Vous êtes sur la page 1sur 17

CULTIVO DE TARWI / CHOCHO

Nombre Botánico: Lupinus mutabilis (Sweet)


Familia: Leguminosa

Foto: Fundo Molle Condorcocha (Ocros Ancash,Perú). Altitud: 3250 msnm.

RESUMEN:
El Tarwi o chocho (Lupinus mutabilis Sweet) es un planta de la familia leguminosa que
fácilmente podemos ver su crecimiento en nuestra sierra andina; un cultivo andino nutritivo con
gran potencial alimenticio de gran importancia por sus cualidades de ventajas comparativas y
competitivas que hoy en día puede ser un producto orgánico ; con sus propias características de
sabor, color y textura.

El cultivo que fue conocido por los pobladores andinos mucho antes del advenimiento del Imperio
Incaico para sus rituales, medicinales, forraje, alimenticio andino y que resiste al cambio
climático. Siendo mayor el contenido proteico en tarwi silvestre.

El tarwi empieza a proyectarse al exterior de gran potencial de exportación hacia mercados de


Colombia y EE.UU. Contiene Omega 3, Omega 6 y Omega 9.
Palabra Clave: Cultivo andino, rituales, alimenticio andino.

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ESPECIE:

Nombre Botánico : Lupinus mutabilis Sweet.

Nombre Común: Chocho,Tarwi,Tauri, lupino andino (Perú). Chuchus muti (Bolivia).

Familia : Leguminosae/Leguminosa.

2. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:

Planta leguminosa Lupinus mutabilis (tarwi), con una altura aproximada de 1 a 1.50 m. dependiendo de ecotipos;
que contiene de 2 a 6 semillas por vaina; de flores en color desde azul a morado; de raíz pivotante, y un tallo principal,

de mayor importancia en su aspecto nutritivo de la Sierra peruana se han comenzado a seleccionar las especies más

resistentes con mayor rendimiento y con semillas menos amargas.

3. ORIGEN :

Es una leguminosa originaria de los andes de Perú como un alimento proteico del Perú antiguo.
Hoy fácil de encontrar en Venezuela, Colombia, Ecuador,Perú,Bolivia.

-DENOMINACIÓN DEL TARWI O CHOCHO:

Quechua: tarwi,tarwi, tarhui (Perú y Bolivia).

Aymara: (tauri/tarhui) Bolivia.Lupinus

Castellano: Chocho,lupino,altramuz (España)

Inglés: Andean lupine, pearl lupin.

Existen como:

Lupinus mutabilis (tarwi). Sudamérica.


Lupinus Albus: Egipto, Grecia y Roma.

luteus (lupino amarillo).

4. VARIEDADES / ECOTIPOS:

Muchos ecotipos y subespecies existen actualmente a lo largo de los Andes de nuestro país:

-Mantaro

-Campex

-Pairumanilla

-Andes 80

-Kayra
-Yunguyo

-H6 (Huancayo)

-Puno.

5. ZONAS DE PRODUCCIÓN:

Sierra Norte: 23% (Cajamarca, La Libertad y parte de Amazona);

Sierra Central: 42% (Ancash, Huánuco y Junin) y Sierra Sur 35% (Cuzco, Puno y Apurimac).

Sierra de Ancash:( Huari, Recuay, Ocros, Carhuaz,Yungay, Sihuas, Pallasca).


Cajamarca, Junin (Huancayo, Valle del Mantaro), Ayacucho, Cuzco y Puno.

6. CONDICIONES ECOLÓGICAS

- Época ó Estacionalidad de Siembra: Sierra (Setiembre a Octubre para aprovechar las lluvias).

- Period Vegetativo: 150 – 270 días (5 A 9 meses, según la variedad y altitud msnm).

-Etapas de Desarrollo: Germinación, Crecimiento inicial, floración y fructificación.

- Clima:Templado (Temperaturas entre 12 a 20°C). Con un rango óptimo e 12 a 20C. Altitud: Sierra (hasta los 3,600

msnm).( Desde 800 hasta 3800 msnm. para algunos ecotipos).

7. MANEJO TÉCNICO AGRONÓMICO


- Suelos: Franco (Arenoso y arcilloso), de suelos sueltos y profundos, fértil, bien drenados, de pH ligeramente ácido 5.6

- Abonamiento: Estiércol descompuesto (15tm/ha), ó compost (5 tm/ha). (guano de isla mezclado con estiércol

descompuesto 250 kg/ha.

- Riego: Cada 15 días hasta la floración y de la floración hasta la maduración cada 12 días. (de 3 a 5 riegos durante su
desarrollo vegetativo dependiendo de la variedad de tarwi (precoz, semi tardio y tardío).

- Semillas (kg/ha): (de 60 a 100 kg/ha, dependiendo del ecotipo y tipo del suelo).

-Densidad de siembra: (40,000 a 50,000 plantas/ha). Para producción de semilla se requiere menor densidad de plantas

por ha. y la que normalmente se emplea. 03 semillas por golpe, entre planta 30 cm. y 70 cm. entre surco.

-Rotación: Tarwi- papa-tarwi ; trigo-tarwi-papa; tarwi–cebada - haba.

-Distanciamiento: Entre Surcos (70 – 80 cm) y profundidad (5 cm). Entre planta (30 -60 cm).

-Labores Culturales : Preparación del terreno, deshierbo, aporque y riegos oportunos.

8. PLAGAS Y ENFERMEDADES
-Plagas: Masticadores de follaje (Copitarsia turbata).

Barrenadores de tallo (Agromyza sp).

Gorgojo barrenador (Apinus sp).

-Enfermedades: Antracnosis (Colletotrichum gloeosporoides).


Roya (Urumyces lupinus).
Fusariosis (Fusariosis oxisporium).

9. COSECHA: La cosecha depende de la variedad y condiciones climáticas, se realiza cuando cambia de color las vainas a

un amarillo pajizo.

Se trilla se efectúa usando palos o empleo de animales para romper las vainas y posteriormente el venteo del material

trillado.

-Estacionalidad de Cosecha : Sierra (La cosecha se concentra en los meses de setiembre a octubre).

-Postcosecha: Clasificación, limpieza y almacenamiento.

10. RENDIMIENTO:

Sierra : ( 2TM a 5TM/Ha).

Costa: (3TM a 6TM/Ha), depende del tipo de suelo y manejo del cultivo.

-Almacenamiento: Para Consumo (ambiente ventilado y seco) y para semilla (almacenar en zonas de temperaturas

bajas).
-HARINA DE TARWI: Para consumo nacional y para la exportación.

11. VALOR NUTRICIONAL:

Su valor nutricional del tarwi está en los granos o semillas, que es consumido por su alto valor proteico y calórico.
Es fuente de aminoácidos como Lisina, cistina y metionina.

El contenido promedio de proteínas es de 46% (varía entre el 41 a 51%) y el contenido grasa medio es de 20% (varía entre

el 14 a 24%).

Además contiene Omega 3 (Linolénico):2.9%; Omega 6 (Linolénico):37.1%; Omega 9(Oleico): 40.4%.

-Consumo humano: Cebiche de chocho; sancochado (zapallo,repollo con tarwi); sopas (cerma de tarwi); guisos (pepián);

postres (mazamorra con melocotón) y refresco (jugo de papaya con harina de tarwi) y otros platos típicas de la serranía.

12. BIBLIOGRAFÍA

1. ESPINOZA MONTESINOS, Edgar Amador (2007).Cultivos Andinos . 250 p.. Lima,Perú.

TARWI-INTRODUCCION
La gran diversidad genética de los cultivos andinos encontrada en la zona andina demuestra ser una de las
áreas de mayor diversidad y variabilidad de muchas especies nutreicas andinas no solo por la cantidad
observada, mencionada, sino por la gran acumulación de saberes sobre su cultivo, conservación y variadas
formas de uso aún mantenidas en la cultura andina.
El tarwi (Lupinus mutabilis), es una leguminosa utilizada como alimentos desde los tiempos incaicos, se
caracteriza por contener altos porcentajes de proteína y grasa, fijar nitrógeno atmosférico en el suelo, tener
sabor amargo debido al contenido de alcaloides y ser adaptable a diversidades climáticas con mínimas
exigencias del suelo.
A pesar de su gran valor nutritivo y resistencia a factores climáticos adversos en las zonas donde se siembra,
el cultivo y consumo de esta especie está disminuyendo progresivamente debido a la falta de difusión de sus
formas de uso y a la promoción de su consumo. Otro factor que afecta su consumo es el fuerte sabor amargo
que caracteriza a sus granos, debido a su alto contenido de alcaloides. Por esta razón, se requiere de
un proceso de lavado previo a su consumo para eliminar dichas sustancias; esto constituye una desventaja
frente a otras leguminosas introducidas.
El Perú actualmente tiene un volumen pobre de producción y están orientados básicamente a la sierra
peruana, pues su rentabilidad es muy baja, debido a los rendimientos pésimos que se obtendrán, sumado a
ello la demanda de inversión solo esto en zonas marginales de la región andina. Dpto. de Ancash el mayor
productor y consumidor de este producto.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el tarwi es considerado como la semilla del
futuro, por su resistencia a los cambios climáticos, se adapta muy fácilmente a bajas temperaturas y su cultivo
en suelos no muy fértiles.
Es por tal sentido que en este trabajo damos mayor énfasis a lo que es el Tarwi.

EL TARWI
1. ORIGEN:
El tarwi es una leguminosa originaria de los Andes de Bolivia, Ecuador y Perú. Ha sido cultivada en el área
andina desde épocas preincaicas. El chocho (Lupinus Mutabilis Sweet), es un cultivo originario de los Andes y
por tanto cultivado y utilizado desde la antigüedad por el poblador andino que basaba
su alimentación principalmente en cinco cultivos: papa, maíz, quinua, fréjol y chocho. Los dos primeros como
portadores de almidón y los restantes como portadores de almidón y proteína con lo cual balanceaban su
alimentación.
· Algunos vestigios de semillas de chocho se han encontrado en tumbas de la Cultura Nazca (100 – 800 D.C.).
· Representaciones gráficas se han encontrado en vasijas de la Cultura Tiahuanaco (800 – 1000 D.C.). Más
recientemente Valverde, 1539 y Betanzos 1552 en sus crónicas hacen referencia sobre el cultivo del chocho,
denominado en Perú y Bolivia, por parte de los Incas.
· En la región Andina fue domesticada en un tiempo indeterminado. Según el botánico peruano Fortunato
Herrera varios autores han atestiguado la antigüedad de su cultivo especialmente en las sierras
de clima templado en el Cuzco y en la provincia de Condesuyo (Arequipa).
· En la época preincaica y especialmente en la de los Incas era parte importante de la dieta vegetariana del
Imperio, o casi vegetariana en realidad, porque también se consumía con carne y pescados secos en
pequeñas cantidades. Proveía de abundante proteína a la población.
· Los pobladores preincas domesticaron la planta hace más de 1,500 años. Esto fue plasmado en las
cerámicas y tejidos tanto antiguos como modernos.
2. MANIFESTACIONES DEL TARWI SEGÚN LOS SIGUIENTES HISTORIADORES.
· Según Torres, (1976).Restos de semillas de tarwi se han encontrado en tumbas de Nazca (100-500 años
AC). Algunas pinturas estilizadas de esta planta están representadas en cerámicas tiawanaquenses (500 -
1000 DC) de las regiones altoandinas.
· Antúnez de Mayolo (1982) presenta varias evidencias de la importancia alimenticia que tuvo el L.
mutabilis en la época prehispánica.
· Durante la época colonial, la primera referencia sobre el tarwi proviene del padre Valverde quien, en
una carta al rey de España en 1539, sugiere que se paguen los impuestos con este grano.
· Según Tapia, (1980), Hasta ahora no se ha definido ninguna forma ancestral silvestre; sin embargo existen
muchas especies afines y con caracteres morfológicos muy parecidos, como L. praestabilis, que se puede
encontrar en el área del Cusco.
· Según Mc Bride (1943), en los Andes se pueden diferenciar 83 especies del género Lupinus y el tarwi se
debe haber originado probablemente de una mutación espontánea de una o varias de estas especies.
· Gade (1972), supone que el cultivo del tarwi no ha podido competir con otras leguminosas introducidas como
el haba y la arveja, lo que ha motivado la declinación en el área cultivada. La desventaja no es agronómica,
pues el tarwi puede llegar a producir altos rendimientos (4-5 t/ha), sino por el contenido de alcaloides de la
semilla que dan un sabor amargo y deben ser eliminados antes del consumo.
3. DESCRIPCION DEL TARWI
3.1.DESCRIPCIÓN BOTÁNICA: El tarwi es una planta anual que crece desde los 1500 m.s.n.m. (Figura 7),
se desarrolla en valles templados y áreas altoandinas; y es muy resistente al ataque de insectos.
Es una leguminosa herbácea erecta. Presenta una raíz pivotante profunda que puede extenderse hasta los
3m de profundidad. Su tallo es robusto y leñoso, alcanzando una altura de 0,5 a 2m. Sus hojas están
compuestas generalmente por ocho folíolos que varían entre ovalados a lanceolados. La inflorescencia
presenta una corola grande de 1 a 2cm, con cinco pétalos. El color de sus flores varía desde azul a morado.
Las semillas están incluidas en una vaina y varían de forma (redonda, ovalada a casi cuadrangular), miden de
0,5 a 1,5cm. Los colores del grano incluyen blanco, amarillo, gris, ocre, pardo, castaño, marrón.

3.2.DESCRIPCION BASICA DEL TARWI: Es una planta anual con una altura aproximada de 1 a 2,5 m. Su
raíz principal es corta. Sus flores varían en color desde el azul al morado y penden de las hojas para atraer a
los insectos polinizadores. Estas emiten un aroma parecido al de la miel. La vainas de 5 a 10 cms. de largo,
contienen de 2 a 6 semillas ovaladas de 0.6 a 1 cm de diámetro.
Esta planta presenta una gran variabilidad morfológica y de adaptación ecológica en los Andes, por lo cual se
ha sugerido que puede incluirse a tres subespecies:
Ò Lupinus mutabilis, chocho (norte de Perú y Ecuador), de mayor ramificación, muy tardío, mayor pilosidad
en hojas y tallos, algunos ecotipos se comportan como bianuales, tolerantes a la antracnosis.
Ò Lupinus mutabilis, tarwi (centro y sur de Perú), de escasa ramificación, medianamente tardío, algo
tolerante a la antracnosis.
Ò Lupinus mutabilis, tauri (altiplano de Perú y Bolivia), de menor tamaño (1-1,40 m) con un tallo principal
desarrollado, muy precoz, susceptible a la antracnosis.
4. TAXONOMIA DEL TARWI
5. DENOMINACIONES VERNACULARES DEL TARWI: Se le conoce de acuerdo al lugar:
· Aymara: tauri (Bolívia);
· Quechua: tarwi, tarhui (Bolivia, Perú),
· chuchusmuti (Bolivia),
· chocho, chochito (Ecuador y Norte del Perú),
· chuchus (Bolivia),
· Ccequella (Azangaro Perú);
· Castellano: altramuz, lupino, chocho;
· Inglés: Andean lupine, pearl lupin.
6. LOCALIZACION DE LOS CULTIVOS DEL TARWI EN EL PERU
· Según Palacios, (2004): El Cultivo del tarwi en la sierra se localiza entre los 2800 a
3900 msnm. Correspondiendo aproximadamente el 20 % del área sembrada en la sierra norte entre los
departamentos de Cajamarca, La libertad y Amazonas; el 41 % de la sierra Central entre los Departamentos
de Ancash, Huánuco, y un mínimo porcentaje en Junín y el 39 % en la Sierra Sur, en los Departamentos de
Cuzco, Puno y Apurímac.
7. PRODUCCION NACIONAL DEL TARWI EN TONELADAS

8. PRINCIPALES VARIEDADES CULTIVADOS EN EL PERU Y BOLIVIA


9. PRINCIPALES PLAGAS DEL TARWI

10. PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL TARWI


11. ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVOS DEL TARWI EN EL PERU
En el Perú se cultiva principalmente en zonas de Cajamarca, Ancash, en el Valle del
Mantaro, Ayacucho, Cusco y en Puno.
· Sierra Norte 23% (Cajamarca, La Libertad y parte de Amazona);
· Sierra Central 42% (Ancash,Huánuco y Junin) y
· Sierra Sur 35% (Cuzco, Puno y Apurimac).
Sierra de Ancash:(Huari, Yungay, Recuay, Carhuaz, Ocros). Cajamarca, Junin (Huancayo, Valle del
Mantaro), Ayacucho, Cuzco y Puno.
12. REQUERIMIENTO PARA EL CULTIVO DEL TARWI : La planta es oriunda de climas tropicales, desde 1°
latitud norte a 22° latitud sur, pero se desarrolla en valles templados y en las cuencas altoandinas , a pesar de
que es un cultivo de clima templado, no se adapta a la humedad ni a la aridez del trópico.
· Requerimientos de luz solar: es aparentemente indiferente a este los cortos días tropicales de 12 horas,
como en los largos días de verano de las zonas templadas.
· Precipitaciones: los límites son desconocidos, pero tolera los periodos de sequía prolongados.
· Altitud: desde Colombia hasta Bolivia, esta especie crece a altitudes desde 800 m. hasta por encima de los
3,000 m. En Australia, Europa y California han crecido cerca del nivel del mar.
· Bajas Temperaturas: Cuando madura es resistente a las heladas y cuando joven no lo es.
· Altas temperaturas: Su resistencia a climas cálidos es desconocida.
· Tipos de suelo: la planta tolera suelos arenosos y ácidos pero, en estos últimos, la producción de rizobios
es muy pobre.
13. TÉCNICAS DE MANEJO: Se le cultiva fácilmente. Es tolerante al frío, las sequías, los diferentes tipos de
suelos y muchas pestes. Sus semillas de cáscara suave germinan rápidamente,
produciendo plantas vigorosas y de rápido crecimiento. El crecimiento continúa durante toda la época de
desarrollo de la planta y ésta forma grandes cantidades de follaje cubierto de flores de color azul. Sin embargo
la mayoría de las plantas no alcanzan el metro de altura , y al final de la temporada producen una hilera de
varis vainas por encima de las hojas. Cada vaina contiene semillas parecidas al fríjol , las cuales son blancas ,
moteadas, jaspeadas y/o negras.
14. COSECHA: A diferencia de muchas especies de lupinos, las vainas del tarwi no se parten ni esparcen sus
semillas en la tierra. Los campesinos del incanato seleccionaban las plantas que mantenían sus semillas
hasta que pudiera ser cosechada.
15. USOS: Es apropiado para la elaboración de productos alimenticios, comidas con alto contenido proteico y
margarinas.
En los Andes las semillas cocidas constituyen un ingrediente para sopas, guisos y ensaladas así como
rosetas. Su fácil cocimiento se debe a lo delgado de su cáscara. Como otros lupinos (el fríjol de Italia o el
blanco de Europa Oriental), el tarwi es un excelente abono, capaz de aportar por lo menos 400 kg de
nitrógeno por ha. La mayor parte del nitrógeno permanece en el suelo. Debido a los altos precios y a
la escasez de este elemento fertilizante, el trawi constituye una planta importante en la rotación de cultivos.
16. VALOR NUTRICIONAL: Las semillas son excepcionales nutritivas. Las proteínas y el aceite Constituyen
más de la mitad de su peso, un estudio hecho en 300 diferentes genotipos de semillas muestra que la
proteína contenida varia de 41 a 51 %. El aceite (cuyo contenido es inversamente proporcional al del anterior)
varía de 24 a 14%. Quitándole la cáscara a la semilla y moliendo el grano se obtiene una harina constituida
por 50% de proteínas.
La proteína del tarwi contiene cantidades adecuadas de lisina y cistina, pero tiene únicamente 23 a 30% de la
metionina requerida para el óptimo crecimiento de los animales.
El aceite de tarwi es de color claro lo cual lo hace aceptable para el uso doméstico. Es similar al aceite de
maní y es relativamente rico en ácidos grasos no saturados, incluyendo el ácido linoleico. El contenido de fibra
de la semilla no es excesivo, pero se estima que pueda constituir una fuente importante de minerales.
17. CONDICIONES ECOLÓGICAS: Época ó Estacionalidad de Siembra: Sierra (Setiembre a Octubre para
aprovechar las lluvias).
18. COMPARACION DEL VALOR NUTRICIONAL DEL TARWI, LA SOYA Y EL FREJOL

19. CULTIVOS Y MANIFESTACIONES EN LA REGION PUNO ACERCA DEL TARWI


Estos granos son considerados como productos bandera de la provincia puneña de Yunguyo, donde los
agricultores de la zona, no solamente cultivan para la supervivencia, sino también, han empezado a procesar
y exportar a países como Estados Unidos y Canadá.
"Poseemos 30 mil hectáreas de terreno disponible para cultivar estos granos, sin embargo, tenemos instalado
solamente 1600 hectáreas de tarwi y 2300 hectáreas de haba, necesitamos mayor inversión", indicó Walker
Chalco Rondón, alcalde provincial de Yunguyo.
Destacó que como resultado de la innovación tecnológica, se tiene la harina de habas, tostadas y fritas,
además de la harina de tarwi y leche, que tienen una alta demanda en el mercado internacional, pero la
producción aún es mínima.
Todos estos productos procesados, se expondrán durante el VII Festival Internacional de Haba y Tarwi 2013,
a desarrollarse el domingo 31 de marzo, en la Plaza de Armas de Yunguyo a partir de las 8 de la mañana.
Se informó que la rueda de negocios y el intercambio de experiencias serán los puntos más importantes del
festival, porque hay empresarios emprendedores que están generando pequeñas industrias con estos
productos.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/detalle-del-ritual-del-tarwi/detalle-del-ritual-del-


tarwi.shtml#ixzz4u5zgPSr8

TARWI o CHOCHO
(Lupinus Mutabilis)
El tarwi es una leguminosa anual, de la cual se utiliza en la alimentación el grano, conocido
como chocho en el norte de Perú y Ecuador, tarwi en el centro del Perú y tauri en el sur del
Perú y Bolivia (chuchus en Cochabamba, Bolivia). Esta especie es pariente de los lupinos o
altramuces originarios del viejo mundo que aún hoy son cultivados en Europa mediterránea,
especialmente en España e Italia, pero que tienen un número cromosómico diferente. Esta
planta presenta una gran variabilidad morfológica y de adaptación ecológica en los Andes,
por lo cual se ha sugerido que puede incluirse a tres subespecies:
 Lupinus mutabilis, chocho (norte de Perú y Ecuador), de mayor ramificación, muy tardío,
mayor pilosidad en hojas y tallos, algunos ecotipos se comportan como bianuales,
tolerantes a la antracnosis.
 Lupinus mutabilis, tarwi (centro y sur de Perú), de escasa ramificación, medianamente
tardío, algo tolerante a la antracnosis.
 Lupinus mutabilis, tauri (altiplano de Perú y Bolivia), de menor tamaño (1-1,40 m) con un
tallo principal desarrollado, muy precoz, susceptible a la antracnosis.
Restos de semillas de tarwi se han encontrado en tumbas de Nazca (100-500 años AC).
Algunas pinturas estilizadas de esta planta están representadas en cerámicas tiawanaquenses
(500 – 1000 DC) de las regiones altoandinas. Se presenta varias evidencias de la importancia
alimenticia que tuvo el L. mutabilis en la época prehispánica. Durante la época colonial, la
primera referencia sobre el tarwi proviene del padre Valverde quien, en una carta al rey de
España en 1539, sugiere que se paguen los impuestos con este grano. Hasta ahora no se ha
definido ninguna forma ancestral silvestre; sin embargo existen muchas especies afines y con
caracteres morfológicos muy parecidos, como L. praestabilis, que se puede encontrar en el
área del Cusco.
Según Mc Bride, en los Andes se pueden diferenciar 83 especies del género Lupinus y el tarwi
se debe haber originado probablemente de una mutación espontánea de una o varias de
estas especies. Gade supone que el cultivo del tarwi no ha podido competir con otras
leguminosas introducidas como el haba y la arveja, lo que ha motivado la declinación en el
área cultivada. La desventaja no es agronómica, pues el tarwi puede llegar a producir altos
rendimientos (4-5 t/ha), sino por el contenido de alcaloides de la semilla que dan un sabor
amargo y deben ser eliminados antes del consumo. Con frecuencia se compara al Lupinus con
la soya por el valor nutritivo, aunque algunos ecotipos de lupinus superan en proteína y grasa
a la soya, esta última es la leguminosa más común en el mundo, sin embargo se la cultiva
sólo en las regiones subtropicales. Para las tierras frías, el género Lupinus ofrece diferentes
especies: L. mutabilis o tarwi originario de los Andes, Lupinus albus, L. luteus y L.
angustifolius originarios de la región sur de Europa.
Descripción botánica
 Hojas. La hoja de Lupinus es de forma digitada, generalmente compuesta por ocho folíolos
que varían entre ovalados a lanceolados. En la base del pecíolo existen pequeñas hojas
estipulares, muchas veces rudimentarias. Se diferencia de otras especies de Lupinus en
que las hojas tienen menos vellosidades. El color puede variar de amarillo verdoso a verde
oscuro, dependiendo del contenido de antocianina.
 Flores e inflorescencia. El tarwi pertenece a la subfamilia Papilionoideas por lo cual
presenta una corola grande de 1 a 2 cm, con cinco pétalos y compuesta por un estandarte,
dos quillas y dos alas. Según el tipo de ramificación que presente la planta, puede tener
hasta tres floraciones sucesivas. Se menciona que en una sola planta pueden existir hasta
1000 flores. La coloración de la flor varía entre el inicio de su formación hasta la
maduración de un azul claro hasta uno muy intenso y de allí se origina su nombre
científico, mutabilis, es decir que cambia. Los colores más comunes son los diferentes
tonos de azul e incluso púrpura; menos frecuentes son los colores blanco, crema, rosado y
amarillo.
 Semilla. Las semillas del tarwi están incluidas en número variable en una vaina de 5 a 12
cm y varían de forma (redonda, ovalada a casi cuadrangular), miden entre 0,5 a 1,5 cm.
Un kilogramo tiene 3500 a 5000 semillas. La variación en tamaño depende tanto de las
condiciones de crecimiento como del ecotipo o variedad. La semilla está recubierta por un
tegumento endurecido que puede constituir hasta el 10% del peso total. Los colores del
grano incluyen blanco, amarillo, gris, ocre, pardo, castaño, marrón y colores combinados
como marmoleado, media luna, ceja y salpicado. La genética en la herencia del color de la
semilla es bastante compleja y existen genes tanto para el color principal, como para cada
una de las combinaciones.
 Tallo y ramificaciones. La altura de la planta está determinada por el eje principal que
varía entre 0,5 a 2,00 m. El tallo de tarwi es generalmente muy leñoso y se puede utilizar
como combustible. Su alto contenido de fibra y celulosa, hace que se lo emplee como
material de combustión, sin embargo podría permitir un proceso de industrialización. El
color del tallo oscila entre verde oscuro y castaño. En las especies silvestres es rojizo a
morado oscuro. Según el tipo de ramificaciones, la planta puede ser de eje central
predominante, con ramas desde la mitad de la planta, tipo candelabro, o ramas
terminales; o de una ramificación desde la base con inflorescencia a la misma altura. El
número de ramas varía desde unas pocas hasta 52 ramas. El número de vainas y de ramas
fructíferas tiene correlación positiva con una alta producción. En la opinión de una
arquitectura de tipo basal con desarrollo acentuado del tallo principal sin ramas
secundarias podría permitir una siembra con mayor densidad de plantas y una maduración
más uniforme. Este carácter estaría unido a variedades precoces y permitiría su cultivo con
menos riesgo en las áreas de secano.
 Raíces y nódulos. Como leguminosa, el tarwi tiene una raíz pivotante vigorosa y profunda
que puede extenderse hasta 3 metros de profundidad. En la raíz se desarrolla un proceso
de simbiosis con bacterias nitrificantes que forman nódulos de variados tamaños (1 a 3
cm). Se indica que en suelos con presencia de bacterias, la formación de nódulos se inicia
a partir del quinto día después de la germinación. Se encontró cepas de Rhizobium lupini
con gran efectividad y su presencia en el eje central de la raíz estuvo altamente
correlacionada con plantas más vigorosas y productivas. Sin embargo, se deben seleccionar
razas de condiciones semejantes para lograr resultados positivos. Los nódulos pueden
alcanzar un diámetro hasta de 3 cm; se localizan principalmente en la raíz primaria, por
encima de la ramificación radicular, e incluso en las raíces secundarias (Lange y Parker,
1960)
Requerimientos climáticos.

El tarwi se cultiva en áreas moderadamente frías, aunque existen cultivos hasta los 3800
m, a orillas del lago Titicaca, donde es frecuente la presencia de heladas. Durante la
formación de granos, después de la primera y segunda floración, el tarwi es tolerante a las
heladas. Al inicio de la ramificación es algo tolerante, pero susceptible durante la fase de
formación del eje floral. Los requerimientos de humedad son variables dependiendo de los
ecotipos; sin embargo, y debido a que el tarwi se cultiva sobre todo bajo secano, oscilan
entre 400 a 800 mm. La planta es susceptible a sequías durante la formación de flores y
frutos, afectando seriamente la producción.
Requerimiento de suelos.
Mucho se ha indicado que el tarwi es propio de suelos pobres y marginales. Como cualquier
cultivo, sus rendimientos dependen del suelo en que se lo cultive. Cuando existe una
apropiada humedad, el tarwi se desarrolla mejor en suelos francos a francos arenosos;
requiere además un balance adecuado de nutrientes. No necesita elevados niveles de
nitrógeno, pero sí la presencia de fósforo y potasio. Lo que no resiste el tarwi son los suelos
pesados y donde se puede acumular humedad en exceso. En algunos campos se ha notado la
presencia de plantas cloróticas (de color verde muy pálido a amarillo). Se ha atribuido esta
característica a varias razones: puede ser un daño mecánico en la etapa muy temprana de la
planta o una deficiencia de minerales, como magnesio y manganeso. Se ha mencionado en
muchas oportunidades que el tarwi desmejora el suelo, “lo deja muy pobre”. Esta creencia
popular puede tener su origen en la aparente extracción de cantidades significativas de
fósforo, dejando el suelo pobre en este elemento para el siguiente cultivo. Las laderas de
cerros con suelos delgados pueden producir una cosecha aceptable de tarwi y en muchos
casos se siembra con labranza cero que disminuye el peligro de erosión
Problemas fitosanitarios.

El tarwi es relativamente libre de enfermedades, sin embargo en campos de monocultivo se


pueden presentar enfermedades y plagas que afectan seriamente la producción. Se han
elaborado un detallado manual del cual se ha extraído la información más resaltante.

 Enfermedades. La enfermedad más importante es la antracnosis, producida por el hongo


Colletotrichum glocosporioides. El hongo ataca el tallo, produciendo manchas necróticas;
el ataque continúa en las hojas y brotes terminales, destruyendo los primodios florales con
lo que afecta seriamente la producción de granos. Las vainas atacadas presentan lesiones
hundidas de color rojo vino a pardo. Las semillas tienen un aspecto “chupado” en los
ataques severos, en cambio los ataques leves no se advierten fácilmente, menos en
semillas oscuras. Como la difusión de esta enfermedad se hace a través de la semilla, es
muy importante su desinfección con un fungicida (ver más adelante en Siembra). En
general se observa menos ataque de antracnosis en variedades procedentes del norte del
Perú y Ecuador. Cuando el cultivo tiene en su etapa inicial un exceso de humedad, puede
ser afectado por otro hongo, la Rhizoctonia, que ataca el cuello de la raíz. Al comienzo
produce una mancha marrón oscura, luego se presenta marchitez y finalmente las
plántulas mueren. La marchitez en plantas adultas es ocasionada por Fusarium oxysporum,
en especial en campos con mal drenaje. Finalmente, la roya del Lupinus se presenta
formando pústulas que al final se observarán como un polvillo de color anaranjado en las
hojas, tallos y hasta frutos.
 Plagas. Aparentemente, el cultivo es poco atacado por plagas, salvo en épocas de sequía.
Es durante las temporadas secas (veranillos) de los Andes cuando se presenta la aparición
de plagas.
Nombre común
Insectos del
suelo Nombre científico Ataque

Feltia spp. Agrotis Larvas cortan


Cortadores Copitarsia turbata plántulas

Larva corta
Gusano peludo cotiledones y raíz;
de la semilla Astylus adulto come polen

Barrenadores

Gorgojo
barrenador del Galerías en la base y
tallo Apion spp. tallo

Minan las hojas,


Minador de hojas Liriomyza sp. comen parénquima
Picadores

Perforan hojas,
Trips Frankliniella spp. castran flores

Consumen savia
Cigarritas Bergalia Transmiten virus

Masticadores Consmen hojas

Loritos Diabrotica spp. Consumen hojas

Carhua Epicauta

Cultivo y rotaciones.

Además de cultivarse solo, sobre todo en campos que siguen a los cereales, es muy común
encontrarlo como cerco de campos de maíz y papa. El tarwi, en este caso, cumple un rol de
protección, evitando que el ganado entre al campo cultivado. Siendo una leguminosa, el
lupino sería un cultivo excelente en la rotación; sin embargo, falta estudiar y comprobar más
el aspecto benéfico y mejorador del suelo. Se emprendieron una investigación del efecto
residual del tarwi sobre el rendimiento de cebada en grano y materia seca. Los resultados
obtenidos muestran que los rendimientos de cebada cultivada después de tarwi fueron de
1193 kg/ha de grano y 1453 kg/ha de materia seca; en cambio, con barbecho solo los
rendimientos fueron de 933 kg/ha de grano y 1154 kg/ha de materia seca, cifras mucho
menores que con cultivo previo de tarwi.

Concluyen que el total de N disponible y residual que el tarwi ha dejado a disposición de la


cebada en los nódulos y la raíz equivale aproximadamente a 14 kg/ha de N. Además, la
aplicación directa de N en forma de urea en las dosis de 0, 30 y 60 kg/ha produjo en el
cultivo de cebada incrementos significativos en grano y materia seca que fueron mucho
mayores en los sitios en que se cultivó previamente tarwi, habiéndose encontrado una
interacción entre el N residual y el N de la urea. Se observó tanto en el sistema de
producción con tarwi o con barbecho, un incremento significativo de rendimiento, conforme
se fue agregando e incrementando la dosis de N en 30 y 60 kg/ha en forma de urea. Se
encontró que las plantas de papa en rotación con el lupino mostraron mejor vigor que con las
rotaciones de cebada y de descanso, que se reflejaron en mayor peso fresco y seco. Se
redujeron además las poblaciones de Epitrix sp. y de huevos de Globodera pallida, por lo
cual se concluye que los rendimientos se incrementaron con la inclusión del lupino en la
rotación.

 Siembra. La mayoría de campos de lupino se siembra en condiciones de secano, razón por


la cual la época de siembra depende mucho de las condiciones ambientales. Una regla
podría ser iniciar las siembras cuando se hayan acumulado por lo menos 100 mm de
precipitación en la campaña agrícola. Esta fecha puede coincidir con los meses de
noviembre a diciembre en los Andes centrales. La densidad de siembra depende
fundamentalmente de las ramificaciones de la planta y se debe buscar de aprovechar al
máximo la energía solar por unidad de superficie en toda la plantación. Cuando se siembra
solo, las características para su cultivo son:
 Cosecha. La trilla del tarwi no sólo es demandante de bastante mano de obra, sino que
constituye un trabajo laborioso y pesado. La planta seca se debe golpear y ventear para
separar los granos de sus vainas. En este proceso se utilizan también animales, pero
cuidando que sus patas no vayan a ser lastimadas por los bordes cortantes de
las vainas.Se en un proyecto de la Universidad de Puno sobre técnicas de post cosecha, ha
diseñado una trilladora basada en observaciones de la trilla de esta especie en
comunidades campesinas del altiplano. La parte activa del equipo es un cilindro con hileras
de clavos que rompen los tallos y vainas y que es accionado por un motor de 0,5 H.P. La
eficiencia de este equipo es de 500 a 600 kg de grano por día y en comparación a la trilla
manual es 2,5 veces más veloz. El grano cosechado y seco se puede almacenar por 2 a 4
años en las condiciones de la sierra, sin mayores pérdidas de valor nutritivo ni
germinación. Se tienen referencias prácticas de que los granos se han conservado por más
de 10 años sin variaciones sustanciales, sobre todo si se los guarda en envases cerrados.

Vous aimerez peut-être aussi