Vous êtes sur la page 1sur 12

LA CIENCIA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO

La Epistemología:

La palabra epistemología proviene de dos voces griegas: episteme, que significa ‘ciencia’, y
logos, ‘discurso’.

La epistemología me interesa no solamente por la naturaleza y validez del conocimiento


humano en general, sino por la del conocimiento así llamado “científico” en particular. Por
ello, la epistemología es considerada por algunos como la “filosofía de la ciencia”.

La epistemología en particular estudia las condiciones de validez del conocimiento


científico, o sea, el problema de la naturaleza y la posibilidad de las ciencias.

Definición:

La epistemología se define como el estudio crítico del conocimiento científico, sus


fundamentos y alcances.

Objetivos:

 Conocer el concepto de ciencia y sus más importantes características.


 Identificar la estructura de la ciencia moderna, el método científico y la clasificación de
las ciencias.

¿QUÉ ES CIENCIA?

Se entiende por ciencia un conjunto de conocimientos que pretenden poseer una validez
necesaria y universal.

Es importante aclarar que cuando tratamos sobre ciencia, hacemos alusión al conocimiento
científico moderno que se fundamenta en la experiencia.

Características del conocimiento científico:

 Selectivo. Se elige el tema, problema u objeto a ser investigado. La ciencia moderna es


cada vez más selectiva, y por ello es más especializada.
 Objetivo. La información obtenida mediante la rigurosa investigación corresponde a las
características del objeto.
 Racional. Se sirve de conceptos, juicios, raciocinios y argumentos para fundamentar la
información obtenida.
 Metódico. Se siguen reglas, procedimientos y secuencias necesarias en la investigación.
Sistemático. El conocimiento obtenido se encuentra ordenado y trata de reproducir el
sistema del objeto que se ha estudiado.
 Falible. Las teorías científicas no se presentan como verdades eternas, sino que aceptan
la posibilidad de ser refutadas con el tiempo.

 Perfectible. Las teorías científicas pueden mejorarse y adaptarse a las nuevas realidades
descubiertas

Estructura de la ciencia (funciones):

Así como en una edificación es fundamental una buena estructura para poder resistir los
embates del tiempo, la ciencia moderna se ha construido con bases sólidas que dan soporte
y sustento a conocimientos que deberían beneficiar a la humanidad.

Descripción científica:

Es conocer las cualidades y características del objeto estudiado. El científico moderno


inicia su investigación mediante la observación, esta debe ser repetible. Se trata de
encontrar regularidades en lo que se ha observado. Si solo se ha observado por algunas
personas y no se puede repetir, la experiencia no es considerada científica, como lo que
sucede en la observación que dicen haber hecho algunas personas de los objetos voladores
no identificados (ovnis). Por ejemplo: La descripción detallada que hace un geólogo de un
conjunto de aerolitos que son hallados en diversos lugares.

Explicación científica:

Al observarse en forma regular un fenómeno, se busca conocer las causas por las que tiene
las características que se observan. Al buscar la causas se están buscando las razones, las
cuales se basan en leyes universales o probabilidades estadísticas. Explicar un hecho es
encontrar su causa. Por ejemplo: Indagar las causas que produjeron la extinción de los
dinosaurios.

Predicción científica:

Permite adelantarse a los hechos. Por ejemplo: Isaac Newton, a partir de la teoría de la
gravitación, había deducido que la Tierra debería ser abultada en el ecuador y achatada en
los polos.
Aplicación científica:

Es el uso de los conocimientos teóricos de las ciencias para desarrollar objetos que
permitan beneficiar al hombre. La aplicación de los conocimientos científicos ha dado lugar
a la tecnología moderna. Por ejemplo: El conocimiento de la lógica formal en el ámbito de
la elaboración de circuitos y compuertas lógicas simplificadas, ha servido para el desarrollo
de los microprocesadores que se usan en todos los campos de la electrónica.

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Es el conjunto de procedimientos generales que se siguen para la adquisición del


conocimiento científico.

 Problema científico:

Surge ante la falta de información sobre un hecho o acontecimiento. El problema se plantea


con un trasfondo de conocimientos científicos. Se expresa en forma de aseveración o
interrogante. Los problemas pueden ser teóricos (vinculados con la descripción, explicación
y predicción) o aplicativos (se relacionan con la aplicación de los conocimientos científicos
a la vida práctica del hombre). Por ejemplo: ¿Cómo se produce un eclipse? ¿Cómo se puede
controlar, reducir o erradicar la tuberculosis en el Perú?

 Hipótesis científica:

Es la propuesta a solucionar el problema científico, permite establecer relaciones entre


hechos para explicar por qué se producen. En la investigación científica, las hipótesis son
guía de investigación y deben ser objeto de contrastación. Por ejemplo: Al problema ¿cuál
es la causa de la ruptura de la capa de ozono? Se le responde: se debe a la contaminación
generada por las grandes industrias.

 Contrastación científica:

Es poner a prueba las hipótesis científicas, estas pruebas se pueden repetir tantas veces lo
considere la comunidad científica. Por ejemplo: La puesta a prueba de lo que inicialmente
fue la hipótesis de la caída de un meteorito gigantesco, que fue un factor importante para la
extinción de los dinosaurios. De las hipótesis contrastadas se derivan las leyes y teorías
científicas.

 Ley científica:

Es una proposición verdadera que describe una regularidad o estructura simple de la


naturaleza. A esta regularidad o estructura simple se denomina ley natural. Una ley
científica describe una ley natural. Por ejemplo: Los cuerpos, en un sistema inercial, se
moverán indefinidamente con movimiento rectilíneo y uniforme o permanecerán
indefinidamente en reposo, mientras una fuerza externa no los obligue a lo contrario.

 Teoría científica:

Es el conjunto de hipótesis científicas que han sido verificadas. Una teoría científica
describe y explica una estructura compleja de la realidad. Las teorías científicas son
explicaciones comprensivas y confiables, además, son instrumentos de predicción para los
miembros de la comunidad científica. Por ejemplo: La teoría de la evolución explica un
conjunto de hipótesis sobre el desarrollo de la vida en la Tierra, como la idea que las
especies cambian para adaptarse al medio.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Por su objeto de estudio:

Se clasifican en formales y reales.

 Formales o abstractas:

Son aquellas ciencias que tienen como objeto de estudio entidades abstractas, ideales o
formas. Usan el método deductivo y parten de principios universales (axiomas) para
deducir a conclusiones universales o particulares. Por ejemplo: Las matemáticas y la lógica.

 Reales o tácticas:

Son aquellas ciencias que tienen como objeto de estudio los entes empíricos, hechos y
ferióme nos de la naturaleza y la sociedad. Usan el método inductivo, además, parten de la
observación y de la experiencia de hechos particulares que al ser relacionados elaboran
conocimientos generales. En estas ciencias no todo es uso del método inductivo, luego de
tener los datos se usan las herramientas matemáticas, por ello se usa el método deductivo.

Las ciencias reales o tácticas se pueden clasificar de la siguiente manera:

a. Ciencias naturales Tienen como objeto de estudio los fenómenos de la naturaleza. Por
ejemplo: física y química.

b. Ciencias sociales Tienen como objeto de estudio la realidad social. Por ejemplo:
Historia, Sociología, Derecho, Trabajo Social, etc.
Por su función:

Pueden ser teóricas y aplicadas.

 Teóricas:

Se ocupan de las funciones científicas de descripción, explicación y predicción. Por


ejemplo: física, matemática, etc.

 Aplicadas:

Usan el conocimiento teórico de las ciencias para desarrollar objetos que permitan
beneficiar al hombre. Por ejemplo: Computación, Odontología, Medicina, Ingeniería de
Sistemas, etc.

EL PROBLEMA DE LA POSIBLIDAD DE LA CIENCIA

La ciencia trata de leyes universales y necesarias.


En el caso de las ciencias basadas en la lógica, independientemente de la
experiencia, como la geometría y la matemática, el enunciado de dichas leyes se
basa en principios como los de identidad y no –contradicción, que fundamentan su
universalidad y necesidad.
No sucede lo mismo en el caso de las ciencias físicas, cuyas leyes se basan en la
experiencia. En efecto, la experiencia es siempre particular y contingente; como no
se pueden observar todos los hechos, del hecho de que algo suceda así varias veces
no se puede concluir que así
Sucederá siempre.

Hume hizo ver además que principios como el de casualidad no pueden proceder de
la experiencia, la cual nos hace ver una sucesión de fenómenos pero no la relación
causal entre ellos. Del hecho de que el humo siga al fuego no se puede concluir por
la experiencia que el fuego es causa del humo.
¿Cómo se pueden garantizar, pues, en las ciencias físicas, verdades universales y
necesarias? Kant planteo que la posibilidad de la ciencia se basa en la existencia de
juicios sintéticos a priori.Se llaman sintéticos en cuanto nos proveen de nuevos
conocimientos, no simples conclusiones de otros conocimientos. Se llaman a priori
en cuanto están sometidos a “formas a priori” del pensamiento, que son las que
establecen las relaciones necesarias entre los fenómenos.
Tales juicios, que constituyen las leyes de las ciencias físicas, derivan su contenido
de la experiencia y su forma de la razón, y por tanto pueden enunciar conexiones
necesarias en los fenómenos físicos.
Eh aquí algunos ejemplos de tales juicios: “Al aumentar la temperatura de un
cuerpo aumenta el volumen “.Toda acción ejercida sobre un cuerpo provoca en este
una reacción de la misma magnitud, pero de sentido contrario.”

RESUMEN

EPISTEMOLOGIA

Concepto Es el conjunto de
De ciencia conocimientos verdaderos y
comprobables, obtenidos en
Forma metódica y sistemática.

• Selectivo. Se elige el tema, problema u objeto a


ser investigado.
Características • Objetivo. Corresponde al objeto.
Del conocimiento • Racional. Usa conceptos, juicios, raciocinios y
Científico argumentos.
• Metódico. Sigue reglas.
• Sistemático. Se encuentra ordenado y trata de
reproducir el sistema del Objeto.
• Falible. Puede ser refutado.
• Perfectible. Puede ser mejorado.

• Descripción. Conocer características de los


Estructura de la hechos.
Ciencia (funciones) • Explicación. Dar razones sobre los hechos.
• Predicción. Adelantarse a los hechos.
• Aplicación. Resolver problemas prácticos
con tecnología.
• Problema. Surge ante la falta de
información sobre un hecho.
• Hipótesis. Da una respuesta provisional al
problema.
Método científico • Contrastación. Pone a prueba las hipótesis.
- Leyes: Enunciados verdaderos que describen
una regularidad.
- Teorías: Conjunto de hipótesis que han sido
comprobadas, explican
Una realidad compleja.

• Por su objeto. Formales (abstractas) y


Clasificación de tácticas (reales).
Las ciencias • Por su función. Puras (teóricas) y
aplicadas (prácticas)
TEORÍAS EPISTEMOLÓGICA

Objetivo:
 Conocer las teorías epistemológicas más significativas del siglo xx.

En el siglo xx, se desarrollaron vertiginosamente las ciencias modernas, los científicos que
investigaban en los campos de la física, la química, la biología, las matemáticas, entre otras
ciencias, obtuvieron resultados sorprendentes, que fueron objeto de discusión por
intelectuales de todos los países. Entre las diversas preguntas que se hacían estaban ¿cuál es
el criterio de demarcación para considerar que un cuerpo de conocimiento es científico o
pseudocientífico?, ¿cómo es la lógica de la investigación científica? A continuación
conoceremos algunas teorías epistemológicas con las que se busca responder a las
interrogantes mencionadas.

 Neopositivismo o empirismo lógico:


Es una corriente epistemológica que se inició en 1924 por un grupo de científicos y
filósofos interesados en discutir sobre los resultados de las ciencias, a este grupo se le
denominó Círculo de Viena, su fundador fue el filósofo alemán Moritz Schlick (1882-
1936).
Los empiristas lógicos plantearon el principio de verificación empírica que nos permite
diferenciar entre proposiciones con sentido con las de sin sentido, y como criterio de
demarcación entre lo que es científico y lo que no es científico (enunciados metafísicos,
axiológicos, teológicos, etc.).

Afirman que un enunciado es verificable si resulta comprobable por medio de la


experiencia directa sensible. El sentido de un enunciado consiste en que expresa un estado
de cosas, y es verdadero si y solo si tal estado de cosas existe.

Se considera como procedimiento para la investigación científica al método inductivo, dado


que se parte de la experimentación, que puede repetirse tantas veces sea necesario. Los
datos cuantitativos obtenidos mediante la experimentación son sujetos a análisis mediante
la lógica formal.

El proyecto neopositivista contemplaba la idea de una ciencia unificada, todas las ciencias
deben usar solo un principio de verificación para determinar si un enunciado tiene sentido o
no, así como solo un método que es el inductivo.

Los miembros del Círculo de Viena consideraban que hacer filosofía seriamente era
estudiar la relación que hay entre lenguaje y realidad, es por ello que asumiendo las ideas
del filósofo Ludwig Wittgenstein, manifestadas en el libro Tractatus logico-philosophicus,
consideraron que la filosofía no es una doctrina, es decir, no es un conjunto de
conocimientos verdaderos que deban ser asumidos sin cuestionamientos, sino que es una
actividad esclarecedora del lenguaje.

 Racionalismo crítico:

Es la propuesta de Karl Popper, filósofo austríaco, quien en sus inicios de investigador


colaboró con algunos miembros del Círculo de Viena, para posteriormente hacer duras
críticas a los principios y programas de trabajo que tenían estos, entre las múltiples crític as
tenemos al principio de verificación empírica y al método inductivo, proponiendo la
falsación como criterio de demarcación entre lo que es ciencia y no lo es, así com o el
método hipotético deductivo que se basa en el uso de la ley lógica denominada modus
tollendo tollens. A diferencia de los miembros del Círculo de Viena, Popper consideraba
que la mente del investigador no es una tábula rasa, sino una tábula plena, llena de ideas
previas y de conocimientos adquiridos en los centros académicos de formación, así como su
experiencia. Criticando a los empiristas lógicos, consideraba que las teorías anteceden a los
hechos, asunto inverso en los empiristas lógicos, pero las teorías necesitan de las
refutaciones para distinguir cuáles de ellas son aptas. Pensaba que el conocimiento
científico no avanza confirmando nuevas leyes, sino que descarta las leyes que contradicen
a la experiencia, a esta forma de descarte la llamó falsación. Sobre la base de esta idea se
considera que la labor fundamental del científico es poner a prueba a toda teoría. Popper
basándose en su teoría de la falsación, consideró que el psicoanálisis no es ciencia ya que
ante cualquier crítica se defendía con hipótesis ad hoc que impedían cualquier refutación. A
diferencia de los miembros del Círculo de Viena, quienes rechazaban toda forma de
metafísica, Popper revalora la metafísica al considerar que la lectura de teorías con
fundamentos metafísicos nos ofrece conjeturas que pueden ser objeto de investigación y si
se da el caso pueden ser refutadas. Siendo así com o avanza la ciencia, mediante conjeturas
y refutaciones.

 Relativismo epistemológico:

Teoría epistemológica que tiene como máximo exponente al epistemólogo norteamericano


Thomas Kuhn, que siendo estudiante de Física en la Universidad de Harvard en Estados
Unidos se interesó en la historia de la ciencia. Es a partir de la comprensión de la historia
de la ciencia que plantea su teoría de los paradigmas o modelos de ciencia. 52 Capítulo Vil:
Teorías epistemológicas Para Kuhn, un paradigma científico permite describir fenómenos,
buscar explicaciones de las características que tiene un objeto y plantear métodos de
investigación. A través de la historia de la humanidad han surgido diversos paradigmas,
entre ellos tenemos el de la física aristotélica y la física newtoniana, y en el campo de la
biología el paradigma del fijismo, que consideraba que los seres vivos mantienen las
mismas características desde que fueron creados. El paradigma o ciencia normal, mediante
la constante descripción y explicación de las causas que produce un fenómeno se muestra
acumulativo, hay todo un cuerpo de conocimientos que va creciendo incesantemente. Pero
la acumulación de información llega a un determinado momento en que muestra anomalías,
que producen crisis en el paradigma. De la crisis del paradigma surge la ciencia
extraordinaria, de la que surgirá un nuevo paradigma o modelo de ciencia. Al ocurrir
aquello se ha producido una revolución científica. Los cambios de paradigma científico a
través de la historia de la humanidad, muestran que el desarrollo de las ciencias es a
teleológico, es por ello que podemos considerar que las ciencias avanzan por sustitución de
paradigmas.

 Anarquismo epistemológico:

Se denomina así a la postura filosófica desarrollada por el epistemólogo alemán Paul


Feyerabend (1924-1994), quien considera que la historia de la ciencia es más compleja de
lo que ha sido planteada tradicionalmente. Teniendo una lectura atenta a esta historia se
muestra que los grandes inventos o estudios científicos no han sido producto del uso
riguroso de un método científico, es por ello que se opone a todo método simplista en la
investigación científica. Considera que la violación a las normas del método científico
permite el progreso de las ciencias. Se propone, por ello, com o única regla metodológica:
se permite todo, todo vale. Consideraba que los más grandes acontecimientos en la
humanidad no han sido producto de criterios racionales sino de no racionales, como fueron
los viajes y descubrimientos de Colón y Magallanes. La razón no ha podido adecuarse a la
ciencia, no ha podido contribuir a su desarrollo. Llegó a afirmar que en muchas
circunstancias de la investigación científica no solo es necesario ignorar las reglas sino
adoptar la opuesta. Consideró que el conocimiento científico está lleno de inconsistencias,
es por ello que para que la ciencia sea realmente productiva hay que tener una crítica
sustentada, tolerancia a las inconsistencias y absoluta libertad.
TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS

El empirismo lógico plantea el principio de


verificación empírica que i nos permite
Neopositivismo o diferenciar entre proposiciones con sentido
empirismo lógico con las de sin sentido, y como criterio de
demarcación entre lo que es cientí fico y lo
que no es científico (enunciados metafísicos,
axiológicos, teológicos, etc.)

Es considerada la propuesta por Karl Popper.


Entre las múltiples crí ticas que realiza Popper,
tenemos al principio de verificación empí- i 1
Racionalismo rica y al método inductivo, proponiendo la
crítico falsación c omo criterio de 1 demarcación entre
lo que es ciencia y no lo es, así como el método
hipotético deductivo que se basa en el uso de la
ley lógica denominada modus tollendo tollens.

Teoría epistemológica que tiene como máximo


exponente al epistemólogo norteamericano Thomas
Kuhn. Para Kuhn, un paradigma científico permite
Relativismo describir fenómenos, buscar explicaciones de las
Epistemológico características que tiene un objeto y plantear
métodos de investigación. A través de la historia de
la humanidad han surgido diversos paradigmas,
entre ellos tenemos el de la física aristotélica y la
física newtoniana

Se le denomina así a la postura filosófica


desarrollada por el epistemólogo alemán Paul
Anarquismo Feyerabend. Se opone a todo método en la ciencia.
epistemológico Se propone, por ello, como única regla
metodológica: se permite todo, todo vale.

Vous aimerez peut-être aussi