Vous êtes sur la page 1sur 7

1/9/2015 François Dubet: "No sólo somos víctimas de desigualdades, somos también sus autores" ­ 30.08.2015 ­ lanacion.

com  

Literatura SEGUIR
Seguí este tema y a otros más  PROBALO Cómo funciona

Domingo 30 de agosto de 2015 | Publicado en edición impresa
Entrevista

François Dubet: "No sólo somos víctimas de
desigualdades, somos también sus autores"
El sociólogo francés postula en su libro ¿Por qué preferimos la desigualdad?
que el debilitamiento de los lazos de solidaridad erosiona la integración social
tanto como los procesos económicos globales
Por Raquel San Martín  | LA NACION

Foto: Matthieu Riegler / CC­BY. 

http://www.lanacion.com.ar/1822802­francois­dubet­no­solo­somos­victimas­de­desigualdades­somos­tambien­sus­autores 1/7
1/9/2015 François Dubet: "No sólo somos víctimas de desigualdades, somos también sus autores" ­ 30.08.2015 ­ lanacion.com  

L
ejos de ser una fatalidad, o sólo un producto de decisiones de los
poderes económicos globales, la desigualdad puede estar también
alimentada por pequeñas decisiones cotidianas, desde la escuela que
elegimos para nuestros hijos, la puntualidad en el pago de los impuestos o el
modo en que nos comportamos con los extranjeros. "No somos sólo víctimas de
desigualdades sociales, somos también un poco sus autores", dice el sociólogo
François Dubet, que en su último libro,¿Por qué preferimos la desigualdad?
(Siglo XXI), da una vuelta de tuerca inquietante al tema de moda en el análisis
social y económico. Claro que no atribuye el fenómeno a un conjunto de malas
intenciones individuales, sino al debilitamiento de los lazos de solidaridad que
solían sostener un "modelo de integración" que parece acabado, en el mundo
desarrollado y fuera de él. "Ya no consideramos a los otros lo suficientemente
semejantes a nosotros como para querer su igualdad social aceptando algunos
'sacrificios' como los impuestos o la asistencia a la misma escuela", sostiene en
diálogo con LA NACION.

Dubet ­uno de los sociólogos más destacados de la escena intelectual francesa,
que se ha ocupado en otros trabajos del modelo de igualdad de oportunidades,
la escuela, la inmigración y el rol de la sociología­ subraya un cambio de época:
la solidaridad ya no es un elemento permanente del sistema social, sino "una
producción continua, resultado de las acciones individuales y las políticas
públicas". El autor, que estará en noviembre próximo en la Argentina, reconoce
que los populismos de derecha que se extienden por su continente fueron una
de las inspiraciones para este libro. "Lo escribí para que las fuerzas de la
izquierda y progresistas no abandonen la cuestión de la solidaridad a la
extrema derecha populista que propone soluciones irreales, peligrosas y
moralmente inaceptables", dice.

Empiezo por devolverle la pregunta del título de su libro: ¿por qué
preferimos la desigualdad?

Entre los años 1900 y 1980, las desigualdades sociales se redujeron
fuertemente en las sociedades industriales desarrolladas. Hoy, la tendencia se
ha revertido y las desigualdades sociales se incrementan. Quisiera demostrar
que este retorno de las desigualdades no es sólo un efecto mecánico de las
mutaciones del capitalismo, sino que también responde al hecho de que los
individuos ya no eligen la igualdad social. Mi hipótesis es que la elección de la
igualdad o, más modestamente, de la reducción de las desigualdades,
descansa sobre los lazos y los sentimientos de solidaridad, que hoy están en
declive, y de cierta manera no queremos más "pagar por los otros". Nuestro

http://www.lanacion.com.ar/1822802­francois­dubet­no­solo­somos­victimas­de­desigualdades­somos­tambien­sus­autores 2/7
1/9/2015 François Dubet: "No sólo somos víctimas de desigualdades, somos también sus autores" ­ 30.08.2015 ­ lanacion.com  

apego formal al principio de igualdad no se transforma en deseo de igualdad
social cuando elegimos una escuela privada, los barrios socialmente
homogéneos, la seguridad privada, cuando nos quejamos contra los impuestos,
cuando excluimos a los nuevos migrantes...

¿Cómo podemos adaptar la idea de igualdad a la diversidad de las
personas y sus condiciones de vida y valores, todas cosas que tendemos
a valorar positivamente hoy?

La igualdad no es igualitarismo. La igualdad social consiste en hacer que los
ciudadanos de una misma sociedad dispongan de condiciones de vida
suficientemente próximas para que tengan el sentimiento de vivir en el mismo
mundo y ser solidarios y dependientes los unos de los otros. En rigor,
aceptamos las desigualdades sociales mientras no amenacen el sentimiento
que tenemos de ser fundamentalmente iguales a pesar de nuestras diferencias
y a pesar de las desigualdades "naturales" entre los individuos. Diversas
investigaciones muestran que los individuos consideran que una sociedad en la
que el 10% más rico fuera tres veces más rico que el 10% más pobre sería una
sociedad con desigualdades sociales "justas" y aceptables.

Algunos de sus colegas argumentan que la desigualdad se ha vuelto
insuficiente para describir el mundo contemporáneo. ¿Coincide?

Es verdad que hoy las desigualdades sociales explotan en los dos extremos de
la estructura social: los superricos de un lado, los excluidos del otro. Pero eso
no significa que todo el resto de la sociedad sea una vasta clase media
homogénea. A decir verdad, denunciamos las grandes desigualdades, aquellas
de las oligarquías superricas y de los excluidos superpobres, y tenemos razón
en hacerlo. Pero en lo que respecta al resto, defendemos las pequeñas
desigualdades que nos son favorables y, con frecuencia, pensamos que sólo
los muy ricos deberían pagar y también que los muy pobres no merecen
siempre recibir asistencia porque son "clases peligrosas". En verdad, la noción
de desigualdad sigue siendo fundamental porque las personas actúan en
función de pequeñas desigualdades que nos afectan directamente. Con
frecuencia denunciamos las desigualdades grandes para justificar mejor las
pequeñas desigualdades que nos son favorables.

¿Podría darme un ejemplo de "pequeñas desigualdades"?

El ejemplo en el que pienso es el de la escuela. Cuando elegimos defender las
"pequeñas" desigualdades entre las escuelas, producimos, a pesar nuestro,

http://www.lanacion.com.ar/1822802­francois­dubet­no­solo­somos­victimas­de­desigualdades­somos­tambien­sus­autores 3/7
1/9/2015 François Dubet: "No sólo somos víctimas de desigualdades, somos también sus autores" ­ 30.08.2015 ­ lanacion.com  

grandes desigualdades escolares en términos de trayectorias escolares y ellas
producen grandes desigualdades en términos de ganancias. El mecanismo es
el mismo para las desigualdades de la atención de la salud entre los grupos
sociales. Con frecuencia, las grandes desigualdades que condenamos resultan
de pequeñas desigualdades que defendemos.

¿Qué rol juega la escuela en debilitar los fundamentos de la solidaridad y
la fraternidad? ¿O sigue siendo uno de los últimos espacios de resistencia
del modelo de integración?

En países como la Argentina y Francia, la escuela básica pública fue pensada
como la escuela de la integración nacional y de la formación de un ciudadano
"esclarecido". Este ideal existe todavía, pero corresponde cada vez menos a la
realidad, porque la masificación escolar (el alargamiento de los estudios y la
influencia de los diplomas sobre las carreras profesionales) ha incrementado
considerablemente la competencia escolar entre los grupos y las familias. Ellas
buscan, en primer lugar y cuando pueden, la formación más eficaz y, en cierta
medida, la más desigual. Es por esta razón que la unidad y la calidad de la
escuela obligatoria son imperativos de la igualdad. Pero debemos reconocer
que está lejos de ser la regla y que los grupos que se benefician de las
desigualdades escolares no lo apoyan.

En este escenario, ¿como puede el nuevo individuo ­singular, cada vez
más potenciado­ convivir con la idea y las demandas de la solidaridad y la
fraternidad?

No creo que el individualismo sea el enemigo, ni que los individuos sean
siempre egoístas. El mundo de antes no era siempre benevolente y agradable.
Además, defendemos nuestras singularidades individuales mientras
denunciamos el individualismo egoísta de los otros. El mayor problema me
parece más bien que es del orden de las representaciones capaces de dar
fundamento a la solidaridad. Hace un largo tiempo, sobre todo en Europa, esta
representación descansaba sobre tres pilares : la división del trabajo "funcional"
y las clases sociales; las instituciones de integración como la Iglesia y la
escuela, y el imaginario de la sociedad como una comunidad nacional
compuesta de semejantes. Por razones vinculadas con los cambios del
capitalismo y las transformaciones culturales, esos tres pilares de la solidaridad
se desintegraron y renunciamos a querer una cierta igualdad social porque ya
no consideramos a los otros lo suficientemente semejantes a nosotros para
querer su igualdad social, aceptando algunos "sacrificios", como los impuestos
o la asistencia a la misma escuela.
http://www.lanacion.com.ar/1822802­francois­dubet­no­solo­somos­victimas­de­desigualdades­somos­tambien­sus­autores 4/7
1/9/2015 François Dubet: "No sólo somos víctimas de desigualdades, somos también sus autores" ­ 30.08.2015 ­ lanacion.com  

Su argumento se aplica a la mayoría de los países europeos, en los que el
"modelo de integración" se debilita. ¿Cómo se comportan las
desigualdades en sociedades menos integradas?

Podemos dar vuelta la pregunta. Si las sociedades industriales europeas han
sido relativamente igualitarias, como los Estados Unidos durante un cierto
período, es porque esas sociedades se han percibido como particularmente
homogéneas y solidarias a través de sus instituciones y los movimientos
sociales. Por el contrario, cuando las sociedades son menos integradas, menos
"desarrolladas" y más fuertemente escindidas entre los sectores modernos y los
sectores tradicionales, porque su historia se mantiene marcada por la conquista
colonial y las divisiones étnicas y raciales, la voluntad de igualdad social es
claramente más débil y la distancia entre los diversos grupos sociales se
mantiene profunda, a pesar de la fuerza de los imaginarios nacionalistas y
"revolucionarios".

¿En qué medida hoy predomina un discurso moral para hablar sobre los
pobres o incluso sobre países que atraviesan problemas económicos,
como Grecia?

En Europa y en América del Norte, las encuestas muestran que las personas
explican cada vez con mayor frecuencia la desocupación y la pobreza por las
conductas de los desempleados y los pobres. De ahí la idea de que ellos
merecerían menos nuestra solidaridad, dado que son responsables de su
suerte. Esta opinión es consecuencia de la creencia en nuestra libertad común
y nuestra igualdad fundamental: más afirmamos que somos libres e iguales,
más nos volvemos responsables de nosotros mismos y, bajo el reino formal de
la igualdad de oportunidades, el éxito de unos supone que los otros son
responsables de sus fracasos. Si estas personas son además de origen
extranjero o de un color diferente, es fácil pensar que no les debemos nada. La
libertad y la igualdad no siempre son favorables a la fraternidad.

Usted escribe que "las instituciones no pueden limitar su rol al de proveer
servicios más o menos eficaces". En una sociedad diversa y plural,
¿cómo pueden las políticas públicas, o el Estado, promover un sentido de
comunidad ?

Por supuesto que las políticas sociales deben ser eficaces. Pero también es
importante que asuman una dimensión simbólica y pongan en evidencia los
mecanismos de la solidaridad. Por ejemplo, es indispensable saber quién
"paga" y quién "gana" en las políticas de salud o educación. Generalmente,
http://www.lanacion.com.ar/1822802­francois­dubet­no­solo­somos­victimas­de­desigualdades­somos­tambien­sus­autores 5/7
1/9/2015 François Dubet: "No sólo somos víctimas de desigualdades, somos también sus autores" ­ 30.08.2015 ­ lanacion.com  

esas políticas son más favorables a las clases medias y a los ricos que a los
más pobres, contrariamente a lo que dicen sus responsables políticos. Es
necesario también que las políticas sociales dejen claros los principios de
justicia sobre los que se apoyan: la igualdad, el mérito, las necesidades. Sin
eso, corremos el riesgo de ver declinar la legitimidad de las políticas sociales,
como ya sucede en los países más ricos y más liberales, por ejemplo Estados
Unidos y Gran Bretaña.

¿En qué medida los movimientos populistas de derecha fueron una
inspiración para su libro?

Hoy en Europa los fundamentos de la solidaridad y de la fraternidad se debilitan
en todas partes y la extrema derecha se nutre de este sentimiento agudo de
crisis. He escrito este libro para que las fuerzas de la izquierda y progresistas
no abandonen la cuestión de la solidaridad a la extrema derecha populista que
propone soluciones irreales, peligrosas y moralmente inaceptables. ¿Qué dicen
estos populistas? Dicen que recuperaremos una cierta solidaridad
replegándonos sobre las economías nacionales (algo irreal y falso), instalando
regímenes políticos fuertes y "virtuosos" (lo que es peligroso), excluyendo a los
extranjeros y las minorías culturales (lo que es moralmente inaceptable, irreal y
peligroso). Pero contra esas ideas no es suficiente oponer buenos sentimientos
y la sola confianza en el crecimiento económico. Hace falta también que las
izquierdas se planteen directamente el problema de la solidaridad y del
imaginario de la fraternidad, los problemas morales que no pueden abandonar a
los populismos.

¿Qué tan optimista es sobre el futuro?

Personalmente, no soy muy optimista, pero como sociólogo no ignoro que las
sociedades tienen más recursos de los que solemos creer y que lo peor no
necesariamente ocurre. En todo caso, las ciencias sociales deben hacer su
trabajo y colaborar a la reflexión y los debates evitando las respuestas y las
ilusiones antiguas, señalando a cada uno sus responsabilidades. No somos
sólo víctimas de desigualdades sociales, somos también un poco sus autores.

¿POR QUÉ LO ENTREVISTAMOS?
Porque es un referente en temas de desigualdad social y porque sus
perspectivas cuestionan el sentido común

BIOGRAFÍA
François Dubet nació en 1946. Es director de la École des Hautes Études en
http://www.lanacion.com.ar/1822802­francois­dubet­no­solo­somos­victimas­de­desigualdades­somos­tambien­sus­autores 6/7
1/9/2015 François Dubet: "No sólo somos víctimas de desigualdades, somos también sus autores" ­ 30.08.2015 ­ lanacion.com  

Sciences Sociales de París y profesor de la Universidad de Burdeos II.
Heredero de Alain Touraine, es referente en sociología de la educación. Ha
investigado las desigualdades sociales, la inmigración, la marginalidad juvenil y
el trabajo del sociólogo.LA FOTO. Dubet elige una imagen "del frente de una
escuela o una municipalidad en Francia, sobre la que se lee: «Libertad,
igualdad, fraternidad»", los tres valores que hoy interactúan, según argumenta,
de maneras complejas .

lanacion.com | Ideas | Literatura

DESDE LA WEB

recomendado por

http://www.lanacion.com.ar/1822802­francois­dubet­no­solo­somos­victimas­de­desigualdades­somos­tambien­sus­autores 7/7

Vous aimerez peut-être aussi