Vous êtes sur la page 1sur 19

Universidad Católica Los Ángeles De Chimbote

Escuela Profesional De Ingeniería Civil

INFORME MENSUAL N° 01

Obra: REDES DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION EN


POLIETILENO DE GAS NATURAL – CONCESION NORTE

Asignatura : Practicas Pre-Profesionales

Docente : Ing. Ms. Hugo Pisfil Reque

Estudiante : Manuel Gutierrez Rodriguez

Periodo : Del 13 de septiembre al 13 de octubre del 2017

Chimbote, 2017
INDICE

Carta de Presentación

Carta de Aceptación

I. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………....1

II. Aspectos Generales de la Empresa o Entidad ……………………………………………….. 2

III. Objetivos del Informe…………………………………………………………………………………….… 3

3.1. Objetivo General ……………………………………………………………………………………………… 3

3.2. Objetivos Específicos. ………………………………………………………………………………………. 4

IV. Actividades Realizadas en el Periodo…………………………………………………………………. 5

4.1. Reseña de las Prácticas Realizadas…………………………………………………………………….. 6

4.2. Proceso Constructivo ………………………………..………………………………………………………. 7

V. Conclusiones y Recomendaciones. …………………………………………………………………….. 17

VI. ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………….. 18
I. INTRODUCCION

El profesional que plantea la carrera de Ingeniería Civil puede desempeñarse en aquellos


organismos y entidades que se dedican a la construcción, tales como el Ministerio de la
Construcción, Ministerio de Transporte, Poder Popular, Ministerio de las Fuerzas Armadas,
Ministerio del Interior, etc., que se dediquen a la gestión, diseño, construcción, operación,
mantenimiento o supervisión de proyectos de obras de infraestructura, ya sea en zonas
urbanas o rurales.
Para esto tiene un rol muy importante la concepción de las prácticas pre-profesionales que
tiene lugar al término de esta carrera dependiendo de la malla curricular.
Un entorno empresarial ya sea un organismo o entidad donde se aplica la ciencia del
proyecto, dirección por proyectos, dirección integrada de proyecto, management;
condiciones ideales para el desarrollo de una práctica que refuerce la formación que se
propone el plan de estudios de la carrera de Ing. Civil , que establece que el egresado de
esta Carrera debe estar preparado para ofrecer soluciones técnicamente factibles,
considerando restricciones de carácter económico, social y ambiental, y con una formación
integral que les permita:
Planificar, proyectar y/o dirigir la construcción de edificios sociales e industriales; debiendo
analizar la naturaleza y calidad de los materiales a emplear, tipo de terreno de fundación,
efectos naturales tales como vientos, sismos, temperatura, corrosión, etc.
Planificar, proyectar y dirigir la construcción de obras de fábrica (puentes), carreteras,
calles, caminos vecinales y en general obras relacionadas con las vías de comunicación.
Mantener y explotar obras construidas.
Coordinar y administrar proyectos de cierta complejidad, teniendo criterio para buscar,
obtener y asimilar correctamente asesorías de especialistas de las distintas ramas de la
ingeniería.
En este caso el lugar de prácticas se lleva a cabo en la municipalidad provincial del Santa,
en la ciudad de Chimbote, en el área de Área de mantenimiento de

infraestructura urbana (AMIU).

1
II. ASPECTOS GENERALES DE LA ENTIDAD

Se puede afirmar que, determinados por la actividad económica y productiva, y por la


necesidad de organizar mejor el gobierno, los municipios se fueron configurando para jugar
un papel fundamentalmente administrador. El municipio constituía la unidad política menor
en la organización del gobierno colonial y era la mediación jurídico-política entre la
monarquía y los súbditos, para ello, el gobierno municipal estaba integrado por Regidores y
Alcaldes.
De esa forma, el municipio se convirtió en el eslabón más importante de la organización
política, permitiendo la recolección y administración fiscal, aunque todos los tributos
recaudados eran para las autoridades coloniales y la Corona española, por lo que, durante
las dos primeras décadas del siglo XIX, el rol de los alcaldes fue de oposición al poder
colonial y se constituyeron en bases de la batalla emancipadora.
Posteriormente en la Constitución de febrero de 1841 se determinaron los límites de los
municipios, dando coherencia formal y geográfica a la vida de la República. El territorio
nacional se dividió en cuatro departamentos (occidental, central, paracentral y oriental) y al
frente de cada uno de ellos se nombró un gobernador. Estos cuatro departamentos se
subdividieron en distritos, que fue el nuevo nombre que se dio a los Partidos.
Para 1875, la mayor parte de municipios que hoy conocemos ya estaban formados, y en
1886 se proclama una nueva Constitución que establece que “las municipalidades serán
electas popular y directamente por los ciudadanos vecinos de cada población”. También les
asigna funciones administrativas y económicas y la de ser la cabecera de distrito. Doce años
después, en 1908, la Ley del Ramo Municipal establece la independencia del municipio.
Durante la bonanza cafetalera, a fines del Siglo XIX y principios del XX, queda
prácticamente sellada la división político-administrativa que tenemos hasta nuestros días.
En ese mismo período, el Estado incorpora a las distintas regiones y localidades del país al
control de un gobierno central en un proceso de centralización que tiene como contrapartida
un debilitamiento del papel de los municipios (hay que recordar que después de la
independencia, las actividades de gobierno se llevaban a cabo a nivel local, por lo que el
peso de las municipalidades era muy fuerte).
Con la promulgación de la Constitución de 1983, se mantiene la división del territorio
nacional en departamentos y la división de estos departamentos en municipios.

2
Posteriormente, en 1986 se crea el Código Municipal, concebido “como el instrumento
jurídico-político que establece y regula la estructura y las competencias de los gobiernos
locales, así como el marco fundamental de las relaciones de convivencia de los ciudadanos
en el ámbito municipal. Determina las atribuciones y poderes del municipio y su ubicación
dentro del Estado”.

III. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL


a) Educativos

· Familiarizarse con la disciplina en el trabajo por proyectos. El desarrollo de las


etapas de su ciclo de vida y el papel y responsabilidad del profesional en cada
etapa.
· Familiarizarse con las características de los trabajadores en conjunto de la obra
y del trabajo en la construcción.
· Familiarizarse con la estructura política, social y administrativa de la obra.
· Formarse en un ambiente crítico y creativo ante las soluciones técnicas
constructivo que puedan surgir a lo largo de la obra.
· Regirse de acuerdo a todas las leyes o reglas existentes en cuanto a la
protección e higiene del trabajo, de las normas y regulaciones de la
construcción y de la protección del medio ambiente.
· Cumplimiento y familiarizarse con el horario laboral.

b) Instructivos

· Enfrentar y solucionar problemas profesionales teniendo en cuenta el avance


y/o magnitud del Proyecto.
· Realizar el análisis y diseño de estructuras aplicados a un proyecto ejecutivo de
una obra de Hormigón Armado (H.A), metálicas y otras que formen parte del
quehacer de la entidad en la que el estudiante realiza su práctica
· Utilizar y familiarizarse con los Software profesionales existentes para el
desarrollo de cálculos de todo tipo de proyecto.
· Utilizar y familiarizarse con los diferentes métodos y experiencias de los
ingenieros a cargo o en campo para las distintas variedades de proyectos.

3
· Reconocer y diferenciar la vinculación existente entre los materiales de
construcción y las técnicas constructivas, determinando la correspondencia de
los materiales utilizados en obra con los especificados en el proyecto.
· Ejecutar el cálculo de materiales, vinculando los aspectos teóricos y métodos
aprendidos.
· Interpretar la documentación técnica (proyectos, normas, regulaciones),
elaborando y sistematizando formas de trabajo vinculados con la planificación
y organización de parte de unidades de obra.
· Organizar en el tiempo y el espacio determinados procedimientos de ejecución
para obtener mayor eficiencia.
· Elaborar informes técnicos y su defensa ante tribunal.
· Demostrar la capacidad para exposición oral de trabajos técnicos.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

· Analizar la solución a los problemas generales del desarrollo del proyecto, siempre
teniendo en cuenta su impacto en el medio ambiente.
· Examinar los procesos con un enfoque cultural, social, político, económico,
ambiental y tecnológico sustentado en la primacía de los intereses sociales y
nacionales sobre los particulares, con actuaciones éticas y morales propias de un
estudiante de ingeniería civil comprometido con su Patria.
· Aplicar en su práctica pre profesional el cumplimiento riguroso de las legislaciones,
normas y código de conducta demostrando capacidades para la comunicación oral y
escrita.
· Diseñar soluciones con rigor científico que demuestren sus capacidades de
razonamiento y creatividad.
· Diagnosticar las situaciones existentes y los posibles escenarios futuros de
realización con el rigor metodológico que las investigaciones de su campo de acción
requieren.
· Alcanzar con la auto superación y el trabajo en grupo, el desarrollo pre profesional
acorde con las exigencias de la sociedad.
· Resolver las tareas de la defensa que se vinculan con su profesión y como
ciudadano.

4
IV. ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL PERIODO

4.1. Reseña de las Prácticas Realizadas


Bueno aclarando que el lugar donde se lleva a cabo las practicas pre-
profesionales es en la municipalidad provincial del Santa, en la ciudad de
Chimbote, en el Área de mantenimiento de infraestructura urbana (AMIU).
En la actualidad la municipalidad no está ejecutando obras por parte de ella,
pero en la ciudad se está llevando a cabo el tendido de redes de tuberías de
POLIETILENO, por la cual la municipalidad está llevando la inspección y
supervisión de esta obra, y nuestro trabajo consiste en ver que se lleve a cabo
la obra bajo las distintas reglas tanto como para el personal como para la
ejecución de dicha obra. A continuación algunas fotos y relatos del trabajo.

Supervisando que los trabajadores tengan los EPPs (equipos de protección


personal).

5
Aquí estamos supervisando la colocación y el enterrado del tritubo

Aquí surgió un pequeño incidente, la rotura de una tubería de agua de 2” se


toman las fotos correspondientes y el sellado de este de inmediato.

6
4.2. PROCESO CONSTRUCTIVO.

Aquí apreciamos el trazo para la excavación de la zanja. Teniendo en el plano


2 tipos de anchos; 35 - 85 cm.

En esta foto podemos apreciar las maquinas cortadoras para el pavimento.

7
Aquí apreciamos la zanja ya cortada lista para picar y excavar.

Aquí observamos ya el picado con el martillo hidráulico.

8
Aquí observamos la excavación mediante los trabajadores con sus palanas.
Fue observado en cada momento que portaran sus EPPS en buen estado.

Aquí apreciamos un avance de excavación diario que son 200 mts. Haciendo
uso de los arnés de seguridad a partir del 1.50 m, como la norma lo estipula.

9
Aquí observamos el apartado del material extraído para que los trabajadores
sigan excavando hasta la profundidad requerida entre 0.61-1.20 m.

Aquí apreciamos el apartado listo para su transporte en los camiones


volquetes.

10
Aquí observamos el llenado los camiones volquetes mediante el bobcat.
También se superviso que los maquinistas contaran con sus EPPs.

Mientras la excavación está siendo realizada el personal se encuentra alistando


los tubos de polietileno, para esto también son observados que estén en
óptimas condiciones para su uso.

11
En estas imágenes se aprecia la tuberia de polietileno como es unida por
medio de TERMOFUSION. Estas tuberia son selladas a una temperatura de
220°C.

12
Aquí vemos otra union llamada ELECTROFUSION. Esta es llevada en la
union de 4 tuberias, explico ya habiendo 2 tuberias unidas con termofusion,
para pegar las otras 2 tuberias unidas tmb con termofusion, es requerido la
union mediante ELECTROFUSION. Esta fusion es llevada a cabo a una
temperatura de 35°C, el proceso dura entre 8’30” a 9’ min y tiene un voltaje
de 41v.

Una vez las tuberias esten listas y la zanja ya condicionada pasamos al


enterrado del “tritubo”, teniendo por debajo una cama de arena fina de 5cm.
Este “tritubo” tendra las conexiones de fibra optica.

13
Una vez colocado el tritubo pasamos a entrarlo 30cm por encima del lomo del
tritubo y acontinuacion la colocacion de la tuberia de Polietileno. Y por
encima del lomo de esta tuberia una cama de arena de 10cm.

Una vez ya enterrados el tritubo y la tuberia de polietileno debera quedar asi,


teniendo en cuneta la supersion que las tuberias queden separadas
verticalmente y horizontalmente 30cm. De exitir una tuberia de agua se
separara 30cm más.

14
Quedando sellado de esta manera mojado y compactado listo para el asfaltado.

Como apreciamos en la imagen el paso siguiente es la aplicación del liquido


asfaltico

15
Para la aplicación de la carpeta asfaltica se tiene que tener en cuenta que el
asfalto este en una temperatura optima. Según los parametro de diseño apartir
de los 91°c .

Aquí observamos la aplicación de la carpeta asfáltica dejando por encima del


asfalto existente unos 5cm para el compactado. Después del compactado ese
quedará 0.5cm superpuesto ya que con el tiempo este se asentará.

16
Teniendo como último paso la limpieza del área trabajada.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Se concluye que esta obra trabaja siguiendo todas las normas de
seguridad.
 Con respecto al proceso constructivo sigue los pasos de instalaciones de
red y tendido de redes.
 Un punto a favor de la empresa ya que cuenta con un arqueólogo en su
planilla, ya que hay antecedentes de la existencia de restos humanos,
con la cual se encontraron algunos restos durante la excavación.
 Se recomienda a la hora de la excavación hacerlo con sumo cuidado ya
que existen tuberías de agua y desagüe en el lugar de excavación.

17

Vous aimerez peut-être aussi