Vous êtes sur la page 1sur 33

CARATULA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

ASIGNATURA: Radiología II

TEMA:
ODONTOGÉNESIS
GRUPO: 5

INTEGRANTES:

CHRISTOPHER GUZMAN NARANJO Coord.

KATHERINE GARCIA ALAÑA

ANDRES TORRES ESCUDERO

GREYSTOKE NAVARRO ZAMBRANO

DOCENTE:

DR. MACIAS LOZANO HECTOR, MSc.

Cuarto Semestre

PARALELO # 8

PERIODO LECTIVO

2017 – 2018 CIl


VISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la


Institución líder en el manejo de los conocimientos específicos del
sistema Estomatognático y en relación con el resto del organismo. A
través de la formación de recursos humanos mediante programas de
educación continua, postgrado, investigación y extensión para la
prevención, promoción, protección de la salud y resolución de los
problemas que allí se presenten, con los valores éticos y con alto
compromiso social.

MISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es la


entidad con alto grado de excelencia académica y formación
interdisciplinaria en salud, que a través de la docencia, investigación y su
vinculación con la comunidad, se encarga de la formación integral de
profesionales con alta capacidad científica y humanista para la resolución
de los problemas de salud buco dental y con la coordinación de los
programas de salud y para mejorar la calidad de vida de toda la
comunidad.
PERFIL DE EGRESO

El egresado de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad


de Guayaquil tiene una sólida formación humanística, científica y
técnica, acompañado por los más altos valores éticos y morales,
altamente responsable y comprometido con el desarrollo social,
dueño de un alto espíritu de vocación de servicio, contribuye en la
defensa de los derechos humanos y aporta desde sus campos de
acción en la defensa de los derechos de la naturaleza.

Su más importante ámbito de acción es la salud bucodental, como


aporte importante para mejorar el proceso biopsicosocial de las
personas, a través de la prevención, diagnóstico, tratamiento de los
problemas que afectan a la boca y la cavidad bucal.

Poseer conocimientos actualizados sobre las diferentes áreas


de la odontología, teniendo la capacidad de aprender a aprender de
manera continua y sistemática.

Mantener una actitud receptiva y positiva frente a los nuevos


conocimientos y avances tecnológicos de cada una de las
especialidades de la carrera de odontología.

Ser competente en una extensa área de habilidades,


incluyendo búsqueda, investigación, análisis, solución de
problemas, manejo de bio-materiales y nuevos equipos e
instrumentos, planificación, comunicación, coordinación y trabajo
en equipo.

Fomentar el conocimiento sobre como prevenir las


enfermedades bucales, conocer cuáles son las enfermedades que
presentan manifestaciones sistemáticas o que sean
manifestaciones bucales de estas últimas.

Tener una práctica basada en la evidencia científica


apartándose del empirismo y mala práctica.

Conocer ampliamente y aplicar las normas de Bioseguridad


para prevenir enfermedades transmisibles a través de su práctica.
INDICE

OBJETIVOS:

Objetivo General

Objetivos especifico

Resumen

Introducción
OBJETIVOS

 Aprender a reconocer los estadios propuestos por Nolla.

 Comprender la importancia del estudio de las denticiones


decidua, mixta y permanente.

 Entender los periodos de dentición primaria, mixta y permanente,


con relación a los estadios de Nolla.
INTRODUCCIÓN

La erupción dental, resultado de la acción simultánea de distintos fenómenos


tales como: la calcificación de los dientes desde la vida intrauterina, la
reabsorción de las raíces de los dientes temporales, la proliferación celular y la
aposición ósea alveolar; constituye un proceso fisiológico que participa
directamente en el desarrollo del aparato estomatognático.

Para que se produzca una erupción dentaria "normal", es necesario que exista
un desarrollo y crecimiento armonioso de las partes involucradas,
entendiéndose como desarrollo al aumento de la fisiología celular lo que
produce simultáneamente el cambio de tamaño de dichas estructuras
definiendo así como el crecimiento de las mismas. La erupción es por
consiguiente un proceso continuo que se inicia desde la formación del germen
dentario; y dinámico porque el diente es llevado desde su cripta de desarrollo y
colocado dentro de la cavidad bucal en oclusión con sus antagonistas.

El patrón normal de erupción dental es variable tanto en la dentición temporaria


como en la permanente, observándose mayores modificaciones en la
cronología que en la secuencia, la cual sigue un orden más estricto de
erupción.

Para entender los fenómenos de la dentición, es preciso comprender


previamente los estadios propuestos por Carmen Nolla en 1960, ya que en
ellos describe la evolución de los dientes previa su erupción detallando la
calcificación que sufren secuencialmente, habiendo realizado sus estudios
tanto en la arcada superior como en la inferior.

La información adjunta en este documento, se ha recopilado en busca de


explicar de forma clara los fenómenos que se desarrollan en cada período
durante la formación y crecimiento de las piezas dentales.

ODONTOGÉNESIS
La odontogénesis es un proceso embrionario mediante el cual células ectodérmicas
del estomodeo o boca primitiva, se invaginan para formar estructuras que junto con el
ectomesénquima formarán los dientes. Este proceso empieza en la sexta semana en
el embrión humano (cuando se forma la lámina dentaria; la lámina dentaria es una
banda de tejido epitelial vista en cortes histológicos del desarrollo del diente y además
es la primera evidencia del desarrollo del diente). A la octava semana de vida
intrauterina se forman los gérmenes dentarios de los dientes deciduos y
posteriormente se va dando la morfo diferenciación de los dientes. Los gérmenes
dentarios siguen su evolución en una serie de etapas o estadios denominados: brote
macizo o yema, de casquete, de campana y de folículo dentario.

La odontogénesis tiene 4 etapas fundamentales: lamina dentaria, yema dentaria,


casquete y campana.

ESTADIO DE BROTE O YEMA DENTARIA:

El período de iniciación y proliferación es breve y casi a la vez aparecen diez yemas o


brotes en cada arcada. Son engrosamientos de aspecto redondeado que surgen como
resultado de la división mitótica de algunas células de la capa basal del epitelio en las
que asienta el crecimiento potencial den diente. Estos serán los futuros órganos del
esmalte que darán lugar al único tejido de naturaleza ectodérmica del diente, el
esmalte. Las estructuras de los brotes es simple, en la periferia se identifican células
cilíndricas y en el interior son de aspecto poligonal con espacios intercelulares muy
estrechos. Las células del ectomesénquima subyacente se encuentran condensadas
por debajo del epitelio de revestimiento y alrededor del brote epitelial (futura papila
dentaria).

Desde el punto de vista histoquímico esta etapa se caracteriza por un alto contenido
de glucógeno, típico de los epitelios en proliferación. Las granulaciones PAS+ son
abundantes en las capas intermedias y muy escasas o nulas en las células basales.
Se detecta nítidamente las PAS positividad de la membrana basal.

Aunque las técnicas histoquímicas ponen de relieve la presencia del ARN y de


fosfatasa alcalina en las células del estadio en brote, lo hacen en menor proporción e
intensidad que en el resto de los estadios.
Periodo de caperuza o casquete (Etapa de proliferación)

Durante el periodo comprendido entre la novena y la décima semana de vida


intrauterina (40 mm vertex-coccix) el brote epitelial modifica radicalmente la forma de
su extremo libre. Como la periferia prolifera con mayor intensidad que la parte central
el brote adopta la forma de una caperuza. Por lo tanto, el extremo se hace cóncavo.
En esta concavidad, el tejido conectivo aumenta de modo considerable su densidad
celular; es la papila dental y corresponde el sitio donde se desarrollara el órgano
pulpodentinario. Al mismo tiempo se produce un cambio de dirección en la
proliferación epitelial, la que ahora es vertical, es decir, prácticamente paralela al listón
dentario y se profundiza en los maxilares.

En el desarrollo dentario, como ocurre en otros procesos embriológicos, cuando nos


referimos a “profundizaciones” podría tratarse de efectos aparentes. Un folículo puede
permanecer en un sitio y los tejidos que se encuentran por encima de él, proliferar. El
resultado de este proceso es un desplazamiento hacia abajo solo relativo.
A medida que el germen dentario continúa creciendo va modelando paulatinamente la
forma de la futura corona dentaria (morfodiferenciación), y a medida que se diferencia
el órgano del esmalte, el diente en desarrollo adquiere la forma de una campana.

Mientras tanto dos hechos fundamentales caracterizan esta etapa y permiten dividirla
a su vez en dos fases. Una fase de campana temprana, donde se diferencia las
células formadoras de esmalte y dentina (histodiferenciación) y una fase de campana
avanzada, donde se secreta la matriz de estos tejidos (aposición).

Etapa de campana

Se profundiza la invaginación y ocurren una serie de interacciones entre las


células epiteliales y mesenquimatosas que originan diferenciación de las
células del epitelio dental interno en células columnares altas, llamadas
ameloblastos. El intercambio de información inductiva entre el epitelio y
mesénquima ocurre a través de la membrana basal. Los ameloblastos
contribuyen a formar esmalte. Las células de la papila dental, que están debajo
de los ameloblastos, se diferencian en odontoblastos que van a elaborar
dentina. Varias capas de células escamosas de poca altura empiezan a surgir
junto al epitelio dental interno. Esta capa se llama estrato intermedio.

fuente: http://www.iztacala.unam.mx/rrivas

ETAPA DE CAMPANA TEMPRANA (SEMANA 10 DE VIDA INTRAUTERINA)


(Etapa de campana temprana de un diente deciduo y etapa de yema de un
diente permanente en desarrollo)
Del epitelio interno del órgano del esmalte, formado por un solo estrato de
células, se diferencian los ameloblastos: células m de diámetro. Entre el epitelio
interno del órgano del esmalte y el retículo estrellado, aparecen algunas capas
de células planas con escasa sustancia intercelular entre ellas, que recibe el
nombre de estrato intermedio.
En la profundidad de los gérmenes temporales en desarrollo, aparece una
proliferación adicional de la lámina dental hacia palatino o hacia lingual.
Posteriormente esta proliferación dará origen al órgano del esmalte de las
piezas permanentes de reemplazo. Mientras tanto la primitiva conección del
órgano del esmalte del germen temporal con el epitelio oral que le dio origen,
comienza a desaparecer por invasión del tejido conjuntivo adyacente.

En la papila dental, las células mesenquimáticas periféricas se transforman en


odontoblastos, bajo el efecto inductor del epitelio interno. El incremento de esta
última en la fase de campana temprana, está asociada con la diferenciación de
los odontoblastos.

FASE DE CAMPANA AVANZADA

En esta fase comienza la formación de dentina y de esmalte (tejidos


mineralizados), cuya génesis, al igual que la del tejido óseo involucra dos
procesos.
Uno inicial, en que se secreta aposicionalmente la matriz (predentina, pre-
esmalte).
Otro secundario en que se calcifica la matriz recién formada.

Histoquímicamente se observa desde los comienzos de esta fase, un aumento


paulatino de los glicosaminoglicanos en todos los niveles del órgano del
esmalte y en la papila dental, los que alcanzan su máxima expresión durante el
proceso de mineralización.

Fuente: Articulo/ Histología Y Embriología Grupo de Estudio Odontología – UPAO Publicado


por Webmaster en 20:01
Estructuras anatómicas en maxilares y mandíbula

Maxilar Superior

La maxila o maxilar superior es un hueso irregular, constituido por un cuerpo y


cuatro procesos, se encuentra situado uno a cada lado de la línea media, en la
parte central de la cara, por debajo de la órbita, lateralmente y por debajo de la
cavidad nasal, participando en la formación de la órbita, de las fosas
pterigopalatinas e infratemporales de la cavidad nasal y bucal.
Cada maxila superior consta de:
1. Un cuerpo, que contiene al seno maxilar.
2. Una apófisis cigomática que se extiende hacia afuera y se articula con el
hueso malar.
3. Una apófisis frontal, que se proyecta hacia arriba y se articula con el
hueso frontal.
4. Una apófisis palatina, que se extiende horizontalmente para unirse con
la homónima del lado opuesto.
5. Una apófisis alveolar, que se alojan los dientes superiores.

Cuerpo del maxilar superior:


Es de forma piramidal y presenta:
1. Cara nasal o base, que forma parte de la pared externa de la fosa nasal
correspondiente.
2. Cara orbitaria, que forma la mayor parte del piso de la órbita.
3. Cara infraorbitaria, que forma la pared anterior de la fosa infraorbitaria.
4. Cara anterior, cubierta por los músculos faciales.
El cuerpo del maxilar presenta a su vez cuatro caras:
1. Orbitaria
2. Anterior
3. Infraorbitaria
4. Nasal
En su espesor se encuentra una cavidad neumática de gran tamaño; el seno
del maxilar.
El seno maxila:
Es por lo general el mas grande de todos los senos paranasales y se encuentra
ubicado en la totalidad del cuerpo del maxilar superior o maxila.
Es tambien conocida como antro de HIGHMORE fue descrito por NATHANIEL
HIGHMORE Siglo “XVLL”.
La capacidad del antro adulto promedio es de 10 a 15 ml. Y su aucencia
completa es muy rara. A menudo existen subcompartamientos, diverticulos, y
criptas formados por tabiques oseos y membranosos.
El seno maxilar es de forma piramidal con su base en la pared nasoantral y su
apice en la raiz de hueso cigomatico.
La pared superior o techo en la orbita y es la cortical orbital del maxilar
superior. Esta generalmente posee un conducto oseo para el nervio y los vasos
infraorbitarios. El piso del seno es la apofisis alveolar del maxilar superior.
Frente a la pared de la fosa anterolateral o canina, esta la porcion facial del
maxilar superior.
La pared posterior o esfenomaxilar, que es la demenor importancia, esta
formada por una lamina delgada de hueso que separa la cavidad de la fosa
infratermporal.
La pared nasal separa al seno de la cavidad hacia la linea media.
La cavidad nasal contiene la salida del seno, el ostiun maxilar, que se
encuentra inmediatamente por debajo del techo del antro.
La ubicación anatomica de esta abertura impide la posibilidad de un buen
drenaje cuando el individuo esta en posicion vertical. El seno esta tapizado con
una mucosa delgada que esta adherida al periosto. El periosto ciliano que
ayuda a la remoción de las excreciones y secreciones que se forman en la
cavidad sinusal.
El espesor de las paredes del seno no es constante, particularmente la del piso
y el techo. Las paredes pueden variar de espesor, de 2,5mm en el techo y de
2,3 mm en el piso. Las zonas desdentadas del reborde alveolar varian de 5 a
10 mm.
La funcion o proposito de los senos paranasales son:
 Dar resonancia de voz.
 Actuar como camara de reserva para enfriar o envibiar el aire respirado.
 Reducir el peso del craneo
El proceso alveolar se articula por delante y medialmente con el del lado
opuesto, formandose la sutura intermaxilar.

Los dos maxilaressuperiores se unen en el plano medio a traves de la sutura


intermaxilar. La parte anterior del maxilar superior que aloja a los incisivos con
frecuenciaes denominada premaxila.

Maxilar inferior:
Es un hueso irregular, semejante a una herradura, dispuesta en un plano
horizontal que cuyos extremos posteriores se extienden a cada lado, hacia
arriba y hacia atrás en el plano sagital. Esta situada en la parte inferior de los
huesos de la cara, se caracteriza por ser un hueso móvil que participa en forma
decisiva en la masticación y el lenguaje.
Este hueso es el mas grande y fuerte de la cara. Presenta un cuerpo y 2 ramas
ascendentes.
La región en que se unen, situada por detrás y abajo del tercer molar , es
considerada por algunos como parte del cuerpo y por otros como parte de las
ramas. Y es llamado Angulo de las ramas.

Cuerpo del maxilar inferior:


El cuerpo del maxilar inferior es la parte que semeja a una herradura dispuesta
en un plano horizontal y con la convexion anterior, se distinguen en el una
superficie externa y una interna por arriba ambas superficies se continuan en la
porcion alveolar.
Por debajo al unirce las superficies en un borde forman la base de la mandibula
o tambien llamado borde inferior del cuerpo.

La cara externa se caracteriza generalmente por presentar en la linea media


una cresta vertical, la sinfisis mental o sinfisis mentoniana, la cual se forma por
la fuscion de las dos mitades derecha e isquierda del cuerpo alveolar
alrededor de los 2 años de edad.

Hacia abojo la sinfisis termnia formando un area triangular de base inferior y


prominente la protuberancia mental o eminencia mentoniana. Lateralmente a
esos angulos basales resulta a cada lado un tuberculo denominado tuberculo
mental o tuberculo mentoniano.
Hacia afuera, confrecuencia por debajo del segundo premolar, es facilmente
vicible el agujero mentoniano. Por lo general los nervios y vasos mentonianos
emergen del agujero hacia arriba, atrás, y afuera.

La linea oblicua es un reborde remo que se dirige hacia atrás y arriba, del
tuberculo mentoniano al borde anterior de la rama ascendente, constituye un
sitio de incercion muscular.

Superficie interna o cara interna del cuerpo del maxilar inferior:


Presenta a los lados de la linea media cuatro pequeñas eminencias llamadas
espinas mentales o llamadas apofisis geni.

La apófisis geni dan inserción a los músculos geniogloso genihiodeo


respectivamente. Frecuentemente esta apófisis se encuentra fusionadas en
una sola denominándose simplemente en apófisis mentoniana.
Mas atrás se puede distinguir la línea milohiodeo como una cresta oblicua que
se dirige hacia atrás y arriba. De la zona situada por arriba de la fosa digastrica
a un punto por detrás del tercer molar, y da origen al músculo milohiodeo.

Por debajo de la línea milohiodea se encuentra una depresión, la fosita


submandibular donde se alojaran las glándulas submaxilares.

En el extremo anterior de la línea milohiodea se observa una depresión poco


marcada, la fosita sublingual, que aloja a la glándula sublingual.

La porcion alveolar es la porcion superior del cuerpo donde se encuentran


alojadas las raices de los dientes inferiores, las cuales hacen prominencias en
la superficie externa de esta porcion las cuales son denominadas eminencias
alveolares.

Por detrás de la implantacion del tercer molar infeior entre las lineas
milohiodeas y la linea oblicua externa se forma un area truangular que se llama
trigono retromolar.

Ramas ascendentes del maxilar inferior:


Estas ramas representan la lámina ósea dispuesta en un plano sagital, que se
extienden hacia atrás y arriba de cada extremo posterior al cuerpo formando un
Angulo con la base de este.
Es una lámina ósea más o menos cuadrilátera que presenta cara externa o
interna, y bordes anteriores, superiores y posteriores. La rama y los músculos
que se insertan en ella están en contacto con la pared lateral de la faringe.

En la cara externa es plana y da inserción al masetero y forma con el cuerpo el


Angulo de la mandíbula.

La cara interna se caracteriza principalmente por presentar el orificio del


conducto dentario que se continúa hacia abajo y delante con el conducto
propiamente dicho y da paso al nervio y los vasos dentarios inferiores.
El orificio de la mandíbula conduce en un canal estrecho el canal mandibular
está situado en el espesor del hueso al que recorre hasta abrirse en el agujero
mentoniana.

El borde superior cóncavo de la rama ascendente es la escotadura sigmoidea.


Esta escotadura está limitada hacia delante por la apófisis corónoides, en la
que se inserta el músculo temporal, por atrás está limitado por la apófisis
condilia, formada por el cóndilo del maxilar inferior y el cuello del mismo.

El cóndilo o cabeza, está cubierta de fibrocartílago, se articula con la porción


escamosa del temporal para formar la articulación temporo mandibular “ATM”.
Condilo mandibular:
Por debajo de la cabeza de la mandibula se encuentra un estrechamiento el
cuello del condilo mandibular, en su parte antero medial hay una depresion la
fosita pterigoidea sitio de insercion del musculo pterigoideo lateral.

El borde anterior afilado de la rama ascendente se puede palpar dentro de la


boca y se continua con la línea oblicua.

El borde posterior redondeado guarda íntima relación con las glándulas


parótidas.
ESTADIOS DE NOLLA

Los estudios realizados, desde los años 40, han permitido establecer patrones
que se cumplen durante el desarrollo de las piezas dentarias y que se han
convertido en indicadores, muy acertados, de la edad dentaria siendo cada
detalle único para cada tipo de diente en determinada etapa.
Entre quienes realizaron los estudios respectivos, encontramos el trabajo de
Carmen Nolla, que en 1960 publicó su Artículo “Thedevelopment of
thepermanent teeth”Error! Bookmark not defined.Error! Reference source not found..
En un artículo de la Universidad Nacional Del Nordeste, menciona que
“Carmen Nolla describe que durante la gestación, y luego del nacimiento, van
apareciendo en distintos momentos y en distintos lugares, centros de
calcificación de las diferentes piezas dentarios, cuyo desarrollo, conduce a la
maduración total de los dientes. Estos, tienen varias áreas de calcificación. La
primera muestra, radiográficamente reconocida, es el esmalte de la corona en
formación. Al seguir la calcificación, la corona, toma forma y es posible ver
dentina y esmalte. Luego, con la formación de las raíces, se puede seguir
radiográficamente ese desarrollo”.Error! Reference source not found.
La técnica de Nolla, 1960 está considerada una de los métodos más precisos al
determinar la edad de una persona a través de la edad dental, aunque así
como ella muchos destacan, su trabajo sobresaleError! Reference source not
found..La tabla de la dentición permanente hecha por Nolla (10 etapas) es un
útil elementode diagnóstico cuando se estudia en base a si la calificación de un
caso dado estáhaciéndose dentro de las edades normales o está atrasada;
basta comparar el examenradiográfico periapical con la gráfica correspondiente
a la edad del paciente estudiado; debetenerse, desde luego, la debida reserva
de acuerdo con las variaciones de acuerdo a distintos factores, pero es una
guía que puede ayudar mucho dada su precisión.
Importancia
“Nolla, propuso organizar una metodología basada en el desarrollo de
toda la dentición permanente revelada radiográficamente para así poder
construir normas (tablas y gráficas) que describan el desarrollo normal de
acuerdo a la edad”Error! Reference source not found., estudiando ambas arcadas.
Afirmó que los movimientos eruptivos se inician en los estadios 6 y 7 de su
estudio y su formación radicular completa en el estadio 10. Por lo tanto
teniendo en cuenta los estadios formulados por Nolla, así como el conocimiento
del momento o edad de erupción en boca de una pieza dentaria pueden
señalar la edad biológica de un ser humano.
Desde el punto de vista clínico, la investigación de Nolla, realizada por medio
de radiografías en dientes permanentes, nos proporcionauna evaluación de los
estadios promedios de calcificación individualmenteError! Reference source not
found..

La Dra. Carmen Nolla realizó ésta investigación con


los siguientes objetivos:

a) Proponer un método adecuado detallando el desarrollo de la


dentición permanente.
b) Construir un sistema normalizado, expresado en tablas y gráficas en
las cuales se muestre el desarrollo de cada diente individual para
ambos géneros.

c) Elaborar tablas del desarrollo de los dientes permanentes que


permitan la interpretación de las diferencias individuales del
crecimiento dental.

d) Contribuir al conocimiento de las diferencias del desarrollo dental


entre niños y niñas.

e) Reconstruir la evidencia previa con sus errores u omisiones dentro


de las normas teóricas del desarrollo de los dientes permanentes.

f) Realizar recomendaciones para futuros estudios que permitan un


mayor progreso.

El número de radiografías recopiladas fueron 1746 del género femeninoy 1656


del masculino; el rango de edad varió de los 25 a los 121 meses de edad.
Ella revisó tanto el lado derecho como el izquierdo, asignándoles
unapuntuación del 0 al 10 a los grados del desarrollo de los dientes de la
siguientemanera:Error! Reference source not found.
0. Ausencia de Cripta:

Sin calcificación. No hay imagen radiográfica puede observarse, un


espesamiento tenue.

1. Presencia de Cripta:

Radiográficamente, se observa solo una línea circular radiopaca,


encerrando una zona radiolúcida.

2. Calcificación inicial:

Radiográficamente, se observa dentro de la cripta, una imagen radiopaca


de forma circular o media luna, en la zona superior o inferior de la cripta,
según el maxilar. Comienza la mineralización de cúspides (separadas en
premolares y molares)
3. Un tercio de corona completa:

Imagen radiopaca de mayor tamaño. Continúa la mineralización de las


cúspides. Fusión de las Cúspides.

4. Dos tercios de corona completa:

Imagen radiopaca de mayor tamaño que el estadio 3. Se observa el


comienzo de los depósitos de dentina.

5. Corona casi completa:

Imagen radiopaca que supera en tamaño a la mitad de la corona. Se insinúa


la forma coronal, con ligera constricción a nivel de lo que se va esbozando
como zona cervical.

6. Corona completa:

Radiográficamente se observa la corona totalmente calcificada, hasta la


unión del cemento y el esmalte. Se observa la forma de la corona definitiva.

7. Un tercio de raíz completado:

Se observa corona totalmente calcificada y el inicio de la prolongación


radicular (1/3).

La longitud de la raíz es menor que la altura de la corona.

8. Dos tercios de raíz completada:

Se observa corona totalmente calcificada y mayor longitud de la raíz. La


longitud de la raíz es igual o mayor a la altura de la corona. Paredes del
conducto divergentes y amplio ápice.

9. Raíz casi completa, ápice abierto:

Se observa corona totalmente calcificada y raíz desarrollada casi


totalmente. Longitud de la raíz mayor a la altura de la corona. Paredes del
canal radicular, paralelas y al ápice, aun parcialmente abierto.

10. Ápice cerrado:


Se observa radiográficamente corona y raíz totalmente calcificadas con el
ápice cerrado (Constricción definitiva)Error! Reference source not found..

Según Nolla, el estadio promedio de calcificación de los dientes en diferentes


edades puededeterminar un índice más exacto de la edad dentaria, que la
erupción de los mismos.
Ahora bien, al mismo tiempo que estos datos nos ofrecen un registro único,
definiendo características específicas de acuerdo al sexo, ya que los resultados
de Nolla establece diferencias notables entre las observaciones realizadas a
niños y niñas.

Una vez entendidos los 10 estadios, podemos avanzar para comprender los
procesos de erupción dentaria, y se observará en diferentes criterios las
relaciones directas entre los estadios y la erupción dentaria
DIFERENCIAS ENTRE LA DENTICIÓN TEMPORAL Y PERMANENTE
La dentición temporal, decidua, primaria o como popularmente se conoce “dientes de
leche”, tienen un periodo de vida relativamente corto, hasta que se exfolian (o se
mudan) para ser reemplazados por los permanentes. Esto ocurre por lo general entre
los 6 y los 13 años.

Los incisivos y caninos decicuos tienen sus sucesores permanentes, pero los molares
(primera y segunda) se reemplazan por el primero y segundo premolares
respectivamente.

Diferencias:

Número. La dentición permanente consta de 32 dientes, en tanto que la temporal solo


tiene 20, 10 en cada maxilar. Clasificándose de la siguiente manera: 4 incisivos, 2
caninos y 4 molares en cada maxilar
Grupos dentarios. La dentición permanente esta compuesta por 4 grupos (incisivos,
caninos, premolares, molares), de los cuales los premolares faltan en la dentición
temporaria que esta compuesta solo por 3 grupos.

Falta de correspondencia de grupos. Los incisivos y los caninos son reemplazados


por sus homólogos permanentes mientras que los molares temporales son
reemplazados por los premolares permanentes. El grupo de los molares permanentes
presenta 3 piezas por hemiarcada a diferencia de los dos que se presentan en los
temporales y apareciendo por distal de los molares temporales.

Desigualdad de longitud de arcos. Debido al menos numero de piezas la dentición


temporal ocupa una menor longitud de arco.
Discontinuidad del arco. En el arco dentario permanente no existe separación entre
sus distintas piezas, mientras que en el arco dentario temporal si, debido a que la
suma de los diámetros mesiodistales es menor que la de los dientes que los han de
reemplazar, y al crecimiento de los maxilares que se produce en los últimos años de
la dentición temporal, existen separaciones que hacen un arco discontinuo, siendo
conocidas como diastemas.

Tamaño de la serie molar. En el arco permanente, el tamaño de las molares es


decreciente osea que el primer molar es mayor que el segundo y este a su vez mayor
que el tercero. En cambio en el arco temporario es segundo molar es mayor que el
primer molar

Evolución. Los dientes temporales presentan un periodo más de evolución que los
permanentes, siendo esta la resorción que sufren estas piezas. La cual comienza
donde terminó la calcificación (el ápice) desde 3 años antes de la aparición en la boca
del diente que los va a reemplazar.

Color. Los dientes temporales por lo común son de color blanco azulado mientras que
los permanentes son más amarillentos debido a su mayor calcificación.

Tamaño. Los dientes temporales son más pequeños que sus homólogos permanentes.
Proporción corona – radicular. Comparativamente es mayor la porción radicular de los
temporarios en relación a la porción coronaria que la porción radicular de los
permanentes.

Línea cervical. En los dientes temporarios los cuellos aparecen con un mayor
estrangulamiento cervical.

Ejes coronarios verticales disminuidos. Los temporales presentan en sus coronas una
disminución de su dimensión longitudinal, en comparación con los diámetros
transversales o sea que mientras que en la cara vestibular del incisivo central superior
permanente el mayor diámetro mesio-distal dándonos entonces como resultado una
corona más ancha que larga de los temporales.

Diámetros transversales de incisivos y caninos. Los incisivos y caninos temporales


tanto superiores como inferiores en su mayor diámetro se encuentra por vestibular,
mientras que en los permanentes sólo se presenta en incisivos y caninos superiores el
mayor diámetro vestibular (mesio-distal). Ya que en los caninos e incisivos inferiores
su mayor diámetro estará por proximal (vestibulo-lingual).

Forma radicular:
A) Uniradicular. Los temporales presentan un ápice más agudo que los permanentes
y una desviación hacia vestibular en el tercio apical y algunas veces en el tercio medio
debido a la ubicación del germen del permanente que será localizado hacia palatino y
apical.

B) Multiradicular. Las raíces de las molares temporales son más delgadas, más
aplanadas y más divergentes. Esta divergencia permite más espacio entre las raíces
para alojar al gérmen de las premolares permanentes.

•Bifurcación. En los permanentes la encontramos en la unión de los tercios cervical y


medio y aún tercio medio; mientras que en los temporales esta bien cerca de cuello,
en pleno tercio cervical.

•Ubicación de la raíz palatina. En los permanentes la raíz palatinas e implanta en el


centro de la cara palatina; en los temporales aparece que emergiera a nivel de
distopalatal encontrándose siempre por detrás de la raíz distal.

•Tamaño de cámara pulpar y conducto radicular. Las cámaras pulpares y el calibre de


los conductos radiculares en los temporales es más amplio que en los permanentes en
relación con el espesor de los tejidos duros y tamaño del diente.

•Sensibilidad. Debido a que poseen un mayor número de terminaciones nerviosas los


dientes permanentes tienen mayor sensibilidad que los temporales.

Resistencia vital. Debido a su menor calcificación y a su menor espesor del caparazón


amelodentinario los temporales son más susceptibles a los agentes infecciosos y
terapéuticos y las caries avanzan más rápidamente que en los permanentes.
CONCLUSIÒN

Es de gran interés para el odontólogo conocer profundamente sobre la


dentición decidua o temporal, para así estudiar al paciente, diagnosticar
anomalías, prevenir mal funciones. Esta etapa inicial en la dentición de una
persona debe ser tratada con cuidado, debido a que pueden existir trastornos
funcionales, como es el caso de la perdida prematura de los dientes deciduos,
ya que el crecimiento y desarrollo normal de la mandíbula puede no tener lugar.
BIBLIOGRAFÌA

 Articulo/ Histología Y Embriología Grupo de Estudio Odontología – UPAO Publicado por


Webmaster en 20:01

 Ash, M., & Nelson, S. (2004). Anatomía, Fisiología y Oclusión dental de


Wheeler. 8va Edición, 35-41. Madrid, España: Elsevier España S.A.

 https://es.scribd.com/document/113701995/Odontogenesis-y-erupcion-dentaria
 https://es.slideshare.net/LillianLorenaBR/odontognesis-ppt

Vous aimerez peut-être aussi