Vous êtes sur la page 1sur 24

Filosofía helenística

Filósofos griegos. Epicureísmo. Estoicismo. Escepticismo. Felicidad. Búsqueda del placer.


Tetrafármakon

Enviado por: Jennifer Karime Idioma: castellano País: España España 7 páginas

Descargar
Publicidad

Filosofía helenística
MARCO HISTÓRICO
Durante el periodo helenístico se impone un estilo de reflexión. El Epicureismo, el
Estoicismo y el Escepticismo están más interesados en construir una ética que en
comprender la realidad.
La entrada en Grecia del imperio de Filipo II de Macedonia y el esplendor del reinado de
su hijo Alejandro supusieron una crisis del modelo social y cultural griego.
Ideas Clave:
El periodo helenístico abarca desde la consolidación del imperio macedónico en el años
323 a. C. hasta el 31 a. C. con la derrota de Marco Antonio y la entrada de Egipto a formar
parte del Imperio Romano.
Se caracteriza por la desaparición del espíritu democrático y la instauración del
imperialismo monárquico macedónico.
Se crean instituciones públicas que impulsan el desarrollo de las ciencias.
Filipo II
Macedonia es una comarca situada al norte de Grecia. Dirigida por una monarquía
autoritaria, que comenzó su expansión en el reinado de Filipo II (359-336 a. C.)
Los griegos verán en Filipo II un usurpador y opresor pero también como un liberador
frente a los ataques del imperialismo persa.
Alejandro Magno
Con el reinado de su hijo Alejandro Magno; que había sido instruido en educación por
Aristóteles; se producirá la anulación del imperio persa. El ansia de conquistar tierras le
lleva a forjar un vasto imperio.
En sus expediciones por otros países se hacía acompañar de Investigadores y estos en
contacto con otras civilizaciones se beneficiaron de los conocimientos de astronomía y
matemáticas.
La división del Imperio
Tras la muerte de Alejandro Magno, sus generales se reparten el Imperio. Los reinos más
importantes fueron el de Macedonia, Egipto y Asia.
La cultura helénica vive un momento de importante progreso económico gracias a la
acuñación de moneda.
La ruptura de fronteras y el intenso intercambio cultural producido por las conquistas
abrieron las mentes del hombre, lo que hicieron al individuo más inseguro; por lo que
busca en la filosofía recetas para una vida feliz.
En la península Itálica ha venido gestándose un nuevo imperio: Roma. Tras varias luchas,
Grecia y Macedonia se convertirán en una provincia romana. El año 31 a. C., con la
conquista de Alejandría, Egipto se convierte también en provincia del imperio romano,
cerrándose así el periodo helenista.
MARCO SOCIOCULTURAL
El Museo
En Alejandría, se construyó el Museo, institución dedicada a las Musas, protectoras de las
divinidades intelectuales. Su actividad científica estuvo primero en Atenas y luego se
trasladó a Alejandría. El Museo estaba subvencionado por el poder público, en ella se
encontraba una grandiosa biblioteca, un jardín botánico, un observatorio astronómico, etc.
El desarrollo de la ciencia
El desarrollo tecnológico estaba limitado por la concepción teórica del saber. En el
helenismos se vive un momento de esplendor de la ciencia: la filología, la geografía, la
medicina, la astronomía...
La matemática era la ciencia que más interesaba a los griegos. Para muchos
historiadores de la ciencia helenística, Arquímedes representa el científico griego más
importante; con la unión de ciencia y técnica; con él se sentaron las bases de la
hidrostática, y definió las bases teóricas de la estática.
Astronomía
La astronomía griega nos legó un sistema coherente de comprensión del universo.
Cosmología Aristotélica
Aristóteles distinguía en su cosmología dos mundos:
Un mundo terrestre o sublunar, caracterizado por el movimiento que posee los cuatro
elementos de Empédocles: tierra, fuego, agua y aire.
Un mundo celeste o Supralunar, en el que el único movimiento es el circular de sus
esferas. El mundo celeste está formado por una sustancia especial llamada éter o quinta
esencia. El éter es un incorruptible, inmutable, perfecto...
En el modelo astronómico de Aristóteles la Tierra es el centro inmóvil del universo. En
torno a ella giran la Luna, el Sol y los demás planetas.
Ptolomeo
Éste se dedicó a la geografía, la magia y la matemática. Introdujo modificaciones del
movimiento de los astros. Mantiene la inmovilidad de la Tierra como principio físico.
Elabora una hipótesis geométrica utilizando artificios matemáticos; esto se mantuvo
vigente hasta la revolución copérnica.

Epicúreo y su sistema filosófico


Es ateniense y se dedicó la mayor parte de su vida a enseñar, funda su escuela en una
casa rodeada de jardín por lo que se la conocerá como la Escuela del jardín.
El sistema de la filosofía epicúrea fundamenta la ética como el camino a la vida feliz
desde estos puntos:
Canónica o teoría del conocimiento, en el que ofrece un criterio de verdad o canon para
orientar al hombre a la felicidad
En cuanto a la física, Epicuro explica los cambios sin intervención de un Nous o un
demiurgo ordenador.
Teología, en ella evita el temor del más allá y el temor de los dioses pues ellos son felices
y no pueden molestarse con ocupaciones de los mortales.
La ética epicúrea
El criterio de verdad para la vida es el sentimiento de placer. El fin o el bien de la vida
human no puede ser otro que la búsqueda del placer y la huida del dolor.
Epicuro distingue el placer estático o Catastemático, que consiste en la ausencia de dolor
y reside en la búsqueda de situaciones y bienes placenteros.
La felicidad depende del placer Catastemático, que es ausencia de sufrimiento y
eliminación de toda turbación del ánimo.
La razón está llamada a hacer la elección de los placeres:
Placeres naturales y necesarios, como el comer y el beber, que son puros y deben ser
siempre satisfechos.
Placeres naturales pero no necesarios, como comer manjares exquisitos o los placeres
amorosos, que deberán limitarse de manera que no creen inquietud y dependencia.
Placeres ni naturales ni necesarios, como grandes fortunas, poder, etc. Nunca deben ser
buscados.

La felicidad no es el resultado de la mera aceptación del placer, sino que requiere de la


prudencia.
La formulación de esta filosofía que ofrece Epicúreo esta basada en su Epístola llamada
TETRAFÁRMAKON:
El temor a los dioses es vano, pues los dioses son felices y no se ocupan de los hombres.
El temor a la muerte es absurdo, pues cuando la muerte nos llega a nosotros ya no
estamos.
El placer, el bien, es de fácil acceso si nos atenemos a los placeres naturales necesarios.
El dolor, el mal, es siempre provisional y, si llega a ser intenso, breve.
Para los epicúreos el fin o el bien ha de ser material y no puede ser otro que el placer.

Principales etapas y representantes


El Estoicismo abarca 500 años. Estas son sus etapas:
Estoicismo Antiguo
Siglos IV-II a. C.
Zenón, Cleantes, Crisipo
Estoicismo Medio
Siglos II-I a. C.
Panecio, Posidonio
Estoicismo Romano
Siglos I-II d. C.
Séneca, Epicteto, Marco Aurelio
El fundador de la escuela, Zenón de Citio comienza su actividad en la ágora (plaza
pública). Toma la inspiración moral de vivir conforme a la naturaleza.
Esta teoría del conocimiento se centra en cómo se produce la representación de la
realidad que sea cataléptica, es decir, que sea auténticamente captadora o comprensiva
de lo real.
La ética estoica
El hombre tiene en sí todo lo necesario para la felicidad. Una vez perdida la seguridad de
la vida en la polis, se impone un vivir conforma a la naturaleza. Este principio ético dio
lugar en el estoicismo a una física teológica, en que el bien y la felicidad humana no
puede estar sino en la aceptación de ese orden universal, divino y providente (vivir
conforme a la naturaleza).
La libertad humana consiste en la liberación de las pasiones, porque las pasiones son
impulso. La pasión, no importa que sea vilo buena, es siempre error.
El hombre virtuoso será aquel que practique la autarquía o independencia de lo exterior;
la imperturbabilidad.
En el estoicismo se abre aso el concepto de humanidad: ningún hombre es extraño al
hombre; del hombre político o ciudadano cuya patria es el Estado se ha pasado al hombre
sociable o comunicativo cuya patria es el mundo.

Pirrón de Elis y sus discípulos


El escepticismo como doctrina filosófica tiene su origen en Pirrón de Elis y se desarrolla
en la nueva Academia Platónica.
Pirrón acompaño a Alejandro Magno en sus campañas en Oriente, en estos viajes
descubre la indiferencia ante las pasiones y el control del dolor por la voluntad para
alcanzar la serenidad definitiva.
El criterio de verdad
Para los escépticos, a diferencia de los epicúreos y de los estoicos, desaparece el
fundamento racional de la conducta moral. Nada puede ser conocido con certeza. La
actitud ante esta subjetividad de todo o ante el juicio respecto a las cosas mismas, se
denomina la epoché.
Los escépticos justifican la epoché, por varios motivos y estos son sus argumentos:
Debido a la diversidad de las opiniones que tiene los seres humanos sobre las mismas
cosas.
El proceso que busca un primer principio que fundamente a los demás.
La relatividad hace que los objetos parezcan diferentes según el interés o la necesidad de
quienes los perciben.
El círculo vicioso en el que se cae cuando se acepta como punto de partida aquello que
se quieres demostrar como conclusión.
La ética escéptica
La renuncia a conocer la naturaleza verdadera de las cosas evita la turbación de las
diferentes opiniones. El sabio escéptico consigue la imperturbabilidad. La felicidad resulta
de la suspensión del juicio y la renuncia al conocimiento.
Los escépticos no cuestionan las actitudes habituales de la vida cotidiana y reconocen la
importancia de los derechos de la vida práctica, así como la conveniencia de seguir las
costumbres, la tradición y la ley del Estado de la comunidad donde se vive.
Parte de la estática que estudia el equilibrio de los líquidos y los gases.
Representación cataléptica: imagen que capta o aprehende (conocer las cosas de una
manera intelectual) verdaderamente lo real, dando lugar a conocimiento y no mera
opinión.
Ruin, bajo, despreciable
Autosuficiencia. Liberación de toda inquietud. Resistencia ante la adversidad
El Helenismo

Enviado por LUIS OCTAVIO RODRIGUEZ PEREZ

El Estoicismo
El Escepticismo
Neoplatonismo
Cinismo
Este periodo duro 300 años y esta compuesto por una sociedad universal donde la lengua
y cultura griega jugaron un papel dominante. Los reinos helenísticos eran tres:
Macedonia, Siria y Egipto. Las ciudades griegas pierden su independencia y Atenas su
hegemonía comercial, política y en menor medida la cultural. A las ciudades-Estado
suceden las monarquías helenísticas. En este periodo se borraron las fronteras entre los
distintos países y culturas, las cuales se mezclan en un crisol de ideas filosóficas,
religiosas y científicas.
Toda la región mediterránea también rendía culto a dioses orientales. Mucha gente se
sentía insegura ante las visiones y conceptos de vida. Este periodo se caracterizo por la
duda religiosa, la desintegración religiosa y el pesimismo. Una característica de las
nuevas religiones era que solían tener teorías sobre como las personas podían salvarse
de la muerte. La filosofía se movía cada vez mas hacia la salvación y el consuelo. La
filosofía era poco original. Alejandría era el lugar de encuentro entre oriente y occidente.
Mientras que Atenas continuo siendo la capital de la filosofía Alejandría se convirtió en el
centro de la filosofía.
Dentro del Helenismo se encuentra:
EL EPICUREÍSMO
EL ESTOICISMO
EL ESCEPTICISMO
EL NEOPLATONISMO
CINISMO
EL EPICUREÍSMO
Epicuro fue uno de los grandes filósofos de la antigüedad, aunque sus ideas fueron poco
o mal comprendidas fuera de su círculo de discípulos y apenas se han conservado
fragmentos de sus más de cincuenta obras.
Fuera de Roma, el epicureísmo tuvo uno de sus más ilustres representantes en Lucrecio,
autor del poema filosófico De rerum natura. El epicureísmo alcanzó su máxima difusión
durante los primeros siglos del cristianismo, atrayendo enormemente a pensadores como
San Agustín. Después fue cayendo paulatinamente en el olvido, rodeado de
malentendidos. Sólo en el s. XVII se volverían a poner de moda algunas de sus ideas, a
través de Pedro Gassendi (1592-1655).
El epicureísmo tenía una finalidad claramente práctica: los epicúreos entendían la filosofía
como una medicina del alma. La filosofía no se estudiaba para adquirir cultura, sino para
ser feliz.
1.- La Física epicúrea se inspira en Demócrito y es materialista. Los dos principios básicos
en esta física son: «nada nace de la nada» y «el Todo consiste en átomos y vacío, y es
infinito». Los cuerpos son «sistemas de átomos». El número de átomos es infinito, como
lo es el espacio vacío, por lo que admitían la posibilidad de que existiera un número
también infinito de mundos como el nuestro, que nacen y perecen, aunque el conjunto del
universo es eterno e imperecedero.
* Epicuro admite la existencia de los dioses; los considera seres inmortales y
antropomorfos, que viven en los espacios intermundanos, felices y sin intervenir parta
nada en la marcha del mundo. Para Epicuro, blasfemar no es negar que los dioses
existan, sino aceptar los caracteres que la gente común les atribuye. Todas las teorías de
Epicuro tienen una intención ética. Intentaba eliminar los mitos y las supersticiones para
conseguir que los hombres pudieran vivir felices y sin miedo. Por eso polemizó contra la
religión popular y la teología astral de Platón. Negaba que la Naturaleza tuviese carácter
«divino» o que hubiera sido creada por los dioses para provecho del ser humano. No
creía que los dioses pudieran intervenir en los acontecimientos naturales. Consideraba
que los fenómenos de la naturaleza podían ser explicados por causas naturales, más
verosímiles y aceptables que los mitos. Afirmó que los dioses no tienen por qué inspirar
miedo: «es absurdo pensar que seres tan perfectos y felices puedan experimentar
sentimientos de ira o venganza. Y nada hay detrás de la muerte: el alma se disipa con el
cuerpo y no debe sentirse amenazada por los horrores de ultratumba».
* Respecto al conocimiento, Epicuro sólo considera reales las cosas que pueden ser
captadas por los sentidos, única forma válida de conocimiento. Se hicieron famosos sus
tres criterios de verdad:
1. La sensación: Es una especie de contacto directo con los objetos o cuerpos que
percibimos, pues mediante los sentidos captamos los átomos que proceden de los objetos
exteriores. Siempre es verdadera y posee una evidencia absoluta. El error no procede de
la sensación, sino del juicio sobre la sensación, que puede ser corregido por sensaciones
posteriores.
2. La anticipación: Es una especie de imagen general producida por la acumulación de
sensaciones semejantes. Podemos evocarla mediante las palabras, para anticipar así
objetos lejanos o futuros. Para ser verdadera, la anticipación debe estar confirmada por la
sensación, aunque algunas expresiones sugieren que podía incluir anticipaciones de
cosas bastante alejadas de la sensación («proyecciones»).
3. La afección: Placer y dolor son las respuestas inmediatas del cuerpo a la sensación, y
por eso fiables.
La Ética: La ética epicúrea es una ética hedonista, absolutamente novedosa en el mundo
griego.
Parte de nuestros deseos son naturales, y otra parte son vanos deseos; entre los
naturales, unos son necesarios y otros no; y entre los necesarios, unos lo son para la
felicidad, otros para el bienestar del cuerpo y otros para la vida misma. Conociendo bien
estas clases de deseos es posible referir toda elección a la salud del cuerpo y a la
serenidad del alma, porque en ello consiste la vida feliz. Pues actuamos siempre para no
sufrir dolor ni pesar, y una vez que lo hemos conseguido ya no necesitamos de nada más.
Epicuro distingue entre placeres naturales y necesarios, placeres naturales pero no
necesarios, y placeres que no son ni naturales ni necesarios. Pensaba que sólo los
primeros hacen realmente feliz a un ser humano, y que las personas prudentes intentan
escapar de los demás.
EL ESTOICISMO
Fue fundado por Zenón de Kitión (Chipre, 336-264 a.C.), quien abrió en 306 su escuela en
Atenas, en un lugar llamado Stóa poikilé (Pórtico pintado, de ahí el nombre de
estoicismo).
El estoicismo tuvo diversos períodos después. El estoicismo medio comenzó cuando
Zenón de Tarso sucede a Crisipo. A partir del 135 el estoicismo penetró en Roma e
influyó en importantes personajes como Escipiano, Pompeyo y Cicerón. El estoicismo de
la época imperial tuvo como figuras destacadas al cordobés Séneca (4a.C.-65 d.C.), tutor
de Nerón; Epicteto (50-130) y Marco Aurelio (121-180).
Son autores fundamentalmente interesados en los temas morales. Es en las obras de
estos últimos autores donde encontramos las doctrinas estoicas de toda la escuela, junto
con textos de Cicerón, Plutarco, Diógenes Laercio y otros. Aunque el estoicismo utiliza
muchos materiales procedentes de filósofos anteriores (Heráclito, Platón, Aristóteles, los
cínicos...) también aporta muchos elementos originales. Dio lugar a una síntesis nueva,
muy sistemática y coherente, cuya influencia se mantuvo durante muchos siglos. Volvió a
ponerse de moda en los siglos XVI y XVII en Europa, influyendo en Descartes, Kant y
Hegel, por ejemplo.
La Física
Se inspira sobre todo en Heráclito. Habla del mundo como un todo unitario (monismo) y
armonioso, regido por la necesidad inflexible de la ley universal (determinismo). El orden
natural será así el único refugio capaz de proporcionar racionalidad en un marco social
caótico.
En vez de hablar de cuatro causas como Aristóteles, propusieron sólo dos principios: la
materia (pasivo) y el logos universal (activo, de naturaleza corpórea, no inmaterial). Sólo
lo que tiene cuerpo (lo material) es real. El estoicismo es una doctrina estrictamente
materialista. La materia carece de cualidades y es pasiva.
El mundo es un ser animado y armonioso, que posee vida propia. Tiene un ciclo vital que
termina con una gran conflagración universal, envuelto en fuego, tras la cual todo vuelve a
comenzar de nuevo. Cada ciclo posterior repite exactamente el anterior: habrá un nuevo
Sócrates y un nuevo Platón, y cada uno tendrá los mismos amigos y conciudadanos.
Sólo existen individuos concretos, todos diferentes. A cada individuo le caracteriza una
tensión interior, una estructura o manera de ser irrepetible. Lo universal carece de
realidad. Pero todos los individuos están ligados entre sí, y el mundo es una gigantesca
armonía de correlaciones e interdependencias.
Para los estoicos, el ser humano es una parte del universo sometido al mismo orden que
las restantes cosas del cosmos. El alma humana es corpórea, mortal y procede de los
padres.
En contra de Platón y de acuerdo con Aristóteles, los estoicos afirman que la única fuente
de conocimiento son los sentidos (empirismo) y que la representación sensible es una
copia de la realidad (realismo ingenuo). Sólo las representaciones «claras y distintas»
(Diógenes Laercio) nos garantizan un conocimiento verdadero.
La Ética
Constituye el núcleo fuerte de la doctrina estoica. Mientras la Física enseña a conocer la
Naturaleza, la Ética enseña a vivir de acuerdo con la naturaleza.
El fin supremo del hombre es vivir conforme a la naturaleza, que es lo mismo que vivir
según la virtud, ya que la naturaleza nos conduce a la virtud. [...] La virtud del hombre feliz
y el buen orden de la vida nacen de la armonía del genio propio de cada uno con la
voluntad del que todo lo gobierna.
El bien moral del ser humano, por lo tanto, consiste en vivir de acuerdo con la Naturaleza
global y con la propia naturaleza (que es una parte de la primera). Esto equivale a vivir de
acuerdo con la razón, porque así descubrimos la Razón universal que rige todo el orden
natural. Es sinónimo de vivir en armonía con el conjunto del universo. Hacer lo que exige
la razón no es otra cosa que realizar el deber.
La virtud es la disposición permanente a vivir de acuerdo con la razón y el deber. Para los
estoicos la virtud no admite grados: o se es virtuoso o no; y quien tiene una virtud las tiene
todas.
Toda tendencia natural es buena, porque la propia naturaleza es norma de conducta.
Cuando la naturaleza humana se desvía, entonces surge la pasión que Zenón define
como una conmoción del alma contraria a la recta razón y a la Naturaleza. Cicerón la
entiende como «una tendencia demasiado vehemente, que se aleja del equilibrio natural.
Crisipo señaló cuatro pasiones básicas: dolor (ante un mal presente), temor (ante un mal
futuro), placer (ante un bien presente) y deseo sensual (ante un bien futuro).
Para los estoicos, el sabio (sofos, sophós) es el que vive según la razón y está libre de
pasiones.
EL ESCEPTICISMO
Pirrón de Elis (360-270) fundó una escuela que tuvo escasa duración pero que dio origen
a una corriente de pensamiento, el escepticismo, representativa de muchas posiciones y
planteamientos posteriores en filosofía.
Los que estaban con el escepticismo fueron llamados escépticos
."El escepticismo es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los fenómenos
posibles y los noúmenos; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas y de las razones
opuestas (isostenia), primero a la suspensión del juicio (epojé) y después a la
indiferencias (ataraxia)."
El escepticismo toma una actitud contraria al dogmatismo. Esta corriente tiene una
posición que el sujeto no puede aprehender al objeto
"El sujeto cognoscente depende de una serie de factores que le impiden llegar al objeto."
Para comprender el escepticismo es necesario saber que: "El escepticismo como doctrina
filosófica tiene dos aspectos: Uno teórico y otro práctico.
Desde el punto de vista teórico, el escepticismo es una doctrina del conocimiento según la
cual no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse nunca ninguna opinión
absolutamente segura. Desde el punto de vista práctico, el escepticismo es una actitud
que encuentra en la negativa a adherirse a ninguna opinión determinada en la suspensión
del juicio (epojé), la salvación del individuo, la paz interior."
El escepticismo no pone en duda el fenómeno, sino lo que se dice de él, y esto es
diferente del fenómeno mismo.
El escepticismo griego tiene cuatro etapas bien definidas, aunque propiamente no
guardan relación entre sí:
El escepticismo, en cuanto a actitud negativa ante la validez del conocimiento científico
aparece con Pirrón. Su actitud y sentido es moral, al estilo de las escuelas socráticas
menores en cuyo marco se encuadra el pensamiento.
La segunda fase del escepticismo se desarrolla en la Academia Platónica en lucha contra
el dogmatismo de los estóicos.
El escepticismo reaparece en forma más aguda a finales del siglo I a.C, con Enesidemo y
Agripa.
La última fase del escepticismo es representada por Sexto Empírico, médico que
perteneció a la escuela empírica del siglo II d.C., quien se proponía destruir toda clase de
dogmatismo especulativo, adoptando una actitud práctica empirista ante la realidad.
NEOPLATONISMO
Es la denominación colectiva de las doctrinas filosóficas y religiosas de una escuela
heterogénea de pensadores especulativos que buscó desarrollar y sintetizar las ideas
metafísicas de Platón sobre todo en lo relacionado con su teoría de las formas. Esta
síntesis se produjo de modo especial en Alejandría con el judaísmo helenista,
ejemplificado por el filósofo Filón de Alejandría, entre otras tendencias.
El neoplatonismo es una variante de monismo idealista para el que la realidad última del
universo era lo Uno, perfecto, incognoscible e infinito. De este Uno emanan varios planos
de realidad, siendo el nous (inteligencia pura) el más elevado. Del nous deriva el alma
universal, cuya actividad creadora origina las almas inferiores de los seres humanos. El
alma universal se concibe como una imagen del nous, del mismo modo que el nous es
una imagen de lo Uno; de esta forma, tanto el nous como el alma universal, a pesar de su
diferenciación, son de la misma sustancia, es decir que son consustanciales con lo Uno.
El alma universal, no obstante, al constituirse como un puente entre el nous y el mundo
material, tiene la opción de preservar su integridad e imagen de perfección o bien de ser
sensual y corrupta por entero. La misma elección está abierta a cada una de las almas
inferiores. Cuando, por la ignorancia de su verdadera naturaleza e identidad, el alma
humana experimenta un falso sentido de distancia e independencia, se vuelve presumida
de un modo manifiesto y cae en hábitos sensuales y depravados.
El neoplatonismo mantiene que la salvación de esa alma es posible gracias a la virtud de
la libertad de la voluntad que le permitió elegir su camino de pecado. El alma debe invertir
ese curso, trazando en sentido contrario los sucesivos pasos de su degeneración, hasta
unirse otra vez con el origen de su ser. La reunión verdadera se consuma a través de una
experiencia mística en la que el alma conoce un éxtasis total.
En un sentido doctrinal, el neoplatonismo se caracteriza por la oposición categórica que
se plantea entre lo espiritual y lo carnal, elaborada a partir del dualismo platónico de idea
y materia, oposición que se produce mediante la hipótesis metafísica de agentes
mediadores, el nous y el alma universal, que transmiten el poder divino de lo Uno a todo,
mediante una aversión al mundo de los sentidos, y por la necesidad de la liberación de
una vida de sensaciones a través de una rigurosa disciplina ascética.
CINISMO
El cinismo es una de las manifestaciones más radicales de la filosofía y también de las
más incomprendidas. Los cínicos consideran que la forma de vivir es parte fundamental
de la filosofía e inseparable de su manera de pensar. Sin embargo, no todos los
integrantes de este movimiento tienen las mismas actitudes externas ni los mismos
comportamientos, por lo que a veces se habla de filosofía cínica, otras veces de actitud
cínica y otras simplemente de locura.
El término cínico es uno de esos términos que han ido perdiendo su significado original y
transformándose en otro distinto al que tuvo en sus orígenes. Tanto es así que hay
algunas propuestas para usar los términos quínico o kínico, con el fin de diferenciar
claramente el concepto de cínico en su sentido original del que se usa hoy en día, es
decir, diferenciar en concepto de cínico en sentido filosófico, de su sentido popular.
Filosóficamente de lo que se trata, es de retomar o de pensar de un modo nuevo y
diferente algunos temas antiguos, ya que el paso del tiempo ha cambiado completamente
su significado, su origen y desarrollo han sido velados, para llegar a significar hoy, poco
más que un insulto.
El cinismo es una filosofía teórica y una práctica, pero también una forma de vida, aunque
esta característica se empezó a perder enseguida, es una filosofía que pretende alcanzar
la felicidad mediante la sabiduría y la ascesis. Uno de los rasgos que diferencia al cinismo
de otros movimientos es precisamente la importancia que dan a la ascesis, la práctica
continua del ejercicio mental y físico, como camino para conseguir un estado de ánimo
apropiado para alcanzar la autosuficiencia, que les libere de los imprevistos y les
endurezca para permanecer impasibles ante "adversarios existenciales" como el hambre,
el frío o la pobreza, que no dependen de ellos. Esta actitud les emparentaba con el
estoicismo, aunque su desvergüenza les volvía a alejar.
Se pueden distinguir dos fases en el movimiento cínico: la primera fase se desarrolló
básicamente en Grecia, durante los siglos -IV y -III, la segunda fase se desarrolló en las
grandes ciudades del imperio romano: Roma, Alejandría y Constantinopla, y duró desde
los siglos I a V. El nombre de cínicos tiene dos orígenes diferentes asociados a sus
fundadores.
El primero viene del lugar donde Antístenes solía enseñar, que era un gimnasio llamado
Cinosarges, que se puede traducir como el perro blanco o el perro veloz. El segundo
origen tiene que ver con comportamiento de Antístenes y de Diógenes, que se asemejaba
al de los perros, por lo cual la gente les apodaba con ese nombre (kinicós). Está
comparación viene por el modo de vida que habían elegido estos personajes, por su idea
radical de libertad, su desvergüenza y sus continuos ataques a las tradiciones y los
modos de vida sociales. Sin embargo detrás de todo esto, el cinismo pretendía dar una
respuesta individual a la incertidumbre que se vivía en este periodo de crisis cultural,
manifestando su malestar y descontento, y también librarse de los caprichos de la fortuna,
guiando al individuo hacia la felicidad. Este camino no era fácil así que se necesitaba un
entrenamiento, una disciplina para a conseguir una plena autonomía moral y a ser posible
también física. Era característico de los cínicos la trasgresión continua, tanto de los
valores tradicionales, como de las normas sociales.
Los cínicos tomaron como modelos a la naturaleza y los animales, los adoptaron como
ejemplos de autosuficiencia y basándose en ello propusieron un modelo de
comportamiento ético que consideraban fundamental para alcanzar la felicidad, aunque
esto solo era posible mediante una rigurosa disciplina física y mental. Proponen la
necesidad de la autoafirmación individual frente a una sociedad alienante y
coaccionadora.
El cinismo es una forma de vivir, pero también de pensar y de expresarse, y como no se
han conservado las obras de los primeros cínicos, hoy son conocidos en gran parte por
dichos y anécdotas (chreiai), que fueron transmitidos en forma de colecciones, la más
usada es la de Diógenes Laercio, referencia fundamental para el estudio no solo de los
cínicos, sino de gran parte de la filosofía anterior a su autor. Utilizaron recursos literarios
diversos donde no faltan la parodia, la sátira, la anécdota o la burla, pero siempre de
forma escandalosa y provocadora.

Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos35/helenismo/helenismo.shtml#ixzz4xIZQZqKJ
Filosofía helenística
Parte de la "Escuela de Atenas", por Rafael Sanzio
Historia de la
filosofía occidental
Períodos
Presocrática
Griega
Helenística
Medieval
Renacentista
Moderna
Contemporánea
Siglos
XVII
XVIII
XIX
XX
El período helenístico abarca desde la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) hasta la
invasión de Macedonia por los romanos (148 a. C.). Las ciudades griegas pierden su
independencia y Atenas su hegemonía comercial, política y en menor medida la cultural.
A las ciudades-Estado suceden las monarquías helenísticas. Hay una situación continua
de inestabilidad política. Se acentúan las diferencias entre clases sociales.

Índice [ocultar]
1 Rasgos
2 Escuelas filosóficas helenísticas
2.1 Platonismo
2.2 Peripateticismo
2.3 Cinismo
2.4 Escuela cirenaica
2.5 Epicureísmo
2.6 Estoicismo
2.7 Pirronismo
2.8 Eclecticismo
2.9 Judaísmo helenístico
2.10 Neopitagorismo
2.11 Cristianismo helenístico
2.12 Neoplatonismo
3 Véase también
4 Enlaces externos
Rasgos[editar]
Para la filosofía de ese período:

Cambia el concepto de «hombre»: Aristóteles hablaba de un «animal cívico», porque sólo


la pólis era autosuficiente y sólo en ella podía realizarse plenamente. Hundida la pólis, el
ser humano es entendido más bien como «animal social», cuyo marco de referencia es la
naturaleza y la humanidad, reclamando para sí la autosuficiencia y autonomía que antes
se reconocía a la ciudad.
Por la inestabilidad de la época, la seguridad personal y la felicidad individual se
convierten en las grandes aspiraciones del momento.
Se busca la seguridad tomando como referencia las leyes inalterables de la Naturaleza,
del Cosmos. Se elabora una nueva Física y una nueva Ética de carácter naturalista y
cosmopolita.
Las filosofías estoica y epicúrea de la época sistematizan buena parte de sus doctrinas,
pero quedan subordinadas a los fines prácticos de la existencia: «sabio» no es sólo el que
sabe sino «el que sabe vivir».
La filosofía ahora se concibe como un saber unitario, dividido en lógica, física y ética, pero
con una finalidad fundamentalmente moral. La especulación abstracta carece de valor.
En esta época florecen numerosas escuelas. Hay muchas influencias mutuas pero
también muchas polémicas. Eso explica el eclecticismo que vendrá a continuación.
Escuelas filosóficas helenísticas[editar]
Platonismo[editar]
Artículo principal: Platonismo

Platón.
Es el nombre dado a la doctrina filosófica desarrollada por los seguidores de Platón a
partir del siglo I a. C. que llegó a ser el movimiento intelectual dominante en los primeros
siglos de nuestra era, favorecido por la influencia poderosa que ejerció sobre el
cristianismo y judaísmo.

El concepto central de este grupo fue el Mundo de las ideas. En el siglo III a. C., Arcesilao
adopta el escepticismo, que se hizo un principio central de la escuela hasta el 90 a. C,
cuando Antíoco de Ascalón añadió elementos del estoicismo y rechazó el escepticismo y
el pensamiento platónico y Aristotélico.

El platonismo ha influido en sectores del pensamiento religioso, de forma que se llega a


creer que ciertos ritos, pensamientos y doctrinas están basados en él. Así, por ejemplo,
San Agustín creía que mediante Platón se podía articular teológicamente la fe cristiana,
como había intentado Filón de Alejandría con el judaísmo. Con la adopción del misticismo
oriental en el siglo III, el platonismo se convirtió a neoplatonismo. Mucho después, en el
Renacimiento resurgió como movimiento en reacción contra el aristotelismo escolástico
que imperó a fines de la Edad Media, sobre todo en la Academia Platónica de Florencia
(siglo XV).
Autores relevantes son los siguientes:

Platón (427/428– 347 a. C.)


Espeusipo (407-339 a. C.)
Xenócrates (396-314 a. C.)
Arcesilao (316-232 a. C.)
Carnéades (214-129 a. C.)
Antíoco de Ascalón (130-68 a. C.)
Plutarco (46-120 d. C.)
Peripateticismo[editar]
Artículo principal: Escuela peripatética

Busto de Aristóteles; conservado en el Palacio Altaemps, Roma.

Escuela de Aristóteles, por Gustav Adolph Spangenberg.


La escuela peripatética fue un círculo filosófico de la Grecia antigua. Básicamente, seguía
las enseñanzas de Aristóteles, su fundador, y peripatético es el nombre dado a sus
seguidores. El nombre de la escuela procede de la palabra griega περιπατητικός que
significa 'ambulante' o 'itinerante'. Aristóteles fundó la escuela peripatética en 335 a. C.
cuando abrió su primera escuela filosófica en el Liceo en Atenas. Esto puede proceder, o
bien por los portales cubiertos del Liceo conocidos como perípatoi, o bien por los
enramados elevados bajo los que caminaba Aristóteles mientras leía.

El más afamado miembro de la escuela peripatética después de Aristóteles fue Estratón


de Lampsaco, quien incrementó los elementos naturales de la filosofía de Aristóteles y
abrazó una forma de ateísmo. Ellos abogaron por el examen del mundo para entender la
fundación última de las cosas.

Algunos autores relevantes:

Aristóteles (384-322 a. C.)


Teofrasto (371-287 a. C.)
Estratón de Lampsaco (335-269 a. C.)
Alejandro de Afrodisias (c. 200 d. C.)
Demetrio de Falero (350-282a. C.)
Licón de Tróade
Estratón de Lampsaco (340-268 a. C.)
Aristóxeno (siglo IV a. C.)
Sátiro
Eudemo de Rodas
Andrónico de Rodas (siglo I a. C.)
Cinismo[editar]
Artículo principal: Escuela cínica

Antístenes.
Se denomina cinismo (del griego κυων kyon, ‘perro’), denominación despectiva por su
frugal modo de vivir, a la fundada en Grecia durante la segunda mitad del siglo IV a. C. El
griego Antístenes fue su fundador y Diógenes de Sinope uno de sus filósofos más
reconocidos y representativos de su época. Reinterpretaron la doctrina socrática
considerando que la civilización y su forma de vida era un mal y que la felicidad venía
dada siguiendo una vida simple y acorde con la naturaleza. El hombre llevaba en sí
mismo ya los elementos para ser feliz y conquistar su autonomía era de hecho el
verdadero bien. De ahí el desprecio a las riquezas y a cualquier forma de preocupación
material. El hombre con menos necesidades era el más libre y el más feliz. Figuran en
esta escuela, además de los ya citados, Crates de Tebas, discípulo de Diógenes, su
esposa Hiparquía, y Menipo de Gadara.

Los cínicos fueron famosos por sus excentricidades, de las cuales cuenta muchas
Diógenes Laercio, y por la composición de numerosas sátiras o diatribas contra la
corrupción de las costumbres y los vicios de la sociedad griega de su tiempo, practicando
una actitud muchas veces irreverente la llamada anaideia. Ciertos aspectos de la moral
cínica influyeron en el estoicismo, pero, si bien la actitud de los cínicos es crítica respecto
a los males de la sociedad, la de los estoicos es de mera indiferes:

Antístenes (445-365 a. C.)


Diógenes de Sinope (412-323 a. C.)
Crates de Tebas (365-285 a. C.)
Hiparquía (346–300 a. C.)
Menipo de Gadara (c. 275 a. C.)
Demetrio el cínico (10-80 d. C.)
Escuela cirenaica[editar]
Artículo principal: Escuela cirenaica

Arístipo.
La escuela cirenaica fue una escuela filosófica ultra-hedonista fundada por Aristipo de
Cirene, discípulo de Sócrates, en el siglo V a. C., emparentada con las escuelas megárica
y cínica. Los cirenaicos se ocuparon fundamentalmente de cuestiones de ética. En su
opinión, el bien se identifica con el placer, aunque éste debe entenderse también como
placer espiritual. La felicidad humana, según Arístipo, consiste en librarse de toda
inquietud, siendo la vía para lograrlo la autarquía.

En teoría del conocimiento, los cirenaicos defendieron una posición sensualista (la única
fuente de conocimiento son los sentidos) y subjetivista (no hay más conocimiento que el
conocimiento individual). Los seguidores de Aristipo prolongaron las enseñanzas de su
maestro hasta el período helenístico. Cicerón y otros autores nos cuentan que las
lecciones dadas por Hegesias de Cirene en Alejandría fueron causa de tantos suicidios
que Ptolomeo I tuvo que prohibir su continuidad.

Arístipo (435-360 a. C.)


Ptolomeo de Etiopía
Antípatro de Cirene
Arístipo el Joven
Teodoro el ateo
Hegesias de Cirene
Epicureísmo[editar]
Artículo principal: Epicureísmo

Epicuro.
El epicureísmo es un sistema filosófico enseñado por Epicuro de Samos, filósofo
ateniense del siglo IV a. C. y seguido después por otros filósofos, llamados epicúreos. En
el año 306 a. C. Epicuro adquirió la finca llamada "El Jardín" en las afueras de Atenas y
fundó su escuela de filosofía. Formada tanto por varones como por mujeres (gran
novedad en las escuelas griegas), en ella vivió aislado de la vida política y de la sociedad,
practicando la amistad y la vida estética y de conocimiento.

Epicuro proponía la realización de la vida buena y feliz mediante la administración


inteligente de placeres y dolores, la ataraxia y los vínculos de amistad entre sus
correligionarios. Este placer no debía limitarse sólo al cuerpo, como preconizaba el
hedonismo cirenaico, sino que debía ser también intelectual, ya que el hombre es un todo.
Además, para Epicuro la presencia del placer o felicidad era un sinónimo de la ausencia
de dolor, o de cualquier tipo de aflicción: el hambre, la tensión sexual, el aburrimiento, etc.
Era un equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo que proporcionaba la serenidad, que
ellos denominaban ataraxia. Veían el universo gobernado por la casualidad, sin la
interferencia de dioses. Eran los principales rivales del estoicismo, hasta que ambas
filosofías murieron en el siglo III.

Epicuro (341-270 a. C.).


Metrodoro de Lámpsaco (331-278 a. C.)
Hermarco de Mitilene (siglo IV-siglo III a. C.)
Amafanio (siglo II-siglo I a. C.)
Cacio (¿siglo II siglo I?-¿50s 40s? a. C.)
Zenón de Sidón (siglo I a. C.)
Filodemo de Gadara (110-40 a. C.)
Lucrecio (99-55 a. C.)
Adriano (76-138 d. C.)
Diógenes de Oinoanda (¿siglo I?-siglo II d. C.)
Estoicismo[editar]
Artículo principal: Estoicismo

Zenón de Citio.
El estoicismo fue fundado por Zenón de Citio , de origen mateista, se trasladó a Atenas en
el 311 a. C., y después de tomar contacto con la filosofía de ferney, cínica y megárica,
creó una escuela en una Stóa poililé, es decir, “pórtico pintado”, palabra de la que deriva
“estoicismo”. Zenón escribió numerosas obras entre cuyos títulos destacan: De la vida
conforme a la naturaleza; De los universales; Argumentos dialécticos y De las pasiones.
Cuando Zenón muere en el 261 a. C. se hacen cargo de la escuela Cleantes y Crisipo.
Este último dirigirá la Stoa desde el 232 a. C. hasta su muerte, acaecida en el 208 a. C.
Crisipo fijó el canon del estoicismo, perfeccionó las investigaciones lógicas y sistematizó
las enseñanzas de Zenón, llegando a ser tal su fama e importancia que se decía que Sin
Crisipo no habría habido la Estoa. Desgraciadamente de su obra sólo han sobrevivido
algunos escasos fragmentos.

Después de Crisipo dirigieron la escuela Diógenes de Babilonia y Antípatro de Tarso,


comenzando la época denominada estoicismo medio y cuyas principales figuras fueron
Panecio de Rodas (185-109 a. C.) y Posidonio de Apamea, que lograron difundirlo entre
los romanos y que en la época imperial fue desarrollado por Séneca (4 a. C.-65 d. C.),
Epicteto (50-130 d. C) y el emperador Marco Aurelio (121-180 d. C).

Los estoicos dividieron la filosofía en tres partes: la lógica (teoría del conocimiento y de la
ciencia), la física (ciencia sobre el mundo y sobre las cosas) y la moral (ciencia de la
conducta). Todas ellas se refieren a aspectos de una misma realidad: el universo en su
conjunto y el conocimiento sobre él. Este puede ser explicado y comprendido globalmente
porque es una estructura organizada racionalmente de la que el hombre mismo es parte
integrante.

Zenón de Citio (333-263 a. C.)


Aristón de Quios (¿300?-¿? a. C.)
Cleantes (331-232 a. C.)
Crisipo de Soli (280-207 a. C.)
Zenón de Tarso (siglo III a. C.)
Panecio de Rodas (185-110 a. C.)
Posidonio (135-51 a. C.)
Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.)
Epicteto (55-135 d. C.)
Séneca (4 BCE-65 d. C.)
Marco Aurelio (121-180 d. C.)
Pirronismo[editar]

Sexto Empírico.
El pirronismo o la escuela escéptica comienza con Pirrón en el siglo III a. C. y continúa
con Enesidemo en el siglo I a. C. Los escépticos pirrónicos tenían como principio el poner
en duda todo cuanto fuese dado generalmente como verdad.
Pirrón (365-275 a. C.)
Timón el Silógrafo (320-230 a. C.)
Enesidemo (siglo I a. C.)
Sexto Empírico (siglo II)
Eclecticismo[editar]
Artículo principal: Eclecticismo

Busto de Marco Tulio Cicerón.


Eclecticismo (del griego eklegein, «escoger»), es en filosofía la escuela de pensamiento
que se caracteriza por escoger (sin principios determinados) concepciones filosóficas,
puntos de vista, ideas y valoraciones entre las otras demás escuelas que se asume
pueden llegar a ser compatibles de forma coherente, combinándolas y mezclándolas
aunque el resultado pueda ser a menudo contrapuesto sin llegar a formar un todo
orgánico.

El eclecticismo se desarrolló en Grecia a partir del siglo II a. C. como una forma de


sintetizar los grandes hallazgos intelectuales de la filosofía clásica anterior de los
presocráticos, Platón y Aristóteles. Por ejemplo, Antíoco de Ascalón compaginó el
estoicismo y el escepticismo, y Panecio de Rodas basó su pensamiento en el platonismo
y el estoicismo.

Los pensadores romanos, que nunca desarrollaron un sistema filosófico propio, se


inclinaron por este tipo de pensamiento: Cicerón, por ejemplo, que asimiló teorías del
estoicismo, del escepticismo y de los peripatéticos, sin considerar su desunión esencial.
Entre los cristianos, Clemente de Alejandría y Orígenes combinaron la metafísica griega y
las ideas judeocristianas de las Santas Escrituras. Ya a fines de la Edad Media, el
maestro de la Devotio moderna Eckhart formuló un sistema de filosofía cristiana basado
en Aristóteles, sus comentaristas árabes medievales, el neoplatonismo y la cábala o
mística hebrea.

Panecio de Rodas (185-110 a. C.)


Antíoco de Ascalón (150-68 a. C.)
Posidonio (135-51 a. C.)
Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.)
Judaísmo helenístico[editar]
El judaísmo helenístico era una tentativa de establecer la tradición judía dentro de la
cultura y la lengua helénica. Su representante principal fue Filón de Alejandría.

Filón de Alejandría (30 BC-45 d. C.).


Neopitagorismo[editar]
Artículo principal: Neopitagorismo

Busto de Pitágoras.
El neopitagorismo fue el movimiento filosófico helenístico y grecolatino que pretendía
revitalizar las enseñanzas de Pitágoras entre mediados del siglo I d. C. y el III d. de C.
Pitágoras fundó una sociedad ético-religiosa que tuvo su auge sobre todo en la Magna
Grecia durante el siglo V a. C. según la cual la sustancia de las cosas se desvanece en
número, existe la transmigración de las almas, que son inmortales, y debe practicarse en
esta vida un cierto número de normas ascéticas; estas enseñanzas crearon la escuela de
los llamados Pitagóricos, pero después desapareció casi completamente en el siglo IV
con el auge de la filosofía clásica en Atenas.

Sin embargo, a mediados del siglo primero antes de Cristo hubo un movimiento que
pretendió restaurar la filosofía, la ética y el misticismo pitagóricos. El primero de estos
neopitagóricos fue el filósofo romano Publio Nigidio Fígulo, que vivió en Alejandría a
mediados de dicho siglo y fue amigo de Cicerón. Otros romanos siguieron estas ideas,
que acaudillaron figuras como Vatinio y los Sextianos; también fue un importante
neopitagórico Moderato de Cádiz, pero fue en Alejandría donde se concentraron los
filósofos neopitagóricos más activos, prolongándose esta corriente durante el segundo y
tercer siglo de la era cristiana y expandiéndose desde allí a todo el Imperio. En Alejandría,
además, apareció un conjunto de escritos que se atribuyó a los antiguos pitagóricos, los
Versos áureos, así como unas Cartas que se creían escritas por mismo maestro
Pitágoras, aunque al parecer éste nunca dejó nada escrito.

Los neoplatónicos y los pitagóricos hicieron causa común para oponer su propio sistema
de regeneración espiritual al Cristianismo y como consecuencia de esto llegaron a una
cierta mixtura ecléctica, de forma que ambas doctrinas se interpenetraron, asimilando
además otros elementos platónicos, aristotélicos, estoicos y orientales. Tal vez por ello las
doctrinas pitagóricas degeneraron con frecuencia en astrología, charlatanismo,
superstición, magia y hechicería, y acabaron por atribuirse a las figuras de Pitágoras y
Apolonio de Tiana todo tipo de historias fabulosas y leyendas que pretendían hacer de
ambas figuras personajes santos, milagreros, prodigiosos y casi fantásticos, como se deja
ver en las Vidas que de estos personajes se conservan, por ejemplo la Vida de Apolonio
de Filóstrato de Atenas, escrita con el afán de rivalizar con los Evangelios. El
Neopitagorismo, pues, se desfigura y termina por desvanecerse en el Corpus hermeticum
de Hermes Trimegisto.
Apolonio de Tiana (40-120 d. C.)
Numenio de Apamea (siglo II)
Publio Nigidio Fígulo (98-45 a. C.)
Moderato de Cádiz (siglo I)
Nicómaco de Gerasa (60-120 d. C.)
Filóstrato de Atenas (170-249 d. C.)
Cristianismo helenístico[editar]
El cristianismo helenístico fue la tentativa de reconciliar el cristianismo con la filosofía
griega. Comenzó en el tardío siglo II con figuras como Clemente de Alejandría que
procuraron proveer al cristianismo de un marco filosófico.

Clemente de Alejandría (150-215 d. C.)


Orígenes (185-254 d. C.)
Agustín de Hipona (354-430 d. C.)
Neoplatonismo[editar]
Artículo principal: Neoplatonismo

Plotino.
El neoplatonismo es un sistema filosófico que nació en la Alejandría del siglo III, y que fue
enseñado en diferentes escuelas hasta el siglo VI. Es la última manifestación del
platonismo antiguo, y constituye una síntesis de elementos muy distintos, con aportes de
las doctrinas filosóficas de Pitágoras, Aristóteles, Zenón de Citio y, sobre todo, Platón.

El fundador de la doctrina parece haber sido Amonio Saccas. Plotino, su representante


más importante, permaneció once años junto a él antes de profesar su doctrina en Roma
a partir de 244. Su discípulo Porfirio redactó sus lecciones y las publicó, reunidas en seis
Enéadas, y tomó la dirección de la escuela a fines del siglo III. Jámblico, que había sido el
editor de Porfirio en Roma, fundó la escuela de Siria y enseñó en Apamea. Uno de sus
discípulos, Edesio de Capadocia, fundó la escuela de Pérgamo. La tradición filosófica del
neoplatonismo se mantuvo en el siglo V y fue enseñada a partir del 400 en la escuela de
Atenas, por Plutarco de Atenas, uno de cuyos sucesores fue Proclo.

La escuela de Atenas fue clausurada en 529 por un edicto de Justiniano; el diádoco


Damascio y Simplicio de Cilicia se refugiaron en Persia. La escuela de Alejandría, que
después de la muerte de Hipatia (415), se había alejado del neoplatonismo y que, en el
siglo VI, había incluso llegado a ser un foco de resistencia a las doctrinas neoplatónicas,
subsistió. Es reseñable como neoplatónico Sinesio de Cirene, del que nos han quedado
como fuentes indirectas de la figura de su maestra Hipatia las cartas dirigidas a ella, así
como otros manuscritos.

Según los neoplatónicos, el principio de todo lo existente es lo absoluto, lo Uno, realidad


suprema, de la que surgen todas las demás realidades por emanación. El primer ser
emanado del Uno es el Logos, llamado también Verbo, Inteligencia, que contiene las
ideas de las cosas posibles. Después, la Inteligencia engendra el Alma, principio del
movimiento y de la materia. El Uno, la Inteligencia y el Alma son las tres hipóstasis de la
Trinidad neoplatónica.

Plotino, en el siglo III d. C., transformó la teoría de las formas de Platón para dar lugar a
un neoplatonismo. Su concepción de la gradación del Ser (del «Uno» a la materia) ofreció
al cristianismo una variedad de enlaces y fue la filosofía dominante de finales de la
Antigüedad.

Vous aimerez peut-être aussi