Vous êtes sur la page 1sur 17

I. INTRODUCCIÓN.

Las vitaminas son nutrimentos que facilitan el metabolismo de otros nutrimentos y


mantienen diversos procesos fisiológicos vitales para todas las células activas, tanto
vegetales como animales. En los alimentos se encuentran en cantidades muy pequeñas,
que van de unos cuantos microgramos hasta 200 mg por kilogramo, lo que representa
desde 1/10,000 hasta 1/100,000,000 de la dieta. (Badui, 2006)

Las vitaminas son sustancias orgánica necesarias para la vida. Las vitaminas son
esenciales para el funcionamiento normal de nuestro cuerpo y salvo algunas
excepciones, no pueden ser fabricadas o sintetizadas internamente. (Mindell, 1996)

Tienen la importante misión de facilitar la transformación en energía que siguen los


substratos a través de las vías metabólicas, que intervienen como catalizador en las
reacciones bioquímicas. Por el torrente sanguíneo llegan al interior de las células, y se
utilizan como precursoras de las coenzimas, a partir de las cuales se elaboran las miles
de enzimas que regulan las reacciones de las que viven las células. (Mindell, 1996).
II. OBJETIVOS.
2.1. Objetivo General
 Dar a conocer las funciones metabólicas.
2.2. Objetivo Específico.
 Reconocer las funciones de las vitaminas.
 Dar a conocer el metabolismo en el organismo.

III. MARCO TEÓRICO.


3.1. Vitaminas.

Las vitaminas son sustancias indispensables en la alimentación ya que intervienen


en numerosas reacciones bioquímicas que acontecen en el organismo. (Vega, 2010).

Las vitaminas son un grupo de sustancias de naturaleza orgánica que están


presentes en pequeñas cantidades en los alimentos, y que son imprescindibles en los
procesos metabólicos que tienen lugar en la nutrición de los seres vivos. No aportan
energía y por lo tanto no producen calorías, ya que no se utilizan como combustible,
pero sin ellas el organismo no tiene la capacidad de aprovechar los elementos
constructivos y energéticos suministrados por los alimentos o nutrientes. (Arasa,
2005).
3.2. Vitaminas liposolubles

Las vitaminas de este grupo (A, D, E y K) son solubles en disolventes orgánicos y


en aceites, pero insolubles en agua; sin embargo, comercialmente existen
preparaciones microencapsuladas en gomas y en otros polímeros hidrófilos, que las
hacen estables en soluciones acuosas. Sus estructuras contiene nen dobles enlaces
sensibles a las reacciones de oxidación (más la A y la E). (Badui, 2006).

Por la propiedad de ser solubles en grasas y aceites las vitaminas A, D, E, K, por su


presencia en , su digestión, absorción y transporte, hasta su almacenamiento en los
tejidos, mantienen una estrecha relación con los lípidos. (Vega, 2010).

3.2.1. Vitamina A.

Los compuestos químicos conocidos de manera colectiva como vitamina A son


una familia integrada por retinoides presentes en los alimentos de procedencia
en el animal en forma de retinol y esteres de retinil, y por un grupo de
pigmentos carotenoides que se encuentran en los alimentos de origen vegetal:
mientras en las primeros laa vitamina A se encuentra preformada. (Vega, 2010).

3.2.1.1. Función biológica.

La vitamina A cumple varias funciones en el organismo: a) al actuar en la


diferenciación celular preserva la integridad de los epitelios e interviene en
el crecimiento y desarrollo de los tejidos; al conservar las barreras naturales
e intervenir en el sistema inmunitario, ejerce una acción de defensa en
contra de los agentes biológicos y al participar en la producción de
rodopsina, es imprescindible en la visión nocturna. (Vega, 2010).

La función principal que tiene es la protección de la piel y su intervención


en el proceso de visión de la retina. También participa en la elaboración de
enzimas en el hígado y de hormonas sexuales y suprarrenales. Además es
una sustancia antioxidante, ya que elimina radicales libres y protege al
ADN de su acción mutágena y contribuye a frenar el envejecimiento celular.
Podemos resumir diciendo que es esencial para la visión, el crecimiento de
células epiteliales y el sistema inmune. (Arasa, 2005).
3.2.1.2. Metabolismo.
 Absorción.

La mayor parte de la vitamina A que se encuentra preformada en los


alimentos de origen animal como ester de retinil. En la digestión gástrica de
las proteínas los esteres de retinil y los carotenoides de los alimentos son
liberados y se unen a los lípidos. (Vega, 2010).

Imagen 2: vitaminas A tipos.

Fuente: (Badui, 2006).

 Transporte.

Una vez que los retinoides son incorporados a los quilomicrones viajan por
el conducto torácico para trasladarse al torrente sanguíneo y ser llevados al
hígado. En este órgano son ligados a una proteína transportadora de retinol
y, formando un complejo con la prealbumina, son llevados por vía
sanguínea hacia los tejidos. (Vega, 2010).

 Almacenamiento.

Cerca del 90% de la vitamina A es almacenada en los depósitos de grasa del


hígado; el resto se encuentra en el tejido graso de los pulmones y los
riñones. En el hígado se almacena en forma de ester , en tanto que en los
espacios intercelulares y en el interior de la celula se le encuentra unida a
proteínas captadoras de retinoides. (Vega, 2010).
3.2.2. Vitamina D.

Con este nombre se conocen 11 compuestos similares con estructuras de


esterol, semejantes al colesterol, con un sistema trieno conjugado de dobles
ligaduras, que son capaces de impedir los síntomas del raquitismo, y de los
cuales el ergocalciferol (vitamina D2) y el colecalciferol (vitamina D3) son los
más importantes. A su vez, estos dos tienen sus precursores, ergosterol y 7-
deshidrocolesterol, respectivamente, que no presentan actividad biológica, pero
que se transforman en la respectiva vitamina cuando se irradian con luz
ultravioleta. El primero se localiza básicamente en las plantas, mientras que el
segundo abunda en el tejido animal y en los aceites de pescado. (Badui, 2006).

Figura 1: algunas vitaminas D

Fuente: (Badui, 2006).

3.2.2.1. Función.

La función de estos compuestos, en forma de la hormona 1,25-


dihidroxicolecalciferol, es ayudar a absorber y transportar el calcio y el
fósforo a través de la pared intestinal, pero también a liberar el calcio de la
estructura ósea, en caso necesario, para regular su concentración y la del
fósforo en el plasma; en estos procesos actúan las hormonas paratiroidea y
calcitonina, para lograr una sana integración ósea. (Badui, 2006).
3.2.2.2. Metabolismo.

En condiciones de normalidad, alrededor de 80% de la vitamina D de los


alimentos se absorbe en el intestino delgado. Como otras vitaminas
liposolubles su absorción depende de la presencia de grasa en los alimentos,
de la eficiencia con la cual esta sea hidrolizada, de que los productos de la
hidrolisis se agrupen en los miscelos (donde se incluyen las vitaminas
liposolubles), de que pase la mucosa para después ser captada por una
proteína transportadora, que la conduce al hígado, la piel, el cerebro, los
huesos y otros tejidos. Se almacena en el tejido graso del hígado, en el
tejido adiposo y, cuando es requerida, se activa en los riñones.

3.2.3. Vitamina E.

El nombre químico esta vitamina esta asociada a su descubrimiento. En 1922,


Evans y bishop descubrieron en minerales de laboratorio que un factor soluble
en las grasas prevenía la resorción fetal en ratas que habían sido alimentadas
con una dieta que contenía manteca rancia. El termino tocoferol ( de
tocos=parto y fero= dar a luz), como hoy se le conoce, hace referencia a este
hecho, aunque también se describió que la carencia de este factor en la dieta de
los animales da lugar a impotencia y distrofia. (Araza, 2005).

3.2.3.1. Función biológica.

La función principal de esta vitamina es la de proteger de la peroxidacion a


la bicapa lipídica de la membranas celulares actúa como antioxidante
protegiendo a los ácidos grasos poliinsaturados y a la vitamina A, del daño
oxidativo de los radicales libres. La alteración de la membrana se traduce
en la pérdida de su fluidez, dando lugar a una estructura celular anormal.
Por eso tiene especial importancia en las células del pulmón y en los
glóbulos rojos.

3.2.3.2. Metabolismo.
 Absorción.
Como en las otras vitaminas liposolubles su absorción depende del proceso
de digestión, solubilizacion y absorción de las grasas. De la actividad
enzimática de las lipasas y esterasas pancreáticas y de la acción detergente
de los ácidos biliares que permiten la formación de los micelos, depende
que la vitamina pueda llegar al interior del enterocito. No por eso es menos
importante la beta-lipoproteina sintetizada en la célula que envuelve a los
triglicéridos reesterificados y a los tocoferoles y otras vitaminas
liposolubles, para transportarlos como quilomicrones al hígado y
depositarlos en los hepatocitos.

 Almacenamiento.

La velocidad de recambio de la vitamina E almacenada en el hígado, es


rápida, por lo que nunca hay un exceso de ella en depósito; esto se debe a la
eficiencia con que actúa la proteína de transferencia tocoferol. Por lo
contrario, el tejido adiposo la almacena por tiempo largo. Cabe señalar que
son los músculos los que tienen en depósito la mayor parte de las
membranas de las células y en las lipoproteínas de la sangre.

3.2.4. Vitamina K.

En la década de 1930 se descubrió un componente de los aceites que actuaba


como factor antihemorrágico, al cual se le llamó vitamina K por la palabra
alemana Koagulation. En este término se incluye a cada uno de los derivados
de la naftoquinona, cuya función biológica más conocida es en la coagulación
de la sangre; y su ausencia hace que el hígado no sintetice la protrombina, que
es el principal precursor del agente coagulante trombina. Existen varios
vitámeros naturales, aunque los principales son la vitamina K1 (2-metil-3-
fitilnaftoquinona-1,4), filoquinona que está presente en las hojas de las plantas,
y la vitamina K2 (2-metil-3-difarsenil-naftoquinona-1,4), menaquinona que es
sintetizada por las bacterias intestinales; sin embargo, hay otros de origen
sintético que son aún más potentes, como la menadiona (2-metil-naftoquinona-
1,4), que no contiene la cadena lateral, y que se usa de referencia para medir la
actividad biológica y como aditivo en alimentos. (Badui, 2006).
Imagen 3: tipos de vitaminas K.

Fuente: (Badui, 2006).

3.2.4.1. Función.

La función principal de la vitamina K es servir como cofactor para la


síntesis de los compuestos que intervienen en la coagulación. Es esencial
para las síntesis hepática de proteínas que intervienen en la coagulación:
como en la conversión de preprotrombina a protrombina ( factor II de la
coagulación); pero además intervienen en los factores VII, IX y X. en
ausencia de la vitamina K se sintetizan factores de coagulación, no
funcionales. (Araza, 2005)
3.2.4.2. Metabolismo
 Absorción.

La absorción de esta vitamina y su transporte al hígado ocurre de la


manera ya descrita para otras vitaminas liposolubles. Cabe solo
mencionar que la vitamina K es inactivada una vez que concluye su
función, para ser reactivada en el momento en que el organismo la
requiera. Anticoagulantes como la warfarina actúan inhibiendo su
reactivación. (Araza, 2005).

 Excreción.

La principal vía de excreción de las filoquinonas es por bilis, siendo


eliminada en las heces, aunque también se excreta en cantidades
significativas por la orina.

 Almacenamiento.

Si bien ninguna de las formas de químicas de vitamina K se almacena


en cantidad apreciable, a la fitoquinona se le encuentra en el hígado en
cantidades que varía entre 2 y 20 ug/g de tejido. También en reserva
menaquinona de origen bacteriano, esta se almacena en mayor cantidad
debido a que, probablemente, la filoquinona tiene una mayor velocidad
de recambio. (Araza, 2005).

3.3. Vitaminas hidrosolubles.

3.3.1. Tiamina (B1).- Esta vitamina está constituida químicamente por un anillo de
pirimidina unido a otro de tiazol, mediante un puente metilénico muy sensible
a los ataques nucleófilos. El nitrógeno del tiazol es cuaternario y normalmente
está ionizado en el pH de la mayoría de los alimentos, lo que provoca que actúe
como una base fuerte. (Badui, 2006)

Imagen N°04 vitamina B1


3.3.1.1. Función
La tiamina fue la primera vitamina B hidrosoluble identificada como
nutriente escencial. En relación con su composición química esta vitamina
esra compuesta por un anullo pirimidina sustituido y un tiazol conectados a
través de un grupo metilo. El termino vitamina B1 abarca varios
compuestos semejantes a los de la tiamina. (Mindell, 1996)
3.3.1.2. Metabolismo
 Absorción
La tiamina se produce de manera predominante en el yeyuno después de
su liberación hacia la luz intestinal durante la digestión. El mecanismo
de transporte activo que transfiere la tiamina hidrosoluble es saturable y
limita la velocidad de la reacción. Cuando las concentraciones luminales
aumentan se observar un grado menor de difusión pasiva. (Arasa, 2005)
Las funciones bioquímicas de la tiamina se basan sobre todo en su papel
como coenzima. Además de esta función se están evaluando otras tareas
específicas de la tiamina trifostato (TTP) en el sistema nervioso para
determinar la intervención de la TTP en la permeabilidad de las
membranas al Na. (Arasa, 2005)

3.3.2. Riboflavina (B2)


Soluble en agua. Fácilmente absorbible. La cantidad eliminada depende
de las necesidades del organismo y puede ir acompañada de perdida de
proteínas. Como otras vitaminas B no se almacena en el organismo y
debe ser reemplazada regularmente a través de los suplementos. Al
contrario de la tiamina la riboflavina no se destruye con el calor, la
oxidación de acidos. (Mindell, 1996)
 Función metabólica.
La riboflavina y el fosfato de riboflavina son componentes de dos
coenzimas conocidas como mono nucleótido de flavina y el adenin di
nucleótido de flavina, estas coenzimas son el grupo de prostético de las
flavo proteínas que catalizan múltiples reacciones de oxidación-
reducción y son indispensables en el metabolismo celular: al
transportar hidrogeno en la transferencia mitocondrial de electrones,
participan en el metabolismo energético y son eslabones
imprescindibles de la cadena respiratoria
 Absorción transporte y eliminación
Se absorbe en el duodeno u el yeyuno por un sistema de transporte
facilitado por un transportador saturable. Mediante un proceso de
fosforilacion, que ocurre en el enterocito, es convertido en mono
nucleótido de flavina para ser distribuido uniformemente en los tejidos,
donde se le encuentra a una concentración baja.se almacena en el
hígado y el riñón en escasa cantidad
Se excreta en la orina junto con sus metabolitos. Si la ingesta de esta
vitamina se aproxima al requerimiento diario mínimo, solo cerca de
9% de ella aparece en la orina; en cambio, si la cantidad ingerida
excede la recomendación que se hace de ella aumenta su eliminación
por vía renal. (Arasa, 2005)
3.3.3. Niacina.
La vitamina B3, al igual que todas las que pertenecen al complejo B, es
hidrosoluble (soluble en agua), y se presenta en forma de ácido
nicotínico y nicotinamida directamente a través de los alimentos. La
Niacina también puede producirse a partir del triptofano, aminoácido
que se obtiene con la ingesta de alimentos. (Arasa, 2005)
3.3.3.1. Funciones:

 Interviene junto a otras vitaminas del complejo B en la obtención


de energía a partir de los glúcidos o hidratos de carbono.
 Mantiene el buen estado del sistema nervioso junto a otras
vitaminas del mismo complejo, la piridoxina (B6) y la riboflavina
(B2).
 Mejora el sistema circulatorio, permite el perfecto fluído
sanguíneo, ya que relaja los vasos sanguíneos otorgándoles
elasticidad a los mismos.
 Mantiene la piel sana, junto con otras vitaminas del complejo B, al
igual que mantiene sanas las mucosas digestivas.
 Estabiliza la glucosa en sangre.
3.3.3.2. Aporte de niacina

 Fuentes de origen animal: La principal fuente la constituyen las


carnes, de ternera, de aves, de cordero y de cerdo. El hígado es la
víscera con más contenido de niacina. Los pescados también son
fuente importante de niacina, especialmente el atún, el cual posee
altos niveles de esta vitamina. Por otro lado, la leche y sus
derivados, junto con los huevos, son ricos en triptófano, lo cual es
muy importante a tener en cuenta, puesto que a partir de este
aminoácido, se sintetiza el 50% de la niacina presente en nuestro
organismo. (Arasa, 2005)
 Fuentes de origen vegetal: Encontramos concentraciones de
niacina altas en los cereales integrales y sus derivados, también en
los guisantes, patatas, alcachofas y cacahuetes. Las fuentes de
triptófano en el reino vegetal son la avena, los dátiles y el
aguacate (Arasa, 2005).
 Los suplementos en forma de comprimidos se presentan como
ácido nicotínico, niacina mida y hexaniacitato de inositol. (Arasa,
2005)

3.3.4. Acido pantoténico


Estas vitaminas son hidrosolubles, lo cual significa que el cuerpo no las
puede almacenar. Si el cuerpo no puede utilizar toda la vitamina, la
cantidad sobrante abandona el organismo a través de la orina. Estas
vitaminas tienen que reponerse en el cuerpo todos los días. (Badui,
2006)
3.3.4.1. Funciones.

 El ácido pantoténico y la biotina son necesarios para el crecimiento.


Ayudan al cuerpo a descomponer y utilizar los alimentos. Esto se
denomina metabolismo. Se necesitan los dos para producir ácidos
grasos. (Vega, 2010)
 El ácido pantoténico es un componente de la coenzima A (CoA), una
coenzima esencial en una variedad de reacciones que sostienen la vida.
La CoA es necesaria en reacciones químicas que generan energía a
partir de los alimentos (grasas, carbohidratos, y proteínas). La síntesis
de grasas esenciales, colesterol, y hormonas esteroidales necesita CoA,
al igual que la síntesis del neurotransmisor acetilcolina, y de la
hormona melatonina. El grupo hemo, un componente de la
hemoglobina, requiere de un componente que contiene CoA para su
síntesis. El metabolismo de una serie de medicamentos y toxinas en el
hígado necesita CoA (Vega, 2010)
 El ácido pantoténico también juega un papel en la producción de
hormonas y colesterol. Además, se utiliza en la conversión del
piruvato. (Vega, 2010)

3.3.5. Piridoxina.
La vitamina B6, también denominada “piridoxina”, es una vitamina
del complejo B que pertenece a la categoría de vitaminas hidrosolubles
vitaminas hidrosolubles y cumplen múltiples funciones en lo referente
al funcionamiento metabólico del organismo.
3.3.5.1. Función metabólica
La vitamina B6 (piridoxina) desempeña importantes funciones en el
cuerpo humano. El organismo sintetiza las coenzimas PLP (piridoxal
fosfato) y PMP (piridoxamina) a partir de la vitamina B6. Las
coenzimas son importantes componentes de las enzimas. Las enzimas
funcionan como catalizadores en el cuerpo. Sin ellas, muchos
procesos bioquímicos no podrían llevarse a cabo o se llevarían a cabo
de forma muy lenta. (onmeda, s.f.)
Las coenzimas PLM y PMP actúan en cerca de 100 procesos
metabólicos del organismo. En especial la PLP desempeña un papel
central en el metabolismo de los aminoácidos. En su metabolismo,
los aminoácidos (componentes básicos de las proteínas) dan lugar a
importantes sustancias endógenas. Gracias al PLP, por ejemplo, se
sintetizan una serie de mensajeros del sistema nervioso
(neurotransmisores) como la serotonina, la dopamina y la histamina.
La histamina es un neurotransmisor que participa en las reacciones
alérgicas del cuerpo (onmeda, s.f.)
3.3.6. Biotina
La biotina se denomina también vitamina H. Ésta contribuye al
crecimiento saludable de la piel y el cabello. Por eso se recomienda el
consumo de biotina cuando aparecen distintos problemas
dermatológicos, como el acné. (onmeda, s.f.)

La biotina tiene en su estructura los anillos del imidazol y del tiofeno


condensados Está presente en muchos alimentos, pero en
concentraciones muy diferentes. El hígado tiene un contenido de
biotina de cerca de 100 μg cada 100 g, mientras las frutas 1 μg cada
100 g. La flora intestinal sintetiza biotina, que puede absorberse en el
colon (Lupano, 2013).

3.3.6.1. Función metabólica.


La biotina desempeña un papel central en el metabolismo de grasas,
carbohidratos y proteínas, en su función de coenzima. Las coenzimas
son componentes de las enzimas. Las enzimas actúan como
catalizadores. Sin estas, algunas reacciones bioquímicas del cuerpo no
serían posibles, o se producirían de forma muy lenta. (onmeda, s.f.)
Un ejemplo de una de las reacciones químicas en las que la biotina
actúa como coenzima es la conocida como gluconeogénesis. En la
gluconeogénesis se obtiene azúcar (glucosa) de las proteínas y las
grasas del cuerpo. Este mecanismo permite que aumenten los niveles
de azúcar en la sangre. En periodos de hambre, el cuerpo no recibe
suficiente azúcar (carbohidratos). La gluconeogénesis se encarga de
que en la sangre siempre haya los niveles adecuados de azúcar.
(onmeda, s.f.)

Es una vitamina que corresponde al ácido carboxílico del heterociclo


de la condensación de los anillos de imidazol y de tiofeno
hidrogenados, que puede existir en ocho isómeros diferentes, pero sólo
el d, que se encuentra en la naturaleza, tiene actividad biológica.
Funciona como coenzima en la hidrólisis (Badui Dergal, 2006).
3.3.7. Ácido fólico
El ácido fólico es el ácido pteroil-L-glutámico, que consta de una
molécula de 2-amino-4-hidroxipteridina unida a través de un metileno
al ácido para amino benzoico (PABA). Éste está unido a su vez, por su
grupo amino, a una o varias moléculas de ácido glutámico . El término
“folatos” se utiliza para denominar compuestos químicamente similares
al ácido fólico, que tengan su actividad a nivel nutricional . En la
naturaleza se encuentran principalmente las formas poliglutamilo de los
5,6,7,8-tetrahidrofolatos, con distintos sustituyentes de un átomo de
carbono, como grupos metilo (-CH3), formilo (-CHO), metileno(-CH2-
) o metenilo (-CH=) en las posiciones N5 o N10, o formando puentes
entre estos nitrógenos . Éstas son las formas de las coenzimas activas .
La forma principal que se presenta naturalmente en los alimentos es el
5-metil tetrahidrofolato En la reducción a ácido tetrahidrofólico
interviene la vitamina B12 (Lupano, 2013).
3.3.7.1. Función metabólica
o Actúa como coenzima en el proceso de transferencia de grupos
monocarbonados,
o Interviene en la síntesis de purinas y pirimidinas, por ello
participa en el metabolismo del ADN, ARN y proteínas,
o Es necesario para la formación del células sanguíneas, mas
concretamente de glóbulos rojos,
o Reduce el riesgo de aparición de defectos del tubo neural del
feto como lo son la espina bífida y la anencefalia,
o Disminuye la ocurrencia de enfermedades cardiovasculares,
o Previene algunos tipos de cáncer,
o Ayuda a aumentar el apetito,
o Estimula la formación de ácidos digestivos.
3.3.8. Cobalamina (B12).
Conocida también como cobalamina, esta es esencial para la síntesis de
la hemoglobina y la elaboración de células, como así también para el
buen estado del sistema nervioso. (onmeda, s.f.)
La cobalamina es un producto propio del metabolismo del organismo y
no es consumible desde vegetales dado que no esta presente en ninguno
de ellos. Si puede encontrarse en fuentes animales, dado que ya ha sido
sintetizada. (onmeda, s.f.)
3.3.8.1. Función Metabólica.
 Interviene en la síntesis de ADN, ARN y proteínas
 Interviene en la formación de glóbulos rojos.
 Mantiene la vaina de mielina de las células nerviosas
 Participa en la síntesis de neurotransmisores
 Es necesaria en la transformación de los ácidos grasos en energía
 Ayuda a mantener la reserva energética de los músculos
 Interviene en el buen funcionamiento del sistema inmune
 Necesaria para el metabolismo del ácido fólico.

3.3.9. Ácido Ascórbico (vitamina C)


El ácido L–ascórbico es una sustancia que interviene en muchas
reacciones del metabolismo. La especie humana y el resto de los
primates, y otros pocos animales, no pueden sintetizarla, por lo que
para ellos es una vitamina, debiendo estar obligatoriamente en la dieta.
(onmeda, s.f.)

Imagen N°05 : vitamina C

Fuente: (onmeda, s.f.)


3.3.9.1. Función metabólica.

La vitamina C se necesita para el crecimiento y reparación de tejidos en


todas las partes del cuerpo. Se utiliza para: (MEDLINEPLUS, s.f.)

 Formar una proteína importante utilizada para producir la piel, los


tendones, los ligamentos y los vasos sanguíneos.
 Sanar heridas y formar tejido cicatricial.
 Reparar y mantener el cartílago, los huesos y los dientes.
 Ayudar a la absorción del hierro

La vitamina C es uno de muchos antioxidantes. Los antioxidantes son


nutrientes que bloquean parte del daño causado por los radicales libres.

 Los radicales libres se producen cuando el cuerpo descompone el


alimento o cuando usted está expuesto al humo del tabaco o a la
radiación.
 La acumulación de radicales libres con el tiempo es ampliamente
responsable del proceso de envejecimiento.
 Los radicales libres pueden jugar un papel en el cáncer, la cardiopatía y
trastornos como la artritis.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


4.1. CONCLUSIONES
 Se realizó un recorrido general de las funciones de los diferentes tipos de vitaminas
que cumple en nuestro organismo.
 Se llevó a cabo como las vitaminas influyen en nuestro organismo.

4.2. RECOMEDACIONES
 Se recomienda que las vitaminas contenidas en diferentes alimentos no se deban tomar o
auto medicarse con pastillas vitamínicos sin receta médica.
 Las vitaminas cumplen un papel muy importante en nuestro cuerpo es necesario
consumirla pero moderadamente.
V. BIBLIOGRAFIA.

 Arasa, M. (2005). Manual de Nutricion Deportiva. España: Editorial Paidotribio.

 Araza, M. (2005). Manual de Nutricion Deportiva. Barcelona: Editorial Paidotribo.

 Badui Dergal, S. V. (2006). Química de los alimentos. (No. TX545. B3 2006).

 Badui, S. (2006). Quimica de Alimentos. Mexico: Pearson Educación de México, S.A.

 Lupano, C. E. (2013). Modificaciones de componentes de los alimentos:cambios quimicos y


bioquimicos en el almacenamiento. argentina: universidad nacional de la plata.

 MEDLINEPLUS. (s.f.). Recuperado el 11 de mayo de 2016, de informacion de salud para


usted: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002404.htm

 Mindell, E. (1996). Todo Sobre las Vitaminas. Barcelona: Grupo Editorial Ceac, S.A.

 onmeda. (s.f.). necesidades diarias de la vitamina B6. Recuperado el 15 de mayo de 2016,


de http://www.onmeda.es/nutrientes/vitamina_b6-necesidades-diarias-de-vitamina-b6-
2255-3.html#ref=article-overscroll

 Vega, L. (2010). Fundamentos de Nutricion y Dietetica. Mexico: Pearson Educación de


México, S.A.

Vous aimerez peut-être aussi