as
res, la d e m o c rac ia jac k so n ia n a e stá m a rc a d a y a n tiin d u s tria le s .
p o r dos tem as p rin c ip a le s a p a re n te m e n te P or p a rte de alg u n o s (Wills) se cree q u e el
c o n tra s ta n te s : el p rim e ro es la fascin ació n p. es incom patible con el m ilitarism o. No obs­
p e rs is te n te de nuevas e m p re sa s p a ra m ás tan te , se p u e d e n p re s e n ta r ca so s h a rto fre ­
g ran d es o p o rtu n id ad es, la p ro te sta c o n tra los cu en tes de m ilita rism o p o p u lista. El c o n c ep ­
m onopolios y la a u to c ra c ia , la petición p o r el to m ism o del e jé rc ito com o p u e b lo a rm a d o ,
c iu d a d a n o co m ú n de acceso m ejo r y m ay o r com o su m a de las v irtu d e s p o p u la re s, com o
a las g randes m eta s de los negocios, de la polí­ p e re n n e re se rv a de los valores n a c io n a le s y
tic a y de las p ro fe sio n e s. El segundo te m a es p o p u la re s a u té n tic o s, es un co n cep to e je m ­
el que M arvin M eyers h a llam ad o el resta u - p la rm e n te p o p u lista.
rqcionism o. É sta se vuelve h acia la sim plici­ Con el m ilita ris m o y con el fascism o el p.
dad, la a b n e g ac ió n cívica, la nobleza, las lim i­ c o m p a rte s u sta n c ia lm e n te la d eso rg an icid ad
ta d a s a sp ira c io n e s m a te ria le s y el a lto tono ideológica, el eclecticism o y, en u n a c ie rta
m o ra l que se a trib u ía a las c a ra c te rís tic a s de m edida, el d e sp re c io p o r el o rd e n c o n s titu i­
la an tig u a rep ú b lica" (Ionescu-G ellner, 1971). do y p o r las fo rm u la c io n e s ideológicas, ta n ­
La re sta u ra c ió n p o p u lista es un asp ecto de la to que ta m b ié n él se p re s e n ta com o u n a p ro ­
pasión po r el progreso; el p. no busca la restau ­ te s ta c o n tra el siste m a y com o u n a a n tiid e o ­
rac ió n de u n a sociedad o un sistem a sino que logía. R e p re se n ta u n a re sp u e sta a un a c e rc a ­
b u sc a la re s ta u ra c ió n de u n a m o ra lid a d , de m ien to ideológico y a u n a p ro b le m á tic a p o lí­
u n tip o de vida. Y, en efecto, en la p ro fu n d i­ tic a : la c o n s tr u c c i ó n id e o ló g ic a es
POPULISMO 1251

c o n sid e rad a , c u a lq u ie ra que sea su origen, te fu n d a m e n ta l q u e el elem ento tra d ic io n a l.


m istific a n te y e n g a ñ o sa . La ideología p o p u ­ P o r ello no p a re c e s a tis fa c to ria la tesis de
lista se red u ce p o r ta n to a un núcleo su sc e p ­ G erschenkron según la cual el p. debe ser co n ­
tible, p o r m otivos p ra g m á tic o s, de v a ria n te s sid e ra d o "com o un c a p ítu lo de la h is to ria de
incluso ra d ic ale s. El n ú cleo ideológico del p. las ideologías en u n a situ a c ió n de r e tr a s o ”
e stá e x a c ta m e n te in d iv id u aliza d o p o r Lenin (G erschenkron, 1968). En efecto, es v e rd a d
en su b ifro n tism o : el in te n to de co n c ilia r res­ que el p. ruso se deshace con el inicio p o r p a r ­
ta u ra c ió n y m o d ern izació n . te del g obierno z a rista de u n a política de rá p i­
da industrialización, p ero su a rrin co n am ien to
v. p o p u l is m o y m o d e r n iz a c ió n e c o n ó m ic a . La rela­ d e te rm in a la c a íd a d e tal p o lític a y ren a c e en
ción e n tre el p. y el p ro c e so de in d u stria liz a ­ la ép o ca del d e sp eg u e stalin ian o .
ción (v. i n d u s t r i a l i z a c i ó n ) ha sido señalado rei­ A unque p u ed e a s u m ir un c a rá c te r de p r o ­
te ra d am e n te . P a ra A ngus S te w a rt el p. su rg e te sta en c o n tra del ritm o y de los m odelos
"ya sea p o r las ten sio n es entre los países a tr a ­ ideológicos del p ro c e so de in d u stria liz a c ió n ,
sados y los p a íse s m ás avanzados, ya sea p o r el p. n o es u n a ideología del a tra so , u n a id eo ­
la ten sió n e n tre las p a r te s d e sa rro lla d a s y las logía de re ta g u a rd ia , no es a n tin d u s tria i, no
p a rte s a tra s a d a s del m ism o p a ís ” (Ionescu- es u n m ovim iento reaccio n ario . P or el c o n tra ­
G ellner, 1972). P ara S h ils el p. su rg e de la ten ­ rio, h a cién d o se eco d e los valores tra d ic io n a ­
sión e n tre m etrópoli y provincia (Shils, 1956). les y d e sen c a d e n án d o se en c o n tra d e las o li­
P a ra Pollack, q u e se re fie re en m odo e sp ec í­ g arq u ías cosm opolitas y capitalistas externas,
fico al p. n o rte a m e ric a n o , é ste es el r e s u lta ­ favorece, en to rn o de la revolución in d u stria l,
do de u n a in teracció n e n tre los in te le c tu ale s u n a m ovilización de m asas.
a g ra rio s con su c rític a del tra b a jo in d u stria l
y de los in te le c tu ale s u rb a n o s que a c e p ta n el E l p. se p r e s ta a
vi. t ip o l o g ía d e l p o p u l is m o .
in d u stria lism o (Pollack, 1962). tip o lo g ías co n fu sa s y c o n tra d ic to ria s. W ills
El p. es el re c u rso n a tu r a l de u n a sociedad se rem o n ta inclusive a los levellers y a los dig-
en crisis, d iv id id a e n tre el se c to r tra d icio n a l gers de la rev o lu ció n inglesa p a ra in c lu ir en
y el s e c to r m oderno. El p. irru m p e , com o la c a te g o ría a los narodniki, o sea a los p o p u ­
observa S tew art, "cu a n d o las ideologías y los lista s rusos, a los n o rte a m e ric a n o s, a los
m ovim ientos q u e m ás d ire c ta m e n te a fro n ta n socialrevolucionarios, a G andhi, al Sinn Fein,
la in d u stria liz a c ió n y s u s con secu en cias son a la G u a rd ia de H ie rro , al m o v im ien to c a n a ­
c o n s id e ra d o s e x te rn o s , in a p ro p ia d o s , o d iense del C rédito Social, al P a rtid o R evolu­
a m b a s cosas. Así —p ro sig u e S te w a rt—, en su c io n a rio In stitu c io n a l (p r i ) m exicano b ajo la
a sp ec to ex terno, el p. ru so es la re s p u e s ta a p re sid e n c ia de L ázaro C á rd e n as, al a pra
un com plejo de te o ría s so c ia lista s de E u ro ­ (Alianza P o p u la r R e v o lu cio n aria A m ericana)
pa O ccidental. E n el p e ro n ism o el m odelo es p e ru a n a , a o tro m o v im ien to can ad ien se, el
m uy co m plicado d a d a su se n sib ilid ad p o r el c c f , al poujad ism o , a la Acción P o p u la r de
n a c io n a lism o p o p u lis ta a c a u sa del rechazo B elaú n d e T e rry en P erú, al so cialism o a fri­
del socialism o, del sin d ic a lism o y del a n a r ­ cano de N yerere (Ionescu-G ellner, 1971).
qu ism o p o r p a rte de la base de m asa, m ien ­ L o w en th al a lu d e ta m b ié n al ré g im e n
tr a s la é lite del m o v im ien to e ra in flu id a p o r b u d ista -m a rx ista b irm a n o , al n a c io n a lism o
el fascism o ita lia n o ” (Ionescu-G ellner, 1971). indonesio, al n a sse rism o (Ionescu-G ellner,
Como re s p u e s ta al d u a lism o indu cid o p o r 1971). Di Telia (1963) clasifica a los m ovim ien­
la in d u stria liz a ció n , el p. es u n a ideología de tos p o p u lista s en cin c o grupos:
sín tesis, u n a ideología global y c ic a triz a n te . a] p a rtid o s in te rc la sista s de in teg ració n (el
La sín te sis p o p u lista o c u rre " e n tre los valo­ p r i m exicano, el P a rtid o S o ciald em ó crata y el
res de b a se so b re los cu a le s e s tá fu n d a d a la P a rtid o T ra b a lh is ta B ra sile iro en B rasil);
c u ltu ra trad icio n al de la sociedad en cuestión b] p a rtid o s a p ris ta s (el a pr a , la Acción
y la necesidad de la m o dernización” (Hofstad- D em o crática de V enezuela, e l pr d d o m in ic a ­
ter, en Ionescu-G ellner, 1971). El segundo ele­ no, el P a rtid o de L iberación N acional [p l n ] d e
m ento, la acep tació n d e la n ecesid ad de la C osta Rica);
m o d ern izació n económ ica, y p o r tan to de la c] p a rtid o s n a s s e ris ta s o m ilita ris ta s re fo r­
rev o lu ció n in d u stria l, es, en el p., igualm en­ m istas;
1252 POPULISMO

d\ p a rtid o s so cialrev o lu cio n ario s o cas- te pacifista). D eslizam ientos de tip o p o p u lis ­
tris ta s ; ta son, no o b sta n te , b a s ta n te fre c u e n te s en
e] p a rtid o s p e ro n ista s. sistem as lib eral-d em ó cratas (Italia en la épo­
R especto de la clasificación de W ills se pue­ ca de C risp í y la m ism a Italia g io littia n a en
de o b se rv a r que los m ovim ientos de tipo pou- la época de la g u e rra de Libia), en g e n e ra l en
ja d is ta o " q u a lu n q u ista ” tien en poco que ver las g ra n d e s d e m o c rac ia s o c c id e n ta le s en la
con el p. q u e no expresa, o no e x p re sa so la ­ fase im p e ria lista .
m en te, u n a sensación de m arg in ac ió n o de E n tre la s c a te g o ría s in d icad as se e n c u e n ­
o b so lescen cia social. El qualunquismo (v.) es tr a n d iv ersa s fó rm u la s in te rm e d ia s com o los
un m ovim iento de c a rá c te r p u ra m e n te n o s­ s o c ia lis m o s a f r ic a n o s o a s iá tic o s , los
tálg ico y c o rp o ra tiv o y se u b ica e fe c tiv a m e n ­ nacional-com unism os yugoslavo y rum ano, el
te, p o r el c o n tra rio del p., en u n a situ ació n B aas en el M edio O riente, el p r i m exicano, el
de ab so lu ta oposición al cam bio social, en una " g e tu lis m o ” (el estado novó de G etúlio V ar­
línea densam ente antim odernizante. Tam bién gas) en B rasil, sobre cuyo fu n d am en tal c a rá c ­
la in se rc ió n en los p a rtid o s p o p u lista s de te r po p u lista no deb ería su b sistir perplejidad.
m o v im ien to s de c a rá c te r p u ra m e n te re fo r­ E le m e n to s p o p u lista s p u eden e n c o n tra rs e
m is ta p ro p u e s ta p o r Di T elia es in sa tis fa c to ­ ta m b ié n en el siste m a chino a c tu a l y en el
ria : se tra ta , en la m ay o ría de los caso s m en ­ a lb an és.
cionados, de expresiones radicaldem ocráticas
de los e stra to s m edios y altos sin ninguna m ís­ vil. c o n c l u s i ó n . El p. tie n d e a p e rm e a r id eo ló ­
tic a de to n o p o p u lista, con e sca sa m oviliza­ g ica m en te los p erio d o s de tra n sic ió n , p a r ti­
ción de m a sa y e sca sa c o n q u ista de las m is­ c u la rm e n te en la fase ag u d a del p ro c e so de
m as m asas. Los fra c a so s s u frid o s p o r estos in d u stria liz a c ió n . O frece un p u n to de co h e­
m o v im ien to s se explican p o r su in ca p a c id a d sión y de s u tu r a y al m ism o tiem po u n p u n to
de e fe c tu a r m ed iacio n es de tip o p o p u lista de a te n c ió n y de coagulación con u n a c a p a c i­
e n tre la in sta n c ia de la m o d ern izació n econó­ d ad elev ad a de m ovilización, p re s e n tá n d o s e
m ic a y las c a ra c te rís tic a s p e c u lia re s del p aís com o u n a fó rm u la h om ogénea p a ra la s p a r ­
en cu estió n . tic u la re s re a lid a d e s n a c io n a le s f re n te a las
En rig o r, se p u e d e n r e a g r u p a r los m ovi­ ideologías " im p o rta d a s ” , o sea com o u n a fó r­
m ie n to s p o p u lis ta s en tre s c a te g o ría s : m u la a u tá rq u ic a .
n a c io n a l-p o p u lista, p o p u lista s rev o lu c io n a ­ La m o d alid ad de la tra n s ito rie d a d e s tá m ás
rio s y p o p u lis ta s d em o c rático s o p lu ra lis ta s . a c e n tu a d a en las fó rm u la s de tip o n acio n al-
Los p rim e ro s com prenden a todos los m ovi­ populista. Los p. m ilitaristas, revolucionarios
m ien to s de tip o fascista, in clu id o el n acio n al­ o d em o crático s, a su vez, congelan o exponen
so cialism o, la G u a rd ia de H ie rro , el p e ro n is ­ inclusive la c o m p o n e n te p o p u lis ta en los
m o y v ario s m ovim ientos m ilita ris ta s afines p e rio d o s de n o rm alizació n y desp u és del des­
(en p a rtic u la r el nasserism o). peg u e del d e sa rro llo económ ico.
Los p. revolucionarios se reconocen con dos En todo caso, no o b sta n te la te n d e n c ia de
p ro to tip o s: el s ta lin is ta y el c a s tris ta . las sociedades in d u stria le s a ex p eler del con­
La distin ció n e n tre nacio n alp o p u lism o y p. tex to po lítico , a u n en el m ás p lu ra lis ta , to d a
rev o lu c io n a rio no es p o r lo d em ás definitiva: v a ria n te in s p ira d a en v alores tra s c e n d e n te s
el ele m en to nacio n al tien d e a a v e n ta ja r en el o en v e rd a d e ro s m ito s (y en el p. el " p u e b lo ”
seg u n d o a la d o c trin a rev o lu c io n a ria y colec­ se p re s e n ta com o un m ito que a c e p ta r o que
tivista, que finalm ente se convierte en un sim ­ rec h a z ar) las fó rm u la s p o p u lista s re s u rg e n
p le in stru m e n to de conscripción de las m asas c a d a vez q u e se a s is te a u n a rá p id a m o v iliza­
al se rv ic io de la nación-estado. ción de v a sto s se cto res sociales, a u n a p o liti­
Los p. d e m o c rá tic o s o p lu ra lis ta s tienen zación in te n siv a fu era de los c a n ale s in s titu ­
com o p ro to tip o la Jacksonian dem ocracy, cio n ales e x isten tes. Así, el p. h a re n a c id o en
cu y as c a ra c te rís tic a s —p lu ra lism o en el inte­ los m o v im ien to s de p ro te s ta y no sólo en el
rio r, e x p a n sio n ism o y se n tid o de la m isión m ito del "p u eb lo de los jóvenes” (re m in isce n ­
n acio n al en el e x te rio r— e n c o n tra m o s típ ic a ­ cia de o tra s fó rm u la s p a sad a s, " p u e b lo de
m e n te en el s iste m a d e m o c rá tic o is ra e lita y cam pesinos", "pueblo de tra b a ja d o re s ”, "p u e­
en el indio (del cual el gandhism o es la v a ria n ­ blo de los c o m b a tie n te s ” , "p u eb lo d e los sol­
POPULISMO LATINOAMERICANO 1253

dados", etc.) sino tam b ién en la reform uíación populismo latinoamericano


d e in sta n c ia s d a d a s de tip o tra d ic io n a l a u n ­
q u e sean e x tre m a s (la tra d ic ió n rev o lu c io n a ­
ria en F ran cia, la tra d ic ió n sindical en Italia, I. LOS ANALISIS CLÁSICOS (G, GERMANI Y T. DI TELLA),
la tra d ic ió n a n á rq u ic a y lib e rta ria en E sp a ­ A m érica L atina ha sido, y h a s ta c ie rto p u n to
ña, el folclore g u e rre ro e n Japón, la trad ició n es, un co n tin en te fé rtil en ex p erien cias p o p u ­
"jefferso n ian a” en E stados Unidos). Tales ins­ lis ta s y tam b ié n en a n á lisis h istó ric o s, p o lí­
ta n c ia s no e stá n re p re s e n ta d a s ta n to p o r el ticos y teó rico s de d ic h a s e x p e rien c ia s. Con
co n ten id o ideológico g e n e ra lm e n te aten u ad o u n a im p o rta n te excepción (véase § n), la
o fracasado, cu an to p o r lo que ellas im plican, m a y o ría de los a u to re s que h a n a b o rd a d o el
e n el in co n sc ien te p. de su s a b a n d e ra d o s, de e stu d io de ese p ro b le m a coinciden en la tesis
“ re to r n o ” a d e te rm in a d o s v alo res de o rigen según la cual los fenóm enos p o p u lista s la ti­
de la sociedad n a c io n a l. n o a m e ric a n o s su rg en , com o m ovim ientos
El llam ado a la fuerza reg en eran te del m ito sociopolíticos y en ocasiones com o regím enes
—y el m ito del p u eb lo es el m ás fa sc in a n te y e s ta ta le s, en a q u e llas fases h istó ric a s c a ra c ­
el m ás oscuro, al m ism o tiem po, el m ás inm o­ te riz a d a s com o la tra n s ic ió n en tre u n a eco­
tiv ad o y el m ás fu n cio n a l en la lu ch a p o r el n o m ía p re d o m in a n te m e n te a g ríco la a u n a
p o d e r p o lítico — e s tá la te n te a u n en la socie­ eco n o m ía in d u stria l y, c o n co m itan tem en te,
d a d m ás a rtic u la d a y co m p le ja , m ás a llá del e n tre u n siste m a p o lític o con p a rtic ip a c ió n
o rd e n p lu ra lis ta , listo p a ra m a te ria liz a rse re s trin g id a a un sis te m a p olítico con p a rtic i­
re p e n tin a m e n te en los m o m en to s de crisis. p a c ió n am plia. En lo s m arco s de ese esq u e­
m a in te rp re ta tiv o g e n e ra l m erecen especial
L. Fallers, Populism and nationa-
b ib l io g r a f ía : a te n c ió n los tra b a jo s , en b u e n a m ed id a pio­
lism, en Comparative Studies in Society and His- n ero s, de Gino G e rm a n i así com o, d esd e un
tory, 4, 1964; A. Gerschenkron, Continuity in his- enfoque teórico sim ila r, los a p o rte s p o s te rio ­
tory and other essays, Cam bridge, H arvard Uni- re s de T o rc u a to Di Telia.
versity Press, 1968; O. Ianni, Formación del esta­ De acu erd o con G erm ani el populism o cons­
do populista en Am érica Latina, México, Era, titu ir ía un tip o p a rtic u la r de m o v im ien to
1981; G. Ionescu y E. G ellner (comps.), Populis­ social y político —c a lific ad o p o r el a u to r
mo, sus significados y características nacionales com o " a b e r ra n te ”— q u e se ría p ro d u cto de la
(1970), Buenos Aires, A m orrortu, 1970; R. m o d alid a d asincrónica a su m id a p o r los p r o ­
Lowenthal, The points o f the compass, en J.H. cesos de tran sició n de la sociedad trad icio n al
K autsky (comp.), Political change in underdeve- a la sociedad in d u strial. Con b a se en u n m ode­
loped countries, Nueva York, Wiley, 1962; C. lo te ó r ic o d e in s p ir a c ió n e s tr u c tu r a l -
Mendes de Almeida, Después del populismo: funcionalista, G erm ani concibe dichos p ro ce ­
impugnación social y desarrollo en América Lati­ sos de tra n s ic ió n com o p o rta d o re s de tre s
na, México, Fondo de C ultura Económica, 1974; tip o s b á sic o s de c am b io so c io in stitu c io n al:
E. Perón, La razón de m i vida, Buenos Aires, p o r u n a p a rte , trá n s ito del p red o m in io de la
1953; N. Pollack, The populist response to indus­ acción p re sc rip tiv a a l de la electiva; p o r o tra ,
trial America: M idwestem populist thought, Cam­ p a sa je de la in stitu c io n a liz a c ió n del cam bio;
bridge, H arvard University Press, 1962; E. Shils, en fin, c re c ie n te d e sa rro llo , d ife ren c iac ió n y
The torm ent ofsecrecy: the background and con- especialización de las instituciones. E n el in te­
sequences of American security policies, Londres, r io r de ese m arc o el m o m en to tra n sic io n a l
Heinem ann, 1956; T. di Telia, Populism and p ro p ia m e n te dicho se p ien sa bajo la c a te g o ­
reform in Latín America, en C, Véliz (comp.), Obs- ría de asin cro n ía, que d esig n aría la c o p re se n ­
tacles to change in Latín America, Oxford, Oxford cia en la m ism a e tap a de grupos sociales, acti­
University Press, 1965; F. Venturi, El populismo tudes, form as cu ltu rales, instituciones y tipos
ruso (19722), M adrid, Revista de Occidente, de p e rso n a lid a d c o rresp o n d ien tes a cad a uno
1975; P. Worsley, El tercer m undo (1964), Méxi­ de lo s polos de la o p o sició n so c ie d a d
co, Siglo XXI, 1966. tra d icio n a l-so cie d ad in d u stria l. N o m enos
indispensables p a ra d a r cu enta de dichos p ro ­
[lu d o v ic o in c is a ] cesos de tra n sic ió n s o n los fen ó m en o s d esig ­
nados p o r G e rm a n i con los co n cep to s de
1254 POPULISMO LATINOAMERICANO

m ovilización e in teg ració n . El p rim e ro desig­ de m ovilización p u d ie ra te n e r lu g ar b a jo el


n a el p ro c e so en v irtu d del cual d e te rm in a ­ m odelo de la in te g rac ió n . D icho p ro ce so de
dos se cto res sociales, tra d ic io n a lm e n te p a si­ m ovilización h u b o p u e s de v e rific a rse bajo
vos, com ienzan a in c o rp o ra rse activam ente a fo rm as no in stitu c io n a le s y anóm alas: tal es,
la vida social y po lítica de u n a sociedad d e te r­ p a ra G erm ani, la b a se a p a r tir de la c u a l s u r ­
m in ad a, ya sea de u n a m an e ra ino rg án ica gen los m o v im ien to s n acio n al-p o p u lares.
—com o c ierto s m ovim ientos de p ro testa—, ya C oadyuva a ese su rg im ien to , p o r o tra p a rte ,
sea a tra v é s de la acción leg ítim am en te reco ­ el nuevo c o n te x to histó rico -p o lítico del siglo
nocida y organizada de instituciones políticas. xx, m a rc a d o p o r la e m e rg en c ia de los fenó­
La in te g rac ió n , p o r su p a rte , es un tipo p a r ­ m enos fa sc ista s y co m u n istas y la p é rd id a de
tic u la r de m ovilización con a rre g lo al cual vigencia de la d e m o c rac ia de c o rte lib eral.
é s ta se a fe c tú a re s p e ta n d o las reglas del ju e ­ A p a r tir de e ste c o n ju n to de fenóm enos
go del rég im en político y, p o r lo m ism o, se sociales, políticos y cu ltu rales, G erm ani desa­
can aliza a tra v é s de los m a rc o s in stitu c io n a ­ rro lla su explicación del o rigen y co n so lid a ­
les (partidos, asociaciones profesionales, etc.) ción del p. la tin o a m e ric a n o en los sig u ie n te s
leg alm en te vigentes. térm in o s: la rá p id a y m asiva in c o rp o ra c ió n
A p a r tir de ese d isp o sitiv o co n cep tu al Ger- de am p lio s se cto res p o p u la re s a la v id a polí­
m an i e la b o ra su explicación de los m ovim ien­ tic a nacio n al h a d e sb o rd a d o los c a n ale s in s­
tos po p u listas (a los que denom ina "nacional- titu c io n a le s de a b so rc ió n y p a rtic ip a c ió n
p o p u la re s ”) a tra v é s de u n a co m p aració n vigentes, a co n secu en cia de lo cu al la in te g ra ­
e n tre los p ro ceso s de tra n sic ió n v erificados ción de las m asa s según el canon e u ro p e o del
respectivam ente en E uropa y en A m érica Lati­ siglo xx h a re s u lta d o c a re n te de v iabilidad.
na. En el caso europeo dicho proceso se ca rac­ Al m ism o tiem po, d ife ren te s élites p o lític a s,
terizó m asivam ente po r u n a m ovilización que s u rg id a s al c a lo r del nuevo c lim a h istó ric o ,
adoptó, sin m ayores conflictos ni so b resalto s d isp u sie ro n de la posib ilid ad y de los m edios
graves, la fig u ra de la in teg ració n . El caso p a ra m a n ip u la r a las m asas en p ro c e so de
inglés fue en ta l se n tid o típico: en ese p a ís la m ovilización con a rre g lo a sus p ro p io s fines
p ro g re siv a in c o rp o ra c ió n de las m asas a la p o lítico s. "C om o es obvio —e sc rib e G e rm a ­
vida n acio n al fu e a c o m p a ñ a d a p o r el s u rg i­ n i— tale s fines no sie m p re coinciden con las
m ie n to p a ra le lo de u n a m u ltip lic id a d de a sp ira c io n e s de las c a p as m o v ilizad as m is­
m ecanism os integrativos —sindicatos, escue­ m as, a u n q u e a veces pu ed e h a b e r id e n tid a d
las, p a rtid o s, legislación social, e tc .— c a p a ­ de a sp ira c io n e s y objetivos e n tre é lite s y
ces, p o r u n a p a rte , de a b so rb e r las dem andas m a s a s ” (G erm ani, p. 158).
de los gru p o s m ovilizados y, por otra, de ofre­ De todos m odos, com o lo m u e s tra el r e c u r ­
c e r a esos g ru p o s can ales efectivos de ex p re­ so reiterad o a la noción de m anipulación, su b ­
sió n social, p o lític a y c u ltu ra l. yace en la concepción de G erm ani la te sis del
No o c u rrió lo m ism o en las sociedades su b ­ c a rá c te r h e te ró n o m o de los m o v im ien to s
d e s a rro lla d a s y, en p a rtic u la r, en A m érica populistas: ta n to en su ideología, com o en sus
L atin a. E n e ste caso la e x isten cia de fenóm e­ form as organizativas y en sus m etas políticas,
nos de a sin c ro n ía m ucho m ás acentuados que d ichos m o vim ientos no son el p ro d u c to de la
los que se v e rificaro n en E uropa, a lo que hay c o n stitu c ió n a u tó n o m a de las m asas en su je ­
q u e a ñ a d ir la in cid en cia de fac to re s tales to s políticos sino que conllevan la s u b o rd in a ­
com o el "efe c to de d e m o s tra c ió n ” —que ción de e s ta s ú ltim a s a la élite, y p o r lo g en e­
desig n a la difu sió n e n sociedades tra d ic io n a ­ ra l al líd e r c a rism á tic o , que d irig e y c o n tro ­
les de p a u ta s de c o m p o rta m ie n to y m e n ta li­ la la m ovilización p o p u lar.
dades p ro p ia s de sociedades m ás av an zad a— En resu m e n , según G erm ani, el p o p u lism o
y el "efe c to de fu sió n ” —p o r el cual p a tro n e s no se ría o tra cosa q u e la esp ecífica m o d a li­
ideológicos y a c titu d e s típ icas de la sociedad d a d de e x p resió n p o lític a de las m a sa s p o p u ­
in d u stria l, al in te g ra rs e en un co n tex to tr a ­ la re s en situ a c io n e s ta le s que é sta s no han
dicional, no sólo no e lim in a n sin o que p o r el podido d e s a r r o lla r u n a ideología y u n a o rg a ­
c o n tra rio refu erzan ciertos rasgos propios de n izació n a u tó n o m a de clase.
la sociedad " a tr a s a d a " — tu v ie ro n com o con­ Los a p o rte s de T o rc u ato Di T elia se in s c ri­
secu en cia la im p o sib ilid a d de q u e el p ro ceso ben en un m arco teórico sim ila r al de G erm a-
POPULISMO LATINOAMERICANO 1255

ni; ta m b ié n en su en fo q u e el p o p u lism o es E s ta tip o lo g ía ha sido o b jeto de v a ria d a s


d ire c ta m en te ligado al p ro ceso de d esarro llo críticas; se le objeta en p a rticu la r que no tom e
socioeconóm ico y definido com o u n a fo rm a en c u e n ta la d istin c ió n e n tre m ovim ientos,
p a rtic u la r {y h eteró n o m a) en q u e se verifica p a rtid o s y, so b re to d o , regím enes e sta ta le s
el trá n s ito de la sociedad tra d ic io n a l a la p o p u listas. Tal a u se n c ia de diferen ciació n d a
m o d ern a . Su in te ré s rad ic a, sin em bargo, en lu g a r a o tro s cu e stio n am ie n to s; e n tre ellos,
el h in cap ié que Di T elia pone re sp e c to de la el p rin c ip a l im p u g n a la d e m a siad o a m p lia
n e c esid ad —p a ra una m ovilización p o p u lis­ ex te n sió n del c o n c ep to de p o p u lism o que se
ta de las m asa s— de la e x isten cia de u n a éli­ d eriv a de la tipología de Di Telia. En efecto,
te em p e ñ a d a y c o m p ro m e tid a en dicho p ro ­ de a c u erd o con esa tipología, se definen com o
ceso de m ovilización. P o r cierto , este p u n to p o p u lis ta s no sólo a casos “ c lá sico s" tale s
e s tá ya p re s e n te en los a n á lisis de G erm ani, com o el p e ro n ism o y el varg u ism o sino ta m ­
p e ro c o rre sp o n d e a Di Telia el m é rito de bién a ejem p lo s d isc u tib le s com o el c a stris-
h a b e rlo su b ra y a d o y s o b re todo de h a b e r mo —al cual se le reconoce con todo cierto s
in te n ta d o d a r cu e n ta d e él. El su rg im ie n to de rasg o s p o p u lis ta s — y a o tro s, m u ch o m ás
u n a élite en co n d icio n es de to m a r b a jo su cu e stio n ab le s, com o la d em o cracia c ris tia n a
dirección al m ovim iento p o p u lista se explica, de E d u a rd o F rei, el F re n te P o p u la r en Chile
según Di Telia, p o r u n fenóm eno de c a ra c te ­ (1938-1942) e incluso el p ro p io fr a p en el m is­
rís tic a s tam b ién anóm alas: la existencia, re s­ m o p a ís. A p e s a r de e s a s objeciones la m ayo­
p e c to de esos secto res, d e u n a in co n g ru e n cia ría de los in v estig ad o res c o n cu erd a en d e sta ­
de e s ta tu s e n tre sus a sp ira c io n e s y lo que lla­ c a r los m érito s del in te n to de Di T elia, h a b i­
m a la "sa tisfa ció n de e m p le o ” . P o r o tro lado, da c u e n ta del hecho d e que no existe n in g u ­
y en relación con este ú ltim o punto, un segun­ na o tra tipología con ta l grado de e laboración
do in te ré s del an á lisis d e Di T elia deriv a del com o la que dicho sociólogo propone.
hech o de que ofrece un p rim e r esbozo re la ti­
v a m e n te siste m á tic o de tipologización de los II. UNA CONTRIBUCIÓN RECIENTE A LA TEORÍA DEL POPU­
p. latin o a m e ric an o s. D icha tip o lo g ía se su s­ LISMO. E n la reflexión actu al so b re el fenóm e­
te n ta en dos criterio s básicos: el hecho de que no p o p u lista m ere ce n especial aten ció n las
la élite d irig e n te p e rte n e z c a o n o a los e s tr a ­ p ro p u estas teóricas de E rn esto Laclau; dichas
to s su p e rio re s de la sociedad y la acep tació n p ro p u esta s, en efecto, se tra d u c en en u n enfo­
o bien el re p u d io que e s a s é lites rec ib an po r que o riginal y p a rtic u la rm e n te elaborado que
p a rte de su clase de o rig en . El e sq u em a que excede, au nque tam b ién incluye, el caso de los
sigue re su m e con su fic ie n te c la rid a d la tip o ­ p. la tin o a m e ric a n o s. E l esbozo de te o ría del
logía re su lta n te : populism o p rese n tad o po r L aclau posee, ade-

Origen social de A ceptadas p o r los R echazadas p o r los


las élites_______________________ grupos de origen_______________ grupos de origen
Comprenden subgrupos pro ­ V ariante m ás m oderada; V aria n te in te rm e d ia : no
venientes de los estrato s puede transform arse rápida­ excluye el empleo de la vio­
superiores, de las fuerzas mente en un movimiento lencia, pero acepta los valo­
arm adas y del clero. conservador. res fundam entales del orden
Ejemplo: el pri mexicano. establecido. Ejemplos: el
régim en de Rojas Pinilla en
Colombia: en parte el pero­
nismo.
Comprenden sectores prove­ Variante intermedia: se incli­ V ariante m ás radical: se
n ie n te s de los e s tr a to s na por el uso de medios lega­ orienta hacia una revolución
medios-bajos e intelectuales. les, pero critica radicalm en­ social que conlleva una
te los valores del orden esta­ transform ación profunda de
blecido. las relaciones de propiedad
Ejemplo: partidos apristas. y producción. Ejemplo: el
castrism o (Pasquino, p. 290).
1256 POPULISMO LATINOAMERICANO

m ás de su s asp ec to s positivos, c la ra s im pli­ p rim e r lu g ar, aq u ello s en foques se g ú n los


cacio n es c rític a s con re sp e c to a la m ay o ría c u ales el p o p u lism o se ría la e x p re sió n p o líti­
de los a n á lisis clásicos del m en c io n ad o fenó­ ca e id eo ló g ica de u n a clase o g ru p o social
m eno, in clu id o los ya ex p u esto s de G erm ani d e te rm in a d o . T ales en fo q u es p a re c e n in so s ­
y Di T elia. S us p rin c ip a le s tesis, en e se doble ten ib les p o r razo n es e m p íric a s (o, si se q u ie ­
sesgo a la vez c rític o y positivo, so n las re, h istó ric a s) y teó rica s. P o r raz o n e s e m p í­
sig u ien tes: ricas, dado que una de las c a ra c te rístic a s m ás
1] A p e s a r de los diversos cuestio n am ien - n o to ria s de los m o vim ientos e id eo lo g ías
tos de q u e h a sido objeto, el co n cep to de p o p u lista s es la a m p lia gam a de b a s e s so cia­
" p o p u lis m o ” sigue sien d o a m p lia m e n te u ti­ les en las que, según los casos, se apoya:
lizado en los a n á lisis sociológicos y políticos. peq u eñ o s g ra n je ro s o p u e sto s a la v id a u r b a ­
Es p o sib le q u e esta ten az su p e rv iv e n cia se na y la g ra n riq u e z a en el caso del p o p u lism o
d eb a ju s ta m e n te al c a rá c te r vago e im p re c i­ n o rteam erican o ; cam pesinado en el d el p o p u ­
so del té rm in o en cuestión, p e ro n a d a im p i­ lism o ruso; p e q u e ñ a b u rg u esía , c la se o b re ra
de i n te r p r e ta r la com o u n h echo sin to m ático . o bien b u rg u e s ía nacio n al en las v a ria s expe­
Desde e s ta ó p tic a c a b ría p e n sa r que la noción riencias p o p u listas latin o am erican as. D efinir
de p o p ulism o alude, en sus usos m ás fre c u e n ­ al p o p u lism o en té rm in o s de una c la se o g r u ­
tes, a u n fen ó m en o real, siendo su vaguedad po social im p lica lim ita r a rb itra ria m e n te las
e im p re c isió n u n índice de la d ific u lta d que m uy d iv ersa s m a n ifestac io n e s h istó ric a s de
existe en d efin ir unívocam ente "a q u e llo ” a lo ese fenóm eno. Tal enfoque es a sim ism o s u s ­
que alu d e. E ste segundo p u n to de v ista es el c e p tib le de u n a c rític a e sp e c ífic a m e n te teó­
que L aclau asum e. rica; en e ste nivel su p rin c ip a l defecto co n sis­
2] El ca lific ativ o de " p o p u lis ta ” ha servido te en que disuelve, en lu g a r de e x p lic ar, al
p a ra c a ra c te riz a r a fenóm enos h istó rico s muy fenóm eno p o p u lista. En efecto, p o r u n a p a r ­
diversos: el n a ro d n ic h estv o del siglo xix en te tie n d e a reducirlo a sus b a ses so c ia les (las
Rusia; los fascism os italian o y alem án; el nas- cuales, com o se h a visto, d ifie re n p ro fu n d a ­
serism o; el a p r a , el v arg u ism o y el pero n ism o m en te según los casos); p o r o tra , o b ie n gene­
en A m érica L atina; el p o u jad ism o fra n c é s e raliza in ju stific a d a m e n te el ejem p lo elegido
incluso el P a rtid o C om unista Ita lia n o actual. com o p u n to de re fe re n c ia y califica d e p o p u ­
Ig u alm en te diversas son las in te rp re ta c io n e s lista s a m o vim ientos cuyos s o p o rte s so ciales
de d ichos fenóm enos que se h a n ofrecido: son d ife re n te s —c o n tra d ic ie n d o así su s p ro ­
p a ra algunos se tr a ta r ía de u n tip o p a rtic u ­ p ias p re m isa s —, o b ien se lim ita a d e fin ir
lar de m ovim iento político y de rég im en e sta ­ com o tal ú n icam en te al caso co n creto del que
tal; p a ra o tro s, de una ideología; hay tam b ién se p a rte , d e ja n d o a sí al m arg en los rasg o s
q u ien es lo c o n sid e ra n a la vez com o m ovi­ p o p u lista s q u e son com unes a m o v im ien to s
m iento, régim en político e ideología. P o r o tra e ideologías con b a ses c la sista s y so ciales
p a rte , d esd e u n p u n to de v ista explicativo, d iv ersas. E n consecuencia, el objeto que ju s ­
c ie rto s a n a lis ta s in te n ta n d a r c u e n ta s del tam ente se tra ta b a de explicar acaba p o r p e r­
p o p u lism o en té rm in o s de su s esp ecíficas d e rs e en el c u rs o del a n álisis.
b a se s so ciales de apoyo (grupos o clases); 4] Laclau exam ina luego las tesis, p rec e d e n ­
o tro s, e n cam bio, lo ex p lican com o u n fenó­ tem e n te ex p u estas, del enfoque e s tru c tu ra l-
m eno ligado a u n a fase d e te rm in a d a de d e sa ­ fu n c io n a lista de G erm ani y Di Telia. Y pese
rro llo económ ico. Por últim o , no fa lta quie­ a reconocer que se tra ta , con creces, de la con­
nes ren u n c ian a explicarlo y se lim itan a e n u ­ cepción m ás elab o rad a y coherente acerca del
m e ra r d e sc rip tiv a m e n te sus rasg o s po lítico s fenóm eno p o p u lista , c o n sid e ra sin e m b a rg o
e ideológicos típicos. Así, pues, la am p liam en ­ que d ich a concepción es tam b ié n c u e stio n a ­
te g e n e ra liz a d a u tilización del té rm in o coe­ ble, com o en el caso a n terio r, p o r razones h is­
xiste con u n a ex trem a d iv ersid ad en la c a ra c ­ tó ricas y teóricas. Desde el p u n to de v ista h is­
terización e in terp retació n de lo que dicho tér­ tó rico , G erm an i y Di Telia —com o se vio en
m ino d esig n aría. el p a rá g ra fo p re c e d e n te — con cib en a los
3] P a ra a c la ra r el p a n o ra m a, L aclau p ro c e ­ m ovim ientos p o p u lista s com o d ire c ta m e n te
de a e x a m in a r alg u n as de las p rin c ip ale s ligados a u n a fase tra n sic io n al de d e sarro llo ,
in te rp re ta c io n e s del po p u lism o . E valúa, en a sab er, a q u e lla en que tiene lu g a r el p a so de
POPULISMO LATINOAMERICANO 1257

la so cied ad tra d ic io n a l a la in d u stria . L aclau noción de “ in te rp e la c ió n ” . Como es sabido,


ob jeta e sa in te rp re ta c ió n d a n d o com o a rg u ­ p a ra A lth u sse r el m o d o específico de fu n cio ­
m en to la ex isten cia d e ex p erien cias p o p u lis­ n a m ie n to de to d a ideología co n siste en
ta s que se han v erificad o en p aíses d e s a rro ­ in te rp e la r-c o n s titu ir los individuos en " s u je ­
llados: el q u a lu n q u ism o y el fascism o en Ita ­ tos". Sobre e s ta b a s e Laclau avanzará la tesis
lia, el p o u ja d ism o en F ra n cia , el nazism o en según la c u a l el p o p u lism o , en ta n to fen ó m e­
A lem ania. H a c e r del p o p u lism o un fenóm e­ no ideológico, se c a ra c te riz a por " p o n e r u n
no necesariam en te co n co m itan te con u n a eta­ e sc e n a ” y d a r fo rm a d isc u rsiv a a u n d isp o s i­
pa d e te rm in a d a de desen v o lv im ien to socioe­ tivo in te rp e la to rio p a rtic u la r.
conóm ico equivale, p o r lo tanto, a in c u rrir en ¿C uál es e m p e ro la e sp ecificid ad de las
un nuevo tipo de red u ccio n ism o (para el caso in te rp ela cio n e s p o p u lis ta s ? A p rim e ra v ista
" d e s a r ro llis ta ”) tan c u e stio n ab le com o el en to d o s los d isc u rso s po lítico s c a lific ad o s
red u c c io n ism o c la s is ta antes c ritic a d o . com o p o p u lista s p a re c e e x istir u n p u n to en
En c u a n to a las ob jecio n es te ó ric a s, a p u n ­ com ún: la apelación a un refe re n te b ásico que
ta n c asi sin excepción al m arco g e n e ra l no es o tro que el pueblo. Existen incluso a u to ­
(e s tru c tu ra l-fu n c io n a lista ) q u e sirve de refe­ res que so stien en q u e lo p ro p io del p o p u lis ­
ren c ia a las tesis d e G erm an i y Di Telia. m o ra d ic a ju s ta m e n te en la prom oción p o lí­
L aclau c u e stio n a d e sd e la p e rtin e n c ia de los tica de la fig u ra id eo ló g ica del pu eb lo p o r
co n cep to s b ásico s de e sa te o ría (“ so cied ad encim a de las divisiones de clase. Laclau reco ­
tra d ic io n a l”, “ sociedad m o d e rn a ” y sus d e ri­ noce el hecho de q u e tal re fe re n c ia al p u eb lo
vados) h a s ta la co n cep ció n teleológica de los d esem p eñ a u n p a p e l de im p o rta n c ia c e n tra l
p ro ce so s de cam b io so c ia l que, de m a n e ra en las ideologías p o p u listas. No obstante, con
explícita o im plícita, asu m e todo enfoque fun- sidera que este solo rasgo es insuficiente p a ra
c io n a lista . No p o r ello deja de reconocer, sin d e fin ir a c a b a d a m e n te al fenóm eno en c u e s ­
em b arg o , que la se n sib ilid a d sociológica de tión. E s posible, en efecto, com o o c u rre con
G erm an i y de Di T elia les p e rm ite en o casio ­ una a m p lia g a m a de d isc u rso s políticos, q u e
nes ir m ás allá de los lím ite s del m arco te ó ri­ en ellos figuren re ite ra d a s apelaciones al p u e­
co en que se in sc rib e n sus an álisis, p ero , a blo sin que e s ta c irc u n s ta n c ia los c o n v ie rta
pesar de ese reconocim iento, m antiene su opi­ n ecesariam ente en discu rso s populistas. “[. . .]
nión de que dichos a n á lis is adolecen de in su ­ lo q u e tra n s fo rm a a un d isc u rso en p o p u lis­
ficiencias de fondo. ta es u n a peculiar fo n n a de articulación de las
T ales son p u e s los p u n to s de p a rtid a críti­ in terp elacio n es pop u lar-d em o cráticas al m is­
cos de L aclau. E n c u a n to a sus p u ntos de p a r ­ mo. N uestra tesis es que el p o p u lism o co n sis­
tid a p o sitivo s es p o sib le h a s ta c ie rto p u n to te en la p resen ta ció n de las interpelaciones
co m e n z a r a in fe rirlo s de los p rim e ro s. Si lo p o p u la r - d e m o c r á tic a s c o m o c o n ju n to
específico del p o p u lism o no pu ed e ser c a p tu ­ sintético-antagónico respecto a la ideología
rad o a nivel de su s b a s e s sociales, ni ta m p o ­ d o m in a n te " (Laclau, p. 201).
co p o r re fe re n c ia a u n a d e te rm in a d a fase de D ic h o de o tr o m odo, no b a s ta c o n
d e s a rro llo económ ico y social, se p u ed e en “ in te rp e la r-c o n s titu ir” a los a c to res sociales
co n secu en cia c o n c lu ir que d ic h a esp ecifici­ en térm in o s del su je to "p u eb lo ”; p a ra d efin ir­
dad se s itú a p a ra L a c la u en o tro reg istro : el se com o p o p u lista es p rec iso ad em ás que la
p o p u lism o no es, e s tric ta m e n te h ab lan d o , ni e s tr u c tu r a in te rp e la to ria ideológicam ente
un m ovim iento sociopolítico, ni un tip o p a r ­ p ro d u c id a sea de tal n a tu ra le z a que in sc rib a
tic u la r de o rg an izació n , ni tam p o co un rég i­ a e sta ú ltim a en los m a rc o s de un a n ta g o n is ­
m en e sta ta l. Es en c a m b io u n fenóm eno de mo específico, a sa b e r, el q u e opone el p u e ­
orden ideológico que p u e d e e s ta r p re se n te en blo a la ideología d o m in a n te o, com o in sc ri­
el in te rio r de m o v im ien to s, o rg an izacio n es y be tam b ié n L aclau, ai bloque de p o d e r que
regím enes de m uy d is tin ta b a se social y en s u s te n ta d ich a ideología.
o rie n tac io n es p o lític a s m uy divergentes. L aclau to m a sin e m b a rg o la p rec a u c ió n de
P a ra e x p lic ar en q u é c o n siste ese fen ó m e­ a ñ a d ir que el hech o de que las in te rp e la c io ­
no ideológico, Laclau re c u rre a algunos de los nes p o p u la r-d e m o c rá tic a s sean d efinidas, en
p rin c ip a le s a p o rte s de la concepción a lth u s- las ideologías p o p u listas, bajo la fo rm a de un
se ria n a de la ideología y, en p a rtic u la r, a la a n ta g o n ism o re s p e c to del bloque d o m in a n te
1258 POSITIVISMO LATINOAMERICANO

no sig n ific a q u e d ich a s ideologías se an fo r­ ples d im e n sio n e s y de la c o m p le jid a d h is tó ­


z o sam en te re v o lu c io n a ria s. B a sta con que rica de d ich o s fenóm enos. Sin ig n o ra r la re le ­
u n a c la se o fra c c ió n de clase n ecesite, p a ra vancia d e los asp ec to s ideológicos de los
c o n v e rtirs e en hegem ónica, u n a tra n s fo rm a ­ populism os, varios a u to re s llam an la ate n c ió n
ción ra d ic a l del blo q u e de p o d e r p a ra a b rir so b re el h ech o de que u n a d istin ció n e le m e n ­
la p o sib ilid a d del su rg im ie n to y la co n so lid a­ tal, com o la que c a b ría h a c er e n tre m ovim ien­
ción de u n a ex periencia populista. Pero la sig­ tos, p a rtid o s y regím enes e s ta ta le s p o p u lis ­
nificación ideológico-política de tal e x p erien ­ tas, está, com o en el caso de Di Telia, d el todo
cia a d m ite u n a am p lia gam a de v a ria n te s, au sen te del análisis de Laclau y que tal a u se n ­
dependiendo é sta s de la fo rm a p a rtic u la r que cia, lejos de ser b a n a l, c u e stio n a s e ria m e n te
a su m a la a rtic u la c ió n d el elem en to p o p u lis ­ a la vez la g e n e ra lid a d y la p e rtin e n c ia de su
ta (com ún a todas) con el proyecto idcológico- teo ría.
p olítico global en que d ich o e lem en to se ins­ E sta ú ltim a ha su scitad o asim ism o c rític a s
crib e y, en ú ltim a in stan cia, de la c o n fig u ra ­ re fe rid a s a a sp ecto s co n c ep tu a le s y te ó ric o s
ción e sp ecífica de clases, g ru p o s y fu erz a s m ás g e n e ra le s (en p a rtic u la r, el em pleo, ju z ­
sociales p o rta d o ra s de dicho p ro y ecto . gado acrítíco , de la noción de " in te rp e la c ió n ”
E n e sa m ed id a, las fo rm a s, h istó ric a m e n ­ [De íp o la, p. 11 (ss)], a sí com o, p o r o tro lado,
te diferenciadas, de articu lació n e n tre proyec­ la o m isió n de to d a re fe re n c ia al c o n c e p to de
tos c la s ista s y p o p u lism o s u m in is tra ría n un "m o v iliz ac ió n ”, co n sid e rad o , pese a su filia ­
c rite rio b á sic o p a ra u n a clasificació n d e las ción e s tru c tu ra l-fu n c io n a lis ta , com o in d is ­
e x p erien cias p o p u lista s. Así, pues, com o en p e n sab le p a r a to d a te n ta tiv a de te o riz a c ió n
el caso de Di T elia, ta m b ié n los a n á lisis de del populism o). De todos m odos, al m a rg e n
Laclau tie n d e n a d e fin ir las b ases p a r a u n a de e sta s y o tra s rese rv as de q u e h a sid o o b je­
tipología de los p o p u lism o s. T ipología que to el análisis de Laclau, prevalece, en la m ayo­
in clu ría d e sd e el p o p u lism o fa sc ista ita lia n o ría de los especialistas del tem a, la convicción
y alem án h a s ta el populism o socialista de Mao de que ese a n á lisis a p o rta u n a c o n trib u c ió n
y Fidel C astro , p a san d o p o r los p o p u lism o s m uy v alio sa p a ra la c o m p re n sió n y e x p lic a ­
n a c io n a l-b u rg u ese s de V arg as y P e ró n en ción de los fenóm enos p o p u listas.
A m érica del S u r.
Sin d uda, las p rec e d e n te s in d icacio n es no b i b l i o g r a f í a : Emilio De ípola, Ideología y discur­

ag o tan la riq u e z a ni d an c u e n ta de los m a ti­ so populista, México, Folios, 1982; T orcuato Di


ces del a p o rte de L aclau p e ro son su fic ie n tes Telia, Populism and reform in Latín America, en
p a ra a p re h e n d e r los aspectos fu n d am en tales C. Véliz (comp.), Obstacles to change in Latín
de su te o ría . É s ta tiene, e n tre o tro s, el in d is­ America, Londres, Oxford University Press, 1965;
cutible m érito de h a b e r rea b ierto la discusión G, Germani, Política y sociedad en una época de
so b re los fenóm enos p o p u lis ta s la tin o a m e ri­ transición, Buenos Aires, Paidós, 1965; E. Laclau,
canos a p a r tir de un e n fo q u e orig in al y p o r Política e ideología en la teoría marxista: capita­
lo m ism o in cu e stio n a b le m e n te e stim u la n te . lismo, fascismo, populismo, M adrid, Siglo XXI,
R econocido esto, p rec iso es a ñ a d ir q u e las 1978; G ianfraneo Pasquino, Populismo, en Mar-
tesis c e n tra le s de L aclau h a n sido o b jeto , en cello Carm agnani (comp.), Il m ondo contem po­
el c u rso de u n a co n fro n tac ió n p o lém ica que ráneo, VI: Storia dell'America Latina, Florencia,
sigue a b ie rta , de d iv ersas objeciones. U na de La Nuova Italia, 1979.
las c rític a s m ás g e n e ra liz a d as to m a com o
blan co el p u n to de p a rtid a m ism o de L aclau, [COMITÉ EDITORIAL]
a saber, la c a ra c te riz a c ió n del p o p u lism o
com o u n fenóm eno de n a tu ra le z a e s tric ta y
ex clu siv am en te ideológica. Se o b jeta en p a r ­
tic u la r que la am plía, y en ese sen tid o suge- positivism o latinoamericano
rente, g en e ra lid a d de la teo ría lac lau ia n a tie
ne com o condición de p o sib ilid a d esa re d u c ­ T e m p ra n a m e n te la filosofía fue co n ceb id a en
ción " id e o lo g ista ” de los fenóm enos p o p u lis­ Am érica L atina com o u n a ideología q u e d eb ía
ta s y com o su co n secu en cia m ás v isible un en carn arse en prácticas cu ltu rales capaces de
in ju stific a b le e m p o b re cim ie n to de las m ú lti­ c o n trib u ir a la reso lu c ió n de los p ro b le m a s
POSITIVISMO LATINOAMERICANO 1259

n a c io n a le s y sociales del su b c o n tin e n te . p o b la m ie n to a lu v io n a l com o los rio p laten -


R e c u é rd e n se p o r ejem p lo las p ra g m á tic a s ses es n o to ria su im p lem e n ta c ió n com o c u a ­
rec o m en d a c io n es de las Ideas para el curso d ríc u la cla sifica d o ra d e s tin a d a a o rd e n a r los
de filosofía contem poránea, en donde el hecho d a to s d e u n a so c ie d a d excesivam ente heteró-
de se r “ in co m p le to s” en filosofía —“com o es c lita , en aq u ello s o tro s países con un fondo
de n e c e sid a d que se a m o s" — se le a p a re c e al in d íg e n a su m a m e n te d enso —com o México,
a rg e n tin o A lberdi en 1842 com o u n a c a re n c ia B olivia o P e rú — la m ira d a p o sitiv ista se
que, d e sp u és de todo, h a b r á de “ d a rn o s la d e te n d rá so b re todo en la d etección de los
h a b itu d de encam inar n u e stro s estu d io s h acia fenóm enos “raciales” q u e explicarían el re tra ­
n u e s tra s necesidades esp eciales y p o sitiv a s” . so o la s fru s tra c io n e s de d ichos países. Sin
Lo c ie rto es que so b re lin c a m ie n to s de a n á ­ e m b a rg o , no es lícito su p o n e r que en e ste
loga in sp ira c ió n se c o n s titu irá u n a fo rm id a ­ a s p e c to la re s p u e s ta h a y a re s u lta d o u n ifo r­
b le tra d ic ió n c u ltu ra l fin c a d a en su a so m b ro ­ m e, ya q u e m ie n tra s e n el m exicano F ra n c is­
sa cap acid ad p a ra h a b la r desde la Institución. co B ulnes (1847-1924) el sociodarw inism o asu­
P o rq u e am én de sus a fa n e s o m n ico m p ren si- m e c a ra c te rís tic a s ra c ia le s c o m p a ra b le s con
vos, el p. latin o a m e ric an o hab íase a rtic u la d o las del boliviano Alcides Arguedas (1879-1946)
con p rác tic a s y m ate ria lid a d es que d iag ra m a ­ —a su vez influ id o p o r N uestra A m érica del
ron las c u ltu ra s de d iv erso s p a íse s de e sta a rg e n tin o C a rlo s O c ta v io B unge (1875-
p a rte del m u n d o con u n a h o m o g en eid ad y 1917)— , a n á lo g o s p a r á m e tr o s id e o ló g i­
heg em o n ía ja m á s re c u p e ra d a s d e sd e e n to n ­ cos s e rá n u tilizados ta m b ié n p a ra fu n d am en ­
ces. P re cisa m e n te , uno d e los te m a s en g en e­ t a r o tro tip o de p ro p u e s ta s. U na p ru e b a de
ral poco a te n d id o s p o r los e stu d io so s de las e sa v e rs a tilid a d del p o sitiv ism o la b rin d a el
ideologías la tin o a m e ric a n a s es el re fe rid o a caso de su expansión en el P erú , donde Ja v ie r
las vías de p e n e tra c ió n y de c o n stitu c ió n en P ra d o y U garteche (1871-1921), M ariano C or­
este caso del p e n sam ien to positivista, a p e s a r nejo (1866-1942) y M anuel V icente V illa rán
de las m ú ltip les evidencias ex isten tes p a ra el (1873-1958) u s a rá n u n id én tic o bagaje filo só ­
se ñ a la m ie n to de que fu e en to rn o de p r á c ti­ fico p a r a d a r c u e n ta del tra u m a de la d e rro ­
c as p s iq u iá tric a s , crim in o ló g icas y del d e re ­ ta en la g u e rra del Pacífico, p e ro con c o n c lu ­
cho donde dicho sistem a de ideas en co n tró un siones d iv ergentes, ya que m ie n tra s algunos
te rre n o p ro p ic io de im p la n ta c ió n , p a ra lu e­ se in clin a n a lo que s e lla m a rá "la solución
go c o lo n iz ar o tro s re g is tro s del s a b e r social. b o v in a ” (la in m ig ra c ió n com o a p o rte racial
Pero si e sta expansión fue consiguientem en­ p a ra e lim in a r al e lem en to indígena), o tro s
te p o sib le, h a s ta el p u n to de c o n d e n arse en o p ta rá n —en la lín e a de G onzález P ra d a
siste m a tiz a c io n e s sociológicas y filosóficas, (1848-1918)— p o r la in co rp o ració n del indíge­
las raz o n e s de dicho éx ito ya no p u e d e n b u s ­ n a en los m arc o s de la nación.
c a rs e en la m ic ro físic a de los saberes, sino El positiv ism o , e sp e c ia lm e n te el de in sp i­
que re m ite n al p ro ce so de c o n stitu c ió n del ració n co m tean a, e sta b a in d u d ab le m e n te
e sta d o y de la nación en los p aíses latin o am e­ c a p a c ita d o p a ra a rtic u la r u n a serie de tem as
ric a n o s a finales del siglo p asad o . De hecho, y de ca te g o ría s leg itim ad o ras de la p resen cia
ta n to la m ás p len a in co rp o rac ió n al m e rc a ­ de un e s ta d o fre c u e n te m e n te centralizad o ,
do c a p ita lista m u n d ia l com o las ta re a s de o poniéndose de tal m odo a la s p re te n sio n e s
hom ogeneizar las e s tru c tu ra s nacionales p ro ­ m ás lib e rale s de la e ta p a in m e d ia ta m e n te
venientes del periodo de enfrentam ientos civi­ a n te rio r. Ju s to S ie rra (1848-1912) c u e stio n a
les p o s in d e p e n d e n tis ta s fu ero n re su e lta s en p o r eso lo que c o n sid e ra el idealism o de la
gen eral m ed ian te una cen tralizació n del e sta ­ C o n stitu ció n m ex ican a liberal de 1857, in cli­
do q u e coincidió con el perio d o de co n fo rm a­ n á n d o se entonces p o r u n a solución del tip o
ción del p o sitiv ism o en la c u ltu ra latin o a m e ­ de la re a liz a d a en su p a ís p o r P o rfirio Díaz,
ric a n a. M as es ju sto re c o n o c e r —a riesgo de así com o en o tra s la titu d e s algunos lo h a ría n
a lu c in a r u n a u n id ad la tin o a m e ric a n is ta que p o r el ro q u ism o en la A rgentina, p o r L a to rre
sólo e x iste en el re g istro de lo im a g in a rio — en el U ruguay o p o r B alm aceda en Chile en
q u e d ich a c o n fig u rac ió n ideológica o peró en su conflicto con el C ongreso. P re cisa m e n te
fu n ció n de las d iv ersas exigencias y d e m a n ­ d u ra n te esta ú ltim a d isp u ta Ju a n E n riq u e
d a s n acionales. Así, m ie n tra s en países de L ag arrig u e (1852-1927) lla m a ría en d e fe n sa
1260 POSITIVISMO LATINOAMERICANO

del d erro cad o p re sid e n te en la m ed id a en que ley de los tr e s esta d io s de C om te, a sí com o
éste s e ría ca p az de d e s a rro lla r “la d ic ta d u ra José In g en ie ro s (1877-1925) llev ará a d e la n te
re p u b lic a n a ” . P ero in clu so e s ta a c titu d de una v a sta la b o r de r e e s c ritu r a de la h is to ria
quien, ju n to c o n sus h e rm a n o s Jo rg e y Luis, n acional en o b ra s com o Sociología a rgentina
fo rm a b a el n ú cleo del com tism o chileno, o La evo lu ció n de las ideas argentinas. Pero
h a lla rá su c o n tr a p a r tid a en el sp e n ce ria n o si en e ste ú ltim o las ca te g o ría s sociobiologis-
V alentín L etelier, cuya d efen sa del d e re c h o tas d e s c rib e n a veces el d e s a rro llo de una
de las C á m a ra s e stá su fic ie n tem e n te docu­ nación d e stin a d a según él a a d q u irir u n a fu n ­
m en ta d o en su e scrito La acusación: estado ción h egem ónica en A m érica del S u r, desde
político de actualidad, de 1890. P ero en gene­ m a tric e s ig u alm e n te sp e n ce ria n a s E n riq u e
ral, quienes se in sp ira b a n en Com te, Spencer, José V aro n a (1849-1933) a p o y a rá la c a u sa de
S tu a rt Mili o D arw in fo rm a b a n p a rte de las la in d ep e n d e n c ia cu b an a, a sí com o el p u e r ­
c o rrie n te s de o p in ió n que, al p re s e n c ia r los to rriq u e ñ o E ugenio M aría de H o sto s (1839-
efectos centrífugos de las p ro g ra m á tic a s libe­ 1903) se o p o n d rá al colonialism o español s u b ­
rales, p re fe ría n a p e la r a las te n d e n c ia s cen- s iste n te en e sa p a rte de la A m érica L atin a.
tra liz a d o ra s y a u n c e sa ris ta s o a u to rita ria s , De m a n e ra que si b ien el p. la tin o a m e ric a ­
po sp o n ien d o “ el tiem po p o lític o ” al previo no poseyó c ie rta s lín e a s com unes en donde
o rd e n a m ie n to económ ico y social. T am b ién es p o sible d ise ñ a r u n p erfil m ás o m enos
p a ra esto s o rd e n a m ie n to s el p o sitivism o con­ hom ogéneo, en o tro s asp ecto s fue p a r a los
ten ía u n a se rie de p ro p u e sta s, que fu ero n intelectuales de esta p a rte del m undo tam b ién
p ro n ta m e n te a su m id a s de m a n e ra b a s ta n te u n a "caja de h e rra m ie n ta s" de la que se a p ro ­
d ifu n d id a en el su b c o n tin e n te . p ia ro n con un ev idente d e sp re ju ic io . E sta
La e d u cació n se rá u n a de ellas, com o p u e­ diversidad de im plem entaciones reposó en las
de re c o rd a rse en to rn o de la fig u ra de Gabi- d ife re n te s co n fig u racio n es n a c io n a le s, re s ­
no B a rre d a (1818-1881), p o r el im p o rta n te p ecto de las cuales d ich a ideología p u d o con­
papel d esem p e ñ ad o en la e s tru c tu ra c ió n de fo rm a r p o r m o m en to s un b lo q u e h istó ric o
la en señ a n z a e s ta ta l m exicana p o r e ste a te n ­ coh eren te; p e ro hubo o tra s donde las s o b re ­
to d iscíp u lo de Com te; p ero ig u alm e n te voló sin lle g a r a e n c a rn a rse e fectiv am en te en
p o d ría s e ñ a la rse la función cu m p lid a p o r la p rá c tic a s ya no ideológicas sino c u ltu ra le s.
E scu ela N o rm al de P a ra n á en la A rgentina, En el c am in o de u n a le c tu ra se m e ja n te p u e ­
fu n d a d a p o r S a rm ie n to en 1870 y a p a r tir de de re s u lta r c ie rta m e n te cuestionadas alg u n as
la cual e je rc e rá n u n a n o to ria in flu e n c ia en el viejas ev id en cias ten azm en te a te s o ra d a s p o r
a p a ra to algunos p o sitiv ista s com o J. A lfredo la " h is to ria de las id e a s ” la tin o a m e ric a n a , y
F e rre ira (1863-1935); o ta m b ié n la im p o rta n ­ de las que h a b ría que d e sp re n d e rse sin dolor:
te ta re a re a liz a d a en igual direcció n p o r el L a tin o a m é ric a com o un o b jeto u n ita rio , el
u ru g u a y o Jo sé P edro V arela (1845-1879). p o sitiv ism o com o u n a filosofía ho m o g én ea y
M iguel Lem os (1854-1916), B enjam ín Cons- la filo so fía m ism a com o un esp acio p riv ile ­
ta n t (1836-1891), Luis P e re ira B a rre to (1840- giado e n tre las ideologías la tin o a m e ric a n a s.
1923) y R eim undo Teixera M endes (1855-1927) Tal vez é ste sea el p rec io —al m enos te m p o ­
son los p rin c ip a le s re p re s e n ta n te s de e sta ral, al m enos h a s ta q u e p odam os re s ta b le c e r
p ro p u e sta m o d ern izan te en el B rasil, ten d e n ­ las un id ad es cu estio n ad as en o tro nivel— que
cia que d ejará u n a m arc a sim bólica de su éxi­ deb am o s p a g a r p a ra p o d e r d irig ir u n a m ira ­
to —com o suele re c o rd a rs e — en el lem a in s­ da p lu ra lis ta h acia la m u ltip lic id a d de e sp a ­
c rito en la b a n d e ra de ese p aís y en la que se cios desde los cuales una sociedad ta m b ié n
p ro cla m a la n ecesid ad de la u n ió n in d iso lu ­ ejerce las e s tra te g ia s decisivas del p o d e r y la
ble de " o rd e n y p ro g re s o ” . c u ltu ra en su ta re a de " p ro d u c ir n a c ió n ” .
T am bién el p o sitiv ism o se c o n s titu irá en
L a tin o a m é ric a com o u n a in sta n c ia in te r p re ­ b ib l io g r a f ía : J.J. Am urrio González, El posi­

tativ a ta n to del en tero p a sad o n acional cu a n ­ tivism o en Guatemala, Guatemala, Universidad


to de los p ro b le m a s m ás a c u cia n te s q u e en de San Carlos, 1970; A. Ardao, Esplritualism o y
cada p aís se p lan te aro n . La Oración cívica de positivismo en el Uruguay, México, Fondo de Cul­
G abino B a rre d a p re te n d e po r ejem plo, en tura Económica, 1950; Batlle y Ordóñez y el posi­
1867, a p lic a r a la p ro p ia h isto ria m exicana la tivism o filosófico, M ontevideo, M ontevideo
PRAXIS 1261

Núm ero, 1951; T. Bader, Early positivistic acciones en él rea liz a d a s (G. Preti). E n el m a r­
thought and ideological conflict in Chile, en The xism o, la p ro fu n d iz ac ió n del concepto de p.
Americas, 26, 1973; L. B eltrán G uerrero, Intro­ ha sido p a rtic u la rm e n te fecunda, a veces bajo
ducción al positivismo venezolano, en Historia el estim u lo de los aco ntecim ientos h istó ric o s
de la cultura en Venezuela, Caracas, Universidad c irc u n s ta n te s , a los cu ales el a n á lisis de ta l
Central de Venezuela, 1956; Joao Cruz Costa, O co ncepto no p o d rá n o h a c er referen cia.
positivism o na república, Sao Paulo, Brasilien- En la p rim e ra tesis so b re F eu erb ach , M arx
se, 1956; G. Francovich, La filosofía en Bolivia, define la p. com o a ctivid a d práctico-crítica,
Buenos Aires, Losada, 1945; J. Hersliey, Positi- e sto es u n a a c tiv id a d h u m a n a sen sib le en la
vism in Latín America, en Latín American cu al se resuelve lo r e a l concebido s u b je tiv a ­
Thought 1, 1945; Marisa Kohn de Beker, Tenden­ m ente. El térm in o a c tiv id a d nos a d v ie rte de
cias positivistas en Venezuela, Caracas, Univer­ la s u p e ra c ió n del viejo m a te ria lism o n a tu r a ­
sidad Central de Venezuela, 1970; I. Lins, Histo­ lista, de origen ilu m in ista y q u e h a b ía lleg a­
ria do positivism o no Brasil, Sao Paulo, Brasi- do h a s ta F euerbach, q u e concebía la n a tu r a ­
liense, 1964; J. Luna, El positivism o en la histo­ leza com o u n d a to in tu itiv o , co n te m p la n d o
ria del pensam iento venezolano, Caracas, Arte, pasiv am en te. E ra u n a concepción n a c id a en
1971; A. de Ñuño, Ideas sociales del positivism o u n a econom ía de tipo agrario, en la c u al hom ­
en Venezuela, Caracas, Universidad Central de b re y n a tu ra le z a c o n s titu ía n una id e n tid a d
Venezuela, 1969; J. Ocampo López, El positivis­ inm ediata. El m aterialism o histórico de M arx
m o y el m ovim iento de regeneración en Colom­ in sta u ra entre los dos m om entos una relación
bia, en Latinoamérica, México, UNAM, 1968; J.C. práctica, esto es activa. La n atu ra le z a no exis­
de Oliveira Torres, O positivism o no Brasil, Sao te p o r sí m ism a sino sólo en relació n con el
Paulo, Vozes, 1943; W. Raat, El positivism o h o m bre, a tal p u n to q u e se puede decir, com o
durante el porfiriato (1876-1910), México, Secre­ a firm a G. P reti, que e lla es n u e stro p a sad o en
taría de Educación Pública, 1975; A.A. Roig, c u a n to c o n stitu y e la a c u m u lac ió n de la a c ti­
Esquem as para una historia de la filosofía ecua­ v id ad de los siglos tra n s c u rrid o s . La n a tu r a ­
toriana, Quito, Pontificia Universidad Católica leza tie n e sen tid o p a r a el h o m b re sólo en la
del Ecuador, 1977; A. Salazar Bondy, Historia de m ed id a en la cu al h a sid o m odificada, esto es
las ideas en el Perú contemporáneo, Lima, Mon- h a s o p o rta d o los fin es que el h o m b re le ha
cloa, 1956; R. Soler, El positivism o argentino, im p u e sto p a ra s a tis fa c e r necesidades reales.
México, u n a m , 1979; L. Zea, El positivism o en En M arx la n a tu ra le z a co m p ren d e ta n to el
México, México, Fondo de C ultura Económica, m a te ria l del que el h o m b re se a p ro p ia com o
1968; L. Zea (comp,), Pensamiento positivista lati­ la sociedad. A hora b ien , la p. re la c io n a estos
noamericano, Caracas, B iblioteca Ayacucho, dos m om entos en cu a n to les aseg u ra u n a con­
1980, 2 vols. g ru e n c ia sie m p re m ay o r, colocando a la re a ­
lidad n a tu ra l en un p ro ce so p ro d u ctiv o que
[OSCAR TERÁN] la p riv a de la a u to n o m ía y define su u tilid a d .
Sin em bargo, en el in te rio r de e s ta u n id ad ,
g a ra n tiz a d a p o r la p., los dos m o m en to s con­
serv an u n a a u to n o m ía p a rc ial. En efecto, el
praxis I. hom bre, cuya o b ra co n siste en el solo ca m ­
bio de las fo rm as n a tu ra le s , no pu ed e m o d i­
I. EL CONCEPTO DE PRAXIS EN LAS T E S IS S O B R E f e u e r ­ fic a r la n a tu ra le z a de o tro m odo q u e no sea
b a c h En la h isto ria del p e n sam ien to occiden­
. el de se g u ir su s leyes, por lo cu al se pu ed e
tal, el co n cep to de p. re p re s e n ta el m om ento d ecir q u e c o n tin ú a su activ id ad c re a d o ra .
c e n tra l de filo so fías com o el m arx ism o y el Pero ello no a u to riz a a reco n o cer u n a n a tu ­
p ra g m a tism o . A p rim e ra vista, ello ha signi­ rale za o rig in a ria , es d e c ir una m a te ria a b so ­
ficado la un ificació n de la m odificación y de lu ta a jen a al p ro ceso h istó ric o . Tal p e rs p e c ­
la in te rp re ta c ió n del m u n d o , y ha co n seg u i­ tiva m eta físic a e stá c o m p le ta m en te a u se n te
do, com o lo escrib ió Dewey, la id e n tid a d de de la o b ra m arx ian a, en la cu al la re a lid a d
lo " v e rd a d e ro " y de lo " v e rific a d o ”; en d o n ­ e x te rn a a p a re c e sie m p re com o un co n ju n to
de la p a la b ra "verificado” no expresa u n a ade­ de d e te rm in a c io n e s p a rtic u la re s h is tó ric a ­
cu ación p a siv a a lo real sino el re s u lta d o de m ente p re c is a d a s . La n a tu ra le z a es el c u e r­
1262 PRAXIS

po ino rg án ico del h om bre; m ejo r dicho: en el in tu itiv a . En efecto, p a ra M arx no ex iste u n a
ho m b re la n a tu ra le z a llega a la autocon- n a tu ra le z a p u ra , no m o d ificad a p o r la h is to ­
ciencia. ria h u m an a , ni existe u n c a m p o de accio n es
M arx a n a liza la relació n e n tre los dos en el cual no se p u eden e n c o n tra r leyes, con­
m om entos con el co ncepto de rec a m b io orgá­ tra ria m e n te a D ilthey que reconoce, en c a m ­
nico, que él deriva de las ciencias n a tu ra le s bio, el cam po de los hechos in d ividuales, ú n i­
y, en modo particular, de los escritos de Moles- cam ente referibles a valores y exentos d e rela­
chott. Se tra ta de un co ncepto q u e ex p re sa ciones ca u sa les. La solución p r e s e n ta d a p o r
una relación inm ediata con la n atu raleza, esto M arx p e rm ite tam b ié n c o m p re n d e r p o r qué
es el proceso de trab ajo p ro d u c to r de u n valor analiza la rela ció n de la n a tu ra le z a c o n la
de uso p a ra el consum o. El c a p ita lism o ha sociedad u tiliz a n d o el co n cep to de rec a m b io
roto tal relación inm ediata en cu an to h a inser­ orgánico, o sea un concepto to m a d o de las
tado, e n tre la p ro d u cc ió n y el co n su m o , el ciencias n a tu ra le s . La concepción m a rx ia n a
m om ento del cam bio y h a a lte ra d o p ro fu n d a ­ prevé u n a sola ciencia: la del h o m b re , que
m ente el rec a m b io o rg án ic o c o n c e n tra n d o ab a rq u e tan to la ciencia de la n a tu ra le z a (que
g ran d es m a sa s en c iu d a d e s s e p a ra d a s del p e rte n ec e a la h is to ria del h om bre) com o la
cam po y o b sta c u liz a n d o el re to rn o a la n a tu ­ ciencia del e sp íritu .
raleza de los p ro d u c to s consum idos.
El co ncepto de p. ex p re sa p re c is a m e n te el III. LA PRAXIS COMO HISTORIA Y COMO LUCHA DE CLASES.
p o d e r del h o m b re de c a m b ia r el am b ie n te C oherentem ente con el análisis a rrib a expues­
externo, ta n to n a tu ra l com o social: p o r ello to, en G ram sci la p. es h isto ria , o, m ejo r, es
M arx concibe lo real com o activ id ad sensible el h a c e rse de la h isto ria , esto es su re a liz a ­
subjetiva. ción por o b ra de una voluntad racional. Como
M arx reto m ó de F e u e rb a c h la p e rsp e c tiv a G ram sci a c la ra , la v o lu n tad es rac io n al p o r­
del p ro ce so h istó ric o com o re s p u e s ta c o n ti­ que e stá s u s c ita d a p o r un p e n sa m ie n to h is­
n u a a la o p re sió n de las n ecesid ad es, pero tó ricam ente fundado, que ha sido acogido p o r
superó su e stático n a tu ra lism o al lleg ar a una la m ayoría en cu an to resp o n d e a n ecesid ad es
dim en sió n h is to ric is ta en la que la h u m a n i­ su rg id a s en un co n te x to a m b ie n ta l m a rc a d o
d ad está, com o e scrib e M ondolfo, en lucha p o r la intervención del hom bre y que, p o r ello,
consigo m ism a, es d e c ir con las co n d icio n es se h a tra n s fo rm a d o en causa de la acción.
a m b ien tales, sociales y n a tu ra le s , p o r ella E stá aquí e x p re sa d a sin té tic a m e n te la id en ­
c re a d a s y m o d ificad as. E ntonces, si la p. es tid a d de te o ría y p., siendo e s ta ú ltim a u n a
id e n tid a d del c a m b io a m b ie n ta l y de la a c ti­ p rá c tic a rac io n al y siendo la te o ría u n p e n ­
vidad h u m an a, se in sta la com o a u to tra n sfo r- sam ien to h isto riz a d o y re a lista .
m ación, o sea com o a c tiv id a d q u e se c a m b ia En la concepción m a rx ista la h is to ria de la
a sí m ism a (p. que se cam bia) en c u a n to ca m ­ h u m a n id a d es la lu ch a de clases, y con ella
bia el am b ien te. A e ste p ro p ó sito , la te rc e ra se id e n tific a la p. en u n a concepción seg ú n la
tesis sobre F euerbach nos ofrece algunas indi­ cual no significa m ás p. que se rev ierte (expre­
caciones lúcidas: es v e rd a d que los h o m b re s sión em p lead a, p e ro to d av ía en se n tid o id e a ­
e stá n co n d icio n ad o s p o r el a m b ie n te y p o r la lista, p o r p rim e ra vez, p o r G entile en La filo ­
educación, p e ro tam b ié n es v erd ad q u e son sofía di M arx, 1899) sin o p. que revierte (té r­
p rec isam e n te los h o m b re s los que ca m b ian m ino in tro d u c id o al inicio de n u e s tro s siglos
ésas m ism as co n d icio n es a m b ie n ta les. I. p o r el sin d ic a lism o rev o lu cio n ario ; v. R odol­
fo M ondolfo, 1952). Los dos m odos, d iv erso s
II. IMPORTANCIA EPISTEMOLÓGICA DEL CONCEPTO DE p ero no c o n tra d ic to rio s , de c o n c e b ir la p.
PRAXIS COMO ACTIVIDAD PRÁCTICO-CRÍTICA. El COn- d e riv a n del hecho de que, en el p rim e r caso,
cepto a n te rio rm e n te d elin ead o de p. com o se hace re fe re n c ia a un su jeto único, e sto es
actividad sensible subjetiva tiene, adem ás, un al género hum ano, tra n s fo rm a d o r de las con­
relev an te significado epistem ológico: puede diciones a m b ie n ta le s c re a d a s p o r él m ism o,
acaso h a c e r s u p e ra r la rígida oposición pues­ m ie n tra s q u e en el o tro la re fe re n c ia se h ace
ta p o r D ilthey e n tre ciencias de la n a tu r a le ­ a las clases sociales, de las q u e el g é n e ro se
za e h isto ria , e n tre m étodo de la explicación com pone, y a sus relacio n es c o n flictu a le s, o
(.erklá ren ) cau sal y co m p re n sió n (v e rste h en ) sea a la su p re sió n p o r p a rte de u n a de las fo r­
PRAXIS 1263

m a s de o rganización social que la o tra h a in s­ ca con la h is to ria en c u a n to acto, a la cual


ta u ra d o . Tal co nflictividad e n tre las clases se H egel a trib u y e, com o sujeto, el e sp íritu , esto
e x p re sa en la ten sió n c o n tin u a que existe e s la id e a que h a a lcan zad o la autoconcien-
e n tre fu e rz a s y re la c io n e s de pro d u cció n . cia. P ero, de e s e m odo, él concluye, com o
Com o los m edios de p ro d u c c ió n y de cam b io e sc rib e Lukács, en u n a nueva oposición: la
in stru m e n ta d o s p o r la b u rg u e s ía ch o c aro n que existe entre el e sp íritu y la historia, en ten ­
con las relaciones de p ro p ie d a d feudales y las d id a com o una sucesión irracional de hechos.
su p rim ie ro n , así las fu e rz a s de p ro d u cc ió n M arx desm istificó la lógica de la id ea y
c o n fo rm a d a s p o r la b u rg u e s ía c h o c a rá n con reconoció, com o su je to de la h isto ria , al p ro ­
las relacio n es b u rg u e s a s de p ro p ied ad , gene­ leta ria d o . Fue a sí c re a d a una nueva lógica de
ran d o u n a situación de ru p tu ra , de la cual las la to ta lid a d , o sea de la u n id a d del objeto
c ris is co m erciales son la ex p resió n m ás evi­ (com o re a lid a d n a tu ra l y social) p lan te ad o y
d ente. En ellas, la d e stru c c ió n de los p ro d u c ­ d el su jeto que lo plan tea. P ero to ta lid a d no
to s (p ara c o n se rv a r los m á rg e n e s de g a n a n ­ com o idea que se hace e sp íritu sino com o rea ­
cia) y de g ra n p a rte de la s fu erzas p ro d u c ti­ lid a d del p ro ce so h istó rico . L a p. es el acto
vas (el c ie rre de las fáb rica s p ara c re a r el ejér­ que re a liz a la u n id ad d el su je to y del objeto
cito de reserva y re d u c ir la incidencia del cos­ en c u a n to es la tra d u c c ió n e n u n a nueva
to del trab ajo ) d e m u e s tra n que la sociedad e s tr u c tu r a económ ica de la co n cien cia de las
b u rg u e s a se h a c o n v e rtid o en u n fren o p a ra rela cio n e s e n tre los h o m b re s. E n ella coinci­
el d e s a rro llo de las fu e rz a s de pro d u cció n . den las determ in acio n es del pen sam ien to y el
La c o n n o tació n social de p. com o lucha de d e s a rro llo de la h isto ria . Por e sto la p. es la
clases no debe o sc u re c e r la co n tin u a refe re n ­ c o n c ie n c ia de la to ta lid a d y s u realización.
c ia al a m b ie n te n a tu ra l. E n efecto, así com o P ero no es la c o n cien cia q u e p reced e a la
la división del tra b a jo y la se p ara c ió n de las acción; p o r el c o n tra rio , e stá fu n d a d a en el
clases q u e de e lla se d e riv a dep en d en de la acto. El p ro le ta ria d o , escrib e L ukács, cono­
d ife ren c iac ió n de los p ro d u c to s y no de u n a ce la situ a c ió n p ro p ia en cu a n to lu ch a con­
fertilid a d sin lím ites del suelo, así tam bién el t r a el c a p ita lism o y a c tú a en c u a n to conoce
e q u ilib rio e n tre fu e rz a s y rela cio n e s de p ro ­ la p ro p ia situación.
d u cció n d e b e ría p e rm itir u n a ex p lotación En sín tesis, tre s son los térm in o s e m p le a ­
m ás racional de las condiciones n a tu ra le s que dos p o r Lukács: 1] el p e n sam ien to ; 2] la re a ­
evite d e sp erd icio s, d e s tru c c ió n de fu erz a s lid ad e n su dinám ica; 3] el sujeto; la p. es el
p ro d u c tiv a s y de p ro d u c to s. a c to rev o lu cio n ario q u e re a liz a el su je to (el
proletariado) com o conocedor y agente al m is­
iv. p r a x is y t o t a l id a d . En to rn o a la c la rific a ­ mo tiem po y que, sim u ltá n e am e n te , fu n d a la
ción del co n cep to de p. L ukács h a dado u n a id e n tid a d de p e n sa m ie n to e h isto ria .
n o tab le p u n tu aliz a c ió n co n cep tu al. Define a
la p. com o la su p re sió n de la in d ife re n c ia de v. la t e o r ía co m o p r a x is , K arl K o rsch indagó
la fo rm a re sp e c to del co n ten id o . p a rtic u la rm e n te la dim ensión teó rica de la p.,
No se c o m p re n d e ría e s ta a firm a c ió n si no con la c u a l llega a id e n tific a r la teo ría. E n el
se h ic ie ra re fe re n c ia a la filosofía k a n tia n a c u rs o de la h isto ria , o b serv a, a l su c ed e rse de
p rec e d e n te y a las oposiciones, a p a re n te m e n ­ los acontecim ientos co rresp o n d e el cam bio de
te in solubles, que ella h a p u e sto e n tre n ece­ las c a te g o ría s del p e n sam ien to y de su s re la ­
sid a d de las leyes n a tu ra le s y lib e rta d de las ciones. Así com o la clase b urguesa perdió, con
elecciones éticas, e n tre su je to y objeto, e n tre el fin de su actividad rev o lu c io n a ria , la c a p a ­
fo rm a y contenido. H egel resolvió e sta s o p o ­ cid ad de co m p ren d er el nexo d ialéctico e n tre
siciones p a rtie n d o no del hecho sino de la evolución de la s ideas y de la realid ad , así
acción o, m ejor, del a c tu a r que deviene tam bién el m arxism o n o se su stra e a e sta lógi­
acción, del m ovim iento dialéctico. Así p u d o ca, siendo él tam b ié n u n p ro d u c to de la h is­
e la b o ra r u n a lógica del u n iv ersa l concreto, o to ria com o c u a lq u ier o tr a te o ría (significati­
sea la lógica de la idea, e n te n d id a no com o vam ente, K orsch c ita a Bacon: “R ecte en im
h ip ó sta sis ideal sino com o id en tid a d de con­ v e n ta s filia tem poris dicitur"). El m arx ism o
cep to y de ser. Tal id e n tid a d debe e s ta r fu n ­ es la te o ría de la tra n sic ió n de la sociedad
d a d a en u n a nu ev a s u s ta n c ia que se id e n tifi­ c a p ita lis ta a la s o c ia lista y a su m e asp ecto s
1264 PRAXIS

diversos, com o po r ejem plo la socialdem ocra- a sim ple técnica p a ra influir a un g ru p o social
cia y el leninism o, destinados a sucederse uno o p a ra m a x im iz a r la venta de un p ro d u cto ).
al o tro con b a se en el m o vim iento o b rero . A dorno p ro p o n e, en cam bio, u n a critical
Ahora, la te o ría no es sólo e x p re sió n de las social research, que es c rític a p o rq u e e s tá
a c tu a le s condiciones de las rela cio n e s e n tre puesta en relació n con una teo ría c rític a , esto
las clases sociales sino es al m ism o tie m p o es u n a te o ría que a rtic u la las in stitu c io n e s
palanca de u n a fu tu ra acción revolucionaria. con la vida, las form as de las relaciones h u m a ­
De tal m a n e ra la te o ría es p., e sto es lucha nas con la h isto ria , y perm ite, de ta l m odo,
social de clases. Ella es, p o r un lado, un aspec­ s u p e ra r la ríg id a delim itació n de cam p o s
to de la co n cien cia social de la situ a c ió n en específicos de investigación. T a m b ié n a n u la
acto, ta n to q u e se id e n tific a con la c o n cien ­ la d ista n c ia que se p ara el concepto d el hecho,
cia de clase; p o r el otro, es u n a teo ría no posi­ la cie n c ia e sp e c u la tiv a de la ciencia p o sitiv a,
tiva sino c rític a , que resu e lv e las re p re s e n ta ­ en c u a n to e sta b lec e u n a c o n tin u a ten sió n
ciones e stá tic a s en p ro ce so s d in ám ic o s y en e n tre lo q u e e s tá en la rea lid a d y u n in te ré s
conflictos sociales. Los elem entos que a p a re ­ v e rd a d e ro (una sociedad libre, un e sta d o ju s ­
cen en ella asum en, si bien a p aren tem en te son to, etc.). Así, la investigación em p írica se hace
neu trales, u n a connotación específica d e cla­ p., esto es investigación sociológica c rític a , en
se: el e sta d o es el e sta d o b u rg u és, el d erech o la m ed id a en que p o sib ilita el re to rn o de los
es el d e re c h o c o n tra el p ro le ta ria d o . La teo ­ fenóm enos a sus c o n d ic io n am ien to s o b je ti­
ría es en to n ces p., no sólo p o rq u e e s tá ín ti­ vos, e v ita n d o la secto rializació n de la inves­
m am en te lig ad a a los co n flicto s sociales, de tigación y su p e ra n d o la d e scrip ció n s in g u la r
los cuales, en efecto, es la expresión, sino tam ­ de fenóm enos objetivos y conservando el p u n ­
bién p o rq u e elab o ra la posib ilid ad de u n a for­ to de v ista de la to ta lid a d (que aq u í p ie rd e
m a a lte rn a tiv a de sociedad. to d a c o n n o ta c ió n esp ec u lativ a p a ra d e v e n ir
c a te g o ría s e g u ra m e n te operativa). Un e j e m ­
VI. AFINIDAD ENTRE PRAXIS E INVESTIGACIÓN SOCIOLÓ­ plo: en las sociedades c a p ita lista s los conflic­
GICA c r it ic a . La po sició n de A dorno, q u e ha tos so ciales son n e u tra liz a d o s, esto es tr a d u ­
p lan tead o la a fin id ad e n tre p. e investigación cidos a p ro ceso s in stitu c io n a liz a d o s y a expe­
sociológica c rític a , no e s tá lejan a de la posi­ rim e n ta d o s, p e ro e x isten de hecho p o rq u e
ción de K orsch. Llega a e sta conclusión recha­ están fu n d ad o s, e sc rib e A dorno, en la re a li­
zando no sólo la se p a ra c ió n e n tre m éto d o y dad de la división del tra b a jo . T a re a de u n a
o b jeto y la utilizació n de sólo las c a te g o ría s investigación devenida p. es su d e scu b rim ien ­
an alíticas (esto es, ahistóricas), las cuales te r­ to a tra v é s de la in d iv id u alizació n de los
m in a ría n p o r s e r v íctim as de la re a lid a d que im pulsos so ciales que tra sc ie n d e n al in d iv i­
deb erían explicar, sino tam b ién la utilización duo, p o r ejem p lo hacien d o e m e rg e r la raíz
de sólo las ca te g o ría s d e scrip tiv as, o sea la social de la a g re siv id a d individual.
re d u c c ió n de la sociología a investigación T am bién la racionalización de la técnica, la
em pírica. E sta ú ltim a c o n siste en la sectoria- objetivación de la e s tr u c tu r a a u to r ita ria , la
lización de la investigación com o g a ra n tía de in te g rac ió n in stitu c io n a l de los tra b a ja d o re s
e x a ctitu d y com o te n ta tiv a de r e p ro d u c ir las en la e m p re sa red u cen la lucha de clase a una
condiciones e x p e rim e n tale s de la b o ra to rio reiv indicación s a la ria l, p o r la cual el a n ta g o ­
propias de las ciencias n aturales: p o r esto dis­ nism o es re p rim id o y red u cid o a fenóm enos
tingue, p o r ejem plo, la sociología de la eco­ so ciales m a rg in a le s o a m an ifestac io n e s p s i­
nom ía, y fetichiza las relaciones h u m an a s des­ cológicas p a rtic u la rm e n te in d ic a tiv a s, com o
pués de h a b e rla s se p a ra d o de su c o n d icio n a­ la je rg a , la risa, el c o m p o rta m ie n to c o tid ia ­
m iento económ ico. C onsiste tam b ié n en con­ no. Fenóm enos en los cuales debe de s e r reen ­
fiar e stric ta m e n te en el d ato y en excluir cu al­ c o n tra d o el co n flicto la te n te g ra c ia s a u n a p.
q u ier in v estig ació n so b re el se n tid o de los que e x p e rim e n te lo in e x p e rim e n ta b le , o sea
fenóm enos y so b re su esencia, ju z g a d a m e ta ­ aquello que pu ed e ser co m p ren d id o sólo d en ­
física. T e rm in a así p o r c o n v e rtirse en una tro de u n a p e rsp e c tiv a total.
a d m in istra tiv e social research, cuyo fin con­ En pocas p a la b ra s, son tres, según A dorno,
siste en la racionalización del sistem a existen­ los elem entos clave de la sociología: la teoría,
te (por ejem plo, la re d u c c ió n de la sociología la v o lu n ta d de cam b io (que se e x p re sa en la
PRAXIS 1265

c o n sta n te refe re n c ia a u n a sociedad a lte rn a ­ cidad de em ancipación, entendida com o refle­


tiva) y la investigación social a tra v é s de la xión so b re el p ro p io p a sa d o y com o p o sib ili­
cual p a s a la p rax is. dad de o rie n ta r los fines de la ciencia de m odo
alternativo. La p. se h a identificado con la téc­
v il la p r a x is co m o t é c n ic a . H ab erm as, en fin, nica: la p o lític a se h a convertido en la a d m i­
an aliza la id en tifica c ió n e n tre p. y técnica. n istra c ió n de lo e x iste n te y e n la re so lu c ió n
D istingue e n tre in te ra c c ió n y tra b a jo social, a d m in is tra tiv a de p ro b le m a s técnicos. No es
e n tre m a rc o in stitu c io n a l y a c tu a r ra c io n a li­ p u e s ta en d iscu sió n la e s tru c tu ra de la c ie n ­
zado. El p rim e ro es a q u e l siste m a de valores cia, es d e c ir el se n tid o de la investigación, la
y de n o rm a s q u e son in te rio riz a d o s y o rie n ­ n a tu ra le z a de las n e c e sid a d e s que sa tisfa c e,
ta n las acciones, o sea es el u n iverso de vida así com o q u ed an in a lte ra d a s las rela cio n e s
sociocultural. El segundo es el conjunto de los e n tre cien cia y p o d e r social. Se d e c la ra sólo
su b siste m a s de acción q u e tien en com o fin a ­ lo que se n ecesita p a r a vivir p ero no se llega
lidad el p o d e r de d isp o sició n so b re la n a tu ­ a distin g u ir, ten ie n d o p rese n tes los p o te n c ia ­
raleza. H a s ta el siglo xix, d u ra n te to d o el les alcan zab les, c ó m o se p o d ría vivir.
periodo del ca p italism o liberal, el m arc o ins­ P e rd id a , entonces, la p. com o p rá c tic a de
titucional se contituyó p o r la ideología del ju s ­ em ancipación, esto es com o co n cien cia c ríti­
to cam bio y to m a su leg itim id a d de la e co n o ­ ca de los fines de la ciencia, q u ed a su id e n ti­
m ía de m ercado que, de tal ideología, q u e rría ficació n con la téc n ica . Sin em b arg o , H a b e r­
se r su realización c o n c re ta (Marx, en cam bio, m as c re e en la p o sib ilid a d de re c o n s tru ir u n a
creyó reco n o cer, bajo la in stitu c ió n ju ríd ic a zona de d e b a te p ú b lic o libre, dejando a é s te
del c o n tra to lib re, u n a relació n de poder). la posibilidad de activación, d e modo b a s ta n te
Desde el ú ltim o c u a rto del siglo xix, o sea id ea lista, en v e rd a d , a c ie rto s g ru p o s de la
desde el inicio del lla m a d o cap italism o t a r ­ p o b lación e s tu d ia n til, los cuales, sea p o r el
dío, la ideología del c a m b io de eq u iv alen tes e sta tu s social, sea p o r el rechazo de las expec­
se d e rru m b a prácticam ente, en cuanto el e sta ­ tativ a s c o n se n tid a s p o r el m ercad o de tr a b a ­
do in terv ien e c a d a vez m ás fre c u e n te m e n te jo, son p a rtic u la rm e n te inm unes a la m e n ta ­
p a ra s u p rim ir la s co n secu en cias de la econo­ lidad te c n o c rá tic a .
m ía de m e rc a d o a tra v é s de un siste m a de
co m pensaciones que a se g u re n la lealtad de H a b e rm a s a firm a q u e la
v i i i . t e o r ía y p r a x is .
las m asas. N ace así la nu ev a ideología de la te o ría es to m a de co n cien cia del se n tid o de
p ro g ra m ac ió n . Pero ella req u ie re u n a d is tin ­ la p. y, adem ás, que ella, p a r a re a liz a r e s ta
ta b ase de legitim ación, que le es d ad a p o r el to m a de conciencia, tiene n ecesid ad de u n a
segundo a sp ec to rele v an te del ca p italism o p. que sea su fic ie n tem e n te p rá c tic a y no té c ­
m ad u ro : un ligam en sie m p re m ás estre ch o nica. La p. re s u lta en to n c e s o bien ob jeto de
e n tre in v estig ació n y téc n ica y la asunción, la teo ría o bien su referen cia inm anente. E sta
p o r p a rte de la ciencia, del papel de p rim e ra ú ltim a acepción del co n cep to de p. ju s tific a
fu erza p ro d u ctiv a, fu e n te de p lu sv a lo r in d e­ la ad o p ció n de la p a re ja de c a te g o ría s
p e n d ie n te de la fu erz a de tra b a jo . De tal conocim iento-interés p a ra d efin ir la relació n
m an e ra el pro g reso técnico-científico se hace con la teo ría. La p. es d efin id a com o el in te ­
el fa c to r p rim e rísim o del c re c im ien to econó­ ré s (a la disposición técn ica so b re el a m b ie n ­
m ico y a é ste te rm in a p o r a d a p ta rs e el m a r­ te n a tu ra l o a la e m an cip ació n del dom inio)
co in stitu c io n a l que, m ira n d o a la c o n serv a ­ reconocible en el in te rio r del proceso cognos­
ción y al c re c im ien to del sistem a, reconoce citivo.
los fines im p u esto s p o r el a p a ra to técnico M arx e n fre n ta el p ro b le m a de la relació n
m ism o. La lógica de tal a p a ra to es a c e p ta d a de la te o ría con la p. p la n te a n d o la n ecesid ad
com o n e c esid ad o b jetiv a en cuanto, a p e s a r de c a m b ia r el m u n d o y no sólo de in te r p re ­
de que esté en el origen de la sujeción del indi­ ta rlo (undécim a tesis sobre Feuerbach). La
viduo al p ro ce so p ro d u ctiv o y d is trib u tiv o y p rim e ra de las tesis so b re F eu erb ach , consi­
de la d e sp riv a tiza c ió n del tiem po lib re (Mar- deran d o la p. com o actividad perceptiva (o sea
cuse), a p o rta , sin em b arg o , un c o n fo rta b le com o acción q u e es, al m ism o tiem po, co n o ­
b ie n e s ta r. cim iento) y no co n tem p lació n , e stab lece la
A tal p u n to ha decaído la p., esto es la c a p a ­ u n ió n e n tre teo ría y p., p lan teán d o la desde el
1266 PRINCIPADO

inicio, e sto es desde el m o m en to de la p e rc e p ­ h istó ric a . Se tr a ta de un p ro c e d im ie n to te ó ­


ción q u e c o n stitu y e la b a se del p e n sa m ie n to rico que se s u s tra e a la rela ció n de id e n tid a d
teórico. La p. es, entonces, el fu n d am e n to del con la p., en c u a n to , com o a d v ie rte M arx, y
c o n o c im ie n to en u n a concepción rig u ro s a ­ com o rep iten los a lth u sserian o s, retom ándolo
m en te m o n is ta y dialéctica. N ada h a y en el de la co n o cid a In tro d u c c ió n general a la crí­
in telecto que no haya e sta d o a n te s en los sen­ tica de la econom ía política, se rá im p o sib le
tidos, p e ro ta m b ié n n a d a hay e n los se n tid o s id en tificarlo con el m ovim iento real de la h is­
que a n te s no h a y a e sta d o en el in te le c to . Los to ria .
p e n sa m ie n to s de los cuales los h o m b re s se
sirven p a r a la p ro d u c c ió n p rá c tic a del m u n ­ J. Habermas, Teoría y praxis', estu­
b ib l io g r a f ía .
do son los m ism os de los cu ales los h o m b re s dios de filosofía social (1919), M adrid, Tecnos,
se sirv e n p a ra c o m p re n d erlo teó rica m en te . 1987; M. Horkheim er y T.W. Adomo, Lezioni di
Los h o m b re s conocen sólo lo q u e h acen . Las sociología (1956), Turín, Einaudi, 1966; K. Korsch,
m ism as fo rm a s de la p ercep ció n no son sólo Marxismo y filosofía (1930), México, Era, 1959; G.
el p re s u p u e s to de la a ctiv id ad h u m a n a sino Lukács, Historia y conciencia de clase (1923),
ta m b ié n su p ro d u cto . México, Grijalbo, 1969; H. M arcuse, Cultura y
R odolfo M ondolfo a firm a q u e p a ra M arx el sociedad, Buenos Aires, Sur; K. Marx, Tesis
pensam iento es p., com o tam bién es p. su obje­ sobre Feuerbach (1888), en F. Engels-G. Plejánov,
to. En la p. el u n o y el o tro coinciden. Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica
P ero no es so lam en te el fu n d a m e n to del alemana. Notas al Ludwig Feuerbach, México,
p e n sam ien to sino que c o n stitu y e ta m b ié n el Cuadernos de Pasado y Presente, 1975; R. M on­
c rite rio de v e rd a d (segunda tesis sobre Feuer- dolfo, II materialism o storico di F. Engels, Flo­
bach). En E ngels este asp ecto e stá p a rtic u la r­ rencia, La Nuova Italia, 1952; G. Preti, Praxis ed
m ente su b ra y a d o . En efecto, c o n sid e ra com o empirismo, Turín, Einaudi, 1957; A. Schm idt, El
p. tam b ié n la in dustria y el ex p erim e n to cien­ concepto de naturaleza en Marx (1962), México,
tífico, los c u a le s fungen com o in sta n c ia de Siglo XXI, 1976.
v erificación del p roceso cognoscitivo. El p ro ­
c e d im ie n to in d u stria l su m in istra , en efecto, [GUSTAVO GOZZl]
los d a to s que p e rm ite n la v e rific a ció n de las
h ip ó te sis fo rm u la d a s: realiza la unificació n
del h ech o y de la hip ó tesis. A dem ás, el expe­
rim en to científico m arc a el fin, según Engels,
principado
de la no c o g n o scib ilid ad de la cosa en sí kan­
tian a, en c u a n to si llegam os a re p ro d u c ir en 1. EL PRINCIPADO AUGUSTEO: HISTORIA Y FUNDAMENTOS
lab o ra to rio un proceso quím ico o físico pode­ P o r e ra del p. se e n tie n ­
j u r íd ic o s y p o l ít ic o s .
m os e s ta r seg u ro s de co n o cerlo ("se conoce de com únm ente la que, com enzando en la épo­
aquello que se hace"). ca de Augusto, llega h a sta la caíd a de la d in as­
P. com o fu n d am e n to del co n o cim ien to y tía de los Severo (esto es, el 235 d. c. ). 4
com o su c rite rio de verd ad : rela ció n esp ecu ­ La n a rra c ió n fu n d a m e n ta l so b re la in s ta u ­
lar, p o r ta n to , de te o ría y p. É sta es u n a solu­ rac ió n del p. nos la d a el m ism o A u gusto en
ción re c h a z a d a p o r la e scu e la a lth u s s e ria n a , las R es gestae (una especie de " ín d ic e ” de su
la cual reiv in d ic a la in d ep en d en cia de una actividad política, llegado a nosotros p o r m úl­
" p rá c tic a te ó ric a ” d is tin ta de u n a p rá c tic a tiple vía epigráfica). Nos re fe rire m o s e n to n ­
real. A dm ite la c o n stru c ció n de un concreto- ces so b re todo a este docum ento, a d v irtie n ­
de-pensam iento se p ara d o del o b jeto real. Tal do sin em b a rg o q u e la in te rp re ta c ió n de las
c o n c re to es el re s u lta d o de un p ro c e so teó ri­ R es gestae, en su c o n ju n to y en sus p a rtic u la ­
co que p a rte de los d a to s, recogidos a trav és ridades, es objeto de vivaces discusiones en tre
de u n análisis de la realid ad social, y p o r tanto los estu d io so s (tam bién p o rq u e el texto no es
en u n a p e rs p e c tiv a ideológica, p ero re e la b o ­ sie m p re c la ro y p re s e n ta lagunas).
rados g racias a u n articu lad o a p a ra to concep­ R esum am os b rev e m en te los hechos (cono­
tu al a u se n te d e u n a rela ció n in m e d ia ta con cidísim os). In m e d ia ta m e n te d e sp u és de la
la p rá c tic a , en u n a d im en sió n c ie n tífic a u ti­ m u e rte de C ésar se inicia el largo con flicto
lizad a p a ra la in te rp re ta c ió n de la re a lid a d e n tre O ctaviano y Antonio; e ste co n flicto no
PRINCIPADO 1267

excluye, obviam ente, m om entos de pausa y de titu tio es c o n tro v e rtid o (p orque se tie n d e a
rep a rto del poder, testim oniados por el a c u er­ n e g a r que O ctav ian o haya devuelto al s e n a ­
do del 43 a. c. q u e lleva a un triu n v ira to q uin­ do y al pu eb lo to d o s los p o d e re s q u e h a b ía n
quenal (con Lépido), ren o v ad o d esp u és en el d e te n ta d o h a s ta entoces); de todas fo rm a s la
37 a. c. S o lam en te d e sp u é s de la b a ta lla de situ a c ió n s u b s ig u ie n te a la restitu tio (que le
Azio del 3 1 a . c., que se resuelve con la d e rro ­ h a b ía dado a O ctaviano el apelativo ad icional
ta definitiva de Antonio, O ctaviano se convier­ de Augustas, según d ecreto del senado) es d e s­
te en el único líd e r del estad o rom ano. El p ri­ c rita a sí p o r las R es gestae: “post id te m p u s
m e r p ro b le m a es, pues, la re c o n stru c c ió n de a u c to rita te ó m n ib u s praestiti, p o te s ta tis
los fu n d am e n to s del p o d e r de O ctaviano en a u te m n ihil a m p íiu s habui quam ceteri q u i
los años que van d e sd e 43 h a s ta 31 a. c. (y m ihi quoque in m agistratu conlegae fu e r u n t”.
tam bién, com o e x p lic are m o s m ejo r m ás a d e ­ El p ro b le m a es, p u es, sobre todo, el de d e fi­
lante, en los años in m e d ia ta m e n te p o s te rio ­ n ir la auctoritas, d a d o que po testa s a lu d e
re s h a s ta el in icio del 27 a.c.). s e g u ra m e n te al p o d e r de los m a g istra d o s; se
La ju stifica c ió n del p o d e r de O ctaviano es tie n e n , a este p ro p ó sito , dos tesis fu n d a m e n ­
fácil p a ra los a ñ o s que van d esd e 43 h a s ta 33 tales (que, o b v iam en te, se c o n e cta n con dos
a. c. p o rq u e él m ism o re c u e rd a en las Res d iv e rsa s visiones de c o n ju n to del p.): p a ra la
gestae su decenio c o n tin u o de triu n v ira to . p rim e ra , la a u c to rita s sería u n a c u a lid a d de
M ucho m enos fácil es la ju tific ac ió n p a ra el o rd e n po lítico -m o ral, m ie n tra s que p a ra la
añ o 32 a. c. (y p a ra lo s sucesivos), p o rq u e se g u n d a la a u c to rita s te n d ría un c o n te n id o
so lam en te u n a p a rte de los e stu d io so s c o n si­ ju ríd ic o . El p ro b le m a , a u n q u e fu n d am e n ta l,
d e ra n q u e el p u e sto triu n v ira l de O ctaviano no p u e d e ser d isc u tid o aquí de m a n e ra a d e ­
no h a y a cesado a u to m á tic a m e n te en el 33 a cuada; nos lim ita re m o s, p o r tanto, a a ñ a d ir
c a u sa de la fa lta de a b d ica d o del titu la r. Las que, con base en los a c u e rd o s del 27 a. c., a
R es gestae aluden, a e s te p ro p ó sito , a u n con- A ugusto, que m a n tu v o el co n sulado, le fue
sensus o m n iu m y a u n a coniuratio Italiae y a trib u id o un im p e r iu m sobre las p ro v in c ias
d e scrib en el o b jeto y la a m p litu d del p o d e r no p a c ific a d a s (las p ro v in c ias fu ero n d is tin ­
de O ctaviano con la e x p re sió n p o titu s rerum g u id as en se n a to ria le s e im periales).
o m n iu m . Cómo se co m binan esto s elem entos D espués del 27 a. c. A ugusto b u sc a co n so ­
y cuál es su sig n ificad o p rec iso c o n stitu y e lid a r el nuevo rég im en , h asta llegar, en el 23
m a te ria de discusión, y tam b ié n se d isc u te si a. c., a u n nuevo y defin itiv o o rd en c o n s titu ­
con e sta s ex p resio n es O ctaviano quiso d a r cional. A A ugusto, en efecto, que re n u n c ia b a
u n a ju stifica c ió n ju ríd ic a o so la m e n te p o líti­ al consulado, le fue a trib u id a una tribunicia
ca (o tam b ién ético-política). La tesis que p re ­ p o testa s de p o r vida (in ciertas las rela cio n e s
valece es que a la posición de O ctaviano le fal­ con p rec e d e n te s, y m á s o m enos an álo g as,
ta b a u n a base ju ríd ic a , a u n q u e a p a r tir del concesiones) y un im p e riu m procunsolare
31 a. c. se hace e le g ir a n u a lm e n te p a ra el m a iu s e t in fin itu m (que le d a d a una p re e m i­
consulado, m ostrando, así q u e re r regresar, de nencia a u n so b re los g obernadores de las p ro ­
alg u n a m an e ra, a un rég im en de n o rm alid ad . vincias s e n a to ria le s y que e r a co n ferid o de
Ya d esd e e sto s años él d isp o n e a d em ás de un u n a vez p o r todas). E l p. q u e d a así fijad o en
im p e riu m m ilitare e x tra o rd in a rio y de la tri­ sus fo rm as ju ríd ic a s (salvo episodios com o el
bunicia p o testa s (según algunos estu d io so s, de la co n cesió n del títu lo de p a ter patriae,
so lam en te de un ius trib u n ic iu m ); gobierna, d e c re ta d o a A ugusto en el 2 d. c. p o r el se n a ­
tam bién, de hecho, las p ro v in cias. do, m ie n tra s no es a c e p ta d a la a trib u c ió n de
Un c a m b io c o n stitu c io n a l se tiene el 13 de la cura legum e t m orum ): a la su m a de po d e­
en ero del 27 a. c., in m e d ia ta m e n te d esp u és re s a c u m u lad o s en la s m anos de A ugusto (el
de la asu n ció n , p o r p a rte del m ism o Octavia- cual se a d o rn ab a tam bién, y desde hacía tiem ­
no, del sé p tim o co n su lad o . Las p a la b ra s de po, con el títu lo de im p era to r) deben a ñ a d ir ­
las Res gestae son las sig u ien tes: ‘‘in consu- se los p u e sto s religiosos, com o el p o n tific a ­
latu sexto (a. 28) ex sé p tim o (a. 27), p o stq u a m do m áxim o, y todavía se debe re c o rd a r el cu l­
bella civilia extinseram , rem publican ex mea to a su genius (a p e s a r de que A ugusto h a y a
p o testate in sen a tu s p o p u liq u e rom ani arbi- ev itad o sie m p re su divinización m ie n tra s
trium transtuli". El objeto efectivo de esta res- vivía).
1268 PRINCIPADO

Si en este m o m en to q u isiéram o s d a r u n a —y la época del p .— ser c a lific ad o s com o


im agen conclusiva de la h isto ria del p. augus- " re v o lu c io n a rio s” (de “ revolución ro m a n a ”
teo diríam o s q u e la nueva co n stitu ció n se fo r­ h a b la p re c isa m e n te Syme)? ¿O, en cam bio,
m a b a s ta n te le n ta m e n te (lo q u e no excluye com o so stie n en los h isto ria d o re s m a rx ista s ,
m o m en to s de " r u p t u r a ” y re su lta d o s finales no h a b ie n d o c a m b iad o la b a s e e c o n ó m ica de
de g ra n relevancia); el p ro y ecto político, sin las relaciones de clase (y especialm ente el tipo
e m b a rg o , e s ta b a m a rc a d o d e sd e h a c ía de econom ía, que p erm an ece com o econom ía
tiem po. de esclavitud), el té rm in o " re v o lu c ió n ” no es
a p ro p ia d o ? Es c la ro que se c o n tra p o n e n no
II. EL PROBLEMA DE LA DEFINICION Y LOS CARACTERES solam ente dos d istin ta s rec o n stru c c io n e s del
d e l Es a h o ra n e c esa rio d e d ic a r
p r in c ip a d o . p. sino tam b ié n , y tal vez so b re to do, dos
alg u n as c o n sid e ra c io n e s al p ro b le m a de la diversos co n cep to s de revolución. T al vez a
definició n ju ríd ic a (y tam b ié n política) del p. u n a so lu ció n m ás e q u ilib ra d a del p ro b le m a
No se puede negar, a este propósito, que las se a c e rc a n los estu d io so s m a rx ista s que no
fu en tes o ficiales y la h isto rio g ra fía d e in sp i­ su b v a lo ra n la gran d eza de algunos fen ó m e­
ración augustea (la historiografía antiaugustea nos so ciales —aun si estos fenóm enos no se
no nos ha llegado por razones políticas) p re ­ re fie re n p rin c ip a lm e n te a las rela cio n e s de
se n te n la o b ra de A ugusto com o u n a r e s ta u ­ p ro d u c c ió n —, com o, po r ejem plo, la d e fin i­
rac ió n de la re p ú b lic a (y de la libertas re p u ­ tiva ascen sió n po lítica de la clase de los equi-
blicana), p e ro e s ta v ersió n oficial ra ra m e n te tes y la c re a c ió n de u n e s tra to b u ro c rá tic o (y
ha sa tisfe c h o a los e stu d io so s. Se h a b la , en p o r ta n to de u n a a d m in istra c ió n je r á rq u ic a ­
efecto, de p a rte de algunos, de la fu n d ació n m en te organizada). P o r o tra p a rte no se p u e ­
de u n a v e rd a d e ra m o n a rq u ía (tanto, q u e n ie ­ de o lv id ar que, com o han se ñ ala d o diversos
gan c u a lq u ie r d istin c ió n e n tre p. y d o m in a ­ h is to ria d o re s no m a rx ista s, el nuevo o rd e n a ­
ción); p o r p a rte de o tro s se h a b la de re s ta u ­ m iento re p re s e n ta en fin de c u e n ta s una neta
rac ió n to ta lm e n te tem p o ral de u n a re p ú b li­ fra c tu ra , a u n q u e a veces solam ente en el p la­
ca d e stin a d a a tra n s fo rm a rs e in m e d ia ta m e n ­ no de la p o te n c ia lid a d , con el o rd e n a m ie n to
te en m o n arq u ía; o tro s, todavía, h a b la n de rep u b lica n o , y que e s ta f ra c tu r a es fav o re c i­
u n a d ia rq u ía e n tre p rin cep s y senado (es la da p o r alg u n o s " p a s a je s ” no ju stific a b le s
m uy c o n o cid a tesis de M omm sen); u n a de las so b re el p lan o ju ríd ico .
tesis que m a y o r fo rtu n a h an tenido es la de
Arangio-Ruiz q u e ha b la de un "p ro te c to ra d o " III. LA SUERTE DE LOS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES
del prin cep s fre n te a las in stitu c io n e s re p u ­ . P ara co m p ren d er m ejor la n a tu ­
r e p u b l ic a n o s

blicanas. E scoger e n tre las diferentes tesis es raleza del p. y su desarro llo h istó ric o es o p o r­
m uy difícil, p e ro se puede decir, tal vez, que tuno e x am in ar los hechos tam b ién desde otro
las c a u te la s fo rm a le s de A ugusto no d isfra ­ p u n to de vista, o sea el de la s u e rte y lím ites
zan su fic ie n tem e n te u n a rea lid a d ya co m p le­ de sobrevivencia, funcionales y cronológicos,
tam e n te d iv e rsa a la rep u b lican a. de los órganos constitucionales republicanos.
H acem os re fe re n c ia b rev em en te a algunos H arem o s refe re n c ia sólo a los ó rg a n o s de
p ro b le m as p la n te a d o s p o r los e stu d io so s y m ay o r im p o rta n c ia : a los com icios, al se n a ­
que p u e d e n se rv irn o s p a ra fija r m ejo r los do y a las m a g is tra tu ra s m ás elevadas.
c a ra c te re s del p. Uno de estos p ro b le m as es Por lo que se refiere a los com icios, después
si el p. au g u ste o p u ed e ca lific arse com o u n a de u n a p eq u eñ a re su rre c c ió n de sus a c tiv id a ­
in stitu ció n o com o un sim ple p o d er personal. des leg islativ as bajo A ugusto, se in ic ia m uy
A m bas re s p u e s ta s p arecen , en un c ie rto sen­ p ro n to u n a irre fre n ab le decadencia. La razón
tido, posibles; si se m ira a la c o n tin u id a d h is­ es obvia: se tr a ta de u n a in stitu c ió n típ ic a ­
tó rica del p., éste se configura m ás b ien como m ente lig ad a a la c iu d ad -estad o q u e d e b e ría
institución; si se m ira en cam bio a sus m odos fu n c io n a r p a ra u n estad o de d im en sio n es
de fo rm a ció n y si se hace re fe re n c ia a alg u ­ m u n d iales. En el p lan o político es a sim ism o
nas fo rm as exteriores, re s a lta rá n m ás los ele­ evidente q u e un ó rg an o que d esd e sie m p re
m en to s p e rso n a les. c o n s titu ía la e x p re sió n de la v o lu n ta d p o p u ­
Los estu d io so s h a n d isc u tid o larg a m e n te lar no p o d ía se g u ir h a lla n d o esp acio político
tam b ié n so b re o tro p ro b lem a. ¿P ueden el p. en un régim en com o el del p. (que, ad e m á s de
PRINCIPADO 1269

todo, consolidándose, ten d ía cad a vez m ás al co. S e deberá p o r ta n to e s tu d ia r b rev e m en te


dom inio). La d e c a d e n c ia de los com icios es la o rg an izació n de e s te a p a ra to , que en p a rte
m ás rá p id a y c o m p le ta p a ra las fu n cio n es integra los órganos de la adm inistración re p u ­
legislativas y ju d ic ia le s (en m a te ria penal); la b lic a n a (o se m o d ela en ellos) y en p a rte es de
función electiva de los m ag istrad o s se conser­ cre a c ió n co m p le ta m en te nueva.
vó en cam bio p o r m ás tiem po, aunque so b re Se puede d is tin g u ir u n a a d m in istra c ió n
u n a p lan o p u ra m e n te fo rm al, en c u a n to los c e n tra l y u n a p e riféric a . L a a d m in istra c ió n
com icios se lim ita b a n a v o ta r n o m b res p ro ­ c e n tra l está c o n s titu id a en p rim e r lu g ar p o r
p u esto s co a ctiv a m e n te p o r el e m p e ra d o r (o u n a serie de o fficia palatina, de las cu ales se
po r el senado). T am bién los em p erad o res sen­ a firm a siem p re m ás la n a tu ra le z a " p ú b lic a "
tían la necesidad de p e d ir al pueblo u n a a p ro ­ (a c o sta de la n a tu ra le z a o riginal de servicios
bación fo rm al de su p o d er: desde este p u n to dom ésticos de la c a sa im perial). Se crean, ad e­
de v ista se ex plica la lex de im perio (posee­ m ás, u n a serie de praefecturae (urbi, annonae,
m os e p ig rá fic am e n te la de V espasiano, que vigilum , praetorio), p o r lo dem ás de ran g o
tiene la fo rm a de u n a d e lib e ra c ió n del sena­ ecuestre, con ta re a s ligadas a la se g u rid a d de
do en la que se e n u m e ra n las fu n cio n es del la c a p ita l y del m ism o em p e rad o r. De ran g o
em p erad o r; a ta l d e lib e ra c ió n del se n ad o se s e n a to ria l son, en cam bio, los diversos cura-
une la sanctio com icial). tores (que p ro b a b le m e n te fo rm a b a n p a rte de
En cu an to al senado, se puede re c o n o c e r un m ism o collegium ), c u y a s co m p eten cias
que m an tien e ta m b ié n en la nueva c o n s titu ­ co rre sp o n d en a las fu n cio n es p a rtic u la re s de
ción un p o d e r n o tab le y funciones im p o rta n ­ las m a g is tra d u ra s re p u b lica n a s.
tes (tanto que, com o h e m o s dicho, el nuevo C om pletan la ad m in istració n central el con-
régim en, al m enos p a ra las fases iniciales, ha siliu m principis —q u e asiste al e m p e rad o r en
sido tam bién co n sid erad o u n a diarquía). B as­ la ju ris d ic c ió n en g ra d o de ap elació n — y el
ta r á re c o rd a r, e n tre la s nuevas funciones, el fisco. E ste últim o, q u e se c o n tra p o n e al aera-
d erech o de elecciones p a ra la m a g is tra tu ra rium , es en su sta n c ia el in stru m en to financie­
rep u b lican a (después de una refo rm a de Tibe­ ro del nuevo o rd e n a m ie n to .
rio) y el v alor n o rm a tiv o , esp ecialm en te en La a d m in istra c ió n p e rifé ric a está c e n tra d a
m a te ria de d erech o p riv ad o , asum id o p o r los en la división de las p ro v in c ias en im p e ria le s
sen ad o co n su lto s; no se pu ed e olvidar, en fin, y s e n a to ria s (au n q u e los p o d eres m ilita re s
las ta re a s a d m in is tra tiv a s en relación con las e sta b a n reservados al e m p e rad o r en to d as las
p ro v in cias se n a to ria s. Sin e m b arg o es ta m ­ provincias). Las p rim e ra s estab an g obernadas
bién v e rd a d que el c o n tro l de los e m p e ra d o ­ p o r un legatus A u g u sti pro praetore, escogi­
res so b re la a c tiv id a d del senado es m uy do y n o m b ra d o p o r el e m p e ra d o r p a ra un
am plio (b asta p en sar, en e ste sentido, en la tiem po in d eterm in ad o ; las seg u n d as p o r p r o ­
revisión an u al de las lis ta s de los senadores), cónsules, v isto s com o c o n tin u a d o re s de los
y es v e rd a d tam b ién q u e solam ente u n a sen­ im peria de tip o republicano y, por tanto, esco­
sibilidad política y ju ríd ic a p a rtic u la r em puja gid o s e n tre los e x m a g istrad o s, y que p e rm a ­
al em p e rad o r, e sp ec ialm en te en m a te ria de n e c ía n en el ca rg o so la m e n te p o r u n o o dos
a su n to s ex te rn o s, a c o n s u lta r al senado. años. Es obvio q u e A ugusto, con el p re te x to
En c u a n to a la m a y o r m a g is tra tu ra r e p u ­ de rese rv arse las de m ás difícil gobierno, te r ­
blicana, esto es al co n su lad o , es evidente que m inó p o r c la sifica r com o im p e ria le s las p r o ­
uno de su m ás im p o rta n te s poderes, el im pe- vincias m ás ricas. D iverso en los dos tip o s de
rium m ilitare, e stá a h o ra bajo las ó rdenes del p ro v in c ia era, ta m b ié n en los p rim e ro s tie m ­
im p e riu m m a iu s del princeps. E n tre las o tra s pos, el m étodo de reco lecció n de los im p u e s­
m a g is tra tu ra s se m a n tie n e vital, so b re todo, tos: en las im p e ria le s se p a g a b a un trib u tu m
la p re tu ra , d a d a s sus específicas funciones que era cob rad o d ire c ta m en te y que iba al fis­
ju d ic ia le s en m a te ria de derech o p riv a d o (no co; en las se n a to ria s , en cam bio, un stipen-
o b s ta n te la esclero sis del ius edicendi). IV . d iu m que e ra c o b ra d o in d ire c ta m e n te y que
iba al aerarium .
IV. LA CREACIÓN DE UNA BUROCRACIA IMPERIAL. U n o Lina posición p a rtic u la r tiene, en fin, E g ip ­
de los asp ectos m ás conocidos del p. es la p ro ­ to, q u e se c o n s id e ra b a com o u n reino a s ig n a ­
gresiva fo rm a ció n de u n a p a ra to b u ro c rá ti­ do al príncipe; era, p o r eso, gobernado p o r un
1270 PRINCIPADO

praefectus, en la p rá c tic a un virrey , de rango vía m uy cerc a n o al m odelo au g u steo , el b r e ­


e c u e stre (y los se n ad o re s e sta b a n , incluso, ve rein a d o de C alígula ya e s tá m a rc a d o p o r
im p o sib ilita d o s de a c ce d e r a ta l rango). el a c e n tu a rs e de los c a ra c te re s relig io so s del
La exposición que hem os hecho, p re c is a ­ p o d e r im p e ria l y al m ism o tie m p o p o r la
m en te p o r su n a tu ra le z a esq u em ática, in fo r­ m ay o r im p o rta n c ia de la c a sta m ilita r en los
m a so la m e n te en p a rte la idea de los nuevos m om entos decisivos de la d e sig n a c ió n del
c rite rio s a d m in is tra tiv o s (sería in te re sa n te , prín cip e. E n g e n e ra l, se p u e d e d e c ir q u e la
p o r ejem plo, u n a a lu sió n a las au to n o m ía s época ju lio -c lau d ia n a m arc a e ta p a s d e n o ta ­
locales) y so b re todo no h isto riz a su fic ie n te ­ ble rele v an c ia en la tra n sfo rm a c ió n d el p. en
m en te las p o lític a s im p e ria le s en el se cto r un p o d e r a b so lu to (y esto en c o n firm a c ió n ,
a d m in is tra tiv o (m erecerían al m enos u n n a tu ra lm e n te , del d ifícil e q u ilib rio so b re el
pequeño señalam iento, p o r ejem plo, las refo r­ que se fu n d a b a la c o n stitu c ió n augustea).
m as a d ria n as). Con u n ju ic io g en eral se p u e ­ En la época de los Flavio e sta te n d e n c ia
de decir, sin em bargo, que d u ra n te el p. se co n tin ú a y se h ace inclusive á sp e ra m e n te
afirm ó cada vez m ás el convencim iento de que rep re siv a de to d a concepción d iv e rsa del
so la m e n te u n servicio p e rm a n en te , p ro fe sio ­ poder. Una p a u sa se m arca, en e ste p ro c e so
nal (y p o r ta n to re trib u id o ) y je rá rq u ic a m e n ­ h istó ric o , p o r la ép o ca de los p rín c ip e s ilu s ­
te organizado (h asta el em perador) po d ía p e r­ tra d o s o h u m a n is ta s (piénsese, p o r ejem plo,
m itir u n a eficiente a d m in istra c ió n ; la a n títe ­ en la fig u ra de M arco Aurelio). A parece la idea
sis con los p rin c ip io s que h a b ía n so sten id o a de un im p e rio u n iv ersa l sin m ás d ife re n c ia s
las m a g is tra tu ra s y p ro m a g is tra tu ra s rep u ­ n acionales y sin m ás d e sig u ald ad es a n te la
b lic a n as es neto. Se p u ed e a firm a r, de todos ley. El p rín c ip e tie n d e a se r visto com o un
m odos, que se e lim in a ro n alg u n o s a sp ecto s p a d re y un b en efacto r, pero no com o u n dios.
deg en erativ o s de la a d m in istra c ió n p e rifé ri­ La paz y la p ro s p e rid a d que c a ra c te riz a ro n
ca de los ú ltim o s siglos de la república, y m ás e ste p erio d o a u m e n ta n u lte rio rm e n te la se n ­
aún todavía, q u e la a ten ció n d irig id a p o r los sación de q u e las id eas filosóficas y p o lític a s
e m p e ra d o re s a las e s tr u c tu r a s b u ro c rá tic a s , p u ed an in flu ir so b re el co m p o rtam ie n to con­
al tra d u c irs e en un m ejo ram ie n to de la o rg a ­ c re to del p o d er. La m ás c o n siste n te e s tr u c ­
nización social, c o n trib u y ó n o ta b le m e n te a tu r a b u ro c rá tic a p e rm ite , a d em ás, com o
d efin ir la época situ a d a e n tre la m u e rte de hem os ya dicho, u n a m ejor o rg an iz ac ió n de
D om iciano y la su b id a al tro n o de Cóm odo la vida social.
com o u n a de las m ás felices, y no so lam en te Las p en alidades y las dificultades de la épo­
de la h is to ria ro m an a. V . ca p o s te rio r de los Severo e s tá n d e stin a d o s
a re s a lta r todavía m ás este p eriodo feliz. Aun­
V. ASPECTOS DE LA HISTORIA DEL PRINCIPADO DE TIBE­ que la in te rp re ta c ió n de la época se v e ria n a
RIO A LA CRISIS DE LA ERA SEVERIANA (Y POSTSEVERIA- sea m uy c o n tro v e rtid a , se p u e d e d e c ir q u e el
na ). No es p o sible en e ste lu g ar delin ear, sino p o d e r im p e ria l lu ch a con d ecisión c o n tr a el
p o r alu sio n es su m a ria s, la h isto ria del p. y en viejo g ru p o d irig e n te y al m ism o tie m p o b u s­
p a rtic u la r la h isto ria de las nuevas ideologías ca fav o re c er las clases m en o res (p a rtic u la r­
po líticas y de los cam b io s ju ríd ic o s y socia­ m ente, según alg u n o s estu d io so s, a las del
les ac o n te c id o s en el época c o m p re n d id a cam po). P u e sto que el ejército e ra e x tra íd o
e n tre A ugusto y la m u e rte de A lejandro Seve­ p re c isa m e n te de e sta s clases m en o re s, los
ro (235 d. c.). c a ra c te re s m ilita re s del p o d e r im p e ria l se
' La te n d e n c ia evolutiva de fondo es, sin a c re c ie n ta n m ucho. Se discute, sin em b arg o ,
duda, la del p a so de u n a m o n a rq u ía q u e b u s ­ h a sta qué p u n to e sta po lítica se fu n d a en un
ca sa lv a g u a rd a r, al m enos en p a rte y en un diseño global, y por ta n to pueda eventualm en­
plano p re fe re n te m e n te form al, las in stitu c io ­ te c o n sid e ra rse d e m o c rá tic a en un sen tid o
nes re p u b lic a n a s, a u n a m o n a rq u ía de tipo lato; según algunos estudiosos en efecto, sería
ab soluto; p e ro e ste p ro ce so h istó ric o sucede solam ente fru to de opciones ocasionales (esto
a tra v é s de fases que d e b e rían s e r ex p u estas es, de " p o d e r ”). Q uedan, de todos m odos,
con m uchos m atices p a ra p o d erse c o n sid e rar algunos hechos, es d e c ir la e x iste n c ia de u n a
c rític a m e n te fu n d ad a s. B a sta rá , entonces, c risis eco n ó m ica y al m ism o tiem p o la d eci­
d ecir que si el g o b iern o de T iberio e s tá to d a ­ siva am pliación de la ciudadanía rom ana, ope­
PROCESO LEGISLATIVO 1271

ra d a con la co n síitu tio aníoniniana del 212 d. de hech o s y de a c to s que califican la p ro d u c ­


c. Algunos o tro s hechos, y en p a rtic u la r la ción legislativa, en lu g ar d e d e te n e rse so la ­
p e rsiste n c ia en el se n ad o del p o d e r de confe­ m en te en el iter leg is?
r ir el im p e riu m al e m p e ra d o r, im piden, sin A nte todo la elección p a re c e g e n é rica m e n ­
em bargo, c o n sid e ra r a e sta m o n a rq u ía sim i- te m o tiv ad a p o r el h ech o de que la d ialé ctica
lia r en todo a las de tip o o rie n ta l (aunque el e n tre so cied ad civil y sociedad p o lític a y las
p a ré n tesis de H eliogábalo constituye, a u n en relacio n es e n tre los p o d e re s del e sta d o no se
el nivel de las c o n stu m b re s públicas, u n a evi­ d ejan re d u c ir con fa c ilid a d a esquem as j u r í ­
dente y nueva an tic ip a c ió n de m uchos aspec­ dicos rígidos: las fu e rz a s p o lític a s y sociales
tos de las m o n a rq u ía s orientales). tie n d e n a s u b o rd in a r el re sp e to p o r el m o d e­
La m u e rte d e A lejandro Severo y el p e rio ­ lo n o rm a tiv o a la sa tisfa c c ió n de exigencias
do de a n a rq u ía m ilita r que va de M axim ino específicas y a la s u p e ra c ió n de c o y u n tu ra s
el T racio a G alieno (268 d. c.) m arc an , desde p a rtic u la re s .
m uchos p u n to s de v ista , el fin de la experien­ En segundo lugar, los actos y los hechos del
cia del p rin c ip ad o . p ro ce so se u b ican a n te s, d u ra n te y e v e n tu a l­
m ente desp u és del ite r legis. Antes: po rq u e las
F. de M artino, Síoria della costi-
b ib l io g r a f ía : fo rm a s y los m odos en que la "d e m a n d a ” se
tuzione romana, Nápoles, Jovene, 19742, iv, 1 y convierte en acto de iniciativa legislativa (pro­
2; M. Talamanca (comp.), Lineamenti di storia del yecto, plan, p ro p u e s ta de ley) p a ra p r e s e n ta r
diritto romano, Milán, Giuffré, 1979; S. Mazza- a la o a las a sam b lea s p a ra la "decisión” cons­
rino, L ’I mpero romano, Barí, Laterza, 19802, mi. titu y e n u n a fase del p ro c e so que es p re lim i­
n a r respecto al pro ced im ien to legislativo; e sta
[ROBERTO BONINl] fase puede d esarrollarse, com o una secuencia
ju ríd ic a , cuyo té rm in o final es el a c to de in i­
ciativ a legislativa. D u ran te: p o rq u e en el ite r
p a rla m e n ta rio p u e d e n in se rta rs e elem en to s
proceso legislativoI. no n e c esa rio s (y no n e c e sa ria m e n te d isc ip li­
n ados p o r el derecho). E v e n tu alm e n te d e s­
E n el léxico com ún las e x p re sio ­
I. c o n c e p t o . pués: se discute, en efecto, si los m ecanism os
nes "p. leg islativo” y "p ro c e d im ie n to legisla­ de e n tra d a en vigor de la ley (después que el
tivo" califican p o r ig u al y en fo rm a g e n é rica p ro y ec to ha sido a p ro b a d o p o r el P a rla m e n ­
el c u rso de la p ro d u c c ió n de la ley. E n tre los to) fo rm a n p a rte del ite rle g is o no; sin e m b a r­
politólogos —y ta m b ié n e n tre los ju r is ta s — go no hay d u d a de q u e e s tá n co m p re n d id o s
en cam bio, se va afirm ando la idea de a trib u ir en el p ro ce so legislativo.
a la p rim e ra e x p re sió n el significado conven­ En te rc e r lugar, la distinción en tre "p. legis­
cional de fenóm eno d in ám ic o de la re a lid a d lativ o ” y "p ro c e d im ie n to le g isla tiv o ” p a re c e
social (c a ra c te riz a d o p o r u n a c o n c ate n ac ió n p a rtic u la rm e n te o p o rtu n a p a ra su b ra y a r que
de hech o s y de actos, no n e c e sa ria m e n te d is­ en alg u n o s o rd e n a m ie n to s p ositivos es p o si­
c ip lin a d a p o r el derecho) que se in icia con la ble valerse, en el c u rs o del iter p a rla m e n ta ­
" d e m a n d a " de la ley y te rm in a con la "d e c i­ rio, de u n a in stitu c ió n específica de c a ra c te ­
sió n ” de la ley o con el rechazo de la " d e m a n ­ rís tic a s " p ro c e s a le s ” que c o m p o rta la even­
d a ” (Predieri). En c u a n to a la se g u n d a e x p re ­ tual p a rtic ip a c ió n activ a de los d e stin a ta rio s
sión, to d o s c o n c u e rd a n en que in d ica u n a de la ley en su producción. N os referim os, p o r
secu en cia ju ríd ic a m e n te p re o rd e n a d a de las ejem plo, a la in stitu c ió n de la hearing en la
a c tiv id a d e s de v a rio s sujetos, p a ra la conse- experien cia e stad u n id en se; e sa in stitu c ió n —
cusión de un re s u lta d o d e te rm in a d o : la fo r­ en lo que aquí nos in te re sa — se m anifiesta en
m ació n (o el rechazo) de la ley. P o r lo tan to la fac u lta d de las co m isio n es del C ongreso de
el "p. leg isla tiv o ” (b a sta n te m ás com plejo) llam ar a d e c la ra r a n te ellas, en la fase instruc-
c o m p re n d e el "p ro c e d im ie n to leg islativ o ” to ria del p ro ced im ien to , a todos los p o sib les
(:ite rle g is) e n te n d id o com o u n a p a rte del “p .” in te re sa d o s en la fo rm a ció n de la ley: fu n cio ­
d isc ip lin a d a p o r n o rm a s del o rd e n a m ie n to n arios, expertos, c iu d a d a n o s p a rtic u la re s (Di
positivo. Ciolo). Las hearings, en su c a lid ad de a u d ie n ­
¿ P o r qué e x a m in a r to d a la c o n c ate n ac ió n cias legislativas, h a n sido leg itim ad a s p o r la
1272 PROCESO LEGISLATIVO

C orte s u p re m a fed eral, q u e p rec isó (W a tkin s N o rte a m é ric a — tam b ién el p ro c e d im ie n to
v. U nited States, 1957) q u e "el p o d e r d e l Con­ leg islativo e s tá e s tru c tu ra d o de m a n e ra que
g reso de h a c er av e rig u ac io n e s es c o n n a tu ra l se d e sa rro lle en las fo rm as que se c o n sid e ra n
al legislative process. " E n la in te rp re ta c ió n m ás co n venientes y c o rre s p o n d ie n te s a los
e sta d u n id en se , pues, n o sólo el C ongreso de p rin c ip io s in fo rm a d o re s del s is te m a (piénse­
E stados Unidos, sino —al p a re c e r— c ualquier se, p o r ejem plo, en lo s m ecan ism o s d e refle­
o tro p a rla m e n to c o n te m p o rá n e o q u e igual xión y m a d u ra c ió n de la v o lu n ta d p o lítica, y
que ése fu n d e su p o d e r en el co n sen so de los en las instituciones p a ra la sa lv a g u a rd a de las
g o b ern ad o s, p u e d e d irig irse a los m ism os m in o rías en el seno de los cu e rp o s d e lib e ra n ­
g o b e rn a d o s p a ra o b te n e r las in fo rm acio n es tes). Si bien hay algunos p rin c ip io s g e n e ra le s
n e c e sa ria s p a ra la p ro d u cc ió n legislativa, La que n o rm a n la d isc ip lin a del iter legis, c ad a
experien cia esta d u n id en se de las hearings ha o rd e n a m ie n to positivo d esp u és los a d a p ta a
d e s p e rta d o in te ré s en o tro s países; en p a rti­ sus p ro p ia s p e c u lia re s exigencias. E s sig n ifi­
cu lar, en Italia, donde se h a discu tid o si inser­ cativo, en e ste sentido, que dos países descen­
ta r o no las a u d ie n c ia s en el p. leg islativ o y d ien te s de la m ism a m a triz h is tó ric a , a d s c ri­
se h a llegado a la tesis n eg ativ a en n o m b re bióles al m ism o tip o de d e m o c rac ia o ccid en ­
de la s u p u e sta " p u re z a " del p ro ce d im ie n to tal y c a ra c te riz a d o s p o r un d e s a rro llo a n á lo ­
legislativo, es d e c ir en n o m b re de u n a tesis go, y sin e m b arg o d istin to s en c u a n to a fo r­
d e fin id a com o " d e re ta g u a rd ia ” (Manzella). m a de e sta d o y de go b iern o —c o m o G ran
S upo n ien d o que la tesis triu n fa n te sea v erd a­ B re ta ñ a y E stad o s Unidos de A m é ric a — se
d e ra m e n te "de re ta g u a r d ia ” y no se p re te n ­ valgan, p a ra la fo rm ació n de la ley, de p ro c e ­
da d u rad e ra , podem os reconocer sin m ás que d im ien to s n o ta b le m e n te d ife re n c ia d o s. Ade­
cab en en la lógica del siste m a los in te n to s de m ás, en el m ism o p a ís p u e d e n e x is tir, in te­
o b ten e r la inform ación que se considere nece­ g rán d o se, v a rio s tip o s de ley, c a d a u n o de
s a ria p a ra la p ro d u c c ió n legislativa, con ins­ ellos son su p ropio iter fo rm ativ o , p a ra el
tru m e n to s ju ríd ic o s d ife ren te s de las a u d ie n ­ d e sa rro llo de la m ism a secu en cia de u n p ro ­
cias leg islativ as p ro p ia m e n te dichas. Así, la ce d im ie n to pu ed e h a b e r m o d alid a d e s a lte r ­
in stitu c ió n de las indagaciones cognoscitivas nativas. E n Ita lia , p o r ejem plo, la d isc ip lin a
(en los se n tid o s del a rt. 48 r.S. y del a rt. 144 del iter legis p a rla m e n ta rio —ta n to o rd in a rio
r.C.) p u ed e a su m ir, en su sta n c ia , las c a ra c te ­ com o constitucional— contem pla v arias hipó­
rísticas del m odelo n orteam ericano. E sto ocu­ tesis y se diferencia ta n to de la disciplina p a ra
rre c u a n d o u n a com isión p a rla m e n ta ria , la fo rm a c ió n de leyes reg io n ales —de regio­
e n c a rg a d a de e x a m in a r u n p ro y ecto d e ley, nes o rd in a ria s y de reg io n es con e s ta tu to
siente n e c e sid a d de o b te n e r u lte rio re s in fo r­ e sp ec ial— com o de la c o rre sp o n d ie n te a las
m aciones, su sp en d e sus tra b a jo s p o r el tiem ­ leyes p ro v in ciales, lim ita d a a las p ro v in c ias
po necesario p a ra d e s a rro lla r u n a indagación de T re n to y B olzano. P o r ú ltim o , la ratio de
cognoscitiva so b re el a s u n to tra ta d o p o r el las reglas de p rocedim iento es so m etid a repe­
proyecto y los re a n u d a después sobre la base tid a m e n te al cedazo de la c rític a .
de las nuevas in fo rm acio n es a d q u irid a s O bsérvese que las n o rm as del p ro ce d im ie n ­
(D'Onofrio). Sin e m b a rg o en la p ra x is de la to legislativo c o rre sp o n d e n en g e n e ra l a los
C ám ara de d ip u ta d o s se u tilizan tam b ié n las principios q u e inform an las resp ectiv as cons­
c o n su lta s in fo rm ales (porque se d e s a rro lla n titu c io n e s y que, en p a rtic u la r, en los s is te ­
en un co m ité restrin g id o ), m ie n tra s que en el m as de d e m o c rac ia o c c id e n ta l p riv ile g ian a
Senado los elem entos in fo rm a tiv o s se han la m ayoría respecto de las m inorías. En el pla­
solicitad o o c a sio n a lm e n te a fu n c io n a rio s de no o p e ra tiv o tales n o rm a s p u eden s e r in ad e ­
los diversos m in iste rio s y a los a d m in is tra ­ cu ad as p a ra h a c er fre n te a la re a lid a d de hoy:
d o res de o rg an ism o s so m etid o s al co n tro l n o rm a s o b so letas y p o r lo ta n to in ad e c u a d as
e sta tal, en el se n tid o del a rt. 47 r.S. p a ra d isc ip lin a r el juego político en sus desa­
Pero es necesario h a c e r u n a advertencia. Al rrollos actuales; n o rm as nuevas, p a ra las cua­
e x a m in ar el co ncepto de "p. leg isla tiv o ” , es les fa lta n las d isposiciones de in s tru m e n ta ­
p reciso no p e rd e r de v ista que, en el m undo ción que las hag an o p e ra n tes. E n e sto s casos
co n tem p o rán eo —y esp ecialm en te en los paí­ y en o tro s sim ilares, se co m p ren d e que el iter
ses de d e m o c rac ia o ccid en tal de E u ro p a y legis pu ed e d e s a rro lla rs e sin que se resp e ten
PROCESO LEGISLATIVO 1273

p lenam ente las reglas de procedim iento; p ero es a su m id a com o a c to de in iciativ a p o r el (o


en un clim a d e m o c rá tic o no p a re c e ju s tific a ­ p o r un) titu la r de e se poder, o bien, fin a lm e n ­
da la o rie n ta c ió n de quien to le ra (o peor, te, la " d e m a n d a ” de la ley y el acto de in ic ia ­
sugiere) que esas reglas se eludan sin u n m oti­ tiva p u ed en c o in c id ir: eso o c u rre c u a n d o el
vo c la ro y, so b re todo, sin q u e se p ro p o n g an sujeto que ejerce el p o d er de iniciativa es ta m ­
las m odificaciones c o n v en ien tes de las m is­ bién el c re a d o r y el re d a c to r del p ro y ecto de
m as: p o r ese cam ino se va h a c ia lo que Unga- ley.
ri, re firié n d o se a la situ a c ió n italian a, llam a E n tre los p ro d u c to re s de la "d e m a n d a ” se
las "av en tu ras y desventuras de la producción h a indicado ante to d o al gobierno, p a ra s u b ra ­
le g isla tiv a ”, q u e se resu e lv en en la m en o r yar su preem inente im p o rtan cia en la p ro d u c ­
o b se rv a n c ia de las m ism as g a ra n tía s fu n d a ­ ción legislativa, d e te rm in a d a no ta n to p o r el
m en ta le s que in fo rm a n la C o n stitu ció n . n ú m e ro de los p ro y ec to s p re se n ta d o s com o
p o r su relieve p o lític o (Spagna M usso) y p o r
II. ''DEMANDA" DE LA LEY E INICIATIVA LEGISLATIVA, La la m ay o r p ro b a b ilid a d q u e éstos tienen de
in iciativ a m arc a pues el p a rte ag u a s e n tre las c o n v e rtirse e n leyes (Cuocolo). Es in te re s a n ­
dos " fa s e s ” del p. legislativo; p o r un lado, es te o b s e rv a r que la p ree m in e n c ia de las
el térm ino final de la " fa se ” en que la "d em an ­ " d e m a n d a s ” de ley del g obierno se m a n ifie s­
d a ” de la ley se c o n v ierte en p ro y ecto (pro­ ta ta n to en los o rd e n a m ie n to s en que la in i­
p u e sta , plan) de ley; p o r el o tro es el té rm in o c ia tiv a g u b e rn a m e n ta l e s tá e x p re sa m e n te
inicial de la " fa s e ” de la decisión legislativa. p re v is ta com o en a q u e llo s donde e s tá ex clu i­
Al p rim e r vistazo g enérico, la " d e m a n d a ” da en v irtu d de una concepción rígida del c ri­
de la ley aparece com o una expresión de deseo te rio de la división de p o d e re s de M ontes-
—p ró lo g o del acto de in ic ia tiv a — que pu ed e quieu. En la a c tu a lid a d , esp ecialm en te en las
m a n ife sta rse en las fo rm as m ás v ariadas; sin d e m o c rac ia s occid en tales, la dirección p o lí­
e m b arg o esa v a rie d a d se reduce n o tab lem en ­ tic a del país c o rre sp o n d e a n te todo al E je cu ­
te en c u a n to pasam o s de la o b serv ació n gené­ tivo, y la actu ació n d e esa dirección está liga­
rica a la reflexión de q u e la " d e m a n d a ” debe da a la fo rm u la c ió n de proyectos de ley q u e
u b ic a rs e en un o rd e n a m ie n to ju ríd ic o p o s iti­ el m ism o E jecutivo, au n q u e no posea fo rm a l­
vo, y se red u ce aún m á s una vez que se e sp e ­ m en te el p o d e r de in ic ia tiv a , no tie n e n in g u ­
cifica el o rd e n a m ie n to en q u e se e stá co n si­ na dificultad p a ra h a c e r llegar a la o las asam ­
d eran d o . b lea s a las que co m p ete la “ d ecisió n ” de la
C ualq u iera puede e x p re sa r un deseo de ley. ley. P o r lo dem ás, la o rie n tac ió n rig u ro s a a
Pero, a u n en los sistem as que m iran m ás favo­ que se ha hecho a lu sió n va m ás allá del esq u e­
rablem ente a la iniciativa popular, es ra ro que m a del p ro p io M ontesquieu, quien co n sid e ra ­
la v o lu n ta d de los g o b e rn a d o s a d q u ie ra la ba q u e la in ic ia tiv a leg islativ a del E jecutivo
c o n siste n c ia efectiva de la " d e m a n d a ” sin la e ra "n o n e cesaria” (sobre e ste punto, o tra vez
m ed iació n de e s tr u c tu r a s políticas, sociales, Cuocolo), y n a tu ra lm e n te la o b servación se
económ icas. El gobierno, los p a rtid o s y los re fe ría a la situ ació n im p eran te en el m om en­
sin d ic a to s, los g ru p o s de o pinión y de p re ­ to en que fue fo rm u la d a . Sin em bargo, el
sión, etc., a d e m á s d e se r p ro d u c to re s de m ero ejercicio fo rm a l de la in iciativ a (p ara
" d e m a n d a s ” son ta m b ié n p u n to s de re u n ió n p ro d u c ir p ro y ec to s e la b o rad o s en o tra p a r ­
de los deseos de ley de la sociedad civil; esos te) no d eja de te n e r consecuencias: los titu la ­
deseos son allí filtra d o s y luego e n te rra d o s res de ese derecho no pueden exim irse del re s ­
o acogidos, y si son acogidos, e v e n tu a lm e n te p eto a alg u n a s reg la s que a la vez q u e p e rm i­
p u e d e n se r ag re g a d o s a otro s, e la b o rad o s, a ten al a c to de in iciativ a d a r com ienzo al iter
veces m o d ificad o s y p o r fin re fo rm u la d o s legis, son c o n s titu tiv a s de obligaciones j u r í ­
com o "d em an d as" m ás m aduras. Como decía­ d icas a carg o de la a sa m b le a , o de las a s a m ­
m os, la "d e m a n d a ” de la ley p u ed e c a n a liz a r­ bleas.
se p o r u n p ro ce d im ie n to ju ríd ic o que co n clu ­ ¿Cóm o se in s e rta n en e s ta sín tesis la d isc i­
ye con la fo rm ació n del acto de in ic ia tiv a p lin a y la p ra x is (ju ríd ic as y políticas) de los
legislativa; o bien la " d e m a n d a ” puede se g u ir diversos p aíses? P a ra e n c u a d ra r el p ro b le m a
un p ro ce d im ie n to in fo rm a l (pero no n e c e sa ­ —sin p retensión de d a r una resp u esta exhaus­
ria m e n te m enos riguroso) al térm in o del cual tiva a la p re g u n ta — debem os re c o rd a r los
1274 PROCESO LEGISLATIVO

a sp ec to s m ás sig n ificativ o s de la " d e m a n d a ” m e n te d e sp u é s de la d e c la ra c ió n del " e s ta d o


y de la in ic ia tiv a de leyes p a rla m e n ta r ia s en de em e rg en c ia le g isla tiv a ” p a r a u n p ro y e c to
G ran B retañ a, A lem ania federal y F rancia; en de ley (art. 81, i, n, iii, GG.), o c u a n d o c ir c u n s ­
cam bio, c o n s id e ra re m o s m ás a m p lia m e n te tancias p a rtic u la re s conduzcan a la p ro clam a­
las an álo g as e ta p a s del proceso leg islativo en ción del " e s ta d o de te n sió n " o del " e s ta d o de
Ita lia . defensa", en el sentido de las enm iendas in tro ­
En G ran B re ta ñ a el p ro y ec to de ley (bilí) d u c id a s en la G rundgesetz en 1968.
pu ed e s e r p re s e n ta d o al P a rla m e n to con un La C onstitución fran cesa vigente c o n fo rm a
a c to de in ic ia tiv a leg islativ a p ro p ia m e n te la d isc ip lin a de la in iciativ a leg isla tiv a al c ri­
dicho (public bilí) o bien —cuando se tr a t a de te rio de la p re e m in e n c ia del eje c u tiv o que
c u e stio n es p e rso n a le s, rela cio n e s de p ro p ie ­ c a ra c te riz a todo el siste m a de la V R e p ú b li­
d ad o in te rese s de o rg an ism o s locales— tam ­ ca. Es c ie rto q u e la in iciativ a p e rte n e c e ta n ­
bién en fo rm a de petición (prívate bilí). La ini­ to al p rim e r m in is tro , quien —d e sp u és de la
c ia tiv a leg isla tiv a p e rte n e c e al g o b ie rn o y a deliberación del consejo de m in istro s y de o ír
to d o s los m ie m b ro s del P a rla m e n to , p e ro el la opinión del consejo de e s ta d o — p re s e n ta
gobierno, al p re s e n ta r su s p ro p io s proyectos los p ro y ec to s de la ley del g o b iern o , com o a
de ley a la C á m a ra de los co m u n es o a la de los m iem b ro s del P a rla m en to q u e p re s e n ta n
los lores, se vale de in te rm e d ia c ió n de m in is­ su s p ro p u e s ta s, y los actos de u n o y de o tro
tro s que sean, respectivam ente, m iem b ro s de tip o dan co m ien zo p o r igual al iter legis (art.
u n a u o tr a a sa m b le a p a rla m e n ta ria . El 39 Const.); p e ro el dom aine de la loi e stá lim i­
gobierno es libre de p re s e n ta r su p ro y ecto en ta d o ex clu siv am en te a las m a te ria s " a tr ib u i­
u n a u o tra de las cám aras, a m enos que se tra ­ d a s ” a la ley p o r el a rt. 34 c o n stitu c io n a l: las
te de u n o de los lla m a d o s m o n e y bilí, re la ti­ dem ás m a te ria s las d isc ip lin a d ire c ta m e n te
vos a im p u e sto s o a gastos: en ese caso la ini­ el gobierno, con acto s a los q u e la C o n stitu ­
c ia tiv a debe se r e je rc ita d a en la C á m a ra de ción reconoce c a rá c te r reg la m e n tario (art. 37
los com unes, en b ase a la an tig u a fó rm u la no Const.) p e ro q u e se e n c u e n tra n en el m ism o
taxation w ith o u t representarían. P ero en con­ p lan o que la ley, en la je r a rq u ía de las fu e n ­
c re to los p ro y ec to s de ley de in iciativ a p a rla ­ tes n o rm a tiv a s. A dem ás, el p re sid e n te de la
m e n ta ria son p ocos y tr a ta n tem a s e sp ecífi­ R epública, en las c irc u n sta n c ia s p a rtic u la re s
cos (pena de m u erte, hom osexualidad); la ini­ in d ic a d as p o r el a rt. 16 co n stitu c io n al (cu a n ­
ciativa de leyes de relieve político y económ i­ do estén a m e n a z ad a s las in stitu c io n e s e in te ­
co es casi exclusivam ente g u bernam ental y en rru m p id o el fu n cio n a m ie n to re g u la r d e los
gen eral su éxito en el P a rla m en to e s tá a seg u ­ p o d e re s p ú b lic o s co n stitu cio n ales) p u e d e n
ra d o p o r n egociaciones a n te rio re s a su fo r­ s u s titu ir al p a rla m e n to y el gobierno con p ro ­
m ulación. ced im ien to s excepcionales, q u e a d o p ta d e s­
La ley fu n d a m e n ta l (G rundgesetz) d e la p ués de h a b e r co n su ltad o al p rim e r m in istro ,
R ep ú b lica F ed eral A lem ana confía la in ic ia ­ a los p re s id e n te s de las a sa m b le a s y al p r e s i­
tiva de las leyes fed érales: al g o b iern o fede­ dente del Consejo constitucional; según el a rt.
ral; a los m iem b ro s de la C á m ara re p re s e n ­ 11 c o n stitu c io n a l, a d em ás, a p ro p u e s ta del
ta tiv a de "to d o el p u e b lo ” (B undestag); a la g o b iern o o de las a sam b lea s p a rla m e n ta ria s ,
C á m ara fo rm a d a p o r los co m p o n en tes de los el p re sid e n te de la R epública sie m p re p u e d e
g o b iern o s de los L ander (Bundesrat), en su re m itir d ire c ta m e n te a los electo res, q u e se
cortjunto. Los p royectos del gobierno fed eral e x p re sa n m e d ia n te un refe ré n d u m , la a p ro ­
son p re se n ta d o s p rim e ro al B undesrat p a ra bació n o no de algunos p ro y ecto s de ley. En
que ex p rese su opinión, y después al B u n d e s­ c u a n to a las leyes a d o p ta d a s con el p ro c e d i­
tag p a ra que d e lib e re al respecto. P a ra le la ­ m ien to no rm al, el 90 p o r ciento es de origen
m ente, los proyectos del B undesrat son envia­ g u b ern am en tal y las dem ás —nacid as de p ro ­
dos al gobierno, que se los pasa, con su p a re ­ yectos de p a rla m e n ta rio s — siguen en su
cer, al Bundestag. La fó rm u la no refleja la m ay o ría las líneas p ro g ra m á tic a s del g o b ie r­
preem inencia efectiva del Ejecutivo y el papel no. O bsérvese que e n tre las p ro p u e s ta s que
d e te rm in a n te del B undesrat en la producción no re c o rre n con éxito el iter legis deben
legislativa: esos fa c to re s se m a n ifie sta n m ás in clu irse las de p a rla m e n ta rio s que, a u n q u e
ad elan te, en el c u rs o del proceso, e sp ec ial­ form en p a rte de la m ayoría, sugieren la m o d i­
PROCESO LEGISLATIVO 1275

ficació n de m ed id as im p o p u la re s q u e el de ley a la C ám ara de la que fo rm a p a rte . P or


go b iern o sin em bargo qu iere; la ratio de tales co nsiguiente, la p ro p u e s ta p u ed e se r p re s e n ­
actos de iniciativa es m era m e n te electoral: los ta d a p o r re p re s e n ta n te s de la m a y o ría —y la
m ism o s q u e las fo rm u la n se a s o m b ra ría n si in ic ia tiv a p a rla m e n ta ria se rá s u b s id ia ria de
r e s u lta r a n a p ro b a d a s (Avril). la g u b e rn a m e n ta l, en el sentido de que p u e­
La C o n stitu ció n ita lia n a a d h ie re al p lu ra ­ de in te g ra r o e s tim u la r el p ro g ram a g u b e rn a ­
lism o de la in iciativ a leg islativ a. El p o d e r de m e n ta l— o b ien p o r p a rla m e n ta rio s de la
p r e s e n ta r p ro y ecto s de ley (o rd in a ria .y co n s­ m in o ría (oposición): e n este caso, la in ic ia ti­
titucional) en u n a u o tra C ám ara (o en am bas) va p a rla m e n ta ria se co n tra p o n e a la del
p e rte n e c e al gobierno, a todos los m iem b ro s g o b iern o . La C o n stitu c ió n n o prevé nin g ú n
de las C ám aras, al p u eb lo , y tam b ié n a los lím ite p a ra la in ic ia tiv a p a rla m e n ta ria , con
ó rg an o s y e n tid a d e s a lo s que h a y a sido o to r­ excepción de los ca so s en q u e teó rica m en te
gado p o r ley c o n stitu c io n a l (art. 71, I y II, p u e d a c o r r e s p o n d e r e x c lu s iv a m e n te al
Const.); al C onsejo n a c io n a l de la econom ía gobierno. Por eso se c o n sid e ra que la in ic ia ­
y del tra b a jo (art. 99, III, Const.); a los C onse­ tiva de a q u e llas leyes re sp e c to a las cuales
jo s reg io n ales (art. 121, II, Const.). Es d u d o ­ p u e d a s u rg ir a lg u n a o b lig a c ió n c o n stitu c io ­
so q u e sean iniciativ as en el se n tid o p rec iso n al d eb e c o m p e te r en p rim e r lu g a r al g o b ier­
del térm in o las de los m unicipios p o r la m odi­ no, p e ro tam b ién , a u n q u e en fo rm a s u b o rd i­
ficación de las c irc u n sc rip c io n e s p ro v in c ia ­ nad a, a los m ie m b ro s de las C ám aras,
les y la in stitu c ió n de n u ev as p ro v in c ias en El m en o r relieve de las o tra s fo rm as de ini­
el á m b ito de una región, en el sen tid o del art. c ia tiv a legislativa p u e d e d ed u cirse, en el p la ­
1 3 3 ,1, Const., o si en c a m b io deb en se r c o n si­ no c o n stitu c io n al, de la s sig u ien tes co n sid e ­
d e ra d a s com o sim ples " p re in ic ia tiv a s ” d iri­ racio n es.
g id as al gobierno, an á lo g a s a las so licitu d es La in iciativ a p o p u la r se e je rc e m ed ia n te la
de las p ro v in cias y de lo s m u n icip io s p a ra la fo rm u la c ió n de un p ro y ec to de ley re d a c ta ­
s e p a ra c ió n de u n a reg ió n y la in co rp o rac ió n do en fo rm a a rtic u la d a , su scrito p o r al m enos
a o tra (art. 132, II, Const.) c in c u e n ta m il e le c to re s y p re s e n ta d o al p re ­
En el p lan o c o n stitu c io n a l se reconoce sid e n te de u n a de las C á m a ra s (art. 71, II,
im p líc ita m en te q u e las in iciativ as del g o b ier­ Const.; ley del 25 de m ayo de 1970, n. 352, art.
n o y las de los m ie m b ro s de las C ám aras son 48, I). Con esto se in te n tó a tr ib u ir al p u eb lo
m ás im p o rta n te s que las dem ás. la p o sib ilid a d de m a n ife s ta r su s p ro p ia s exi­
En c u a n to a la in ic ia tiv a leg islativ a del gencias en el P a rla m e n to , lib re de la in flu e n ­
gobierno, la p re e m in e n c ia re s u lta c la ra m e n ­ cia de p a rtid o s y g ru p o s de presión, sig u ie n ­
te deTas sig u ie n te s o b servaciones: e s tá liga­ do un p ro c e d im ie n to de form ación del acto
d a a la rea liz a c ió n de la o rie n ta c ió n p o lític a de iniciativa que no p re se n ta m ay o res dificul­
p a ra la c u a l ha rec ib id o el apoyo de la m ayo­ tades. P ero la c irc u n s ta n c ia de que el p ro y ec­
ría p a rlam en taria; el procedim iento de form a­ to de la ley deba se r discutido y ap ro b ad o po r
ción del a c to de in ic ia tiv a es p a rtic u la rm e n ­ las C ám aras (y no sea so m etid o —com o ocu­
te solem ne: la p re se n ta c ió n a las C á m a ra s de r re en o tro s o rd en a m ie n to s—- a la aprobación
los p ro y ecto s de ley g u b e rn a m e n ta le s nece­ d irecta del cuerpo electoral) hace que esta for­
sita la a u to riz a c ió n p rev ia del p re s id e n te de m a no sea idónea p a r a sa tisfa c e r las exigen­
la R ep ú b lica (art. 87, IV, Const.); en algunos cias de la d e m o c ra c ia d ire c ta y revela su
casos la in iciativ a p e rte n e c e al G obierno en c a rá c te r m eram en te co m plem entario respec­
-forma exclusiva; en p a rtic u la r, p a ra las leyes to a las in ic ia tiv a s del g o b iern o y de los p a r ­
de a p ro b a c ió n de los b a la n c e s económ icos lam e n ta rio s.
(art. 81,1, Const.) y p a ra las leyes de co n v er­ T am bién la in ic ia tiv a regional p re s e n ta
sión de los decretos-ley (art. 77, II, Const.). c ie rto c a rá c te r de co sa accesoria, d educible
La im p o rta n c ia de la in ic ia tiv a legislativa ta n to del hecho de q u e e stá lim ita d a a los
p a rla m e n ta ria deriv a de su po ten cial p lu ra ­ a su n to s que in te re s a n a la región p ro p o n e n ­
lism o: to d a s las fu erz a s p o líticas del p aís te, com o del c o m p ro m iso asu m id o p o r las
e stá n re p re se n ta d a s en a m b a s ra m a s del p a r ­ a u to rid a d e s c e n tra le s de p ro m o v er y reco n o ­
lam e n to y c ad a p a rla m e n ta rio (o g ru p o de c e r las in sta n c ia s reg io n ales (art. 5,. Const.),
p a rla m e n ta rio s) puede p re s e n ta r p ro p u e sta s fre n te a las c u ales el Senado, elegido "con
1276 PROCESO LEGISLATIVO

b a se re g io n a l” (art. 5 7 ,1, Const.), d e b e ría ser x io n ar se re fie re al u so (pero, a la luz de los


p a rtic u la rm e n te sensible. d ato s m ás recientes, se ría m e jo r decir el a b u ­
En cu a n to a la in iciativ a del Consejo n a c io ­ so) de los decretos-ley, los cuales, en la p rá c ­
nal de la econom ía y del tra b a jo , la ley del 5 tica, van a su m ie n d o c a d a vez m ás las c a ra c ­
de en e ro de 1957, n. 33 (arts. 10 y 11), lim ita te rístic a s de p ro y e c to s de ley d e s tin a d o s a
su objeto (legislación económ ica y social, p a ra d u r a r en el tiem po: a c to s de in ic ia tiv a (Cer-
la cual no se h a y a so licitad o la o p in ió n del vati, P etitti, P redieri) q u e dan inicio a u n p ro ­
m ism o Consejo) y esp ecifica que d e b e rá ser cedim iento de co nversión a n te s que a u n p ro ­
ejercid o p o r in te rm e d io s del p re s id e n te del cedim ien to leg islativ o o rd in a rio , in clu so en
Consejo de m in istro s, el cual se e n c a rg a de casos que difícilm ente pueden in clu irse e n tre
p re s e n ta r los p ro y ec to s de ley a u n a de las los "ex trao rd in ario s de necesidad y de u rg e n ­
C ám aras. c ia ” p rev isto s p o r la C onstitución.
O bsérvese, p o r ú ltim o , que ta m b ié n los
actos de in ic ia tiv a de leyes reg io n ales y p ro ­ III. APROBACIÓN DE LA LEY Y FUNCIONALIDAD DEL PAR­
vinciales pueden se r p resen tad o s p o r u n a plu­ LAMENTO. El ite r del pro y ecto de ley en el P a r­
ra lid a d de su jeto s. lam ento —exam en y d iscu sió n , e v e n tu a l re e ­
En cu alq u ier caso la iniciativa puede fallar, laboración, y p o r últim o, ap ro b ació n o re c h a ­
ya sea p o r el re tiro de p a rte del su jeto q u e la zo— e stá d iscip lin ad o , en todos los o rd e n a ­
p rese n tó an tes de que sea a p ro b a d a p o r u n a m ientos positivos, p o r n o rm as e sc rita s y con­
C ám ara (o p o r el Consejo), o b ien p o r efecto su e tu d in a ria s .
de la "d e c a d e n c ia ” , en caso de q u e so b rev en ­ El m étodo m ás an tig u o e ilu stre es el de las
ga el fin de la le g isla tu ra . " tre s le c tu ra s ” que inform a, con alg u n as dife­
¿Cuáles son las consecuencias del p lu ra lis ­ ren c ias de detalles, la s dos C ám aras d el P a r ­
mo de la iniciativa legislativa? Los datos refe­ lam ento británico. En la C ám ara de los Com u­
ren te s a los p ro y ecto s de ley p a rla m e n ta ria nes las “ tre s le c tu ra s ” se a rtic u la n com o
son m ás bien d e sco n c e rta n te s. A nte todo, se sigue: 1] la " p rim e r a ” co n siste en u n a m e ra
deduce de ellos que c u a lq u ie r fo rm a de ini­ enu n ciació n de la ley p ro p u e sta , cuyo tex to
ciativ a c o m p le m e n ta ria o a c ceso ria con re s ­ se d istrib u y e a los p a rla m e n ta rio s; 2] el que
pecto a la del g o b iern o y la de los m iem b ro s la p re s e n ta so lic ita entonces q u e se dé c u rs o
de las C ám aras h a resu lta d o , en la p rá c tic a , a la "se g u n d a le c tu ra ” , que se c o n c re ta en la
e stéril. En segundo lu g ar, a e s ta a ltu r a a p a ­ elección, p o r p a rte de la asam blea, de p o s te r­
rece claro —m ie n tra s que en la e ta p a c o n s ti­ g a r la d isc u sió n (y " e n te r r a r ” el proyecto) o
tu cio n al no h a b ía sido v a lo ra d o a d e c u a ­ bien p ro se g u irla , a sig n an d o el texto a u n a
d am en te— que las iniciativas g u b ern am en ta- com isión p a ra su exam en (g en eralm en te la
le y p a rla m e n ta ria e stá n c o n d ic io n ad a s p o r com isión de to d a la C á m a ra —C o m m ittee o f
las fu erzas p o lític a s y sociales, y la g u b e rn a ­ the W hole H ouse— p a r a los p ro y ec to s m ás
m en tal, ad em ás, p o r el a p a ra to b u ro c rá tic o . im p o rtan tes y u n a com isión p erm a n en te p a ra
N o es ra ro que los titu la re s de la in iciativ a los dem ás) donde tie n e lu g ar el d e b a te y se
sean sim ples p o rta d o re s de p ro y ecto s p re e ­ pu ed e p ro p o n e r enm iendas; 3] si el te x to es
xisten tes, ya d isc u tid o s y e la b o rad o s en o tra ap ro b a d o sin en m ien d as por el C o m m ittee o f
p a rte , p ero el flujo de tales p royectos no e stá the W hole House, se procede a la " te rc e ra lec­
e n c u ad ra d o (c o m o p c u rre en cam bio en G ran tu ra " , de lo c o n tra rio el p ro y ecto es d ev u el­
B retaña) en un siste m a regido p o r convencio­ to a la asam b lea p a ra u n a u lte rio r d isc u sió n
nes c o n stitu cio n ales u n iv ersa lm en te re s p e ta ­ que te rm in a con la solicitud: That the b ilí be
d a s y p o r reg las p o lític a s rig u ro sa s. En te r ­ now read a th ird tim e ("que el proyecto se lea
c e r lugar, la experien cia de las p a sad a s legis­ a h o ra p o r te rc e ra vez” ). Las d ife re n c ia s del
la tu ra s enseña que la " d e m a n d a " de leyes ha ite re n la C ám ara de los lores se refieren sobre
sido so b re a b u n d a n te : ju n to a pocos p ro y ec­ todo a la d istrib u c ió n del tra b a jo e n tre las
to s de ley im p o rta n te s, han sido m uy n u m e ­ com isiones y a la p o sib ilid a d de p re s e n ta r
ro so s los in ú tile s o p u ra m e n te veleidosos y, enm iendas in cluso c u an d o el pro y ecto re g re ­
en especial de p a rte de los p a rla m e n tario s, los sa a la a sa m b le a p a ra la " te rc e ra le c tu r a ” .
" m ic ro se c c io n a le s” (Predieri). Un c u a rto y Aún hoy, todo p ro y ec to de ley d eb e ser
ú ltim o p u n to so b re el cu al es p reciso re fle ­ som etido a las "tre s le c tu ra s”, p rim e ro en una
PROCESO LEGISLATIVO 1277

C á m a ra y d esp u és en la o tra (los m oney bilis, p u e d e h a b la r, p o r lo tan to , de un " c o n tro l de


com o ya se ha dicho, se p re se n ta n en la re p re ­ la b u ro c ra c ia p o r la b u r o c r a c ia ”, m ás eficaz
sen tativ a) y tra s la " te r c e r a le c tu ra " c ad a con re sp e c to al E jecutivo q u e el exam en del
C á m a ra p ro ced e a la v o tació n final. Una vez p ro y e c to p o r el p ro p io B undestag (Herz). Sin
que el te x to (ev en tu alm en te enm endado) ha e m b a rg o , en u n nivel fo rm a l la " d e c isió n ” de
sido ap ro b a d o p o r las d o s C ám aras, es envia­ la ley c o rre sp o n d e a e s ta ú ltim a C ám ara; el
do al so b e ra n o q u e p a rtic ip a e n el ejercicio B undesrat en cam bio tien e u n a función r e ta r ­
del p o d e r legislativo (K in g , or Queen, in Par- d a d o ra que, en alg u n o s casos — leyes re fe re n ­
liam ent) con la sanción (R oyal Assent). Dos tes a la e s tr u c tu r a te r r ito ria l de los Lander,
im p o rta n te s tex to s n o rm a tiv o s, los Parlia- d ire c tiv a s fed erales s o b re la o rg an izació n de
m e n t A cts de 1911 y 1949, han a c la ra d o que los servicios, etc. (arts. 29, 8 4 1, 105, 106, 107,
la s dos C á m a ra s no se e n c u e n tra n ya en el 109, 134 GG.)— p u e d e c o n fig u ra rse com o un
m ism o p lan o en el e je rcic io de la función "veto a b s o lu to ” . Una situ a c ió n p a rtic u la r se
legislativa: si un m oney bilí a p ro b a d o p o r los p re s e n ta en cam b io e n el caso de que el B u n ­
com unes es rechazado p o r los lores, puede ser destag se niegue a d a r su v o to de co n fiañ za
enviado al so b eran o p a r a la sanción con el al c a n cille r sin p ro n u n c ia rs e , sin em b arg o ,
advice y el consent de los C om m ons solam en­ p o r un sucesor. El presid en te puede o p ta r por
te; en cam bio p a ra s u p e ra r la oposición de los d iso lv er la C á m a ra b a ja , o bien p o r d e c la ra r
lo res s o b re leyes de o tro co n ten id o hace fal­ el " e s ta d o de em e rg en c ia le g isla tiv a ” : e sta
ta una seg u n d a v o tació n en la C á m a ra de los a lte rn a tiv a , m a d u ra d e a c u e rd o con el c a n ci­
com unes, a p o r lo m enos un año de d ista n c ia ller, tie n e com o c o n sec u e n c ia que, p o r un
de la p rim e ra . Sin em bargo tales norm as, aun p e rio d o de seis m eses, las leyes de in iciativ a
c u an d o rec o n o c e n la p ree m in e n c ia de la g u b e rn a m e n ta l re c h a z a d a s p o r el B undestag
asam b lea rep re sen ta tiv a so b re la o tra , no nos p u e d a n s e r enviadas e n cam bio al B undesrat
ilu m in a n so b re su c o n trib u c ió n efectiva a la y, si é s te las a p ru e b a , e n tra n en vigor. De ese
" d e c is ió n ” de la ley. C o n trib u c ió n q u e se m odo la intención leg islativ a del g obierno
m anifiesta en térm in o s m odestos puestos que p u e d e re a liz a rs e sin la confianza de la C ám a­
en co n c re to el gobierno, resp o n sa b le a n te los r a re p re s e n ta tiv a (M ortati). H ay u lte rio re s
co m unes, e stá c o n s titu id o p o r el núcleo cen ­ m ecan ism o s p rev isto s en el caso de p ro c la ­
tra l del p a rtid o m a y o rita rio (en p a rtic u la r, m ació n del "e sta d o d e te n s ió n ” y del " e s ta ­
com o es sabido, el p rim e r m in is tro —m ie m ­ do de d e fe n sa ”; en los casos p revistos p o r los
b ro de la asam b lea re p re s e n ta tiv a — es el lea­ a rts . 115-a, II, V, 115-d, II y 115-e, I, GG., una
der del p a rtid o que ganó las elecciones). La com isión p a rtic u la r (G em einsam er Ausschuss)
"d isc ip lin a p a r tid a r ia ” q u e in fo rm a el s is te ­ p u ed e s u s titu ir a las C á m a ra s p a ra d a r vida
m a p o lític o inglés a se g u ra la a p ro b a c ió n de a fo rm a s m ás rá p id a s de legislación, incluso
los p ro y ec to s de ley g u b e rn a m en ta le s, de en los secto res de com petencia de los Lander.
m a n e ra q u e los C om m ons co n stituyen, p a ra E sta ú ltim a norm ativa introducida —com o se
u s a r la e x p re sió n de F in er, la " e x te n s ió n ” d ecía— con las e n m ie n d as de 1968, d e s n a tu ­
(iex te n sió n ) del E jecutivo. raliza, en situ ació n de em ergencia, el c a rá c ­
La p ro d u cc ió n de las leyes federales en la te r del p ro ceso legislativo.
A lem ania occidental sigue en general un p ro ­ En F ran cia, el p ro c e d im ie n to p a ra la a p ro ­
cedim iento en su stan cia m uy sim ilares al b ri­ bación de las leyes en las dos ra m a s del P a r­
tánico. E n tre los titu la re s del p o d er de inicia­ la m e n to (A sam blea N acional y Senado), tie ­
tiva, el gobierno se e n c u en tra indudablem ente ne c ie rta s c a ra c te rís tic a s que ponen p a rtic u ­
en una p o sición de p ree m in e n c ia . Es in te re ­ la rm e n te en ev idencia la su p re m a cía de los
sa n te o b s e rv a r que el p ro y ecto g u b e rn a m e n ­ órganos del Ejecutivo. Ante todo, según el art.
tal es e la b o rad o p o r la b u ro c ra c ia del g o b ier­ 48 el gobierno dispone del derecho de in scrip ­
no central, m ientras que el B undesrat que exa­ ción p r io r ita ria en el o rd en del d ía de las
m in a ese p ro y ec to a n te s de su p re se n ta c ió n sesiones; el m ism o g o b iern o pu ed e o p o n er la
a la C á m a ra b a ja e s tá fo rm ad o , com o se ha in a c e p ta b ilid a d de los p ro y ecto s de in ic ia ti­
dicho, p o r m iem b ro s de los gob iern o s de los va p a rla m e n ta ria y de las enm iendas que ap a­
L dnder (art. 51, I. GG.), los cuales pueden rezcan e x tra ñ o s a los tem as especificados en
v alerse de un a p a ra to b u ro c rá tic o local: se el a rt. 34 Const., o b ien que sean c o n tra rio s
1278 PROCESO LEGISLATIVO

a los p o d e re s d eleg ad o s en el m ism o g o b ier­ enm iendas a p ro b a d a s po r la C ám ara q u e exa­


no según el a rt. 38 const.; son ig u alm en te m ina el p ro y e c to en segundo lu g a r d e b e n s e r
in ad m isib le s las p ro p u e sta s y las en m ien d as a p ro b a d a s p o r la q u e lo c o n sid eró p rim e ro .
p rese n tad a s p o r p a rla m e n ta rio s que c o m p o r­ El p ro y e c to pu ed e seg u ir c u a tro p ro c e d i­
ten u n a dism inución de los ingresos o el ag ra­ m ien to s a lte rn a tiv o s in te rn o s, d isc ip lin a d o s
vam iento de u n a carga pública (art. 40 const.). p o r la C o n stitu c ió n (art. 72) y p o r los re g la ­
T am bién en F ra n c ia los p ro y ec to s so n asig­ m entos p arlam en tario s: ordinario, abreviado,
n a d o s a u n a com isión p a r a q u e los exam ine d escentralizado y “m ixto". En síntesis, el p ro ­
y d e sp u és vuelven a la asam b lea. Es in te re ­ cedim iento o rd in ario (o “ n orm al”) co n siste en
sa n te s e ñ a la r q u e el g o b iern o p u ed e o p o n e r­ u n a fa se p r e p a r a to r ia (in stru c to ria) e n com i­
se a cu alq u ier enm ienda que no haya sido p re­ sión y u n a fase de discu sió n y d e lib e ra c ió n
viam ente so m e tid a al exam en de la com isión p o r p a rte de la asam b lea. E n el c u rs o de la
y puede tam bién pedir que la asam blea se pro­ d iscu sió n , c u a lq u ie r m iem b ro de la C á m a ra
n u n c ia con un solo voto so b re todo o p a rte y del G obierno puede p ro p o n er enm iendas eli­
del tex to en d isc u sió n y sólo co n las e n m ie n ­ m in a to ria s, c o m p le m e n ta ria s o s u s titu tiv a s
das q u e el p ro p io go b iern o h a y a p ro p u e sto a que no d e b e ría n a lte ra r s u s ta n c ia lm e n te el
a c ep ta d o (art. 44, III, Const.). Tal so lic itu d de proyecto original. La C onstitución (art. 72, IV)
vote bloqué tiene el m ism o efecto que la cues­ d ispone q u e el pro ced im ien to n o rm a l de exa­
tió n de co n fian za sin q u e p o r lo d e m á s el m en y de a p ro b a c ió n d ire c ta p o r p a rte de la
g obierno p o n g a en juego su re sp o n sa b ilid a d C ám ara se a d o p te sie m p re p a ra los p ro y e c ­
p o lític a (Prélot). Todo p ro y ec to de ley a p ro ­ to s de ley en m a te ria c o n stitu c io n al y e le c to ­
b a d o p o r u n a a sa m b le a d eb e s e r e n v iad o a la ral y p a ra los de delegación leg islativ a, de
o tra . E n caso de d e sa c u e rd o so b re el texto a u to riz a c ió n p a r a ra tific a r tra ta d o s in te r n a ­
definitivo, el p rim e r m in istro pu ed e pro v o car cionales, de a p ro b a c ió n de b a la n c e s y p r e s u ­
la reu n ió n de u n a com isión m ixta p a rita r ia p u estos. El p ro ce d im ie n to ab rev iad o sigue el
e n c arg a d a de re so lv e r los p u n to s c o n tro v e r­ m ism o ite r que el o rd in a rio , p e ro la d e c la ra ­
tidos, p e ro n in g u n a e n m ie n d a es p o sib le sin ción de " u rg e n c ia ” (art. 72, III, const.) que
el co n sen tim ien to del g o b iern o (art. 45, II y a co m p añ a al p ro y ecto de ley c o m p o rta v a ria ­
III, Const.). Los re s u lta d o s de la com isión ciones de m o d alid a d ta n to en el e x am en y la
p a rita r ia son so m e tid o s a las dos C ám aras; rela ció n de la co m isión com o e n la d isc u sió n
en caso de u lte rio r d e sa c u e rd o el go b iern o y a p ro b a c ió n en la asam blea. El p ro ce d im ie n ­
p u ed e p e d ir a la A sam blea N acional que to descentralizado se d e sarro lla p o r e n te ro en
resu elv a en d efinitiva. Las leyes a p ro b a d a s la com isión, reu n id a , en e ste caso, “ en c a li­
p o r el P a rla m e n to p u e d e n s e r som etidas, dad leg islativ a o d e lib e ra n te ”; in clu y e ta n to
a n te s de su p ro m u lg a ció n , al C onsejo C onsti­ la fase in s tr u c to r ia com o la de d isc u sió n y
tu cio n a l p a ra q u e d e lib e ra so b re su c o n fo r­ a p ro b a c ió n final del proyecto. E stá p rev isto ,
m id a d a la C o nstitución; la d e lib e ra c ió n es sin e m b arg o (art. 72, III, Const.) que el p ro ­
o b lig a to ria en el caso de leyes o rg án ic as. yecto de ley sea rem itid o a la C ám ara, si el
La C o n stitu ció n ita lia n a e stab lece q u e "la g o b iern o o un décim o de los in te g ra n te s de
función leg islativ a es e je rc id a co lectiv am en ­ la C á m a ra o un q u in to de la co m isió n piden
te p o r las dos C á m a ra s ” (art. 70). El p ro y ec ­ que sea discutido a votado po r la C ám ara m is­
to es p re s e n ta d o a u n a de las dos ra m a s del m a, o b ien que sea so m etid o a su a p ro b a c ió n
P arlam ento (o a am bas) y siguiendo el p ro g ra ­ final con d e c la ra c io n es de voto solam ente. El
m a de los tra b a ja d o re s de la C ám ara q u e lo pro ced im ien to "m ix to ” —que la C onstitución
h a acogido debe s u fr ir u n a se rie de v e rific a ­ no prevé, p ero e s tá disciplinado por los regla­
ciones, de exám enes y e v e n tu a lm e n te de m entos de las C á m a ra s— co n siste en el exa­
m odificaciones. El iter del proyecto d e n tro de m en de la d isc u sió n y en la a p ro b a c ió n (a rtí­
la C ám ara te rm in a con el rechazo o con la culo p o r a rtícu lo ) del p ro y ecto p o r p a rte de
a p ro b ació n . El texto a p ro b a d o se envía a la u n a co m isió n re u n id a "en c a lid ad de redac-
o tra C ám ara p a ra q ue lo exam ine a su vez: la to r a ” , y sólo la votación final de la asam blea.
deliberación de la A sam blea que ha votado en Se h a o b serv ad o que en este caso la com isión
p rim e r té rm in o vale com o u n a “ p ro p u e s ta ” ejerce un p o d e r re fe re n te de efectos re fo rz a ­
fre n te a la o tra (M ortati). Las ev en tu ales dos (Elia).
PROCESO LEGISLATIVO 1279

La d iscip lin a y la p ra x is del ite r legis son un lím ite débil a la "le g isla ció n por co m isio ­
te m a de d iscu sió n , ta n to p o r la ex isten cia de n e s ” ; es p reciso s u b ra y a r sin em b arg o que el
p ro b lem as de o rd e n gen eral com o en relación fenóm eno está ya en fase decreciente y no pro­
con situ acio n es c o n tin g e n te s. voca hoy las p reo cu p acio n es q u e h a b ía des­
Los estu d io so s e stá n divididos a c erc a de la p e rta d o en el pasado.
co n v en ien cia de la d e sc e n tra liz a c ió n legisla­ Los reg la m e n to s de la s dos C ám aras legis­
tiva. Ante todo se ha observ ad o que, si la a c ti­ lativas d isc ip lin a n de m odo d istin to la asig ­
vidad d e lib e ra n te de la s com isiones fuese nació n de los p ro y e c to s de ley a las com isio­
indispensable, no se explicaría cóm o todos los n es (ta n to en el nivel re fe re n te com o en el
E stad o s de civilización eu ro p ea, con excep­ nivel legislativo). Es el p re sid e n te del S ena­
ción de Ita lia , logran p re s c in d ir de ella (Mor- do quien los asigna, com unicándolo a la asam ­
tati). Se h a observado, ad em ás, q u e g rac ias b lea (arts. 34, I y 35, II) con la ad v ertencia,
al p ro ce d im ie n to de las co m isio n es el P a rla ­ s u b ra y a d a por el a rt. 35, II, de que h a sta el
m ento puede p ro d u cir dem asiadas leyes. P ara m om ento de la votación final el proyecto será
e m p le ar las p a la b ra s de Elia, se ha d ifu n d i­ re m itid o a la a s a m b le a m ism a en el caso de
do la sensación de la "le y fácil", que c o n tri­ q u e ello sea solicitad o p o r los titu la re s y con
buye a un uso patológico de la iniciativa, espe­ las m o d alid a d e s in d ic a d a s p o r el a rt. 72, III,
c ialm en te p a rla m e n ta ria : el leg islad o r in te r­ Const. T am bién el p re s id e n te de la C ám ara
viene con d e sen v u e lta fre c u e n c ia ta n to p a ra de d ip u ta d o s asigna los proyectos de ley a las
co rreg ir los e rro res de leyes precedentes insu­ com isiones en el nivel referente; pero si en los
fic ien te m e n te p o n d e ra d a s (en e s te caso se dos d ías sig u ien tes un p re s id e n te de g ru p o o
p u e d e h a b la r de excesivo "ex p erim en talis- diez d ip u ta d o s p ro p o n e n una asig n ació n d is­
m o ”), com o p a ra d isc ip lin a r m a te ria s que tin ta , el p re s id e n te in sc rib e la c u e stió n en el
se ría n m ás conveniente c o n fia r a fuentes o rd e n del día y la re m ite a la decisión de la
s u b a lte rn a s . Sin e m b a rg o no fa lta n quienes asam b lea (art. 7 2 ,1, r.C.). En cu a n to a la asig­
creen que la d escen tralizació n es no sólo una nación de los p ro y ec to s de ley a las co m isio ­
m ed id a n e c esa ria , sino, en vista de la re a li­ n e s en el nivel leg islativ o , el p re sid e n te p u e ­
d ad de las cosas, in d isp en sab le (Clérici): el de p ro p o n e rla a la C á m a ra y la p ro p u e s ta se
defecto del siste m a d e b e ría b u sc a rse m ás in sc rib e en el o rd e n d el día de la siguiente
bien en la excesiva " d e m a n d a ” de leyes a la sesión. En caso de oposición votada p o r la
que el P a rla m e n to tiene que h a c e r frente. C á m a ra o fo rm u la d a p o r un décim o de los
La Constitución califica de "n o rm a l” el pro ­ in te g ra n te s de la m ism a, o h ech a p o r el
cedim ien to en la asam b lea; en consecuencia, g o b ierno, el proyecto p a s a del nivel leg isla ti­
se d iría que q u ie re a tr ib u ir un c a rá c te r no vo al nivel referen te. Se puede co n cluir, p o r
o rd in a rio —y p o r lo ta n to a u x ilia r— al p ro ­ lo tanto, q u e el papel del p resid en te del S ena­
cedim iento en com isiones. La distinción, igno­ do en e s te m om ento del iter es m ás d ire c to
ra d a p o r el reg lam en to del Senado (que p o r e incisivo que el del p re sid e n te de la C ám ara.
lo dem ás en el a rt. 35 re ite ra , con algún a g re ­ Los reglam entos p a rla m e n tario s se p reo cu ­
gado, la in d icación del a rt. 72, IV, const, en p a n p o r c o o rd in a r las in ic ia tiv a s legislativas
relació n con los p ro y ec to s " p a ra los cuales con el fin de h a c e r la a ctiv id ad de las C ám a­
son sie m p re o b lig a to rias la discu sió n y la ra s m ás " fu n c io n a l” y m ás eficaz en el s e n ti­
votación p o r p a rte de la asam blea"), fue do de la política legislativa. P or eso el a rt. 77,
a d v e rtid a p o r los re d a c to re s del de la C ám a­ I, r.C., dispone q u e "si en el o rd en del d ía de
ra de dip u tad o s; el a rt. 92, I, r.C. especifica, u n a com isión se e n c u e n tra n p ro y ecto s idén­
en efecto, que el re c u rso a las com isiones en tic o s” —cosa b a sta n te in v ero sím il— o "o que
el nivel legislativo debe e s ta r lim itad o a los v e rsa n so b re id én tico asu n to , d e b e rá n ser
p royectos de ley que no tengan "especial aco p lad o s p a ra su e x a m e n .” P a rale la m en te ,
im p o rta n c ia de orden g e n e ra l”, p ero después el a rt. 51,1, r.S., esta b lec e que "los p ro y ec ­
agrega, casi com o p a ra c o rre g ir esa lim ita ­ tos de ley que tengan el m ism o objeto, u obje­
ción, que “ el m ism o p ro ced im ien to se puede tos e stre ch a m en te relacionados, serán inclui­
a d o p ta r p a ra los p ro y ec to s de ley que revis­ dos c o n ju n ta m e n te en el o rd en del d ía de la
tan p a rticu la r urg en cia” . En la práctica, pues, com isión com petente”. La actividad de las dos
los reg lam en to s p a rla m e n ta rio s co n stitu y en C ám aras se rá co o rd in a d a po r sus respectivos
1280 PROCESO LEGISLATIVO

p re s id e n te s en caso de que e sté n e x a m in an ­ m eno del obstruccionism o al que re c u rre n los


do sim u ltá n e am e n te proyectos de ley referen ­ grupos m in o rita rio s p a ra oponerse al p ro g ra ­
tes al m ism o asu n to . Esa c o o rd in ació n se m a político de la m ayoría y a su actuación por
su m a a la e fe c tu a d a en el á m b ito de cad a m edio de n o rm a s legislativas. En los últim os
C ám ara: ya sea con el "ac o p la m ien to ” de p ro ­ tiem p o s d esd e diversos se cto res p o lític o s se
yectos so b re el m ism o tem a (en general, si hay ha h a b la d o de la n ecesid ad de u n a re fo rm a
un p ro y e c to de ley g u b ern am en tal, p a sa a ser de los re g la m e n to s p a rla m e n ta rio s, co n sid e ­
c o n sid e ra d o com o tex to b ásico en el cual se ra n d o q u e no son su fic ie n tem e n te eficaces,
" a b s o rb e n ” las p ro p u e s ta s de in iciativ a p a r ­ p a ra e v ita r el re c u rso excesivo a ese in s tr u
lam en taria); o p o r m edio de p a re c e re s del m entó, las n o rm a s de c la u s u ra p re v is ta s p o r
c n e l o de com isiones d istin ta s de aquellas los a rts . 44, I, II, r.C. y 99, r.S. y la cu estió n
a las que el pro y ecto ha sido asignado —en de confianza p lan tead a po r el gobierno. Pode­
p a rtic u la r las com isiones de a su n to s co n sti­ m os c o n c o rd a r en la conveniencia de re v is a r
tu cio n a le s y de p ro g ra m a c ió n económ ica—, la disciplina p a rla m e n taria del o b stru ccio n is­
p a re c e re s q u e en algunos casos p u e d e n s e r mo, ten ie n d o p re se n te s las ú ltim a s v ic isitu ­
obligatorios (art. 7 4 ,1, r.C., art. 40, II, III, r.S.). des ob stru ccio n istas que en ocasiones h a n lle­
C ada d ip u ta d o y cada se n a d o r p u ed e tr a s ­ gado a p a ra liz a r la a c tu a c ió n de p ro g ra m a s
m itir a las com isiones o p re s e n ta r a la a s a m ­ g ubernam etales. Siem pre, n a tu ra lm e n te , que
blea p ro p u e s ta s de en m ien d a del p ro y ecto de no se p ie rd a de v ista que " se p o d rá ... d isc u ­
ley en discusión o de a rtícu lo s específicos del tir so b re la ... corrección, so b re la ... o p o rtu ­
m ism o. Los reg lam en to s de las dos C ám aras nidad, so b re la legalidad de las m an ifestac io ­
d isc ip lin a n el com plejo p ro ce d im ie n to que nes p a rtic u la re s, p ero no sobre la leg itim id ad
c o o rd in a e sa a ctiv id ad y e sta b lec e las p re c e ­ del fenóm eno u n ita ria m e n te c o n sid e ra d o "
dencias (art. 80, II y 86, r.C.; arts. 97, 100, r.S.) (Lavagna).
confiando su exam en p rev io al p re s id e n te Vale la pena lla m a r la atención, au nque sólo
(p ara e v ita r que se p re se n te n e n m ie n d as sea p a r a alg u n a s in d icacio n es b rev es, so b re
e x tra ñ a s al o b jeto de la discusión), a com ités la fase a p ro b a to ria de las leyes c o n stitu c io ­
re strin g id o s y a las m ism as com isiones (para n ales (leyes de rev isió n de la C o n stitu c ió n y
que ex am inen su interés). El d e re c h o de o tra s leyes co n stitu c io n ale s, seg ú n la d efini­
enm ienda constituye u n a g aran tía im p o rta n te ción del art. 138 Const.), así com o de las regio­
p a ra las m in o ría s y las p re rro g a tiv a s de los n ales y p ro v in c iale s.
p a rla m e n ta rio s en el ejercicio de la función Las m o d alid a d e s p a ra la ap ro b a c ió n de las
legislativa (Longi), p e ro tam b ién es un in s tru ­ leyes c o n stitu c io n a le s se c o n c re ta n en un
m ento p o r m edio del cual se p u ed e d e s n a tu ­ a g ra v a m ie n to del p ro ce d im ie n to o rd in a rio .
ra liz a r c o m p le ta m en te la fiso n o m ía del p ro ­ En efecto, el a rt. 138,1 const. dispone que las
yecto al p u n to de que la m ay o ría, fav o rab le leyes c o n stitu c io n a le s " so n a d o p ta d a s po r
al p royecto, p o d ría d e ja r de serlo d e sp u és de cad a C á m a ra con dos d e lib e ra c io n e s su c e si­
la a p ro b a c ió n de las m odificaciones, y es ju s ­ vas a d ista n c ia o m en o r de tre s m eses, y son
tam e n te p o r eso que cu a n d o el go b iern o so li­ a p ro b a d a s p o r m ay o ría a b s o lu ta de los in te ­
cita un voto de confianza (plantea la cuestión g ra n te s de cada u n a de las C á m a ra s en la
de la confianza) sobre el m antenim iento de un se g u n d a v o tac ió n .” En la p rim e ra d e lib e ra ­
artículo, se vota sobre el artícu lo después que ción se ap lican los p ro ce d im ie n to s e sta b le c i­
todas las e n m ien d as p re s e n ta d a s h ay an sido dos p a ra los p ro y ecto s de ley o rd in a ria (arts.
ilu stra d a s, p ero si el voto es fav o rab le se con­ 97 r.C. y 121 r.S.), con la a d v e rte n c ia de que
sid e ra a p ro b a d o el a rtíc u lo y rec h a z ad a s las el T rib u n a l C onstitucional h a iden tificad o las
en m ien d as (art. 116, II, r.C.). leyes form alm ente constitucionales con las de
Las téc n ica s de e n m ie n d a se pueden tem a co n stitu c io n al, de m odo que el p ro ce d i­
e m p le ar n o ya p a ra c o rre g ir el p ro y ec to de m ien to a se g u ir es sie m p re el n o rm a l según
ley p rese n tad o , m odificándolo incluso en sus el a rt. 72 C onst. (Cervati). Los a rts . 97 r.C. y
elem entos m ás característico s, sino p a ra pos­ 121 r.S. a n te s m encionados p rec isan que des­
te rg a r y en caso de térm in o final p e re n to rio pués de la p rim e ra d e lib e ra c ió n el p ro y ec to
(conversión del decreto-ley) im p e d ir su a p ro ­ de ley c o n stitu c io n a l debe s e r re m itid o a la
bación; é s te es uno de los a sp ec to s del fenó­ o tra C ám ara, excluyendo así la h ip ó te sis
PROCESO LEGISLATIVO 1281

—p re s e n ta d a con b a s e en u n a le c tu ra d istin ­ tín de las leyes federales, e n tra en vigor el d ía


ta del a rt. 138, I— de q u e dos d elib eracio n es estab lecid o p o r e lla m ism a y, en caso de no
sucesivas p u ed an te n e r lu g ar en la m ism a e x is tir esa indicación, el d ecim oquinto d ía
C ám ara. En caso de q u e en la segunda v o ta­ d esp u és de s l i p u b licació n (art. 8 2 ,1, II, GG.).
ción no se alcance la m ayoría calificada de los T am bién en F ra n cia la pro m u lg ació n de la
dos tercio s de los in te g ra n te s de cad a C ám a­ ley c o rre sp o n d e al p re sid e n te de la R ep ú b li­
ra, la ley c o n stitu c io n a l se rá so m etid a a un ca (art. 10,1 Const.), quien, sin em bargo, a n te s
referén d u m p o p u la r c u a n d o lo soliciten, en de p ro m u lg a r puede p ed ir al P arlam ento u n a
los tre s m eses siguientes a su publicación, un n u ev a d e lib e ra c ió n de todo el texto n o rm a ti­
q u into de los m ie m b ro s de u n a C ám ara o cin­ vo o de algunos a rtíc u lo s (art. 10, II, Const.).
c u e n ta mil electo res o cinco consejos regio­ Se d iscu te si este p ed id o pu ed e c o n s id e ra rs e
nales. Tal p u b licació n , que ev id en tem en te in clu id o en el p o d e r presid en cial de " m e n s a ­
p recede a la pro m u lg ació n , tie n e el objeto de je ” , p a ra cuyo ejercicio no hace fa lta c o n tra ­
in d ic a r el m om ento d e sd e el cual em pieza a firm a , o b ien si —d e a cu erd o con u n a in te r ­
c o rre r el plazo de tr e s m eses p a ra la so lici­ p reta ció n re s tric tiv a del a rt. 19 C onst., q u e
tu d de convocación a referéndum . e sta b lec e q u e "los a c to s del P re sid e n te de la
Las leyes reg io n a le s y p ro v in c iale s son R epública, d istin to s de los p rev isto s p o r los
a p ro b a d a s p o r los resp e c tiv o s consejos con a rts . 8 (p rim e ra cláusula), 11, 12, 16, 18, 54,
m odalidades sim ilares "al procedim iento n o r­ 56 y 61, s e rá n c o n tra firm a d o s p o r el p r im e r
m al de a p ro b a c ió n de la ley o rd in a ria p o r el m in istro y, si es p reciso , p o r los m in is tro s
P a rla m en to 1'. Una vez que las com isiones han resp o n sab les”— la co n trafirm a, necesaria p ra
cum plido su función re fe re n te (y excepcional­ la p ro m u lg ació n , lo es tam b ién p a ra la so li­
m ente re d a c to ra ) se d e s a rro lla n la d iscu sió n citud de una nueva deliberación. Es in te resa n ­
y la votación en la a sam b lea . P a ra p o d e r s e r te o b se rv a r q u e tal so lic itu d se y u x tap o n e a
prom ulgadas las leyes regionales y provincia­ otra: la que el m ism o presidente, y otros, p u e ­
les deben s u p e ra r u n a serie de c o n tro les, en de d irig ir al Consejo C onstitucional p a ra q u e
p a rte necesarios y en p a rte eventuales, c o rre s­ —sie m p re a n te s d e la p ro m u lg a ció n — se
pon d ien tes a ó rg an o s del E stad o -p e rso n a ex p rese so b re la c o n stitu c io n a lid a d de la ley.
(com isario del g o b ierno, gobierno). La p u b lic a ció n de la ley co n siste en su in s e r­
ción en el Journal Officiel.
IV.,LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY. ¿Q ué a c t o s y En Ita lia la C o n stitu ció n d isp o n e que " la s
h e c h o s so n n e c e s a r io s p a r a q u e el p . le g is la ­ leyes son p ro m u lg a d a s p o r el p re s id e n te de
t i v o c o n c l u y a y la l e y e n t r e e n v i g o r ? la R e p ú b lic a ” (art. 73, I), quien sin e m b a rg o
En G ran B retañ a el soberano interviene con " a n te s de p ro m u lg a r la ley, puede p e d ir a las
la sanción (Royal A ssent) cuyo p o rtav o z es en C ám aras u n a nueva deliberación con un m en ­
general el L ord C hancellor, p ro n u n c ia n d o la saje fu n d a m e n ta d o " (art. 74, I), es decir, tie ­
a n tig u a fórm ula: "La R eine le veull"\ la fó r­ ne el llam ad o p o d er d e devolución (potestá di
m ula c o n tra ria , "La R e in e s'avisera”, con la rinvio), que es u n a fo rm a de "veto s u s p e n s i­
cual se niega la sanción, fue u tilizad a p o r ú lti­ vo”, en cu an to "si las C ám aras a p ru e b a n n u e ­
m a vez en 1707. D espués de la san ció n la ley vam en te la ley é s ta debe s e r p ro m u lg a d a ”
es p u b lic a d a p o r " H e r M ajesty's S ta tio n e ry (art. 74, II). De las disposiciones de am bas n o r­
Office" y, a m enos que la m ism a rein a dispon­ m as se d e sp re n d e c la ra m e n te que la p ro m u l­
ga o tra cosa, e n tr a en vigor de inm ediato. gación y la d ev o lución son dos a c to s d is tin ­
En A lem ania el p re s id e n te de la R ep ú b lica tos, a u n q u e e stre c h a m e n te relacio n ad o s. La
prom ulga las leyes u n a vez que éstas han sido p ro m u lg a ció n se c o n c re ta en u n a fó rm u la
c o n tra firm a d a s p o r el c a n c ille r y los m in is­ d e te rm in a d a, en que pueden d istin g u irse tre s
tro s c o m p e ten te s. Se c o n sid e ra que la p ro ­ p a rle s . La p rim e ra : "L a C ám ara de D ip u ta­
m ulgación sólo p o d ría s e r neg ad a en caso de dos y el S en ad o de la R epública h a n a p ro b a ­
m anifiesta inconstitucionalidad; con la adver­ d o ” , te s tim o n ia la re g u la rid a d del p ro c e d i­
ten cia de que si tal n e g a tiv a re s u lta ra inm o­ m ie n to de fo rm a c ió n (co n stitu c io n a lid a d
tivada, el p re sid e n te p o d ría s e r a c u sa d o de in trín se c a) del acto legislativo. La segunda:
violación inten cio n al d e la ley fu n d am e n ta l, “ El P re sid e n te de la R ep ú b lica p ro m u lg a la
según el a rt. 61. La ley, p u b lic a d a en el bole­ sig u ien te ley ...”, d e c la ra la v o lu n ta d de p ro ­
1282 PROCESO LEGISLATIVO

m u lg ar. La te rc e ra : "La p re s e n te ley, p ro v is­ e sta b le c e u n plazo distin to , e n tre en vigor el


ta del sello del E stado, se rá in clu id a en la d e c im o q u in to día a p a rtir d e la p u b lic a ció n .
Colección O ficial de leyes y d e c re to s de la En c u a n to a la ley c o n stitu c io n al, si h a sido
R epública italian a. Es o b lig ato rio p a ra quien a p ro b ad a en la segunda votación p o r la m ayo­
c o rre sp o n d e o b s e rv a rla y h a c e rla o b se rv a r ría c a lific ad a de los dos te rc io s de los in te ­
com o la ley del E s ta d o ” , co ntiene la o rd en de g ra n te s de c a d a u n a de las C á m a ra s, las
ejecución (M ortati). Se han p la n te a d o n u m e­ m o d alid a d e s p a ra su p ro m u lg ació n y p u b li­
rosos p ro b le m as, d iv ersa m e n te p ro p u esto s y cación son an álo g as a las de la ley o rd in a ria .
am p liam en te d isc u tid o s en la teo ría, so b re la Si en c am b io se verifica la h ip ó te sis de que
n a tu ra le z a de la pro m u lg ació n en Italia. Vale puede p re se n ta rse la solicitud de convocación
la p e n a re c o r d a r que, según algunos (Galeot- a re fe ré n d u m , la pro m u lg ació n , y luego la
ti, M ortati) la decisión c o n c o rd a n te de las publicación, ten d rán lugar después de la expi­
C ám aras p ro d u c iría u n a ley p erfecta, p ero ración del plazo de tre s m eses si no se ha soli­
to d av ía ineficaz: la p ro m u lg a ció n se c a lific a ­ c ita d o el re fe ré n d u m , o bien d e sp u é s de la
ría p u es com o ad itiv a de la eficacia de la ley. p ro cla m a c ió n del re su lta d o positivo de éste.
Según o tro s en cam bio (Sandulli) la ley sólo Las leyes reg io n ales y las p ro v in c iale s son
se ría v e rd a d e ra m e n te tal desp u és de la p r o ­ p ro m u lg a d a s re sp e c tiv a m e n te p o r el p re s i­
m ulgación. d e n te de la ju n ta regional y p o r el p re s id e n te
La im p o rtan cia p rác tic a del papel p resid en ­ de la ju n ta pro v in cial, p u b lic a d as en el B ole­
cial en el p. leg islativo se m an ifie sta p rin c i tín O ficial de la Región y, p a ra c o n o c im ie n ­
p á lm e n te en el p o d e r de "veto su sp en siv o ” ; to, en u n a sección especial d e la G aceta O fi­
la ley p u e d e s e r d e v u e lta p o r s e r c o n sid e ra ­ cial de la R epública.
da c o n stitu c io n a lm e n te ilegítim a: en tal caso
todos p a re c e n e s ta r de a c u erd o en q u e la : P. Avril, II Parlamento francese
b ib l io g r a f ía

devolución es un acto no sólo fo rm a lm en te nella quinta Repubblica (¡972), Milán, Edizioni


sino tam b ié n su sta n c ia lm e n te p resid en cial. di Com unitá, 1976; P. Barile y C. M acchitella, I
P ero la ley p u ed e se r d ev u elta tam b ié n p o r nodi della Costituzione, Turín, Einaudi, 1979; P.
c o n s id e rá rs e la p o lític a m e n te in o p o rtu n a ; Biscaretti di Ruffia, Sanzione, assenso e veto del
so b re e s ta devolución se discute: si depende Capo dello Stato nella formazione della legge
de la exclusiva decisión del p resid e n te , que negli ordinam enti costituzionali m oderni, en
d e b a se r u s a d a con m u ch a c a u te la deb id o a Rivista Trimestale di Diritto Pubblicu, 1958, pp.
su p o sición de ó rg an o e x tra ñ o a la d irecció n 241-294; Introducción al derecho constitucional
p o lític a (M ortati); o b ien si debe ser d e te rm i­ comparado: las formas de estado y las form as de
n ad a su sta n c ia lm e n te p o r el gobierno, d e ja n ­ gobierno, las constituciones modernas, México,
do al jefe del e sta d o sólo un p o d er c o n silia ­ Fondo de C ultura Económica, 1975; F. Cantelli,
rio (¿ad m o n ito rio ?) (Lucatello). V. M ortara y G. Movia, Come lavora i! Parlamen­
Con b ase en la disp o sició n co n stitu c io n al to, Milán, Giuffré, 1974; G.M. C árter y J.H. Herz,
c ita d a m ás a rr ib a (art. 74, II), en caso de que Major foreign powers, Nueva York, Harcourt Bra-
las C á m a ra s a p ru e b e n n u ev am en te la ley, la ce Jovanovich, 1972; F. Cazzola, A. Predieri y G.
prom ulgación es, para el presidente, un "acto Priulla, II decreto legge fra governo e parlamen­
d e b id o ”, que debe re a liz a r en el plazo de un to, Milán, Giuffré, 1975; F. Cazzola y M. Morisi,
m es o, en caso de u rg en c ia, aun m ás breve L'alluvione dei decreti: il processo legislativo tra
(art. 7 3 ,1, II Const.). El deber d e sap a re ce r sólo settima e ottava legislatura, Milán, Giuffré, 1981;
en el caso de q u e el p re sid e n te d e sc u b ra en A.A. Cervati, Parlamento e funzione legislativa,
el co n ten id o de la ley elem en to s delictuosos, en Aiiualita e attuazíone della Costituzione, Bari,
que c o m p o rte n re sp o n sa b ilid a d p o r los m is­ Laterza, 1979; G.F. Ciaurro, Legiferare per decre­
m os, o sea, según el a rt. 90 const., la a lta tr a i­ ti, en Nuovi Studi Politici, 1974, pp. 95-103; F.
ción o el a te n ta d o c o n tra la C onstitución. Cuocolo, Iniziativa legislativa, en Enciclopedia
La publicación, que sucede inm ediatam ente del diritto, Milán, Giuffré, 1971, vol. xxi; F.
a la p ro m u lg a ció n (art. 73, III const.), c o n sis­ d'Onofrio, Le indagini conoscitive delle commis-
te en la inserción de la ley en la Colección Ofi­ sioni parlamentan, Chieti, Edizioni della Univer-
cial; la G aceta Oficial debe anu n ciarla y rep ro ­ sitá di Chieti, 1971; L. EHa, Le com m issioni par­
d u c ir el tex to com pleto. Si la ley m ism a no lamentar,i italiane nel proceclimento legislativo,
PROFESIONALISMO POLÍTICO 1283

en Archivo Giuridico, 1961, pp. 42-124; Forma di cepto se em plea, con la m ism a frecuencia, de
governo e procedim enlo legislativo negli Stati u n a m a n e ra re s trin g id a , en relació n ú n ica ­
Unid d'America, Milán, Giuffré, 1961; S.E. Finer, m ente con los que se o cupan de la o rg a n iz a ­
Comparative govem m ent, Harmondsworth, Pen- ción política d e n tro d e los m odernos p a rtid o s
guin, 1970; S. Galeotti, Contributo alia teoría del de m asa, obviam ente de acuerdo con los cáno­
procedim enlo legislativo, Milán, Giuffré, 1957; nes de la p ro fe sio n a lid a d (v. p a r t i d o s p o l í t i ­
J.B. Herzog y G. Vlaehos (comps.), La promulga- c o s y a p a r a t o ) . S ería m á s interesan te, en cam ­

don, la signature et la publication des textes légis- bio, c o n s id e ra r de u n m odo m ás g e n e ra l el


latifs en droit comparé, París, Éditions de fenóm eno del p. político como una fase en s u r­
l’Épargne, 1961; O. Hood Phillips, Constitutional g im ien to de lo que p o d ría d e fin irse com o el
and administrative law, Londres, Sweet and Max­ " p ro c e so de p ro fe sio n a liz a c ió n de u n a esfe­
well, 1967; V. Lavagna, Istituzioni di diritto pub- ra po lítica", en el que convergen ta n to el p ro ­
blico, Turín, u t f . t , 1979, vol. I V ; V. Longi, Ele- b lem a h istó ric o de la d iferen ciació n de u n a
menti di dintto e procedura parlamentare, Milán, e sfe ra po lítica de la e sfe ra social, en relación
Giuffré, 1978; P.G. Lucifredi, L'iniziativa legis­ con la consolidación del m odo de p ro d u cció n
lativa parlamentare, Milán, Giuffré, 1968; A. c a p ita lista y, e contrario, com o el p ro b le m a
Manzella, II parlam ento, Bolonia, II Mulino, m ás explorado de la p articip a ció n p o lítica (v.
1977; C. M ortati, Istituzioni di diritto pubblico p a r tic ip a c ió n p o lític a ).

I X , Padua, c e d a m , 1 . 1 : 1975; t. i i : 1976; L. Paladi- Sin lim ita r el e stu d io a u n a sim ple tip o lo ­
n i Diritto regionale, Padua, c e d a m , 1979; A. Pre- gía d escrip tiv a de los pap eles p o líticos a los
dieri, La produzione legislativa, en II Parlamen­ q u e se les a trib u y e n c o m ú n m e n te el re q u is i­
to italiano, 1946-1963, Nápoles, Edizioni Scien- to específico de la p ro fe sio n a lid a d , t r a ta r e ­
tifiche Italiane, 1963; Aspetti del processo legis­ m os de c irc u n s c rib irn o s aq u í al co n ju n to de
lativo in Italia, en Studi in memoria di Cario esos papeles, re m itié n d o n o s de u n a m a n e ra
Esposito, Padua, c e d a m , 1974, vol. iv, pp. 2457- p a rtic u la r al h ilo c o n d u c to r del ensayo webe-
2529; Parlamento 1975, en II Parlamento nel sis­ ria n o d edicado a La p olítica com o profesión
tema político italiano, Milán, Edizioni di Comu- -—punto de p a rtid a obligado p a ra el que a b o r­
nitá, 1975; Mediazione e indirizzo político nel Par­ d a n u e s tro te m a —, en la m ed id a en que ese
lamento italiano, e n Rivista Italiana di Scienza ensayo el a u to r se p reo c u p a m ás de p ro p o n e r
Política, Bolonia, II M ulino, 1975; M. Prélot y J. un a n á lisis extenso del p ro b le m a de la p ro fe ­
Boulouis, Institutions politiques et droit consti- sionalización de la p o lítica y, en c o n sec u e n ­
tutionnel, París, Dalloz, 1972; A.M. Sandulli, Leg- cia, del p. político, en térm in o s globales, que
ge, en Diritto costituzionale. Novissimo digesto de d e s c rib ir u n a v e rd a d e ra tip o lo g ía de los
italiano, Turín, u t e t , 1965, vol, I X ; E. Spagna po lítico s de p ro fe sió n .
Musso, L ’iniziativa nella form azione delle leggi
italiane. 1: II potere d ’iniziativa legislativa, Nápo­ II. E L P R O F E S IO N A L IS M O P O L IT IC O D E S D E LA F O R M A C IÓ N

le s , Jovene, 1958; S. T o s í , Diritto parlamentare, El e n sa ­


D E L E S T A D O H A S T A L O S P A R T ID O S D E M A SA .

Milán, Giuffré, 1974; Varios autores, II Parlamen­ yo de W eber La política com o profesión no es
to nella Costituzione e nella realtá, Milán, Giuf­ de n in guna m a n e ra u n a rom a en u m eració n
fré, 1979. de los d ife re n te s tipos de políticos p ro fe sio ­
nales sino que m ás b ien re b a s a a m p liam en te
[N IN O O L IV E T T I] el tem a del p. p o lítico p a ra c o n sid e ra r al m is­
m o tiem po el p ro b le m a de la "p o lític a com o
vocación", p ro b le m a q u e d e sg ra c ia d a m e n te
p r o f e s io n a lis m o p o lític o I. no se to m a en c u e n ta e n la p o b re tra d u c c ió n
del té rm in o B e ru f (que puede tra d u c irs e al
I. P R O F E S I O N A L I S M O P O L I T I C O Y P R O F E S I O N A L I Z A C I Ó N m ism o tiem po com o p ro fe sió n y com o voca­
. El co n cep to de p. político, ju n ­
d f. l a p o l ít ic a ción). La investigación w eb erian a p a rte de
to con el de político de profesión, se hace coin­ una definición m uy am p lia de la política com o
c id ir y se confunde, por lo general, en sus fre ­ "toda especie de actividad directa autónom a",
c u e n te s aplicacio n es e in clu so en el lenguaje a la que se le añ ad en , en las esp ecificaciones
co tid ian o , con el c o n c ep to lim ítro fe de “ c la ­ p o ste rio re s, ta n to la a c tiv id a d o rie n ta d a a la
se p o lític a ’’ (v. é l i t e s , t e o r í a d e l a s ) . E ste co n ­ c o n q u ista de la d ire c ció n com o la p rá c tic a
1284 PROFESIONALISMO POLÍTICO

realizad a de la activ id ad d ire c ta , o sea la previa p a ra la in co rp o rac ió n en s u s fu n cio ­


adm inistración. E sta te rc e ra m o d alid ad de la nes, el reclu tam ien to de acuerdo con criterio s
p o lítica es p re c isa m e n te la p rim e ra e n a s u ­ u n iv e rsa lista s, o sea p o r m edio de ex ám en es
m ir el rasg o c a ra c te rís tic o de la pro fesio n a- y c o n c u rso s públicos, el p ro g re so en la e sca ­
lidad, en e s tre c h a conexión con el p ro ce so la je rá rq u ic a ligado con la ev a lu a c ió n de los
genético del estado m oderno (v. e s t a d o m o d e r ­ su p erio res en je ra rq u ía , la actividad d e s a rro ­
n o ) , rac io n al y c a p ita lista , que se va em a n c i­ llada a tie m p o com pleto, con un su eld o p a g a ­
pando p ro g re siv a m e n te com o e sfe ra p o lític a do re g u la rm e n te , en el á m b ito de u n a p a ra to
e sp ec ializa d a e in d ep e n d ien te del re s to del organizado según criterio s ríg id a m e n te p ira ­
siste m a social, con el q u e co in cid a p rá c tic a ­ m idales, en el que las funciones se d is tr ib u ­
m ente d e n tro de la sociedad p re m o d e rn a . yen to m a n d o en c u e n ta la c o m p e te n c ia té c ­
W eber define, p o r ta n to , el e sta d o com o " u n nica de c a d a uno de los fu n c io n a rio s, que
g ru p o de p o d e r en fo rm a in stitu c io n a l, que deben lim ita rs e rig u ro sa m e n te a la ejecución
ha tra ta d o e x ito sa m e n te de m o nopolizar, en de las ó rd en e s, a d m in is tra n d o sin to m a r en
el ám bito de un determ inado territo rio , el uso c u e n ta in te re s e s p a rtic u la re s , o sea sirte ira
legítim o de la fu erz a física com o m edio de et studio.
poder y ha reu n id o con este objeto los m edios Al m ism o tiem p o que se c o n so lid a el a p a ­
m ate ria le s de la e m p re sa en m an o s de sus ra to b u ro c rá tic o y se co n firm a n los fu n cio ­
jefes e x p ro p ia n d o a todos los fu n c io n a rio s n a rio s p ro fe sio n a le s públicos, al lad o de los
p rivilegiados de la m ism a c a p a social que p rín c ip es se lleva a acabo la p ro fe sio n a liz a ­
dip o n ían de e lla p o r derecho p ro p io y s u s ti­ ción in clu so de sus c o la b o ra d o re s m á s tr a d i­
tuy én d o lo s en el v é rtice m ás a lto ” . El p ro ce ­ cionales: los co n sejero s q u e lo a s e s o ra ro n
so de p ro fesio n alizació n de la p o lítica se p e r­ siem p re se tra n sfo rm a n , de a c u e rd o con u n a
fila entonces com o aspecto esencial de la cen­ exp resió n w e b e ria n a , en u n a c a te g o ría p ro ­
tra liz a c ió n del p o d e r político e fe c tu a d a p o r fesional de "d irig e n te s p o lític o s” . De este
los p ríncipes a costa de la a d m in istra c ió n t r a ­ m odo nace, com o vértice del a p a ra to b u ro c rá ­
dicional del feu d o y de las “ c a p a s ” , en la que tico e s ta ta l, lo que W eber lla m a el " g a b in e ­
los fu n c io n a rio s d e te n ta b a n p o r c u e n ta p ro ­ te ” , que c o n tin ú a reu n ién d o se a lre d e d o r del
pia los m edios p a ra el ejercicio de su función. príncipe p a ra aconsejarlo y a s e s o ra rlo en sus
La b u ro c ra c ia m o d e rn a (v. b u r o c r a c i a ) que decisiones y cuyos m iem bros tienden c a d a vez
surge del p ro c e so de c en tralizació n , en cam ­ m ás a s e r re c lu ta d o s en las filas de la a lta
bio, e stá encabezada directam en te p o r el p rín ­ b u ro c ra c ia . La c re c ie n te c o m p e te n c ia téc n i­
cipe, y sus m ie m b ro s —los p rim e ro s p o líti­ ca de los fu n c io n a rio s b u ro c rá tic o s y el p e r ­
cos profesionales en o rd en cronológico— apa­ m an en te d ile ta n tism o de los p rín c ip e s cre a n
recen c a ra c te riz a d o s ta n to p o r fa lta de pose­ en el p ro c e so p o s te rio r de p o la riz a c ió n e n tre
sión de los m edios de p ro d u cció n (W eber se los p rim e ro s, que a c a u sa de su p ro p ia com ­
ve obligado a s e ñ a la r la s im e tría con la petencia se en c u en tra n en v entaja con resp ec­
e m p re sa c a p italista ) com o p o r la re n u n c ia a to a la c o m p le jid a d de la a d m in istra c ió n
m an d a r en fo rm a independiente. La tipología pública, y los segundos, que te rm in a n por
de estos p o líticos que co lab o ran con los p rín ­ d e te n ta r la so b eran ía de una m an e ra c ad a vez
cipes en su lu ch a c o n tra las c a p a s incluye m ás no m in al. Los p ro ceso s de m ovilización
poco a poco a los eclesiásticos, a los h u m a ­ p o lítica de la clase b u rg u e sa y el n a c im ie n to
nistas, a la nobleza feudal expropiada y em po­ de los p a rla m e n to s m o d ern o s (v. parlamen­
b re c id a que afluye a las cortes, a la p eq u eñ a to) influyen en las tran sfo rm acio n es p o ste rio ­
nobleza (gentry) inglesa, a los ju ris ta s de res del g ab in ete. La b u rg u e sía logra, casi en
e x tra cc ió n a c ad é m ic a y a los ab o g ad o s, h a s­ to d as p a rte s , p e n e tr a r en el in te rio r del sis­
ta lle g a r a los fu n cio n a rio s p ro p ia m e n te tem a político, a u n q u e las c a ra c te rís tic a s del
dichos. ejecutivo d ependen del g rad o de esa p e n e tra ­
La fig u ra de m a y o r relieve d e n tro de e sta ción. En el caso alem án, p o r ejem plo, en que
breve e n u m e ra c ió n es, sin d u d a, la del fu n ­ el p o d e r m o n á rq u ic o logra c o n tr a r r e s ta r efi­
cionario, cuyo tip o ideal puede id en tifica rse cazm ente la p resió n del p a rla m e n to , sucede
de a c u erd o con u n a serie de p a rá m e tro s defi­ que el c o n flicto e n tre el so b e ra n o y sus co la­
nidos: la p re p a ra c ió n técnica com o condición b o rad o re s d e sap a re ce en beneficio de am b as
PROFESIONALISMO POLITICO 1285

p a rte s, a m e n a z ad a s s im u ltá n e a m e n te , de tal cia de la p u e sta en ju e g o de lo que W eber lla ­


m odo q u e el vértice d e la a d m in istra c ió n m a el " p a tro n a to de los o fic io s” im pone u n a
p ú b lica q u e d a b ajo el c o n tro l de los fu n cio ­ racio n alizació n c re c ie n te de la actividad y de
n a rio s fieles al so b e ra n o . En el caso inglés, la o rg an izació n de lo s p a rtid o s, de la que se
p o r el c o n tra rio , el p o d e r ejecutivo p a sa a d e riv a la p rofesionalización y la b u ro cra tiz a-
m anos del líder de la fracción m ay o ritaria del ción en térm in o s sim é tric o s a lo que a c o n te ­
parlam ento, que de este modo logra aseg u rar­ ce en la a d m in istra c ió n p ú b lic a y en la eco­
se el co n tro l de la m á q u in a e s ta ta l. En este nom ía. En e ste p u n to debe a ñ a d irse la exigen­
segundo caso llega a u n a d iferen ciació n den­ cia de m a n te n e r c o n ta c to s m ás fre c u e n te s
tro de los fu n cio n ario s: por un lado tenem os e n tre elegidos y e lecto res, de g a ra n tiz a r o
los fu n c io n a rio s " té c n ic o s ”, de los que se im p e d ir la reelección de alguno, de fo rm u la r
h a b la rá m as adelante, c o n su ejem plo a b stra c ­ p ro g ra m a s en los q u e se p u e d a n id e n tific a r
to e im p e rso n a l en rela ció n con la ad m in is­ s e c to re s m ás a m p lio s de la o p in ió n pú b lica.
tra c ió n p ú b lica en su co n ju n to , y p o r el otro De e s te m odo, a e sp a ld a s de los p a rla m e n ta ­
e stá n los fu n cio n ario s "p o lític o s” , que se d is­ rios se d e s a rro lla u n a e s tru c tu ra o rg a n iz a ti­
tinguen en cam bio p o r la acción de apoyo va cad a vez m ás perm anente, que llega a e sta r
explícito en relación c o n los eq u ilib rio s polí­ controlada por funcionarios retrib u id o s regu­
ticos ex isten tes. la rm e n te en el c e n tro , a p e s a r de q u e d u ra n ­
Al refe rirn o s al ejecutivo y a su control po r te m u ch o tiem po siguen p e rte n e c ie n d o los
p a rte del liderazgo p a rla m e n ta rio hem os n o ta b le s a la p e rife ria . De ahí en a d e la n te la
introducido p rác tic a m e n te el p ro b lem a de los p o lítica asum e ta m b ié n d im en sio n es e m p re ­
p a rtid o s po lítico s (y del p. en s u in terio r) que sariales, incluyendo la posibilidad del riesgo:
se c o n stitu y e n en el se n o de los p a rla m e n to s su rg e en G ran B re ta ñ a la fig u ra del election
u n a vez que la m ovilización política de la b u r­ agent, que es un b u sc a d o r de votos p agado
guesía se h a agotado y se ha tra n s fo rm a d o en p o r c u e n ta de te rc e ro s , y en E stad o s U nidos
p a rtic ip a c ió n en la a d m in is tra c ió n del poder el boss. El boss c o n tro la el p o d e r de e s tr u c ­
político a trav és de re p re s e n ta n te s elegidos tu ra s p a rtid ista s peculiares com o son las n o r­
p o r su fra g io c e n sa ta rio . En e s te caso, p o r team ericanas —q u e sólo adquieren im p o rta n ­
p o lítica se en tiende la a c tiv id a d d e stin a d a a cia en vistas a las co n su ltas e le c to ra le s— p a r­
la co n q u ista del p o der: de e ste m odo nacen tien d o de posiciones d e p o d e r e x tra p a rtid is ­
los p rim e ro s p a rtid o s de ex tracció n p a rla ­ ta s y, en general, u n a actividad p ro fe sio n a l
m e n ta ria que se d eriv a n de la exigencia, que que le p e rm ite tejer u n a ex ten sa red de co n ­
tienen los rep resen tan tes, de un a p a ra to orga­ ta c to s y d e s a rro lla r, en co n secuencia, una
nizativo que los so ste n g a d esd e el e x te rio r y acción inform al en beneficio de determ inados
que se ocupe de in c re m e n ta r el consenso elec­ c a n d id a to s con la p e rsp e c tiv a de o b te n e r una
to ra l. Al p rin c ip io , la o rg an iz ac ió n p a rtid is ­ u tilid a d en caso de éx ito —au n q u e, de todos
ta su rg e bajo la fo rm a de c írc u lo s políticos m odos, no en p rim e ra p e rs o n a — a tra v é s del
locales, cuyos c o n ta c to s son aseg u ra d o s p e r­ spoilssystem ( s i s t e m a d e d e s p o j o s [v.]).
so n a lm e n te p o r los p a rla m e n ta rio s que son La ú ltim a e ta p a ev o lu tiv a de ¡os p a rtid o s,
en general n otables (v. notables) y que en cier­ a la que co rre sp o n d e obviam ente un d e s a rro ­
to m odo se valen de la ay u d a y del apoyo de llo u lte rio r del fenóm eno del p. p olítico —so­
o tro s n o tab le s ajenos al p a rla m e n to . En una b re la que W eber no se extiende, sin e m b a r­
situ a c ió n h istó ric a en q u e el e le c to ra d o a c ti­ go, de m a n e ra p a rtic u la r y que ten d re m o s
vo está c o n stitu id o po r una re strin g id a m ino­ o p o rtu n id a d de e x a m in ar m e jo r al h a b la r de
ría de la población, la p o lític a se co n fig u ra M ichels— e n tra ñ a el to ta l acan to n am ien to de
com o u n a o cupación in te rm ite n te , co lateral, los n o tab le s de p ro ce d e n c ia e x tra p a rtid is ta
en la m ay o ría de los ca so s h o n o ra ria , que in clu so en los p ap eles p e riféric o s y su s u s ti­
envuelve a los ex p o n en tes m ás im p o rta n te s tu ció n con un a p a ra to c a p ila r y estab le, co n ­
de la b u rg u e s ía p ro p ie ta ria y las ú nicas figu­ tro la d o fo rm a lm en te desde la base, pero
ras de políticos rea lm e n te p rofesionales son, m onopolizado en la p rá c tic a p o r los fu n cio ­
en la p rác tic a , los p e rio d ista s. La p ro fesio n a­ n a rio s y p o r la b u ro c ra c ia in te rn a —en evi­
lización u lte rio r es im p u e sta p o r u n a m u lti­ d e n te c o n tra d ic c ió n co n las p re m isa s te ó ri­
p licid ad de factores: a n te todo, la im p o rta n ­ cas d e m o c rática s e ig u a lita ria s — que desde
1286 PROFESIONALISMO POLITICO

el in te rio r del p a rtid o y desde fu e ra del p a r­ ta s — a o tra s form aciones p a rtid is ta s en


lam en to llegan a c o n tro la r ríg id a m e n te h a s­ m asa. En el m om ento en que com ienza a a p a ­
ta a los re p re s e n ta n te s p a rla m e n ta rio s. recer, el m ovim iento so cialista se p ro p o n e
re a liz a r u n a e s tr u c tu r a o rg an iz ativ a r ig u ro ­
III. PROFESIONALISMO POLÍTICO Y LEY DE HIERRO DE LA sa m e n te ig u a lita ria en la que los d irig e n te s
o l ig a r q u ía .Ya h e m o s te n id o o c a sió n de deben e s ta r al serv icio de la base. Los fu n cio ­
se g u ir el p ro ce so de p ro fesio n alizació n de la n ario s, de los que no pu ed e p re s c in d ir u n a
p o lítica que a fe c ta la e s tr u c tu r a de los p a r ti­ o rg anización, y tam b ié n los re p re s e n ta n te s ,
dos b u rg u e se s y —a u n q u e con m en o r a b u n ­ son elegidos en cada caso p o r tu rn o , si no es
d an cia de d e ta lle s — de los p a rtid o s de m asa, que p o r so rte o , y son c o n sid e rad o s d e c u a l­
al resu m ir las observaciones de W eber. Si vol­ q u ie r m odo rev o cab les en c u a lq u ie r m o m e n ­
vem os m o m e n tá n e a m e n te a la b u rg u esía , no to. A p e s a r de que é sta s son las p re m isa s ,
cabe d u d a de que su m ovilización po lítica se “ d ecir organización significa d e c ir ten d e n c ia
b a sab a , en un nivel ideológico, en vigorosas a la o lig a rq u ía ”, según so stien e M ichels. Con
in sta n c ia s a n tia b s o lu tis ta s y, en u n a m edida el cre c im ien to de las dim en sio n es o rg a n iz a ­
am p lísim a, a n tie s ta ta le s, p o r m edio de las tivas se m an ifie sta n , en efecto, irre v e rs ib le ­
cu ales se d e n e g ab a la p rim a c ía p o lític a y se m ente o rie n ta c io n e s de signo c o n tra rio a las
p ro c la m a b a la c a p a c id a d de la sociedad civil ig u a lita ria s orig in ales. El p a rtid o no p u ed e
(en c u a n to so cied ad b u rg u esa ) de llegar, en so b rev iv ir ni c o n ta n d o ú n ica m en te con el
fo rm a a b so lu ta m e n te a u tó n o m a y m etaesta- e n tu sia sm o de sus in te le c tu ale s ni con el t r a ­
tal y gracias a los m ecanism os de la libre com ­ bajo v o lu n ta rio y g ra tu ito de los o b re ro s
petencia, a la consecución del equilibrio. Los d u ra n te los d ías festivos. "Lo p ro v isio n al es
p a rla m e n to s h a b ía n n acid o en c u a n to e sfe ra su stitu id o p o r lo perm anente, el d ile ta n tism o
in stitu c io n a liz a d a de la opinión p ú b lica b u r ­ p o r la ac tiv id a d p ro fe sio n a l.” M ie n tra s los
guesa, que se p ro p o n ía c o in c id ir con la a u to ­ d irigentes o rig in ales seguían ejerciendo, ju n ­
decisión y que re c h a z a b a n a tu ra lm e n te —y to con el tra b a jo político, su ac tiv id a d p ro fe ­
esto es lo que debe m en c io n arse a n te s de sional en la q u e e n c o n tra b a n los m ed io s de
seguir ad elante— cualquier form a de división apoyo, al d e s a rro lla rs e la o rg an izació n se
social del tra b a jo que le a trib u y e a cad a uno co n stitu y e un liderazgo d edicado ex clu siv a­
u n p ap el p ro fe sio n a l y p o r lo m ism o mono- m ente, ju n to con un c u e rp o de fu n c io n a rio s
p ó licam en te o rie n ta d o h acia la política. de tiem po com pleto, a las actividades del p a r­
H em os visto en cam bio, en contradicción con tido y de sus e s tru c tu ra s de apoyo en la socie­
e sta s p re m isa s, n a c er y d e sa rro lla rse , in clu ­ dad civil, las leyes, los círculos, las c o o p e ra ­
so en ese contexto, el p, político. A hora v ere­ tivas, los en tes locales. S u rg en a e s ta s a ltu ­
m os, u n a vez m ás re p la n te a rse , en el caso de ras las e scu elas de p a rtid o , p u e sto que se
los p a rtid o s de tip o so c ia ld em ó c ra ta, la con­ p lan te a el p ro b le m a de un a d ie s tra m ie n to
tra d icc ió n e n tre p eticio n es teó rica s p artici- especializado, científico, p a ra los fu tu ro s fun­
p a c io n ista s e ig u a lita ria s y la ten d en cia a la cionarios, que en algunos casos llegan al g ra ­
b u ro c ra tiz a c ió n y a la p rofesionalización. do de re c lu ta rs e por co n cu rso . La e s tr u c tu ­
Se puede so sten er con certeza que las socia­ ra ig u a lita ria inicial de la m ovilización polí­
listas son las p rim e ra s o rg anizaciones p a rti­ tica se tra n sfo rm a rad icalm en te y asum e una
d ista s dignas de ese nom bre, c re a d a s con el configuración p iram id al, en la que el vértice,
objetivo específico de h acer fren te eficazm en­ c o n stitu id o ex clusivam ente p o r p o lític o s de
te a la n a tu ra le z a d e clase del e sta d o liberal p rofesión —d a d a la com p lejid ad y la co m p e­
burgués. Con resp ecto a estos p artid o s y a los ten cia re q u e rid a p a ra d irig irla —, no sólo eli­
fenóm enos de pro fesio n alizació n en su in te­ m in a a los sim p les p a rtid a rio s y a los sim p a ­
rior, disponem os entre o tra s cosas de la inves­ tizantes del c u id ad o del p a rtid o , c o n c e n tra n ­
tigación de M ichels, que tiene la v e n ta ja de do n a tu ra lm e n te en sus p ro p ia s m an o s el
situ a rs e en un nivel de generalización que poder, sino que h a s ta escapa de su c o n tro l.
su p e ra los p a rtid o s socialistas y da m u estra s E sta línea ten d en cial no se inv ierte sino que
de p o d e r a p lic a rse —h ech as las debidas m ás bien puede v erificar ulteriorm ente, cuan­
excepciones con los p artid o s fascistas y, como do se les concede a los partidos, con la am plia­
verem os, con los p a rtid o s co m u n istas leninis­ ción del su frag io , la p len a c iu d a d a n ía p o líti­
PROGRESO 1287

ca, y la organización sufre, en vistas a las con­ p u e sto s en im p o rta n c ia . El pro fesio n al del
su lta s ele c to ra le s, p ro fu n d a s tra n sfo rm a c io ­ p a rtid o co m u n ista se ría un esp ec ialista de la
nes y ad aptaciones; adem ás, el p. político revolución in c o rp o ra d o en u n a v a n g u a rd ia
e n cu en tra, en razón de la especifidad del tra ­ d e stin a d a a a c e le ra r Ja m ovilización rev o lu ­
bajo p a rla m e n tario , un á re a u lte rio r de cionaria. La nueva concepción del p a rtid o de
expansión. la c la se o b re ra se refleja e n el rev o lu c io n a ­
rio de p ro fe sió n no ta n to b a jo el asp ecto del
IV . E L R E V O L U C I O N A R I O D E P R O F E S I Ó N . El m odelo com prom iso co m p leto al servicio del p artid o ,
le n in ista del p a rtid o su rg e com o co n secu en ­ del q u e d e b e rá re c ib ir n e c e sa ria m e n te los
cia del conocim iento d e la dim en sió n econó­ m edios de s u s te n to p a ra q u e no se d is tra ig a
m ica y c o rp o ra tiv a (tradeunionista) en que se po r o tra s ocu p acio n es, sino tam b ién en las
desenvuelve la clase o brera, sin ten e r la capa­ form as en que se realice su relación con el re s ­
cidad de elevarse ni en el plano teórico, ni en to del p a rtid o , que son las del c e n tra lism o
la de la p rá c tic a , al nivel de la lu ch a “p o líti­ d e m o c rático de la te o ría len in ista, c e n tra lis ­
c a ” . Sólo se le puede c o m u n ic a r la concien­ mo é ste que en p rincipio consiste en una o b ra
cia política a la clase o b re ra desde el exterior, de c o n stru c c ió n de las decisiones p o lític a s
y en esto co n siste la ta r e a del p a rtid o en ta n ­ colectivas a tra v é s de una discu sió n c o n tin u a
to v an g u a rd ia que sin te tiz a a los in te le c tu a ­ d e n tro del p a rtid o q u e p a rte del v é rtice en
les, unidos a los p ro le ta rio s m ás conscientes, dirección de la base.
que se co n ectan con la clase a tra v é s del p a r ­
tido. El p a rtid o debe c o n s titu ir la fase de la b i b l i o g r a f í a : D. Gaxie, Les professionels de la

m ovilización política, q u e p a rte del vértice a politique, París, p u f , 1973'; V. I. Lenin, ¿Qué
la base, en c u a n to convicción y evaluación hacer? (1902), en Obras completas, Madrid, Akal,
“ c ie n tífic a ” de la situ ació n existente y fo rm a 1976, t. V ; R. M ichels, Los partidos políticos: un
de intervención d ire c ta en la lu ch a de clase, estudio sociológico de las tendencias oligárqui­
con el objeto de tra s to c a r por m edio de la vio­ cas de la democracia moderna, Buenos Aires,
lencia el estado burgués. Se puede señalar por A m orrortu, 1972; M. Weber, La política com o
lo ta n to h a s ta qué p u n to se a le ja de la o rg a ­ profesión, en E l trabajo intelectual como profe­
nización de m a sa de la s so ciald em o cracias sión, Barcelona, B ruguera, 1983; Parlamento e
tradicionales, que se convierten en la perspec­ governo nel nuovo ordinam ento delta Germania
tiva de u n a co n q u ista p ro g re siv a del e sta d o (1919), Bari, Laterza, 1919; Economía y sociedad
y se d e s a rro lla n e n to n ces en la p rá c tic a lega­ (1922), México, Fondo de C ultura Económica,
lista, que se tra d u c e en so lic ita r la concesión 19642.
de derech o s políticos y de refo rm a s sociales
y en adelantarse, a través de la red de las orga­ [a l f ío m a s t r o p a o l o ]

nizaciones colaterales q u e operan en la socie­


d ad civil, a la in terv en ció n e s ta ta l en el m eca­
nism o económ ico. El p a rtid o leninista, p o r el
c o n tra rio , se o rie n ta en fo rm a in m ed iata
p ro g re so
h acia el tra sto c a m ie n to total del estado, p a ra
lo cual Lenin so stie n e que "el único p rin c i­ i d e f i n i c i ó n . La idea de p. se puede d e fin ir
pio o rg an izativ o serio d e b e rá s e r la rig u ro sa com o la idea según la cual el c u rso de las
c la n d e stin id a d , la elección m in u c io sa de los cosas, y en p a rtic u la r de la civilización, tuvo
m iem bros, la p re p a ra c ió n de revolucionarios desde el principio un aum ento gradual de bie­
de p ro fe s ió n ” . Lenin re c h a z a, pues, ta n to la n e s ta r o de felicidad, un m ejo ram ie n to del
p e rsp e c tiv a de u n a o rg an iz ac ió n de m asa, ind iv id u o y de la h u m an id a d , un m ovim ien­
dem asiado vulnerable fre n te al a p a ra to re p re ­ to h acia un objetivo deseable. P or tan to no es
sivo de la m o n a rq u ía z a ris ta , com o u n a co n ­ su ficiente la id ea de un universo en p e rp e tu o
cepción ig u alitaria, al m enos en térm inos teó ­ flujo p a ra c o n s titu ir la idea de p.; se re q u ie ­
ricos, p a ra p ro p o n er, e n cam bio, una e s tru c ­ re tam b ién u n a fin a lid a d , un objetivo ú ltim o
tu r a o rg a n iz a tiv a c o m p u e sta p o r m ilita n te s del m ovim iento, en relació n con cuya conso­
seleccionados, e n tre los que los "revoluciona­ lidación en la h isto ria se m ide el p. Por e sta
rio s de p ro fe s ió n ” o c u p a ría n los p rim e ro s razón se h a b la de “ fe en el p ro g re s o ”.
1288 PROGRESO

Es difícil co n ceb ir el p. en un sen tid o ab so ­ la com prensión del hecho histó rico com o fase
lu to y no relativo. La fe en el p. d ep en d e del n e c e sa ria de u n p ro c e so inevitable, en la que
m odelo de v alo r elegido com o m edida. La la p a rtic ip a c ió n h u m a n a activ a con fre c u e n ­
adopción de un m odelo puede eng en d rar, por cia no es m ás que ilu so ria e in stru m e n ta l.
o tra p a rte , u n a a c titu d c o n se rv a d o ra o h a s ta
reaccio n aria, si no se a d a p ta al cam bio de las La id ea de
ii. o r íg e n e s h ist ó r ic o s d e l c o n c e pt o .

situaciones h istóricas. En cam bio se cae fácil­ p. no es, p o r lo tan to , unívoca. Si p o r com o­
m ente en el u to p ism o cu ando se p rete n d e d id ad se a d m ite n dos concepciones fu n d a ­
excluir la m odificación p e rp e tu a del c o n ten i­ m en tales, se d eb e a d v e rtir sin e m b a rg o que
do de la idea de p. y se desea id en tificarlo con existen en rea lid a d m uchas ideas de p., a cada
u n v alo r a b so lu to tal com o el e sta d o de p e r­ una de las cu ales le co rresp o n d e tam b ié n una
fección. p ro ce d e n c ia h is tó ric a d istin ta . E s u n a idea
La d o c trin a del p. se d e s a rro lla en dos re la tiv a m e n te recien te, a u n q u e sus o ríg en es
direcciones. H ay un concepto que podem os se en cu en tran en un pasado m ás o m enos leja­
lla m a r ilu s tra d o y uno q u e podem os lla m a r no, según los a trib u to s que se reconozcan
id e a lista del térm in o , sin re fe re n c ia ex clu si­ com o p ro p io s a la m ism a idea. E n el m u n d o
va a la Ilu s tra c ió n del siglo xvni y al id ea lis­ clásico no se tienen c ie rta m en te m ás q u e con­
m o ro m án tico . Los dos co n cep to s se d ife re n ­ cepciones e sp o rá d ic a s que se a c e rc a n a ella
cian en c u a n to a su cu alid ad , y las d iv ersas sólo en p a rte . Se e n c u en tra , en efecto, el sen­
te o ría s p u e d e n re d u c irs e a estos dos. El con­ tido del p roceso del universo y tam b ién , a u n ­
cepto ilu s tra d o e stá ligado con la idea de la que ra ra vez, el se n tid o del c a rá c te r g rad u a l
posible p e rfe c tib ilid a d h u m an a, que pu ed e del p ro ce so (por ejem plo, en L ucrecio, que
realizarse en el m undo de los hom bres. Lo que según p a re c e fue el p rim e ro en u s a r e s te té r ­
im plica u n a a c titu d c rític a con re sp e c to a la m ino: De rerum natura, vv. 1488 ss.), p e ro la
actividad h u m an a y al p roceso h istórico, y en m ay o ría de las veces se refiere al p asad o , en
co n secu en cia la fo rm u la c ió n de c rite rio s de ta n to que, com o vim os, la idea re q u ie re ta m ­
evaluación y la id en tificació n en la h is to ria bién la id en tificació n de una m e ta y el se n ti­
de épocas de p ro g re so y de épocas de d eca­ do del m ejo ram ien to en el fu tu ro . Esto les fal­
dencia o retro ce so . En cam bio el co ncepto ta, en gen eral, a los an tig u o s. En c a m b io se
id e a lista c o n sid e ra el p. com o u n p ro ceso en cu en tra en los p rim ero s cristianos, p a ra los
n ecesario del universo, realizado p o r un p rin ­ cuales la h is to ria del m u n d o tie n e u n a d ire c ­
cipio e s p iritu a l, y p o r lo m ism o c o n tin u o y ción y u n a guía, a m b a s u ltra te rre n a s . Por
con p o sib ilid ad es sólo a p a re n te s de re tro c e ­ esto, en la actualidad, m uchos a u to re s rem on­
so. Si el p rim e ro c o m p ro m ete al h o m b re , en ta n h a s ta la C ristia n d a d y al se n tid o de espe­
el nivel p rác tic o , en la elección c o n tin u a de ran z a que é s ta lleva consigo, el clim a p re p a ­
las a lte rn a tiv a s q u e se le p re s e n ta n y en la ra to rio al s u rg im ie n to de la idea.
ev aluación de las co secuencias de sus accio­ P a ra otros, en cam bio (y ésta es la tesis m ás
nes en el c u rso del p., el segundo co n cep to lo tradicional), el R enacim iento es el que, al d iri­
co m p ro m éte aún m ás, en el nivel racional, en g ir el in te ré s h a c ia el h o m b re y h a c ia su vida
la ten tativ a de co m p ren d er, a través de la filo­ se cu la r, p re p a ra el c lim a fav o ra b le p a ra el
sofía de la h is to ria que se ha c o n stru id o , el su rg im ie n to de la idea de p. y en algunos
significado que tie n e el m om ento vivido po r casos se acerca m ucho a ella. Bodin, p o r ejem ­
él én el proceso necesario del universo: en esta plo, en el M ethodus ad facilem h isto ñ a r u m
ú ltim a p e rsp e c tiv a , le co rre sp o n d e, cu ando cog n itio n em (1566) c o n sid e ra a la h is to ria de
m ucho y no siem p re, a la acción h u m a n a la los pueblos com o u n ita ria , a través de su con­
ta re a de a c e le ra r el p ro ceso histórico. Y d en ­ cepción —esencial p a ra la idea de p.— de soli­
tro de la in te rp re ta c ió n h istó rica, la a c titu d d a rid a d e n tre los pueblos, y adem ás com o un
cam bia, en c u a n to el p rim e r concepto obliga ascen so g ra d u a l h acia fo rm as de civilización
a la evaluación del hecho h istó ric o y se con­ c a d a vez m ás elevadas. A p rin cip io s del siglo
vierte él m ism o en el c rite rio m etodológico xvn F ra n cis B acon lib e ra el p e n sa m ie n to de
h istoriográfico, con rasgos d istin to s según el la a u to rid a d c o n d ic io n ad o ra de los an tig u o s
se cto r cien tífico específico al que se le a p li­ y a firm a que la ed ad m o d ern a e s tá m ás ad e­
ca; el segundo concepto, en cam bio, obliga a lan tad a que las edades pasadas, en cu an to que
PROGRESO 1289

h a progresado m ás el conocim iento y po r esto s a b id u ría sino tam b ié n de la m oral y de la


e s tá m ás cerca de la v e rd a d . D escartes, fin al­ po lítica. El p. de la razón u n iv ersal, ta n to
m ente, e n c u e n tra leyes n a tu ra le s invariables esp ecu lativ a com o p rá c tic a , sirve de base al
y las convierte en el fu n d a m e n to de la cien­ m ovim iento.
cia, elim in an d o con e s to del p ro ceso h is tó ri­ En la o b ra del a b a te de S a in t-P ierre encon­
co la idea de la guía p ro v id en cial. Con estos tra m o s los e le m en to s que hem os señ alad o
p re s u p u e s to s la civilización o ccidental e stá com o n ecesario s p a ra que se pueda h a b la r de
p re p a ra d a p a ra re c ib ir la te o ría del p. Al p.: no sólo el c a rá c te r grad u al del proceso his­
com ienzo del siglo xvn encontram os, en efec­ tó rico sino tam b ié n el sentido de u n largo
to, p rin c ip io s m u y se m e jan te s a los de la d is­ fu tu ro de la h u m a n id a d y la indicación de una
cu sión lite ra ria que llev a po r n o m b re quere­ m eta. El a b a te de S a in t-P ie rre p re se n ta , en
lle des anciens eí m odernes, q u e se d e s a rro ­ esencia, to d as las c a ra c te rístic a s que la gene­
lla in d ep endientem ente en F ran cia y en Ingla­ rac ió n de los ilu s tra d o s y en p a rtic u la r los
te r r a d u ra n te casi todo el siglo, y a la que sue­ e n c ic lo p e d ista s h acen suyas. En efecto, los
le c o n sid e ra r com o el o rig en de la h isto ria de principales h isto riad o res ilustrados sostienen
la idea de p. El a rg u m e n to de los so ste n e d o ­ que el p. es p re c is a m e n te el p. de la civiliza­
res de los m odernes es sim ple: si las leyes ción, y que su fu n d am e n to es el d esarro llo de
n a tu ra le s son in v ariab les y la n a tu ra le z a p ro ­ la raz ó n y la a su n c ió n de é s ta por p a rte del
duce h o m b res p o te n c ia lm e n te valiosos en la ho m b re como guía de su propia conducta. Las
m ism a m ed id a en to d o s los tiem pos, e n to n ­ épocas de d e c ad e n c ia de la h isto ria se expli­
ces carecen de fu n d a m e n to la te o ría de la c a ría n , p o r tan to , co m o épocas en la s que la
degeneración y la p rete n d id a su p e rio rid a d de raz.ón no es c u ltiv a d a y u tiliz a d a y, vicever­
los a n tig u o s so b re los m o d ern o s, así com o el sa, las épocas en que la razón ilu m in a y guía
c o rre sp o n d ie n te p rin c ip io de a u to rid a d ; es la acción se ría n ép o c as de p. civil y social.
m ás, se pu ed e a firm a r, p o r el c o n tra rio , que Éste es un elem ento m uy im portante en la his­
los m o d ern o s son su p e rio re s a los an tiguos to ria de la co n cep ció n del p. p o rq u e elim in a
a c a u sa de un con o cim ien to m ás rico a d q u i­ la idea de la n e c e sid a d del m ejo ram ie n to y la
rid o a tra v é s de los siglos y fu n d ad o tam b ién su stitu y e con la idea d e la posibilidad, a la que
en la e x p erien cia de los m ism os antiguos. El corresponde tam bién la posibilidad co n traria,
e sc rito m ás significativo de la discusión es la la del retro ce so . La te o ría del p., fo rm u la d a
Digression sur les anciens et les m odernes que de e ste m odo, obliga al h o m b re a in te rv e n ir
F ontenelle publicó en 1688; el a u to r une ta m ­ en eí c u rso de la historia, p a ra que se p ro m u e ­
bién su teo ría con la idea, que se d ifu n d iría va o ac ele re el p. h a c ia la felicidad g eneral.
a u n m ás en el siglo sig u ien te, de la im p lica­ E stas ideas son p a rtic u la rm e n te evidentes en
ción recíproca de las ciencias y del influjo que T u rg o t, p ero d o m in a n tam bién en el p e n sa ­
el p. de la u n a tie n e s o b re el p. de la o tra . De m iento de todos los ilu strad o s. En efecto, p re ­
ahí d educe que la p e rfe c tib ilid a d h u m an a y c isa m e n te la concepción del p., lig a d a com o
la p o sib ilid a d de un d e s a rro llo continuo, está p a ra estos a u to re s con la in te rd ep e n d e n ­
paralelo a la acum ulación del patrim o n io cog­ cia de las ciencias y con el fo rta le c im ie n to de
noscitivo, son leyes n a tu ra le s in v ariab les. la ra c io n a lid a d a tra v é s de la d ifu sió n de la
Si la te o ría del p. se e n c u e n tra p rese n te en c u ltu ra, y tam bién con la posibilidad de m ejo­
los " m o d e rn is ta s ” de la querelle, sin que por ra r las co stu m b res y las c a ra c te rístic a s de los
o tra p a rte éstos se den cu en ta p len am en te de h o m b re s po r m edio d e in stitu c io n e s y leyes
ello (se tiene la im p re sió n de q u e p a ra ellos ad ecu ad as, in sp ira ta n to la a m p lísim a y d ifí­
no es sino un a rg u m e n to de d efensa en la dis cil e m p re sa de la co m p licació n y de la p u b li­
cu sión que se lleva a cabo), en la p rim e ra cación de la Encyclopédie com o el p en sam ien ­
m ita d del siglo sig u ie n te el a b a te de Saint- to de la escu ela fisio c rá tic a . C o ndorcet lleva
P ierre rep ro d u ce sus razones con pleno cono­ al e x tre m o la co n fian za en el p. que c a ra c te ­
cim ien to de cau sa. Y va m ás a llá al a firm a r riza al siglo xvm fra n c é s, convencido de que
que el g én ero h u m a n o no e s tá sino en su éste debía a fe c ta r n e c esa ria m e n te a todos los
in fa n c ia y que te n d rá u n a v id a larg u ísim a, h o m b re s de todos los países y de q u e e sta b a
u n a vida de p. hacia la felicidad, que se con­ g a ra n tiz a d o p o r el d om inio de la razón. Es la
solida no sólo com o co n secu en cia del p. de la idea d o m in a n te de su Esquisse d 'u n tableau
1290 PROGRESO

h isto riq u e des progrés de l ’esprit h u m a in , de cio de casi u n siglo. La p odem os lla m a r u n a
1794. E n e sta o b ra, C ondorcet resu m e las te n ­ d o c trin a p re h is to ric is ta , si no es que h is to r i­
dencias del siglo, tra z a n d o un diseño h is tó r i­ c ista . R e c u rre a la in terv en ció n divina p a ra
co que se b a s a en el co n cep to de la p e rfe c ti­ e x p lic a r la h is to ria del h o m b re o de la c iv ili­
b ilid ad in d e fin id a del h o m b re y se re fie re de zación, p u esto que e n c u en tra u n a ley que rige
m a n e ra ex clu siv a a los p. de los co n o c im ie n ­ el p. cread a p recisam en te por la divinidad. De
tos hum anos, p rin c ip io esencial del p. social. ahí se deriva u n a filosofía de la h istoria, según
Es digna de se ñ a la rse la in siste n c ia de Con­ la cual se re p ite n cíclicam ente tre s edades: la
d o rce t so b re el c o n c ep to de que el p. no tien e e d a d del se n tid o , la de la fa n ta sía y la de la
lím ites, ya que tam poco la posibilidad de p e r­ razón, o sea la de los dioses, la de los h é ro e s
feccionam iento de las facu ltad es h u m a n a s lo y la de los hom bres. La civilización se convier­
tiene, y no puede te n e r in te rru p c io n e s sino te de nuevo n e c esa ria m e n te en b a rb a rie , p ero
sólo d ism in u cio n e s en su velocidad, y p u ed e e s to no n ieg a el p. sino m ás bien a firm a que
a c e la ra rse , p o r el c o n tra rio , so b re todo p o r el p. tiene com o com ponente tam bién la d e c a ­
el hecho de que la h is to ria fu tu ra es p rev isi­ dencia. La b a rb a rie que sigue a la civilización
b le p a ra el que h a sido ca p a z de e n c o n tr a r en (Vico pone com o ejem plo la E d a d M edia) es
la h is to ria del p a s a d o las leyes g e n e ra le s de en efecto m á s co m p leja que la b a rb a rie p r i­
los fenóm enos sociales. E sto es p re c is a m e n ­ m itiv a. El p. no tiene, en esencia, u n c o m p o r­
te lo que p e rm ite d e lin e a r la fu tu ra ed ad de ta m ie n to rectilín eo , com o d ecían los ilu s tra ­
la h isto ria . P ero no es p o sible h a c e r p rev isio ­ dos, sino un c o m p o rta m ie n to en e sp ira l.
nes a larg o plazo, p o rq u e no se h a e n c o n tra ­ A p rin cip io s del siglo xix se e n c u e n tra n en
do la ley de la evolución histórica; sólo se p u e­ cam b io en fo rm a m uy d ifu n d id a c o n cep cio ­
de d e c ir q u e la d irecció n en la que se m ueve n es h istó ric a s q u e id en tifican el p. te m p o ra l
el p. p olítico es la ig u ald ad , y que, en c o n se ­ con el p. ideal. L as filosofías de la h is to ria de
cuencia, el o bjetivo de to d a acción que tie n ­ los id ea listas a lem an es c o n sid e ra n el p. h is ­
da a p ro m o v er un cam b io social debe ser una tó ric o com o n ecesario , a u n q u e in d e p e n d ie n ­
m ay o r igualdad. te de la acción del h o m b re , o m ás bien com o
En el m ism o siglo xvm se fo rm u la tam bién c o n d ic io n an te de la m ism a acción. E n efec­
en In g la te rra y en A lem ania la te o ría del p., to, el d esarro llo histórico, en todos sus a sp e c ­
p ero en esto s p aíses no se e n c u e n tra la co n ­ tos, no es sin o la realización p ro g re siv a del
fianza incondicional que se p rese n tó en F ra n ­ e sp íritu ab so lu to , y e sta realización es el ú n i­
cia. En In g la te rra é sta se tra d u c e en u n a fe co objetivo del devenir. El fin coincide con la
en la p e rfe c ta b ilid a d ta n to del h o m b re com o libertad, a u n q u e enten d id a de u n m odo d iv er­
de la so cied ad y en su cam in o h a c ia u n a co n ­ so resp ecto de los ilu stra d o s: es la lib e rta d
dición c a d a vez m ás feliz. En a le m an ia los del e sp íritu en rela ció n con la n a tu ra le z a , o
ilu stra d o s, y p a rtic u la rm e n te Lessing y Her- la conciencia de e sa lib e rta d , y se c o n so lid a
der, re p ite n u n a concepción del p. c o m p a ra ­ com o elem ento de un esquem a c o n s tru id o a
ble con la del c ris tia n is m o prim itivo, o sea priori. No se tra ta , p o r tanto, de u n a lib e rta d
una concepción teológica de la h istoria. K ant, de elección fre n te a a lte rn a tiv a s posibles; no
en cam bio, fo rm u la u n a d o c trin a é tic a b a s a ­ e x isten a lte rn a tiv a s, sólo existe un p ro ceso
da en el p e rfe c cio n a m ie n to m o ral e id e n tifi­ n ecesario, y la lib e rta d c o n siste en el rec o n o ­
ca la m eta de la h u m an id a d con u n a sociedad cim ien to del hecho. Así com o p a ra Vico, ta m ­
civil u n iv ersal g o b e rn a d a p o r la ley. m oral; b ién p a ra los id ea listas se p ro d u ce el p. p o r ­
este m ovim iento hacia la ju sticia universal no que se p ro d u c e el crecim ien to co n tinuo.
es p a ra él u n a com probación sino sim plem en­ Lo que m ás in teresa de la histo ria de la idea
te un p ro ceso p ro b ab le , o m ejo r dicho un del p. es la te n ta tiv a de los id e a lista s p o r
im p e rativ o (v. I. K ant, Idee zu e in er allgem ei- e n c o n tra r la ley del devenir, te n ta tiv a que
nen G eschichte in w eltb ü rg erlich er A bsicht, m uchos llevan a cabo en el tra n s c u rs o del
1784). siglo xix, p a rtic u la rm e n te en F ran cia, en la
T am bién en Italia, co n cretam en te en la p ri­ q u e sin em bargo se p a rte de la nueva ciencia,
m era m itad del siglo, tenem os una concepción de la sociología. F ourier, Saint-Sim on y Com-
im p o rta n te del p. Se tra ta de la de Vico. P ero te no b u sc an la ley del devenir sino la ley del
ésta no tiene influencia, ya que abarca el esp a­ d e sa rro llo social. P a ra S aint-S im ont se tr a ta
PROGRESO 1291

de la ley de la su cesió n a lte rn a tiv a de épocas reacció n c o n tra los fasc ism o s y que p re te n ­
o rg á n ic a s y de épocas c ríticas, p a ra C om te se de d istin g u irse del a n tifa sc ism o a n te rio r y
t r a t a de la ley d e las tr e s e ta p a s (teológica, contem poráneo al m ism o fascism o: lo cual se
m e ta físic a y positiva). Son los h e re d e ro s de c o n s id e ra com o u n sen tim ien to to d av ía
la Ilu s tra c ió n fra n c e sa , p ero le d a n a la co n ­ ro m ántico, de un ro m a n tic ism o racio n al q u e
cepción del p. algo de m á s y algo de m enos. se opone al rom anticism o-fascism o irracional
Algo de m ás: u n a ley científica, o p o r lo m enos y m ilitan te. F ren te a él se colocan los ideales
u n a ley g eneral, en lu g a r de u n a fe o p tim is­ de la R esistencia, com o red e sc u b rim ie n to de
ta; algo d e m enos: la n e c e sid a d del d e s a rro ­ los valores ilu stra d o s y del pen sam ien to revo­
llo le r e s ta im p o rta n c ia y re sp o n sa b ilid a d a lu cio n a rio capaz de tra n s fo r m a r el m undo.
la acción del h o m b re . S e tra ta de u n a o b s e r­ Se d e b e señ alar, sin e m b arg o que el siglo
vación que pu ed e a p lic a rs e a m u c h a s filo so ­ xx a s is te a u n a c risis de la id ea de p., p o r lo
fía s del siglo xix, in clu y en d o la m a rx ista . La m enos a p a rtir de la p rim e ra g u e rra m u n d ial
ú n ic a s a lv a g u a rd ia c o n tra el q u ie tism o es la (la belle époque es en efecto u n a época de paz,
p o sib ilid a d (cuando se reconoce) de a c e la ra r de e n tu sia sm o y de fe en el p ro g re so , m ien ­
el p. y la invitación a los h o m b re s que se d e ri­ tra s q u e el p e sim ism o alcanza el v é rtice en
va de ella. En el siglo xix se tr a t a de ju s tifi­ el p erio d o 1914-1945). La te o ría ev olucionis­
car, de a c u erd o con e ste p rin cip io , todos los ta q u e d a re d u c id a a su significado cien tífico
m ovim ientos, y la idea de p. asu m e de u n a y com o tal ad q u iere de nuevo el valor n e u tra l
m a n e ra m ucho m ás a c e n tu a d a el c a rá c te r de que tie n e todo té rm im o científico. El m ec a ­
a rm a política, a tal g ra d o que Pío IX en 1864 nicism o evo lu cio n ista no se e n c u e n tra ta n to
la co n d en a en el S ylla b u s errorum . en D arw in y W allace com o en los filósofos
La afirm a c ió n de la n e c e sid a d del p., fu n ­ p o sitiv ista s de la ép o ca. Es m ás, el evolucio­
d a d a en una ley general, es confirm ada en for­ nism o de D arw in y W allace se d ife ren c ia del
m a decid id a p o r m u ch o s ev o lu cio n istas. a n te r io r p re c is a m e n te por la noción de c o n ­
S p en cer, que desde 1851 p u b lic a Social sta- tin g en cia ap licad a a los seres vivientes y a su
tics, ya co n sid erab a el p. com o fru to de la evo­ fo rm ació n , p o r la cu al su v a riació n no p a rti­
lución, o sea com o fru to de la a d a p ta b ilid a d cipa de la a rm o n ía del universo y no e stá liga­
c ad a vez m ás a d ecu ad a al am biente: todos los da n e c e sa ria m e n te c o n la id ea de p.: no exis­
g rad o s de civilización se derivan de las a d a p ­ te n in g u n a id ea de p. o de retro ceso , de bien
tac io n es ya rea liz a d a s y c o rre sp o n d e n a la o de m al, p o rq u e las v ariacio n es se p ro d u ce n
adopción de h ábitos de co m p o rtam ie n to ad e­ c a su a lm e n te y sólo se som eten a posteriori al
cuados en la lucha por la supervivencia. Tam ­ tam iz d e la n a tu ra le z a ; existe m ás bien, ine­
bién las o b ra s p o s te rio re s , en las que se p re ­ vitab lem en te, un a u m e n to de com plejidad e
cisan las leyes de la evolución, siguen e sta irre v e rs ib ilid a d en la sucesión de las tra n s ­
p ersp ectiv a. P ero d e sp u és de la pu b licació n form aciones. P o r e sta razón, los filosófos irr a ­
de On the origin o f species by m eans o f n a tu ­ c io n a lis ta s de n u e s tro siglo c o n sid e ran que
ral selection de D arw in en 1859, el proceso a la evolución se le p u ed e a tr ib u ir el signifi­
h istó ric o q u ed a su b o rd in a d o a leyes n a tu r a ­ cado de p. sólo a tra v é s de la in tro d u c ció n de
les e in c o rp o ra d o en el am plio p ro ce so de la una fu erza o de una ley ex tern a. Bergson, p o r
evolución del u n iv erso . La evolución no es ejem plo, siguiendo a B o u tro u x , le d a im p o r­
c o n sid e rad a en efecto sólo com o m ovim ien­ tan c ia al elem ento de contingencia que se
to sino com o m ejo ram ie n to , y e s ta fe d u ra rá e n c u e n tra en la evolución y a la c o rre s p o n ­
sin p e rtu rb a c io n e s d u ra n te todo el siglo. d ien te irra c io n a lid a d del d e sa rro llo h is tó r i­
co. Y P ie rre T e ilh a rd de C h ard in a c ep ta el
ni. e l p r o g r e s o e n e l s i g l o xx. En gen eral se d eterm in ism o de las leyes físicas y biológicas
p u ed e d e c ir q u e en los p rim e ro s c u a re n ta y aplica, adem ás, su fu n cio n a m ie n to a todos
años del siglo xx p re d o m in a en E u ro p a, y los a sp ec to s del ser, incluyendo la h isto ria ,
p a rtic u la rm e n te en Ita lia , el significado la religión, el cristianism o, aunque afirm a que
ro m á n tic o del p., en ta n to que d esp u és de la la m ism a evolución e stá dirigida por una fina­
se g u n d a g u e rra m u n d ia l se im pone poco a lidad su p e rio r, que es la m ism a fu en te de las
poco la acepción ilu s tra d a del térm ino. É ste leyes del d e sarro llo .
avanza al m ism o ritm o que el m ovim iento de El d esengaño del h o m b re c o n te m p o rá n e o
1292 PROGRESO

a fecta tam b ié n el p. tecnológico, p a rtic u la r ­ com o ex p re sió n de la d ra m á tic a lib e rta d del
m ente d e sp u és de la p rim e ra y so b re to d o de h o m b re com o hom o via to r (R einhold N ie­
la segunda g u e rra m undial. Los ráp id o s cam ­ b u h r, Faith and history, 1949), K arl L ow ith
bios en las condiciones ex te rn as d e vida d e ri­ (.M eaning in history, 1949) y E m il B ru n n e r
vadas de la rev o lu ció n tecnológica, q u e han (.E te m a l hope, 1954) ven en la idea m o d e rn a
colocado rá p id a m e n te al h o m b re en una de p. la sim ple tra d u c ció n de la epopeya c ris ­
situación de com odidad desconocida p a ra las tia n a a co n cep to s secu lares. E ric V oegelin
gen eracio n es a n te rio re s, h a n a lim e n ta d o la id en tifica el e s p íritu de m o d ern id ad , com o
idea del p. ju n to con la co m p ro b ació n de que m ed id a de los m ovim ientos po lítico s m o d e r­
el m undo, que o b jetiv a m e n te es m ejo r de lo nos, con la inm anentización del eschaton c ris­
q u e ha sido, s e rá m e jo r o b jetiv a m e n te de lo tiano, q u e es al m ism o tiem p o p ro ceso r e g re ­
que es a h o ra . El p. tecnológico ha llevado sin sivo al que e stá so m etid a in ex o rab lem en te la
em bargo a una situ a c ió n de p re c a rie d a d con­ civilización p o sc ristia n a, a u n q u e se h a y a fo r­
siste n te en el p e lig ro de la d e stru c c ió n to ta l, m ulado la idea de p.; su proceso regresivo está
al g rad o de que p a ra m uchos la o rie n tac ió n acercán d o se, según V oegelin, con b a s ta n te
de todo d isc u rso so b re el p. se d irig e al p ro ­ rapidez, a su fin, ya q u e es un p ro ceso auto-
blem a c e n tra l de si la h u m an id a d es capaz de d estru ctiv o : la civilización a c tu a l se b a s a en
im pedir la c a tá s tro fe final. Se tiene la im p re ­ el e q u ilib rio de las fu erzas e x iste n cia le s, en
sión de que el rem edio no consiste en un re tro ­ el e q u ilib rio q u e se ve co m p ro m etid o c o n ti­
ceso sino en la u tilizació n ad e cu a d a de los n u a m e n te y que debe s e r re s ta u ra d o tam b ién
m edios del p. m ism o. P ero sigue en p ie el c o n tin u a m e n te con m edios violentos, ya que
hecho de que la d irecció n del m ejo ram ie n to la p o lític a ad o p ta, p a r a la co n secu ció n de la
tecnológico c o n tin ú a sie n d o vaga, a ta l g ra ­ paz, m ed id as que a c re c ie n ta n los d e se q u ili­
do que p ro v o ca dos g én ero s de reaccio n es: o b rio s que conducen fatalm en te a la g u e rra (E.
la caída del h o m b re en u n a perplejidad a n g u s­ Voegelin, The new science o f politics, 1952).
tiosa, o la c o n stru c ció n de un d iseñ o de la El hecho es que es difícil n e g a r el re la tiv is ­
sociedad ju sto e in telig ib le que in d iq u e p r e ­ m o de la idea. El concepto, com o v a lo r a b s­
c isam en te la d ire c ció n (sea é sta el c o m u n is­ tra c to y com prensivo de todos los posibles p.,
mo o el fascism o o la sociedad c a p ita lista pla­ se vuelve con m u ch a frecu en cia equívoco y
nificada). Am bas reaccio n es am enazan desde provoca las ob jecio n es de aq u el que se da
su in te rio r a la idea de p,, la p rim e ra p o rq u e c u e n ta de que lo que desde un p u n to de vista
a priori u n reto en sí m ism a, la se g u n d a p o r ­ es p. desde o tro p u n to de v ista es retro ce so .
que establece un fin p a ra el d e sarro llo q u e es El hecho de que desde diversas p a rte s se c a p ­
al m ism o tie m p o el fin m ism o del p. P or esto te la a m b ig ü e d ad y el c a rá c te r d ialé ctico del
m uchos rec h a z an en la a c tu a lid a d la id ea del concepto, y de que se lo ponga en d iscu sió n
p., la c re e n c ia en el b ie n e s ta r y en la a u to s u ­ (cosa q u e no o c u rrió en los siglos xviii y xix)
ficiencia del h o m b re, la fe en el p o d e r de la es sín to m a de la c risis po r la q u e a tra v ie sa .
ciencia p a ra d e s te r ra r el su frim ie n to . E sta Así lo señ alab a T heodor W. A dorno en el a r tí­
a c titu d se e n c u e n tra en C ari L. B ecker (Hea- culo " F o r ts c h r itt” de 1964: el c o n c ep to de p.
venly city o f ihe eig hteenth-century philosop- no se resu elv e en la sociedad, sino que, al
hers, 1932), p e ro se ha d ifu n d id o en la a c tu a ­ te n e r u n a raíz social, exige la co n fro n tac ió n
lid ad p a rtic u la rm e n te en la n u trid a cuadri- c rític a con la so cied ad que es su contenido,
llá de in v estig a d o res que a firm a n que la idea p e ro la im p o sib ilid ad de re d u c irlo ya sea a
de p. se deriva d ire c ta m e n te de la concepción lo fáctico, ya sea a la idea, es señal de la c o n ­
teológica c ristia n a de la vida. É stos sostienen tra d ic c ió n que es p ro p ia del m ism o; el p. no
que es posible u n a recuperación, so b re b ases es en realid ad una categoría con c a rá c te r con­
c ristia n a s, de la fe en el p. Así, p o r ejem plo, clusivo: p re te n d e im p e d ir el triu n fo del m al
R einhold N ie b u h r a firm a que a las trá g ic a s rad ical, no triu n fa r p o r sí m ism o; m ás q u e el
ex p erien cias de n u e s tro s días no se les p u e ­ ab a n d o n o del h o m b re en el p ro ce so del d e sa ­
de oponer una “h isto ria de éxito”, com o aq u é­ rrollo, es el c o rre c tiv o del p eligro sie m p re
lla con la que se p re te n d e s u s titu ir la h is to ­ p re s e n te del retro ce so , la oposición al riesgo
ria bíblica de u n re d e n to r cru cificad o , sino de la recaída.
ú n icam en te la visión c ris tia n a de la h isto ria La a m b ig ü ed ad del concepto hace que
PROGRESO 1293

a c tu a lm e n te se use, p re fe rib le m e n te en la u n iv erso del q u e ha su rg id o p o r c a su a lid a d


e s fe ra p o lítica, u n té rm in o de la ciencia p o lí­ y que su d e b e r y su d e stin o no están e sc rito s
tica, el de m o d ern izació n , y el de su c o n tra ­ en n in g u n a p a rte , d e b e ría p o n e r el conoci­
rio, es d e c ir s u b d e s a rro llo (m ás bien que el m ie n to científico en los cim ientos de las in s ­
de re tro c e s o o decadencia). titu c io n e s sociales y p o líticas, con el fin de
Las m ayores c o n trib u c io n e s a la fe en el p. p ro m o v er su vid a a u té n tic a en todos los nive­
p ro v ie n e n del p e n sa m ie n to científico, de les y h a c e rse d o m in a d o r de la evolución del
aq uella m inoría e n tre los científicos que, p a r­ m undo m oderno. E s ta s teorías, ya fam iliares
tie n d o de su tra b a jo específico, divulgan las aun p a ra los esp ecialistas, h a n influido so b re
te o ría s c ie n tífic a s y a lc a n z an el cam p o de la las ciencias h u m a n a s en general, sin e x c lu ir
filosofía, efe la teología, de la po lítica. P o r lo la h isto rio g ra fía. De a h í el in te n to de algunos
genera] creen q u e sólo la ciencia puede re so l­ de re p re s e n ta r la h isto ria social y p o lític a no
ver los p ro b lem as sociales que la p ro p ia cien­ ta n to a la luz de la ideología del p ro g re so h is ­
cia h a c o n trib u id o a c r e a r y q u e la h u m a n i­ tórico, con su s u p u e sto de u n m ejo ram ie n to
d ad p ro g re s a rá in d e fin id a m e n te si su fu tu ro lento p e ro seguro, sin o d an d o relieve a la
es p ro y ec tad o y c o n s tru id o cien tíficam en te. casu a lid a d , al elem en to de " d e so rd e n ", al
U na vez m ás, com o en el p asad o , la biología " ac o n te ce r” com o fo rm a de posibilidad a lte r­
tie n e u n a p a rte p re e m in e n te e n tre to d as las n ativa, y p o r lo ta n to a la m ic ro h isto ria , a la
ciencias en la evolución de esas te o ría s. E sta selección individua], a las m itologías, ideolo­
m ism a ciencia, en el ú ltim o decenio, ha dado gías, c ris is y g u e rra s que, p e rtu rb a n d o las
un d uro golpe a la idea d e progreso, pero ta m ­ a sp ira c io n e s p ro p ia s de to d a c u ltu ra a p e r ­
bién al m ism o tiem po u n a posibilidad de recu­ p e tu a rs e , d e te rm in a ro n el d e v e n ir h istó ric o .
p eración. Pues si se a d m ite que el m odelo del D estacan d o el papel del aco n tecer com o fa c ­
progreso sería el control de la n atu raleza exte­ to r de innovación, el c u rso de la h isto ria c o n ­
rio r e in te rio r del h o m b re , los biólogos p ro ­ serva p a ra e sto s h o m b re s la m a rc h a d isc o n ­
ponen la profundización del conocim iento del tin u a típ ic a de la d o c trin a del p ro g reso , que,
h o m b re y de su n a tu ra le z a . D iversas son las si no fu e ra p o r la in c e rtid u m b re del fin —fa ­
consecuencias que surgen de los descubrim ien­ vorita inclusi de las discusiones siem pre vivas
tos de la biología. F ran g o is Ja co b (La lógica so b re la am b iv alen cia del p ro g re so tec n o ló ­
de lo viviente ‘1970’). y Ja q u e s M onod (La gico—, resu lta sobre todo adecuado a las im á­
casu alid ad y la n ecesidad, 1970) iniciaron una genes de la actual perplejidad acerca del fu tu ­
c a lu ro sa discusión q u e ha co m p ro m etid o ro del h o m b re. Q ueda aún p o r d ecir q u e las
in cluso a la c u ltu ra no e s tric ta m e n te c ie n tí­ tesis de M onod y de Ja co b h a n sido hoy d is ­
fica. De hecho, al c o m p le ta r el b rin c o e n tre c u tid a s si no ra d ic a lm e n te rec h a z ad a s p o r
d em o stra c ió n c ie n tífic a y convicciones cien ­ m uchos científicos q u e excluyen la h ip ó te sis
tífic a m e n te fu n d ad as, o p in a n que la biología del o rig en fo rtu ito de la vida y rep ro p o n en la
m o lecu lar, a u n sin p o d e r ex p licar el origen im p o rta n c ia y la resp o n sa b ilid ad del h o m b re
de los p rim e ro s sistem as vivientes, y aun sien­ y de su selección en la co n stru cció n del fu tu ­
do la a p a ra c ió n de la v id a sobre la tie r r a una ro e n tre las infinitas evoluciones posibles. Así
c a su a lid a d , d e m o s tra b a de todos m odos que Ilya P rigogin (La n u ev a alianza, 1979) no p o r
d e n tro de la vida no se esco n d e n in g u n a e n ti­ c a su a lid a d se c o n sid e ra p o r ello com o un
d ad m etafísica y que té rm in o s com o p ro g re ­ su c e so r de la Ilu s tra c ió n y pro p o n e volver a
so y perfeccionam iento son im propios. Y esto to m a r so b re nuevas bases el p ro g ra m a del
vale ta n to p a ra c u a lq u ie r o rg an ism o o inte- siglo x v i i i p a ra u n a ciencia u n ific ad a que
grón m ás o m enos com plejo, in cluso p a ra los ap ro x im e las "dos c u ltu ra s" y que sea a la vez
integrones sociales (fam ilia, e sta d o m oderno, tecn o lo g ía y filo so fía de la n a tu ra le z a .
etn ia, coalición de naciones). Y si Jaco b se
lim ita a esto, d esco n o cien d o la validez de los b i b l i o g r a f í a : J.B. Bury, La idea del progreso
esq u em as de la bio lo g ía com o único m edio (1932), Madrid, Alianza, 1971; C. Dawson, Progre­
explicativo de los in teg ro n es c u ltu ra le s y so y religión (1929), Buenos Aires, Huemul, 1964;
sociales, M onod va m ás allá, en unciando una J. Delvaille, Essai sur l ’histoire du progrés jus-
ética del conocim iento: el hom bre, sab ien d o q u ’a la fin du xviii siecle, París, Alean, 1910; R.
que está solo en la in m en sid ad indiferente del Franchini, 11 progresso: storia di un'idea, Milán,
1294 PROLETARIADO

Nuova Academia, 1960; M. Ghio, L'idea de pro- p e rsp e c tiv a m a rx ista , sobre el m erc ad o de
gresso nell’illuminismo francese e tedesco, Turín, tra b a jo y so b re los pro ceso s de d e sa rro llo
Edizioni di “Filosofia”, 1962; G. Gusdorf, De l'his- d ep endiente, en los cuales no se e sta b lec e y
toire des Sciences á l ’histoire de la pensée, París, tipifica un p ro le ta rio sino varios. R especto al
Payot, 1966; R.F. Jones, Antichi e modemi: la nas- m ercad o de tra b a jo , se d istin g u e en fo rm a
cita del movimento scientifico nell’Inghilterra del re c u rre n te e n tre p. (o fuerza de trab ajo ) cen­
xvii secolo (1961), Bolonia, II Mulino, 1980; R. tra l y p. m arginal, m ientras que respecto a los
Koselleck, Foríschritt, en Geschichtliche Grund- pro ceso s de d e sa rro llo económ ico c a p ita lis ­
begrifje: Historisches Lexikon zar politisch- ta —a e scala in te rn ac io n al e in cluso n a c io ­
sozialen Sprache in Deuíschland, a cargo de O. n a l— se d istin g u e e n tre p. in te rn o y p.
Brunner^ W. Conze, y R. Koselleck, Stutgart, externo.
Klett, 1975, t. ii; P.-F. M oreau y G. Mairet, T radicionalm enle, con el térm in o p. se p re ­
L'idéologie duprogrés, en Histoire des idéologies, tende d e sig n a r en se n tid o am p lio un conglo­
a cargo de F. Chátelet, París, Hachette, 1978, t. m era d o social co n n o tad o p o r u n a condición
ni; E. Morin et al., Teorie dell’evento (1972), social específica. El con g lo m erad o com o tal
Milán, Bompiani, 1974; Die Philosophie und die y la condición, a u n q u e d e scrito s, no fu ero n
Frage nach dem Fortscritts (discusiones del VII objeto de definiciones concretas h asta el siglo
Congreso alem án de filosofía, M ünster, 1962), xix, esp ecialm en te h a sta la o b ra de K. M arx.
Munich, 1964; G.M. Pozzo, La storia e il progres- En su o rigen se lla m a ro n p ro le ta rio s (prole-
so nell’illum inism o francese, Padua, c e d a m , tañí) los p e rte n e c ie n te s, en la R om a a n tig u a ,
1964; R.V. Sam pson, Progress in the age oj rea- a la ú ltim a clase —la sexta— de la sociedad,
son, Londres, Heinemann, 1956; Ch. Van Doren, cuya co n d ició n esp ecífica de in d ig en cia y de
The idea of progress, Nueva York, Praeger, 1967; exclusión los hace exentos de los dos p rin c i­
W.W. Wagar, Good tidings: the belief in progress pales d e b e re s del ciu d ad an o ; el p ag o de
from Darwin to Marcase, Bloomington, Indiana im p u esto s y el servicio m ilitar. La refe re n c ia
University Press, 1972; Modern views of the ori- a la p o b rez a y a la exclusión se m a n tie n e
gins of the idea of progress, en Journal of History d u ra n te las su cesiv as tra n sfo rm a c io n e s de
of Ideas, xxvm, 1967. significado del térm in o , que de vez en c u a n ­
do se usa p a ra d e sig n a r gru p o s so c ia lm e n te
[S A F F O T E S T O N I B lN E T T l] d ista n te s, com o p o r ejem plo el p. u rb a n o en
la época co m u n al y el p. a g ríc o la d u ra n te el
a n tig u o régim en. A la noción de p o b rez a se
le aso cia en la época m o d e rn a la de tra b a jo ,
p r o le ta r ia d o com o elem en to de definición del p. A p rin c i­
pios del siglo x v i i i B. de M andeville se refe­
i. d e f i n i c i o n e s . V asto c o n g lo m erad o social ría al p. com o a " u n a m asa de p o b res t r a b a ­
c o n stitu id o p o r el su b c o n ju n to de los tr a b a ­ ja d o r e s ” . El p. viene a c o n tra p o n e rs e de e ste
ja d o re s d e p e n d ie n te s que, ocupados en las m odo, en el p erio d o p o ste rio r, a la n o ció n de
diversas ra m a s de actividad, en el ám b ito del b u rg u esía . Sin em bargo, la c o n tra p o sic ió n
proceso de p ro d u c c ió n c a p ita lista , p erciben, e n tre b u rg u e s ía y p ro le ta ria d o , en c u a n to
a cam bio del tra b a jo p resta d o , un sa la rio po r im agen d ico tó m ica de la e s tr u c tu r a social,
p a rte del d e te n ta d o r de la p ro p ie d a d de los c o rre sp o n d e p o r m ucho tiem po a la de ricos
m edios de p ro d u cció n y del co n tro l de su y pobres. Los dos térm in o s in d ican dos co n ­
p re sta c ió n lab o ra l. glom erados con su p ro p ia com posición in te r ­
El térm in o p., u sa d o en la concepción m a r­ na y c la ra m e n te d iferen ciad o s.
xista p a ra in d ic a r una v erd ad era y p ro p ia cla­
se social —la clase de los p ro d u c to re s a s a la ­ i i . l a i n t e r p r e t a c i ó n m a r x i s t a . Dos g ran d es pro-

ria d o s— es re c u rre n te en to d as las ciencias cesos h istó ric o s —la revolución in d u stria l,
sociales p a ra in d ic a r g e n é rica m e n te el con­ donde se o rigina el p ro letariad o m oderno, por
ju n to de los tra b a ja d o re s m an u ales, a u n q u e u n a p a rte , y los m ovim ientos lib e rta rio s y
e sta acepción es cada vez m enos frecu en te. so c ia lista s de la p rim e ra m ita d del siglo xix,
R ecien tem en te el té rm in o vuelve a u s a rs e p o r la o tr a — tra n s fo rm a n ra d ic a lm e n te las
en los e stu d io s, p la n te a d o s casi sie m p re con co n n o tacio n es sociológicas y p o lític a s de los
PROLETARIADO 1295

dos conglom erados. E s ta s tra n sfo rm ac io n es fig u ra del c a p ita l— se e x p ro p ia el p lu sv a lo r


son an alizadas y teo riza d a s con gran vigor y p ro d u cid o p o r ellos m ism os, a s e g u ra n d o de
p ro fu n d id a d en la o b ra d e K. M arx. Con base e sta fo rm a la valo rizació n del c a p ita l y la
en nociones específicas d e tra b a jo y de explo­ reproducción de la m an o de o b ra so m e tid a al
tación, en ella el p. no s e define tan to com o cap ital.
condición social, sino com o b ase de la rela­ El p., m ás q u e c a ra c te riz a rs e p o r u n a c o n ­
ción social de p ro d u cció n , h istó ric a m e n te dición social y p ro fe sio n a l esp ec ífic a y m ás
d e te rm in a d a, en la que se in sc rib e com o uno que co n stitu ir una categoría social con m odos
de los dos polos: siendo el o tro la b u rg u esía . típ ico s de vida, c u ltu r a y org an izació n , co n s­
La d istin ció n e n tre p. y b u rg u e sía tiende, en titu y e —com o ya se d ijo — el e lem en to de la
la o b ra de M arx, a a so c ia rse o a u s a rs e a lte r ­ relació n social de p ro d u c c ió n c a p ita l-tra b a ­
n a tiv a m e n te a la e x iste n te e n tre o b re ro s y jo, com o relación in trín se c a m e n te c o n tra d ic ­
c a p ita lista s. " E n la m ism a m edida en que se to ria y com o n ú cleo c o n stitu tiv o del m odo
d e s a rro lla la b u rg u esía , o sea el c a p ital, se c a p ita lis ta de p ro d u cc ió n . Ya que é s te tie n ­
d e s a rro lla tam b ié n el p ro le ta ria d o , la clase de n e c esa ria m e n te a s u p la n ta r y a s im ila r a
de los o b rero s m o d ern o s” (Manifiesto del par­ su p ro p ia lógica los m odos a n te rio re s de p ro ­
tido comunista, i). A p e s a r de que los dos té r ­ ducción, se sig u e u n a am pliación de la re la ­
m inos —p ro le ta rio s y o b re ro s — son u tiliz a ­ ción c a p ital-tra b ajo : "A cum ulación del c a p i­
dos h a b itu a lm e n te por M arx com o equivalen­ tal es, p o r ta n to , a u m e n to del p ro le ta ria d o ”
tes, es p o sib le e s ta b le c e r dos elem en to s d ife­ (K. M arx, E l capital, i). Por lo tanto la prole-
ren ciales. En p rim e r lu g ar, m ie n tra s que la tarización es u n p roceso intrínseco —y en p ar­
fig u ra del o b re ro re m ite al tra b a jo de fá b ri­ te u n a co n d ició n — del m odo c a p ita lista de
ca, el p ro le ta ria d o pu ed e re fe rirse tam b ié n a producción. En efecto, podem os leer que "las
o tro s secto res productivos; en segundo lugar, p e q u e ñ as c a p as m ed ia s existen tes h a s ta la
el térm in o p. rem ite en fo rm a m ás e x p líc ita fecha, los pequeños in d u stria le s , c o m e rcia n ­
y fre c u e n te a la acción p o lític a de los tr a b a ­ tes y re n tista s , los a rte s a n o s y cam pesinos,
jadores asalariados. P o r o tro lado, esto es con­ to d as e sta s clases se v an sum iendo en el p ro ­
gruente con la distinción analítica entre modo letariad o [. . .] el p ro le taria d o se recluta entre
de producción y form ación social, donde en to d as las clases de la p o b la c ió n ” (M anifiesto ,
el p rim e ro tenem os la relació n c ap ital-trab a- i). La p ro letarizació n consiste por lo ta n to en
jo y en la se g u n d a la rela ció n b u rg u e sía -p ro ­ la tra n s fo rm a c ió n de clases y gru p o s socia­
leta ria d o . les m uy d iv erso s en p ro le ta rio s , a seg u ra n d o
De lo dicho re su lta , en su sta n c ia , u n a o p e­ así la ta s a de p o b lación activa necesaria p a ra
rac ió n de red u cció n de la noción de p. a la de el funcionam iento de la producción cap italis­
clase o b re ra , o sea el c o n ju n to de los tr a b a ­ ta y la p re s e n c ia de u n e jé rc ito in d u stria l de
jad o re s m an u ales de la in d u stria . En este sen­ re se rv a (fuerza de tra b a jo desocupada) que,
tid o se e n tie n d e ta m b ié n la n e ta d istin ció n al elev ar el g ra d o de co n tin g en cia y p re c a rie ­
e n tre p. —al que M arx a trib u y e u n a fu n ció n d a d de la m an o de o b r a ocupada, a se g u ra al
re v o lu c io n a ria — y lum penproletariado —al ca p ital el m a n te n im ie n to de la rep ro d u cció n
q u e M arx reconoce u n a función c o n tra rre v o ­ de la fu erza de tra b a jo y de unos sa la rio s
lu c io n a ria —, estan d o e ste últim o c o n stitu id o cuyos niveles e s tá n m u y c e rc a de la su b sis­
p o r los e s tra to s in fe rio re s de la sociedad, tencia.
d eso cu p a d o s u o cu p a d o s de m odo p re c a rio o El o rig en y d e s a rro llo de la relación c a p i­
in te rm ite n te, en secto res externos o m arg in a ­ ta lis ta de p ro d u cc ió n y del m ism o p. depen­
les re sp e c to al m odo d e p ro d u cc ió n c a p ita ­ den de fa c to re s económ icos, sociales e in sti­
lista. tu cio n ales h istó ric a m e n te variables. La iden­
B ajo e ste p erfil, el p. se define —según la tificación de la fo rm a ció n y de las c a ra c te rís ­
co n cep ció n m a rx is ta — com o el co n ju n to de ticas de u n a clase o b re ra nacional específica,
los tra b a ja d o re s a s a la ria d o s y p ro d u ctiv o s re fe rid a a un d e te rm in a d o p eriodo histórico,
que, al no d e te n ta r la p ro p ied ad de los m edios re q u ie re un exam en de la especificidad de la
de p ro d u c c ió n con los q u e o p e ra n , e stá n n a tu ra le z a e in te rre la c io n es de tales factores
so m e tid o s en el p ro ceso de tra b a jo al co n tro l (es d ecir, un e stu d io .d ia c ró n ic o de la fo rm a­
del c a p ita lista , de cuyo p ro c e so —en cu an to ción social). En té rm in o s generales, los prin-
1296 PROLETARIADO

cipales fac to re s se p u ed en re su m ir en los titu id o p o r larg o tiem po, y sigue c o n stitu y e n ­


siguientes: acu m u lació n o rig in a ria del cap i­ do, la base y la referen cia p rincipal de los sin­
tal, c reació n y am p liació n de un m ercad o dicatos y de los p a rtid o s de izq u ie rd a , a los
libre del tra b a jo , e x tracció n de la fu erz a de cuales en su origen dio vida. Adem ás, el m ovi­
tra b a jo s o b ra n te de la a g ric u ltu ra , ad veni­ m iento obrero —en sus diversas configuracio­
m ien to del fenóm eno de la u rb an izació n . nes nacio n ales y com o m ovim iento o b re ro in ­
Según la concepción m a rx ista , sólo el p., te rn a c io n a l— h a re p re s e n ta d o la p rin c ip a l
e n tre las clases su b o rd in a d a s, asu m e en sí fuerza o rg an izad a de lucha c o n tra la d o m in a ­
m ism o, en v irtu d de las c a ra c te rís tic a s n ece­ ción c a p ita lista , ya asu m ien d o fin a lid a d e s
sarias del devenir histórico, la función de libe­ re v o lu c io n a ria s, ya p ersig u ie n d o o b jetivos
rar, m ed ian te la lucha de clases, a la h u m a ­ re fo rm a d o re s.
n id ad de las c a d en a s de la o p resión y de la Sin em bargo, la h isto ria se ha en c arg a d o de
explotación del hom bre p o r el hom bre. Dicha d e sm e n tir la prev isió n que v in cu lab a la revo­
liberación se lleva a cabo po r m edio de la abo­ lución socialista al d e sarro llo de la in d u s tria ­
lición de la p ropiedad privada, lo cual p e rm i­ lización c a p italista . En efecto, la in sta u ra c ió n
tir á la in sta u ra c ió n de la sociedad socialista, de los reg ím en e s so c ia lista s se ha p ro d u c id o
o sea de la sociedad sin clases: "E l m ovim ien­ lejos de los c e n tro s de d e sa rro llo c a p ita lista ,
to p ro le ta rio es el m ovim iento in d ep e n d ien ­ en p aíses en que p re d o m in a b a u n a econom ía
te de u n a in g en te m ay o ría en in te ré s de esa p rein d u strial, au nque c iertam en te el p ro le ta ­
ingente m a y o ría ” (M anifiesto del pa rtid o riad o de fá b ric a desem peñó u n papel im p o r­
co m u n ista , i). E ste m ovim iento se debe en tan te.
p rim e r lu g a r a la c re c ie n te c o n tra d ic c ió n , P or el c o n tra rio , en los lu g ares de d e s a rro ­
in m a n e n te al ca p italism o , e n tre la so cializa­ llo c a p ita lis ta m ás avanzado —en E u ro p a
ción de la p ro d u cció n y la c o n c en tra c ió n de o ccid en tal, A m érica del N o rte y J a p ó n — se
la p ro p ie d a d y del co n tro l de las fu e rz a s p ro ­ h a verificado, con m o d alid ad es y g rad o s m uy
ductivas. La lib eració n y el pleno d e sa rro llo d istin to s, un p ro ceso de se p ara c ió n de la c la ­
de las fu erz a s p ro d u c tiv a s im ponen n e c esa ­ se en sí re s p e c to de la clase para sí, s e p a ra ­
ria m e n te —según el m a rx ism o — la in s ta u ra ­ ción que im p lic a u n a ten d e n c ia de la g ran
ción de nuevas rela cio n e s de p ro d u cció n . La fu erza ec o n ó m ica del p. a a b a n d o n a r su
clase o b re ra es el a c to r h istó ric o y el b e n e fi­ exp resió n po lítica, el socialism o. Sin e m b a r­
c ia rio de e sta ra d ic a l tra n sfo rm a c ió n . P a ra go, es n ecesario d istin g u ir dos clases de s itu a ­
que é s ta se lleve a cabo, es n e c esa rio q u e las ciones histórico-políticas, esen cialm en te dife­
form as preced en tes de conciencia social sean ren tes. La p rim e ra a ta ñ e a los p a íse s del cen ­
s u s titu id a s , en la p ra x is rev o lu c io n a ria , p o r tro y n o rte de E u ro p a , com o A lem ania occi­
u n a co n cien cia p ro le ta ria : una co n cien cia de d e n ta l y S uecia, donde d esd e hace m u ch o
clase a d e c u a d a a la co m p re n sió n y fin a liz a ­ tiem po el p. ten ía u n a form a política, ad em ás
ción de la acción política del p. según el m ovi­ de u n a o rg an izació n sindical, con la p e rs e c u ­
m ien to n e c e sa rio de la h is to ria q u e con d u ce ción o rea liz a c ió n de form as de socialdem o-
a la in sta u ra c ió n del socialism o. cracia m ás o m enos estab les. La se g u n d a cla­
E s ta tra n sfo rm a c ió n co n siste en el p aso de se de situ a c io n e s h istó ric a s c o n c ie rn e a los
Una clase en s í a la clase para sí. El p a rtid o países —com o E stados Unidos de A m érica en
del p. se c o n v ierte, en la tra d ic ió n m arx ista- p rim e r lu g a r— en los que el p. no te n ía fo r­
leninista, en el prin cip al in stru m e n to de o rg a ­ m a p o lític a a tra v é s de la c o n s titu c ió n de un
nización de la clase y el lu g a r p o r excelencia p a rtid o p o lítico p ro p io y en los cuales, p o r lo
de fo rm a ció n y d ire c ció n de la co n cien cia de tan to , su fu e rz a se e x p re sa b a e sen c ialm en te
clase. I. a trav és de la acción de los sin d ic a to s.
D ichos re s u lta d o s po lítico s se h an de re la ­
III. EL PROLETARIADO EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁ­ cio n ar con procesos tales com o la am pliación
NEA. D ebido al p ap el c o n flictiv o q u e ha y d e sa rro llo de los d erech o s p o lític o s so cia­
d e sem p e ñ ad o en el p re s e n te siglo en los p a í­ les, la a d o p c ió n de p o lític a s k ey n esian as, el
ses c a p ita lista s, el p. tie n e u n a g ran im p o r­ d e sa rro llo de los sin d icato s, el a u m e n to del
ta n c ia en las cien cias so ciales y en el d e b a te co n su m o de m asa s, el d e s a rro llo de fo rm a s
político. La clase o b re ra , en efecto, h a co n s­ de e sta d o b e n e fa c to r, los cu ales, en los p a í­
PROLETARIADO 1297

ses c a p ita lista s co n sid erad o s avanzados, han dad de los m edios de p ro d u cció n , re s u lta n d o
reducido en gran m a n e ra la trad icio n al situ a ­ evidente al m ism o tie m p o la relació n de
ción de in se g u rid a d h is tó ric a del p., c o n v ir­ auto/h etero d eterm in ació n de las condiciones,
tié n d o lo en a c to r d e l s is te m a p o lític o de los m odos y de los objetivos de la p re s ta ­
nacional. ción laboral.
A dicho fenóm eno se refiere la tesis rec ien ­ Una c o n trib u c ió n c o n g ru e n te en e sta m is­
te, p lanteada desde posiciones ideológicam en­ m a d ire c ció n h a sido dada —ju n to a los a n á ­
te diversas, de la p ro g resiv a in stitu c io n a liz a ­ lisis so b re los cam bios tecnológicos y de orga­
ción de la lu ch a o b re ra . La acción sindical y nización del tra b a jo — por n u m ero so s e s tu ­
la acción p o lítica del p. vienen a in sc rib irse dios, llevados a cabo en los ú ltim o s tre s lu s­
en el á m b ito de siste m a s de negociación e tros, so b re el m e rc a d o de tra b a jo y so b re la
in tercam b io , reg u la d o s p o r n o rm a s c o m p a r­ e s tr u c tu r a de clase, so b re to d o en los p aíses
tid as y asu m ien d o co m o vínculos p a ra la de econom ía d ep endiente. La a p o rta ció n m ás
acción las llam adas c o m p a tib ilid a d es del sis­ rele v an te se ve en la im agen, e m p íric a m e n te
tem a económ ico y p o lític o (v. conflicto: El fu n d a m e n ta d a , de la com posición m uy d ife­
conflicto industrial). E n la versión m enos inte- re n c ia d a del p., im ag en re c o n s tru id a b a s á n ­
g rac io n ista, p e ro al m ism o tie m p o m ás ra d i­ dose en procesos de exclusión, selección y ubi­
cal, la clase o b re ra ya n o se c o n sid e ra p o r ta ­ cación de la fu erza d e tra b a jo resp e c to de
d o ra de un m ovim iento social, sino que cons­ d e te rm in a d a s seccio n es del m erc ad o de t r a ­
tituye u n a fuerza po lítica e n tre o tras, aunque bajo y de la sociedad. D ichos estu d io s p e rm a ­
c ie rta m e n te im p o rta n te . necen sin e m b arg o c irc u n s c rito s en el á m b i­
Por o tro lado, la constatación, cada vez m ás to de las p ro b le m á tic a s de la com posición y
co nfirm ada, de la p e rm a n en c ia de relaciones de la rep ro d u c c ió n de la fu erz a de tra b a jo : el
de producción y de p o d e r no socialistas en los p. se analiza en c u a n to clase dom inada. O tras
países llam ad o s de so cialism o real, ha dado contribuciones al estu d io de las posibilidades
lu g ar a dos tip o s de concepciones. Una p r i­ e s tru c tu ra le s de a cció n y de los m odelos de
m era concepción ve en ello la negación de la acción d e la c la se o b r e r a y de sus fra c c io n e s
idea so c ia lista y de la p o sib ilid a d del socia­ p ro ced en de las in v estig acio n es so b re el con­
lism o. E n tre las m ú ltip le s v e rsio n e s que a s u ­ flicto in d u stria l.
m e dicha tesis, se co n sid era im p o rtan te y váli­
da la idea que ve en la e x iste n cia de las cla­ b ib l io g r a f ía : M.
Dobb, La formación del proleta­
ses sociales y en el co n flicto de clase un d ato riado, en Estudios sobre el desarrollo del capita­
fu n d am en tal y p e rm a n e n te —no extinguióle, lismo (1946), México, Siglo XXI, 1971; F. Engels,
por c u a n to fu n d ad o en la a c u m u la c ió n — de La situación de la clase obrera en Inglaterra
la vida aso ciad a. A p a r tir de lo cu al se puede (1845), Buenos Aires, Futuro, 1965; J. Foster,
lleg ar a s o ste n e r —com o ya lo h a hecho a lg u ­ Class struggle and the industrial revolution, Lon­
no— que la posibilidad de acción de la izquier­ dres, W eidenfeld and Nicolson, 1974; D. Gallie,
da no e s tá lim ita d a p o r el g rad o de v italid ad In search of the new working class, Cambridge,
de la idea socialista. T am poco en e sta concep­ Cambridge University Press, 1978; J.H. Goldthor-
ción el p. es la b ase de u n m ovim iento social, pe, D. Lockwood y otros, Classe operaia e socie-
sino u n a c a te g o ría so c io p ro fe sio n al in sc rita tá opulenta (1968 y 1969), Milán, Angelí, 1973; K.
en las reglas de división del tra b a jo no m odi- Marx, El capital (1867), México, Siglo XXI, 1975,
ficables p o lític a m e n te y u n a fu erz a política. Libro primero, 3 vols.; K. Marx y F. Engels, Mani­
Una se g u n d a concepción ve en ello la p o sib i­ fiesto del partido com unista (1848), en Obras de
lid ad y la necesid ad de c o n ju g a r socialism o Marx y Engels, t. 9, Barcelona, Crítica, 1978; M.
y dem ocracia. El p. p u ed e ser en este caso un Paci, Mercato del lavoro e classi sociali in Italia.
m ovim iento social o u n a fu erza política. Ricerche sulla composizione del proletariato,
E n tre tales concepciones, diversas y co n tra­ Bolonia, II Mulino, 1973; A. Touraine, Los traba­
p u estas, existe sin em b a rg o u n a im p o rta n te jadores y la evolución técnica (1955), Barcelona,
convergencia. É sta consiste en la elaboración Nova Terra, 1970; A. Touraine, La coscienza ope­
de im ágenes —si no de d efin icio n e s— del p. raia (1966), Milán, Angelí, 1969.
en las que viene p la n te a d a en un segundo pla­
no la relació n del tra b a ja d o r con la p ro p ie ­ [PAOLO CF.Rl]
1298 PROPAGANDA

propaganda siglo, p e ro sus ra íc e s deben b u s c a rs e en u n a


serie de avances que se pro d u jero n e n el siglo
xix. El p rim e ro e stá rep resen tad o p o r el gran
i. s ig n if ic a d o d e l t é r m in o . La p. p u ed e d e fin ir­
au m e n to de la po b lació n m u n d ia l que se
se com o la d ifu sió n d e lib e ra d a y siste m á tic a
d u p lic a e n tre 1800 y 1900; el segundo e stá
de m en sa jes d e stin a d o s a u n d e te rm in a d o
dado p o r los efectos de la rev o lu ció n in d u s ­
a u d ito rio y que a p u n ta n a c re a r u n a im agen
tria] con la c o rre sp o n d ie n te u rb a n iz a c ió n de
p o sitiv a o n egativa de d e te rm in a d o s fen ó m e­
m asas c o n sid e rab le s; el te rc e ro e s tá c o n sti­
nos (personas, m ovim ientos, acontecim ientos,
tuido p o r el p ro g re so c o n tin u o de la tec n o lo ­
in stitu c io n e s, etc.) y a e s tim u la r d e te rm i­
gía de las com u n icacio n es, so b re to d o p o r la
n a d o s c o m p o rta m ie n to s. La p. es p o r consi­
c re c ie n te d ifu sió n de la p re n s a que h a d e ja ­
g u ien te u n esfu e rzo co n scie n te y siste m á tic o
do de s e r u n m edio re strin g id o y re se rv a d o
d irig id o a in flu ir en las opiniones y acciones
ex clu siv am en te a la s élites p a ra c o m e n z a r a
de u n p ú b lic o d e te rm in a d o o de to d a u n a
d ifu n d irse e n tre e s tra to s m ás am p lio s; el
sociedad. E s en este sentido de difu sió n de
c u a rto es el surgim iento de m ovim ientos polí­
ideas, o sea sin rasgos ex p líc ita m e n te nega­
ticos de m a s a y esp ec ialm en te el so cialista;
tivos, com o h a sido u sad o o rig in a lm en te el
el q u in to es la m a y o r im p o rta n c ia q u e se le
té rm in o p o r la iglesia c a tó lic a p a r a in d ic a r
da a la ideología com o p rem isa o ju stifica c ió n
a c tiv id a d e s de p ro selitism o . En la ideología
de la acción, a p a r tir de la rev o lu ció n fra n c e ­
y p rá c tic a c o m u n ista se usa fre c u e n te m e n te
sa; el sexto, finalm ente, e s tá c o n stitu id o p o r
la d istin c ió n —d e b id a a Plejánov y re to m a d a
el c a rá c te r de la g u e rra , q u e deja de se r u n a
p o s te rio rm e n te p o r L enin— e n tre agitación
actividad re s e rv a d a a los m e rc e n a rio s o a los
y p. La p rim e ra , efe c tu a d a prin c ip alm e n te en
e sp e c ia lista s y se co n v ierte cad a vez m ás en
fo rm a verbal, e s tá d e stin a d a a p re s e n ta r u n a
g u e rra to ta l, o sea que a b a rc a a to d a la p o b la­
o p o cas id eas a u n g ra n n ú m ero de p e rso n a s;
ción. Es fácil d a rs e c u e n ta de que e s ta s te n ­
la se g u n d a en c am b io e s tá d e s tin a d a a d ifu n ­
dencias se h a n acentuado cad a vez m á s en los
d ir m u ch a s ideas e n tre un a u d ito rio r e s tr in ­
ú ltim o s c in c u e n ta años: las oleadas de n acio ­
gido. En su s acepciones m ás en boga, la p. se
n a lism o a fe c ta n a h o ra a los p aíses que s u r ­
d ife re n c ia de o tra s fo rm a s de p e rsu a sió n en
gen de la diso lu ció n de los im p e rio s c o lo n ia­
cu an to da im portancia a elem entos m eram en ­
les, las c o m u n icacio n es de m asa h a n a ñ a d i­
te em otivos, re c u rre a e ste re o tip o s, pone de
do a los e sc rito s p rim e ro la p a la b ra y, p o ste ­
relieve, ú n ic a m e n te c ie rto s a sp ec to s de la
rio rm e n te , tam b ié n la im agen lo g ra n d o u n a
cuestión, tie n e un c a rá c te r p a rtid is ta , etc. En
difusión capital, inconcebible sólo h ace a lg u ­
esencia, el té rm in o h a asum ido u n a c a ra c te ­
n as d écadas; sociedades e n tre ra s h a n eleva­
rización am p liam en te negativa: la p. e s tá liga­
do ideologías exclusivistas al nivel de religio­
da fre c u e n te m e n te con la idea de m a n ip u la ­
nes de estado y, finalm ente, los conflictos béli­
ción de g ran d e s m asa s p o r p a rte de gru p o s
cos tienen u n c a rá c te r ta n to ta l que e n tra ñ a n
re strin g id o s; en este siglo, la ex p lo tació n de
h a s ta el riesg o de d e s tr u ir a la h u m a n id a d
la p. p o r reg ím en es to ta lita rio s h a c o n trib u i­
e n te ra.
do c ie rta m e n te de m a n e ra n o tab le a la d ifu ­
La p. ha tenido y tiene dos direcciones p rin ­
sión de e s ta c a ra c te riz a c ió n . O tras a c tiv id a ­
cipales: u n a in te rn a , esto es la p. d irig id a al
des com o la p u b lic id a d y las lla m a d a s re la ­
in te rio r de u n siste m a político, y u n a e x te r­
ciones p ú b lic a s e stá n m uy c e rc a de la p. Tie-
na, la p. u tiliz a d a en las relacio n es e n tre los
n e n 'e n com ún con la p. el hecho de d irig irs e
estados. Los esfuerzos dirigidos h acia el exte­
n o rm a lm e n te a' am p lio s au d ito rio s, de u tili­
r io r tie n e n p rin c ip a lm e n te p o r o b jeto la o p i­
z a r con fre c u e n cia los m ism os c a n ale s de
nión pública —o algunos de sus se c to re s— de
com u n icació n , téc n ica s m uy sem e jan te s y
uno o m ás países; en tiem pos de paz se d iri­
m a rc a d a s p o r p rin c ip io s com unes de p sico ­
gen g e n e ra lm e n te a c re a r o re fo rz a r s e n ti­
logía a p lic a d a y, alg u n as veces, tam b ié n el
m ie n to s de a m istad o de s o lid a rid a d y, a lg u ­
em p leo de los m ism os e sp ec ialista s. I.
n a s veces, a in fu n d ir resp eto , y en to d o caso
a in flu ir en ella con la p re su m ib le in te n c ió n
II. ORIGEN Y DIRECCION DE LA PROPAGANDA. La p. ha de e jercer, p o r e ste cam ino, p re sio n e s so b re
a d q u irid o m u ch ísim a im p o rta n c ia en este los gobernantes. En tiem pos de g u e rra el obje­
PROPAGANDA 1299

tivo p rin c ip al c o n siste en d e b ilita r al en em i­ z a r eficazm ente, e n térm in o s de c o m u n ic a ­


go c re a n d o d e sin te g ra c ió n , co n fu sió n y re s ­ ción, e s tra to s to d a v ía m uy am plios de a n a l­
q u e b ra ja m ie n to m o ra l, d e b ilita n d o s u s fab eto s y sem ian alfab eto s. En cam bio, según
e stru c tu ras internas. L a g u erra psicológica de parece, van d e sap a re cie n d o las fo rm as d ire c ­
este tip o —realizada, p o r ejem plo, con la em i­ tas de difusión com o el re c u rs o a los c o m i­
sión de tra sm isio n e s de rad io d irig id as a las cios, el tra b a jo p ro p a g a n d ista en el nivel in d i­
tro p a s o las p o b lac io n es enem igas— h a sido v id u al o en p e q u e ñ o s g rupos, p e ro en e s te
practicad a sistem áticam ente en este siglo p o r caso las form as de reg istro ofrecen serias difi­
todas las grandes po ten cias a p a rtir de la p r i­ cu ltad es. S iguen ten ie n d o c ie rta im p o rta n c ia
m era g u e rra m u n d ial, y ya q u e el in s tru m e n ­ las m an ifestac io n e s de tip o co reo g ráfico q u e
to ha sido u tilizad o p o r todos los p ro ta g o n is­ in v o lu cran m asas im p o rta n te s y q u e fu ero n
tas re s u lta que la p. y la contra-p. se c o m b i­ explotadas con m u c h a frecuencia, g ran h a b i­
nan de u n a m a n e ra e s tre c h a . La n a tu ra le z a lid ad y, según p a re c e , con n o tab le eficacia en
de la p. en el in te rio r de un p aís v aría e n o r­ la A lem ania nazi y e n la Ita lia del p eriodo fa s­
m em ente de a c u erd o con el régim en político: cista. Las m an ifestac io n e s de este tipo, h á b il­
en los regím enes a u to rita rio s o to talitario s la m ente o rq u estad as y rígidam ente co n tro lad as
p. e s tá firm e m e n te b a jo el co n tro l del e sta d o d esd e a rrib a , son m ucho m ás fre c u e n te s en
o del p a rtid o d o m in a n te y es u tiliz a d a con regím enes de tipo n o com petitivo: se valen de
fines de expansión o consolidación del ré g i­ sím bolos, u niform es, m úsica, b anderas, o sea
m en p a ra in c u lc a r en la población u n a v e r­ de u n a serie de elem entos que a p u n tan a c re a r
sión sim plificada de la ideología oficial y p a ra en los p a rtic ip a n te s un se n tid o de p e rte n e n ­
com batir las form as in te rn as de oposición. En cia y u n clim a m uy elevado de ten sió n e m o ti­
los regím enes p lu ra lis ta s —c u a n d o son v e r­ va en la que se in tro d u c e luego la a p a ric ió n
d a d e ra m e n te ta le s— a la p. e fe c tu a d a p o r un y el d isc u rso del líd e r. P or ú ltim o no hay q u e
g rupo o p o r u n a form ación p o lítica le c o rre s ­ olv id ar, e n tre los in stru m e n to s de la p., el
ponde u n a o v a ria s co n tra-p ., o sea que e x is­ re c u rs o a fo rm a s a rtís tic a s , los d o c u m e n ta ­
te u n a fo rm a m ás o m enos e q u ilib ra d a de lo les, los film es, las p ro d u cc io n es te a tra le s y la
c o n tra d ic to rio , a p e s a r de que no to d as las n a rra tiv a in s p ira d a d ire c ta o in d ire c ta m e n ­
fu erz a s po líticas d isp o n en de iguales p o sib i­ te en fines de p. o u tiliz a d a p o r lo m enos en
lidades de acceso a los canales de inform ación e ste sentido.
o de redes de d istrib u c ió n ig u alm en te e q u i­ El exam en de los tex to s y m en sajes p ro p a ­
padas. La im p o rta n c ia que rev isten el acceso g a n d ista s revela la p rese n c ia de u n c ie rto
y la disponibilidad de canales de inform ación n ú m ero de p rin c ip io s que se utilizan frecu en ­
p a ra las fu erz a s p o lític a s es a te stig u a d a p o r tem e n te incluso en fo rm a co n ju n ta y, sin n in ­
los conflictos que c a ra c te riz a n frecu en tem en ­ gu n a p rete n sió n de s e r com pletos, m en cio n a­
te los d e b a te s que tie n e n p o r objeto las in s ti­ rem o s algunos. El p rim e ro es el p rin c ip io de
tu cio n e s que p u e d e n c o n v e rtirse fácilm en te la sim plificación: e sto significa, an te todo, que
en in stru m e n to s de p., esto es la escuela, la el m ensaje se condensa al m áxim o y e stá com ­
p re n sa , los m edios au d io v isu ales; o tra in d i­ p ren d id o si es p o sib le en u n breve eslogan,
cación evidente e stá c o n stitu id a p o r el hecho que se a p re n d e fác ilm e n te y puede re c o r d a r ­
de q u e las e m iso ra s rad iotelevisivas se se con fac ilid a d y, en segundo lu g ar, que el
en cuentran entre los p rim erísim os blancos de m ensaje c irc u n s c rib e los tem as o las ideas
los golpes de estad o . tra ta d a s a u n a o dos al m áxim o. Y ya q u e la
p. e stá dirigida en general a u n auditorio h e te ­
ni. m e d io s d e pr o pa g a n d a . La p . s e v a l e d e todos rogéneo, y el nivel in te le c tu al del m en saje
lo s i n s t r u m e n t o s q u e l a s i t u a c i ó n t e c n o l ó g i ­ debe s e r su fic ie n tem e n te b ajo p a ra r e s u lta r
ca p o n e a d i s p o s i c i ó n e n u n a c i e r t a é p o c a , c o m p re n sib le al m a y o r n ú m ero de p e rso n a s,
a u n q u e e x is te n v a r ia c io n e s e n s u u tiliz a c ió n . se deduce que c u a n to m ay o r es el a u d ito rio
La p r e n s a , q u e h a s i d o t r a d i c i o n a l m e n t e e l m ás bajo es su nivel. Un segundo p rin c ip io es
v e h íc u lo m á s im p o r ta n te , s ig u e s ie n d o u ti li­ el de la satu ració n : el m ensaje de lan za r e p e ­
z a d a e n f o r m a m a s i v a , p e r o s e le h a n i d o tid a s veces, a u n q u e con m atices d iversos, ya
u n i e n d o c o n é x ito p r i m e r o la r a d i o y lu e g o l a que su eficacia e s tá en función, e n tre o tra s
te le v is ió n , f o r m a s é s t a s q u e p e r m it e n a lc a n ­ cosas, de la fre c u e n cia de em isión o de rec e p ­
1300 PROPIEDAD

ción; p o r lo ta n to es m e jo r si el a u d ito rio se e m itir m en sajes, a d o p ta r posiciones y h a c e r


e n c u e n tra en la p o sició n de q u e le sea im po­ la b o r de convencim iento, y b a s ta p e n s a r en
sible e v ita r e s ta r expuesto a la p. U na te rc e ­ los en o rm e s costos de in sta la c ió n y de a d m i­
ra téc n ica es la de p re s e n ta r p o sicio n es p a r­ n istra c ió n de la p re n s a c o tid ian a y p e rió d ic a
ciales, que sólo reflejan el pensam iento de una p a ra d a rs e c u e n ta de esto. A dem ás, si la exis­
m inoría com o si ex presaran en cam bio la con­ tencia de u n a e s tru c tu ra de tip o p lu ra lista del
vicción u n á n im e de to d a la población; se tr a ­ sistem a de las com u n icacio n es es su fic ie n te
ta en e sen c ia de h a c er c re e r al in te rlo c u to r p a ra a s e g u ra r el deb ate, sin e m b a rg o no
o al le c to r que él es, en té rm in o s de opinión, g a ra n tiz a p o r sí m ism o su calid ad , o sea no
un d isid e n te y, en consecuencia, de p ro v o ca r es su fic ie n te p a ra im p e d ir la p a rc ia lid a d , la
su a d h e sió n a la s tesis p re se n ta d a s a trav és excesiva sim p lificació n , la a p e la c ió n a e ste ­
de u n m ecan ism o m uy conocido de p sico lo ­ reotipos, el descenso del nivel de la a rg u m e n ­
gía social: el del conform ism o p ro v o cad o po r tac ió n al de la c o n tra p o sic ió n de eslóganes.
p resio n e s de g ru p o so b re el in dividuo aisla­ E stos inconvenientes se p u eden re d u c ir, si es
do. El c u a rto es el p rin c ip io de la d e fo rm a ­ que no se p u ed en e lim in a r to ta lm e n te , ahí
ción y de la p arcialid ad : la in fo rm ació n no se donde la p. e n c u e n tra un pú b lico a te n to e
p re s e n ta n u n c a en su to ta lid a d sino q u e con­ inform ado, con un b u e n nivel de in stru cc ió n ,
tiene sie m p re u n elem ento e v a lu a to rio muy en posesión de a c titu d e s c rític a s y so b re todo
p ro n u n ciad o , y m arc ad o g en eralm en te p o r la in te re sa d o en la c o n fro n ta c ió n de id e a s y de
p re se n c ia de adjetivos “ f u e rte s ” ; al m ism o a lte rn a tiv a s o p u estas. No o b stan te, n u e s tro s
tiem po se ig n o ra n las ev en tu ales a rg u m e n ta ­ co n o cim ien to s so b re el red u c id o in te ré s del
ciones en c o n tra , rid ic u liza d a s o tra ta d a s público p o r la vida p o lític a y so b re su g rad o
com o irre le v a n te s sin e n tr a r en detalles. Ade­ de inform ación nos llevan a conclusiones pesi­
m ás las posiciones de em iso r se p re se n ta n m istas. Es posible sin em bargo que la crecien ­
sie m p re com o si fu e ra n conclusiones a b so lu ­ te fa m ilia rid a d con la p. y las e x p e rien c ia s
tam e n te c ie rta s e in co ntrovertibles an tes que negativas del p a sad o den fru to y que el siglo
com o p u n to s de discusión: la e x p re sió n de que h a sido testig o de la invención y la a p li­
dudas y p e rp le jid a d es no es el lado fu e rte del cación en g ra n escala de la p. sea tam b ié n el
p ro p a g a n d ista . F inalm ente, ya que los m en ­ que vea re d u c id a d rá s tic a m e n te su eficacia
sajes no caen en el vacío sino que se in te rp re ­ en el p lan o de la m an ip u lació n .
tan y d escifra n a la luz de o rie n tac io n es p ree­
x iste n te s, la p. tien d e a in tro d u c ir la idea, la b ib l io g r a f ía : La propaganda política in Italia, a

o p in ió n o el m en saje nuevo en la e s tr u c tu r a cargo de P. Facchi, Bolonia, II Mulino, 1960; H.D.


de los e le m en to s p re e x iste n te s p e rtu rb a n d o Lasswell y N. Leites, The language of politics: stu-
el o rd e n a m ie n to lo m enos posible. IV . dies in quantitative semantics, Nueva York, Geor-
ge Stuart, 1949; B.L. Smith, Propaganda, en Inter­
IV. LOS PELIGROS DE LA PROPAGANDA. Es fácil in tu ir national Encyclopedia of the Social Sciences,
los p elig ro s q u e e n tra ñ a la p. si se co n sid e­ Nueva York, Collier-Macmillan, 1968.
ra n los p ro g re so s realizad o s en el p lan o tec­
nológico, la a m p litu d del a u d ito rio reu n id o [g ia c o m o s a n i]

y la u tiliz a c ió n in d isc rim in a d a y algunas


veces b r u ta l de las técn icas de p e rsu a sió n .
Estos-peligros son una am arga realid ad en los
p r o p ie d a d
siste m a s en que el m onopolio de los in s tr u ­
m en to s de in fo rm a c ió n va aco m p añ ad o de la
c e n su ra de las com u n icacio n es con y desde La d efinición com ún y c o rrie n te
i. d e f in ic ió n .
el e x te rio r. Son m enos graves ahí do nde la p. de un té rm in o a c la ra el sig nificado que le
se pu ed e c o n tr a rr e s ta r con la contra-p., o sea reconoce u n a d e te rm in a d a sociedad, en un
con la d ifu sió n de ideas y opiniones y razo­ m om ento h istó ric o dado. La etim o lo g ía del
n a m ie n to s o p uestos. Pero hay que re c o rd a r térm ino, en cu a n to es p o sible seg u irla, p e r­
que el d e re c h o de acceso a los c a n ale s de m ite e v alu ar, m e d ia n te una c o m p a rac ió n , la
in fo rm a c ió n no significa de hecho que todos ev entual v a riació n del significado a c tu a l en
los g ru p o s ten g a n iguales p o sib ilid a d e s de relación con el original y , de acuerdo con esto,
PROPIEDAD 1301

in v e stig a r tam b ién h istó ric a m e n te su evolu­ c o n fig u ra rse com o u n u n iv erso c o m p le to en
ción a tra v é s del tie m p o . sí m ism o, com o su c ed e ría , en el nivel de la
En el caso de la p. la co m p a rac ió n etim o ló ­ te o ría p u ra, si id en tificá ra m o s en A todos los
gica no pone en evid en cia v ariaciones s u s ta n ­ h o m b re s que viven so b re la tie rra y en X a
ciales a trav és del tiem po: el s u sta n tiv o " p .” todo el re sto del m u n d o físico q u e c o n s titu ­
d e riv a del ad jetiv o la tin o proprius y sig n ifi­ ye la tie rra , m ás el co n junto, c o n s id e ra d o
ca "q u e es de u n in d iv id u o específico o de un to talm en te sin com unicación, de conocim ien­
objeto específico (y e n este caso equivale a: tos y de ideas o, d ire c ta m en te , de to d a la vida
típico de ese objeto, p e rte n e c ie n te al m ism o), p síq u ic a de los h o m b re s q u e co n stitu y e n A.
y es ú n ic a m e n te su y o ” . A tra v é s de la e tim o ­ El a sp ec to im p líc ito en la definición es en
logía se p e rfila u n a c o n tra p o sic ió n e n tre un cam bio que A y X, com o conjuntos, no se id en ­
individuo u o b jeto esp ecífico y el re sto de un tifiquen con el universo sino que form en p a rte
u n iv erso de in d iv id u o s y de objetos, com o de él, dado que la re la c ió n d e p, se c o n fig u ra
c a te g o ría s que se excluyen re c íp ro c a m e n te . com o "ex clu siv a” . Se supone que existe u n
El co ncepto que s u rg e de esto es: "o b je to u n iv erso “ U " que c o n tie n e a los d em ás e le ­
que perten ece a alguno de m an e ra exclusiva”, m entos, d istin to s de A y de X, y que estos ele­
seguido in m e d ia ta m e n te p o r la im plicación m entos están excluidos de la relación; y, p a ra
ju ríd ic a : "d ere c h o de p o seer alg u n a cosa", o que tenga se n tid o h a b la r de exclusión, se
sea "d e d isp o n e r de a lg u n a c o sa de un m odo su p o n e sie m p re q u e existen, ju n to con A,
pleno, sin lím ites". La im plicación ju ríd ic a (de o tro s su jeto s p o ten c iale s de la relació n (B, C,
la m áx im a im p o rta n c ia sociológica) a p a re c e etc.) q u e sin e m b a rg o e stá n excluidos, o q u e
in m e d ia ta m e n te : es e n efecto un elem en to ju n to con X ex isten o tro s objetos p o ten ciales
esencial del c o n c ep to d e p. en el m o m en to en (V, W, etc.) ig u a lm e n te excluidos, o q u e e s ta s
que las d iv ersas len g u as distinguen, com o ya dos a lte rn a tiv a s se cu m p len s im u ltá n e a m e n ­
lo h a c ía el d e re c h o ro m a n o , e n tre la " p o se ­ te. Com o en el caso de A y de X, tam b ié n los
sión" (d eten tar una c o sa "de hecho", indepen­ o tro s su jeto s y o b je to s poten ciales de la r e la ­
d ien te m e n te de la leg itim id a d de d e te n ta rla ) ción p u eden ser u n id a d e s a isla d a s o g ru p o s
y la " p .” (ten er el d e re c h o de p o seer a lg u n a de u n idades.
cosa, incluso in d ep e n d ien te m e n te de la p ose­
sión de hecho). i i . p r o p ie d a d pr iv a d a y p u b l ic a . Se p o d ría p r e ­
E sto s elem entos, a u n q u e d e sca rn a d o s, son g u n ta r en e s te p u n to si la esp ecificació n p r o ­
su fic ie n tes p a ra p ro p o n e r u n a d efinición p o rcio n a d a p o r el adjetivo " p riv a d a ” a ñ a d e
sociológica del c o n c ep to de p.: se llam a p. a algo y qué c o sa a ñ a d e al co ncepto de p. d e fi­
la relació n que se e sta b lec e e n tre un su je to nido a n te rio rm e n te . A p rim e ra v ista el a d je ­
“A" y u n objeto " X ” , c u a n d o A d isp o n e lib re ­ tivo no a ñ a d e n a d a al co ncepto e x p re sa d o en
m en te de X y e s ta fa c u lta d de A en relació n la definición p ro p u esta ; p a re c e re fo rz a r sin>
con X es reco n o cid a so c ia lm e n te com o u n a plem en te la c o n tra p o sic ió n e n tre las p a rte s
p re rro g a tiv a suya exclusiva, cuyo lím ite teó­ in clu id as en la rela ció n y el resto del u n iv e r­
rico es " sin r e s tric c io n e s ” y en que " d isp o ­ so U, excluido de la relación. Sin em b arg o un
n e r de X " significa te n e r el d erech o de deci­ exam en m ás c u id a d o so rev ela que el a d je ti­
dir con resp ecto a X, y a sea que se lo " p o s e a ” vo " p riv a d a ” a n te s q u e ser su p e rflu o a ñ a d e
o no en e s tric to se n tid o m aterial. a c la ra c io n es p re c io s a s y p e rm ite id e n tific a r
La definición indica, en fo rm a genérica, un m ejor el tip o de c o n tra p o sic ió n e x iste n te en
su jeto A y un objeto X, sin e sp ec ific ar q u ién el in te rio r del co n te x to específico al que se
o qué c o sa son A y X. hace refe re n c ia y q ue, en e ste caso, es el de
La v aguedad a b s tr a c ta de la definición s ir­ las sociedades occidentales contem poráneas.
ve p a ra p o n e r en ev id en cia el a sp ec to e sen ­ Las im plicaciones m ás im p o rtan tes del con­
cial de la relación, q u e es la fa c u lta d ex clu si­ cep to de p. p riv a d a p u e d e n p re se n ta rse , de
va de A de d isp o n e r y d e c id ir con resp ecto a una m a n e ra s in té tic a , com o sigue:
X. En e ste sentido el co n ju n to A y X y su rela­ 1] E stá so c ia lm e n te a c ep ta d o y leg alm en te
ción de c o m p le m e n ta rie d a d en el se r activos san cio n ad o q u e A, B, C, etc., ya se tra te de
y pasivos es su ficiente p a ra id en tificar un sis­ h o m b re s a isla d o s o de sus g ru p o s o rg a n iz a ­
tem a que, en la defin ició n p ro p u e sta , p o d ría dos (de a c u e rd o con c rite rio s , incluso en e ste
1302 PROPIEDAD

caso, a c ep ta d o s so cialm en te y san cio n ad o s ción de p. p riv a d a tie n e u n a du ra ció n ilim i­


legalm ente), p u e d e n s e r su jeto s de u n a rela­ tada en c u a n to al tiem po; c o n tin ú a m ás allá
ción de p. exclusiva en cu a n to tal, con respec­ de la m u e rte bio ló g ica o social del t itu la r del
to a u n a serie de o b jeto s (V, W, X, etc.), en el d e re c h o (individuo o grupo) y el s iste m a p r e ­
á m b ito de un s iste m a social q u e c o n stitu y e vé m ecanism os ad ecu ad o s p a ra g a ra n tiz a r la
el universo U¡ de referencia. (Están previstos co n tin u id a d .
tam b ié n e x p líc ita m e n te los casos en los que 5] La co n trap o sició n im plícita en el concep­
los que los té rm in o s d e la relación, o sea el to de p. p riv a d a es, p o r lo ta n to , a n te todo,
sujeto y el objeto, deben especificarse con pre­ la que existe en tre las distin tas relaciones que
cisión y la leg itim id a d de la relació n debe se excluyen rec íp ro c a m e n te .
d o cu m en tarse.) J u n to con é sta su rg e sin e m b arg o in m e d ia ­
2] En el caso que estam os considerando (las tam en te u n a segunda contraposición, eviden­
sociedades occidentales contem poráneas), los te en lo lin g ü ístic a m e n te h a b itu a l: lo o p u e s­
su jeto s p o ten c iale s de la relación son todos to a " p riv a d o ” es "público". A la p. p riv a d a
los h o m b re s y los g ru p o s reconocidos com o se le c o n tra p o n e u n a "p. p ú b lic a ”, y ta m b ié n
válidos a este p ro p ó sito , los cuales fo rm an e sta c o n tra p o sic ió n im plica u n a sp ec to de
p a rte del u n iv e rso o s iste m a social U,; e stá n "ex c lu sió n ” , q u e se co n fig u ra, sin e m b a rg o ,
previstas sin e m bargo condiciones lim itantes, p o r lo m enos en dos m odos diversos.
señ alad as e x p re sa m e n te en el siste m a ju ríd i­ 6] E n la p. p ú b lic a el su jeto de la rela ció n
co específico de U ,í e stá n por ejem plo p revis­ es el u n iv e rso U¡, o sistem a social en su co n ­
tas condiciones en que la relació n no puede junto, d istin to c o n c ep tu a lm e n te de la su m a
e sta b le c e rse o, si ya existe, d e sap a re ce . Las de los sujetos individuales (hom bres y grupos)
condiciones lim ita n te s se c o n fig u ran n e g a ti­ que lo co n stitu y en ; d e n tro de U, c u a lq u ie r
vam ente, com o "e x c e p c io n e s” . su jeto a isla d o e s tá excluido en c u a n to tal de
El " d e re c h o ” de p. p riv a d a se c o n fig u ra de la relación. En c u a n to a los objetos de la re la ­
este m odo fo rm a lm e n te com o “igualitario", ción é sto s e s tá n especificados, p o r lo m enos
en el sen tid o de que, salvo las lim itaciones com o co n d ició n m ínim a, en fo rm a n eg ativ a
p re v ista s ex p líc ita m e n te , todos p u e d e n ser (no pueden ser los objetos de u n a relación p ri­
titu la re s {individuos, p e ro tam b ién g ru p o s vada q u e tien e com o sujetos A, B, C, etc., y,
que resp o n d e n a los re q u is ito s exigidos), con n a tu ra lm e n te , vicerversa). E n este se n tid o
la condición de que se ap liquen rig u ro sa m e n ­ existe, u n a contraposición-exclusión e n tre p.
te los m ecan ism o s legales p rev isto s en el sis­ p ú b lica y la p. p riv a d a en el in te rio r del sis­
tem a p a ra que se a d q u ie ra el d erech o (en tem a social c o n sid e rad o , U,.
diversas form as: donación, herencia, c o m p ra ­ 7] El u n iv erso U, se co n tra p o n e sin e m b a r­
venta, etcétera). go incluso a o tro s universos o siste m a s socia­
3] Aunque el derecho se presente com o igua­ les U2, U3, etc.), en relació n con los cu a le s
litario, esto es: teó ricam en te accesible a todos sigue siendo válido el p rin c ip io de exclusión.
(hasta, en d e te rm in a d o s casos, a su jeto s aje­ En e sta p e rsp e c tiv a la p. " p ú b lic a ” de U,
nos a U¡), los m ecanism os previstos p a ra que asum e c a ra c te rístic a s de p. "p riv a d a" en re la ­
esto se a d q u ie ra e sta b le c e n lím ites de hecho ción con las, ig u alm e n te p riv ad as, de U2, U?,
a la p o sib ilid a d de que to d o s sean sus titu la ­ etc., en la m ed id a en que U,, U2, U3, etc., fo r­
res en igual m edida, in clu so in d e p e n d ie n te ­ m an p a rte de un universo m ás am plio U, cual­
m en te de los lím ites de los re c u rso s g e n e ra ­ q u ie ra que sea la extensión geográfico-social
les d isp o n ib les y de la c o m p ro b a ció n de que, que se le reconozca. Los que se p re s e n ta b a n
si A es p ro p ie ta rio de X, están excluidos a u to ­ com o “ siste m a s so c ia le s” c e rra d o s se c o n fi­
m á tic a m e n te de la p o sib ilid a d de serlo B, C, g u ran , pues, com o su b siste m a s de u n sis te ­
etc. A la igualdad teó rica se le co ntrapone una m a social global m ás am plio. Es u n lu g a r
discrim inación, o sea u n a diferenciación p rá c ­ com ún, p ero no p o r eso u n a a firm a c ió n in ­
tica, que pu ed e e v a lu a rs e c u a n tita tiv a m e n te exacta, d e c ir que a c tu a lm e n te e ste u n iv e rso
m ed ia n te la u n id a d de m edida reco n o cid a global incluye a toda la tie rra , y los d iv erso s
so cialm en te, q u e es el dinero. e sta d o s nacio n ales, y, en alg u n o s asp ec to s,
4] Si no se cum plen las condiciones lim ita n ­ g ru p o s de ellos, son su b siste m a s de u n s is te ­
tes p re v ista s en el s iste m a ju ríd ic o , la re la ­ m a global to d av ía flu id o en sus e s tru c tu ra s .
PROPIEDAD 1303

P or lo dem ás y a se e s tá n p lan te an d o p ro b le ­ to co n los a sp e c to s d el a n á lisis de la rela ció n


m as q u e p u ed en re d u c irs e al de la p., con res­ y en p a rtic u la r del d e la p. p riv a d a , ya in d i­
pecto a los p la n e ta s y al espacio, com o nue­ ca d o s en la d e fin ició n , los m odos so ciológi­
vos "o b je to s'1posibles de una relación de pro­ c am en te im p o rta n te s de concebir la relación,
p iedad. A dem ás, si la " p ." tien e com o su jeto y que se re fie re n p a rtic u la rm e n te a las socie­
un e sta d o nacional, lo s p ro b lem as d e sc rito s d a d e s a c tu a le s (sin excluir, en c ie rto s a s p e c ­
aquí se p la n te a n ta m b ié n en el á m b ito de los tos, a las so c ia lista s), se c o n fig u ra n com o
p aíses so c ia lista s, q u e no o b sta n te han re d u ­ v a ria n te s de dos esq u em as fu n d am en tales: el
cido d rásticam en te, en su in terio r, la inciden­ p rim e ro , de c la ro tin te psicológico, tie n e
cia de la p. p riv a d a y el á re a en que se p u ed e com o té rm in o de p a rtid a y de llegada de u n
ejercer. p ro c e so c irc u la r al individuo, que es m ás
Los térm in o s "p ú b lic o " y "p riv ad o " e x p re ­ o p o rtu n o lla m a r su je to , com o se lo h a lla m a ­
san, en definitiva, c o n c e p to s relativ o s y do h a s ta aquí, en el m o m en to en q u e el d is ­
requieren po r consiguiente que se especifique c u rso se vuelve sociológico; el segundo esq u e ­
cu ál es el u n iv erso al q u e se refieren en c a d a m a, típ ic a m e n te sociológico, tiene com o t é r ­
caso. m ino de re fe re n c ia el siste m a social y e s tu ­
A lgunas de e sta s im p licacio n es rev isten , d ia en su in te rio r las funciones d e se m p e ñ a ­
p o r sus efectos económ ico-políticos, u n a das p o r la p., e n te n d id a com o una e s tr u c tu r a
im p o rta n c ia e x tre m a d e sd e el p u n to de vista fu n d a m e n ta l del m ism o sistem a. En a m b o s
sociológico: la p o s ib ilid a d de que los su jeto s esquem as tien e una im p o rta n c ia d e te rm in a n ­
de la relación p u e d a n s e r individuos o grupos te e sta b le c e r cu á le s son los p o sib les o b jeto s
organizados de d istin to s tipos (desde la fam i­ de la relació n de p. p riv ad a.
lia h a s ta la sociedad p o r acciones); la ig u a l­
d ad teó rica que se tra d u c e , de hecho, en d esi­ 1] Propiedad com o "proceso individual". E ste
gualdad; la d u rac ió n ilim ita d a ; la c o n tra p o ­ esq u em a conceptual es de origen psicológico;
sición e n tre p. p ú b lic a y p. privada; la re la ­ p ero a l m ism o tie m p o sirve de base a la d e fi­
ción e n tre p. p riv a d a y poder. nición del co n cep to d e p. en se n tid o ju ríd ic o
Se re q u ie re p o n e r en evidencia, adem ás, el y asum e un significado sociológico, ya sea p o r
significado d istin to q u e asu m e la relación, si este m otivo, ya sea p o rq u e no sólo im plica,
no se c o n sid e ra ú n ic a m e n te el sujeto, com o com o hem os visto, la exclusión del re sto del
se ha dicho e sq u e m á tic a m e n te h a sta aquí, u n iv erso social sino p o rq u e es sobre todo u n
sino tam b ién el objeto, con cuya variació n c o n ju n to de "m o d e lo s de c o n d u c ta ” , rec o n o ­
cam b ia p ro fu n d a m e n te el significado de la cido socialm ente, que produce los efectos m ás
relación de la p. p riv a d a y su incidencia sobre diversos en el s iste m a social que lo c o m p re n ­
las e s tr u c tu r a s y so b re la din ám ica del s is te ­ de. E sto re s u lta evidente si se an a liza n las
m a social. I. in te rp re ta c io n e s que se p u ed en d a r ta n to del
" s u je to ” de la rela ció n com o tam bién de su
III. ESQUEMAS CONCEPTUALES QUF. SE REFIEREN A LA "o b je to ".
r e l a c ió n d e p r o p ie d a d . C u a le sq u ie ra q u e sean El e sq u em a del p ro ce so se p re s e n ta de este
los o ríg en es h istó ric o s de la p. (v. infra) ju n ­ m odo:

/
m ueble _ ( u s u f ru c to \
duradero
in m u e b le del b ie n
individuo p r o y e c c ió n o b j e t o q u e le INDIVIDUO

b ie n ó >-+
— sujeto de sí m is m o p erten ece
" r e n ta ”
de consum o ■
e v e n tu a l
\ /
1304 PROPIEDAD

Si p a ra el psicólogo el té rm in o de re fe re n ­ m ente, en el nivel del sujeto y del objeto, pues­


cia del p ro ce so es, sin lu g a r a duda, el indivi­ to que e sta s d ife ren c ias c a ra c te riz a n los sis ­
duo, a u n q u e sea en relació n con o tro s, que tem as sociales, p o r ejem plo, el " c a p ita lis ta ”
fo rm a n p a rte de su “ cam po p síq u ic o ” , p a ra y el " s o c ia lis ta ”.
el sociólogo y p a ra el ju r is ta el su je to al que M uchos equívocos y ta m b ié n m u c h a s m is­
se refiere el p ro ceso p u e d e se r ta n to el indi­ tificacio n es se o rig in a n p re c isa m e n te en la
viduo com o un g ru p o organizado de d istin ta s confusión de planos (individuo-grupo) y en la
m an e ras, d e n tro de u n siste m a social d e fin i­ confusión e n tre los elem entos del proceso, no
do. En e ste sentido, el térm in o " s u je to ” de la bien identificados en cu an to a la posición que
rela ció n es p o r lo m enos am biguo: se debe g u a rd a n en el p ro ceso y co n ten id o y, co n fre ­
p re c is a r en c a d a caso a q u ién se re fie re exac­ cuencia, estas confusiones p a san in ad v ertid as
tam en te, si a u n individuo o a u n g ru p o , y a desde el p u n to de v ista crítico.
qué grupo; e x iste el riesg o de que a p a r tir de Es o p o rtu n o s e ñ a la r a este p ro p ó sito que,
la in certid u m b re sem ántica se derive, en efec­ en n u e s tro e sq u em a c u ltu ra l, el co n cep to
to, u n a confusión en el análisis si se pasa, m ás com ún y c o rrie n te de p. p riv a d a sigue id e n ti­
o m enos s u b re p tic ia m e n te , del á m b ito in d i­ fican d o al in d iv id u o com o su jeto de la
vidual al del grupo. relació n -p ro ceso . E sto m ism o h a c ía la ideo­
Lo m ism o su ced e a p ro p ó sito de la tr a s la ­ logía burguesa, en el periodo de su su rg im ien ­
ción del concepto de p ro p ied ad de un elem en­ to y de su c o n so lid ació n com o clase so cial, y
to a o tro del p ro c e so indicado m ás a r r ib a y, los v a lo re s in d iv id u o -p ro p ie d a d -lib e rtad se
cosa todavía m ás grave, se pueden eq u ip arar, p rese n tab a n com o in sep arab les en las te o ría s
englobándolos en un co n ju n to único, los político-económ icas "clá sic a s”, que e n c o n tra ­
diversos tipos de " o b je to s ” , casi com o si ser b a n su c o rre s p o n d e n c ia en las te o ría s so b re
p ro p ie ta rio de u n reloj sig n ificara, en se n ti­ la evolución n a tu ra l, b a sa d a s en la lu c h a p o r
do socioeconóm ico, la m ism a cosa q u e ser la supervivencia, teo rías ig ualm ente clásicas
p ro p ie ta rio s de u n a m in a o de u n a fáb rica , y e x p re sa d a s tam b ié n ellas p o r la c la se b u r ­
y ser p ro p ie ta rio s de la c a sa en q u e se h a b ita guesa del siglo xix.
equivaliera, en c u a n to a la " g ra tific a c ió n ” Sin em bargo, en el ám bito socioeconóm ico,
c o m p re n d id a en el u su fru c to , a se r p ro p ie ta ­ en el q u e se e n c u e n tra n las c a ra c te rís tic a s
rios de u n in m u eb le d ad o en a rre n d a m ie n to peculiares de las sociedades occidentales con­
(tra tá n d o se sie m p re de " c a s a s ”). Es n e c e sa ­ te m p o rán e a s, la ex p resió n "p. p riv a d a ” se
rio, en cam bio, e x a m in ar sie m p re a n a lític a ­ re fie re c ad a vez m enos a individuos aisla d o s
m en te el p ro ce so y a c la ra r a qué elem ento y c a d a vez m ás a g ru p o s o rg an izad o s. S e g u ir
específico nos refe rim o s, ya se tra te del su je ­ usando, a este respecto, esquem as co n c ep tu a ­
to o del objeto de la relación, c u an d o se h a b la les y co n ju n to s de v alores que o rig in a lm e n te
de ” p. p riv a d a ” en un d e te rm in a d o contexto se referían a los individuos es señal de u n des­
socioeconóm ico. Es evidente, p o r ejem plo, fase c u ltu ra l, u n a evaluación a n a c ró n ic a que
que en los p aíses so c ia lista s el c o n c ep to de fac ilita la co n fu sió n de planos.
p. priv ad a puede seguir aplicándose a los bie­
nes de consum o y p u ed e a p lic a rse a los bie­ 2] P ropiedad privada com o estructura del sis­
nes m u eb les d u ra d e ro s , excluyendo, no o b s­ tem a social, Los sociólogos, re c ie n te s o con­
tante, si no n e c e sa ria m e n te los bienes in m u e ­ tem p o rán e o s, que h an e stu d ia d o el te m a de
bles, c ie rta m e n te sus re n ta s (en aquellos la p. p riv ad a, lo colocan en e s ta p ersp ectiv a:
casos en que se llegue a a d m itir la p. de la la p. p riv a d a es un elem ento dad o de la s itu a ­
casa, h a b ita d a p o r uno m ism o), o p a rte de las ción e s tu d ia d a y ellos la ex am inan en c u a n to
ren ta s, a u n q u e no el bien in m u eb le (p a rte de " e s tru c tu ra ”, en co n tran d o sus "funciones" en
las cosechas, m as no el te rre n o , a d m in is tra ­ el ám b ito del " sis te m a social” al que se refie­
do, p o r ejem plo, p o r u n a u n id ad colectiva ren, que es el " c a p ita lis ta ” , en el que el con­
o rganizada a e ste propósito); sería obviam en­ cepto de p. p riv a d a tien e u n a acepción m ás
te a b s u rd o e q u ip a ra r e s tru c tu ra s de p. p o r­ a m p lia y u n a in cid e n cia económ ico-política
que se p u eden re d u c ir a un esq u em a concep­ a c en tu a d a. G eorg Sim m el, a p e s a r de q u e no
tu a l idéntico, sin to m a r en c u e n ta cu áles son la e n c ie rra d e n tro del m arco de la p e rs p e c ti­
los té rm in o s de la relació n a d m itid o s social­ va de un " s is te m a ”, pone en evidencia la fu n ­
PROPIEDAD 1305

ción q u e tiene la p. p riv a d a de p ro d u c ir u n a a u to m á tic a m e n te en u n a e s tru c tu ra q u e c o n ­


d e sig u a ld a d crecien te, p re se n tá n d o la com o tro la la d istrib u c ió n del poder. E sto sucede
un asp ecto de la an tin o m ia im posible de solu- an te to d o en el se n tid o de que, siendo el d in e­
c io n a r e n tre lib e rta d e ig u ald a d en u n a socie­ ro el recu rso que sirve p ara ad q u irir todos los
dad no s o c ia lista . P ara Max W eber la p. p ri­ dem ás recursos, se dispone de poder sobre los
v ad a es u n ejem plo típ ic o de "re la c ió n c e rr a ­ h o m b re s en la m e d id a en q u e se c o n tro la la
d a ” que, en c u a n to ta l y de a c u e rd o con las asig n ació n de sus re trib u c io n e s. En seg u n d o
reglas e sta b lec id as con re sp e c to a los objetos lugar, la fa c u lta d de a sig n a r ta re a s y fu n cio ­
esp ecífico s que se p ro p o n e la relación, a se­ nes en un siste m a social en que los o b jetiv o s
gura d e te rm in a d as ventajas al que está inclui­ p u eden alcanzarse m ediante la interacción de
do en la rela ció n , excluyendo de su acceso a funciones co m p lem en tarias, confiere un con­
los d em ás. La p. es u n c o n ju n to de d erechos, tro l d ire c to so b re los h o m b re s, en la m ed id a
a d q u irid o s p o r in d ividuos o por grupos, en q u e el p o d er, al s e r escaso "p o r n a tu ra le ­
"lib re ” en la m edida en que esos derechos son za", e s tá c o n c e n tra d o en m an o s del que d is­
" e n a je n a b le s" en d e te rm in a d a s condiciones. pone de los re c u rs o s económ icos y los con­
M ax W eb er po n e su in te ré s en la "p. p riv a ­ tro la . C harles W rig h t M ills exam ina, en t é r ­
d a ” en c u a n to " c a te g o ría sociológica de la m inos decididam ente polém icos, la evolución
acción económ ica”; los aspectos considerados de la p. p riv ad a, p ie d ra a n g u la r de la clase
com o m ás im p o rta n tes son, ju n to con la divi­ m ed ia e sta d u n id e n se del siglo xix, d esd e las
sión del tra b a jo (en la q u e e stá c o m p re n d id a fo rm a s in d iv id u a lista s difu n d id as e n to n c e s
tam b ié n la " a p ro p ia c ió n ” de las funciones h a sta las de concentración económ ica e in d u s­
directiv as), la a p ro p ia c ió n (aunque relativa) tria l de E stad o s U nidos, a m ediados del siglo
de los recu rso s económ icos y la au to n o m ía de xx, y c o m p a ra la situ ació n actu al con la re la ­
decisió n y de co n tro l q u e e je rc e n los " s u je ­ tiva c o n sta n c ia de la ideología in d iv id u a lista
to s ” s o b re los m ism os. La p. p riv a d a , según y de la im agen que la capa m edia co nserva,
W eber, es típ ica m e n te la “m o d e rn a e m p re sa en fo rm a a n a cró n ic a , de sí m ism a; d e sc u b re
p riv a d a ” y el tem a c e n tra l es la d istrib u c ió n en la g ra n p. p riv ad a, fin a n c ie ra e in d u stria l,
del p o d e r de c o n tro la r y d ecid ir (V erfügung- u n a de las tre s e s tru c tu ra s de poder q u e con­
sgew alt) en las form as específicas que asum e tro la n el siste m a socioeconóm ico de E sta d o s
en la " e m p re s a p riv a d a ” , c o m p a rad a s, com o Unidos y deciden su orientación, ju n to con los
es co stu m b re c a ra c te rís tic a del autor, con las grupos políticos y m ilitares que se encu en tran
o tra s fo rm a s, en o tro s tip o s de org an izació n en el vértice.
socioeconóm ica. Aun d e n tro de la d iv ersid a d de p la n te a ­
El estudio del tem a de la p. privada que p re­ m ientos, que se re fie re tam bién al m étodo de
se n ta T a lco tt P a rso n s se refiere c la ra m e n te a n á lisis seguido, se d e scu b re n elem en to s
al concepto de " siste m a social". La p. p riv a ­ com unes en los m odos, descritos su cin tam en ­
da es u n a de las e s tru c tu ra s m ediante las cu a­ te, de id e n tific a r la p o sició n de la p. p riv a d a
les se lleva a cabo la "asig n ació n ” (allocation) en el in te rio r de un siste m a social que les
de las ta re a s y de los re c u rso s económ icos en reconoce u n a e s fe ra de leg itim id ad m uy
el in te rio r del siste m a y de la e s tr u c tu r a fo r­ am plia, y de c o m p ro b a r las funciones im p o r­
m an p a rte las "fu n cio n es-ex p ectativ as” espe­ ta n te s desde el p u n to de vista sociológico, Al
cíficas, o sea los m odelos de in te rac c ió n que m ism o tiem po, sin em bargo, se descubren dis­
a se g u ra n el equilibrio de funcionam iento del crep an cias, que ilu s tra n co n trad iccio n es que
sistem a, esto es su "in te g ra c ió n " . La a sig n a ­ en la a c tu a lid a d son to d av ía m ás m a c ro sc ó ­
ción o d istrib u c ió n de las ta re a s y de los p icas que las p u e s ta s de relieve en su época
re c u rso s, que en este se n tid o incluyen ta m ­ p o r M arx.
bién a los h om bres, y su in te g rac ió n son "los Si se utiliza el s iste m a social com o esq u e ­
dos tipos fu n d am en tales de procesos n ecesa­ m a de re fe re n c ia se p u ed en re s u m ir de este
rios p a ra c o n serv a r u n d e te rm in a d o e sta d o m odo los elem entos e sen c iale s que que con­
de e q u ilib rio de un s is te m a ” . Tan p ro n to c ie rn e n a la p. p riv ad a:
com o la asignación de los recursos {allocation 1] La p. p riv a d a que se c o n sid era com o u n a
o f facilities) es uno de los a sp ecto s im p o rta n ­ e s tr u c tu r a esencial del sistem a es la que inci­
tes de la función de la p., é s ta se co n v ierte de d ire c ta m e n te so b re la vida económ ica del
1306 PROPIEDAD

m ism o siste m a , co n d icio n án d o lo m ac ro scó ­ re c e f u e r te m e n te c o m p r o m e tid a en el


p ica m en te en su s m odos de fu n cio n ar: la p. m o m en to que es c o n fia d a a la p. p riv a d a , si
de los m edios de producción m arxiana y, más bien la " e s ta b ilid a d " que la d istin g u e, en
en general, de los re c u rs o s económ icos. c u a n to d e re c h o reconocido sin lím ites en el
2] Sin em b arg o , p o r m a rg in a le s que p a re z ­ tiem po, se p re s e n ta com o u n e le m en to en
can en relació n con el fu n cio n am ien to global fav o r de la tesis del eq u ilib rio .
del siste m a en q u e se co n fig u ra la p. p riv a ­ La c a ra c te rís tic a de la p. p riv a d a de co n fi­
da, esp ec ialm en te si se re fie re a su jeto s in d i­ g u ra rs e com o " re la c ió n c e r r a d a ” (W eber)
viduales y a o b jeto s de u so y de co n su m o y hace a p a re c e r la c o n tra p o sic ió n c o n c e p tu a l­
no de “especulación económ ica”, desem peñan m ente in elim in ab le (esto no sig n ifica q u e no
u n a función, q u e no es de n in g u n a m an e ra p u e d a h a b e r, p o r lo m enos te m p o ra lm e n te ,
in d ife re n te , en apoyo de la que es efectiv a­ caso s de co n v erg en cia efectiv a de in te re s e s
m ente d eterm inante. Y constituyen, de hecho, e n tre la p a rte y el todo), p o r e x te n d id a s y c ir­
u n "principio" o "valor" que legitim a tam bién c u n sta n c ia le s que p u e d a n se r las re s tric c io ­
c u ltu ra lm e n te (y no sólo com o ex p re sió n de nes que el siste m a social en su conjunto logra
u n p rin c ip io ju ríd ic o general) las fo rm a s eco­ im poner, de hecho y no sólo de derecho, a sus
nóm icam ente d om inantes de la p. privada; en p artes, conservando sin em bargo el p rin cip io
o tra s p a la b ra s , h acen que el " v a lo r" de la p. de la p. p riv a d a en las d ecisiones e in ic ia ti­
p riv ad a sea c o m p a rtid o en todos los niveles vas económ icas fu n d a m e n ta le s.
de la so cied ad en que se es o se a s p ira a con­ 5] El a sp e c to s o b re sa lie n te q u e a su m e la p.
v e rtirse en p ro p ie ta rio de algún ob jeto o bien p riv a d a en el siste m a social, en c u a n to eco­
co n sid e rad o im p o rta n te p a r a el in d iv id u o (o nóm icam ente d eterm in an te (y so b re esto coin­
p a ra el g ru p o fam iliar), a ta l g rad o que c u a l­ ciden to d o s los a u to re s citados), es la función
q u ier ata q u e a la p. privada a p arece com o una de estructura de poder, social y ju ríd ic a m e n ­
a m en aza a los p ro p io s in te rese s, a u n cu an d o te reconocida, a p esar de que el reconocim ien­
ten g a com o blan co las otras fo rm as, m ucho to se re m o n ta a u n m om ento h istó ric o e n que
m ás relevantes, de p. p riv ad a. esa función e ra m enos m ac ro sc ó p ic a m e n te
3] Las e s tru c tu ra s de la p. p riv ad a que con­ evidente que a h o ra y se op o n ía p o r lo m enos
dicionan la vida so cioeconóm ica tienen cada en p a rte a las e s tru c tu ra s de p o d e r d o m in a n ­
vez m ás, com o sujetos, a grupos de individuos tes en esa época. En la m edida en que u n a p a r­
(que n o rm a lm e n te se c o n fig u ran com o e n ti­ te del sistem a, d o ta d a de u n a a u to n o m ía
dades provistas de p erso n alid ad jurídica) y no a m p lia a u n q u e no a b so lu ta , c o n tro la los
a individuos aislados.- P o r u n a p a rte esto re c u rso s h u m an o s económ icos, d isp o n e de
refuerza, a u n q u e d iv ersificán d o lo s tod av ía ellos y to m a d ecisio n es que a b a rc a n y m o d i­
m ás en su in te rio r, los m odelos de "fu n c io ­ fican todo el sistem a, no es sólo u n a fu e rz a
nes y e x p e cta tiv a s" que el siste m a sociocul- p o lítica real sino, en cu a n to tal, su p o d e r
tu ra l a trib u y e a esto s su je to s de la relació n exclusivo (que casi sie m p re ejerce, n a tu r a l­
de p., y p o r la o tra c o n fie re a su fu n ció n de m ente, en u n a situ a c ió n de c o m p e ten c ia con
“ asignar'.' ta re a s y re c u rso s e " in te g ra r " los o tra s e s tr u c tu r a s de po d er, del m ism o tip o o
elem en to s de la o rg an izació n y, m ás en gene­ de tipo diverso) se ex tiende m ás a llá de los
ral, del sistem a social (hom bres p ero tam bién lím ites ju ríd ic a m e n te prev isto s.
m edios y fines), u n a “ o b jetiv id a d " o " ra c io ­ En este se n tid o la e s tr u c tu r a de la p. p r i­
n a lid a d ” que, a p a r tir de la lógica de la o rg a ­ vada, en c u a n to e s tr u c tu r a de p o d er en sen ­
nización en que operan, tiende a tra n s fo rm a r­ tido político, ac en tú a su c a ra c te rístic a de fac­
se en lógica del siste m a global, en ta n to que to r de “d esig u a ld a d ”, y de desig u ald ad q u e se
en el nivel del " e m p r e s a r io ” in dividual este a u to a lim e n ta (Simmel), ya im p líc ita en su
rasg o c a ra c te rís tic o de o b jetiv id a d a p a re c ia m ism a d efinición, de fa c to r de no-libertad,
a te n u a d o en relació n con la a rb itra rie d a d a u n q u e la b u rg u esía en ascenso haya e q u ip a ­
su b je tiv a de las elecciones. ra d o los tre s " v a lo re s ” en un c o n ju n to que
4] La fu n ció n de " a s ig n a r" ta re a s y r e c u r ­ p re te n d ía se r indivisible.
sos e " in te g r a r ” los elem en to s —c o n s id e ra ­
da p o r P a rso n s com o esen cial p a ra el e q u ili­ iv. p r o p ie d a d Y p o d e r . El a n á lisis d e s a rro lla d o
brio, au nque sea dinám ico, del sistem a— ap a­ h a s ta aq u í ha se rv id o e sen c ialm en te p a ra
PROPIEDAD 1307

p o n e r en evidencia: te), " la cap acid ad (o fac u lta d ) de c o n tro la r y


1] La contraposición e n tre las p a rte s y entre de im p o n er la p ro p ia v o lu n ta d ” (o sea de d is­
las p a rte s y el todo, im plícitas en la definición p o n e r y decidir) resp e c to del objeto so b re el
d e p. y re fo rz a d a s u lte rio rm e n te p o r la esp e­ que se ejerce el poder, es evidente que la defi­
c ifica c ió n "p. p riv a d a ’’. nición de p. fo rm a p a r te de la de p o d er, p ero
2] Las d ife re n c ia s de sig n ificad o y, en con­ es ig u alm en te e v id en te que n o la a b a rc a de
se cu en cia, de in c id e n c ia sociológica, conec­ m a n e ra com pleta.
ta d a s co n el c o n te n id o p rec iso asignado al En líneas gen erales, en to d a la sociedad el
s u je to y al o b jeto de relación. poder tiende a co n cen trarse en m anos del que
3] La u tilid a d de c o n s id e ra r la relació n so b re e n tie n d e las e s tr u c tu r a s con que se
com o u n p ro ceso , id en tifica n d o sus elem en ­ o rg an iz a la sociedad, y las controla, y del que
to s, con o b jeto de c o m p re n d e r m ejo r esas d isp o n e de las fu e n te s de in fo rm a c ió n (en el
d ife re n c ia s de sig n ificad o y de incidencia se n tid o am plio de c o n te n id o s culturales). La
sociológica. organización y la in fo rm a c ió n son dos esfe­
4] La o p o rtu n id a d de c o n s id e ra r la p. com o ra s de p o d e r c o n cep tu alm en te distintas, p ero
u n a e s tr u c tu r a de un siste m a social y de exa­ el á re a en que se e n tre c ru z a n puede d e fin ir­
m in a r sus funciones desde este pu n to de vista. se com o el lu g a r del p o d e r social. En un u n i­
Al p ro c e d e r de este m odo se h a seguido un verso social, o sociedad global, ésta es la esfe­
c am in o lab o rio so (y que pu ed e p a re c e r in ú til r a en q u e se sitú a n ta n to el p o d e r de im po­
en cuanto tal), p a ra llegar finalm ente al aspec­ n e r co ercitiv am en te d e te rm in a d o s co m p o rta ­
to reconocido in icialm ente com o im plícito en m ie n to s a los in d iv id u o s (poder po lítico en
la d efinición de " p .’’: la p. co m o poder. se n tid o estricto ), a tra v é s de la e s tr u c tu r a
La p. p arece id e n tific a rse , en e ste sentido, o rg an izativ a de im p o rta n c ia c e n tra l que es el
con u n a posible defin ició n de “ p o d e r”, e n te n ­ e sta d o , com o el p o d e r de d e c id ir a c e rc a de la
dido com o la c a p a c id a d de c o n tro la r y de p ro d u c c ió n y la d istrib u c ió n de los re c u rso s
im p o n er la p ropia voluntad; esto e x tra ñ a tam ­ económ icos q u e se n ecesitan p a ra la sociedad
bién u n a c a ra c te rís tic a de " e x c lu siv id a d ” . (p o d er económ ico) a tra v é s de las o rg an iz a ­
D esde e ste p u n to de v ista el rasg o c a ra c te rís ­ ciones p ro d u ctiv as (em p resas p riv a d a s y
tico u lte rio r que p rese n ta la p. en relación con públicas). E stad o y e m p re sa disponen en u n a
el p o d e r es su rec o n o c im ien to en el plano del m e d id a te n d e n c ia lm e n te m o n o p o lista de la
derech o , o sea d e la leg itim id ad , ya se tr a te in fo rm a c ió n , o sea de los m edios de p ro d u c ­
o no esp ec ífic am e n te de p. p riv a d a ; el p o d e r ción y d ifusión (cen tro s de investigación,
p u ed e ser, en cam bio, sim p lem e n te un p o d e r escu e las, m edios m asiv o s de com unicación),
“ de h e c h o ” , sin que, al m enos al p rin cip io , de los conocim ientos científicos y técnicos, de
d e b a s e r n e c e sa ria m e n te san cio n a d o com o las n o rm a s y de los v a lo re s, que so b re sa le n
d e re c h o (en cuyo caso se a c o stu m b ra h a b la r en la sociedad.
w e b e ria n a m e n te de " a u to r id a d ” , o sea de C uando la d isp o n ib ilid a d d e los m edios de
p o d e r reco n o cid o com o legítim o). p ro d u cc ió n es rec o n o c id a y e s tá g a ra n tiz a d a
É sta es sin m ás u n a d istin ció n esencial, e com o fa c u lta d ex clu siv a de e m p re sas ad m i­
indica al m ism o tiem po u n cam ino que es ú til n is tra d a s p o r in d iv id u o s aislados o g ru p o s
se g u ir p a ra d istin g u ir m e jo r los dos co ncep­ p riv a d o s, se tie n e el fen ó m en o de la p. p riv a ­
tos que, de o tro m odo, p o d ría n p a re c e r id é n ­ da, q u e se configura p o r tan to com o u n p o d er
ticos y, p o r lo tan to , in te rc a m b ia b le s. La p., económ ico d o tad o del c rism a de la leg alid ad
y esp ec ialm en te la p. p riv ad a, se co n fig u ra y, en lo q u e c o n c ie rn e a los b ienes de ca p ital
com o u n a categoría en la e sfera de un concep­ c o n sid e rad o s, de la exclusividad.
to m ás am plio, que es el " p o d e r”. M uchas con­ En e s ta p e rsp e c tiv a la organización (en el
fusiones p rácticas se derivan precisam ente de se n tid o am plio s e ñ a la d o a n te rio rm e n te ) y la
no d istin g u ir los dos conceptos y de no p o n er in fo rm a ció n se p re s e n ta n com o los sectores
de relieve, en el plano teó rico , la c a ra c te r ís ­ esenciales en los que se ejerce el poder, en el
tica del uno (p.) de se r u n a c a te g o ría del o tro se n tid o de que no es p o sib le im a g in a r un sis ­
(poder). tem a social que p u ed a fu n c io n a r sin ellos, en
Si p o r “ p o d e r” se e n tien d e, com o se dijo ta n to q u e es p o sible im a g in a r y existen s is te ­
(siguiendo sie m p re el u s o co m ú n y c o rrie n ­ m as so ciales cuyo fu n cio n a m ie n to p re s c in ­
1308 PROPIEDAD

de de las e s tr u c tu r a s de p. p rivada. ductos de la g an ad ería o del cam po sino com o


Si en el sis te m a no e s tá n p re v ista s e s tru c ­ la re n ta de un c a p ita l in vertido de algún
tu ra s de p. p riv a d a y, en p a rtic u la r, la s que m odo, el c a p ita l m ism o que p u e d e t r a n s f o r ­
co in cid en con e s tr u c tu r a s o rg a n iz a tiv a s m a rse en d in ero líquido, la c a sa que, d e c u a l­
económ ico-políticas y con la inform ación, q u ie r fo rm a q u e sea, a se g u ra un ah o rro ). Se
e sto no significa que el siste m a h a y a re su e l­ tra ta de un v a lo r en ten d id o c la ra m e n te en
to a u to m á tic am e n te sus p ro b le m as de d is tri­ sen tid o económ ico, d e n tro del ám b ito de un
bución del poder, o sea los problem as del con­ siste m a social que e n c u e n tra en la p. p riv a ­
tro l y de la decisión, en sen tid o político, eco­ da u n a e s tru c tu ra esencial; en el h o m b re indi­
nóm ico y social. Si en el siste m a e stá n p re ­ vidual e s tá enclav ad o en su n ecesid ad p sic o ­
vistas e s tr u c tu r a s de p. p riv a d a y é sta s p u e ­ lógica de ten e r g arantizado un grado su ficien ­
den e n tre c ru z a rs e con los se c to re s de la te de s e g u rid a d de p o d e r so b revivir. E ste
org an izació n y de la in fo rm ació n , esp ecial­ v alo r d ism inuye en efecto en in te n sid a d en la
m ente en sus asp ecto s m acro scó p ico s, e stá m ed id a en que la sociedad m ism a a su m e la
claro que los p ro b le m a s p olíticos, económ i­ re sp o n sa b ilid a d de g a ra n tiz a r un nivel su fi­
cos y sociales c o n ectad o s con la p. p riv a d a se ciente de p o sibilidades de sobrevivir. Los r a s ­
añ ad en a los p la n te a d o s p o r la o rg an izació n gos c a ra c te rís tic o s de valor a b so lu to , casi
y la in fo rm ació n , e n tre c ru z á n d o se con ellos. m etafísico, del concepto de p. privada se d esa­
P o r o tra p a rte , e sta s breves indicaciones, rro lla n en este contexto: la p. (o el d in e ro que
obviam ente, no a g o ta n de hecho los tem as es su u n id a d de m ed id a y su sím bolo) se c o n ­
p lan te ad o s p o r el p ro b le m a del p o d er, ni vierte, com o la divinidad, en u n a e n tid a d con
siq u ie ra en el á m b ito de la definición in d ic a ­ co n ten id o s em otivos, en algo que no tra ic io ­
d a a n te rio rm e n te . n a en el m o m e n to de la necesidad, y é s ta es
u n a c a ra c te rístic a psicológica m uy im p o rta n ­
V. VALORES CONECTADOS CON LA PROPIEDAD. M uchos te. De a c u e rd o con esto, la p. p riv a d a se id en ­
valores a p a re c e n co n ectad o s co n la p. p riv a ­ tifica, al c o n v e rtirs e en su sím bolo, c o n el
da, pero no co n stitu y e n u n con ju n to hom ogé­ v alo r de la libertad, in te rp re ta d a com o in d e ­
neo. Algunos de ellos, en efecto, son valores p e n d e n cia de la necesid ad y de los d em ás
tradicionales y contribuyen a convertir la m is­ h o m b re s, p e ro sie m p re en el se n tid o de un
m a p. p riv a d a en un v a lo r de signo positivo, bien exclusivo.
en cu an to e s tr u c tu r a reco n o cid a p o r el siste ­ 2] Reciprocidad, ju sticia : la p. p riv a d a es
m a so c io c u ltu ra l com o in stitu c ió n . O tros, si e n te n d id a com o lo c o rre sp o n d ie n te a una
bien no son nuevos en se n tid o ab so lu to , son prestación, p asad a o presente y, en casos cada
valores que están creando, en c u a n to que son vez m ás frecu en tes, h a sta com o lo c o rre sp o n ­
reconocidos, con c re c ie n te convicción, com o diente, que p u e d e a n tic ip a rse , de u n a p r e s ta ­
centrales en las sociedades m odernas, en opo­ ción f u tu ra (se a c u m u lan poco a poco p o rc io ­
sición con m uchos valores trad icio n ales. Los nes de p. cu a n d o se adquiere, p o r ejem plo, un
p rim e ro s, o sea los v a lo re s tra d ic io n a le s, se bien a plazos); la p re sta c ió n pu ed e s e r d in e ­
un en d ire c ta m e n te con el e sq u em a de la p. ro gastad o en la adquisición, un tipo p a rtic u ­
com o p ro ceso que tien e com o su je to al in d i­ la r de riesg o a fro n ta d o , un esfu erzo re a liz a ­
viduo; los segundos, los que se van creando, do o, tam b ié n , u n c o m p o rta m ie n to q u e dé
tienen com o térm in o de refe re n c ia el sistem a lu g a r a un a c to de benevolencia de p a rte de
social en su co n ju n to , en los diversos niveles o tro s (com o en el caso del regalo). El v alo r
en que un s iste m a social p u ed e c o n sid e ra rse m a te ria l de la p. a d q u irid a c o rre sp o n d e , en
com o un u n iv e rso de refe re n c ia . c ie rto m odo, a la e n tid a d de la p resta ció n ; la
1] E stabilidad, seguridad: la p. p riv a d a en relació n de re c ip ro c id a d e n tra ñ a u n a c o n d i­
cu a n to e s tru c tu ra p erm an en te, es c o n sid e ra ­ ción de e q u id a d re s p e ta d a y evoca ta m b ié n
d a com o g a ra n tía a tra v é s del tiem po, ligada u n nexo causa-efecto.
d ire c ta m en te , en sus o ríg en es, con las m ayo­ La relació n prestació n -p . p u ed e ser, p o r
res posibilidades de supervivencia fam iliar e o tra p a rte , u n a rela ció n m ed iata, que sigue
individual que a se g u ra b a , y to d av ía es c o n si­ esq u em as que fu n c io n a n so cialm en te y que
d e ra d a en función de la supervivencia, a u n ­ e stá n sa n cio n a d o s p o r la ley: se h e re d a p o r
que en form as m ás m ediatas (no ya com o p ro ­ ejem plo u n a p. a la que corresponde u n a p re s ­
PROPIEDAD 1309

tación d ire c ta o c u rrid a u n a o v a ria s g e n e ra ­ m os siglos el co n o cim ien to c re c ie n te de los


ciones an tes. Sin em bargo, p rec isam e n te p o r p ro ceso s que los c o n tra p o n e n , la en erg ía con
se r m ediato, e s te tipo esp ecífico de relació n la q u e se ha reiv in d icad o la leg itim id ad del
tiende a s e r m enos acep tad o socialm ente des­ segundo (ig u alitarism o ) y co n d e n ad o la ilegi­
de hace alg ú n tiem po, a u n q u e sigue fu n cio ­ tim id a d del p rim e ro (privilegio), la c o n fia n ­
nan d o leg alm en te. za con la que se ha so ste n id o y se sig u e so ste ­
3] É x ito : la p. p riv a d a es un testim onio o un n ien d o que el se g u n d o p u ed e ser ex p u lsa d o
sím bolo del éxito p a s a d o y p re se n te del in d i­ "de e s te m u n d o ”, o m á s bien que p u e d e a rr o ­
viduo o de un g ru p o re s trin g id o d e n tro de la ja rs e e v e n tu a lm e n te a un m á s allá q u e a c tú a
c o m p e ten c ia social y eco n ó m ica, p u e sto que com o c á m a ra de c o m p e n sa ció n de los m ales
se p re se n ta com o exclusiva; se establece, tác i­ de la tie rra ; la te n a c id a d con que se h a tr a ta ­
ta m e n te o de m a n e ra ex p lícita, la ecuación: do de tr a n s f e r ir el v a lo r del ig u a lita rism o de
tengo m ás p o rq u e valgo m ás, valgo m ás en la u to p ía a la rea lid a d .
c u a n to tengo m á s. A unque tam b ié n es este 6] E n este se n tid o la im p u gnación del s is ­
aspecto se conecta en su s orígenes con el p ro ­ tem a, id en tifica d o c o n las e s tr u c tu r a s exclu­
blem a de la su p erv iv en cia, en la a c tu a lid a d sivas de p o d e r (del q u e la p. p riv a d a es u n a
su significado p re d o m in a n te es c la ra m e n te categoría), es u n v a lo r que se e s tá c re a n d o
social, de p re stig io (status), relacio n ad o en actu alm en te, y no es sólo u n a p a la b ra com ún
d iv ersas fo rm as con el poder. y c o rrie n te p a ra in d ic a r un conjunto de accio­
4] El v a lo r de la leg itim id a d es in trín seco , nes q u e a p u n ta n a ro m p e r u n e q u ilib rio q u e
p o r definición, al co n cep to de p., c u a lq u ie ra tiende a re fo rz a r los priv ileg io s ex isten tes y,
que sea el ám bito que el sistem a social le reco­ en con secu en cia, a h a c e r vanos los e sfu erzo s
noce a la p. p riv ad a; a c tu a lm e n te , en n u e s tro ig u alita rio s.
caso, e ste valor es c o n tro v e rtid o e x a cta m e n ­ D en tro de los siste m a s socioeconóm icos
te en la m ed id a en q u e es ob jeto de c o n tro ­ que reconocen la p. p riv a d a en su acepción
v e rsia social el c o n c e p to de p ro p ie d a d . m ás am p lia, se d e s c u b re en ella el o b stá c u lo
En la a c tu a lid a d el p u n to c rític o del s is te ­ que hay que rem o v er y, d e n tro de ese co n tex ­
m a social es el c o n tra s te e n tre el á m b ito de to, el privilegio económ ico aparece en p rim e r
la leg itim id ad en se n tid o e stric to , ju ríd ic o , p lan o y pu ed e s e r id en tifica d o , si se sim p lifi­
que sigue sien d o válid a a u n q u e con m ay o res ca la situ ació n , con el privilegio político, en
restric cio n e s q u e en el p asad o , y el ám b ito de la m ed id a en q u e los dos p riv ileg io s se p re ­
la legitim idad so cialm en te aceptada. Las dos s e n ta n com binados y se sum an: el privilegio
á re a s no co in cid en de h ech o y, adem ás, p r e ­ p o lítico p arece p a s a r así a segundo plano. En
s e n ta n ta n to s m ás co n flicto s c u a n to m ás las sociedades so c ia lista s a c tu a le s el p riv ile ­
d ire c ta m e n te las co n secu en cias de las deci­ gio político ocupa, en cam bio, el p rim e r pues­
siones to m a d a s fo rz o sa m e n te del derech o de to com o objeto de im p u g n ació n y el p riv ile ­
la p. p riv ad a c o n d icio n an aspectos esenciales gio económ ico a p a re c e su b o rd in ad o , en la
de la vida de la colectividad, o sea del s is te ­ m ed id a y en las fo rm a s específicas que éste
m a social (ocupación, in g reso s, la p o lític a en asu m e en cada caso, y que no n e c e sa ria m e n ­
g en eral y la económ ica en p a rtic u la r, eleccio­ te p u ed en c o n fig u ra rs e com o p. p rivada.
n es p ro g ra m á tic a s, e s tra tific a c ió n social, 7] Al p a r de v a lo r e s c o n tr a p u e s to s :
etc.), p lan teán d o se com o expresión de in te re ­ p riv ileg io -ig u alitarism o , les c o rre sp o n d e el
ses p a rtic u la re s c o n tra p u e s to s con los de la p ar: p. privada-colectividad o, lo que en este
.colectividad. caso significa la m ism a cosa: subsistem a-
5] A parece, u n a vez m ás, el poder, co n sid e­ siste m a social, en q u e la ex presión " sis te m a
ra d o en su conexión in tim a con la p. priv ad a, so c ia l” asum e poco a poco un co n tenido m ás
y su v alo r que se e stá c re a n d o , c o n tra p u e sto am p lio y englobante. La colectividad o sis te ­
al tra d icio n a l, es de sig n o negativo. m a social es, com o el ig u alita rism o , el valor
El privilegio y el ig ualitarism o son los dos que se e stá creando, en c u a n to que es reco­
valores an titético s que se en cu en tran en estos nocido de u n a m an e ra cada vez m ás conscien­
pun to s críticos. No son, de hecho, valores n u e­ te, a u n q u e con fre c u e n c ia sólo v erbalm ente,
vos en la h isto ria de los ho m b res. N uevam en­ com o v a lo r al que se a c o stu m b ra h a c e r re fe ­
te se p re se n ta n , en ¡a h is to ria de los dos ú lti­ ren c ia y re n d ir h o m en aje oficialm ente.
1310 PROPIEDAD

vi. c o n c l u s i o n e s . E l p red o m in io del elem en to (así com o de los lím ite s que se d e riv a n de él
económ ico en las fo rm a s que in cid e n m ás p a ra la condición de "libre com p eten cia”, que
d ire c ta m e n te en el s iste m a social global a p a re c e c a d a vez m á s com o u n a h ip ó te sis no
(incluso en u n ám b ito m ás vasto que el nacio ­ realista). La e s tr u c tu r a de la p. p riv a d a y el
nal) y la in se p a ra b ilid a d del m ism o del ele­ sistem a económ ico co n stru id o so b re ella con­
m en to p o lític o en el co n cep to de p. p riv a d a tin ú a n e sta n d o en el cen tro de la p o lém ica,
c a ra c te riz a n las c o rrie n te s de p e n sa m ie n to no sólo p o r la rela ció n sa n cio n a d a en el in te ­
sociopolítico que, desde hace m ás de u n siglo, rio r de la e m p re sa e n tre el d a d o r de tra b a jo
se in s p ira n en K a rl M arx. En las sociedades y el tra b a ja d o r (tam bién e s ta re la c ió n tiene,
in d u stria liz a d a s de la E u ro p a del siglo xix la en la a c tu a lid a d , c a ra c te rís tic a s d is tin ta s de
c o n c e n tra c ió n p ro g re siv a de p o d e r eco n ó m i­ las de a n ta ñ o , en la m ed id a en que lo s tr a b a ­
co en la clase m ed ia e m p re sa ria l e ra u n fenó­ ja d o re s lo g ra n o rg a n iz a rse sin d icalm en te),
m eno m ac ro scó p ic o , a ta l g ra d o que c a ra c te ­ sino ta m b ié n p o r la rela ció n que se e s ta b le ­
rizab a ese p eriodo histórico, y sus consecuen­ ce e n tre la e m p re s a y la sociedad en su con­
cias so cioeconóm icas (p ro le ta riz a ció n u r b a ­ ju n to , en c u a n to q u e las d ecisio n es de la
na de m a sa s c a d a vez m ay o res de la p o b la ­ e m p re sa in cid en en la so cied ad de m ú ltip le s
ción, ex p lo tació n , en ajen ació n , etc.) eran m a n e ra s y no sólo en la d e te rm in a c ió n de la
ig u alm e n te m ac ro scó p ic as. La lu ch a de cla­ e n tid a d y la s condiciones de la ocu p ació n .
se e ra la ex p re sió n de e s ta situ a c ió n lle n a de Al m ism o tiem po, ju n to con la fig u ra del
ten sio n es y de c o n tra s te s (de " c o n tra d ic c io ­ p ro p ie ta rio -e m p re sa rio , la fu n ció n del d iri­
nes") y la " im p u g n a c ió n ” (c u a lq u ie ra que gente —que pu ed e s e r ajeno a la re la c ió n de
h ay a sid o la p a la b ra q u e se u s a b a entonces) p., en se n tid o económ ico, p e ro se u n e o h a s ta
e ra la condición que M arx y los m arx ista s con­ su stitu y e al p ro p ie ta rio en la to m a d e d e c i­
s id e ra b a n in trín s e c a a la clase o b re ra (preci­ siones, en el ám b ito reco n o cid o a la re la c ió n
sa m e n te no p ro p ie ta ria ), ob jeto de e x p lo ta ­ de p. p riv a d a — ha a d q u irid o , al m ism o tie m ­
ción económ ica. Las m ism as fo rm a s de la p. po, u n a im p o rta n c ia cad a vez m ayor, y a s u ­
p riv a d a in d u stria l, en la s que se c o n c e n tra ­ m e u n a fu n ció n " p o lític a ” análoga. De m an e ­
ba la a te n c ió n , e ra n to d av ía re la tiv a m e n te r a sem ejan te, la rela ció n de p. p u e d e d ilu ir ­
sim ples y fáciles de identificar: los "p atro n es" se fo rm a lm e n te en u n a m asa a n ó n im a m ás o
eran h o m b res o grupos de hom bres claram en ­ m enos e x te n sa de a c cio n istas (fenóm eno
te id en tificab les, m ás a ú n que los "p o lític o s” sobre el que econom istas y sociólogos h a n dis­
(hom bres y grupos) que su frían sus presiones, c u tid o m u ch o y, con fre c u e n cia , fan ta sea d o ),
a p e s a r de que alg u n a s veces in te n ta b a n opo­ p e ro las d ecisio n es y el c o n tro l efectivos
n é rse le s en n o m b re de los in te re se s de la cla­ siguen en m anos de g ru p o s re s trin g id o s, que
se d o m in an te a n te rio r (a risto c ra c ia y p ro p ie ­ c o n stitu y e n c e n tro s de p o d e r rea les; estos
ta rio s de la tie rra ). g ru p o s re strin g id o s, p o r su p a rte , c o n s titu ­
En la a c tu a lid a d , tam b ién d e n tro del á m b i­ yen de hecho, a tra v é s de sus d istin to s m ie m ­
to de las c o rrie n te s m a rx ista s, se p o n e c la ra ­ bro s, u n a re d que c o n tro la m uchos c o m p le ­
m ente el acento en el aspecto político en cu an ­ jo s e m p re s a ria le s y, m e d ia n te las em p re sas-
to tal: fa c u lta d de d e c id ir fu e ra del co n tro l clave, s e c to re s económ icos e n te ro s.
de la co lectiv id ad , a u n q u e sea to m a n d o en En e ste se n tid o la in stitu c ió n de la p. p r i­
c u e n ta lo s c o n d ic io n am ien to s q u e é s ta logra vada, al c o n fig u ra rse cada vez m ás com o u n a
im poner: fa c u lta d de d e c id ir e v e n tu a lm e n te e s tru c tu ra y u n in stru m e n to de p o d e r econó­
c o n tra la co lectiv id ad , c u an d o ex iste u n con­ m ico, a su m e u n a función en que d o m in a el
tra s te n e to e n tre los in te re se s de é s ta y los elem ento político.
in te re se s de g ru p o s re strin g id o s, o lig á rq u i­ El a c en to se pone ad em ás so b re el d isp o ­
cos. Se sigue h a b la n d o , com o es obvio, de n e r y el d e c id ir del o b jeto y e ste o b je to p u e ­
ganancia y de explotación, pero se h a b la m ás de in c lu ir los m ás diversos c o n te n id o s e sp e ­
aú n de " p o d e r económ ico", o sea de la fa c u l­ cíficos (objetos físicos, procesos, sím b o lo s y
tad de d e c id ir y de co n tro la r el funcionam ien­ h a s ta h o m b re s, en c u a n to que h acen fu n cio ­
to del sis te m a socioeconóm ico, b a s a d a en el n a r m áq u in as, p o r ejem plo, y tie n e n id eas y
“ co n tro l d e los m edios de p ro d u c c ió n ", p o r conocim ientos); p o s e e r el objeto, en se n tid o
aquí, y, p o r allá, en el " c o n tro l del m e rc a d o " m aterial y com o fin en sí m ism o, se vuelve po r
PROPIEDAD 131 1

ta n to c a d a vez m enos im p o rta n te ; la im p o r­ n ien tes al fu n cio n a m ie n to del sistem a en su


ta n c ia del objeto c o n s is te en el hecho de que conjunto, crece y se re fu e rz a el poder del q u e
es un in s tru m e n to in d isp e n sa b le p a ra la re a ­ d isp o n e la p. p riv a d a con resp e c to al m ism o
lización de las d ecisio n es to m ad as. S e r p ro ­ sistem a. La exclusividad de la inform ación no
p ie ta rio s del objeto, c u a lq u ie ra que é ste sea, se refiere , de hecho, ú n ica m en te a la co n d i­
es un a sp ec to im p o rta n te , p o rq u e g a ra n tiz a ción c o n sid e ra d a en el plano ju ríd ic o com o
la fac u lta d de decidir, en sentido jurídico, sin "p. in te le c tu al” sino q u e com prende aspectos
lím ites d e tiem po, y, en consecuencia, legiti­ m ucho m ás im p o rta n te s y m ás vastos. En la
m a las d e c isio n es to m a d a s y el co n tro l e je r­ a c tu a lid a d , com o se dijo, é s te es u n o de los
cido p o r in d ividuos y p o r g rupos, excluyen­ p u n to s nodales m ás c rític o s q u e condicionan
do in te rfe re n c ia s e x te rn a s p o r p a rte del el fu n c io n a m ie n to d e c u a lq u ie r s iste m a
am b ie n te , ya se llam e c o lectiv id ad o sistem a socioeconóm ico y es u n o de su s aspectos em i­
social. n e n te m en te políticos; de él depende, en efec­
En e s ta perspectiva se a c la ra m ejor la rela­ to, la p o sib ilid a d de u n co n tro l d ifu n d id o y
ción entre la organización p ro d u ctiva y la p. p e rtin e n te del s iste m a (v. m a n i p u l a c i ó n ) .
privada, la que se señaló al h a b la r de p. y po­ H a b la r de su jeció n o de d e sce n tra liz a c ió n
der. La organización es e n sí m ism a un secto r de las d ecisio n es equivale a p o n e r en ev id en ­
y un in stru m e n to de po d er. En el caso de la p. cia alg u n o s a sp ec to s d e este p ro b le m a gene­
privada que d eten ta un p o d e r económ ico efec­ ral de co n tro l q u e e je rc e el sistem a so b re sí
tivo, el o b jeto de la p ro p ie d a d es la o rg an iz a ­ m ism o, y tiene el m ism o significado q u e p lan ­
ción m ism a en su co njunto, m ucho m ás que te a rs e el p ro b lem a d e la función de la e scu e ­
en sus d is tin ta s p a rte s, alg u n a s de las cu ales la, en todos los niveles, y de los dem ás “c a n a ­
(los h o m b res) e s tá n excluidos ju ríd ic a m e n te les de in fo rm a c ió n ” q u e fu n cio n an a c tu a l­
com o o b jeto s p o sib les d e p. Sin em b arg o , la m ente. Todo e s to req u ie re , p ro b ab le m e n te,
o rg an izació n no co n stitu y e un su b siste m a que se exam ine de nuevo, p a r a c o rreg irlo , el
c e rra d o d e n tro d el siste m a socioeconóm ico; c o n c ep to tra d icio n a l d e “p o d e r” , c o n s id e ra ­
dep en d e de él (y é ste es un tem a a m p lia m e n ­ do en la m ism a fo rm a que un "bien e s c a s o ”
te estu d ia d o p o r los econom istas) y, m ás aún, y, por así decir, "sólido” o, p o r lo m enos, poco
lo condiciona (y éste es u n tem a afro n tad o con divisible, o sea con las c a ra c te rís tic a s de
m ás fre c u e n cia p o r los sociólogos), sin que, ex clu siv id ad q u e d istin g u en la p. p riv ad a; a
p o r o tra p a rte , nin g ú n siste m a social haya e ste co ncepto se le c o n tra p o n e el que se e stá
logrado e la b o ra r in stru m e n to s de control efi­ c re a n d o a c tu a lm e n te d e p o d e r que p u e d e se r
caces p a ra a se g u ra rse que sean p e rse g u id o s d istrib u id o , a u n q u e el efecto sinérgico p e rte ­
y a lcan zad o s sus fines y no los de sus d istin ­ nezca al conjunto.
ta s p a rte s , c u a n d o é s ta s p e rsig u e n fines
o p u e sto s a los g e n e ra le s. [a n n a a n f o s s i]

La inform ación, se h a dicho tam bién, es el


o tro se c to r esencial en que se m an ifie sta el
poder. C o n tro lar y d ecid ir en relación con los v i i . r a sg o s h is t ó r ic o s . En las civilizaciones
su b sistem as en q u e se lleva a cabo la relación a n tig u a s de la "m e d ia luna f é r til” (Egipto,
de p. priv ad a (en todos los cam pos, pero sobre S iria, M esopotam ia) e s tá d o cu m e n tad a la
todo, n a tu ra lm e n te , en el de las o rg an iz ac io ­ e x isten cia de m u ch a s de las d istin ta s fo rm as
nes productivas), así com o c o n tro la r y deci­ de p. co n o cid as en el d e s a rro llo p o s te rio r de
d ir el fu n cio n a m ie n to del sistem a socioeco­ las so cied ad es h u m a n a s. La fo rm a de p. m ás
nóm ico en su co njunto, e n tra ñ a el uso de a n tig u a es c ie rta m e n te la colectiva de ¡as
in fo rm acio n es p e rtin e n te s y exactas: c o n tro ­ c o m u n id ad es g e n tilic ia s (grupos fam iliares,
la r e sta s inform aciones con fiere a u to m á tic a ­ clan, tribu). Los d istin to s m iem bros de éstas
m en te u n a posición v e n ta jo sa resp e c to del sólo p u ed en te n e r s o b re sus bienes m uebles
que no puede d ip o n er de esas inform aciones. e inm uebles un d erech o tem poral de u su fru c ­
En la m ed id a en que la rela ció n de p. p riv a ­ to, in alien ab le e in tra n sfe rib le . El p re d o m i­
da im plica de un m odo exclusivo la d isp o si­ nio de la p. colectiva se fu n d a v e ro sím ilm e n ­
ción, el c o n tro l y la decisió n so b re las in fo r­ te en concepciones sem e jan te s a las que
m aciones, e sp ec ialm en te so b re las c o n c e r­ e n c u e n tra la e tn o lo g ía e n tre los pueblos lia-
1312 PROPIEDAD

m ados p rim itiv o s: el individuo no cu en ta, lo los b o tin es de g uerra). A p a r tir de la seg u n ­
que c u e n ta es la c o m u n id a d que es la v e rd a ­ d ad m ita d del te rc e r m ilenio a. c., el c o m e r­
d e ra u n id a d social; p o r c o n sig u ien te " la tie­ cio de los m eta le s se c o n v ierte en m onopolio
rra pertenece —en el sentido com pleto del tér­ del rey. E n E gipto, " p o r lo m en o s en teo ría,
m ino— al g ru p o social en su to ta lid a d , o sea to d a la tie r r a p e rte n e c ía al fa ra ó n y el exce­
el c o n ju n to de los vivos y de los m u e rto s ” dente de la p ro d u cc ió n se c o n c e n tra b a en los
(Levy-Bruhl). La p. p riv a d a se lim ita, al p rin ­ g ra n e ro s y te so ro s reales. U na p o rció n su s­
cipio, a los u ten silio s q u e el h o m b re fa b ric a tancial se asig n ab a en la p rá c tic a a una noble­
po r sí m ism o. "E stos objetos son inseparables za de oficio —los m in istro s d e e sta d o y los
de su p erso n a: fo rm an p a rte de ella, son ella g o b e rn a d o re s de los d istrito s (m o n arcas)”
m ism a.” De u n a m an e ra m ás g eneral, e n tre (G ordon Childe). M ie n tra s el s o b e ra n o p u d o
los p rim itiv o s se p re s e n ta con fre c u e n c ia el conservarse fu erte, la "casa r e a l” m an tu v o su
sentim iento de "u n a conexión m ística e stab le­ control político, adem ás del económ ico, sobre
cida e n tre la p e rs o n a que posee y los o b jetos todo el país. C uando se debilitó, los m in istro s
que en a lg ú n m odo p a rtic ip a n de e lla ” . La p., y g o b e rn a d o re s se re s e rv a ro n p a ra sí v a sta s
com o p a rte in te g ra n te del in dividuo aislado, p ro p ie d a d es de tipo feudal con v a sta s p ose­
es pues algo sa g ra d o y e sto explica la le n ti­ siones o d is trito s co m p leto s "o rg a n iza d o s
tu d con que se llega, en el m u n d o an tiguo, a com o 'c a sa s ' c e rra d a s en sí m ism as, m in ia ­
la plena co sificació n de la cosa p o se íd a y, tu ra s de la 'c a sa re a l’ de la que fo rm a b an p a r­
p a ra le la m e n te , a la fo rm u lc ió n de la p. com o te [. . .] D en tro de las 'c a sa s ' re in a b a u n a eco­
derecho de u sa r, en a je n a r, d e s tr u ir un bien n o m ía de tip o n a tu r a l” . En ellas, los a r te s a ­
m ate ria l. N o rm alm en te el p e rfe c cio n a m ie n ­ nos, al igual que los agricultores, esta b a n liga­
to de la in stitu c ió n de la p. p riv ad a individual dos p ro b a b le m e n te a la tie rra en que vivían.
va acom pañada del desarrollo civil de los pue­ E n tre los ju d ío s de los tiem p o s p rem o saico s,
blos a n tig u o s y de la tra n sic ió n irre v e rsib le que vivían del p a s to re o n ó m ad a, reg ía la p.
de la c o m u n id a d p o lítica de tip o gen tilicio a colectiva de las tie rra s de p a sto re o y la p. p ri­
la c o m u n id a d p o lític a te rrito ria l: el e sta d o vada, fa m ilia r, del ganado. D espués de la
tiende a d a r la m ay o r im p o rta n c ia ju ríd ic a a m ig ració n a P a le stin a se d ifu n d e la p. p riv a ­
los individuos aislados en perjuicio de los g ru ­ da de la tie r r a que la B iblia c o n s id e ra b a s a ­
pos g en tilicios que son sus a n ta g o n ista s. P or da en u n a p re s c rip c ió n divina (N ú m e ro s,
o tra p a rte , se e n g e n d ra n al m ism o tiem p o xxxni, 53, 54). Al p rin cip io , la p. de la tie r ra
ingentes fo rm a s de p. pública. En la tip o lo ­ e ra h e re d ita ria , p e rp e tu a , inviolable y e n a je ­
gía m a rx ia n a de las fo rm a s p re c a p ita lis ta s , nable sólo te m p o ra lm e n te : c a d a 50 a ñ o s, en
el surgim iento de la p. privada y de la p. p ú b li­ el año de ju b ileo , la fam ilia d e te n ta d o ra o ri­
ca re p re s e n ta u n a su p e ra c ió n doble y d iv e r­ ginal de la p. volvía a to m a r p o se sió n (L evíti-
gen te de la "so cied ad p rim itiv a a siá tic a " co, xxv). En la ed ad h istó ric a , la p. p riv a d a
carac te riz a d a p o r la p. colectiva de los m edios ya e s tá só lid a m e n te e sta b lec id a. Se c re a n
de pro d u cció n : con la p rim e ra se d e s a rro lla grandes desigualdades. La p. se concentra; los
la "sociedad a n tig u a ” , c a ra c te riz a d a p o r la p. p ro p ie ta rio s de la tie r r a se v alen del p o d e r
agrícola p a rc e la ria , asociada con la in d u stria p olítico y de la u s u ra p a ra e x p ro p ia r y ven­
d o m éstica; con la segunda la "so cied ad asiá- d e r com o esclavos a los pequeños a g ric u lto ­
tipa d e sp ó tic a ”, en la que a los pequeños a g ri­ res. P ero a p a r tir del siglo ix a. c. ningún
c u lto re s " u n id o s en u n a c o m u n id a d de p r o ­ ju d ío p u ed e p e rm a n e c e r en la e sc la v itu d p o r
ducción se les c o n tra p o n e d ire c ta m e n te ” el m ás de siete años.
e sta d o "com o te rra te n ie n te y a la vez com o El fen ó m en o de la esclav itu d , de la p. del
so b eran o [. . .] no existe la p. p riv ad a de la tie ­ hom bre so b re el hom bre, es c a ra c te rístic o del
rra , au nque sí la posesión y el u sufructo, tanto m undo an tig u o y ya se e n c u e n tra p re s e n te en
p riv a d o s com o c o m u n ita rio s, del su e lo ” (K. las so c ie d a d es p rim itiv a s. En las so cied ad es
M arx, E l capital, m/6, p. 1006). En las a n ti­ o rie n ta le s a n tig u a s ocupa, sin em b arg o , un
guas ciudades-estado su m erias el rey, o gober­ lu g ar se cu n d a rio , se co n fig u ra con fre c u e n ­
nador, d e te n ta com o " a r r e n d a ta r io ” del dios cia com o tra b a jo d o m éstico en el á m b ito de
tu te la r el lo te m ás g ra n d e de tie rra s (adem ás la fam ilia p a tr ia r c a l. Tiene u n a im p o rta n c ia
del p o d e r de trib u ta c ió n y del derech o so b re m uy d is tin ta en el m u n d o greco -ro m an o , e r
PROPIEDAD 1313

q u e el fenóm eno a lc a n z a una difusión ta n te rrito rio de u n a gens fu era p. indivisible de


en o rm e q u e se c o n v ie rte en la p ie d ra a n g u ­ la m ism a gens (res m ancipi) y que ésta d isfru ­
la r de la econom ía y leg itim a las tip ificacio ­ ta r a tam b ié n d e un p o d e r político so b eran o
nes m arx ian a s del “ m odo de p ro d u cció n sobre aquél. La p. de cosas a títu lo individual
e sc la v ista ” y de la “ so cied ad e sclav ista". e ra tal vez a d m itid a só lo p a ra c ie rto s bienes
m uebles (res nec m ancipi) cuya p. e sta b a
Grecia y R om a. E n la G recia arc a ic a las fuen­ e stre c h a m e n te ligada, por o tr a p a rte , a la
tes a te stig u a n , desde la época m ás antigua, p o se sió n (y c u a n d o é s ta fa lta b a d e sap a re cía
la p rá c tic a de div isio n es y a trib u c io n e s de todo d e re c h o so b re la cosa). La com binación
lotes de tie rra e n tre los d istin to s grupos fam i­ d e elem entos p ú b lic o s y p a trim o n iale s exis­
liares. S egún diversos in v estig ad o res, las ten te e n la p. g e n tilic ia la e n c o n tra m o s to d a ­
fam ilias a s ig n a ta ria s o b te n ía n de este m odo vía en el am plio poder d e que d isfru ta el pater-
sólo un derech o de u s u fru c to del terren o ; se fam ilia s (potestas, m anus, m an cip iu m ) en el
so stiene en general que en la G recia a rc a ic a á m b ito de la c iu d ad -estad o q u e se co n so lid a
los bienes m uebles y en especial los efectos so b re la disg reg ació n del p o d e r gentilicio. E l
p erso n ales ya e ra n o b jeto de p. individual, en p a trim o n io fa m ilia r (fa m ilia , pecunia, fa m i­
ta n to que los in m u e b le s p e rte n e c ía n a la lia pecunique) c o m p re n d e los anim ales, los
colectividad que los asig n a b a y q u ita b a a d is­ aperos, los esclavos (h u m a n a instrum enta) y
creción. E n tre el final del siglo vn y el sobre to d o la tie r ra {fundus) asignada. Ello es
com ienzo del siglo vi a. c. se consolida p re ­ h a sta la ro m a n id ad ta rd ía p. exclusiva del
su m ib lem e n te el p rin c ip io de la p. priv ad a. pater co n las c a ra c te rís tic a s m a rc a d a s y típ i­
Al p rin c ip io ésta tiene c a si se g u ra m en te un cas del d o m in iu m ex ju re Q u iritiu m : es p e r ­
c a rá c te r fam iliar: los bienes, de los que son petua, exclusiva, absoluta, inm une de im pues­
p ro p ie ta rio s con iguales d erech o s los m iem ­ tos, extendida a todo lo que se e n cu en tra enci­
b ro s de la fam ilia, no p u e d e n ser vendidos ni m a y d eb ajo del suelo y so m etid a a lim ita cio ­
d e stin a d o s lib re m e n te p o r testa m e n to . La nes m o d estas (sólo en la é p o ca rom ano-
p ro h ib ició n de h e re d a r q u e d a a b o lid a en Ate­ h e le n ista las lim ita cio n e s im p u e sta s p o r el
n a s po r Solón (al p rin c ip io del siglo vi) sólo e sta d o se vuelven n u m e ro sa s y se consolida
p a ra el q u e no tie n e p ro le y en E s p a rta sólo el p rin c ip io de la e x p ro p ia ció n por u tilid a d
en el siglo v. F in alm en te, el p rin c ip io de la pública). A la p. p len a so b re el ager lim ita tu s
p len a p. individual se consolida m ás bien len­ se le c o n tra p o n e la p re c a ria y revocable del
tam en te. E sto es tam b ié n co n secu en cia de la ager arcifinius (publicus, occupatorius) conce­
¡legada de la econom ía m o n e ta ria (siglo vn dido p o r el estado. E s ta d istin ció n se a te n ú a
que tiene com o p rim e ra á re a de acción el poco a poco en b en e ficio so b re todo de las
m undo helénico. El uso del d inero tien e el g ra n d e s fam ilias a ris to c rá tic a s ,, h a s ta que,
efecto de m ovilizar la p. en u n a m edida antes después del d esafo rtu n ad o intento de los Gra-
desconocida. Las d e sig u a ld ad e s en la riq u e ­ cos de re d is tr ib u ir el ager publicus, d e s a p a ­
za au m en tan gran d em en te, se m ultiplican las rece to ta lm e n te y los te r r ito rio s concedidos
hipotecas, los criterio s usu ario s, la esclavitud se co n v ierten en dom inios o p tim o iure. De
p o r d eudas. A p e s a r de q u e los griegos no lle­ este m odo todas las tie rra s itálicas se convier­
g aro n a te n e r un té rm in o técn ico que lo d efi­ ten, g rad u alm en te, en dom inios asim ilados al
n iera, p u sie ro n en p rá c tic a c ie rta m e n te el d om inio sobre el ager rom anus, al m ism o
p rin c ip io de la p. in d iv id u al, plena, d isp o n i­ tiem po q u e se extiende p ara lela m e n te el d e re ­
ble e inviolable. E n las fo rm as de derecho m ás cho ro m a n o a los te rrito rio s , de la p e n ín su la
m ad u ro , el p ro p ie ta rio p u e d e de hecho s e r­ y se concede la c iu d a d a n ía ro m a n a a los itá ­
v irse de la cosa o gozar de sus fru to s, puede licos. P o sterio rm e n te se m an ifie sta la m ism a
e n a je n a rla , a rre n d a rla , e m p e ñ a rla y fin a l­ evolución en lo c o n c e rn ie n te a los fu n d o s de
m en te d e s tru irla . Su d e re c h o e s tá lim itad o las provincias: al p rin c ip io no se los rec o n o ­
so la m e n te p o r m otivos de u tilid a d p ú b lic a y ce com o dom inios o p tim o iure, p ero se p e r­
p o r alg u n a s se rv id u m b re s. m ite a los p ro v in ciales y a los m ism o s c iu d a ­
No e stá p ro b a d o que en la so cied ad ro m a ­ d a n o s ro m a n o s la p o sesió n y el u s u fru c to a
n a a rc a ic a e x istie ra un rég im en de p. co lecti­ c a m b io de un trib u to p erió d ico . La d ife re n ­
va, p ero es v erosím il que al p rin c ip io to d o el cia e x iste n te e n tr e e ste tipo de p. de g ra d o
1314 PROPIEDAD

in fe rio r y la de los fu n d o s itálico s d e sa p a re ­ m e su ra d o del latifu n d io , en c o n c o m ita n c ia


ce de hech o c u a n d o D ioclesiano ex tiende el con la decadencia de la a u to rid ad estatal, con­
im p u e sto te r r ito ria l in cluso a esto s últim os. d u jero n a la fo rm a ció n de fo rm as de p. p r e ­
A p a r tir del ú ltim o siglo de la re p ú b lic a se c a ria de tip o p refe u d a l. Los p e q u e ñ o s ca m ­
d e sa rro lló m ie n tra s ta n to la g ran p. te r r ito ­ pesinos (los h u m ilio re s de los cam pos) se
rial; en lo inm ensos latifu n d io s dep recad o s ponen bajo la p ro te c ció n de los g ran d e s p r o ­
p o r P linio el V iejo tra b a ja n m asas c a d a vez p ietario s, los honestiores, cediendo su p ro p ia
m ás g ran d e s de esclavos; el m odo de p ro d u c ­ tie r ra y o b ten ié n d o la de nuevo in precariu m .
ción esclavista alcanza su culm inación con el En las villae se refugian, m ie n tra s tanto, tam ­
im perio. El d esarro llo de las actividades m er­ bién tu rb a s de a rte sa n o s u rb a n o s. De e ste
c a n tile s, fin a n c ie ra s y m a n u fa c tu re ra s hace modo, en el corazón de una econom ía cada vez
m ie n tra s tan to o p o rtu n a una legislación m ás m ás estatizad a, se form an enclaves te r r ito ria ­
ágil de los cam b io s de p. y u n a tu te la igual les cada vez m ás vastos con u n a econom ía ten-
de la res m ancipi a d q u irid a p o r la sim ple tra- dencialm ente n a tu ra l. Por m edio de los m eca­
ditio. A trav és de las sen ten cias de los p re to ­ nism os de la co m m en d a tio y de la cesión p r e ­
res se d e s a rro lla la llam ad a p. b o n ita ñ a (de caria "se su m an u nas tierras a o tras, un o s p r i­
in bonis habere) con que las res m ancipi vilegios a o tro s y el feu d alism o se p e rfila
a d q u irid a s sin a c to s solem nes son tu te la d a s an tes de las in v asio n e s” (J.-Ph. Levy).
a d e c u a d a m e n te y tam b ién las res nec m a n c i­
pi, cuya p. e sta b a ligada o rig in alm en te con la La edad media. Con las invasiones b á rb a ra s y
posesió n y sólo e ra tu te la d a c o n tra el h u rto . la disolución del im perio de O ccidente se p ro ­
Finalm ente, en la e ra justiniana, la institución ducen im p o rtan tes transferencias de p. Los
de la p. asu m e u n c a rá c te r u n ita rio : ya no recién llegados aplican en gran escala la an ti­
existen las an tig u as distinciones e n tre ius qui- gua institución de la hospitalitas, confiscando
ritium e in bonis, e n tre res m ancipi y nec m an­ p o r lo m enos un tercio de las tie rra s conquis­
cipi, ni tam poco e n tre p. de los cives y p. pere­ tadas; al m ism o tiem po los soberanos b á rb a ­
grina, in stitu c ió n a tra v é s de la cu al los p re ­ ros aseguran a la corona las inm ensas posesio­
to re s h a b ía n p ro te g id o s la p. de los p e re g ri­ nes de p. im perial. En este contexto, la in stitu ­
nos desprovistos de ius com m erci. El derecho ción de la p. sufre profundas m odificaciones.
de p. se tra n sfo rm a , en todos sus aspectos, en E n tre los g erm an o s de la é p o ca de las in va­
ius u te n d i e t a b u ten d i re sua, según la céle­ siones tien e to d av ía c a ra c te rís tic a s a rc a ic a s.
b re definición in sp irad a en una ley de las Pan­ E stos pueblos, tod av ía inclinados fu e rte m e n ­
dectas. A unque, c u a n d o la in stitu ció n de la p. te al no m ad ism o , se tra s la d a n de un t e r r ito ­
p riv ad a alcanza su form ulación m ás c o h eren ­ rio a o tro , al que ex p lotan c o le c tiv a m e n te
te y v ig o ro sa en el te rre n o no rm ativ o , se p re ­ m ie n tra s se m a n tie n e fértil, d e sp u és de lo
se n ta en cam b io n o to ria m e n te lim ita d a y cual em igran u n a vez m ás. Las trib u s son titu ­
m in a d a en el cam p o de la efe c tiv id ad lare s de e sta p. colectiva (Marca, A llm en d e,
económ ico-social. En la e ra im p e ria l de la p. Volkland). Las tie r ra s c o n fiscad as a los p r o ­
p ú b lic a de los m edios p ro d u ctiv o s se fue p ie ta rio s ro m a n o s o p rovinciales se c o n v ie r­
ex ten d ien d o e n o rm e m e n te. El e sta d o "se ha ten por tan to en p. colectiva de los gru p o s gen­
co n v ertid o en el m á s g ran d e la tifu n d is ta del tilicios (sip p e n , \are) o, alg u n a s veces, de
im p e rio " (Piganiol), p ro p ie ta rio y g e sto r de c o m u n id a d es de so ld ad o s (a rim a n n ie ). M ás
n u m e ro sa s m in as y fá b ric a s de a rm a s d irig i­ tard e, al p o n e rse en c o n ta c to con el d e re c h o
das p o r fu n c io n a rio s (procuratores) d ep en ­ rom ano y p o r la necesid ad de s a lv a g u a rd a r
d ien te s d ire c ta m e n te de la a d m in is tra c ió n el c a rá c te r intensivo de los cultivos, se em p ie­
cen tral. Adem ás, desp u és de la c risis del siglo za a d e s a r r o lla r e n tre los g e rm a n o s la p. p r i ­
ni, todo el a p a ra to p ro d u c tiv o y d is trib u tiv o vada de la tie rra , lim itada al p rincipio p o r vín­
del im p e rio qu ed ó so m etido a un fé rre o régi­ culos fa m ilia re s (no se p e rm ite n e n a je n a c io ­
m en d irig is ta ("u n a econom ía de e sta d o de nes p erju d icia le s a los h e re d e ro s y sin el c o n ­
s itio ”) que le q u itó en g ran p a rte su sig n ifi­ se n tim ie n to de los hijos); al m ism o tie m p o se
cado a la in stitu c ió n de la p. p riv ad a. F inal­ conserva el u so de b ien e s co m u n es (ex isten ­
m en te en el im p e rio ta rd ío la c ris is de la te, po r lo dem ás, tam bién en el derech o ro m a ­
p e q u e ñ a p. c a m p e sin a y el c re c im ie n to des­ no), com o tie rra s cultivables, bosques, pastos.
PROPIEDAD 1315

Se fo rm a, m ie n tra s ta n to , la g ra n p. te r r ito ­ anim ales) y d e u n a c ie rta a u to n o m ía en la


rial g e rm á n ic a que se une y desp u és se fu n ­ a d m in is tra c ió n de s u p equeña e m p re sa.
de con la ‘'se n a to ria l”, itálica y provincial. No El p e n sam ien to c ris tia n o d o m in an te, q u e
o b sta n te , el p rin c ip io q u e se estab lece en la con S a n to T om ás reco n o ce sólo a Dios com o
era in te rm e d ia re sie n te la concepción del pñ n cip a le dom iniurn, como el único v e rd a d e ­
Gewere germ ánico, q u e ya no es la p. p len a ra m e n te ab so lu to , y q u e en g e n e ra l co n d ic io ­
y a b s o lu ta de los ro m a n o s sino un derech o na el d erech o de p. a la obligación de p o n e r
p a rc ial de u su fru c to d e la cosa que no exclu­ las p ro p ia s riq u e z a s al servicio de los p o b re s
ye o tro s Gewere so b re la m ism a cosa y con­ y de los m en e sto ro so s, co n trib u y e tam b ié n a
duce a la concepción típ ic a m e n te feu d al del desvalorizar el concepto clásico de propiedad.
d o m iniurn divisum , o sea de u n a p. fra c c io ­ No h ay que d e ja r de m en c io n ar p o r o tr a
n a d a e n tre diversos d o m in ia q u e tien en títu ­ p a rte que el á re a de la plena p. p riv a d a , lla ­
los diversos so b re la m ism a cosa. E sta con­ m ad a en la e ra feudal alodio (del g e rm an o all
cepción será a cep tad a y ap licada tam bién por od, p o sesió n plena), a p e sar de e s ta r r e s tr in ­
los ju ris ta s del d e re c h o ro m an o resu c ita d o gida, no desaparece totalm ente, y con la d e sa ­
p a ra d e fin ir las rela cio n e s de vasallaje: se p a ric ió n de la e c o n o m ía se ñ o ria l y la lleg ada
h a b la rá de dom iniurn directum , c o rre sp o n ­ de la e ra com unal vuelve a re sp la n d e c e r. Las
dien te al sénior que co n ced e y de un dom i- c o m u n a s lib e ra n las tie rra s del co n d ad o de
n iu m u íile c o rre s p o n d ie n te al c o n cesio n ario los lazos feu d ales y los c iu d a d a n o s ric o s
(vassus, puer) y válido no sólo p a ra el feudo in v ie rte n luego en b ien es in m u e b le s p a rte de
sino tam bién p a ra la enfiteusis, los censos, los sus h a b e re s. P o r en cim a d e ellos vuelven a
a rrie n d o s a largo p lazo. La concepción del re u n irse el d o m in iu rn directu m y el dom i-
dom iniurn divisum se arm o n iza m uy bien con n iu m utile y, m ás en g e n e ra l, bajo el im p u lso
la re a lid a d política, social y económ ica de la m o d ern iza n te de las c iu d a d e s, vuelve a c o n ­
E dad M edia. M ie n tra s e n el nivel ideológico so lid a rse en to d a E u ro p a el p rin c ip io de la p.
p e rm a n ec e ligado a la concepción u n iv e rs a ­ p len a y a b so lu ta s o b re las co sas m uebles e
lista y d e sp ó tic a del d o m i n a d o (v.) co n stan ti- inm uebles, q u e ya B arto lo de S a s s o fe rra to
niano —a tal g ra d o q u e según algunos ju r is ­ (1314-1357) define ro m an am en te com o "jus de
tas el d o m in u s m undi, o sea el e m p e rad o r tie­ re c o rp o ra li p e rfe c te disponendi nisi lex pro-
ne un v erd ad ero derecho de p. sobre todas las h ib ea t”. El p rep o ten te regreso de la econom ía
c o sas— e n el te rre n o de la re a lid a d la d eca­ m o n eta ria , q u e exige la p len a c o m e rcia liz a ­
dencia de la a g ric u ltu ra y de las ciu d ad es, de ción de las tie rra s y en gen eral de todos los
la a u to rid a d y de las v ías de tra n s p o rte y de bienes, y p o r ta n to la rem oción de todo o b s ­
co m u n icació n con d u ce a u n a fra g m en ta ció n tácu lo de la n a tu ra le z a feudal, im pulsa h a c ia
del p o d e r político y del co n tro l económ ico el reg re so de la concepción ro m a n a de la p.
cad a vez m ás m a rc a d a , au n q u e d isim u la d a Un poco m ás ta rd e el descubrim iento del N ue­
po r una com p licad a tra m a de in te rd e p e n d e n ­ vo M undo, la colonización y la explotación del
cias ju ríd ic a s te n d ie n te s a n e g a r p o r debajo m ism o, el g ran com ercio atlá n tic o y la "re v o ­
de la a u to rid a d im p erial toda fo rm a de p o d er lución de los p re c io s ” a n u n c ia ría n el fin de
político so b e ra n o y de p ro p ie d a d p len a y la econom ía b a sa d a principalm ente en la a g ri­
exclusiva. De hecho, a fa lta de u n a a u to rid a d c u ltu ra y de la c o rre sp o n d ie n te m ile n a ria
c e n tra l d o ta d a de un p o d e r efectivo, se p r o ­ su p re m a cía económ ica, social y política de la
duce, en to d o s los niveles, la “co n fu sió n de p. in m o b iliaria.
la s o b e ra n ía con la p ." (Guizot), que es típ ica
del f e u d a l i s m o (v.): el p ro p ie ta rio del suelo La era m oderna. Con el com ercio, la b a n c a y
a d q u ie re p o d e re s p o lítico s so b re los c am p e­ el a rra n q u e de la g ra n p ro d u cció n m a n u fa c ­
sinos q u e tra b a ja n en su s tie rra s al im p o n e r tu re ra nacen los im perios financieros de algu­
to d a u n a se rie de lim itacio n es a sus lib e rta ­ n as g ra n d e s fam ilias (los B ard i, los Peruzzi,
des p e rso n a les. De e ste m odo se su stitu y e el los M e d id , y luego los W elser y los Fugger),
m odo de p ro d u cció n esclav ista con el feudal: a los que seg u irían en los siglos xvi y xvn los
el esclavo es su stitu id o p o r el siervo, que goza de los g ran d e s ban co s p ú blicos (el B anco de
de u n a lib e rta d p e rs o n a l p a rc ia l y de u n a p. Rialto, los bancos de A m sterdam , de H am bur-
p a rc ia l de los m edios d e p ro d u cc ió n (aperos, go y d esp u és el de L ondres). P ro n to se d e sa ­
1316 PROPIEDAD

rro lla ría n ta m b ié n las sociedades p o r accio ­ cad o m undial: se p a sa del c a p ita lism o com ­
nes (la C o m p añ ía H o lan d esa de las In d ia s y p etitiv o al oligopólico y m o n o p o lista.
la C om pañía Inglesa de las In d ias O rientales, En la h is to ria de la p. c o n stitu y e u n aco n ­
fu n d ad a s al com ienzo del siglo xvi y q u e dis­ tecim iento de g ran im p o rta n c ia la revolución
trib u iría n dividendos fab u lo so s desde el 15 ru sa , que m a rc a el n a c im ie n to de un s iste m a
h a sta el 380%). En el siglo xvi la iniciativa de económ ico-social nuevo que p ro cla m a , p o r lo
la p. m o b ilia ria e u ro p e a tra s p a s a los m a re s m enos en principio, la su p eració n de la p. p ri­
y se vuelve ten d en cialm en te m undial. E n este v ad a de los m edios de p roducción. La nove­
p e rio d o em pieza el fenóm eno de la lla m a d a d a d m ás im p o rta n te q u e se re g is tra al p rin ­
acu m u lació n p rim itiv a del c a p ital, e x tra íd o cipio de este revo lu cio n am ien to es la a u to a d ­
en g ran p a rte de los p a íse s con dom inación m in is tra c ió n o b re ra d e las in d u s tria s . Pero
colonial. D espués sigue el g ran d e sa rro llo de m uy p ro n to es s u s titu id a p o r la a d m in is tra ­
la m a n u fa c tu ra y la c e n tra liz a c ió n p re d o m i­ ción de los d irig e n te s n o m b ra d o s y c o n tro la ­
n a n te de la in ic ia tiv a del c a p ita l c irc u la n te , dos por el estado, com o ya h a b ía sucedido con
del com ercio y de la in v ersió n colonial a la los tra n s p o rte s y los bancos. En la a g ric u ltu ­
p ro d u cc ió n de m a n u fa c tu ra s . La fo rm ació n ra, desp u és de la g ra n d io sa o leada de e x p ro ­
sim ultánea de u n a m ano de o b ra que n a d a tie­ piacio n es de las tie r ra s y los o tro s a c o n te c i­
ne (v. p r o l e t a r i a d o ) conduce al n acim iento del m ien to s del " c o m u n ism o de g u e rr a ” y de la
c a p i t a l i s m o (v.) m o d ern o que con la rev o lu ­ n e p , se realiza rá p id a m e n te a p a rtir del final
ción in d u stria l p a s a de la fase m a n u fa c tu re ­ de los años v ein te la su p e ra c ió n de la p. p ri­
ra a la del m a q u m ism o in d u stria l. A la p. vada tra d ic io n a l con la c o n stitu c ió n d e coo­
in m o b ilia ria de tip o tra d icio n a l se le u n e una p e ra tiv a s a g ríc o la s (ko ljó s) y de h a c ie n d a s
nueva, la p. in d u stria l, c o n s titu id a p o r t e r r e ­ a g ríc o la s e s ta ta le s [sovjós). En el á m b ito del
nos, edificios e in sta la c io n e s (el c a p ital fijo s iste m a de los e sta d o s colectiv istas n acid o
de la em presa). El p ro ta g o n ista de e s ta evo­ d esp u és de la se g u n d a g u e rra m u n d ia l se
lución es la p e q u e ñ a y m ed ia n a e m p re s a de re p e tiría y se d e s a rro lla ría la e x p erien cia
p. in dividual o en so c ie d a d que tra b a ja en un soviética en su s d istin ta s fo rm as.
m erc ad o lib re q u e fija los costos de los fac­ M ien tras ta n to en el m undo c a p ita lis ta se
to re s de p ro d u cc ió n (incluso el del tra b a jo a c e n tú a el fen ó m en o de la c o n c en tra c ió n
asalariado) y de los p recios de las m ercancías financiera. En la segunda posguerra, las g ran ­
p ro d u cid a s: es la fase del c a p ita lism o c lá si­ des sociedades extienden su actividad a varios
co, com petitivo. La in iciativ a de la p. m obi se cto res [conglom érales) y en varios p a íse s
lia ría es se cu n d a d a p o r u n a red de bancos, (transnacionales). En E stados Unidos, conver­
bo lsas, Holding, c a d a vez m ás com pleja. La tido d u ra n te las p rim e ra s d écad as d e n u e s­
evolución ideológica y ju ríd ic a a p u n ta a ju s ­ tro siglo en la p rim e ra po ten cia in d u stria l,
tific a r y a fa c ilita r al m áxim o la plena ex p an ­ este proceso se vuelve excepcionalm ente m a r­
sión de la p. p riv ad a. El iu sn a tu ra lis m o la cado. En 1962, las 100 m ayores so cied ad es
e x a lta com o un d e re c h o fu n d a m e n ta l ju n to n o rte a m e ric a n a s c o n tro la n el 58% de los
con la vida y la lib e rta d . La evolución ju r íd i­ te rre n o s, edificios e in sta la c io n e s u tiliz a d o s
ca culm ina con la declaración de los derechos p o r la in d u s tria e sta d u n id en se . En e s ta fase
de 1789 que p ro cla m a la p. inviolable y sa g ra ­ de c a p ita lism o m a d u ro se lleva a c a b o un
d a y con el Código Civil que la convierte, cam bio im p o rta n te en el cam p o de la p ro ­
según la concepción ro m a n ista , en " u n d e re ­ piedad.
cho de d isp o n e r de las cosas en la fo rm a m ás El c a p ita l de las g ran d e s corporations se
ab so lu ta, con la condición de que no se les dé p u lv eriza e n tre u n a m u ltitu d de p e q u e ñ o s
un uso p ro h ib id o p o r las ley es” . E sta d e fin i­ accio n istas que son se p ara d o s del p ro ceso de
ción se e n c u e n tra de nuevo tal cual en el a rt. las decisiones e m p re saria le s que p a sa al con­
436 del código civil ita lia n o de 1865. H acia el tro l de los top m anagers, de los altos d irig e n ­
final del siglo xix el régim en co m petitivo tes de la m ism a e m p re sa (o de o tra s que
conduce a la c o n c e n tra c ió n p ro g re siv a del d e te n ta n la p. o la re p re s e n ta c ió n de c o n si­
cap ital en m anos de sociedades y al n acim ien­ d era b les p a q u e te s de acciones): se t r a t a del
to de las sociedades gigantes p o r acciones, fenóm eno de la se p ara c ió n e n tre p. y c o n tro l,
d e stin a d as a d o m in a r la prod u cció n y el m er­ p u e sto de m anifiesto ya desde el com ienzo de
PROPIEDAD 1317

los años tre in ta . En E u ro p a , el fu e rte d e sa ­ de las e m p re sa s de e sta d o s s o c ia lista s colec­


rro llo de la p. p ú b lic a d e los m edios de p r o ­ tivistas; 2] la existencia de un sector de peque­
du cció n favorece esta ten d en cia: en las g ra n ­ ñas y m edianas em presas de tip o agrícola (que
des e m p re sa s con c a p ita l p ú b lico la s e p a ra ­ se e n c u e n tra p re s e n te tam b ié n en el m u n d o
ción e n tre p. (del estad o ) y c o n tro l d e te n tad o so cialista) o de tip o in d u stria l y a rte s a n a l
p o r los m anagers p ú b lic o s es com pleta. El (co m p lem en tario s d e la g ran em presa) p o seí­
ascenso del e sta d o al nivel del m áxim o p ro ­ das y a d m in istrad as p o r una pequeña b u rg u e­
ta g o n ista de la a c tiv id a d p ro d u c tiv a es de sía "re la tiv a m e n te a u tó n o m a ”; 3] la ex iste n ­
todos m odos el hecho so b re s a lie n te del d e sa ­ cia de u n a p. d ifu n d id a de títu lo s accio n ario s
rro llo c a p ita lis ta a c tu a l. T am bién en los p a í­ y de o bligaciones q u e co n stitu y en u n a p o si­
ses en que no e s tá e x te n d id a la p. p ública, ción de re n ta m ás o m enos p a r a s ita r ia a c a r ­
com o en N o rte a m é ric a , es eno rm e la im p o r­ go del siste m a p ro d u ctiv o . La ten d e n c ia a
tan c ia a d q u irid a por la a d m in istra c ió n p ú b li­ escala m u n d ia l lleva en d efinitiva a la re d u c ­
ca com o c o p a rtíc ip e d e secto res im p u lso re s ción de la p. p riv a d a al á m b ito de los g ra n ­
de la p ro d u cc ió n (arm am en to s, investigación des bienes de consum o, a p e s a r de q u e el c o n ­
espacial) y com o re g u la d o ra de los flujos trol de los grandes m edios financieros, de p ro ­
financieros (a través de la m aniobra fiscal, los d u cció n y de in te rc a m b io p u ed e c o n tin u a r
g asto s “ de tra n s fe r e n c ia ” y el c o n tro l de c ré ­ c o n c e n tra n d o d u ra n te largo tiem po en g r u ­
dito), m ie n tra s que el m arc a d o dirigism o, que pos p a rtic u la re s la a d m in is tra c ió n del p o d e r
a p u n ta en genera] a u n a p ro g ram ació n a r t i ­ económ ico y p o r ta n to , d ire c ta o in d ire c ta ­
culada de las econom ías capitalistas, hace que m ente, la del político.
en la a d m in istra c ió n efectiv a de la econom ía
se u n a n a los c a p ita lis ta s y m anagers p riv a ­ P.A. B aran y P.M. Sweezy, El capi­
b ib l io g r a f ía :
dos y p ú b lico s, y se co lo q u en p o r encim a de tal monopolista (1966), México, Siglo XXI, 1968;
ellos, los te c n ó c ra ta s d e l estado, y ¡a función A.A. Berle y G.C. M eans, The modern Corpora­
de la p. p riv a d a , de la in iciativ a individual, tion and prívate property, N ueva York, 1932; F.
se vuelve cada vez m ás secundaria. En el cam ­ Challaye, Histoire de la propriété, París, p u f ,
po ju ríd ic o e ideológico la p. p riv a d a tien d e 1967; H. Denis, Historia del pensam iento econó­
a p e rd e r la condición d e privilegio excepcio­ mico (1965), B arcelona, Ariel, 1982; M. Dobb,
nal y protección especial d isfru ta d a en el siglo Estudios sobre el desarrollo del capitalismo
XI X. Se co n so lid a el co n cep to de que la p. de (1969), México, Siglo XXI, 1971; J.K. G albraith,
un bien y en p a rtic u la r de un bien in stru m e n ­ El nuevo estado industrial (1967), Barcelona,
tal sólo es legítim a en c u a n to d esem peña una Ariel, 1967; R. Gonnard, Lapropriété dans la doc­
función social. En el d e re c h o ita lia n o el códi­ trine et dans l'histoire, París, Librairie Généra-
go civil de 1942 ya p o n ía el a cen to en las obli­ le de Droit et de Jurisprudence, 1943; V. Gordon
gaciones im puestas p o r el ord en am ien to ju rí­ Childe, Qué sucedió en la historia (1942), Buenos
dico (art. 832), La c o n stitu c ió n re p u b lic a n a Aires, Pléyade; J.-P. Levy, La economía antigua
h a b la e x p re sa m e n te d e fu n ció n social de la (1969), Buenos Aires, Columba; K. Marx, El capi­
p. y afirm a que ésta p u e d e se r ex p ropiada po r tal (1867, 1885, 1894), México, Siglo XXI, 1975-
m otivos de in te ré s g e n e ra l (art. 42). El siste ­ 1981; K. Marx, F. Engels y N. Lenin, Sulle socie-
m a económ ico c a p ita lis ta en g en eral p a re c e tá precapitalistiche (1970), a cargo de M. Gode-
te n d e r con m ay o r g ra d u a lid a d y la m a rg in a ­ lier, Milán, Feltrinelli, 1970; P. Perlingieri, Intro-
ción de la p. p riv a d a re a liz a d a d rá s tic a m e n ­ duzione alia problemática dalla “proprietá", Nápo-
te en los p aíses con c a p ita l m o n o p o lista de Ies, Jovene, 1971; S. Rodotá, Proprietá (Diritto
estad o . E n tre la s p rin c ip a le s d iferen cias que vigente), en Novissim o Digesto Italiano, Turín,
existen to d av ía e n tre lo s dos sistem as, en lo u t e t , 1967, v o l . xiv; II terribile diritto, Bolonia, 11

que re s p e c ta a la in stitu c ió n de la p., se p u e­ Mulino, 1982; R. Schlatter, Prívate property: the


den se ñ ala r: 1] la m a y o r a u to n o m ía (in cre­ history of an idea, Londres, Alien and Unwin,
m en tad a por el hecho de que norm alm ente los 1951.
a lto s d irig e n te s son tam b ié n g ran d e s accio ­
n istas) que d isfru ta n , b a jo la a p a rie n c ia p r i­ [G IU L IA N O M A R T IG N E T T I]
v ad a de las e m p re sas n o p ú b licas, los m a n a ­
gers p riv a d o s en rela ció n con los d irig e n te s
1318 PUEBLO

pueblo ex clu siv am en te en el c o n sen so activo y en la


plena y d e te rm in a n te presen cia del p. en deci­
d ir la g u e rra , la paz, en leg islar, en ju z g a r: el
Una de las p rim e ra s y m ás co n o cid as a fir­ p. g e rm a n o e sta b a fo rm ad o sólo p o r lo s so l­
m aciones del concepto político de p. e stá m uy dados, esto es p o r los varones capaces (y e ra n
ligada al estado rom ano, desde su m ism a defi­ co n sid erad o s tales m ien tras podían llev ar las
nición. En sustancia, en efecto, el único m odo a rm a s y com batir), de tal m a n e ra q u e se
conocido de definición de la respublica roma- e x p re sa b a a tra v é s de una a sam b lea e sp e c í­
n orum e s tá to d o en a q u e lla d istin g u id a fó r­ fica, p re c is a m e n te la de los so ldados, de los
m u la S e n a tu s P opulusque R o m a n u s que heerm dnner, e sto es, del e jército .
expresaba, en el aco p lam ien to no disyuntivo, Allí el p. d e lib e ra d a y decidía con el c la m o r
los dos com ponentes fu n d am en tales y p e rm a ­ de la g airethinx, o sea al so n id o de las a rm a s
n e n te s de la civita s rom ana: el senado, o sea g o lp ead as c o n tra los escudos, allí e je rc ita b a
el núcleo de las fam ilias g en tilicias o rig in a ­ su p o d e r electivo, en fusión sin e m b a rg o con
ria s e x p re sa d a s p o r los paires, y el p., o sea elem entos nobles, jefes m ilita re s y d irig en cia
el g ru p o dém ico p ro g re siv a m e n te in te g ra d o religiosa, g ru p o s todos que, con el p a s a r del
y ap en as in sta la d o en la ciu d ad y que e n tró tiem po, to m a rá n de hecho (y de d e re c h o con
en el e sta d o al c a e r la m o n arq u ía. los francos) en su s exclusivas m anos la ges­
El p opulas, g u iad o p o r sus trib u to s , cap az tión de la a sam b lea . P ero m ás a la larg a, en
de a lc a n z ar el c o n su lad o (que en su bipolari- el c a rá c te r de las in stitu c io n e s g erm án icas,
d a d e x p re s a b a n u m é ric a m e n te los dos en las e s tr u c tu r a s políticas, en las c o s tu m ­
com ponentes-base del e sta d o rom ano) es ver­ b res, p e rd u r a rá el d e te rm in a n te y o rig in a rio
d ad eram en te u n a de las colum nas del estado, in flu jo del p. en la vida de las gentes g e rm a ­
llam ado al voto a tra v é s de los co m id a , p re ­ n a s en O ccidente.
sente y a rm a d o en las legiones, titu la r de La p ro g re siv a e stra tific a c ió n social de la
am p lio s y p lenos d erech o s civiles. El relieve e ra feudal (v. feudalismo) fue su c esiv a m e n te
del p. b ien se ve en el p ap el d e te rm in a n te del ro ta , esp ec ialm en te en Italia, p o r la o rg a n i­
p a rtid o que se re m itía y e x p re sa b a al g ru p o zación co m u n a l (v. comuna) con b a se local y
p o p u lar, el p a rtid o llam ado, p rec isam e n te , c iu d a d a n a . Si la p rim e ra c o m u n a fu e un
"d e m o c rá tic o ” , y en la c o n sta n te a sp ira c ió n hecho tod av ía feudal y alto b u rg u és, co n la
de los o tro s p o p u li de la Ita lia ro m a n a a seg u n d a c o m u n a c o m en zaro n a p re s io n a r
e n tr a r a fo rm a r p a rte —a tra v é s del rec o n o ­ fu e rte m e n te los elem entos p o p u la re s que
cim ien to de la c iv ilita s— del p o p u lu s ro m a ­ c o n s titu ía n su b ase social y q u e ría n e n tr a r a
nus fo rm a r p a rte de la e s tr u c tu r a p o lític a citadi-
Favorecido p o r el p., la llegada del princi­ na. N ació a sí el in stru m e n to p o lítico q u e las
pado (v.), p rim e ro , y del dominado (v.) des­ fu en te s definen ro m á n tic a m e n te com o p o p u ­
pués, le redujo larg am en te su papel y sus fun­ lus, nació el p. com o organización de u n com ­
ciones, c o n fu n d ién d o lo poco a poco con la plejo n ú cleo social, com o p a rtid o en el in te ­
m ás lata realidad p o p u lar del im perio, con las r io r de la com una.
m uy diferen tes gentes re u n id a s b ajo el p o d e r El p. com o p a rtid o d e riv a b a en re a lid a d de
de Rom a, especialm ente a trav és del acto fo r­ la o rg an izació n económ ica c o rp o ra tiv a y p o r
m al que fue la C onsdtutio antoniniana del 212 ta n to a rr a s tr a b a todos los lím ites de aquélla:
d. p. con la cual C aracalla había concedido la a d sc rito s a las artes e sta b a n ta n to los jefes
ciu d ad a todos los sú b d ito s del im perio, de ta lle r y los d ueños del negocio com o los
haciendo, con ellos, o tro s ta n to s m iem b ro s tra b a ja d o re s en p re sta c ió n p e rso n a l a s o c ia ­
del p o p u lu s rom anus. tiva, pero los p o d eres de decisión, las eleccio ­
Un p rec iso p a p e l p o lítico tuvo d e sp u és de n e s b á sic a s e sta b a n to d as a se g u ra d a s a los
nuevo, el p. en los o rd e n a m ie n to s b á rb a ro s m agistri, a los e m p re sario s, p re c is a m e n te a
q u e se in sta la ro n en las tie rra s del im p erio los dueños de los diversos negocios p ro d u c ­
a la caíd a del m u n d o rom ano, o rd en am ien to s tivos en cuyas m anos estaba la p a rte m ás rele­
que fueron realm ente de tipo popular. E s tru c ­ v a n te de los in te rc a m b io s y de la vida eco n ó ­
tu ra s trib a le s do n d e e s ta b a m al defin id o el m ica ciu d a d a n a .
p ap el y el títu lo m ism o del poder, se b a sa b a n El p. te rm in a b a p o r se r un p a rtid o fo rm a ­
PURITANISMO 1319

do e m in e n te m e n te p o r pequeños e m p re s a ­ ble su jeto de la vida política. Pero su d e s a rro ­


rio s, c o m e rc ia n te s, a rte s a n o s , a los q u e se llo d eb ía, en c o n c re to , lig arse a los g ran d e s
lig a b a n con c o n sp ic u o s in te re se s g ra n d e s p ro c e s o s de tra n s fo r m a c ió n económ ico-
m a sa s p o p u la re s, pero d e los que, sin e m b a r­ sociales ab ierto s po r la era in d u stria l del siglo
go, se excluían los a p o rte s decisionales y polí­ xix y p o r la c o n sig u ie n te fo rm ació n d e g ra n ­
tic o s de to d o s aq u ello s su p p o sti no in sc rito s des p a rtid o s p o lític o s populares.
en las a rte s que c o n stitu ía n una fran ja de tr a ­
b a ja d o re s m eram en te dependientes, excluida b ib l io g r a f ía : G. de Vergottini, Scritti di storia
de to d a fo rm a de p a rtic ip a c ió n política. del diriíto italiano, a cargo de G. Rossi, Milán
Con e sto s lím ites el p o p u lu s com unal se Giuffré, 1977, pp. 387-467; O. von Gierke Das
d estacó m uy p ro n to com o fu erz a capaz de deutsche Genossenschaftsrecht. i: Rechtsges-
n o ta b ilís im a in ic ia tiv a y em puje político: a chichte der deutschen Genossenschaft, Berlín,
tra v é s, p o r ejem plo, de la c o n stitu c ió n de su W eidmann, 1868 (ed. facsim iíar: Graz, 1954).
co m u n a, la c o m m u n e p o p u li o rg an iz ad a en
p rin c ip io en fu n ció n a lte rn a tiv a de la tr a d i­ [pa olo c o l l iv a ]
cional c o m u n a c ita d in a y, luego, de hecho,
su p e d ita d a a e lla. A p a r t i r de la m ita d del
siglo xm en a d e la n te la c o m u n a p o p u la r se
hizo u n a re a lid a d d e te rm in a n te y d o m in a n te
p u r it a n is m o
en los c e n tro s m edios y g ra n d e s de la Ita lia
s u p e rio r y m edia. i. in t r o d u c c ió n h is t ó r ic a . El térm in o p . n o indi­
El capitaneus populi devino ó rg an o su p e ­ ca u n a iglesia o u n a se cta específica, ni u n sis­
d ita d o al a n tig u o p o testa s com unal, el c o n se ­ t e m a t e o l ó g i c o p e r f e c t a m e n t e d e te rm in a d o ,
jo del p., especialm ente el m ás restrin g id o , el sino el m o v i m i e n t o de re fo rm a relig io sa s u r ­
llam ad o c o n siliu m a n cianorum , c o n stitu y ó g i d o en In g la te rra d u ra n te el re in a d o de Isa ­
m uy p ro n to el v e rd a d e ro in stru m e n to deci- bel I p a r a " p u rific a r” la iglesia an g lican a de
sional s u p re m o de la v id a c ita d in a . Fue en todo resabio de "p ap ism o " y que, al am pliarse
g en eral p o r m edio de la d e sp re ju ic ia d a u tili­ p a ra c o m p re n d e r la p ro te s ta p o litic a p a rla ­
zación de estos órganos com o se llegó al seño­ m e n ta ria , culm inó co n la revolución de la
río d e sp u és de las m ú ltip le s ten sio n es in te r­ c u a rta d é c ad a del siglo xvn c o n tra C arlos I.
nas del siglo xiv (v. señoríos y principados) y D espués de s u s su rg im ie n to a lre d e d o r de
c u a n d o la vida económ ica y política c iu d a d a ­ 1570, so b re todo p o r o b r a de los d e ste rra d o s
n a e n tró , en realid ad , en u n a c risis p ro g re s i­ que h a b ía n h u id o al c o n tin e n te d u ra n te las
va de d e s a rro llo p ro d u c tiv o y político. p erse c u c io n e s de la re in a ca tó lic a M aría
El dom inus, el señor, excluyó de hecho poco T u d o r (1553-1558) y se h ab ían ad h erid o , a u n ­
a poco al p. de la vida política, que se fue co n ­ que con diversos m atices, al calvinism o en
c e n tra n d o en u n e s tre c h o núcleo de g ru p o s F ra n c fo rt y en G in eb ra, el p. del siglo xvi
sociales y p o lítico s, c e rra d o s en u n a a ris to ­ tuvo en el g ru p o p re s b ite ria n o , d irig id o p o r
c ra c ia ríg id a m e n te fija d a po r la n o rm a que Th. C a rtw rig h t, su p ro p io c e n tro p ro p u lso r.
se d e s a rro lla b a y c o n se rv a b a sólo p o r auto- El p re sb ite ria n ism o , q u e h a s ta la llegada de
co o p tació n . El p. volvió a sí a s e r u n a m e ra C rom w ell al p o d e r fue el ala m ás fu e rte del
indicación social, re a lid a d s u b a lte rn a d isg re ­ p., deseaba, siguiendo el ejem plo escocés, u n a
gada, sustancialm ente excluida de la adm inis­ iglesia n acio n al que a b o lie ra los o b isp o s y
tra c ió n del p o d er en el señorío, prim ero , y en tra n s firie ra sus p o d eres a las classes, órganos
el p rin c ip ad o , después, p re se n te sólo com o c o n stitu id o s p o r p a s to re s y re p re s e n ta n te s
m asa de m a n io b ra o a tra v é s de esp o rád ico s laicos de las p a rro q u ias. Al ch o car con la polí­
e in conclusos m o v im ien to s de rebelión. tic a de Isab el, in te re s a d a m ás en c o n v e rtir la
Fue sólo con el re d e sc u b rim ie n to ro m á n ti­ perten en cia a la iglesia anglicana en una p ru e ­
co del p. —ya en la clave d e u n a visión p o líti­ b a de fid elid ad a la n ació n que en un m edio
ca nacional, que h acía co in c id ir el estad o con de re fo rm a esp iritu a l, los p re sb ite ria n o s fue­
la nación y p o r ta n to re v a lo ra b a todos los ro n d e rro ta d o s y se d e sv an e c ie ro n sus e sp e ­
c o m p o n en tes de la n ació n m ism a— que el p. ranzas. Pero el p. no m urió; antes bien, la obra
com enzó de nuevo a s e r se n tid o com o p o si­ de p ro selitism o de su s m iem b ro s a b rió b re ­

Vous aimerez peut-être aussi