Vous êtes sur la page 1sur 32

Fundamentos del Trabajo Social

2016 - 2017

CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD JUSTA

Abarcar Piquer, Susana


Ballesteros Martínez, Estefanía
Berlanga Tarazona, Rocío
Riera Puchades, Marta
Salvador Ballester, Rosanna
Valladolid Llano, Tania
1|Página Fundamentos del Trabajo Social
2016 - 2017

INDICE

MALNUTRICIÓN INFANTIL .................................................................................................................... 2
• NECESIDADES .................................................................................................................... 4
• RECURSOS ......................................................................................................................... 6
• RESOLUCIONES .................................................................................................................. 8
• CONCLUSIONES ................................................................................................................. 9
• BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 10
DIVERSIDAD FUNCIONAL .................................................................................................................... 13
• NECESIDADES .................................................................................................................. 14
• RECURSOS ....................................................................................................................... 18
• CONCLUSIONES ............................................................................................................... 19
• BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 19
IMMIGRACIÓN ................................................................................................................................... 24
• NECESIDADES .................................................................................................................. 26
• RECURSOS ....................................................................................................................... 27
• CONCLUSIONES ............................................................................................................... 29
• BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 29



2|Página Fundamentos del Trabajo Social
2016 - 2017

MALNUTRICIÓN INFANTIL



El alarmante aumento de pobreza en la población española, pronunciada más aún con la crisis, ha
contribuido a vulnerar el derecho a una alimentación saludable de aquellos sectores sociales con
menores recursos económicos.

Todos los niños/as tienen derecho a comer, a no pasar hambre y a no sufrir malnutrición, como
viene dado en los artículos 24 y 27 establecidos en la Convención de las Naciones Unidas.1

Entendemos como malnutrición infantil aquella condición que se presenta en la etapa de la niñez,
a nivel fisiológico caracterizada por un desorden nutricional, el cual no aporta todos los nutrientes
que necesita nuestro organismo para conservar una vida saludable.

Es importante no confundir los conceptos de malnutrición y desnutrición, puesto que muchas veces
utilizamos una y otra para asignar lo mismo. La primera, es cuando hay un déficit en cuanto a la
alimentación, es decir, no ingiere todo lo que debería. La segunda es un estado patológico originado
por la falta de nutrientes, dicho en otras palabras, la malnutrición seria la causante para que exista
una desnutrición.

Habría que decir también, que una cosa es la malnutrición por el exceso de comida y otra bien
diferente y citada antes, es la falta de nutrientes, la cual nos referimos.

En un principio el problema de malnutrición viene dado por la falta de recursos económicos. Hemos
considerado oportuno concretarlo en las familias españolas, incidiendo en los niños.

Ya en 2013, la ONG “anunció de que la falta de recursos provoca un déficit alimentario. Hasta hace
poco la malnutrición infantil era un problema que los españoles contemplaban a través de la
televisión como un mal lejano propio de los países del tercer mundo.”

1
"Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud... Reducir la mortalidad
infantil y en la niñez... Combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención primaria de la salud mediante,
entre otras cosas, la aplicación de la tecnología disponible y el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable
salubre, teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminación del medio ambiente... Los Estados Partes reconocen el
derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social... Los Estados
Partes, de acuerdo con las condiciones nacionales y con arreglo a sus medios, adoptarán medidas apropiadas para ayudar a
los padres y a otras personas responsables por el niño a dar efectividad a este derecho y, en caso necesario, proporcionarán
asistencia material y programas de apoyo, particularmente con respecto a la nutrición, el vestuario y la vivienda...”
3|Página Fundamentos del Trabajo Social
2016 - 2017



De ahí que, en 2014 se confirmó unos 200.000 niños en España que no podían permitirse comer una
vez cada dos días: pollo, carne y pescado. Otros datos relevantes son que el 24% no comían verduras
y frutas y que de las 5 comidas que se aconseja hacer, el desayuno, la más importante, no se hacía.

En 2016, ya es una realidad, “Uno de cada tres niños en España sufre malnutrición”.

Dado que en nuestro país se han realizado diversos estudios estadísticos asociados a la pobreza
infantil, a la Convención sobre los derechos de los niños/as, Equidad para los niños, etc.… pero
ningún ha indagado en profundidad a cómo está afectando la crisis desde 2007, al problema de
malnutrición infantil en la actualidad desde una perspectiva evolutiva (como los problemas
económicos de las familias).

Partiendo de esta premisa, consideramos imprescindible y necesario para que se visibilice lo que
está ocurriendo en nuestro alrededor, ya que no sabemos cuántos casos se están produciendo por
la mala nutrición ya sea por la falta de ingresos o simplemente por los malos hábitos alimenticios.

A raíz de la crisis actual, la reducción de los presupuestos en políticas sociales, sanidad y educación
ha conducido a un preocupante crecimiento del empobrecimiento de las familias españolas, sobre
todo perjudicando a los más vulnerables, los niños como hemos indicado anteriormente.

La renta de 18500 euros que en promedio recibieron los españoles en 2012 es inferior en términos
de capacidad adquisitiva a la que ya existía en el año 2001.Desde 2007, el hecho conjunto de caída
de la renta media (cerca de un 4%) y elevación de precios (cerca de un 10%) ha dado origen a ese
deterioro de las rentas de los españoles en las últimas décadas.

La destrucción del empleo y la moderación salarial registrada tanto en el sector público como en los
asalariados del sector privado, han sido determinantes en la reducción en los niveles de rentas en
los hogares españoles enfrentándose a un crecimiento de coste de vida.

Cabe destacar la reducción de algunas de las ayudas sociales como son la prestación contributiva,
unas mayores exigencias para conseguir el subsidio, aumento de los impuestos sobre la renta, etc.

Los recortes en la inversión social, el déficit de prestaciones sociales, las políticas de austeridad
(bajada de salarios y subida de impuestos) y el aumento de paro, todo esto conduce a un
estancamiento económico, produciendo un retorno a la beneficencia y a la desaparición de los
modelos de atención y de protección a la infancia y a las familias que se habían conseguido en los
últimos treinta años por las administraciones locales y autonómicas.



4|Página Fundamentos del Trabajo Social
2016 - 2017



De hecho, hay casos de familias españolas con pagos por hipoteca o alquiler de vivienda, que
agravan más aún su situación y por ende destinan menos dinero en los alimentos.

NECESIDADES

Para comprender mejor al problema, vamos analizar y explicar cómo está afectando, basándonos
con las necesidades de Maslow.

1. Necesidad básica o de supervivencia

Una nutrición adecuada, en cantidad y en calidad, es clave para el buen desarrollo físico e
intelectual del niño.

En este caso no se respetan los requisitos esenciales para una nutrición adecuada como se
establece en La Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño2.

Esto afecta al sistema inmunitario lo que conlleva a un mayor riesgo a padecer problemas físicos
como desmayos, insomnio, cansancio o enfermedades crónicas (diabetes, falta de hierro “anemia”,
etc.).

2. Necesidad de seguridad y protección

El periodo vacacional es complicado, para muchos padres con el cierre de los comedores escolares,
creando una situación de incertidumbre en la que muchos padres, no saben cómo enfrentarlo y
como opción deben acudir a los comedores sociales, bancos de alimentos para asegurarse el
bienestar y unas condiciones mínimas alimentarias de ellos.

A pesar de las ayudas mencionadas, los padres no tienen la consciencia tranquila, no se sienten
seguros, desconocen totalmente cuánto tiempo durará esta mala situación económica.

Otro aspecto que cabe destacar, es el aumento de comidas precocinadas, más baratas y están al
alcance de todos.




2
Art.6. 2. Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño.
5|Página Fundamentos del Trabajo Social
2016 - 2017

3. Necesidad de afiliación “social”



Gran parte de los padres sienten vergüenza al tener que pedir constantemente ayuda sin nada a
cambio. Tienen que sacrificar muchas cosas relacionadas con el ocio, entre otras no tener
vacaciones, sus gustos, sus caprichos, asistencia a ciertos eventos sociales lo que provoca que
pierdan su relación con el entorno. Poco a poco van teniendo menos contacto con las personas,
hasta el punto de aislarse.

El paso del tiempo sin una mejora, da lugar a una desesperación y depresión tanto emocional como
psíquica.

Del mismo modo, el niño les cuesta integrarse e interactuar con su entorno ya que no pueden
asistir a cumpleaños de sus compañeros, viajes final de curso.

4. Necesidad de reconocimiento

Los padres tienen sentimiento de culpabilidad e inferioridad al no ser capaces de poder solucionar
o dar una respuesta lo más correcta posible para hacer frente al problema. Ante esta impotencia
y frustración de no poder ayudar por sus propios medios complacer las necesidades de nutrientes
a sus hijos y por tanto no tienen más remedio que depender de recursos externos.

5. Necesidad de autorrealización

Está demostrado que una mala alimentación repercute en su desarrollo cognitivo del niño, en
concreto, en el rendimiento escolar.

Como los niños quieren ayudar a sus padres, y antepone la necesidad de trabajar a su propia
formación, abandonando los estudios a edades muy tempranas.

Sera preciso mostrar, lo que dice el presidente de Casa Caridad “Heredan no solo la situación que
viven sus padres sino también el sentimiento de ser incapaces de lograr algo mejor”.







6|Página Fundamentos del Trabajo Social
2016 - 2017



Podemos condensarlo lo dicho hasta aquí, como la alimentación reúne todos los niveles de la
pirámide de Maslow en las necesidades de la población, pasando de una necesidad fisiológica a
exigir condiciones de seguridad, ser una forma de corresponder a un grupo (ejemplo de ello son
los restaurantes, las comidas de negocios o para festejar días señalados, …) y construir un elemento
de reconocimiento (reflejo de ello es la frase “eres lo que comes”). Por último, es probable que la
alimentación también se encuentra en el nivel de autorrealización, considerándola un instrumento
que nos hace ser conscientes de la necesidad de cuidar nuestro cuerpo y espíritu para tener una
vida más feliz, más sana y con un mayor bienestar, en conjunto una cohesión social en la sociedad.

RECURSOS

Con respecto a los recursos, que se tienen en cuenta para el problema de malnutrición infantil son
los siguientes:

Los naturales, aquellas personas de manera voluntaria, ya sea vecinos, amigos, familiares,
conocidos o desconocidos intentan solidarizarse, aportando, aunque sea una mínima ayuda tanto
económica como asistencial, invirtiendo su tiempo para que estas personas tengan aseguradas sus
necesidades alimenticias.

Otro aspecto es el institucional, las principales aportaciones a nivel nacional como internacional
son organizaciones no gubernamentales, que dedican gran parte de su labor a la ayuda de familias
y niños, las cuales realizan un informe anualmente con datos estadísticos sobre la situación en las
que se encuentran; Unicef, Save the Children, Cáritas, Cruz Roja, Educo y Fundación FOESSA.

Diversas organizaciones de la infancia, entre las cuales destaca EAPN, CEAPA3 y también Unicef,
están intentando configurar un Pacto de Estado por la infancia, entre las que se figura la prestación
universal por cada hijo a cargo.

Gran parte de las ONG’s, dicen que es una “obligación legal” que los poderes públicos asumen la
responsabilidad de imponer medidas para mejorar la situación en que se encuentran multitud de
niños de nacionalidad española. Como bien confirma y pretende, Javier Marco4, la infancia debe
estar dentro de la agenda política.



3
Se refiere a la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres.
4
Está integrado en el Comité Español de Unicef como coordinador autonómico en la Comunidad Valenciana. En la
actualidad es el director ejecutivo de la entidad desde 2003 en Madrid.
7|Página Fundamentos del Trabajo Social
2016 - 2017



Baste, como muestra la fuerte implicación que ejercen estas organizaciones con el siguiente titular
sacado las noticias periodísticas:


Cáritas cuadruplica las ayudas para alimentación durante la crisis. Exige que una renta
garantizada para los que tengan menos recursos.

Por otro lado, el panorama plasmado requiere que la escuela pública siga teniendo la posibilidad
de asumir, el papel de ayuda para muchos padres por la alimentación que ofrecer a los niños.

En cuanto a los recursos humanos, se necesitan de profesionales especialistas como pediatras
(Asociación Española de Pediatría AEP), nutricionistas o dietistas, servicios sociales y los profesores.

“Veo en la consulta niños que no comen verdura, ni fruta, pero sí fritos y precocinados. Y
cuando los padres tienen poco recurso, ya no les dan ni carne, ni pescado y lo sustituyen
por otros productos de supermercado que dietéticamente son muy malos”.5
“Los expertos confirman que los servicios sociales han detectado un auge de la malnutrición”.

Del mismo modo, se requiere materiales como comedores escolares, sociales y bancos de
alimentos.
De todos ellos, el que se ha convertido imprescindible es el comedor escolar, al menos garantiza,
para muchos padres un gran alivio, como una oportunidad de proporcionar a los niños una comida
sana al día y con los alimentos adecuados.

Otra opción bastante demandada son los comedores sociales, existen desde hace muchísimos años,
abriendo puertas a todos. Al principio las personas que iban habitualmente eran aquellas que se
encontraban en riesgo de exclusión social, pero ahora son más frecuentes quienes se han quedado
sin empleo e, incluso, familias enteras con graves problemas económicos.

Según el XI Informe sobre la pobreza en Valencia, se ha incrementado la estancia de familias a
comedores sociales desde el año 2013, concretamente un 68%.

Uno de los supermercados que colabora en la gran recogida para los bancos de alimento
distribuidos por todo el territorio español es Mercadona. Además, destina donaciones a los
comedores sociales.
Por último, cabe considerar los recursos financieros, en este caso están las becas de comedor, un
instrumento de conciliación de la vida familiar, para inicialmente garantizar o ayudar el acceso al
comedor escolar y así tener al menos una comida saludable al día.

5
Señala Consuelo Pedrón, pediatra del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid.
8|Página Fundamentos del Trabajo Social
2016 - 2017



Sin embargo, las políticas de austeridad llevadas a cabo por el gobierno actual, han hecho que se
reduzcan considerablemente.

Desde 2013 se han realizado campañas de becas de comedor para combatir la malnutrición infantil
promulgadas por la ONG Educo.

RESOLUCIONES

Consideramos que hay que invertir en la infancia, no es justo. El cuidado de la salud de ellos es una
prioridad que deben tenerla presente los poderes públicos, y por el momento las están dejando
de lado.

En primer lugar, el gobierno debe establecer un marco de garantías y protección social hacia la
infancia, ya que a diferencia de los países de la Unión Europa tan solo invertimos un 0,5% en
prestaciones monetarias para el ámbito familiar e infantil (Fanjul, Pérez, 2016). Del mismo modo,
deben priorizar un sistema de rentas mínimas para las familias con niños.

Al igual, la ONG Educo desde 2013, desarrolla campañas de becas comedor escolar. Algo
fundamental que se debe fomentar más.
Como hemos indicado antes, las administraciones solo han hecho más que recortar, y los únicos
que se han preocupado, son las entidades sociales tomando iniciativas que son las siguientes:

• Fesbal y Cruz Roja distribuirán alimentos del FEAD 2017 por valor de unos 100 millones de
Euros.

No obstante, las comunidades autónomas y municipios están aprobando planes para la
inauguración de comedores escolares o la opción de ayudas directas a las familias.

Otra medida eficaz e importante para atajar o al menos paliar los efectos de la malnutrición infantil,
sería la apertura de comedores escolares en verano, ya que como dice José Manuel Moreno, es
difícil saber si los niños, durante las vacaciones de verano, continúan tomando alimentos
saludables.

En 2016, se inició la campaña de Becas de Comedor Verano 2016, cuyo fin es satisfacer las
necesidades a los niños. (propuesta por ONG Educo).





9|Página Fundamentos del Trabajo Social
2016 - 2017



Por último, consideramos que la propuesta de los cheques alimentarios, se está fomentando hace
relativamente poco, como es el caso de Picassent (Valencia).

CONCLUSIONES

Desde el Trabajo Social como futuras profesionales, es evidente que se está infringiendo uno de
los derechos de los niños, el incumplimiento de una alimentación equilibrada para desarrollarse
como seres humanos. Con esto queremos decir que a lo largo del trabajo se ha hecho perceptible
que el sistema alimentario español es desaforado, poco efectivo y profundamente desigual.

Nuestro papel como bien dice la FITS6 define el trabajo social como “la profesión que promueve la
resolución de problemas en las relaciones humanas, el cambio social, el poder de las personas
mediante el ejercicio de sus derechos y su liberación y la mejora de la sociedad”.

A pesar de las medidas necesarias “medidas paliativas” que se han prolongado, salidas caritativas
al problema a corto y medio plazo, debemos buscar soluciones; en primer lugar, dar a los padres y
madres, un control y un poder en sus vidas (desarrollar sus habilidades sociales y el fortalecimiento
de sus vínculos sociales) que no dependan de los recursos externos como mencionado en los
apartados de antes.
De manera puntual nos referimos a una propuesta poco considerada que consiste en crear huertos
“comunitarios” para desempleados i a la vez huertos en el ámbito educativo. Desde esta
perspectiva pensamos que es conveniente realzar esta novedad para las futuras generaciones,
puesto que principalmente consciencia desde bien pequeños la importancia a la adecuada
nutrición, algo que hace falta.

Paralelamente deben promover políticas sociales que tienden a la igualdad en sus tres horizontes:
igualdad de oportunidades, igualdad de acceso a los recursos e igualdad de participación. Una vez
alcanzado dichos niveles, entonces, habrá una cohesión social.

Otro aspecto que hemos percibido que no hay una simetría entre las diferentes comunidades
autónomas en cuanto a las acciones para proteger los derechos de la infancia, como se visualiza
en la información expuesta en la noticia “Comunidades y municipios aprueban planes contra la
malnutrición infantil “. Esto debe cambiar, puesto que todos tenemos derecho a las mismas
condiciones e iguales recursos.



6
Federación Internacional del Trabajo Social
10 | P á g i n a Fundamentos del Trabajo Social
2016 - 2017


Para concluir, os mostramos una petición de un niño:

Pedimos a nuestros políticos que de verdad nos escuchen y que nuestras opiniones e ideas sean
tomadas en cuenta, tanto en las cosas pequeñas como en las importantes; que no sólo seamos una
imagen sino una realidad. (Manifiesto infantil de Málaga, 2012).

BIBLIOGRAFIA

• UNICEF. (2014). Convención sobre los derechos del niño. Recuperado de:
www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

• Fanjul, G., Pérez, J. and Segovia, M. (2016). Equidad para los niños. El caso de España. [online]
Madrid: UNICEF Comité Español. Disponible en:
http://old.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/equidad_para_los_ninos_el_caso_de_espana.pdf

• Gracia-Arnaiz, Mabel. (2014). Comer en tiempos de "crisis": nuevos contextos alimentarios y de


salud en España. Salud Pública de México, 56(6), 648-653. Recuperado en 18 de marzo de 2017, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342014000600015&lng=es&tlng=es.

• Antentas, J.M. y Vivas, E. (2014). Impacto de la crisis en el derecho a una alimentación sana y
saludable. Informe SESPAS 2014. Gaceta sanitaria, 28 (S1), 58-61. Recuperado de
http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.04.006

• Camarero, Ana. (2016, noviembre 20). Día Universal del Niño en España: aún queda mucho trabajo
por hacer. El país. Recuperado en:
http://elpais.com/elpais/2016/11/20/mamas_papas/1479622887_950138.html

• Valero, D. (2013, agosto 10). La malnutrición infantil amenaza a uno de cada cuatro niños
españoles. El diario de león. Recuperado de:
http://www.diariodeleon.es/noticias/sociedad/malnutrición-infantil-amenaza-uno-cuatro-ninos-
espanoles_818058.html

• La asistencia de familias a los comedores sociales de Casa Caridad ha aumentado un 68% desde
2013. (2017, febrero 15). EUROPA PRESS. Recuperado de: http://www.europapress.es/comunitat-
valenciana/noticia-asistencia-familias-comedores-sociales-casa-caridad-aumentado-68-2013-
20170215114150.html
11 | P á g i n a Fundamentos del Trabajo Social
2016 - 2017


• Mouzo Quintáns, Jessica. (2016, diciembre 14). Cáritas cuadruplica las ayudas para alimentación
durante la crisis. El país. Recuperado de:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/12/13/catalunya/1481660651_918001.html

• Grela, Pilar. (2016, agosto 24). En España uno de cada tres niños vive en una situación de pobreza
relativa. La voz de Galicia. Recuperado de:
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2016/08/24/espana-tres-ninos-vive-situacion-
pobreza-relativa/0003_201608G24P28992.htm

• La crisis ha incrementado los casos de malnutrición infantil en España. (2015, junio 30). Diario de
Navarra. Recuperado de:
http://www.diariodenavarra.es/noticias/mas_actualidad/sociedad/2015/06/30/la_crisis_incremen
tado_los_casos_malnutricion_infantil_espana_237404_1035.html

• Uno de cada tres niños en España sufre malnutrición. (2016, junio 28). Levante EMV. Recuperado
de: http://www.levante-emv.com/sociedad/2016/06/28/tres-ninos-espana-sufre-
malnutricion/1437968.html

• Mercadona. (2015, julio 30). Mercadona dona alimentos a más de 85 comedores sociales de toda
España. Mercadona. Recuperado de: https://www.mercadona.es/es/actualidad/mercadona-dona-
alimentos-a-mas-de-85-comedores-sociales-de-toda-espana/news

• Federación Española de Bancos de Alimentos. (2017). Fesbal y Cruz Roja distribuirán alimentos del
FEAD 2017 por valor de unos 100 millones de euros. Recuperado de:
http://www.bancodealimentos.es/2017/03/16/fesbal-y-cruz-roja-distribuiran-alimentos-del-fead-
2017-por-valor-de-unos-100-millones-de-euros/

• La malnutrición infantil es responsabilidad del Estado, según varias ONG. (2015, junio 29). EUROPA
PRESS. Recuperado de: http://www.europapress.es/epsocial/infancia/noticia-malnutricion-
infantil-responsabilidad-estado-aep-ceapa-varias-ong-20150629133612.html

• La lucha contra la malnutrición toma impulso en León. (2016, julio 26). Diario de León. Recuperado
de: http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/lucha-malnutricion-toma-impulso-
leon_1086473.html

• Malnutrición infantil, una amenaza por efectos de la crisis. (2013, agosto 8). EFE: Salud.
Recuperado de: http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/lucha-malnutricion-toma-impulso-
leon_1086473.html

• Olaya Picassent, Pilar. (2016, junio 21). Cheques alimentarios de 60 euros para niños en riesgo de
exclusión social. Levante. Recuperado de: http://www.levante-
emv.com/horta/2016/06/21/cheques-alimentarios-90-euros-ninos/1434538.html
12 | P á g i n a Fundamentos del Trabajo Social
2016 - 2017


• Plataforma del voluntariado de España. (2015). Hechos y cifras. Recuperado de:
http://www.plataformavoluntariado.org/ARCHIVO/documentos/recursos/1463586086_hechos_y_
cifras_del_voluntariado.pdf

• Educo. (2015). Los datos no mienten, las niñas y los niños tampoco. Recuperado de:
https://www.educo.org/Educo/media/Documentos/Prensa/INFORME-BIENESTAR-MAYO-2015.pdf

• Educo. (2013). Los derechos no se van de vacaciones. Recuperado de:
https://www.educo.org/Educo/media/Documentos/somos/Informe-3-Derechos-VERANO.pdf

• Save the Children. (2014, junio 13). Apoyamos la apertura de comedores escolares durante el
verano. Recuperado de: https://www.savethechildren.es/actualidad/apoyamos-la-apertura-de-
comedores-escolares-durante-el-verano

• Campaña de Becas Comedor Verano 2016. (2016, junio 7). Recuperado de:
http://pequelia.republica.com/videos-y-utilidades/campana-de-becas-comedor-verano-2016.html

• Llop, Xavier. (2011). La alimentación según Maslow. Publicidad y Salud. Recuperado de:
http://www.publicidadysalud.com/2011/07/la-alimentacion-segun-maslow/

• Fundación FOESSA y Cáritas española. (2013). Desigualdad y Derechos Sociales. Recuperado de:
http://www.caritas.es/imagesrepository/capitulospublicaciones/4551/desigualdad%20y%20derec
hos%20sociales.%20versión%20digital.pdf

• ¿Hay malnutrición infantil en España?. (2014, junio 6). Infolibre. Recuperado de:
http://www.infolibre.es/noticias/politica/2014/06/06/hay_malnutricion_infantil_espana_17952_1
012.html

• Montagut, Xavier. (2016, enero 29). Bancos de alimentos ¿excedentes alimentarios para combatir
la malnutrición?. Recuperado de: http://www.sinpermiso.info/textos/bancos-de-alimentos-
excedentes-alimentarios-para-combatir-la-malnutricion

• Junquera, Natalia. (2014, agosto 1). Apagón estadístico sobre la malnutrición. El país. Recuperado
de: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/08/01/actualidad/1406894417_14












13 | P á g i n a Fundamentos del Trabajo Social
2016 - 2017



DIVERSIDAD FUNCIONAL

El problema de discriminación es la desigualdad al que se enfrentan los padres de un niño con


diversidad funcional durante la infancia.

En la actualidad son innumerables los problemas que existen en nuestra sociedad que violan los
derechos humanos, nosotras queremos llamar vuestra atención sobre un tema que, a pesar de su
crueldad, normalmente pasa desapercibido y, sin embargo, consideramos que es fundamental
para construir una sociedad humana justa: es el derecho del niño y su familia a tener un trato
igualitario, ausente de discriminaciones, que potencie una educación inclusiva de calidad.

Para explicarlo, haremos un breve resumen de los pasos que atraviesa la familia del niño con
diversidad funcional hasta llegar al momento de la escolarización, catalogando por necesidades
cada problema al que se enfrentan, resaltando y analizando en qué situaciones y qué recursos y
actuaciones harían falta para solventar los obstáculos que surgen en el proceso.

El término niños con diversidad funcional hace referencia a los niños que padecen deficiencias
físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, ya sea de nacimiento o como consecuencia de una
enfermedad o lesión, y que necesitan atenciones especiales.
Con el fin de solventar estas necesidades se proporcionan los apoyos necesarios para alcanzar una
integración real y de bienestar.
El problema aparece cuando estos apoyos son insuficientes o inexistentes, cuando las instituciones
y la propia sociedad generan barreras, obstáculos físicos, psicológicos, culturales… que
desencadenan unas necesidades que marcan la desigualdad o discriminación e impiden la inclusión
social.

Desgraciadamente, la discapacidad en sí misma, ya es sinónimo de marginación social, pero aún
puede verse incrementada por factores como la pobreza (la mendicidad como medio de
supervivencia), el estigma (aún existen lugares donde se cree que los niños con discapacidad sufren
una maldición o castigo provocado por los pecados que sus antepasados, que les hace ser
rechazados), la institucionalización (internamiento en instituciones que les alejan de su familia o
apartados en clases especiales que potencian la desigualdad), la violencia (el infanticidio al que
recurren en países en los que la minusvalía supone una carga social y financiera para la familia), el
abuso y el abandono; puntos que afectan significativamente a la supervivencia y desarrollo del
niño.



14 | P á g i n a Fundamentos del Trabajo Social
2016 - 2017

NECESIDADES

1. Necesidad básica o de supervivencia




Es evidente que las necesidades básicas no están cubiertas, por lo que es imprescindible la
intervención de profesionales para solventarlo.

La responsabilidad máxima sería del Estado, que debe desplegar una actuación global donde
intervengan profesionales de todas las esferas: Sanidad, Servicios Sociales, Educación. Aplicar una
política de acción social, con leyes adecuadas, con el reconocimiento de derechos y con
presupuestos aprobados inamovibles y resolutivos para satisfacer la demanda de recursos
necesarios.

Una actuación eficiente hará que se cumplan los derechos establecidos en la Convención sobre los
Derechos del Niño y de Personas con Discapacidad, en la que se especifica que los niños con
diversidad funcional tienen los mismos derechos que los demás niños, pero, además, deben de
tener acceso a un apoyo apropiado que les proporcione una infancia estimulante y satisfactoria y
les prepare para una participación plena y significativa en la sociedad.


2. Necesidad de seguridad y protección


Aparece en el momento en que la familia es consciente de que el niño padece algún trastorno que
puede afectar a su desarrollo evolutivo. Representa un cambio radical en la organización de la
familia, que genera una situación que combina, el dolor y desconsuelo por la noticia que acaban
de recibir, y el desconcierto que sienten ante una situación que no saben cómo afrontar.

La intervención de los profesionales con la familia es la prioridad en este momento. La sensación
de saber cómo deben proceder y tener conocimiento de los recursos a los que pueden acceder, es
primordial para su bienestar. Se precisa:

1. Atención médica: recibir información completa y accesible sobre estado del niño, como
puede repercutir en su desarrollo y su evolución, sus posibilidades. Derivación a centros de
atención temprana donde se podrá intervenir precozmente con el niño y su familia.
15 | P á g i n a Fundamentos del Trabajo Social
2016 - 2017


2. Atención psicológica: proporcionar un equilibrio emocional a la familia, ayudar a los padres
a superar las diferentes fases y crisis en momentos puntuales de la evolución del niño.

3. Atención Servicios Sociales: tener acceso a toda la información necesaria sobre los servicios
sociales existentes y de los recursos a los que tienen derecho. La mediación del Trabajador
Social, facilitará el proceso de los pasos que han de seguir, gestionando los trámites y
recursos que les corresponden y contactando con los profesionales que puedan ayudarles.
Su intervención evitará un largo y tortuoso proceso a la familia, además de darles el apoyo
que indudablemente necesitan en esos momentos.

4. Atención educativa: Informar de todo lo relacionado con la escolarización del niño: qué tipo
de modalidad de escolarización necesita, qué centros son los más adecuados, qué tipo y
frecuencia de apoyo se le va a prestar y qué tipo de adaptaciones curriculares va a precisar.


En resumen, los profesionales deben transmitir a los padres que serán capaces de controlar la
situación y de desarrollar estrategias adecuadas para ayudar a sus hijos.

Es verdad, que en edades tempranas no existe una clara discriminación por parte de la sociedad,
la discapacidad impresiona a la gente y en la conciencia colectiva aún hay un sentimiento de
protección y compasión hacia la primera infancia. En cambio, seguro que muchos padres se sienten
agraviados con el típico comentario “pues mi hijo a su edad ya andaba, ya hablaba etc.” ya que es
una forma de marcar desigualdad desafortunada e intimidatoria.

Pero, de nuevo, vuelve a ser el Estado el que genera exclusión y discriminación. No hay equidad
por parte de las Administraciones, la desinformación generalizada, las políticas inadecuadas, la
falta de recursos o mala gestión de ellos hace que unas familias tengan acceso a estos recursos y
otras no.

3. Necesidad de afiliación “social”

Normalmente los niños con diversidad funcional son amados y valorados por su familia, pero
existen culturas donde el niño se oculta y se excluye de las actividades que son cruciales para su
desarrollo por miedo y sentimiento de culpa y vergüenza.

Privándolo de una sana relación con su entorno se potencian malos resultados en materia de salud,
educación, baja autoestima e interacción limitada con los demás.





16 | P á g i n a Fundamentos del Trabajo Social
2016 - 2017


Además, hay que tener presente, que la familia de los niños con discapacidad está tan involucrada
en su asistencia que tiende a olvidar que éstos, antes que nada, son niños; niños que, en la medida
que puedan, necesitan divertirse, jugar, expresarse de forma artística, practicar deportes, etc. Por
eso la normalización y la participación en actividades grupales de ocio y tiempo libre, son un punto
favorable para la integración y el bienestar social. También los padres pueden sufrir este tipo de
exclusión social, ya que la asistencia constante que precisa el niño, debido a su problema de salud
y limitaciones, les somete a una tensión personal y a un aislamiento social (debido a la falta de
tiempo) que puede perjudicar notablemente su salud física y mental.

Apuntarse en asociaciones para compartir con otros padres experiencias, participar en actividades
lúdicas y culturales, una buena planificación con competencias compartidas que proporcione
momentos de independencia y libertad a cada cuidador serán la base de un equilibrio fundamental
para hacer frente a la situación.

4. Necesidad de reconocimiento

Es probable que, en muchas ocasiones, los padres se cuestionen si están actuando correctamente,
si prestan suficiente atención al resto de los hijos, se sienten enjuiciados y recriminados por sus
actuaciones, surgen planteamientos que desequilibran y siembran desconfianza interna.

Se podría decir que la discriminación en este punto es un sentimiento que proviene de los propios
padres a consecuencia de situaciones en las que difícilmente pueden dominar la situación
(comportamientos estereotipados de niños autistas, rabietas fuera de control, actitudes fuera de lo
común), se sienten desbordados y se consideran el punto de mira de su entorno. La intimidación a
la que están sometidos les lleva a un estado de bajo estima, con la creencia de que su entorno les
considera malos padres y que educan mal a su hijo, sin conocer la verdadera realidad.

Para disipar cualquier duda y lograr que este proceso sea lo más llevadero posible, es muy
importante el apoyo psicológico a todos los miembros de la familia. Una buena intervención
psicológica conseguirá una progresiva aceptación, conteniendo el sufrimiento de la familia y
dejando que exprese su dolor, el desarrollo de pensamientos más ajustados y comportamientos
más eficaces para compensar las necesidades, prevenir actitudes no adecuadas que afecten el
desarrollo del niño, evitar el rechazo, la sobreprotección, negación, etc., no ponerse metas irreales,
reconocer y alegrarse de los pequeños logros en la evolución del niño, en definitiva, promover
interacciones positivas que aumenten la confianza.



17 | P á g i n a Fundamentos del Trabajo Social
2016 - 2017



La función de empoderar se hace indispensable en este proceso, dar las herramientas necesarias
para que los padres sepan defender y manejar la situación por sí mismos.

5. Necesidad de autorrealización

Cuando el proceso de escolarización es pleno, favorable y adaptado a las necesidades específicas


de cada niño.

Según queda recogido en el artículo 24 de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad, que forma parte de nuestro Ordenamiento jurídico desde el año
2008, existe el derecho y el compromiso de prestar al alumno con necesidades especiales una
atención educativa de calidad y propiciar los recursos materiales y personales necesarios para ello.

La educación preescolar y los primeros años de escuela primaria aportan a los niños con diversidad
funcional un espacio vital que favorece un desarrollo óptimo, donde tienen la oportunidad de
aprender, jugar, participar, interactuar con sus compañeros y desarrollar amistades.

Los padres pueden asistir a escuelas-talleres donde les enseñan técnicas específicas para favorecer
su desarrollo de su hijo, pautas para potenciar la comunicación, recomendaciones para adaptar
los juguetes y libros y nociones de cómo aumentar la autonomía en su higiene personal,
alimentación, vestido…

Por lo tanto, el beneficio también es extensivo a la familia que se siente reconfortada, con la
tranquilidad de saber que su hijo está bien atendido, adquiere cierta autonomía y por disponer de
un tiempo que antes no tenían para realizar sus actividades.

Sin embargo, nuestra realidad jurídica, judicial y social dista mucho de garantizar el derecho a la
educación inclusiva. La ignorancia, los prejuicios, los cánones que construyen barreras
discriminatorias, la rigidez del sistema, están, lamentablemente, muy presentes en nuestra
sociedad y han forjado una actuación deplorable contra los derechos humanos.

La discriminación escolar, evidencia lo difícil que es una educación inclusiva de calidad, no sólo ya
por parte institucional (falta de recursos, de enfoques inclusivos, plazas limitadas…) sino por parte
de la ciudadanía que limita y condiciona este derecho.




18 | P á g i n a Fundamentos del Trabajo Social
2016 - 2017



Son numerosos los aspectos discriminativos en esta etapa:

• La admisión escolar: los colegios ordinarios son reacios a escolarizar niños con necesidades
especiales porque no disponen de los recursos apropiados y les supone una carga extra que
ven difícil afrontar.

• El modelo de intervención: si es de integración el alumno tiene clases de refuerzo y apoyos
específicos fuera del aula, lo que favorece el etiquetaje y la exclusión. Se debe luchar por un
modelo de inclusión.

• La institucionalización: alejar a los niños de su ambiente familiar, trasvase de alumnos con
alguna discapacidad, que dejan las escuelas ordinarias para pasar a centros de educación
especial.

• Falta de recursos: los actuales recortes del Estado han acentuado el problema, ya que han
reducido el personal y los materiales destinados a cubrir las necesidades.

• Rechazo social: personas que por intereses individuales se organizan en grupos para excluir a
la minoría.

Conseguir que desaparezca la discriminación es cosa de las instituciones, pero también de la


ciudadanía. Los organismos oficiales deben de empezar por ofrecer y defender una educación que
se base en la solidaridad, en aceptación del otro como igual, sin diferencias, que elimine las
barreras existentes que impiden participar al niño con diversidad funcional en el sistema educativo.

RECURSOS


Ø MOVILIZACIÓN POPULAR: hacer visible el problema, que la sociedad participe luchando por
sus derechos y contribuyendo a la solución.

Ø CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN: promover acciones que involucren a toda la población,


empatizar con los afectados.

Ø DENUNCIA: evidenciar, anunciar y manifestar desacuerdo ante actuaciones negligentes.


19 | P á g i n a Fundamentos del Trabajo Social
2016 - 2017

Ø DESTINAR PARTIDAS PRESUPUESTARIAS FIJAS: aprobar una partida presupuestaria


inamovible destinada a recursos para educación inclusiva.

Ø INCLUSIÓN EFECTIVA: aprovechar los recursos existentes para potenciar una integración real.

CONCLUSIONES


Lo importante es que se debe caminar hacia una transformación progresiva de los sistemas
educativos, orientada a facilitar una educación de calidad a todas las personas por igual, adaptada
a la diversidad, que haga realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de
oportunidades y a la participación. Sentando estas bases y, junto una política social adaptada a las
necesidades reales, sembraremos una actuación de las generaciones futuras que garantizarán
todos los derechos de los niños con diversidad funcional.

BIBLIOGRAFIA

• Castro, Marta. (2013, febrero 22). Emoticonos, el alfabeto de los niños con problemas de
comunicación. Elpais. Recuperado de:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/22/actualidad/1361532376_284880.html

• Maestros de música y de educación para los centros especiales. (2013, agosto 1). Elpais. Recuperado de:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/08/01/valencia/1375371301_229148.html

• Vallespín, Ivanna. (2013, octubre 22). El “Síndic” crítica a la Generalitat por los recortes en la
educación especial. Elpais. Recuperado
de:http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/10/21/catalunya/1382381669_341552.html

• Taboada, Pablo. (2014, setiembre 18). Educación rectifica y repondrá las ayudas a niños con
síndrome de Down. Elpais. Recuperado de:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/09/18/galicia/1411067713_398653.html

• Participa lanza la campaña “TIC TAC. Ponte en mi lugar” para denunciar problemas de accesibilidad
universal. (2016, noviembre 17). 20 minutos. Recuperado de:
http://www.20minutos.es/noticia/2890989/0/participa-lanza-campana-tic-tac-ponte-mi-lugar-para-
denunciar-problemas-accesibilidad-universal/
20 | P á g i n a Fundamentos del Trabajo Social
2016 - 2017


• Bueno, Victoria. (2016, noviembre 4). Los educadores reivindican en la calle su trabajo con los
alumnos discapacitados. Diario información. Recuperado de:
http://www.diarioinformacion.com/alicante/2016/11/03/educadores-reivindican-calle-trabajo-
alumnos/1824023.html

• Sánchez Caballero, Daniel. (2016, enero 25). Qué está fallando en la integración de alumnos con
discapacidad. El diario. Recuperado de: http://www.eldiario.es/sociedad/Inversion-profesorado-
principales-problemas-integracion_0_477352612.html

• Los padres de niños con autismo también necesitan ayudas. (2014, octubre 17). La Prensa.
Recuperado de: http://www.laprensa.hn/familiayhogar/758851-410/los-padres-de-
ni%C3%B1os-con-autismo-tambi%C3%A9n-necesitan-ayuda

• Peraita, Laura. (2015, diciembre 6). “No te olvides de atender a tus otros hijos…” ¿Pero, cuándo,
si uno de ellos tiene discapacidad? ABC. Recuperado de: http://www.abc.es/familia/padres-
hijos/abci-no-olvides-atender-otros-hijos-pero-cuando-si-ellos-tiene-discapacidad-
201512060325_noticia.html

• La respuesta de una madre con autismo a una invitación de cumpleaños. (2015, julio 2). 20
minutos. Recuperado de: http://blogs.20minutos.es/madrereciente/2015/07/02/la-respuesta-
de-una-madre-de-un-nino-con-autismo-a-una-invitacion-de-cumpleanos/

• Moltó, D. (2015, noviembre 9). El reto de tener un hijo con discapacidad. El Mundo. Recuperado
de: http://www.elmundo.es/comunidad-
valenciana/2015/11/08/563cf80b268e3e315f8b4581.html

• Calleja, A. (2015, marzo 23). Familias de niños con discapacidad denuncian falta de atención en
un instituto público. 20 minutos. Recuperado de:
http://www.20minutos.es/noticia/2409067/0/familias-ninos-discapacidad/denuncia-falta-
atencion/instituto-publico-madrid/

• Soler, Pablo. (2017, febrero 13). Una app para las víctimas de género con discapacidad. El
Mundo. Recuperado
de:http://www.elmundo.es/sociedad/2017/02/13/58a198e8268e3e84658b462c.html

• Violencia género. El gobierno elaboró un plan para atender a maltratados con discapacidad.
(2017,enero 12). Eco Diario. Recuperado de:
http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/8078710/01/17/Violencia-genero-el-
gobierno-elaborara-un-plan-para-atender-a-maltratadas-con-discapacidad.html

• Marcus, Jose. (2017, febrero 17). 90 personas dependientes con derecho reconocido fallecen al
dia sin recibir ningún servicio. El país. Recuperado de:
http://politica.elpais.com/politica/2017/02/17/actualidad/1487337615_302336.html




21 | P á g i n a Fundamentos del Trabajo Social
2016 - 2017



• Discapacidad. CSICF reclama al gobierno programas que eviten la violencia a personas con
discapacidad. (2016, noviembre 29) La información.http://www.lainformacion.com/mano-de-
obra/empleados/DISCAPACIDAD-GOBIERNO-PROGRAMAS-VIOLENCIA-
PERSONAS_0_976403131.html

• P. Ramirez, Begoña. (2014, febrero 10). Los recortes de Cospedal fueron el despido de 106
personas y dejan desatendidos a 2.500 discapacitados. Info libre. Recuperado de:
http://www.infolibre.es/noticias/economia/2014/01/31/los_recortes_cospedal_fuerzan_despid
o_106_personas_dejan_desatendidos_500_discapacitados_13005_1011.html

• Carrey Eugenia, María. (2006, abril 6). Padres de niños discapacitados piden atención psicológica
familiar. El Periódico de Aragón. Recuperado de:
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/padres-ninos-
discapacitados-piden-atencion-psicologica-familiar_242478.html

• Carrey Eugenia, María. (2006, abril 6). Padres de niños discapacitados piden atención psicológica
familiar. El Periódico de Aragón. Recuperado
de: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/padres-ninos-discapacitados-piden-
atencion-psicologica-familiar_242478.html

• Vidales, Raquel. (2014, febrero 6). En busca del sitio para el diferente. El país. Recuperado de:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/02/06/actualidad/1391720906_172244.html

• Antolín, M. (2017, enero 9). Uno más en el aula. ABC. Recuperado
de:http://www.abc.es/espana/castilla-leon/abci-mas-aula-201701090849_noticia.html

• A Aunión, J. (2013, abril 30). Un niño autista lleva cuatro años sin escolarizar por una batalla
judicial. El país. Recuperado
de:http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/04/29/actualidad/1367261686_954598.html

• Sánchez Caballero, Daniel. (2016, enero 23). Padres se unen para echar de dos colegios a niños
con diversidad funcional. El diario. Recuperado de: http://www.eldiario.es/sociedad/Padres-
colegios-centros-ninos-discapacidad_0_475603143.html

• Vallespín, Ivanna. (2014, junio 18). Trasvase de alumnos discapacitados de escuelas a centros de
educación especial. El país. Recuperado de:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/06/17/catalunya/1403032874_182627.html

• Una niña autista, desalojada de un avión en EEUU por “mal comportamiento”. (2015, mayo 12).
El periódico Sociedad. Recuperado de: http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/una-
nina-autista-desalojada-avion-eeuu-por-mal-comportamiento-4179877

• Daniele, Laura. (2017, febrero 22). “Con un niño con autismo te sientes muy solo”. ABC.
Recuperado de: http://www.abc.es/sociedad/abci-hijo-autista-sientes-solo-
201702222033_noticia.html


22 | P á g i n a Fundamentos del Trabajo Social
2016 - 2017

• Moreiras, Marta. (2016, junio 16). Una escuela que premia la diferencia. El país. Recuperado
de: http://elpais.com/elpais/2016/06/15/planeta_futuro/1465981101_517531.html

• Niños con discapacidad: la puerta de la marginación. (2013, mayo 30). El país. Recuperado de:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/05/30/actualidad/1369899864_750049.html
• Suelta de globos negros en Valencia por los derechos de los discapacitados. (2012,noviembre
22). El país. Recuperado de:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/11/22/valencia/1353586174_449674.amp.html

• Portinari, Beatriz. (2016, setiembre 10). Cinco planes de turismo inclusivo con niños. El país.
Recuperado de: http://elpais.com/elpais/2016/09/07/mamas_papas/1473250456_447712.html

• Lillo, María. (2014, febrero 28). ¿Que tengo qué? El país. Recuperado de:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/02/28/actualidad/1393602170_691498.html

• Agudo, Alejandra. (2014, mayo 8). Niño pobre, discapacitado y sin educación. El país.
Recuperado de:
http://elpais.com/elpais/2014/05/08/planeta_futuro/1399561382_926768.html

• La discapacidad en la infancia mutila las oportunidades de supervivencia. (2013, julio 25). Diario
Libre. Recuperado de: https://www.diariolibre.com/noticias/la-discapacidad-en-la-infancia-
mutila-las-oportunidades-de-supervivencia-FCDL394230

• Cuerdas Cortometraje Oficial (Productor). (2015). Cuerdas. De https://youtu.be/V3X47zXsBAk

• (2016, mayo 31). Gobierno de Aragón. Servicios Sociales e igualdad. Recuperado de:
http://aragonhoy.aragon.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/relmenu.7/id.181781

• Niños discapacitados recibirán atención médica en casa. (2013, febrero 2). Caracol1260. Recuperado
de: http://www.caracol1260.com/noticias/actualidad/ninos-discapacitados-recibiran-atencion-
medica-en-casa/20130202/nota/1835343.aspx

• Plena inclusión. (2016, setiembre 16). Plena inclusión crea la campaña “Gracias por nada” para
consolidar su marca. Recuperado de:
http://www.plenainclusion.org/informate/actualidad/noticias/2016/plena-inclusion-crea-la-
campana-gracias-por-nada-para-consolidar

• Rtve. (2014, setiembre 12). El Gobierno aprueba tres proyectos con medidas de apoyo a
discapacitados, jóvenes y mujeres. Recuperado de: http://www.rtve.es/noticias/20140912/gobierno-
aprueba-tres-proyectos-medidas-apoyo-mujeres-jovenes-discapacitados/1010101.shtml






23 | P á g i n a Fundamentos del Trabajo Social
2016 - 2017




• Cabra De Luna, M. Á. (2004). Discapacidad y aspectos sociales: la igualdad de oportunidades, la no
discriminación y la accesibilidad universal como ejes de una nueva política a favor de las personas
con discapacidad y sus familias. Algunas consideraciones en materia de protección soc. Revista del
Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales, (50), 21-46. Disponible en:
http://www.empleo.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/50/Est02.pdf

• Carta de las Naciones Unidas. Convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad. http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

































24 | P á g i n a Fundamentos del Trabajo Social
2016 - 2017


IMMIGRACIÓN



El fenómeno migratorio es un problema social a gran escala, porque algunos Estados Europeos
están optando por la aplicación de políticas migratorias restrictivas y excluyentes con la intención
de controlar la entrada de personas inmigrantes y refugiadas. Es decir, se fomenta la construcción
de vallas o muros que están poniendo en peligro la vida miles personas que huyen de conflictos
bélicos, políticos, de hambrunas, catástrofes naturales…

Por lo tanto, estas personas se hayan unas condiciones de vulnerabilidad extrema, especialmente
corren más riesgos los niñas y niños, las mujeres. Dado que carecen de protección y seguridad,
todas aquellas personas se marchan de sus países para poder sobrevivir, pues buscan la
oportunidad para rehacer sus vidas en cualquier territorio de Europa persiguen y luchan por su
bienestar y de sus familias.

Por este motivo, nos llama la atención como países supuestamente democráticos: Reino Unido y
Francia, Grecia, Ucrania y Bulgaria... han terminado la construcción de mencionadas vallas y otros
más están en proceso como; EE. UU, Austria, Croacia y Rusia.

De modo que, se están transgrediendo nuestros Derechos Humanos 7, en relación a la libre
circulación, a la solicitud de asilo y al elegir una residencia en cualquier territorio de un Estado.

Cuestionamos la protección internacional se preocupan más por dilatar el cumplimiento de las
cuotas de acceso de personas en sus fronteras que por la administración práctica de sus propias
de leyes de extranjería8. Nos preguntamos cómo es posible que las personas en una situación
irregular de papeles ya residentes en el Estado no han vean reconocidos sus derechos apátridas y
de asilo, ni tan sólo puedan acceder a la sanidad. Pero sí se han ingresado en centro de
internamiento para inmigrantes (CIE)9 hasta el FRONTEX10 considera que “el levantar vallas no
es la solución” menos aún contratar más personal de defensa para reportar o realojar a estas
personas. No cabe duda de que se expandiendo el desarrollo de una violencia estructural e
institucional mediante políticas improcedentes.

7
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948): “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes (art 5), “Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el
territorio de un Estado”, (art 13) “Toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país” (art
14).
8
Ley orgánica 4/2000 sobre los derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. Ley
12/1009 reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria
9
Institución que depende del Ministerio de Interior
10
Agencia europea para el control de las fronteras exteriores de la Unión Europea
25 | P á g i n a Fundamentos del Trabajo Social
2016 - 2017



Ahora bien, en España concretamente en Melilla se construyó en 1990 una barrera física “una valla”
que separa a España de Marruecos. A lo largo de tiempo ha sido modificada tiene una longitud
18,7 km, se constituye en tres partes; la primera y la tercera miden 6m y la segunda unos 3m,
además se les añade unas mallas anti trepa, basculantes y concertinas. Es alarmante que sólo entre
el 2005- 2013 se hayan gastado más de 22.000 euros diarios en su mantenimiento. Pero más aún
abrumador resulta que Europa gaste 17.000 millones de euros 2015-2016 en el control de
fronterizo.

Nos preguntamos donde queda los valores de solidaridad, respeto y confraternidad con los demás.
Sobre todo, cuando aún se realizan devoluciones en caliente ilegales, miembros de guardia civil
española interviene en la entrada irregular de personas, que sobrepasan la tercera valla y se hallan
en territorio español son golpeados y expulsados hacia el lado marroquí.

De modo que, no se anula su derecho de asilo, aún a sabiendas de que su vida corre un grave
peligro, supuestamente “ningún extranjero puede ser trasladado a un país en el que se haya
determinado que “su vida o libertad se vean amenazadas o donde esté expuesto a un trato
inhumano, cruel o vejatorio”. Por tanto, los enfermos y heridos no deberían ser expulsados menos
aún menores y mujeres embarazadas”. Nos resulta indignante, que tomen medidas efectivas para
impedir su aplicación.

Este problema afecta a un gran número de personas de distintas nacionalidades 11 y países;
República del Congo, Senegal, Camerún, Mauritania, Níger, Argelia, Chad, Malí Jordania y Siria,
etc.

De igual modo, influye en los países de ingreso España, Italia, Alemania, Suiza… pues no debemos
olvidar las grandes ventajas a nivel demográfico, sociocultural y económico.
Desde luego, la interculturalidad nos beneficia porque nos permite rompe falsas creencias,
adquirir nuevos conocimientos e integrarnos en una convivencia plena.










11
Informe CEAR: Las personas refugiadas en España y Europa.
26 | P á g i n a Fundamentos del Trabajo Social
2016 - 2017

NECESIDADES

1. Necesidad básica o de supervivencia

Así pues, estas personas arriesgan sus vidas con la intención de cubrir sus necesidades más
básicas como:

• Alimentación; en su trayecto de viaje no suelen disponer de la comida suficiente por ende
pasan diversas precariedades como: el hambre.
• Respiración y descanso: las personas que viven en el Monte Gurugú no tienen medios
económicos, algunas ONG`S les han proporcionado mantas, pequeñas tiendas de campaña
y ropa. A su vez, en su pensamiento sólo impera la idea de poder atravesar la valla apenas
duermen por la preocupación y estrés.

2. Necesidad de seguridad y protección

En cuestión a su seguridad y protección, no cuenta con un apoyo familiar o de amistades, son


víctimas de mafias, del tráfico y la trata de personas.
En efecto, las personas que no disponen de recursos económicos para cruzar la frontera
camuflados en vehículos, barcos o vestidos de nativos, no les queda más opción que alojarse
temporalmente en el monte Gurugú para saltar la valla de Melilla. Incluso allí se acerca la policía
marroquí termina agrediéndolos físicamente y psíquicamente pues destruye sus campamentos
y pertenencias para desmoralizándolos por completo.

Distintas ONG`S como; MSF12 ACNUR, CEAR, por causas… afirman que muchos de ellos, son
cruelmente maltratados físicamente, dejándoles secuelas severas como; paraplejias, conmociones
cerebrales, pérdida de visión …incluso hasta la muerte.
No obstante, estas personas han sufrido la multiplicidad de necesidades durante su trayecto y en
Melilla, son avasallados a una violencia física, sexual y psicológica.

12
Informe MSF (2013): Violencia, vulnerabilidad y migración: atrapados en las puertas de Europa. (un informe sobre inmigrantes
saharianos en situación irregular en Marruecos
27 | P á g i n a Fundamentos del Trabajo Social
2016 - 2017




3. Necesidad de afiliación “social”

Como hemos mencionado el núcleo familiar y las amistades son vital importancia para desarrollo
personal y social de las personas. Necesitamos socializarnos y sentirnos integrados en un grupo de
entre iguales. Por ello, en el Monte Gurugú todos sus miembros se agrupan y brindan apoyo mutuo,
pues viven una misma situación y un mismo sueño.


4. Necesidad de reconocimiento
Por diversos factores y razones personales dichas personas se marchan de sus países, y se
encuentran con un racismo latente aún en las supuestas sociedades modernas. La integración
social es muy precaria, el individualismo y las falsas creencias llevan a la práctica actitudes como;
faltas de respeto, agresiones…



5. Necesidad de autorrealización
Al estar en situación irregular de documentación tienen más dificultades para acceder a un empleo,
cursos de formación, prestaciones o recursos sociales. Ellos desean trabajar para poder ayudar a
sus familias, buscan superarse a sí mismos, ya que poseen las mismas capacidades intelectuales,
físicas… que cualquier otra persona sólo que las oportunidades en su medio social no han sido las
mimas que otros lugares.
“Somos sujetos de derecho y debemos luchar el cumplimiento de nuestros derechos”

RECURSOS

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), es una asociación humanitaria, sin fines
lucrativos, plural e independiente, cuya misión es defender y promover los derechos humanos y
el desarrollo integral de las personas refugiadas, solicitantes de asilo, desplazadas, apátridas y
migrantes en situación de vulnerabilidad. Los proyectos que llevan a cabo se destacan:
Asesoramiento jurídico, acogida temporal a solicitantes de asilo y personas desplazadas,
integración socio-laboral, voluntariado, sensibilización de la opinión pública, estudios y
movimientos sociales, centro de documentación y servicio de traducción, Foro Social Mundial de
las Migraciones.






28 | P á g i n a Fundamentos del Trabajo Social
2016 - 2017


La Organización Médicos sin Fronteras (MSF) realiza una gran labor atendiendo a los inmigrantes
que son trasladados por la policía marroquí, desde las fronteras de Ceuta y Melilla hasta zonas
marroquíes. Estos inmigrantes presentan heridas y contusiones debido al asalto de las vallas
fronterizas, por ello Médicos sin fronteras inicia una intervención de emergencia, que incluye
atención sanitaria y la distribución de agua, alimentos y mantas.

Por consiguiente, es necesaria una mayor intervención institucional, el CETI (Centro de estancia
temporal para extranjeros) es un recurso específico ineficaz.

Los Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Ceuta y Melilla son establecimientos
de la Administración Pública, concebidos como dispositivos de primera acogida provisional y
destinados a dar servicios y prestaciones sociales básicas al colectivo de inmigrantes y solicitantes
de asilo, en tanto se realizan los trámites de identificación y chequeo médico previos a cualquier
decisión sobre el recurso más adecuado en función de su situación administrativa en España.
El CETI es un centro de régimen completamente abierto, a diferencia del CIE el cual es un centro
de régimen cerrado y posee una política de control migratorio. El CETI depende del Ministerio de
empleo y seguridad social, en donde se pone en valor las políticas de integración y la convivencia,
de cara a prepararlos para la incorporación a la sociedad.

En los CETI de Ceuta y Melilla se proporciona a los migrantes indocumentado alojamiento,
manutención, seguridad en el interior y provisión de vestuario, calzado y productos de aseo
personal. También se ofrece atención sanitaria (servicio médico y gastos de farmacia, transporte
a centros sanitarios, educación para la salud, entre otros), intervención social "especialmente
dirigida a colectivos vulnerables como familias, posibles víctimas de trata de seres humanos o
personas con discapacidad"; atención psicológica; información y orientación sobre su situación
legal y asesoría jurídica para solicitantes de asilo; traducción e interpretación; programas de
alfabetización de adultos, informática, apoyo escolar a los niños escolarizados y guardería;
actividades deportivas, de ocio y tiempo libre; y talleres ocupacionales.

Actualmente estos centros se encuentran en una situación de sobreocupación. Principalmente
el de Melilla el cual es habitado por 1.500 personas a pesar de solos disponer 480 plazas. Esta
situación de desbordamiento la falta de recursos económicos y de equipamiento ha generado
que se hayan puesto literas de campaña, prestadas por el Ejército, para poder acoger a todas
estas personas que se encuentran en una situación de desamparo. La llegada de un alto número
de refugiados debe suponer un aumento de medios humanos y materiales y la estancia de las
personas refugiadas se ha reducido al entorno de los tres meses y medio (originalmente la
estancia rondaba los seis meses).
29 | P á g i n a Fundamentos del Trabajo Social
2016 - 2017

CONCLUSIONES

Finalmente, observamos como las políticas internacionales y estatales sobre la inmigración, está
devaluando nuestros derechos sociales, obligando a estas personas que se halla en una situación
de desprotección e inseguridad a buscar otras rutas de ingreso en los Estados, cuando está en
juego su bienestar y el de sus familias nada puede pararles.

De modo que son necesarias las campañas de sensibilización y concienciación social, para
visibilizar la dureza de esta problemática de alguna forma empoderar a aquellas personas a que
no se sientan solas en su lucha. Dado que nos afecta a todo/as la sociedad.

No obstante, consideramos que se requiere de más personal voluntario, asociaciones u ONG`S,
políticas públicas que defiendan y validen.

BIBLIOGRAFIA

• Jabois, Manuel. (2017, enero 19). La arquitectura del mal. El país. Recuperado de:
http://politica.elpais.com/politica/2017/01/14/actualidad/1484402906_636649.html

• Cifuentes, Cristina. (2016, diciembre 8). Europa levanta muros para impedir paso de inmigrantes. La
Tercera. Recuperado de: http://www.latercera.com/noticia/europa-levanta-muros-para-impedir-
paso-de-inmigrantes/

• Redacción y Agenda. (2017, enero 25). Donald Trump ordena la construcción del muro entre
México y EEUU. La Vanguardia. Recuperado de:
http://www.lavanguardia.com/internacional/20170125/413677165084/donald-trump-firma-
medidas-inmigracion-muro-mexico.html

• Alonso, Antonio; Rodrigo, Silva. (2016, mayo 27). La frontera sur de Melilla con Marruecos. El país.
Recuperado de: http://elpais.com/elpais/2016/04/20/media/1461174790_388026.html

• Agenda EFE. (2016). España gasta 22.000 euros al día en vallas fronterizas. Recuperado de:
http://www.efe.com/efe/english/4

• Europa gasta en control migratorio 17.000 millones de euros en dos años. ¿Y porque? (2016,
setiembre 21). El país. Recuperado de:
http://elpais.com/elpais/2016/09/21/3500_millones/1474440014_147444.html






30 | P á g i n a Fundamentos del Trabajo Social
2016 - 2017


• 100 organizaciones acusan al Ministro Fernández de promover actos inmorales contra los Derechos
Humanos. (2016, mayo 18). Periodismohumano. Recuperado de:
http://periodismohumano.com/migracion/100-organizaciones-acusan-al-ministro-fernandez-de-
promover-actos-inmorales-contra-los-derechos-humanos.html

• Olías, Laura. (2015, marzo 27). Devoluciones en caliente: decir que es legal lo ilegal. El Diario.
Recuperado de: http://www.eldiario.es/desalambre/Intentar-hacer-legal-ilegal_0_370963254.html

• Avellaneda Blasco de, Jesús. (2013, diciembre 13). España lleva 12 años expulsando ilegalmente
inmigrantes en Melilla. El Diario. Recuperado de: http://www.eldiario.es/desalambre/inmigrantes-
expulsados-ilegalmente-Melilla-ultimos_0_198430239.html

• Sosa Troya, María. (2013, marzo 13). Médicos Sin Fronteras abandona sus actividades en
Marruecos. El país. Recuperado de:
http://politica.elpais.com/politica/2013/03/13/actualidad/1363185872_212292.html


• CEA (R). (2016). Las personas refugiadas en España y Europa. Recuperado
de: https://www.cear.es/wp-content/uploads/2016/06/Informe_CEAR_2016.pdf

• MFS (2013). Violencia, vulnerabilidad y migración: atrapados a las puertas de Europa “Un informe
sobre los migrantes subsaharianos en situación irregular en Marruecos”.

• Espino, Elias. (2014, abril 6). Salvados el otro lado de la Valla. [Archivo de video]. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=LksIAa2pH0Q

• Fontseca, David. (2012, setiembre 1). La última frontera (Inshal·la Europa) Documental. [Archivo de
video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=UkAK5szF7cA

• Balfagón, Marcos; Galarrafa, Naiara. (2017, marzo 1). 26 años de política migratoria en dos
minutos. El país. Recuperado de:
http://internacional.elpais.com/internacional/2017/02/24/actualidad/1487963100_468265.html

• EFE. (2016, diciembre 14). Concluye la construcción del muro de Calais para impedir el acceso de
inmigrantes. Antena3. Recuperado de: http://www.antena3.com/noticias/mundo/concluye-
construccion-muro-calais-impedir-acceso-inmigrantes_201612145850f89a0cf27663e11a7ee9.html

• El ejecutivo de Trump ordena comenzar la planificación del muro con México. (2017, febrero 21).
Noticias Cuatro. Recuperado de: http://www.cuatro.com/noticias/internacional/donald-trump-
muro-frontera-mexico-seguridad-interior-presidente-eeuu-politica-inmigracion-estados-unidos-
john-kelly_0_2327850904.html
31 | P á g i n a Fundamentos del Trabajo Social
2016 - 2017


• CEA (R). Principio de no devolución. Diccionario de Asilo. Recuperado de: http://cear-
euskadi.org/diccionario/principio-de-no-devolucion/

Vous aimerez peut-être aussi