Vous êtes sur la page 1sur 393

\ ¿ .3T~ .

\ Edward Mazria
1 .-," . _J
El libro de la energía
solar pasiva

...
' .. #

,. '. .'
,
..t·· ,
~,

' . ...•
...<#". • '"

\i.....:.".. ~. : .
.. -.
;.:.....~.
#

::J ".'
,,,:, - .
.. \ \' .
rr
.'

. \
~

«
l '

~
ro
,,­
O)
O
O
e
ü
(])
t-­
"

,r .
(\j
,2:: "
..
,

roe , '

.... •
-­e
(J)

ro
'o

o

-­e....
::J

o:
O
O
'tt
Edward azria
i
,,. .-~~--~o~L
/ltJ ._....•. "-'-_."
K¡.: ..
'
El libro de la energía
solar pasiva

'-o
co
~

'­ :::J
......,
.­ o
ID
......,
........
:::J
rr
~

«
r'
~

,­CO
O)

-oo

e
o
Q)

..
" , ,' , '

Cd
>
'''::;
Cd
e
-"­
(J) .

GG
Cd
e
'o
u
u

-o
::J

( f)
e EDICIONES G. GILI, S. A.
Ü México,1983
Director de la colección ,,
Ignacio Paricio Ansuategui, Arqúitecto ;',,:; :-;
Catedrático de la Escuela Técnica
Superior de Arquitectura, Barcelona

Título original
The Passive Solar Energy Book. A complete guide to passive solar home,
greenhouse and building design, publicado por Rodale Press Inc.,
Emmaus PA (USA).

Versión castellana
de Rafel Serra Florensa, Arqto.

Catedrático de Instalaciones de la Escuela Técnica

Superior de Arquitectura, Barcelona.

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta,


puede reproducirse, almacenarse o transmitirse de ninguna forma, por ni
ningún medio, sea éste eléctrico, químico, mecánico, óptico, de
grabación o de fotocopia sin la previa autorización escrita por parte de la
editorial.

© Edward Mazria, 1979,

y para la edición castellana ,

Editorial Gustavo Gili, S. A., Barcelona, 1983

Printed in Mexico - Impreso en México


I.S.B.N. 968-6085-76-9

Impreso en:

Programas Educativos, S.A . de C.V.

Calz. de Chabacano, 65 A

México D.F.

La edición consta de 3.000 ejemplares

'' -­

".-­

Para JOSEPH y SARA


Indice


'-­

"--­
~

.~

\
~

'--- Agradecimiento 10

'~
Sobre las ilustraciones 11

1. Utilización del libro 13

--
¿Par? qué sirve este libro? 13

~
Contenido de la obra 15

El formato ' 16

2. Los fenómenos naturales 17

El Sol y la Tierra 17

~.

.Radiación y materia 25

Generalidades sobre el calor 32

3. Sistemas de calor pasivo 39

Sistemas de calefacción solar 39

Aportes directos 40

Aportes indirectos 53

Aportes independientes 69

Ventajas e inconvenientes de los sistemas

.~
solares pasivos 71

<,
,-
4. Pautas de diseño 75

Utilización de las pautas 75

'----­

Las pautas
1. Ubicación del edificio 80

·2. Forma y orientación del edificio 85

-
3. Fachada norte 91

4. Distribución interior 96

,~ 7

5. Protección de la entrada .. 99

6. Situación de las ventanas 106

7. Elección del sistema 111

8. Materiales adecuados 121

Sistemas de aporte directo


9. Ventanas captoras 124

10. Lucernarios y claraboyas 130

11. Almacenamiento térmico en obra 139

12. Muros interiores de agua 149

Sistemas de muro captor y acumulador


13. Dimensiones de los muros 156

14. Detalles de muros 162

Sistemas de invernadero adosado


15. Dimensiones del invernadero 175

16. Acoplamiento invernadero-interior 182

Sistemas de cubierta-estanque, por Kenneth L. Haggard


y Polly Cooper
17. Dimensionado de la cubierta-estanque . 188

18. Detalles de la cubierta-estanque 194

Invernadero
19. Invernadero orientado. al Sur (independiente) 200

20. Detalles del invernadero 207

21. Sistemas combinados 217

22. Almacenamiento de larga duración 222

23. Aislamiento móvil 227

24. Reflectores 239

25. Protección solar 247

26. Aislamiento exterior 257

27. Refrigeración en verano 262

5. Las herramientas del diseño 267

Gráficos solares ·267

Calculador de radiación solar 289

Trazado del perfil de sombra 298

Apéndice 1 303

Apéndice 2 326

Apéndice 3 327

Apéndice 4 330

Apéndice 5 334

Apéndice 6 338

8
"-.-
Apéndice 7 347

Apéndice 8 349

Glosario 351

Bibliografía 355

Agradecimiento de las fotografías 358

Acreditación de las fotografías 360

Indice alfabético 361

"-­

- ~-

9
Agradecimiento

En 1975, cuando comencé a escribir este libro, prácticamente no


existía información sobre la calefacción solar pasiva. Después, numerosos
amigos han trabajado conmigo para generar una parte de las informacio­
nes contenidas en el texto. Su trabajo y su ayuda han contribuido a la r -:

existencia de este libro.


Quiero agradecer ,en particular:
Steve Baker que ha trabajado durante dos años .en estrecha co­
laboración conmigo a fin de generar los datos necesarios para la formula­
ción de las pautas y de los métodos de cálculo . Su profundo dominio del
tema a dado al libro una dimensión que de otra forma no hubiera alcanza­
do. Yo le agradezco no sólo su contribución al libro sino también su apoyo
y amistad durante su producción . .
Robert Young que ha consagrado muchas horas para recoger
los Apéndices, realizar los dibujos técnicos y fotografiar la mayor parte de
los edificios presentados en este libro.
Raymond Harrigan que ha dedicado su tiempo generosamente
durante la concepción del libro, a contestar mis preguntas inacabables so­
bre la energía solar y los intercambios térmicos.
Russ Ball por sus espléndidas ilustraciones y por su amistad.
Marcia Mazria por su apoyo cariñoso, por su humor y por-su pa­
ciencia inagotable.
David Winitsky por su explicación brillante de los gráficos sola­
res y de los indicadores de radiación solar.
Francis Wessling por su concepción de los programas de orde­
nador, por la formulación de las pautas y de los sistemas de cálculo.
Carol Glassheim por haber abandonado el sol el tiempo suficien­
te para la edición del texto.
Ken Haggard y Polly Cooper por sus pautas sobre las cubiertas­
estanque.
10
Tom Gettings por' sus bellas fotografías.
Carol Stoner por su apoyo persistente.
Loretta Harrlson por haber estado presente cuando el camino es
duro. Y al MATRIX por haber proporcionado un entorno adecuado.
Todo ello ha sido posible gracias a la paciencia, a la confianza y al
soporte continuo de muchos amigos: Joyce Brown, Bonnie Katz, Aaron
Mazria, Gary Goldberg. Dianna Meehan, David Tawil, Jim Greenan, Larry
'-..'
Keller,- Charlene Cerny, Robert Strell, Min Kantrowitz, Barbara Levy, J. ,

Douglass y Sara Balcomb, Wayne y Susan Nichols, Rosalie Harris, Carol


Bickleman, Boyd Babbit, John Reynolds, Tim Zanes, Peter Calthorpe, Jim
Van Duyn, Eric Hoff y Richard Nordhaus.
El uso del método de las pautas (patterns) ha sido adaptado se­
gún The Pattern Language de Christopher Alexander, Center for Environ­
mental Structure, Berkeley, California (versión castellana Un lenguaje de
patrones, Editorial Gustavo Gili, S. A., Barcelona, 1980).

Sobre las ilustraciones

Russel Ball es muy conocido por sus dibujos publicitarios, por


sus ilustraciones y por su producción artística. Ha sido el director ar1ístico
de tres importantes empresas publicitarias y sus obras se exponen en las
galerías de arte de Estados Unidos. Como las ilustraciones de este libro
debían presentar las informaciones técnicas con claridad y precisión, todo
ello con un grafismo original, el ilustrador y el autor han trabajado en estre­
cha 'colaboración durante los cuatro años de desarrollo del libro.

11
1. Utilización del libro .

¿Para qué sirve este libro?

Este libro sostiene una nueva actitud frente a la arquitectura. Des~


cribe un tipo de construcción que está fuertemente relacionada con el em­
plazamiento, el clima, los materiales locales y el sol. Esto implica unas
especiales afinidades con los procesos naturales, que nos ofrecen poten­
cialmente la posibilidad ' de un consumo reducido de las energías vitales.
Naturalmente, esta actitud no es nueva por completo, ya 'que, desde siem­
pre, la arquitectura vernácula ha reflejado una estrecha relación con las
variaciones climáticas diarias y estacionales y con las variaciones solares.
No obstante. en los últimos años hemos confiado demasiado en la creen­
cia errónea de que disponíamos de energía para el consumo Infinita y bara­
ta, prefiriendo abandonar estas viejas previsiones a largo término.
La arquitectura del siglo xx se caracteriza por su énfasis exagera­
do sobre la tecnología. excluyendo otros valores. •Esta tendencia se mani­
fiesta en el ámbito constructivo, incluso'en los materiaies empleados, tales
como plásticos y sintéticos. Existe una dependencia total respecto al con­
trol mecánico del ambiente interior, con preferencia a una explotación del
clima y de otros procesos naturales, para satisfacer nuestros requisitos de
bienestar. En parte, nos hemos convertido en prisioneros de complicados
sistemas mecánicos, hasta el punto de prohibirnos abrir las ventanas, que
deben permanecer condenadas a fin de facilitar el funcionamiento de las
instalaciones de aire acondicionado. Todavía hoy se presta muy poca
atención a la diversidad y particularidad de los climas regionales, así como
a los materiales de construcción loca/es. Hoy puede verse un mismo tipo
constructivo desde una u otra óptica, la conservación o el crecimiento.
Actualmente la calefacción solar y la refrigeración natural apare- .
cen con un nuevo interés, ya que tienden a simplificar /a vida más que a
complicarla. En efecto, los sistemas pasivos son sencillos de concepto y
13
de uso, necesitan pocos elementos y su mantenimiento es reducido. Ade­
más, no originan contarnlnaclóntérrrilca puesto que no exigen la entrada
de energía exterior y no producen residuos ni desperdicios, y como la ener­
gía solar se caracteriza por su difusión uniforme sobre el globo, no es ne­
cesaria una costosa red de distribución de la energía.
Puesto que son la misma construcción, o algunos de sus elemen ­
tos, los que componen la instalacián solar pasiva, es necesario tener en
cuenta los datos climatológicos y solares desde el principio de la concep­
ción y en cada una de las etapas del proyecto. Es extremadamente difícil
añadir un dispositivo pasivo a un proyecto cuyos planos ya están aca- .
bados.
Hasta la fecha, los arquitectos, constructores y contratistas han
hecho poco uso de la información disponible sobre realizaciones pasivas,
porque se presentaban de forma demasiado técnica, compleja y fastidiosa. .
Para ser práctica y utilizable, tal información debe conducir al grado de
precisión estrictamente necesario para cada estado del proyecto. Este gra­
dode precisión aumenta a medida que crece el proyecto, desde el croquis
hasta los planos de ejecución, pasando por los planos de detalles y la
maqueta. No tendría ningún sentido calcular detalladamente las pérdidas y
ganancias al principio del estudio, ya que el proyecto se modificará nume­
rosas veces hasta su diseño definitivo.
El fin básico de este libro es el de suministrar la información técni­
ca de una forma accesible ala mayoría. Presentamos uno a uno los dife­
rentes elementos que constituyen un edificio y para ello hemos escogido el
orden en el que intervienen habitualmente en el proceso de proyecto. Las
ilustraciones que acompañan el texto sirven para transmitir una informa­
ción muy técnica mediante una forma simple y clara.
Deliberadamente no se usan en este libro los símbolos gráficos
abstractos utilizados por los talleres de arquitectura e ingeniería para re­
presentar los materiales y elementos constructivos, por el contrario se utili­
za una representación concreta al máximo. Las fotografías escogidas co­
rresponden, tanto a ejemplos actuales de arquitectura pasiva corno a deta­ !'o

lles particulares.
< La estructura del libro es flexible permitiendo añadir los últimos
resultados experimentales y observaciones prácticas, así como permite al
lector incorporar al texto los descubrimientos más recientes, a medida que
evolucionen los conocimientos sobre la arquitectura pasiva. Por otro lado,
como cada elemento de un sistema pasivo se estudia por separado, la
búsqueda de una información particular se puede encontrar fácilmente . El
área geográfica que comprende este libro se limita entre los paralelos
28° N Y 56° N, Y se puede extender fácilmente a las mismas latitudes del
hemisferio austral, simplemente invirtiendo las estaciones y reemplazando
el Sur por el Norte. Así por ejemplo, en el hemisferio sur el 21 de junio se
convierte en el dfa más corto del año y el 21 de diciembre en el más largo,
el invierno empieza en junio y termina en septiembre y el sol está bajo en el
cielo, permaneciendo en la parte Norte y no en la parte Sur.
14
"-.- ­

\
'-,

<.,

',-­

5e°NL

"-.-­

28"NL­
"'­
,
--
--

- 28"SL

Fig. 1-1. Zonas geográficas abarcadas por este libro.

Contenido de la obra

El libro de la energía solar pasiva contiene la mayor parte de la


información necesaria para elaborar con éxito un proyecto solar pasivo . Su
contenido está ordenado progresivamente desde la teoría general sobre
los fenómenos solares y sus aplicaciones, hasta el diseño del sistema y
sus cálculos de ejecución. El capítulo 2 contiene los conceptos fundamen­
tales sobre energía solar, teoría del calor y confort térmico. Constituye la
base a partir de la cual se podrá asimilar el contenido de ,los capítulos
siguientes. El capítulo 3 presenta los diferentes tipos de sistemas pasivos y
algunos ejemplos concretos muestran que su área de aplicación se extien­
de a un amplio campo de climas y regiones. El capítulo 4, que trata las
pautas del proyecto, desarrolla paso a paso un método para la concepción
solar pasiva y su objetivo conduce a elegir y dimensionar un dispositivo
pasivo integrado a la construcción y adaptado a las necesidades particula­
res del programa. Una vez definidos los planos y el funcionamiento térmico
del proyecto, se puede calcular el balance térmico provisional y efectuar
las correcciones 'necesarias. El gráfico que se explica en el capítulo 5 nos
da la posición del sol y su movimiento a través de la bóveda celeste; la
intensidad solar para diferentes orientaciones, las.obstrucciones a la radia­

15
ción solar y el diseño de pantallas fijas o móviles. Finalmente, en los apén-
y
dices, se dan los datos necesarios para un diseño cálculo preciso de un
sistema pasivo. Sin embargo, después de 'leer este libro el lector debería
comprender que un buen diseño consiste en la integración de muchos con-
ceptos, entre los cuales está la energía solar.

" "' ;':.,.' ","

El formato t¡wJ[~t;tn:
El libro de la energía solar pasiva abarca un campo amplio de
conceptos e información sobre energía solar pasiva. Para poder compren-
der los' detalles de cada sistema pasivo en particular, es importante com-
prender previamente los principios fundamentales antes de estudiar los
sistemas. Para ayudar al lector a comprender estos .fundamentos,_,e n los
capítulos del 2 al 4 aparecen unas frases en letra negrita que resumen' el
texto. Además, leídas de forma continua, estas frases forman un texto
coherente. Para leer este libro, primero deben leerse únicamente los párra-
fos en negrita, consultando el resto del texto para ampliar o clarificar algún
punto en particular. Esto puede hacerse en escaso tiempo. Cuando ya se
hayan leído el libro según este sistema, puede volverse atrás y leer todo el
texto para adquirir un conocimiento total de los detalles.

~ ...•• ••....
~~
.~

16
2mLos fenómenos naturales

El Sol y la Tierra

r
"I Origen del Sol
\

l Actualmente, la teoría más aceptada sobre el origen del Sol,


es la de que procede de una nube compuesta principalmente de hi-
( drógeno.
\' En la primera fase de su desarrollo y bajo los efectos de la
gravedad, esta nube de partículas de hidrógeno se densificó. En un
"

Instante, cuando la densidad de la nube fue suficiente para que se


í
,',
produjesen colisiones violentas entre Jas partículas de hidrógeno, el
I
.. calor engendrado permitió la fusión de los núcleos de hidrógeno y la
li beración de la correspondiente energía nuclear. La fusión o unión de
núcleos de hidrógeno produce helio y la masa de este nuevo átomo de
helio es inferior a la suma de la de los átomos iniciales de hidrógeno, ya
que esta diferencia de masa se convierte en energía en el proceso de
fusión. La liberación de esta energía de fusión conduce a un equilibrio en-
tre las fuerzas expansivas y las gravitacionales contractivas. El nacimiento
del Sol coincidió con la primera reacción de fusión nuclear en el seno de
esta nube.
La energía emitida por el Sol representa la combustión o la
transformación de masa en energía del orden de 4 200 000 toneladas
por segundo. Suponiendo que el Sol consume su hidrógeno desde hace
seis billones de años, la cantidad parece enorme a primera vista, pero la
pérdida de masa del Sol es muy lenta, ya que, respecto a su masa total del
orden de 22,10 6 toneladas, pierde solamente un 2 x 10- 2 0 % de su masa '
por segundo. De este modo, se puede esperar que el Sol continuará ra-
diando energía durante varios billones de años.
17
Flg.2-1. El Sol.

Radiación solar

Las fusiones termonucleares que se producen en el núcleo


del Sol liberan energía en forma de radiaciones electromagnéticas de
alta frecuencia. La teoría más corrientemente aceptada representa las
radiaciones electromagnéticas como una vibración ondulatoria de campos
(u ondas) eléctricos y magnéticos o como un flujo de partículas de energía
llamadas fotones. Esta definición de radiación solar es de difícil compren-
sión y visualización, pero la teoría que comporta nos permite describir y

18
predecir cómo actuará esta radiación. La enerqla radiante nace en el nú-
cleo del Sol a temperaturas del orden de 10,106 "C a 14,106 oC. En la
superficie' del Sol, la temperatura media sólo es de unos 5500 "C.
La energía que atraviesa el espacio se compone de radiacio-
nes de diferentes longitudes de onda. La radiación electromagnética se
clasifica según su longitud de onda y la más energética es la de menor
longitud de onda. La radiación se emite desde la superficie del Sol com-
prendiendo todas las longitudes de onda, desde las más largas, las ondas
de radio, hasta las más cortas, las de rayos X y gamma.
- A unq ue el Sol radia energía en muchas longitudes de onda,
proporcionalmente radia más energía en algunas de ellas.
Para una temperatura media de 5500 oC, el Sol radia la mayor
parte de su energía a frecuencias muy altas (cortas longitudes de on-
da). La luz visible, a cuyas longitudes de onda es sensible el ojo humano,
se extiende desde 0,35 a 0,75 micras (la unidad utilizada para medir longi-
tudes de onda es la micra, equivalente a la millonésima parte de un metro).
Está compuesta de todos los colores familiares, que van desde las cortas
longitudes de onda violetas (0,35 micras) pasando por las azules, verdes,
amarillas, naranjas y las largas longitudes de onda rojas (0,75 micras). El
49 % de la radiación emitida por el Sol, que se acusa en forma de calor, es
una radiación de onda más larga que el rojo del espectro visible (mayor de
0,75 micras). El pequeño remanente de la radiación solar se emite en ' la
banda del ultravioleta con longitudes de onda menores que la del violeta al
final del espectro visible (menor de 0,35 micras). Toda la radiación electro-
magnética abandona,el Sol hacia el espacio con un flujo uniforme, en for-
ma de rayos divergentes, viajando a la velocidad de la luz de 300 000 km
por segundo. La Tierra, que es un cuerpo pequeño comparada con el Sol,
intercepta una pequeña parte de esta radiación solar, cuando los rayos
solares ya pueden considerarse paralelos. A una distancia de 150 000000
de km del Sol, la Tierra intercepta aproximadamente dos billonésimas par-
tes de la radiación que emite el Sol, o sea el equivalente de cerca de treinta
y cinco mil veces la energía total utilizada por la Humanidad en un año.
La Constante Solar, que define el total de radiación o de ener-
gía calorífica que Incide en el exterior de la atmósfera terrestre, es de
1164 kcal por metro cuadrado y por hora (1400 w aproximadamente).
En otras palabras, si situamos un metro cuadrado de un material justo al
exterior de la atmósfera terrestre, perpendicularmente a la radiación solar,
podremos interceptar 1164 kcal de enerqía cada hora. Existen pequeñas
variaciones en el valor numérico de la Constante Solar debido a que, sien-
do la órbita de la Tierra alrededor del Sol casi perfectamente circular, en
esta órbita el Sol no está exactamente en el centro. Esta diferencia es
importante para los científicos que realizan cálculos detallados tueraen el
espacio, pero en la superficie terrestre esta variación es demasiado peque-
ña y tiene un pequeño efecto en la calefacción solar de los edificios.

19
Espectro
visible

'\
...
...·.....:
o

. ;;(
··...
·:':i
5 0.20 .<.·: . :.:::..-.-
~ es! :::
::; ::
a: :I . -..
O ·.
· .
CL
···
:• ..
..
o

O
O ·
·: :.
·· .:.
oC(
a: "1,'

O
oC( 0,15 •

o
o
:J
Ü ·


o
o
:.
O
a: ..
1-
W

.
o
~ o
o
1-
Z . o
o

W
O ...0
o

a:
O
0,10
·· ..
o

CL
··· .
..
Cf) o '
O ~

1-
-c ·· o
..
>
----
oC( .
~,
o
o
...
o

CJ
a:
w 0,05
··· ...
o


Z
w .
•o
o
o
..
o
o
o
'. o.
"0
'. o.
00
'0.
o ••

O"--...L.JI-...L.._ _~_ _-1- --L-L-.L- ~<c'-.L.- ---I~ ...-o:~

0,2 0,5 1 1,5 2 2,5 3

LONGITUD DE ONDA (MICRAS)

Flg. 2-2. Longitudes de onda característlcas de la radiación solar que llega a la


atmósfera y de la que llega a la superficie terrestre.

20
Atmósfera terrestre y radiación

'~
Toda la radiación solar interceptada por la Tierra (incluida la
atmósfera) llega como máximo al 35 % de la reflejada al espacio. La
reflexión de enerqía por una superficie es llamada albedo de esta superfi-
cie. El albedo de la Tierra en conjunto es del 35 al 40 %. La mayor parte de
esta energía es reflejada hacia el espacio por las nubes y la suciedad at-
mósferica, pero también se presentan reflexiones en la superficie de la
Tierra en superficies como el agua, nieve o arena.
Parte de la radiación que queda después de atravesarla at-
mósfera terrestre es difractada en todas direcciones por su interac-
ción con las moléculas de aire y las partículas de suciedad. Como

i"',¡t:c.'.
, ·,·<~,~s~~~~i¡~;~¡~~~;:::.;':~!~;¡,~;,;.

tl':f t
'.¡/ ( " :::;

~(.~;~~~:~~;~;¿::~:~~.

'-

Flg.2-3. Que ocurre con la radiación solar interceptada por la atmósfera terrestre.

21
resultado, parta de esta radiaclón difractada o difundida llega a la Tierra
desde todas las direcciones de la bóveda celeste. La radiación difractada
primariamente en la zona azul del espectro visible es responsable del color
azul del cielo despejado. .
Después de que las nubes y la suciedad han refractado y
reflejado aproximadamente un tercio de la energía incidente, el vapor
de agua, anhídrido carbónico y el ozono de la atmósfera absorben
otro 10-15 %. En la atmósfera superior, el ozono elimina toda la radiación
ultravioleta de alta frecuencia que incide sobre la Tierra. Esto resulta esen-
cial debido a que la radiación ultravioleta puede causar quemaduras y
perjudicar a la vista e incluso puede resultar letal por encima de dosis
moderadas. El vapor de agua y el anhídrido carbónico de la atmósfera
inferior absorben parte de la radiación, preferentemente en la banda de
infrarrojos.

MEDIODIA l ·
i

;.: ..', ..:. .:

Flg. 2-4. La masa de aire determina la intensidad de la radiación directa.

Además de la composición atmosférica, el factor más impor-


tante para determinar el total de radiación solar que alcanza la super-
ficie de la Tierra es 'e l espesor de atmósfera que debe atravesar la
radiación. Durante el día, cuando el Sol incide verticalmente, la radiación
atraviesa el mínimo espesor de atmósfera en su camino hacia la superficie
22
'"
\
"-
. terrestre. Cuando el Sol se pone en el horizonte (atardecer), el trayecto de
la radiación a través de atmósfera aumenta. Cuanto mayor es el espesor
de atmósfera que debe atravesar la radiación, menor es su contenido ener­
gético a causa de la absorción y de la difracción creciente. A la puesta de
Sol, el contenido de radiación del rayo solar es lo suficientemente bajo
como para permitir la observación directa del Sol. Cuando aumenta la altu­
ra sobre el nivel del mar, el espesor de atmósfera que. debe atravesar la
.radiación solar decrece. De esta forma, el contenido de energía de la radia­
ción solar en íocaüdades a gran altura puede ser mayor.
Debido a la traslación y a la rotación de la Tierra, el espesor
de atmósfera que debe atravesar la radiación solar varía según la ho­
ra del día y el mes del año. El trayecto de la Tierra alrededor del Sol es
ligeramente elíptico, difícilmente distinguible de un c'rculo. La Tierra orbita
alrededor del Sol y también gira una vez por dla alrededor de un eje que va
del Polo Norte al Polo Sur. Este eje está inclinado 23 1/2° (exactamente
23,47°) respecto a la perpendicular al plano que forma la órbita terrestre
alrededor del Sol.

MARZO

""---­

JUNIO DIC.

SEPTIEMBRE
Fig. 2-5. La declinaci ón de la Tierra se mantiene constante.

La inclinación del eje de la Tierra es la responsable de la variación


estacional del clima. La inclinación es constante alrededor de la órbita so­
lar y por ello en los meses de verano el Hemisferio Norte está inclinado
hacia el Sol. Durante este período el Hemisferio Norte recibe más horas de .
asoleo y la radiación incide más perpendicularmente a la superficie de la

23
Tierra. Durante los meses de invierno la situación es la contraria y el He-
misferio Norte recibe menos horas'deasoleo, a un á.ngulo menor, mientras
que es verano en el Hemisferio Sur.

A.\ .I.

4----

PRIMAVERAl
OTOÑO ; ..'
;:<~:¡, ,"-'~-
;:~.~ .... '
~~:"'." ..
OTOÑOI . '~"':'"

PRIMAVERA

Fig. 2-6. La declinación determina las estaciones.

24
,-

Radiación y materia

Intensidad solar sobre una superficie

El ángulo con el que Inciden los rayos de sol sobre una su-
perficie determinará la cantidad de energía que recibe esta superficie.
Como la radiación solar incide sobre la Tierra en rayos prácticamente para-
lelos, una superficie perpendicular a los mismos será la que interceptará la
mayor proporción de energía. Si los rayos se desvían de la perpendicular
decrecerá la energía interceptada por la superficie.

Quizás el mejor sistema de imaginar este fenómeno es pensar que


los rayos solares paralelos son como un haz de lápices sostenidos con la
mano sobre una mesa y apuntando hacia abajo. Las marcas realizadas por
los lápices al tocar la mesa representan unidades de energía. Cuando los
"- - lápices están perpendiculares a la mesa, los puntos están apretados al máxi-
mo. Cuando se inclinan los lápices todos a la vez, los puntos se .separan y
cubren superficies cada vez mayores, la densidad energética por unidad de
superficie disminuye.
Barbara Francis*
", ,-

* Tesis doctoral de Barbara Francis, University of New Mexico, 1976.

'--

~... .~
.. . ~... .~ .
~ ~

Superficie Superficie
~r-:---
, de referencia
- - - - - ' - - - - -_ _
de referencia

Fig.2-7. La densidad de energía es determinada por el ángulo de incidencia.

'- 25
Sin embargo, una superficie que se separe hasta 25° de la
perpendicular respecto al Sol, todavía intercepta más del 90 % de
la radiación directa. El ángulo que los rayos del Sol forman con una per-
pendicular a la superficie (también llamado ángulo de incidencia) determi-
nará el porcentaje del asoleo directo que interceptará la superficie. La tabla
2-1 relaciona los porcentajes de asoleo interceptados por una superficie
para distintos ángulos de incidencia.

Tabla 2-1. Porcentaje de radiación interceptada por una superficie en función del
ángulo de incidencia

Angula Radiación
de incidencia solar interceptada
(grados) (tanto por ciento)

o 100,0
5 99,6
10 98,5
15 96,5
20 94,0
25 90,6
30 86,6
35 81,9
40 76,6
45 70,7
50 64,3
55 57,4
60 50,0
65 42,3
70 34,2
75 ·25,8
80 17,4
85 8,7 a = ángulo de incidencia
90 0,0 b = altura angular

La cantidad total de energía interceptada por. una superficie


no sólo comprende la radiación directa, sino también la difusa y re-
flejada. La cantidad total de energía radiante que recoge una superñcle es
mayor que la contenida únicamente en la radiación directa. La radiación
difusa, o sea la difractada por la atmósfera y redirigidá hacia la superficie
terrestre, puede llegar a valer el 50 % de la total cuando el Sol está bajo en-
el horizonte y el 100 % para un cielo enteramente cubierto. Sin embargo,
en días despejados la radiación difusa sólo representa una pequeña parte
del total. La intensidad de la radiación que se refleja sobre una superficie
de material reflectante depende de la calidad del acabado, del material de
la superficie y del ángulo de incidencia de los rayos solares sobre el reflec-
tor. Cuanto mayor es el ángulo de incidencia, mayor es la proporción de
radiación que se reflejará.

26
Es importante comprender que la captación de radiación de-
pende del área de las superficies captadoras. El contenido energético
de la radiación solar está fijado por la posición del Sol. Para captar una
determinada cantidad de energía solar será necesario disponer de un área
suficiente. Esta observación se aplica a todos los sistemas de calenta-
miento solar, desde la superficie vidriada a Sur de una vivienda a los capta-
dores de concentración. El área que intercepta la radiación solar es la que
determinará la cantidad máxima de energfa radiante que podrá captarse.

Hetlexión, transmisión y absorción

Cuando la radiac ió n solar incide sobre la superficie de un


material, pueden suceder tres cosas. La radiación puede reflejarse,
transmitirse y/o absorberse.

, .
.' • • .;1 ..·: ,,:•

." " ;'.) : :: \~") :y ?(~" f;S

'-...

Superficie pulida

REFLEXION ESPECULAR

Superficie mate

REFLEXION DIFUSA
Fig.2-8. El acabado superficial determina el tipo de reflex ión.

, 27
Dependiendo de la textura superficial del material, la radia-
ción reflejada podrá difundirse (reflexión difusa) o reflejarse regular-
mente (reflexión especular).. Las texturas rugosas reflejarán en forma
. difusa y los espejos o metales pulidos la reflejarán en rayos paralelos. Por
ejemplo, una pared de ladrillos, con irregularidades superficiales, reflejará
la radiación en todas direcciones. En cambio, una superficie muy lisa y
pulida producirá una reflexión especular (de esta forma puede controlarse
la luz y otras fuentes de energía radiante). El ángulo de incidencia y el de
reflexión de una superficie especular son iguales.
La percepción del color es el resultado de la reflexión en la
superficie de algunas longitudes de onda de la reflexión visible, mien-
tras que las otras longitudes de onda se transmiten o son absorbidas.

Vidrio rojo

."
"

...~~. ..
?~:'~.'" .,.:;.

_ _ Superficie roja

Flg.2-9. Percepción del color.

28
TRANSPARENTE

Reflejada
~~
" ';¡~ Absorbida,
. .. radiada o por
.'
convección

.'...-

'-.-.

", . ' . ..
r
....)

. . " - " .. .. ' ,

. . TRANS LUCiDO

Flg.2-10. Características de transmisión de vidrios.

Como la mayor parte de la radiación procedente del Sol consiste en radia-


ción visible, o en radiación concentrada a su alrededor, la percepción de
los colores está relacionada con la reflectividad. Si un objeto absorbe casi
todas las radiaciones que sobre él inciden, aparece de color negro y si
refleja la mayor parte de la radiación, se ve como blanco, puesto que el
blanco no es más que la combinación de todos los colores del espectro
visible. Una pared de ladrillos roja será la que refleja la radiación visiblede
la zona roja del espectro mientras que absorbe los restantes colores.
29
Flg. 2-11. Difusión de la luz directa.

30
La radiaci ón solar que penetra en un material puede ser
transmitida o absorblda.
Un material que transmite la mayor parte de la radiación visi-
ble que recibe es transparente. El paso directo de la luz solar a través oel
material queda perfectamente. ilustrado con el vidrio ordinario de ventana.
La mayor parte de la radiación solar atraviesa el vidrio con una distorsión
muy pequeña. Durante un día despejado de invierno, por ejemplo, un vidrio
plano sencillo verti cal de ventana transmite cerca del 85 % de la energía
solar que incide sobre él; el doble vidrio, cerca del 75 %. Otros materiales
pueden ser igual de transmisores, pero dispersan o difunden la radiación
que los atraviesa. A estos materiales los llamamos translúcidos.

0,9
.. ...... ... .... . .. .. .... . .. ... .
-- . -' .
0,8
z
-- --
O 0,7
en
~ 0,6
-. " .~
--- - v Vidrio simple

Z
~ 0,5 \ \~
»>
Doble vidrio

1-
~ 0,4 \

a:
O 0,3 \ ~

1-
o
«
\
LL
0,2

0,1
:\ .....•

\
o 10 20 30 40 50 60 70 80 90
ANGULa DE INCIDENCIA (GRADOS)

Fig.2-12. El factor de transmisión disminuye para ángulos de incidencia mayores


de 50°.

Parte de la radiación se refleja y parte es absorbida por el vidrio.


Las pérdidas por reflexión dependen en gran parte del ángulo de inciden-
cia de la radiación que llega al vidrio. A mayor ángulo de incidencia, mayor
proporción de energía reflejada. La absorción depende principalmente de
la opacidad del vidrio y de su contenido en hierro. Los vidrios con alto
contenido de hierro tienen una baja transmitancia. Esto puede comprobar-
se observando un vidrio por su borde y si éste aparece de color verde,
indica un alto contenido en hierro.
La radiación solar absorbida por una superficie se convierte
inmediatamente en energía térmica o calor. Las moléculas de la superfi-
cie del material acelerarán su movimiento al absorber la radiación solar. Al

31

' -, '- '


incrementarse el movimiento vibratorio de las moléculas, aumenta el con-
tenido de calor del material.
Cuando se añade calor a un material sólido, su temperatura
se eleva. De esta forma la temperatura es una medida del nivel de calor,
que se deñne por el movimiento de sus moléculas; cuanto mayor es este
movimiento, mayor es su temperatura. .

Generalidades sobre el calor

Intercambio térmico

* Fluido es el término usado para un líquido o gas.

32
La convección se define como: 1) la transferencia de calor. entre una super-
ficie y un fluido móvil o 2) como el transporte de calor en un fluido por
movimiento de sus moléculas de un punto a otro. En los procesos convecti-
vos el calor se desplaza como siempre de fas zonas más calientes a las
más frías. Cuando las moléculas de un fluido frío, como agua o aire, entran
en contacto físico con una superficie caliente, una parte de la energía vibra-
toria de la superficie del material se transfiere a las moléculas contiguas

Fig.2-13. La corriente descendente de aire frío crea incomodidad.

33
2 - MAZRIA
del fluido. Cuanto mayor sea la diferencia de temperatura entrelas dos
sustancias, con más rapidez se transmitirá el calor. La conducción entre la .
superficie del material y el fluido es el inicio del proceso de intercambio
térmico, pero cuando el fluido se calienta, se expande, se convierte en
menos denso y se desplaza hacia arriba. Cuando las moléculas calientes
del fluido suben, se reemplazan por moléculas más frías y resulta un movi-
miento continuo del fluido. Cuando sólo el calor es responsable de este
movimiento, el fenómeno se llama CONVECCION NATURAL. .
El proceso'de convección puede también invertirse yen un fluido
caliente que entre en contacto con una superficie fría, sus moléculas ca-
lientes transferirán parte de su calor a ésta, enfriándose, haciéndose más
pesadas y descendiendo. Por ejemplo, el aire caliente en contacto con el
vidrio frío de una ventana 'se transforma en una corriente de aire frío que
cae hacia el pavimento junto a la ventana.
Si la circulación del fluido junto a la superficie se acelera, la
velocidad de la transferencia convectlva de calor se Incrementa. Un
fluido frío en contacto con una superficie caliente aumenta su temperatura,
del mismo modo que la velocidad del flujo térmico entre la superñcle y el
fluido se incrementa con la diferencia de temperatura entre las dos sustan-
cias; cuanto más rápidamente se substituyen las moléculas junto a la su-
perficie por otras más frías, con más rapidez se comunicará el calor. Por
ejemplo, una cuchara con sopa caliente se enfría más rápidamente soplan-
do sobre ella. Las moléculas de aire caliente en contacto con el líquido son
expulsadas y reemplazadas por moléculas más frfas, capaces de absorber
más calor. Este proceso se llama de CONVECCION FORZADA.

Fig.2-14. Refrigeración por convección forzada.

Tercero. Todos los materiales RADIAN energía continuamen-


te. Todos los materiales están emitiendo continuamente energía en todas
direcciones, debido al movimiento vibratorio continuo de sus moléculas
(medido por su temperatura) en su superficie. A diferencia de la radiación

34
solar, que consiste en una radiación de corta longitud de onda emitidas a
temperaturas muy altas, la radiación térmica terrestre que notamos como
intercambio radiante de calor, consiste en una radiación infrarroja de onda
larga emitida a una temperatura mucho más baja.

Cuando el fuego decrece, las llamas y las brasas toman una colora-
ción más rojiza y dan menos luz yalqo menos de calor... Algo más tarde,
cuando desaparece la llama, las brasas todavía rojas se oscurecen y final-
mente ya no se ven rojas. Las brasas ya no emiten luz, pero continúan emi-
tiendo calor. El suave calor de las brasas se nota durante mucho tiempo
como calor radiante, de radiación infrarroja, pero ya no se ve como luz.

John Mather"

El flujo O cantidad de energía térmica que radia un material


depende de la temperatura de la superficie radiante.
La emisión de energía térmica de una superficie depende no
s610 de la temperatura superficial, sino también delas cualidades de
EMISIVIDAD de la superficie. En general, la mayoría de los materiales
son buenos emisores de radiación. La emitancia (E) de un material es un
indicador de su facilidad emisora de radiación térmica. La mayoría de los
materiales constructivos, por ejemplo, tienen emisividades de 0,9, lo que
significa -que emiten el 90 % de la energía térmica teóricamente posible
para una temperatura dada. Por lo general, las superficies muy pulidas,
como las de metales brillantes, emiten una débil radiación térmica. Esto
significa que emiten poca energía radiante y poco calor para una tempera-
tura dada.
Sin embargo, no todos los materiales absorben la radiación
térmica, algunos la reflejan y/o la transmiten. La capacidad de una
superficie para reflejar la radiación térmica dependerá más de la den:'
sldad y textura de su superficie que de su color. Así como el color es un
indicador válido del poder de reflexión a la radiación solar, es un mal indi-
cador de la facilidad para. reflejar la radiación térmica. La mayoría de los
materiales de construcción, independientemente de su color, actúan como
un «cuerpo negro» ** respecto a las radiaciones infrarrojas, absorbiendo la
radiación térmica que interceptan.
En general, sólo las superficies muy pulidas o brillantes, co-
mo el papel de aluminio, reflejan gran proporción de la radiación tér-
mica que Interceptan. Los proyectistas de aeroplanos utilizan esta pro-
piedad, acabando en meta! pulido los bajos de las carlingas de los aviones
para que reflejen la energía térmica emitida por el asfalto caliente de las
pistas y consiguiendo así que el interior se conserve fresco cuando están
estacionados en la terminal.
" Según John R. Mather, Climatology: Fundamentals and Applications.
.... En física, un cuerpo negro es un material ideal capaz de absorber y de emitir
perfectamentela radiación

35
· La cantidad de radlacíón térmica absorbida por una superficie de-
pende del ángulo que la radlaclón incidente presenta con la superficie.
Este es el mismo principio que se aplica con la radiación solar. Dos superfi-
cies paralelas enfrentadas intercambiarán el máximo posible de' radiación
térmica, mientras que, si están. inclinadas una respecto a la otra el inter-
cambio disminuye. Si ambos cuerpos tienen el mismo coeficiente de ab-
sorción, el resultado será un intercambio energético del cuerpo más calien- '
te hacia el más f r í o . \ , < . ; .'
Los materiales que transmite'n la radiación solar visible no
transmiten necesariamente la radiaciÓn Infrarroja.
El vidrio, que' prácticamente deja pasar toda la radiación so-
lar visible que sobre él Incide, absorbe en cambio la mayor parte de la
in'frarroja de larga longitud de onda que Intercepta. Esta propiedad del
vidrio es muy apropiada en los sistemas captores de la energía solar. Una
vez que la luz solar se ha transmitido a través del vidrio y es absorbida por
los materiales del interior, la energía térmica (infrarrojo lejano) que radian
estos materiales no atravesará el vidrio. * '
, Este fenómeno que permite retener el calor se conoce como
«efecto Invernadero». Un buen ejemplo del resultado de este efecto es el
calor que se acumula en un automóvil estacionado al sol durante, unas
horas. Otros materiales, como algunos cristales plásticos, admiten un alto
porcentaje dela radiación solar, pero transmiten directamente hacia afuera
el 40 % o más de la radiación térmica que emiten. En este aspecto, estos
materiales son algo menos eficaces para la utilización de la energía solar.

Almacenamiento de calor

Todos los sistemas de calefacción solar se basan en el alma-


cenamiento de energía solar en un material para un período de tiem-
po. Se logra calentando un material que puede almacenar el calor en su
interior, hasta que sea necesario. Los sistemas de refrigeración, en cam-
bio, hacen exactamente lo contrario. Se refrigera una sustancia, o se le
,extrae el calor, para que pueda absorber de nuevo calor. La calefacción o
refrigeración de un espacio se basa fundamentalmente en el mismo con-
cepto. Este concepto tan simple consiste en que,se crea una diferencia de
temperatura entre una sustancia y su entorno.
Por este motivo es importante, en calefacción solar, prever la
construcción de un edificio para que pueda almacenar la cantidad
suficiente de energía solar (o de calor) durante el día, como para man-
tener templado el edificio durante las noches frías de invierno. La ca-

* , Esto no significa que las pérdidas por radiación del local se eliminen. Aunque el
vidrio no transmita la radiación térmica, absorbe esta energía y entonces la emite a
su vez como radiación y también la conduce hacia el exterior, pero lo ,hace para la
baja temperatura de la superficie del vidrio. ,

36
'--

Fig.2-15. Efecto invernadero.

pacidad de un material de almacenar energía térmica se llama «calor espe-


cífico», que se define como la cantidad de calor (medida en kcal) que un
kilogramo de una sustancia puede admitir cuando su temperatura aumenta
en un grado centígrado. Como en construcción, en la práctica, se evalúa a
los materiales por su volumen tanto corno por su peso, resulta interesante
introducir la noción decapacidad térmica (por unidad de volumen) que no
es otro que el producto del «calor específico» par la densidad del material
(kg por rn'').
la tabla 2-2 relaciona los valores de calor específico, densl-
dad y capacidad térmica de algunos materiales. Debe notarse que,

Tabla 2-2. Calor específico y capacidad específica de distintos materiales


aunque los ladrillos v el hormigón tienen un calor específico que es la mitad
del de un poliuretano expandido, su densidad es mucho mayor y ¡así, por
unidad volumétrica, pueden almacenar mucho más calor.
Sin embargo, para que un material pueda servir eficazmente
como almacenador de energía, no sólo debe tener una buena capaci-
dad térmica, sino también una conductividad térmica suficiente. La
madera y el ladrillo tienen aproximadamente la misma capacidad de alma-
cenamiento térmico, pero la madera que no se utiliza por lo genera! para
acumular calor. El motivo es que la madera conduce el calor peor que el
ladrillo y por eso no es apta para transferir el calor hacia su propio interior
para acumularlo.

....••,~
~ .••.... J:
,\

38
I
'-

1
,.í.

¡';

} '¡ 3. Sistemas solares pasivos

Sistemas de calefacción solar

Básicamente existen dos enfoques distintos para la calefac-


ción solar en los edificios: activo y pasivo.
En general, los sistemas activos emplean sistemas auxiliares
mecánicos para captar y transportar el calor. Estos sistemas, en gene-
ral, emplean como elementos fundamentales: captores planos o de con-
centración (normalmente situados sobre la cubierta del edificio) y un equi-
po independiente de almacenamiento de calor (lecho de grava, depósito
de agua o la combinación de ambos). El agua o el aire, bombeados a
través del captador, absorben calor y lo transportan al depósito térmico.
Después, mediante un sistema mecánico de distribución, este calor se ex-
trae del almacenamiento y se distribuye sólo por los distintos espacios
del edificio.
Por el contrario, los sistemas pasivos captan y transportan el
calor mediante sistemas no mecánicos. La definición más corriente de
un sistema pasivo de calefacción solar, o de refrigeración, es la de que es
un sistema en el que los flujos térmicos de energía se transportan por
medios naturales, como la radiación, la conducción y la convección natu-
ral. En esencia, la construcción del edificio, total o parcialmente, es el siste-
ma. No existen captadores independientes, equipos de almacenamiento ni
elementos mecánicos. La diferencia más clara entre ambos sistemas con-
siste en que los pasivos funcionan con la energía aprovechable de su en-
torno inmediato y los sistemas activos utilizan, además, energía elaborada,
como la electricidad, para alimentar ventiladores y bombas, sin los cuales
el sistema no podría trabajar.
Existen dos elementos básicos en todo sistema pasivo de
calefacción solar: una fachada al Sur, vidriada (o con plástico trans-
parente) para captar la energía solar, y una masa térmica para absor-

39
ber, acumular y distribuir el calor. Actualmente todavía se piensa que un
edificio pasivo debe tener grandes' cantidades de estos dos elementos;
pero lo importante, que es preciso asimilar, es que cada local debe recibir
energía y poderla acumular de forma equilibrada según sus exigencias y
que las cantidades no deben ser excesivas. Esto aparece como evidente
-Ó ,

en los apartados que tratan del dimensionado de los elementos en el capí-


tulo 4,' «Pautas de diseño».
Para una presentación clara de los sistemas pasivos debe-
mos definir tres conceptos: APORTES DIRECTOS, APORTES INDI-
RECTOS Y APORTES INDEPENDIENTES. Cada uno de éstos se refiere
a la relación entre el Sol, el.alrnacenamiento térmico y el espacio habitable.
Dentro de cada una de estas categorías podremos distinguir distintos siste-
mas que se describen más adelante.

Aportes directos

El método más claro y simple de calefacción solar es el con-


cepto de aportes directos. Definido simplemente, el espacio habitable en
cada momento se calienta directamente con el sol. Cuando un espacio se
utiliza como captador solar, debe disponer también de un sistema para
absorber y almacenar suficiente energía solar durante el día para calentar
las noches frías de invierno. En otras palabras, con el sistema directo, el
espacio habitable se convierte a la vez en captor solar, depósito térmico y
sistema de distribución. Una observación importante: los sistemas directos
siempre están funcionando, captan cualquier cantidad de energía que atra-
viese elvidrio, directa o difusa. Por esta causa no sólo dan buenos resulta-
dos en climas soleados, sino también en climas nubosos con gran propor-
ción de enerqía difusa, en los que los sistemas activos' pueden perder efi-
cacia con el cielo cubierto.
Con este método se debe disponer de una superficie vldrlada
al Sur y de una masa térmica suflcíente, colocada estratégicamente,
para la absorción y almacenamiento de calor. La superficie vidriada al
Sur (captador) está expuesta a un máximo de energfa solar en invierno y a
un mínimo en verano. Por este motivo es la localización ideal para captar
energía solar directa en el espacio. Como una parte de esta energía solar
puede almacenarse en el espacio para su utilización nocturna (y, cuando
es posible, durante períodos de cielo cubierto), el pavimento y/o las pare-
des deben construirse con materiales acumuladores de calor.
Actualmente, los dos materiales más comunes utilizados pa-
ra acumular calor son la obra de fábrica y el agua. Los materiales de
acumulación térmica de obra incluyen: hormigón, bloques de hormigón,
ladrillo, piedra y adobe, en colocación independiente o combinados. Nor-
malmente, como mínimo debe construirse una mitad o dos tercios de la
superflcle .total de un espacio en obra pesada. Esto supone que el interior
40
', -

DIA NOCHE

MURO DE ACUMULACION TERMICA

DIA NOCHE

MURO DE ALMACENAMIENTO TEAMICO 'CON A'GUA

Fig.3-1. Sistemas de aporte directo.

debe construirse en gran parte con obra para asegurar que. existe una
superficie suficiente de contacto con el ambiente para la absorción y alma-
cenamiento del calor. En el caso de almacenamiento de agua éste se colo-
ca normalmente sólo en una de las paredes del local. Esta pared,con agua
se sitúa en el lugar que recibe más tiempo de insolación durante el día. Los
materiales más comunes para construir estas paredes son contenedores
de plástico o de metal. Durante el día, la masa se carga de calor y lo
devuelve al espacio interior cuando su temperatura desciende. En climas
cálidos, con veranos de temperaturas bajas por la noche, la masa térmica
también puede actuar manteniendo fresco el edificio durante el día. En
primer lugar, porque las paredes pesadas retardan la entrada del calor
diurno al interior hasta la noche, cuando las temperaturas exteriores son
'~.
más frescas y, en segundo lugar, el aire exterior que circula a través del
41
edificio por la noche refresca la masa interior absorbiendo su calor y pro-
porciona superficies interiores frías durante el día.
El primero de los ejemplos importantes de un sistema de
aporte directo es la Escuela Secundaria de San Jorge, en Wallasey;
Inglaterra, cerca de Liverpool. Este edificio fue diseñado por el arquitecto
Emslie A. Margan y completado en 1962. La reacción pública en aquella
época fue la de que el arquitecto había domesticado un nuevo principio
físico. Hasta finales de los años sesenta no se desarrollaron investigacio-
nes y ensayos serios sobre este edificio.
La Escuela de San Jorge, construida en obra, tiene una ta-
chada transparente orientada al Sur para obtener el máximo de ga-
nancia solar en invierno. Las paredes y forjados son de hormigón de 18 a
25 cm de espesor, con la pared norte y las separaciones interiores cons-
truidas con 23 cm de espesor. La obra es el sistema principal de almacena-

Tabla 3-1. ' Principales fuentes de calor

Porcentaje de aporte de calor


(media estimada)
Fuente (1960-1969)

Energía solar 50
Iluminación de incandescencia 34
Aporte por ocupación :
de 15 a 35 estudiantes por clase 16

Fuente : Joseph E. Perry, Jr., The Wallasey Sehool, Passive Solar Heting and Cooling Conferen-
ce and Workshop Proceedings (Springfield, Va.: National Technical Information Servi-
ce, 1976) .

Pared de ladrillo
Cristal difusor de 23 cm, enlucida
7""~''UIf-- 13 cm de aislamiento
2 láminas de cristal IF~~4:llB~::2;:;~:ili::::::a:.i1:~~~~~~7~~r- 23 cm de hormigón
separadas 60 cm
2 láminas de 'cristal
entre sí separadas 60 cm
entre sr

SECCION ~ N

Flg. 3-2. La radiación solar se difunde por una gran parte de la superficie interior de
la obra.

42
\~

Fig. 3~3. Fachadas Sur y Norte dé la Escuela Secundaria de Sto George's County.

¡,
miento en el edificio y está en contacto con el interior y aislado del exterior
. d'·
-. por 12,7 cm de poliestireno expandido. Por el contrario, toda la pared sur
del edificio es esencialmente transparente. Un doble cerramiento acristala-
do, el exterior transparente y el interior translúcido, forman el cerramiento
de 7 x 70 m. La capa translúcida refracta la luz directa del Sol difundiéndo-
la en toda la superficie interior de forma bastante uniforme.
43
, .
La obra interior almacena elcalore impide las amplias fluc-
tuaciones de la temperatura interior durante el día. La media anual de
las variaciones interiores es sólo de 4 "C (en días despejados las tluctua-
ciones son a veces superiores). Esto demuestra la eficacia de la obra pe-
sada en la conservación de unas temperaturas interiores relativamente
estables.
La fáchada sur deja penetrar suñclente .enerq ía como para
cubrir el SO %, aproximadamente, de las necesldades anuales de ca-
lefacción del,edificio y esto en un clima.que está muy lejos del Ide~1.

Wallasey está localizado en ·Ia costa oestede Inglaterra, a 53 0 de LN. Sus


temperaturasexteriores están moderadas por la caliente corriente del Gol-
fo, pero también crean un clima con nieblas y nubosidad abundante. En
este clima, casi en el límite de las condiciones aceptables para la utiliza-
ción de un sistema solar, el edificio se calienta en un 50 % mediante el Sol
y el restante 50 % mediante el alumbrado y la ocupación estudiantil., El .

32,2
Horario Horario Horano
de funciona- de funciona- de funciona-
26,7 miento miento miento )
,.
21 ;(
+.
y'. .'

15,5 Temperatura
-.
Ü interior .
o.........
CI) 10
O Temperatura
"O exterior
ctl
Lo
,Ql
+J
44
e
ID
u
CI) - 1
. 0
"O
eu
Lo
<.!J - 6,7

- 12,2

- 17:8

- 23,3-t--...--,---,---,---.- _ ,-,.---,---.----,--,---,---,'---r----r, ---r I ,...-.---...---.---1-


12 15 17 21 24 ' 3 6 9 12 15 17 21 24 3 6 9 12 15 17 21 24 3 6 9 12

TEMPERATURAS INTERIORES Y EXTERIORES .


OlAS 25, 26 Y 27 DE NOVIEMBRE DE 1977

Flg.3-4. RestaoranteMaxamillian's (figura superior yen la figura siguiente).

44
',~

'-
'- Sol en
~, '
verano
'''-.-

Sol en
invierno
---
'-- l.ucernarios solares
(cristal translúcido)
'-
.
,
"-.,
I ..i::" ~~ :i.:: :;::~l;:::~~.
'-- -ti;
.:.:.
:,::
::.....:
'"-
~:.:
....
:o¡..
o'.
::.~...::. : 0';: ••: .::~~~

". .".'.,...
;; ~

i
~
f.. "
,¡ ~:
. : "" ..:::' .
_.....,.:::,......._ _-.u~_--&.a............. ...L.L. .........I -_ _....II':~::

N, ....
SECCION QUE MUESTRA EL FUNCIONAMIENTO EN VERANO
E INVIERNO . .

sistema convencional de calefacción, que se instaló originalmente, no se


utilizó nunca y por fin se suprimió.
Otro ejemplo muy distinto del concepto de aporte directo es
el restaurante Maxamillian's, situado en Albuquerque, Nuevo México. '
Este restaurante utiliza el sistema de aporte ' directo para suministrar la
mayor parte dé sus exigencias de ,calefacción en invierno y un sistema
natural de refrigeración para combatir sus cargas de enfriamiento en ve-
rano.
Este sistema de calefacción y refrigeración consiste en cua-
otro lucernarlos verticales vidriados orientados al Sury una masa de
obra interior. Originalmente era un edificio de adobe de dos plantas, con
ladrillo exterior que rodeaba a un patio de aproximadamente 150 m2 • Se
pensó en cubrir el patio con los cuatro lucernarios en diente de sierra vi-
driados. En lnvierno, el sol directo que penetra en el espacio se difunde y
distribuye sobre las superficies de obra del interior. Esta masa térmica ab-
sorbe y almacena eficazmente la energía que le llega y .actúa como un
depósito térmico, almacenando la energía durante el día para devolverla al
espacio durante la noche. .
En invierno, los lucernarios están dimensionados y diseña-
dos como para mantener las temperaturas interiores dentro de la zo-
. na de confort sin necestdad de sistema auxiliar de calefacción. El res-
'-
taurante está calculado para funcionar entre 18 y 24 "C durante las horas

45
Flg. 3-5. Visión del interior del restaurante Maxamillian's (fotografía superior y la de
la página siguiente).

46
f,

"-..

t<
"'
I
~ ;
'-...--
~

-, . >
~

~ ~.

,-'
¡
~,.-
'",
<.,
ji
'-
~
?
~~.

,
.~ .

1
.~ .
?

~
;
¡
'- ¡¡,.
'-' ",

'- ,j r

'-

,
J
'7"
',/'
'- ". .
{--

.f
'f

de ocupación, tolerándose un descenso de temperatura hasta 15 0 hacia el


final de la noche, cuando el restaurante no se utiliza. Para ilustrar esto, la
figura 3 representa las temperaturas del restaurante para un período típico
de tres días en invierno. Puede verse que la temperatura del local oscila
entre 16 y 22 oC, y que esta variación se mantiene entre 18 y 22 oC durante
las horas de utilización. Esto significa que el restaurante está ligeramente
frío hasta las 11 h (18 OC), cuando los clientes llegan a comer y con su
'presencia ayudan a subir la temperatura hasta la zona de confort. Debe
recordarse que una temperatura del aire de 18° en un espacio calentado
47
por radiación se acusa como más,cálida que la de 'un espacio caleíactado
"convenciónll lmente a la misma temperatura,' Para evitar la poslblíidad de
sobrecalentamiento 'en invierno, los lucarnarios están ligeramente subdl-
mensionados a fin de compensar las ganancias térmicas del alumbrado,
ocupación y equipos eléctricos. ¡

En verano, la refrigeracion se consigue evitando la entrada


del sol y ventilando el espacio durant~~ la noche. La mayor parte d~ las
noches de verano, la temperatura en Albuquerque desciende por debajo
de los 15 oC. Abriendo a la vez las ventallas de la planta baja y las abertu-
ras de ventilación en los lucernarios se induce una corriente de convec-
ción, el aire fresco penetra a través de las aberturas inferiores y el caliente
sale fuera por las superiores. 'La obra maciza del espacio, refrescada por la
,noche mediante el flujo de aire natural, se enfría 'y proporciona superficies
interiores frías durante el día. Además, cuando las temperaturas exteriores
y el asoleo son más intensos, unas persianas s610 permiten entrar luz indl-
recta filtrada en el restaurante. '

32,2

Estufa de madera Estufa de madera


26,7 r1 " r-.
.......
21
--:....
. , . ,-- .....'. , .
..... .
.....
' '"
.. ..
..
: ". ,

15,5 '
oo. oo-
"
........
.• ./ Temperatura del aire '.
......
--
~
Interior
,
(1)
10 ~.

s
oC(
ex:
O 4,4
¡:::
Z
IIJ
O
-1 í\
8ce
oC(

O
-6,7 /\ /'\
) \
aire; "-
-12,2

/
/ \;em~e'alura
exterior

-~
cel
\ I
-17,8
<:»:
/ \ /
-23,3
I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I
12 3 8 9 12 3 8 9 12 3 6 9 12 3 8 9 12 3 8 9 12 3 8
A.M. P.M. A.M. P.M. A.M. P.M.
INOV. 8 INOV. 9 INOV. 10
RENDIMIENTO EN NOVIEMBRE DE 1977 '
48
Durante el invierno de 1976-1977 -el restaurante funcionó -
confortablemente con el sol (y la ocupación) como única fuente de
calor.
Otra realización reciente es la Vivienda Schlff, en el Oeste de
Wyoming, que demuestra como la calefacción solar pasiva puede
"-.-
funcionar correctamente en climas muy fríos del Norte. Esta vivienda
I
fue proyectada por Marc Schiff y Robert Janik y completada -en 1977. La
'-
t
captación es similar a la del ejemplo anterior, realizándose a través de tres
~
rl lucernarios colocados en la cubierta en diente de sierra, que introducen el
"--
,

,e ~ ---::-=: -- __ -= =: ~==
_I _ . -" l..l""'~
r'

SECCION
J

-'-.--
Nivel principal
,
,
¡
"
'--

<, -j - ",

-~
--

Nivel
superior
r --
I
- " 1-
. ~\ : \

<::
PLANTA

Flg.3-6. Vivienda Schiff (figura superior y P?gina=anteriar).

' ;'1 '


49
asoleo directo dentro del edificio. Sin embargo, en este caso la masa térmi- jI;
', '
ca de almacenamiento la forman las paredes de bloques de hormigón,
rellenas de hormigón y acabadas con enlucido de yeso y las soleras de
hormigón de los pavimentos de 15 cm de espesor. El sistema de aporte
directo funciona esencialmente igual que en la Escuela San Jorge y en el
restaurante Maxamillian's.
La figura 3-6 muestra como, Incluso durante períodos con la
tempertura exterior por debajo de los O oC y bajando hasta -18 oC, se
, mantenía el nivel de confort interior en la vivienda (a 31°C por encima
de la temperatura exterior). Es interesante señalar que en esta vivienda
no existe, como sistema de calefacción, otra cosa que dos estufas de leña,
una en la sala de estar y otra en el dormitorio principal. El propietario decla-
ra que «la casa resulta muy confortable hasta una temperatura de 17 "C y
'tolerable hasta los 13 "C, debido a que las paredes y pavimentos-se man-
tienen de 2 a 6 "C más calientes que el aire durante la noche».
50
'-

'-.-

Fig.3-7. La vivienda Schiff; los lucernarios orientados hacia el Sur reciben radiación
directa, vista del exterior (página anterior) y del interior (fotografía superior).

51
" . .. ",

H ft w

Fig.3":8. La casa de Karen Terry, escalonada hacia el Sur para conseguir un aporte
solar máximo, en invierno.

Muchas aplicaciones de paredes interiores con agua _utilizan


esta solución asociada con otros materiales acumuladores. Por ejem-
plo, la vivienda de Karen Terry, en Santa Fe, Nuevo México, es un
sistema de aporte directo...con obra y muros de agua interiores. La
vivienda se alarga en un eje Norte-Sur siguiendo la pendiente hacia el Sur
del terreno. El interior está separado en tres niveles delimitados por muros
de contención que contienen agua. Está construida principalmente en la-
drillo, adobe y bloques de hormigón. Los muretes de contención consisten
en 28 bidones de 200 litros, llenos de agua con un producto anticorrosivo y
recubiertos con un revoco de arcilla estabilizada. El asoleo penetra en el
espacio a través de grandes ventanales tncünados 45° respecto a la hori-
zontal. Estos ventanales están situados de forma que en invierno y al me-
diodía, la radiación solar incide en los muros de agua para obtener la máxi-
ma abso rción del calor.
52
Fig.3-9. Sección de la casa de Karen Terry en Santa Fe, Nuevo México, (EE. UU.).

En el invierno de 1975-1976, el consumo en la calefacción


auxiliar de esta vivienda consistió en dos fajos de leña (1,812 ,m3 )
quemados en una pequeña chimenea de adobe. A pesar de la ausencia
de contraventanas interiores aislantes en los ventanales, para su protec-
ción nocturna, la vivienda mantuvo temperaturas hacia los 15-20 "C duran-
te casi todo el invierno. La temperatura más fría registrada en la vivienda
fue de 12 "C durante una madrugada de invierno.

Aportes indirectos

Otro sistema de calefacción solar pasiva consiste en los


aportes indirectos, cuando la radiación solar incide primero en una
masa térmica que está situada entre el Sol y el ambiente. La radiación
solar absorbida por esta masa se convierte en energía térmica (calor)
y es transferida después al espacio habitable.
~ Básicamente existen dos tipos de sistemas de aporte Indi-
recto: los muros almacenadores de calor y las cubiertas de agua. La
diferencia entre ambos sistemas radica en la localización de la masa térmi-
ca; en un caso contenida en una pared y en el otro en la cubierta del
espacio que debe calentarse.
Los requerimientos básicos para un muro captor y almace-
nador de energía son la fachada vidriada (o de plástico) al Sur para
obtener la captación máxima de energía solar y la masa térmica, si-
tuada a 10 cm o más detrás del acristalamiento, que sirve para alma-
cenar y distribuir el calor.
53

'- o
Existe una ampüaüsta.dé materiales aproplados para el al-
macenamiento térmico en paredes; sin embargo, se pueden dividir en
" dos grupos principales: obra o agua. Los materiales de obra incluyen el
hormigón en masa, bloques de hOrmigón (macizos o rellenos), ladrillo, pie-
dra y adobe . Los recipientes para agua pueden ser metálicos, de plástico o
de hormigón con impermeabilización interior.

Muros de obra para almacenamiento térmico


,
Un muro de obra trabaja absorbiendo radiación solar en su i
cara exterior y transfiriendo este calor a través de la pared por con-
ducción. La superficie exterior de la pared se pinta normalmente de negro
(o de un color oscuro para mejorar la absorción de radiación). El calor
conducido a través de la pared se distribuye después al espacio interior por "
radiación y en parte también por convección.
Añadiendo orificios de ventilación a la pared también es po-
sible distribuir el calor de la superficie exterior por convección (ter-
mocirculación), pero únicamente durante el día y por la tarde. La ra-
diación solar que atraviesa el vidrio es absorbida por la pared, calentando
su superficie a una temperatura por encima de los 65 "C. Este calor se
transmite al aire de la cámara entre la pared y el vidrio. A través de las
aberturas de ventilación abiertas a través de la parte superior de la pared,
el aire caliente entra en el local, mientras que simultáneamente el aire frío
pasa a través de los orificios inferiores de la pared. De esta forma puede
suministrarse un calor adicional al local durante los períodos de tiempo
soleados. .
Un ejemplo muy conocido de este sistema es el vivienda
Trombe, en Odelllo (Franela). Esta vivienda fue construida en 1967, se- "
gún el proyecto de Felix Trombe y el arquitecto Jacques Miche!. La pared
térmica con doble acristalamiento está construida en hormigón, de aproxi-
madamente 60 cm de grueso y pintada de negro para absorber la radiación
solar que atraviesa el vidrio . La vivienda se calienta principalmente por
radiación y convección desde la cara interior de la pared.
Los estudios y los resultados medidos muestran que se aho-
rra un 70 % aproximadamente de las exigencias anuales de calefac-
ción mediante la energía solar. Las investigaciones desarrolladas a partir
de 1974 indican que se aprovecha para la calefacción, aproximadamente,
un 36 % de la energía incidente sobre el vidrio. En este sentido, la eficien-
cia del sistema es comparable a la de un buen sistema activo de calefac-
ción solar.
Un ejemplo del sistema de pared térmica de obra en Estados
Unidos es la casa Kelbaugh, en Princeton, New Jersey. Princeton está
situada ligeramente por encima de los 400 de LN y tiene un asoleo invernal
de un 55 % respecto al máximo posible teórico. La vivienda es un edificio
54
DIA NOCHE

Flg.3-10. Aporte indirecto-muro de acumulación térmica, de obra.

:.

Doble acrista-
lamiento Cubierta aislada
[If-- Suelo y muros

,.. .. , 0.,
• ' .~," ...:,o.t:,.. "',. o..

. .-- .._- .I_=.':-:f ·:.;:. ~~. '...... .~


•.,.-•••• 'J.. ..
' 0. .. '" •

N
......

Fig.3-11. Sección de la vivienda Trombeen Odeillo, Francia.

55
M m.

Fig.3-12. La primera casa Trombe (arriba), viviendas adosadas con muros de


acumulación térmica en Odeillo, Francia (abajo). '

56
32,2 + - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - --1
• Indica un fuego auxiliar, durante un período de tiempo corto
+ Hogar
26,7 - - + - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - j
Temperatura del aire,
en el piso superior
21 -t--------,t:=.,-----:.---..:.----,l-'-'i.-.......,--------T''--.:...:-----j

I
,1 r"••,
'...
.....-...............
I
, ....; r":~
, J t"'~',
.'
1''''''
/ I ....
: '.
t,
..... ­ ....._-~ .....
1

,'+ .
:1-,"""
t, ,_
oL ,1" t, ........................ /
l.
Ir....··

t'

I
(/)
oo
'
.
----,.. . . . . /
<:»;....
....................

l
•• i
i
'.. \
'.'
' - ' ....
.......
15.5 -+----+-~r--2f.-----_:__L---'-r.:..:---=-r---_=tf_:_---.:....,.--::;-___j

Temperat~·;;..~j;·~··a¡~~·~n la planta baja


-- • ",' . ~t.
.
.......•..'!"<,:

.......

•r
.\
<
oc
<.9
rc. ~
',.
¡ o, '
Z 4 ,4 -+---- - - - - - , . . - - - ' - - - - - - - - - - _ - - - - - - - - - - - - - - _ _ 1
W
Ü

(/)

1;" oo -1-r-----f-~---___:-----_+---1r__-------_t'-----=T___I

~ .. -c
J . a:
"
r· <.9 - 6.7 -+---:----¡l-----~-----___:I_---'--:.....>...,~----+_-------__l
~.

ti
~. Temperatura de: aire
~:
~ .
exterior
,
\ Soleado durante tres días
?~
~'
'(
-17,8 + - - - - - - - - - - ' - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1
~

,• - 23, 3 -+......,r--...,_~-r___r___r-..._...,...._..,.-_r_~__r-_.__._-r__...,_~-..._...,....__r-_r_~__r-_l
12 3 8 o 12 12 3 8 12 3 '1 12 12
A.M. P.M, A.M. . ' P.M,
:jl'

¡Diciembre 27 jDiciembre 28 IDiciembre 29


A.M. P.M.

TEMPERATURAS INTERIORES Y EXTERIORES.


OlAS 27, 28 Y 29 DE NOVIEMBRE DE 1977

¡
. ,

SISTEMA DECALEFACC/ON SOLAR; SECCION


Fig.3-13. La vivienda Kelbaugh en Princeton, New Jersey, EE. UU.
FIg.3·14. La vivienda Kelbaugh, con un sistema de acumulación térmico de obra;
vista exterior (arriba) e interior (página siguiente).

de dos plantas con una superficie habitable de 195 m2 y con un muro


'captor-acumulador de 56 m2 en la fachada sur (además de un invernad ero
también orientado al Sur). La vivienda está ubicada en la parte norte de
una parcela de 18 x 30 m, quedando hacia el Sur una parte despejada del
terreno sin sombra de los árboles en invierno.

58
<,

'- .

. i.
59

l
El sistema de captación 'solar consiste en una pared de hor- :,
migón de 38 cm, pintada de 'riegro con una doble capa de vidrio situa- I
"

da delante. La calefacción se consigue por radiación y convección desde -


la cara interior de Ja pared. Además, unos 'orificios de ventilación situados
en la parte superior e inferior de lapared en cada planta permiten la cale-
j
facción durante el día mediante la convección natural del aire calentado en ,
i
la cámara entre la pared y el vidrio. '
t'
De acuerdo con los registros racogidos en el invierno de
. .

1975-1976, este sistema pasivo reduce los costes de calefacción del


)
)
edificio en un 76 %. Muy a menudo, las variaciones de temperatura en la
vivienda durante este período fueron muy pequeñas, del orden de 2 a 4 "C. ~
/

Se midieron en la parte baja de las escaleras, máximos y mínimos inverna- .


les de 20 oC y 14,5 "C, o sea una media de unos 17,"C y en la parte alta
I
22 "O y 16,5 "C, o sea una media superior a los 19 oC. Las temperaturas
son ligeramente superiores en el piso debido a la estratificación del aire "
I

.;
caliente que pasa por la abertura de la caja de escalera. Unas rnodiñcaclo- :
nes realizadas entre 1976 y 1977 han mejorado el rendimiento del conjunto
y han atenuado la estratificación vertical del calor. Los orificios de paso del
aire se han provisto de compuertas que evitan la inversión nocturna del
efecto de termocirculación y se ha colocado una puerta al final de la esca-
lera par evitar el paso del calor hacia el piso . Estas mejoras han elevado la
proporción de 'la calefacción solar durante la temporada de calefacción,
ahorrando hasta un ~4 %.

Muros de agua para almacenamiento térmico

Los muros de agua ode obra captan y distribuyen el calor al


espacio de forma similar y únicamente en la pared de agua el calor se
transmite por medio de ella más por convección que por conducción.
La superficie exterior de un muro de agUa está normalmente pintado de
,negro o de un color oscuro para obtener la máxima absorción solar. La
superficie se calienta con la radiación solar yse forman corrientes de con-
vección dentro de la pared hacia la superficie relativamente fría de la otra
cara, distribuyéndose la energía 'por todo el volumen de agua (véase la
pauta 12, en el cap. IV para la descripción completa del proceso). Esta
energía se cede a continuaci6n al ambiente interior por radiación (y algo de
convección) desde la superficie interior de la pared.
El ejemplo más clásico del sistema de muro de agua es la
vivienda de Steve Baer, en Corrales, Nuevo México. La vivienda es una
agrupación de 10 bóvedas que encierra 186 m2 de superficie habitable y
que utiliza una combinación de sistemas pasivos de calefacción, sistemas
de aporte directo y muros de almacenamiento térmico.
Algunas de las paredes de la fachada al Sur son verticales y
están formadas por bidones metálicos de 200 litros llenos de agua,
colocados horizontalmente sobre un entramado metálico de soporte.
60
~

'-..

'-

'--

_.

1
"

.~

\,
,I

tf . DIA NOCHE
I
1
Flg.3-15. Aporte indirecto, muros de agua para acumulación térmica ,
'-'

<.. l
(
•r¡
t

Estos 'muros de aproximadamente 41 m2 de superficie, tienen un cerra-


--.. miento de vidrio simple con unos paneles exteriores aislantes articulados.
Estos paneles estánsuspendioos de la parte superior de la pared y duran-
<;
te el día permanecen abiertos y abatidos delante del muro, funcionando
'- como reflectores de la radiación solar e incrementando los aportes a través
de la fachada sur. Durante la noche se repliegan en posición vertical y
'-.. . aíslan la pared impidiendo la pérdida del calor recogido en los bidones, que .
se va cediendo hacia el interior. El sistema de regulación térmico es relati-
'-
vamente simple; unas cortinas se estiran por la cara interior de los bidones _
~
de agua cuando no se desea más calor. '
Este sistema mantiene temperaturas del edificio entre 17 y
'-
21°C durante la mayor parte del Invierno. El,murode agua, junto a las
'>
··
I
\
paredes interiores de adobe y el suelo de hormigón, moderan las fluctua-
\-. --
:~,f\ :\
t
· ciones diarias de temperatura dentro ' del edificio: Las fluctuaciones son
\\~: reducidas, del orden de los 3 "C. Como .corisecuencla de su gran capaci- .
'- ''/!
'dad térmica el edificio responde lentamente a los cambios climáticos exte-
J
r
J
1,

riores. Por este motivo, durante períodos de tiempo cubierto las temperatu'-
:l., ras medias interiores sólo bajan de 1 a 2 "O cada día. La calefacción auxi-
r
liar mediante tres estufas de leña consume aproximadamente cuatro ata-
'..,- "
dos de leña (3,625 m3 ) como total anual.

'-
'- Invernaderos adosados

Un invernadero adosado consiste esencialmente en una


combinación de sistemas de aporte directos é indirectos. En este caso
se construye un invernadero (o galería soleada) que se sitúa delante de la
fachada sur del edificio, con una pared pesada separando el invernadero '
del edificio. Como está directamente soleado, ' el invernadero funciona co-
61
.'

Flg. 3-16. Vivienda


de Steve Baer; vistas
exterior e interior.

62
,.
"--
,
. ¡ .. -~
'

l
NOCHE

,
.
I
¡

.,I
.
r


~
\
I
Muro
DIA de obra

NOCHE
Fig.3-17. Aporte índirecto.jnvernadetos adosados .

.•'/!' ;, ,. .':et;}tjii[~¡+; ;j;' ~ ..


mo un sistema de aporteg(r~ctqhR~tR.. :~!Jmismo tiempo, el local adyacente
.recibe el calor a través d(3 )a, ;pa r.~g ;º~§ada.
Básicamente, la';'radiach:Sri 'solar es absorbida por la pared
posterior del Invernadero,donde se convierte en calor y una parte del
mismo se transfiere al interior del edificio. En este sentido, el inverna-
dero adosado actúa simplemente corno un muro acumulador donde la su-
perticie vidriada ya no está a 10 cm delante de la pared, sino a 1 m, o más,
lo que permite cultivar plantas. Construyendo orificios de ventilación o pe-

63
W t •

• 452

Fig. 3-18. , Invernadero adosado, orientado hacia el Sur.

queñas ventanas en la pared, el aire caliente diurno del invernadero tam-


bién puede circular por los espacios contiguos. -
.Para servir eficazmente de captor y acumulador, la pared de
separación se construye normalmente de obra pesada o agua. Una
pared construida con materiales ligeros tiene poca masa y poca capacidad
de acumulación del calor y entonces, cuando por la noche bajan las tempe-
raturas exteriores, la pared no actúa conio fuente de calor para el interior o
el invernadero.
Existen muchas variaciones posibles en su funcionamiento.
Por ejemplo, pueden utilizarse sistemas activos, como los ventilado-
res para asegurar que una gran parte de la energía térmica pase del
invernadero al edificio (véase la fig. 4-16b). En este caso, el aire caliente
', ': '
es conducido desde el invernadero a un almacén térmico en un lecho de
grava situado normalmente debajo del pavimento de,los espacios a calen-

64
tar. El calor se cede al espacio pasivamente por radiación y convección
desde el pavimento.

Cubiertas estanque

En un sistema de cubierta-estanque la masa térmica se sitúa


en la cubierta del edificio. Los depósitos de agua, sacos de plástico fino,
el
'están soportados por forjado (normalmente de plancha metálica) que a
''-.... '
su vez sirven como techo de la habitación inferior. Este sistema resulta
igual de práctico como calefacción en invierno y como refrigeración en
verano.
En Invierno, los sacos ' de plástico quedan expuestos a la
radiación solar durante el día y recubiertos con paneles aislantes du-
rante 'la noche. El calor recogido en los sacos se radia directamente des-
de el techo al espacio inferior. La convección del aire no tiene prácticamen-
te importancia en esta transferencia.
'.:'
En verano se Invierte el uso de los paneles, recubrléndo los
r
I
sacos durante el día para protegerlos del Sol y del calor, y sacándolos
\
,; por la noche para refrigerar el agua por convección natural con el aire
frío y por radiación hacia el cielo claro nocturno. Después de enfriarse
durante la noche, los sacos ya están preparados para absorber el calor
ambiental durante el día siguiente.
El primer ejemplo de una vivienda con un sistema de cubier-
ta-estanque es el edificio experimental de Atascadero, en California,
,
,< proyectado por Harold Hay en 1967. Debió esperarse hasta 1973 para
'/
¡ que la primera vivienda según las ideas de Hay se construyese siguiendo
r
l los planos de los arquitectos John Edmisten y Kenneth Haggard. Esta vi-
vienda está localizada en una zona con necesidades de calefacción y refri-
geración.
La cubierta de este edificio está construida con acero nerva-
do apoyado sobre muros de bloques de hormigón separados 3,60 m
(entre sí. El forjado de acero trabaja como estructura, intercambiador térmi-
co (panel radiante) y como acabado de cielo raso para el interior de la
vivienda. Los bloques de hormigón de las paredes y el suelo de hormigón
proporcionan una' masa térmica adicional que incrementa la capacidad
acumuladora de calor del edificio y ayudan a reducir las variaciones diarias
de la temperatura interior.
Los sacos de plástico transparente, rellenos de agua, están
colocados directamente sobre la plancha metálica que forma la cu-
blerta-estanque. Los sacos actúan como captador solar, almacenamiento
térmico y disipadores del calor para refrigeración. Como recubren toda la
cubierta, la superficie de captación equivale a la superficie habitable inte-
rior de 102 m2 .
La vivienda fu nclona al 100 o/Qcon calefacción solar y refrige-
ración natural desde que se ocupó en . 1973. El sistema de cubierta-

65
3 · MAZAIA
DIA NOCHE

CICLO DE CALEFACCION

DIA NOCHE

CICLO DE REFRIGERACION

Fig.3-19. Aporte indirecto, cubiertas de agua.

66
r ;;~ { ,

21 ------.--e__.......................... t
-._ ~.
. A una altura
de 1,5 m
15,5

10

4.4

-1 L...J.....;-L--l..---l_1-:I::::: ~C-1_LL..L-.J:--i.--l::--::~~--!-J~~;--:~~~~-:t;-:-~
12 9 10 11 12 1 2 3 12 MEDIA'-
Hora del día NOCHE

OlA DE CALEFACCION TIPICO - 24 DE FEBRERO

32,2

Temperatura
seca exterior
'o
, 0
1-
26 ,7
- ; (J)
' O
' -O
: ~
, O)
+:: 21 .........- Temperatura
~ e
- O)
' ü
seca interior
a una altura
, ~
-O de 1,5 m
' ro
....
. ¡ O)

" e 15 ,5
, (1)

:ci.
:E
. ~
10

4,4
1'="2-l.1-.l:-2---!3-14-5~ ·:-I:-6-l.7-l8~9-1~O~1 L1 --:1~2-l..1-2~~3--:!4L...::5:--:6~7:!-~8~9:--:l:1O~11~1':-2--:M-::E::D:710=D~I:-:-A--~
Hora del día
DIA DE REFRIGERACION TIPICA - 23 DE AGOSTO

Flg.3-20. Gráficas de temperaturas de calefacción y refrigeración. Skyterm


System, Atascadero, California, EE.UU.

Fuente: Passive Solar Buildings: A Compil.atiQn()fpata and Besutts,


de R. P. Strongberg y S. 'O. 'Woodall ," " ', "

67
ai

~.

-----
.
....... ----------.--._.

Fig. 3-21. Vivienda en Atascadero, primer prototipo de vivienda con una cubierta
estanque.

estanque permite mantener temperaturas interiores entre 19 y 23,5 "C a lo


largo de todo el año. En invierno, cuando las temperaturas exteriores osci-
lan entre O y 20 oC, en la vivienda se mantienen entre 20 y 22 oC. La
temperatura interior, medida a 1,50 m del suelo, no oscila en más de 2 "C
durante el día.
Dado que la superficie de intercambio térmico en este edificio es
tan grande y debido a que la calefacción y refrigeración son predominante-
mente radiantes, las condiciones de confort son muy buenas, superiores
en todas las estaciones a las de una instalación convencional de aire ca-
liente o de acondicionamiento de aire.

68
Aportes_independientes

Un tercer sistema de calefacción solar pasiva es el de apor-


tes Independientes. En principio, la captación solar y el almacenamiento
térmico están separados del espacio habitable. Esta relación perrmite que
el sistema funcione independientemente del edificio V que sólo ceda el
calor al mismo cuando se necesite.
La aplicación más usual de este sistema es la termoclrcula-
clón. Los componentes principales del sistema son un colector plano y un
depósito de almacenamiento térmico. Pueden utilizarse dos tipos de ele-
mentos para transportar y almacenar el calor: el agua y el aire con un
depósito de grava. Tanto el agua como el aire se calientan en un captador
mediante la radiación solar, ascienden y entran por la parte superior de un
depósito de almacenamiento, donde al mismo tiempo el agua o el aire fríos
bajan desde la parte inferior del depósito hacia el captador. Esta corriente
de convección natural (termocirculación) continúa durante todo el tiempo
en que existe asoleo.
La utilización más simple de la termocirculación quizá sea el ca-
lentador de agua por termosifón. Aunque existen muchas variantes del
sistema, la mayoría se caracterizan por un captador plano conectado con
un depósito bien aislado mediante conducciones también aisladas. El de- .
pósito siempre debe situarse por encima del captador para provocar el
movimiento convectivo del fluido.

DEPOSITO DE
ALMACENAMIENTO
TERMICO

.~ .

Flg. 3-22.- Termocirculación.

69
~ ,. : .,
Fig. 3-23. Vivienda de Paul Davis, para adaptarse a este sistema de circulación
natural de calor, la casa se sitúa «sobre» los colectores solares y el depósito de
grava.

70
"r-:

El primer ejemplo de una instalación que utiliza un circuito


de aire con un depósito de grava es la vivienda de Paul Davis, en
Corrales, Nuevo México. El aire calentado en un captador de 30 m 2 as-
ciende a la parte alta de un depósito de grava situado inmediatamente
detrás, debajo de la parte frontal de la vivienda que forma un porche.
<:: Cuando el aire caliente toca las piedras se enfría y desciende hacia la base
del depósito, desde donde vuelve hacia el captador mediante un conducto.
Por la noche, el aire caliente circula por la vivienda por convección, desde
la parte alta del depósito 'de grava a las habitacionesy vuelve enfriado
hacia la base del depósito.
La termoclrculación es esencialmente un sistema con capta-
dores planos. Los métodos de diseño y cálculo de estos sistemas son
similares.a los utilizados con los sistemas activos. En este libro no se trata
más ampliamente de estos sistemas por considerarlos fuera del campo
tratado.

Ventajas e inconvenientes de los sistemas solares pasivos

A menudo se habla de las ventajas de los sistemas pasivos


de calefacción solar. Estas ventajas pueden distinguirse en tres ti-
pos: económicas, arquitectónicas y de comodidad e higiene. Es im-
portante comprender que el resultado que puede obtenerse de cada ven-
taja potencial depende del grado de adecuación entre el programa y el
proyecto.
El mayor interés que presentan los sistemas pasivos es el
hecho de que, además de procurar Importantes ahorros de energía .
para calefacción, no presentan, o presentan escasos costes adlclona- .
les respecto a la construcción y proyecto del edificio. Dado que los
precios unitarios de los materiales varían mucho de un lugar a otro, no es
posible generalizar este principio. En casos de construcción .convencional
pesada resulta fácil y económico introducir un sistema de aporte directo.
, En otros casos, si debe reemplazarse con la construcción en obra una de
entramado de madera, el coste extra puede ser considerable. Las ventajas
económicas de un sistema en concreto sólo 'podrán evaluarse en función
de la localización.
Quizá la ventaja principal de un sistema pasivo es la slmptlcl-
dad de su concepción, funcionamiento y mantenimiento. Un sistema
pasivo 'normalmente lo pueden instalar, regular y mantener personas con
escasos conocimientos técnicos. Estos sistemas se realizan con materia-
les normales de construcción y usualmente tienen una larga duración,
bajas temperaturas de funcionamiento, sin ventiladores, bombas, compre-
sores, tuberías ni conductos y pocas partes móviles. Como no existe insta-
lación mecánica, el nivel de ruido es bajo y, por último, la mayoría de los
sistemas son completamente invisibles,desde el interior del edificio, sin
'_ o
radiadores, convectoresni tuberlasvlsibles.. ". .
71
l 'I
:_ ~

Flg. 3-24. Parada de autobús de gran simplicidad de diseño, así como de


funcionamiento y mantenimiento; vista Norte y Sur.

72
El confort térmico depende fundamentalmente de la existen-
cia de un entorno en el que el cuerpo pueda eliminar calor al ritmo de
su metabolismo sin que por ello deba transpirar o tiritar de forma
desagradable. El cuerpo de un adulto normal en reposo continúa .efec-
tuando un trabajo para mantener la circulación, respiración y otras funcio-
nes corporales yla energía que por eso se consume es aproximadamente
de 20 kcal/h. Como el cuerpo humano es esencialmente una máquina tér-
mica con un rendimiento térmico del 20 % aproximadamente, deberá disi-
par en total 100 kcal/h de calor a su entorno.
El cuerpo evacua el calor mediante tres mecanismos: evapora-
ción, convección y radiación. Para condiciones normales un adulto en re-
poso con vestuario ligero, con una temperatura de aire de 23,S "C y una
humedad relativa del SO %, tiene una tasa de evaporación o transpiración
por la piel que representa aproximadamente un 2S % de las pérdidas tota- '
les del cuerpo, o sea de 25 kcal/h. Las pérdidas de calor por convección
hacia el aire que lo rodea son de otro 25 % o 25 kcal/h, y el restante SO %,
o sea de SO kcal/h, lo pierde en radiación hacia los objetos circundantes
(paredes, suelos y muebles).
A partir de estos datos es posible establecer una relación entre la
temperatura media de las superficies que nos rodean, o temperatura me-
dia de radiación y la temperatura del aire. Un grado de cambio en la tempe-
ratura de radiación se admite que tiene un efecto sobre las pérdidas de
calor del cuerpo, superior en un 40 % al de un cambio de un grado en la
temperatura del aire. Dicho de otra forma, para la misma sensación térmi-
ca, de 20 "C, por ejemplo, por cada grado de incremento de la temperatura
de radiación, la temperatura del aire puede reducirse en 1,4 oC. La tabla
3-2 nos muestra los valores de temperatura'de radiación correspondientes
a una temperatura del aire tal que producen conjuntamente una sensación
térmica de 21 oC. Debe notarse que una temperatura de radiación de 24 "C
y una temperatura del aire de 17 "C puede producir la misma sensación
térmica que 21 "O de ambas temperaturas.
Como 108 factores psicológicos tienen un papel tan Impor-
tante como los fisiológicos en la sensación de confort, éste resulta en
la práctica un concepto algo subjetivo. Esto trae consigo una dificultad
en llegar a conclusiones, en términos 'simples, respecto a que unas condi-
ciones interiores puedan ser más confortables que otras.

Tabla 3-2. Temperatura media de radiación, y temperatura del aire, para una
sensación térmica de 21°C

Temperatura
media de 18,3 18 ~9 19,4 20 20,5 21 21,7 22,2 22,8 23,3 23,9 24,4 25 25,5 26 26,7
radiación

Temperatura
del aire 25 24,2 23,4 22,6 21,9 21 20,3 19,5 18. 17,216,4 15,7 14,9 14 13,3

73
Dentro de sus propios límites de confort, la mayoría de los
usuarios admitirán que una temperatura del aire comparativamente
baja es más agradable e higiénica en invierno. La impresión generales
que el aire fresco es más vigorizante, higiénico y menos bochornoso y que
la facilidad para ef trabajo físico e intelectual mejora en un ambiente que
sea cálido aunque la temperatura del.aire sea de 20 "C o menor. .
Tal como se ha señalado con anterioridad, la temperatura In-
terior del aire en un espacio calefacclonado con un sistema pasivo es
normalmente algo más baja y con frecuencia marcadamente menor,
que la de un espacio calefacclonado por un sistema convencional
(por aire caliente).
Otra ventaja relativamente Intangible de una calefacción so-
lar pasiva es que mantiene el pavimento cailente.En los climas fríos,
los sistemas de calefacción por convección crean un gradiente de tempe-
ratura excesivo entre el pavimento y el cielo raso, con bajas temperaturas
en el suelo que causan molestia. Sin embargo, en un espacio calentado
con un sistema pasivo, la temperatura superficial del suelo normalmente .
es superior a la de un mismo pavimento con sistema convencional, tanto si
es con un sistema de aporte directo, como si lo es con almacenamiento
térmico en paredes o techo .
A carnblo de todo esto, el mayor problema asociado a los
sistemas pasivos es el de su control . Como cada dispositivo comporta
una gran capacidad de acumulación térmica que forma parte de la cons-
trucción del edificio, se dificulta mucho el que presente una respuesta rápi-
da a los cambios. ·Por otro lado, el almacenamiento térmico requiere el
cambio de la temperatura en el material y como los elementos de alrnace-
namiento forman parte integral del espacio habitable, este espacio también
debe tener sus temperaturas variables, Las fluctuaciones excesivas de las
temperaturas de los locales pueden crear condiciones molestas si el siste-
ma no está cuidadosamente diseñado y calculado.
Sin embargo, por suerte existen soluciones relativamente
simples a estos problemas. En aplicaciones residenciales el control
de temperaturas incluye ventanas practicables, persianas y un siste-
ma de calefacción de apoyo. En aplicaciones de gran tamaño se trata-
rá de elegir un sistema de calefacción auxiliar que pueda responder a
las necesidades de los usuarios. En cuanto al problema de las fluctua-
ciones de la temperatura interior, podrá atenuarse dimensionando y locali-
zando adecuadamente la inercia en el interior de las habitaciones.

....•• ......
~
~
,.

74
4. Pautas de diseño

Utilización de las pautas

Todas las fases de la construcción, tanto si se trata de gran­


des como de pequeños edificios, se apoyan sobre las «Normas de la
Buena Construcción». Los arquitectos, contratistas, ingenieros de insta­
laciones y los autoconstructores, proyectan y construyen edificios basados
en unas cuantas reglas prácticas, que se han desarrollado a través del
tiempo, mediante experiencias propias y de otras personas. Por ejemplo,
hay una regla empírica que nos dice que, para determinar el grosor de una
vigueta de forjado, de 5 cm de anchura, debe tomarse el veinticincoavo de
la luz, o dicho en otras palabras, para cubrir 6 m necesitaremos secciones
de 5 x 25 cm. Por regla general los cálculos se realizan para verificar y
modificar estas reglas prácticas, aunque normalmente se hace «después»
de haber proyectado el edificio.
Podemos llamar a estas reglas prácticas «Pautas de diseño».
Cada pauta nos informa sobre las consecuencias de una decisión y sobre
la forma de combinar varias de ellas. Podemos percibir estas normas de
manera casi intuitiva y en realidad resumen la acumulación de nuestra
experiencia en el diseño y construcción de edificios. La calidad de un ediñ­
cio y el hecho de que funcione bien o mal dependerá en gran parte de las
decisiones tomadas al crearlo, o sea de las pautas que hayamos seguido.
Para ser utilizables enel,pf()ceso de diseño, las reglas prácti­
cas deben ser especíñqas si~ ;c9ny.~rtirse. en restrictivas. Por ejemplo,
si se necesita conocer las pérdidasci '~ :calor de un espacio antes de aplicar
una regla práctica para · ,.~imerisiona(el área vidriada con fachada al Sur,
esta regla resulta excesivamente específica y poco utilizable, pues el edifi­
cio todavía no está definido. Por contra, si una regla práctica recomienda
una proporción aproximada de vidrio necesario por cada metro cuadrado
de superficie interior habitable, entonces puede incorporarse la dimensión
en el diseño . Después de completar el anteproyecto se podrán calcular las
75
. . '- .' ."

pérdidas de calor exactamente y ajustar al resultado la superficie de vidrio •


necesaria. •,
Este capítulo contiene veintisiete pautas para la apllcaclón
de los sistemas pasivos de energía solar al diseño de edificios. Las
pautas se ordenan de general a particular, desde las de gran escala: UBI­
CACION (1), FORMA Y ORIENTACION (2) a las d~ detalle: AISLAMIENTO
MOVIL (23), REFLECTORES (24);de~cJe las que 'tienen la mayor influen­
\ cia en el proyecto hasta los detalles esp~cífi~osdel .~istema de caletacción.
\jtilizadas en este orden, las pautas 'fprrriaríun 'pr9ceso paso a paso para
diseñar edificios calefaccionados solarrrú:lnte. Cada pauta contiene una re­
gia práctica basada en la información actual que existe referente a este
aspecto particular del diseño de edificios.
Cada pauta 'está conectada con otras pautas, tal como se es- "
tudla aquí. Cada pauta es independiente, pero necesita de otras que la
ayuden para resultar más completa. Las pautas más generales fijan el
marco para las siguientes y cada pauta sucesiva ayuda a definir con mayor
precisión las precedentes. Por ejemplo, una ventana resultará más efecti­
va como captador de energía solar si la pauta AISLAMIENTO MOVIL (23),
que recomienda el uso de contraventanas aislantes por la noche, se utiliza
conjuntamente con la pauta VENTANAS CAPTORAS (9).
Todas las pautas siguen el mismo formato. En primer lugar, la
mayor parte tlenan una fotograffa u otra representación visual de la pauta.
En segundo lugar, hay un párrafo introductorio que relaciona la pauta con
las más generales que fijan el marco general del proyecto. Después se
expone el problema y a continuación se da la recomendación -la solución
del problema- que consiste en una regla práctica específica que puede
aplicarse al proyecto del edificio. También se incluyen a menudo gráficos
con las recomendaciones prácticas que describen la regla práctica. Des­
pués se dan las relaciones con las pautas más particulares que pueden
ayudar a completar la estudiada y, finalmente, se da información sobre el
conjunto de datos disponibles sobre esta opción y la evidencia de su va­
lidez.
El conjunto de las pautas forman un retrato coherente del
proceso paso a paso para el diseño de edificios calefaccionados con
un sistema solar pasivo. En cada pauta se escriben las primeras líneas
de cada apartado con caracteres gruesos (negritas), resumiendo y descri­
biendo los aspectos esenciales de la pauta. Para comprender el proceso
en general, basta con leer lo escrito en negritas (planteamiento del proble­
ma y recomendaciones) para todas las pautas, en el orden presentado en
este capítulo. Cuando ya está entendido el proceso en conjunto resulta
más fácil volver atrás y leer la información complementaria de cada pauta .
Las pautas también pueden utilizarse para el análisis o la crí­
tica de edificios existentes o de proyectos. Es posible contemplar un
edificio pauta a pauta y ver cuáles están presentes y cuáles ausentes. De
esta forma puede determinarse qué reformas y mejoras son posibles fácil­
mente.
76
9. Solar Wlndows
Título. Descripción y contenido de la pauta.

Fotografías. Presentación concreta de la


pauta.
9. Solar Windows

MI('r (h (JO'; "" 10 V\(' 11 O""CI Gol'" ~ Y' I('m - CtiO O S I N G nI( !iYSHMI 7l·­
, n d wllh .. rnuKh h l .. .. lo , Iltr 11I,",IlIt ." (11 "1oI/1lf ' t111Ih "oI {lnA Il!AH .,('n­
Pautas simultáneas conexas. Fijan el WI Nl JOW IO{" ....,IO N /h l ,H.d O (l U\TON. I{5 A NIl !'ioI(YlI C'l tlSI1 Ol - lh .\
p .all ~·'n eh'hot" lh(" "'f' 1I (JI ~o u t h· j" n nlt ,t101 1,n jt ncr-d...d 10 u . l..r h e ,t l!'.lc h

cuadro general de las pautas consideradas. ·r u r

Oltr d G,l" ) yl1fmt .uf' l u n" nl l, dutu lll'rltf'd hy I.. ~II' , mo u nlt 01 lOu lh­
" cln A 81.11n . ,0.10 \ 1 (1( ClU' ¡)F"'t"nt In lf ll m.l lt n n .lh o u l 0 1((."( 1 G .am Sy~ ll'm J hu
Enunciado del problema. Describe la na­ b('f'" 1(,.JFn('d Ih ' OURh Ih (" p(',fo'm.l"Cl· o f v.If io u~ ('. i~ "" R pr OIt"(l s whi( h
vl"' I*' l.u¡:t, 'f IUlh ·/.J 6"R 1It' .I \~ .J,. ' .. ' 1m w, n ll"r ~ol .., ':Ai" Th(' ~f' hui ldin Rs ,Hf'
turaleza del problema. oflt'n Ihn uRh l o, n lI\ ('fhl"alin R 0" 'unn v w irllf" da.,., . T h , ~ h.lp p(' n, ht"u vu'
~0 1 ,1f wind o w...u· 1'('(Iul'"I I\· (IvI""/(od due lO Ih l" !.Ick 01 .Inv . nur. lt"
m('tI't~d~ lo ' p r (' II ' (l i n ~ .1 ~ v\l*, m ·~ IWfinr m.l••r e. Thr ..(' d ......h..c l,,, t.n(' Ied lO ..
v("v brr utr-d .Il' p ,'( .Il1nn o i 0"" ("1 G.l1l1 S\" 'f'm, ,n h u ,ld ll1l( d ('~' Rn .nd
(nnsl'ucl, un

Recomendaciones. Regla práctica que es­ The Recommendallon


tablece las relaciones cuantitativas que In 10M 1 1I '" .l I ~ 1 1. ...~ ' ..A.. ~In lle' l~mrr , .. h"l'" 20 10 ) 0 11, p,O\<Idl" f)l"l wf'.. n
D.n , nd 0.J 8 ... U.., .. fu l.o' lOulh. , .. (ln~ 111..11 lo, f'uh onf' tllu" , ~ ' 00 1 o ,
constituyen la clave del problema. IpUf' nO('" ,,....., In lf'mpf' II If' d lm.. lf'1 1" \'4'1" 11(10 w lnlf" t~rnp.llh.," U ' lo
.S · ' 1, rw.. Ide 0.111a o.n Iqu . ,f' Inl "'.uul h .',,.inll lll" l 1m UI " o ne ",U ", .
'lHll n' ' P"' . n Otu " ' hla . nlll unt n i "Iu ln« ....111 . dmll .nClUl!h tunll,h1 t~
h ..p 1". Ip ••• .al . " .a ,• •• I. mp.'.. 'u ,. 01 M In 70 ' du,l,t l m u(h nI Itw
....In l.."

ilustración. Representación esquemática


de la regla práctica.

Pautas de detalles conexas. Mejoran el To plf' v!"nl d " ...II," (' Ilv\"hf'.IlinR and 1.1'''''' 'PHt" lC'm l)f'I.I' UI(' Iluou.llio"s .
ucr e .. po.hon 0 1 Ih (' h (,dl R.I,"r d durinR Ihf' d .ly lom (' 1m e se .11 n,gh l hy
IO<Ahng .l Ihli"rm .1 m.l U w ,lhi " 1i".I(h ' p.I( f'-M A,SO NRY tHA T 5TO R" Gf11 11
'- ; aspecto de la pauta considerada, facilitan and IN TERiOR W AHk WAtl lU I. Un ' MOVAflLE IN5U l A.T 10N Il ) 1 nvr r Ihf'

l:, .~ su realización y la completan en los deta­


~ol.l' wm do w, .11 n 'Rhl lo f(·dlJu· h ('.l l lo '~ and P'UI(' <1 Ih.. w,"do w ~ Ílom Ihc

\,1, "
ho l ..u m mli'" ~un by oI p pl ~· mlt SH A.OING O{VICESI1'i1 l h(' .I'f' oI o i w indow
need ed lo hf' oI1 • sp.U' u n hf' w b SI,Inh ,llly redoc ed by u' inS nl f" ior
1''; 1 lles. R(Hf CTORSr141 A Dll t"n C,llfl 5HI,.m ....lIh u nJ ('I\ ' " 'd ~ CI ' ,1 1 w lOl!nw\ un
be (nmbln rd ..... llh IJlh .. , 11.I '~ ' \r . ~ \ I .. m. 1' , .I( h,r vr ItI.. '.mr ,r cu mm r nclNj

~) JW"'lUmln(f' -~( OM8 I NI N G W 5lfM"'l1 1

,
1
The Information

In ,1 0"('(1 C.,,. .." U('m 11.(' m"'1 ,m pn rl.1nl t,l(lt l! ,n ",II n-hn,: In o:' ,1,1 '"

',1
'1 Informaciones. Suministran todos los da­ r ....(" R... .. thr ~ il (' .lnd pl,l «'m('n l nI \" IflJn w n i'(' n '" R~ A. wi" dv w . s,,"VI' Rh l o .
cl li"'f'otory Ih.ll inf'\ ~n ul h dn<l " p...n~ <111('( 11.,. .nlo .1 ' P,lCIi" " ,1 Vf'IV t'fI' Of'n l

'-- t¡ tos disponibles sobre la pauta, mostrando '01" eoll f'll ur - WI NO()\\, LO ( ATl ON rf,l . l lKhl " nlC'" nlll lhf' 'p ,u r" unhke- Iy
lu lit 'rflf'elrd IlJ( k Hui Irll:.I,dl .." ul lh.. <ul ,., n r d ,.lpf' n i Ih.. ' r1.l(f' . TI1I,

f. su interés,y precisando sus diferentes cam­ ml"..ns Ih..1 "''' Iu.llly ,1l1lh,. . unl' RI11 u .I h ~llf hf'd h" lit" W.llt, . n OOf , (f' ,linR ..nd
n l hf" oh, Nlo in Ihf' ~p "Cf' .Ind i, co nvf'l lf'd ;nlo hNI Opt'ni ng' lh oll .lIt'

J, pos de aplicación en la obra. d(" ,ltnt'd p l im.lfllV lO ,1dmil '\.01.., ('n pr" ... lole, • ' P.l( C ,1' f' , ('Ie uro lo ., " $01011 ,
w ind o ....s ... Vo u u n on pnl <l . 0101' window . , mu ch .... 1S' lo Ihe f'..,1 o , we,t
o f lfUl" ~o\l l h .nd , .. 11 +n1t'1(f'pl o~, 90 "',. a ( Ihl" !oCl. r , 00d ¡..ho r'l in ( ,df' n l o n ,1
t l\ ~o u l h . I . <i n lt SUl i,l( f'.
'¡"
I
I Thco 'l l ~ 01 011 loOl. , wl ndo w dr lco ' mln('s Ihf' ....ru ll(" lco mpf" .hllf' ,r'I ,1 ' P.l(f'
~-
0\11" lhf' d...,.. OUIIOR olI I.,.p,ul \UnI'\v W," IN ti.)'. ,1 .1 )r ,l( C' h.. eomr, u n (o m .
10fl.. hl.,. hol 110m 1I. n m u~h , u nl l« "l . lh..n Ih" 01.1.11 ....·,m l" ...., "'1' f' ll h " , " vrl.
II/".:! nr .h..,, · " Uf" .. nl'll Ah .h r.m.1 m.u i1lu r.hulrrl wlll..n Ih l' 'r lC f' lo
f\,u p N lv . I"mlt Ih" HU1''''InMl.lrll,l"II" A, .. ' f',1' f' hf'1 um r l llIu "' .. m . hNlr"
. It l. vf'nlcoil h.. n"" n tn ~ WII'lII IlW' (If .u Il v,lunM AIl .. _II' u\ 1 ,,,. ' " "," Inl..ln

'­ comf orl lh" ff'du (t" l hl' , y'lrm ·, f'lfr(lI' n<y I lncf' ....Iu.lhl" hNI l ~ ,1 I1QW~ d
lO t"u p ~ . fa , Ihis ' t' ....o n . our , ,, l('flo n lo, .1wf'il.d (," Rn...J 'fln .. ;, lh,l l ¡I RoIi"
~, e no ugh 10.1.11 ('n ('IRV. o n .. n .a"'f'I.agf' \unn y d ar in Ot'Ct'm bf" 01 1.a'l UolI fV. lo
Fig.4-1. Estructura de una «pauta» m.l ;nl,l; n .In .av (".1IRf' 'r" . ("(' l('mpf'I d lu ft:' oi 70 ' f lo r lh .ll Z. ·ho u' J'f' IIod.

"-.
77
~-

'-­
·'

. Sin .mbargo, debe ser\álárse '~ue no todas las pautas pué.


den apllcars é en cada proyecto. Por ejemplo, la pauta ELECCION DE{L
SISTEMA (7) lnos proporciona criterios para ayudarnos a seleccionar !~ I
sistema pasivo más apropiado para nuestro proyecto. Después de realizar
esta elección.Jas pautas que definen los otros sistemas pasivos ya no son
importantes. l1ambién puede ocurrir que una pauta no sea aplicable en una
situación espscíñca. En este caso es importante comprender el espíritu o la
intención de 1é,1 pauta y modificarla en el sentido apropiado. i

Debe,n escogerse las pautas más utilizables en el proyect6,


más o mene é en el orden que se presenta aquí. La lista de pautas que
sigue está divldidaen tres grupos principal/es, las que hacen referencia al
planteamiento general de la forma del edificio y su situación en el terreno
de acuerdo con el sol, el viento y los árboles.

1. UBICACION DEL EDIFICIO


2. FORMA Y ORIENTACION DEL EDIFICIO
3. FACHAD¡I\ AL NORTE
4. DISTRIBUCION INTERIOR
5. PROTECCION DE LA ENTRADA
6. SITUACION DE LAS VENTANAS

En segundo lugar están las pautas que nos dan los criterios de
elección del sistema pasivo y detalles específicos de su diseño:

7. ELECCION DEL SISTEMA


8. MATERIALES ADECUADOS

Sistemas de aporte directo

9. VENTANAS CAPTORAS
10. LUCERNARIOS y CLARABOYAS J.

11. ALMACENAMIENTO TERMICO EN OBRA ! I~

12. MUROS CON INTERIOR DE AGUA ,


I
'o '!'
{
" ,"

Sistemas de ~Imacenamiento térmico en la obra

13. DIMENSIONES DE LOS MUROS


14 . DETALLES DE MUROS

Sistemas de invernaderos adosados

15. DIMENSIONES DEL INVERNADERO i


",
16. ACOPLAMIENTO INVERNADERO-INTERIOR
78
Sistemas de cubiertas-estanque
'- o
17. DIMENSIONES DE LA CUBIERTA ESTANQUE
18. DETALLES DE LA CUBIERTA ESTANQUE

Invernaderos

~ 19. INVERNADERO ORIENTADO AL SUR


20. DETALLES DEL INVERNADERO
'- ¡ 21. , SISTEMAS COMBINADOS
I 22. ALMACENAMIENTO DE LARGA DURACION
'-
r
'-- , y por último, las pautas que proporcionan instrucciones específi-
i
cas para mejorar el rendimiento energético de una solución pasiva:
\
i
I
I
23. AISLAMIENTO MOVIL
-c., I
24. REFLECTORES
i
k 25. PROTECCION SOLAR
i'; 26. AISLAMIENTO EXTERIOR
,~ ,~
'- t.J
.'."' t
27. REFRIGERACION EN VERANO
"
,n
!J Debe ·recordarse que estas pautas pueden evolucionar y '
'¡t,
.' cambiar con el tiempo. Cada pauta representa una recomendación prác-
tica para resolver un problema particular. Cuando tengamos acceso a nue-
'----
va información, las soluciones a los problemas pueden cambiar ligeramen-
,
i te. Si se definen nuevos problemas podrán generarse nuevas pautas y
~

, l.>

añadirse al proceso. Todas las pautas evolucionan con el tiempo en fun-


I
r
'~
, ción de los resultados de la investigación, de la experiencia y de la obser-
l
l
vación.
I
i Es importante recordar que las pautas no deben aplicarse
\
I demasiado literalmente. Como la investigación sobre los sistemas pasi-
-,_.-' y
I vos es relativamente reciente, resulta necesario cuestionar y refinar las
pautas durante un período de tiempo. En algunos casos nos encontramos
con mucha información precisa referente al caso en particular que nos
interesa: Por otro lado, las pautas son lo suficientemente flexibles como
para admitir modificaciones y están presentadas de forma que se puede
añadir nueva información o cambiar una pauta, siempre respetando su
esencia.
Finalmente, es evidente que el éxito en la aplicación de una
pauta en su terreno específico dependerá en la práctica y en gran
parte de la inteligencia y la habilidad del proyectista en el uso de es-

...••
¡;'1
tas pautas.

.••...
. ~
f"
" .
l-
i :
. ~
'-- o
79
1. Ubicación del edificio

Flg.4-1a.

La atención que se ponga en situar el edificio en un lugar soleado


y abierto, quizás es la decisión más importante que puede tomarse a nivel
de proyecto. .

...••• ~J
. ••
:~.
'!I •••

80
Los edificIos que no reciban el sol bajo de invierno entre las
9 y las 15 h no pueden utilizar directamente la energía solar para cale-
facción. Durante los meses de invierno, aproximadamente el 90 % de la
energía solar que se recibe lo hace entre las 9 y las 15 h solares. (Para la
definición de hora solar véase el cap. 5.) Por ejemplo, en la ciudad de
Nueva York (400 LN), como en Madrid y Pekín, 1 m2 de pared al Sur recibe
'' . -
en el transcurso de un día despejado de diciembre, 4360 kcal (5067 kWh),
entre las 9 y las 15 h, sobre un total de 4670 kcal (5427 kWh), lo que
representa un 93 % del total. Entre las 9'30 y las 14'30 recibe 3450 kcal
(4010 kWh), o sea un 74 % del total. Todos los obstáculos o barreras,
como edificios y árboles altos, que intercepten el Sol durante estas horas,
~. dificultarán la utilización de la energía solar como calefacción.
t
JI
I

l
I
Recomendación
.!
~,
, Para recoger el máximo de radiación solar en climas donde
se necesite calefacción durante el Invierno, debe elegirse la zona del
emplazamiento que reciba el máximo de horas de Sol entre las 9 y las
15 h (hora solar). Ubicándose el edificio en la parte norte de esta área
soleada, 1) se asegurará que las zonas exteriores y jardines reciban
un adecuado aporte solar en invierno y 2) disminuiremos los riesgos
de obstrucción por futuras edificaciones vecinas.
e
'-- t
~
r

'-
I
.. ",
;
, ;~ ~

,)}
f:.
, .
~

1'1
.,;}
,
"
í

Flg.4-1b.

...•• ••....
. ~~
~.~

Después de determinar la situación exacta del edificio dentro del


área soleada, se le dará una forma apropiada, FORMA Y ORIENTACION
DEL EDIFICIO (2) Y la entrada se situará de forma que se la proteja
al máximo de los vientos fríos de invierno, PROTECCION DE LA ENTRA-
DA (5). . ,'
." . " ..
" "

81
Información ,'

Para obtener el mejor rendimiento del sol invernal, debemos co-


menzar por localizar las zonas del terreno soleadas en invierno. Hecho
esto, se recorre el lugar y se determina en qué situaciones tienen la mínima
obstrucción respecto al Sol bajo de invierno. El gráfico solar (cap. 5) resulta
muy útil para las obstrucciones que impiden a la radiación directa de llegar
a cada punto del terreno . Recuérdese que debe utilizarse el gráfico corres-
pondiente a la latitud del lugar.
Cuando la línea del horizonte nacía el Sur queda baja, sin obs-
trucciones, árboles altos, edificios o colinas cercanas, el proceso resulta
inútil ya que todos los puntos del emplazamiento reciben perfectamente el

Fig . 4-1 c. Utilización del diagrama solar para visualizar las obstrucciones solares.

82
Fig. 4-1 d. Aberturas a Sur.

. Sol de invierno. Si existen obstrucciones, es necesario trazar el perfil del


horizonte real (o línea de cielo) hacia el Sur con toda precisión (véase en el
cap. 5 Trazado de la línea de horizonte).
Para pequeños solares urbanos, rodeados de edificios próximos,
resulta difícil trazar la línea de cielo útil, ya que ésta cambiará radicalmente
de un punto a otro del solar. En este caso puede construirse un modelo
tridimensional simpie del solar y sus alrededores y con este modelo junto
con un «heliodon» (lámpara que puede situarse sobre la maqueta en la
posición teórica del sol y a distancia suficiente para que sus rayos puedan
considerarse paralelos), puede ayudar a determinar las mejores localiza-
ciones según la incidencia del sol de invierno.
Cuando se ha decidido la localización exacta del edificio, también
se puede elegir la ubicación de los espacios exteriores anexos al mismo.
En uno de los libros de Christopher Alexander, A pattern language/Un len-

83
guaje de patrones. Ciudades. Edificios. Construcciones. Editorial Gustavo
Gili, S. A., Barcelona, 1980, aparece esta observación respecto a la utiliza-
.ción de los espacios abiertos .

ce La "gente usa un espacio abierto si es soleado, y no lo usa en caso


contrario, salvo en los climas desérticos>"
"
El Banco de América en San < Francisco, recientemente
construido -es un gran edificio diseñado por un importante arqui-
tecto- tiene una plaza hacia la cara norte. Al mediodía esta plaza
está totalmente vacía, mientras que la gente está comiendo sus em-
paredados en la.calle que da a la fachada sur, donde incide el sol.
Una encuesta realizada en un bloque residencial en Berke-
ley (California), confirmó dramáticamente este problema. De 20 per-
sonas interrogadas a lo largo de la calle Webster -orientada Este-
Oeste- 18 declararon que sólo utilizaban la parte soleada de sus
patios. La mitad de estas personas, que viven en la fachada soleada
de la calle, «no utilizan para nada su patio posterior»," sino que se
sientan en el patio exterior en la fachada sur, para aprovechar el sol,
a pesar de la proximidad de la calle.
Debe notarse que esta pauta se presenta en el área de la
Bahfa de San Francisco. Evidentemente, su importancia variará con
la latitud y los cambios climáticos. En Eugene, Dregón, por ejemplo,
donde el clima es lluvioso (latitud 44° N), esta pauta es aún más
. esencial; la fachada sur de los edificios es la: mejor situación para el
espacio exterior en días soleados de invierno.

Resulta evidente que las fachadas al Sur de los edificios, no s610


son importantes como captadoras de la radiación solar, sino también como
creadoras de espacios exteriores agradables en días soleados de invierno .

....•• ••....
~
;'~

• El entrecomillado es del autor.

84
'- 2. Forma y orientación del edificio

Flg.4-2a.

85
Teniendo ya una idearespecto a la ubicación del edificio en el
solar , UBICACION DEL EDIFICIO (1), es necesario definir la forma general
del mismo, considerando esta forma como apta a la entrada del sol en el
edificio, sin preocuparnos todavía de la distribución interior.

· ·····GJ······
. Los edificios pensados sin prever el impacto solar precisan
de grandes cantidades de energía para calentarlos y enfriarlos. Apro-
ximadamente el 20 % de la energía consumida en Estados Unidos se utili-
za en la calefacción y refrigeración de edificios. Ahora que se agotan las
fuentes de energía en el mundo, muchos edificios todavía se proyectan sin
pensar en el Sol y en su participación en la calefacción y refrigeración de
los espacios.

Recomendación

Cuando se decide la forma general del edificio, es necesarlo


pensar en la penetración solar dentro del mismo. Un edificio alargado
según el eje Este-Oeste expondrá mayor superficie hacia el Sur du-
rante el invierno y captará mayor radiación. Esta resulta la forma más
eficaz en todos los climas para MINIMIZAR las necesidades de cale-
facción en invierno y las de refrigeración en verano.

Fig.4-2b.
....•• •.....
~
~

86
f
l
Después de la definición de la forma general del edificio, se locali-
zarán los espacios c<?n necesidades mayores de calefacción y luz a lo
largo de la fachada sur y los espacios de transición (armarios, almacenes,
garajes) a lo largo de la fachada norte, DISTRIBUCION INTERIOR (4).

Información

La forma óptima de un edificio .es aquella en la que se pierde un


mínimo de calor en invierno y se gana un mínimo de calor en verano . Victor
¡
{ VERANO INVIERNO
.
I
. ';

Cada uno ~~ 60 kcalldla


Fig. 4-2c. Incidencias de radiac ión solar a distintas latitudes.

. ! ' : .
87
Flg. 4-2d. Viviendas en hilera alargadas en el ejé Este-Oeste.

Olgyay, en su libro Design with C/imate, investiga los efectos de los impac-
tos térmicos (sol y temperatura del aire) según la forma del edificio para
distintos climas de Estados Unidos. De estas investigaciones pueden obte-
nerse las conclusiones siguientes:

1. La forma cuadrada no es la forma ideal en ninguna localización.


2. Las formas alargadas según el eje Norte-Sur son «peores» * que
la forma cuadrada en invierno y en verano.
3. La forma ideal en todos los casos (todos los climas)** es la alar-
gada en la dirección Este-Oeste.

Observando los impactos de radiación en las diferentes fachadas


y cubierta del edificio, para diferentes latitudes, tanto en invierno como en
verano, las conclusiones de Olgyay aparecen evidentes.

* El entrecomillado es del autor.


** Añadido del autor.

88
,
'--

Flg.4-2e. Penetración de la radiación solar en invierno.


,,"-,

"--
Un edificio alargado hacia el eje Este-Oeste expone la amplia fa-
chada sur hacia la máxima ganancia de calor durante los meses de invier-
~
j
}. no, al mismo tiempo que expone las caras este y oeste, más cortas, a las
máximas ganancias de calor en verano cuando el calor debe rechazarse.
En todas las latitudes templadas del hemisferio Norte (entre 32 y 56°), la
fachada sur de un edificio recibe casi tres veces más radiación en invierno
que las fachadas este y oeste. Durante el verano se invierte la situación y
la fachada sur recibe una radiación mucho menor en comparación a la
cubierta y las caras este y oeste del edificio. Tanto en verano como en
invierno la cara norte recibe muy poca radiación. Para tener una forma
ideal, por lo tanto, una gran exposición al Sur es importante para la capta-
ción de la radiación solar. Las principales superficies vidriadas de un edifi-
cio orientadas al Sur, interceptarán la cantidad máxima de radiación solar
aprovechable durante los meses de invierno.
En todas las latitudes, los edificios alargados según el eje Este-
Oeste son los más eficientes, la proporción de este alargamiento depende
del clima concreto. Algunos principios generales pueden fijarse para dife-
89
, . 7··:·· ·. • '
"

rentes climas. En los fríos y los cálidos' secos es deseable la forma com- ~
I
j
pacta, con la mínima exposición al entorno hostil. En los templados resulta
una mayor libertad en la 'f orma del edificio debido a que sus repercusiones
(aportes o pérdidas excesivas) son menores. ,
En los climas cálidos húmedos, los edificios pueden alargarse sin
Ifmite en dirección Este-Oeste y en estos climas, los edificios alargados en
dirección Norte-Sur tendrán un consumo energético anormalmente eleva-
do para compensar con refrigeración artificial los aportes solares importan-
tes de las fachadas este y oeste en verano.
En casi todos los climas, los edificios adosados y en ,hilera, con
las paredes este y oeste entre medianera, son más eficientes, excepto las
unidades finales expuestas al Este y al Oeste.
Suponiendo que un edificio alargado en su eje Este-Oeste es
compatible con otras condiciones de diseño y de ubicación, queda por defi-
nir la profundidad del mismo para tener la forma global. Cuando la fuente
principal de radiación solar que penetra en el espacio es a través de venta-
nas en la fachada sur, la profundidad de los espacios que dan a esta facha-.
da no debe exceder en dos veces y media la altura de las ventanas desde
el suelo y esta proporción asegura que la radiación cubra todo el espacio.
Esta regla práctica también proporciona un adecuado nivel de ilu-
minación en el espacio interior.De acuerdo con los estudios de la lI\umina- " o

ting Engineering Society, la profundidad de un espacio para un adecuado '.


alumbrado natural debe limitarse a dos veces o dos veces y media.la altura
de la ventana (del pavimento al dintel de las ventanas). Para una ventana
. promedio de 2,10 m de altura, esto representa una profundidad entre 4,20
y 5,25 m. Esta es también la distancia máxima aproximada que se conside-
ra para un calentamiento efectivo de una pared radiante en los sistemas de i
f
muro acumulador con Invernadero adosado.
Cuando las habitaciones principales del edificio se sitúan a lo lar-
go de la fachada sur (porreqiJerimientos de asoleo) y los espacios secun-
,
darios (de transición o barrera) a lo largo de la fachada norte, la profundi- j
¡:
dad máxima que resulta para el edificio es de 7,5 a 9 m. En algunos, J
proyectos puede disponerse de espacios más profundos cuando no se
depende únicamente de las grandes ventanas al Sur y se pueden utilizar
.
:1
,j

lucernarios o claraboyas orientados al Sur. La admisión de la mayor parte


de la radiación solar al espacio mediante aberturas a través de la cubierta
presenta la ventaja de una mayor flexibilidad en la distribución de luz y
calor en las diferentes zonas 'del espacio -LUCERNARIOS y CLARA-
BOYAS (10)-. También proporciona una mayor flexibilidad en la localiza-
ción de la masa térmica interior .-ALMACENAMIENTO TERMICO EN LA
OBRA (11), MUROS CON INTERIOR DE AGUA (12).

90
······a······
3. Fachada norte

Fig.4..3a.
. Su ~
Incluso cuando el edificio se ha localizado en la zona l)Ofté del
área soleada .- UBICACION DEL EDIFICIO (1)- los espacios exteriores
adyacentes a la fachada ~ necesitan radiación solar para resultar agra-
dables. Cuando se decide la forma general del edificio -FORMA Y
ORIENTACIQN DEL EDIFICIO (2)- es necesario considerar la influencia
del edificio sobre los espacios exteriores al Norte.

....•• ~~

~
.
91
s «,
La fachada nPité de un edificio es la más fría, la más som- ' - ..

breada y normalmente la menos utilizada, debido a que no recibe la '-


radiación solar directa en invierno. Desde el 20 de septiembre al 20 de
marzo (6 meses) la fachada norte del edificio y su espacio exterior adya- .
.¡I
cente están continuamente en sombra. Durante estos meses. el sol está i
I
l'
bajo en la bóveda celeste, se levanta entre el Este y el Sudeste y se pone <:,

entre el Oeste y el Sudoeste. En esta fachada norte, el hielo, la nieve o el ~ '-'

agua pueden mantenerse durante largos períodos de tiempo, convirtiendo ~ --


en impracticable la superficie. Con los vientos de invierno más frecuentes .,~
l'

desde el Norte y/o el Oeste, la fachada norte del edificio todavía resulta )\
ii
menos utilizable como zona exterior. ¡!
¡
~

~~

Recomendación

El edificio debe conformarse de manera que su cara norte


desaparezca bajo la pendiente del techo. Cuando sea posible debe
adosarse a un escalonado del terreno que esté orientado hacia el Sur
y/o debe acumularse un talud de tierra sobre esta fachada para redu-
cir la superficie expuesta al Norte. Disminuyendo la altura expuesta
de la pared norte, se acorta la sombra producida en invierno por el

" t¡~
\. ,.
•- v, ~. ~ .

92
edificio. Puede utilizarse una pared de colores claros (o una estructu-
ra cercana) al norte del edificio para reflejar la radiación solar hacia
las habitaciones orientadas al Norte y los espacios exteriores .

....•• ••....
~
~.:

Los espacios del edificio con poca necesidad de calefacción y de


iluminación se sitúan a lo largo de la fachada norte. Estos espacios actua-
rán como zonas de protección entre los espacios habitables y la fachada
exterior norte, la más fría del edificio -DI8TRIBUCION INTERIOR (4).

Información

' ~' .

'-- .
ViENTO DE INVIERNO

Fig.4-3c. Un edificio con una fachada Norte alta proyecta una sombra larga sobre
los espacios anexos exteriores durante la mayor parte del invierno. .
,.', ', . ,'

93
-'

Fig. 4-3d. Sombra al Norte.

Fig. 4,.3e. Los taludes o las pendientes de cubierta hacia el Norte reducen la
sombra al Norte .

94
f
\~

Existen sistemas simples que.permiten que estos espacios estén


;,
'; vivos y frecuentados : Por ejemplo, adosando el edificio a una vertiente o
desnivel al Sur o colocando un talud de tierra en la fachada norte, se redu­
ce o elimina la sombra producida por el edificio. Además de proporcionar
asoleo a la parte norte, el cubrimiento con' tierra de la fachada norte reduce
las pérdidas de calor a través de la pared en invierno e impide la ganancia
de calor en verano, debido a que las temperaturas del suelo son mayores
en invierno y menores en verano que las del aire exterior. Enterrando la
fachada norte también se consigue protegerla de los vientos más frecuen­
tes y más fríos eh invierno .
Cuando no es posible enterrar el edificio, éste puede tener una
sección que se reduzca hacia el Norte para que el sol incida en esta zona
del terreno . Si se inclina la vertiente norte de la cubierta, con un ángulo
similar al del sol de mediodía, la sombra proyectada por el edificio, en
invierno, se reduce. Con esta sombra más corta, el espacio exterior recibe
sol suficiente como para funcionar como jardín, invernadero, patio o paseo.
Para proteger estas zonas exteriores en invierno puede plantarse un seto
de arbustos o árboles de hoja perenne o construir una barrera al viento
(muro) para desviar los vientos dominantes de invierno.

....•• ••....
~
~

95
4. Distribucí'ón interior

Un edificio situado en la parte norte de un área soleada recibirá


radiación solar directa durante los meses de invierno. Después de decidir
la forma general del edificio -FORMA:;YORIENTACION DEL EDIFICIO
(2)- deben distribuirse los espaciosintf3rioreS"dentro de esta forma de
acuerdo con sus necesidades de asoleo. ' :\;'

Un local que no utilice directamente el asoleo para calefac-


ción durante el Invierno; consumirá proporcionalmente más energía
auxiliar que otro local que lo utilice. Una vivlonda media americana con-
sume aproximadamente el 58 % de su energía anual en calefacción.
Cuanto mayor sea la radiación directa utilizada en calentar un espacio,
menor será la energía precisa para la calefacción. Esto resulta igualmente
válido para sistemas activos de calefacción solar, con la reserva siguiente:
si el diseño de un espacio no prevé la utilización directa del sol de invierno
para suprimir una parte de sus exigencias de calefacción, la instalación
solar activa, utilizada para el mismo fin, será comparativamente mayor y
más cara. "

Recomendación

La mayor parte de las necesidades de calefacción y alumbra-


do de los espacios interiores, pueden satisfacerse situándolos a lo
largo de la fachada sur del edificio, para así captar la energía solar
durante las diferentes horas del día. Deben colocarse las habitacio-
nes hacia el Sudeste, Sur y Sudoeste, de acuerdo con sus requeri-
mientos de asoleo. Los espacios que tienen las mínimas necesidades
de calefacción y alumbrado, como pasillos, armarlos, lavandería y ga-
rajes, pueden situarse a lo largo de la fachada norte del edificio, don-
de podrán servir como espacios protectores entre las zonas calenta-
das y la fachada norte fría.

96
"---' :

Flg.4-4a.

, Deben situarse las aberturas para captarla radiación solar y pro- .


curar ventilación --SITUAClqN DE LAS VENTANAS (6)-, mientras que
al mismo tiempo se 'elige el sistema de calefacción más apropiado para
cada espacio -ELECCION DEL SISTEMA (7)-. Si se integra un inverna-
dero con el edificio -DIMENSIONES DEL INVERNADERO (15)- se colo-
cará sobre la fachada sur que presenta la máxima exposición al sol de
invierno.

Información

Las condiciones microclimáticas que en invierno se presentan a


lo largo de las caras del edificio (paredes exteriores) son la clave para la
localización de los espacios interiores. La cara norte del edificio es la más
fría durante el invierno, pues no recibe asoleo directo. Las fachadas este y
oeste reciben la misma cantidad de radiación solar directa, cada una du-
rante la rñitad del día, ya que la trayectoria del Sol en el cielo es simétrica
respecto al eje Sur. Pero a lo largo de un día determinado, la fachada oeste
puede llegar a temperaturas algo más altas que la este, debido a la combi-
nación dela radiación solar con las temperaturas exteriores más altas por
97
4 · MAZAIA
i
" F
la tarde. La fachada sur del edificio será lá"más caliente y soleada durante
el invierno, debido a que recibe radiación n lo largo de todo el día. El sehti-
do común nos aconseja situar los espacios con necesidades mayores-de
calor y luz, ala largo de la cara del edificiO. con mejores condiciones micro-
climáticas, Id que permitirá satisfacer má s fácilmente sus necesidades.
La fachada sur de un edificio resulta una buena localización para
espacios quo estén ocupados «continuamente» durante el día. Estos es-
pacías tienen en general grandes necesidades de calefacción y de alurn-
brado. Corno la fachada sur recibe cerca del triple de asoleo en invierno
que las fac hadas este y oeste, los espacios situados a lo largo de ella
podrán utilizar directamente la energía solar para satisfacer sus necesida-
des totalmente. Además, una pieza continuamente utilizada parece más
alegre y cómoda en relación con la cantidad de asoleo que recibe. .
Estos espacios deben situarse al Sur, Sudeste o Sudoeste, de
acuerdo con las exigencias propias de asoleo. Por ejemplo, en una vivien-
da, puede orientarse la zona de desayunos hacia el Sudeste para recibir el
asoleo de la mañana, una sala de estar que se utiliza durante todo el día
hacia el Sur y un taller que sólo se utilice al atardecer hacia el Sudoeste.
Situando los espacios poco utlllzados hacia el Sur, únicamente si interesa
alargar el edificio en sentido Este-Oeste. Los espacios que requieren aso-
leo y no puedan situarse en la fachada sur, podrán recibir asoleo directo a
través de LUCERNARIOS y CLARABOYAS (10) orientados al Sur.

98
I

'-

5. Protección de la entrada

',-

'- -
\
'--

'--

"~

,
'- i7,:
.'-.-

'--

\ .
1, ;
~,
"
"
,
.
I
' ,.'

Flg.4-Sa.

99
" '.

La localización y el díseñode la entrada debe realizarse simultá-


neamente con la localización de los espacios interiores -DISTRIBUCION
INTERIOR (4)-. Esta pauta describe el criterio técnico para localizar la
entrada y proporciona información para su diseño.
.,; '

....••. ~
~
••...
'.

En invierno, una gran cantidad de aire frío exterior penetra en


el edificio, a través de las rendijas alrededor de la puerta de entrada y
su marco, así como cada vez que se abre la puerta. Todas las rendijas
alrededor de la entrada resultan fugas de aire, a través de las cuales se
intercambian el aire frfo exterior con el interior caliente. Cuando se abre
una puerta de entrada, entra una gran cantidad de aire exterior al espacio
contiguo. En pequeñas viviendas, esta infiltración de aire frío, unida a las
pérdidas por transmisión a través de la puerta, pueden representar hasta
un 10 % de las pérdidas totales de calor del edificio. * Para pequeños edifi-
cios comerciales, como tiendas u oficinas, las pérdidas de calor a través de
las puertas de entrada pueden ser más altas, debido al incremento del
tránsito de adentro a afuera del edificio.

Recomendación

La entrada principal al'ediflciodebe transformarse en un pe-


.queño espacio cerrado (vestíbulo) .que proporcione una esclusa de
separación entre el edificio y el exterior. Esto evitará que se pierda al
exterior una gran cantidad de aire calentado (o enfriado), cada vez
que se abra la puerta del edificio. La Infiltración de aire frío que se
produce normalmente alrededor de las puertas exteriores se elimina-
rá práctlcamente al crearse una cámara de aire quieto entre las puer-
tas interiores y exteriores. La entrada debe protegerse respecto a los
.:
vientos'fríos frecuentes en invierno, situándola en un rincón protegi- l'

do o colocando paravientos exteriores. Este espacio de entrada pue-


de utilizarse para almacenar elementos que puedan estar fríos, como
armario para ropa de exterior o de lluvia o para otras actividades que
no precisen un espacio bien calentado.

* . Las pérdidas 'de calor se calculan para una puerta maciza normal de 4 cm de
espesor, sin juntas de estanqueidad ni contrapuerta.

100
Fig.4-5b.

e"
·
...••• ~:' "$ ~~ •••...
v

, I
i

Si la entrada es espaciosa y sirve para Qtras actividades, puede


equiparse con un sistema de calefacción en invierno -ELECCION DEL
SISTEMA (7).

Información

. Situando una doble entrada o vestíbulo cerrado pueden disminuir-


se las-pérdidas de calor debidas a infiltración y transmisión. Una doble
entrada tendrá dos puertas, una que abra al exterior y otra al interior del
edificio, creando una cámara de aire inmóvil entre ellas. Asimismo, cuando
la puerta exterior está abierta, únicamerite la pequeña cantidad de aire «no
calefacclonado» .de la entrada se intercambia con el aire exterior frío;
. los
espacios cercanos al acceso quedan así protegidos de la corriente de aire
frío que se produciría cada vez que se abriese la puerta. Durante el verano,
la doble puerta trabaja al revés, manteniendo el aire frío interior sin cam-
biarlo por aire caliente del exterior. Una doble entrada o espacio de entra-
da, cuando está correctamente diseñado, puede servir a otras funciones
conjuntamente con la reducción de las pérdidas térmicas. Puede ser un
almacén, vestuario o un lugar para guardar bicicletas. Cuando se llega o se
marcha de un edificio, la gente necesita LJn espacio de transición para dejar
cosas y para sacarse o ponerse ropa.

101
Flg. 4-5c. Un espacio de transición en un edificio comercial.

102
~-----

."
'- {' ·,i

Fig.4-5d. Entradas protegidas (en estapáqinayen la siguiente) .

103
·. ..' .

I
,¡:

,
l ··
!

La entrada debe protegerse de los vientos de invierno y las ren-


dijas entre la puerta y el marco deben sellarse lo mejor posible para reducir
el intercambio de calor. El caudal de- lnñltraclón de aire frío a través de la
entrada se incrementa con la velocidad del viento sobre la entrada. En el
hemisferio Norte los vientos más frecuentes de invierno son normalmente
del Norte y/o del Oeste (deben consultarse los servicios meteorológicos ·
para conocerlo con mayor precisión). Normalmente las entradas al Sur ya
veces al Este quedan protegidas del impacto del viento. Si una entrada
está situada al Norte o al. Oeste, debe protegerse eficazmente, con barrera
.al viento de. vegetación de hoja perenne o muro edificado a propósito, la

104
entrada rehundida en el edificio o la adición de paredes laterales pueden
reducir el impacto y la velocidad del viento .
o
. Las juntas burletes de sellado, apropiadamente colocados, im-
piden las fugas de aire, haciendo impermeables las rendijas entre la puerta
exterior y el marco, también debe hacerse el calafateado de.las grietas o
rendijas eventuales entre el marco y el muro. .Equipando las puertas de
entrada con simples burletes adhesivos puede reducirse la entrada de aire
frío en más del 50 %.

....•• ••....
<.,

~
~~

.. : -- '

105
6. Situación de las ventanas •

Fig.4-Ga.

Con el sol incidiendo directamente sobre el edificio durante los


meses de invierno -UBICACION DEL EDIFICIO (1)- Y los espacios prin-
cipales situados hacia el Sur para captar el asoleo directo -LOCALlZA-
ClaN DE ESPACIOS INTERIORES (4)-la presente pauta trata de dónde
y cómo localizar las ventanas.

....•• ••....
~}
\~

106
Uno de los factores concretos más Importantes que afecta al
consumo de energía .del edificio es la situación y tamañode las venta-
nas. Si éstas se colocan sin considerar la cantidad de asoleo que
pueden recoger, normalmente serán la causa de un Importante déficit
térmico. Las pérdidas a través de una ventana en 'invierno son notable-
mente superiores a las que se dan a través de una pared bien aislada. Por
ejemplo, 1 m2 de muro de entramado de madera, con 9 cm de aislamiento,
perderá alrededor de 5,4 kcal/h para temperatura interior de 20 "C yexte-
rior de O "C. Un metro cuadrado de vidrio simple, en las mismas condicio-
nes, perderá unas 116 kcal/hora, o sea veinte veces más. Suponiendo que
las ventanas tienen pérdidas similares para cualquier orientación, resulta
importante situarlas de forma que obtengan las máximas ganancias posl-
. bies (de asoleo), de forma que éstas superen a las posibles pérdidas. Du-
rante el verano, las mismas ventanas precisan estar sombreadas para evi-
tar los aportes de calor no deseados.

Recomendación

Situar las ventanas principales hacia el Sudeste, Sur y Su-


doeste, de acuerdo con las necesidades Internas de cada espacio.
Hacia el-Este, Oeste y especialmente hacia la fachada norte del edlfl- .

Superf. de vidrio pequeña

'-.H/

o
Superf. de vidrio Superf. de vidrio
moderada moderada

s/.
. ,

Fig.4-6b. . .C '~ , S u p e rf . de vidrio principal

107
cío, deben reducirse las superficies de ventanas y utilizar doble acris-
talamiento. Si es posible, las ventanas se rehundirán para reducir sus
pérdidas térmicas.

También puede introducirse la radiación solar en el espacio inte-


rior a través de LUCERNARIOS y CLARABOYAS (10). Las superficies de
vidrio principales deben protegerse respecto a los vientos fríos y utilizarse
AISLAMIENTOS MOVILES (23) en ·las grandes superficies acristaladas
para evitar que durante la noche se pierda el calor captado durante el día.
Deben colocarse árboles, vegetación y PROTEpCION SOLAR (25), frente I
i
y sobre las ventanas para interceptar el sol de verano. Debe elegirse qué
J
ventanas serán practicables para proporcionar la ventilación adecuada pa- !
l.
ra la REFRIGERACION EN VERANO (27). i

Información

La mejor orientación para las principales superficies vidriadas del


edificio será aquella que reciba la máxima cantidad de radiación solar
(aporte solar) en invierno yla mínima cantidad en verano. De acuerdo con
la FORMA Y ORIENTACION DEL EDIFICIO (2), la fachada sur de un edifi-
cio recibe cerca del triple de radiación solar que cualquier otra ventana.
Durante el verano la situación se invierte y la cara sur recibe mucha menos
radiación en comparación con el techo y las fachadas este y oeste. Hay
dos motivos para ello: primero, hay más horas de sol incidente sobre la
fachada sur en invierno que en verano, a pesar de que el día es más largo
en verano, con una duración del asoleo de aproximadamente el doble
(véase fig. 4-26). Por otro lado, como el Sol está más bajo en el cielo en
el invierno, los rayos solares inciden sobre la .fachada sur más ortogo-
nalmente que en verano, cuando el Sol está alto en el cielo. Por este moti-
vo 1 m2. de superficie vertical al Sur, a la misma hora, recibe mayor canti-
dad de radiación solar en invierno que en verano. Cuando los rayos sola-
res inciden más perpendicularmente sobre la superficie de la ventana en
invierno, el porcentaje de radiación solar transmitida a través del vidrio es
mayorque en verano. Esta característica estacional del vidrio orientado al
Sur proporciona un control automático de la captación solar. .
La orientación óptima de una ventana para la captación solar es
la del Sur exacto; sin embargo, variaciones hacia el Este y el Oeste de
hasta 30° reducirán muy poco el rendimiento..Las variaciones mavores
disminuyen sensiblemente la utilidad de la ventana.
108
7920

7392

'O .. .... ... ... ..


....o·
6864
'C
"O
.:; 6336
.... ~ ......
ID
.
"O
N
5808
...... .•.•...
E 5280
,~ ...
--
••••tI
~ .........
r--:: Sur
0•
4752
~
<U
o 'X
•• r\. V.
~
e
3840
/ -, / .•...

-'-./V
ID

:
;

:5
3696

3168
~.........
•.•. )
./ . . -'-' _0

-'- . <,
--!o;
0 ••

-,
,@ 2640 ."
'" ------ ...- ---
~ .., -

....
- -- ~

O
z
2112 t-¡....'~ ~¿ 1 - -
-
./
-lf"--
<; ../ <,
"
... o •• Horl-
',-- ./ ................. zontal

-.-
O
oC{
O
1584 f-- _

f- '
.
./
,..~
.... ,
............
...... 0- -
Este
r? ,..'" y Oeste
'- - 1056
_.....--....
~ .............. -'.....
~---
'--
528

o
~--
1-- - ---- Norte

Dic. . En. Feb. Mar. Abril May. Jun. Jul. Ag. Sep. Oct. Nov. Dic.

'--
I
'~
Flg. 4-Gc. Comparación de la orientación de las ventanas.
Nota: Estegráfico representa los valores de radiación solar en días claros, sobre las
"
- superficies indicadas, a 40° LN.
'-

'-
\

'- En la mayor parte de los climas, el calor ganado por radiación


,-, solar durante el invierno a través de ventanas al Sur, «supera» alas pérdi-
', - das. Por ejemplo, en un día de enero promedio en Albuquerque, Nuevo
México (350 LN), un metro cuadrado de vidrio simple orientado al Sur reci-
" .- be 5103 kcal, de las que un 85 %, o sea 4396, atrav.iesan el vidrio. Las
"-..•-
pérdidas de calor a través de la misma superficie de vidrio, para este día,
llegan a ser de 2030 kcal. Restando estas pérdidas de los aportes, obtene-
'-
mos un balance positivo de 2366 kcal diarias. Para todo el mes de enero el
resultado será positivo (2366 kcal día/m" x 31 días - 73346 kcal/rrr').
'--
Calculando la ganancia de energía para cada mes de la temporada de
<.,
calefacción y sumándolas se obtiene la ganancia neta total por metro cua-
'-.-
dradode vidrio al Sur: 521 200 kcal/año. Esto representa 23 m3 de propa-
'-- no, 5e m3 de,gas natural, 100 kg de carbón o 60 I de gasóleo. La figura
4-23c nos da, para algunas localidades, las ganancias y pérdidas de un
metro cuadrado de ventana al Sur (vidrio simple o doble) para una tempo-
rada completa de calefacción.
- Las aberturas deberían situarse cuidadosamente de acuerdo con '

las necesidades de luz y de calor de cada espacio. Por ejemplo, una zona
de dormitorios puede requerir aberturas al Este o el Sudeste para captar el
sol de las mañanas en el' espacio interior. Es importante notar que, los

109
vidrios simples o dobles colocados al Este y al Oeste, presentan en casi
todos los climas, un balance invernal equilibrado o deficitario. Como el sol
no incide en invierno en la fachada norte de un edificio, las ventanas insta-
ladas en este lugar son una fuente continua de pérdidas.
El calculador de radiación solar del capítulo 5 es un rápido siste-
ma gráfico para determinar la cantidad de radiación interceptada por hora
por una superficie orientada en distintas direcciones. Evidentemente, hay
. otras consideraciones que pueden influir sobre el tamaño y situación de las
ventanas, como las vistas, privacidad y luz natural.

....•• ••....
~
I
.1

)
. !

í
.\
J

110
7. Elección del sistema

'-

'_.-

Flg.4-7a .
'-" '; "
', , " ,
,
<
~-
. ., . ,

Después de distribuir correctamente los espacios interiores


-DI8TRIBUCION INTERIOR (4)- el sistema de calefacción para cada
espacio debe determinarse antes de continuar el proyecto. Como el siste-
ma pasivo forma parte integral del edificio, debe elegirse en los inicios del
proceso de diseño.

...••
. ~
~.
.••...
¿Cuál es el mejor sistema pasivo de calefacción? Esta es una
de las preguntas más importantes que pueden hacerse sobre la calefac-
ción solar pasiva. Cuando se discute este tema, la discusión se acalora
hasta extremos desaqradables. Para defender su sistema, se lleva la argu-
mentación hasta las últimas calorías. ¿Cuál es entonces el mejor sistema
utilizable? Cuando realizamos un análisis serio, vemos que cada espacio
de un edificio requerirá un sistema propio, el mejor adaptado a su caso
particular.

Recomendación

Cada sistema tiene sus limitaciones y sus posibilidades de


diseño. Debe elegirse el sistema que, en particular, satisfaga la mayor
parte de las necesidades previstas para cada loca'. Recuérdese que
pueden utilizarse distintos sistemas para diferentes.espacios, o que
pueden combinarse para calentar un solo espacio. consüneee la cla-
sificación que aparecen más adelante para tener una opinión sobre
cada uno de ellos.

.······e······
Las recomendaciones para el proceso de dimensionado de cada .
sistema están descritas en VENTANAS CAPTORAS (9),·DIMENSIONES
DE LOS MUROS (13), DIMENSIONES DEL INVERNADERO (15) Y DI-
MENSIONES DE LA CUBIERTA-ESTANQUE (17). Cuando se desee pue- .
den combinarse sistemas en la calefacción de un espacio -SISTEMAs
COMBINADOS (21). . .

112
Información

-A partir del plano general de cada espacio, seleccionar el sis-


tema (o sistemas) más apropiado para el edificio. Para ayudar a reali-
zar la elección más apropiada, cada sistema se comenta de acuerdo
con las siguientes consideraciones de diseño: forma . del edificio,
acristalamiento, materiales de construcción, control térmico, eficien-
cia y facilidad de ejecución y de adaptación a un edificio existente.
Todos los sistemas tratados pueden tener un buen rendimiento en
gran variedad de climas, con ligeras modificaciones para obtener la
eficiencia óptima.

Aporte directo

Elementos . Condiciones
de diseño

Forma del edificio El edificio se alarga normalmente en dirección Este-


Oeste, con los espacios que requieren calor situa-
dos en la fachada sur. Sin embargo, son posibles
otras formas del edificio si los espacios están esca-
lonados, o si se utiliza la captación solar para la cu-
bierta con lucernarlosy claraboyas.

LUCERNARIOS

'--

-.-

'-

,- .

' -.-

'---..

<:

SOBREPUESTO ESCALONADO

Flg.4-7b.

113
Acristalamiento Las prii1CipaJe~' superficies vidriadas' decadá '~sp~~
clodeben Orientarse al Sur 'para la máxima capta-
ción de energía solar en invierno. Lógicamente es-
tas ventanas pueden tener perfectamente otros
usos,' como aberturas de luz, vistas y ventilación.
Resulta esencial que las ventanas estén diseñadas
cuidadosamente para eliminar deslumbramientos, a
menudo asociados con los sistemas de aporte di-
recto. Como se verá más adelante, un sistema de
aporte directo es el que requiere menor superficie
vidriada para calentar un espacio .

Construcción, Cada espacio debe tener la masa térmica necesaria


materiales para el almacenamiento de la energía solar. Esto
y masa adicional implica una construcción pesada con paredes y
forjados interiores construidos en obra. De todas
formas, Jas paredes pueden ser únicamente de
10 cm de 'grueso. Si se prevé un almacenamiento
térmico de agua puede utilizarse una construcción
ligera (entramado de madera o metálico). -

Regulación térmica Los sistemas de aporte directo se caracterizan por


, las tluctuaciones diarias de la temperatura interior,
que pueden ser del ,orden de 5 a 17 "C en un solo
día, dependiendo de la localización y del tamaño de
,las ventanas captoras, de la masa térmica y del co-
lor de las superficies interiores. El sistema de cale-
facción no puede regularse, ya que existe escaso
control de los flujos naturales de calor en el espacio.
Para prevenir sobrecalentamientos, deben utilizar-
se pantallas de protección solar o evacuar el exceso
de calor con ventanas de ventilación o con un ex-
tractor. Sin embargo, si se añade un sistema con-
vencional de calefacción por aire Impulsado, se
pueden mantener temperaturas interiores· uni-
formes.

Eficiencia* Con un diseño apropiado, un sistema de aporte di-


recto puede alcanzar eficiencias del 30 al 75 %, en
invierno. Eso se debe a que la mayor parte ge la
* Se define el rendimiento como el porcentaje de la energfa solar incidente en la
superficie del colector (vidrios) que se utiliza para la calefacción del local. Cuando la
superficie de vidrio que un local tiene normalmente se utiliza además como superfi-
cie captora, el rendimiento del sistema será alto. aproximadamente del 75 %. Sin
embargo, si la superficie captora se añade a la cantidad de vidrio que el local ya
tiene normalmente, el rendimiento del sistema decrece, hasta un 30-60 %.

114
radiación solar que atraviesa el vidrio se utiliza para
calefactar el espacio.

Adaptación La readaptación de un edificio existente con un sis­


tema de aporte directo resulta muy diffcil, debido a
que el sistema es el mismo edificio. Sólo si éste está
construido en obra pesada en muros y forjados, y
con una franca orientación al Sur, será posible aña­
dir ventanas captoras y modificar los acabados inte­
riores para conseguir calentar el espacio.

Conclusión Este sistema exige una integración hábil y completa


de todos los elementos arquitectónicos dentro de
cada espacio-ventanas, paredes, suelos, techos y
acabados interiores. En general, la forma en que la
radiación solar calienta la masa térmica interior, es
lo que determina la 'eficiencia y el nivel de confort
térmico del sistema. Como no existen elementos
calefactores, conductos ni rejas, el sistema resulta
«invisible». Un sistema de aporte directo podrá
construirse normalmente al mismo precio que un
edificio convencional de obra. En comparación,
añadir inercia térmica a un edificio de entramado li­
gero representará un incremento de precio.

Muros de captación y acumulación térmica

Elementos Condiciones
de diseño

Forma del edificio La profundidad del edificio se limita entre 4, 5 Y 6 m,


ya que es la distancia máxima que se considera po­
sible _para quElsea eficaz la radiación de la pared.

'-' Flg.4-7c. Espacios retranqueados.


-'-'

115
. " ' ..:
..' i : "< . ¡ . . ", ~
" ", ' ,

La necesidad de la exposición al Sur presupone una


ordenación lineal de los espacios a lo largo 'de la
fachada sur del edificio, con alguna posibilidad de
modificación de ,escalonado en horizontal y/o de su-
perposíclónen vertical. Sin embargo, debe notarse
que, cualqulerescalonado en la 'exposición al Sur
provocarásombras dur.~hte parte del día.
,{,~:/ " •" l " '/i, .¡:;;¡t~~f.~:: '
Acristalamiento La expresíóñ;.. , ", I _ ~ct6ti ica predominante en el edi-
ficio es la fáªh~ºá,~sur.-~9'flstalada. El vidrio funciona
úntcarnenteóoiiiósuperñcle captora, y no propor-
ciona alumbrado natural: sin embargo, pueden in-
cluirse ventanasen la pared para recoger luz natu-
ral, radiación directa y también para obtener vistas
exteriores.

Construcción, Para la masa térmica de la pared puede utilizarse


materiales agua u obra. Es recomendable el doble vidrio delan-
y masa adicional te de la pared, salvo si se colocan parámetros móvi-
les aislantes durante la noche. Como la masa térmi-
ca se concentra en la pared, no hay limitación en la
elección de materiales ínterlores .y acabados super-
ficiales de las otras paredes.

Regulación térmica Las fluctuaciones de la temperatura interior se con-


trolan con el espesor de la pared. El calor cedido
por la pared puede regularse añadiendo aberturas
de ventilación para la termoeirculación, con com-
puertas regulables o con paneles aislantes móviles
o con cortinas sobre la cara interna del muro.

Eficiencia El rendimiento global del sistema es comparable al


de la mayor parte de lbs sistemas activos, aproxi-
madamente del 30 al 45 %. Para las mismas super-
ficies de pared y capacidad de almacenamiento tér-
mico, la pared de agua puede ser ligeramente más
eficiente que la de obra.

Adaptación Este sistema es fácilmente adaptable a la pared sur


de un edificio que reciba «un buen asoleo invernal».

Conclusión El sistema permite una amplia elección de materia-


les de construcción (excepto en la pared captora),
de acabados interiores y permite un buen control
del ambiente térmico interior. Evidentemente, la
gran superficie vidriada al Sur demanda una cuida-
da lnteqraclón en el proyecto arquitectónico.

116
Invernaderos adosados

Elementos Condiciones
de diseño
Forma del edificio El invernadero debe desarrollarse a lo largo de la
fachada sur, junto a los espacios que deben calen-
tarse. Esto representa normalmente un invernadero
, alargado en dirección Este-Oeste. Es importante re-
cubrir una gran superficie de la fachada sur, para
una mayor eficiencia en la transmisión del calor a
los espacios adyacentes.

Acristalamiento Para calentar un metro cuadrado habitable (descon-


tado el invernadero), se precisa aproximadamente
una vez y media mayor superficie de vidrio que en el
sistema de muros de captación y acumulación tér-
mica. La superficie vidriada se puede reducir si se
Utiliza un sistema activó de almacenamiento. En es-
te caso el calor diurno se extrae del invernadero con
un sistema activo y es almacenado para usarlo de
noche en el edificio.

Construcción, El principal material de construcción en el inverna-


materiales dero es el doble vidrio o el plástico transparente. La
y masa adicional pared separadora entre el invernadero y el edificio
debe construirse con masa térmica (obra o agua)
excepto si se emplea 'un sistema de almacenamien-
to activo o un cerramiento aislante móvil eficiente.
El resto del edificio puede construirse con cualquier
material.

Regulación térmica La temperatura en el invernadero puede controlarse


efectivamente entre unos límites previsibles con un
diseño apropiado del área captora (acristalamiento)
y de la masa térmica. Respecto a los espacios inte-
riores, el control térmico es similar a/ del sistema de
muros captores y acumuladores. (Una masa térmi-
ca .excesiva puede amortiguar las cúspides de la
. temperatura en el invernadero y reducir la posibili-
dad de transferencia de calor al interior.) (N. del T.)

Eficiencia Cuando se diseña adecuadamente, el invernadero


puede calentarse a sí mismo y ceder calor a las ha-
bitacionescontiguas. Toda la radiación que penetra
. ven e/invernadero se utiliza en calefacción. La efi-

117
-. . . , ... , :. .. . , - ". ; ", -ÓsÓsÓ» . . ....., ' .. • • .:

< r: ""' ."'-. ,~


'• • ; ,1 :. ;: ) :.'1..

ciencia global del sistema es aproximadamente del


. 60 al 75 % durante los meses de invierno. El por-
centaje de energía que puede pasar a los espacios
contiguos sólo es del 10 al 30 % de la energía inci-
dente sobre el vidrio. Sin embargo, este porcentaje
puede mejorar si se utiliza un sistema activo para
almacenar el calor.

Adaptación El sistema se adiciona fácilmente a la fachada sur


de un edificio existente con una buena exposición al
sol.

Conclusión El invernadero adosado en un sistema especial que


no sólo permite cultivar plantas (alimenticias o no)
sino que actúa calentándose a sí mismo ya los es- .
pacios contiguos. Se adapta igual a nuevas cons-
trucciones como a las ya existentes y en general se
amortiza en dos o tres años gracias a las econo-
mías de calefacción y alimentación que permite.

Cubiertas estanque

Elementos Condiciones
de diseño

Forma del edificio Como la cubierta es el captador, este sistema es


más adecuado para calefaccionar edificios en plan-
ta baja, o la última planta de edificios de varios pi-
sos. La superficie de cubierta que contiene el agua
puede ser plana, escalonada hacia el Sur o inclina-
da. Aunque el sistema puede resultar restrictivo en
cuanto a la altura del edificio, no implica forma ni
orientación concretas y permite cualquier libertad
en la distribución de espacios interiores. Además,
las cubiertas-estanque son invisibles desde la calle.

Acristalamiento Cuando se utiliza fundamentalmente para calefac-


ción, la superficievidriada de la acumulación no de-
bería tener ninguna sombra entre las 10 Y las 14 h
solares en invierno. Para refrigeración en verano, la
cubierta debe tener la máxima exposición posible a
la bóveda celeste nocturna.
' -o

INCLINADA

.~
ESCALONADA
HACIA EL SUR

Flg.4-7d. Cubiertas-estanque.

Construcción, Las cubiertas estanque tienen normalmente entre


materiales 15 y 30 cm de espesor, por ello la estructura debe
y masa adicional poder soportar de 150 a 300 kg/m2 adicionales. Pa-
.'-..
ra los estanques lo mejor es utilizar un forjado metá-
lico que servirá igualmente de revestimiento en el
falso techo y de superficie radiante hacia los espa-
"cios inferiores. Como todo el sistema está situado
'- .,
en el techo, el .resto del edificio puede construirse
con cualquier material. Utilizando paredes y/o sue-
los pesados podemos ayudar a atenuar las fluctua-
ciones de la temperatura interior y reducir la profun-
didad recomendada del estanque.

Regulación térmica Las cubiertas-estanque para calefacción y refrigera-


ción se caracterizan por la estabilidad de las tempe-
raturas interiores y los altos niveles de confort, atri-
buibles a la gran superficie radiante (normalmente
todo el falso techo). Las fluctuaciones de la tempe-
".'
ratura interior son de 3 a 4,5 "C en un edificio pe-
sado y de 5 a 8."C en una construcción ligera sin
inercia. Otra ventaja del sistema radica en que se
puede variar la distribución interior sin modificar el
funcionamiento del mismo.
119
Eficiencia Las cubiertas-estanque con doble vidrio (normal- ,.

mente con una cámara de aire inflada en un saco de .


"

plástico encima del agua), tienen un rendimiento


entre 35 y 45 %. Debe notarse que la estanquidad
al aire del sistema de paneles aislantes móviles in-
fluye mucho en el rendimiento. .

Adaptación Las cubiertas-estanque son más eficaces si están


integradas con la arquitectura. La exigencia de gran
superficie radiante y las consideraciones estructura-
les y modulares hacen diffcllsu adaptación a edifi-
cios existentes.

Conclusión Las cubiertas estanque son un método económico y


efectivo de conseguir calefacción en bajas latitudes
(36 0 LN o menos) y refrigeración en climas secos
con noches despejadas. Además, existen diversas
modificaciones que pueden introducirse en el siste-
ma para hacerlo adaptable a una mayor diversidad
climática. Por ejemplo, ' remojando o regando agua
sobre los estanques cerrados se consigue una refri-
geración adicional por evaporación (pudiendo llegar
a cuatro veces la conseguida por radiación noctur-
na). O también pueden situarse los recipientes bajo
la vertiente sur de una cubierta inclinada y acristala-
da para mejorar la ineficacia de un captor horizontal
en latitudes 'altas.

120
8. Materiales adecuados

Los materiales utilizados en la construcción de un edificio influirán .


sobre la elección del sistema solar pasivo-ELECCION DEL SISTEMA
(7)-. Esta pauta expone los tipos de materiales adecuados.

....•• ••.... ~

Se .consume más energía en la construcción de un edificio de


la que se utilizará durante varios años de funcionamiento. Los mate-
riales de construcción y de instalaciones necesitan cantidades considera-
bles de energía en su fabricación, transporte hasta la obra y montaje.
Robert A. Kegel, en un artículo que se refiere a la energía y los materiales
de construcción (<<The Energy Intensity of Building Materlals», HeatinglPi-
pinglAir Conditioning, junio de 1975, págs. 37;,41), analiza la energía con-
sumida en una escuela tradicional (de más de 40 000 m2 ) en Chicago.
Considera el edificio desde los puntos de vista: constructivo, de materiales,
las instalaciones y el funcionamiento. Sus resultados indican que el edificio
podría funcionar durante más de seis años antes de sobrepasar la cantidad
de energía utilizada en su construcción. Estos cálculos no incluyen la ener-
gía consumida en la minería y el transporte hasta la fábrica. Las viviendas
convencionales darían resultados similares.

,Recomendación

Debemos emplear en la construcción de edificios los mate-


riales locales más blodegradables y de bajo valor energético que sea
. posible. Para la masa térmica y elementos macizos debe utilizarse
adobe, tierra estabilizada, ladrillo, piedra, hormigón yagua en reci-
pientes; para los acabados se utilizará madera, contraplacado, aglo-
merado y placas de yeso. Los materiales como láminas y recipientes
de acero, perfiles metálicos, aluminio y plásticos, deben utilizarse en
pequeñas cantidades o procedentes de procesos de recuperación.

.
~
"" '
. {'$~~: •••...
...•••
• . -Ó , " . .: ' .~~ ~''' ~.

121
• ' ; : ' . ._ ~ - • ..1 ~ '. ~ . ,

. , .:. .... ., .'. . .. ";

Los materiales pesados deben distribuirse y dimensionarse de


forma que trabajen efectivamente como almacenamiento de calor. Para los
sistemas de aporte directo véase ALMACENAMIENTO TERMICO EN
OBRA (11) YMUROS INTERIORES DE AGUA (12), para los sistemas de
captación y almacenamiento en muros véase DETALLES DE MUROS
(14); para los sistemas de invernaderos adosados véase ACOPLAMIEN-
TO INVERNADERO - INTERIOR (16); para los sistemas de cubiertas-es-
tanque, véase DETALLES DE LA CUBIERTA ESTANQUE (18) Y para in-
vernaderos aislados véase DETALLES DEL INVERNADERO (20). '

Información

La práctica moderna de la construcción tiende a utilizar la técnica


que utilice los menores costes de construcción posibles.
Para construir edificios de menor coste constructivo la tendencia
ha sido utilizar fuentes de energía no renovables, con fuertes gastos en la
producción y transporte de materiales pretabrlcados en lugar de pagar el
trabajo de una producción artesana local. Este comportamiento resulta
muy poco ecológico y económico, ya que los edificios construidos así se-
rán un problema creciente para nuestro futuro escaso en recursos energé-
ticos.
Existen muchas actitudes constructivas, desde la conciencia eco-
lógica hasta la continuación en las posturas cómodas del mercado actual
, de la edificación. Afortunadamente, la necesidad de una masa térmica in-
terior en un edificio con calefacción solar, es compatible con la noción de
conciencia ecológica. Como se ha indicado en las pautas anteriores, los
materiales pesados incluyen adobe, tierra estabilizada, piedra, ladrillo,
teja, hormigón yagua en recipiente. La tabla nos muestra como estos ma-
teriales requieren relativamente poca energía en su producción , compa-
rándolos con materiales de alta intensidad energética como el aluminio y
los 'aceros especiales.
En muchos casos los materiales pesados pueden representar del
80 al 90 % del volumen total de materiales utilizados en un edificio con
calefacción pasiva. Con cierto cuidado en la economía de energía al elegir
los materiales secundarios y de acabado, un edificio solar pasivoserá, por
su propia naturaleza, economizador de energía.
Debido a que nuestros bosques se han visto muy abandonados y
a veces devastados por talas abusivas, debe renunciarse a la madera co-
mo material estructural. En cambio, como material secundario la madera
es excelente. Otros materiales de acabado pueden ser el contraplacado,
aglomerado, placa de yeso, yeso, papel, tejidos y plásticos vinílicos. El uso
de materiales muy energéticos se hará con moderación o con materiales
de recuperación.

122
Tabla4-8a. Materiales y su energía de fabricación

Material Fuente Energía de fabricación

kcal/kg kcal/unidad
,- ..
Lámina de acero (1 ) 11 096
Aluminio (1 ) 62597
Cobre (1 ) 18969
Hormigón (2) 229
Cemento (1 ) 2086
Arena y grava (1 ) 17
Plomo (1 ) 11 381
Bloque de hormigón (2) 3 830 por bloque
Silicona, metales y aceros
especiales . (1 ) 55009
Vidrio (1 ) 6354
Lámina de titanio (1 ) 132781
Plásticos (1 ) 2276
Muro de piedra en seco (2) 1 200
Placa aislante ~f
,
-:
(2) 12199 por m2
Pintura (2) 2297
Madera de armar (1 ) 9148 por m2
Papel (1 ) 5595
Acabado de cubierta
impermeabilizada (2) 4153 por m2
Placas vinílicas (2) 4444
Ladrillo (3) 77 379 por ladrillo
Bloque de tierra estabilizada
con 10 % de cemento (3) 19 94 por bloque

Fuentes: (1) A. B. Makhijani and A. J. Lichtenberg, Energyand Well-Being, p. 14.


(2) Robert A. Kegel, The Energy /ntensity ot Bui/ding Materia/s, p. 39.
(3) Andrew MacKillop, Low Energy Housing, p. 8.

Al seleccionar los materiales de construcción debemos informar-


nos sobre las posibilidades locales. Favoreciendo la industria local se aho-
rran costos de transporte (dinero y enerqía), manteniendo la actividad y
favoreciendo nuestra forma de vida y bienestar.

....•• ••....
. ~
~

123
9. Ventanas captoras
Sistemas de aporte directo
'--

Flg.4·9a.
124
\~
Después de elegir un sistema de aporte directo -ELECCION
DEL SISTEMA (7)-' Y de haber determinado aproximadamente la ubica-
ción de las principales superficies de vidrio al Sur -' SITUACION DE LAS
VENTANAS (6) y LUCERNARIOS y CLARABOYÁS (10)- esta pauta nos
define la superficie de ventana al Sur necesaria para calefaccionar solar-
mente cada local.

....•• Gl''' ••....


'. ~)
. "

Los sistemas'de aporte directo se caracterizan normalmente


por los grandes valores de superficie vidriada al Sur. La mayor parte
de la información actual sobre el sistema de aporte directo procede de
diversos edificios existentes que utilizan grandes superficies vidriadas al
' -' Sur para el aporte solar en invierno. Estos edificios a menudo resultan
sobrecalentados en días de invierno soleados, pero esto ocurre porque las
superficies captoras están frecuentemente sobredimensionadas debido a
la falta de sistemas precisos de cálculo del equilibrio del edificio. Estas
pruebas poco afortunadas 'han limitado mucho la aplicación de los siste-
mas de aporte directo en el diseño y construcción de edificios.

Recomendación

En climas fríos (temperaturas medias de invierno entre - 7 Y


-1°C), deben preverse de 0,19 a 0,38 m2 de vidrio captor al Sur por
m2 de superficie útil. En'climas templac;tos (temperaturas medias de
Invierno entre +2 y +7 OC) debe preverse de 0,11 a 0,25 m2 de vidrio
por m2 útil. Esta proporción de superficie captora permitirá una capta-
ción suficiente para mantener una temperatura media de -+ 18 oC a
+21 oC_durante la mayor parte del invierno.

....•• ••....
.
~
~

Para evitar sobrecalentamientos al mediodía y grandes fluctua-


ciones de la temperatura del ambiente, debe almacenarse una parte del
calor recogido durante el día para utilizarlo de noche, mediante la ubica-
ción de una masa térmica en cada espacio -ALMACENAMI ENTO TER-
MICO EN OBRA (11) Y MUROS INTERIORES DE AGUA (12)-. Debe
usarse AISLAMIENTO MOVIL (23) en las ventanas captoras durante la
noche para reducirlas pérdidas de calor y protegerlas del sol de verano
colocando -PROTECC/ON SOLAR (25}-7". La superñcle de ventana ne-

125
. .' .

SUPERFICIE
VIDRIADA

SUPERFICIE
VIDRIADA
SUPERFICIE
UTIL

Flg.4-9b.

cesarla para calentar un espacio puede reducirse mucho utilizando RE-


FLECTORES (24) exteriores. Un sistema de aporte directo con ventanas
captoras sobredimensionadas puede combinarse con otros sistemas pasi-
vos para alcanzar el rendimiento adecuado -SISTEMAS COMBINADOS
(21 ). '--

Información

En un sistema de aporte directo el factor más importante en la


captación de energía solar es el tamaño y la ubicación de las aberturas.
Una ventana, lucernario o claraboya orientada al Sur y abriendo .dlrscta-
126
mente al interior es un captador solar muy eficiente --SITUACION DE LAS
VENTANAS (6)-. La radiación que penetra por las ventanas difícilmente
se reflejará de nuevo hacia afuera, sea cual fuere el color y la forma de los
acabados interiores del local. Esto significa que prácticamente toda la ra-
. diación queda absorbida por las paredes, suelo, falso techo u otros objetos
en el espacio y convertida en calor. Las aberturas diseñadas .prioritaria-
mente para captar energía solar se designan como «ventanas captoras».
Puede orientarse una ventana captora, como límite de 25° al ,este o al
oeste del Sur real; interceptando así más del 90 % de la radiación solar
incidente sobre una superñcíe al Sur.
El tamaño de las ventanas captoras determina la temperatura
promedio de un espacio durante el día. Durante el típico día de invierno
soleado, si el local resulta incómodo por exceso de calor debido a dema-
siada radiación, estas ventanas captoras estarán sobredimensionadas o
\ ... . no existirá masa térmica suficiente distribuida por dentro del espacio para
absorber el exceso de radiación incidente. Si un local resulta demasiado
caliente, el aire caldeado se evacua con ventanas practicables o mediante
un ventilador de extracción para mantener el confort. Esto reduce el rendi-
miento del sistema ya que parte de la energía útil se lanza al exterior. Por"
este motivo, nuestro.criterio para un local bien diseñado es que, el aporte
de energía solar, para un día soleado medio de diciembre o enero, pueda
mantener una temperatura media de 21 · oC durante 24 horas.

Tabla 4-9a. Dimensiones de ventanas captoras en diferentes climas 1

Temperatura media exterior Superficie de ventana al Sur


. de invierno (OC) necesaria por unidad
. (grados-día mensuetes)" de superficie útil 3

Climas frfos
-10 -c (830) 0,27-0,42 (con aislamiento nocturno)
- 7 "C (750) 0,24-0,38 ' (con aislamiento nocturno)
- 4 oC (670) Q,21-0,33 '
- 1 "C (580) 0,19-0,29

Climas templados
+ 2 -c (500) O,16~O,25
+ 5 -c (420) 0,13-0,21
+ 7 -c (330) 0,11-0,17

Notas: 1. Estas relaciones son aplicables a viviendas con coeficientes de pérdidas de 40 a 50


kcal/día m 2 útil oC. Si las pérdidas son menores se aplicarán relaciones más pequeñas.
Esta tabla puede utilizarse en otros tipos de edificios con necesidades similares de cale-
facción . Puede realizarse adaptaciones teniendo en cuenta aportes adicionales por
alumbrado, ocupación y equipos.
2. Las temperaturas en grados dfa indicadas se refieren a los meses de diciembre y de
enero, usualmente los más frfos. . . . ,
, 3. Dentro de cada gama de valores posibles, se escogerá la relación de acuerdo con la
latitud. Para bajas latitudes (35° LN) se usarén los valores más bajos y para las nórdicas .
.' (48° de LN) los más altos. . .. . ' ' ~'" .. . .. . v' .',, ; ' ..' .... ' . . .. . ,
. . .... , ., .,. '"

127
. . .
."
.....'
"
•.. ) . ..
.
" "., :~ . . . .•. ,
~

:; '; ~ i .: ' . .

/i. ..
...-.•........ ~
............ --
",.'

l·'
á'
... 11 ....

Flg. 4-9c. Acartelando la ventana se incrementará el aporte solar en invierño.

Este criterio es el que permite un predimensionadó de las venta-


nas captoras, lucernarios y claraboyas. La tabla 4-9 nos da relaciones de
superficie para diferentes climas aplicables a una vivienda bien aislada.
Por ejemplo, en Seattle, Washington, a 47° LN, con una temperatura me-
dia de enero de 4 oC, un local aislado necesita aproximadamente 0,22 m 2
de vierto al Sur por metro cuadrado de superficie útil (un espacio de 20 m 2
necesita 4,4 m2 de ventana al Sur).
Desde luego, la situación "exacta y el tamaño de las aberturas
también dependerá de otras condiciones de diseño, en especial de las
vistas, luz natural y utilización del espacio. Debido aello puede ser preciso
no respetar exactamente las recomendaciones de esta pauta. El sistema
trabaja con la mism.a eficiencia utilizando aberturas algo menores que las . ;-

recomendadas, aunque el porcentaje anual de calefacción solar suminis-


trada al local resulta reducido.
Rehundiendo las ventanas en la fachada y utilizando carpintería .
de madera se pueden también reducir las pérdidas de calor. El vidrio sim-
ple con carpintería de madera transmite aproximadamente un 10 % menos
128
que el de carpintería metálica. Si el acristalamiento resulta más aislante
(doble o triple vidrio), .el tipo de carpintería aún es más importante. Un
vidrio doble con carpintería de madera transmitirá un 20 % menos que uno
con carpintería metálica. Debe utilizarse la carpintería metálica únicamente
si está provista de barrera aislante entre sus caras interior y exterior. En la
superficie exterior de la ventana el viento incrementará la infiltración de
aire frío en el ,edificio y las pérdidas por convección. Rehundiendo las ven-
tanas se disminuye este efecto, pero al hacer' esto deben evitarse las som- ~
bras arrojadas excesivas.

....•• ••....
. -Gj
'::;'"
~. ~ }
, " .....
'

.
~

' '-.--

. ;;...., .:.~
. . r:

129
5· MAZRIA
10. Lucernarios y claraboyas
4

Sistema de aporte directo

Fig.4-10a.

130
La pauta VENTANAS CAPTORAS (9).nos recomienda la superfi-
cie de vidrio al Sur necesaria para captar la energía solar de calefacción
del espacio. Esta pauta nos describe otros métodos para captar energía
'- solar.

Existen muchos casos donde no es realizable o deseable in-


troducir la energía solar a través de ventanas en fachada al Sur. La
obstrucción solar de construcciones cercanas o espacios sin exposición
posible al Sur, hacen imposible utilizar ventanas para el aporte solar. Por
otro lado, 'la distancia entre la ventana captora y la masa del almacena-
miento térmico queda limitada por la altura de la ventana. Una masa situa-
da demasiado lejos de la ventana no podrá recibir y absorber radiación
directa. Las ventanas solares amplias, que son la fuente principal de alum-
brado natural en el local, pueden resultar fuentes de deslumbramiento,
crear calor inconfortable y reflejos molestos para los ocupantes del local e
incluso decolorar tejidos. Por estas razones y otras posibles (de privacidad
o estéticas) es ,necesario estudiar sistemas alternativos de captación de
energía solar en un edificio de aporte directo. ,

Recomendación

Otro método de captación de radiación solar en un local es a


través de la cubierta. Pueden utilizarse lucernarlos orientados al Sur
y claraboyas para distribuir la radiación sobre el espacio o una parte
determinada de los paramentos interiores. Debe utilizarse un color
claro en el falso techo junto al lucernario y colocar protecciones para
el control del solde verano.

...
···••• t~
,. " '

~ '} •••...
.
',; "'¿ "
""

Deben aplicarse AISLAMIENTO MOVIL (23) y REFLECTORES


(24) para conseguir lucernarios y claraboyas más eficientes como captores
solares. Se sombrearán todas las superficies vidriadas y especialmente las
horizontales y las orientadas al Sur, protegiéndolas del sol de verano
-PROTECCIONSOLAR '(25). ' ,~ ,/ \" "
' .-
131
",0,-
"

.,

I
LUCERNARIO

Flg.4-10b. CLARABOYA
132
Información

La captación de radiación solar por lucernarios al Sur y clara-


boyas tiene varias ventajas. La radiación a través del techo puede distri-
buirse a cualquier parte del espacio del edificio. Esto representa también
una libertad máxima respecto a la localización de la masa térmica interior.
Cuando está diseñado adecuadamente el alumbrado central elimina el
problema del deslumbramiento, ya que la luz desde arriba reduce el con-
. traste entre las superficies interiores y las ventanas. Como los lucernarios
y claraboyas están localízados en la parte superior del espacio, se reducen
las posibilidades de obstrucciones por edificios próximos y permiten alum-
brado y calefacción solar en casos en que la privacidad es conveniente.
Muchas soluciones pasivas de lucernarios y claraboyas son el
resultado de la consideración de la captación y distribución de la radiación
solar dentro del local. En los proyectos de sistemas de aporte directo, un

Flg. 4-1Oc. Colocación de lucernarios.


_____ _ ___ o

. ",' 133
elemento importante en la elección de la configuración captante en' la cu-
bierta reside en el reparto de la radiación en el interior: si hace faifa difundir
la radiación por todo el espacio -ALMACENAMIENTO TERMICO EN
OBRA (11)- Y si hace 'f alta dirigirlo hacia un parámetro en particular .
-MUROS INTERIORES DE AGUA (12).

Formas en lucernarios, dientes de sierra y claraboyas

Lucemetio. Es una abertura vertical o casi vertical que se proyec-


ta por encima del plano de cubierta. Resulta particularmente eficaz para
dirigir la radiación sobre una pared interior de almacenamiento térmico.
Debe cuidarse la localización del lucernario a la distancia frente a la pared
que asegure la radiación directa sobre ella durante el invierno. La distancia
puede variar según la latitud y la altura del techo de una a media vez la
altura del muro.

r·0.." "\··· ,:· ·····,··


':. .
:.f" .: ": .'
..~. ~ .' .
. " " ' " " ,.

.,
!

L = 1.5 H
Flg. 4~1 Od. Colocación de lucernarios.

134 ' , ' - .(


7920

7392 ,
.... .......
.
6864

.- ..... .'
' 1 - . _•• .
_.-.- .::.. '


.--~
O- 6336
'C
-e l-"­ t.-•••• ..... .........

'S
-e
Q)
5808
/"
--;-r·,.'r--...
¡,,/ ..
'r-;
.' ,. .. '. ',¡. ­
v4:: ....
+--,-." 1'-,
(\j !i280
V' ./ .... ' ........
--- _..... " //
.......
'. 1',

,~
-e
E

::::.
4752
1---""'.....-V'
~

--
X '
..•.
'y
1", .....

---
"" """._. Vertical
60·

ro 3840
U
~ ......
..' .' -, .....
==-
o: 3696
.' / .
30·

:5 3168
•.•..• '\ 1/ ".
-
O
(f)
Z 2640 .
.... <, ~.
/ .......

'.
O
O 2112 . ...'
'
'
1'....... .-'"
'.' .'. ..
" Hori·
« zontal
O 1584
-c
o: 1056
"

" 528

Dic. En. Feb. Mar. Abril May. Jun. Jul. Ag. Sep. Ocl. Nov. Dic.

Flg. 4-1 Oe. Comparación entre superficies inclinadas orientadas al Sur.

Nota: Este gráfico representa los valores de radiación para un día claro sobre las

superficies indicadas, a 40° de LN.

.
I
,I
I
I

II

¡
¡ .
r
1.

Angulo a = altura del sol el 21 de d'ldto/Úbre. almedlodla


. Ejemplo: a 36° de LN, ángu lo a = 30° . I · ~ ..;;.~ T\ .
Flg. 4-1 Of. Configu ración de una cubierta ens!i.en te de sier ra.
. , . .. . ' . ... _. . - _: _~ . ""' ~'" . -. .. . . .-. .
. é 135
'-

Fig. 4-1Og. Lucernarios en diente de sierra, vista de abajo hacia arriba y los
lucernarios colocados sobre la cubierta.

136
Fig.4-10h. Claraboya horizontal incrementada con un reflector.

Los falsos techos próximos al lucernario deben ser de colores


claros para reflejar y difundir la radiación sobre el local. Debe sombrearse
el lucernario en verano prolongando la cubierta en forma de alero -PRO­
TECCION SOLAR (25)-. El vidrio puede inclinarse para incrementar el
aporte solar en invierno, pero ello incrementará el aporte solar en verano y
será imprescindible colocar protecciones solares. La cubierta exterior de­
lante dellucernario puede tratarse como reflector para incrementar el apor­
te -REFLECTORES (24) .
. Dientes de sierra. Son series de lucernarios, uno detrás de otro.
Con vidrios difusores permiten la distribución de la radiación sobre todo el
espacio. Como regla práctica debe preverse el ángulo de cada una de las
cubiertas del diente de sierra (medido con la horizontal) igual a o algo
menor que a la altura del sol al medlodía, el 21 de diciembre en el solsticio
de invierno (utilizar la carta solar del capítulo 5, según la latitud correspon­
diente para conocer la altura del Sol). Esto asegura que los lucernarios no
queden sombreados uno por otro durante las horas de invierno de máxima

137
radiación solar . Si los planos de cubierta tienen mayor inclinación se debe­
rán separar más los lucernarios.
Claraboyas. Existen dos tipos de claraboyas, las horizontales y
las inclinadas en una cubierta en pendiente. Es importante que cuando se
diseñe una claraboya horizontal, se utilice un reflector para incrementar el
aporte solar en invierno, ya que la cantidad de energía solar incidente en
una superficie horizontal es mucho menor que la incidente sobre una verti­
calo inclinada orientada al Sur (véase la fig. 4-1 De). Debe recordarse que
las claraboyas de gran tamaño deben tener una protección solar (interior) o
exterior para evitar los excesivos aportes solares en verano.

138
11. Almacenamiento térmico en obra
Sistema de aporte directo

Flg.4-11a.

139
Después de dimensionar las VENTANAS CAPTORAS (9), una
parte de la radiación solar (calor) introducida en cada espacio debe alma­
cenarse para su utilización durante las horas nocturnas.

....•• ••....

~:
~~

El almacenamiento y el control del calor en la obra del edifi­


cio es el problema principal que se presenta al autor de un proyecto
de sistema de aporte directo. En un sistema directo, la cantidad de ener­
gía solar introducida en el local a través de las ventanas, claraboyas o
lucernarios determina la temperatura media interior del espacio durante el
día. Una gran parte de esta energía debe almacenarse en las paredes de
obra y/o en el suelo del local para su uso nocturno. En el proceso de alma­
cenamiento y restitución del calor la temperatura de la obra fluctúa y la
misión del sistema es mantener «relativamente» constante la temperatura ·
del ambiente interior. La situación, cantidad, distribución y color superficial
de la obra de un local determinarán las fluctuaciones interiores de tempe­
ratura durante el día.

Recomendación

Para minimizar las variaciones de la temperatura Interior de­


ben .construirse las paredes Interiores y los suelos en obra maciza,
con un mínimo de 10 cm de espesor. Debe difundirse la radiación
directa sobre la superficie de la obra utilizando elementos vidriados
translúcidos, colocando varias ventanas pequeñas o mediante refle­
xiones en superficies interiores claras. Utilícense las directrices si­
guientes para elegir los acabados de los parámetros Interiores.

1. Elegir colores de tonos oscuros para los suelos pesados.


2. Las paredes pesadas pueden tener cualquier tono.
3. Pintar de colores claros los elementos ligeros (masa térmica
reducida).
4. Radiación directa en períodos de tiempo largos enviarla so­
bre las superficies oscuras.
5. No utilizar alfombras ni moquetas sobre las superficies de
suelos pesados.

....•• ~
••....
... " ..
( ~)
. \ \"",

140
Superficie de pared
de color claro

Alslamiento-s-e-el
VIDRIO TRANSPARENTE

Obra

Aislamiento VIDRIO DIFUSOR

Obra ---H-!

Flg.4-11b.

....•• (3~ ••....

Deben sobredimensionarse ligeramente las ventanas captoras y


la masa térmica para captar y almacenar calor para días nublados -AL­
MACENAMIENTO DE LARGA DURACION (22)-. Resulta importante el
aislamiento exterior de ·Ias 'masas térmicas en paredes de cerramiento
-AISLAMIENTO EXTERIOR (26)- Ytambién, tener en cuenta que la ma­
sa térmica enfriada en las noches de verano pueden absorber calor duran­
te el día y proporcionar superfiCies interiores frías en días cálidos -REFRI­
GERACION EN VERANO' (27)-. Cuando no es posible o deseable la
construcción pesada pueden usarse -MUROS INTERIORES DE AGUA
(12)- para el almacenamiento de calor.
141
Información

Como en un sistema de aporte directo la masa térmica está inte­


grada con los espacios habltaoles, la cantidad de energía almacenada en
la masa (paredes y suelos) determina la fluctuación de la temperatura inte­
rior durante el día: En invierno, por la noche se pierde un 65 % aproxima­
damente del calor y el 35 % durante el día. Si las ventanas captoras se
dimensionan para recoger durante un día despejado de invierno, laenergía
necesaria durante 24 horas -VENTANAS CAPTORAS (9)- aproximada­
mente el 65 % de esta energía debe almacenarse para su uso nocturno.
Cuando sólo se almacena una pequeña parte de la misma, habrá sobreca­
lentamiento durante el día y déficit por la noche y por lo tanto excesiva
variación de temperaturas.
Es relativamente fácil calcular la energía de la radiación captada
por las ventanas; sin embargo, la previsiónde la cantidad de energía alma­
cenada en la obra o las fluctuaciones diarias de la temperatura de un local
supera actualmente la capacidad de la mayor parte de los proyectistas de .
edificios. En 1976, un estudio de los sistemas de aporte directo realizado
en la Universidad de Oregon ilustraba claramente la influencia de cada
parámetro en el rendimiento del sistema (véase, «Predicting the Perfor­
mance of Passive Solar Heated Bulldinqs», de E. Mazria, M. S. Baker y F.
C. Wessling en los Proceedings of the 1977 Annual Meeting of the Ameri­
can Section of the International Solar Energy Society, vol 1, seco 2, 1977).
La conclusión es que el porcentaje de calor almacenado en la masa térmi­
ca depende de la situación, tamaño y distribución de la masa y de su color
superficial. .

Situación, tamaño y distribución de la masa térmica

Como la relación entre ventanas captoras y masa térmicáIsuper- ..


ficies interiores de obra) influye mucho en las fluctuaciones de la tempera­
tura interior, se presenta el estudio de tres casos diferentes en la figura
4-11 b, para ilustrar el rendimiento del sistema se describen para cada caso
los resultados con una masa de hormigón de distintos espesores.
Para una utilización en viviendas se desean temperaturas interio­
res relativamente estables. El caso 3 es el tipo de solución preferible*. Los
casos 1 y 2 pueden necesitar ventilación para evitar sobrecalentamientos
durante el día. Es evidente que la ventilación reduce el rendimiento del
sistema al perder los excesos de calor que podrían utilizarse en calentar el
local por la noche. El caso 3 almacena una gran parte del calor solar que
penetra en el local, un 60 % Y al almacenar más calor de día (hasta las
17 h) las temperaturas diurnas se reducen y las nocturnas se incrementan.

- . En algunos tipos de edificios, como cobertizos o invernaderos, pueden sertolera­


bies o incluso deseables mayores oscilaciones de temperatura.

142
Caso 1.°: Forma del edificio
Una masa de hormigón de color oscuro está colocada sobre el muro posterior o en
el pavimento del espacio soleado directament~. La superf!c!e de h.or~igón ex~uesta
a la radiación solar durante el día es vez y media la superficie de vidno. Este sistema
representa un local con una franja horizontal o ventanas ~I Sur o lucernari~s .
acoplados directamente con una masa de color oscuro aislada por el exterior.

Resultados:
Durante el día soleado de invierno, con un incremento del grueso de obra de más de
20 cm comporta una pequeña mejoría del rendlmlento del sistema. El gráfico ,
muestra la temperatura del aire interior durante un período de 24 h, para unas
masas de 10,20 Y 40 cm de espesor. Con el incremento de masa de 10 a 20 cm las
temperaturas máximas casi no varían, pero se elevan ligeramente las mínimas
(unos 3.0 C). El incremento de la pared de obra hasta 40 cm, comporta un cambio
inapreciable. Para todos los espesores de pared estudiados, la variación dé
temperatura del aire es de unos 22. 0 C para un mismo día soleado de invierno.
38

32 /,;...::..--....
.11'" -<~>.
'- /l..... ~... .
··....~ocm
27
//..... \
'/; \~ " .
o
21
, / /1..... . . ~
.
""""--:-..
.
.
o
Z .... 2o·cm~··· ....
W
-c
16
(..... 10cm .~~
a:
::> .~ j: ."
1-
-c .:::;;.-:-...
' .~. ~_
01 ....
,.1' .. Temperatura
a: 10 !

w <::-------
......... ...............

/ exterior
a.
¿
w . 4,5

- 1,10

- 6,5

- 12
1 . 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Flg. 4·11 c. Rendimiento del sistema para una masa de hormigón de distintos
tamaños.
" - 0": " ~ o

143
Caso 2.0 : Forma del edificio
Una masa de hormigón de color oscuro se sitúa sobre la pared posterior o en el
pavimento del espacio bajo la radiación directa. La superficie de hormigón expuesta
a la radiación directa durante el día es de tres veces la superficie de vidrio. Este
sistema representa un espacio conventanás verticales (regularmente espaciadas)
y/o aberturas con vidrios difusores, con superficies interiores claras y masa de color
oscuro.

Resultados
Un Incremento del espesor de obra superior a 20 cm representa un pequeño cambio
en el rendimiento del sistema. El gráfico muestra las temperaturas del aire para un
espesor de obra de 10, 20 Y 40 cm. La diferencia principal resulta con incremento el
de espesor de 10 a 20 cm. La temperatura máxima del aire del local no se modifica,
mientras que la mínima se incrementa en 2 cm . Por encima de 20 cm casi no varían
las temperaturas del local. La variación de temperatura durante el día es de 14,5. 0 C.

38

32 .

10cm

27
//..,
¿p'~~~ . .

.7~·/.
// ~,' .

1~· 20 cm ~
'. p""
21 .

O
o
. ..'<, .
z ~ .. 40cm ~'"
~ .
W
~
16 . -'::::..~ . ...... . ~.

a: ~-.:-= •.'
::l
1­ ........................

-c
a: 10
w Temperatura
n, exterior --~
~
w
1­ 4.5

- 1.10 '

-- 6.5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 ' 24

Fig. 4-11d.

144
Caso 3.°: Forma del edificio
Todo el local, paredes y suelo, componen la masa térmica de almacenamiento. La
superñcle de hormigón expuesta a la radiación directa es de nueve veces la
superficie de vidrio. Este sistema representa un espacio construido en obra con
aberturas con vidrio translúcido o vidrios transparentes con la radiación incidiendo
en una superficie clara para difundirse sobre todo el espacio.

Resultados
Un incremento del grueso de obra por encima de 10 cm aporta un cambio pequeño
en el rendimiento del sistema. Por encima de 10 cm las temperaturas del aire son
muy similares y la variación diaria de temperaturas en el local sólo es de 7° e, lo que
resulta confortable para muchos interiores de edificios. Si el mismo espacio está
construido con materiales ligeros (entramado de madera con acabado de 13 mm de
placa de yeso), la variación es del orden de 21 0 C. Esto demuestra el efecto de
amortiguación de la masa térmica en las variaciones de temperatura.

38

32

27­
40 cm

¿-~~~~
21 /. .~
/ -<' ..'
... ,.. ,~: " \,,, ,, , ,,,,,,,
.:::::::-.:.... '" .....
Ü
// ~.'>' 20 cm
Q' ........... .
.----:::-
---.....-
.. .

o
. Z
W 16
..............,.....
~~............-; to cm

~
:::::>

~ 10

oc Temperatura
w exterior
a.
~
w 4,5

- 1,10

- 6,5

1 2 3 4 5 6 7 6 9 10 11 12 13 14 15 16 17 16 19 20 21 22 23 24

Flg. 4~11e.

145
Tabla 4-11a. Comparación de sistemas

Caso 1 Caso 2 Caso 3


(20 cm o más) (20 cm o más) (10 cm o más)

Temperatura máxima del


aire en el local 31,7 -c 27,8 -c 23,3 -c
Temperatura mínima del
aire en el local , 8,9 -c 13,1 -c 16,1 -c
Oscilación de.la
temperatura del aire 22,8 -c 14,4 -c 7,2 -c
Temperatura máxima
de la superficie
de obra 37,2 -c 28,9 "C . 23,9 -c
Porcentaje de calor
solar almacenado*
(a las 17 h
de la tarde ,
a la puesta del sol) 50 % 55 % 60 %

Nota: "Porcentale respecto a la radiación solar que entra en el espacio.

Una última consideración sobre el almacenamiento de calor en


obra. Cuando todo un espacio interior se construye en obra maciza, los
parámetros pueden tener únicamente de 7 a 10 cm de grueso sin que las
variaciones de temperatura sean acusadas.
«Estos resultados nos muestran que, para que un espacio resulte
confortable durante el día, cada' metro cuadrado de radiación directa debe
repartirse como mínimo sobre 9 m2 de superficie de obra.» La obra puede .
utilizarse para almacenar calor, pero los parámetros de gran espesor no
llegan a calentarse o enfriarse interiormente durante un ciclo diario. La
mayoría de estos materiales transfieren el calor de la superficie hacia
adentro a baja velocidad y si se aplica una gran cantidad de energía a su
supel1icie, ésta se calienta hasta provocar molestia y transfiere energía al
aire sin retardo. Este fenómeno se ilustra claramente en el caso 1. Este
estudio se extenderá a otras latitudes, climas, relación de superficies de
vidrio y de suelo y pérdidas de calor del espacio. Cambiando estos pará­
metros resultan pequeños cambios en los resultados presentados en los
casos 1, 2 Y 3.

Comparación de materiales de obra

Los tres casos han sido analizados para diferentes materiales de


obra . Estos materiales son: hormigón (denso), ladrillo (común), ladrillo (con
magnesio) y adobe, que tienen las propiedades físicas relacionadas en la
tabla 4-11 b. .

146
Tabla 4-11b. Propiedades de los materiales de almacenamiento térmico

Calor
Conductividad específico Densidad
Material (lt.) (Ce) (p)

Kcal/h m "C Kcal/kg -c Kg/m 3

Hormigón en masa 1,5 0,20 224O


Ladrillo común 0,63 0,20 1 920
Ladrillo con magnesio 3,3 0,20 1 920
Adobe 0,30 0,24 1 060

Con la utilización de albañilería de alta conductividad, las fluctua­


ciones 'de temperatura en el interior se minimizan. Esto resulta de la trans­
ferencia rápida de calor entre la superficie del material y su interior, donde
se almacenan para su utilización durante la noche. Para la misma capaci ­
dad térmica, las amplitudes mayores de temperatura corresponden al ado­
be, que tiene la menor conductividad térmica; y las menores amplitudes el
ladrillo, en el que la adición de magnesio mejora la conductividad . Después
de un amplio estudio con ordenador a permitido establecer la tabla 4-11c,
que nos da las variaciones de temperaturas del aire para los casos tipo 1,2
Y 3, con diferentes materiales comunes.

Tabla 4-11 c. Campo aproximado de variación de temperaturas interiores (OC)


.para los casos 1,2 Y3 1

Espesor del
material (cm) Material 2

Ladrillo
Hormigón Ladrillo con
en mese" común magnesio

Caso 1 20 cm o más 17-22 -c 28-36 -c


Caso 2 20 cm o más 11-14 oC 20-25 -c
Caso 3 10 cm o más 5 -c 9 -c
, ':'~;~i;: ¡;g~ , . ~\.~~, ; " .:..ilfi;: t~'~:li-~#~~N't~~¡~<·:,-:,

Notas: 1. Si existe masa térmica adiciónal 'de:b6r~~s ¡fliada en el local (pero no colocada bajo la
radiación directa), las variaciones deternpérafiira serán ligeramente inferiores a las indi­
cadas . Las variaciones son para undía despejado de invierno. Durante períodos de
tiempo nublado, las variaciones pueden ser mucho menores. '
2. Cuando se utilice una combinación de materiales, por ejemplo : muros de ladrillo y
pavimentos de hormigón, interpólese entre las temperaturas mostradas .
3. Cuando se utilicen bloques o ladrilloshué óos. se rellenarán con mortero para incre­
mentar la capacidad de almacenamiento térmico.
4. Aunqae el adobe tenga la peor conductividad, es un material muy utilizado en ciertas
zonas. . ' " .

147
Calor de las superficies interiores

Para difundir la radiación directa sobre las superficies interiores


puede usarse vidrios o plásticos translúcidos, o reflejar la radiación directa
transmitida a través de un vidrio transparente, haciéndola incidir primaria­
mente sobre una superficie clara para que se disperse en todas direccio­
nes sobre el espacio en general. Otro sistema puede ser colocar muchas
ventanas pequeñas que creen manchas de radiación directa. La obra, ba­
rrida por estas manchas, no se calienta demasiádo y pueden almacenar
una mayor proporción de la energía incidente en su superficie. Para selec­
cionar los colores de las superficies interiores y de los acabados de los
locales de construcción predominantemente pesada, pueden utilizarse las
reglas prácticas siguientes.

1. Escoger pisos de obra en colores medios y oscuros . Esto asegu­


ra que una parte del calor quedará absorbido y almacenado en el
suelo, que por estar en la parte baja del local proporciona el
mayor confort humano.
2. Las paredes de obra pueden tener cualquier color. La radiación
solar reflejada en paredes claras (20 o 30 % de la absorción so­
lar) podrá absorberse eventualmente en otras superficies de obra
del local.
. 3. Con una construcción ligera, como separaciones de entramado
de madera (poca masa térmica), debe colocarse un color claro
para reflejar la radiación sobre las paredes y suelos pesados. La
radiación incidente sobre un material de color oscuro de escasa
masa térmica, calienta rápidamente el material. Como éste tiene
escasa capacidad de almacenaje del calor, resulta sobrecaldea­
do el espacio durante el día, cuando no se necesita.
4. Suprimir la radiación directa durante mucho tiempo sobre superfi­
cies de obra oscuras, ya que éstas pueden resultar inconfortable­
mente calientes.
5. No deben cubrirse las superficies del suelo de moqueta, ya que
ésta aísla la masa de almacenamiento térmico respecto de la
habitación. Las alfombras o esteras que recubran una pequeña
superficie de suelo, crearán pequeñas diferencias .

....•• ••....

~
~~:

148
12. Muros interiores de agua
Sistema de aportedirecto

Fig.4-12a.

149
Después de dimensionar las VENTANAS CAPTORAS (9) y los
LUCERNARIOS y CLARABOYAS (10) una parte de la radiación solar (ca­
lor) introducida en cada espacio puede almacenarse en una pared de agua
para su utilización nocturna".

....•• ••....

El tamaño de un muro de agua y el color de su superficie


determina las variaciones de temperatura del local durante el día. Las
ventanas captoras se dimensionan para conseguir en el espacio una tem­
peratura media entre 18 y 21°C durante la mayor parte del invierno. El
volumen de agua en el local y el color de la superficie del depósito influirán
la variación de la temperatura interior por encima y debajo de la media. El
tamaño del muro del agua necesario para mantener un ambiente conforta­
ble está relacionado directamente con la superficie de ventanas captoras.

Recomendación

Cuando se utiliza un muro de agua para almacenar calor, de­


be localizarse en un lugar que reciba radlaclóndlrecta entre las 10 y
las 14 h. Acabar la superficie del depósito expuesto a la radiación
solar de un color oscuro, con absorción solar mayor del 60 % y utili­
zar unos 300 I de agua por cada metro cuadrado de ventana captora.

....•• ••.... ..
;

. .
,

-~'~ ~
(3;
• v-
'. ,
.

!
t.

1
\

}
Deben sobredimensionarse ligeramente las ventanas captoras y 1

el muro de agua para recoger y almacenar calor para días nublados-AL­ .


,~

MACENAMIENTO DE LARGA DURACION (22)-. Debe aislarse la cara .¡


exterior de la pared cuando esté expuesta al exterior -AISLAMIENTO
EXTERIOR (26)-. En los climas secos, un muro de agua refrigerado du­
rante el verano por las noches frías puede proporcionar REFRIGERACION
DE VERANO (27).

\
150
I
SOLDE
1I INVIERNO

I
1

MURO CON
AGUA

Flg.4-12b.

Información

El almacenamiento en obra puede requerir la radiación repartida


sobre una amplia superficie, pero los depósitos de agua pueden absorber
calor efectivamente aunque esté concentrado con un reflector. Existen dos
razones para ello.
- Primero, el agua es un medio almacenador más eficiente que la
obra, un metro cúbico de agua puede almacenar 1000 kcal por cada grado
centígrado
. de elevación ,de su temperatura, mientras que el mismo volu­
,

men de almacenamiento en hormigón sólo almacena 400 kcal por "C.


Segundo, un muro de agua se calienta más
) .
uniformemente, utili­
zando toda su masa como almacenamiento, mientras que en la obra el
calor pasa lentamente de la superficie hacia el interior. Cuando una pared
de obra oscura se expone a la radiación directa, la temperatura superficial
aumenta rápidamente mientras su interior permanece frío. Como la obra
. ,
conduce el calor lentamente, sólo una pequeña parte de la pared almace­
, na calor. Hacen falta aproximadamente 5 horas para que el calor atraviese
,,
20 cm de una pared de hormigón.
Por el contrario, un muro de agua transfiere rápidamente el calor
desde la superficie
. colectora a
. todo el volumen del agua. Cuando ,la radia­
ción calienta la superficie del depósito, el agua en contacto con la cara
interior se calienta, se convierte en menos densa y asciende. El movimien­

151
Flg.4-120. Transferencia de calor en una masa de almacenamiento de hormigón y
de agua.

to del agua produce una corriente de convección que distribuye el calor a -..,..- .
través del depósito. Utilizando toda la masa como almacenamiento de ca­
lor. la temperatura superficial del muro de agua asciende lentamente com­
parada con la pared de obra.
El volumen de agua bajo la radiación directa es el principal deter­
minante de la fluctuación de temperatura en el interior a lo largo del día.
Para ilustrar este hecho se analizó con ordenador una pared de agua inte­
rior con distintas cantidades de agua (grueso de pared) analizando la ra­
diación solar y los datos climáticos de un día soleado de invierno en Nueva
York. Debe notarse que las fluctuaciones de las temperaturas del aire en el
espacio interior decrecen cuando aumenta el volumen interior. Un espacio
con 300 I de agua por metro cuadrado de superficie captora presenta una
fluctuación de temperatura de 9,5 oC. mientras que el mismo local con
900 I de agua por metro cuadrado de vidrio tiene la variación limitada a 6,5
oC.
Este anállsls puede extenderse a diferentes latitudes, condicio­
nes climáticas, relaciones de superficie de vidrio y superficie de suelo y
pérdidas de calor del edificio. «El cambio de estos parámetros tiene una
escasa repercusión sobre las variaciones de la temperatura ambiental en
relación con la del volumen de agua (espesor de pared).» La tabla 4-12a
muestra las variaciones aproximadas de la temperatura del aire que pue- "
den esperarse en un espacio con distintas cantidades de agua y de super­
ficie de vidrio al Sur.

152
32

27 300 L
~~~ ....
# ' 450 l ~',:::,:,::": . ... ,,,
21
#., 900l . _ . :::=::::::~ ~
ü
o
Z
~~-.-,_'0"

.. ... ... .......


...
~.-;---~ ,
W 16
'-
«
a:
::::>

~ 10 Temperatura exterior

a:
w

::?E

w 4.5

'-­

-1 .10
'-­

- 6,5

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Flg.4-12d. Temperaturas interiores utilizando distintos muros con agua.

Nota: Estas temperaturas interiores para un día despejado se refieren a un local

bien aislado con 0,25 m2 de vidrio al Sur por m2 útil, o sea que, un local de 20 m2

tiene 5 m2 de vidrio al Sur.

Tabla 4-12a. Oscilaciones diarias de la temperatura del aire de un local' (OC)


para sistemas de almacenamiento de agua en paredes

Absorción solar volumen" de muro con agua por unidad


(color súoernctst)" de superficie de vidrio a Sur

300 L 450 L 600 L 900 L

75 % (color oscuro)
90 % (negro)

Notas: 1. Las oscilaciones de temperatura son para un día despejado de invierno con, aproxi­
madamente 3 m2 de superficie de muro expuesto por metro cuadrado de vidrio. Si hay
menor superficie de vidrio expuesto, las oscilaciones de temperatura pueden ser ligera­
mente superiores. Si se coloca una masa adicional en el local, como muros o pavimen­
tos de obra. las oscilaciones pueden ser algo menores que las señaladas.
2. Se supone que el 75 % de la radiación solar que penetra en el espacio incide en la
pared térmica.
3. la densidad del agua es de 1 kq/drn" o 1000 kg/m3 •

153,
154

'-. ..

'-....

Fig.4-12e. Muro con agua interior que calienta el local contiguo (en esta página y
en la de enfrente). .

,
~ Los ensayos realizados por un equipo de investigación de la Uni­
.[.
versidad de Oregon, sobre rendimientos de muros interiores de agua de

r
r distintos colores superficiales concluyeron:
\.
í'"
í
~. Se esperaba un mejor rendimiento de las superficies oscuras. La
sorpresa surgió cuando se vio que también era excelente el rendimiento de
f
1 los 'depósitos pintados de azulo rojo. Las personas que prefieran el azulo el
r rojo al negro estarán contentos de saber que los depósitos azules sólo pier­
( den un 5 % de rendimiento y los rojos sólo un 9 %. *
¡

,
I
{ * Estudio desarrollado por Ran Rands y Handi Shafer de la University of Oregon ,
Oepto. de arquitectura, ' bajo la dirección del Assistant Professor Edward Mazria,
1

....•• ••....
,.~ 1977.
..,
.

(~}
\.

t
r
~
155
13. Dimensiones de los muros
Sistema de muro captor y acumulador

Fig.4-13a.

156
Después de situar en la fachada sur las zonas principales del
edificio -DISTRIBUCION INTERIOR (4)- Y habiendo elegido el sistema
de calefacción para cada espacio -ELECCION DEL SISTEMA (7)- esta
pauta describe el sistema de dimensionado para muros captores y almace-
nadares de calor.

······s······
Cuando una pared almacenamiento térmico está adecuada-
mente dimensionada, la temperatura en el ambiente puede mantener-
se confortable a través de gran parte del invierno sin ninguna fuente
de calefacción adicional. Sin embargo, si se sobredimensiona el muro,
se transmite a su través más calor del necesario, resultando un espacio
sofocante: Evidentemente se puede evacuar este calor ventilando, pero
ello disminuye el rendimiento del sistema. Slla pared está subdimenslona-
da, no se transmite suficiente energía y se requiere una calefacción suple-
mentaria. El dimensionado correcto de un muro captor-acumulador puede
depender del clima, latitud y necesidades de calefacción del ambiente.

Recomendación

- En climas fríos (temperaturas medias de Invierno comprendi-


das entre - 7 Y - 1 OC) se debe prever de 0,43 a 1 m 2 de muro captor
con doble vidrio (o entre 0,31 y 0,85 m 2 de muro de agua) por cada
metro cuadrado de superficie útil interior del local. En climas templa-
dos (temperaturas medias de invierno entre +2 y + 7 OC), debe prever-
se de 0,22 a 0,60 m 2 de muro captor (0,16 a 0,43 m 2 para muro de agua)
por metro cuadrado útil.

••• e • • ~ ••••••
~

Deben cuidarse los DETALLES DE MUROS (14) para obtener un


rendimiento adecuado. La superficie de muro térmico necesario para ca-
lentar un espacio puede reducirse substancialmente utilizando REFLEC-
TORES (24) exteriores y/o AISLAMIENTO MOVIL (23). De hecho, su utili-
zación está recomendada fuertemente en climas fríos nórdicos. Debe re-
157
.
'; '

.-, ...

"'.',,- UTIL DEL LOCAL


//

Fig.4-13b.

cardarse que una pared térmicasubdimensionada puede combinarse con


otros sistemas pasivos para obtener una calefacción adecuada -SISTE-
MAS COMBINADOS (21).

Información

El tamaño o superficie de la pared de captación y almacenamien-


to térmico depende de tres factores: el «clima local», «latitud» y «pérdidas
de calor del local». Cada factor influye sobre el tamaño óptimo de la pared,
tal como veremos a continuación.

Clima

La cantidad o flujo de calor perdido por un local depende funda-


mentalmente entre las temperaturas interiores y exteriores del aire. Cuan-
do mayor es la diferencia entre ambas, mayores son las pérdidas de calor.
Por ello en los climas fríos deberá sobredimensionarse el muro térmico o
calefaccionar más el local.

Latitud
--
La energía solar incidente sobre la fachada sur en invierno, cam-
bia según la latitud de la ubicación del edificio. Por ejemplo, a 36° LN (Gi-
158
braltar), cada metro cuadrado de muro captor recibe 5103 kcal durante un
día despejado de enero, mientras que a 48° LN (Brest) la misma superficie
de muro sólo recibe 4180 kcal. Como regla general es preciso incrementar
el tamaño de un muro térmico a medida que aumenta la latitud de su em-
plazamiento.

Necesidades de calefacción

Un local bien aislado térmicamente y estanco al aire requiere me-


nos energía para mantener las condiciones interiores deseadas y por lo
tanto menor muro térmico.
En 1976 se 'estudió un simple programa de ordenador para eva-
luar los flujos térmicos en las instalaciones con muros térmicos o almace-
namiento en paredes de agua. * En cada una de las paredes se introducian
los tres parámetros fundamentales: clima, latitud y necesidades de cale-
facción . Las ventajas de este estudio sobre ordenador son, en primer lu-
gar, que puede utilizarse para predecir el rendimiento de un sistema de
calefacción pasivo en cualquier lugar sin necesidad de realizar muchos
prototipos. Por otro lado, los resultados son inmediatos sin necesidad de
años de experimentación.
Los resultados de numerosas simulaciones han permitido la
puesta a punto de un sistema de predimensionado de muros captores y
acumuladores .

Dimensionado del sistema

El criterio principal para un muro térmico bien dimensionado es


que transmita a lo largo del día suficiente energía térmica (calor), para un
día rnedlo.de enero, para procurar al espacio sus necesidades diarias de
calefacción. Esto presupone que la energía transmitida a través del muro
debe ser suficiente para mantener una tempertura media Interlor de 18 a
24 "C durante un período de 24 h.
A partir de este criterio, podemos establecer las proporciones de
muros térmicos al Sur con «doble vidrio» necesarios por unidad de superfi- ~
cie útil. La tabla 4-13a relaciona estos valores para distintos climas, aplica- \
bies a viviendas bien aisladas.** Debe notarse que en climas muy fríos . ¡
* Según Mazria, Baker y Wesling, Predicting the Performance of Passive Solar Hea-
ted Buildings.
** Estas relaciones se aplican para viviendas con un coeficiente de pérdidas entre
34 y 44 kcal/rn" "C día (39-51 Wh/m 2 "C día), suponiendo que no existen pérdidas a
través del muro captor. Pueden utilizarse estos coeficientes para otros tipos de edifi-
cios con necesidades similares. Sin embargo deben tenerse en cuenta los aportes
térmicos interiores, como el alumbrado artificial, aparatos diversos, ocupación, etc.

159
Tabla 4-13a. Dimensionado de una pared térmica para diferentes condiciones
climáticas

Temperatura media exterior


de invierno (OC) Superficie de cereo" necesaria
(grados-día/mes) 1 por unidad de superficie útil

Muro de obra Muro de agua


i'l ( ." { '':'. \ ¡

Climas fríos
- 10 "C (830) 0,72->1,0 0,55-1,0
. 7 -c (750) 0,60-1,0 0,45-0,85
- 4 "C (670) 0,51-0,93 0,38-0,70
- 1 "C (580) 0,43-0,78 0,31-0,55

Climas templados
+ 2 -c (500) 0,35-0,60 0,25-0,43
+ 5 "C (420) 0,28-0,46 0,20-0,34
+ 7 -c (330) 0,22-0,35 0,16-0,25

Notas: 1. Las temperaturas y grados-día se dan para diciembre y enero, usualmente los meses
más fríos.
2. En cada margen de valores se eligirá el coeficiente según la latitud. Para bajas latitu-
des (350 de LN), se tomarán los valores más bajos. Para latitudes altas (480 de LN) se
usarán los mayores . Para edificios mal aislados se usará siempre el valor mayor. Para
muros con reflector horizontal especular de longitud igual a la altura del muro, se usará
el 67 % de los valores . Para muros con aislamiento nocturno el 85 % Y con ambos
equipos el 57 % .

(temperaturas medias de enero entre -10 Y -7 OC), la superficie de pared


térmica necesaria para calefaccionar el espacio es muy grande. En estas
zonas debe utilizarse aislamiento nocturno y/o reflectores para reducir la
dimensión de la pared térmica.
Por ejemplo, en Albuquerque, Nuevo México, a 35° LN, con una
temperatura media anual de 2 "O, un ambiente bien aislado necesita apro-
ximadamente 0,4 m2 de pared térmica de obra con doble vidrio por metro
cuadrado de superficie útil (aproximadamente un espacio de 60 m2 _necesi-
ta 24 m2 de pared). Si se aplica aislamiento nocturno puede reducirse al
85 %, o sea: 0,85'24 m2 = 20,4 m2 de muro.
Un sistema de muro captor y acumulador tendrá de todas formas
un balance térmico interesante -aunque no se cumplan las relaciones reco-
mendadas. El tamaño exacto del muro depende de varias consideracio-
nes, como las vistas, luz natural, obstrucciones solares y coste. Debido a
estas consideraciones y otras similares, puede interesar un dimensionado
distinto de la pared del recomendado en esta pauta. .
Si un muro está ligeramente subdimensionado o sobredimensio-
nado, la cantidad de calor transferida por metro cuadrado de superficie de
muro, es constante. Sin embargo, el tamaño de la pared determina el por-
centaje de calefacción solar proporcionada durante el año. Por ejemplo, un
local bien aislado con una pared de hormigón de 45 cm de espesor, se
160
'- o'

"-
Tabla 4-13b. Porcentaje anual de calefacción para 16 climas distintos

Calefacción
soter: Porcentaje
Grados-día (por m 2 de
de de vidrio) calefacción
Localización calefacción Latitud en kcel/m" solar

~ Los Angeles, Calif. 944 34,0 145700 99,9


Ft. Worth, Tex. 1370 32,8 103600 80,8
Fresno, Calif. 1457 36,8 117200 83,3
Nashville, Tenn. 2144 36,1 107100 65,2
Albuquerque, N. Méx. 2363 35,0 172500 84,1
Dodge City, Kans. 2888 37,8 159800 71,8
Seattle, Wash. 2891 47,5 115000 52,2
Nueva York, N. Y. 2919 40,6 130200 60,2
Medford, Oreg. 2931 42,3 128600 56,1
Boulder, Colo. 3151 40,0 169500 70,0
Lincoln, Nebr. 3331 145100
~

40,8 59,1
Madison, Wis. 4354 43,0 121 800 41,6
Bismarck, N. Dak. 4577 46,8 146200 46,4
Ottawa, Canadá ' 4990 45,3 , 102800 31,9
Denmark 3802 56,0 116900 43,8
Tokyo, Japón 1826 34,6 136400 85,8

Nota: "Los valores en la columna de calefacción solar nos dan la energfa neta que atraviesa la
~,

cara interior de la pared dentro del edificio.


'- Fuente: J. D. Balcomb, J. G. Hedstrom y R. D. McFarland, Passive Solar Heating Evaluated
Solar Age, agosto de 1977, pp. 20 a 23.

analiza mediante un programa de ordenador de desarrollo hora a hora


para distintas localizaciones y para un perrada anual (véase tabla 4-13b).
La superficie de pared, «constante para todas las localizaciones» es de
0,38 m2 por metro cuadrado de superficie útil (por ejemplo, un edificio de
.6,3 x 21 m tendrá un muro térmico de 2,4 x 21 m).
De acuerdo con nuestras consideraciones, este muro está subdl-
mensionado en la mayor. parte de las localizaciones posibles y a pesar de
ello el sistema siempre funcionará bien.

....•• ••....
~
~

161
6 - MAZRIA
14. Detalles de muros
Sistema de muro captor y acumulador

Fig.4-14a.
Una vez determinada la dimensión aproximada de un muro captor
y acumulador -DIMENSIONES DE LOS MUROS (13)-, esta pauta ayu-
da a detallar esta pared para que el sistema funcione eficientemente.

....••($) ••....

La eficiencia de un muro captor y acumulador depende prIn-


cipalmente del grueso del muro, del material y del color superficial.
Se producirá un sobrecalentamiento si se transmite más energía de la ne-
cesaria a través de la pared. Esto ocurre cuando el muro es demasiado
grueso o demasiado delgado. Si el muro es demasiado grueso o de color
inadecuado, se convierte en poco eficiente -como elemento calefactor, de- .
bido a que se transmite poca energía a su través. Existe un grueso óptimo
para cada tipo de material.

Recomendación .

Debe utilizarse la tabla siguiente para elegir el grueso de mu-


ro según el material:

Material Espesor recomendado (cm)


Adobe 20-30
Ladrillo (común) 25-35
;

/
Hormigón pesado 30-45
'{
Agua 15 cm o más

Debe pintarse la superficie exterior de la pared de un color


oscuro. En climas fríos se preverán orificios de termoclrculaclón en
la parte alta y baja de los muros para mejorar el rendimiento del siste-
ma. Debe tomarse como superficie total de las perforaciones de una
, hilera, aproximadamente 1 dm 2 por metro cuadrado de muro. Puede
,' .
. evitarse la circulación Invertida del aire por la noche colocando com-
, puertas móviles en la cara interior de los orificios superiores, que
l
permitan el paso del aire sólo en un. sentido.
!

....•• ••....
i
r
>•

(~}

.
'~

'-- ~
163
¡
'. I

'MURO DE OBRA

s
A+A= LxH
1 2
100
I~I
Espesor

MURO DE AGUA

----
-
--
--
Flg.4-14b.

164
-
/

"-

, Se incrementa el rendimiento del sistema colocando AISLAMIEN-


TO MOVIL (23) sobre (31 vidrio durante la noche. Si es posible se diseñará
estos aislamientos móviles para que funcionen como REFLECTORES (24)
y/o PROTECCION SOLAR (25). Debe sombrearse la pared en verano e
inicios del otoño para prevenir el sobrecalentamiento del ambiente.

Información

En el dimensionado del sistema, se ha establecido la superficie


de pared necesaria para cada espacio. Los detalles de la pared, su «espe-
sor», «color superficial» y el añadido de «orificios de terrnocírculación» y
«dispositivos de requlaclón térmica», determinan el rendimiento del siste-
ma y su capacidad para proporcionar valor térmico en invierno. Para ayu-
dar ala elección de los detalles, se comenta acontínuacíón cada variable.
'' . - '

Espesor del muro

El espesor óptimo de una pared térmica (basado en su rendimien-


to anual) depende de la conductividad del material utilizado para construir
la pared. El efecto de la conductividad para distintos gruesos de muro se
muestra en la figura 4-14c . El gráfico representa el rendimiento anual del

100 % , - - - - - - - - - - - - - - - - - - . .

Agua
(00 kcal/h m 2 OC)
o __ - "FIC>rmigón- -
a:
a: »: .< f.1,5 kcal/h m2 OC)
o:r: h.• . . • ·• •
"r.-
.... •......•. •
• •• • .,

-c
~
-J
-c
50""
.' . -.__

'-- '--.
Ladrillo
.-......-..... (0,63 kcal/h

--o --o -.....-....


m2
OC)
:::J 2 '
2 0 Adobe
<{- (0,45 kcal/h m 2 OC)
wO
-:>0
~~
2W
W-J

((o
ow
0..0
" ~
o 15 30 45 60
ESPESOR (cm)

Flg.4-14c. Rendimiento anual de un muro de almacenamiento térmico con


distintos espesores y conductividades térmicas. .
165
sistema para Los Alamas, Nuevo,México, perode acuerdo con nuestras
investigaciones los resultados siguientes son válidos para otras zonas.
1. El espesor óptimo para una pared de obra se incrementa
, cuando lo hace te conductividad térmica de la pared. Un muro construido
con un material muy conductor transfiere el calor rápidamente de su super-
ficie captante a la interior y por ello se debe sobredimensionar para evitar
un exceso de calor cuando no se precisa. Un muro con baja conductividad
transfiere el calor más lentamente y deberá disminuirse su espesor para
que sea suficiente el aporte de calor al local. El adobe es un buen ejemplo
para la aplicación de este principio. A causa de una vieja tradición, los
albañiles construyen los muros de fachadas soleadas con gran espesor,
del orden de 60 cm. Sin embargo, comparada con otros materiales cons-
tructivos, la tierra tiene baja conductividad, como se ve en la tabla 4-11b.
Un muro de 60 cm de tierra tiene un rendimiento térmico inferior en un
40 % respecto al mismo muro limitado a 25 cm de grueso.
2. El rendimiento del muro crece con la conductividad del mismo.
Cuanto mayor es la conductividad, mayor cantidad de calor se transfiere a
través de la pared. Cuando crece la conductividad, decrece el espesor
óptimo del muro. Como el muro grueso absorbe mayor cantidad de calor
por la tarde, para el uso nocturno, este efecto resulta importante.
~. El espesor óptimo para materiales de obra está comprendido
entre unos límites. Por ejemplo, un muro de hormigón tiene aproximada-
mente el mismo rendimiento entre 30 y 45 cm de espesor.
4. El rendimiento de un muro de agua se incrementa con su es-
pesor, pero por encima de 15 cm la mejora es menos sensible. Si el espe-
sor es menor de 15 cm, resulta demasiado caliente bajo el sol por falta de
capacidad térmica y ocasionaría sobrecalentamientos en el interior y pérdi-
das al exterior a través del paramento vidriado.
La tabla 4-14a relaciona la conductividad térmica y el espesor
recomendable para cinco materiales comunes de pared. La elección del
espesor del muro entre los valores de cada material, determinará la ampli-
tud diaria de las variaciones de temperatura interior.
Para comprender la influencia del espesor del muro sobre la tem-
peratura del aire interior, resulta instructivo observar las simulaciones reali-
zadas con ordenador para muros de «hormigón» y de «agua» con doble
vidrio en fachada sur. Por ejemplo, en Seattle, Washington, a 48° de LN,
utilizando los datos climáticos y la radiación solar de un día despejado de
enero, las temperaturas del aire interior que pueden presentarse con
0,5 m2 de pared térmica para cada metro cuadrado de superficie útil (por
ejemplo un espacio de 20 m2 con 10m2 de pared térmica), está represen-
tado en la figura 4-14d.
Debe notarse que las variaciones de la temperatura interior du-
, rante el día, son muy sensibles a las del espesor del muro. Un local con
una pared de hormigón de 20 cm varía en 15,5 "C y en cambio sólo 3',3 "C
para un espesor de 50 cm. Un local con un muro de agua de 30 cm
(300 11m 2 ) varía 7 "C y sólo 5,5 "C con un espesor de 45 cm (450 11m 2 de
166
Tabla 4-14a. Efecto del espesor de pared sobre la amplitud de las oscilaciones
diarias de la temperatura del aire del local

Conduc-
tividad Espesor
térmica recomen- Oscilación aproximada de
(kcal/h dado la temperatura interior (OC)
Material m OC) (cm) en función del espesor del muro 1

10 cm 20 cm 30 cm 40 cm SO cm 60 cm

,- Adobe 0,45 20-30 10° 4° 40- 4,5°


Ladrillo común 0,63 25-35 13° 6° 4°
Hormigón en masa 1,0 30-45 15,5° 9° 5,5° 3,3° 2,7°
"-.-.
Ladrillo con
ma~nesio2 3,3 40-60 19,5° 13° 9,5° 70 5°
Agua 15 o más 17° 10° 7° . 6° 5,5° 5°

Notas: 1. Se supone un muro térmico con doble vidrio. Si se coloca una masa térmica suple-
mentaria, con muros y/o pavimentos de obra, estas oscilaciones de temperaturas serán
algo menores. Los valores mostrados son para dlas despejados de invierno.
2. El magnesio se utiliza en el ladrillo como aditivo para oscurecerlo . A la vez se incre-
menta fuertemente con ello la conductividad térmica del material.
3. Cuando se utiliza agua es recomendable utilizar recipientes cllfndricos como mfn!mo
de 25 cm de diámetro (o 150 I de agua por metro cuadrado de vidrio). .
¡ .

muro). El análisis completo muestra que la variación diaria entre máximo y


mínimo de temperatura cambia poco con la latitud, las condiciones climáti-
cas, las proporciones de muro al Sur y las pérdidas térmicas. Como regla
general, la variación diaria de las temperaturas Interiores decrece
cuando crece el espesor del muro.
Como final, el grueso del muro puede utilizarse para predecir el
retardo térmico. El conocimiento del espesor permite determinar el mo-
mento en que el local alcanza sus máximos y mínimos de temperatura. Las
curvas de la figura 11-9 (apéndice 1), representan los ciclos diarios de
temperaturas interiores para distintos materiales y espesores.

Color superficial

Cuando mayor:, ~ ,eéllaélbs.prqión de energía solar en la cara exte-


rior del muro térmico, . riiªY9·r:,~~r:~J~!.~~!,!flnS m is ión de calor a través de la
pared hacia el espacio i6te rio r;;: ·~.)J:i.~niared
. -1;;,':: ,:.1,:
oscura, con absorción solar del
!, • ':' ~' ,.~_ .... -. ~. '! '" ': :. '.-, ..'.': '. !" .:' '';',''; ,; ,', ; ; t;,";C.'\ I: ' ~

95 %, es uno de los captadbrés"de ün~jor rendimiento. El rendimiento, sin


embargo, es sólo uno del6's ;ériie rfÓ~F d e selección del color de la pared.
Otros colores, como el azuloscuroIabsorclón del 85 %), también son efi-
cientes. La reducción dela absorciónsolar en muros de agua o de obra del
95 al 85 %, reducen la eficiencia .del sistema aproximadamente en esta
proporción. La cara interior de lapared puede tener cualquier color.

167
-r
32 ~
...20cm
." .... '"
27 '

- .:L-'-'-'-'-'~'
..'

----~~.
30 cm

r
....

--
'

p ~~_,
21 -::--
". --- - ._ _ .-
. _. _ :~
..' "'--
.' /'
SOcm .

~
Z
16
......
'" o, . -----::.
~
r
::>
.............
TEMPERATURA EXTERIOR l
1'0
W 4,5
[
f-

- 1,10

- 6,6 -

1 2 3 4 5 6 7 8 o 910 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

MURO DE ALMACENAMIENTO TERMICO DE HORMIGON

38

32

_
300L

/~~:i~~~
27 -

21 - ~::=;::::.:_._ _~.o ..
O
o .....~ .---
............. .
Z
W
«
a::
16
::>
f- TEMPERATURA EXTERIOR
-c 10
a::
w
o,
~
W 4,5
f-

- 1,10

- 6,5

- 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

MURO DE ALMACENAMIENTO TERMICO CON AGUA

Flg.4·14d. Resultados de un análisis con ordenador para muros de


almacenamiento de hormigón yde agua.
Nota: Las pérdidas de calor del local son del orden de 30 a 40 kcal/día m2 útil "C.
(Esto supone que las pérdidas a través del muro captor son nulas.)

168
Fig.4-14e. Tratamiento interior de muros de almacenamiento térmico.

169
Orificios de termocirculaci6n (pared trotiibe)

En 'U n día soleado de invierno, la temperaturadel aire en la cárna-


ra entre pared y vidrio es muy alta (60 OC) . Situando aberturas (orificios de
ventilación) en la parte alta y baja de .la pared, se induce la circulación
natural (pasiva) del aire caliente dentro del edificio. El aire caliente sube
por la cámara y penetra en el local a través de las aberturas superiores,
mientras que simultáneamente la cámara aspira el aire interior más frío por
las aberturas inferiores. La convección natural del aire caliente continúa
efectiva 2 o 3 horas después de la puesta de sol hasta que la superficie de
la pared se enfría demasiado.
Por la noche se enfría el aire dentro de la cámara de aire. Cuando
se enfría se convierte en más pesado (denso) y desciende. Este aire pene-
tra en el local a través de los orlflcios inferiores mientras que, simultánea-
mente el aire del local más caliente sale por los orificios superiores. Para
evitar este flujo invertido de aire por la noche deben colocarse compuertas
. regulables en la cara interior de los orificios superiores (véase fig. 4-14g) .
La influencia del clima en el rendimiento de un muro de hormigón
de 45 cm, con orificios o sin ellos, aparece en la tabla 4-14b. El estudio se
ha realizado con tres tipos de muro en nueve localizaciones distintas.

1. Pared maciza Sin orificios de termocirculación.


2. Muro trombe Orificios de termocirculación con tuncionarniento
.únicamente de día y suprimida de noche la circulación invertida.
3. Muro trombe Orificios de termocirculación sin control de inver-
sión del flujoy corriente descendente de noche.

Tabla 4-14b. Balance anual para un muro térmica de hormigón de 45 cm'

Ciudad Porcentaje anual de calefacción 501a,-2

Tipo A Tipo B Tipo C

Santa María, Calif. 98,0 97,9 . 97,3


Oadge City, Kans. 69,1 71,8 62,8
Bismarck, N. Oak. 41,3 46,4 31,1
Bastan , Mass. 49,8 . 56,8 44,9
Albuquerque, N. Méx. 84,4 84,1 81,1
Fresna, Calif. 82,4 83,3 78,0
Madisan, Wis. 35,2 41,6 24,7
Nashville, Tenn. 60,7 65,2 54,1
Medfard , Dreg. 53,3 56,1 42,2

Notas: 1. Pérdidas del local: 2,5 kcal/h m2 vidrio "C.


2. Tipo A. Muro macizo (sin orificios de ventilación).
Tipo B. Muro trombe (con sistema antirretorno). .
Tipo C. Muro tromba (sin sistema antirretorno).
Fuente: J. D. Balcomb, J. C. Hedstrom, y R. D. McFarland, Passive Solar Heating of Buildings
(Los Alamas, N. Méx.: Los Alamas Scientific Laboratory, 1977).

170

\.~
...
.. '
)e
'1,1
"- "'.
'-

\.. -

'--
~

"-

,-
Flg.4-14f. Orificios de termocirculación en una pared de obra.

En climas fríos, la adición de orificios de termocirculación en una


pared de obra incrementa el rendimiento de la pared de forma significativa.
En carnblo, en climas suaves, los orificios no son necesarios ya que las
temperaturas diurnas de invierno son confortables y la calefacción no es
necesaria usualmente a estas horas. La colocación de orificios sin control
de la inversión de" flujo disminuye el rendimiento del muro en todas las
ubicaciones. En muchos casos la adición de orificios con control termostá-
tico mejora ligeramente el rendimiento anual. La superficie de los orificios
debe ser similar en la parte alta y en la baja de la pared.

Control de la temperatura interior

Si el local se calienta demasiado, los aportes con un aislamiento


móvil (como cortinas o paneles aislantes) colocado sobre la cara interior de
171
AIRE
FRIO
DIA

AIRE
NOCHE FRIO

SIN CONTROL DE TERMOCIRCULACION DEL AIRE

NOCHE
CON CONTROL DE TERMOCIRCULACION DEL AIRE

Flg.4-14g. Muro trombe con orificios de termocirculación.

172
la pared térmica se detienen. Este es un sistema simple y eficaz de control
de la temperatura interior. El dispositivo puede ajustarse para cubrir total o
parcialmente el muro térmico. La ventilación es otro sistema de control de
la temperatura interior, aunque algo menos eficaz. Abriendo ventanas o
poniendo en marcha un extractor puede extraerse el aire caliente del local.

Muros de obra contra muros de agua

Para la misma dimensión del muro y capacidad de almacena-


miento, una pared de agua sólo es ligeramente más eficiente que una de
obra. Una pared de agua tiene facilidad para absorber rápidamente el calor
y conservar una temperatura superficial relativamente estable a lo largo del
día, mientras que la pared de obra, que transfiere lentamente el calor hacia
el interior, puede alcanzar 55 "C de temperatura exterior en días soleados.
Estas temperaturas altas reducen el rendimiento del muro por incremento
de las pérdidas de calor al exterior a través del vidrio. Sin embargo, por la
noche se invierte la situación y la pared de agua tiene temperaturas más
altas y mayores pérdidas.
'-

"-
\$'<t
~

--
-'-.-

-
-
'--

--
, ~--

'-

Flg. 4-14h. Transferencia_de calor a través de muros de hormigón y de agua.

173
Mientras que una pared de agua es ligeramente más eficiente
que una de obra, estéticamente puede resultar de más difícil aceptación
por el usuario y esto es una consideración importante de diseño. Actual-
mente la mayor parte de las aplicaciones de muros de agua se basan en la
utilización de bidones de 200 I sobrepuestos, o de cilindros verticales de
plástico o de metal. Esto representa un escaso atractivo. Con la fabricación
de mayor variedad de depósitos puede incrementarse la aceptación y utili-
zación de los muros de agua.

....•• ••....
~
~

,.
. \,

174
15. Dlmenslones del invernadero
Sistemas de invernadero adosado

Fig.4-15a.

Con un edificio situado en la zona norte de un área soleada


-UBICACION DEL EDIFICIO (1 )-" asegurando que toda adición o exten­
sión en la fachada sur -FORMA Y ORIENTACION DEL EDIFICIO (2)-"
recibirá radiación directa. El invernadero, destinado a la producción econó­
mica y eficiente de alimentos, proporcionará calor al edificio si se adosa a
su fachada sur -ELECCION DEL SISTEMA (7)-. Esta pauta ayuda a
dimensionar la superficie vidriada del invernadero necesaria para captar
energía suficiente para calentar a la vez el invernadero y el edificio.

~ •••...
...... ~J
175
La naturaleza compleja de los flujos térmicos entre un inver­
nadero adosado y un edificio, hace difícil el dimensionado exacto del
invernadero y la predicción del rendimiento del sistema de calefac­
ción solar. Cuando está apropiadamente dimensionado, el invernadero
adosado no sólo ayuda a calentar su propio espacio, sino también el am­
biente contiguo. Sin embargo, la cantidad de energía proporcionada de­
pende de distintas variables, como la latitud, el clima, la masa térmica de
almacenamiento y el tamaño y las características de aislamiento del inver­
nadero y del ambiente que se acondiciona.

Recomendación )
I
'.J
Extender el invernadero a lo largo de la fachada sur del edifi­
cio anexo, junto a los locales que 'se pretende calentar. En climas
fríos debe usarse entre 0,65 y 1,5 m 2 de vidrio doble al Sur (Invernade­
ro) por cada metro cuadrado de superficie útil del edificio (anexo)" En
climas templados se usará de 0,33 a 0,9 m2 de vidrio por metro cua­
drado de superficie útil. Esta superficie 'vidriada captará energía du­
rante un día despejado de invierno suficiente para mantener el inver­
nadero y el espacio anexo a una temperatura media de 15 a 21°C.

SUPERFICIE
SUPERFICIE
DEVIDRIO .

UTIL DEL LOCAL

Flg.4-15b.

176
Debe colocarse dentro del invernadero una masa térmica sufi­
ciente como para absorber la radiación directa y amortiguar las variaciones
de temperatura interior. Se situará una pared pesada entre el invernadero
y el edificio para facilitar una eficiente transferencia de calor entre los dos
espacioa-ACOPLAMIENTO INVERNADERO-INTERIOR (16).

Información

En la mayoría de los climas un invernadero adosado bien cons­


truido recogerá, en un día despejado de invierno, más energía de la que
requiere su calefacción. Por ejemplo, un invernadero situado en Nueva
York necesita 1950 kcal por m2 de superficie vidriada (doble vidrio), para
conseguir una media diaria de temperatura de 18 oC. Por otro lado, los
aportes diarios de radiación solar por metro cuadrado de doble vidrio son
aproximadamente de 3850 kcat o sea casi el doble de las necesidades del
invernadero.
Una parte de esta energía sobrante puede conducirse a través de
la pared de separación entre el invernadero y el edificio. De esta forma. un
invernadero adosado tiene un potencial de enerqla para calentar el am­
biente contiguo.
Pueden estudiarse con un modelo de ordenador las relaciones
térmicas entre el invernadero y el edificio. registrando las condiciones inte­
1
¡ riores y exteriores. A partir de simulaciones con diferentes condiciones cli-

Tabla 4-15a. Dimensionado de un invernadero adosado en distintas condiciones


climáticas

Temperatura exterior
media de invierno (OC) Superficie de vidrio del invemeoero"
(grados-día mensuales) 1 en relación a la superficie útil interior

Muro de obra Muro de agua


, t

Climas fríos
- 7 oC (750) 0,9 -1,5 0,68-1,27
- 4 "C (670) 0,78-1,3 0,57-1.05
'.... _- - 1 "C (580) 0,65-1,17 0,47-0,82

Climas templados
+ 2 oC (500) 0,53-0,90 0,38-0,65
+ 5 -c (420) 0,42-0,69 0,30-0,51
+ 7 -c (330) 0,33-0,53 0,24-0,38

Notas: 1. Lastemperatllras y Jos grados-día se dan para diciembre y enero, usualmente los
meses más fríos. .
2. En cada margen de valores se elegirá el coeficiente según la latitud. Para bajas
latitudes (350 de LN) se tomarán los menores y para altas latitudeS (480 de LN), los
mayores. Para mal aislamiento del invernadero o del edificio se aumentará la proporción
de vidrio. ' . .'., ,

177
, "

, "

Fig. 4·15c. ,Invernadero adosado a lo largo de la fachada Sur de un edificio (antes y


después).
178
'-"

Flg. 4-15d. El edificio rodea el invernadero para reducir la superficie expuesta


' '-., exterior.

máticas y distintas formas invernadero/local anexo, se han establecido


unas reglas prácticas. Como un invernadero es básicamente un elemento
de vidrio, la cantidad de energía captada durante el día depende sobre
todo de la cantidad y de la orientación del vidrio. La tabla 4-15a nos da la,
superficie de vidrio al Sur en el invernadero necesaria para calentar ade­
cuadamente un metro cuadrado de superficie útil del edificio contiguo du­
I rante un-día de invierno despejado. Esto nos proporcionará una captación '
I

de energía suficiente como para mantener el invernadero y el espacio con­


tiguo a una temperatura media de 18 a 21 "C . Las superficies aproximadas
de vidrio doble para climas fríos y templados se dan para combinaciones
de invernadero/edificio con una pared de obra común o una pared de alma­
cenamiento de agua entre los espacios.
Por ejemplo, en Madrid (400 de LN y temperatura media de enero
de +5 OC), un invernadero adosado con muro separador de obra compor­
tará 0,5 m2 de doble vidrio por metro cuadrado de superficie útil del local
contiguo. Es decir, una habitación de 20 m2 requerirá un invernadero de
10m 2 de vidrio al Sur. Cuando se utlllceuna pared térmica para el almace­
namiento y la transferencia de calor, el invernadero se adosará a todo lo

179
Flg.4-15e. Invernadero añadido.

largo de la fachada sur del edificio para exponer al sol directo una gran
superficie de la pared. Un invernadero alargado en el eje Este-Oeste es el
que mejor forma presenta para la captación solar -FORMA Y ORIENTA­
CION DEL EDIFICIO (2).
SI es posible se incluirá el Invernadero en el volumen del edificio
de forma que las paredes este y oeste den a espacios interiores. De esta
forma, no sólo se reducen las pérdidas de calor, sino que se facilita la
transferencia de calor del invernadero al edificio.
Un invernadero adosado con menor superficie de vidrio de la re­
comendada también funciona eficientemente. La cantidad de energía reco­
180
gida por unidad de superficie de vidrio se mantiene y el calor recogido
dependerá tan sólo de la cantidad de vidrio. La superficie acristalada del
invernadero determinará la posible contribución de calor solar suministra­
do al edificio durante el año.

Cuando un invernadero se adosa a la fachada sur de un edificio
de entramado de madera (caso de una ampliación), el calor se suministra a
éste en su mayor parte durante el día y el anochecer. En un día despejado
de invierno el calor se conduce a través de la pared desde el invernadero
muy caliente durante el día. La pared tendrá una pequeña masa térmica y
sólo almacena una pequeña parte de este calor. Por la noche, cuando
bajan las temperaturas del invernadero y del exterior, la pared de entrama­
do se enfría rápidamente y no calienta los espacios contiguos. Sin embar­
go, tampoco se crean mayores pérdidas en la medida en que el invernade­
ro adosado protege la pared.
Cuando la función principal de un invernadero es calentar el edifi­
cio, se puede extraer el calor del invernadero con sistemas mecánicos y
almacenarlo para su uso interno, incrementando así la eficiencia del siste­
ma. Este sistema dará los mejores resultados cuando se permite bajar la
temperatura del invernadero a 5 o 7 "C durante la noche. Este funciona­
miento es adecuado en climas templados y frescos, pero en los muy tríos
la mayor parte de la energía captada de día por el invernadero es necesa­
ria para mantenerlo sin helar durante la noche, sin beneficio posible para
los ambientes contiguos .

....•• ••....
~
~

181
16. Acoplamiento invernadero-interior
Sistemas de invernadero adosado

Fig.4-16a.
182
Esta pauta completa de la de DIMENSIONADO DEL INVERNA­
DERO (15) especificando los detalles necesarios para una conexión ade­
cuada entre el invernadero y el edificio.

....•• ......
~

~~~

Los detalles de la conexión térmica entre el Invernadero ado­


sado y el edificio determinarán la efectividad del invernadero como
fuente de calor. Para las instalaciones que recuperan la parte principal del
calor a través de la pared principal entre el invernadero y el ambiente(s)
adyaceñteis), la eficiencia del sistema depende en gran parte de la supertl­
cie de la pared, de su espesor, del material y del color de la superficie.

Recomendación

Cuando el sistema principal de transferencia térmica entre el


invernadero y el edificio es una pared térmica, utilícese la tabla si­
guiente como guíapara seleccionar el grueso de la pared:

Material Grueso recomendado (cm)


Adobe 20-30
Ladrillo común 25-35
Hormigón macizo 30-45
Agua 20 o más (o 200 I por m2 de vidrio al Sur)

, Debe acabarse la superficie de la pared en color medio u os­


curo y debe cuidarse de no bloquear la radiación directa que llega
sobre ella. En climas frescos y fríos, deben colocarse pequeñas venti­
laciones o ventanas practicables en la pared para transferir calor di­
rectamente del invernadero al edificio durante el día.

. ,' ';:, . " ;;. _:;'.'.'. .,-'~

. ': / : ,'," ~ {,~"i ; ' >':¿-': -;.:':-'t'-;>7·

· ~~jtl'······ " ~ _o . • =:,",":." '.::-,

Deben colocarse aberturas de ventilación practicables al exterior


y protecciones solares para prevenir excesos de calor en el invernadero
durante el verano -DETALLES DEL INVERNADERO (20) Y añadir AIS­
183
.:»
"

~. ~
'.\
Soz r
,j ;
.. . /

OBRA
Flg.4-16b. '---- MASA TERMICA ADICIONAL

LAMIENTO MOVIL (23) y REFLECTORES (24) para hacer al invernadero


más efectivo como fuente de calor.

Información

En esta pauta se presentan dos sistemas de transferencia de ca;'


lar del invernadero al edificio: pared común de obra o pared térmica de
agua entre los espacios, o un sistema activo de almacenamiento en grava
con una distribución del calor pasivo. El sistema activo sólo se menciona
aquí por su frecuente uso.

Pared común térmica de obra

Cuando una pared común de obra es el único método de almace­


namiento de calor y transferencia entre los espacios, las temperaturas en
el invernadero durante el día variarán de 20 a 35 "C para un día claro de
invierno. Esto sucede a causa de que la obra no puede por sí sola absorber
y almacenar toda la energía. En este caso el invernadero deberá contener
masa térmica adicional (agua en depósitos) para ayudar a disrnlnuir las
fluctuaciones -DETALLES DEL INVERNADERO (20).
El material de construcción del muro, su grueso y su color superfi­
cial influyen mucho en la cantidad de calor transferida al edificio. Este tipo
de muro funciona similarmente al muro captor-acumulador. Son tan sirnlla­
184
res que, de hecho, si los espesores óptimos y colores superficiales son los
mismos se crean variaciones similares en los espacios anexos. Véase DE­
TALLES DE MUROS (14) para aplicar estos datos.

Pared común térmica de agua

Cuando el sistema de transferencia de calor entre el invernadero


y el edificio es mediante una pared común de agua, el volumen de agua
determina la variación de temperatura, tanto en el invernadero como en el
ambiente interior. Cuando mayor es el volumen de agua, menores son las
fluctuaciones de temperatura en ambos espacios. Con un volumen de
agua de 200 I por m2 de superficie captora al Sur, no se requiere masa
térmica adicional en el invernadero. El muro de agua debe exponer la má­
xima superficie posible, tanto al invernadero como al interior, para una ade­
cuada absorción y transferencia de calor.

Almacenamiento en grava activo - Distribución pasiva del calor

En climas templados y frescos (temperaturas medias de Invierno


de + 2 a + 7 OC) se recoge en el invernadero mucha más energía de la que
se utiliza para la calefacción. Si el invernadero se usa prioritariamente co­
mo fuente de calor, puede ser conveniente extraer activamente calor del
invernadero durante el día y almacenarlo en el edificio para su utilización
nocturn-a. El calor (aire caliente) extraído del invernadero mediante un ven~
tilador se almacena en un lecho de grava, situado normalmente en un es~
pacio vacío bajo el piso del edificio. La ventaja de este sistema es que el
invernadero puede construirse con cualquier material y no necesita tener
una pared térmica . Esto es importante cuando es deseable una conexión
visual fuerte (gran ventana) entre el edificio y el invernadero. En este caso,
el invernadero recibirá calor desde atrás procedente del edificio por la no­
che (a través de la pared de separación y del vidrio), manteniendo una
temperatura intermedia entre la interior y la exterior. En este caso es inte~
resante utilizar ventanas practicables o puertas para asegurar que, durante
períodos de tiempo muy fríos el invernadero puede recibir calor directo del
edificio para evitar heladas. En climas fríos (temperaturas medias de lnvier­
no menores de +2 OC) además de las ventanas practicables, puede colo­
carse algo de masa térmica en el invernadero para el almacenamiento
diurno . Esto asegura un aporte adicional de calor al invernadero durante la
noche para mantenerlo sobre la temperatura de congelación en invierno.
Para una transferencia adecuada (pasiva) de calor del lecho en
rocas·al ambiente, es importante que actúe como fuente de calor una gran
superficie del piso. En climas fríos debe actuar de un 75 a un 100 % de
la superficie y en los climas templados de un 50 a un 75 %. Esto puede
consegúirse impulsando el aire del invernadero a una cámara entre el sue­
185
LECHO DE GRAVA

LECHO DE
GRAVA
lo y el lecho de grava y retornando el aire enfriado al invernadero desde la
parte inferior del lecho de grava. De esta forma el calor se distribuye por
toda la superficie del almacenamiento y desde aquí se transfiere al espacio
interior. En climas fríos debe preverse de 1/4 a 1/2 m3 de grava, del grueso
de un puño, por metro cuadrado de superficie captora del invernadero y en
climas templados de 1/2 a 1 rn", Existen varios tipos de sistemas activos de .
almacenamiento en grava, siendo la principal variable la situación del le­
cho de grava. Por ejemplo, otra localización posible es la pared entre el
invernadero y el edificio.

....•• ••....

187

17. Dimensionado de la cubierta-estanque


Sistemas de cubierta-estanque

"

Flg.4-17a.

188
Después de elegir la cubierta, estanque como un posible sistema
de calefacción o refrigeración -ELECCION DEL SISTEMA (7)- esta pau­
ta proporciona un proceso de dimensionado de las variables del sistema.

....•• ••....

~
z••~

'-..-­

Como la cubierta-estanque actúa en general como una com­


binación de colector solar, disipador de calor (para refrigeración en
verano), sistema de almacenamiento y superficie radiante, la superfi­
cie requerida varía según que los volúmenes de agua se utilicen para
calefacción o refrigeración, el tipo de aislamiento móvil y el tipo de
acristalamiento, así como según el clima, la latitud y la carga térmica
del edificio.

Recomendación

Para calefacción, las relaciones recomendables de superficie


de cubierta captora con la superficie Interior útil son las de la tabla
siguiente:

Temperatura media exterior


de Invierno (OC) -10/-4 -4/+2 +21+7

Estanque bajo doble vidrio con


aislamiento nocturno 0,85-1 0,60-0,90
Estanque bajo vidrio simple con
aislamiento nocturno y reflector 0,33-0,60
Estanque bajo doble vidrio con
aislamiento nocturno y reflector 0,50-1 0;25-0,45
Captor inclinado al Sur con
aislamiento nocturno 0,60-1 0,40-0,60 0,20-0,40

Se elegirá en cada caso la relación adecuada según la latitud.


Para latitudes bajas se utilizarán los valores más bales y para las más
altas los mayores. Las cubiertas estanque requieren el refuerzo de
los reflectores para latitudes mayores de 36° LN.
Para refrigeración se dan a continuación las relaciones de
superficie de cubierta y superficie útil. E~tas superficies se basan en
el supuesto de que los estanques no tienen obstrucciones, al menos
de 3/4 de la bóveda celeste.
189
Clima Clima
Tipo de cubierta ··
cálido-húmedo cálido-seco

Estanque bajo vidrio simple 1 0,15-1 .


Estanque bajo vidrio simple .
reforzado con refriqeración
evaporativa 0,33-0,50

SUPERFICIE SUPERFICIE
UTIL DEL LOCAL UTIL DEL LOCAL
Flg.4-17b. . ¡

....•• ••....

~
~

Considerando los DETALLES DE LA CUBIERTA-ESTANQUE


(18), este sistema resulta de construcción simple y buen funcionamiento.

. ,
Información

Aparte de depender del clima y de las pérdidas térmicas del.edifi­


cio, el dimensionado de la cubierta-estanque estará prioritariamente en
función de la utilización principal de la misma (calefacción o refrigeración),
de la utilización de aislamiento móvil y del tipo de acristalamiento previsto.
Cada uno de estos parámetros tiene la influencia siguiente:
190
Función

Las dimensiones y forma dependen ante todo del énfasis del sis­
tema en calefacción o refrigeración y del equilibrio entre ambos.
Calefacción. En invierno y para bajas latitudes (28 a 36° LN), el
Sol está lo suficientemente alto en el cielo como para permitir una capta­
ción adecuada. En latitudes más altas (40 a 56° LN), como la trayectoria
solar en el cielo es más baja, la configuración óptima para la captación
solar es -la inclinación hacia el Sur. Esto resulta imposible de realizar con
una cubierta-estanque, porque el agua tiende a la horizontal y un depósito
inclinado será muy costoso. Para incrementar la captación solar en un es­
tanque horizontal de forma factible puede utilizarse un reflector. Esto pue­
de hacerse escalonando los estanques hacia el Sur y plegando el aisla­
miento móvil sobre escalones con el revestimiento aparente reflectante.
Otra posible disposición es la de articular los paneles reflectantes y aislan­
tes para abrirlos a Sur con la pendiente que se desee. En climas nórdicos',
donde la calefacción es importante y hay nieve a menudo, puede construir­
se una cubierta en pendiente con la cara orientada al Sur vidriada. En este
caso, el aislamiento móvil puede suspenderse de la parte superior de las
I . ventanas.
Refrigeración. Al contrario que con la calefacción, la forma óptima
para refrigeración es una cubierta-estanque plana, que queda de noche
expuesta a toda la bóveda celeste. Con un cielo claro, con poca humedad,
pueden disiparse de noche de 50 a 75 kcal/h porm", Si se requiere más
refrigeración y/o las condiciones climáticas no son óptimas, se pueden re­
gar las caras exteriores de los sacos plásticos que forman los estanques,
paa conseguir un enfriamiento evaporativo. Con este sistema puede disi­
parse una cantidad de energía cuatro veces superior a la de radiación.

Doble utilidad del aislamiento móvil

El aislamiento móvil puede actuar como reflector cuando está


abierto, incrementando la capacidad térmica de la cubierta-estanque. Sin
embargo, salvo un diseño muy cuidadoso, hará descender la capacidad
refrigerante del sistema, obstruyendo parte del cielo nocturno y protegien­
do el estanque del movimiento de aire deseable, en los casos en que las
temperaturas exteriores bajas podrían incrementar la refrigeración del es­
tanque por convección natural. El ángulo óptimo del reflector para la capta­
ción invernal es de 80-90° sobre el estanque.

Acristalamiento

El rendimiento de la cubierta-estanque se incrementa mucho con


el doble vidrio : Debido a la gran superficie expuesta a las pérdidas por

., 191

\,.....
rí:"

'11\ .
¡¡¡

Día Noche

Invierno

...; -l·······
.. ~'
. .
.- . "

.: J '. ~ .

ora Noche I
!

Verano
CUBI ERTA-ESTANQUE.;CLlMAS TEMPLADOS

~
rll~~~ ¿o?"'~
.....r"l¡ J. • -,
j .-; '~
. ', . '
:

ora Noche
Invierno
l ·,

::.' ~
:í\ ~~ ' 1
.;' .~ "."

Flg.4-17c.
Variantes
ora Noche
de cubiertas­
Verano estanque.
CUBIERTA-ESTANQUE-CLlMAS FRIOS
Fig.4-17d. Posición diurna de invierno de un panel aislante y reflector.

convección, el vidrio simple no resulta aplicable en zonas con ternperatu­


ras medias mensuales inferiores a lost O oC, salvo si se refuerza con los
reflectores antes mencionados. El sistema más económico de obtener do­
ble acristalamiento en una cubierta-estanque es el de utilizar sacos plásti­
cos con una doble piel inflada en la parte superior. Estas células infladas
pueden eliminarse fácilmente para favorecer la refrigeración en verano,
simplemente desinflándolas. Los acristalamientos simples resultan dos ve­
ces más efectivos que los dobles para refrigeración y por esto resulta inte­
resante esta solución de funcionamiento estacional.

.....•& ••....

193
7 · MAZRIA
18. Detalles de la cubierta-estanque
Sistema de cubierta-estanque ;1

. I

,
,
,r

Flg.4-18a.

194
-.

Cuando ya existe una idea clara sobre la forma y dimensionado


de la cubierta-estanque -DIMENSIONES DE LA CUBIERTA -ESTANQUE
(17)- es necesario estudiar los detalles del sistema para que funcione
eficientemente. - .

....•• ••....

~
~.

Debido a la especial Integración de las cubiertas-estanque


con la arquitectura, especialmente en lo que hace referencia a la es­
tructura, cubierta y falso techo, existen muchos detalles que requie­
ren consideración especial. Aunque este sistema resulta conceptual­
mente simple y económico, los principales problemas aparecen con los
fallos en obra de los numerosos pequeños detalles que componen el siste­
ma. En general estos detalles críticos corresponden a tres categorías: la
cubierta, el estanque y el panel de aislamiento.
',,--o

Recomendación

La cubierta

Deben soportarse los contenedores de agua en un forjado


metálico impermeable o de hormigón de pequeño espesor. La cara
inferior se pintará de un color cualquiera y se evitarán obstrucciones
hacia abajo para permitir una óptima transferencia de calor por radia­
ción.

El estanque

Se realizará encerrando el agua (de 15 a 30 cm de espesor) en


sacos plásticos o en tanques Impermeables metálicos o de poliéster
con fibra de vidrio que formen a la vez el contenedor y el techo del
local inferior. Se cubrirá con material transparente y se pintará el fon­
do de color oscuro para reducir la estratificación térmica en el es­
tanque.

Los paneles aislantes

Para una cubierta horizontal con paneles deslizantes, se pre­


verán estos del mayor tamaño posible para reducir los costos de las
juntas (rendijas, sellado, etc.), .

195
Se preverán para los paneles perfiles de deslizamiento rígi-
dos y se asegurará la hermeticidad en la posición cerrada. Para hiere-
mentar el rendimiento del sistema se diseñarán los paneles como re-
flectores cuando estén abiertos. Puede utilizarse un slsterna plegable
en acordeón o un panel rígido que pivote sobre su arista Norte, con
su cara inferior revestida de material reflectante. .
Para un sistema de captación en pendiente al Sur prever la
pendiente del vidrio con un ángulo aproximado de la latitud más 15°.
Utilizar paneles de aislamiento móvil sobre el acristalamiento durante
la noche y acabar la superñcíe expuesta hacia los contenedores
cuando están abiertos con un material reflectante.

,", '(j' , a . ~, • ;.::::~: b. i1 ~ ~ -: . 0. : 6 ' A~ ~


, .' ". . Paneles aislantes
p',.. ..
' \)' .
de 5 cm de poliuretano. ."
~~--"'---:----""T1"'--;---superpuestos en -
: ".'. e' , ~~ ',~' . '<:::::J' posición abierta ~
- l . J o - . -..........-"'o::i=:::!J r::~ I~~.~~ • ~ . . '0"-'.. .. ' ~ v. , . ' ., o ,
·,,<\ , '0, '0'
.;
,.,
,'1),0 .
. o,
0. . '-..J
..;-......,
Perfiles _ - - J
extruidos
Vigueta . . . . . ...
,

de acero I I • .. • • "o

Junta soldada . Recogida de aguas Hoja de PVC transparente resistente


- --- ... - . - - - . . .. - .. .. . a los ultravioleta

PVC transparente
Agua
Pellcula negra \
...... .. .. ... ...
, _ -.... - de polletileno laminado \ \

,''; __
. . .. . . . --- ' - -
---
... _..•-=--=-- . . .... . -
......... . -- --_... _ .. -. _ - .. ._.. ... Asfalto adhesivo

.' \' 'Cielorraso Forjado en plancha


......... "..
pintado de blanco de acero de 1 mm
~J " "
'1

.,Remate, cavidad rellena


.." - ' .,::' '.
e
Flg.4-18b.


... : ;,., r>
l' \ lo,
'4 .......'
t . .- .. ~,

e
R

...••• '. ~ J•••...


,,'

Cuando los paneles sirven también de reflectores se optimizará el


ángulo de colocación abierta según la información presente en .REFLEC-
TaRES (24). Se ajustará la profundidad de agua para prever -ALMACE-
NAMIENTO DE LARGA DURACION (22).

196
Información

La cubierta

En las cubiertas-estan9ue planas, la luz libre del forjado metálico


es en general de 3 a 4,8 m, dependiendo de la distribución interior, del tipo
de plancha utilizada y del peso del estanque y del aislamiento. El diseño
del sistema estructural deberá coordinarse con las dimensiones de los
recipientes y de los paneles 'aislantes para faciHtar la construcción y el
funcionamiento. Debido a la cómplicación en las relaciones entre estos
elementos deberá solicitarse la colaboración de un especialista en diseño
de sistemas.
Es importante conseguir la mejor transferencia de calor posible
entre el estanque y el forjado metálico. Esto significa que la estanquidad de
la cubierta debe hacerse con una doble hoja de plástico, por ejemplo dos
películas finas de polietileno soldadas cuidadosamente por los bordes o un
tejido de fibra de vidrio con una capa fina de emulsión asfáltica o bitumino-
sa. Los sistemas multicapa o los fieltros bituminosos representan un aisla-
miento excesivo entre agua y forjado. Debe cuidarse asimismo la estanqul-
dad de los elementos especiales de conexión entre los soportes de los
paneles aislantes y el forjado de cubierta.
Resulta esencial optimizar la transferencia de calor de los están-
ques al ambiente. Esto significa que la base de los estanques también
debe 'utilizarse como acabado de falso techo. Es importante que se acabe
pintándola por debajo debido a que la plancha metálica galvanizada resul-
ta un mal radiador de infrarrojos. Como el falso techo radia a baja tempera-
tura (aproximadamente 24 OC), puede pintarse de cualquier color.
Si se necesita un falso techo absorbente acústico se utilizará un
panel acústico metálico perforado con un buen contacto térmico con el
forjado. No debe olvidarse el aislamiento de los bordes de la losa del forja-
do para eliminar las posibles pérdidas de calor. Si el forjado metálico se
! prolonga por fuera del volumen habitable, por ejemplo cubriendo un patio o

terraza, se colocará un aislamiento entre el forjado interior y el exterior.

E/estanque

Los estanques pueden construirse económicamente encerrando


un grueso de agua de 15 a 30 cm de espesor, en sacos de plástico de
polietileno, cloruro de polivinilo u otros tipos de plástico transparente eco-
nómico. En este sentido, los estanques pueden parecerse a colchones
llenos de agua. También pueden construirse con recipientes metálicos o
de plástico armado con fibra de vidrio con cubierta de plástico rfgida trans-
parente, aunque resulta más caro. Los sacos cerrados de polletileno, en la
versión actual antiultravioleta, resultan baratos y resistentes (5 años apro-
ximadamente). El cloruro de polivinilo (PVC) resulta algo más caro, pero su
197
Flg.4-18c. Paneles de aislamiento deslízantes, posición de invierno diurna
(abiertos) y posición de invierno nocturna (cerrados).

198
duración llega de 7 a 10 años. Sin ernbarqo, debe tenerse cuidado en el
empleo del PVC, debido a que a veces se blanquea y pierde transparencia
después de un año, por causa de la humedad en las dos caras de la super-
ficie (causado aparentemente por el vapor de agua absorbido por el plasti-
) ficante).
Es muy importante que sea mínima la estratificación de tempera-
tura en los depósitos, ya que, de otra forma, el agua caliente en la parte
superior transmitirá calor al exterior y el agua fría en la inferior no cederá
suficiente energía al interior del edificio. La estratificación se minimiza con
la cubierta transparente y el fondo oscuro. De esta forma la radiación atra-
viesa el ,estanque y absorbida por el fondo calienta el agua inferior. Esta
agua calentada se elevará y removerá el volumen total del estanque. Una
cubierta estanque de funcionamiento satisfactorio no deberá presentar es-
tratificación térmica mayor de 0,5 "C, entre las partes altas y bajas.
Como la evaporación del agua causa pérdidas térmicas excesi-
vas, resulta esencial la evacuación del agua de lluvia que cae sobre la
', ...-
cubierta, para ello es necesario referirse a la bibliografía especializada.
Véase el libro de Kenneth Haggard y P. Niles, Research Evaluation ot a
System ot Natural Air Conditioning.

' -.- Los paneles aislantes


Los paneles móviles de aislamiento más comunes tienen 5 cm de
espesor de poliuretano reforzado con fibra de vidrio y revestida con hojas
de aluminio. Este es un producto estándar conocido comercialmente como
«aislamiento metalizado para edificios» en Estados Unidos. Se pueden
encontrar paneles auto portantes de hasta 1,2 m. En un proyecto de cubier-
ta-estanque plana debe estudiarse el entramado metálico que soportan los
paneles aislantes para que no se creen puentes térmicos con el exterior.
Los canales deslizantes y los soportes deben estudiarse de forma
que, con los paneles cerrados, se forme una cubierta con la máxima estan-
quidad posible al aire. Esto requiere un diseño cuidadoso, especialmente
en los paneles deslizantes empleados en general en cubiertas planas. En
algunos casos esta exigencia de estanquidad puede representar el empleo
de hojas o faldones y juntas de neopreno en el borde de los paneles. Para
ilustrar la importancia del sellado, un estudio realizado en 1973 muestra
que el 24 % de la energía que llega a los paneles en un día medio de
invierno se pierde por la noche por el aislamiento.
La mayor parte de estas pérdidas se presentan por fugas de aire
en los bordes de los paneles aislantes, incluso con el empleo de faldones
de neopreno en los bordes. Aun así, la instalación proporcionaba la cale-
facción y refrigeración del local hasta un 100 % en este caso particular;
resulta evidente que puede conseguirse fácilmente un mejor rendimiento.

....•• ••....
;~.
~
199
-0_ .
19. Invernadero orientado a Sur independiente)
Invernadero

Flg.4-19a.

Cuando se ha seleccionado la situación de un invernadero -EM-


PLAZAMIENTO DEL EDIFICIO (1)- Y definido la forma general -FOR-
MA Y ORIENTACION DEL EDIFICIO (2)- esta pauta ayudará a completar
el diseño general del edificio invernadero.

...••• ~J •••...
~

200
La gran superficie de vidrio en un invernadero tradicional
comporta una importante pérdlda de calor, precisando la utilización
extensiva de sistemas convencionales de calefacción costosos y de-
rrochadores de energía. El invernadero clásico se desarrolló originalmen-
te en las llanuras agrícolas europeas. El clima suave y nublado condujo a
la utilización de grandes superficies vidriadas para captar el máximo de
radiación difusa. Estas estructuras originales se copiaron, con pequeños
cambios, para utilizarlas en otros climas próximos. En los climas fríos nór-
dicos, por ejemplo, el Sol está bajo hacia el Sur en invierno. Por este moti-
vo la pared norte transparente de Un invernadero convencional recibirá un
bajo aporte de radiación y al mismo tiempo contribuirá a importantes pérdi-
das de calor del espacio. Es importante que el diseño del invernadero se
corresponda con las condiciones climáticas si se pretende un rendimiento
adecuado.

Recomendación

En climas fríos nórdicos y templados, se alargará el inverna-


dero a lo largo del eje Este-Oeste y se construirá la pared norte con
materiales opacos y un mínimo de 5 cm de aislamiento rígido o 7,5 cm
de manta de aislamiento. Para evitar el crecimiento desigual de las

Flg.4-19b.

201
plantas, el falso techo y/o la parte superior de la pared norte se pInta-
rá de color claro para reflejar la luz sobre las plantas.

. . .

Se añadirá masa térmica al interior del invernadero para alrnace-


nar los excesos de calor captados durante el día para su uso nocturno
-DETALLES DEL INVERNADERO (20).
. ,./

Información

En 1973 se realizó un estudio en la Laval University de Quebec


City, en Canadá, para determinar el mejor sistema de reducir las grandes
pérdidas de calor asociadas con los invernaderos convencionales en los
climas nórdicos. Las conclusiones fueron las siguientes:

Se ha desarrollado un nuevo sistema de invernaderos para regio-


nes frfas. El invernadero se orienta en un eje Este-Oeste, la cubierta inclina-
da hacia el Sur siendo transparente y la parte norte aislada con una superfi-
cie reflectante en su cara interior. Los ángulos de la cubierta transparente y
de la pared posterior inclinada estarán diseñados para permitir, respectiva-
mente, la transmisión óptima de la radiación solar y la máxima reflexión de
esta radiación sobre las plantas. ._
Ha sido ensayada una unidad experimental en la Laval University
durante un invierno. Se ha encontrado una reducción de las necesidades de
calefacción del 30 al 40 % en comparación con las de un invernadero con-
vencional. Como resultado la producción de tomates y verduras ha mostrado
un crecimiento, posiblemente debido al incremento de la luminosidad en in-
vierno.*

Como resulta despreciable el aporte de radiación solar ~a través


de una fachada norte en invierno, está demostrado que una pared norte
opaca y bien aislada reduce substancialmente las pérdidas de calor. Como
es natural, si la pared norte es opaca, toda la parte sur (pared y techo) del
invernadero deberá ser transparente. •
El rendimiento del acristalamiento al Sur como captador puede
incrementarse inclinándolo para tener la máxima transmisión a la radiación
de invierno. Resulta óptimo un ángulo de inclinación entre 40 y 700 respec-
to a la horizontal. Sin embargo, también deben considerarse en el diseño
de la fachada sur. Por ejemplo, la aplicación de un aislamiento móvil a la

* Según T. A. Lawand et alt., «The Development and Testing of an Environmentally


Designed Greenhouse for Colder Heqíons», en Solar Energy 17, 1975, 307-312.

202
Revestimiento reflectante

Cubierta transparente

Sur
'" # • •

. I .. : .

Fig.4-19c. Invernadero de la Laval University, Ouebec City, Canadá.

Fig.4-19d. Exterior del invernadero de la Laval University, Ouebec City, Canadá.

203
i. ' ___
,

Fig.4-1ge. Formas adecuadas de invernadero (aquí yen la página siguiente).

superficie inclinada, mas que a una vertical, puede ser ditrcil y costoso. Si
la pendiente de la fachada sur es excesiva, pueden existir problemas 'para
acondicionar la zona superior del local. En los climas caracterizados por
períodos largos de días nublados en invierno, también pueden resultar más
eficaces las superficies orientadas al 'Sur con lnclinaclón de 30 a 40° que
204
...... _-

205
"

las lncllnadas de 40 a 70°, debido a la captación conjunta de radiación


directa o diñlsa, Todas estas sugerencias sobre la forma del invernadero y
el diseño dé la fachada sur dependerán de varios factores. Las figUras
4-1ge ilustran el amplio campo de posibles formas de invernaderos aplica-
bies a la caletaccíón solar pasiva en climas nórdicosIde 32 a 56°--de UN).
Un 2importante concepto a recordar es el de que la pared norte
, 'debe ser opaca y aislada y la pared sur el techo transparentes. :,y
, La ,tabla 4-19a nos da una ídeaaproxlmada de las ternperanlras
medias lnteliores de invernaderos en «(lías soleados de invierno» para
distintas condiciones exteriores. Debe nolarse que, en todos los clirnasj un
invernadero bien construido', con 'doble vitJrio orientado al Sur y una pared
norte opaca " captará energía suficiente ,~( e n un día soleado» como .para
mantenerse caliente durante un día.Inchlso cuando lastemperaturas me-
dias exteriores son tan ' balas como 10°C.
','''.

Tabla 4-19a. Temperaturas medias diarias para un invernadero en día despejado

Temperatura media
diaria exterior (OC) * 'Temperatura medie diaria interior (OC)

Vidrio simple Vidrio doble

- 12 "C 2- 7 -c 7-12 -c
- 9 -c 5-10 -c 10-15-c
6 oC 7.12 -c ' 12-18 "C
4 -c 10-15 -c 15-21 -c
- 1 -c 12-18 -c 18-24 -c
,+ 2 -c 15-21 -c 21-26 -c
+ 5 -c 18-24 -c 24-30 -c
+ 7 -c 21-26 -c 26-32 -c

Nota: "Las temperaturas indicadas son para localizaciones entre 320 y 480 de LN. En cada
intérvalo se elegirá la temperatura según la latitud. Para bajas latitudes (320 de LN) se
tomarán los valores mayores y para latitudes nórdicas (480 de LN), las menores tempera-
turas. Las temperaturas indicadas son para un invernadero con acristalamiento principal-
mente al Sur, de superficie igualo mayor que su área en planta.

Resulta importante comprender que, la proporción de vidrio al Sur


y las caracterlstícas de aislamiento del invernadero determinarán la tempe-
ratura media interna en un día dado. Las variaciones de temperatura por
encima y por debajo de esta media estarán determinadas por la localiza-
ción, tamaño y color superficial de la masa térmica en el invernadero. Para '
un rendimiento adecuado, no sólo debe mantenerse una temperatura me-
dia dada, sino que también debe limitarse el descenso nocturno de tempe-
raturas.

....•.•
" .s ~

. .. ' >~
, . ".. ..

.
(~-' ~
" .J:::••,
, \ '
•.. '
~ .:

206
20. Detalles del invernadero
Invernadero

~- - -

Fig.4-20a.

207
Esta pauta completa la de -INVERNADERO ORIENTADO AL
SUR (19)- Ydescribe varios sistemas para proporcionar masa térmica al
invernadero.

....•• ••....
~

En un invernadero convencional se debe evacuar el exceso


de calor recogido durante el día. Todos los invernaderos son en realidad
solares; sin embargo, en los métodos corrientes de construcción de inver-
naderos, no se prevé el almacenamiento del exceso diurno de calor para
su utilización nocturna. Precisarrl'ente este refinamiento puede representar
una diferencia enorme en el rendimiento del invernadero. Sin previsión de
almacenamiento térmico la variación diaria de temperatura en el inverna-
dero resultará excesiva.

Recomendación

Debe proporcionarse un almacenamiento térmico suficiente


en el invernadero, para amortiguar las variaciones de temperatura In-
terior, utilizando uno de los sistemas siguientes:

Construcción de obra pesada con masa térmica adicional

Construir las paredes opacas y los suelos del invernadero


con obra maciza de 20 cm de espesor mínimo. Sin embargo la obra
por sí sola no es un almacenamiento suficiente y debe mejorarse ta
inercia en la puesta a punto posterior a la construcción añadiendo
masa térmica (como agua en depósitos) hasta que las fluctuaciones
de temperatura Interior sean aceptables. Deben pintarse las superfi-
cies exteriores de un color medio u oscuro para la máxima absorción
solar.

fvTuro con aguainterior '

Se integrará el agua en la pared norte del invernadero utili-


zando aproximadamente dé 150 a 300 I de agua por m 2 de superficie
de vidrio al Sur. Se pintará la superficie de: la pared de agua con un
. color oscuro y se prestará atención a'no obstruir la radiación directa
que incide sobre ella.

208
Sistema de almacenamiento activo en grava

Se situará un lecho de grava en el espacio vacío bajo el pavI-


mento o en la pared norte del invernadero. El aire caliente de la pared
superior del invernadero se conducirá al lecho de grava cuando la
temperatura del aire del Invernadero esté unos 5° por encima de la de
la grava. Utilizar aproximadamente de 0,5 a 1 m3 por m2 de vidrio al
Sur.

....•• ••....
iftt
~.~

Mejorar la eficiencia del invernadero con un sistema de calefac-


ción solar -REFLECTORES (24), AISLAMIENTO MOVIL (23), AISLA-
MIENTO EXTERIOR (26) Y añadiendo un espesor adicional de masa tér-
mica para ALMACENAMIENTO DE LARGA DURACION (22).

Información

Debe considerarse que un invernadero sin medios de almacena-


miento térmico o de calefacción auxiliar, sufrirá variaciones de temperatura
interior de 30 a 50 "C en un día soleado frío. Esta situación es la que tiene,
por ejemplo, un invernadero que llega a 38 oC de día y bala hasta -1°C
por la noche.
La temperatura media de un invernadero de unos 18 a 21 "C es
adecuada para las plantas, pero una fluctuación de 39 "C es realmente
\ -.- , '
desfavorable. Por este motivo el invernadero debe tener masa térmica sufi-
ciente para almacenar el exceso de calor diurno para la noche, amorti-
guando así las fluctuaciones diarias de la temperatura interior.
Supongamos ahora que el invernadero tiene una masa térmica
suficiente, convenientemente repartida, para reducir la variación a 16 "C.
Esto corresponde a temperaturas comprendidas entre 12 y 28 oC y es la
mejor condición para el funcionamiento del invernadero.
Distintos materiales utilizados como masa térmica producirán re-
sultados diferentes. Como existen distintas soluciones para incluir estos
materiales en el invernadero, los comentarios a continuación se limitan a
tres de los métodos más comunes.

Construcción pesada en obra con masa térmica adicional

El primer método consiste en construir las paredes opacas y el


suelo del invernadero en obra maciza. Sin embargo, la obra sólo amortigua

209
§ 3-W-!- Bidones de agua

OBRA Y MASA TERMICA ADICIONAL

MURO CON AGUA INTERIOR

LJl-I-- Ventilador

Lecho de grava

Flg.4-20b.

210 ALMACENAMIENTO ACTIVO EN GRAVA


ligeramente las variaciones interiores de temperatura. Un invernadero
construido en obra puede presentar variaciones diarias de temperatura del
orden de 25 a 40 "C. En muchos casos esta variación es excesiva para que
las plantas vivan y florezcan. Por ello es necesario un complemento de
' -- inercia para reducir la importancia de esta variación. Esto se consiguenor-
malmente, después de la construcción del invernadero, añadiendo depósi-
tos de agua (o de otra sustancia apropiada) en el espacio hasta que la
variación diaria de temperaturas sea aceptable. En cuanto sea posible es
deseable situar esta masa expuesta a la radiación directa y pintada de
color oscuro o medio. Completando el invernadero por este sistema, pue-
den aparecer problemas si el espacio interior no permite la colocación de
esta masa. Debe pues recordarse con este acercamiento que debe solu-
cionarse adecuadamente en planta.

'--','

Flg. 4-20c. La masa térmica adicional reduce las variaciones diarias de la


temperatura del invernadero.

211
Muro con interior de agua .

Otro método de proporcionar masa térmica a un invernadero es


con una pared con agua interior. Como la fachada norte de un invernadero
es la que intercepta más radiación, en general es necesario situar en ella la
mayor parte de la acumulación de agua. Las paredes este y oeste también
pueden proporcionar algo de superficie de almacenamiento de agua, pero
debe cuidarse de evitarla creación de sombras sobre la pared norte duran-
te el día. Un invernadero con una pared de agua (de color superficial oscu-
ro) bajo la radiación directa tendrá fluctuaciones diarias de temperatura del
orden de 10 a 20 "C a lo largo de un día despejado de invierno. La tabla
4-20a da las variaciones esperables en un invernadero con diversas canti-
dades de almacenamiento de agua por metro cuadrado de vidrio al Sur.

Tabla 4-20a. Amplitud de las oscilaciones diarias de temperatura para un


invernadero con muro de agua

Volumen de agua 1 Amplitud de las oscilaciones


por m" de vidrio al Sur de la temperatura imenor"

100 L 17-23 -c
150 L .15-19 -c
.200 L 14-17 -c
300 L 13-16 -c
400 L 11-15 -c

Notas: 1. La densidad del agua es de 1000 Um 3 .


2. Se supone que el muro de agua absorbe aproximadamente el 75 % de la radiación
solar que penetra en el espacio. Si la absorción es menor, las oscilaciones pueden ser
mayores que las relacionadas en la tabla.

. Sistema de almacenamiento activo en grava

Como en muchos invernaderos se utiliza una combinación de sis-


temas activos y pasivos, resultaindicado comentar el dimensionado de un
simple sistema de almacenamiento activo en grava. En este caso el aire
caliente se conduce desde la parte alta del invernadero y se hace pasar a
través de un lecho de grava. El ·calor transferido del aire a la grava se
. almacena para su uso nocturno o en días nublados.
La ubicación y el diseño del lecho de grava puede variar depen-
diendo de consideraciones especiales y funcionales. La ubicación más
usual, sin embargo, es en el espacio entre cimientos (bajo el pavimento)
que resulta un vacfo natural (véase fig.4-20b). Un suelo de madera o una
losa de hormigón se construye entonces sobre el lecho de rocas y durante
la noche, cuando se enfría el invernadero, se aporta calor al ambiente de
forma pasiva desde el suelo que funciona fundamentalmente como una
pared de calefacción radiante . Si se necesita calor adicional, puede hacer-
se circular aire caliente procedente de la grava hacia el invernadero.
212
FLUJO DE Al RE

L=1-3m

Flg. 4-20d. Dimensiones de un lecho de grava.

Una variante de este sistema consiste en un volumen aislado y


cerrado de grava (depósito con piedras como un puño) que utiliza aire
como único sistema de transferencia de calor. El depósito podrá colocarse
bajo un banco para plantas o bajo el piso. También en este caso se hace
circular el aire caliente por el depósito durante el día para acumular calor.
Sin embargo, el sistema se invierte durante la noche, y el aire frío del inver-
nadero, circulando por el depósito, se calienta antes de devolverlo al am-
biente.
Otra variante de este sistema es una masa de grava expuesta al
interior del invernadero. La pared norte del invernadero es normalmente la
mejor situación para la masa. Este sistema trabaja de forma similar a un
lecho de grava, pero en este caso este muro de grava puede absorber
radiación directamente. En el invernadero Noti (véase fig. 4-20f), la malla
de alambre proporciona un método satisfactorio para contener la grava.
En todos los sistemas activos de almacenamiento en rocas estu-
diados, la capacidad de amortiguación de variaciones de temperaturas es
casi idéntica. Pueden esperarse variaciones entre 10 Y 20 "C durante días
despejados de invierno. El caudal de aire a través del almacén de grava y
la cantidad de la misma influyen mucho sobre las fluctuaciones.
Por cada metro cuadrado de vidrio al Sur se preverá de 0,5 a 1 m3
de grava. Como regla general la anchura máxima de grava necesaria para
que circule el aire a través es de 2,5 a 3 m y el mínimo de 1 a 1,2 m. El
aumento de tamaño del almacenamiento por encima de 1 m3 por 1 m2 de
vidrio al Sur no mejorará sensiblemente el rendimiento de la instalación.

213
INVIERNO
ora

Talud

Noche

Conveccion

l " ,~ "

Flg. 4-20e. Flujo de calor diurno y nocturno. .

. La ventilación en el invernadero no s ólo funciona para controlar


los excesos de temperatura en los días cálidos.isino también para controlar
la humedad evitando el estancamiento del aire y suministrando a la vege-
tación el anhídrido carbónico necesario para la fotosíntesis . Para-inducir el .,
¡

214
Flg.4-20f. Almacenamiento en pared norte de rocas .

./

o"

Fig. 4-20g. Orificios regulables de ventilación del invernadero.

215
,~

'- ,

Flg.4-23d. Sistemas de regulación manual (aquí yen la página de enfrente).

La aplicación del aislamiento móvil puede diferenciarse -en tres


-<:
categorías: 1) sistemas manuales, 2) sistemas termosensibles y 3) siste-
mas motorizados. Los primeros incluyen paneles deslizantes, pivotantes y
cortinas. Su precio es en general económico y los materiales se amortizan
en pocos años con la economía de 'energía que aportan. Los sistemas
termosensibles se accionan con el calor natural que provoca un movimien-
to mecánico. Pueden citarse los Skylids* (conjunto de lamas aislantes hori-

* Los Skylids son un mecanismo patentado par Stephen Baer, Zomeworks Corp.,
Albuquerque, N. México.

233
21. Sistemas combinados

,
.~

Flg.4-21a.
'--

Si se ha elegido más de un sistema para calentar un ambiente


-ELECCION DEL SISTEMA (7)- esta pauta ayudará a determinar las
relaciones entre el tamaño de los distintos elementos.

....•• ••....
~
~~.

Es evidente que puede usarse una combinación de sistemas


pasivos para calentar un espacio. Sin embargo, los sistemas de dise-

217
simple con aislamiento nocturno resulta más eficiente que un vidrio doble
sin aislamiento.) Sin embargo, el uso de contraventanas aislantes (con una
. m2 h oC ' .
resistencia térmica R de 2 ._ .)puede . reducir estas p érdidas de
calor en un 80-90 % aproximadamente.
_ Una contraventana aislante hermética podrá reducir dramática-
mente la infiltración de aire frío por las rendijas creando una cámara de aire
estático entre la ventana y la contraventana. Sin embargo, esto puede ser
difícil de conseguir, ya que una buena hermeticidad es delicada y las barre-
ras poco herméticas producen . un flujo .convectivo de aire entre el aisla-
miento y el vidrio e incrementan así la transferencia de calor a través de la
ventana. . . .,' .
Stephen Baer, que ha estudiado este problema durante muchos
años, señala:

El problema más importante con los aislamientos móviles son las


rendijas ... Si hay alguna posibilidad de paso del aire, debe tortuarse el diseño
de las juntas para evitar las fugas. Esto puede conseguirse aplicando el pa-
nel aislante directamente sobre el vidrio -el aire que pasa por los bordes
queda en una pelfcula estática adosada al vidrio-. Puede experimentarse
con el humo introduciéndolo en esta capa fina entre aislamiento y vidrio, y
puede comprobarse que si este espacio es inferior a 1,5 mm de espesor, el
humo encuentra gran resistencia y se mueve lentamente como un jarabe.
Deben tratarse las grandes superficies vidriadas de fachada como un barco
formado de zonas estancas separadas, de forma que una fuga localizada no
repercuta en todo el edificio.*

Colocando aislamiento sobre las grandes superficies de ventana


al Sur o claraboyas, la energía solar.aportada durante el día se conserva
durante la noche. Con esta solución una gran superficie de aporte energé-
-r-. tico durante el día se convierte en una superficie de pequeñas pérdidas de
noche. Las ganancias (o pérdidas) de calor.a través del vidrio al Sur, con
aislamiento móvil o sin él, se representan en la figura 4-23e para cuatro
localizaciones distintas.
Debe notarse que un vidrio simple aislado de noche es casi tan
eficaz durante 24 h corno -un vidrio doble, igualmente aislado a 47°,43° Y
40° de LN y que supera al doble vidrio a 34° de LN. Puede deducirse de
ello que casi siempre son innecesarios los dobles vidrios en ventanas con
aislamiento móvil. Sin embargo, para un muro captor-acumulador, los vi-
drios dobles continúan siendo .interesantes en todo tipo de climas para
disminuir las pérdidas desde la superficie sobrecaíentada del muro durante
el día. . .

* Según Stephen C. 8aer, «Movable lnsulation- en Passive Solar Heating and Coo-
ling Conterence and Workshop Proceedings National Technicallnformation Service
Springtield Va, 1976.

231
APORTES DIRECTOS

MURO TERMICO
DE CAPTACION

". ._ -

INVERNADERO ADOSADO

Fig.4-21b.

219
/'

-r ,

Flg.4-23b.

Información

El calor se transfiere a través de las aberturas vidriadas por dos


sistemas, el primero por conducción a través del vidrio (o plástico) desde la
superficie interior del vidrio hacia el exterior, el segundo por infiltración o
sea intercambio del aire caliente interior con el aire frío exterior a través de
rendijas alrededor de la carpintería.
La ñnalidaddel aislamiento móvil es reducir las pérdidas de calor
cuando son máximas. En invierno, las mayores pérdidas a través del vidrio
se dan de noche. Por ejemplo, en Boston, durante un dra promedio de
invierno, el 65 % de las pérdidas fatales de calor a través de un vidrio
simple o doble se dan de noche (véase tabla 4-23a). (Nótese que un vidrio
229
1

,.
- ·l '
1
dero y edificio es menor que un muro térmico de captación y acumulación,
únicamente del 15 al 30 %.

~
El motivo es simple, ya que el invernadero tiene una mayor super-
lO
ficie y en consecuencia mayores pérdidas de calor que un vidrio colocado
~.
!" a pocos 'centímetros de una pared térmica. Esto no significa que este siste-
,-.
ma no sea eficiente, sino al contrario, la energía captada en el invernadero
que no se transfiere al edificio se utiliza en el mismo invernadero.
Todo ello sugiere unas relaciones existentes entre los sistemas
de 1 (aporte directo) a 2 (muro térmico) y a 3 (invernadero adosado). Si el
vidrio captante de un sistema de aporte directo existe en cantidad adicional
respecto del requerido normalmente por el uso del espacio, se precisará el
doble de superficie colectora. Esto significa que cada metro cuadrado de
vidrio al Sur en el sistema de aportes directos, proporcionará aproximada-
mente la misma cantidad de calor al espacio que 2 m2 de muro térmico o
que 3 m2 de superficie de muro con un invernadero adosado. Según estas
relaciones, 5 m2 de vidrio al Sur en aportes directos corresponden a 2,5 m2
de vidrio al Sur con 5 m2 de muro térmico o a la combinación de 2,5 m2 de
vidrio al Sur con 7,5 m2 de muro separador de un invernadero adosado.
Cuando existe un sistema mecánico de transporte de calor desde
el invernadero adosado a un almacenamiento -ACOPLAMIENTO INVER-
NADERO-INTERIOR (16)- se incrementa el porcentaje de energía sumi-
nistrada al espacio y en este caso, la relación entre aportes directos y
superficie captante de un invernadero adosado, resulta aproximadamente
de 1 a 2.
Debido a las diversas configuraciones posibles de las cubiertas
estanque, resulta difícil dar una regla práctica para la combinación de cu-
biertas estanque con otros sistemas. Sin embargo, para la misma propor-
ción de calefacción, pueden determinarse las relaciones entre la superficie
captante de la cubierta-estanque y otros sistemas, mediante las normas de
'- . dimensionado dadas en las pautas -VENTANAS CAPTORAS (9), DI-
MENSIONES DE LOS MUROS (13), DIMENSIONES DEL INVERNADE-
RO (15) Y DIMENSIONES DE LA CUBIERTA-ESTANQUE (17).

....•• .••...
~
~.

221
L'G'G

', -,

'- '"
Esta pauta completa todas las pautas de dimensionado -VEN-
TANAS CAPTORAS (9), ALMACENAMIENTO TERMIC O EN OBRAS (11)
Y MUROS CON AGUA INTERIOR (12); DIMENSIONES DE LOS MUROS
(13) Y DETALLES DE MUROS (14); DIMENSIONES DEL INVERNADERO
(15) Y ACOPLAMIENTO INVERNADERO-INTERIOR (16); DIMENSIO-
NES DE LA CUBIERTA ESTANQUE (17) Y DETALLES DE LA CUBIERTA
ESTANQUE (18). En todos ellos, el tamaño de la superficie captora y de la
masa térmica pueden ajustarse para proporcionar calefacción durante pe-
ríodos de tiempo nublado.

~ En un edificio calentado de forma pasiva, donde la masa tér-


mica forma parte del edificio habitable, toda captación de energía su-
plementaria elevará la temperatura media del espacio. Las pautas nos
dan, para cada sistema, reglas prácticas de dimensionado para mantener
Una media de temperatura interior de 21°C durante los días despejados de
invierno. Para almacenar calor para días nublados, debe incrementarse la
superficie captora y el almacenamiento. Sin embargo, si el sistema se hace
mayor-y la temperatura media interior aumenta, pueden presentarse so-
brecalentamientos en días soleados.

Recomendación

Sistemas de aporte directo

Como regla general, para disponer de almacenamiento de ca-


lor para uno o dos días nublados, se incrementará la superficie de
captación con vidrio al Sur en un 10-20 % y:

• Se preverán muros interiores y suelos en obra maciza de


20 cm de espes(lf o'1,1áS,'p,bien
• Se utilizarán~.~,~.oq ,~. J,ºo.o. ;t de muros con interior de agua
por metro cua~rado; ,de 'vJdrto al Sur.
o /\V.t:t: :~ :',: '.y ,.t;'"i.:;.>. :~ ~ ~I.:·.~. ~,~: ,_ !.;: n)
~,;,, : ::; '/; : ~.r} , /:\:.~ :· .
. . .

Sistemas de aporte indirecto

Para proporcionar almacenamiento de calor para uno o dos


días nublados, se incrementará la superficie vidriada de captación en
un 10-20 % Y se utilizará:

223
será el período de carga de la misma, e inversamente, después de que el
espacio esté estabilizado (totalmente «carqado»), cuanto mayor sea la
masa contenida, mayor será el tiempo que tardará en enfriarse.
Por estos motivos, en los climas en los que en invierno son nor-
males varios días soleados consecutivos, el alrnacenarnlento de calor para
~,
días nublados se consigue con un ligero sobredirnensionado de las superfi-
cies captoras y 'de la masa térmica. Con amplias superficies vidriadas al
Sur, es previsible -que la temperatura media del ambiente pueda calentarse
->. por encima de los 21°C en días soleados. de invierno, y, gracias a la masa
adicional, el ambiente se enfriará lentamente durante los períodos de tiem-
po nublado, 1 0 .2 grados por día. Un ejemplo de esta situación es un
ambiente con ventanas captoras ligeramente sobredimensionadas. y la
masa se mantendrá a más de 23 "C durante los días despejados. Si la
temperatura media desciende 2 "O cada día nublado, la puesta en marcha
de una calefacción auxiliar no será necesaria hasta el tercer dfa sin sol. En
climas donde son frecuentes en invierno los días cubiertos o con niebla
«no se recomienda» un diseño de este tipo, ya que hacen falta varios días
soleados consecutivos para conseguir calentar la masa térmica cuando
ésta es muy grande. En climas nubosos se utilizarán las mínimas superfi-
cies captoras y masas térmicas recomendadas en VENTANAS CAPTO-
RAS (9), ALMACENAMIENTO TERMICO EN OBRA (11) Y en MUROS
CON AGUA INTERIOR (12). Esto no quiere decir que el edificio no funcio-
ne térmicamente durante los días cubiertos, sino que, por el contrario, los
sistemas pasivos «siempre» están funcionando, recogiendo y utilizando
toda la energía que atraviesa el vidrio. En días nublados, sin embargo, un
edificio no captará suficiente radiación difusa como para mantener las tem-
peraturas interiores a 21°C y entonces se necesitará algún sistema de
calefacción auxiliar.

Aportes indirectos
(Muros captores y acumuladores, invernaderos adosados
. y cubiertas-estanque)

La determinación de las dimensiones de un almacenamiento se-


rán distintas, según se trate de obra o de agua.
-Dependiendo de sus propiedades térmicas -DETALLE DE MU-
ROS (14), ACOPLAMIENTO INVERNADERO-INTERIOR (16)- un muro
" ,
captor y acumulador y un muro separador invernadero-edificio tienen un
espesor óptimo. Si el muro es demasiado grueso, se transfiere poca ener-
gía a través de la pared y el sistema resulta ineficaz. Por este motivo, el
almacenamiento de calor para días nublados se incrementará la superficie
de la pared (para un material dado) y no su espesor. Con este incremento
de la' superficie de pared la temperatura media diaria de un local subirá por
encima de los 21°C. Para uno o dos días cubiertos, la temperatura media
del ambiente quedará dentro de. la zonade
" '. ."
confort, descendiendo poco por
"" ' ,

225
8 · MAZAIA
será el período de carga de la misma, e inversamente, después de que el
espacio esté estabilizado (totalmente «carqado»), cuanto mayor sea la
masa contenida, mayor será el tiempo que tardará en enfriarse.
Por estos motivos, en los climas en los que en invierno son nor-
males varios días soleados consecutivos, el almacenamiento de calor para
días 'nublados se consigue con un ligero sobredtmensionado de las superfi-
cies captoras yde la masa térmica. Con amplias superficies vidriadas al
Sur, es previsible -que la temperatura media del ambiente pueda calentarse
por encima de los 21°C en días soleados. de invierno, y, gracias a la masa
adicional, el ambiente se enfriará lentamente durante los períodos de tiem-
po nublado, 1 0 ,2 grados por día. Un ejemplo de esta situación es un
ambiente con ventanas captoras ligeramente sobredimensionadas y la
masa se mantendrá a más de 23 "C durante los días despejados. Si la
temperatura media desciende 2 "C cada día nublado, la puesta en marcha
de una calefacción auxiliar no será necesaria hasta el tercer día sin sol. En
cllmas donde son frecuentes en invierno los días cubiertos o con niebla
«no se recomienda» un diseño de este tipo, ya que hacen falta varios días
soleados consecutivos para conseguir calentar la masa térmica cuando
ésta es muy grande. En climas nubosos se utilizarán las mínimas superfi-
cies captoras y masas térmicas recomendadas en VENTANAS CAPTO-
RAS (9), ALMACENAMIENTO TERMICO EN OBRA (11) Y en MUROS
'- -
CON AGUA INTERIOR (12). Esto no quiere decir que el edificio no funcio-
ne térmicamente durante los días cubiertos, sino que, por el contrario, los
sistemas pasivos «siempre» están funcionando, recogiendo y utilizando
toda la energía que atraviesa el vidrio. En días nublados, sin embargo, un
edificio no captará suficiente radiación difusa como para mantener las tem-
peraturas interiores a 21°C y entonces se necesitará algún sistema de
calefacción auxiliar.

Aportes indirectos
(Muros captores y acumuladores, invernaderos adosados
, y cubiertas-estanque)

La determinación de las dimensiones de un almacenamiento se-


rán distintas, según se trate de obra o de agua.
-Dependiendo de sus propiedades térmicas -DETALLE DE MU-
ROS (14), ACOPLAMIENTO INVERNADERO-INTERIOR (16)- un muro
captor y acumulador y un muro separador lnvemadero-edlflclo tienen un
espesor óptimo. Si el muro es demasiado grueso, se transfiere poca ener-
gía a través de la pared y el sistema resulta ineficaz. Por este motivo, el
almacenamiento de calor para días nublados se incrementará la superficie
de la pared (para un material dado) y no su espesor. Con este incremento
de la' superficie de pared la temperatura media diaria de un local subirá por
encima de los 21°C. Para uno o dos días cubiertos, la temperatura media
del ambiente quedará dentro de la zonadecontort, descendiendo poco por

225
8 · MAZRIA
Esta pauta completa todas las pautas de dimensionado -VEN-
TANAS CAPTORAS (9), ALMACENAMIENTO TERMICO EN OBRAS (11)
Y MUROS CON AGUA INTERIOR (12); DIMENSIONES DE LOS MUROS
(13) Y DETALLES DE MUROS (14); DIMENSIONES DEL INVERNADERO
(15) Y ACOPLAMIENTO INVERNADERO-INTERIOR (16); DIMENSIO-
NES DE LA CUBIERTA ESTANQUE (17) Y DETALLES DE LA CUBIERTA
ESTANQUE (18). En todos ellos, el tamaño de la superficie captora y de la
masa térmica pueden ajustarse para proporcionar calefacción durante pe-
ríodos de tiempo nublado.

ó• • • • • ~
~.
••••••

_ En un edificio calentado de forma pasiva, donde la masa tér-


mica forma parte del edificio habitable, toda captación de energía su-
plementaria elevará la temperatura media del espacio. Las pautas nos
dan, para cada sistema, reglas prácticas de dimensionado para mantener
Una media de temperatura interior de 21°C durante los días despejados de
invierno. Para almacenar calor para días nublados, debe incrementarse la
superficie captora y el almacenamiento. Sin embargo, si el sistema se hace
rnayor.y la temperatura media interior aumenta, pueden presentarse so-
brecalentamientos en días soleados.

Recomendación

Sistemas de aporte directo

Como regla general, para disponer de almacenamiento de ca-


lor para uno o dos días nublados, se incrementará la superficie de
captación con vidrio al Sur en un 10-20 % y:

• Se preverán muros interiores y suelos en obra maciza de


20 cm de espesor o Jl1ás, ,() bien
• Se utilizaráncl.~ ~600ª "t9()(), ::1 de muros con interior de agua
por metro cúa~i. adQ :'~e' .vidrlo al Sur.
,iNtnr ,::,', -,s';;';::'';;'; ;;'~::';if~U

Sistemas de aporte indirecto

Para proporcionar almacenamiento de calor para uno o dos


días nublados, se incrementará la superficie vidriada de captación en
un 10-20 % Y se utilizará:
/'-

223
23. Aislamiento móvil

Fig.4-23a. 227
,.
~.
1
dero y edificio es menor que un muro térmico de captación y acumulación,
únicamente del 15 al 30 %.
¡.. El motivo es simple, ya que el invernadero tiene una mayor super-
ficie y en consecuencia mayores pérdidas de calor que un vidrio colocado
r a pocos .centlrnetros de una pared térmica. Esto no significa que este siste-
ma no sea eficiente, sino al contrario, la energía captada.en el invernadero
que no se transfiere al edificio se utiliza en el mismo invernadero.
Todo ello sugiere unas relaciones existentes entre los sistemas
de 1 (aporte directo) a 2 (muro térmico) ya 3 (invernadero adosado) . Si el
vidrio captante de un sistema de aporte directo existe en cantidad adicional
f.
respecto del requerido normalmente por el uso del espacio, se precisará el
1
, doble de superficie colectora. Esto significa que cada metro cuadrado de
l vidrio al Sur en el sistema de aportes directos, proporcionará aproximada-
mente la misma cantidad de calor al espacio que 2 m2 de muro térmico o
que 3 m2 de superficie de muro con un invernadero adosado. Según estas
relaciones, 5 m2 de vidrio al Sur en aportes directos corresponden a 2,5 m2
de vidrio al Sur con 5 m2 de muro térmico o a la combinación de 2,5 m2 de
vidrio al Sur con 7,5 m2 de muro separador de un invernadero adosado.
Cuando existe un sistema mecánico de transporte de calor desde
el invernadero adosado a un almacenamiento -ACOPLAMIENTO INVER-
NADERO-INTERIOR (16)- se incrementa el porcentaje de energía sumi-
nistrada al espacio y en este caso, la relación entre aportes directos y
superficie captan te de un invernadero adosado, resulta aproximadamente
de 1 a 2.
Debido a las diversas configuraciones posibles de las cubiertas
estanque, resulta difícil dar una regla práctica para la combinación de cu-
biertas estanque con otros sistemas. Sin embargo, para la misma propor-
ción de calefacción, pueden determinarse las relaciones entre la superficie
captante de la cubierta-estanque y otros sistemas, mediante las normas de
dimensionado dadas en las pautas -VENTANAS CAPTORAS (9), DI-
MENSIONES DE LOS MUROS (13), DIMENSIONES DEL INVERNADE-
RO (15) Y DIMENSIONES DE LA CUBIERTA·ESTANQUE (17).

....•• ••....
~
~.

r--

221
'--. ..

Flg.4-23b.

Información

El calor se transfiere a través de las aberturas vidriadas por dos


sistemas, el primero por conducción a través del vidrio (o plástico) desde la
superficie interior del vidrio hacia el exterior, el segundo por infiltración o
sea intercambio del aire caliente interior con el aire frío exterior a -través de
rendijas alrededor de la carpintería.
La finalidad del aislamiento móvil es reducir las pérdidas de calor
cuando son máximas. En invierno, las mayores pérdidas a través del vidrio
se dan de noche. Por ejemplo, en Boston, durante un dfa promedio de
invierno, el 65 % de las pérdidas fatales de calor a través de un vidrio
simple o doble se dan de noche (véase tabla 4-23a). (Nótese que un vidrio
229
6~G
i""

OO'v'SOO'v' 0830'v'Nti3ANI

NOI8'v'.iavo 30
081L"JtJ31 otJn~

S01.83810 S31.80d'v'
'-

simple con aislamiento nocturno resulta más eficiente que un vidrio doble
sin aislamiento.) Sin embargo, el uso de contraventanas aislantes (con una
m2 h oC "
resistencia térmica R de 2 kcal )puede , reducir estas pérdidas de
calor en un .80-90 % aproximadamente.
_ Una contraventana aislante hermética podrá reducir dramática-
mente la infiltración de aire frío por las rendijas creando una cámara de aire
estático entre la ventana y la contraventana. Sin embargo, esto puede ser
difícil de conseguir, ya que una buena hermeticidad es delicada y las barre-
ras poco herméticas producen .untlujoconvectivo de aire entre el aisla-
miento y el vidrio e incrementan' ast latransterencia de calor a través de la
,- ventana.
Stephen Baer, que ha estudiado este problema durante muchos
años, señala:

El problema más importante con los aislamientos móviles son las


rendijas ... Si hay alguna posibilidad de paso del aire, debe tortuarse el diseño
de las juntas para evitar las fugas. Esto puede conseguirse aplicando el pa-
nel aislante, directamente sobre el vidrio -el aire que pasa por los bordes
queda en una pelfcula estática adosada al vidrio-. Puede experimentarse
con el humo introduciéndolo en esta capa fina entre aislamiento y vidrio, y
puede comprobarse que si este espacio es inferior a 1,5 mm de espesor, el
humo encuentra gran resistencia y se mueve lentamente como un jarabe.
Deben tratarse las grandes superficies vidriadas de fachada como un barco
formado de zonas estancas separadas, de forma que una fuga localizada no
repercuta en todo el edificio. *

Colocando alslarnlento sobre las grandes superficies de ventana


- al Sur o claraboyas, la energía solar.aportada durante el día se conserva
durante la noche. Con esta solución una gran superficie de aporte energé-
<,
tico durante el día se convierte en una superficie de pequeñas pérdidas de
"-
noche. Las ganancias (o pérdidas) de calora través del vidrio al Sur, con ,
r-
aislamiento móvil o sin él, se representan en la figura 4-23e para cuatro
~

localizaciones distintas.
'--
Debe notarse que un vidrio simple aislado de noche es casi tan
eficaz durante 24 h corno -un vidrio doble, igualmente aislado a 47°, 43° Y
40° de LN y que supera al doble vidrio a 34° de LN. Puede deducirse de
ello que casi siempre son innecesarios los dobles vidrios en ventanas con
aislamiento móvil. Sin embargo, para un muro captor-acumulador, los vi-
drios dobles continúan siendo ,interesantes en todo tipo de climas para
disminuir las pérdidas desde la superficie sobrecaíentada del muro durante
el día. ' ,

* Según Stephen C. Baer, «Movable lnsulation» en Passive Solar Heating and Coo-
Iing Conierence and Workshop Proceedings National Technicallnformation Service
Springfield Va, 1976.

231
21. Sistemas combinados

----

• " ) ' . s,
~. '.. .. ."..'

/ ..,

i¿ ; .,;.~<,. ",-- ..;-,;


"1:;;" " .
"
Flg.4-21a.

Si se ha elegido más de un sistema para calentar un ambiente


-ELECCION DEL SISTEMA (7)- esta pauta ayudará a determinar las
relaciones entre el tamaño de los distintos elementos.

....•• ••.... ~
~\ft(t.

Es evidente que puede usarse una combinación de sistemas


pasivos para calentar un espacio. Sin embargo, los sistemas de dise-

217
Flg.4-23d. Sistemas de regulación manual (aquí yen la página de enfrente).

La aplicación del aislamiento móvil puede diferenciarse -en tres


categorfas: 1) sistemas manuales, 2) sistemas termosensibles y 3) siste-
mas motorizados. Los primeros incluyen paneles deslizantes, pivotantes y
cortinas. Su precio es en general económico y los materiales se amortizan
en pocos años con la economía de energía que aportan. Los sistemas
termosensibles se accionan con el calor natural que provoca un movimien-
to mecánico. Pueden citarse los Skylids* (conjunto de lamas aislantes horí-

* Los Skylids son un mecanismo patentado por Stephen Baer, Zomeworks Corp.,
Albuquerque, N. México.

233
,~ ,

Flg.4-20f. Almacenamiento en pared norte de rocas .

/ /

,, '
r:

/
/ " ,

.:
/ /
/
/

Fig. 4-20g. Orificios regulables de ventilación del invernadero.

215

--
' .­
+ 2112 - f - - - - - - - ' - -- -- .l-.- - - - L - - - - - ' ' - - - - - - " - - - - - t ­

+ 1584 ­
...'-,
......~", .....~~:::::::::::::: ....
'---- + 1056 " ., /' _'_'
C\l ". ~"" ...y/ ./ .' -'
E -, ":~. Vidrio doble •••·7 /
'-

'-
.~
-o
--.
.c.
+ 528 " .
,., "."....-----......
,,·.•.••con aislamiento ~""":/;/ / '

/
/
",. .
" Vidrio simple con aislamiento
~ . ./'
o -t-------'~-~------_7''--------.f_------+

- 528

Vidrio simple
- 1056 - t - - - - - - r - - - - , - - - - - -- , - - - - - - , r - - - - - , - - - - - r ­
Oct. Nov. Dic. En. Feb. Mar . Abr.

Seattle, Wash. 47° de LN

' .­
' -..
+2640

,_o + 2112 .

+ 1584
,
....~-,

---­~?~=::~~.~~~. :;~;:.;~
'••~ Vidrio doble

+-1056 "., '~",.. .


". ,~..... ...
C\l \. " . •••••••••~.... .....- Vidrio simple
E " ......... ____-
. _.... • 1amiento
con ars •
_._.-.- .
-, --........ ..-.

.~ + 528
-o
-c-, "., _.-'
.c.
~ 0 - t -- -----''t--
',.-'' .........__._ .- .

.......
.......·-vÍcirio doble

- 528

- 1056

- 1584 -t------;------,.----,...-----.,---- - . , . - - - - _ t _
Oc!. Nov. Dic. En. Feb . Mar . Abr .

, _O Madison, Wis. 43° de LN

) 235

reducen considerablenlEHlle. la vista hacia el exterior . Un sistema estacio-


nal 6ulorTegulable de protección solar- para un vidrio al Sur es una enreda-
dera (é'rTlpClrrado). colocad.::t en voladizo _ Corno la veget:::\clón corTesponut:J
con 01 clima con n"l"'yor fidelidad que la trayectori:::\ del sol, un t:JrTlparraoo
concorv~ las hojas en ver"ano y l aH pierde en invierno. Debe únic",rnenle
cuidarse de realiz;:).,· unn poda per-i<!)(: lica "-ll.le evite que crezcan rarrH::t~ de-
rnagiAdo gruesas que puedan ;:).rrojar- e orrrbre.e t:Hl invierno.
Los voladizos no propor·cionap una 80rTlbra adecuada en superri-
oio s vidriadas 0.1 ~sto o al Oeste . Las rarTlas vertic;:).les odentadas tlacia el
~IJr f'1uedcn p en"l"litil· la entr ada c:.lel sol bajo en Invierno e inclinada{j hacia

253
'--

'-

zontales suministradas por una báscula de freón), los extractores térmicos


(utilizados especialmente para ventilación dé invernaderos) y sistemas tér-
micos bimetales de gran tamaño. Estos sistemas son especialmente útiles
para superficies vidriadas poco accesibles, como lucernarios y claraboyas.
Estos mecanismos no utilizan electricidad y son generalmente más caros
que los"manuales, Los sistemas motorizados pueden activarse manual -
mente o controlarse con relojes horarios, termostatos o equipos sensibles
a la luz. Como ejemplo citaremos el Beadwall" (muro de bolas aislantes
* La Beadwall es un mecanismo patentado por David Harrison, Zomeworks Corp.,
Albuquerque, N. México.

237
/"' .

Fig. 4-25d. Protector solar fijo actuando como reflector en invierno.

Un voladizo fijo, sin embargo, no es necesariamente la mejor so-


lución para sombrear un vidrio al Sur, ya que las estaciones climáticas no
' -' , corresponden con las posiciones del sol en el cielo. En el hemisferio Norte
por ejemplo, el punto medio del verano no coincide con el día más largo del
año (21 de junio) tampoco el centro del invierno con el día más corto (21 de
diciembre) .. En la mayoría de regiones existe un desfase temporal de casi
un mes. Además, un sistema fijo de protección solar proporcionará la mis-
ma sombra el 21 de septiembre , cuando el clima es cálido , que el 21 de
marzo en el que es todavía frío y esto ocurre porque la trayectoria solar en
el cielo es idéntica en estas dos fechas . Las pantallas móviles proporcio-

251
24. Reflectores -

'---

Flg.4-24a.
239
»:

", ~
PAO-
YECCION
~I

r-:
JK¡\ ·:

Flg.4-25b. •
i
,\
,1

Información

El sistema más efectivo para .sornbrear un vidrio al Sur en verano


es con un voladizo. Este elemento de sombra es simplemente una proyec-
ción horizontal opaca situada al,e,xt§t{jor encima de la ventana. La proyec-
ción óptima del voladizo'r'espeQto,él.'Ja1tachada del edificio dependerá de la
altura de la ventana, de 1é:l ;I~titud'Y,:ª~,(;~~!ima. Por ejemplo, cuanto mayor es
la abertura (altura) mayo fserá :elyol~ªjz:o. En bajas latitudes (360 de LN) la
proyección deberá ser algo menor,q~ ,é :'~n latitudes superiores (480 de LN),
debido a que el Sol sigue una trayectoria más alta en el cielo durante el
verano. Un voladizo inclinado hacia arriba no sólo podrá servir de protec-
ción en verano, sino también como reflector en invierno.
La ecuación siguiente nos proporciona un sistema rápido para,
determinar la proyección del saliente de un voladizo fijo: .

249
\

L=1 a 2xH

Flg.4-24b.
-. ;

En acristalamientos verticales el mejor es un reflector horizontal


directamente delante del vidrio. El rendimiento de invierno de acopIamien-
tos de reflector/colector para diversas latitudes ha sido estudiado en la
Universidad de Dregón para llegar a la disposición geométrica óptima en
sus ángulos de inclinación.* Los resultados para 48° de LN indican que la
inclinación óptima del reflector para vidrio vertical es de cerca de 95° o sea
una pequeña pendiente hacia afuera respecto a la horizontal. Cálculos si-
milares para 35° de LN fijan el ángulo óptimo en 85°, o sea una pendiente
de 5° hacia dentro. Sin embargo, por 'motivos arquitectónicos (como la
evacuación de agua) 'es conveniente usar una ligera pendiente hacia afue-
'-- ra, sabiendo que a 35° de LN, con esta pendiente de 5° hacia afuera s610
se perdería una pequeña parte de la energía reflejada (menos del 5 %).

* Para un análisis detallado, véase Time /ntegrated Ca/cu/ation ot the /nso/ation


Collected by a Reflector/Collector System de S. Baker, D. McDaniels y E. Kaehn.

241
LVG
Cf)
w 450 de LN
a:
:so
,.-r .,
110%
U)

-;·f:;;:· " .... .....


U)
W "
1- "
a:
O so%
/' .......... ..... "
/ ..../ <,
a.
<t: / .:/ <, .... "

/ / <, ......<,
U)
O / <, ....
,
"
-l / .// <, .....-, Dic.
40%
W / // .....
O
O
1-
Z /
/
/
........../
..' ./
<,
,-, "

.....·'.En.
."Nov,
W 30%
/ ..... / '\.
~
w
a:
.0
/
'
/ /
.. / / .
""\
z ..... / \
w ...... / \
O
..... / \
,w / / \
g
w
10%
" ./ \
\ Feb.
O
a:
O
a.
105 100 . e5 90 15 80 75 70

ANGULa ENTRE EL COLECTOR Y EL REFLECTOR EN GRADOS

- Tabla 4-24a. Angulas recomendados" de inclinación de reflector para claraboyas


al Sur
- Inclinación de la claraboya l-atitud norte
'..- .

36° 42° 48° 54°


'..- .

Horizontal 80° 76° 71° 66°


'- 30° 100° 97° 93° 900
40 0 1070 103° 100° 97°
50° 1130 110° 1070 1030

Nota: "Esta tabla podrfa resultar ligeramente modificada según los estudios en curso que se
están realizando.

Utilizando reflectores, la radiación media de invierno incidente so-


bre un vidrio vertical puede incrementarse aproximadamente de un 30 a un
40 % durante los meses de invierno. *
Pueden obtenerse resultados similares utilizando un reflector
combinado con claraboyas inclinadas al Sur (30-50° respecto a la horizon-

• Estos porcentajes se aplican para un reflector especular con un coeficiente de


reflexión de 0,8.
-~.

243
POSICION
DE INVIERNO

POSICION
DE VERANO

Flg.4-24e. Reflector regulable sobre


una claraboya inclinada al Sur.

~,Z
i~
te

}
:1

: ~t
~ . ,~

.' Al 245
,',
(\ ,1,#
\,11
POSICION
DE INVIERNO

POSICION
DE VERANO

Flg. 4-24e. Reflector regulable sobre


una claraboya inclinada al Sur.

'- - '

245
(f)
w 45° de LN
a:
:5
-Ó ;

o
(f)
GO%
.
(f)
w
ti: //
."T --;rr>
'f..~/" ·.l
"
.... ........

.... ..
"
"
o 50% / <,
..... :~. "
n,
« / ..../ <, "
(f) / ....., / <,
g I
.•.• .,
".... '\ Dic.
w .ro % ....././ ' <,
'. ,
/ "
. ,
I ..' ' / -,
o
of-
Z / /
..../ / / ' -, ..... ·'.En.'
,

W
~
30% / .... / -, ······NoV.1
w / ...... / -,
a: ...... l' \.
,o
z 2i)%
..... / \.
w ..... / \
o ./ / \
w / / \
g
w
10% ., ./ \\
\
\ Feb.
o
a:
oe,
105 100 95 90 85 lO 75 70

ANGULa ENTRE EL COLECTOR Y EL REFLECTOR EN GRADOS

Tabla 4-24a. Angulos recomendados' de inclinación de reflector para claraboyas


al Sur

Inclinación de la claraboya I-atitud norte

36° 42° 48° 54°


-
Horizontal 80° 76° 71° 66°
-- 30° 100° 97° 93° 90°
40° 107° 103° 100° 97°
50° 113° 110° 107° 1030

Nota: "Esta tabla podr fa resultar ligeramente modificada según los estudios en curso que se
están realizando.

)' Utilizando reflectores , la radiación media de invierno incidente so-


bre un vidrio vertical puede incrementarse aproximadamente de un 30 a un
40 % durante los meses de invierno.*
Pueden obtenerse resultados similares utilizando un reflector
combinado con claraboyas inclinadas al Sur (30-50° respecto a la horizon-

• Estos porcentajes se aplican para un reflector especular con un coeficiente de


reflexión de 0,8.

243
25. Protección solar

'--

,_ o

, .-

", .:,~ .:~~' (~, ~~


' 0 "; . . ... . . ~
. .. ...

"' '''

. ",<,(

·~,, · · .· .. ·.·I :§ .'"


.t~~:::~~J:}~ ;;
Flg.4-25a. 247
'\

L=1a2xH

/'i.

,-

Flg.4-24b.

En acristalamientos verticales el mejor es un reflector horizontal


directamente delante del vidrio. El rendimiento de invierno de acopIamien-
,---- tos de reflector/colector para diversas latitudes ha sido estudiado en la
Universidad de Oregón para llegar a la disposición geométrica óptima en
1" sus ángulos de inclinación. * Los resultados para 48° de LN indican que la
t. inclinación óptima del reflector para vidrio vertical es de cerca de 95° o sea
~
una pequeña pendiente hacia afuera respecto a la horizontal. Cálculos si-
milares para 35° de LN fijan el ángulo óptimo en 85°, o sea una pendiente
de 5° hacia dentro. Sin embargo, por 'motivos arquitectónicos (como la
evacuación de agua) 'es conveniente usaruna ligera pendiente hacia aíue- '
ra, sabiendo que a 35° de LN, con esta pendiente de 5° hacia afuera sólo
se perdería una pequeña parte de la energía reflejada (menos del 5 %).

• Para un análisis detallado, véase Time /ntegrated Ca/culation ot the /nsolation


Col/ected by a Reflector/Col/ector System de S. Baker, D. McDaniels y E. Kaehn.

241
PRO-
YECCION
>1

Flg.4-25b.

Información

El sistema más efectivo para sombrear un vidrio al Sur en verano


es con un voladizo. Este elemento de sombra es simplemente una proyec-
ción horizontal opaca situada ale,xte,ri9r encima de la ventana. La proyec-
ción óptima del voladizo re?pe9t9 :ªI ~-;félchada del edificio dependerá de la
altura de la ventana, del~ -Ia.titudY!g~,CqJima. Por ejemplo, cuanto mayor es
la abertura (altura) mayo fserá eLv.()la~¡2:0. En bajas latitudes (36° de LN) la
proyección deberá ser algo menor. que-'en latitudes superiores (48° de LN),
debido a que el Sol sigue una trayectoria más alta en el cielo durante el
verano. Un voladizo inclinado hacia arriba no sólo podrá servir de proteo-
ción en verano, sino también como reflector en invierno.
La ecuación siguiente nos proporciona un sistema rápido para .
determinar la proyección del saliente de un voladizo fijo: "

249
68c
\ .- - -

i, .

Fig.4-25d. Protector solar fijo actuando como reflector en invierno.

Un voladizo fijo, sin embargo, no es necesariamente la mejor so-


lución para sombrear un vidrio al Sur; ya que las estaciones climáticas no
corresponden con las posiciones del sol en el cielo. En el hemisferio Norte
por ejemplo, el punto medio del verano no coincide con el día más largo del
año (21 de junio) tampoco el centro del invierno con el día más corto (21 de
diciembre) . En la mayoría de regiones existe un desfase temporal de casi
un mes. Además, un sistema fijo de protección solar proporcionará la mis-
ma sombra el 21 de septiembre, cuando el clima es cálido, que el 21 de
marzo en el que es todavía frío y esto ocurre porque la trayectoria solar en
el cielo es idéntica en estas dos fechas. Las pantallas móviles proporcio-

251
-r- ,

-"-,

zontales suministradas por una báscula de freón), los extractores térmicos


(utilizados especialmente para ventilación de invernaderos) y sistemas tér-
micos bimetales de gran tamaño. Estos sistemas son especialmente útiles
para superficies vidriadas poco accesibles, comolucernarios y claraboyas.
Estos mecanismos no utilizan electricidad y son generalmente más caros
que los"manuales. Los sistemas motorizados pueden activarse manual-
mente o controlarse con relojes horarios, termostatos o equipos sensibles
a la luz. Como ejemplo citaremos el Beadwall* ' (muro de bolas aislantes
* La Beadwall es un mecanismo patentado por David Harrison, Zomeworks Corp.,
Albuquerque, N. México.

237
.'.- .

reducen considerablemente, la vista hacia el exterior. Un sistema estacio-


nal autorregulable de protección solar para un vidrio al Sur es una enreda-
dera (emparrado), colocada en voladizo. Como la vegetación corresponde
con el clima con mayor fidelidad que la trayectoria del sol, un emparrado
conservé! las hojas en verano y las pierde en invierno. Debe únicamente
cuidarse de realizar una poda periódica que evite que crezcan ramas de-
masiado gruesas que puedan arrojar sombras en invierno.
Los voladizos no proporcionan una sombra adecuada en superfi-
cies vidriadas al Este o al Oeste. Las ramas verticales orientadas hacia el
Sur pueden permitir la entrada del sol bajo en invierno e inclinadas hacia
253
', -..
+ 2112

+ 1584
'".....-,. .
.. ~'"
./...-:
~«. . .. .
----......
C\l
+ 1056
.-,'-. """'~.
~" " .07/ / ....-.-'-'
E '-. Vidrio dob le •..•.j' ./
.~

-
-O
oC
+ 528 <,
, , , ...-----
.
" ~o n aislamiento
. ...'~'''/''''//'
./
/
.
/ ./

" Vidrio simple con aislamiento


3: 0-
. .~

- 528

Vidrio simple
- 1056 I I I I I I I
Oct. Nov. Dic. En. Feb . Mar. Abr .

Seattle, Wash. 47° de LN

,,
'.
.....,
'..~ Vidrio doble
". ,~ ....~<;'.~ . ~~~ ~~.~~? ? ~~ .....
, "'" ..
.\. ,..
"
,, ..... ----
.",.."""--- . . .
---_:::.:.:.:~

. '" ...." Vidrio simple


.' . " ...... . - -" . Iarruen
con ais . 1o _ ._. -. -.
\..\.
" .
_.-.-
.......·" Vidrio doble
.i ->
I \, , ......
_
....... ..."
• .l...... / I

- 528

- 1056

- 1584 -¡Ir--- -rl- - - - r l- - - - r ¡- - - - . 1- -- --,-


1 ----!-I
o ct. Nov. Dic. En. Feb. Mar. Abr .

Madison, Wis. 43° de LN

) 235
<,

255
el Norte ,privarán la entrada del de verano. Sin embargo, la solución más
simple y económica es quizá la de una cortina o toldo exterior delante de la
ventana al Este o al Oeste. Para una explicación más completa del cálculo
de protecciones solares, véase «Cálculo de sombras» en el capítulo 5.

...•
.: ~.~ •...

(
I
i
)
1

256
~""

26. Aislamiento exterior

" --­

"'
.. - -' ¡ ,

" .
.....

•'
.
~ .'!>;
"

¡
"
,,

Flg.4-26a.

Esta pauta completa ALMACENAMIENTO TERMICO EN OBRA


(11) YMURo.S CON AGUA INTERIOR (12). Se describen los métodos que
impiden la pérdida rápida al exterior de la energía almacenada en una
masa térmica interior.

..~ ..• ••....


~
:~

257
9· MAZR IA
Un muro de obra exterior es un eficaz acumulador térmico en
relación con el espacio interior, pero deja también pasar fácUmente
esta energía hacia el exterior. Los materiales de obra, como el ladrillo,
piedra, hormigón y adobe, pueden almacenar gran cantidad de calor. Pero
una pared de obra por sí sola no constituye un buen aislamiento térmico .
Por ejemplo, un espesor de 9 cm de fibra de vidrio tiene un aislamiento
similar al de 3,60 m de hormigón o 1,2 m de tierra. De esta forma, en un
edificio con sistema de aporte directo, se perderá hacia el exterior una gran
parte del calor almacenado en una pared exterior de obra.

Recomendación

Cuando se utilice lana pared de obra (expuesta al exterior) '


para almacenamiento de calor, se colocará aislamiento en el exterior
de la pared. También se,aplicará en el perímetro de los cimientos un
espesor de 5 cm en toda su longitud, hasta 45-60 cm de profundidad.
Esto Impedirá la transmisión rápida hacia el exterior del calor almace­
, nado en los muros y en los suelos Interiores.

···~··e······

Se utilizarán materiales aislantes locales o reciclados para así re­


ducir el consumo de energfa de su fabricación -MATERIALES ADECUA­
DOS (8).

Información

Cuando se usa una construcción estándar en obra, el aislamiento


se coloca habitualmente sobre la cara interior de la pared, directamente
sobre el acabado interior, o dentro de una cámara de aire. Sin embargo,
para tener un efectivo almacenamiento térmico, no debe aislarse la obra
respecto del espacio interior y del aire del local.
Por este motivo, cuando se utilicen materiales macizos en un mu­
ro separador interior-exterior, debe situarse el aislamiento sobre la superfi­
cie exterior de la pared. Esto comporta que el calor se almacena en la
pared «dentro» del espacio. Un muro de obra construido de ésta forma
podrá absorber la energía solar durante el día, almacenarla como calor y
cederla al ambiente por la noche cuando se necesita.
Existe una excepción a esta regla. En climas invernales templa­
dos y soleados, las paredes de obra en fachada sur, acabadas exterior­
258
Yeso-
Bloques de hormigón

'­ Aislamiento - - - /".."..> """,11


Piezas de soporte
, .
I
Estucado

'- o

Flg.4-26b.

'-'

mente con un color oscuro, pueden dejarse sin aislamiento, ya que estas
paredes pueden absorber durante el día suficiente radiación (calor) solar,
almacenarla durante el día y cederla al interior de noche.
El aislamiento puede consistir en paneles rígidos aplicados direc­
tamente sobre la pared, o en mantas aislantes colocadas entre listones
metálicos o de madera. Cuando se coloca en la cara exterior de la pared, el
aislamiento deberá estar protegido de las inclemencias climáticas y del
deterioro físico mediante un revestimiento exterior adecuado.
Cuando se considera un pavimento de obra como sistema de al­
macenamiento térmico, es necesario saber si es mejor colocar el aisla­
miento debajo de la losa o alrededor de todo su perímetro.
Podernos ver las conclusiones al respecto del Dr. Francis C.
Wessling en un opúsculo titulado Respuesta de temperatura en un pavi­
mento soleado y en el terreno circundante:
"

... los cálculos muestran que la energía devuelta por el pavimento


hacia el local varía menos del 10 % según la situación del aislamiento. Esto

259
PRACTICA
NORMAL

Aislamiento

PRACTICA
ACONSEJADA .r........,.""_ Aislam iento

Exterior

Interior

Flg. 4-26c. Colocaciones de aislamiento.

indica que la utilización de un aislamiento debajo de un grueso de 60 cm de


hormigón, probablemente no es deseable. El aislamiento perimetral no afec­
ta a la energía restituida por el mismo terreno al local. En cambio, el aisla­
miento perimetral hace decrecer las pérdidas de calor totales del edificio.

La situación del aislamiento perimetral tiene consecuencias 'sobre


el rendimiento del edificio, y según el estudio anterior :

Una losa sobre el terreno de 60 cm con aislamiento periférico, se


comporta al parecer mejor que una losa de 15 cm de hormigón con aisla­
miento perimetral e inferior:

* Según Wessling et alt., Passive Solar Heating and Cooling Conference and
Workshop Proceedings National Technical Information Service Springfield, Va,
1976, 'pp. 73 a 78.

260
-- En los climas secos, un aislamiento bajo la losa del pavimento
aparece como poco ínteresante, pero probablemente será adecuada bajo
la misma losa en climas húmedos.

······a······

261
27. Refrigeración en verano

Al mismo tiempo que se decide la localización de las ventanas


para la captación solar de invierno -SITUACION DE LAS VENTANAS
(6)- se deberá estudiar la situación de las ventanas para la penetración
de la brisa de verano.

..
...••• ;~
'~.J •••...
"

A menudo se desprecia la posibilidad de utilizar un sistema


pasivo de refrigeración en verano, debido a la prioridad que se da en
el diseño del edificio a la calefacción en invierno. Existen dos elemen-
tos esenciales en cada edificio solar pasivo, los acristalamientos al Sur
para la captación térmica y la masa térmica para el almacenamiento de
calor. Estos elementos, cuando están diseñados adecuadamente, tienen
capacidad para proporcionar calefacción y refrigeración en climas con in-
viernos fríos y veranos cálidos. Cuando se desprecian las consideraciones
de diseño para la refrigeración en verano, el acristalamiento y la masa
térmica pueden funcionar negativamente incrementando la ganancia de
calor y su almacenamiento en los momentos en que no interesa, ocasio-
nando condiciones interiores extremadamente molestas .

Recomendación

Deberá elegirse para el acabado de la cubierta un color claro


o un material reflectante. En los climas con veranos cálidos-secos:

1. Se abrirá el edificio por la parte superior al exterior durante


la noche (con ventanas practicables u orificios de ventila-
ción) para ventilar y refrescar la masa térmica interior.
2. Se dispondrán aberturas amplias de dimensión similar para
entrada y salida de aire que permitan el paso de la brisa noc-
turna en verano.
3. Se mantendrá el edificio cerrado durante el día para rechazar
el calor exterior.
262
En climas con veranos cálidos-húmedos:

1. Se abrirá el edificio a las brisas predominantes durante el día


y la noche.
2. Se colocarán entradas y salidas de aire amplias con las sali­
das ligeramente mayores que las entradas.

SOL
DE VERANO

BRISAS
DE VERANO
+ Sobrepresión (entradas)

- Depresión (salidas)

Flg.4-27a.

Se dejarán en sombra todas las aberturas vidriadas en verano


-PROTECCION SOLAR (25)- Y se dispondrá arbolado selectivo que
proteja a la vez del viento de invierno y del sol en verano.
263
Información

Las necesidades del edificio para refrigeración dependen de las


condiciones climáticas de verano. Existen básicamente dos condiciones
posibles: cálido-seco y cálido-húmedo.

Cálido-seco

El diseño de calefacción solar y refrigeración en verano en un


clima con inviernos fríos y veranos cálidos secos resulta compatible. Este
clima también se caracteriza por altas temperaturas diurnas y bajas tempe­
raturas nocturnas (confortables) en verano. Las fuertes variaciones diarias
de temperatura indican que existe una fuerte variación durante el día y una
intensa radiación terrestre (hacia el cielo claro) durante la noche. 'Estas
condiciones precisan sombras, superficies de colores reflectantes, aisla­
miento y construcción de obra que reduzca y retrase los aportes solares y
convectivos durante el día y que se pueda durante la noche refrigerar la
masa térmica mediante ventilación o radiación hacia el cielo.
Sombras. La primera Ifnea de defensa contra los aportes de calor
se sitúa en el exterior del edificio, donde los árboles y PROTECCIONES
SOLARES (25) son necesarios para detener el sol de verano. Los árboles
ayudan a moderar las temperaturas cerca del suelo bajo los mismos y
cuando están adecuadamente emplazados resultan efectivos interceptan­
do la radiación solar antes de que incida en paredes y ventanas de las
fachadas este y oeste. Si un edificio está bien sombreado en verano, su
ganancia térmica quedará limitada fundamentalmente a la transmisión del
calor a través de su piel.
Color de las superficies exteriores. La siguiente línea de defensa
al calor es la de la piel del edificio. Las superficies deben reflejar el máximo
de radiación solar y la que absorben como energía térmica, reirradiarla
hacia el exterior, con lo que transmitirán poca energía hacia el interior. El
problema surge cuando se desean a la vez colores oscuros para absorber
el máximo de radiación solar en invierno y colores claros o superficies
pulidas para la misma absorción en verano. Arquitectónicamente se puede
aprovechar la diferencia de trayectoria solar para resolver el conflicto. La
fachada sur, con un color medio u oscuro, absorberá la radiación baja de
invierno y la cubierta, acabada en colores claros o superficies brillantes
reflejará el sol alto de verano. Para llegar a decidir el acabado y el color de
las superficies a este y oeste, es necesario evaluar la importancia de cada
estación en duración e intensidad. Por ejemplo, con veranos largos y cáli­
dos e inviernos suaves, es indicado el acabado reflectante o de colores
claros, y en cambio, con largos inviernos fríos y veranos suaves son más
recomendables colores medios u oscuros .
Aislamiento y construcción de obra. Todas las cargas térmicas
exteriores deberán atravesar la piel del edificio antes de afectar alas tem­
264
peraturas interiores. Cuando los flujos de calor a través del material
se hacen más lentos al mismo tiempo que se reducen en intensidad,
estas dos ventajas pueden servir para crear unas condiciones interiores en
verano confortables. ' .
En primer lugar se puede retrasar la transmisión del calor a través
de las fachadas y de la cubierta, para que llegue al interior por la noche,
cuando las temperaturas exteriores son frías y el edificio puede mantener­
se confortable con ventilación natural o forzada . Este retraso toma el nom­
bre de «retardo» de un material o pared. Los materiales con grandes retar­
dos, como el hormigón , el ladrillo o la piedra, tienen normalmente alta den­
sidad. En segundo lugar, los materiales aislantes colocados en la cara
exterior de la obra, asegurarán que sólo una pequeña parte del calor exte­
rior atraviese la piel del edificio hasta su interior.
Es evidente que un sistema de aporte directo con almacenamien­
to de calor en obra, tiene un funcionamiento en verano similar al de invier­
no y simplemente invertido. La refrigeración en verano para este clima es
compatible con todos los sistemas pasivos de calefacción solar, ya que
cada local posee su propia masa térmica interior. Cuando la construcción
tiene baja inercia térmica, como por ejemplo un edificiode entramado de
madera, puede colocarse una pared con interior de agua. En verano, la
masa térmica, refrigerada durante la noche por la ventilación natural o for­
zada, o bien por radiación hacia el cielo nocturno (sistema de cubierta­
estanque), absorberá el calor y proporcionará superficies interiores frías
durante. el día. Esencialmente los sistemas pasivos trabajarán al revés. El
edificio se abrirá al exterior cuando éste presenta temperaturas bajas, refri­
gerando la masa térmica interior, y quedará cerrado durante el día, impi­
diendo la entrada de calor y reteniendo el frío en la masa térmica interior
con bajas temperaturas de sus superficies y del aire.
Ventilación. Las fuerzas naturales que provocarán el movimiento
del aire a través del edificio son ladiferencia de temperatura entre el aire
lnterlor y el exterior, o el viento. Considerando la fuerza natural del,viento
para la ventilación en verano, resulta esencial conocer la dirección predo­
minante de las brisas da verano más frecuentes, las variaciones diarias y
las posibles interferencias con edificios próximos, árboles o colinas. .
Cuando situamos aberturas para la ventilación nocturna se deben
colocar las aberturas de entrada del aire (ventanas practicables u orificios)
en la cara del edificio sobre la que incide el viento más frecuente y las
aberturas de salida en la cara opuesta al viento o en las zonas de baja
presión sobre la cubierta y las otras caras del edificio. Con grandes abertu­
ras situadas así se obtienen resultados óptimos. El mayor flujo de aire por
superficie unitaria de abertura se obtiene cuando las de entrada y salida
son del mismo tamaño. El incremento de la superficie de salida (en rela­
ción a las de entrada), incrementa el flujo de aire, pero no en proporción al
área adicional.
La diferencia de temperatura entre el aire caliente interior y el frío
exterior, produce un tiraje térmico. El aire caliente sube y sale por abertu­
265
ras altas mientras que simultáneamente el aire exterior frío penetra por las
aberturas previstas en la parte inferior de las fachadas. ·Cuanto mayor sea
la diferencia de temperatura entre interior y exterior, mayor la diferencia de
altura de las aberturas de entrada y salida y mayor la superficie de éstas,
mayor será el fl~jo de aire. Cuando no es posible la ventilación natural,
pueden usarse otros métodos de ventilación forzada, como extractores,
aspiradores estáticos, etc.

. ....•• ••....
~
~

266 .
5. Las herramientas del diseño

Gráficos solares

Cómo funciona el sol

Para nuestros propósitos resulta conveniente suponer que la Tie­


<; rra está inmóvil y que el Sol se mueve alrededor de la Tierra. La figura 5-1
indica el ángulo (la declinación) del Sol por encima ( +) y por debajo (- ) del
Ecuador, hacia el día 20 de cada mes, visto desde la Tierra. Para el hemis­
ferio Norte podemos ver que el Sol queda cercano a su posición más alta
en el cielo durante 3 meses en verano y que baja rápidamente hasta el
invierno, cuando aparece bajo en el cielo durante otros tres meses. Para
compren_der y utilizar correctamente los efectos del Sol sobre la ubicación
y el diseño del emplazamiento, es necesario conocer, para un instante
cualquiera, cual es la posición del Sol en el cielo. Esta información es ne­
cesaria para calcular los aportes solares y para localizar edificios, espacios
exteriores, distribuciones interiores, ventanas, protecciones solares, vege­
tación y captadores solares.

El diagrama solar de coordenadas rectangulares

El gráfico solar rectangular que se desarrolla aquí, proporciona un


sistema cómodo e inteligible para predecir el movimiento del sol a través
de la bóveda celeste, visto desde cualquier punto de la Tierra entre 28 y
56° de LN. El gráfico es una representación en un plano vertical de la
trayectoria solar vista desde la Tierra. Podría decirse que se trata de una
vista terrestre del movimiento del Sol a través de la bóveda celeste.

267
JUL/MAY.

AG/ABR

SEP/MAR

OCT/FEB

La tabla de debajo relaciona aproximadamente la declinación del Sol con relación


al Ecuador, tal como aparece el día veinte de cada mes .

Día 20 de Grados
Enero - 20
Febrero - 11
Marzo O
Abril ;·...................... 11
Mayo ~ :....... 20
Junio 23
Julio 21
Agosto :............... 13
Septiembre 1
Octubre 10
Noviembre 20
Diciembre 30 .

Flg. 5-1. Como aparece el sol desde la Tierra (declinación), el día veinte de cada
mes.

268
Los párrafos siguientes son una descripción de cómo se desarro­
lla el gráfico solar, que se incluyen aquf para proporcionar una compren­
sión vis-ual de cómo se mueve el Sol en el cielo.
Son necesarias dos coordenadas -para localizar la posición del s61
en el cielo. Estas se denominan «altura» ' y «acimut» (también llamadas
ángulo de elevación y ángulo de orientación).

x= ángulo de ALTURA

y = ángulo de ACIMUT

Flg. 5-2. Angulos de altura y acimut (orientación).

269
La bóveda celeste

La bóveda celeste es el hemisferio del cielo visible en todas direc-


ciones por encima del horizonte. El cuadriculado del gráfico solar repre-
senta los ángulos verticales y horizontales de los puntos de la bóveda ce-
leste. Todo ocurre como si el observador observase la altura y' acimut del
Sol sobre un hemisferio transparente colocado sobre él y como si, después
representara esta visión sobre un cilindro vertical. *

, Gráfico solar

-
! :

-
Flg. 5-5. Bóveda celeste.

* En realidad esto no es posible. La intención de la ilustración es mostrar una ima-


gen visual de cómo la bóveda celeste puede proyectarse en una superficie plana.

272
Acimut

El acimut solar es el ángulo de posición del Sol a lo largo del


horizonte medido hacia el Este o el Oeste desde el Sur verdadero.
.' --..

,
-
.~

S

<.,
15'

-.,

r -- -- - ._ ' - r - - - -- ­

12lt
E 45°
1
­
15° S 15° w r;sj'

. .
, .

Flg. 5-4. Angula de acimut.


. 271

La bóveda celeste

La bóveda celeste es el hemisferio del cielo visible en todas direc-


ciones por encima del horizonte. El cuadriculado del gráfico solar repre-
senta los ángulos verticales y horizontales de los puntos de la bóveda ce-
leste. Todo ocurre como si el observador observase la altura y' acimut del
Sol sobre un hemisferio transparente colocado sobre él y como si, después
representara esta visión sobre un cilindro vertical. *

> Gráfico solar '-

>
-
: : '-

cf

-
Flg.5-5. Bóveda celeste. '-
--
* En realidad esto no es posible. La intención de la ilustración es mostrar una ima-
gen visual de cómo la bóveda celeste puede proyectarse en una superficie plana.

272
!t ;'

~r Posición del Sol

Cuando se conoce la altura y el acimut del Sol, puede localizarse


su posición en cualquier punto del cielo.

'r "­
..'.:
r' ~

1---- - _-
..-
-- --
~
,
-- - - -- - --- -
.u
s
-- - - - _.­
E 45 w
',- o. Flg. 5-6. Posición del Sol.

273
t
Treyectoris solar {
'.
i

Puede dibujarse la trayectoria solar uniendo los puntos de posi-


ción del Sol para las diferentes horas del día.

\:: ~: '.:>::

'~\!{, :) ." ",\~>,

I
, I - f---

f--- - J- - - _.
I
i

:
- - -
~ """'lIllI
Ji' ",,¡P
I''':' ,i(
i

"
"
'

1/ ~
Jr \
v
E
- ---.1_
s
\.
w
--

Fig.5-7. Trayectoria solar.

274
Trayectorias mensuales

De esta forma, podemos trazar la trayectoria para cualquier día


del año. Las Ifneas que se muestran representan la trayectoria solar para el
día 20 de cada mes. La trayectoria solar es más larga durante los meses
de verano, cuando alcanza su mayor altura y barre un ángulo acimutal
mayor a este y oeste del Sur verdadero.
Durante los meses de invierno el Sol está mucho más bajo en el
cielo y en un tiempo menor barre el mínimo ángulo acimutal alrededor del
Sur verdadero.

\ --. ­

',,-­

".
.... - -.... ... ~

f--'-~
/
.4' "
_..4 ~
.,- -.... ~ "\
tJ ~'\~"7
~
' 1\ f-­

f ct/ -~ ~ ~
,J v E
j
1/
~V
-
s
"'-
['~ ~
~ __ _ ~t
o
\
~,

Flg. 5-8. Trayectorias mensuales. '

275 ,
Hora del día

Finalmente, si unimos las mismas horas del día de cada trayecto-


ria solar, para una latitud determinada, obtenemos a trazos las líneas de
las horas del día. Esto completa el gráfico solar.

'.< :': .:,:: \, . ..... O


. ,...: :

~II~
./ ~
I
'\,.'. :
ª
'tí
¡
~' , .. ¡

l' ,
,
~
. . ...\
~
'., ~ / ...
¿~
k
l" ......... \ \'f!-
:)t · i 1
i Ir ~ ~
j -, ··,V9, \
: -
~
¡ .....
I• 1/ / .....~
~ f

1/. V \
: ."

~
.....
1"'. I
' i ,/
........ );,~ ¡ --
~ .p
~
I'\~ E
r\
\
11 s
~ ~o, \ '1

Fig .5-9. Horas del día.

276
Nota: Las horas del gráfico solar corresponden a la «hora solar».
Esta puede divergir de la hora oficial como máximo 75 minutos según las
distintas localizaciones y las diferentes horas del día. Esto es importante
para muchas utilizaoiones prácticas del gráfico solar. Es importante recor­
dar que se debe corregir la hora oficial (que por causa del ahorro energéti­
co substrae 1 o 2 horas al tiempo local) al usar el gráfico. Para estudios
detallados, cuando es necesario conocer la relación exacta entre la hora
solar y la local, más adelante se comenta detalladamente el proceso de
conversión.

Latitud y variación magnética

Como la trayectoria aparente del Sol cambia de acuerdo con la


localización sobre la Tierra, se requiere un gráfico solar distinto según la
latitud. En las páginas siguientes se encuentran los gráficos para las latitu­
des entre 28 y 56° de LN, que cubren Estados Unidos y Europa fundamen­
talmente.
El mapa de la figura 5-11 nos indica las variaciones magnéticas
de la brújula (declinación magnética) para cada lugar. Debido al campo
magnético del planeta, es necesario corregir la lectura de la brújula unos

SUR VERDADERO

Flg.5-10. Una desviación hacia el Oeste.

277
;;i'...c;--:=...,......~--..,.-':::;;OO,¡fi---- I
-7'C-_--¡'-t---+---+-+----l-.-- "/- ---1--f--f --J11
ni
o
:;:¡
-O)
I e
C>
ro
E
e
-o
"o
ro
e
()
ID
'"O
ID
'"O
ro
c.
ro
~

278
pocos grados al Este o al Oeste para obtener al Norte geográfico (algo
distinto del Norte magnético). El valor de la corrección depende de la locali-
zación. Cuando el Norte verdadero y el geográfico están en la mismá direc-
ción, la declinación es cero. Una línea de declinación 'magnética nula atra-
viesa Europa desde el Norte de Noruega, pasando por Estocolmo y Polo-
nia, hasta el Adriático, entre Grecia e Italia. Al oeste de esta línea la brújula
apunta hacia el este del Norte geográfico (declinación hacia el Este) y al
este de esta línea se dirige hacia el oeste del Norte geográfico (declinación
hacia el Oeste). En general la precisión del mapa es suficiente para deter-
minar el Sur verdadero y orientar correctamente el gráfico solar. En casos
especiales puede consultarse a un especialista local.
El conjunto de los gráficos solares que se adjuntan nos dan la
posición del sol para cualquier hora del día en cualquier mes del año y para
cualquier lugar de la mayor parte de Europa y América del Norte.

1 - - - + - - --1-- +....- + - - 1 - - + - -+---1---+--+----+--180'

'-.' - t - -- +---t-- -t-----i 70'

lU
....
::J
t--+-~-+t-+---+-~-+--+ .-\;-::±;;;;;~I=;;:±-::.rt--_ri·~-~~-r___j-_j 5(f 1ij
Q)
"O
Ul
-¡;-¡:;-:Y-:t-Ir-t'IT----:7f'\:--·t-;;:Tt:::::;;~;;::;::::j_f;~r-;¡..~--n~_r_'\\{~h_t____j 40' .g
o
e
-c
-+---i-"<c:-+-- f - f r - - + k - - , , * ~-1----I 3lJ'

Flg.5-12. Gráfico solar completo.

'-o
Gráficos solares
Los gráficos solares siguientes sirven para todas las latitudes desde 28° a 56° de LN
a intervalos de 4°.

, 279
MEDIODIA

.~-+--+-___f 70·

n:l
.....
f - --l---+-+I-- -'¡1--+~4--1-\----::>l-~=l=~"""';;::-+ '----t--'l,¡'--¡--~-_\t__r::_77t______1
50· n:l . -:J .

0) .
U ·
C/)
.-+---:"'<f----t-T-;_-¡-~__j_1[_\____t_-___f 40· O .
:J
O>
e
oc::(
1----t-f-+--+-F'-:--Jr+---H"T--+:-r--.Y9---+-- -t---+- -Pk-~+_ _'_;'_'\_t_-__\_i__;~_t__+_\i_-_I 30· .

~--t---+-___f------¡ 70·

60·
n:l
.....
+---150° n:l
-
:J

ID
"'O
C/)
O ,
f---+--I--I---I+---"-:---bf---I-'<- :,.c--+-~--t----t---1r- --+~---J.-f---':'l-~-t'..---4l--+-_t_--1 40° "S
O>
e
«
~-+--t----+,--""oo,;,----pllc---¡--''<1'--¡-~-t-"""7''lc -j--\---\----t--____1 30°

280
36° LN
¡-,---.-.-r-r-.-.-,.-,---.--.----.----r--r--,-,--,-,----,',----,--,-,--,-,--.---.-r-r-.---,--r-r--.--.-----,-.,--.-,--,-.,----,--,-.----r-,--,--, 90'

f- - -f-- -+-- --+- - -j-- -+-- - +- -f- MEDIODIA -t---+-------1~--t--_t_-_t--t-____i 80'

+-----1 70·

- - I --",<-.:-"'-,\,- - -j -- - + -- ----1 60'


ro
~

::J
- 1 ----1 50' -;;;
(])
-O
(f)
~'-t----,,<---j '----'. t----\,-t\-- -+- ---j 40' O
'--- ::J
Ol
e
~--'!....--F-+'I<---j-7"\--+~r--t----i 30' «

f -- +-- -+---t- - +---j---f--- - j- - + -- - f - -- t- -+ - -4 - --f--- - j- -+-- - I 80'


MEDIODIA

- t - - t -- -t-- _t_--j 70'

- - + -- t- ---j 60'
~
ro
.2
t---t---¿-¡:;-JMJf---+~~¡---l:-,.....J':-±;;;;;;;;;o--+-=d~(-;:;If---h~+------::l'tt'~1irl:;---jl--j 50' ro
Q)
u
(f)

-t---l-"'k---I·..,.o.~-j·----'\-~.t---i---1 40' g
tn
e
c:(

5h

"-

281
1---+----t---!---+-----+---1----+----jr----!---t---\-- - - t - - - - t - - - ; - - - t - - - j 80"

MEDIODIA

...CI1
:::l
50";
Q)
"'O
CJ)
1----4---+-,~Y------;¡C_f_-_+-\-';;oo..,.-_t__f--I--+_+_-_J__3'..cr-_+_-__por-_r'\_'r+---t---j 40" ..Q
:::l
O)
e
+--k-I--~---\t-'~-t---1 30" <

I---I---J+--'IrI--+-~rl_:____J'_I\----,~I'o--_t-_jf--t---_t_-+_----J."d_'''r-_t_t_T-_t_l\_-t_\";'-1_r'r-1 10"
19 h

1--- + - - - j - -- t - -- t - --t-- - t - _ j- - I - - - i - - + - - - - t - -- -t-- - t - - - t - - t - - " 1 8 0 "

I - - - t - - - - t - ---t--...+--t- --+-- ~--j--t_-+_-+_-+-_+-_+-_+-_I 70"


MEDIODIA

~:t--- -+---t---t--_+ --160·


....
CI1

;-hr--''''d---T-t--- t -- t - - - t 50" CI1


-
:J

Q)
"O
CJ)
o
-.r-t---''ct--¡-- -'t-~-t----t----¡ 40" :J
O)
e
«
,+-.l--t-"~'--t--~'--'\+T----+----i 2JJ"

282
~~I--~I----I---I---I-__/-__/--+--+--+--+--+--+--+--+--180"

1---1--_____1 _______1-_____1-_____1,.---__/--I--+--+--+--+-__t--+--+--+--1 70"

MEDIODIA
-+- - t- - t- -+- - +- --j 60"
~
:J
..-
;-l--~~.,J---t--+--+------j SO" tU
<l>
"'O
C/)

1---~_____1I__~~~-_A_+_--I-_H-__/-__t-l-__t--j-f"""'_:___t~~~-+--+--1 4(1" :J
O
O'l
~
1--+------..~L.-'I---,.~l---;--~..!,--I___t_I_______1I--_____1I-l-_____1'r-i--~I-..¡._,f---3'r_1r----:-~~=_:_t-_j30

~r l 1 I Ti- I 1 1 1 1 I I I " I I I I 1 I 1 1 1 I 1 I1 I I I 1
1- -
80"
.... -

'_ o
1- -
MEDIODlA 60"
11 h ~
~3h
-
t~
- :J
..-
10h ~~O ~~ ,[14 h &1 m
~~ 1\ ~
~fl!?!!o/ ~ ~h
l. <l>
- 9/( ~\\'2.~~~, - "'O
C/)
o
40" :J

~ y .......\ \ I ¡.. . . ~ ~h
O>

~ - ~fJPtl "1/ - e
1-
. «
\'2.'~ 30"

~ \ / Y )( '1L~~ h~!!' ~ ~r-,'\/ ~


\
1- V -
\ I

~.~ r-,I ~ l\ ,t~-1


f-·6h 18h -

~b ~/V\\ )\ / ~ ~
\
\ €.f\et O
5 -., 9h

tí\I~V\ II1\/r ~p~


'O'c. Il' 10°

/~
~I ~ 11)NI
N N ['\./"
1 1\ ~IIII ~ \1/ 1 1 1 1

105'O~ 60"
20" 3d' .
O~15" O~
45" 3(j 45" 60'
75" 15" 75" 105"
Angulos de acimut
90 Este O· Sur. 90- Oeste

283
Hora solar

Al orbitar la Tierra alrededor del Sol, su velocidad cambia según


su distancia respecto al mismo. Cuando se acerca al Sol se mueve más
lentamente y cuando se aleja lo hace más rápidamente. Esta diferencia en
la velocidad de la Tierra es la causante de la divergencia entre la hora solar
verdadera y la hora solar media, ya que un reloj normal mide el tiempo
uniformemente y no tiene en cuenta esta variación de velocidad de la Tie-
rra. Sobre el gráfico solar se obtiene la hora solar por la posición del sol
sobre el horizonte para una fecha dada; el mediodía solar o verdadero
corresponde con la altura máxima del Sol en su paso por el meridiano del
lugar. La figura 5-13 nos muestra los valores de la «ecuación del tiempo» o
diferencia entre la hora solar y la hora terrestre (o hora solar media). La
parte superior de la curva (+) nos da el adelanto de la hora solar verdadera
sobre la media y la parte inferior (-) . indica el retardo de la hora solar
verdadera.
Para simplificar la medición del tiempo, la Tierra está dividida en
24 zonas de tiempo (segmentos longitudinales) de 15° cada una (en total
3600 del círculo completo), que se extienden del polo Norte al polo Sur.
Esto corresponde a 24 h (una hora cada 15° o 4 minutos por cada grado)
necesarias para que la Tierra dé una vuelta completa a su eje. Para esta-
blecer la hora solar local en cualquier punto de la Tierra , partimos de la \.
hora legal del huso horario de que se trate. Debe prestarse atención a los
horarios de verano, que si existen deben corregirse con otra hora a restar
para obtener la hora legal normal. Como el sol emplea 4 minutos en reco-

~~
+15

+ 10 I \
+5 / \
\,
.-
......
V
(f)
".
o1-
~ o / ~
Z
:/ /
~
-5 ~

-10
-, ~
,/
" ~
...... ~

~
- 15

Enero Feb . Marzo Abril Mayo Jun . Jul. Ag . Sep . Oct. Nov . Dic.

Flg.5-13. Ecuación del tiempo.

284
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( / .; ( ( ( ( (

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Fig.5-14. Zonas horarias.


1\)
co
oi
rrer 1° en longitud, debe corregirse este hecho restando 4 minutos' por
cada grado de longitud al oeste delrnertdlano de referencia del huso hora-
rio de que se trate y añadir 4 minutos por grado de longitud al este del
mismo meridiano. Luego se realiza la corrección de la ecuación del tiempo
para obtener la hora solar verdadera.
La siguiente ecuación sirve para convertir la hora estándar en

hora solar: }~i&~¡~l;'(;; ! ,iZ~;,


hora solar= horaTéstáhda(+¡E;~+4 (Les - L1oc )
).~~;·j~rt;~j:,ffJ~:~i', ,·. · " ' i' ( ;'¡; ,¡f~~" !?!

donde: E = corrección según lá'ecuación del tiempo (Iig. 5-13) en minutos.


Le s = longitud correspondiente a la hora estándar para la zona hora-
ria local.
L1oc = longitud de la localización de que se trate.

Por ejemplo, ¿cuál es la hora solar correspondiente a las 14 h 15


min legales el 10 de septiembre en París? La hora legal en Francia y en
España es la de Greenwich + 1 h, a la que debe añadirse otra hora duran-
te el período de aplicación de la «hora de verano», La longitud de París en
relación al meridiano de Greenwich es de 2° 20' 13". Este, o sea -2° 20'
13" Y por lo tanto la hora solar media legal es igual a: 14 h 15 min - 2 h +
4 min (O + 2° 20' 13");0 sea 12 h 15 min + 9 min 21 seg = 12 h 24 min
21 seg.
La hora solar verdadera es la precedente corregida según la
ecuación del tiempo para el 10 de septiembre, E = , + 5 min (fig. 5-13).
Luego, la hora solar verdadera correspondiente a las 14 h 15 min legales
en París para el1 Ode septiembre es: 12 h 24 min + 5 min = 12 h 29 mino
-. .

Trazado de la línea de horizonte

Para determinar exactamente el tiempo en que la radiación direc-


ta del Sol queda interceptada respecto a un punto del emplazamiento, es
necesario trazar el perfil de las obstrucciones vistas desde dicho punto.
Esto se hace trazando directamente la «Ifnea de horizonte» sobre el gráfi-
co solar. Si la línea de horizonte hacia el Sur es baja, sin obstrucciones
como árboles altos, edificios o colinas escarpadas,
, este procedimiento es
innecesario y todos los puntos del lugar recibirán sol durante el invierno.
Para trazar la: línea de horizonte es necesario ayudarse con un
goniómetro o con una brújula (para medir los ángulos de acimut de la línea
de horizonte) y un nivel con dispositivo angular (para medir losánqulos de
altura de la línea de horizonte). Después se dibuja sobre el gráfico solar de
la latitud :
Primero nos colocaremos en la situación aproximada del solar
donde deba situarse el edlñclo. Trazaremos la línea de horízonte -tde este
punto) sobre el gráfico solar, tal como se explica a continuación:

286
'- '"

-
<li
c:
o
N
o;::
O
.J::
Q)
"O
cu
Q)
.5
cu
Q)
"O
o
-g
~
....
1-

'~
. .."t
I~

'-

' -'
.~~ ,~ . .. - ,
:"·: x

i
"~ y

,.-"':'
J
K-I i H-j±L"r!~ l .
., ro
-l 60'
m1ti~~~~UL60' ~ ro

~~-+7\-~-l~ 40' ~ ~
ro
3IJ'

20'

Fig.5-16. Situación debarreras permanentes,

.. -..'::'
1. Utilizando la brújula o el goniómetro, determinar en que dirección
está el Sur verdadero (recuérdese la declinación magnética, véa-
se fig. 5-11).
2. Orientando el nivelo el goniómetro al Sur, determinar la altura
sobre la horizontal de la Ifnea de horizonte. Dibujar este punto en
el gráfico solar sobre el ángulo de acimut 00 (Sur verdadero).
3. De forma similar, determinar y registrarlos ángulos de altura de
la línea de horizonte cada 15° (acimuts) al este y al oeste del Sur,
hasta llegar a los 120°. Esto da un total de 17 lecturas de altura.
Dibujar estas alturas sobre sus respectivos ángulos de acimut en
el gráfico solar y unirlos con una línea.
4. Para objetos aislados altos que pueden tapar el sol en invierno,
como árboles altos, se toma el acimut y la altura de cada uno y se
representa en el gráfico.
5. Por último se traza el perfil de los árboles de hoja caduca sobre el
gráfico con una línea de trazos. Esto es debido a su comporta-
miento especial, perdiendo sus hojas en invierno, algunos de es-
tos árboles dejan pasar el sol en épocas de frío, a condición de
.que no formen un bosque muy espeso.
\-

Con esto se completa la línea de horizonte. Las zonas abiertas


del gráfico solar nos dan las horas en que el sol incide sobre el punto del
emplazamiento estudiado.

Calculador de radiación solar

En el diseño de sistemas pasivos de calefacción y refrigeración


para edificios, es importante conocer la cantidad de radiación o de energía
térmica que Incide en una superficie en un dla claro, tanto en el total del dfa
como para una hora determinada.
Después de tomar algunos supuestos básicos sobre el tipo de
atmósfera y de superficies reflectantes, es posible calcular la cantidad de
radiación (energía solar media en kcal) interceptada por una superficie, en
un día claro, para cada po~iciór~tcJel .solen relación a la superficie. Se ha
desarrollado un programª~q ~.ord~I)~<;IÓr~ que proporciona un conjunto de
. curvas de radiación equi vªle r,t€f::ª~Jp()lt~ncia energética, sobre 1 m2 de la
superficie considerada, cQ,mp:'pq'r)éJ§ct-.,.:.<,
• • ,<'. .
ipJo -,.
100, 150 o 200 w. Las diferentes
;' .",: '1, , : ..' , ' - " '-',' _ : . ' ......:,..' ...

posrcrones del Sol correspondientes 'a una misma densidad energética es-
tán unidas en un gráfico que debe utilizarse en sobreposición con los gráfi-
cos solares. . .
~ . r Ó

* El programa de ordenador fue desarrollado por Mark Steven Baker según las
fórmulas de radIación del ASHRAE,' Hendbook of Fundamenta/s, 1972.

289
I
10 · MAZAlA
a:'" , ' " o - , .' ----¡
::5 .€
O~
(J) ~--------------- - - - - - - - - - --_!!!.-
z I

o ~-----------f---- --------~
~ , ....
,..----_.------ _._--------------,
o-c
a: 1 --------~-
w
0-
a:
g .~
g ~---- ..
::~=:===~,=-·----·-==··-· :·1
0«1:

~l
0 ~--.---------------------- -----------~l
0
a:",
::5 .€
o(J) ~
z
o
~
i5

~~
0.g
oa: ._l!
oo« .-~
ü,:
i5 &.
~
K
Z ::J
_ 00

0
30 30'

-
Alinear según la orientaci6n de la superficie inclinada

- ---.. <,

AlIne&f segun la orientacion de la superlicie inclinada

'7" --. .-- --


I N

~~
,o I

'~ ~-~ l'


-o« I '
ü
I
I "

I¡ \
- I

ü'
i5 s
,. z,.... .00%'

,Alinear según la orientación de la superf~ie inclinada Flg.5-17. Indicador de radiación solar.


Estos indicadores de radiación solar permiten calcular gráfica-
mente la energía que' llega a un paramento de una inclinación dada. Cada
curva corresponde con cierta potencia incidente por metro cuadrado, para
un día despejado. El indicador señalado con 90° se refiere a fachadas
verticales, el de 60° es el relativo a paramentos inclinados a 60° respecto a
la horizontal, el de 30° a los inclinados 30° respecto a la horizontal y el de
0° se refiere a superficies horizontales.
Deberá transferirse el gráfico elegido sobre un papel vegetal y
sobreponerlo sobre el diagrama solar correspondiente a nuestra latitud,
tomando como referencias la base horizontal .y el eje de simetría de los
indicadores. A continuación es preciso determinar la dirección de la super-
ficie receptora en relación al Sur, hacia el Este o el Oeste. A continuación,
el indicador y el diagrama deben alinearse de forma que el eje del gráfico
corresponda con el ,acimut de la dirección de la superficie receptora. De
esta forma es posible evaluar los valores de radiación solar sobre la super-
ficie .
Así, para el caso de una fachada vertical orientada hacia el
Sudoeste (fig. 5-18), debe colocarse el indicador en coincidencia con el

~~.ÍI Indice
de Posición

Uneadebase

Flg.5-18. Ejemplodealineación para una superficie vertical orientada 45° al Oeste


respecto al Sur.

291 ,
acimut de 45° Oeste del gráfico solar, asegurando que las bases de los
gráficos coincidan bien. En este momento tenemos preparados el gráfico
solar y el indicador de radiación para leer las intensidades de radiación
solar.

Horarios totales de radiación

Para determinar los horarios totales de radiación para un día so-


leado de invierno, en vatios sobre 1 m2 de superficie:

1. Seleccionar el indicador apropiado según la pendiente de la su-


perficie (horizontal, 30°, 60° Y vertical).
2. Seleccionar el gráfico solar correspondiente a la latitud del em-
plazamiento (si está entre dos de ellas se toma la más cercana).
3. Alinear las líneas de base y llevar el índice (eje central) del indica-
dor en el ángulo de acimut de la orientación. de la superficie, a
, este u oeste del Sur verdadero.
4. Seleccionar el 'mes que interese y utilizar la trayectoria de éste
para leer los valores de radiación.
5. Seleccionar la hora que interese y obtener la posición del sol en
la intersección de la línea horaria y de la trayectoria del sol en
este mes. Se leerá sobre el indicador la potencia en vatios para
esta posición del Sol. Si el punto se sitúa entre dos líneas se
interpolará entre ellas.
Nota: Como puede variar mucho el contenido de vapor de la at-
mósfera se deberán corregir los valores de radiación según el
lugar y la estación. Para ello se tomará un índice de transparen-
cia del aire variable entre 0,9 y 1,10.

Valores de radiación total diaria

Para determinar los valores totales de radiación total diaria inci-


dente sobre la superficie, se leerán simplemente .Ios valores de potencia
horaria sobre el diagrama para cada hora, 'sumándolas para obtener el '
total diario. Si la corrección del índice de transparencia no se ha realizado
hora a hora, se hará sobre el total diario. ' '

Indicador de Intensidad de radiación (pp. 293-294)

Los indicadores siguientes son para superficies horizontales (0°) inclinadas (30 y
60°) Y verticales (90°).

292
1110
~---------------------------------------------------­
----------

1050
-------------------------------~-------- --------- -- -- -- -------­

960
--------------------------------~----------------------------­

840
~------------------------------­

---------------------------------1--------------------------------690--
510
---------------------------------------------------------------
320
~-------------------------------­

130
~-------------------------------~--------------------------- -­

'--

-- ,
1110
....
\

)
,/
--"

~~
//
,./"'/
" ~~
/" ~7;~
,."
"',- ----; " ",'"
~,
... , ---------- ----------- -'" O
~-­
...... _--------------- --------------------- ---)~-­
--------------- -----------------------

Alinear según la orientación de la superficie

293
o:: N
«E
-l~
O
(J)
z
O
o
«
O
«
o::
Wo
og
0::<'0
O"g
Q,§
«g
O 0-:
_ 't:
Ol!t
Z::s
- en

Alinear según la orientación de la superficie

a:NE
:s~
O
(J)
1I -- --------- \ \

I ".,- \
,,-"
Z
" \
O / / ......----- I
I
...,""
I I
O I /
« I
I
l'
/
O
.>:
I l'
l'
« I
I
I
l'

o:: I I
/

-
I
1
W
O I I
I
I
/ I
I

,!
o:: I ,
O~
I ~- ...... .....
J
O:e
I
I f I \
\ 1
«O> I I
I II
ü::O:
_ 't: I I I
I
I I \
00>
\
I I
J
Z§}
- en
\
\,
\ "o"CY
\
\
'........ ,,"
\,
",
....
" --- ---
' .,-"
-

90°
' ...........
--- ------

Alinear según la orientación de la supertlcíe

294
El indicador de ocultaciones (sombras)

Cuando se mira por una ventana puede observarse que los ale-
ros, las protecciones solares o cualquier otra barrera (árboles o edificios),
tapan una parte de la bóveda celeste. Dicho de otra forma, la ventana se
encuentra en sombra cuando el Sol pasa por la parte de cielo oculta .
' -- . Para cualquier superficie (como ventana o lucernario), puede de-
terminarse gráficamente las obstrucciones de la bóveda celeste con un
indicador de sombras. Sobreponiendo este indicador sobre el gráfico solar,
puede determinarse exactamente las horas en que la radiación solar que-
da detenida. El indicador de ocultación permite una descripción geométrica
simple de cada sistema u obstrucción, independientemente de la latitud,
orientación y de la hora del día. El perfil de sombra de una protección solar
determinada servirá por lo tanto para cualquier gráfico solar (cualquier la-
titud).
Los sistemas de ocultación solar pueden clasificarse en tres cate-
gorías: voladizos horizontales, salientes verticales y combinaciones de am-
bos. Los voladizos horizontales generan en el indicador de ocultaciones
una línea de sombra curvada en arco, con los finales en los extremos infe-
riores de la línea de base, un elemento vertical genera una línea vertical en

.'.-- -

LInea de
- sombra

INDICADOR
Flg.5-19.

'-... .
·'1 295
, , ~. .;

Flg.5-20. I INDICADOR

el indicador y la combinación vertical horizontal es el resultado de la sobre-


posición de las dos líneas de sombra.

Línea de
sombra
'i"; "'¡,":',;:J:,,;¡;.iIi

Fig.5-21. INDICADOR
[fiítl
Las líneas de sombra también son independientes del tamaño de
las protecciones solares que representan y dependen en cambio de la for-
ma y de la posición relativa entre el elemento ocultador y la superficie
vidriada.

296
o:
w
z
o
ü
«
1-
--'
:::>
Ü
'-- ,
o
w
o
a:
oo
«
o
o
',--
z
60' 45' 30' 15' 15' 30' 45' 60'

Alinear según la orientación de la ventana


-~::

Fig.5-22. Indicador de sombras .

El «indicador de ocultaciones» mostrado en la figura 5-23 puede


ayudar a generar la línea de sombra de un caso particular.
-- Las líneas curvadas que van de una a otra esquina de la línea de
base del indicador solar se usan para conocer las obstrucciones horizonta-
les paralelas a la ventana y las líneas verticales sirven para conocer las
obstrucciones verticales paralelas a la ventana.

Flg.5-23. INDICADOR DE OCULTACIONES

297
Trazado del perfil de sombra . .

Voladizos horizontales

Para construir la línea de sombra de una ventana con voladizo


horizontal primero se determina el ángulo desde la base de la ventana al
extremo saliente del voladizo, con la horizontal, y también el ángulo desde
el punto medio de la ventana al voladizo con la horizontal. Estos ángulos (a
y b) representan el 100 Y el 50 % respectivamente de sombreado de la
ventana. Con el indicador de ocultación se trazarán las lineas correspon-
dientes a estos dos ángulos, f!l y b.

-100%
50%

----------

~;~;i'S0;m;,[iHA~Jtt,,'!i; ! {0¡;<H"!~
INDICADOR

Sección

Flg.5-24.

Con esto se conoce el perfil de sombra. El indicador tiene una


línea de base y una indicación de orientación (acimut) para usarlo con el
gráfico solar. Se escoge el gráfico solar de la latitud y se coloca la base del
perfil sobre el valor del acimut correspondiente a la orientación de la venta-
na. La ventana queda totalmente en sombra cuando el Sol está encima de
la línea a y medio en sombra para los puntos entre .a y b.
298
~-.ÍÍII Indica da
posición

Línea de bas

Flg. 5-25. Ejemplo de alineamiento para una ventana orientada 45° al Oeste del
Sur.

Además de las linees del 100 y del 50 % de sombra, puede repe-


tirse el proceso para otros valores, como el 25 y el 75 % para completar el
indicador.

Salientes verticales

Existen dos tipos fundamentales de ocultaciones verticales, los


que salen verticalmente a la fachada y las que son inclinadas respecto a la
.. misma. El proceso es el mismo en los dos casos:
Primero, determinar los ángulos a y b mostrados en la figura 5-26.
Estos ángulos representan las líneas del 100 % de sombra. Después se
determinan las líneas del 50 % Y de sombra (e y d). Desde la línea de base

299
del indicador se trazan las Ifneas verticales correspondientes a los ángulos
a, b, e y d. Esto completa el perñl de sombra.

100 % de sombra

,
,
I

~ i~
I~~I
( b )( a >
50 % de sombra INDICADOR

100 % de sombra

, i •

c~
r 50 % de sombra ( b a )
"> (
INDICADOR
Flg.5-26.

Alineando después el perfil de sombra con el gráfico solarcon el


ángulo de orientación de la ventana en el acimut correspondiente, obtene-
mos las horas en que la ventana queda totalmente en sombras o en un
50 % en sombra.
300
\ .....

Combinación de elementos honzontetes y verticales

Para construir la combinación de ambos tipos de elementos se


suman simplemente los perfiles de sombra correspondientes.

'- ..

\ -

-. -

COMBINACION COMPLETA
DE SOMBRAS

Flg.5-27.

······a·······
. ~.

301
Apéndice 1

Cálculos de rendimientos

Hasta aquí, las reglas prácticas de diseño y dimensionado de los


sistemas de calefacción pasivos se han dado en forma de pautas. Las
pautas hacen posible integrar los conceptos solares pasivos cuando dise­
ñamos un edificio y facilitan alguna información para dimensionar un siste­
ma que funcione efectivamente. Cuando esté completo un diseño prelimi­
nar para el edificio, es posible calcular el rendimiento térmico de cada es­
pacio y corregir y,ajustar el sistema si es necesario. Las pautas dan reglas
prácticas para dimensionar un sistema en base a la radiación de un día
despejado y las temperaturas medias exteriores de los meses de invierno.
Básicamente este procedimiento de dimensionado equilibra las pérdidas
de calor de un espacio (supuesto a 21 OC) durante el día, con la energía
captada del Sol (cuando brilla) en el mismo día. Estas condiciones están
referidas al día tipo (de cálculo). Como se usan estas condiciones tipo.
cabe esperar que el,sistema no funcione tan efectivamente bajo condicio­
nes más severas, aunque la naturaleza pesada de los edificios pasivos
tiende a moderar los efectos de las condiciones climáticas extremadas. Es
razonable pensar que, un sistema de dimensionado para'las peores condi­
ciones posibles de invierno. no será normalmente práctico. Un sistema así
puede conducir a espacios inconfortablemente calientes durante períodos
de tiempo normal soleado y a un diseño en general sobredimensionado y
lógicamente poco económico. Por este motivo es deseable algún sistema
clásico de apoyo en la mayoría de los edificios solares pasivos. Debido a la
naturaleza complicada de los flujos energéticos en un edificio pasivo. el
cálculo de los rendimientos de un sistema es un proceso complicado y
tedioso que normalmente requiere la utilización de un ordenador. Sin em­
bargo, simplificando este proceso en unos pocos cálculos relativamente
simples, podemos realizarlo s610 sacrificando un pequeño grado de preci­
aDa
sión. Como por otrO lado los pr~óeso~ más 's o{i~ tiéados de cálculo están
sujetos a error debido al elevado número de variables impredecibles aso­
ciadas a los sistemas pasivos (como la ocupación interior de los locales,
decoración interior y colores superficiales, volúmenes de infiltración su­
puestos, etc.), este procedimiento simplificado es apropiado para la mayo­
ría de las aplicaciones de sistemas pasivos a pequeña escala.
Hay seis etapas involucradas en el cálculo del rendimiento de un
sistema:

1. Cálculo de las pérdidas de calor del espacio.


2. Cálculo de las ganancias de calor del espacio.
3. Determinación de la temperatura media interior.
4. Determinación de la variación de la temperatura interior.
5. Cálculo de las necesidades de calefacción auxiliar del espacio.
6. Determinación de la rentabilidad efectiva del sistema.

Etapa 1
Cálculo de las pérdidas de calor del espacio en Invierno

La cantidad de energía solar necesaria en un espacio, en invier­


no, depende fundamentalmente de la cantidad de pérdidas horarias al ex­
terior a través de la piel del edificio. El calor se pierde a través de la piel del
edificio por dos métodos: pérdidas a través de las paredes, cubiertas, sue­
lo y ventanas (pérdidas por transmisión) y las pérdidas de calor por inter­
cambio del aire caliente interior con el exterior frío (pérdidas de infiltración).
Las pérdidas totales del espacio son entonces la suma de,las pérdidas de
transmisión y de las de infiltración. En el cálculo de las pérdidas de calor,
es necesario calcular las pérdidas horarias independientemente para cada
local del edificio. .
Las pérdidas horarias, divididas por la superficie útil del local y
multiplicadas por 24 horas, nos dan un coeficiente global de pérdidas de
calor del local (F), expresado en kcal o Wh por día, por metro cuadrado de
superficie útil y por grado centígrado (kcal/día, m2 útil, OC).

P,
F= x 24 h
S útil

Esta es un fórmula adecuada para calcular la temperatura del aire


interior y la contribución anual de energía solar.
Resulta razonable esperar que, el valor promedio F para un local
de una vivienda bien aislada, oscile entre 29y 58 kcal/día, m2 , "C (34-68
Wh/d, m2 , OC) y de 98 a 196 kcal/día, m2 , "C (113-227 Wh) para un inverna­
dero. La tabla 5-5 da una estimación rápida y simple de este coeficiente F.
304
Esta tabla sólo debe utilizarse para estimaciones aproximadas . Para una
descripción de cálculos detallados de pérdidas de carga véase la edición
profesional de este libro o el Hendbook al Fundamentals de A8HRAE.

TablaA1-1 . Estimación simplificada de pérdidas de calor

Tipo de Pérdidas tF)2

Loes!' acristalamiento en Wh/día, m útil, "C

Muro
Sistema de captor y Invernadero
aportes directos" ecumuleaor" adosado 5
Una Varias
fachada fachadas
exterior exteriores

Planta baja Vidrio simple 48 69 40 37


con un piso
calefaccionado Vidrio doble .
encima. (o simple con
aislamiento
móvil). 32 50 31 28

Planta alta Vidrio simple 50 74 45 42


o planta
inferior Lo mismo con
bajo cubierta. altura
de 1 1/2 piso. 70 103 71 67

Doble vidrio o
vidrio simple con
aislamiento
móvil. 36 55 36 32

Lo mismo con
altura
de 1 1/2 piso. 52 78 56 52

Notas: 1. Los valores.lndlcados se refieren a un local bien aislado , con 10-15 cm de aislamiento
en muros, 15 cm o más en la cubierta, 10 cm o más bajo forjados sobre cámara y 5 cm
en la periferia de una losa .sobre el terr~no; " ,
2. La precisión de la tablapélrecemay()r:~13115 %, aunque se recomienda su utilización
sólo como valores indicativos: <; ~);;¡. ;it:t t, ;l:;) , ' ". ,
3. La superficie de vidrió"es:aproximadaménte del 20 al 30 % de la superficie útil.
4. Se supone que no existen'pérdidas' por el muro captor-acumulador.
5. Se supone que no existen pérd idas por el muro de separación entre el locar y er
'invernadero adosado.

305
Etapa 2
Cálculo de las ganancias de calor del espacio en invierno

Fórmulas de ganancia de calor

Aporteesoteres directos (As. d.). Toda la radiación solar transmiti­


da a través de una campana es captada como calor por el local. Sin embar­
go, la cantidad transmitida a través de la unidad de superficie de vidrio
depende de varios factores, como de la ubicación o latitud del edificio, de la
orientación de la ventana, de la cantidad y del tipo de acristalamiento utili­
zado, y de las obstrucciones de la radiación por obstáculos cercanos, in­
cluidas las protecciones solares. .:..
El apéndice 6 relaciona los totales diarios, para un día despejado,
de los aportes solares (1,) transmitidos a través de un doble vidrio para
diferentes latitudes y orientaciones de ventanas. Para calcular los aportes
dé energía solar, en primer lugar se debe seleccionar la tabla correspon­
diente a la ubicación del edificio. Por ejemplo, a 40° de LN, con una venta­
na vertical orientada al Sur; el aporte solar, por metro cuadrado de vidrio
doble sin obstrucciones y durante el mes de enero es de 4460 Wh/día, o
.sea 4744 x 0,94 (6 % de pérdidas de absorción) = 4460.

,/
/ ¡
,/

/
,/
l.
/

I
/
,/
/
,/
I
I
/
,/ '"
/ .

,., '" '"


/

~
I
I
I
1
I
I
~

Flg. A. 1-1. Métodos de aporte de calor a un local.

306
Conociendo los aportes solares a través de un metro cuadrado de
ventana, se calculan las ganancias directas a través de las ventanas con la
fórmula siguiente:

Asd = S; x 1,
donde: S; = superñcíe de vidrio sin sombrear, en m2 •
t, = aporte solar a través de un m2 de vidrio, en Wh/día.

Una nota importante: Esta fórmula se utiliza para calcular el apor­


te solar directo en un local incluyendo invernaderos, adosados o indepen­
dientes. El aporte solar de calor por el vidrio, utilizado con un reflector,
puede ser mayor del valor atribuido a 1[. En el apéndice 7 se da el porcen­
taje de aumento de aporte solar para diferentes latitudes y ángulos entre
reflector y colector.
Aportes solares para un muro captor-acumulador, de una cubier­
ta-estanque o de un invernadero adosado (As. i). El aporte solar para un
local con un muro captor-acumulador, cubierta-estanque o invernadero
adosado (As;) puede calcularse utilizando la fórmula siguiente:

As1 = S;., x 1, x P

donde: Sv = superficie captora de vidrio sin sombrear, en m2 •


/, = aporte solar a través de un metro cuadrado de vidrio, en
Wh/día.
P = porcentaje de energía incidente en la superficie del muro o cu­
bierta térmica que es transferido al local.

Los valores de P para un muro (superficie exterior pintada de ne­


gro) o cubierta térmicos, protegidos con doble acristalamiento, se mues­
tran en la figura A 1-2 para distintas condiciones. Para hallar el valor de P,
se determina en primer lugar la relación de superficie de muro o cubierta
térmica con la superficie útil del local. Por ejemplo, un local de 20 m 2 con
un muro captor de hormigón de 10m 2 tiene una relación de 0,5. Entrando
entonces con 0,5 en las abscisas, se sigue verticalmente hasta encontrar
la curva del valor medio de pérdidas de calor del local (F) calculado en la
etapa 1, Cálculo de las pérdidas de calor del espacio en invierno. Desde la
intersección nos movemos horizontalmente hacia la izquierda y encontra­
,
I mos en el eje de ordenadas el porcentaje de energía transmitida a través
de la pared. Si, por ejemplo, el local de 20 m2 tiene un valor de F de 34
Wh/día m 2 oC, P vale entonces 35 % o sea 0,35. Cuando se utilice un
aislamiento móvil nocturno sobre el vidrio, deberemos añadir un 5 % al
valor de P.
Para un local adyacente a un invernadero adosado, el porcentaje
de energía transferida a través de la pared de separación resulta difícil de
predecir, porque hay muchas variables que afectan a la transferencia de
calor entre los dos ambientes. En este .caso sólo puede realizarse una

,307
h ~---.L ~
¡
_ _ ..l _
t

45'~ L-._.. ...


~
~
,+1- !
-·-11 1
4O't --1

35'~
,j
+-1---+I- --+- --j----=!'-...:---=:>o;..;~-+_ --==""_I =__-_C:"f'~

,I
30'1. +---I-----+---t----t-------1r----"!"-.....:::---t-~oo;;:::_+____=,___¡--_+

25'1. _.-+-.._-
20'1, +-- -1---+

151. +----t- - - -t-­

o . 0,10 0 ,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,60 0 ,90 1,(lO

Rolaclón antre suporflcle dol murocaptor y suporflclo útil dollocal


MURO DE ALMACENAMIENTO TERMICO DE OBRA (30 CM DE ESPESOR)

70'1.

65'1.

_.
r-,
---_.
""
~<, ~ ~
<,
~<, r-,
. _ - -~ -

<,
--........

......
_.

r-,

<. <, ~ r--'---


..............

~ ~ r-, '--- ~ -
F"'57
~
I

- -
<, ­
~ ...... ~ -
~

--- ­
'· _ ·_ 0
,
r-«,
25'1.

20 '1, T
- ' TT'
o 0,10 0,20 0,30 0,40 0 ,50 0,60 0,70 O,Il0 0,90 1,00 1,10

Relación entre superficie del murocaptory superficie útil dellocal


,
MURO DE ALMACENAMIENTO TERMICO DE AGUA O CUBIERTA ESTANQUE
(ESPESOR VARIABLE)

Flg. A. 1-2. Porcentaje de la enerqía incidente transferida a través de muros

captores y acumuladores y cubiertas estanque.

Nota: Los gráficos están calculados con muros térmicos de superficie exterior

pintada de negro.

308
aproximación. La tabla A 1-2 relaciona valores de P para muros de separa­
ción construidos en obra o con agua. Se seleccionará el valor en base a las
pérdidas de calor medias (F) del invernadero calculadas en la t." etapa .'

Tabla A 1-2. Porcentaje* (P) de energía transmitida a través del muro separador de
un invernadero adosado

Coeficiente de
pérdides (F)
del invernadero Muro de hormigón Muro de agua
(Whldía , m 2 útil, OC) de 30 cm de cualquier espesor

136 22 % 30 %
204 17 % 24 %
272 14 % 21 %

Nota : 'Unlcamente como estimación aproximada. Estos porcentajes se refieren a un local bien
aislado (coeficiente de pérdidas de 35 a 45 Wh/día, m2 , "C) , con una relación de superficie
de muro a superficie de vidrio de 1 a 1 aproximadamente . Se supone que el muro separa­
dor por el lado del invernadero es de color oscuro y sometido a la radiación solar directa .
Si el muro resulta sombreado o sin radiación directa, el valor de P disminuye mucho .

'- , Cálculo de los aportes

Para conocer el aporte total diario de cada espacio, en primer


lugar debemos establecer las condiciones del día tipo. Un día promedio de
enero soleado es una condición razonable para mostrar el rendimiento del
sistema. Para un sistema de aporte directo, utilizando los valores de la
radiación de un día despejado de enero, transmitida a través del vidrio (lf)
según el apéndice 6, calcularemos el aporte térmico a través de «cada
uno» de los lucernarios, claraboyas o ventanas sin sombrear.

'-­ El aporte total de calor, en Wh por día, es simplemente la suma de


estos valores.
De forma similar se calcula el aporte térmico al local, en Wh/día,
para un muro térmico, una cubierta estanque o un muro separador de un
invernadero adosado. '

Cuando existe más de un sistema 'de aporte de calor al local, se


suman los aportes de cada uno para obtener el aporte total de calor. Para
convertir este aporte térmico total en unidades por metro cuadrado de su- '
309


perficie útil, (Wh/día, m 2 útil) se dividen simplemente los aportes por la
superficie útil del local.

As d As;
c= S útil
+ ---"---
S útil

Etapa 3
Determinación de latemperatura media Interior

T.;
e
= - F- + to

donde: e :;: ;, coeficiente de aportes térmicos,


en Wh/día, m2 útil
F = coeficiente de pérdidas térmicas en Wh/dfa, m2 útil, oC
to = temperaturas medias exteriores diarias

Debe recordarse que este cálculo ha de realizarse para cada lo-


cal. Se recomienda la utilización de la temperatura y radiación de un día
despejado de enero como datos de entrada, sin embargo, la temperatura
media interior puede hallarse para cualquier mes, simplemente utilizando
los datos correspondientes.
La figura 1-3 presenta un método gráfico simple de cálculo de las
temperaturas medias diarias interiores. Conociendo las pérdidas de calor
del local (F) y los aportes diarios de energía (C), el gráfico puede utilizarse
para conocer los grados centígrados en que la temperatura media interior
superará a la temperatura media exterior. Supongamos, por ejemplo, que
un edificio en Nueva York (temperatura media de enero +2 OC) tiene un
coeficiente de pérdidas de 45 Wh/día m2 "C, y un coeficiente de aportes
diarios de enero de 946 Wh/día m2 • Para determinar la temperatura media
en estas condiciones, se sigue verticalmente la abscisa 946 hasta.su inter-

" Las temperaturas exteriores medias (to ) para cada mes se muestran en el apéndi-
ce 4.

310
+40

+35

O
~ +30
a:
O
a: +25
W
~
Z
«
a:
+20

::::>
~
« +15
a:
w
o,
+10
~
W
~

Temperar .
media
oxterior - f ' ' " ' - - - - i r - - - + - - - t - - - t - - - - t - - r - - - - t - - - t - - - t - - - - t - - j - - - + - - _ + _
o 500 1000 IS00 2000 2500 3000 . 3500 4000 45 00 5000 5500 6000 6500

2
APORTES SOLARES (Wh/día, m útil)

Flg. A. 1-3. Determinación de la temperatura media interior.

sección con la recta del coeficiente F de. pérdidas. A partir de este punto,
nos movemos horizontalmente hasta el eje de ordenadas para encontrar
el incremento de la temperatura interior respecto de la exterior, resultando
21°C y por lo tanto una temperatura interior de +2 "C +21 "C = 23 "C.
Hasta el momento sólo se han evaluado los aportes de calor por
sistemas pasivos (el sol). Sin embargo, el calor del alumbrado, de la ocu-
pación ydel equipo puede ser importante. En algunos edificios en particu-
lar, como teatros y escuelas, este aporte interior de calor es muy complejo
y no puede comentarse aquí. En una vivienda, estas fuentes de calor son
intermitentes y no afectan apreciablemente a las temperaturas interiores
durante el día. Para tener en cuenta estos aportes térmicos se añaden de 1
a 3 "C a la temperatura media interior. De hecho la temperatura media será
algo superior durante el día, pero el mínimo nocturno no variará apreciable-
mente puesto que no existe ninguna actividad generadora de calor, en un
local, durante la mayor parte de la noche.
Debido a la naturaleza complicada del diseño de edificios, no
existe una temperatura media interior ideal. Sin embargo, si se acerca a los
21°C, significa que existe una cantidad suficiente de energía que entra en
el edificio para abastecer sus necesidades de calefacción . Si la temperatu-
ra media es demasiado baja, puede elevarse reduciendo las pérdidas tér-
micas (F) o incrementando la captación solara bien utilizando una fuente
artificial de calor (sistema de calefacción auxiliar).

311
Etapa 4
Determinación de la variación de temperatura interlo~

Teniendo ya una idea de cómo se comportará un sistema pasivo


en un día soleado de invierno, a continuación pueden determinarse las
variaciones de la temperatura interior del espacio a lo largo del día. Un
local puede tener distintas necesidades de calefacción a diferentes horas
del día, dependiendo de las actividades que se desarrollan. Una oficina,
por ejemplo, debe mantenerse a 21 "C durante el horario laboral, pero por
la noche, cuando los locales estén vacíos, la temperatura podrá estabilizar-
se a un nivel muy inferior. Sin embargo; resulta interesante conocer cuán-
do y cuánto varía la temperatura del aire interior respecto a la media diaria.

CASO 1
....·· · · ·L~~r~ li ~· ····.... Adobe
. ..••.... ." ....... ,. .... - - - --------,..--
:
.,'
.
... ~
,• ..-.
... ~ ~..,...
. -;-
: I

..
.... Hormigón \'.
tn ~ .. .- - .:"..-\ ....\ -
, ·1 ·· ·· .......--.~ - - - - -- - _t_
:

_6 ' - ··· ·-· --··--·-······-·------·--- ~·-l7'-;;-lad; illo ~ 1


: I r" ,,', ..
..
:I .
,,/
,/ maon esro
H · · ' " .. . . . .. !//;r - ·- · · · · · - --~:-\-~----
----+-

_2· ... ......_,.._ - . - __ .._ _ _ ._~


:1J.l' I ..
. =11.'
:,.,1
Temp . media I
interior (ti) ----------~'------------_";~~-....;;-:----t-

_2 ' - t - - - - - -- - -
' .'.'. "
".........
......

.... . .......... --·· -;7¡p.


t~--
~

-, <,
'.'.'. .
, ...1:'
...........
......:;... ..... ----- . "--_~ ....... <.
" .
' 6'
......... ,
,,-=-. /: -
----.-.~---------------'------+-

' 80 - t -- - -
..........
- .-J
'" .",. ,,'
.. .~·--I ~:. _~I-· --+_
.- .
_ID· -t----i-+---+--t----i-t--+---+--+-t--+--+--+-t--t--+--+-¡--+--+---+-if--+--+-_+_
hora 1 .2 3 5 6 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Flg. A. 1-4. Temperaturas interiores a lo largo del día para sistemas de aporte
directo con almacenamiento de calor en obra (aquí y en la página siguiente).

312
'....

'-

CASO 2

I
+10° ......--f-- - -- - .- - - - - - - -- ---'--- - -- - - - - - - - - -- - - . , - ---j--

"--' +0° - + - -- -- - -- - -- - -- ... - - '- '-- '- - - --....-- -..- - - - - - -- -- - -1---

Adobe
+0° -t---------------·- .-=-. · · ·· 'La d~1íiO· · ..
..- .---.-........ . .
o

•••• • <tI'" . ' .


- t - - - -- - - - - - - - - ----:T7-
+4 °
., ...."
.... "...-----. ~ .
Hormigón - - - - - - -- - - - - _t_
'- o

-- /' ..
:/.
..... ------."' ",""

~:~lP . media ...----------- ---~;':~-~. ~~d~~~sf~ --..~::.~'~:'~"---...---- -_.-


1;¿
.

interior (ti)
...........
.................... ~.....
_ ... ~ __",r.. .
_
.
.
._,
~~--.::c::_=_::-_-_-_-_--1--
.. ----.
:
.....
----.~

. ;-- ...........
_2
0

........ .. .....
..

........:................
-----

.. ---- . ------
------...._~-----...-~.-
.. ...
.. ..--:..-
••••••

.. .. -.
....

_4 0 _ . --- -- . . - .----.-~,~ ~ .... . ;::::~.:~::::.:~:7 . . .._... ~ 0 . - ._ • • _ _ . .. . . - "•• -- - - - _ • • -- ~-------- -----------------+-

-6° - - .- --__- -- - ---.- ._ - .-- - - --.-. -- -_ .- - - -- - - -- --------- --- --- --.--- - - - -- - - -- - - - ---1-
~

.8° - -- - -- ---- - -------- . - - -- - .- - - - .-..----- - - - - - - - .- -- - - -- - ._ - -- - -- - - - --1--


.~

_10 0 III I I II I I I III I I I I I I I I I I I

1
--- hora
I
1
II
2 3 4
I III
5 6 7
III
6 9 10
III
11 12 13
I
14
I
15 16
I I
17
I
16
I
19
I
20
I
21 22
I
23
I
24
'---

Este conocimiento es fundamental para ajustar los aportes y las necesida-


des térmicas en un proyecto solar pasivo.
El efecto de la masa térmica sobre las variaciones de la tempera-
tura interior está ampliamente explicado en las pautas : ALMACENAMIEN-
TO EN OBRA (11) Y MUROS CON AGUA INTERIOR (12) para los aportes
directos; DETALLES DE MUROS (14) para los muros captores y acumula-
dores. ACOPLAMIENTO INVERNADERO-INTERIOR (16) para los locales
con un invernadero adosado y DETALLES DEL INVERNADERO (20) para
los invernaderos adosados o aislados. Sin embargo, las variaciones de la
temperatura interior no siempre son simétricas sobre la med ia 91aria (un
número igual de grados por encima y debajo de la media) , una serie de
qr áficos que nos representan las temperaturas horarias para distintos sis-
temas (flqs. A 1-4, 5, 6, 7 Y 8) se incluyen en este apéndice. Para determi-
nar las temperaturas interiores hora a hora para un día tipo, en primer lugar
debe seleccionarse el gráfico correspondiente al sistema. A continuación,
\..-

313
'-.-
utilizando la temperatura media interior.calculada en la etapa 3 como punto
de referencia, se conoce el número de grados por encima o debajo que la
temperatura interior varía respecto a la media en cada' hora.

Sistema de aporte directo

Almacenamiento en obra. COm91as relaciones entre asoleo y ma-


sa térmica influyen mucho en las témp'e'raturaSi:ael aire interior, se toman
dos casos que representan distintasLrel~8i9neS.tipo, mostrados en la figura
A 1-4. Se elige el caso que representá'rnásiólarartlente la incidencia del sol
sobra la masa térmica situada en el local. Un gráfico para cada caso repre-
senta la variación hora a hora de la temperatura interior por encima y de-
bajo de la media interior (tí) para cuatro tipos de materiales de obra. Si el
local está situado entre dos casos, se interpolará entre los gráficos corres-
pondientes a cada uno. Por otro lado, la mayoría de los locales tienen
distintos materiales en su interior que forman la masa térmica y por ello
deberán elegirse valores intermedios entre las curvas correspondientes a
cada material.
Muro con agua interior. En el caso de un muro con agua interior,
el volumen de agua bajo la radiación solar directa es el determinante más
importante de las variaciones de temperatura durante el día. La flqura A 1-5
muestra las temperaturas interiores para distintas cantidades de agua por

.10"

+6°

+15°
.

---
....
.-;,:/ . . . . " "
~.- .....
300 I

*-~ 450 I
... . """--- ....... - ...
o 'l' • _ ---...
+2'
._.~//
~

,.o°'. L,1 ..•.........................


-.--.. . . . .
000 • I 900 I '" •- • --
Te mp. media
interior (ti)
,~.
00/0 /
..... ,1'
.:~

...." -'-

. . . --._0._e / /,'
"~.........
,~..............

- ..... ---_ ....


. ... 1"
.4°
;

-6 '

-O' - . - _.. _ .- .
.10" I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I
hora
I
1
I
2
I
3
I
4 S
I I
6 7
I
8
I I
¡l
I
10
I
11
I
12
I
13
I
14
I
15
I
16
I
17
r
18
I
19
I
20
I
21
I
22
I
Z3 24
I

Flg. A. 1-5. Temperaturas interiores a lo largo del dla para sistemas de aporte
directo, con distintos volúmenes de almacenamiento de agua por m2 de vidrio al Sur.

314
metro cuadrado de superñcíe de vidrio al Sur. Para calcular este valor de
relación almacenamiento-captación, se evalúa el volumen de agua en el
local (litros) y se divide por la superficie de vidrio al Sur (rn"), Una observa-
ción importante es que: la superficie de muro de agua se supone de color
oscuro, si el muro está pintado de colores claros, las variaciones de tempe-
ratura interior en el local pueden ser mayores de las indicadas.

Muros captores y acumuladores y locales anexos


a invernaderos adosados

Los materiales utilizados para construir un muro captor y acumu-


lador y el espesor del mismo tienen una influencia importante en las varia-
ciones de la temperatura del aire interior. La figura A1-6 representa las
temperaturas del aire interior para distintos espesores de los cuatro mate-
riales utilizados más normalmente en paredes: hormigón, ladrillo, adobe y
agua. Las temperaturas diurnas pueden incrementarse por encima de las
'-
indicadas en los gráficos si el aire caliente del invernadero o de la cámara
de un muro térmico se hace circular por el local. Sin embargo, las tempera-
turas nocturnas en el local se mantendrán iguales. Debe notarse que las

.10· - ¡ - - - -- - - - - - - - - - -- - - - - - -- - ------__+_
20 cm
............
..•.••..
.' ......
"
'.' .
.
... 30 cm

+2'

'~ ' -

'.0.0.'. ...
'"
0.....................
....
-8· -r- - - - - - -- - - - - - -- - - - - -- - -- - - - - - _+_
-lO' I I I I I I I I I I I I I 1 , ,1, I I I I I I I I I
~rn !! ~ ! ! l ~ ~ ~ .~ !, ~ ~ ~ ~ ~ !7 ~ ~ ~ ~I ~ ~ ~
MURO DE HORMIGON

Flg. A. 1-6. Temperaturas interioresa lo largo del día para muros de


almacenamiento térmico, de diversos espesores (aquíyen las páginas siguientes).
Nota: Las oscilacionesde temperatura pueden ser menores si existe en el local
"'- masa térmica adicional, por ejemplo: muros y suelos de obra maciza.

315
+10 0

+8 0

+11 0
20 cm
•a
................ e.
0
+4

00 .'
o' '0
00
00
-,
,. .... -- -----... --................----..
0
00
o
40 cm 30 cm "0

. ................
+2 0
~

~
~............---
Ternp. medla ••• ",,,""" ~. ..... ,
Interior (ti) .............~••
..
.,-'- ./or ........
...... ,-
--o ".... o

.... ...............:a....
'.~ . ...... __ o o'
-
-2 0 . ..... -- __ e 000

'0

'. -,
-, 0 0
00
o
000

'" .'
-4 0
......... ......................
<
-11 0

-8 0

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I- I I I
-10"
I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I
hora 1 2 3 5 6 6 9 10 11 12 13 14 15 16 17 16 19 20 ' 21 22 23 24

MURO DE ADOBE

",'Oc.

+6°

15 cm
..........
+11°
.0'
. , ....... --.,
' cm, ••••
20
.......
+4°
.o
o
.l' 30 cm "" ".
... ~........ SO crr0:--·..:..··-,
: .. .",.. __ --.......~. e.
or> . . . . . . . . . .' :-.
+2°
.~~ . . . ,~~t-.
Temp. m edia
interior (ti)

- 2°
,~....
...
e.', .. -......
:'-~ ........... _-_ ........ -'
.,.". / .
.,. .,.'"~-:..'
.-
'/.:
...a'..-•
.j-"" .........~ '.
.... '
",. ..

-4°
'."
-.... , --............ ..

.~ ~ ..-
--
'....... . _....... ,.......-
..........
O
. /.

_6°
......... ......

-8°
o ' . .•~ . • . !
:

-10" I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I
I ! I I I I I I I I I ! I I I I I I I I I I I I
hora. 2 3' 5 6 6 9 10 11 12 13 14 15 16 11 16 19 20 21 22 23 24

MURO DE AGUA

316
'----
+10°

--
+8'
20 cm
................... -.
'---
+8'
.. ......
.....' ' "

..
+4 '

+2 '

d'~ ,--. . '/


.;.----'
.
.../ '~'- .-.....,
.,¿"': __
........ ....
..
lQ~m
30 cm
-. . """,'
.......... .'
Temp. me la " ...... fI11IIIl...----
. .'.. ./
.....
interior (ti) ...... .....
.:.':..:, _....... ......
--._._.
".-
.... ~.r

".

........... ...
'
, .'. ~
- - Y - _ _ _ -- , ~.
,
, ..,
'"
". -,'.'.
,,
"'.

'.'" "
..'"
........... ""

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I
I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I
hora 1 2 3 4 5 6 6 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

MURO DE LADRILLO

- -

.-•••••• 20 cm
' '. ...
, .., '..
.-
// ./.---., .... 30 cm ••••

: .' - 40 c~••
/1 ~". ..... -- ..... .... ~~ -

,. ",,'
....~,

.... ,
//' , ,. "~
.fl
00 ,
/
Temp. media"'.... /
'0
00 •
,

interior (ti) 0'0 '-',

....
....-..
.', ji / /'

--
- 2'

-4'
-,
~

-'.
".
"'
..',
'"'-

".' .
.... ' , .....
<, . ------./
...1 ij"
:
• •7
/

'----

-8'
. .... '-'- ~. /
..
"-----
'.'0
o.
l
,.'
-0°
-. -'. ........ ..-.-
-io- I I -I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I
I I I I I I I I- I I I I I I I I I I I I I I I I
hora 1 2 3 4 5 6 7 _ 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
,-

MURO DE LADRILLO AL MAGNESIO

317
temperaturas máximas y mínimas del local se dan para diferentes hOI as
del día y diferentes espesores de pared.

Cubiertas-estanque

Las variaciones de las temperaturas del local en un sistema de


cubierta-estanque son proporcionales al espesor de agua. Cuando el es-
pesor crece, la variación decrece. La figura A1-7 muestra variaciones hora-
rias de temperatura interior para varios espesores de agua.

+10·-+----------- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ; -

+ 8 · - + - - - - - - -- - - - - - - -- -- - - - - - - - - - - - - - ; -

10 cm
.-............ -.

.... 15 cm .....••
••-
. .-.....
." 20 cm....... ,
-.••••
• ,,~. • __ . , e.
l.,* ~ 30 cm • • ........
. r»...-/" ... ... .... ::: :::;:.,-..
Temp . media ~.
...:~ .... ~
/.~,­
......
interior (ti)-
. ..... - - - - ­......lIr+-
-_--O:"'----------_A~:....--------

-~.~-:......... --.,-:.~.: ..
....--.....-.::::-.......
.- ." .'..-.-
-......::.------ .-.....,..",.*""
.....
•••• .- --. • .",.a
0
0
.. '. ..
.. - = - - - - - - - - - - - - --
0

-=.....'."
0

·s· -+-- - - - - - - -
o.
.... - ------;-

-8·-+-- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -;--
I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I 1I
111 I III I I I III I I III I I I I I I
hora 1 2 J ~ s 6 6 9 10 11 12 13 1~ 15 16 17 16 19 20 21 22 23 2~

Flg. A. 1-7. Temperaturas interiores a lo largo del día para cubiertas-estanque de


distintas profundidades.
Nota: Las oscilaciones de temperatura pueden ser menores si existe en el local
masa térmica adicional, por ejemplo: muros y suelos de obra maciza.

Invernaderos (adosados o independientes)

Muros o pavimentos macizos. En un invernadero construido con


obra maciza en paredes y/o pavimentos, hay varios factores que afectan
las variaciones de temperatura interior. La cantidad de pérdidas del inver-
nadero, la superficie de vidrio al Sur y el tipo de material de obra, influyen
conjuntamente en el campo de variación de las temperaturas del inverna-
. dero. Todo esto implica que es virtualmente imposible generar un gráfico
simple para predecir las temperaturas horarias interiores. En este caso,

318
el campo de variación interior para distintas condiciones del invernadero,
sólo puede aproximarse -DETALLES DEL 'INVERNADERO (20).
Muro de almacenamiento de agua. Como un invernadero es
esencialmente un sistema de aporte directo, la cantidad de agua en el
invernadero (bajo la radiación directa) determina fundamentalmente las
fluctuaciones de temperatura interior. La figura A1-8 representa las tempe-
"'-..
raturas horarias interiores para distintas cantidades de agua (litros) por
- metro cuadrado de vidrio al sur del invernadero. La superficie expuesta del
<;
muro de agua se supone de color oscuro y bajo radiación solar en la mayor
parte del día.
'--
+10'
.- / ~\
/

--
+B'

-
.,.. ~'-"'"
1. ••••••••
".
••••
\,100 I
'\'
ti
, ,

...'. \
+0'
....,
.... 1
. ... • 200 l"",

..' .
" -
+4'
.... .. ' - " "....
+2'
1/
••: I 3001.······• • • _
o más
....
..... '. ,
Temp. media
inlerior(li)
.:: í': <, ~
..... ~"-
......
~.

;'J'/
~)-\...

'-..--
-2'

-4'
,. ~-~ ..
l
: •
/j I /
/' 1
I
---.

'' - .
-6'

-B'
.,~.
......
...........
... , .............. ~ ...... /
"" .---..."
..••.

,
,,'
"
'-... .... _..... /
,--

-io- I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I
I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I
hora I 2 3 4 5 6 7 B 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Flg. A. 1-8. Temperaturas de un invernadero a lo largo del día para distintos


volúm~nes de almacenamiento de agua por m 2 de vidrio al Sur.

Una observación final respecto a las variaciones de temperatura.


Las figuras de A1-4 a A1-8 muestran temperaturas horarias para un local
sin masa térmica adicional, aparte de la propia del sistema. Si se coloca
masa térmica adicional en el local, las fluctuaciones pueden ser menores
de las grafiadas. Por ejemplo, un local construido con materiales ligeros
(entramado de madera) y equipado con un muro captor-acumulador de
agua de 15 cm de espesor, tendrá una oscilación de temperaturas de cer-
ca de 60 de amplitud (fig. A1-6). Si todo el local estuviera construido con
materiales macizos, en muros y pavimento" entonces la oscilación sólo
tendría 3 o 40 de amplitud. Como regla práctica, toda la inercia suplementa-
ria colocada en el espacio reducirá la oscilación de temperatura interior
respecto a la indicada en los qráñcos.
319
Etapa 5
Cálculo de las necesidades de calefacción auxiliar del espacio

La energía auxiliar necesaria para calentar el local es la cantidad


que se precisa añadir a la proporcionada por el sistema solar, para llevar el
ambiente a -ta temperatura deseada (usualmente entre 19 y 21°C) . La
energía auxiliar requerida (Q aux) se estima anualmente para el total del
edificio. Puede calcularse con la ecuación:

Oaux = O anual - Os anual

donde: Oanual = necesidades de calefacción anual del ambiente, en Kwh


Os anual = contribución anual de calefacción solar en Kwh

Necesidades anuales de calefacción (Qanual)

Para determinar las necesidades anuales de calefacción de un


local en Kwh, se multiplica el coeficiente global de pérdidas F por la super-
ficie útil y por la cantidad de grados día* anuales:

Q anlJUI = F x S útil x GD anuales

donde: F = coeficiente de pérdidas del local en Kwh/día, m2 , "C


(comprendidas las pérdidas a través de los vidrios al
Sur y los muros captores)
Sutil = superficie útil del local, en m 2
GDanuales = grados día' anuales (véase apéndice 5)

Contribución anual de la calefacción solar (Os anual) por muros captores y


acumuladores, cubiertas estanque y sistemas de aporte directo**

Son necesarios tres cálculos para determinar la contribución solar


pasiva anual a la calefacción:
a. Cálculo del coeficiente de aportes solares.

* La experiencia muestra que las necesidades de calefacción de un local mantenido


a 21°C son directamente proporcionales a la importancia del descenso de la tempe-
ratura exterior media respecto alas 18 "C . La noción de «grado-día» procede de
aquí. La cantidad de grados-día diarios es la diferencia entre 18 "C y la temperatura
media exterior. La cantidad de grados-día para un período de varios díases enton-
ces 'la suma de los de todos los días de este período.

** Adaptado según J. D. Balcomb and R. D. McFarland, A Simple Empirical Method


for Estimating the Performance of a Passive Solar Heated Building of the Thermal
Storage Wall Type. Procedente de la Second National Passíve .Solar Conference
Philadelphia, Marzo 1978 pp. 16 a 18.

320
b. Determinación de la fracción de las necesidades anuales de
calefacción del local suministradas por la energía solar.
c. Cómputo de la contribución solar a la calefacción en Kwh.
•. a. Coeficiente de aportes solares (8).
Este coeficiente adimensional se calcula según la fórmula.
S= F x S útil
superficie de captación solar

donde: F = pérdidas de calor en Kwh/día, m 2 "C (só-


lo del vidrio al Sur)
2
Sutil = superficie útil del local en m
Superficie de captación = apertura de captación de radiación solar.

• b. Fracción de las necesidades anuales de calefacción del lo-


ca/ suministradas por /a energía solar (f).
La tabla A1-3 relaciona el sistema de cálculo de la necesidad
anual de calefacción suministrada por la energía solar (~ para muros cap-

Tabla A -1-3. Fracción de las necesidades totales anuales de calefacción


suministradas por la energía solar

Se determinan para cada mes del período de calefacción los aportes solares cen el
producto:
Superficie de vidrio no sombreado en m 2 x aportes solares medios diarios sobre la
superficie para el mes considerado, en kcal/rn" día x 0,9 x n." de días del mes .
Se dividen los aportes por las necesidades mensuales de calefacción para cada
mes considerado = grados-día del mes x F x superficie útil. .
Se obtiene el coeficiente solar mensual (S) para cada mes dividiendo los aportes por
las necesidades. ,
Se obtiene la fracción (f) para cada mes según la tabla siguiente, en función del
coeficiente S y del tipo de sistema pasivo utilizado.

Muro de agua o
cubierta
estanque con Murotrombe Muro de agua Murotrombe
aislamiento con aislamiento sin aislamiento sin aislamiento
Va/ores de S . nocturno nocturno nocturno nocturno

0,5 0,40 0,36 0,29 0,26


1,0 0,72 0,65 0,58 0,49
1,5 0,88 0,80 0,77 0,65
2,0 0,96 0,88 0,87 0,76
2,5 0,98 0,94 0,93 0,83
3,0 1,0 0,97 0,96 0,88
3,5 1,0 0,99 0,98 0,92
4,0 1,0 1,0 1,0 0,94

Se determina la fracción solar haciendo la media ponderada de los valores de cada


mes.
% Solar anual = 100 x

321
11 - MAZAIA
-i, :

tares de agua o de obra adecuadamente dimensionados, cubiertas-estan-


que y sistemas de aporte directo, con y sin aislamiento nocturno.

• c. Contribución anual de la energía SOIEl( a la calefacción en


Kwh (Os anual)
Para calcular la contribución solar anual en Kwh se multiplica la
Q anual por la fracción de las necesidades de calefacción suministrada por
la energía solar determinada en los cálculos previos.

Os anual = Oanual X f

Etapa 6
Determinación de la rentabilidad efectiva del sistema*

La consideración económica más importante, cuando se diseña


un edificio con calefacción 'solar pasiva, es la búsqueda de un compromiso
entre diferentes inversiones posibles, el coste extra de la masa térmica
añadida y del aislamiento móvil (menos el coste de los elementos conven-
cionales que se substituyen) y el coste futuro del combustible ahorrado por
el sistema durante la duración de su vida útil. También debe incluirse el
coste de funcionamiento y de mantenimiento, aunque para muchos siste-
mas pasivos este coste es despreciable. El coste de la calefacción solar
puede estimarse por la fórmula siguiente :
coste calef. solar =
.,
(costo sistema solar x factor de recuperación del capital) + costo anual
de funcionamiento y mantenimiento
=--------------"--------------
contribución anual de la calefacción solar (Os anual)
) .

El factor de recuperación del capital es el determinado por tablas


o fórmulas bancarias. Por definición, la suma de las'anualidades represen-
ta el valor del capital invertido, comprendidos los intereses. Las anualida-
des representan el coste anual de un préstamo efectuado para financiar el
sobreprecio de la realización pasiva. Por ejemplo, un factor de recupera-
ción del 10% a 30 años es de 0,106.
Para ilustrar la utilización de la fórmula, si suponemos por
ejemplo:

El sistema solar pasivo cuesta 5000 dólares de costo adicional.


El factor de recuperación del capital es de 0,106 para 30 años al
10 % de interés.

* Adaptado según Los Alamas Sciehtific Laboratory, Pacific Regional Solar Heating
Handbook, ERDA, San Francisco, California, 1976.

322
200 .000 100.000 4 3 . 2 1,5

~
300 .000 ~
z
a: a:
'-_o W
::3O .!:j
en
«
....... ~
z 1,0 C)
O a:
Ü .g W
O 'ü ZJ:
0,8 U.\ 5:
~ ~ :s~
~ ~ W(/)
et Q) 0,6 0 0
O "O >
W Q) W«
e 'ü 1-1-
(/)Z
..J 'E OW
et ~ ÜÜ
:;) ::J
Z (/)
et
W
1-
a:
et 10 15 20 25 30 35 40
D.
AÑOS A ANUALIDADES
30 CONSTANTES

j
.....................
60 O e
en -o ~COMIENZO
et .~
................ ...... ::Ea.
........ 90 ~ ~
" en Q)
.... ..~.•...... ..
....:....:.......
(ñ "O
Q)
..J 'ü
120 W ;:
........•........ e
W
Q)
a.
...... ..... ..... ..i
.. ",.' 'O,' ••- .'
150
~
O
~
O 2 5 lQ 15 20

INCREMENTO ANUAL DEL COSTE


DE ENERGIA
EN TANTO POR CIENTO

'--
.1. Comenzar por el sobrecoste de energía solar expresado en dólares por m2 de
.~

captación (ejemplo: 6 dólares/m") . e

2. Intersectar con la línea que representa el incremento medio anual estimado del
. coste del combustible alternativo (ejemplo 10 %)
3. ' Intersectar con la línea que representa la cantidad de energía captada utilizada
en el edificio, expresada en kWh/m 2 año (ejemplo 200,-)
4. Intersectar la línea que representa el coste del combustible alternativo en
centavos/kWh (ejemplo: gas a 1,- centlkWh)
5. Leer el n.? de años para amortizar la Inversión Inicial (ejemplo: 5 años)
Basado en un 8 % de interés; 1 % de mantenimiento anual

Flg. A. 1-9. Gráfico de coste del sistema solar.


. Fuente: Adaptado de GSA, Energy Conservation Design Guidelines tor New Office
Buildings y citado por P. D. Maycock en Solar Energy: The Outlook for Widespread
Commercialization of Solar Heating and Cooling, ERDA .

323
- ~

Tabla A 1-4. Factores de recuperación del capital -


--'
Años Tanto por ciento de interés

5 1/2% 6% 7% 8% 10% 12 % 15%

1 1,05500 1,06000 1,07000 1,08000 1,10000 1,12000 1,15000


2 0,541 62 0,54544 0,55309 0,56077 0,57619 0,591 70 0,61512
3 0,37065 0,37411 0,381 05 0,38803 0,40211 0,41635 0,43798
4 0,28529 0,28859 0,29523 0,301 92 0,31547 0,32923 0,35027
5 0,23418 0,23740 0,24389 0,25046 0,26380 0,27741 0,29832 1

6 0,20018 0,20336 0,20980 0,21632 0,22961 0,24323 0,26424


7 0,17596 0,17914 0,18555 0,19207 0,20541 0,21912 0,24036
8 0,15786 0,161 04 , 0,16747 0,17401 0,18744 0,201 -30 ,0,222 85
9 0,14384 0,14702 0,15349 0,16008 0,17364 0,18768 0,20957
10 0,13267 0,13587 0,14238 0,14903 0,16275 0,17698 0,19925

11 0,12357 0,12679 , 0,133 36 0,14008 0,15396 0,16842 0,191 07


12 0,11603 0,119 28 0,125 90 0,13270 0,14676 0,161 44 0,18448
13 0,109-68 0,112 96 0,119 65 0,12652 0,14078 0,15568 0,17911
14 0,10428 0,107 58 0,114 34 0,121 30 0,13575 0,15087 0,17469
15 0,09963 0,10296 0,10979 0,11683 0,13147 0,14682 0,171 02

16 0,09558 0,09895 0,10586 0,11298 0,12782 0,14339 0,16795


17 . 0,09204 0,09544 0,10243 0,10963 0,12466 0,14046 0,16537
18 0,08892 0,09236 0,09941 0,10670 0,121 93 0,13794 0,16319
19 0,08615 0,08962 0,09675 0,10413 0,11955 0,13576 0,161 34
20 0,08368 0,08718 0,09439 0,101 85 0,11746 0,13388 0,15976

21 0,081 46 0,08500 0,09229 0,09983 0,11562 0,13224 0,15842


22 0,07947 0,08305 0,09041 0,09803 0,11401 0,13081 0,15727
23 0,07767 0,081 28 0,08871 0,09642 0,11257 0,12956 0,15628
24 0,07604 0,07968 0,087 19 0,09498 0,111 30 0,12846 0,15543
25 0,07455 0,07823 0,08581 0,09368 0,11017 0,12750 0,15470

26 0,07319 0,07690 0,08456 0,09251 0,10916 0,12665 0,15407


27 0,071 95 0,07570 0,08343 0,09145 0,10826 0,12590 0,15353
28 0,07081 0,07459 0,08239 0,09049 0,10745 0,12524 0,15306
29 0,06977 0,07358 0,081 45 0,08962 0,10673 0,12466 0,152.65
30 0,06881 0,07265 0,08059 0,08883 0,10608 0,12414 0,15230

31 0,06792 0,071 79 0,07980 0,08811 0,10550 0,12369 0,15200


32 0,06710 0,071 00 0,07907 0,08745 0,10497 0,12328 0,15173
33 0,06633 0,07027 0,07841 0,08685 0,10450 0,12292 0,151 50
34 0,06563 0,06960 0,07780 0,08630 0,10407 0,12260 0,151 31
35 0,06497 0,06897 0,07723 0,08580 0,10369 0,12232 0,151 13

324
Los costes de funcionamiento y mantenimiento son de 25 dóla-
res anuales. y
La contribución anual de calefacción es de veinticinco millones
- de kcal:

el costo de la calefacción solar será:

5000 x 0,106 + 25
Coste calef. solar = = 22,2 dólares por millón de kcal
25 millones de kcal

Este valor no tiene en cuenta consideraciones especiales que po-


drían disminuir el coste, como deducciones fiscales, bonificaciones de inte-
reses, depreciación de la moneda, aumento de coste del combustible, u
otras en sentido contrario, como aumentos de impuestos, disminución del
precio del combustible, etc.
Otro método para calcular el costo efectivo de un sistema es el
gráfico de la figura A1-9. Este método permite incluir un aumento posible
del coste del combustible. Con el coste inicial del sistema, el aumento
anual previsto, del precio de la energía, de la proporción anual de la cale-
facción solar y del precio de los combustibles clásicos, permite calcular el
número de años necesarios para amortizar el sistema.

325
Apéndice 2

,-

Porcentajes de radiación solar absorbida por diferentes


supeñicies

(Los valores se expresan en porcentajes sobre la intensidad de radiación


solar incidente en la superficie.)

Superficies reflectantes 0,20


Superficies rugosas de color blanco 0,25-0,40
Amarillo al amarillo oscuro 0,40-0,50
Verde, rojo y marrón 0,50-0,70
Marrón oscuro al azul '0,70-0,80
Azul oscuro al negro 0,80-0,90

326
Apéndice 1

Cálculos de rendimientos

Hasta aquí, las reglas prácticas de diseño y dimensionado de los


sistemas de calefacción pasivos se han dado en forma de pautas. Las
pautas hacen posible integrar los conceptos solares pasivos cuando dise­
ñamos un edificio y facilitan alguna información para dimensionar un siste­
ma que funcione efectivamente. Cuando esté completo un diseño prelimi­
nar para el edificio, es posible calcular el rendimiento térmico de cada es­
pacio y corregir y,ajustar el sistema si es necesario. Las pautas dan reglas
prácticas para dimensionar un sistema en base a la radiación de un día
despejado y las temperaturas medias exteriores de los meses de invierno.
Básicamente este procedimiento de dimensionado equilibra las pérdidas
de calor de un espacio (supuesto a 21 OC) durante el día, con la energía
captada del Sol (cuando brilla) en el mismo día. Estas condiciones están
referidas al día tipo (de cálculo). Como se usan estas condiciones tipo.
cabe esperar que el,sistema no funcione tan efectivamente bajo condicio­
nes más severas, aunque la naturaleza pesada de los edificios pasivos
tiende a moderar los efectos de las condiciones climáticas extremadas. Es
razonable pensar que, un sistema de dimensionado para'las peores condi­
ciones posibles de invierno. no será normalmente práctico. Un sistema así
puede conducir a espacios inconfortablemente calientes durante períodos
de tiempo normal soleado y a un diseño en general sobredimensionado y
lógicamente poco económico. Por este motivo es deseable algún sistema
clásico de apoyo en la mayoría de los edificios solares pasivos. Debido a la
naturaleza complicada de los flujos energéticos en un edificio pasivo. el
cálculo de los rendimientos de un sistema es un proceso complicado y
tedioso que normalmente requiere la utilización de un ordenador. Sin em­
bargo, simplificando este proceso en unos pocos cálculos relativamente
simples, podemos realizarlo s610 sacrificando un pequeño grado de preci­
aDa
sión. Como por otrO lado los pr~óeso~ más 's o{i~ tiéados de cálculo están
sujetos a error debido al elevado número de variables impredecibles aso­
ciadas a los sistemas pasivos (como la ocupación interior de los locales,
decoración interior y colores superficiales, volúmenes de infiltración su­
puestos, etc.), este procedimiento simplificado es apropiado para la mayo­
ría de las aplicaciones de sistemas pasivos a pequeña escala.
Hay seis etapas involucradas en el cálculo del rendimiento de un
sistema:

1. Cálculo de las pérdidas de calor del espacio.


2. Cálculo de las ganancias de calor del espacio.
3. Determinación de la temperatura media interior.
4. Determinación de la variación de la temperatura interior.
5. Cálculo de las necesidades de calefacción auxiliar del espacio.
6. Determinación de la rentabilidad efectiva del sistema.

Etapa 1
Cálculo de las pérdidas de calor del espacio en Invierno

La cantidad de energía solar necesaria en un espacio, en invier­


no, depende fundamentalmente de la cantidad de pérdidas horarias al ex­
terior a través de la piel del edificio. El calor se pierde a través de la piel del
edificio por dos métodos: pérdidas a través de las paredes, cubiertas, sue­
lo y ventanas (pérdidas por transmisión) y las pérdidas de calor por inter­
cambio del aire caliente interior con el exterior frío (pérdidas de infiltración).
Las pérdidas totales del espacio son entonces la suma de,las pérdidas de
transmisión y de las de infiltración. En el cálculo de las pérdidas de calor,
es necesario calcular las pérdidas horarias independientemente para cada
local del edificio. .
Las pérdidas horarias, divididas por la superficie útil del local y
multiplicadas por 24 horas, nos dan un coeficiente global de pérdidas de
calor del local (F), expresado en kcal o Wh por día, por metro cuadrado de
superficie útil y por grado centígrado (kcal/día, m2 útil, OC).

P,
F= x 24 h
S útil

Esta es un fórmula adecuada para calcular la temperatura del aire


interior y la contribución anual de energía solar.
Resulta razonable esperar que, el valor promedio F para un local
de una vivienda bien aislada, oscile entre 29y 58 kcal/día, m2 , "C (34-68
Wh/d, m2 , OC) y de 98 a 196 kcal/día, m2 , "C (113-227 Wh) para un inverna­
dero. La tabla 5-5 da una estimación rápida y simple de este coeficiente F.
304
Esta tabla sólo debe utilizarse para estimaciones aproximadas . Para una
descripción de cálculos detallados de pérdidas de carga véase la edición
profesional de este libro o el Hendbook al Fundamentals de A8HRAE.

TablaA1-1 . Estimación simplificada de pérdidas de calor

Tipo de Pérdidas tF)2

Loes!' acristalamiento en Wh/día, m útil, "C

Muro
Sistema de captor y Invernadero
aportes directos" ecumuleaor" adosado 5
Una Varias
fachada fachadas
exterior exteriores

Planta baja Vidrio simple 48 69 40 37


con un piso
calefaccionado Vidrio doble .
encima. (o simple con
aislamiento
móvil). 32 50 31 28

Planta alta Vidrio simple 50 74 45 42


o planta
inferior Lo mismo con
bajo cubierta. altura
de 1 1/2 piso. 70 103 71 67

Doble vidrio o
vidrio simple con
aislamiento
móvil. 36 55 36 32

Lo mismo con
altura
de 1 1/2 piso. 52 78 56 52

Notas: 1. Los valores.lndlcados se refieren a un local bien aislado , con 10-15 cm de aislamiento
en muros, 15 cm o más en la cubierta, 10 cm o más bajo forjados sobre cámara y 5 cm
en la periferia de una losa .sobre el terr~no; " ,
2. La precisión de la tablapélrecemay()r:~13115 %, aunque se recomienda su utilización
sólo como valores indicativos: <; ~);;¡. ;it:t t, ;l:;) , ' ". ,
3. La superficie de vidrió"es:aproximadaménte del 20 al 30 % de la superficie útil.
4. Se supone que no existen'pérdidas' por el muro captor-acumulador.
5. Se supone que no existen pérd idas por el muro de separación entre el locar y er
'invernadero adosado.

305
Etapa 2
Cálculo de las ganancias de calor del espacio en invierno

Fórmulas de ganancia de calor

Aporteesoteres directos (As. d.). Toda la radiación solar transmiti­


da a través de una campana es captada como calor por el local. Sin embar­
go, la cantidad transmitida a través de la unidad de superficie de vidrio
depende de varios factores, como de la ubicación o latitud del edificio, de la
orientación de la ventana, de la cantidad y del tipo de acristalamiento utili­
zado, y de las obstrucciones de la radiación por obstáculos cercanos, in­
cluidas las protecciones solares. .:..
El apéndice 6 relaciona los totales diarios, para un día despejado,
de los aportes solares (1,) transmitidos a través de un doble vidrio para
diferentes latitudes y orientaciones de ventanas. Para calcular los aportes
dé energía solar, en primer lugar se debe seleccionar la tabla correspon­
diente a la ubicación del edificio. Por ejemplo, a 40° de LN, con una venta­
na vertical orientada al Sur; el aporte solar, por metro cuadrado de vidrio
doble sin obstrucciones y durante el mes de enero es de 4460 Wh/día, o
.sea 4744 x 0,94 (6 % de pérdidas de absorción) = 4460.

,/
/ ¡
,/

/
,/
l.
/

I
/
,/
/
,/
I
I
/
,/ '"
/ .

,., '" '"


/

~
I
I
I
1
I
I
~

Flg. A. 1-1. Métodos de aporte de calor a un local.

306
Conociendo los aportes solares a través de un metro cuadrado de
ventana, se calculan las ganancias directas a través de las ventanas con la
fórmula siguiente:

Asd = S; x 1,
donde: S; = superñcíe de vidrio sin sombrear, en m2 •
t, = aporte solar a través de un m2 de vidrio, en Wh/día.

Una nota importante: Esta fórmula se utiliza para calcular el apor­


te solar directo en un local incluyendo invernaderos, adosados o indepen­
dientes. El aporte solar de calor por el vidrio, utilizado con un reflector,
puede ser mayor del valor atribuido a 1[. En el apéndice 7 se da el porcen­
taje de aumento de aporte solar para diferentes latitudes y ángulos entre
reflector y colector.
Aportes solares para un muro captor-acumulador, de una cubier­
ta-estanque o de un invernadero adosado (As. i). El aporte solar para un
local con un muro captor-acumulador, cubierta-estanque o invernadero
adosado (As;) puede calcularse utilizando la fórmula siguiente:

As1 = S;., x 1, x P

donde: Sv = superficie captora de vidrio sin sombrear, en m2 •


/, = aporte solar a través de un metro cuadrado de vidrio, en
Wh/día.
P = porcentaje de energía incidente en la superficie del muro o cu­
bierta térmica que es transferido al local.

Los valores de P para un muro (superficie exterior pintada de ne­


gro) o cubierta térmicos, protegidos con doble acristalamiento, se mues­
tran en la figura A 1-2 para distintas condiciones. Para hallar el valor de P,
se determina en primer lugar la relación de superficie de muro o cubierta
térmica con la superficie útil del local. Por ejemplo, un local de 20 m 2 con
un muro captor de hormigón de 10m 2 tiene una relación de 0,5. Entrando
entonces con 0,5 en las abscisas, se sigue verticalmente hasta encontrar
la curva del valor medio de pérdidas de calor del local (F) calculado en la
etapa 1, Cálculo de las pérdidas de calor del espacio en invierno. Desde la
intersección nos movemos horizontalmente hacia la izquierda y encontra­
,
I mos en el eje de ordenadas el porcentaje de energía transmitida a través
de la pared. Si, por ejemplo, el local de 20 m2 tiene un valor de F de 34
Wh/día m 2 oC, P vale entonces 35 % o sea 0,35. Cuando se utilice un
aislamiento móvil nocturno sobre el vidrio, deberemos añadir un 5 % al
valor de P.
Para un local adyacente a un invernadero adosado, el porcentaje
de energía transferida a través de la pared de separación resulta difícil de
predecir, porque hay muchas variables que afectan a la transferencia de
calor entre los dos ambientes. En este .caso sólo puede realizarse una

,307
h ~---.L ~
¡
_ _ ..l _
t

45'~ L-._.. ...


~
~
,+1- !
-·-11 1
4O't --1

35'~
,j
+-1---+I- --+- --j----=!'-...:---=:>o;..;~-+_ --==""_I =__-_C:"f'~

,I
30'1. +---I-----+---t----t-------1r----"!"-.....:::---t-~oo;;:::_+____=,___¡--_+

25'1. _.-+-.._-
20'1, +-- -1---+

151. +----t- - - -t-­

o . 0,10 0 ,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,60 0 ,90 1,(lO

Rolaclón antre suporflcle dol murocaptor y suporflclo útil dollocal


MURO DE ALMACENAMIENTO TERMICO DE OBRA (30 CM DE ESPESOR)

70'1.

65'1.

_.
r-,
---_.
""
~<, ~ ~
<,
~<, r-,
. _ - -~ -

<,
--........

......
_.

r-,

<. <, ~ r--'---


..............

~ ~ r-, '--- ~ -
F"'57
~
I

- -
<, ­
~ ...... ~ -
~

--- ­
'· _ ·_ 0
,
r-«,
25'1.

20 '1, T
- ' TT'
o 0,10 0,20 0,30 0,40 0 ,50 0,60 0,70 O,Il0 0,90 1,00 1,10

Relación entre superficie del murocaptory superficie útil dellocal


,
MURO DE ALMACENAMIENTO TERMICO DE AGUA O CUBIERTA ESTANQUE
(ESPESOR VARIABLE)

Flg. A. 1-2. Porcentaje de la enerqía incidente transferida a través de muros

captores y acumuladores y cubiertas estanque.

Nota: Los gráficos están calculados con muros térmicos de superficie exterior

pintada de negro.

308
aproximación. La tabla A 1-2 relaciona valores de P para muros de separa­
ción construidos en obra o con agua. Se seleccionará el valor en base a las
pérdidas de calor medias (F) del invernadero calculadas en la t." etapa .'

Tabla A 1-2. Porcentaje* (P) de energía transmitida a través del muro separador de
un invernadero adosado

Coeficiente de
pérdides (F)
del invernadero Muro de hormigón Muro de agua
(Whldía , m 2 útil, OC) de 30 cm de cualquier espesor

136 22 % 30 %
204 17 % 24 %
272 14 % 21 %

Nota : 'Unlcamente como estimación aproximada. Estos porcentajes se refieren a un local bien
aislado (coeficiente de pérdidas de 35 a 45 Wh/día, m2 , "C) , con una relación de superficie
de muro a superficie de vidrio de 1 a 1 aproximadamente . Se supone que el muro separa­
dor por el lado del invernadero es de color oscuro y sometido a la radiación solar directa .
Si el muro resulta sombreado o sin radiación directa, el valor de P disminuye mucho .

'- , Cálculo de los aportes

Para conocer el aporte total diario de cada espacio, en primer


lugar debemos establecer las condiciones del día tipo. Un día promedio de
enero soleado es una condición razonable para mostrar el rendimiento del
sistema. Para un sistema de aporte directo, utilizando los valores de la
radiación de un día despejado de enero, transmitida a través del vidrio (lf)
según el apéndice 6, calcularemos el aporte térmico a través de «cada
uno» de los lucernarios, claraboyas o ventanas sin sombrear.

'-­ El aporte total de calor, en Wh por día, es simplemente la suma de


estos valores.
De forma similar se calcula el aporte térmico al local, en Wh/día,
para un muro térmico, una cubierta estanque o un muro separador de un
invernadero adosado. '

Cuando existe más de un sistema 'de aporte de calor al local, se


suman los aportes de cada uno para obtener el aporte total de calor. Para
convertir este aporte térmico total en unidades por metro cuadrado de su- '
309


perficie útil, (Wh/día, m 2 útil) se dividen simplemente los aportes por la
superficie útil del local.

As d As;
c= S útil
+ ---"---
S útil

Etapa 3
Determinación de latemperatura media Interior

T.;
e
= - F- + to

donde: e :;: ;, coeficiente de aportes térmicos,


en Wh/día, m2 útil
F = coeficiente de pérdidas térmicas en Wh/dfa, m2 útil, oC
to = temperaturas medias exteriores diarias

Debe recordarse que este cálculo ha de realizarse para cada lo-


cal. Se recomienda la utilización de la temperatura y radiación de un día
despejado de enero como datos de entrada, sin embargo, la temperatura
media interior puede hallarse para cualquier mes, simplemente utilizando
los datos correspondientes.
La figura 1-3 presenta un método gráfico simple de cálculo de las
temperaturas medias diarias interiores. Conociendo las pérdidas de calor
del local (F) y los aportes diarios de energía (C), el gráfico puede utilizarse
para conocer los grados centígrados en que la temperatura media interior
superará a la temperatura media exterior. Supongamos, por ejemplo, que
un edificio en Nueva York (temperatura media de enero +2 OC) tiene un
coeficiente de pérdidas de 45 Wh/día m2 "C, y un coeficiente de aportes
diarios de enero de 946 Wh/día m2 • Para determinar la temperatura media
en estas condiciones, se sigue verticalmente la abscisa 946 hasta.su inter-

" Las temperaturas exteriores medias (to ) para cada mes se muestran en el apéndi-
ce 4.

310
+40

+35

O
~ +30
a:
O
a: +25
W
~
Z
«
a:
+20

::::>
~
« +15
a:
w
o,
+10
~
W
~

Temperar .
media
oxterior - f ' ' " ' - - - - i r - - - + - - - t - - - t - - - - t - - r - - - - t - - - t - - - t - - - - t - - j - - - + - - _ + _
o 500 1000 IS00 2000 2500 3000 . 3500 4000 45 00 5000 5500 6000 6500

2
APORTES SOLARES (Wh/día, m útil)

Flg. A. 1-3. Determinación de la temperatura media interior.

sección con la recta del coeficiente F de. pérdidas. A partir de este punto,
nos movemos horizontalmente hasta el eje de ordenadas para encontrar
el incremento de la temperatura interior respecto de la exterior, resultando
21°C y por lo tanto una temperatura interior de +2 "C +21 "C = 23 "C.
Hasta el momento sólo se han evaluado los aportes de calor por
sistemas pasivos (el sol). Sin embargo, el calor del alumbrado, de la ocu-
pación ydel equipo puede ser importante. En algunos edificios en particu-
lar, como teatros y escuelas, este aporte interior de calor es muy complejo
y no puede comentarse aquí. En una vivienda, estas fuentes de calor son
intermitentes y no afectan apreciablemente a las temperaturas interiores
durante el día. Para tener en cuenta estos aportes térmicos se añaden de 1
a 3 "C a la temperatura media interior. De hecho la temperatura media será
algo superior durante el día, pero el mínimo nocturno no variará apreciable-
mente puesto que no existe ninguna actividad generadora de calor, en un
local, durante la mayor parte de la noche.
Debido a la naturaleza complicada del diseño de edificios, no
existe una temperatura media interior ideal. Sin embargo, si se acerca a los
21°C, significa que existe una cantidad suficiente de energía que entra en
el edificio para abastecer sus necesidades de calefacción . Si la temperatu-
ra media es demasiado baja, puede elevarse reduciendo las pérdidas tér-
micas (F) o incrementando la captación solara bien utilizando una fuente
artificial de calor (sistema de calefacción auxiliar).

311
Etapa 4
Determinación de la variación de temperatura interlo~

Teniendo ya una idea de cómo se comportará un sistema pasivo


en un día soleado de invierno, a continuación pueden determinarse las
variaciones de la temperatura interior del espacio a lo largo del día. Un
local puede tener distintas necesidades de calefacción a diferentes horas
del día, dependiendo de las actividades que se desarrollan. Una oficina,
por ejemplo, debe mantenerse a 21 "C durante el horario laboral, pero por
la noche, cuando los locales estén vacíos, la temperatura podrá estabilizar-
se a un nivel muy inferior. Sin embargo; resulta interesante conocer cuán-
do y cuánto varía la temperatura del aire interior respecto a la media diaria.

CASO 1
....·· · · ·L~~r~ li ~· ····.... Adobe
. ..••.... ." ....... ,. .... - - - --------,..--
:
.,'
.
... ~
,• ..-.
... ~ ~..,...
. -;-
: I

..
.... Hormigón \'.
tn ~ .. .- - .:"..-\ ....\ -
, ·1 ·· ·· .......--.~ - - - - -- - _t_
:

_6 ' - ··· ·-· --··--·-······-·------·--- ~·-l7'-;;-lad; illo ~ 1


: I r" ,,', ..
..
:I .
,,/
,/ maon esro
H · · ' " .. . . . .. !//;r - ·- · · · · · - --~:-\-~----
----+-

_2· ... ......_,.._ - . - __ .._ _ _ ._~


:1J.l' I ..
. =11.'
:,.,1
Temp . media I
interior (ti) ----------~'------------_";~~-....;;-:----t-

_2 ' - t - - - - - -- - -
' .'.'. "
".........
......

.... . .......... --·· -;7¡p.


t~--
~

-, <,
'.'.'. .
, ...1:'
...........
......:;... ..... ----- . "--_~ ....... <.
" .
' 6'
......... ,
,,-=-. /: -
----.-.~---------------'------+-

' 80 - t -- - -
..........
- .-J
'" .",. ,,'
.. .~·--I ~:. _~I-· --+_
.- .
_ID· -t----i-+---+--t----i-t--+---+--+-t--+--+--+-t--t--+--+-¡--+--+---+-if--+--+-_+_
hora 1 .2 3 5 6 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Flg. A. 1-4. Temperaturas interiores a lo largo del día para sistemas de aporte
directo con almacenamiento de calor en obra (aquí y en la página siguiente).

312
'....

'-

CASO 2

I
+10° ......--f-- - -- - .- - - - - - - -- ---'--- - -- - - - - - - - - -- - - . , - ---j--

"--' +0° - + - -- -- - -- - -- - -- ... - - '- '-- '- - - --....-- -..- - - - - - -- -- - -1---

Adobe
+0° -t---------------·- .-=-. · · ·· 'La d~1íiO· · ..
..- .---.-........ . .
o

•••• • <tI'" . ' .


- t - - - -- - - - - - - - - ----:T7-
+4 °
., ...."
.... "...-----. ~ .
Hormigón - - - - - - -- - - - - _t_
'- o

-- /' ..
:/.
..... ------."' ",""

~:~lP . media ...----------- ---~;':~-~. ~~d~~~sf~ --..~::.~'~:'~"---...---- -_.-


1;¿
.

interior (ti)
...........
.................... ~.....
_ ... ~ __",r.. .
_
.
.
._,
~~--.::c::_=_::-_-_-_-_--1--
.. ----.
:
.....
----.~

. ;-- ...........
_2
0

........ .. .....
..

........:................
-----

.. ---- . ------
------...._~-----...-~.-
.. ...
.. ..--:..-
••••••

.. .. -.
....

_4 0 _ . --- -- . . - .----.-~,~ ~ .... . ;::::~.:~::::.:~:7 . . .._... ~ 0 . - ._ • • _ _ . .. . . - "•• -- - - - _ • • -- ~-------- -----------------+-

-6° - - .- --__- -- - ---.- ._ - .-- - - --.-. -- -_ .- - - -- - - -- --------- --- --- --.--- - - - -- - - -- - - - ---1-
~

.8° - -- - -- ---- - -------- . - - -- - .- - - - .-..----- - - - - - - - .- -- - - -- - ._ - -- - -- - - - --1--


.~

_10 0 III I I II I I I III I I I I I I I I I I I

1
--- hora
I
1
II
2 3 4
I III
5 6 7
III
6 9 10
III
11 12 13
I
14
I
15 16
I I
17
I
16
I
19
I
20
I
21 22
I
23
I
24
'---

Este conocimiento es fundamental para ajustar los aportes y las necesida-


des térmicas en un proyecto solar pasivo.
El efecto de la masa térmica sobre las variaciones de la tempera-
tura interior está ampliamente explicado en las pautas : ALMACENAMIEN-
TO EN OBRA (11) Y MUROS CON AGUA INTERIOR (12) para los aportes
directos; DETALLES DE MUROS (14) para los muros captores y acumula-
dores. ACOPLAMIENTO INVERNADERO-INTERIOR (16) para los locales
con un invernadero adosado y DETALLES DEL INVERNADERO (20) para
los invernaderos adosados o aislados. Sin embargo, las variaciones de la
temperatura interior no siempre son simétricas sobre la med ia 91aria (un
número igual de grados por encima y debajo de la media) , una serie de
qr áficos que nos representan las temperaturas horarias para distintos sis-
temas (flqs. A 1-4, 5, 6, 7 Y 8) se incluyen en este apéndice. Para determi-
nar las temperaturas interiores hora a hora para un día tipo, en primer lugar
debe seleccionarse el gráfico correspondiente al sistema. A continuación,
\..-

313
'-.-
utilizando la temperatura media interior.calculada en la etapa 3 como punto
de referencia, se conoce el número de grados por encima o debajo que la
temperatura interior varía respecto a la media en cada' hora.

Sistema de aporte directo

Almacenamiento en obra. COm91as relaciones entre asoleo y ma-


sa térmica influyen mucho en las témp'e'raturaSi:ael aire interior, se toman
dos casos que representan distintasLrel~8i9neS.tipo, mostrados en la figura
A 1-4. Se elige el caso que representá'rnásiólarartlente la incidencia del sol
sobra la masa térmica situada en el local. Un gráfico para cada caso repre-
senta la variación hora a hora de la temperatura interior por encima y de-
bajo de la media interior (tí) para cuatro tipos de materiales de obra. Si el
local está situado entre dos casos, se interpolará entre los gráficos corres-
pondientes a cada uno. Por otro lado, la mayoría de los locales tienen
distintos materiales en su interior que forman la masa térmica y por ello
deberán elegirse valores intermedios entre las curvas correspondientes a
cada material.
Muro con agua interior. En el caso de un muro con agua interior,
el volumen de agua bajo la radiación solar directa es el determinante más
importante de las variaciones de temperatura durante el día. La flqura A 1-5
muestra las temperaturas interiores para distintas cantidades de agua por

.10"

+6°

+15°
.

---
....
.-;,:/ . . . . " "
~.- .....
300 I

*-~ 450 I
... . """--- ....... - ...
o 'l' • _ ---...
+2'
._.~//
~

,.o°'. L,1 ..•.........................


-.--.. . . . .
000 • I 900 I '" •- • --
Te mp. media
interior (ti)
,~.
00/0 /
..... ,1'
.:~

...." -'-

. . . --._0._e / /,'
"~.........
,~..............

- ..... ---_ ....


. ... 1"
.4°
;

-6 '

-O' - . - _.. _ .- .
.10" I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I
hora
I
1
I
2
I
3
I
4 S
I I
6 7
I
8
I I
¡l
I
10
I
11
I
12
I
13
I
14
I
15
I
16
I
17
r
18
I
19
I
20
I
21
I
22
I
Z3 24
I

Flg. A. 1-5. Temperaturas interiores a lo largo del dla para sistemas de aporte
directo, con distintos volúmenes de almacenamiento de agua por m2 de vidrio al Sur.

314
metro cuadrado de superñcíe de vidrio al Sur. Para calcular este valor de
relación almacenamiento-captación, se evalúa el volumen de agua en el
local (litros) y se divide por la superficie de vidrio al Sur (rn"), Una observa-
ción importante es que: la superficie de muro de agua se supone de color
oscuro, si el muro está pintado de colores claros, las variaciones de tempe-
ratura interior en el local pueden ser mayores de las indicadas.

Muros captores y acumuladores y locales anexos


a invernaderos adosados

Los materiales utilizados para construir un muro captor y acumu-


lador y el espesor del mismo tienen una influencia importante en las varia-
ciones de la temperatura del aire interior. La figura A1-6 representa las
temperaturas del aire interior para distintos espesores de los cuatro mate-
riales utilizados más normalmente en paredes: hormigón, ladrillo, adobe y
agua. Las temperaturas diurnas pueden incrementarse por encima de las
'-
indicadas en los gráficos si el aire caliente del invernadero o de la cámara
de un muro térmico se hace circular por el local. Sin embargo, las tempera-
turas nocturnas en el local se mantendrán iguales. Debe notarse que las

.10· - ¡ - - - -- - - - - - - - - - -- - - - - - -- - ------__+_
20 cm
............
..•.••..
.' ......
"
'.' .
.
... 30 cm

+2'

'~ ' -

'.0.0.'. ...
'"
0.....................
....
-8· -r- - - - - - -- - - - - - -- - - - - -- - -- - - - - - _+_
-lO' I I I I I I I I I I I I I 1 , ,1, I I I I I I I I I
~rn !! ~ ! ! l ~ ~ ~ .~ !, ~ ~ ~ ~ ~ !7 ~ ~ ~ ~I ~ ~ ~
MURO DE HORMIGON

Flg. A. 1-6. Temperaturas interioresa lo largo del día para muros de


almacenamiento térmico, de diversos espesores (aquíyen las páginas siguientes).
Nota: Las oscilacionesde temperatura pueden ser menores si existe en el local
"'- masa térmica adicional, por ejemplo: muros y suelos de obra maciza.

315
+10 0

+8 0

+11 0
20 cm
•a
................ e.
0
+4

00 .'
o' '0
00
00
-,
,. .... -- -----... --................----..
0
00
o
40 cm 30 cm "0

. ................
+2 0
~

~
~............---
Ternp. medla ••• ",,,""" ~. ..... ,
Interior (ti) .............~••
..
.,-'- ./or ........
...... ,-
--o ".... o

.... ...............:a....
'.~ . ...... __ o o'
-
-2 0 . ..... -- __ e 000

'0

'. -,
-, 0 0
00
o
000

'" .'
-4 0
......... ......................
<
-11 0

-8 0

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I- I I I
-10"
I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I
hora 1 2 3 5 6 6 9 10 11 12 13 14 15 16 17 16 19 20 ' 21 22 23 24

MURO DE ADOBE

",'Oc.

+6°

15 cm
..........
+11°
.0'
. , ....... --.,
' cm, ••••
20
.......
+4°
.o
o
.l' 30 cm "" ".
... ~........ SO crr0:--·..:..··-,
: .. .",.. __ --.......~. e.
or> . . . . . . . . . .' :-.
+2°
.~~ . . . ,~~t-.
Temp. m edia
interior (ti)

- 2°
,~....
...
e.', .. -......
:'-~ ........... _-_ ........ -'
.,.". / .
.,. .,.'"~-:..'
.-
'/.:
...a'..-•
.j-"" .........~ '.
.... '
",. ..

-4°
'."
-.... , --............ ..

.~ ~ ..-
--
'....... . _....... ,.......-
..........
O
. /.

_6°
......... ......

-8°
o ' . .•~ . • . !
:

-10" I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I
I ! I I I I I I I I I ! I I I I I I I I I I I I
hora. 2 3' 5 6 6 9 10 11 12 13 14 15 16 11 16 19 20 21 22 23 24

MURO DE AGUA

316
'----
+10°

--
+8'
20 cm
................... -.
'---
+8'
.. ......
.....' ' "

..
+4 '

+2 '

d'~ ,--. . '/


.;.----'
.
.../ '~'- .-.....,
.,¿"': __
........ ....
..
lQ~m
30 cm
-. . """,'
.......... .'
Temp. me la " ...... fI11IIIl...----
. .'.. ./
.....
interior (ti) ...... .....
.:.':..:, _....... ......
--._._.
".-
.... ~.r

".

........... ...
'
, .'. ~
- - Y - _ _ _ -- , ~.
,
, ..,
'"
". -,'.'.
,,
"'.

'.'" "
..'"
........... ""

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I
I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I
hora 1 2 3 4 5 6 6 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

MURO DE LADRILLO

- -

.-•••••• 20 cm
' '. ...
, .., '..
.-
// ./.---., .... 30 cm ••••

: .' - 40 c~••
/1 ~". ..... -- ..... .... ~~ -

,. ",,'
....~,

.... ,
//' , ,. "~
.fl
00 ,
/
Temp. media"'.... /
'0
00 •
,

interior (ti) 0'0 '-',

....
....-..
.', ji / /'

--
- 2'

-4'
-,
~

-'.
".
"'
..',
'"'-

".' .
.... ' , .....
<, . ------./
...1 ij"
:
• •7
/

'----

-8'
. .... '-'- ~. /
..
"-----
'.'0
o.
l
,.'
-0°
-. -'. ........ ..-.-
-io- I I -I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I
I I I I I I I I- I I I I I I I I I I I I I I I I
hora 1 2 3 4 5 6 7 _ 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
,-

MURO DE LADRILLO AL MAGNESIO

317
temperaturas máximas y mínimas del local se dan para diferentes hOI as
del día y diferentes espesores de pared.

Cubiertas-estanque

Las variaciones de las temperaturas del local en un sistema de


cubierta-estanque son proporcionales al espesor de agua. Cuando el es-
pesor crece, la variación decrece. La figura A1-7 muestra variaciones hora-
rias de temperatura interior para varios espesores de agua.

+10·-+----------- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ; -

+ 8 · - + - - - - - - -- - - - - - - -- -- - - - - - - - - - - - - - ; -

10 cm
.-............ -.

.... 15 cm .....••
••-
. .-.....
." 20 cm....... ,
-.••••
• ,,~. • __ . , e.
l.,* ~ 30 cm • • ........
. r»...-/" ... ... .... ::: :::;:.,-..
Temp . media ~.
...:~ .... ~
/.~,­
......
interior (ti)-
. ..... - - - - ­......lIr+-
-_--O:"'----------_A~:....--------

-~.~-:......... --.,-:.~.: ..
....--.....-.::::-.......
.- ." .'..-.-
-......::.------ .-.....,..",.*""
.....
•••• .- --. • .",.a
0
0
.. '. ..
.. - = - - - - - - - - - - - - --
0

-=.....'."
0

·s· -+-- - - - - - - -
o.
.... - ------;-

-8·-+-- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -;--
I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I 1I
111 I III I I I III I I III I I I I I I
hora 1 2 J ~ s 6 6 9 10 11 12 13 1~ 15 16 17 16 19 20 21 22 23 2~

Flg. A. 1-7. Temperaturas interiores a lo largo del día para cubiertas-estanque de


distintas profundidades.
Nota: Las oscilaciones de temperatura pueden ser menores si existe en el local
masa térmica adicional, por ejemplo: muros y suelos de obra maciza.

Invernaderos (adosados o independientes)

Muros o pavimentos macizos. En un invernadero construido con


obra maciza en paredes y/o pavimentos, hay varios factores que afectan
las variaciones de temperatura interior. La cantidad de pérdidas del inver-
nadero, la superficie de vidrio al Sur y el tipo de material de obra, influyen
conjuntamente en el campo de variación de las temperaturas del inverna-
. dero. Todo esto implica que es virtualmente imposible generar un gráfico
simple para predecir las temperaturas horarias interiores. En este caso,

318
el campo de variación interior para distintas condiciones del invernadero,
sólo puede aproximarse -DETALLES DEL 'INVERNADERO (20).
Muro de almacenamiento de agua. Como un invernadero es
esencialmente un sistema de aporte directo, la cantidad de agua en el
invernadero (bajo la radiación directa) determina fundamentalmente las
fluctuaciones de temperatura interior. La figura A1-8 representa las tempe-
"'-..
raturas horarias interiores para distintas cantidades de agua (litros) por
- metro cuadrado de vidrio al sur del invernadero. La superficie expuesta del
<;
muro de agua se supone de color oscuro y bajo radiación solar en la mayor
parte del día.
'--
+10'
.- / ~\
/

--
+B'

-
.,.. ~'-"'"
1. ••••••••
".
••••
\,100 I
'\'
ti
, ,

...'. \
+0'
....,
.... 1
. ... • 200 l"",

..' .
" -
+4'
.... .. ' - " "....
+2'
1/
••: I 3001.······• • • _
o más
....
..... '. ,
Temp. media
inlerior(li)
.:: í': <, ~
..... ~"-
......
~.

;'J'/
~)-\...

'-..--
-2'

-4'
,. ~-~ ..
l
: •
/j I /
/' 1
I
---.

'' - .
-6'

-B'
.,~.
......
...........
... , .............. ~ ...... /
"" .---..."
..••.

,
,,'
"
'-... .... _..... /
,--

-io- I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I
I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I
hora I 2 3 4 5 6 7 B 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Flg. A. 1-8. Temperaturas de un invernadero a lo largo del día para distintos


volúm~nes de almacenamiento de agua por m 2 de vidrio al Sur.

Una observación final respecto a las variaciones de temperatura.


Las figuras de A1-4 a A1-8 muestran temperaturas horarias para un local
sin masa térmica adicional, aparte de la propia del sistema. Si se coloca
masa térmica adicional en el local, las fluctuaciones pueden ser menores
de las grafiadas. Por ejemplo, un local construido con materiales ligeros
(entramado de madera) y equipado con un muro captor-acumulador de
agua de 15 cm de espesor, tendrá una oscilación de temperaturas de cer-
ca de 60 de amplitud (fig. A1-6). Si todo el local estuviera construido con
materiales macizos, en muros y pavimento" entonces la oscilación sólo
tendría 3 o 40 de amplitud. Como regla práctica, toda la inercia suplementa-
ria colocada en el espacio reducirá la oscilación de temperatura interior
respecto a la indicada en los qráñcos.
319
Etapa 5
Cálculo de las necesidades de calefacción auxiliar del espacio

La energía auxiliar necesaria para calentar el local es la cantidad


que se precisa añadir a la proporcionada por el sistema solar, para llevar el
ambiente a -ta temperatura deseada (usualmente entre 19 y 21°C) . La
energía auxiliar requerida (Q aux) se estima anualmente para el total del
edificio. Puede calcularse con la ecuación:

Oaux = O anual - Os anual

donde: Oanual = necesidades de calefacción anual del ambiente, en Kwh


Os anual = contribución anual de calefacción solar en Kwh

Necesidades anuales de calefacción (Qanual)

Para determinar las necesidades anuales de calefacción de un


local en Kwh, se multiplica el coeficiente global de pérdidas F por la super-
ficie útil y por la cantidad de grados día* anuales:

Q anlJUI = F x S útil x GD anuales

donde: F = coeficiente de pérdidas del local en Kwh/día, m2 , "C


(comprendidas las pérdidas a través de los vidrios al
Sur y los muros captores)
Sutil = superficie útil del local, en m 2
GDanuales = grados día' anuales (véase apéndice 5)

Contribución anual de la calefacción solar (Os anual) por muros captores y


acumuladores, cubiertas estanque y sistemas de aporte directo**

Son necesarios tres cálculos para determinar la contribución solar


pasiva anual a la calefacción:
a. Cálculo del coeficiente de aportes solares.

* La experiencia muestra que las necesidades de calefacción de un local mantenido


a 21°C son directamente proporcionales a la importancia del descenso de la tempe-
ratura exterior media respecto alas 18 "C . La noción de «grado-día» procede de
aquí. La cantidad de grados-día diarios es la diferencia entre 18 "C y la temperatura
media exterior. La cantidad de grados-día para un período de varios díases enton-
ces 'la suma de los de todos los días de este período.

** Adaptado según J. D. Balcomb and R. D. McFarland, A Simple Empirical Method


for Estimating the Performance of a Passive Solar Heated Building of the Thermal
Storage Wall Type. Procedente de la Second National Passíve .Solar Conference
Philadelphia, Marzo 1978 pp. 16 a 18.

320
b. Determinación de la fracción de las necesidades anuales de
calefacción del local suministradas por la energía solar.
c. Cómputo de la contribución solar a la calefacción en Kwh.
•. a. Coeficiente de aportes solares (8).
Este coeficiente adimensional se calcula según la fórmula.
S= F x S útil
superficie de captación solar

donde: F = pérdidas de calor en Kwh/día, m 2 "C (só-


lo del vidrio al Sur)
2
Sutil = superficie útil del local en m
Superficie de captación = apertura de captación de radiación solar.

• b. Fracción de las necesidades anuales de calefacción del lo-


ca/ suministradas por /a energía solar (f).
La tabla A1-3 relaciona el sistema de cálculo de la necesidad
anual de calefacción suministrada por la energía solar (~ para muros cap-

Tabla A -1-3. Fracción de las necesidades totales anuales de calefacción


suministradas por la energía solar

Se determinan para cada mes del período de calefacción los aportes solares cen el
producto:
Superficie de vidrio no sombreado en m 2 x aportes solares medios diarios sobre la
superficie para el mes considerado, en kcal/rn" día x 0,9 x n." de días del mes .
Se dividen los aportes por las necesidades mensuales de calefacción para cada
mes considerado = grados-día del mes x F x superficie útil. .
Se obtiene el coeficiente solar mensual (S) para cada mes dividiendo los aportes por
las necesidades. ,
Se obtiene la fracción (f) para cada mes según la tabla siguiente, en función del
coeficiente S y del tipo de sistema pasivo utilizado.

Muro de agua o
cubierta
estanque con Murotrombe Muro de agua Murotrombe
aislamiento con aislamiento sin aislamiento sin aislamiento
Va/ores de S . nocturno nocturno nocturno nocturno

0,5 0,40 0,36 0,29 0,26


1,0 0,72 0,65 0,58 0,49
1,5 0,88 0,80 0,77 0,65
2,0 0,96 0,88 0,87 0,76
2,5 0,98 0,94 0,93 0,83
3,0 1,0 0,97 0,96 0,88
3,5 1,0 0,99 0,98 0,92
4,0 1,0 1,0 1,0 0,94

Se determina la fracción solar haciendo la media ponderada de los valores de cada


mes.
% Solar anual = 100 x

321
11 - MAZAIA
-i, :

tares de agua o de obra adecuadamente dimensionados, cubiertas-estan-


que y sistemas de aporte directo, con y sin aislamiento nocturno.

• c. Contribución anual de la energía SOIEl( a la calefacción en


Kwh (Os anual)
Para calcular la contribución solar anual en Kwh se multiplica la
Q anual por la fracción de las necesidades de calefacción suministrada por
la energía solar determinada en los cálculos previos.

Os anual = Oanual X f

Etapa 6
Determinación de la rentabilidad efectiva del sistema*

La consideración económica más importante, cuando se diseña


un edificio con calefacción 'solar pasiva, es la búsqueda de un compromiso
entre diferentes inversiones posibles, el coste extra de la masa térmica
añadida y del aislamiento móvil (menos el coste de los elementos conven-
cionales que se substituyen) y el coste futuro del combustible ahorrado por
el sistema durante la duración de su vida útil. También debe incluirse el
coste de funcionamiento y de mantenimiento, aunque para muchos siste-
mas pasivos este coste es despreciable. El coste de la calefacción solar
puede estimarse por la fórmula siguiente :
coste calef. solar =
.,
(costo sistema solar x factor de recuperación del capital) + costo anual
de funcionamiento y mantenimiento
=--------------"--------------
contribución anual de la calefacción solar (Os anual)
) .

El factor de recuperación del capital es el determinado por tablas


o fórmulas bancarias. Por definición, la suma de las'anualidades represen-
ta el valor del capital invertido, comprendidos los intereses. Las anualida-
des representan el coste anual de un préstamo efectuado para financiar el
sobreprecio de la realización pasiva. Por ejemplo, un factor de recupera-
ción del 10% a 30 años es de 0,106.
Para ilustrar la utilización de la fórmula, si suponemos por
ejemplo:

El sistema solar pasivo cuesta 5000 dólares de costo adicional.


El factor de recuperación del capital es de 0,106 para 30 años al
10 % de interés.

* Adaptado según Los Alamas Sciehtific Laboratory, Pacific Regional Solar Heating
Handbook, ERDA, San Francisco, California, 1976.

322
200 .000 100.000 4 3 . 2 1,5

~
300 .000 ~
z
a: a:
'-_o W
::3O .!:j
en
«
....... ~
z 1,0 C)
O a:
Ü .g W
O 'ü ZJ:
0,8 U.\ 5:
~ ~ :s~
~ ~ W(/)
et Q) 0,6 0 0
O "O >
W Q) W«
e 'ü 1-1-
(/)Z
..J 'E OW
et ~ ÜÜ
:;) ::J
Z (/)
et
W
1-
a:
et 10 15 20 25 30 35 40
D.
AÑOS A ANUALIDADES
30 CONSTANTES

j
.....................
60 O e
en -o ~COMIENZO
et .~
................ ...... ::Ea.
........ 90 ~ ~
" en Q)
.... ..~.•...... ..
....:....:.......
(ñ "O
Q)
..J 'ü
120 W ;:
........•........ e
W
Q)
a.
...... ..... ..... ..i
.. ",.' 'O,' ••- .'
150
~
O
~
O 2 5 lQ 15 20

INCREMENTO ANUAL DEL COSTE


DE ENERGIA
EN TANTO POR CIENTO

'--
.1. Comenzar por el sobrecoste de energía solar expresado en dólares por m2 de
.~

captación (ejemplo: 6 dólares/m") . e

2. Intersectar con la línea que representa el incremento medio anual estimado del
. coste del combustible alternativo (ejemplo 10 %)
3. ' Intersectar con la línea que representa la cantidad de energía captada utilizada
en el edificio, expresada en kWh/m 2 año (ejemplo 200,-)
4. Intersectar la línea que representa el coste del combustible alternativo en
centavos/kWh (ejemplo: gas a 1,- centlkWh)
5. Leer el n.? de años para amortizar la Inversión Inicial (ejemplo: 5 años)
Basado en un 8 % de interés; 1 % de mantenimiento anual

Flg. A. 1-9. Gráfico de coste del sistema solar.


. Fuente: Adaptado de GSA, Energy Conservation Design Guidelines tor New Office
Buildings y citado por P. D. Maycock en Solar Energy: The Outlook for Widespread
Commercialization of Solar Heating and Cooling, ERDA .

323
- ~

Tabla A 1-4. Factores de recuperación del capital -


--'
Años Tanto por ciento de interés

5 1/2% 6% 7% 8% 10% 12 % 15%

1 1,05500 1,06000 1,07000 1,08000 1,10000 1,12000 1,15000


2 0,541 62 0,54544 0,55309 0,56077 0,57619 0,591 70 0,61512
3 0,37065 0,37411 0,381 05 0,38803 0,40211 0,41635 0,43798
4 0,28529 0,28859 0,29523 0,301 92 0,31547 0,32923 0,35027
5 0,23418 0,23740 0,24389 0,25046 0,26380 0,27741 0,29832 1

6 0,20018 0,20336 0,20980 0,21632 0,22961 0,24323 0,26424


7 0,17596 0,17914 0,18555 0,19207 0,20541 0,21912 0,24036
8 0,15786 0,161 04 , 0,16747 0,17401 0,18744 0,201 -30 ,0,222 85
9 0,14384 0,14702 0,15349 0,16008 0,17364 0,18768 0,20957
10 0,13267 0,13587 0,14238 0,14903 0,16275 0,17698 0,19925

11 0,12357 0,12679 , 0,133 36 0,14008 0,15396 0,16842 0,191 07


12 0,11603 0,119 28 0,125 90 0,13270 0,14676 0,161 44 0,18448
13 0,109-68 0,112 96 0,119 65 0,12652 0,14078 0,15568 0,17911
14 0,10428 0,107 58 0,114 34 0,121 30 0,13575 0,15087 0,17469
15 0,09963 0,10296 0,10979 0,11683 0,13147 0,14682 0,171 02

16 0,09558 0,09895 0,10586 0,11298 0,12782 0,14339 0,16795


17 . 0,09204 0,09544 0,10243 0,10963 0,12466 0,14046 0,16537
18 0,08892 0,09236 0,09941 0,10670 0,121 93 0,13794 0,16319
19 0,08615 0,08962 0,09675 0,10413 0,11955 0,13576 0,161 34
20 0,08368 0,08718 0,09439 0,101 85 0,11746 0,13388 0,15976

21 0,081 46 0,08500 0,09229 0,09983 0,11562 0,13224 0,15842


22 0,07947 0,08305 0,09041 0,09803 0,11401 0,13081 0,15727
23 0,07767 0,081 28 0,08871 0,09642 0,11257 0,12956 0,15628
24 0,07604 0,07968 0,087 19 0,09498 0,111 30 0,12846 0,15543
25 0,07455 0,07823 0,08581 0,09368 0,11017 0,12750 0,15470

26 0,07319 0,07690 0,08456 0,09251 0,10916 0,12665 0,15407


27 0,071 95 0,07570 0,08343 0,09145 0,10826 0,12590 0,15353
28 0,07081 0,07459 0,08239 0,09049 0,10745 0,12524 0,15306
29 0,06977 0,07358 0,081 45 0,08962 0,10673 0,12466 0,152.65
30 0,06881 0,07265 0,08059 0,08883 0,10608 0,12414 0,15230

31 0,06792 0,071 79 0,07980 0,08811 0,10550 0,12369 0,15200


32 0,06710 0,071 00 0,07907 0,08745 0,10497 0,12328 0,15173
33 0,06633 0,07027 0,07841 0,08685 0,10450 0,12292 0,151 50
34 0,06563 0,06960 0,07780 0,08630 0,10407 0,12260 0,151 31
35 0,06497 0,06897 0,07723 0,08580 0,10369 0,12232 0,151 13

324
Los costes de funcionamiento y mantenimiento son de 25 dóla-
res anuales. y
La contribución anual de calefacción es de veinticinco millones
- de kcal:

el costo de la calefacción solar será:

5000 x 0,106 + 25
Coste calef. solar = = 22,2 dólares por millón de kcal
25 millones de kcal

Este valor no tiene en cuenta consideraciones especiales que po-


drían disminuir el coste, como deducciones fiscales, bonificaciones de inte-
reses, depreciación de la moneda, aumento de coste del combustible, u
otras en sentido contrario, como aumentos de impuestos, disminución del
precio del combustible, etc.
Otro método para calcular el costo efectivo de un sistema es el
gráfico de la figura A1-9. Este método permite incluir un aumento posible
del coste del combustible. Con el coste inicial del sistema, el aumento
anual previsto, del precio de la energía, de la proporción anual de la cale-
facción solar y del precio de los combustibles clásicos, permite calcular el
número de años necesarios para amortizar el sistema.

325
Apéndice 2

,-

Porcentajes de radiación solar absorbida por diferentes


supeñicies

(Los valores se expresan en porcentajes sobre la intensidad de radiación


solar incidente en la superficie.)

Superficies reflectantes 0,20


Superficies rugosas de color blanco 0,25-0,40
Amarillo al amarillo oscuro 0,40-0,50
Verde, rojo y marrón 0,50-0,70
Marrón oscuro al azul '0,70-0,80
Azul oscuro al negro 0,80-0,90

326
'.­

Apéndice 3 ,

Radiación media diaria

Para España podemos basarnos en los' siguientes valores:


Media Media
Ciudades Peor mes Mejor mes Invierno anual

Las Palmas ..................... 2200 7500 3200 4650


León .................. .......... ... 1200 5600 2010 3430
Lérida ........... .................. 1130 5800 2400 3750
Logroño .......................... 1140 4900 2020 3200
Madrid .................... ........ 1350 6650 2300 3890
Málaga ........................... 1890 6500 2720 4070
Murcia ................... ......... 1930 6900 2940 4120
Orense .......... ................. 1100 4100 1750 2700
Oviedo .................. .......... 1250 4200 1900 2750
Palencia ......................... 1150 5700 2100 3500
Palma de Mallorca .......... 1600 5750 2600 3800
Pamplona ....................... 1150 4700 1920 3100
Pontevedra ..................... 1100 4850 ·1900 3000
Salamanca .............. ....... 1250 5750 2100 3600
Santa Cruz de Tenerife 2500 7700 3350 4720
San Sebastián ................ 1300 3800 1920 2590
Santander .....:................. 1350 4010 1930 3650
Segovia .......................... 1350 6200 2120 3770
Sevilla .............. .......... ..... 1550 6100 2450 3990
Soria ............ ................... - 1200 5560 1900 3300
Tarragona ....................... 1400 5000 2300 3500
Teruel .............................. 1450 5000 2000 3250
Toledo ............... ............. 1200 6500 2200 3680
Valencia .......... ............... 1750 5500 2660 3800
Valladolid ........................ 1100 6000 . 2100 3600
Vitoria ............................. 1050 4100 1700 2750
Zamora ................ ........... 1180 5500 2090 3520
Zaragoza ........................ 1500 5700 2300 3750

328
<.,
TABLA 2

Factor de corrección de radiación solar (latitud 40°)

Factor de corrección para una inclinación


del colector respecto a la horizontal de:
Meses

Enero .. 1,9 1,8 1,65


Febrero . 1,45 1,45 1,4
Marzo . 1,15 1,2 1,15
Abril . 0,95 1,1 1,1
Mayo . 0,8 0,95 1
Junio . 0,7 0,9 0,95
Julio . 0,7 0,15 0,92
Agosto . 0,75 1 1
Septiembre . 0 ,9 1 1
Octubre . 1,3 1,3 1,25
Noviembre . 1,6 1,5 1,45
Diciembre . 1,8 1,65 1,5

Media invierno . 1,53 1,48 1,4


Media verano .. 1,16 1 ;22 1,19

329
Apéndice 4

Temperaturas medias diarias

Para España podemos tomar los siguientes valores medios :


,.-

\ ,.....-
332
333
Apéndice 5

Grados-día para varias localidades españolas


(Según la norma UNE 24046.)

Tabla de grados día, con una


Valores mensua

Localidad Enero Febrero . Marzo Abril

Albacete 322,4 246,4 198,4 105


Algeciras 80,6 67,2 37,2
Alicante 117,8 84 52,7
Almería 74,4 56 21,7
Avila 390,6 330,4 300,7 219
Badajoz 213,9 151,2 99,2 18
Barcelona 204,6 131,6 96,1 33
Bilbao 198,4 162,4 136,4 84
Burgos 384,4 319,2 282,1 210
Cáceres 254,2 184,8 145,7 57
Cádiz 89,9 47,6 24,8
Cartagena (Murcia) 133,3 92,4 58,9
Castellón 139,5 106,4 68,2 9
Ciudad Real 310 238 189,1 99
Córdoba 198,4 126 80,6 9
Cuenca 365,8 298,2 251,1 177
Gerona 238,7 176,4 133,3 66
Gijón 167,4 · 162,4 145,7 108
Granada 257,3 196 155 69
Guadalajara 319,3 249 ,2 207,7 132
Huelva 136,4 86,8 46,5
Huesca 319,3 243,6 . 189,1 99

334
.:»

-J

Localidad Enero Febrero Marzo Abril

Jaén 217 165,2 124 39


La Coruña 170,5 142,8 139,5 99
León 403 333,2 297,6 204
Lérida 334,8 210 114,7 36
. Logroño 316,2 240,8 195,3 129
Lugo 328,6 263,2 263,5 204
Madrid 316,2 246,4 192,2 102
Málaga 83,7 61,6 37,2
Murcia 148,8 92,4 43,4
Orense 244,9 168 136,4 57
Oviedo 244,9 193,2 179,8 138
Palencia 362,7 282,8 241,8 171
Pamplona 325,5 266 217 147
Pontevedra 201,5 156,8 136,4 81
Salamanca 350,3 280 232,5 144
San Sebastián 207,7 179,2 142,6 99
Santander 158,1 131,6 124 90
Santiago 213,9 176,4 158,1 114
Segovia 368,9 299,6 260,4 177
Sevilla 151,9 95,2 37,2
Soria 381,3 319,2 282,1 198
Tarragona 170,5 117,6 96,1 42
Teruel 368,9 302,4 257,3 165
Toledo 285,2 207,2 168,1 69
Tortosa 182,9 126 83,7 9
Valencia 155 117,6 74,4 6
Valladolid 359,6 277,2 232,5 150
Vigo 182,9 142,8 133,3 87
Vitoria 313,1 254,8 226,3 168
Zamora 334,8 260,4 198,4 132
Zaragoza 291,4 210 151,9 75
Mahón 136,4 117,6 83,7 30
Palma de Mallorca 155 126 86,8 24
Izaña 350,3 322 319,3 255
La Laguna 77,5 64,4 46,5 18
Las Palmas
Santa Cruz
Ceuta 136,4 126 91 48
Melilla 80,6 70 24,8

336
337
Apéndice 6

Aportes solares para un día despejado a través de superficies


de vidrio en distintas posiciones
(en Wh/m 2 y kcal/rn").

Estos valores son los teóricos contando únicamente las reflexio-


nes en la superficie de vidrio y sin tenerse en cuenta las pérdidas por
absorción que los disminuirían en un 6 % (para dobles vidrios limpios).

338
/ ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
( ( ( ( ( /
\ ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( \
( (
( ( (

NO O Plan Plan
SO horizontal normal
28°N N NE E SE S 5/75° 5/60° 5/45° 5/30° 5/15° Hor. lile orientable

Wh lm' t 530 606 1999 3695 4911 5G87 6049 6003 5548 4700 3474 4584 8218
ENERO lcallm i 456 521 . 1720 3179 4226 4893 5205 5165 4774 4044 2989 3944 7071

Wh lm ' t 650 977 2572 3775 4256 5372 6047 6289 6106 5508 4514 5775 9256
FEBRERO ,"call m ' 559 841 2213 3231 3662 4622 5203 5411 5254 4739 3884 4969 7964

Wh /m ' t 782 1463 2910 · 3385 2875 4328 5394 6047 6279 6093 5491 6885 9609
MARZO Ateal /m ' 673 "1259 2504 2913 2474 3724 4641 5203 5403 5243 4725 5924 8268

~Jh fm' t 965 2075 3118 2815 1552 2957 4309 . 5346 6018 ,6299 6176 7654 9643·
ABRIL kcal /m J 830 1785 2683 2422 1335 ~544 3708 4600 5178 5420 5314 6586 8297

Wh /m ' t 1267 2550 3225 2389 1160 2112 3525 4775 5731 6333 6551 8120 9697
MAYO lcal lm ' 1090 2194 2775 2056 . 998 1817 3033 4109 4931 5449 5637 6987 8344

Wh 'm ' t 1463 2714 3212 2191 1134 1828 3196 4508 5565 6283 6638 8228 9596
JUNIO "-cal/m i 1259 2335 2764 1885 976 1573 2750 3879 4788 5406 5712 7080 8257

Wh fm' 1 1311 2548 3172 2336 1173 2068 3446 4685 5637 6245 6482 7862 9381
JULIO
kcal /m] 1128 2192 2729 2010 1009 1779 2965 4031 4850 5373 5577 6765 8072

Wh fm ' 1 1022 2068 3030 2717 1519 2853 4168 5189 5857 . 6156 6066 7522 9095
AGOSTO
kcal /m 879 1779 2607 2338 1307 2455 3586 4465 5040 5297 5219 6472 . 7826
'

Wh fm ' I 819 1438 2783 3244 2787 4173 5189 5813 6040 5870 5309 6651 8972
SEPTIEMBRE
kcallm 705 1237 2395 2791 2398 3591 4465 5002 5197 5051 4568 5723 7720
'

Wh lm ' I 674 981 2484 3603 4085 5167 5828 6081 5924 5368 4433 5662 8796
OCTUBRE kcal /m ' 580 844 2137 3100 3515 4446 5232 "
5015 5097 4619 3814 4872 7568

Wh lm ' t 536 611 1970 3628 4810 5580 5942 5907 5473 4650 3455 4552 8042
NOVIEMBRE II.c.l /m ' 461 526 1695 3122 4139 4801 5113 5083 4709 4001 2973 3917 6920

DICIEMBRE Wh lm ' 1 479 510 1778 3628 5000 5659 5920 5784 5255 4335 3048 4118 7793
1l.(_I /", 1 412 439 1530 3122 4302 4869 5094 4977 4522 3730 2623 3543 6705
w
W
<O
co Plan Plan
.
~ NO O SO horizontal normal
o 32°N N fixe orienlable
NE E SE S S/75° S/60° S/45° S/30° S/15° Hor.
I
Wn /m } ~ 479 523 1810 3613 4917 5570 5696 5173 4265 2995 4061 7752
ENERO
5828 I
IIcal /m ; ~ 412 450 1557 3109 4231 4793 5015 4901 4451 3670 2577 3494 6670

Wh ,m ' t 606 876 2434 3783 4490 5469 6021 6154 5870 5182 4107 5322 8956
FEBRERO IIcal /m ¡ 521 754 2094 3255 3863 4706 5181 5295 5051 4459 3534 4579 7706
1
I
Wh ,m ' t 757 1366 2850 3518 3260 4612 5561 1 6097 6217 5920 5211 6570 9495
MARZO lIeal 'm ': 651 1175 2452 3027 2805 3968 5246 5349 5094 4484 5653 8170
4785 I
Wh lm ' t 952 2005 3143 3010 ' 1891 3341 4615 5554
I 6119 6292 6059 7535 9700
ABRIL Irc.l /m 1 819 1725 2704 2590 1627 2875 3971 . 4779 5265 5414 5213 6483 8346

Wh ,m ' t 1248 2487 3279 2594 1331 2500 3897 5075 5939 6441 6557 8140 9810
MAYO IIcal /m 1 1074 2140 2821 2232 1145 2151 3353
I 4367 ' 5110 5542 5642 7004 8441

Wh lm ' t 1419 2651 3273 2389 1230 2191 , 3584 4839 5806 6437 6695 8304 9719
JUNIO IIc. l.'m l 1221 2281 2816 2056 1058
I 7145
1885 3084 4164 4996 5539 5761 8363
I
Wh 'm ' t 1287 2487 3229 2531 1324 2443 3811 4984 5845 6358 6494 8065 9495
JULIO lIe .l /m l
1107 2140 2778 2178 1139 2102 3279 4288 5029 5471 5588 6939 8170
Wh ,m } ~ 1009 2005 3052 2900 1835 3222 4467 5390 5961 6156 5961 7415 9149
AGOSTO
II c..l! m ' ~ , 868 1725 2626 2495 1579 2772 3844 4638 5129 ' 5297 5129 6380 7872

Wh 'm ' t 788 1344 2724 3363 3152 4435 5337 5851 5970 5699 5038 6349 8852
SEPTIEMBRE Ilc.l lm '
I
678 1156 2344 2894 2712 3816 4592 ! 5034 5137 4904 4335 5463 7617
¡
Wh lm ' t 630 882 2352 3628 4300 5252 5797 ! 5942 5690 5050 4039 518 8499
OCTUBRE kc.l 'm 1 542 759 2024 3122 3700 4519 4988 5113
¡ 4896 4345 3475 446 7313

Wh m ' t 486 530 1787 3547 4817 5464 , 5725 i 5602 5101 4221 2986 4035 7582
NOVIEMBRE !le .. l rm } 418 456 1538 3052 4145 4701 4926 ! 4820 4389 3632 2569 3472 6524
i
Wh 1m ' t 429 454 1633 3556 4961 5501 5659 I 5441 4842 3871 2563 3581 7402
DICIEMBRE
II c.lIm 1 369 391 1405 3060 4269 4733 4166 3331 2205 3081
4869 I 4682 6369

( ( ( (, 1, (.
( (

-~ .: -~::¿=~~~.:;;~ .;~ ;:. -,

Plan Plan
NO O SO horizontal n o rm al
36°N N NE E SE S 5/75° 5/S0° 5/45° 5/30° 5/15° Hor. fixe or ientable

Wh : m ' • 429 464 1664 3540 4886 5419 5576 5359 4770 3811 2516 - 3531 7364
ENERO 3038 6336
kc . li m ~ ~ 369 399 1432 3046 4204 4663 4798 4611 4104 3279 2165
:
Wh : m ' • 561 779 2276 3774 4646 5498 5937 5964 5589 4820 3676 4836 8600
FEBRERO 483 4161 7400
1I.c.a llm" ~ 670 1958 3247 3998 4731 5108 5132 4809 4147 3163

Wh , m : ~ 725 1274 2780 3634 3613 4852 5681 6103 6110 5706 4895 6222 9359
MARZO kC.l / m - ~ 624 1096 2392 3127 3109 4175 4888 5251 5257 4910 4212 5354 8053

Wh ; m ' • 939 1939 3159 3203 2270 3700 4886 5725 6185 6245 5904 7371 9735
ABRIL keal / m -' ) 808 1668 2718 2756 1953 3184 4204 4926 _5322 5373 5080 6342 8376

Wh : m ' 1 ~30 2424 3323 2800 1576 2892 4243 5344 6110 6513 6526 8114 9895
MAYO
II.c.l /m : 6982 8514
t 1058 2086 2859 2409 1356 2488 3651 4598 5257 5604 5615

Wh 'm ' ~ 1393 2592 3329 2594 1406 2572 3953 5138 6021 6557 6715 8335 9832
JUNIO
kc .allm - ) 1199 2230 2864 2232 1210 2213 3401 4421 5181 5642 5778 7172 8460

Wh m ' ~ 1267 2461 3269 2733 1552 2824 4155 5248 6021 6437 6472 8045 9580
JULIO 1I." I:m· 1090 2083 2813 2352 1335 2430 3575 4516 5181 5539 5569 6922 8243

Wh -m ' • 1003 1942 3067 3083 2187 3569 4729 5558 6027 6119 5819 7264 9180
AGOSTO
II.c."""-" ) 863 1671 2639 2653 1882 3071 4069 4782 5186 5265 5007 6250 7899

SEPTIEMBRE W h 'm ' t 762 1258 2654 3468 3474 4650 5441 5845 5861 5488 4731 6009 8711
tlcal m : 656 1082 2284 2984 2989 4001 4682 5029 5043 4722 4071 5170 7495

Wh m- • 587 788 2198 3616- 4445 5278 5709 5756 5416 4698 3619 4748 8149
OCTUBRE lIe . 1 m~ ) . 505 678 1891 3111 3825 4541 4912 4953 4660 4042 3114 4085 7012

Wh m ' t 442 473 1646 3470 4779 5309 5473 5268 4698 3770 2509 3512 7194
NOVIEMBRE kcal.'m : 380 407 141 6 6190
2986 41 12 4568 4709 4533 4042 3244 2159 3022
Wh : m : • 378 394 1460 3415 4810 5236 5016 4370 3376 2075 3026 6901
DICIEMBRE 5305
II.c. l ' m : > 325 339 1256 2938 4139 4505 4565 4316 3760 2905 1785 2604 5938
co
~
-.L
co PI.n PI.n
.+:>. NO O SO ~orlzonUlI norm.1
1\) 400N N NE E SE 5 5/75° 5/60° 5/45° S/30° 5/15° Hor. flxe orient.b!e
D

Wh /m 1 ~ 378 403 1495 3402 4748 5167 5233 4946 4306 3323 2030 2988 6876
ENERO 1l~ /m2 t 325 347 1286 2927 4085 4446 4503 4256 3705 2859 1747 2571 5916
1 517 678 2100 3720 4735 5460 5788 5718 5261 4423 3222 4332 8174
Wh /m ~
FEBRERO kcaVm 1 445 583 1807 3201 4074 4698 4980 4920 4527 3806 2772 3727 7033

Wh/m ' t 694 1185 2704 3729 3921 .5038 5753 6059 5959 5454 4549 5839 9195
MARZO keaUm 1 597 1020 2327 3209 3374 4335 4950 5213 5127 4693 3914 5024 7912

Wh /m' 1 926 1870 3159 3389 2642 4029 5119 5857 6207 6160 5712 7168 9747
ABRIL kea Vm 1 797 1609 2718 2916 2273 3467 4405 5040 5341 5300 4915 6168 8387

Wh /m ' t 1211 2355 3351 3001 1885 3269 4565 5576 6248 6551 6456 8045 9959
MAYO
keel/m 1 1042 2026 2883 2582 1622 2813 3928 4798 5376 5637 5555 6922 8569

Wh /m ' t 1406 2572 3415 2818 1664 2964 4309 5419 6213 6655 6708 8348 10022
JUNIO II.c"/rn 1 1210 2213 2425 1432 4663 5726 5772 7183 8623
2938 2550 3708 534S

Wh lm ' t . 1255 2362 3304 2935 1848 3194 4470 5482 6160 6478 6412 7988 9653
JULIO 1,,:.lIm 1 1080 2032 2843 2525 1590 2748 3846 4717 5574 5517 6873 8306
5300

Wh /m' t 983 1876 3074 · 3260 2541 3884 4952 5687 6056 6043 5642 7074 9193
AGOSTO k<*lm' 846 1614 2645 2805 2186 3342 4261 4893 5211 5200 4855 6087 7910

Wh lm' t 725 1167 2572 3549 3752 4814 5495 5795 5709 5239 4394 5662 8540
SEPTIEMBRE lIleal/m 1 624 1004 2213 3054 3228 4142 4728 4986 4912 4508 3781 4872 7348

Whlm' t 536 687 2023 3559 · 4527 5233 5561 5513 5094 4309 3177 4249 7739
OCTUBRE kc.a /m 1 461 591 1741 3062 3895 4503 4785 4744 4383 3708 2734 3656 6659

Wh /m ' t 385 410 1469 3329 4641 5060 5132 4858 4240 3284 2030 2969 6708
NOVIEMBRE keal /m 1 331 353 1264 2864 3993 4354 4416 4180 3648 2826 1747 · , 2555 5772

DICIEMBRE Wh /m' t 322 331 1239 3174- 4521 4839 4830 4495 3833 2850 1596 2465 6235
kca1/m 1 277 285 1066 2731 3890 4164 4156 3868 3298 2452 1373 2121 5365

-.s ~ ' ~ ~-,: -~~~- ~:--- '

(
r' { (
¡ ( ( / ( (
( I
( ( ( i(

Plan Plan
. NO o SO horizontal normal
44°N 0
N NE E SE 5 5/75° 5/60° 15/45 5/30° 5/15° Hor. filie orientable

.. tt. ~ ~ 322 337 1277 3165 4477 4788 4775 4438 3779 2802 1557 2434 6229
ENERO lu:'-¡,....J ~ 277 290 1099 2723 3852 4120 4109 3819 3252 2411 1340 2094 5360

_ a.> 466 576 1901 3619 4748 5350 5574 5419 4889 3994 2749 3809 7691
FEBRERO .ca_' ~ I 401 496 1636 ·3114 4085 4603 4796 4663 4207 3437 2365 3277 6618

' 655 1094 2614 3802 4173 5173 5773 5970 5766 5160 4168 5422 9000
MARZO --; t
kca;"",l 564 941 2249 3271 3591 4451 4967 5137 4961 4440 3586 4665 7744

908 1804 3152 3556 3008 4319 5315 5946 6189 6036 5482 6923 9735
ABRIL kc.. ":
-~ t 781 1552 2712 3060 2588 3716 4573 5116 5325 5194 4717 5957 8376

W~ t __ 1217 2327 3408 3218 2238 3634 4858 5782 6355 6557 6358 7951 10084
MAYO Il;ca- ~ 1047 200e 2932 2769 1926 3127 4180 4975 5468 5642 5471 6841 8677

1443 2582 3518 3052 1979 3348 4641 '5672 6375 6718 6673 8328 1024
JUNIO 7166 881
k.cai.. ..' 1703 5742
-~ t 1242 2222 3027 2626 2881 3993 4880 5485 5780

w~.., t 1261 2336 3363 3150 2187 3553 4766 5690 6274 6494 6327 7906 9788
JULIO 8422
ka" "'" 1085 2010 2894 2710 1882 3057 4101 4896 5398 " 5588 5444 6803

W~_ ;. t 970 1813 3065 3420 2888 4161 5142 5775 6040 5926 5429 6848 9180
AGOSTO 1IC.ah ""- 835 1560 2637 2943 2485 3580 4424 4969 5197 5099 4671 5892 7899

w~ -' t 687 1081 2481 3606 3978 4928 5498 5694 55ro 4952 4026' 5233 8339
SEPTIEMBRE 3464 4503 7175
'c.._ 591 930 2135 3103 3423 4240 4731 4899 4741 4261

486 589 1835 3461 4534 5119 5346 5214 4729 3890 2717 3739 7279
OCTUBRE kc-."ftt"
w
"-'·l 418 507 1579 2978 3901 4405 4600 4486 4069 3347 2338 3217 6263

328 344 1258 3098 4376 4685 4678 4357 3720 2774 1561 2421 6071
NOVIEMBRE - '-'. t 5224
. ~-- 282 296 1082 2666 3765 4031 4025 3749 3201 2387 1343 2083

258 261 968 2822 4074 4293 4227 3875 3234 2305 1145 1916 5381
DICIEMBRE
:::t 222 225 833 2428 3505 3694 3637 3334 2783 1983 985 1649 4630
co
~
co I
co NO O Plan Plan
~ SO horizontal normal
~ 48°N N NE E SE 8 8/75° S/60° 5/45° 8/30° 8/15° Hor. lille onentable

Wh Jm ' ~ 258 265 1009 2935 4048 4259 4190 3833 3190 2260 1110 1885 5394
ENERO kca lim ' ~ 222 228 868 2525 3483 3665 3605 3298 2745 1945 995 1622 4641

Wh /m ' ~ 410 482 1703 3487 4685 5173 5300 5066 4479 3537 2270 3279 7187
FEBRERO IIc.l /m ' 353 415 1465 3000 4031 4451 4560 1953 2821
4359 3854 3043 6184

Wh /m ' .! 611 1003 2506 3840 4370 5252 5738 5828 5526 4832 3755 4974 8766
MARZO lIeal /m : , 526 863 2156 3304 3760 4519 4937 5015 4755 4158 3231 4280 7543

Wh /m ' ! 882 1737 3133 3711 3341 4571 5466 5990 6132 5873 5217 6638 9697
ABRIL IIcal /m ' , 759 1495 2696 3193 2875 3933 4703 5154 5276 5053 4489 5712 8344

Wh lm ' t 1242 2320 3483 3439 2610 3975 5125 5955 6430 6529 6229 7824 10255
MAYO ktal /m 1069 1996 2997 2959 2246 3420 4410 5124 5533 5618 5360 6732
' 8824

Wh lm ' t 1475 2585 3606 3284 2333 3713 4943 5889 6500 6747 6605 8278 10444
JUNIO IIcal /m ' 1269 2224 3103 2826 2007 . 3195 4253 5067 5593 5805 5683 7123 8986

Wh /m ' t 1287 2336 3442 3367 2541 3890 5031 5863 6355 6478 6211 7800 9955
JULIO
kcallm ' 1107 2010 2962 2897 2186 3347 4329 5045 5468 5574 5344 6711 8566

Wh lm ' ~ 946 1743 3043 3566 3209 4404 5287 5823 5986 5775 5180 6583 9138
AGOSTO kc.l /m ' 814 1500 2618 3068 2761 3789 4549 5010 5151 4969 4457 5664 7863

Wh /m ' t 650 993 2374 3628 4155 4984 5447 5545 5268 4628 3628 4798 8096
SEPTIEMBRE
kcal /m ' 559 854 2043 3122 3575 4288 4687 4771 4533 3982 3122 4128 6966

Wh /m ' t 435 501 1649 3329 4457 4937 5072 4864 4322 3442 2251 3222 6791 .
OCTUBRE
ktal /m 374 431 1419 2864 3835 4248 4364 4185 3719 · 2962 1937 2772
' 5843

Wh lm ' ~ 271 274 999 2758 3947 4164 4101 3761 3140 2238 1119 1879 5255
NOVIEMBRE
kca llm ' 233 236 860 2373 3396 3583 3529 3236 2702 1926 963 1617 4522
Wh lm ' ¡ 208 208 747 2450 3562 3698 3591 3234 2632 1771 751 1406 4552
DICIEMBRE le.l1m' 179 179 , 643 2108 3065 3182 3090 2783 2265 1524 646 1210 3917

I ,

\ "
.' ( (
( (' .' ( ( ( ( (
'; { ( ( \ ( ( ( ( ( ( ( \

I NO O SO PI.n Plan
horizontal normal
52°N N I NE E SE S S/75° S/60° S/45° S/30° S/15° Hor. liJle orientable
Wh lm ; ! 202 202 757 2417 3505 3641 3527 3174 2575 1725 722 1368 4505
ENERO ltc.llm ) ~ 174 174 651 2080 3016 3133 3035 2731 2216 1484 621 1177 3876

Wh lm ; 1 359 413 1529 3332 4545 4921 4959 4659 4022 3054 1793 2743 6695
FEBRERO kca l/m } 309 355 1316 2867 3911 4234 4267 4009 3461 2628 1543 2360 5761

Wh ,m ' t 567 915 2386 3846 4508 5268 5642 5633 5239 4464 3317 4501 . 8490
MARZO kca l/m 1 488 787 2053 3309 3879 4533 4855 4847 4508 3841 2854 3873 7305 .

Wh! " " l


,: 851 1664 3102 3843 3645 4779 5570 5992 6027 5672 4915 6324 9631
ABRIL ·npt3 2 . 1432 2669 3307 3136 4112 4793 5156 5186 4880 4229 5441 8287
k ~ ~I :';:'.
Wh !m ¡ ,1261 2320 3553 3654 2969 4291 5357 6091 6469 6465 6069 7673 10416
MAYO
:"il:c'.fm''J
, .•.. 1085 1996 3057 3144 2555 3692 4609 5241 5566 5563 5222 6602 8962
'. :1488 . 2575
l., "! 3678 3509 2699 4054 5214 6069 6589 6737 6500 8184 10598
JUNIO . I~r~y
,. ': ~~' 7{ ',1280 '. 2216 3165 3019 2322 3488 4486 5222 5669 5797 '5593 7042 9119

:';;~ : ;;;-¡' t 1311 2336 3512 3575 2900 4199 5261 6003 6399 6425 6062 7660 10104
JULIO kc.l /m } 1128 2010 3022 3076 2495 8694
3613 4527 5165 5506 5528 5216 6591

Wh 'm ' : 915 1677 3014 3691 3492 4602 5388 5823 . 5892 5583 4893 6274 9073
AGOSTO kcal lm 1 787 1443 2593 3176 3005 3960 4210 5398 7807
4636 5010 5070 4804

Wh ,m ; 1 599 902 2251 3619 4262 4978 5340 5340 4981 4269 3207 4332 7809
SEPTIEMBRE kc:. lm ' 515 776 1937 3114 3667 4283 4595 4595 4286 3673 2759 3727 6719

OCTUBRE Wh 'm ' 1 378 429 1469 3168 4313 4678 4729 4457 3871 2969 1784 2699 6296
kc.l /m 1 325 369 1264 2726 3711 4025 4069 3835 3331 2555 1535 2322 5417

Wh 'm ' ! 208 208 747 2362 3417 3549 3448 3109 2531 1705 731 1368 4379
NOVIEMBRE !r.c.l/m } j 179 179 643 2032 2940 3054 2967 2675 2178 1467 629 1177 3768

DICIEMBRE Wh 'm ' t 1.45 145 523 1990 2894 . 2960 2831 2503 1973 1235 435 926 3606
!r.c.l,m } 125 125 450 1712 2490 2547 2436 2154 1698 1063 374 797 3103
co
.¡::,..
(J1
w Plan Plan
~ NO O 50
O) horizontal normal
56°N N NE E 5E 5 5/75° 5/60° 5/45° 5/30° 5/15° Hor. file ~Iable

Wh lm ' ~ 145 145 536 1955 2837 2900 2768 2443 1920 1191 410 889 3553
ENERO tl;eal/m ' 125 125 461 1682 2441 2495 2382 2102 1652 1025 353 765 3057

Wh lm ' t 302 344 1324 3096 4282 4552 4512 4164 3505 2544 1333 2207 6078
FEBRERO lu:.l /m 260 296 1139 2664 3684 3917 3882 3583 3016 2189 1147 1899 5230
'

Wh lm ' t 523 823 I 2251 3805 4578 5217 5486 5379 4902 4057 2853 3997 8152
MARZO kc ..l/ m 450 708 1937 3274 3939 4489 4720 4628 4218 3491 2455 3439 7014
'
I

Wh im ' t 819 1596 I 3058 3953 3908 4943 5631 5948 5882 5429 4578 5964 9536
ABRIL kc . lJm ' 705 1373 I 2631 3401 3363 4253 4845 5118 5061 4671 3939 5132 8205

Wh lm ' t 1280 2317 3606 3849 3317 4567 5545 6185 6465 6362 5870 7483 10532
MAYO kcal'm ' 1101 1994 3103 3312 2854 3930 4771 5322 5563 5474 5051 6439 9062

Wh 1m ' 1557 2616 3779 3729 3065 4376 5454 6220 6645 6699 6371 8076 10839
JUNIO IlCll/m J
t 1340 2251 3252 3209 2637 3765 4693 5352 5718 5764 5482 6949 9326

Wh 'm ) t 1324 2330 1 3562 3767 3234 4473 5451 6100 6403 6331 5876 7478 10217
JULIO
!teal :m ' 1139 2005 3065 3241 2783 3849 4690 5249 5509 5447 5056 6434 8791

Wh /m ' : 882 1611 2973 3796 3745 4757 5444 5778 5753 5353 4574 5939 8981
AGOSTO kCal ¡m ) 759 1386 3266 3222 4093 4684 4972 4950 4606 '3936 5110 7728
Ii 2558 I
Wh /m ' ~ 554 814 2112 3562 4300 4908' 5167 5079 4643 3871 2758 3846 7465
SEPTIEMBRE kc,l/m" 477 700
I 1817 3065 3700 4223 4446 4370 3995 3331 2373 3309 6423
Wh 'm" , 322 357 1270 2932 4041 4309 4284 3969 3363 2469 1337 2169 , 5690
OCTUBRE kc . l / m ~ 277 307 1093 2523 3477 3708 3686 3415 2894 2124 1150 1866 4896

Whm ' t 151 151 530 1901 2761 2824 2699 2386 1882 1178 420 895 3448
NOVIEMBRE kCil L m ' 130 130 I 456 1636 2376 2430 2322 2053 1619 1014 361 770 2967
Wh 'm ' ~ 76 76 I 271 1349 1961 1977 1853 1620 1239 716 202 492 2358
DICIEMBRE ke al ' m ;' ~ 65 65 233 ' 1161 1687 ! 1701 1603 1394 1066 616 174 423 2029
I

, ( 1,. , \
~
,,
~.
Apéndice 7
'-
-
~
'--
-'
'~
_.'
<.;
Efecto de un reflector especular sobre una superficie
vidriada al Sur
(Suponiendo factor de reflexión de 0,8 .)
. ' ''--
S~~~)~" ~· ·
>;,' ~} / ~_' - - -
Longitud del 'r ef lect o r, (1)
altura del acristalamiento (h)
347
.... ....'
__ ........ _...
co 28° 32° 36 ° _40 ° 44° - 48° 52° 56 °
~ Latitud
ro
Angula de
reflector 90° 95° 90 ° 95 ° 90° 95° 90 e 95° 95 ° 100° 95 ° 100° 100 e 105° 1000 105 0
Ycolector

enero 48 49 42 46 37 42 31 37 32 37 28 33 29 33 25 30

febrero 62 48 58 50 51 50 45 48 43 43 38 41 37 38 33 36

marzo 68 _37 68 42 67 46 66 49 51 34 53 38 41 26 44 30

abr il 74 12 74 21 73 29 72 36 42 14 46 21 27 8 32 13

mayo 76 O 76 2 75 9 75 17 26 2 33 6 11 O 18 2

junio 78 O 77 O 76 2 76 8 17 O 25 1 5 O 11 _ O

ju lio 77 O 76 O 76 5 75 12 21 O 29 3 8 O 14 1

agosto 75 5 75 13 74 21 73 29 36 8 42 14 21 4 27 8

sep tiembre 71 30 70 37 70 42 69 46 49 28 52 33 38 20 - 41 25

octub re 64 46 63 48 59 50 51 51 48 41 43 43 41 35 37 38

noviembre 52 49 45 48 40 44 34 39 34 39 30 35 31 35 27 32

dicie mbre 44 48 39 43 33 38 28 34 29 34 25 31 27 32 23 - 28

Fuente: Según-e studios de ordenador de M. Steven Baker , University of Oregon , Eugene , Oregon , 1977

\ \
ApéndiceB

TABLA DE CONVERSION DE UNIDADES


SISTEMA INTERNACIONAL

Unidades básicas Unidades derivadas

Longitud m metro Volumen I litro 10- 3 m3


Masa kg kilogramo Fuerza N Newton kgm/s
Tiempo s segundo Energía J Julio Nrn
Temperatura K grado Kelvin Potencia W Watio J/s
Tiempo h hora 3600 s

MÚ.ltiplos y Submúltiplos

Tera T 10 1 2 mili m 10- 3


Giga G 10 9 micro J1 10 - 6
Mega M 10 6 nano n 10 - 9
Kilo K 10 3 pico P 10- 1 2

~l ' Longitud Volumen

'- 1 ft (pie) = 0,3048 m 1 ft3 = 28,3168 litros


"- 1 milla = 1,6093 km tqal . = 3,'78544 litros
<,
1 pulgada = 25,4 mm 1 ft3 7,48 galones
'-.-'
1 yarda = 0,9144 m 1 yarda" = 0,7645 . m3

'---
Area Masa
'\, ....... -

1 ft2 = 0,092903 m2 1 lb = 0,453492 kg


'- - 1 rnllla" = 2,58999 km 2 1 oz = 28,3495 kg
'~ -
_1 pulqada" = 0,000645 m2

', - 349
, ~

"
-
Velocidad Potencia

1 ftlmint ' = 0,00508 mis 1 BTU/hr = 0,29307W


1 milla/hora = 0,44704 mis 1 kcallhr = 1,163 W
1 hp = 0,7457 kW
Caudal 1 J/s = t W

'1 cfm = 0,47195 lis Flujo de energía


1 gal/min = 0,06309 lis
1 qal/mín-ft" = 0,6791 I/s-m 2 1 BTN/hr-fe = 3,15469 W/m 2
1 Ib/hr = 0,000126 kg/s '1 langley/h = 11,6277 W/m 2
1 lb/h-ft" = 0,001356 kg/s-m
2
t cal/cm't-min = 697,4 W/m 2
,1 BTN/hr-ft 2 • °F = 5,67826 W/m 2 "C
Energía 1 BTN/hr ft °F = 1,70307 W/m oC

1 BTU = 1,05506 kJ
nh = 105,506 MJ
1 cal .- 4,1868 J
1kWh = 3;6 MJ
1 langley = 41,86 k.J/m 2
1J = 0,2389 cal
1 cal/cm" , = 0,04187 MJ/m 2

VALORES DE ALGUNOS PARAMETROS

Constante solar » 1353 W1m 2


= 1,940 langleys/min
= 428 BTN/h fe
Densidad Calor específico

Agua 1000 kq/rn" 4190 J/kg -c


62,42 Ib/fe 1,00 BTN/lb °F
8,34 Ib/gal
\1. ; 1

Anticongelante 10,65 kg/m 3 3350 J/Kg -c ~


(50/50 etilenglicol-agua) 66,50 Ib/ft3 0,80 BTN/lb °F

350
Glosario*

Acimut Distancia angular entre el Sur la tabla 2-1 en el capítulo 2 para conocer
verdadero y el punto del horizonte situa­ este porcentaje para diversos ángulos
do en la-vertical del sol. de incidencia. ­
Acristalamiento Elemento de cerra­ Angula de orientación Véase acimut.
miento de mnterlat íransparente o trans­ Aporto do calor lncromonto on 01 total
lúcido (vidrio o plástico) utilizado para de calor contenido en un local, resultado
permitir el paso de la radiación . El acris­ de la radiación solar directa y del calor
talamiento dificulta las pérdidas de calor desprendido por los .ocupantes, alum­
por reirradiación y convección. Ejem­ brado, equipo, máquinas y otras
plos: ventanas, claraboyas, invernade­ _fuentes.
ros y cubiertas de colectores planos. ­ Barrera de vapor Componente de la
'-­ Acristalamiento doble Conjunto de dos construcción que impide el paso del
capas de vidrio o plástico separadas por _ flujo de vapor de agua del aire y se usa
una cámara de aire, para crear una ba­ para evitar condensaciones en las pare­
rrera aislante. des o en otras situaciones de aisla­
Adobe Ladrillo de arcilla con paja se­ miento .
cado al sol, utilizado en construcción Beadwall(TM) Tipo de aislamiento móvil
popular en muchas zonas. desarrollado por D. Harrison de la Zone­
Aislamiento Materiales o sistemas utili­ works Corp, 1212 Edith Blvd. NE, Albu­
zados para evitar pérdidas o aportes ex­ querque, NM 87102. El sistema utiliza
cesivos de calor, normalmente usan pe­ pequeñas bolas ligeras de poliestireno
queñas cámaras de aire cerradas para introducidas en la cámara de aire entre
limitar la conducción y/o la convección. dos capas de vidrio (o plástico) en una
Altura del sol Angula del sol sobre la ventana o claraboya con acristalamien ­
horizontal medido en un plano vertical. to doble.
Angula de incidencia Angula con el Bóveda celeste Hemisferio de cielo vi­
que los rayos del sol inciden sobre una sible sobre el horizonte _en todas direc­
superficie respecto a la vertical a esta ciones .
superficie. El ángulo de incidencia de­ Calor específico (ce) Cantidad de kcal
termina el porcentaje de radiación inter­ (o Wh) necesarios para elevar en un "C
ceptado por la superficie. Cuando inci­ la temperatura de un kg de una sus­
den perpendicularmente se habla de tancia.
«incidencia normal » a la superficie. Ver Caloría Unidad de calor en el sistema
métrico, cantidad de energía equivalen­
te a la necesaria para elevar 1 "C la
* Compilado por Bob Young. temperatura de 1 gramo de agua. Se

351
utiliza como múltiplo la kcal equivalente
Concentración Colector solar con un
a 1000 calorías. '
reflector parabólico o de otra forma que
Cámara de aire cerrada Espacio cerra­
concentra la radiación sobre una peque­
do con aire, Una cámara tiende a redu­
ña superficie. El reflector de este tipo in­
cir a la vez la conducción y la convec­
tensif ica mucho el calor en el punto de o

ción del calor. Este hecho se utiliza


concentración permitiendo el almacena­
virtualmente en todos los sistemas y
miento de calor a altas temperaturas.
materiales aislantes , como en el doble
Este tipo de colector sólo puede trabajar
vidrio , Beadwa ll, mantas de fibra de vi­
con radiación solar directa.
drio, paneles rígidos aislantes , y mate­
Conducción Proceso por el que la
riales como piedra pomez , vermiculita,
energía térmica se transmite a través de
lana de roca, etc.
los materiales (sólidos, líquidos o ga­
Capacidad térmica volumétrica Canti­
ses) por excitación molecu lar de las mo­
dad de kcal que puede almacenar un m3
léculas contiguas.
.de un material por "C de incremento de Conductancia (C) Cantidad de calor
temperatura. (kcal) que pasa a través de un m2 de un
Claraboya Panel transparente o trans­ material en una hora, con una diferencia
lúcido situadosobre una cubierta para de 1 " C de temperatura entre sus dos
que penetre la radiación solar dentro de superficies y para el grueso específico
un edificio . que tenga el material. Para materiales
Coeficiente de absorción Relación en­ homogéneos, como el hormigón , divi­
tre la radiación absorbida por una su­ diendo la conductividad (A) por su espe­
perficie y la energía total incidente, me­ sor (e) se obtiene la conductancia (C).
dida como porcentaje. Conductividad (A) Cantidad de calor
Coeficiente de reflexión Relación o (kcal) que pasan a través de un m2 de
porcentaje entre la cantidad de radia­ un material de 1 m de espeso r, en una
ción reflejada por una superficie y la in­ hora, cuando la diferencia de tempera­
cidente. La parte que no es reflejada tura entre sus caras es de 1°C.
puede ser absorbida por el material o Constante solar Cantidad de energía
transmitida a su través. Los buenos re­ solar que incide sobre una superficie al
flectores lumínicos no son necesaria­ exterior de la atmósfera terrestre.
mente buenos reflectores de calor. Convección Transferencia de calor en­
Coeficiente de transmisión de calor (K) tre un medio fluido en movimiento (líqui­
Cantidad de kcal que atraviesan un m2 do o gas) y una superficie, o transferen­
de muro, cubierta o piso, en una hora, cia de calor dentro de un fluido por los
cuando existe 1 "C de diferencia de propios movimientos de éste.
temperatura entre el aire interior y el ex­ Cuerpo negro Absorbente teóricamen­
terior , bajo condiciones tipo. El valor K te perfecto de la radiación incidente,
es el recíproco de la resistencia térmica que a la vez es el de mayor emitancia
R. posible.
Colector plano Conjunto que forma un Densidad Masa de una sustancia que
panel con un absorbedor metálico o de se expresa en kg por m",
otro material, usualmente plano y de co­ o Efecto invernadero Se refiere a la ten­
o lar negro en su cara hacia el sol y que dencia característica de algunos mate­
transforma la radiación solar en calor. riales transparentes como el vidrio, a
Este absorbedor se coloca normalmen­ transm itir la radiación de longitud de an­
te en una caja aislada , cubierta con vi­ oda menor de 2,5 micras y a detener la
drio o plástico para reducir las pérdidas de longitud de onda mayor .
de calor . El calor captado en el absorbe­ Emisividad Es la propiedad de emitir
dar se transfiere a un líquido o gas circu­ radiación térmica propia de todos los
lante, como aire, 'aceite o anticongelan­ materiales de forma muy variable.
te, que lo conduce para su uso o para su «Ernitancia» es el valor numérico de es­
almacenamiento. ta propiedad, expresada como fracción
Colector solar Sistema de captación decimal, para un material en particular.
de energía solar, desde una ventana co­ La emitancia normal es la medida a 90°
mún hasta sistemas mecánicos com­ respecto a la superficie emisora y emi­
plejos . tancia hemisférica es la cantidad total o

352
emitida en todas direcciones. Normal­ red por encima de la línea de visión para
mente nos interesa la emitancia hemis­ proporcionar luz ' natural dentro de un
férica más que la normal. Los valores , edificio.
oscilan de 0,05 para metales pulidos a Masa térmica Valor de la capacidad
0,96 para pinturas negras. La mayoría potencial de almacenamiento de calor
de los materiales no metálicos presen­ en un conjunto o sistema. Muros de
tan altos valores de emitancia. agua, pisos de hormigón y muros de
Equinoccio Son los momentos del año adobe son ejemplos de masa térmica.
en que el sol atraviesa el ecuador celes­ Muro de agua Recipientes o paredes
te y la duración del día y de la noche son llenas de agua que forman un sistema
aproximadamente iguales. Existe el integrado de calefacción al combinar
equinoccio de otoño hacia el 22 de sep­ captación y almacenamiento.
tiembre y el de primavera hacia el 22 de Pérdida de calor Un decrecimiento del
mayo. calor total contenido en un espacio o lo­
Factor de transmisión Relación entre cal, resultado del paso de calor a través
la energía radiante transmitida a través de paredes, ventanas, cubiertas u otros
de un material y la energía radiante total componentes de la piel del edificio.
incidente en dicha superficie. En la tec­ Radiación Transporte directo de ener­
nología solar depende siempre del es­ gía a través del espacio mediante ondas
pesor y composición de las placas de electromagnéticas.
cubrición de vidrio de un captador y en Radiación difusa Es la radiación que
gran parte del ángulo de incidencia en­ ha seguido una trayectoria indirecta
tre el rayo solar y la normal a la super- . desde el sol, por haber sido difractada
ficie. por las partículas de la atmósfera; molé­
Grado-día de calefacción (GDc) Es culas de aire, suciedad y vapor de agua.
, una expresión de las necesidades de La radiación difusa llega desde toda la
calefacción según el clima expresadas bóveda celeste .
por la diferencia en "C entre la tempera­ Radiación directa Es la radiación que ,
', ~

tura media exterior de cada día y una ha seguido una trayectoria recta desde
temperatura interior supuesta de base, el sol, es lo opuesto a la radiación di­
de 15 o 18 " C (se supone que la cons­ fusa.
trucción es suficiente para proporcionar Radiación infrarroja Radiación electro­
confort con esta temperatura exterior). rnaqn ética, procedente del sol o de
El n.? total de grados-día de la estación cuerpos calientes, sus longitudes de on­
de calefacción indica la rigurosidad rela­ da son mayores que las del rojo del final
tiva del invierno en uf') lugar. del espectro visible (mayores de 0,75
Gtedo-dle de refrigeración (GDr) Véa ­ micras). Se acusa la radiación infrarroja ,
se los grados-día de calefacción, excep­ como calor, el 49 % de la radiación so­
to que la temperatura de base se esta­ lar pertenece a la banda del infrarrojo .
blece de 23,5 "C y los grados-día de re­ Radiación solar Radiación electromag­
frigeración se miden respecto a esta nética emitida por el sol.
base. Rehabilitación solar Instalación de
Infiltración Entrada incontrolada de ai­ agua caliente solar y/o calefacción o re­
re exterior al interior de un edificio, a tra­ frigeración por sistema solar en edificios
vés de las rendijas alrededor de puertas existentes que no estaban originalmen­
y ventanas o por las paredes, suelos y te diseñados con este propósito.
techos . Esto representa un aire fria de Rendimiento En las aplicaciones sola­
infiltración en invierno y un aire caliente res mide que parte de la radiación solar
en verano. incidente sobre el captador es utilizada
Insolación Cantidad total de radiación en la calefacción del local.
solar, directa, difusa y reflejada, inciden­ Resistencia térmica (R) Es la recíproca
te sobre una superficie exterior. Esta ra­ de la conductividad o sea el). (siendo e
diación solar incidente se mide en lan­ el espesor del material en metros).
gleys por minuto, vatios o kcal/hora o Retardo Es el tiempo que transcurre
por día. entre la absorción de energía solar por
Lucernario Ventana colocada vertical­ un material y su cesión al ambiente. El
mente (o casi verticalmente) en una pa­ retardo es una consideración importan­

353
12 · MAZRIA ,
te en ~I/(fj;e ~o y dimensionado de un·· Sistema «skytherm» (TM) Un sistema de
muro captor ·' y acumulador o muro­ aislamiento móvil y cublerta-estarique
trombe. desarrollado por Harold-Hay. El sistema
Sales eutéctices Sales utilizadas para incluye unos paneles aislantes deslizan- .
almacenar calor. A una temperatura da­ tes motorizados.
da, las sales pueden absorber grandes Siéteme solar activo Es aquel que re­
cantidades decalor al fundirse, que de- quIere la intervención de energía proce­
vuelven al volver al estado sólido. Ejem- . dente de más allá del entorno ínmedia­
plo: las saiesde Glauber . El punto de " ' too Por ejemplo: energía eléctrica que
fusión varía para distintas sales y se ··' .• mueve bombas y/o ventiladores. .
prevé a temperaturas adecuadas para '. ".Tempereture ambiente Temperatura
el almacenamiento de calor, por encima de un entorno, como la temperatura al­
de los 30 °C. ·~ . rededorde un edificio.
Sellado Colocación de juntas de estan­ Termocirculación Circulación de un
queidad (met álicas, de caucho, neopre- :. fluido por convección que se da cuando
no u otro material), alrededor de puertas el fluido calentado asciende y es des­
y ventanas para evitar el paso del aire plazado por el fluido más frío y denso
por las rendijas . ' del mismo sistema.
Sistema auxiliar Uhidad da calefacción Terraplén Acumulación de tierra artifi­
suplementaria para proporcionar calor cial formando un amontonamiento o pe­
al local cuando el sistema principal no queña colina,
puede hacerlo. Esto sucede normal­ Translúcido Calidad de transmisión de
mente durante períodos de tiempo nu­ la luz con difusión suficiente como para
blado o muy frío, que es cuando el siste­ eliminar la percepción de las imágenes.
ma solar de calefacción no proporciona Ventana captora Abertura que está di­
suficiente energía para las necesidades señada y colocada primariamente para
del local. introducir energía solar en un ambiente
Sistema de apoyo Ver sistema auxiliar. o local.

354
· ··4
1;"

Bibliografía .

Capítulo 2 .

American Society of Heating, Refrigerating and Airconditioning Engineers, ASHRAE


handbook of fundamentals, ASHRAE, Nueva York, 1972.
Baer, S. Sunspots, Zomeworks Corp, Albuquerque, 1975.
Brinkworth, B. J., Solar energy for man, John Wiley & Sonso Nueva York, 1974.
Duffie, J. A., and Beckman, W. A., Solar energy thermal processes, John Wiley &
Sons, Nueva York, 1974.
Mather, J. R., Clímatoiogy: fundamentals ahd applícatíons, McGraw-Hill Book Co,
Nueva York, 1974.
'--
Olgyay, V. V., Desígn wíth clímate, Princeton Univ. Press, Princeton, 1963.
Portola Institute, Energy primer: solar, water, wind and biofuels. Menlo Park, Calif,
1974.
Scientific American Editors, Energy and power, W. H. Freeman & Ca. San Francis­
co, 1971.

Capítulo 3

AlA Research Corp., Solardwelling design concepts. U.S. Government Printing Offi­
ce, Washington, 1976 OC 20402, stock no. 023-000-00334-1.
AlA Research Corp., A survey for passíve solar buíldíngs. U.S. Government Printing
Office, Washington, 1978 OC 20402, stock no. 023-000-00437-2. .
Anderson, B. Ed. by Riordan, M., and Goodrnan, L., Thesolar home book: heatíng,
coolíng, and desígníng wíth the sun. Cheshire Books, Harrisville, N.H. 1976.
Hay,'H. f}. et alt., Research evaluatíon of a system of natural aír condítíoning. Califor­
nia Polytechnic State University. San Luis Obispo, 1975.
Raber, B. F., and Hutchinson, F. W., Panel heating and cooling analysis. John Wiley
& Sons, Nueva York, 1947. . '
Stromberg, R. P., and Woodall, S. O., Pessive solar buíldings: a compílatíon of data
and results. National Technical Information Service, Springfield, VA 22161, or­
...­ der no. SAND 77~1204, 1977.

355
U.S . Energy Research and Development Administration, Proceedings of the Passive
Solar Heating and Cooling Conference. Albuquerque, 1976. Washington, D.C .,
1977.

Capítulo 4

Alexander, C. et alt., A pattem language: towns, buildings, construcfion. Oxford Univ.


Press, Nueva York, 1976 (versión castellana: A pattem language/Un lenguaje
de patrones. Ciudades. Edificios. Construcciones, Editorial Gustavo GlIl, S. A.,
Barcelona, 1980).
Baker, S.; McDaniels, D.; and Kaehn, E., «Time integrated calculation of the insola­
tion collected by a reflector/collector systern». Eugene: Solar Energy Center,
University of Oregon, 1977. .
Callender, J. ' H., Time-saver standards: a handbook ot archifectural deslgn .
McGraw-Hill Book Co . Nueva York, 1966. 4
Calthorpe, P., Preliminary comparison study o; tour solar space heating systems.
Farallones Institute, Occidental, California, 1977.
Clark, G.; t.oxsorn ; F.; y Niles, P., Roof pond cooling vs. active solar cooling in a
subtropic marine climate . Presentada en la Helioscience Institute International
Conference, Palm Springs, California, mayo 1977. _
Duffie, J . A, and Beckman, W. A., Solar energy thermal processes. John Wiley &
Sons, Nueva York, 1974.
General Services Administration, Energy conservation design guidelines for new ot­
fice buildings. GSA Business Service Center. Washington, D.C., 1975.2

Haggard, K «The architecture of a passive system ot diurnal radiation heating and

coolinq» , en Solar energy, vol. 19, no. 4,1977.


Haggard , K, y Niles, P., Research evaluation of a system of natural air conditioning.
National Technical Information Service, Springfield, VA 22161, order no. PB
243498.
Haggard, K., Hay, H., y Niles, P., «Nocturnal cooling and solar heating with water
ponds and moveable lnsulation» en ASHRAE Transactions, vol. 82, pto. 1,
1976.
Kegel, R. A, The energy intensity of building materíals. Heating, piping, air conditio­
ning, junio 1975, pp . 37 a 40, 1975.
Lawand, T. A et alt., «A greenhouse for northern cflmates», en Solar age, octubre
1977, pp. 10-13.
. Los Alamas Scientific Laboratory, Pacific regional solar heating handbook. U.S. Go­
vernment Printing Office, Washington, DC 20402, stock no. 060-000-00024-7,
1976.2
McCullagh, J. C., The solar greenhouse book, Rodale Press. Emmaus, Pa., 1978.
MacKillop, A. , «Low energy housing» en Ecologist, diciembre 1972, pp. 4 a 10-,
1972.
Makhijani, A. B., Y Lichtenberg, A. J., «Enerqy and well-betnq» en Environment, vol.
14, no. 5, pp. 11 a 18, 1972.
Mazria, E., ,cA design and sizing procedure for direct gain, thermal storage wall,
attached greenhouse and roof pond systerns» en Proceedings ot the Second
National Passive Solar Conference, Philadelphia, 1978. U.S. Energy Research
and Development Administration Washington, D.C., 1978.

356
Mazria, -E., Baker, M.S., y Wessling, F. C. «An analytical model tor passive solar
heated buildinqs» en Proceedinqs of the 1977 Annual Meeting of the American
Section of the ISES, vol. 1. Orlando, Fla., junio 1977.
Mazria, E. et alt., Noti solar greenhouse performance and analysis. Center for Envi­
ranmental Researeh, University of Oregon, Eugene, OR 97403, 1977.
Olgyay, V. V., Design with c/imate. Princeton Univ. Press. Prineeton, 1963.
Olgyay, V. V., y Olgyay, A., Solar control and shading devices. Princeton Univ.
. Press. Prineeton, 1957.
Raber,-'B. F., y Hutehinson, F. W., Panel heating and coo/ing analysis. John Wiley &
Sons, Nueva York, 1947.
Robinette, G. O., Plants, people and environmental quality. U.S. Government Prin­
ting Otñce, Washington, DC 20402 edición agotada 2405-0479, 1972.
United Nations, C/imate and house design, vol 1. Department of Eeonomie and So­
cial Affairs, Nueva York, 1971.
U.S. Energy Researeh and Development Administration, Proceedings of [he Passive
Solar Heating and Cooling Conference. Albuquerque, 1976. Washington, D.C.,
1977.
Watson, D., Designing and building a solar house, Garden Way Publishing, Charlot­
te, Vt., 1977.
Wells, M. B., Underground designs, Box 1149, Brewster, MA 02631, Maleolm Wells,
1977.
Yanda, B., y Fisher R., The food and heat producing solar greenhouse. Jahn Muir
Publieations, P.O. Box 613, Santa Fe, NM 87501, 1976.

Capítulo 5

Mazrla, E., Y Winitzky, D., Solar guide and ealeulatar. Center far Envlronrnental Re­
seareh, University ot Oregan, Eugene, OR 97403, 1976.
/ Reynolds, J. S., Soler energy for Pacific Northwest buildings, Center tor Enviran­
, mental Research, University ot Oregon, Eugene, OR 97403, 1976.

'-- o

357
Agradecimiento por las totoqratías .

! .

3-5. Restaurante Maxamillian's en Albuquerque, Nuevo Méx co. Edward Mazria,


diseñador; Robert Strell, diseñador.

3-8. Vivienda de Karen Terry, en Santa Fe, Nuevo México. David Wright, arquitecto;

Karen Terry, constructor. \

3-18. Invernadero adosado en Bethlehem, Pennsylvania. Charles Klein , arquitecto.

3-24. Parada de autobús, en Snowmass, Colorado.


\
4-1 a. Residencia Fitzgerald, en Santa Fe, Nuevo México. David Wright, arquitecto;

Karen Terry, constructor.

4-2a. Residencia Lasar, en New Milford, Connecticut. Stephen Lasar, arquitecto.

4-2e. Residencia Lasar, en New Milford, Connecticut. Stephen Lasar, arquitecto.

4-3a. Residencia Fitzgerald , en Santa Fe, Nuevo México. David Wright, arquitecto;

Karen Terry, constructor.

4-3d. Residencia Lasar, en New Milford, Connecticut. Stephen Lasar, arquitecto.

4-5a. Residencia Nichols, en Santa Fe, Nuevo México. Wayne y Susan Nichols,

constructores.

4-6a. Residencia Aspen en Mesa, Colorado. Peter Dobrovolny, arquitecto.

4-7a. Sistema de invernadero adosado, en Occidental, California. Peter Calthorpe ,

diseñador.

Sistema de cubierta-estanque, en Winters, California. John Hammond , diseñador.

Sistema de muro captor y acumulador, en Francia. Jacques Michel, arqu itecto.

4-9a. Residencia Lasar, en New Milford, Connecticut. Stephen Lasar, arquitecto.

4-10a. Residencia Strell, en Albuquerque, Nuevo México. Robert Strell, diseñador;


Edward Mazria, asesor solar.

358
4-10c. Aeropuerto de Aspen, Colorado. Copland , Finholm, Hagmann y Yaw,
'­ arquitectos. Stephen C. Baer y Ronald Shore, asesores solares.

4-10g. Restaurante Maxamillian's, en Albuquerque, Nuevo México. Edward Mazria,


diseñador; Robert Strell , diseñador.

4-11a. Residencia Stephen C: Baer, en Corrales, Nuevo México. Stephen C. Baer,


diseñador.

4-12a. Escuela Longview, en Davis, California. John Hammond , asesor solar.

4-12e. Residencia Davis, California. John Hammond, asesor solar .

4-13a. Residencia Lasar, en New Milford, Connecticut. Stephen Lasar, arquitecto. .


Escuela Longview, en Davis, California. John Hammond, asesor solar .

4-14e. Residencia Wolf , en Durango, Colorado.Brlan Kesner, arquitecto.


Residencia Marshall Hunt, en Davis, California. John Hammond, asesor solar.

4-15a. Residencia Brown, en Vermont. Douglas Taff, Parallax, Hinesbu rg, Vermont.

4-15c. Invernadero adosado Wessling, en Albuquerque, Nuevo México. Edward


Mazria, diseñador; Francis Wessling, ingeniero mecánico.

4-15d. Residencia Balcomb, en Santa Fe, Nuevo México. William Lumpkins,


arquitecto; Wayne y Susan Nichols, constructores.

4-15e. Granja Holdridge, en Hinesburg, Vermont. Douglas Taft, Parallax,


Hinerburg, Vermont.

4-"1 6a. Residencia Lasar, en New Milford, Connecticut. Stephen Lasar, arquitecto .
./
,
, 4-17a. Residencia experimental, en Atascadero, California. Kenneth Haggard ,
arquitecto; Harold Hay, ingeniero del sistema solar.

4-17d. Instituto Farallones, en Occidental, California. Peter Calthorpe, diseñador.

4-18a. Sistema de cubierta-estanque, en Winters, California. John Hammond,


diseñador.

4-18c. Residencia experimental, en Atascadero, California. Kenneth Haggard,


arquitecto; Harold Hay, ingeniero del sistema solar.

4-198, Instituto Farallones, en Occidental, California. Peter Calthorpe, diseñador.

4-1ge. Invernadero, en Seattle, Washington. Ecotope Group, disenador.


Invernadero, en Seattle, Washington. Tim McGee, diseñador.
Invernadero, en Noti, Oregón. Jim Bourquin, John Hermansson y Andrew Laidlaw,
diseñadores. Edward Mazria y 8teven Baker, asesores solares .

4-20a. Invernadero, en Seattle, Washington.Tim McGee, diseñador.

359

4-20f. Invernadero, .en Noti, Orégón. Jim Bourquin, John Hermansson y Andrew
Laidlaw, diseñadores. Edward Mazria y Steven Baker, asesores solares.
/

4-20g. Instituto Farallones, en Occidental, California. Peter Calthorpe, diseñador.

4-21 a. Residencia Wolf, en Durango, Colorado. Brian Kessner, arquitecto.

4-23a. Granja Holdridge, en Hinerburg, Vermont. Douglas Taff, Parallax,

Hinesburg, Vermont.

4-24d. Residencia Dickinson, en Chico, California. John Hammond, asesor solar.

4-25a. Residencia Dickinson, en Chico, California. John Hammond, asesor solar.

4-25d. Centro Comunitario Ike Williams, en Trenton, New Jersey. John P. Clark,

Fred Travisano y Doug Kelbaugh, arquitectos.

4-25e. Residencia Hammond, en Winters, California. Jonn Hammond, diseñador.

. 4-251. Residencia Wolf, en Durango, Colorado. Brian Kessner, arquitecto.


Residencia Marshall Hunt, en Davis, California. John Hammond, consultor solar.

4-26a. Primer pueblo, en Santa Fe, Nuevo México. Wayne y Susan Nichols,
constructores.

Acreditación de las fotografías

Tom Gettings 2-11, 3-5, 3-14, 3-18, 4-28, 4-2e, 4-3d, 4-7a, 4-9a, 4-1 Da,
4-10g, 4-10h, 4-12a, 4-12e, 4-13a, 4-14a, 4-14e, 4-15a,
4-15e, 4-16a, 4-17e, 4-1 Oc, 4-20h, 4-22a, 4-23a, ~-23d,
4-23f, 4-24a, 4-25d y 4-25f.
Robert Young 4-1 a, 4-3a, 4-7a, 4-10c, 4-13a, 4-15d, 4-25a y 4-26a.
Kenneth Haggard 3-21, 4-17a y 4-18c.
Jacques Michel 3-12 y 4-7a.
Marc Schiff 3-7. '
Robert Gray 3-3.
Robert Perron 3-14.
NASA 2-1.
Peter O. Whiteley,
revista Sunset 4-231.

360
'- ...•

Indice alfabético

'- ' Absorción, Aislamiento, móvil, 227-238;

- del calor por la masa térmica, 39,.40; para cubierta-estanque, 65, 191,

- de la radiación solar, 27-32; 195-199;

- de radiación térmica por el vidrio, motorizado, 233, 237;

~. ,

36-37; - para muro de almacenamiento tér­


- por ~n muro térmico acumulador, mico, 61; 160;

54-55
- operable manualmente, 233;

Acimut, véase Acimut solar.


- con sensibilidad térmica, 233

Acimut solar, 269, 271


Albedo, de la Tierra, 9

Acristalamiento, véase Vidrio;


Alexander, Christopher, sobre la utiliza­

- aislado, 229-231;
ción del espacio abierto, 83-84

- caractortstlcas de transmisión de, Almacenamiento para dlas nublados,

29"
. '
223-226

- doble, 107, 109, 129;


Altura, véase Altura solar

'-. .. efecto invernadero y, 36;


Altura, del edificio, cómo determinarla,

inclinado para invernadero, 203­


90

204;
Altura solar, 269, 270

para cubiertas-estanque, 191, 193


Alumbrado interior,

Acristalamiento translúcido . - calor cedido por, 42, 45 ;

- definición de, 31; - por radiación solar, 89-90

- para lucernario, 134; Angula, de los rayos solares, 25-26

- uso en sistemas de aporte directo, Angula de incidencia, 26, 27, 31

43, 45
Angula de orientación, véase Acimut

Adobe, véase Masa térmica en obra;


solar
- para sistemas de aporte directos,
Anhídrido carbónico, absorción de la ra­
45, 52 .
diación solar, 22

Agua, véase Cubiertas-estanque; Mu­


Anticorrosivo, en muro con agua, 52

ros con agua, Arboles,

- convección en, 32-34; - como pantalla al viento, 95, 104;

- como medio acumulador de calor, - sombra de, 58, 81, 253

151-152
Arbustos,

Aislamiento, exterior, 258-261


- como pantalla al viento, 95, 104;

361
- para sombra, 253
- suplemento mediante reflectores,
Armarios, localización de, 96-97
240-246

Arquitectura, nueva actitud hacia la, 13,


Captadores solares, véase Captadores

14
Circuito de aire en un sistema de alma­

Atmósfera, radiación solar y, 20-24


cenamiento en grava, 69-71

Circulación por convección, 69-71

Circulación por convección natural, véa­

Beadwoll, 237
se Convección

Bidones de 200 1, para muros con agua,


Claraboyas, cómo se diseñan, 286-289

52, 61
Clima

Bloque de hormigón, véase Masa térmi­


afectando al dimensionado del muro

ca en obra;
de almacenamiento térmico, 158;

- para sistema de aporte directo, 50,


como factor de diseño arquítectóni­

52
co, 13-14

Bóveda celeste, 272


Clima, frío
- dimensionado de invernadero para,

176-181 ;

Calefacción solar,
dimensionado de muros de acumu­

aporte directo, 40-53;


lación térmica para, 157, 158-161 ;

aporte independiente, 69-71 ;


dimensionado de ventanas captoras

aporte indirecto, 53-68;


para, 125;

desventajas, 74;
- sistema de aporte directo en, 49-51

principio de acumulación térmica en,


Clima, nublado

36-38;
ángu los de paredes de invernadero

selección de, 111-120;


para, 204;

sistemas activos, 39, 63, 181, 184­


previsiones de diseño para , 225,

185;
229;

sistemas pasivos, 39-74;


reflectores y, 241

ventajas de, 71-75


Clima, templado
Calentador de agua por termosifón, 69
- dimensionado de invernadero para,

Calor, 31; 175-177;

almacenamiento de, 36 -38; dimensionado de muros de acumu­

del alumbrado interior, 42; lación térmica para, 157, 158-161;

de la ocupación, 42; dimensionado de ventanas captoras

pérdidas de, 100, ·101, 107; para, 125

- transferencia de, 31-36


Cloruro de polivinilo, para cubiertas­

Calor específico, 37
estanque, 197

Calor humano, 73;


Color

- sistemas de calor complementarios


de la masa térmica de obra, 140,

con , 44 ,47
142-145, 148;

Capacidad térmica, 37-38


de muros con agua, 150, 155;

Captador plano, en sistema de aporte


de muros de almacenamiento térmi­

independiente, 68-72
co , 167;

Captadores, 27
percepción del, 28;

planos, 39, 69-71;


para refrigeración de verano, 264;

en sistemas activos de captación so­


en relación a la reflexión de la radia­

lar, 39;
ción solar, 35;

en sistemas de aporte directo, 40;


en relación a la reflexión de la radia­

en sistemas de aporte indirecto, 53­


ción térmica, 35;

54,60,65;
del techo en los lucernarios, 134

362
\ .,

Combinación de sistemas de calefac­ para el control de muros captores y

'-- .'
ción solar, 217-221;
acumuladores, 61, 233

- aporte directo y muro de almacena­


Corrosión, prevención de, en muros con

miento térmico, 60-62


agua, 52

Compuertas, para evitar la termocircula­


Coste

. ción invertida, 60, 163, 170


de los sistemas solares pasivos, 71;

Conducción, 32;
- del transporte de materiales de

~' .. ­
en muros térmicos de obra, 54, 165,
construcción, 14

166;
Cubiertas-estanque, 65-68;

pérdidas de calor por, 229-230


dimensionado de, 189-193;

Conductividad, 32; véase también Con­


estratificación térmica en, 199;

ducción;
impermeabilización de, 197;

- en relación al almacenamiento de
paneles aislantes para, 195-196,

'c.,

calor por, 38
199;

Confort, de la calefacción solar pasiva,


tratamiento de, 118-120

73-74
Cuerpo negro, 35

Constante solar, 19

Construcción de la carpintería, 128-129

Contaminación, véase Contaminación

Densidad energética, 25

térmica

Densidad, de materiales de construc­

Contaminación térmica, 13-14

ción

Contaminación, absorción de la radia­

en relación a la capacidad térmica ,

ción solar, 21, 22

37;

Contracción gravitatoria, del hidrógeno,

en relación a la radiación térmica, 35

17

Depósito de almacenamiento
Contraventanas, 230-231

para invernadero adosado, 185-187;


Control temporal para aislamiento mó­

para invernadero exento, 209, 212­


vil,231

215;
Control térmico, véase Temperatura,

en sistema de aporte independiente,


oscilaciones interiores;

69,71
- de una cubierta-estanque, 119;

Depósito de fibra de vidrio, para


de un invernadero adosado, 117;

cubiertas-estanque, 197

- de un muro de captación y acumula­

Deslumbramiento, 131 , 133

ción térmica, 116, 171;

Difusión de la radiación solar por la at­

' --' - de un sistema de aporte directo, 114

mósfera, 21-24

Convección, 32-34;
''-.-.
Distribución, véase Transporte

en cubiertas-estanque, 65;

en invernaderos adosados, 63;

en muros térmicos acumuladores

con agua, 60, 151-152;


Ecuación del tiempo, 284

en muros térmicos acumuladores de


Efecto invernadero, 36

obra, 54, 60
Emisividad, de una superficie, 34-35

Convección forzada, 23
Emitancia, de un material, 35

Convección natural, 32; véase también


Energía, véase Calor, energía térmica;

Convección
- . emitida por el Sol 17-19

Corriente de ' aire frío, causada por la


Energía térmica, 31; véase también

convección , 32
Calor

Cortinas, Enmoquetado, 140, 148

exteriores, para el sombreado (tol­ Equipos auxiliares, suministro de cale ­

dos), 252-256; .. facción interior con, 45

363
Escuela secundaria del condado de Impermeabilización,· bajo el terreno,
81. Georg ~'s, como ejemplo de sis­ . 258, 260

tema de aporte directo, 42-45


Inclinación

Espacios exterlores,
- de la pared sur de un lnvernadero,

- en fachad a norte, 91-95;


202-204; .
- en fachad d sur, 83-84
de reflectores, 240-242;
Estaciones
- de la Tierra, afectando a la radiación
- causa de, Q3;
solar, 23-24

- duración de la radiación solar, 108


lnd lcador de ocultaciones, 295-2971

Estanques, cubierta, véase Cubiertas­


- diseño de las zonas de sombra t on,

estanque
298-301 ·
Estucado, para exteriores, 259
Indicador de radiación solar, 289-294;
Estufas de leña, como sistemas de cale­
- totales -diarios de radiación para,
facción auxiliar, 50, 61
292; _
Evaporación, de cubiertas-estanque pa­
- totales horarios de radiación para,
ra refrigeración , ·191
292

Indicadores de radiación solar, 294..:295

Inhibidor de corrosión, véase Anticorro­

Fachada norte, utilización de , 92-95

sivos ,

Firmamento, véase Bóveda celeste

Intensidad, de la radiación solar, 25-27

Flujo de convección, en circulación por

Invernadero adosado,

convección, 69

dimensionado de, 176-181;

Forjado metálico, para cubierta-estan­


en sistemas de aporte directo, 58,

que, 65, 195, 197

61-64;

Forma y orientación, del edificio, 85-90

masa térmica en, 176-177, 179;

Fotones, 18

muro separador en, 183-184;

Frecuencia, de !a longitud de onda de la

rehabilitación de edificios de entra­

radiación solar, 19

mado de madera, 181;

Fus ión, véase Fusión termonuclear

tratamiento de, 117-118

Fusión termonuclear, 17-18

Invernadero exento (independiente) ,


200-216;
Garaje, localización del, 96
- masa térmica en, 208;
Gráfico solar, véase Gráfico solar de
- muro de agua para, 208;
coordenadas rectangulares
sistema de almacenamiento activo

Gráfico solar de coordenadas rectangu­


en grava para, 208, 209-211 ;

lares, 267-289
sistema de calefacción solar para,

Guías de diseño, véase Pautas


216

Invernadero Noti, 213

Invernadero solar, véase Invernadero

Heliodon, en la determinación de la ubi­ adosado; Invernadero exento

cación del edificio, 83

Hidrógeno, en el sol, 17

Hierro, en el vidrio, 31
Ladrillo, véase Masa térmica de obra;

Hogar, de adobe, como sistema de ca­ - para sistemas de aporte directo, 45,

lefacción auxiliar, 53
52

Hora solar, 81, 277, 284 -286; .


Latitud, afectando al dimensionado del

- conversión de la hora oficial en, 286


_muro captor y acumulador, 158

Hormigón, véase Masa térmica en obra;


Lavadero, localización de, 96-97

- como masa térmica en el sistema de


Locales interiores, localización de, 96­

aporte directo, 42
97

364
Localización del edificio, 80-84; véase - de obra, 54-55;
también Forma y orientación - orificios y compuertas de ventilación
Localización de la entrada, 100-105 en, 170-171;
Longitudes de onda, de la radiación so­ - rendimiento de, 157-161
lar, 19, 27 Muro Trombe, 170
Lucernario en diente de sierra, 45, 48,
.134· 135
Lucernarios, 90, 130-137; Norte verdadero, 279
ángulos, 52; Nubes, absorción de radiación solar
- en sistemas de aporte directo, 45, por, 22
48,49;
- ventilación para refrigeración, 48
Luz Obstrucciones
- consumo de, 19; de la fachada sur, 131, 133;
- como parte de la energía solar, 19 - de la radiación solar, 81, 82;
- del viento, 95, 100
Olgyay, Victor, sobre forma de 105 edifi­
Masa térmica, 39-40; ' cios,88
- en un sistema de aporte directo, 40­ Orificios de termocirculación, . véase
42, 44-45, 50, 52; Ventilación
- en un sistema de aporte indirecto , Ozono, absorción de radiación solar
53-61, 63-65 . por, 22
Masa térmica de obra,
,,-,
comparada con la pared de agua,
"-- 173-; 74; Pantallas de radiación, 248-256, 264;
-, ~
especificaciones para, 140-148; - dimensionado de pantallas horizon­
gr.ueso de, 163, 165-167; tales, 248-250 ;
en sistemas de aporte directo, 40- para interiores, 252;
'--
42,44-45, 50, 52; para ventanas a Este y Oeste, 253;
"-_.
en sistemas de aporte indirecto, 54- voladizos ajustables, 251-253
'- 60 Pantallas solares , 248-256;
'--
Materiales de construcción, 121-123 - ajustables, 251-257;
Maxamillian's, como ejemplo de un sis- - horizontales, 248-250
"-
, '.
tema de aporte directo, 44-48 Pantallas verticales, sombra producida
"
-
Mediodía solar, 284 por, 299-301
Micras, definición de, 19 Pantallas al viento, 95, 105, 263
'-- Muro con agua, Paredes protectoras, como pantallas al
- comparado con el muro de obra, viento, 101
173-174; Pasillos, situación de, 96-97
'-
corrosión en, 52; , ....... . ..Paso de aire, como entrada, 101
',
- en sistemas de aporte .·directo,"AO, · ,: Pautas, para el diseño de sistemas so­
41, 52, 150-155; : .:fh: ; :. r ·¡. ·: ~·':' · : ; :. · .",:; · lares pasivos, 75-266;
en sistemas de aporteiiíqirect()·/:60....;: ·~;~ distribución interior, 96-98;
61; / ; . , ;: ": :'~ elección del sistema, 111-120;
- volumen de, 150, 152, 166 - fachada norte, del edificio, 91-95;
Muros captores y acumuladores, 53-54; forma y orientación del edificio, 85­
- agua, 60-61; 90;
color superficial de, 167; . invernaderos, 200-266;
dimensionado de, 157-161; localización del edificio, 80-84;
espesor de, 165-167; material para, 121-123;

365
- muros de almacenamiento térmico, de un muro de acumulación térmica,
156-174; 54
sistemas de aporte directo, 124-155; Radiación ultravioleta, 19, 22
sistemas de cubiertas-estanque, Reflectores, 61, 239-246;
188-199; , . - ángulo de inclinación para, 241, 242,
sistemas de invernaderos adosa­ 243;
dos, 175-187; comparación de acabados de, 246
situación de la entrada , 100-105; para acristalamientos verticales,
situación de ventanas, 106-110; 240-241 ;
uso de, 75-79 para claraboyas, 138, 240, 243;
Persianas, 216, 233 para cubiertas-estanque, 191;
Piedra, véase Masa térmica de obra para superficies interiores, 246
Piedras, almacenamiento de calor en, Reflexión
69 ,71 ; -, de radiación solar, 35-36;
para invernaderos adosados, 185; - de radiación térmica, 27
para invernaderos independientes, Reflexión difusa, 27-28
209, 212-215 Reflexión especular, 27-28
Piso, como masa térmica, Refrigeración, con energía solar, 36,
aislamiento del, 258, 260-261 ; 262-266;
- mantenimiento del confort del, 74; - , con cubiertas-estanque, 65, 191;
- en sistema de aporte directo, 50 en sistemas de aporte directo, 41,
Plásticos, como acristalamiento par~ el 48;
efecto invernadero, 36 en sistemas de aporte indirecto, 64
Polietileno, para cubiertas-estanque, Reglas prácticas, véase Pautas
197 Rehabilitación, mediante sistema sola­
Profundidad del local, determinación de, res pasivos, 115, ,1 16, 117, 120
90 Rejuntado, de puertas, 101
Puertas, véase Localización de la en­ Relojes de tiempo, automatismos para
trada aislamientos móviles, 237
Rendija, corno infiltración, 101
Residencia Atascadero , como ejemplo
de sistema de aporte indirecto, 65
Radiación, véase Radiación ' solar;' Ra­ Residencia 8aer, éomo ejemplo de sis­
diación térmica tema de aporte indirecto, 60-62
- de calor, 35 Residencia Schiff, como ejemplo de un
Radiación electromagnética, 18; véase sistema de aporte directo, 49-51
también Radiación solar Retardo, 265
Radiación infrarroja, 19, 22 Revoco, por el exterior, 258
Radiación solar, 18-19; véase .también Rotación terrestre, afectación de la ra­
Calor; diación solar por, 23-24
absorción de, 29-31;
afectada por las estaciones, 108­
109; Sellado de puertas, 104
atmósfera terrestre y, 21-24; Sistemas de aporte directo, 40-53, 124­
intensidad de, sobre una superficie, 155;
25-27; almacenamiento térmico en obra pa­
reflexión de, 27; ra, 140-148;
transmisión de, 27-28 claraboyas y lucernarios para, 124­
Radiación térmica, 34, 35, 36; 138;
- en un invernadero adosado 63; ejemplos de, 42-53;

366
lucernarios en, 45;
Tecnología, efecto de, sobre la arquitec­

masa térmica y almacenamiento tér­


tura, 13-14

mico en, 40-42;


Temperatura, 31; véase también Tem­

.muro con agua para, '150-155;


peratura media de radiación; Tem­

refrigeración por, 41; .


peratura del aire del local;

tratamiento de, 113-115;


control de la cantidad de calor radia­

- ventanas captoras para, 131-138


da, 34;

Sistemas de aporte indirecto, 40, 53-63;


estratificación, en cubiertas -estan­

cubiertas-estanque en, 65-68;


que, 197;

dimensionado de, 157-161;


oscilaciones interiores en invernade­

invernaderos adosados en, 58, 61­


ros adosados, 184;

64;
en invernaderos exentos, 206, 209,

muros de almacenamiento térmico


212,213;

en, 53-65;
en sistemas de aportes directos, 41,

tratamiento de, 114-120


45, 142-147, 1.53;

Sistemas de aportes independientes en sistemas de aportes indirectos,

40, 69-71
' 60, 61, 65, 167;

Sístemasde calefacción solar, 42-44;


_ . del sol, 19

- estufa de madera como, 50, 61;


Températura del aire del local, 73; véa­
- hogar de adobe como, 53;
se también Temperatura, oscilacio­

_ . para invernadero exento, 216


nes interiores

Sistemas de calefacción solar activa,


Temperatura media de radiación, 73

39;
Termocircu!ación, 54; véase también

- en un invernadero adosado, 61-63,


Convección invertida

179-181, 182-187
Termocirculación invertida , 60

Skyiids (pestañas de cielo), 233


Termostatos, para aislamiento móvil,

Sobrecalentamientos
237

causados por dimensionado inapro­


Terraplén, de tierra , en la fachada norte,

piado de muros de almacenamiento,


92,94-95

157,163,166;
Tiempo climático, variación estacional

causados por la reserva para días


en, 23-24; véase también Clima

nubosos, 226;
Tierra, radiación solar afectada por la in­
causados por ventanas captoras so­
clinación y rotación de, 23-24

bredimensionadas, 125, 127


Transmisión

Sol, véase Hadiacíón solar; - - de la radiación solar, 27-28;

cálculo de la posición de, 273; - de la radiación térmica, 36

declinación de, 267; Transm isividad, véase Transmisión

energía emitida por, 17-19; Transparente, definición de, 31

movimiento de, a través de la bóve­ Transporte, como un factor de coste en

da celeste, 267-289; la construcción, 14, 121, 123

origen de, 17; Trayectorias solares diarias, 274

posición de, en relación a la órbita Trayectorias solares estacionales, 275

terrestre, 19; Trayectorias solares mensuales, 275

- trayectorias diarias de, 274;

- trayectorias mensuales de, 275

Soleras, como masa térmica en el piso,

50
Vapor de agua, absorción de la radia­

Sur verdadero, 277, 279


ción soiar, 22

Variación según latitud, de la trayectoria

solar, 277

367
Variaciones magnéticas, de la trayecto­
como captador en los sistemas pasi­

ria solar, 277-279


vos, 39, 40;

, Vegetación
transmisión de la radiaci ón solar por,

'.""
-' corno pantalla al viento, 263;
29,30, 36

- , para sombra, 253, 263


Vientos predominantes de invierno, 92,

Ventanas, véase Ventanas captoras


95, 100, 101

Ventanas captoras
Vivienda Davis, como ejemplo de un

- desventajas de, 131;


sistema de aporte independiente,

- dimensionado de, 125-127;


70-71

- para sistemas de aporte directo"


Vivienda Kelbaugh, como ejemplo de un

124-129;
sistema de aportes indirectos, 57-59

- situación de, 106-110 "


Vivienda Trombe, como ejemplo de un

Ventilación
sistema de aporte indirecto, 54-56

- de invernaderos exentos, 214;


Viviendas cuadradas, para sistemas so­

para muros de captación y acumula­


lares pasivos , 87, 88

ción térmica, 163, 170-171;


Viviendas Terry, como ejemplo de siste­

para refrigeración de verano,262­


" ma de aporte directo, 52-53

266;
Voladizos horizontales, perfil de sombra

- de sistema de aporte directo, 127


de, 298-299

Ventilador,

- en invernadero adosado, 63;

- para renovación de aire, 127

Vestíbulos, 100, 101


Zonas de sombra, 298-301;

Vidrio, véase Acristalamiento;


para pantallas verticales, 298-299

absorción de la radiación térmica para , voladizos horizontales, 298­

por, 36-37; 299

368
''-...

,_ o
.te libro contiene toda la infor- : de construcción. La diferencia más cia-
ocesarta para diseñar ade- ,,' ra entre los slstemas pasivos los acti- y
'nte un edificio caleíaccionado i vos radica en que unos trabajan con la
• ~ ", '" J , l
"
electivamediante un sistema energía recuperable desuentorno pró- ".;

ívo . ' ximoy los otroslmportanenefqla exte-


.:
Ie : t rior para que el sistema funcione, '
o ~ • • h ..,r
J/'.
besico, sobre conceptos fun - t, ' ......

les de energía solar, teoría


, ' confort térmico . .,. .. ".,

ne de iriformación, con des-


'S , fotografías, ilustraciones y
rendimiento de numerosos , -
solares pasivos. \: ..
.~,

de trabajo, que contiene y


un proceso escalonado para ".. l '

, cálculo y dimensionado de ,
.. , '

positivos de calefacción so-


das para el cálculo de pérdi-
jcas, de ganancias de ener-
:mdimiento de los sistemas y
ro
,-
, efectivo; y gráficos solares y al
Jo..
Q)
3S gráficas para diseñar pro-
r.:
s-a la radiación
~
, para determi- cu
caca
'

iporción de las obstrucciones


, para calcular valores de -(1).-
>
le la radiación solar. "CU'J
vlazria es arquitecto , miembro
oca
Jo-a.
lean Institute of Archiíests y .oL.
.- -
- ro
te.,del'"E:dward Mazria
.~ " .
and As- O·
inc., de Albuquerque, Nuevo ' LIJen
Es a.utor de dive~sas publica-
ilares y desarrolla cursos de
rquitectónico sobre energía
a dirigido nurnerosa~ obras " ". '. t' ,

.rnas solares pasivos en el


aconstructores arquitectos y \
-,
structores .
na pasivo de energía solar re-
ansportael calor mediante ! ' .'

i aturales, En esencia, la es- " ~ o


del edificio o algunos elemen-
misma son del sistema. No',
de captores independient~?, :
) de alrnacenarntento n.Ld~.>~
, mecánicos. Los sistemas pa- ,
n simples dJi(ohcepto'yuso, Ediciones G. Gili, S.A.
ocas partes móviles y se cons- Pral. Amores, 2027
tilizando materiales comunes- 03100 México, D.F.
GG

Vous aimerez peut-être aussi