Vous êtes sur la page 1sur 30

GESTIÓN DE RIESGOS

APRENDIENDO A PREVENIR Y RESPONDER A LOS DESASTRES DE ORIGEN NATURAL

1
GESTIÓN Reducción de la vulnerabilidad ante la sequía
DE RIESGOS
Acción contra el Hambre (ACF-E) es una organización de ayuda humanitaria de ámbito internacional, apolítica
y aconfesional, que interviene en 40 países de los cinco continentes. En coordinación con diferentes instituciones
bolivianas, desde el año 2000 ACF-E desarrolla proyectos de seguridad alimentaria, abastecimiento de agua,
saneamiento básico, ayuda humanitaria y preparación ante desastres, con el objetivo último de mejorar las
condiciones de vida de comunidades y familias bolivianas en situación de especial vulnerabilidad.
En mayo de 2009 ACF-E inició intervenciones de fortalecimiento de capacidades de preparación ante desastres
en la eco-región del Chaco boliviano, mediante la implementación de los proyectos de “Reducción de los
impactos debidos a sequías e inundaciones en Municipios y Comunidades Guaraní del Chaco boliviano,
Departamento de Santa Cruz, por el fortalecimiento de las capacidades locales de preparación ante desastres,
mitigación y respuesta”, financiado por el Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO)
y de “Fortalecimiento de las capacidades comunitarias e institucionales para hacer frente a desastres de origen
natural en la Región del Chaco, Provincia de Cordillera. Departamento de Santa Cruz (Bolivia)”, financiado
por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Esos proyectos se están
implementando en el conjunto de la Provincia Cordillera (Departamento de Santa Cruz), un territorio que
además de conformar la eco-región del Chaco, se asienta en parte de la Cuenca Media del Río Grande,
caracterizada por procesos de deforestación, degradación de suelos y recurrencia de desastres naturales
(inundaciones y sequías).
Con las acciones de ACF-E se busca fortalecer las capacidades de instituciones públicas nacionales, departamentales
y municipales para hacer frente a sequías y otros desastres naturales, además de apoyar a comunidades para
que éstas accedan a tecnologías de bajo coste de regeneración de cuencas, así como de captación y almacenamiento
de agua. Otro elemento importante del trabajo impulsado por ACF-E es el rescate de saberes tradicionales
sobre manejo sostenible de recursos naturales, combinado con el apoyo especializado a maestros de escuela
para que éstos puedan favorecer el aumento de la conciencia social sobre la necesidad de prepararse y mitigar
de forma adecuada sequías, y otros desastres generados o agravados por el uso inadecuado del medio natural.

© Acción contra el Hambre (ACF-E) – Misión Paraguay - Bolivia

ADVERTENCIA:
Este documento refleja exclusivamente las opiniones, ideas y criterios técnicos de sus autores y/o de la
organización responsable del mismo, y no representa en ningún caso la postura oficial de AECID y ECHO con
respecto a los temas contenidos en su interior.

Destacar por último que se permite y alienta la libre reproducción y divulgación del presente Documento por
cualquier medio, con la sola condición de que su uso sea sin ánimo de lucro, mencionando Acción contra el
Hambre (ACF-E) quien ha puesto el mayor empeño y energía para compartir esta experiencia.
PRESENTACIÓN

En los últimos años, Bolivia ha sufrido los embates del Fenómeno del Niño y la Niña, poniendo en
evidencia la vulnerabilidad y la falta de capacidad de respuesta de las poblaciones para hacer frente
a eventos asociados a fenómenos naturales como ser: inundaciones, sequías, heladas, deslizamientos
y otros.

Esta cartilla forma parte de un proceso de actualización de conocimientos sobre manejo sostenible
de recursos naturales y preparación ante desastres, dirigido al personal de educación de la Provincia
Cordillera. Su elaboración ha sido posible gracias al apoyo del Departamento de Ayuda Humanitaria
de la Comisión Europea (ECHO) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AECID), en el marco de sus proyectos de preparación ante desastres de origen natural, particularmente
la sequía, ejecutados en el Chaco Cruceño.

Para el diseño de contenido de la cartilla, se ha tomado en cuenta la organización curricular establecida


en la reforma educativa del Estado Plurinacional Boliviano, la misma que enfatiza en la formación
de actitudes, valores y conocimientos desde la niñez, a través de la educación escolar, como la base
fundamental para el desarrollo de seres humanos con capacidad de comprensión de la dinámica de
nuestra sociedad y su relación con el medio ambiente, con el objetivo último de que estas personas
aprendan a desempeñarse como miembros de la sociedad con una visión clara sobre el vínculo entre
sostenibilidad, desarrollo y satisfacción de necesidades humanas bajo una perspectiva de seguridad
y responsabilidad de las generaciones presentes, con las del futuro.

En las páginas de esta cartilla, los maestros y maestras podrán encontrar conceptos básicos sobre la
Gestión de Riesgos, prácticas didácticas muy sencillas que les permitirán transmitir de manera
participativa a la comunidad, estrategias de prevención y mitigación de desastres de origen natural.

Esperamos por tanto que este material sea de utilidad para maestros y maestras, en su encomiable
labor de difusores de información y facilitadores del desarrollo comunitario.

Agradecemos de antemano el compromiso, tiempo y valioso aporte de los maestros y las maestras
para llevar adelante este proceso de fortalecimiento de las comunidades guaraníes en general.

Manual de Herramientas para Facilitadores del Desarrollo Comunitario


Presentación

I. LOS DESASTRES EN BOLIVIA...........................................................


Registro de sequías......................................................................
1
1
I
N
II. CONCEPTOS BÁSICOS UTILIZADOS EN LA GESTIÓN DE RIESGOS................ 2
Amenaza.................................................................................. 3
Riesgo.................................................................................. 4
Desastre................................................................................... 5
Características de una comunidad vulnerable y una comunidad resiliente.........

III. EL CICLO DE LOS DESASTRES..........................................................


El ciclo de la sequía..........................................................................
6

8 D
I
8
Normalidad.................................................................................... 9
Alerta.......................................................................................... 11
Emergencia.................................................................................... 13

C
Recuperación................................................................................. 15

IV. PLAN DE CONTINGENCIA............................................................... 16


Antecedentes de la comunidad.............................................................

E
17
Amenazas de la comunidad................................................................. 17
Vulnerabilidad y resiliencia de la comunidad............................................ 17
Análisis de Riesgo en la comunidad........................................................ 18
Acciones a realizar por la comunidad durante el ciclo de la sequía.................. 18
Inventario para la atención y respuesta a emergencias y desastres.................. 19

Manual de Herramientas para Facilitadores del Desarrollo Comunitario


I LOS DESASTRES EN BOLIVIA
Bolivia padece año tras año los efectos de fenómenos cada vez más severos, que sumados a las
condiciones de vulnerabilidad, ocasionan desastres que afectan la calidad de vida de su población y
colocan al país en una situación de emergencia, que obliga al desvío de esfuerzos institucionales y
recursos económicos para la atención de emergencias, generando todo esto, retraso en la gestión de
otros aspectos de desarrollo.

Según información del Documento País Bolivia, 2008, en el país se priorizan ciertas amenazas de
origen hidrometeorológico entre las que se encuentran: inundaciones, heladas y sequías, siendo estas
últimas las que afectan en mayor magnitud a las familias y que además de ello, generan grandes
pérdidas económicas del país.

Registro de sequías
Los registros de desastres a nivel de Pérdidas USD
Evento Localidad Fecha No. Afectados
Bolivia se han incrementado e (´000)
intensificado, produciéndose cada vez Sequía
Provincia
Abril-2010 60.836 33.000
con más frecuencia y aumentando los Cordillera
daños y afectación en las Sequía Bolivia Abril-1990 283.160 x
comuidades.Todo esto se debe en gran
medida, al crecimiento de las Sequía Bolivia Enero-1986 310.000 x
poblaciones, cambios y fenómenos Sequía Bolivia Diciembre-1983 1.500.000 500.000
climáticos, falta de preparación de las
poblaciones para hacer frente a Sequía Bolivia Abril-1983 1.583.000 417.200
situaciones adversas, etc.

Al observar estos datos, ¿cómo podemos trabajar desde la comunidad, para evitar o minimizar los
daños causados por los desastres?

Manual de Herramientas para Facilitadores del Desarrollo Comunitario


Acompáñame! En esta cartilla, trabajaremos juntos
aprendiendo a prevenir y responder a los desastres
de origen natural.

II CONCEPTOS BÁSICOS UTILIZADOS EN LA GESTIÓN


DE RIESGOS
La mejor manera de entender y aplicar la Gestión de Riesgos como parte de los procesos de desarrollo
de las comunidades se basa en los siguientes aspectos:

Entender que los desastres no son solo producto de fenómenos naturales,


si no que en ellos interviene la presencia del hombre y todo lo que hace.

Conocer los peligros que pueden afectar a la


comunidad y sus medios de vida (salud, cultivos,
ganado, vivienda, etc.) y el nivel de daño que pueden
causar en caso de que ocurran.

Conocer los peligros que pueden afectar a la comunidad, y el daño que


pueden causar, permite que
las personas puedan prepararse y así evitar que se generen grandes daños
y pérdidas.

Aprendamos algunos términos que nos permitirán


identificar peligros o amenazas, riesgos y desastres
que pueden ocurrir en nuestra comunidad:

2
AMENAZA
Peligro latente que puede ser causado por
fenómenos naturales o provocados por el hombre,
que en caso de ocurrir, provocan daños a la
comunidad, sus bienes y el medio ambiente.

Las amenazas pueden afectar: personas,


construcciones, servicios básicos, sector productivo
(animales, cultivos), etc.

AMENAZAS EXISTENTES EN NUESTRA COMUNIDAD

A) SEQUÍA
Es la falta de agua en el suelo por un periodo
de tiempo prolongado, que afecta a las
personas, los animales y las plantas.

B) INUNDACIÓN
Es el exceso de agua en lugares que habitualmente
están secos. El exceso de agua ocasiona el desborde
de los ríos, lagunas, así como también la formación
de acumulaciones de agua en lugares planos.

Manual de Herramientas para Facilitadores del Desarrollo Comunitario


C) INCENDIO
Es la ocurrencia de un fuego descontrolado que
puede llegar a quemar cosas que no estaban
destinadas a quemarse.

D) DERRUMBE
Es el deslizamiento de una porción de tierra que
pierde su estabilidad, producto de movimientos
ocurridos al interior de la misma.

E) HELADA
Es un fenómeno del clima que consiste en el
descenso extremo de las temperaturas, provocando
mucho frío.

RIESGO
Es la probabilidad de que algún fenómeno adverso o amenaza, ocurra en la comunidad.

4
DESASTRE
Es la ocurrencia de un fenómeno adverso que
provoca daños severos en la comunidad, causando
pérdidas a nivel humano, material y de los recursos
naturales del ambiente.

Ahora que hemos aprendido sobre las amenazas o


peligros, y los riesgos existentes en la comunidad,
veamos cuales son las debilidades, o aspectos que nos
hacen más vulnerables, y las fortalezas, o aspectos
que nos hacen más fuertes o resilientes, ante la
ocurrencia de desastres.

Debilidades Fortalezas
Las debilidades de la Las fortalezas de la
comunidad son también comunidad son también
conocidas como conocidas como
VULNERABILIDAD, que es RESILIENCIA, que es
simplemente la capacidad simplemente la capacidad
que tiene la comunidad de recuperación que tiene
la comunidad, después de
para responder o enfrentar haber pasado por una
una situación de peligro o situación de peligro o
emergencia. emergencia.

Manual de Herramientas para Facilitadores del Desarrollo Comunitario


CARACTERÍSTICAS DE UNA COMUNIDAD VULNERABLE Y UNA COMUNIDAD
RESILIENTE

- Comunidad Vulnerable Comunidad Resiliente +

No conoce los peligros a los que se encuentra Conoce los peligros a los que se encuentra
expuesta expuesta y trata de evitarlos

Aplica mecanismos de control y alerta


temprana, que permiten prepararse y tomar
Es sorprendida por la emergencia o desastre medidas ante la ocurrencia de una
emergencia

6
- +

Está desorganizada y no sabe como enfrentar Está organizada y es capaz de recuperarse


un desastre mas rápidamente

Planifica el uso del territorio, garantizando


Hace un mal uso de los recursos naturales la permanencia de los recursos naturales

Manual de Herramientas para Facilitadores del Desarrollo Comunitario


- +
Autoridades comunitarias adoptan una
actitud dinámica para la toma de conciencia
Adopta una actitud pasiva y desinteresada y necesidad de preparación para enfrentar
ante la ocurrencia de una emergencia o un desastre
desastre

III EL CICLO DE LOS DESASTRES


Debemos saber que la ocurrencia de los fenómenos adversos y desastres tiene un periodo de tiempo
para evolucionar,desarrollarse y volver a la normalidad; este periodo de tiempo se conoce como el
ciclo de los desastres.

EL CICLO DE LA SEQUÍA

Se denomina ciclo de la sequía, a las diferentes etapas que se desarrollan durante un periodo
prolongado de falta de agua, y la posterior regularización de las precipitaciones y disponibilidad de
agua en las fuentes y el suelo.

8
NORMALIDAD
A continuación se presentan En esta etapa no existen problemas, en ella las comunidades deben
indicadores de cada etapa o fase implementar acciones enmarcadas en sus Planes de Desarrollo
del ciclo de la sequía, así como Comunitario, que fortalezcan a la comunidad y eviten al máximo
también recomendaciones de
acciones a desarrollar por la los daños causados por el desastre.
comunidad.
Indicadores de normalidad en la comunidad
• Niveles de precipitación normales
y oportunos.
• Agua En fuentes, atajados y
aljibes.
• Suelo con cobertura vegetal.
• Diversificación de cultivos y
ganado.
• Ganado en buenas condiciones físicas.
NORMALIDAD
• Buenos precios en el mercado, para la venta de productos agrícolas
y ganado.
RECUPERACION ALERTA
• La comunidad realiza sus
EMERGENCIA actividades con normalidad.
• Buen estado de salud y
nutricional de las personas de la
comunidad.
• En las asambleas comunitarias se
abordan temas para el desarrollo
de la comunidad.
• Se realizan controles periódicos
y registros de la precipitación en la zona o comunidad.
• La comunidad monitorea y controla a través de sus indicadores
locales, la situación de normalidad.

Manual de Herramientas para Facilitadores del Desarrollo Comunitario


Acciones a desarrollar por la comunidad en situación de normalidad

a) Aspectos productivos (agrícolas y pecuarios):

• Refacción y construcción de infraestructura para


almacenamiento de alimentos y granos.

• Promover la venta de ganado para generar ingresos para la familia


y la comunidad, y hacer inversiones en la comunidad.

• Promover actividades para la conservación de suelos.


• Promover campañas de vacunación y desparasitación del ganado
y animales.

b) Aspectos para el abastecimiento y almacenamiento de agua:


• Mantenimiento y limpieza de atajados y aljibes.
• Refacción y construcción de infraestructura para almacenamiento y distribución de agua.
• Realización de actividades de conservación de cuencas, reforestación, medidas de conservación
de suelos, etc.

10
c) Aspectos sociales (organización comunitaria y salud):
• Fomentar actividades de educación y sensibilización
en la comunidad.
• Fortalecimiento de la organización comunitaria.
• Elaboración de programas de desarrollo comunitario
que incluyan acciones destinadas a la prevención,
mitigación, atención y rehabilitación de emergencias
por sequía.
• Elaboración de pronósticos que permitan
caracterizar la intensidad de la sequía.
• Definir parámetros de precipitación que generen estados
de alerta.
• Consumo de agua tratada o agua segura, para evitar
enfermedades.

ALERTA

En esta etapa la comunidad comienza a monitorear y controlar indicadores ante la ocurrencia de una
emergencia por sequía.

Indicadores de alerta en la comunidad


• Disminución de los niveles de lluvia y desfase en tiempos.
• Disminución paulatina de agua en las fuentes, pozos y reservorios
de la comunidad.
• Pérdida de cobertura vegetal en el suelo.
• Animales aumentan su radio de pastoreo.
• Deterioro de las condiciones físicas del ganado.
• Aparición de plagas y enfermedades que afectan al ganado y
los cultivos.
• Pérdidas de la producción agrícola por falta de agua lluvias a
destiempo.
11

Manual de Herramientas para Facilitadores del Desarrollo Comunitario


Acciones a desarrollar por la comunidad en situación de alerta

a) Aspectos productivos (agrícolas y pecuarios):


• Promover el almacenamiento de alimentos en trojes (granos).
• Secar la carne de animales para que se conserve mejor y sirva
de alimento para las personas (charque).
• Secar algunos productos vegetales que sirvan para la alimentación
de las personas.
• Promover el almacenamiento de pasto seco y residuos de cultivo
para la alimentación del ganado.
• Promover campañas de vacunación y desparasitación del ganado
y animales.

b) Aspectos para el abastecimiento y almacenamiento de agua:

• Promover el almacenamiento de agua para consumo animal


y doméstico.
• Asegurarse que los envases de almacenamiento de agua
estén limpios, para evitar enfermedades.

c) Aspectos sociales (organización comunitaria y salud):

• Implementación de sistemas de alerta temprana.


• Elaboración de Planes de Contingencia Comunitarios.
• Gestionar información de la evolución del evento adverso en la
comunidad e intercambiar información con las autoridades
comunitarias y del Municipio.
• Consumo de agua segura, para evitar enfermedades.

12
EMERGENCIA

Esta etapa es cuando la ocurrencia del peligro o amenaza es inminente y lo que debe hacer
la comunidad es realizar acciones destinadas a garantizar la salud y la vida de las personas.

Indicadores de emergencia en la comunidad


• Reservorios y fuentes de agua secos.
• Ganado concentrado en escasas fuentes de agua.
• Muerte de animales y ganado.
• Incremento de precios de los productos agrícolas en el mercado.
• Disminución de precios del ganado en el mercado.

• Migración de las personas de la comunidad, para conseguir


trabajos alternativos como fuente de ingreso para las familias.
• Mal nutrición (inadecuada alimentación) en la población de la
comunidad.
• Aparición de enfermedades y problemas de salud en la población
de la comunidad.

Acciones a desarrollar por la comunidad en situación


de emergencia

a) Aspectos productivos (agrícolas y pecuarios):

• Distribución de alimentos para personas y animales.

13

Manual de Herramientas para Facilitadores del Desarrollo Comunitario


b) Aspectos para el abastecimiento y almacenamiento de agua:

• Distribución de agua en cisternas,


para su almacenamiento en envases
limpios e infraestructuras de la
comunidad.

c) Aspectos sociales (organización comunitaria y salud):

• Implementación del Plan de Contingencia


Comunitario.
• Realizar la Evaluación de Daños y Análisis de
Necesidades (EDAN).
• Contribuir con la organización interinstitucional
y comunitaria para articular las intervenciones
y ayuda durante la emergencia.

• Proporcionar ayuda de emergencia (según


necesidades identificadas)
• Distribución de alimentos para grupos
vulnerables: mujeres embarazadas y niños
menores de 5 años, para balancear o mejorar
el estado nutricional de las personas.
• Dotación de medicamentos y asistencia con
servicios de salud.

14
RECUPERACIÓN

Este etapa es la de retorno de la comunidad al estado de normalidad,


una vez que ha finalizado el evento adverso o desastre. En ella se
retoman actividades cotidianas y se incorporan otras destinadas a
mejorar la calidad de vida de las personas.

Indicadores de recupereación en la comunidad

• Normalidad y regularidad en las precipitaciones.


• Acumulación de agua en fuentes y reservorios naturales.
• Recuperación de la cobertura vegetal del suelo.
• Normalización de los precios de productos agrícolas y pecuarios
en el mercado.
• Mejora en la producción agrícola y pecuaria.
• Mejora de las condiciones físicas del ganado.
• Mejora en la salud y estado nutricional de las personas.

a) Aspectos productivos (agrícolas y pecuarios):


• Manejo y control de la producción agrícola y pecuaria.
• Promover estrategias de producción a secano y agricultura
de conservación: siembra en terrazas, siembra directa,
etc.

15

Manual de Herramientas para Facilitadores del Desarrollo Comunitario


b) Aspectos para el abastecimiento y almacenamiento de agua:
• Rehabilitación y reconstrucción de los
sistemas de distribución y
almacenamiento de agua.
• Acciones destinadas a la conservación
de cuencas: control de cárcavas,
reforestación, etc.

c) Aspectos sociales (organización comunitaria y salud)

• Promover campañas de sensibilización destinadas a la reducción


de la vulnerabilidad ante la sequía y conservación de los recursos
naturales.
• Promover y fortalecer la organización comunitaria.
• Promover la relación y trabajo conjunto entre la comunidad y
el Municipio.
• Difundir información sobre los procesos de desarrollo y Gestión
del Riesgo, que se están realizando en la comunidad.
• Promover el consumo de alimentos variados y nutritivos para
mejorar el estado nutricional de las personas de la comunidad.

IV PLAN DE CONTINGENCIA
El Plan de Contingencia no es más que una herramienta (documento) de carácter preventivo, cuyos
contenidos se basan en acciones y procedimientos concretos de lo que debe hacer la comunidad
durante una situación de emergencia o desastre.

El objetivo de un Plan de Contingencia es el de reducir al máximo los daños causados por una
emergencia o desastre, a través del fortalecimiento de las capacidades de respuesta de la comunidad

Los aspectos generales que se consideran en la elaboración de un Plan de Contingencia (PC) son los
siguientes:

16
Antecedentes de la comunidad
En este apartado se deben registrar datos básicos de la comunidad,
entre los que se encuentran:
• Mapa de riesgos de la comunidad.
• Fecha de creación de la comunidad.
• Población (hombres y mujeres).
• Cronología de emergencias y desastres ocurridos en la
comunidad

Amenazas de la comunidad
En este apartado se deben identificar las amenazas
o peligros que existen en la comunidad, así como
también los daños que pueden causar a las personas
y sus bienes (animales, cultivos, infraestructura,
salud, etc.)

Vulnerabilidad y resiliencia de la comunidad


En este apartado se deben identificar los aspectos de debilidad
(vulnerabilidad) y fortaleza (resiliencia), que existen en la comunidad,
para hacer frente a una situación de emergencia o desastre.

17

Manual de Herramientas para Facilitadores del Desarrollo Comunitario


Análisis de Riesgo en la comunidad
Amenaza El análisis de riesgo se basa en las amenazas a las
Roca en el cerro 1 que está expuesta la comunidad, las debilidades
(vulnerabilidad) y las capacidades (resiliencia)
Riesgo
Deslizamiento de la roca 3 que tiene para enfrentar la situación.

Vulnerabilidad Mientras mayores sean las debilidades de la


Ubicación de la vivienda 2 comunidad, mayores serán los daños o efectos
poca organización de la
población negativos causados por el evento.
Desastre
Pérdida de vidas humanas 4
Vivienda destruida

Acciones a realizar por la comunidad durante el ciclo de la sequía

En este apartado se mencionan de manera general, las acciones que deben realizarse a nivel de la
organización comunitaria durante las etapas o faces del ciclo de la sequía. Todas estas acciones deben
desarrollanrse de manera coordinada con las autoridades de la comunidad y siguiendo los Planes de
Desarrollo Comunitario.

Responsable comunitario de infraestructura: debe hacerse cargo


de acompañar y supervisar todas las actividades relacionadas a
refacción y construcción de obras en la comunidad: escuelas, postas
de salud, sistemas de agua, etc.

Responsable comunitario de salud: debe hacerse cargo del


monitoreo de la salud y nutrición de las personas de la comunidad,
así como también brindar apoyo y gestionar la asistencia médica
respectiva.

18
Responsable comunitario de producción: debe hacerse cargo de
aspectos relacionados a la producción agrícola y pecuaria de la
comunidad. Debe promover campañas de vacunación animal, ferias
productivas, implementación de técnicas de agricultura de
conservación, etc.

Responsable comunitario de recursos naturales: debe hacerse


cargo de aspectos relacionados a la conservación del medio ambiente
y los recursos naturales en la comunidad y su entorno. Debe promover
actividades de conservación de suelos, recuperación de fuentes de
captación de agua, reforestación, etc.

Comité de agua: debe responsabilizarse de la administración,


operación y mantenimiento de los sistemas de agua de la comunidad,
garantizando el abastecimiento de agua constante.

Inventario comunitario para la atención y respuesta a emergencias


y desastres
Este apartado debe contemplar un inventario de los recursos (físicos y humanos) con los que cuenta
la comunidad. Deben considerarse aspectos como ser:

• Tanques comunitarios para almacenamiento de agua.


• Trojes comunitarios para el almacenamiento de granos y alimentos.
• Fincas y animales comunitarios, como medios de producción.
• Postas de salud: equipamiento y personal.
• Escuela: equipamiento y maestro.
• Otros que pudieran existir en la comunidad.

19

Manual de Herramientas para Facilitadores del Desarrollo Comunitario


Ahora que ya conocemos lo que implica la Gestión de Riesgos y que
entendemos la necesidad de estar preparados para evitar que los
fenómenos adversos se conviertan en emergencias y desastres,
pongámonos manos a la obra y con el apoyo de nuestro maestro,
elaboremos nuestro Plan de Contingencia Comunitario!!!

La sequía es una constante en gran parte de la zona del Chaco


Boliviano y Cruceño, por tal motivo, las comunidades no deben
considerar su ocurrencia como una interrupción de su vida cotidiana,
si no todo lo contrario, deben incluirla en sus Planes de Desarrollo,
y sugerir actividades en función a ella; promoviendo estrategias
que les permitan hacerle frente cuando esta se presente de forma
crítica e inusual.

Bibliografía.-

Alvarez Poveda C. I, Giraldo Rincón M. A, Los niñ@s en la Gestión del Riesgo. Primera edición febrero
de 2003. Armenia, Quindío, Colombia.
Documento País Bolivia, Propuesta para el Sexto Plan de Acción DIPECHO. Bolivia 2008
Gestión del Riesgo de Desastres para la Planificación del Desarrollo Local, Mesa de la Concertación
para la Lucha contra la Pobreza, Caritas Perú. Primera edición, diciembre de 2009
PREDECAN, Lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo
Plurinacional Boliviano. Primera edición mayo de 2009.
Proyecto Organizados y Preparados, Serie de material educativo para escuelas, Conocimientos y
ejercicios educativos sobre Gestión de Riesgos. Honduras 2008
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20100416/bs-33-millones-perdida-por-
sequia-en-el-chaco_66296_121099.html

Ilustraciones: Diseño y diagramación:


Óscar Soberón José Pablo Negrete
José Pablo Negrete

20
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE es una organización internacional no gubernamental, privada, apolítica, aconfesional y no lucrativa, creada
en 1979 para intervenir en todo el mundo. Su vocación es luchar contra el hambre, la pobreza y las situaciones de peligro que amenazan
a hombres, mujeres, niños y niñas indefensos.

Oficina de Acción contra el Hambre


C/ #5 Este nº 30
Esquina Av. La Salle, Equipetrol
Santa-Cruz de la Sierra (Bolivia)
Tel./Fax.: +(591-3) 341 81 96
E-mail: santacruz1-bo@acf-e.org
www.accioncontraelhambre.org

Tekove Katu es una escuela de Salud Pública, asentada en territorio Guaraní al sur de Bolivia, Municipio de Gutiérrez, Provincia Cordillera,
Departamento de Santa Cruz. Tekove Katu, que significa VIDA PLENA en guaraní, inicia sus procesos de formación en 1985, capacitando y
entrenando a personal indígena en las ramas de: auxiliar en enfermería, técnico en nutrición y medio ambiental, para responder a las
necesidades inmediatas de los habitantes del oriente boliviano, chaco Argentino y Paraguayo. El desafío de esta formación es lograr un
IYAPE (médico nativo) que practique una medicina intercultural, cuyo punto de partida para la salud es: tierra – territorio, nutrición
adecuada, agua potable, vivienda, energía, educación bilingüe, conocimiento y respeto a la medicina cultural.

Escuela de Salud Pública Tekove Katu


Municipio de Gutiérrez, Provincia Cordillera
Santa Cruz - Bolivia
Tel./Fax: +(591)3-954 6074
E-mail: tekovekatu@gmail.com
www.tekovekatu.org

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se creó en noviembre de 1988 como órgano de gestión de
la política española de cooperación internacional para el desarrollo. La Agencia es responsable del diseño, la ejecución y la gestión de
los proyectos y programas de cooperación para el desarrollo, ya sea directamente, con sus propios recursos, o bien mediante la
colaboración con otras entidades nacionales e internacionales y organizaciones no gubernamentales.

AECID Bolivia
Avda. Arce, 2856. Zona San Jorge
La Paz (Bolivia)
Casilla de Correo: 4176
Teléfono: (591-2) 2140723 – 2433515
Fax: (591-2) 243 34 23
www.aecid.es

La Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO), fue fundada en 1992 para proporcionar ayuda rápida y eficaz
a las víctimas de crisis humanitarias fuera de la Unión Europea. Aunque la mayoría de sus intervenciones implican salvar y preservar la
vida durante las catástrofes e inmediatemente después, la preparación ante desastres es una preocupación principal. ECHO estableció
su programa de preparación ante desastres (DIPECHO) en 1996 para ayudar a las comunidades vulnerables a prepararse contra los riesgos
naturales.

Oficina Regional de la DG de Ayuda Humanitaria


de la Comisión Europea
Av. República E7-123 y Almagro, Edif. Pucará, Piso 11
Quito - Ecuador.
Tel.: +(593-2) 2501-678/679/680 · Fax: +(593-2) 2501-677
www.europa.eu.int/comm/echo

21

Manual de Herramientas para Facilitadores del Desarrollo Comunitario


Acción contra el Hambre en Bolivia
C/ #5 Este nº 30
Esquina Av. La Salle, Equipetrol
Santa-Cruz de la Sierra
Tel./Fax.: +(591-3) 341 81 96
E-mail: santacruz1-bo@acf-e.org
www.accioncontraelhambre.org

Escuela de Salud Pública Tekove Katu


Municipio de Gutiérrez, Provincia Cordillera
Santa Cruz - Bolivia
Tel./Fax: +(591)3-954 6074
E-mail: tekovekatu@gmail.com
www.tekovekatu.org

AECID Bolivia
Avda. Arce, 2856. Zona San Jorge
La Paz (Bolivia)
Casilla de Correo: 4176
Teléfono: (591-2) 2140723 – 2433515
Fax: (591-2) 243 34 23
www.aecid.es

Oficina Regional de la DG de Ayuda Humanitaria


de la Comisión Europea
Av. República E7-123 y Almagro, Edif. Pucará, Piso 11
Quito - Ecuador.
Santa Cruz - Bolivia Tel.: +(593-2) 2501-678/679/680 · Fax: +(593-2) 2501-677
2010 www.europa.eu.int/comm/echo

Vous aimerez peut-être aussi