Vous êtes sur la page 1sur 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

OBTENCIÓN DE PAPEL ESCRITURA A PARTIR DE FIBRAS DE


BROZA DE QUINUA (Chenopodium quínoa Willd ) PAJA DE
ARROZ (Oryza sativa) Y PINO (Pinus sylvestrys)

I. INTRODUCCION:

En la fabricación del papel se utilizan como materia prima: paja, hojas, corteza,
trapos, u otros materiales fibrosos, dependiendo del tipo de papel que se desea
obtener. El papel, un descubrimiento chino, es de gran utilidad en la actualidad
a pesar de los grandes avances de la ciencia y tecnología, no puede ser
sustituido aun y su uso es general a nivel mundial para diversas aplicaciones ya
sea en oficina, estudios, laboratorios, higiene, etc. Pero dicho producto tiene la
desventaja de ser causante de la contaminación ambiental puesto que para su
fabricación se requiere la tala de árboles, el uso de químicos en algunos casos,
aunque actualmente se está eliminando el uso exagerado de químicos por las
distintas normas de producción a nivel mundial que tratan de evitar la
contaminación ambiental. Es en este aspecto que tratamos de usar materia
prima reciclada a base de distintos productos de la región que ya no son
utilizados después de su cosecha o de su producción, en este caso podemos
tener en claro ejemplo de la broza de quinua, la paja de la cebada, la paja de
avena, etc., adicionando también a estos Almidón o algodón para obtener mayor
consistencia o flexibilidad dependiendo del tipo de papel que se quiera obtener
y las características que este requiera

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Los parámetros para la elaboración de papel bond o un papel de escritura


utilizando como materia prima, fibras de hojas de maíz, tallos y hojas de arroz, y
madera de pino aún son muy cambiantes tanto por la presión atmosférica
existente en la zona del altiplano y otros factores que hacen necesario realizar
investigaciones exclusivamente para este tipo de clima es ahí donde nace la
pregunta ¿Cuáles serán los parámetros de obtención de papel a partir de arroz,
maíz, y pino? La problemática también se presenta en el desaprovechamiento
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

de estas fibras vegetales, con la elaboración de papel bond obtenido a partir de


las fibras de hojas de maíz, tallos y hojas de arroz, y madera de pino. El uso
potencial que tiene el papel bond es debido a sus múltiples utilidades así también
su resistencia, en la actualidad es considerada dentro de la canasta básica de la
familia peruana y uno de los papeles de mayor demanda en el mercado.

III. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
 Elaborar y Determinar los parámetros de obtención óptimos de papel
bond obtenido a partir De brozas de quinua, arroz y pino

3.2. objetivos específicos


 Determinar la concentración adecuada de sosa caustica en el proceso
de deslignificacion durante la fabricación de papel oficio obtenido a
partir de fibras de brozas de quinua, tallos y hojas de arroz y madera
de pino
 Determinar los porcentajes adecuados en la mezcla de brozas de
quinua ,tallos y hojas de arroz y madera de pino para la elaboración
de papel oficio
 Evaluar las propiedades físicas (gramaje, espesor, densidad aparente
y volumen especifico), propiedades ópticas (opacidad, brillo, color) del
papel obtenido a partir de brozas de quinua, tallos y hojas de arroz y
madera de pino

IV. JUSTIFICACIÓN

El papel es un producto que, debido a la importancia que posee, tiene una gran
demanda en el mercado puesto que tiene una gran participación en la vida diaria
del hombre, convirtiéndose así, en parte casi esencial de éste. En el Perú, el
consumo del papel está dentro de la canasta básica, y esto quiere decir que el
papel es uno de los bienes de una participación en el mercado muy significativa.
En la zona de puno y Arequipa tanto los si bien son materias distintas y en
distintas proporciones se cultiva los residuos de quinua como de arroz es un
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

recurso aun no explotado que por su rápido crecimiento no ocasionaría problema


de materia prima y resultaría rentable.

Las materias como los residuos de arroz y de maíz no son aprovechadas en la


industria papelera más en otro tipo como la alimentación para animales (forraje)
y el pino un gran complemento reduciendo asi también la tala de mas arboles.

V. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
5.1. Papel

El papel es una estructura obtenida en base a fibras vegetales de celulosa, las


cuales se entrecruzan formando una hoja resistente y flexible. Estas fibras
provienen del árbol y, según su longitud, se habla de fibras largas -de
aproximadamente 3 milímetros (generalmente obtenidas de pino insigne u otras
coníferas)- o de fibras cortas -de 1 a 2 milímetros, para poder elaborar un papel,
el vegetal debe presentar como mínimo un 33% de celulosa en su composición
estructural (Casey, 1990) , (Velasque, 2007).

5.2. Papel escritura (papel office o papel de oficio)

El papel bond es el papel y estructura más común y de mayor demanda por sus
propiedades de imprimibilidad que es obtenido de la extracción de pasta, la
misma que provienen de materias vegetales.

5.3. Usos del papel escritura

El Papel bond obra de buena imprimibilidad y fácil escritura. Fabricado de pastas


química o química-mecánica. Su principal uso es para impresión monocromática
y de textos, uso de plumas de tinta, cuadernos, rollos para registradoras, para
télex, blocs, formularios continuos, listados informáticos. Es el tipo de hoja más
común, ideal para dibujos, su color entero es blanco, pero al igual que los demás
tipos de hojas, pueden ser de colores. Este tipo de papel tiene un peso que puede
que puede variar debido a su grosor.

 Impresión monocromática y de textos


 Uso de plumas de tinta
 Cuadernos, rollos para máquinas registradoras, rollos de télex, blocs,
correspondencia, material de oficina, adhesivos, sobres y notas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

5.4. LA QUINUA.

Para establecer las posibilidades de desarrollo de la cadena es necesario


identificar cada uno de los productos y subproductos que se pueden obtener de
las hojas, el tallo y el grano de la planta de quinua, y sus usos reales y
potenciales:

Los colores de la planta y de las semillas, dados por la pigmentación de


betacinina, se pueden utilizar en la elaboración de colorantes vegetales, por la
facilidad de solubilizarse en agua e industrializarse. Él ensilaje permite conservar
forraje en un estado físico parecido al que tenía en el momento de la recolección
con una composición química modificada por las fermentaciones que sufre. Con
las hojas de quinua es posible realizar este mismo proceso de ensilaje a fin de
poder conservar alimento para los animales en las épocas de escasez.(Montoya
et. Martinez et. Peralta.,2005).

Fuente: internet

El tallo de quinua tiene un gran contenido de proteínas, vitaminas, minerales,


agua, entre otros, que permiten que después de un proceso de enriquecimiento
proteico pueda incorporarse a la alimentación animal (bovinos, porcinos, aves),
obteniéndose así un concentrado de alto valor nutritivo. Una fuente de fibra
natural para la producción de celulosa es el tallo de la planta de quinua; ésta se
usa como materia prima para la fabricación de papel y cartón. Los tallos secos e
incluso las raíces, después de sacudidas para liberarlas de los fragmentos de
tierra que se adhieren a ellos, se calcinan con el objeto de obtener ceniza, la cual
convenientemente humedecida se amasa y se le da forma de pequeños
panecillos, (Montoya et. Martinez et. Peralta.,2005).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

5.5. pino

Pinus es un género de plantas vasculares (generalmente árboles y raramente


arbustos), comúnmente llamadas pinos, pertenecientes al grupo de las coníferas
y, dentro de este, a la familia de las pináceas, que presentan una ramificación
frecuentemente verticilada y más o menos regular. Alguna de sus características
son: Tiene una buena impregnabilidad. Eso quiere decir que se puede tratar con
facilidad para su correcta conservación, Existe en abundancia. Aunque esté
presente en España de forma natural, hay otros lugares donde puede
encontrarse con mayor facilidad, como el este de Europa o Asia, Tiene
resistencia mecánica. Es decir, tiene una buena combinación entre su densidad,
dureza, flexibilidad y elasticidad, lo que la convierte en una madera muy versátil,
Es una madera fácilmente procesable y transformable, lo que combina con el
anterior punto.

Estre los usos cabe mencionar Son muchos y muy variados los usos de la
madera de pino. Se emplea en: Tal vez su uso más común esté en las
construcciones (tanto muebles como inmuebles). Por ejemplo, para levantar
vallas, para construcciones que se encuentran en entornos rurales como puede
ser un refugio y para mobiliario del estilo de bancos o mesas. Se usa en entornos
agrícolas para construir emparrados o estructuras diversas, Cobertizos, vigas,
techos o muebles son también comúnmente hechos con madera de pino, Los
muebles de madera de pino tienen puntos a favor y puntos en contra, como los
hechos con cualquier otro tipo de madera, además son usados en la producción
de papel.

Una de las desventajas más comunes de este tipo de madera es que no es la


más resistente que existe, por lo que puede sufrir si le damos mucho uso (aunque
hay madera maciza de pino). Sin embargo, su versatilidad la convierte en una
candidata muy a tener en cuenta.

Fuente: internet
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

5.6. tallo de arroz

El arroz es una gramínea anual, de tallos redondos y huecos compuesto de


nudos y entrenudos, hojas de lámina plana unidas al tallo por la vaina y su
inflorescencia es en panícula. El tamaño de la planta varía de 0,4m (enanas)
hasta más de 0,7m (flotantes)

El tallo; Se compone de nudos e internudos, en orden alterno. Lleva una hoja y


un capullo que pueden desarrollarse para constituir un vástago o retoño. El
entrenudo maduro es hueco y finamente estriado. Tiene longitud variable,
generalmente aumenta de los entrenudos más bajos a los más altos. Los
entrenudos más bajos, en la base del tallo, son cortos y se van haciendo gruesos
hasta formar una sección sólida. Varían también en cuanto al grosor, los más
bajos tienen mayor diámetro y espesor que los superiores. Los retoño se
desarrollan a partir del tallo principal en orden alterno. Los primarios se
desarrollan en los nudos más bajos, produciendo renuevos secundarios, a su
vez, éstos producen los retoños terciarios.

Las panojas; La panoja es un grupo de espiguillas nacidas en el nudo superior


del tallo.El nudo situado entre el entrenudo superior del tallo y el eje principal de
la panoja es la base de la panoja. Esta última aparece con frecuencia como un
anillo ciliado y se utiliza para medir la longitud del tallo y la de la panoja.

La rama primaria de la panoja se divide en otras ramas secundarias y, a veces,


terciarias. Estas últimas son las que llevan las espiguillas. Las ramas pueden
estar dispuestas solas o por parejas. La panoja permanece erecta en el momento
de la floración; pero, por lo común, se caen las espiguillas cuando se llenan,
maduran y forman los granos. Las diversas variedades tienen diferencias
considerables en cuanto a longitud, forma y ángulo de implantación de ramas
primarias, así como también en cuanto al peso y densidad de la panoja

Las espiguillas; La espiguilla individual, está formada por dos "glumas externas"
(lemas estériles) muy pequeñas, y todas las demás partes florales se encuentra
entre ellas o por encima de ellas. Crecen sobre el pedicelo, que las conectan con
la rama de la panoja.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Todas las partes de la planta que se encuentran por encima de las "glumas
externas" se denominan colectivamente flósculo. Este último consiste en la
cubierta dura que se convierte en lema y pálea (las "glumas") y la flor completa
que se encuentra entre ellas.

Fuente: internet

5.7. celulosa

La celulosa, un hidrato de carbono, La celulosa es un polímero completamente


lineal cuya unidad básica es la D-glucosa que se enlaza sucesivamente a través
de un enlace glucosidico en la configuración β (1-4), para formar moléculas de
celobiosa que es la unidad mas pequeña que se repite exactamente en la cadena
polimérica (Fig. 06). Cada unidad estructural (β-D glucopiranosa) contiene tres
grupos hidroxilo libres (uno primario y dos secundarios). Las moléculas de
celulosa tienen una fuerte tendencia a formar enlaces por puentes de hidrógeno
intra e intermoleculares. (Roncero, 2001)

5.8. lignina

La lignina (25 % de la madera) es un tipo de celulosa compuesta, combinada con


moléculas de otras sustancias químicas llamadas pentosanos y compuestos
quimicos aromáticos ó cíclicos. Esta composición la vuelve rígida y más oscura,
por lo que debe ser separada y/o blanqueada para poder obtener una pasta de
papel de calidad adecuada.

5.9. papel

El papel es una estructura obtenida en base a fibras vegetales de celulosa, las


cuales se entrecruzan formando una hoja resistente y flexible. Estas fibras
provienen del árbol y, según su longitud, se habla de fibras largas -de
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

aproximadamente 3 milímetros (generalmente obtenidas de pino insigne u otras


coníferas)- o de fibras cortas -de 1 a 2 milímetros (obtenidas principalmente del
eucalipto), (Velasque, 2007)

El precio de la pulpa de papel depende principalmente de las expectativas de


consumo. Esta generalmente se mide como el consumo en kilos esperado por
persona. El hecho que sean las expectativas sobre la demanda las que
determinen los precios se explica porque la oferta es prácticamente constante
en el mediano plazo. El crecimiento en la disponibilidad de materia prima es muy
lento, dado el largo periodo de maduración de los bosques (Cordova, 2009).

El consumo de papel está sufriendo año tras año un aumento considerable,


habiendo llegado a un consumo anual a nivel estatal de 7.868.000 toneladas de
papel (un aumento anual del 6,5%)2 . Se ha pasado de consumir entre 1-3 kg
por persona y año en el siglo XIX, a los 176 kilos de papel al año que consume
actualmente un ciudadano. De la cantidad de papel que un ciudadano en el
Estado español consume anualmente, 67 kg corresponde a papeles gráficos
(diarios, revistas, folios…), 67 kg a embalajes de cartón ondulado y el resto a
otros usos. Aproximadamente la mitad de todos estos productos que se
consumen son de producción estatal (Cordova, 2009).

5.9.1. composición de papel

Todo papel está compuesto por tres ingredientes básicos: FIBRAS + CARGAS
+ ADITIVOS (Cordova, 2009).

 FIBRAS

La fibra es un material vegetal que desde sus inicios se extraía de plantas como
el algodón, la cebada, el lino, etc. A partir del siglo 19, se comenzó a usar la
madera que es el material de celulosa de mayor importancia en la actualidad. En
consecuencia, cualquier compuesto que contenga celulosa en un porcentaje
adecuado, puede ser útil para la fabricación del papel. Existen dos tipos de fibras:
la fibra larga y la fibra corta.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Fibra Larga

La fibra larga se extrae de árboles como el pino y el abeto. Chile es un gran


exportador de este tipo de fibra, la cual le aporta ciertas cualidades específicas
al papel, como por ejemplo: Alta resistencia y rigidez. Alta propiedad mecánica
(mayor resistencia para acuñar y troquelar, entre otros).

Fibra corta

La fibra corta se extrae de árboles como el abedul, haya y eucaliptos. Brasil es


un gran exportador de esta fibra, la cual aporta las siguientes cualidades
estéticas al papel: Propiedades visuales y táctiles a la superficie, Superficie más
parejaAmbos tipos de fibras se utilizan en la fabricación del papel, mezclándose
convenientemente según sea el tipo de papel que se desea obtener.

 CARGAS

Las cargas son elementos minerales, tales como Talco, Calcio y Caolín, los que
quedan retenidos entre las fibras. Al tener una mayor densidad que la celulosa,
las cargas varían el peso específico del papel, por lo tanto, su porcentaje debe
ser controlado según el papel que se desea fabricar.

Características que proporcionan las cargas al papel: Mejoran su opacidad,


aportando una menor transparencia, Mejoran su blancura, ya que las cargas
minerales son blancas, Mejoran su imprimibilidad, ya que disminuyen el grado
de absorción del papel, otorgando un mayor realce de las tintas.

 ADITIVOS

Además de las fibras y de las cargas, el papel contiene aditivos, algunos de ellos
específicos, para conseguir características determinadas. Los más utilizados son
los siguientes:

a.- Encolado: Ayuda a impermeabilizar el papel. Existen dos tipos de encolado:

 Encolado en masa: mayor resistencia a la humedad.


 Encolado superficial: mejora el realce de las tintas

b.- Colorantes: Son los responsables de dar color al papel.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

c.- Blanqueadores ópticos: Ayudan a dar mayor blancura al papel.

5.10. papel oficio

El Papel office obra de buena imprimibilidad y fácil escritura. Fabricado de pastas


química o química-mecánica. Su principal uso es para impresión monocromática
y de textos, uso de plumas de tinta, cuadernos, rollos para registradoras, para
télex, blocs, formularios continuos, listados informáticos. Es el tipo de hoja más
común, ideal para dibujos, su color entero es blanco, pero al igual que los demás
tipos de hojas, pueden ser de colores. Este tipo de papel tiene un peso que puede
que puede variar debido a su grosor.

Teniendo en cuenta que el ciclo del papel inicia en el bosque, es de vital


importancia para las industrias de la celulosa y del papel, impulsar en la medida
de lo posible el desarrollo forestal y la utilización racional de los recursos
forestales. Es necesario complementar lo anterior con una cultura del reciclaje,
con la utilización de los residuos generados con otras fibras utilizadas en la
fabricación de celulosa y la producción sustentable del papel; todo ello en la
búsqueda de un desarrollo con calidad y beneficios ambientales, económicos y
sociales de trascendencia para las generaciones actuales y las futuras. (Conafor,
1992; Prado, 2007 (Velasque, 2007)).

De acuerdo con la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación (FAO), los productos forestales no madereros (PFNM) son bienes
de origen biológico, distintos de la madera, derivados del bosque, de otras áreas
forestales y de los árboles fuera de los bosques. Los PFNM pueden recolectarse
en forma silvestre o producirse en plantaciones forestales o sistemas
agroforestales. Estos productos, en su gran mayoría de origen vegetal, son
utilizados como alimentos y aditivos alimentarios (semillas comestibles, hongos,
frutos, condimentos, aromatizantes), fibras, instrumentos o utensilios, resinas,
gomas, y otros usados con fines medicinales, cosméticos o culturales (López,
2008).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

5.10.1. CARACTERÍSTICAS DEL PAPEL ESCRITURA(OFFICE O


OFICIO)
1. Gramaje

El peso es uno de los detalles más comunes relativos al papel. Debido a que
éste se usa en forma de hoja y su área tiene más importancia que su volumen,
según Casey “El peso del papel se expresa como gramos por metro cuadrado
(g/m2) en el sistema métrico y se denomina gramaje”.

El peso del papel puede medirse en una balanza especialmente graduada. Esta
debe tener una sensibilidad por lo menos de 0.1gramos; se requerirá una
sensibilidad mayor (0.01g ó 0.001) si las muestras por pesar miden menos de un
metro cuadrado. El peso afecta principalmente las propiedades físicas y muchas
de las propiedades ópticas del papel. “Es imposible mantener el peso del
gramaje exacto especificado. La práctica comercial permite una variación del ±
5 por ciento del peso especificado” (Casey, 1991).

El contenido de humedad afecta relativamente en el peso base de un papel a


otro, mucho depende de la humedad relativa del aire con el que está en contacto.
Debido a que el gramaje o el peso base se expresa siempre como el peso total
del papel incluyendo la humedad. Según los estudios debe determinarse el peso
en condiciones estándar si se requiere que sea comercial. La condición estándar
utilizada en Estados Unidos es de una humedad relativa del 50 por ciento, con
temperatura de 23ºC. El procedimiento acerca de la medición del gramaje se
describe con todo detalle en el método estándar ISO 536.

2. Espesor

“El espesor es la distancia perpendicular entre dos superficies planas bajo una
presión constante y uniforme” (Espinoza, et al 2003). Se mide con un instrumento
denominado micrómetro y las unidades de medida se expresa en micras (1um =
10 3mm), puntos o mm.

La mayoría de los micrómetros utilizados en Estados Unidos aplica una presión


de 0.5 atmosferas (50 kPa. pulg2). Debido a que el papel es comprimible, esta
diferencia en presión da una pequeña diferencia en el calibre. Las dimensiones
de los yunques, la magnitud de la presión del pie, la velocidad y el tiempo de
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

aplicación de la presión de pie afectan los resultados finales de las mediciones


del calibre y la mayoría de los micrómetros no cumplen las condiciones
correspondientes a estos parámetros (Casey, 1991.).

"El espesor del papel depende de su peso base, sin embargo papeles del mismo
gramaje pueden tener diferente espesor, dependiendo de su composición
fibrosa, la refinación que se le haya dado a la pasta, la compresión a la que haya
sido sometida la hoja durante el proceso de fabricación, tanto en el prensado
como en el calandrado y la porosidad”. (Fernández, 2005). El procedimiento se
describe con todo detalle en el método estándar TAPPI T411. Así como en la
norma ISO 534

3. Densidad

“La densidad se expresa en gramos por centímetro cubico, y se calcula


dividiendo el peso en gramos por metro cuadrado entre el espesor en micras.
Con frecuencia se le denomina densidad aparente, porque incluye los espacios
de aire del papel, y se calcula con base en el espesor medido, el cual es
ligeramente superior al espesor real”. (Casey, 1991). Algunos autores
concuerdan que la densidad de la hoja final, le afectan muchos factores como la
cantidad de unión de fibras, la presencia de materiales (cargas y aditivos) que
llenan los huecos de la hoja y el calandrado. El efecto de las diferentes pulpas
en la densidad de la hoja tiene relación con la finura y la flexibilidad de la fibra.
En general, las pulpas tratadas al sulfato producen hojas con una densidad
superior a la de las pulpas tratadas al sulfito y señalan también que las pulpas
tratadas con hidróxido de sodio (sosa cáustica) producen hojas de muy baja
densidad.

4. Opacidad

La opacidad se determina mediante el total de luz transmitida. La transparencia


tiene relación con la opacidad, pero difiere en el sentido de que se determina por
la cantidad de luz que se transmite sin dispersión. Cuando la luz se transmite
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

difusamente y es dispersada, el objeto es translucido. Casi todos los papeles son


translúcidos; es decir, permiten el paso de luz, pero dicha luz está dispersa. La
parte de luz que se refleja especularmente determina el brillo y la parte de luz
que refleja difusamente determina el color y la blancura. La parte de luz que se
transmite determina la opacidad y la transparencia (Cf. Casey, 1991). Cuando la
luz es absorbida por un objeto, en este caso el papel, se convierte en otro tipo
de energía, en general, energía térmica. Un papel perfectamente opaco es
aquella que resulta totalmente impenetrable al paso de la luz visible. El papel
negro puede considerarse “opaco”; la mayoría de los cartones son opacos.

La opacidad del papel disminuye al aumentar la unión entre fibras y aumenta


amedida que el espesor sea mayor, este se puede calcular mediante mediciones
ópticas.

5. Color

“El color es algo que ‘vemos`. El color es invisible en ausencia de luz. La luz se
requiere para ‘ver`. Cuando la luz entra en una hoja de papel, es dispersada por
refracción y reflexión interna. Una parte de luz es absorbida, otra parte es
transmitida y el resto se refleja difusamente” (Casey, 1991). La porción de luz
que es absorbida determina el color del papel, por ejemplo un cuerpo
perfectamente negro absorberá toda la luz y la reflectancia difusa será igual a
cero, en cambio un cuerpo perfectamente blanco no absorberá la luz, y la
reflectancia difusa será del 100 por ciento. Sin embargo, en la práctica cualquier
papel que refleje más del 50 por ciento de la luz, a todas las longitudes de onda,
es considerado blanco por parte de la mayoría de las personas.

Para medir el color del papel, puede realizarse por métodos psicológicos, físicos
o psicofísicos. Las propiedades psicológicas se refieren a la impresión visual del
observador que puede distinguir variaciones reducidas en tono, difíciles de medir
con los mejores instrumentos ópticos. Las propiedades físicas se miden con
instrumentos ópticos, por ejemplo, el espectrofotómetro registrador. Las
propiedades psicofísicas se miden físicamente, pero se interpretan
psicológicamente usando valores. (Cf. Casey, 1991).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

6. Orientación de las fibras

Orientación de las fibras o direccionalidad es una propiedad estructural del papel,


que muestra cómo el fibras se distribuyen principalmente en la lámina. Es
causada por la diferencia de velocidad del movimiento alambre y las acciones
que viene. Fibras pasan de la rebanada caja de entrada ya están orientadas al
mismo que tendido de cables. Las fibras se alinean longitudinalmente, si la
velocidad del alambre es mayor o igual a la velocidad de valores

Así que la mayoría de los papeles tienen la dirección definida por el cual la mayor
parte de las fibras están orientadas y coincide con la dirección de la marcha de
la máquina, por lo que llaman dirección de la máquina. La dirección transversal
es la dirección del papel en ángulo recto a la dirección de la máquina. Muchas
otras propiedades del papel, tales como resistencia a la tracción o resistencia al
desgarro variar mucho debido a la direccionalidad que es por lo que suelen
determinarse en tanto direcciones.

7. humedad

Todos los grados de papel contienen de 2% a 12% de humedad. La cantidad de


la humedad afecta a casi todas las propiedades del papel, especialmente las
propiedades de resistencia. También tiene influencia en calendario, la impresión
y el proceso de conversión.

Dónde:

M - contenido de humedad del papel

Mw - masa del agua

Mp - masa del papel

Las mediciones se procesan en Lorentez y Wettre probador de humedad. El


número de pruebas fue de 10 de cada papel. La muestra se colocó al orificio,
antes de que este valor de base peso fue elegido y los datos se leen desde la
pantalla de la máquina, expresada en por ciento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

5.11. diagrama de flujo tentativo

A continuación, tenemos un diagrama de flujo referencial que nos ayudara en el


proceso de elaboración de papel office.

Grafico 03: diagrama de flujo referencial y Descripción del proceso de obtención


de papel.

5.12. Papel y medio ambiente

La producción de papel produce un gran impacto ambiental y además


contaminaciones, Para reducir los impactos ambientales relacionados con el
consumo de papel hay que sumar diversas estrategias. En primer lugar, controlar
el consumo de papel, y si fuera posible, reducirlo. Con la introducción de las
nuevas tecnologías de la información, su consumo, por ahora y al contrario de lo
esperado, no se ha reducido sino que va aumentando6 de forma progresiva. Por
otro lado, el papel, a diferencia de otros materiales como los plásticos, presenta
un elevado grado de reciclabilidad. Por lo tanto, un factor muy importante es
aumentar las cuotas de recogida selectiva de papel así como aumentar el
porcentaje de utilización de papel reciclado en todos los productos a nivel
industrial (Cordova, 2009)

5.13. DISOLVENTES UTILIZADOS PARA LA PRODUCCIÓN DE


PAPEL

5.13.1. Hidróxido de Sodio (NaOH):

El nombre de sodio proviene del italiano (sosa), cuyo símbolo es (Na) y cuyo
peso molecular es de 40g/mol, tiene aspecto y olor; sólido blanco e incoloro, Nº
de identificación ONU: sólido, granulado, seco o escamas: 1823; en solución:
1824. Sustancia corrosiva clase 8. Es un álcali utilizado en la industria del papel
ya que tiene la propiedad de disolver y/o separar la lignina de la celulosa en los
vegetales. El hidróxido de sodio rompe enlaces de hidrógeno de la celulosa
volviéndola en una estructura más simple, ayuda a la microfoculación de las
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

microfibras de celulosa debido a la forma y composición de los cristales el cual


permite una mayor deslignificación (Quispe, 2005).

Límite de exposición permisible del hidróxido de sodio. La norma actual de la


OSHA para el hidróxido de sodio es 2 mg de hidróxido de sodio por metro cúbico
de aire (mg/m3) promediados sobre un turno de trabajo de ocho horas. El
NIOSH recomendó cambiar el límite de exposición permisible a un techo de
2mg/m3 sobre un período de 15 minutos.

5.13.2. Hipoclorito de Sodio (NaCl).

El hipoclorito fue prácticamente el único agente empleado para el blanqueo hasta


los años 30, al aplicar comercialmente el cloro elemental como agente
blanqueador de pulpa. Este procedimiento se reveló muy interesante cuando se
aplicó a las pulpas Kraft, las cuales alcanzaban un grado de blancura muy alta,
pues la acción del cloro sobre la pulpa es el de eliminar la lignina, compuesto
muy abundante en las pulpas Kraft. El principal problema para la implantación
del método al cloro era la resistencia de los materiales, lo que se pudo resolver
con la aparición del acero inoxidable (May, 2009).

10.11. características técnicas del papel escritura ( office)


• Gramaje (gr/m2) : Valores entre 50 y 120 con una tolerancia del + -5%
del valor nominal.
• Humedad ( %) 7 (+2/-1)
• Volumen específico aparente (cm3/gr) Mínimo:1.2
• Blancura (%) Sólo papel blanco Mínimo: 78
• Opacidad (%) Mínimo: 70
• Longitud de rotura (m)

Dirección máquina: Mínimo 3000

Dirección transversal: Mínimo 1500

• Indice de reventamiento (kPa m2/gr) Mínimo: 1.5


• Lisura Gurley Máximo : 60 Mínimo : 20
• Cenizas (%) Máximo : 20 Mínimo : 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

VI. HIPÓTESIS

En el presente trabajo de investigación planteamos que el uso de brozas de


quinua, paja de arroz y pino dan un gran aporte impriimibilidad en un papel office
, asemejándose a un papel office testigo, que los procesos que se le realizaron
a la materia prima son óptimas para la elaboración de papel office, que la
celulosa obtenida de materia prima tienen características de impriibilidad y que
son benéficas para la elaboración de papel office.

 Ho: La concentración de soda caustica está en función a la materia prima.


Hi: La concentración de soda caustica no está en función a la materia
prima.
 Ho: La calidad final de la hoja está en función a los porcentajes de
muestra.
Hi: La calidad final de la hoja no está en función a los porcentajes de
muestra.
 Ho: Las características finales del papel son definidas por las propiedades
ópticas y físicas.
 Hi: Las características finales del papel no son definidas por las
propiedades ópticas y físicas.
 Ho: El espesor y la orientación de las fibras del papel final influye en la
calidad de impresión.
Hi: El espesor y la orientación de las fibras del papel final no influyen en
la calidad de impresión.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

11. MATERIALES Y MÉTODOS

11.11. Materiales

11.11.1. Materia prima

 BROZA DE QUINUA (Chenopodium quínoa Willd ) Se utilizó 300 g base


húmeda provenientes de la parcialidad de INIA Ubicado en salcedo,
Provincia de puno, departamento de Puno.
 Tallos y hojas de arroz (Orysa satyva): Se utilizó 300 g base húmeda,
proporcionados por agricultores de la ciudad de camana, departamento
de Arequipa.
 El pino (pinus sylvestrys): se utilizó 300 g base húmeda adquirida en una
carpintería de jr. Santa rosa N°12 la ciudad de Puno.

Tanto el muestreo como la preparación de las muestras para los análisis


se llevaron a cabo de acuerdo con lo descrito en las normas Tappi (Tappi,
1997).

11.11.2. Materiales
 Papel office (Patrón)
 Varilla de vidrio
 envases de vidrio.
 Espátula de acero inoxidable.
 Vaso de precipitado 25 ml.
 Vaso de precipitado de (250-500) ml.
 Matraz Erlenmeyer boca angosta, graduado, capacidad de 250 ml.
 Mesa de trabajo.
 Calibrador Vernier.
 Moldes de madera (bastidores).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

 Olla de acero inoxidable, capacidad 2000 ml.


 Paletas de madera.
 Coladores de malla plástica.
 Recipiente

11.11.3. Equipo
 Balanza analítica
 Cocina eléctrica.
 Licuadora OSTER.
 Prensas para el secado (vidrios con pesas).
 pH- metro.
11.11.4. Reactivos
 Hidróxido de Sodio (NaOH).
 Hipoclorito de Sodio (NaOCL).
11.12. Métodos
a) Lugar experimental

La presente investigación se desarrolló en el laboratorio de tecnología e industria


de pulpa y papel así también, el laboratorio de ingeniería de los alimentos de la
escuela profesional de ingeniería Agroindustrial, Facultad de ciencias agrarias
de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno (UNAP), ubicada en La región
de Puno, Perú.

b) obtención de celulosa
i. El material se pasó a escoger o separar las hojas en el caso de la quinua
y reducir el tamaño a la más mínima expresión, para el caso de la paja de
arroz se utilizó tallos y hojas que también fueron cortadas para reducir el
tamaño y en el caso del pino este se convirtió en pequeños chips. Se
tomaron 300 g de cada muestra, peso base húmeda, para los siguientes
procesos químicos.
ii. Las muestras se remojaron por un periodo de 48 hora arroz, quinua y para
el caso del pino esta se remojo por un lapso de 120 horas.
iii. Luego se pasó a un proceso de cocción con soda caustica a diferentes
concentraciones (ver tabla 02).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

iv. Poner la cocina eléctrica al aire libre y dejar en ebullición durante 4 horas
aproximadamente según la muestra. Luego eliminar a lignina por lavado
(ing Rufino Aroni ).

c) blanqueado
i. la fibra de celulosa obtenida deberá ser refinada.
ii. para el blanqueamiento emplear hipoclorito de sodio en distintas
concentraciones y temperaturas de ser necesario.
iii. finalmente evaluar la blancura de la fibra obtenida.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
RECEPCION DE MATERIA PRIMA

SELECCION DE LA MATERIA PRIMA

REDUCCION MECANICA

PESADO

DEMOJADO

DESLIGNIFICACION
& Llevado a una cocina eléctrica
Con tiempos de 3 h.

LAVADO

BLANQUEADO &

& Tratamiento realizado por 3 días.


Con hipoclorito de sodio a 8 y 5 % inicial.

LAVADO

PESADO

MEZCLADO

REFINADO

MOLDEADO

PRENSADO

SECADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

METODOS:
Los procesos y métodos de elaboración de papel office son los siguientes:

RECEPCION DE MATERIA PRIMA


Se procedió a la recepción de la materia prima como es la broza de quinua,
pajas de arroz y pino

SELECCIÓN DE LA MATERIA PRIMA


Se realizó la selección, dependiendo del tipo de materia prima que se tenía, a
suvez se seleccionó también, por la cantidad de humedad, el color, el tamaño.

REDUCCION MECANICA
En esta etapa se usó el molino manual para la broza de quinua y para la paja
de arroz avena.

PESADO

Se realizó el pesado de cada muestra antes de empezar con la des lignificación.

DESLIGNIFICACION

Se preparó una mezcla de agua con hidróxido de sodio (NAOH) al 10%, y se


realizó en tiempos de 04 horas, la broza de quinua ,pajja de arroz y pino .

LAVADO

Luego de transcurrido el tiempo de des lignificación se procede a lavar la muestra


hasta que el producto del lavado de esta sea claro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

BLANQUEADO

Se deja en hipoclorito de sodio preparado al 5 y 2.5%, durante un día o 2


dependiendo como este el blanqueado de la muestra. En una concentración
inicial al 10% de la solución.

LAVADO

Se repite el lavado esta vez para tratar d eliminar el olor del cloro

PESADO

Se realiza el pesado de las distintas muestras apropiadamente, teniendo en


cuenta los porcentajes que se usara para cada muestra.

MEZCLADO

Se realiza el mezclado de las muestras previamente pesadas para su posterior


refinamiento.

REFINADO

Se realiza el refinado de la pasta, hasta que se haya homogenizado y este bien


fina para su moldeo. Fuente propia

MOLDEADO

Se realiza el moldeo en los bastidores previamente adecuados hasta que la


pasta tome una forma uniforme, este proceso se lleva a cabo en abundante agua
para su mayor uniformidad

PRENSADO

Luego del moldeado se procede al prensado esto para obtener una mayor
uniformidad y que nuestro papel salga uniforme, esto se realiza poniendo poli
seda para tapar la pasta, cubierta por otra tela para que esta absorba la
humedad, cambiarla una vez este mojada, y sobre ambas un vidrio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

SECADO

Se deja el molde prensado a temperatura ambiente, alrededor de 03 días,


dependiendo de la humedad del papel y del tipo de papel también depende el
uso de tratamiento térmico (plancha), algunos papeles son sensibles y terminan
arrugándose.

7.3. factores y variables

factores de estudio

- Concentración de hidróxido de sodio(%)


- Tiempo de deslignificación. .
variables de respuesta.

 Espesor (um)

 Gramaje (g/m2)

 Densidad aparente

 Volumen especifico

Tabla 02: concentraciones de sosa cáustica y numero de repeticiones en el


proceso de cocción.

Muestras Concentración de sosa caustica Cocción


(repeticiones)
Pino 12% 15% 20% 25% 30% 2
Hoja de maíz 6% 1
Tallo y hojas de arroz 6% 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Tabla 03: concentraciones de hipoclorito de sodio y numero de repeticiones en


el proceso de blanqueo.

Muestras Concentración de hipoclorito de


sodio (repeticiones)
B. frio B. calor
Pino - 15% 25% 50% 3
Hoja de maíz 2% 5% 7% 3
Tallo y hojas de arroz 2% 5% - 2

Tabla 04: proporciones de fibra utilizadas en la elaboración de papel escritura.

N° de
hojas a Proporciones utilizadas para la hoja final
obtener
m1 100% a
2 100% g
3 100 % p
M1 50%a+ 50%q+p
M2 60%a +40 % q+p
M3 40 %a + 60%q+p
M4 30 %a + 70%q+p
M5 80 %a + 20%q+p
M6 20 %a + 80%q+p
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

12. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Muestra 01 Muestra 02

Muestra 03 Muestra 04

Muestra 05 Muestra 06
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Tabla 05: resultados visuales de la fibra de celulosa obtenida a partir de arroz,


maiz y pino.

Materia Apariencia Color textura


prima
Arroz Enraizada Café ligero áspera
quinua Enraizada Café ligero áspera
Pino Grumoso Café intenso áspera

Se logró obtener celulosa química según, Morán (2008) indica que La celulosa,
la hemicelulosa y la lignina poseen temperaturas de descomposición diferentes,
conforme a sus diferentes estructuras químicas. Así mismo señala que el color
marrón oscuro que emana de la planta en el proceso de cocción hace referencia
al desprendimiento de la lignina de las paredes celulares de la planta afirmación
corroborada por Aguilar (2010), para continuar con el proceso y la obtención de
papel la lignina debe ser eliminada.

En el proceso de cocción se observó que la mescla emitía espuma, según Pabón


(2013), representa a la reacción de hidróxido de sodio contra la temperatura
utilizada, puesto que es una sustancia higroscópica.

Tabla 06: rendimiento en la obtención de celulosa según la muestra

muestras % de rendimiento
broza de quinua 47%
Paja de arroz 56%
pino 10%

En la tabla 05 del presente trabajo de investigación obtuvimos rendimientos


diferentes encontrándose mayor rendimiento en la obtención de fibras a partir de
paja de arroz con 56% y para las brozas de quinua 47% estos resultados estarían
dentro del rango según López (2013), quien indica que Una vez eliminada el
agua, el tronco de un árbol o un vegetal distinto está compuesto por alrededor
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

de sólo un 50% de celulosa. El resto consiste en un 30% de lignina y un 20% de


aceites y otras sustancias. Moya (2009) obtuvo rendimientos entre 52% y 65%
en el caso de residuos de maíz, en la práctica hubo algunas perdidas lo que
disminuye el porcentaje de rendimiento.

Se encontró también un bajísimo rendimiento para el caso del pino, Según Moya
(2009), el rendimiento en material celulósico recuperado disminuye al aumentar
la concentración de sosa, debido a la disolución de las sustancias solubles.
Concentraciones mayores 4% de sosa no mejora la extracción, sin embargo, el
tiempo de extracción debería ser mayor.

Tabla 07: resultados ópticos del papel obtenido

N° Color Opacidad Brillo Orden de las


fibras
1 Blanco 8 Poca opacidad Sin brillo No
2 Banco 8 Poca opacidad Sin brillo No
3 Crema Muy poca Sin brillo No
4 Blanco 8.5 Muy poco Sin brillo No
5 Blanco 9 Poca opacidad Sin brillo No
6 Blanco 8.1 Poca opacidad Sin brillo no
7( Blanco 8 Muy poca opcidad Sin brillo si
patron)

En la tabla 07 tenemos los resultados ópticos del papel obtenido en cuanto al


color se le asignó una escala de 1 a 10 para diferenciar con respecto al papel
patrón, donde vemos que los papeles obtenidos se asemejan sin embargo no
son iguales, según, May (2009) el papel escritura pasa por rigurosas etapas de
blanqueado donde se aplican además del hipoclorito de sodio otros agentes
blanqueantes así como talcos.

con respecto a la opacidad o grado de transparencia tenemos que todas las


muestras presentan poca opacidad lo cual también es una característica del
papel escritura patrón, asi mismo los papeles obtenidos no presentan brillo,
según Velásquez (2010), un papel de escritura tiene poco brillo o carece de este.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Se observa a su vez que la distribución de las fibras no es homogénea, esto por


la realización artesanal del formado de hoja. Según, Torres (2012), El papel debe
presentar una superficie continua para permitir una buena impresión, pero a la
vez deberá poseer intersticios para favorecer el secado de la tinta por su
oxidación con el aire.

Andrade (1998), menciona que El propósito del proceso de blanqueo es cumplir


ciertos criterios de calidad, asociados al nivel y estabilidad de la blancura,
limpieza y propiedades de resistencia de la celulosa producida. “Este proceso se
lleva a cabo para cubrir la demanda de consumidores que quieren papeles
blancos para múltiples usos, desde los productos de impresión y escritura, hasta
productos de embalajes y papeles higiénicos, entre otros. Lo mismo refiere
López (2013).

Según Oseda (2012) los blanqueos se realizan mediante procesos químicos


para mejorar la reflectancia. Hay que cuidarla porque demasiada blancura
molesta a la lectura. La cual Tiene importancia en el aspecto final del impreso y
el rendimiento de los colores en cuatricromía. Se mide con el colorímetro. Se
considera que a más blancura papel de mejor calidad.

Tabla 08: resultados de propiedades físicas del papel escritura obtenido

Papel Gramaje Espesor Densidad


(g/𝑚2 ) (um) Aparente
promedio g/cm3
M1 69.44 120 0.5787
M2 62.5 118 0.5296
M3 105.56 122 0.8652
M4 66.78 115.5 0.6734
M5 76.39 126.5 0.6556
M6 65.92 116.5 0.5662
7(
75.03 150 0.5002
patrón)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

En la tabla 07 se observa las principales propiedades físicas del papel como:


gramaje, espesor, densidad aparente y volumen específico.

Los diferentes papeles presentan carencia de cargas, así mismo observamos los
distintos gramajes obtenidos las cuales se obtuvieron con el peso y el área de
cada papel. Según Casey (1991) el contenido de humedad afecta al peso base
del papel, depende de la humedad relativa del aire con el que está en contacto,
sin embargo se encuentra dentro del rango establecido por la normatividad
TAPPY (technical association for the pulp & paper industry).

El espesor del papel obtenido también se encuentra en el rango permitido para


papeles de escritura la cual oscila de 65 a 150 um, Según, Córdoba (2007), esta
se ve incrementada por el empleo de fibras cortas, por el agregado de pigmentos
minerales ya sea como carga o recubrimiento por la aplicación de cola, por el
incremento del prensado de la hoja húmeda etc.

Con respecto al volumen específico se encuentra que un papel de escritura debe


tener como mínimo 1. 2 cm3/g, vemos que mucho de los papeles obtenidos son
aceptables mientras que otros no.

Condori (2010), indica que Para la impresión tipográfica se requiere un muy buen
alisado para la definición de medios tonos con finas retículas. Por otro lado,
córdoba (2007), manifiesta que impresión offset admite cualquier tipo de papel,
satinados, rugosos, siempre bien encolados por la necesidad de una elevada
resistencia al arrancamiento superficial.

1 0.5787
2 0.5296
3 0.8652
4 0.6734
5 0.6556
6 0.5662
7( 0.5002
patrón)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Tabla 09: resultados de propiedad de impresión para el papel más semejante a


la muestra patrón

Propiedad de impresión

Impregnación de la Claridad de impresión Facilidad de lectura


tinta

si si Si

En la tabla 09 mostramos las propiedades de imprimibilidad del papel con mayor


semejanza al papel patrón que por propiedades ópticas y físicas se encontró que
es la muestra 5 que consta de 50% de arroz y 50% de quinua, podemos ver que
la tinta de la impresora se impregno en papel, la impresión fue clara y consta de
fácil lectura, estos factores podrían ser mejores ya que no se adiciono ningún
tipo de carga ni adición de minerales.

Por otro lado, Córdoba (2007), señala que Lo esencial para lograr que se
mantenga el efecto visual de la impresión a lo largo de un trabajo, es la
uniformidad en la blancura del lote de papel. El color es una calificación subjetiva
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

como parte de una percepción visual. El color deseado del papel se consigue
mediante pigmentos que absorben las longitudes de onda complementarias. Hay
que mantener el color del papel en todo el trabajo para obtener los mismos
valores tonales en las zonas impresas. Torres (2000), señala que Se mide con
el colorímetro.

El adicionar las cargas o minerales al papel dan la posibilidad de proporcionarle


una superficie más llana, lo que permite también que la impresión y la escritura
que se deposita sobre su superficie tienda a sermás fiel. No solo mejora la
impresión sino que también por los minerales y sus propiedades, como la forma
de la partícula, pueden se factores que regulen la absorción de las tintas
utilizadas en la escritura e impresión (Gutierrez, 2016).

La adición de minerales en la estructura del papel, no solo es con el fin de rellenar


los huecos y allanar su superficie, sino también para incrementar su blancura.
Por ello, una de los requerimientos que se tienen en cualquier mineral o carga
es la blancura, la cual debe está por arriba de los 80o de blancura.

13. CONCLUSIONES

En el proceso de des lignificación u obtención de celulosa se encontró que la


concentración de sosa caustica para obtener fibras celulósicas depende de la
materia prima de trabajo aceptando así la hipótesis nula y rechazando la
hipótesis alternativa.

En cuanto a la calidad final de la hoja vemos que esta se sujeta a la fibra


empleada como fuente de elaboración, ya sean fibras cortas o largas, entonces
los porcentajes de materia prima influyen en la calidad final de la hoja, aceptando
la hipótesis nula y rechazando la hipótesis alternativa.

Las propiedades ópticas y físicas están regidas por normas internacionales que
es necesario cumplir, Las características finales del papel u hoja obtenida son
importantes para determinar la calidad de la hoja, así entonces, se acepta
hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alternativa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Las propiedades de imprimibilidad están en función a varios factores como la


lisura, El espesor y la adición de otras cargas las que definirán la calidad de
impresión, entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alterativa.

14. RECOMENDACIONES

Al momento del lavado cuidar de no dejar car fibras finas ya que esto afecta el
rendimiento final así también afectaría económicamente a una empresa que
elabore papel artesanalmente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

15. BIBLIOGRAFÍA

Casey, J. (1991). Pulpa y papel, quimica y tecnologia quimica. Mexico: Limusa.

Cordova, K. (2011). Papel de oficina. univercidad nacional de ecuador, 8.

Gutierrez, J. (2016). Fabricacion de productos de papel. Lim, Peru: intituto de


estudios economicos y sociales.

May, A. (2009). Aplicaciones, usos y manejo del cloro. Veracruz: Uniersidad


veracruzana. facultad de Ciencias Quimicas. Orizaba.

Velasque, A. (2007). Procesos productivos del papel. instituto americano de


desarrollo empresarial, 34.

Condori, D. (2010). S Evaluacion dde las propiedaes fisicas, quimicas y opticas


del papel tipo Glassine obtenido a partir de totora. Unap, 109.

Cordova, H. (2007). Diagnóstico del sector de desecho de papel y cartón. 34.

Torres, M. (2000). Normalizacion del proceso de elaboracion de papel artesanal


a partir de tallos de maiz (zea mayze). Universidad de la sabana, 58.

INDECOPI. 2003. Norma Técnica Peruana. Itintec 271.002. Papeles y Cartones

normatividad TAPPY (technical association for the pulp & paper industry).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Vous aimerez peut-être aussi