Vous êtes sur la page 1sur 72

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Contenido
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 2
1. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO INCLUIR IMÁGENES SATELITALES. 2
2. OBJETIVOS DEL INFORME ............................................................................................ 4
1. OBJETIVOS GENERALES ........................................................................................... 4
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................ 4
3. JUSTIFICACION DEL TRABAJO .................................................................................... 4
5. CARACTERISTICAS DEL ENTORNO .............................................................................. 5
6. CLIMA................................................................................................................................... 6
TOPOGRAFÍA............................................................................................................................. 7
HIDROGRAFIA (CLASIFICACION DEL TIPO DE RIO) ..................................................... 7
CLASIFICACION DEL RIO ILAVE ......................................................................................... 7
HIDROLOGIA .............................................................................................................................. 9
PRECIPITACION ........................................................................................................................ 9
REGISTRO DE SERIE ANUAL DE CAUDALES MAXIMOS DIARIOS - RIO ILAVE .................... 20
PREPARACION DE MUESTRAS HUMEDAS DE SUELO PARA ANALISIS
GRANULOMETRICO............................................................................................................... 23
DETERMINACION DEL PESO ESPECIFICO ............................................................... 33
PESO ESPECÍFICO DEL AGUA ........................................................................................... 43
VELOCIDAD DE CAÍDA .......................................................................................................... 54
CAUDALES MÁXIMOS INSTANTÁNEOS PARA DIFERENTES PERIODOS DE
RETORNO ................................................................................................................................. 48
DISEÑO DE LA PROFUNDIDAD DE SOCAVACION DE UN PILAR DE PUENTE TIPO
LENTICULAR DE ANCHO 1.25 METROS, EN LA SECCION DE ESTUDIO,
CONSIDERANDO UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS. .................................. 70
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................... 72
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCION

El presente trabajo aborda sobre determinar los diferentes parámetros de del


rio que consta de 100m aguas abajo del puente Ilave, cuyas muestras del
lecho son llevadas al laboratorio para luego ser procesadas con aplicación de
los diferentes métodos con la finalidad de tener en nuestra disposición los
datos que en futuro necesitaremos para diseñar las diversas obras
hidráulicas que se encuentre en este tramo de estudio.
En las siguientes páginas se muestran los diversos ensayos realizados y los
resultados que se han obtenidos cuyas respuestas se resumen en la
conclusión del presente informe.
1. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO INCLUIR IMÁGENES
SATELITALES.
La zona de estudio pertenece al rio de Ilave,
Datos de la zona de estudio:
 País : Perú
 Departamento : puno
 Provincia : el Collao
 Distrito : Ilave
 Altitud : 3863 msnm
Datos de rio:
 Pertenece a la cuenca: lago Titicaca
 Desemboca: en el lago Titicaca
 Longitud del rio: 163 km
 Superficie de la cuenca 7705 km2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Los estudios que realiza nuestro equipo, es en el rio ilave a 100 metros
RIO arriban del puente ilave.
El río Ilave es un río afluente del lago Titicaca que recorre por territorio
peruano. Cuenta con una cuenca hidrográfica que abarca los 7705 km2.
Tiene una longitud de 163 km,
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2. OBJETIVOS DEL INFORME

1. OBJETIVOS GENERALES
El objetivo general es el estudio de la morfología y características fluviales del
rio Ilave de la provincia de Ilave de la provincia de Puno.

Determinar los parámetros, para el diseño de una obra hidráulica para una
proyección de periodo de 50 y 100 años.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar el caudal de retorno de 50 y 100 años.

Determinar el peso específico del material del lecho y el peso específico del
agua.

Establecer el ancho estable del rio Ilave por los diferentes métodos.

Determinar el inicio del movimiento del lecho del rio Ilave.

3. JUSTIFICACION DEL TRABAJO


El presente trabajo denominado informe de características morfológicas y
fluviales de rio Ilave. Proporciona la información básica con respecto a los
estudios desarrollados y visitas de campo realizados con el fin de evaluar y
analizar las características del rio Ilave.
Los resultados obtenidos, permitirá disponer de información necesaria para
optimizar la gestión integral del rio en análisis, asimismo se detallará la sección
estable, la velocidad de caída de partículas, el coeficiente de rugosidad, las
máximas crecientes, la profundidad de socavación entre otros, los cuales
determinaran coeficientes aceptables para su posterior uso.
Después de realizar los estudios básicos en laboratorio, se proporciona aportes
sustanciales, como la caracterización y generación de factores que posibilitan un
futuro plan de contingencia ante las probables avenidas y episodios de sequía.
La información sistematizada del presente proyecto se basa en datos
recopilados con responsabilidad y supervisada de manera personal con
constantes visitas al lugar de análisis. En el presente estudio, se presentará
información general en forma resumida sobre las características físicas del rio
en análisis. El contenido completo del componente, se presenta en el volumen
de proyecto, donde proporciona la información sobre las características hídricas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5. CARACTERISTICAS DEL ENTORNO


El área del Proyecto está representada por el tramo 100 metros aguas abajo del
río Ilave, el cual viene alimentado por dos principales ríos llamados Huenque y
Aguas Calientes, el cual desemboca en el lago Titicaca.

Tiene una red hidrometeorológica que a la fecha llegan a un total de 09


estaciones, de las cuales 08 son climatológicas y 01 hidrológica; la estación
hidrológica corresponde HLG Pte. Carretera Ilave, en la cual se mide los
escurrimientos superficiales que aporta esta cuenca al lago. Esta cuenca, desde
inicio del año hidrológico, el caudal promedio registrado en la estación
hidrométrica, llego a 5,6 m3/s, (Informe Técnico Evaluación Hidrológica, Cuenca
Lago Titicaca 2006-07), durante este periodo se registró algunos eventos
pluviométricos de corta duración (08 al 13 de Nov.), que incrementaron
ligeramente los caudales, hasta valores de 17 m3 /s. El segundo periodo lluvioso
en esta cuenca que originó el incremento de los caudales se presentó en los
primeros días de diciembre hasta fines de mes, donde los incrementos de los
caudales fueron oscilantes, llegando un registrar un caudal máximo de este
periodo de 21,5 m3 /s., tal como se muestra en la Figura 04. Otro periodo
importante de lluvias se registró, en la segunda década de enero-07, que permitió
incrementar los caudales del río Ilave hasta valores de 99 m3 /s, es a inicios de
la segunda década de febrero, que el aporte pluviométrico se hizo mas

La región del Proyecto forma parte de la vertiente de la cuenca hidrográfica del


lago Titicaca y Sistema TDPS (lado Peruano). Se caracteriza como un sistema
de cuenca endorreica, ubicada entre las provincias de Puno, El Collao y Chucuito
en el Departamento de Puno.

Cuenta con una área aproximada de 7 705 km 2 , sus altitudes oscilan entre 5
585 msnm., a los 3 830 msnm., que corresponde al punto más elevado, nevado
Larajanco y la cota mínima, desembocadura en el lago, respectivamente. La
longitud de su río principal es de aproximadamente 163 Km.

Caracterizar el río Ilave, es básicamente caracterizar los factores proporcionados


y analisados mediante estudios de laboratorio, los cuales han sido realizados
con supervisión del grupo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

6. CLIMA
(Bocanegra, 2012 pag.11) afirma que: El clima es el conjunto fluctuante de las
condiciones atmosféricas, el cual se caracteriza por los estados y evoluciones
del tiempo en un lugar o región determinado, o en el planeta entero, durante un
período de tiempo relativamente largo. Los factores determinantes del clima, se
refieren a las condiciones físicas y geográficas, que son relativamente
constantes en el tiempo y en el espacio, los de mayor importancia son la latitud,
la elevación y la distancia al mar.

(Chereque, 1989 pag.10) dice: El clima es el "conjunto fluctuante de condiciones


atmosféricas caracterizado por los estados y la evolución del tiempo, en el curso
de un período suficientemente largo en un dominio espacial determinado". Los
elementos que permiten distinguir un clima de otro son: la temperatura, la
precipitación, la presión, el viento y la radiación solar. Los dos primeros son los
principales. Los factores que condicionan el clima son: la latitud, la altitud, y la
continentalidad.

Precipitación: La precipitación anual a nivel de la cuenca del rio Ilave varia de


430 a 870 mm los valores altos se registran en el entorno del lago Titicaca en la
parte baja y norte de la cuenca y las menores se encuentran en la parte sur.

Temperatura: La temperatura media de la cuenca varía entre los 3°C a 8°C las
temperaturas máximas entre 12.5° a 17.5°C y las mínimas alcanzan valores
desde 3°C hasta -10°C.

Evaporación: La distribución espacial de la evaporación total anual de la cuenca


varía entre 1560 hasta 1990 mm por año.

Velocidad del Viento: La velocidad del viento de la cuenca varía entre 2.2 y
4.4m/seg.

Horas del Sol: Para la cuenca en estudio las horas del sol varían entre 7.1 a 8.4
horas, los mayores valores se registran en la parte baja y los valores menores
en la parte alta de la cuenca.

Humedad Relativa: En base a la información histórica de las estaciones


meteorológicas la humedad relativa en la cuenca del rio Ilave varía entre 44 y
63%.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Temperatura del rio (agua): Está a una temperatura de 12°C.

TOPOGRAFÍA
Pendiente media del rio Ilave: El rio principal que es el rio Ilave cuenta con una
pendiente aproximada el cual es pendiente media de 0.0009 por el cual el agua
escurrirá en todo su trayecto.

Sección de estudio: Se determinara la sección a cada 100 m por lo cual


solamente tendremos dos secciones transversales uno será al nivel del puente
y el otro será a 100 m aguas arriba.

Al nivel del puente

Nivel aguas arriba a 100 m

HIDROGRAFIA (CLASIFICACION DEL TIPO DE RIO)


CLASIFICACION DEL RIO ILAVE
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

La clasificación de los ríos se puede realizar de diferentes maneras, pudiendo


ser los siguientes:

De acuerdo a su Régimen Hidrológico.

El rio llave es un rio Perenne ya que mantiene su cauce con un caudal alto
durante todo el año y su origen es de tiempos remotos.

De acuerdo al Lecho de Fondo

El rio Ilave es un rio con material aluvial en su lecho ya que estos ríos que tienen
un cierto espesor de material granular prácticamente suelto (arenas finas, arenas
gruesas, gravas) y por lo general presentan mucha más extensión horizontal que
la del cauce promedio, y en el lecho del rio Ilave se encuentra material cuya
granulometría clasifica como arena gravosa.

De acuerdo a su Forma o Clasificación Morfológica.

El rio Ilave clasifica como Ríos Rectos ya que en un tramo del rio, a veces
sucede que existe un sistema de encauzamiento recto, constituido por diques
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

paralelos, pero dentro de él para caudales menores que el de su capacidad, el


rio desarrolla su propia sinuosidad.

De Acuerdo a su Edad

El rio Ilave clasifica como Ríos Viejos por que Los ríos viejos corresponden a un
estado más avanzado de desarrollo. La pendiente del rio se estabiliza. El ríos
esta encauzado y controlado. Hay un uso intensivo de todo el valle. Hay
desarrollos urbanos, agrícolas e industriales importantes a que pasa por muy
cerca de

HIDROLOGIA

PRECIPITACION
una ciudad y su pendiente es estable.

La precipitación es la fase del ciclo hidrológico que da origen a todas las


corrientes superficiales y profundas, debido a lo cual su evaluación y el
conocimiento de su distribución, tanto en el tiempo como en el espacio, son
problemas básicos en hidrología.

Se le puede llamar precipitación a cualquier tipo de agua que cae de las nubes
sobre la superficie de la tierra, ya sea en estado sólido o en estado líquido, esto
incluye lluvia, llovizna, nieve, granizo, generalmente, menos la neblina y rocío.

La precipitación se considera como la primera variable hidrológica y es la entrada


natural de agua dentro del balance hídrico de los agro-ecosistemas y de las
cuencas hidrográficas.

Las pequeñas gotas de agua que forman las nubes son de dimensiones tan
diminutas que se necesita reunir unos cuantos, de cientos de miles de estas
gotitas para formar una gota de llovizna, y varios millones para formar una gota
grande de lluvia, [Fuentes, 1989].

Régimen de la precipitación estacional

Las características estacionales del clima en la región de la cuenca del río Ilave,
se manifiestan principalmente en la variación del régimen de las precipitaciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Se sabe que los cultivos no solo son afectados por la poca precipitación anual,
sino también por su irregular distribución a lo largo de todo el año.

En el Cuadro Nº 3.3 se presenta el promedio multimensual de la precipitación


total mensual correspondiente al periodo 1960 – 2007 de cada una de las
estaciones meteorológicas, asimismo en la Figura Nº 3.5, se aprecia la
uniformidad de variación de la precipitación en todas las estaciones, lo que
demuestra el carácter estacional de la precipitación en toda la región.

El comportamiento estacional de la precipitación de las estaciones


meteorológicas consideradas en el presente estudio, de acuerdo a los periodos
de lluvia, invierno y meses de transición, se detallan a continuación al respecto
de su totalidad, de la siguiente forma:

El período de lluvias de mayor magnitud comienza a partir del mes de Diciembre


y se prolonga hasta Marzo, corresponde el 78.0% en promedio de la estaciones,
de las precipitaciones totales anuales. El porcentaje de precipitación en las
estaciones meteorológicas oscilan de 70.9 a 88.0%.

El período seco (invierno), comprende los meses de Mayo a Agosto, las


precipitaciones con sus mínimos valores llegan a ser del 3.6% en promedio de
la estaciones, de las precipitaciones totales anuales. El porcentaje de
precipitación en la estaciones varían de 2.4 a 5.3%.

Los meses transitorios corresponden a Abril, Setiembre a Noviembre, presentan


el 18.9% en promedio de las estaciones, de las precipitaciones totales anuales.
El porcentaje de precipitación en las estaciones meteorológicas oscilan entre 9.5
a 24.3%, respectivamente.

En el Cuadro Nº 3.4 se muestran la variación mensual de las precipitaciones


totales mensuales en cada estación meteorológica.

Cuadro Nº 3.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Precipitación total mensual – Promedio multimensual (1960-2007)


Estaciones de la Cuenca del río Ilave y Cuencas Vecinas

Fuente: MINAG-ANA-DCPRH-ALA Ilave

Figura Nº 3.5

Variación Mensual de la Precipitación – Promedio multimensual (1960-2007)

Estaciones de la Cuenca del río Ilave y Cuencas Vecinas

Fuente: MINAG-ANA-DCPRH-ALA Ilave

Figura Nº 3.6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Precipitación Total Mensual (promedio multimensual) en las Estaciones


Meteorológicas

Cuenca del río Ilave y Cuencas Vecinas

Fuente: MINAG-ANA-DCPRH-ALA Ilave


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Régimen de la precipitación total anual

La precipitación es una de las variables climáticas más importantes que influyen


en la producción agrícola, puesto que la precipitación pluvial es, normalmente, la
única fuente de humedad proporcionada al suelo.

En el entorno de la cuenca del río Ilave, la altitud tiene su influencia en la


precipitación, asimismo la influencia de la proximidad al lago Titicaca (el lago
constituye el elemento termorregulador del sistema y tiene un espejo de agua de
8400 Km2 de superficie en promedio y un volumen de 930 Km3 a una altitud
media de 3810 msnm y es considerado como el lago navegable más alto del
mundo, además es una fuente de humedad extraordinaria a alturas en que las
masas de aire no reciben normalmente ningún nuevo aporte).

La información pluviométrica utilizada en el presente estudio proviene de los


registros de 18 estaciones meteorológicas (ver Capitulo 2, ítem 2.6.2.2), de los
cuales 06 están ubicadas dentro de la cuenca Ilave y 12 fuera del ámbito de la
cuenca (ver Figura Nº 3.6).

En la Figura Nº 3.7 se presenta en forma gráfica la distribución de precipitación


total anual en la región de la cuenca del río Ilave. Se observa que la precipitación
total anual en la cuenca varía de 438.4 mm (Coypa Coypa) a 764.8 mm
(Laraqueri). Los valores más altos se registran en el entorno del lago Titicaca, en
la parte baja y norte de la región. Esta particularidad es a consecuencia de la alta
radiación, vientos generalmente más fuertes que a niveles más bajos, originan
una intensa evaporación del lago, favoreciendo la formación de masas nubosas
que precipitarán en el mismo lago o en zonas cercanas.

Figura Nº 3.7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Precipitación Total Anual – Promedio Multianual (1960-2007)

Estaciones de la Cuenca del río Ilave y Cuencas Vecinas

Fuente: MINAG-ANA-DCPRH-ALA Ilave

En la Figura Nº 3.8, mediante el trazado de las isolíneas de precipitación


(Isoyetas) se presenta la distribución espacial de la precipitación anual a nivel de
la cuenca del río Ilave, se observa que los valores de la precipitación en la cuenca
varían de 400 a 875 mm. Los valores altos se registran en el entorno del lago
Titicaca, en la parte baja y norte de la cuenca; y los menores se registran en la
parte sur de la cuenca. Según el plano de distribución espacial de la precipitación
anual en la cuenca del río Ilave, muestra que la precipitación disminuye de norte
a sur, ello muestra que la precipitación en la cuenca hidrográfica del Titicaca,
proviene del Océano Atlántico, por tal razón la precipitación tiende a disminuir de
norte a sur.

Sin embargo, la variación de la precipitación en la cuenca, no es siempre


dependiente de la altitud, como en otras cuencas, sino que también varía de
acuerdo a las coordenadas de latitud sur y longitud oeste.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Si bien los volúmenes totales del promedio anual, dan una buena visión de la
distribución areal de la precipitación, hay que tener en cuenta que para las
actividades agrícolas se hace necesario conocer la variación de la precipitación
en forma estacional.

En el mapa Nº H-07 (Anexo 2, Volumen III) se muestra a escala mayor las


isoyetas de la precipitación anual en la cuenca del río Ilave.

Análisis de Precipitaciones Máximas en 24 horas

En este caso, se ha realizado el análisis de frecuencia de las precipitaciones


máximas en 24 horas, para el cual se ha utilizado la información disponible de
serie anual de precipitaciones máximas en 24 horas correspondientes al periodo
de 1960 a 2007. La información pluviométrica proviene de 18 estaciones
meteorológicas, tal como se presenta en el Cuadro Nº 3.5, se podrá apreciar que
la longitud de registro es homogénea, para ello se ha completado los datos
faltantes con las estaciones cercanas entre sí, esto debido a que en el proyecto
se ha planteado trabajar con un registro de 48 años de información.

Para el análisis de frecuencia de la precipitación máxima en 24 horas se ha


empleado el Software Hidrológico de Eventos Extremos FLFREQ, es un
programa que permite calcular la precipitación máxima en 24 horas para
diferentes períodos de retorno, considerando las funciones de distribución de
probabilidades como: La Log-Normal de 2 parámetros, Log-Normal de 3
parámetros, Gumbel y Log-Pearson III.

Para el presente estudio se ha planteado calcular las precipitaciones máximas


para los periodos de retorno de 5, 10, 20, 50, 100, 200, 500 y 1000 años,
respectivamente.

Los cuadros de análisis de frecuencia de las precipitaciones máximas en 24


horas, de las estaciones meteorológicas de la cuenca del río Ilave y cuencas
vecinas, se muestran en el Anexo 1 (Volumen II).

Según el análisis de frecuencia resulta que la serie de precipitaciones máximas


en 24 horas de las estaciones de la cuenca del río Ilave y cuencas vecinas se
ajustan mejor a la Distribución Gumbel – Método de Máxima Verosimilitud, por
mostrar menor porcentaje de error estándar que otras distribuciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En el Cuadro N° 3.6, se muestran los resultados de análisis de frecuencia de las


precipitaciones máximas para diferentes periodos de retorno de las estaciones
de la cuenca del río Ilave y cuencas vecinas.

En las Figuras Nº 3.9 y 3.10 se muestran en forma gráfica. Se deduce que la


mayor intensidad de las precipitaciones máximas en 24 horas sucede en el
contorno y la parte norte de la cuenca Ilave.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Fuente: MINAG-ANA-DCPRH-ALA Ilave

Análisis de máximas avenidas en el río Ilave


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En el rio Ilave se dispone de la información hidrométrica, consistente en caudales


máximos diarios del periodo de 1960 – 2007 (44 años con información), ésta
información se ha utilizado para el análisis de máximas avenidas, empleando los
métodos probabilísticos se obtendrá los caudales máximos para diferentes
periodos de retorno.

La información faltante en el registro de caudales máximos promedios diarios del


río Ilave, se ha completado con los caudales máximos de los ríos Ramis y
Huancané, aplicando el Software Hidrológico HEC-4.

Según la información del SENAMHI, los caudales máximos del río Ilave, son
caudales máximos promedios diarios, vale decir, promedio de de tres valores o
lecturas diarias, y por lo tanto no son datos instantáneos, por este razón se
convirtieron los caudales máximos medios diarios a instantáneos mediante la
aplicación del Método de Fuller, que se fundamenta en función del área de la
cuenca, y ésta información de datos

instantáneos es la que sirve para el análisis de máximas avenidas.

Reemplazando el área de la cuenca del río Ilave (7771.50 Km2, área a la


estación

hidrométrica), se obtiene un factor de 1.2 aproximadamente y por lo tanto la


ecuación

queda así:

Para el diseño de estructuras hidráulicas, la información hidrométrica deben ser


valores máximos instantáneos, no los valores medios diarios, sabiendo que una
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

estructura hidráulica construida en el río debe soportar a la máxima avenida


instantánea.

En el registro de caudales máximos del río Ilave, en el año 2001 muestra menor
al valor obtenido mediante el aforo realizado en el mismo año por el PELT
(Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca) y ello será reemplazado y corregido
con el dato del aforo, dicho valor es instantáneo y no siendo necesario convertir
con el método de Fuller.

10.2.1.2.- Análisis de frecuencia de caudales máximos instantáneos

El análisis de frecuencia es una herramienta utilizada para, predecir el


comportamiento futuro de las descargas en un sitio de interés, a partir de la
información histórica de descargas. Es un método basado en procedimientos
estadísticos que permite calcular la magnitud del caudal asociado a un período
de retorno. Su confiabilidad depende de La información básica utilizada para el
análisis probabilístico de serie de caudales máximos instantáneos (extremos u
extraordinarios) del río Ilave es del periodo 1960 – 2007 (48 años de
información). Esta información proviene de una selección de los caudales
máximos diarios respectivos a cada año de los registros históricos-aforados en
la estación de aforo Puente Ilave. En el Cuadro Nº 10.1 se presenta la serie anual
de descargas máximas instantáneas diarias del río Ilave. Para el río Ilave el
caudal máximo histórico registrado es de 1304.0 m3/sg en el año 2001 y el
mínimo es de 51.0 m3/sg en el año 1998.

mínimo es de 51.0 m3/sg en el año 1998.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

REGISTRO DE SERIE ANUAL DE CAUDALES MAXIMOS DIARIOS - RIO


ILAVE

Fuente: MINAG-ANA-DCPRH-ALA Ilave


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura Nº 10.1

Fuente: MINAG-ANA-DCPRH-ALA Ilave

5.5. Tipos de banco de orilla según su erosionabilidad.

Un banco de orilla es la acumulación de arena, grava o guijarros a lo largo


del litoral o en el lecho de un río.

Los bancos de las playas se forman por la acción repetida de un sistema


de olas, o bien, de una vez, en el curso de una tempestad. En los estuarios se
forman al ser entallados los aluviones por múltiples brazos del río.
Eventualmente se moldean por el flujo y reflujo de la marea. Otros bancos son
formados en el lecho de los ríos por abandono de la arena y de las gravas
arrastradas por el torrente.

Su formación obedece a ciertas leyes: son asimétricos, ya que la pendiente es


moderada en su cola (aguas arriba), pero abrupta en su cabeza; su eje no es
paralelo al del cauce del río. Avanzan aguas abajo, pues, durante las crecidas,
el agua arranca a la cola materiales que, rodando o saltando sobre el dorso del
banco, acaban por caer al pie del talud frontal.

 Dendrítico. Es el conjunto de corrientes que semejan las ramificaciones de


un árbol frondoso. Un patrón dendrítico se desarrolla cuando las rocas
presentan una resistencia a la erosión uniforme y no ejercen control sobre
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

la dirección de crecimiento del valle. Esta situación se crea al tratarse de


rocas sedimentarias prácticamente horizontales o de rocas ígneas o
metamórficas macizas. Las corrientes pueden cortar con igual facilidad en
un lugar o en otro; el patrón dendrítico es, en cierto sentido, el resultado de
la orientación al azar de las corrientes.
 Radial. Las corrientes radian hacia fuera en todas direcciones desde una
zona central elevada. Es probable que este patrón se desarrolle sobre los
flancos de un volcán, donde las corrientes y sus valles radian hacia fuera y
hacia abajo, desde distintos puntos alrededor del cono.
 Rectangular. Este drenaje se forma cuando la roca subyacente está
cruzada por fracturas casi perpendiculares entre sí, que forman zonas de
debilidad vulnerables a la erosión. Entonces la corriente principal y sus
tributarios siguen cursos caracterizados por curvas casi en ángulo recto.
 Patrón en enrejado. Esta forma de drenaje, como la rectangular, se debe a
la presencia en el subsuelo, de rocas que difieren en su resistencia a la
erosión. Generalmente, aunque no siempre, el drenaje en enrejado indica
que en la región subyacen bandas alternadas de roca resistente y de roca
no resistente.
 Paralelo. Generalmente se forman en pendientes moderadas a fuertes.
También se presenta en llanuras o cuencas sedimentarias de escasa
pendiente, con ríos relativamente caudalosos donde los márgenes de cada
río suelen elevar su nivel por sedimentación de las riberas. Presentan una
fuerte asimetría fluvial en el cauce, lo que da origen a numerosos patrones
y procesos como cambio de curso, capturas laterales, ríos decapitados o
residuales, meandros y otros fenómenos largamente estudiados. Los Yazoo
constituyen un ejemplo de ríos con drenaje paralelo.
 Anular. Las corrientes forman anillos alrededor de un sitio que puede ser
alto o bajo. Se puede dar en estructuras dómicas y cuencas.
 Multi-charcas. Se forman en depósitos superficiales acolinados, en lechos
rocosos pulidos o barridos diferencialmente, en áreas de movimientos en
masa o de vulcanismo reciente, en terrenos de calizas, y suelos glaciares.
 Contorneado. Se presentan principalmente en rocas metamórficas
formadas en capas gruesas y contorneadas o plegadas. Algunas de las
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

desviaciones de las corrientes se deben a la presencia de diques y venas


de origen magmático (entre las rocas metamórficas) que representan zonas
resistentes a la erosión.
 Enrejado. Se presentan en rocas inclinadas o plegadas de tipo
sedimentario, volcánico o sedimentario de bajo grado, con diferente grado
de meteorización; También en áreas de fracturas paralelas. Es el tipo de
drenaje en el que pequeños tributarios, casi todos del mismo tamaño,
vienen de lados opuestos de un valle largo a una corriente central.

PREPARACION DE MUESTRAS HUMEDAS DE SUELO PARA


ANALISIS GRANULOMETRICO
Y DETERMINACION DE LAS CONSTANTES FISICAS

1.0 OBJETIVO

1.1 Este procedimiento se aplica para la preparación de muestras de suelo con


la humedad con que son recibidas del campo, para el análisis granulométrico y
para la determinación de las constantes físicas del suelo.

1.2 El método “A” se ha desarrollado para el secado de las muestras de campo


a una temperatura que no exceda de 60 °C, haciendo inicialmente la
separación a la humedad de la muestra, sobre el tamiz Nº 10 (2,00 mm) o el
tamiz Nº 40 (425 mm) o de ambos, si así se requiere, y después secándola a
una temperatura que no supere los 60 °C. El método “B” estipula que la
muestra se mantendrá a una humedad igual o mayor del contenido natural de
agua.

El procedimiento que deba emplearse deberá estar indicado en la


especificación del material que se va a ensayar. Si esto no está definido,
aplíquense los requisitos del método “B”.

2.0 FINALIDAD Y ALCANCE

2.1 El método “A” se emplea para preparar muestras de suelos, para ensayos
de plasticidad y análisis granulométrico, cuando las partículas de grano grueso
de la muestra son blandas y fácilmente pulverizables, o cuando las partículas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

finas son muy cohesivas y ofrecen resistencia a desprenderse de las partículas


gruesas.

2.2 Algunos suelos en su estado natural se secan y puede que al ser secados,
sus características cambien considerablemente. Si se desean la gradación y
características de plasticidad en el estado natural de éstos suelos, los mismos
serán conducidos al laboratorio en recipientes sellados y procesados de
acuerdo con el método “B” indicado abajo.

2.3 Los valores del límite líquido y del índice de plasticidad obtenidos de
muestras con su humedad natural generalmente, pero no siempre, son iguales
o algo mayores que los valores determinados de muestras semejantes de
suelos secos. En el caso de los suelos orgánicos de grano fino, hay una caída
brusca en la plasticidad, debido al proceso de secado en horno.

MTC E 107

ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS POR TAMIZADO

1.0 OBJETO

1.1 Determinar cuantitativamente la distribución de tamaños de partículas de


suelo.

2.0 FINALIDAD Y ALCANCE

2.1 Este Modo Operativo describe el método para determinar los porcentajes
de suelo que pasan por los distintos tamices de la serie empleada en el
ensayo, hasta el de 74 mm (Nº 200).

2.2 Este Modo Operativo no propone los requisitos concernientes a seguridad.


Es responsabilidad del usuario establecer las cláusulas de seguridad y
salubridad correspondientes, y determinar además las obligaciones de su uso e
interpretación.

3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS

3.1 ASTM D 422: Standard Test Method for Particle-size Analysis of Soils.

4.0 EQUIPOS Y MATERIALES


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.1 EQUIPOS

4.1.1 Dos balanzas. Una con sensibilidad de 0,01 g para pesar material que
pase el tamiz de 4,760 mm (Nº 4). Otra con sensibilidad de 0,1% del peso de la
muestra, para pesar los materiales retenidos en el tamiz de 4,760 mm (Nº 4).

4.1.2 Estufa. Capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta


de 110 ± 5 ºC.

4.2 MATERIALES

4.2.2 Tamices de malla cuadrada. Incluyen los siguientes:

TAMICES ABERTURA(mm)
3” 75,000
2” 50,800
1 ½” 38,100
1” 25,400
¾” 19,000
⅜” 9,500
N° 4 4,760
N° 10 2,000
N° 20 0,840
N° 40 0,425
N° 60 0,260
N° 140 0,106
N° 200 0,075
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TAMICES ABERTURA(mm)
3” 75,000
1 ½” 38,100
¾” 19,000
⅜” 9,500
N° 4 4,760
N° 8 2,360
N° 16 1,100
N° 30 0,590
N° 50 0,297
N° 100 0,149
N° 200 0,075

Se puede usar, como alternativa, una serie de tamices que, al dibujar la


gradación, dé una separación uniforme entre los puntos del gráfico; esta serie
estará integrada por los siguientes tamices de malla cuadrada:

4.2.3 Envases. Adecuados para el manejo y secado de las muestras.

4.2.4 Cepillo y brocha. Para limpiar las mallas de los tamices.

5.0 MUESTRA

5.1 Según sean las características de los materiales finos de la muestra, el


análisis con tamices se hace, bien con la muestra entera, o bien con parte de
ella después de separar los finos por lavado. Si la necesidad del lavado no se
puede determinar por examen visual, se seca en el horno una pequeña porción
húmeda del material y luego se examina su resistencia en seco rompiéndola
entre los dedos. Si se puede romper fácilmente y el material fino se pulveriza
bajo la presión de aquellos, entonces el análisis con tamices se puede efectuar
sin previo lavado.

5.2 Prepárese una muestra para el ensayo como se describe en la preparación


de muestras para análisis granulométrico (MTC E 106), la cual estará
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

constituida por dos fracciones: una retenida sobre el tamiz de 4,760 mm (Nº 4)
y otra que pasa dicho tamiz. Ambas fracciones se ensayarán por separado.

5.3 El peso del suelo secado al aire y seleccionado para el ensayo, como se
indica en el modo operativo MTC E 106, será suficiente para las cantidades
requeridas para el análisis mecánico, como sigue:

5.3.1 Para la porción de muestra retenida en el tamiz de 4,760 mm (Nº 4) el


peso dependerá del tamaño máximo de las partículas de acuerdo con la Tabla
1:

Diámetro nominal de las Peso mínimo aproximado


partículas más de la
grandes mm (pulg) porción (g)
9,5 (3/8”) 500
19,6 (3/4”) 1000
25,7 (1”) 2000
37,5 (1 ½”) 3000
50,0 (2”) 4000
75,0 (3”) 5000

5.3.2 El tamaño de la porción que pasa tamiz de 4,76º mm (Nº 4) será


aproximadamente de 115 g para suelos arenosos y de 65 g para suelos
arcillosos y limosos.

5.4 En el modo operativo MTC E 106 se dan indicaciones para la pesada del
suelo secado al aire y seleccionado para el ensayo, así como para la
separación del suelo sobre el tamiz de 4,760 mm (Nº 4) por medio del tamizado
en seco, y para el lavado y pesado de las fracciones lavadas y secadas
retenidas en dicho tamiz. De estos dos pesos, los porcentajes, retenido y que
pasa el tamiz de 4,760 mm (Nº 4), pueden calcularse de acuerdo con el
numeral 4.1.1.

5.4.1 Se puede tener una comprobación de los pesos, así como de la completa
pulverización de los terrones, pesando la porción de muestra que pasa el tamiz
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

de 4,760 mm (Nº 4) y agregándole este valor al peso de la porción de muestra


lavada y secada en el horno, retenida en el tamiz de 4,760 mm (Nº 4).

6.0 PROCEDIMIENTO

6.1 ANÁLISIS POR MEDIO DE TAMIZADO DE LA FRACCIÓN RETENIDA EN


EL TAMIZ DE 4,760 mm (Nº4).

6.1.1 Sepárese la porción de muestra retenida en el tamiz de 4,760 mm (Nº 4)


en una serie de fracciones usando los tamices de:

TAMICES ABERTURA(mm)
3” 75,000
2” 50,800
1 ½” 38,100
1” 25,400
¾” 19,000
⅜” 9,500
N° 4 4,760

O los que sean necesarios dependiendo del tipo de muestra, o de las


especificaciones para el material que se ensaya.

6.1.2 En la operación de tamizado manual se mueve el tamiz o tamices de un


lado a otro y recorriendo circunferencias de forma que la muestra se mantenga
en movimiento sobre la malla. Debe comprobarse al desmontar los tamices que
la operación está terminada; esto se sabe cuándo no pasa más del 1 % de la
parte retenida al tamizar durante un minuto, operando cada tamiz
individualmente. Si quedan partículas apresadas en la malla, deben separarse
con un pincel o cepillo y reunirlas con lo retenido en el tamiz.

Cuando se utilice una tamizadora mecánica, se pondrá a funcionar por diez


minutos aproximadamente, el resultado se puede verificar usando el método
manual.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

6.1.3 Se determina el peso de cada fracción en una balanza con una


sensibilidad de 0,1 %. La suma de los pesos de todas las fracciones y el peso,
inicial de la muestra no debe diferir en más de 1 %.

6.2 ANALISIS GRANULOMETRICO DE LA FRACCION FINA

6.2.1 El análisis granulométrico de la fracción que pasa el tamiz de 4,760 mm


(Nº 4), se hará por tamizado y/o sedimentación según las características de la
muestra y según la información requerida.

6.2.2 Los materiales arenosos que contengan muy poco limo y arcilla, cuyos
terrones en estado seco se desintegren con facilidad, se podrán tamizar en
seco.

6.2.3 Los materiales limo-arcillosos, cuyos terrones en estado seco no rompan


con facilidad, se procesarán por la vía húmeda.

6.2.4 Si se requiere la curva granulométrica completa incluyendo la fracción de


tamaño menor que el tamiz de 0,074 mm (Nº 200), la gradación de ésta se
determinará por sedimentación, utilizando el hidrómetro para obtener los datos
necesarios. Ver Modo Operativo MTC E 109-2009.

6.2.5 Se puede utilizar procedimientos simplificados para la determinación del


contenido de partículas menores de un cierto tamaño, según se requiera.

6.2.6 La fracción de tamaño mayor que el tamiz de 0,074 mm (Nº 200), se


analizará por tamizado en seco, lavando la muestra previamente sobre el tamiz
de 0,074 mm (Nº 200).

6.2.7 Procedimiento para el análisis granulométrico por lavado sobre el tamiz


de 0,074 mm (Nº 200).

6.2.8 Se separan mediante cuarteo, 115 g para suelos arenosos y 65 g para


suelos arcillosos y limosos, pesándolos con exactitud de 0,01 g.

6.2.9 Humedad higroscópica. Se pesa una porción de 10 a 15 g de los cuarteos


anteriores y se seca en el horno a una temperatura de 110 ± 5 ºC. Se pesan de
nuevo y se anotan los pesos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

6.2.10 Se coloca la muestra en un recipiente apropiado, cubriéndola con agua y


se deja en remojo hasta que todos los terrones se ablanden.

6.2.11 Se lava a continuación la muestra sobre el tamiz de 0,074 mm Nº 200),


con abundante agua, evitando frotarla contra el tamiz y teniendo mucho
cuidado de que no se pierda ninguna partícula de las retenidas en él.

6.2.12 Se recoge lo retenido en un recipiente, se seca en el horno a una


temperatura de 110±5 ºC y se pesa.

6.2.13 Se tamiza en seco siguiendo el procedimiento indicado en las secciones


6.1.2 y 6.1.3.

7.0 CALCULOS E INFORME

7.1 CALCULOS

7.1.1 Valores de análisis de tamizado para la porción retenida en el tamiz de


4,760 mm (Nº4):

7.1.1.1 Se calcula el porcentaje que pasa el tamiz de 4,760 mm (Nº 4),


dividiendo el peso que pasa dicho tamiz por el del suelo originalmente tomado
y se multiplica el resultado por 100. Para obtener el peso de la porción retenida
en el mismo tamiz, réstese del peso original, el peso del pasante por el tamiz
de 4,760 mm (Nº 4).

7.1.1.2 Para comprobar el material que pasa por el tamiz de 9,52 mm (3/8”), se
agrega al peso total del suelo que pasa por el tamiz de 4,760 mm (Nº4), el peso
de la fracción que pasa el tamiz de 9,52 mm (3/8”) y que queda retenida en el
de 4,760 mm (Nº4). Para los demás tamices continúese el cálculo de la misma
manera.

7.1.1.3 Para determinar el porcentaje total que pasa por cada tamiz, se divide
el peso total que pasa entre el peso total de la muestra y se multiplica el
resultado por 100.

7.1.2 Valores del análisis por tamizado para la porción que pasa el tamiz de
4,760 mm (Nº 4):
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

7.1.2.1 Se calcula el porcentaje de material que pasa por el tamiz de 0,074 mm


(Nº 200) de la siguiente forma:

Peso Total − Peso Retenido en el Tamiz de 0,074


% 𝑃𝑎𝑠𝑎 0,074 = 𝑥100
Peso Total

7.1.2.2 Se calcula el porcentaje retenido sobre cada tamiz en la siguiente


forma:

Peso Retenido en el Tamiz


% 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = 𝑥100
Peso Total

7.1.2.3 Se calcula el porcentaje más fino. Restando en forma acumulativa de


100 % los porcentajes retenidos sobre cada tamiz.

% 𝑃𝑎𝑠𝑎 = 100 − %𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝐴𝑐𝑜𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎

7.1.2.4 Porcentaje de humedad higroscópica. La humedad higroscópica como


la pérdida de peso de una muestra secada al aire cuando se seca
posteriormente al horno, expresada como un porcentaje del peso de la muestra
secada al horno. Se determina de la manera siguiente:

𝑊 − 𝑊1
% Humedad Higroscópica = 𝑥100
𝑊1

Donde:

W = Peso de suelo secado al aire

W1 = Peso de suelo secado en el horno

7.2 INFORME

7.2.1 El informe deberá incluir lo siguiente:

a) El tamaño máximo de las partículas contenidas en la muestra.

b) Los porcentajes retenidos y los que pasan, para cada uno de los tamices
utilizados.

c) Toda información que se juzgue de interés. Los resultados se presentarán:


(1) en forma tabulada, o (2) en forma gráfica, siendo esta última forma la
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

indicada cada vez que el análisis comprende un ensayo completo de


sedimentación.

Las pequeñas diferencias resultantes en el empate de las curvas obtenidas por


tamizado y por sedimento, respectivamente, se corregirán en forma gráfica.

7.2.2 Los siguientes errores posibles producirán determinaciones imprecisas en


un análisis granulométrico por tamizado.

a) Aglomeraciones de partículas que no han sido completamente disgregadas.


Si el material contiene partículas finas plásticas, la muestra debe ser
disgregada antes del tamizado.

b) Tamices sobrecargados. Este es el error más común y más serio asociado


con el análisis por tamizado y tenderá a indicar que el material ensayado es
más grueso de lo que en realidad es.

Para evitar eso, las muestras muy grandes deben ser tamizadas en varias
porciones y las porciones retenidas en cada tamiz se juntarán luego para
realizar la pesada.

c) Los tamices han sido agitados por un período demasiado corto o con
movimientos horizontales o rotacionales inadecuados. Los tamices deben
agitarse de manera que las partículas sean expuestas a las aberturas del tamiz
con varias orientaciones y así tengan mayor oportunidad de pasar a través de
él.

d) La malla de los tamices está rota o deformada; los tamices deben ser
frecuentemente inspeccionados para asegurar que no tienen aberturas más
grandes que la especificada.

e) Pérdidas de material al sacar el retenido de cada tamiz.

f) Errores en las pesadas y en los cálculos.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DETERMINACION DEL PESO ESPECIFICO


1. OBJETO

1.1 Determinar el peso específico del lecho de rio Ilave la cual va a


ser utilizado para los diferentes cálculos que requiere el presente
informe.
2. DEFINICION

Peso específico. - Es la relación entre el peso en el aire de un cierto


volumen de sólidos a una temperatura dada y el peso en el aire del mismo
volumen de agua destilada, a la misma temperatura.

3. EQUIPO

3.1 Frasco volumétrico (Picnómetro), de 100 a 500 cm 3 de


capacidad.

3.2 Bomba de vacío, con tuberías y uniones, o en su defecto un mechero


o un dispositivo para hervir el contenido del picnómetro.

3.3 Horno, capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes


hasta 110

± 5°C
(230 ±
9°F).

3.4 Balanzas, una capacidad de 1200g y sensibilidad de 0.01g y otra con


capacidad de 200g y sensibilidad de .001g.

3.5 Pipeta

3.6 Termómetro graduado, con una escala de 0 a 50°C (32 a 122°F)


y con precisión de 0.1°C (0.18°F).

3.7 Cápsula de
evaporación.

3.8 Baño de agua


(Baño maría).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.9 Guantes de
asbesto.

3.10 Tamices de 2.36 mm (No.8) y 4 . 7 5


mm (No.4).

4. CALIBRACION DEL
PICNOMETRO

El peso del picnómetro lleno de agua debe ser calibrado para


varias temperaturas. El picnómetro con agua se calibra directamente dentro
del intervalo de temperaturas que se espera encontrar en el laboratorio.

El proceso de calibración es el
siguiente:

4.1 Llénese el picnómetro con agua destilada o desmineralizada, sin


burbujas de aire, hasta una altura algo menor que la marca de calibración
y colóquese al "Baño maría" hasta que se equilibre su temperatura con
la del baño.

Sáquese el picnómetro del "Baño maría", ajústese con una pipeta el


nivel del agua en el picnómetro de manera que la parte de abajo del
menisco coincida con la marca de calibración en el cuello del picnómetro
y remuévase el agua que se encuentre adherida en la parte interior del
cuello por encima de la marca de calibración; luego, pésese el picnómetro
con agua con una precisión de 0.01 g. Inmediatamente después de la
pesada, agítese el picnómetro suavemente y determínese la temperatura
del agua con una precisión de 0.1°C, introduciendo el termómetro hasta
la mitad de la profundidad del picnómetro.

4.2 Repítase el procedimiento anterior aproximadamente a la


misma temperatura. Luego, háganse dos determinaciones adicionales,
una a la temperatura del laboratorio y otra a una temperatura
aproximadamente 5°C (9°F) menor que la temperatura del laboratorio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.3 Dibújese una curva de calibración que muestre la relación entre las
temperaturas y los pesos correspondientes del picnómetro más agua.
Prepárese

la curva de calibración para cada picnómetro que se utilice en la


determinación de los pesos específicos y consérvense esas curvas en el
archivo. Una curva de calibración típica se muestra en la Figura No. 1.

Nota 1: No se debe utilizar la misma curva de calibración para todos los


picnómetros de igual capacidad. Cada uno de los picnómetros, aún los de
igual capacidad, tienen pesos diferentes; por lo tanto, deberán ser
individualmente calibrados.

Si el picnómetro no está limpio, la curva de calibración no será válida,


porque cambia su peso. También, si la parte interior del cuello del
picnómetro no está limpia, se formará un menisco irregular.

Cuando se calibra el picnómetro para una temperatura menor que la del


laboratorio, hay una tendencia a que se condense agua en la parte interior
del picnómetro, aun cuando se haya tenido mucho cuidado en el secado
y la pesada se haya realizado rápidamente. Siempre que sea posible, la
pesada debe hacerse a la misma temperatura a la cual está el picnómetro.

5. PREPARACION DE LA
MUESTRA

5.1 Debe tenerse especial cuidado en obtener muestras


representativas para la determinación del peso específico de los sólidos.
La muestra de suelo puede ensayarse a su humedad natural, o puede
secarse al horno; sin embargo, algunos suelos, principalmente aquellos que
tienen un alto contenido de materia orgánica, son muy difíciles de
rehumedecer después de que se han secado al horno. Estos suelos
pueden ser ensayados sin haberse secado previamente en el horno,
en cuyo caso, el peso de la muestra seca se determina al final del
ensayo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5.2 Cuando la muestra contenga partículas de diámetros mayores y


menores que la abertura del tamiz de 2.38 mm (No.8), la muestra debe ser
separada por dicho tamiz y debe determinarse el peso específico de la
fracción fina [pasante del tamiz de 2.38 mm (No.8)] y el peso específico
aparente de la fracción gruesa. El valor del peso específico para la muestra
total viene dado por la siguiente expresión:

100

G=

% Pasante del No.8 % Retenido en el No.8

Gs Ga

Donde:

G: Peso Específico Total

G s: Peso Específico de los sólidos (Pasa tamiz No.8)

G a: Peso específico aparente (Retenido en el tamiz


No.8)

- Cuando e l v a l o r d e l p e s o e s p e c í f i c o v a a s e r e m p l e a d o
e n c á l c u l o s relacionados con el análisis granulométrico por
hidrómetro (Ensayo INV E-

124), el peso específico deberá determinarse para la fracción


de suelo que va a ser usada en el análisis por hidrómetro o para
otros fines (generalmente la porción pasante del tamiz No.200).
En algunos casos, puede ser necesario el empleo de otros
líquidos, como el Kerosene, para el análisis de suelos que
contienen sales solubles en agua. Si el ensayo se realiza con
algún líquido distinto al agua destilada, el picnómetro deberá
calibrarse utilizando el mismo líquido.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

- El Kerosene es mejor agente humedecido que el agua para la


mayoría de los suelos y puede emplearse en lugar de agua destilada
para la muestra secada al horno.

Nota 2: Se debe evitar el uso de agua que contenga sólidos disueltos. Es


esencial que se use exclusivamente agua destilada o desmineralizada,
para asegurar la continua validez de la curva de calibración.

6. PROCEDIMIENTO

peso
6.1 específico
Suelos conde su
los humedad
suelos a su humedadElnatural
natural.- deberá consistir
procedimiento de
para determinar el
los

siguientes pasos:

- Anótese en una planilla de datos toda la información concerniente a


la muestra como: obra, No. de sondeo, No. de la muestra y
cualquier otro dato pertinente.

- Colóquese en la cápsula de evaporación una muestra


representativa del suelo. La cantidad necesaria se escogerá de
acuerdo con la capacidad del picnómetro.

Capacidad del picnómetro C a n t i d a d requerida


aproximada.

100 cm 3
25 - 35 g.

250 cm 3
55 - 65 g.

500 cm 3 120 - 130 g.

Empleando una espátula, mézclese el suelo con suficiente agua destilada


o desmineralizada, hasta formar una masa pastosa; colóquese luego la
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

mezcla en el picnómetro y llénese con agua destilada hasta


aproximadamente la mitad del frasco.

- Para remover el aire atrapado, conéctese el picnómetro a la línea


de vacío hasta obtener una presión absoluta dentro del frasco no
mayor de 100 mm de mercurio. El tiempo de aplicación del vacío
dependerá del tipo de suelo ensayado. Un esquema de un sistema
elemental de aplicación de vacío aparece en la Figura No. 2.

Como proceso alternativo, el aire atrapado puede ser removido


calentando la suspensión levemente durante un período mínimo de 10
minutos, rotando ocasionalmente el picnómetro para facilitar la
expulsión de aire. El proceso de calentamiento debe adelantarse
con mucho cuidado, porque pueden ocurrir pérdidas de material.
Las muestras que sean calentadas, deberán dejarse enfriar a la
temperatura ambiente.

Nota 3: Algunos suelos hierven violentamente al someterlos a una


presión de aire reducido. En esos casos, es necesario aplicar
una reducción gradual de la presión o utilizar un frasco de mayor
tamaño.

- Llénese el picnómetro con agua destilada y sin burbujas de aire,


hasta 2 cm por debajo de la marca y aplíquese vacío nuevamente
hasta que a la suspensión se le haya extraído la mayor parte del
aíre; remuévase con cuidado el tapón del picnómetro y obsérvese
cuánto baja el nivel del agua en el cuello. Si la superficie de agua
baja menos de 3 mm no es necesario seguir aplicando vacío. En el
caso en que la superficie del agua baje más de 3 mm, se deberá
seguir aplicando vacío hasta lograr esta condición.

Nota 4: La remoción incompleta del aire atrapado en la suspensión del


suelo es la causa más importante de error en la
determinación de pesos específicos y tenderá a bajar el peso
específico calculado. Se deberá extraer completamente el aire
de la suspensión aplicando vacío o calentando. La ausencia
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

de aire atrapado debe ser verificada como se describió durante el


ensayo. Es conveniente destacar que el aire disuelto en el agua
no afectará los resultados; por lo tanto, no es necesario aplicar

vacío al picnómetro cuando se calibra o se llena hasta la marca de


calibración con agua destilada o desmineralizada sin burbujas de
aire.

- Llénese el picnómetro con agua destilada hasta que el fondo del


menisco coincida con la marca de calibración en el cuello del
picnómetro. Séquese completamente la parte exterior del
picnómetro y, usando un papel absorbente, remuévase con cuidado
la humedad de la parte interior del picnómetro que se encuentra por
encima de la marca de calibración. Pésese el picnómetro y su
contenido con una aproximación de 0.01 g. Inmediatamente
después de la pesada, agítese la suspensión hasta asegurar una
temperatura uniforme y determínese la temperatura de la
suspensión con una aproximación de 0.1°C introduciendo un
termómetro hasta la mitad de la profundidad del picnómetro.

Nota 5: Una gota de agua puede hacer que se cometa un


error de aproximadamente 0.05 g. Este error puede ser minimizado
tomando el promedio de varias lecturas a la misma
temperatura. Cuando la suspensión sea opaca, una luz fuerte
detrás del cuello del picnómetro puede ser de gran ayuda para ver
la base del menisco.

Cuando se determina el peso específico y se calibra el picnómetro,


debe tenerse extremo cuidado para asegurar que las medidas
de temperatura sean representativas del picnómetro y su
contenido, durante la realización de las pesadas.

- Transfiérase c o n m u c h o c u i d a d o e l c o n t e n i d o d e l
p i c n ó m e t r o a u n a cápsula de evaporación.

Enjuáguese el picnómetro con agua destilada, hasta asegurarse


que toda la muestra ha sido removida de él. Introdúzcase la cápsula
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

de evaporación con la muestra en un horno a 105 ±5°C (221 ± 9°F),


hasta peso constante. Sáquese la muestra seca del horno, déjese
enfriar a la temperatura del laboratorio y determínese el peso del
suelo seco con una aproximación de 0.01 g.

- Anótense todos los resultados en


la planilla.

6.2 Suelos secados al horno. - El procedimiento para determinar el peso


específico de los sólidos en suelos secados al horno, debe consistir de los
siguientes pasos:

- Anótese en la planilla toda la información requerida para


identificar la muestra.

- Séquese el suelo al horno hasta obtener la condición de peso


constante.

El horno debe estar a una temperatura de 105 ±5°C (221 ± 9°F).


Sáquese la muestra del horno y déjese enfriar a la temperatura del
laboratorio; debe protegerse contra una ganancia de humedad hasta
que sea pesada. Selecciónese una muestra representativa; la
cantidad requerida dependerá de la capacidad del picnómetro que
se va a utilizar (véase la tabla del numeral 6.1.). Pésese la muestra
con aproximación de 0.01 g. Después de pesado, transfiérase el
suelo al picnómetro teniendo mucho cuidado de no perder material
durante la operación. Para evitar posibles pérdidas del material
previamente pesado, la muestra puede ser pesada después de que
se transfiera al picnómetro. Esta eventual pérdida bajará el valor
del peso específico calculado.

Llénese el picnómetro hasta la mitad de su contenido con agua


destilada sin burbujas de aire y déjese reposar la suspensión
durante la noche.

Nota 6: El secado de ciertos suelos a 105°C (221°F), puede causar la


pérdida del agua absorbida y de cristalización; en tales casos, el
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

secado se hará a una temperatura de 60°C (140°F) y se recomienda


aplicar una presión de vacío más baja.

- Extráigase el aire atrapado dentro de la suspensión del suelo en


agua por uno de los dos métodos descritos en el numeral 6.1.

- Si la extracción de aire se realizó calentando la suspensión, déjese


enfriar el picnómetro y su contenido durante la noche.

- Realícense los pasos subsiguientes del ensayo en la misma forma


que los indicados para suelos a su humedad natural.

- Anótense todos los datos en la planilla.

7. CALCULOS

Las siguientes cantidades se obtienen por pesada directa.

a) Peso del picnómetro + agua + sólidos a la temperatura del


ensayo = W 1 (g).

b) Peso de la tara + suelo seco (g). El peso de la tara debe ser


restado de este valor para obtener el peso del suelo seco, W 0.

El peso específico de los sólidos se calcula con dos decimales, mediante


la siguiente fórmula:

Donde:

K= Factor de corrección basado en el peso específico del agua


a 20°C (ver Tabla No. 1).

W 2 = Peso del picnómetro más agua a la temperatura del ensayo, en


gramos (obtenido de la curva de calibración como se indica
en la Figura No.1).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

W 0 = Peso del suelo seco (g).

W 1 = Peso del picnómetro + agua + suelo (g).

El cálculo se realizó en la siguiente tabla

PESO ESPECIFICO DE MATERIAL DE LECHO

NUMERO DE LA MUESTRA M-1 M-2 M-3

PESO DE LA TARA 28.55 g 29.60 g 36.80 g

PESO DE TARA + MUESTRA 140.00 g 142.80 g 148.80 g

PESO SECO MUESTRA 111.45 g 113.20 g 112.00 g

W MUESTRA SATURADA+TARA 165.00 g 168.40 g 182.60 g

W MUESTRA SATURADA 136.45 g 138.80 g 145.80 g

w AGUA EN MUESTRA SATURADA 25.00 g 25.60 g 33.80 g

VOL. DE AGUA EN MUESTRA 25.00 ml 25.60 ml 33.80 ml

VOL. DE AGUA EN FIOLA 500.00 ml 500.00 ml 500.00 ml

VOL. AGUA+MUESTRA SAT. 570.00 ml 571.00 ml 578.00 ml

VOL. NETO DE MUETRA 45.00 ml 45.40 ml 44.20 ml

PESO ESPECIFICO DE LA MUESTRA 2.48 g/cm3 2.49 g/cm3 2.53 g/cm3

PROMEDIO 2.50 g/cm3

8. CORRESPONDENCIA CON NORMAS

AASHTO T 100
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PESO ESPECÍFICO DEL AGUA


Se determinó mediante la tabla:

PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA


°C DENSIDAD VIS. CINEM (m2/s)
0 999.9 0.000001792
1 999.9 0.000001732
2 1000.0 0.000001674
3 1000.0 0.000001619
4 1000.0 0.000001568
5 1000.0 0.000001519
6 1000.0 0.000001473
7 999.9 0.000001429
8 999.9 0.000001387
9 999.8 0.000001348
10 999.7 0.00000131
11 999.6 0.000001274
12 999.5 0.00000124
13 999.4 0.000001207
14 999.3 0.000001176
15 999.1 0.000001146
16 999.0 0.000001117
17 998.8 0.000001089
18 998.6 0.000001061
19 998.4 0.000001036
20 998.2 0.000001011
21 998.0 0.000000986
22 997.8 0.000000963
23 997.6 0.00000094
24 997.5 0.000000918
25 997.1 0.000000898
26 996.8 0.000000878
27 996.5 0.000000858
28 996.3 0.000000839
29 996.0 0.000000821
30 995.7 0.000000803

Se determinó mediante la temperatura del agua por el cual la temperatura será


de 12°C. En lo cual:

Peso específico del agua: 999.5 Kg/m3

Viscosidad cinemática: 0.00000124 m3/s


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD

Para la determinación de la rugosidad será un aproximado y criterio del alumno


por lo cual será:

Rugosidad: 0.045

DETERMINACION DE LAS MAXIMAS CRECIENTES PARA UN


PERIODO DE RETORNO DE 50 Y 100 AÑOS.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Para el análisis de frecuencia de la precipitación máxima en 24 horas se ha


empleado el Software Hidrológico de Eventos Extremos FLFREQ, es un
programa que permite calcular la precipitación máxima en 24 horas para
diferentes períodos de retorno, considerando las funciones de distribución de
probabilidades como: La Log-Normal de 2 parámetros, Log-Normal de 3
parámetros, Gumbel y Log-Pearson III.

Para el presente estudio se ha planteado calcular las precipitaciones máximas


para los periodos de retorno de 5, 10, 20, 50, 100, 200, 500 y 1000 años,
respectivamente.

Los cuadros de análisis de frecuencia de las precipitaciones máximas en 24


horas, de las estaciones meteorológicas de la cuenca del río Ilave y cuencas
vecinas, se muestran en el Anexo 1 (Volumen II).

Según el análisis de frecuencia resulta que la serie de precipitaciones máximas


en 24 horas de las estaciones de la cuenca del río Ilave y cuencas vecinas se
ajustan mejor a la Distribución Gumbel – Método de Máxima Verosimilitud, por
mostrar menor porcentaje de error estándar que otras distribuciones.

En el Cuadro N° 3.6, se muestran los resultados de análisis de frecuencia de


las precipitaciones máximas para diferentes periodos de retorno de las
estaciones de la cuenca del río Ilave y cuencas vecinas.

En las Figuras Nº 3.9 y 3.10 se muestran en forma gráfica. Se deduce que la


mayor intensidad de las precipitaciones máximas en 24 horas sucede en el
contorno y la parte norte de la cuenca Ilave.

Cuadro Nº 3.6
Precipitaciones Máximas en 24 horas (mm)
Estaciones de la cuenca del río Ilave y Cuencas Vecinas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Fuente: MINAG-ANA-DCPRH-ALA Ilave

Figura Nº 3.9
Precipitaciones Máximas en 24 horas (mm)
Estaciones de la Cuenca del río Ilave y Cuencas Vecinas

Fuente: MINAG-ANA-DCPRH-ALA Ilave


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura Nº 3.10
Precipitaciones Máximas en 24 horas (mm)
Estaciones de la Cuenca del río Ilave y Cuencas Vecinas

Fuente: MINAG-ANA-DCPRH-ALA Ilave

CAUDALES MÁXIMOS INSTANTÁNEOS PARA DIFERENTES


PERIODOS DE RETORNO
Según el análisis de frecuencia resulta que la serie de caudales máximos
instantáneos

del río Ilave se ajusta mejor a la Distribución Gumbel (método de máxima


verosimilitud),

por mostrar menor porcentaje de error estándar que otras distibuciones. A


continuación

se muestran los caudales máximos instantáneos de diseño para diferentes


períodos de

retorno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Cuadro Nº 10.4
Caudales máximos instantáneos para diferentes períodos de retorno - Río Ilave

Fuente: MINAG-ANA-DCPRH-ALA Ilave

Cuadro Nº 10.5
Caudales máximos instantáneos para diferentes periodos de retorno – Río Ilave

Fuente: MINAG-ANA-DCPRH-ALA Ilave

Figura Nº 10.2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Fuente: MINAG-ANA-DCPRH-ALA Ilave

Cálculo de caudal de diseño utilizando la distribución Gumbel

Serie de datos Q:

----------------------------------------
Año Q
----------------------------------------
1960 278.0
1961 167.66
1962 512.0
1963 779.0
1964 184.6
1965 69.0
1966 58.8
1967 413.8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1968 295.0
1969 298.0
1970 341.0
1971 475.0
1972 328.0
1973 493.6
1974 732.6
1975 692.4
1976 626.96
1977 325.1
1978 441.89
1979 227.69
1980 510.87
1981 453.33
1982 642.85
1983 43.95
1984 735.6
1985 387.9
1986 907.0
1987 571.0
1988 355.05
1989 187.1
1990 50.5
1991 161.9
1992 69.1
1993 90.9
1994 367.1
1995 87.1
1996 125.6
1997 316.0
1998 42.5
1999 119.93
2000 661.2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2001 449.9
2002 295.8
2003 125.6
2004 389.0
2005 299.9
2006 458.7
2007 153.1
----------------------------------------

Resultados de los cálculos:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
Número de años disponibles: 48
Promedio Q: 349.9704
Desviación estándar Q: 223.9309
Parámetro YN: 0.548
Parámetro SN: 1.1542
Q máximo: 1002.6265
Delta Q: 221.1697
Intervalo variación Q: 781 .46 - 1223 .8

El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 50 años es:


1223.7962 m3/s
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
Número de años disponibles: 48
Promedio Q: 349.9704
Desviación estándar Q: 223.9309
Parámetro YN: 0.548
Parámetro SN: 1.1542
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Q máximo: 1137.1029
Delta Q: 221.1697
Intervalo variación Q: 915 .93 - 1358 .27

El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 100 años


es: 1358.2726 m3/s
FUENTE: Realización propia aplicando HIDROESTA

CALCULO DE LA SECCION ESTABLE SEGÚN LA TEORIA DEL


REGIMEN
Datos

A)

𝐵 = 4.831 ∗ 𝑄 0.5

𝐵 = 4.831 ∗ 12000.5
𝐵 = 167.35
𝑓 = 50.60 ∗ (𝐷𝑚−3 )

𝑓 = 50.60 ∗ (0.49 ∗ 10−3 )


𝑓 = 1.12

𝑄
𝑌 = 0.474 ∗ ( )1/3
𝑓
1200 1/3
𝑌 = 0.474 ∗ ( )
1.12
𝑌 = 4.85

𝐵∗𝑌
𝑅ℎ =
𝐵 + 2𝑌
167.35 ∗ 4.85
𝑅ℎ =
167.35 + 2 ∗ 4.85
𝑅ℎ = 4.58

0.0002032 ∗ 𝑓 3/2 𝑌1/2


𝑆=
𝑅ℎ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3
0.0002032 ∗ 1.122 ∗ 4.851/2
𝑆=
4.58
𝑆 = 1.15

1
𝑛= ∗ 167.35 ∗ 4.582/3 1.151/2
1200
𝑛 = 0.041
B)

𝐹𝑏
𝐵 = 1.81 ∗ √ ∗ 𝑄 0.5
𝑓𝑆

𝐹𝑏 = 0.19 ∗ √0.49 ∗ (1 + 0.12 ∗ 𝐶)

𝐹𝑏 = 0.19 ∗ √0.49 ∗ (1 + 0.12 ∗ 𝐶)

1.27
𝐵 = 1.81 ∗ √ ∗ 12000.5
0.2

𝐵 = 157.99

VELOCIDAD DE CAÍDA
Datos:

 Diámetro de la partícula d : mm
 Peso específico del solido ϒs :Kg/m3
 Peso específico del agua ϒH20: Kg/m3
 Temperatura :C°
 Viscosidad :
 Gravedad :m/s2

Solución:

Suponemos que está en la zona 1.

 Formula de Stokes tenemos:


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1 9.81 (ϒs − ϒH20) 2


𝜔= 𝑥 −6
𝑥 𝑥𝑑
18 1.310𝑥10 ϒH20

1 9.81 (ϒs − ϒH20) 2


𝜔= 𝑥 −6
𝑥 𝑥𝑑
18 1.310𝑥10 ϒH20

𝜔 = 𝑚/𝑠

 Calculamos el número de Reynolds (Re):


𝜔𝑥𝑑
𝑅𝑒1 =
𝑣
𝑅𝑒1 =

Suponemos que se ubica en la zona 2

 Primer ciclo

-Asumimos la velocidad 𝜔 = 10𝑐𝑚/𝑠 = 0.10𝑚/𝑠

-Calculamos el Reynolds
𝜔𝑥𝑑 0.1𝑥
𝑅𝑒 = = =
𝑣

- en la tabla de Cd y Re calculamos Cd para Re= Cd=


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

- con el Cd calculado, calculamos la nueva velocidad

4𝑥𝑔𝑥𝑑𝑥𝐴
𝜔=√
3𝑥

4 𝑥 9.81 𝑥 𝑑 𝑥 𝐴
𝜔=√
3𝑥

𝜔 = 𝑚/𝑠
Adicionalmente calculamos en área:
(ϒs − ϒH20)
𝐴=
ϒH20
( − )
𝐴=

𝐴 = 𝑚2
 SEGUNDO CICLO:
- Con la velocidad anteriormente calculada, calculamos un nuevo
Reynolds
𝜔𝑥𝑑 𝑥
𝑅𝑒2 = = =
𝑣

NOTA: la diferencia de Reynolds debe ser menor que 10 para


pertenecer a la zona 2.

𝑅𝑒2 − 𝑅𝑒1 ≤ 10

− ≤ 10

CALCULO DE LA VELOCIDAD CRITICA DE INICIO DE MOVIMIENTO


PARTICULAS SOLIDAS PARA D50

a) Esfuerzo Tractivo Critico

Diametro de las particulas 0.49 mm


Ɣs 2500 Kg/m3
ƔH2O 999.5 Kg/m3
Ꝩ 1.24E-06 m2/s
s (Pendiente del rio) 0.0009 m/m

Solución
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Paso 1:
Asumimos un parametro de Shields igual a 0.047=(0.06+0.033)/2
Tc*=

(To)c=Tc*(Ɣs-Ɣ)d
(To)c=0.047(2500-999.5)0.49/1000
(To)c= 0.035 Kg/m2

Paso 2:
Determinamos el tirante en el rio
Como necesitamos saber el esfuerzo tractivo a la que se inicia el movimiento
(To)c≈To
To=Ɣ.R.s

Al ser un canal muy ancho R≈y


(To)c=Ɣ.R.s
y= (𝑇𝑜)𝑐 0.035 = 0.039 m
=
Ɣ. 𝑠 999.5*0.0009

Paso 3:
Determinamos la Velocidad de Corte V*
𝑉 ∗= √𝑔. 𝑅. 𝑠

Para rio √muy ancho R≈y


𝑉 ∗= .𝑖
9.81*0.039*0.0009 = 0.019 m/s

Paso 4:
Determinamos el Indice de Inestabilidad (Re*)
𝑉 ∗ .d
𝑅𝑒 ∗=

𝑅𝑒 ∗= 0.019(0.49/1000) = 7.50806452
0.00000124

Paso 5:
Determinar el Parametro de Shields del grafico y comparar con valor asumido
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Del Grafico Tc*= 0.035 usando tabla

Volvemos a calcular desde el Paso 1


Paso 1.1:
Asumimos un parametro de Shields igual a : 0.035
Tc*= 0.035
(To)c=Tc*(Ɣs-Ɣ)d
(To)c=0.035(2500-999.5)0.49/1000
(To)c= 0.026 Kg/m2

Paso 2.1:
y= 0.026 = 0.029 m
(𝑇𝑜)𝑐 999.5*0.0009
=
Ɣ. 𝑠
Paso 3.1:
𝑉 ∗= √𝑔. 𝑅. 𝑠
𝑉 ∗= √ .𝑖
9.81*0.029*0.0009 = 0.016 m/s

Paso 4.1:
𝑉 ∗ .d
𝑅𝑒 ∗=

𝑅𝑒 ∗= 0.016(0.49/1000) = 6.32
1.E-06
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

NOTA:
Si la ΔRe < 10 se para el calculo

ΔRe = |6.32-7.50806451612903| = 1.18806452 Se para el Cálculo

b) Naturaleza Hidráulica del Fondo


𝑉 ∗ .K
=
Ꝩ ; donde K=2d

2(0.49)/1000
1.24E-06

5≤ Nat. Hid.= 12.65 ≤70

Es tanto Liso y Rugoso

c) Coeficiente de Chezy, Coeficiente de Manning


y Coeficiente de Stickler
6. 𝑅
𝑐 = 18 𝐿𝑜𝑔
𝐾 ᵹ
+
2 7

Nota:
Como es un canal Ancho: R=y
Como es : Es tanto Liso y Rugoso
Se considera K y ᵹ

C= 18 Log 6 * 0.029
0.00098 0.000899
+
2 7
C= 44.09 m(1/2)/s

Para n Manning
1
𝑅6
𝑛=
𝐶 ; R=y

1
6

0.029
n=
44.09
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

n= 0.013

Para K 1
𝐾=
Strickler 𝑛

1
K=
0.013

K= 76.92

d) Velocidad de Movimiento (velocidad Critica)

Chezy 𝑉𝑐 = 𝐶 ∗ √𝑅 ∗ 𝑠 = 0.225 m/s

1 2 1
Manning 𝑉𝑐 = ∗ 𝑅3𝑠 2 = 0.218 m/s
𝑛
2 1
Estrickler 0.218 m/s
𝑉𝑐 = 𝐾 ∗ 𝑅 3 𝑠 2 =

e) Gasto unitario específico critico


Utilizamos: Chezy 0.225 m/s

𝑞𝑜 = 𝑉𝑐 ∗ 𝑦 ∗ 1
m3/s*ml

𝑞𝑜 =
0.225*0.029

𝑞𝑜 =
0.007 m3/s*ml

CALCULO DE LA VELOCIDAD CRITICA DE INICIO DE MOVIMIENTO PARTICULAS


SOLIDAS PARA D85

a) Esfuerzo Tractivo Critico

Diametro de las particulas 3.8 mm


Ɣs 2500 Kg/m3
ƔH2O 999.5 Kg/m3
Ꝩ 1.24E-06 m2/s
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

s (Pendiente del rio) 0.0009 m/m

Solución
Paso 1:
Asumimos un parametro de Shields igual a 0.047=(0.06+0.033)/2
Tc*=

(To)c=Tc*(Ɣs-Ɣ)d
(To)c=0.047(2500-999.5)3.8/1000
(To)c= 0.268 Kg/m2

Paso 2:
Determinamos el tirante en el rio
Como necesitamos saber el esfuerzo tractivo a la que se inicia el movimiento
(To)c≈To
To=Ɣ.R.s

Al ser un canal muy ancho R≈y


(To)c=Ɣ.R.s
y= (𝑇𝑜)𝑐 0.268 = 0.298 m
=
Ɣ. 𝑠 999.5*0.0009

Paso 3:
Determinamos la Velocidad de Corte V*
𝑉 ∗= √𝑔. 𝑅. 𝑠

Para rio √muy ancho R≈y


𝑉 ∗= .𝑖
9.81*0.298*0.0009 = 0.051 m/s

Paso 4:
Determinamos el Indice de Inestabilidad (Re*)
𝑉 ∗ .d
𝑅𝑒 ∗=

𝑅𝑒 ∗= 0.051(3.8/1000) = 156.290323
0.00000124

Paso 5:
Determinar el Parametro de Shields del grafico y comparar con valor asumido
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Del Grafico Tc*= 0.044 usando tabla

Volvemos a calcular desde el Paso 1


Paso 1.1:
Asumimos un parametro de Shields igual a : 0.044
Tc*= 0.044
(To)c=Tc*(Ɣs-Ɣ)d
(To)c=0.044(2500-999.5)3.8/1000
(To)c= 0.251 Kg/m2

Paso 2.1:
y= 0.251 = 0.279 m
(𝑇𝑜)𝑐 999.5*0.0009
=
Ɣ. 𝑠
Paso 3.1:
𝑉 ∗= √𝑔. 𝑅. 𝑠
𝑉 ∗= √ .𝑖
9.81*0.279*0.0009 = 0.05 m/s

Paso 4.1:
𝑉 ∗ .d
𝑅𝑒 ∗=

𝑅𝑒 ∗= 0.05(3.8/1000) = 153.23
1.E-06
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

NOTA:
Si la ΔRe < 10 se para el calculo

ΔRe = |153.23-156.290322580645| = 3.06032258 Se para el Cálculo

b) Naturaleza Hidráulica del Fondo


𝑉 ∗ .K
=
Ꝩ ; donde K=2d

2(3.8)/1000
1.24E-06

70< Nat. Hid.= 306.45

Es Hidraulicamente Rugoso

c) Coeficiente de Chezy, Coeficiente de Manning


y Coeficiente de Stickler
6. 𝑅
𝑐 = 18 𝐿𝑜𝑔
𝐾 ᵹ
+
2 7

Nota:
Como es un canal Ancho: R=y
Como es : Es Hidraulicamente Rugoso
Se desprecia ᵹ

C= 18 Log 6 * 0.279
0.0076 0
+
2 7
C= 47.59 m(1/2)/s

Para n Manning
1
𝑅6
𝑛=
𝐶 ; R=y

1
6

0.279
n=
47.59
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

n= 0.017

Para K 1
𝐾=
Strickler 𝑛

1
K=
0.017

K= 58.82

d) Velocidad de Movimiento (velocidad Critica)

Chezy 𝑉𝑐 = 𝐶 ∗ √𝑅 ∗ 𝑠 = 0.754 m/s

1 2 1
Manning 𝑉𝑐 = ∗ 𝑅3𝑠 2 = 0.753 m/s
𝑛
2 1
Estrickler 0.753 m/s
𝑉𝑐 = 𝐾 ∗ 𝑅 3 𝑠 2 =

e) Gasto unitario específico critico


Utilizamos: Chezy 0.754 m/s

𝑞𝑜 = 𝑉𝑐 ∗ 𝑦 ∗ 1
m3/s*ml

𝑞𝑜 =
0.754*0.279

𝑞𝑜 =
0.21 m3/s*ml

CALCULO DE LA VELOCIDAD CRITICA DE INICIO DE MOVIMIENTO


PARTICULAS SOLIDAS PARA D95

a) Esfuerzo Tractivo Critico

Diametro de las particulas 8.1 mm


Ɣs 2500 Kg/m3
ƔH2O 999.5 Kg/m3
Ꝩ 1.24E-06 m2/s
s (Pendiente del rio) 0.0009 m/m
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Solución
Paso 1:
Asumimos un parametro de Shields igual a 0.047=(0.06+0.033)/2
Tc*=

(To)c=Tc*(Ɣs-Ɣ)d
(To)c=0.047(2500-999.5)8.1/1000
(To)c= 0.571 Kg/m2

Paso 2:
Determinamos el tirante en el rio
Como necesitamos saber el esfuerzo tractivo a la que se inicia el movimiento
(To)c≈To
To=Ɣ.R.s

Al ser un canal muy ancho R≈y


(To)c=Ɣ.R.s
y= (𝑇𝑜)𝑐 0.571 = 0.635 m
=
Ɣ. 𝑠 999.5*0.0009

Paso 3:
Determinamos la Velocidad de Corte V*
𝑉 ∗= √𝑔. 𝑅. 𝑠

Para rio √muy ancho R≈y


𝑉 ∗= .𝑖
9.81*0.635*0.0009 = 0.075 m/s

Paso 4:
Determinamos el Indice de Inestabilidad (Re*)
𝑉 ∗ .d
𝑅𝑒 ∗=

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

𝑅𝑒 ∗= 0.075(8.1/1000) = 489.919355
0.00000124

Paso 5:
Determinar el Parametro de Shields del grafico y comparar con valor asumido

Del Grafico Tc*= 0.052 usando tabla

Volvemos a calcular desde el Paso 1


Paso 1.1:
Asumimos un parametro de Shields igual a : 0.052
Tc*= 0.052
(To)c=Tc*(Ɣs-Ɣ)d
(To)c=0.052(2500-999.5)8.1/1000
(To)c= 0.632 Kg/m2

Paso 2.1:
y= 0.632 = 0.703 m
(𝑇𝑜)𝑐 999.5*0.0009
=
Ɣ. 𝑠
Paso 3.1:
𝑉 ∗= √𝑔. 𝑅. 𝑠
𝑉 ∗= √ .𝑖
9.81*0.703*0.0009 = 0.079 m/s
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Paso 4.1:
𝑉 ∗ .d
𝑅𝑒 ∗=

𝑅𝑒 ∗= 0.079(8.1/1000) = 516.05
1.E-06

NOTA:
Si la ΔRe < 10 se para el calculo

ΔRe = |516.05-489.91935483871| = 26.1306452 Volvemos al paso 1

Tc*= 0.053 Usar Tabla

Paso 1.2:
Asumimos un parametro de Shields igual a : 0.053
Tc*= 0.053
(To)c=Tc*(Ɣs-Ɣ)d
(To)c=(2500-999.5)8.1/1000
(To)c= 0.644 Kg/m2

Paso 2.2:
y= 0.644 = 0.716 m
(𝑇𝑜)𝑐 999.5*0.0009
=
Ɣ. 𝑠
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Paso 3.2:
𝑉 ∗= √𝑔. 𝑅. 𝑠
𝑉 ∗= √ .𝑖
9.81*0.716*0.0009 = 0.08 m/s

Paso 4.2:
𝑉 ∗ .d
𝑅𝑒 ∗=

𝑅𝑒 ∗= 0.08(8.1/1000) = 522.58
1.E-06

NOTA:
Si la ΔRe < 10 se para el calculo

ΔRe = |522.58-516.05| = 6.53 Se para el Cálculo

b) Naturaleza Hidráulica del Fondo


𝑉 ∗ .K
=
Ꝩ ; donde K=2d

2(8.1)/1000
1.24E-06

70< Nat. Hid.= 1045.16

Es Hidraulicamente Rugoso

c) Coeficiente de Chezy, Coeficiente de Manning


y Coeficiente de Stickler
6. 𝑅
𝑐 = 18 𝐿𝑜𝑔
𝐾 ᵹ
2 +7

Nota:
Como es un canal Ancho: R=y
Como es : Es Hidraulicamente Rugoso
Se desprecia ᵹ

C= 18 Log 6 * 0.716
0.0162 0
+
2 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

C= 49.04 m(1/2)/s

Para n Manning
1
𝑅6
𝑛=
𝐶 ; R=y

1
6

0.716
n=
49.04

n= 0.019

Para K 1
𝐾=
Strickler 𝑛

1
K=
0.019

K= 52.63

d) Velocidad de Movimiento (velocidad Critica)

Chezy 𝑉𝑐 = 𝐶 ∗ √𝑅 ∗ 𝑠 = 1.245 m/s

1 2 1
Manning 𝑉𝑐 = ∗ 𝑅3𝑠 2 = 1.264 m/s
𝑛
Estrickler 2 1 1.264 m/s
𝑉𝑐 = 𝐾 ∗ 𝑅 3 𝑠 2 =

e) Gasto unitario específico critico


Utilizamos: Chezy 1.245 m/s

𝑞𝑜 = 𝑉𝑐 ∗ 𝑦 ∗ 1
m3/s*ml

𝑞𝑜 =
1.245*0.716

𝑞𝑜 =
0.891 m3/s*ml
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE LA PROFUNDIDAD DE SOCAVACION DE UN PILAR DE


PUENTE TIPO LENTICULAR DE ANCHO 1.25 METROS, EN LA
SECCION DE ESTUDIO, CONSIDERANDO UN PERIODO DE
RETORNO DE 100 AÑOS.
A) Determinamos las características hidráulicas del río.

- Tirante:
Se asume una sección rectangular.
1 2 1
𝑄= ∗ 𝐴 ∗ 𝑅3 ∗ 𝑠 2
𝑛
5
1 (𝐵 ∗ 𝑌)3 1/2
𝑄= ∗ 2∗𝑆
𝑛
(𝐵 + 2𝑌)3
Datos: Q=1360
B= 1.25
S=0.0009
n= 0.0045

𝑌 = 2.45𝑚 𝑅𝑡𝑎.
- Velocidad:
𝑄 𝑄
𝑉= =
𝐴 𝐵𝑌
1360
𝑉=
𝑚
𝑉 = 444.9 𝑅𝑡𝑎.
𝑠
- Numero de Froude
𝑉
𝐹𝑟 =
√𝑔 ∗ 𝑌
444.9
𝐹𝑟 =
√24.3

𝐹𝑟 = < 1 (𝑠𝑢𝑏𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜)
- Relación
𝑌 2.45
= =
𝐵 1.25

B) Aplicando el Método de Launsen y Toch


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

𝑌𝑆 = 𝐾1 ∗ 𝐾2 ∗ 𝑏

𝑌
Donde: =
𝐵

Del gráfico tenemos que: 𝐾1 =1.96

Determinamos 𝐾2 (forma del pilar)

Del gráfico 𝐾2 = 0.90

𝑌𝑠 = 2.205
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El rio Ilave tiene una característica estable ya es un rio viejo por ello no tiene
variación y el estudio realizado puede servir para proyectos aproximadamente
de 5 a 10 años.

El caudal de retorno determinado conel programa hidroesta en 50 y 100 años


son 1200 y 1360 respectivamente.

El peso especifico del material del lecho es de 2500kg/m3 y del agua es


999.5kg/m3.

Vous aimerez peut-être aussi