Vous êtes sur la page 1sur 21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MASIN

EXPEDIENTE TECNICO

CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO


PRESURIZADO LLIHUAN – HUANCASH ALTO

Localidad : LLIHUAN ALTO


Distrito : MASIN
Provincia : HUARI
Región : ANCASH

JULIO - 2008

INDICE DEL CONTENIDO


RESUMEN

CAPITULO I. INTRODUCCION

1.1 Antecedentes
1.2 Objetivos

CAPITULO II. SITUACION ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO

2.1 Características Físicas Generales

2.1.1 Ubicación Geográfica, Hidrográfica y Política del Proyecto


2.1.2 Vías de Comunicación y Acceso
2.1.3 Fisiografía y Climatología
2.1.4 Recurso Agua Y Suelo
2.1.5 Características Geológicas

2.2 Características Socioeconómicas

2.3 Características Agro Económicas

2.4 Actividad Forestal y de Conservación de Suelos

2.5 Inventario de Infraestructura Hidráulica Existente y Uso del Agua

2.6 Organización de los Usuarios de Agua

CAPITULO III. INGENIERIA DEL PROYECTO

3.1 Agrología

3.1.1 Area Beneficiada


3.1.2 Aptitud de Riego
3.1.3 Cédula y Calendario de Cultivo

3.2 Hidrología

3.2.1 Disponibilidad de Agua


3.2.2 Demanda de Agua
3.2.3 Caudal de Diseño
3.2.4 Calidad de Agua

3.3 Topografía

3.4 Geología y Geotecnia

3.4.1 Mecánica de Suelos


3.4.2 Fenómeno de Geodinámica Externa
3.4.3 Canteras y Materiales de Construcción

3.5 Planteamiento Hidráulico y Diseños

3.5.1 Planificación Física


3.5.2 Dimensionamiento y Cálculos Justificatorios
3.5.3 Metas Físicas
3.5.4 Descripción de las Obras
3.6 Metrados, Costos y Presupuestos
3.6.1 Metrados
3.6.2 Análisis de Costos Unitarios
3.6.3 Presupuesto de Obra (Incluye Método Adecuado de Actualización de Insumos)
3.6.4 Cronograma de Ejecución de Obra
3.6.5 Relación General de Materiales e Insumos
3.6.6 Cronograma de Adquisición de Materiales
3.6.7 Mano de Obra Calificada y Aporte de los Beneficiarios

3.7 Impacto Ambiental

CAPITULO IV. ESPECIFICACIONES TECNICAS

CAPITULO V. ANEXOS

ANEXO 1. CUADROS
ANEXO 2. FOTOGRAFIAS
ANEXO 3. PLANOS
ANEXO 5. HOJAS DE CALCULO JUSTIFICATORIOS

RESUMEN
El proyecto "CONSTRUCCION RESERVORIO Y RIEGO TENIFICADO LLIHUAN
ARHUAY”, plantea la construcción del sistema de riego presurizado, captando las aguas
de la quebrada Hornoragra para dotar de riego permanente a las áreas comunales, el
cual permitirá incorporar 50 hectáreas bajo una producción permanente.

En la actualidad el potencial de áreas agrícolas comunales no es aprovechada por falta


de infraestructura de riego adecuado que permita dotar de recurso hídrico
correspondiente; razón por lo que la Comunidad organizada a través de múltiples
gestiones tanto a entidades del sector público como FONCOCDES, PRONAMACHCS,
Gobierno Regional de Ancash e instituciones privadas como CARITAS Y CARE PERÚ
han solicitado el financiamiento de este anhelado proyecto sin tener respuesta alguna;
por tal razón las autoridades a través de la mesa de concertación de la Municipalidad
Distrital de Masin han logrado priorizar el financiamiento del proyecto.

El proyecto esta diseñado para el riego permanente del potencial de áreas agrícolas de
acuerdo al calendario agrícola de la zona; para lo cual, se ha proyectado la construcción
de 01 captación sumergida; desarenador con su correspondiente sistema de limpia;
2413m de línea de conducción con tubería HDPE de 160mm SDR 17 PN-8; 04 cámaras
rompe presión Tipo II; 02 reservorios de concreto armado de 353m³ de capacidad de
almacenamiento; 02 cámaras de carga de 12m³ de capacidad; 01 cámara de carga de
8m³; 05 estructuras de derivación de línea de conducción a los reservorios y cámaras de
carga; 734m de línea de derivación ( 712m con tubería HDPE de 75mm SDR 17, 22m
con tubería PVC SAP de 3” C-7.5); 04 Cámaras Rompe Presión Tipo II; 8064m de línea
de distribución con tubería PVC SAP de diferentes diámetros; 34 unidades de caseta de
control y regulación; 278 hidrantes; 68 módulos de línea lateral móvil; 26 unidades de
válvula reductoras de presión (24 unidades de 2” y 02 unidades de 1½”); y 34 unidades
de válvula de purga.

El objetivo del presente proyecto es garantizar la oferta permanente de agua para el


riego de 50 hectáreas de cultivos beneficiando a 44 familias de la localidad de Llihuan
Arhuay.

El proyecto "Construcción Reservorio y Riego Tecnificado Llihuan Arhuay está


presupuestado en S/. 1’359,798.76 nuevos soles, cuyo desembolso se efectuará de
acuerdo al período de ejecución de la obra en 5 meses.
CAPITULO I. INTRODUCCION

1.1 Antecedentes

El canal rústico que deriva las aguas del la quebrada Hornoragra viene siendo usado en el
riego por parte de los pobladores de Llihuan Arhuay desde hace muchos años, que se
encuentra en mal estado; debido a la falta de mantenimiento y por ser canal rústico, dicho
recurso hídrico, los campesinos del lugar han venido usando para riego por gravedad, logrando
irrigar poca cantidad de terreno, por tal preocupación los usuarios han venido concientizandose
en mejorar la eficiencia de aplicación de dicha agua por lo que los usuarios han solicitado a la
municipalidad distrital de Masin la construcción del Construcción Reservorio y Riego
Tecnificado Llihuan Arhuay. El proyecto beneficia a 44 familias, un promedio de 220 habitantes
y 50 hectáreas de terrenos con riego presurizado por aspersión de cultivos con alto potencial
para la agricultura, que hasta la actualidad desarrollan una sola campaña por año, esto debido
a falta de infraestructura de riego adecuado, por lo que con la materialización del presente
proyecto se pretende ampliar la superficie de riego, para lo cual la población de Llihuan Arhuay
dispone de suficiente cantidad de terrenos potencialmente aptas para la agricultura y que
pueden ser incorporadas a la agricultura intensiva.
No se registran antecedentes relacionados con gestiones realizadas para la ejecución de
proyectos de riego tecnificado, la Municipalidad Distrital Masin, como gobierno local promotor
del desarrollo de su ámbito, propone el proyecto en el Presupuesto Participativo del año 2007.
El proyecto se enmarca dentro del sector agrario, sector considerado como prioritario por el
Gobierno Local, para impulsar el desarrollo local y regional.
El proyecto considera que la fuente de abastecimiento de la quebrada Hornoragra, los cuales
requieren de captación, Reservorio, cámaras de carga, redes de distribución, cámaras rompe
presión, hidrantes de riego, válvulas de control y purga, brazos portátil de riego y módulos de
riego.
El Gobierno Local de Masin, dentro de su Plan Estratégico de Desarrollo, plantea como
prioridad reducir los niveles de pobreza y mejorar las condiciones de vida de los pobladores,
en el Plan Estratégico Distrital, ha previsto desarrollar infraestructura de riego tecnificado para
mejorar el riego e incorporar nuevas tierras a la producción agrícola bajo riego; en
consecuencia, ha dispuesto la formulación del expediente técnico a nivel de ejecución del
Proyecto.

1.2 Objetivos

El proyecto “Construcción Reservorio y Riego Tecnificado Llihuan Arhuay" tiene los


siguientes objetivos:

a. Objetivos Generales

- Mejorar los rendimientos de los cultivos, por lo tanto aumentar la producción y


productividad.
- Mejorar nivel de ingreso económico familiar de la población beneficiaria.
- Ampliar la frontera agrícola.

b. Objetivos Específicos

- Construir el sistema de riego por aspersión para incorporar mayor extensión de tierras
aptas para cultivo.
- Optimizar los recursos hídricos disponibles de la Quebrada Hornoragra, a fin de lograr
el uso de recursos agua-suelo, sin afectar usos y costumbres existentes.
- Mitigación de impactos climáticos adversos, como las frecuentes sequías, de tal
manera garantizar el éxito de por lo menos una campaña agrícola al año.
- Capacitación de los beneficiarios del proyecto, en mantenimiento y operación de
sistema de riego, así como implementar el plan cultivo y riego.
CAPITULO II. SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO

2.1 Características Físicas Generales

2.1.1 Ubicación Geográfica, Hidrográfica y Política del Proyecto

El proyecto se encuentra ubicado como se describe:

Ubicación Política
Localidad : Llihuan Arhuay
Distrito : Masin
Provincia : Huari
Región : Ancash

Ubicación Geográfica

La ubicación del proyecto está entre las coordenadas

Norte : 8967904 a 8967381


Este : 271655 a 272246

Ubicación Hidrográfica

Cuenca : Río Puchka


Micro cuenca : Masin
Altitud Promedio : 3000 msnm.

2.1.2 Vías de Comunicación y Acceso

La vía de acceso a la zona del proyecto, desde la ciudad de Huaraz, donde se realizarán
las adquisiciones de materiales, es la siguiente:

Distancia Tiempo Medio de


DE A Tipo de Vía
Km. Horas Transporte
Carretera
Huaraz Pomachaca 127.00 5.00 Servicio Público
Asfaltada
Carretera Sin
Pomachaca Huaytuna 8.00 0.50 Servicio Público
Afirmar
Trocha
Huaytuna Arhuay 7.00 0.50 Servicio Público
Carrozable
Camino de
Arhuay Proyecto 2.50 0.50 Acémila
Herradura

2.1.3 Fisiografía y Climatología

Los terrenos de cultivo que se proyectan irrigar se ubican en laderas de pendiente


moderada y plana, presentando problemas de erosión que dan lugar a la formación de
cárcavas y pequeñas quebradas.

Clima

La zona del proyecto se encuentra a una altitud promedio de 3000 msnm, siendo el
clima propio del callejón de Conchucos, con temperatura promedio de 14°C
presentando fuertes precipitaciones entre los meses de Diciembre a Marzo, cuando no
es año seco.

2.1.3 Recursos Agua y Suelo

La fuente de agua esta conformado por el recurso hídrico existente de la quebrada


Hornoragra, se tiene una dotación permanente de un caudal permanente de 30 lts/seg;
el cual, no se aprovechada por falta de infraestructura de riego adecuada.
Los terrenos de cultivo que se proyectan a irrigar se ubican en laderas de pendiente que
varían entre 2 a 20%, con suelos moderadamente profundos a profundos que presentan
un horizonte Ap de tonos pardos plomizo, franco arcilloso y arenoso.

2.1.5 Características Geológicas

Desde el punto de vista geológico esta representado por rocas metamórficas e ígneas y
en menor proporción rocas sedimentarias.

La red conducción y distribución proyectado en su recorrido atraviesan terreno de


material conglomerado y material suelto, así como terrenos de cultivo, que en su
mayoría son de fuerte pendiente.

2.2 Características Socioeconómicas

La localidad de Llihuan Arhuay está conformado por 44 familias aproximadamente, un promedio


de 220 personas. Las cifras muestran que el distrito es mayoritariamente rural. Actualmente el
crecimiento urbano sigue en las áreas periféricas.
La población de la zona del proyecto tiene como idiomas predominantes el castellano y
quechua. Según censo 2005; la situación socio – económica de empobrecimiento permanente,
es la causa de la migración y abandono de la actividad agrícola, la misma que debe ser
revertida con la implementación y ejecución del presente proyecto y otros más, que permitirá
lograr el crecimiento social, económico y de desarrollo de las actividades agrícolas y pecuarias
sustentada en una oportuna capacitación, y adecuada asistencia técnica.. Los servicios básicos
con la cuentan los sectores son:
Educación:

La localidad de Llihuan Arhuay cuenta con los servicio de educación de nivel inicial y primaria
incompleta.

Salud

La población de la localidad de Llihuan Arhuay, con relación a servicios de salud no cuenta con
ninguna infraestructura de salud.

SERVICIOS BASICOS

Vivienda

El número de viviendas existentes en la zona del proyecto según el Censo de 1993 en la


localidad beneficiaria es de 40 viviendas.

El material predominante en las paredes de las viviendas es el adobe y tapial, en los pisos
predomina la tierra y en los techos teja y la calamina.

Agua
De las 40 viviendas existentes el 95% cuentan con la red pública de agua dentro de las
viviendas.
Energía Eléctrica:
De las viviendas de este centro poblado el 100% cuentan con servicio de fluido eléctrico.
Alcantarillado:
La totalidad de las viviendas existentes no cuentan con servicios de alcantarillado dentro de la
vivienda.

Transporte: cuentan con el servicio de transporte eventual que llega hasta la entrada de la
localidad de Arhuay.
2.3 Características Agro económicas

En la zona del proyecto, el actual potencial de áreas agrícolas se estima en 20 has de los cuales
no se aprovecha por falta de infraestructura de riego que permita dotar del recurso hídrico.

2.4 Actividad Forestal y de Conservación de Suelos

En el área del proyecto se estima la existencia de 1.50 has de forestación dispersa ejecutadas
con el apoyo de instituciones como PRONAMACHCS quienes desarrollan las actividades de
forestación y conservación de suelos a través del vivero existente en la localidad de Arhuay.

2.5 Inventario de Infraestructura Hidráulica Existente y Uso del Agua


- En el área del proyecto no se tiene infraestructura de riego que permita dotar de recurso
hídrico al potencial de área agrícolas de la localidad de Llihuan Alto que se tiene proyectado
irrigar y el único infraestructura con que se cuenta es el canal rústico de tierra existente que
pasa por la cabecera de las parcelas, en la que existe pérdidas por infiltración.
- El uso y distribución del agua para fines agrícolas actualmente se realiza a través de turnos
establecidos entre los diferentes sectores que utilizan las aguas de la fuente y esta en función
a la superficie de las parcelas de cada usuario.

2.6 Organización de los Usuarios de Agua


Actualmente existe organización de usuarios de agua, los cuales, están conformado por comité
de regantes, que durante la fase de inversión se fortalecerá mediante la capacitación social y
técnica con la finalidad de garantizar la operación y mantenimiento y conformen la comisión de
regantes de esta subcuenca.
CAPITULO III. INGENIERIA DEL PROYECTO

3.1 Agrología

3.1.1 Área Beneficiada


Con la construcción del proyecto el área a beneficiar será de 20 has aptas para cultivos
anuales, semi permanentes y permanentes, que beneficiará a 30 familias que tienen
como actividad económica principal la agricultura.

3.1.2 Aptitud de Riego


Los terrenos de cultivo que se proyectan a irrigar con la construcción del proyecto son
20 hectáreas con aptitud para riego, los cuales se ubican en laderas de pendiente
moderada, con suelos franco arcillosos y arenosos, por lo que se hace necesario
complementar con obras mecánicas de conservación de suelos y agroforestería.

3.1.3 Cédula y Calendario de Cultivo


Según las encuestas realizadas y el padrón de uso agrícola, se ha observado que la
cédula de cultivo está conformada por los cuatro cultivos principales como: maíz, papa,
trigo y pastos. Es característico que en el callejón de conchucos por las mismas
características de microclima, la época de siembra es todo el año. El calendario del
cultivo se muestra en el siguiente cuadro:

AREA RENDIMIENTO
CULTIVO SIEMBRA COSECHA
(ha) (Tn/ha)
SIN PROYECTO
Maíz 1.00 Octubre - Noviembre Junio – Julio 1.80
Papa 1.00 Agosto - Setiembre Marzo - Abril 8.00
Trigo 1.00 Diciembre - Enero Julio - Agosto 1.00
Alfalfa 0.50 Todo el año Todo el año 8.00
TO TAL 3.00
CON PROYECTO
Maíz 1.00 Octubre - Noviembre Junio – Julio 2.10
Papa 1.00 Agosto - Setiembre Marzo - Abril 10.00
Trigo 1.00 Diciembre - Enero Julio - Agosto 1.30
Alfalfa 0.50 Todo el año Todo el año 12.00
TO TAL 20.00

3.2 Hidrología

3.2.1 Disponibilidad de Agua


El agua que se viene utilizando es de buena calidad, correspondiendo a las aguas de la
quebrada Parara Ragra, por lo que el proyecto propone el uso de un caudal de 11 lts/seg
que se captarán para realizar el riego permanente todo el año.

3.2.2 Demanda de Agua


El requerimiento de agua del proyecto, está dado por la necesidad de riego de 20
hectáreas de terrenos de cultivo de la localidad de Llihuan Alto; por lo que se ha
realizado el Estudio Hidrológico y Demanda de Agua, cuya demanda mayor del proyecto
considerando las pérdidas por conducción y operación se presenta en el mes de Agosto
de 11lts/seg.

3.2.3 Caudal de Diseño


La disponibilidad del recurso hídrico proveniente de la quebrada Parara Ragra en época
de estiaje es aproximadamente de 11lts/seg, el aforo se ha realizado por el método de
flotador. El proyecto beneficiara para dotar de riego permanente a 20 hectáreas y
tomando en consideración el módulo de riego determinado, el caudal de diseño es de
11lts/seg.

3.2.4 Calidad de agua


La calidad del agua es aceptable para cualquier clase de cultivos, debido a que las
aguas de la quebrada están dentro de los límites permisibles de los parámetros que
regulan la calidad de agua para riego.

3.3 Topografía

El estudio topográfico, se ha realizado con la finalidad de contar con información detallada de la


zona del proyecto, canal de conducción, obras de arte, necesarios para la construcción de las
mismas.

El trabajo topográfico de campo y gabinete, consta de lo siguiente:

- Levantamiento topográfico por el método taquimétrico del área a irrigar a escala H: 1/2000.
- Definición de la gradiente del canal de conducción
- Levantamiento topográfico de las obras de arte.

3.4 Geología y Geotecnia

3.4.1 Fenómenos de Geodinámica Externa


Los terrenos adyacentes a las infraestructuras de riego presentan una pendiente
moderada por lo que se tiene la seguridad que no se presentará derrumbes y no se
requerirá proyectar obras adicionales de protección a las proyectadas.

3.4.2 Canteras y Materiales de Construcción


Para las obras de concreto proyectadas en la “Construcción de Sistema de Riego
Presurizado Llihuan - Huancash Alto", los agregados (Hormigón, Arena Gruesa,
Piedra de Ø ½” a ¾”, Arena Fina) serán trasladados de la cantera de Río Puchka del
lugar denominado Manahuey Bajo.

La piedra mediana y grande será acarreada de las inmediaciones del proyecto. En


cuanto a los materiales de construcción serán adquiridos de la ciudad de Lima y Huaraz.

3.5 Planteamiento Hidráulico y Diseños

3.5.1 Planificación Física


Las aguas que irrigarán a las áreas a beneficiar serán captadas de la quebrada Parara
Ragra, la misma que tienen un caudal permanente de 11 lts/seg; el diseño que se plantea
es para efectuar el riego permanente de acuerdo al calendario agrícola de la zona, en la
que la mayor demanda esta en el mes de Agosto, época en la que la disponibilidad del
recurso hídrico en la quebrada es baja. Por las consideraciones indicadas el caudal de
diseño es de 11 lts/seg, que según los usos y costumbres de la zona tienen esta dotación
y será conducida mediante canal entubado hasta los reservorios de almacenamiento
nocturno; el cual irrigará a un total de 20 has de terrenos agrícolas.

El proyecto comprende la ejecución de: 01 captación con su correspondiente


desarenador y sistema de limpia; 981m de línea de conducción con tubería HDPE de
75mm, 90mm SDR 17 PN-8 y 111mm SDR 21 PN -6 del tramo de captación al
Reservorio Nº 01, y 506m con tubería PVC SAP de 2” C-7.5 del reservorio Nº 01 al 02;
04 Cámaras Rompe Presión Tipo I de la captación al reservorio Nº 01; 04 Cámaras
Rompe Presión Tipo II del reservorio Nº 01 al reservorio Nº 02 y Cámara de Carga; 01
reservorio de 303m³ de capacidad impermeabilizado con Geomembrana PVC de 1mm;
01 reservorio de 202m³ de capacidad impermeabilizado con Geomembrana PVC de
1mm; 01 Cámara de Carga de concreto armado de 4m³ de capacidad; 01 estructura de
ingreso al reservorio de concreto armado; 4229m de línea de distribución con tubería
PVC SAP de diferentes diámetros; 19 unidades de caseta de control y regulación; 147
hidrantes; 39 módulos de línea lateral móvil; 13 unidades de válvula reductoras de
presión; y 18 unidades de válvula de purga..

3.5.2 Dimensionamiento y Cálculos Justificatorios


Para el diseño de las diferentes secciones de canal se ha tenido en consideración el
caudal a conducir de acuerdo a la demanda de riego, la pendiente del flujo, la rugosidad
de las diferentes superficies del canal.
Disponible : 12 lts/seg. Caudal de Estiaje
QDiseño : 11 lts/seg. Caudal de Diseño
So : Variable

El criterio y las consideraciones que se han tenido presente para el dimensionamiento y


diseño del canal son las siguientes:

o El módulo de riego que se emplea es de 0.60 lts/seg/ha, esta fue obtenida en el


análisis de demanda de agua para el proyecto.
o El área a irrigar es de 20 has.
o Sencillez constructiva de manera que la construcción y operación del sistema esté
al alcance del personal local; por ello se ha considerado la construcción de sistema
de riego presurizado por Aspersión móvil.
o Para el diseño del canal de conducción se ha empleado la fórmula de Hazzen
William.

3.5.3 Metas Físicas


El proyecto en su totalidad tiene las siguientes metas:
1. 01 captación
2. 1487m de línea de conducción: 981 con tubería HDPE y 506m con tubería PVC
SAP
 Tubería HDPE de 110mm SDR 21 PN-6 321m
 Tubería HDPE de 90mm SDR 17 PN-8 386m
 Tubería HDPE de 75mm SDR 17 PN-8 274m
 Tubería PVC SAP de 2” C-7.5 506m
3. 04 cámaras rompe presiones Tipo I (Captación – Reservorio Nº 01)
4. 04 cámaras rompe presiones Tipo II (Reservorio Nº 01- Reservorio Nº 02)
5. 01 estructura de ingreso al reservorio
6. 01 reservorio de Geomembrana PVC de 1mm de 353m³ de capacidad
7. 01 reservorio de Geomembrana PVC de 1mm de 202m³ de capacidad
8. 01 Cámara de carga de 4m³ de capacidad
9. 4229m de línea de distribución con tubería de diferentes diámetros
 Tubería PVC SAP de Ø 4” C-7.5 SP 217m
 Tubería PVC SAP de Ø 3” C-7.5 SP 790m
 Tubería PVC SAP de Ø 2½” C-7.5 SP 250m
 Tubería PVC SAP de Ø 2” C-7.5 SP 1475m
 Tubería PVC SAP de Ø 2” C-10 SP 482m
 Tubería PVC SAP de Ø 1½” C-10 SP 1015m

10. 147 hidrantes


11. 19 estructuras de control y regulación
12. 39 módulos de línea lateral móvil
13. 13 válvulas reductoras de presión
14. 18 válvulas de purga

Con la construcción del sistema de riego tecnificado por aspersión se beneficiara 20


hás agrícolas bajo riego permanente.

3.5.4 Descripción de las Obras - Estructuras Hidráulicas

1. Captación
Esta comprende la construcción de una captación, para captar las aguas de la quebrada
Parara Ragra que deriva las aguas a través de un canal sumergido de sección de 0.20m
de ancho de profundidad variable en una longitud de 2m de concreto armado,
complementado con muros de encauzamiento cuya zapata será de concreto f’c = 175
Kg/cm² + 30% P.G y el muro de concreto f’c = 175 Kg/cm² + 30% P.M. La función del
canal sumergido es derivar las aguas al canal de servicio de 3m de longitud de sección
0.30x0.30m que entregará el caudal requerido al desarenador y cámara de carga, que
será regulada por una compuerta metálica de 0.30x1.10m, que a la vez servirá como
sistema de limpia de las partículas que entran al canal sumergido.
El desarenador tiene como función principal retener partículas de tamaños iguales o
mayores a 0.5mm, esta estructura esta constituida por una transición de entrada y poza
de sedimentación, los muros de esta tendrán un espesor de 0.15 y serán de concreto
f’c= 175 Kg/cm². La transición presenta una forma trapezoidal con ancho variable de
0.30 a 0.60 y con 0.75m de largo, poza de forma rectangular de 0.60m de ancho, 1.20m
de largo y profundidad variable y pendiente s = 5%. La descarga de la poza de
sedimentación se realizará a través de una compuerta metálica de 0.30x1.10m, el cual
será conducido mediante el canal de limpia de sección 0.30x0.50m y 2.10m de longitud,
cuyo espesor del muro y piso es de 0.15m. La estructura esta complementado con
cámara de carga ubicado después del desarenador y tiene la función de derivar las
aguas hacia el canal entubado; la estructura es de concreto f’c = 175 Kg/cm² al cual
ingresa el agua a través de un vertedero rectangular de 0.60x0.15m; la cámara de carga
propiamente dicho tiene una sección de 0.70x0.60m, cuyo espesor del muro y piso tiene
0.15m y una altura de esta estructura en su conjunto de 0.85m; de esta estructura se
entrega al canal entubado proyectado; el cual, estará protegido por una tapa metálica de
plancha estriada de 0.70x0.60mx1/8”.

2. Línea de Conducción
Es parte de la estructura y tiene la función de conducir el agua desde el sistema de
captación al reservorio de almacenamiento nocturno de 353m³ de capacidad, con
tubería HDPE de 110mm SDR 21 PN-6 en una longitud de 321m; tubería HDPE de
90mm SDR 17 PN-8 en una longitud de 386m; tubería HDPE de 75mm SDR 17 PN-8 en
una longitud de 274m; y 506m de tubería PVC SAP de 2” C-7.5 en el tramo del
reservorio Nº 01 al reservorio Nº 02 y cámara de carga de 4m³ de capacidad. Para la
instalación de tubería línea de conducción se realizarán las excavaciones de zanjas de
dimensiones mínimas de 0.40m de ancho por 0.80m de alto principalmente en los
tramos que corresponde a tubería PVC SAP y en los tramos de roca fija en la que esta
proyectada con tubería HDPE la profundidad mínima será de 0.50m.

3. Cámara Rompe Presión Tipo I ( 04 Unidades )


Esta estructura se construirá debido a la existencia de fuerte desnivel existente entre la
captación y la estructura de almacenamiento en la que puede generarse presiones
superiores a la máxima que pueda soportar la tubería; el cual permitirá disipar la energía
y reducir la presión relativa a cero (presión atmosférica), con la finalidad de evitar daños
en la tubería. Esta estructura será de 0.80x0.60x0.80m cuyo espesor de los muros y piso
será de 0.15 m de concreto armado f’c = 175Kg/cm², con refuerzo de Acero f’y = 4200
Kg/cm² de Ø 3/8” @ cada 0.15m en ambos sentidos; de igual forma contará con tapa
metálica sanitarias de 0.80x0.60mx1/8”.
4. Estructura de Ingreso
Esta estructura se construirá como ingreso al reservorio, debido a la existencia de
desnivel entre la captación y la estructura de almacenamiento en la que puede
generarse presiones superiores a la máxima que pueda soportar la tubería; el cual
permitirá disipar la energía y reducir la presión relativa a cero (presión atmosférica), con
la finalidad de evitar daños en la tubería y lograr el ingreso tranquila del agua al
reservorio. Esta estructura será de 0.80x0.60x0.80m cuyo espesor de los muros y piso
será de 0.15 m de concreto armado f’c = 175Kg/cm², con refuerzo de Acero f’y = 4200
Kg/cm² de Ø 3/8” @ cada 0.15m en ambos sentidos; de igual forma contará con
conexión de tubería PVC SAP de 2” C-7.5 para derivar parte de las aguas al reservorio
Nº 02 que será regulada a través de una válvula de compuerta de mismo diámetro
alojada en una caja de de concreto de 0.60x0.40x0.60m de medida interior protegido
ambas cajas por tapas metálicas sanitarias de 0.80x0.60m para la caja de regulación y
control y de 0.60x0.40m para la caja de válvula de compuerta.

5. Cámara Rompe Presión Tipo II ( 04 Unidades )


Esta estructura se construirá debido a la existencia de fuerte desnivel existente entre la
captación y la estructura de almacenamiento en la que puede generarse presiones
superiores a la máxima que pueda soportar la tubería; el cual permitirá disipar la energía
y reducir la presión relativa a cero (presión atmosférica); para lo cual, la estructura
tendrá una pantalla de impacto, con la finalidad de evitar daños en la tubería. Esta
estructura será de 0.80x0.60x0.80m cuyo espesor de los muros y piso será de 0.15 m de
concreto armado f’c = 175Kg/cm², con refuerzo de Acero f’y = 4200 Kg/cm² de Ø 3/8” @
cada 0.15m en ambos sentidos; de igual forma contará con tapa metálica sanitarias de
0.80x0.60mx1/8”.

6. Reservorio de Almacenamiento Nocturno

Estas estructuras tienen como función, el almacenamiento nocturno del caudal


disponible para darle un uso eficiente durante el día, el vaso de almacenamiento se
construirá semi enterrado de capacidades de 353m³ y 202m³, revestido con
Geomembrana de PVC de 1mm cuya forma es de tronco de pirámide invertido, que en
la base tendrá Geotextil NT 3000 y talud de 1:1 cuyas dimensiones en la base serán de:

Reservorio Nº 01
Volumen 353m³
Medidas interiores en la base 16.40x10.00m
Medidas en la corona 20.40x14.00m
Altura total 2.00m
Altura útil 1.70m
Borde libre 0.30m
Talud 1:1

Reservorio Nº 02
Volumen 202m³
Medidas interiores en la base 13.00x6.50m
Medidas en la corona 17.00x10.50m
Altura total 2.00m
Altura útil 1.70m
Borde libre 0.30m
Talud 1:1

7. Cámara de Carga de 4m³


Esta estructura será de concreto armado f’c = 210Kg/cm² de 4m³ de capacidad de
almacenamiento, cuyo espesor de muros será de 0.20m y losa de 0.20 m., provisto de
una tapa metálica de 0.60x0.60mx1/8”. Cuenta con caja de control y regulación de
válvulas que está protegido por una tapa metálica de 0.80x0.80mx1/8”. Esta estructura
se construirá con la finalidad de regular el flujo del volumen de agua en las tuberías de
líneas de distribución de la parte baja a fin de no perjudicar la operación normal del
sistema y accesorios que lo componen.

8. Línea de distribución
Son las redes que permiten distribuir el agua del reservorio a los hidrantes de riego con
tuberías PVC SAP de clase 7.5 y 11 como se detalla a continuación:
- Línea de distribución con tubería PVC SAP de Ø 4” C-7.5 SP 217m
- Línea de distribución con tubería PVC SAP de Ø 3” C-7.5 SP 790m
- Línea de distribución con tubería PVC SAP de Ø 2½” C-7.5 SP 250m
- Línea de distribución con tubería PVC SAP de Ø 2” C-7.5 SP 1475m
- Línea de distribución con tubería PVC SAP de Ø 2” C-11 SP 482m
- Línea de distribución con tubería PVC SAP de Ø 1½” C-11 SP 1015m
-
Para la instalación de estas tuberías se realizará excavación de zanjas de 0.40m de
ancho x 0.80m de alto respectivamente; previo a estos trabajos se realizará la
nivelación y tendido de cama de apoyo con material seleccionado de espesor de 0.10m.,
y rellenado de igual forma con material seleccionado hasta cubrir la tubería instalada,
además se apisonará en capas de 0.30m complementando el relleno con material propio
hasta lograr el perfil el terreno original.

9. Caseta de Control (19nidades)


Esta estructura comprenderá la construcción en la cabecera de cada línea de
distribución de una caja de concreto simple f’c=175 Kg/cm² de 0.40x0.70mx0.10 de
espesor, protegido con una tapa metálica de mismo tamaño, dentro de estas estarán
alojadas las válvulas compuerta de bronce de diámetros iguales a la de tubería de salida
de distribución; complementado con la instalación de válvula de aire.

10. Caseta de Hidrantes (147 Unidades)


Estas estructuras se ubicarán a lo largo de la línea de distribución cuya caja será de
concreto f’c = 175 Kg/cm² con dimensiones de 0.40x0.30x0.70m y 0.11m de espesor,
cada 18 m entre hidrantes, cuya función es dotar de agua con la presión de salida o
carga hidráulica de 15 metros como mínimo para una operación normal de los
aspersores. Dentro de la caja de hidrantes se alojarán los siguientes accesorios: Collarín
HDPE del mismo diámetro de la tubería porta lateral con salida a 1”, niple de PVC SAP
de diámetro de 1”x0.30m, unión PVC de diámetro de 1” con R/H, Válvula de Acople
Rápido de HDPE de 1”.

11. Línea Lateral Móvil (39 Unidades)


Esta partida corresponde al suministro e instalación de todos los elementos para el
funcionamiento de la aplicación de agua, se implementará del sistema móvil a través de
manguera de polietileno que son transportables; se denominan laterales móviles debido
a que se pueden cambiar de posiciones pudiendo variar de acuerdo a la topografía del
terreno. Los principales acoples que se utilizará son: una llave bayoneta de ¾”, un
Bushing HDPE de 1”- ¾” M/H, dos codos de HDPE de 32mmx1”, un Tee HDPE 32mm-
1”, dos barras de Acero de construcción liso de ¾” x1.50m, dos niples de tubería de
F°G° de 1”x1.20m (elevador), dos acoles de aluminio 1” PIN R/H A110, dos acoples de
aluminio de 1” Gancho R/M B110 y dos aspersores de aluminio IBIS.

12. Válvula Reguladora de Presión (13 Unidades)


Estas estructuras se construirán en tramos en la que existe demasiado desnivel de
topografía del terreno por donde cruza la línea de distribución en la que puede generarse
presiones superiores a la máxima que pueda soportar la tubería de Clase 7.5 que se
propone y presiones dinámicas superiores ala que trabaja normalmente los aspersores;
se instalará 18 válvulas reguladoras de presión que permitirá disipar la energía y reducir
la presión relativa a 20 ó 30 metros de columna de agua con la finalidad de evitar daños
en la tubería. Dentro del proyecto se plantea la instalación de 3 válvulas reductoras de
1½”, 10 válvulas reductoras de 2”.

13. Válvula de Purga (18 Unidades)


Se construirá esta estructura en el punto mas bajo de la línea de conducción con
topografía accidentada que pueda provocar la reducción del área del flujo del agua; el
cual, permitirá periódicamente la limpieza de tramos de tubería; la estructura
comprenderá de: una válvula de compuerta de 1½”, 2 codo PVC SAP de 1½”x45°,
Transición PVC SAP de 1½”, Unión Universal PVC SAP de 1½” y Niple de F°G° de 1”,
todo estos accesorios estarán alojados en una caja de concreto de 0.30x0.30mx0.50m
protegido por una tapa metálica de las mismas dimensiones.

3.6 Metrados, costos y Presupuesto


3.6.1 Metrados

Los metrados se han determinado de acuerdo a los planos de obra, y se detallan en los
anexos.

3.6.2 Análisis de Costos Unitarios

En el Análisis de los costos unitarios se ha considerado los rendimientos usuales en el


medio rural. El costo de los materiales, herramientas y equipos está considerado con
precios en la ciudad de Huaraz, lima y Huari.

Se anexa los cuadros del análisis de costos unitarios por partidas

3.6.3 Presupuestos de la Obra

El presupuesto de obra asciende a la suma de S/. 440,091.18 (Cuatrocientos Cuarenta


mil noventa y uno con 18/100 Nuevos Soles).

3.6.4 Cronograma de Ejecución de Obra

Las metas a ejecutar están interrelacionado y disgregados en el tiempo de ejecución del


proyecto, y las inversiones que se realizan en el mismo período, se anexa el cuadro.

3.6.5 Relación General de Materiales e Insumos

Se presenta un listado pormenorizado de los materiales de construcción, mano de obra,


equipos, herramientas y demás componentes necesarios para la construcción de la obra,
cuyo cuadro se anexa.

3.6.6 Cronograma de Adquisición de Materiales


Se presenta un listado pormenorizado de los materiales de construcción a adquirirse de
acuerdo al cronograma de ejecución, cuyo cuadro se anexa.

3.6.7 Mano de Obra Calificada y No Calificada


Se detalla el número de horas-hombre de mano de obra calificada que se empleará en el
proyecto, así como la mano de obra no calificada. Se anexa el cuadro.
3.7 Impacto Ambiental

Introducción
El presente ítem tiene como objetivo la Evaluación del Impacto Ambiental de las obras de
construcción del “Construcción de Sistema de Riego Sector Presurizado Llihuan-Huancash
Alto”.

Objetivos del EIA

3.7.1 Alcances

El EIA contiene las evaluaciones y descripción de los aspectos físicos-químicos,


naturales, biológicos, socioeconómicos y culturales del proyecto, con la finalidad de
determinar las condiciones existentes y capacidades del medio, analizar la naturaleza y
magnitud del proyecto, midiendo y previniendo los efectos de sus realización indicando
prioritariamente las medidas de prevención de la contaminación y por otro lado. Las de
control de la contaminación para lograr un desarrollo armónico entre las actividades de
construcción de infraestructura y el ambiente.
Los alcances del presente estudio son los siguientes:

- Identificar las actividades y elementos contaminantes y los correspondientes impactos


ambientales que se produzcan como consecuencia del transporte y manipuleo de
materiales de construcción, movimiento de tierras y otras actividades constructivas.
- Identificar las medidas aplicables para reducir y mitigar los impactos ambientales
producidos durante todas las fases del proyecto.

- Elaborar el Plan de Manejo Ambiental para el Control de contaminantes y prevención


de daños ambientales.

3.7.2 Metodología de Trabajo


Para efectuar el siguiente trabajo se ha empleado la metodología que comprende:

-Trabajo de Campo: Reconocimiento de la zona del proyecto e identificación de las


características ambientales biofísicas y socioeconómicas-culturales.

-Trabajo de Gabinete: Procesamiento de la información de campo, recopilación de


información estadística y técnica aplicable al presente estudio.

3.7.3. Características de los impactos.

1. Tipo de Impacto: Los impactos pueden ser directos, si afectan directamente al


medio ambiente; caso contrario, será indirectos.
Asimismo, pueden o ser acumulativos, si es que se incrementa un mismo tipo de
impacto-efectos sobre un determinado componente ambiental.
2. Magnitud: Es el efecto dentro del área de influencia del proyecto. Se emplea la
siguiente escala:
- Ninguno : Ningún efecto.
- Bajo : Afecta menos del 1% del recurso.
- Moderado : Afecta del 1 al 11% del recurso natural
- Alto : Que afecta más del 11% del recurso.
3. Duración: Mide la permanencia del impacto.
- Nula : Equivalente a ningún efecto.
- Bajo : Menos de un 1año.
- Moderado : De uno a 11 años.
- Alto : Mayor de 11 años.
- Permanencia : De efectos irreversibles.
4. Efecto: Puede ser permanente o transitorio.

5. Dirección: Puede ser:


- Positiva : Que es beneficioso para el medio ambiente.
- Negativa : Que acusa daño al medio ambiente.
- Neutro : No tiene ningún efecto

6. Extensión: Puede ser:


- Local : En el área inmediata del impacto.
- Regional : Abarca grandes extensiones.

7. Probabilidad: La probabilidad de ocurrencia se mide con la siguiente escala:


- Ninguno : El impacto no ocurrirá.
- Bajo : Menos de 20% de probabilidad.
- Moderado : Entre el 20% y 20%.
- Alto : Mayor de 20%.
8. Frecuencia: Esta puede ser:
- Continuo : A lo largo de su duración.
- Intermitente : Es discreto y repetitivo.

9. Nivel de certeza de impacto: Se considera:


- Bajo : Poco confiable por insuficiencia de datos.
- Alto : Confiable por cantidad y calidad de datos.

10. Contexto ecológico: Puede ser:


- Ecosistemas flexibles: Pueden soportar los impactos hasta un buen grado.
- Ecosistemas moderadamente sensibles: Poseen ciertas características favorables
para soportar impactos.
- Ecosistema altamente sensible: Poseen poca capacidad para soportar impactos.

3.7.4. Criterios Aplicables al Proyecto:


- Parámetros considerados: Tomando en cuenta la poca magnitud del proyecto bajo
estudio se espera que los efectos sobre el medio ambiente sean mínimos , por lo cual es
conveniente utilizar los parámetros de magnitud, extensión, duración y efecto para la
evaluación de los impactos ambientales con la debida precisión.

- Escala de Impactos: Para el presente estudio se ha elaborado la escala de impactos


siguientes.

IMPACTO POSITIVO IMPACTO NEGATIVO CALIFICACIÓN


Leve Leve 01
Moderado Moderado 02
Bueno Grave 03
Muy bueno Muy grave 04

3.7.5 Identificación y efectos de los impactos sobre el medio ambiente

3.7.5.1 Impactos sobre el Suelo


Durante las diferentes fases del proyecto se espera que se produzcan los siguientes
impactos sobre el suelo:
a) Compactación: El suelo del área donde se desarrolla el proyecto se verá
compactada por el aumento del tráfico del personal de construcción y el traslado
de los materiales de construcción.

b) Erosión: Puede ser eólica por la tala de árboles, arbustos y destrucción de la


cobertura vegetal del suelo; hídrica, por la alteración del perfil natural del terreno,
por fuertes pendientes y drenaje inadecuado.
c) Remoción y Deterioro: Por efecto de los trabajos de movimientos de tierras
principalmente, construcción de caseta de almacenamiento y otras facilidades,
excavaciones de canales, excavación de obras de arte, etc.

d) Contaminación: Con desechos propios de la construcción, excavaciones,


rellenos y otros.

e) Cambio de Uso: Afectación de áreas para uso propio del proyecto: canales de
concreto, etc.

f) Pérdidas de Suelo Inducidas: Por el movimiento de tierras las excavaciones


pueden producir derrumbes o deslizamientos. Asimismo, estas pueden ser
inducidas por las alteraciones geomorfológicos resultantes del proyecto.

g) Fenómenos Naturales: La pérdida o deterioro de suelos por efectos de los


fenómenos naturales tales como deslizamientos, avalanchas, huaycos y otros que
dependen en buena parte de la ubicación de las obras, trabajos de defensa y
limpieza de cauces.

h) Habilitación de áreas Agrícolas: Este es un impacto positivo que permitirá


incrementar las áreas bajo riego de tal modo que las tierras que antes eran
utilizadas solo en época de lluvias podrán ser explotadas en forma continúa.

i) Alteración del Perfil Natural del Terreno: Por acción de los cortes y rellenos en
la zona de los trabajos.

j) Modificación de las Propiedades Físicas de los Suelos: Principalmente de la


porosidad y permeabilidad por efectos de sedimentación.

3.7.5.2 Impactos sobre el Agua

a) Durante la Fase de Construcción:


Durante esta fase se prevé una serie de impactos de poca magnitud tales como:
- Consumo: Habrá un incremento en el consumo de agua por requerimientos de
las obras de construcción.

- Contaminación: Por vertimientos de desechos sólidos o aguas residuales en


los cursos naturales de agua.
- Alteración Hidrográfica: La hidrografía de la zona se verá alterada
temporalmente por la necesidad de desviar el agua de la quebrada por las
obras de construcción.

b) Durante la Fase de Operación y Mantenimiento: Durante esta fase se prevé la


ocurrencia de los siguientes impactos:

Contaminación:
- Por vertimientos de desechos sólidos y aguas residuales en los cursos de agua
superficiales.
- Contaminación por vertimiento o efecto residual de agroquímicos.
- Contaminación de aguas subterráneas por letrinas o percolación de agua
contaminada.
- Deterioro de la calidad del agua: por la descarga de contaminantes aguas
arriba y por la reducción del caudal aguas abajo.
- Pérdidas: mayores pérdidas causadas por deficiente manejo del recurso, como
la falta de mantenimiento de las instalaciones, evapotranspiración, etc.
3.7.5.3 Impacto sobre la Atmósfera
Se prevé un impacto sobre la calidad del aire durante la fase de construcción por la
emisión de polvo durante las actividades de excavación, compactación, vaciado y
mezcla de materiales.

3.7.5.4 Impacto sobre la Flora

Durante la fase de Construcción


La habilitación de áreas para las obras de infraestructura del proyecto conlleva la
remoción de la cobertura vegetal en un ámbito limitado. Asimismo, otras áreas se
verán afectadas por la colocación de desmontes.

Durante la fase de operación y mantenimiento


La habilitación de terrenos de cultivos dentro del ámbito del proyecto provoca la
destrucción de la flora nativa y la posible aparición de plagas.

3.7.5.5 Impacto sobre la Fauna

Durante la fase de Construcción


Se producirán algunos efectos permanentes tales como la destrucción de hábitat de
aves y otras especies menores; así como, otros efectos transitorios producidos por el
ruido, el polvo, tránsito de trabajadores y vehículos, etc.

Durante la fase de operación y mantenimiento


La habilitación de terrenos de cultivo conlleva la actividad permanente del hombre en
esas áreas, introducción de animales domésticos, ganado, aparición de aves
depredadores de los cultivos, plagas de insectos, etc., todo lo cual provoca impactos
negativos sobre la fauna nativa.

3.7.5.6 Impacto sobre el Paisaje

El paisaje sufrirá alteraciones como consecuencia de las obras realizadas: cortes,


rellenos, infraestructuras del proyecto, depósitos, casetas, modificaciones de la
cobertura vegetal, de la fauna, y presencia permanente del hombre y todas las
actividades de producción agropecuaria.

3.7.5.7 Impacto sobre el Hombre y la Sociedad

Durante la fase de construcción


Riesgos de accidentes, enfermedades y conflictos.

Durante la fase de operación y mantenimiento


Generación de empleo, incremento de la producción agropecuaria y mejoramiento
del nivel de vida.
3.7.6 Evaluación de impactos
IMPACTO SOBRE EL SUELO EFECTO GRADO
Compactación: Estará limitada al área del Moderado 02
Proyecto Permanente
Erosión: Ligero incremento por remoción de cobertura vegetal Moderado 02
Permanente
Remoción y Deterioro: Limitado a excavaciones, cortes y rellenos. Moderado 02
Permanente
Contaminación: Bajos volúmenes de desechos propios de la Moderado 02
construcción. Temporal
Cambios de Uso: Comprende toda el área de influencia del Moderado 02
proyecto. Permanente
Pérdidas de Suelos Inducidas: No habrá alteraciones Leve 01
geomorfológicas significativas. Temporal
Fenómenos Naturales: Riesgos limitados en la zona del proyecto. Leve 01
Permanente
Habilitación de Áreas agrícolas: Se espera un incremento de Bueno 03+
hectáreas. Permanente
Alteración del Perfil Natural del Terreno: La menor posible. Moderado 02
Permanente
Modificación de la propiedades Físicas: Mínimo transporte y Leve 01
depósito de sedimentos. Permanente
IMPACTO SOBRE EL AGUA EFECTO GRADO
Contaminación: Moderado 02
-Construcción: Desechos de construcción, basura, aguas Temporal
residuales.
-Operación: Vertimiento de desechos sólidos y aguas residuales. Moderado 02
Permanente
Deterioro de la calidad del agua: Moderado 02
Operación Descarga continúa de contaminantes, agroquímicos. Permanente
Uso intensivo del agua.
Consumo:
-Construcción: Consumo limitado de poca magnitud. Moderado 02
-Operación: Consumo abundante en actividades agroquímicos. Temporal
Bueno 03+
Permanente
Pérdidas:
-Construcción: Serán mínimas. Leve 01
Temporal
-Operación: Serán manejables. Moderado 02
Permanente
IMPACTO SOBRE LA ATMOSFERA EFECTO GRADO
-Construcción: Emisión de polvo a la atmósfera por actividades. Moderado 02
Temporal
-Operación: Preparación de terreno para siembre ocasiona ligero Moderado 02
incremento de emisión de polvo. Permanente

IMPACTO SOBRE LA FLORA EFECTO GRADO


-Construcción: Afecta toda el área donde se ejecutan las obras. Moderado 02
Permanente
-Operación: Sustitución de flora nativa por cultivos. Moderado 02
Permanente
IMPACTO SOBRE LA FAUNA EFECTO GRADO
-Construcción: Afecta toda el área donde se ejecutan las obras. Moderado 02
Permanente
-Operación: Destrucción de hábitat, actividad permanente del Moderado 02
hombre, fauna no nativa. Permanente
IMPACTO SOBRE EL PAISAJE EFECTO GRADO
Alteraciones de pequeña magnitud en el paisaje por obras de Moderado 02
pequeña magnitud. Permanente
IMPACTO SOBRE EL HOMBRE Y SOCIEDAD EFECTO GRADO
-Construcción: Bajo riesgo de accidentes por tratarse de obras de Leve Transitorio 01
pequeña magnitud.
-Operación: Generación de empleo, elevación del nivel general de Bueno 03+
vida de la población. Permanente
IMPACTO SOBRE LA ARQUEOLOGIA EFECTO GRADO
No existen restos arqueológicos en la zona de influencia del - -
proyecto
IMPACTO SOBRE EL TURISMO EFECTO GRADO
La zona del proyecto no cuenta con atractivos turísticos de - -
importancia.

3.7.7 Evaluación General

La evaluación general del proyecto desde el punto de vista ambiental nos indica que,
debido a que se trata de obras de pequeña envergadura, la magnitud de los impactos que
producirá también será de poca magnitud.
Los impactos temporales son ocasionados principalmente por las actividades de
construcción, mientras que los impactos de naturaleza permanente son ocasionados por la
utilización del terreno en el área del proyecto, tanto para las obras de infraestructura como
en la habilitación de áreas de cultivo.
Los efectos benéficos del proyecto son el incremento del área agrícola, la generación del
empleo, incremento de la producción y el mejoramiento general del nivel de vida de la
población.
Los efectos negativos, son, principalmente, la alteración del paisaje, afectación de la flora y
fauna por la sustitución de flora nativa por cultivos, por la posible aparición de plagas y
enfermedades, por la destrucción de hábitat naturales, aparición de nuevas variedades de
aves, insectos, roedores, etc., degradación de la calidad del agua y aumento de la
contaminación ambiental por vertimientos de desechos sólidos y aguas residuales debido a
la mayor ocupación territorial del hombre e incremento de sus actividades productivos.

3.7.8 Plan de manejo Ambiental

3.7.8.1 Objetivos
El plan de Manejo Ambiental tiene por objetivo principal, recomendar las acciones
que se deben minimizar los posibles impactos que podrían ocurrir durante la
construcción y posterior puesta en operación del proyecto.

Luego, todo plan de manejo ambiental está orientado a conseguir que los impactos
inevitables se traduzcan a impactos leves o manejables.

3.7.9 Recomendaciones generales para minimizar los impactos

- Medidas para disminuir la inestabilidad


La inestabilidad será evitada mediante cortes de taludes con pendientes suaves,
construcción de muros de protección en las zonas con peligro de derrumbes, trabajos de
conservación de suelos y forestación de zonas inestables.

- Medidas para reducir la compactación del suelo


Reducir en lo posible las áreas de tránsito permanente, limitar las áreas de operaciones
y al culminar los trabajos efectuar labores de descompactación de suelos y
restablecimiento de la flora nativa hasta donde sea posible.

- Medidas de desechos propios de la construcción


Los desechos de la construcción deberán ser acopiados en lugares previamente
seleccionados donde su efecto negativo sobre el ambiente sea mínimo y oportunamente
evacuados hacia los botaderos autorizados por la autoridad local.

- Medidas de conservación del recurso agua


Se deberá evitar el vertimiento de desechos sólidos y aguas residuales en los, canales y
cursos naturales de agua.
Se deberá efectuar trabajos permanentes de mantenimiento de la infraestructura de
riego a fin de minimizar las pérdidas de agua.
Se deberá evitar el deterioro de la calidad del agua por uso indiscriminado de
detergentes, agroquímicas y otras sustancias potencialmente dañinas.

- Medidas para disminuir las emisiones de polvo


Se recomienda humedecer periódicamente los caminos temporales, humedecer la
superficie de los materiales transportados o cubrirlos con lona, humedecer el terreno
para excavaciones, etc.

- Medidas para protección de los trabajadores


A fin de reducir la probabilidad de ocurrencia de accidentes o daños a la salud durante
los trabajos de construcción se deberá dotar a los trabajos de los implementos de
seguridad indispensables tales como cascos, botas y otros.

- Medidas para la protección de flora y fauna


Se deberá evitar la tala indiscriminada y la remoción excesiva de la cobertura vegetal.
Se deberá evitar la destrucción de hábitat natural de aves y otras especies sobre todo si
estas se encuentran en peligro de extinción.

- Medidas para evitar el deterioro del paisaje


Las obras de infraestructura tales como reservorios, canales y otras deberán diseñarse
de modo que su trazo o ubicación no rompan con el equilibrio del paisaje. Asimismo, se
deberá prever la ejecución de trabajos de forestación y resembrado de plantas que
cubran aunque sea parcialmente las obras existentes.

3.7.11 Plan de Contingencias

Se deberá elaborar un plan de contingencias para la prevención y control de posibles riesgos


ambientales.

Se considera en la sección transversal de corte la colocación del corte del reservorio la


colocación de muros secos de piedra grande, para formar andenes y evitar los efectos de la
erosión eólica o hídrica.

3.7.11 Plan de Abandono

El plan de abandono tiene por objeto determinar las acciones requeridas para restituir el
ambiente a condiciones en que se encontraba originalmente antes de la ejecución del
proyecto. Esto significa, el retiro e todas las instalaciones y materiales ajenos al ecosistema
del área involucrada. Se deberá restituir las características geomorfológicas y estéticas
naturales propias del área y reforestar con especies propias de cada ecosistema.

Vous aimerez peut-être aussi