Vous êtes sur la page 1sur 14

|

Introducción a la Ciencia Política


- Carina Gómez Fröde.

1. Concepto de política

Desde épocas remotas ha existido la diferenciación entre gobernantes y


gobernados, quienes mandan y quienes obedecen, quienes dan órdenes y
quienes las acatan, los que toman las decisiones y los que las aplican.

En términos generales se acepta que la política es la lucha por el poder,


tanto en el seno de una sociedad concreta como en el contexto más amplio
de la sociedad en general

El vocablo política se deriva de la palabra griega polis (ciudad) y el sufijo ika ikos
que quiere decir “relativo a”, (todo lo que se refiere a la ciudad, a lo público, al
ciudadano, a lo civil, a lo social e incluso a lo sociable),el término política es
transmitido por las obras de Aristóteles, Política, en la que analiza la naturaleza,
las funciones y divisiones del Estado y las formas de gobierno y la concibe incluso
como el arte o la ciencia del gobierno.

Juan Jacobo Rousseau, concebía la política como:

“La actividad que tiene por objeto regular y coordinar la vida social por medio de una
función de orden, defensa y justicia para mantener la superación y la cohesión de un grupo
social determinado.”

Para Maurice Duverger, la política puede ser concebida como una lucha o como
un elemento de integración.

A). Como una lucha, es la que asegura a los individuos o grupos poseedores del
poder una dominación sobre la sociedad.
B). Como integración, se entiende como un esfuerzo para lograr que reinen el
orden y la justicia, asegurar el interés general y el bien común.

Adherirse a una u otra tesis dependerá de la situación del individuo o grupo


determinado. Es decir, las clases pobres, oprimidas o insatisfechas no creen que
el poder asegure un orden real; conciben a este último como una caricatura de
orden, y en este sentido la política es lucha, pues detrás del orden se oculta la
dominación de los privilegiados. En cambio, las clases acomodadas o ricas creen
que la sociedad marcha en armonía, y desde este punto de vista la política es un
medio de integración, en tanto que el poder garantiza un orden auténtico.

Por ello Duverger concluye que la política tiene una esencia ambivalente que varia
según las épocas, las circunstancias y los países, ya que por un lado constituye un
instrumento de dominación de ciertas clases sobre otras; y por otro es un medio
que permite asegurar un orden social y la integración de los individuos con miras
al bien común.

En política hay dos niveles de análisis: la micropolítica, que se funda en el


contacto personal y en las relaciones interindividuales, y la macropolítica, ámbitos
en el que no existe contacto personal y las relaciones son mediatizadas,
administrativas o mediante un contracto teatral o ficticio.

En contraposición a muchas definiciones clásicas que sostienen que el objeto de


la política es el Estado (se le ha definido como la ciencia del gobierno de los
Estados; o como el arte y la práctica del gobierno de las sociedades humanas),
otras concepciones señalan que la política no puede analizarse solo en el ámbito
de del Estado o de los partidos políticos, pues tiene que ver tanto con la conquista
del poder como con el soporte de la nueva sociedad.

…la política es la actividad humana central, el medio por el cual la conciencia


individual es llevada al contacto con el mundo natural y social en todas sus
formas, y por ello las relaciones sociopolíticas sobrevivirán incluso a la
desaparición del Estado (Antonio Gramsci)

Habermas aconseja retornar a los fundamentos de la política clásica, a la vida


buena y justa, el regreso a los orígenes, es decir cuando el ciudadano expresaba
sus problemas y la política se basaba en un mayor entendimiento, buscando el
bienestar dentro de un orden instituido,

La política se entendía entonces como una continuación de la ética. El carácter


ético de la acción era inseparable de la costumbre y de la ley. Así se consideraba
que la política era el vehículo por medio del cual el ciudadano vivía una vida
buena, y que la ciudad, la polis, era el lugar de concreción de la naturaleza
humana.

1.1 Concepto de poder.

El Poder es la influencia voluntaria que ejerce un individuo o grupo sobre la


conducta de otro individuo o grupo.

A finales del siglo XVII John Locke en su Ensayo sobre el gobierno civil, se
planteaba la interrogante:

¿Cómo mostrar la diferencia entre el gobernante de una sociedad política, el


padre de familia y el capitán de un barco?

La cuestión fundamental reside en establecer sobre qué bases se funda el poder

Locke distingue claramente entre los tres tipos de poder:

En primer lugar está el poder paternal, es decir, el poder de los padres, aquél que
gozan ellos para gobernar a sus hijos mirando al bien de éstos hasta el momento
en que hayan aprendido a servirse de su razón.

En segundo lugar se encuentra el poder político, que es el que todos los


hombres poseen en el estado de naturaleza y al que luego renuncian y ponen en
manos de la sociedad.--- Ésta les confiere a los gobernantes la facultad de regir la
vida social, con la misión expresa o tácita de emplear el poder para el bien de los
miembros de la colectividad y la salvaguarda de sus propiedades.

En tercer lugar se encuentra el poder despótico, que es absoluto y arbitrario en


tanto que permiten a un hombre atentar contra la vida de otro cuando así le
parezca.

Max Weber definió el poder como la probabilidad de que un actor, dentro de


una relación social, este en posición de ejercer su voluntad a pesar de la
resistencia que se le presente. Cuando el poder político se finca sobre bases
legítimas se le denomina autoridad.
Son embargo, Weber planteó un criterio a partir del cual el poder político que
cuenta con los medios de coacción física se diferencia del poder económico, que
se basa en la posesión de bienes o riquezas y del poder ideológico que se apoya
en el control de los medios de persuasión.

En el caso del poder económico, éste por ejemplo, se vale de ciertos bienes en
una situación de escasez para inducir a la gente a observar una conducta
determinada, generalmente la ejecución de algún tipo de trabajo. En la posesión
de los medios de producción reside una enorme fuente de poder por parte de
quienes los poseen.

El poder ideológico se basa en la influencia que las ideas formuladas de cierta


manera por una persona investida de autoridad, como el sacerdote, el intelectual o
el científico tiene sobre la conducta de los demás. Al difundir sus valores y
conocimientos, cumplen con un proceso de socialización necesario para la
cohesión e integración del grupo.

Por último el poder político se sustenta en la posesión de los instrumentos por


medio de los cuales se ejerce la fuerza física.

Lo que distingue el poder político de los demás es la exclusividad para el uso de la


fuerza contra el resto de los grupos que actúan en determinado contexto social.

Max weber individualizó tres tipos puros de poder:

1. El legal, que se funda en la creencia de la legitimidad de ordenamientos


que tienen como propósito definir el papel de poseedor de poder. La fuente
de este poder es la ley, a la cual deben obedecer no sólo los que prestan
obediencia si no también el que manda
2. El poder tradicional se basa en la creencia del carácter sacro del poder; la
fuente de este poder es la tradición.
3. El poder carismático, que se basa en la sumisión afectiva hacia un
dirigente; la fuerza heroica, el valor ejemplar o la potencia de espíritu es lo
que distingue a ese poder de manera excepcional; el que manda es la guía,
el profeta, el demagogo, y aquellos que le prestan obediencia son sus
discípulos.

Para Kelsen, la norma fundamental tiene la función de transformar el poder en


Derecho. Además permite considerar todos los poderes que son ejercidos en los
diversos niveles internos del mismo ordenamiento como poderes jurídicos con un
cierto criterio de legitimidad. El poder es más legítimo cuando se ejerce desde los
niveles inferiores hasta el último nivel, de conformidad con normas propuestas y
establecidas.

Si la vida social requiere el poder y si el poder implica un mínimo de legitimidad, es


necesario que ésta se fundamente en el derecho como elemento esencial del
poder.

Lo anterior no significa que toda la actividad del poder se desenvuelva en un


marco exclusivo jurídico, ya que un análisis de las instituciones en este terreno
proporcionaría una visión parcial de la vida política.

1.3 Concepto de Estado.

A Nicolás Maquiavelo se debe la introducción por primera vez del término stato, en
su obra “El Príncipe” en 1513.

Para Karl Marx han existido cuatro tipos de Estado, el esclavista, el feudal, el
burgués y el socialista, cada uno de los cuales ha tenido su propio modo de
producción.

Max Weber entiende por Estado el monopolio de la fuerza legítima.

Desde un punto de vista general, el Estado se define como la autoridad suprema


existente dentro de un territorio que está capacitada para ejercer poderes
soberanos, tanto normativos como los que se valen de la violencia legitimada
sobre los habitantes de ese espacio territorial.

Modelos de la teoría del conocimiento.

La noción de modelo o paradigma es fundamental para nuestro estudio del


fenómeno político.

Thomas Kuhn, en su libro “La estructura de las Revoluciones Científicas” se


planteó las siguientes interrogantes: ….

Normativa

Enfoque institucionalista
Modelo conductista

Elección racional

Feminista

Modelo de análisis del discurso

2. Modelos contemporáneos de organización política

2.1 Tipos de autoridad.

La autoridad se distingue de otras clases de dominio como la violencia o la


persuasión, por su elemento de legitimidad: los gobernantes consideran que
poseen el derecho de ejercer le mando; los subordinados perciben y aceptan la
obligación de obedecer.

La legitimidad se considera un atributo de quienes ejercen autoridad.

Max Weber distinguió tres fuentes legítimas de autoridad:

a) Legal-racional. Confianza en las normas positivas y en la autoridad que las


pone en práctica;

b) Tradicional. Creencia en las normas acostumbradas y en los que gobiernan


conforme a ellas)

c) Carismática. Sumisión a un individuo de influjo extraordinario.

2.2 Formas de dominación.

Dominación significa el ejercicio de la autoridad, del poder, de la supremacía sobre


objetos o personas.

2.2.1 Formas políticas de gobierno.

En toda sociedad compleja el poder se encuentra organizado; en este sentido, los


regímenes políticos constituyen los diferentes tipos de organización de poder.
Las tipologías clásicas de las formas de gobierno son tres:

- Aristóteles. Monarquía, Aristocracia y Democracia.

- Maquiavelo. Monarquía y República.

- Montesquieu. Monarquía, República y Despotismo.

2.2.2 Monarquía y república.

La monarquía se trata de una forma de gobierno encabezada por un monarca o


rey vitalicio designado por sucesión hereditaria.

La república es una forma de gobierno representativo en la que el poder reside en


el pueblo mediante un jefe llamado Presidente, quien encabeza al poder Ejecutivo.
Este intermediario llega al poder mediante el proceso electivo; la presidencia ha de
ser un cargo temporal y ejercerse con responsabilidad, apegándose al a
Constitución vigente.

2.2.3 Presidencialismo y parlamentarismo.

En el presidencialismo rige una separación entre el poder ejecutivo y el legislativo.

En el parlamentarismo, más que una separación hay un juego de poderes


recíprocos entre el gobierno y el legislativo.

2.2.4 Regímenes pluralistas y unitarios.

Duverger observó que el sistema de partidos influye en el régimen de separación


de poderes de manera tal que era necesario crear una tipología nueva que
abarcara regímenes pluralistas o democráticos y regímenes autocráticos.

2.2.5 Formas de Estado.

Las formas de Estad pueden distinguirse de acuerdo con dos criterios principales:
histórico y el referente a la mayor o menor expansión del Estado frente a la
sociedad.

Según el criterio histórico, la tipología más común propone la siguiente secuencia:


Estado feudal, Estado estamental, Estado absoluto y Estado representativo.
2.3 Tipologías.

2.3.1 Liberalismo.

El siglo XIX fue denominado el siglo del liberalismo.

La palabra liberal tiene diversas acepciones según donde y en que tiempo se


emplee, pero podemos encontrar al menos dos puntos coincidentes en la mayoría,
a saber:

a) La defensa del Estado liberal, un Estado que garantice los derechos del
individuo frente al poder político y por ello exige formas de representación
políticas.

b) La total desaprobación a los Estados absolutos.

El liberalismo se apoyó en las tesis jusnaturalistas y en los derechos innatos del


hombre, principios que constituyen las bases de la Revolución Francesa y las
revoluciones americanas, contribuyó a la instauración de Estados constitucionales
y democráticos en casi todos los países europeos y americanos; rechazó toda
intervención del Estado en las actividades privadas. Los liberales sustentaron el
célebre principio de armonía basado en el laisser faire, laisser passer, es decir,
que la acción estatal se reduzca a ser simple observadora de la realidad social.

2.3.2 Estado social o de bienestar.

Con el dogma de la libertad no se garantiza la igualdad social, ni se elimina la


pobreza.

Por ello, después de la Segunda Guerra Mundial se implantó una modalidad


estatal que se caracteriza por promover un Estado Social permanente y general
con base en tres condiciones:

a) La responsabilidad estatal en el mantenimiento de un nivel de vida mínimo;

b) La provisión pública de servicios sociales;

c) La intervención del Estado en la economía.


El Estado Social es el que tiene una política en favor de la beneficencia, la
asistencia o el bienestar.

Se distinguen tres implicaciones comunes del término bienestar por sus


derivaciones políticas:

a) El bienestar social (social welfare), que se refiere a la provisión colectiva del


mismo;

b) El bienestar económico (economic welfare), que incluye formas de seguridad


social otorgadas a través del mercado o la economía formal, y

c) El Estado de bienestar (welfare state), que implica proveer de bienestar social,


mediante la intervención del Estado, a la sociedad en general.

Se dice que el Estado Social está en crisis con base en las consideraciones
siguientes:

- La ilusión de alcanzar un crecimiento económico sostenido y garantizar el pleno


empleo;

- La crisis fiscal provocada por el excesivo crecimiento del sector estatal;

- Su ineficacia como proveedor de servicios de bienestar;

- La rigidez en la instituciones y el deterioro en la calidad de los bienes y servicios


ofrecidos por el Estado de bienestar.

Según Jürgen Habermas, el Estado de bienestar produce una “estatización de la


sociedad”. Trabajo, ingreso y nivel de vida ya no están determinados por el
mercado, sino por mecanismos políticos que tienen por objeto la prevención de
conflictos, la estabilidad del sistema, el reforzamiento de la legitimación del
Estado.

Anthony Giddens, en la “Tercera Vía” propone encontrar el nuevo equilibrio entre


responsabilidades individuales y colectivas; así, el nuevo individualismo es un
aliado valioso en tanto “está ligado a presiones hacia una mayor democratización”.

Para Héctor Días Polanco, la Tercera Vía es más un ensayo de renovación del
programa liberal que una alternativa de izquierda al capitalismo neoliberal.

La tercera vía da por sentado que la desigualdad no puede suprimirse. No se trata


de eliminar la desigualdad, sino de evitar su ampliación mediante la corrección del
principio de “igualdad de oportunidades”.
2.3.3 Fascismo.

El fascismo fue un movimiento totalitario que surgió en Italia en 1922 y encabezó


Benito Mussolinni, llamado de Duce o Caudillo.

La denominación de fascistas la reclamaron para sí los elementos que constituían


la parte activa del partido (Fasci di Combattimento) que representara dicho
movimiento, los camisas negras, formados como grupos de choque.

Los fascios fueron grupos paramilitares que se lanzaban contra los sindicatos, los
huelguistas y los comunistas, ya que su principal misión era “restaurar el orden”.

Algunas de las características más importantes del Estado fascista son las
siguientes:

a) Los representantes son designados por corporaciones económicas;


b) La posición política del individuo no tiene ningún valor;
c) El Estado está por encima de la persona;
d) El Estado constituye el valor supremo de la vida nacional;
e) El gobierno regula toda la vida nacional;
f) Se suprime la libertad sindical;
g) La libertad de cátedra desaparece;
h) Existe un solo partido político, organizado con base en principios militares;
i) Impera un nacionalismo exagerado;
j) Se controlan todas las fuentes informativas;
k) Se crea un fuerte aparto militar.

2.3.4 Apocalipsis fascista: la Alemania de Hitler

El nacionalsocialismo, también denominado nazismo, es una doctrina político


social y un movimiento político alemán con orientaciones expansionistas
implantado por Adolfo Hitler, de acuerdo con su obra “MEin Kampf” (Mi lucha),
escrito en 1923 con base en los siguientes aspectos:

- Reunión de todos los alemanes en una Alemania Única;

- Nacionalismo expansionista;

- Superioridad de la raza aria;

- Antisemitismo y racismo.
Según esta ideología, el Estado es superior a los individuos e incluso a las leyes,
ejerce un control absoluto sobre los distintos aspectos de la vida individual y
colectiva.

2.3.5 Comunismo

El principio básico del comunismo es la propiedad común o colectiva de los


medios de producción y la negación del derecho de propiedad privada.

En el “manifiesto comunista” (1848) se hace una fuerte crítica al sistema


capitalista, a la propiedad privada, a la concentración de la riqueza en manos de
unos pocos; se descarta a la clase media como fuerza de lucha, porque se afirma
que ésta tiende más a sumarse con la burguesía, poseedora de los medios de
producción.

Para el Marxismo, el comunismo constituye la etapa superior del desarrollo de la


sociedad y es posterior al socialismo; una etapa en la que las fuerzas productivas
crecerán en forma nunca vista y se alcanzará el nivel más alto logrado por los
hombres.

Los pasos que se sugieren para la implantación de la dictadura del proletariado


son los siguientes:

- abolir la propiedad privada de los medios de producción,

- abolir el derecho de herencia,

- confiscar los bienes a los reaccionarios,

- centralizar el crédito en manos del Estado, y

- concentrar y controlar los medios de comunicación y de transporte.

A finales del s. XIX en Rusia se formó el Partido Social Revolucionario, que se


dividió en los “mencheviques” (minoría) y los “bolcheviques” (mayoría). Lenin tomo
el poder con los bolcheviques en 1917.
Lenin adaptó el marxismo a las condiciones específicas de Rusia. Al morir, su
sucesor parecía ser León Trotsky pero fue bruscamente desplazado por José
Stalin.

En 1928 Stalin creó los planes quinquenales con el objeto de hacer de la URSS
una potencia mundial.

Dichos planes consistieron en la socialización agrícola y la creación de


cooperativas, así como en la generación de industria pesada y producción de
armamento.

Algunos de los elementos más importantes que prevalecieron dentro del régimen
comunista de la URSS (1928-1991) fueron:

-La política estatal estaba controlada absolutamente por el Partido Comunista


cuya unidad política fue el soviet,

-El Estado tuvo el monopolio total de los medios de producción,

- La propiedad de los bienes de consumo y de uso individual fue privada,

- La agricultura se trabajó mediante el pago de salario a los campesinos por


trabajar las tierras que eran del Estado, o a través de cooperativas, donde
participaban de los productos cosechados,

- El ahorro y la herencia sólo aplicaban a bienes de uso personal,

- Se ejerció un control absoluto de la Educación por parte del Estado,

- La tecnología para bienes de consumo era muy deficiente,

- Existió una excesiva centralización burocrática, y

- Los grandes avances fueron eliminar el analfabetismo y la desocupación laboral.

En 1987 Mijail Gorvachov escribió “La Perestroika” que significó una postura
autocrítica sin precedentes en la historia de la URSS.

En la URSS se produjeron entonces cambios radicales en la economía y en la


sociedad.

2.3.6 Socialismo

El socialismo es una reacción a la explotación de la fuerza de trabajo surgida


durante el proceso de industrialización.
Se presenta como un movimiento intelectual y obrero. Se orienta a la
transformación de la sociedad capitalista en una sociedad basada en la propiedad
colectiva y el principio de asociación.

Se divide en “científico” y “utópico”

El primero se fundamenta en el marxismo y nace por la necesidad de la


humanidad de evolucionar hacia el comunismo, con base en las leyes del
desarrollo social.

El socialismo utópico constituye una idea en gran medida de origen francés,


originada como una crítica a la sociedad capitalista y como construcción filosófica
de un nuevo orden.

Socialistas utópicos:

Claude Henri Saint-Simon (1760-1825)

Charles Fourier (1772-1837)

Los socialistas utópicos comparten la idea de que el hombre es fundamentalmente


bueno aunque el sentimiento de posesión hacia la propiedad privada despierta en
él un apetito de lucro y un afán competitivo que lo pervierten y entorpecen el
camino hacia su perfeccionamiento y su felicidad.

Los socialistas utópicos creyeron que era factible establecer un nuevo régimen
social mediante la propaganda pacífica del socialismo.

La teoría socialista anterior a Marx tiene dos elementos en común:

a) La crítica severa al régimen capitalista y a la propiedad privada;

b) La defensa de una estructura colectiva de producción y de distribución de


los bienes, lo cual constituyó el fundamento material del orden justo, de
acuerdo con las necesidades de las clases trabajadoras.

2.3.7 Capitalismo posindustrial

El capitalismo es un sistema cuya estructura económica se caracteriza por la


propiedad privada de los medios de producción, así como por el establecimiento
de un mercado libre cuyos agentes actúan emancipados de toda traba política,
religiosa, o étnica para realizar sus intercambios.
El capitalismo constituye un legado de la concreción de un modo de pensar que se
abrió paso en Europa por el protestantismo de Martín Lutero (1483-1546), pero
sobre todo gracias al calvinismo, ideología con base en la cual tendía a valorarse
como altamente positiva la búsqueda de la salvación individual por medio del
trabajo mundano y de la profesión. Un signo de pertenencia de grupo lo constituía
la creación de riqueza mediante la laboriosidad y el ahorro.

En contraparte, la concepción cristiana medieval, preservada por el catolicismo,


planteaba el desprendimiento de los seres humanos respeto de las cosas
materiales; un “consejo evangélico” era la separación, por vía sacerdotal “del ruido
mundanal y de sus ajetreos”.

El objetivo del sistema capitalista es siempre aumentar la riqueza alcanzada, el


capital.

El capitalismo…

3. Mecanismos de dominación actuales

3.1 Factores reales de poder

3.1.2 Factores de poder biológicos

3.1.2 Factores de poder psicológicos

3.1.3 Factores demográficos de poder

3.1.4 Factores de poder geográficos

3.1.5 Factores de poder culturales

3.1.6 Factores de poder socioeconómicos

3.2 La burocracia

3.3 Asociaciones y grupos de presión

3.4 Partidos políticos

3.4.1 Consideraciones en torno a la idea de democracia

3.5 Ejército y cuerpos represivos

3.6 Empresas transnacionales

Vous aimerez peut-être aussi