Vous êtes sur la page 1sur 103

DataLaing - DataLaing - DataLaing - DataLaing - DataLaing

DataLaing

Manual para Cursos

- DataLaing - DataLaing
DataLaing
- DataLaing - DataLaing

DataLaing - DataLaing - DataLaing


DataLaing - DataLaing - DataLaing

Sistematización de Análisis

- DataLaing - DataLaing
de Precios y Presupuestos
- DataLaing - DataLaing

para Obras DataLaing - DataLaing - DataLaing


DataLaing - DataLaing - DataLaing

Ing. MSc. Leonardo Mata Rojas


Colaboración: Ing. Carlos Luna F.
DataLaing - DataLaing - DataLaing - DataLaing - DataLaing datalaing.com
Control de Obras: Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos DataLaing - MaPreX

INTRODUCCION

El Presupuesto y los Análisis de Precios Unitarios para una Obra, no pueden enfocarse como documentos
aislados o un requisito más dentro de la contratación. La ignorancia, la desesperación y las mal llamadas emergencias,
han llevado a pensar a algunos incautos, que para ejecutar una obra se debe simplemente “levantar unos cómputos” o
“pedirle” a alguien la elaboración de un presupuesto, sin importar la capacitación de quien lo elabora, la metodología
constructiva, los intereses implícitos y si existe el proyecto; para luego con ese presupuesto contratar a una empresa,
pretendiendo ejecutar una buena obra. Acción que se ve fortalecida si quien solicita este presupuesto es una persona
ajena al área de la construcción, sin una idea clara de lo que solicita. Esta acción ha conllevado al despilfarro de
recursos, perdida de tiempo, a ejecutar malas obras y a cierto grado de desprestigio de una actividad importante y
necesaria para el desarrollo del País. Esto sin considerar el propio proceso de ejecución: Residencia, inspección, y
supervisión, eslabones adicionales en la cadena de las obras, donde el presupuesto juega un papel fundamental. Claro
se quiere dejar entonces, que un presupuesto mal elaborado acarreará problemas a la obra.

De acuerdo a la Ley de Ejercicio de la Ingeniería, Arquitectura y demás Profesiones Afines, estos documentos
deben ser elaborados y avalados por Colegiados a efectos que dichos documentos tengan validez pública. Muy claro
debe tener la Sociedad en general, la diferencia entre construir las obras sin orientación profesional, es decir en base a
criterios únicamente empíricos y de experiencia. Dicha diferencia estriba en el uso acertado de recursos, en la obtención
de Calidad y en los factores de seguridad implícitos hecho que se traducen en ahorro, en obras confiables y
perdurables en el tiempo. Es por ello que el presupuesto y los análisis, no son un requisito más de los Contratos, sino la
interpretación fidedigna de un proyecto existente para luego llevarlo a ejecución.

Esta publicación se ha dividido en dos partes, en la primera se presenta la teoría relativa a Control de Obras,
Presupuestos y Análisis de Precios Unitarios (APU). La segunda parte Corresponde al Manual del Usuario para el
Software DataLaing MaPreX. Entre los principales objetivos de esta publicación, está presentar una recopilación
resumida y concreta de los aspectos teóricos relacionados con los Presupuestos y Análisis de Precios Unitarios para
Obras (Parte I de ésta publicación). También se aspira presentar un Manual de facilitación para los usuarios de nuestro
sistema, enfocado hacia la Sistematización mediante el software DataLaing MaPreX para la rápida elaboración de
Presupuestos y APU (Parte II de esta publicación). Esperamos que los Colegas, Usuarios. Constructores y demás
personas afines a este tema, reciban esta nueva edición con agrado, estando abiertos a las sugerencias constructivas.

Se ha pretendido realizar una recopilación de la información fundamental actualizada y relacionada con el área
de Presupuestos y Análisis de Precios. Por la gran diversidad de aspectos involucrados y la escasa información
existente en la materia, la tarea no ha sido fácil, pero gracias a la investigación y a la valiosa colaboración de amigos
colegas, entre los que destacan el Ing. Carlos Luna (especialmente), Ing. José Luis Alonso, Ing. Peter Logan, Ing. Valter
Cacurri, Ing. Francisco Salazar, Ing. Nelson Cuberos (Ingeniero y abogado), entre otros, han facilitado la tarea.
Asimismo agradezco al TSU en informática Carlos Luna (hijo) y a Juan Rivas Rojas, por su invalorable aporte en el
desarrollo del Software MaPreX y por haber interpretado acertadamente los requerimientos para su diseño. Igualmente
agradezco a Marli Mata por la elaboración de las ayudas de MaPreX y a Ricardo Mata por haber presentado, cuando
tenía 4 años, las facilidades del sistema DataLaing en Ambiente Windows (1996)

Después de 23 años de trabajo e investigación en la materia de obras y su ejecución, con humildad se presenta
este Manual, que formará parte del libro de texto que próximamente será publicado (Análisis de Precios y Presupuestos
para Obras). Dedico este Manual teórico, el Manual de uso del Software DataLaing MaPreX y mi futuro libro, a mi
amada Esposa Mara (quien además me ha ayudado en la revisión) y a mis tres hijos, Marli, Leonardo y Ricardo, quienes
son la luz de mi vida. A nuestros usuarios gracias por su receptividad...

Ing. MSc. Leonardo Mata Rojas

Ing. MSc. Leonardo Mata Rojas 1


Control de Obras: Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos DataLaing - MaPreX

Parte I

Aspectos Teóricos en el Control de Obras

1.- PRESUPUESTOS: COMPONETES Y ASPECTOS RESALTANTES

El objetivo de este Manual es presentar los aspectos resaltantes en la elaboración de Presupuestos y Análisis de
Precios. Previamente serán tratados los procesos necesarios o relacionados con elaboración de presupuestos, dentro
de lo cual podemos destacar los siguientes aspectos:

EJECUCIÓN DE OBRA:
Actividad conducida técnicamente hacia la realización de una obra, alcanzando la calidad esperada como resultado final
del proceso constructivo. Implica la aplicación de Normas, especificaciones y Leyes.

PROCESO CONSTRUCTIVO:
Metodología(s) aplicada(s) para ejecutar total o parcialmente una obra, ejecutada con conocimiento técnico,
combinando equilibradamente costos, materiales, equipos y mano de obra

ESPECIFICACIONES:
Conjunto de Normas y recomendaciones técnicas adoptadas o tipificadas en el proyecto y que deberán ser aplicadas en
la obra a las distintas partidas a ejecutar: Calidad, proporciones, costos, equipos, etc. En Venezuela principalmente se
aplican los Normas COVENIN en el área de Construcción. Persiguen la obtención de calidad global de la obra
ejecutada.

1.1 PRESUPUESTO PARA OBRAS


Para ejecutar una obra proyectada, se debe identificar una serie de partidas o actividades básicas para luego
establecer los cómputos métricos o cantidades estimadas de obra a ejecutar.

Presupuesto: Se entiende por presupuesto a un conjunto de partidas debidamente descritas, expresadas en


un formato normalizado, presentadas en forma secuencial, codificadas con unidad de medidas y cantidades,
que al multiplicar el precio unitario por la cantidad, resulta el total de esa partida. Finalmente la sumatoria de
los totales por partida, arroja el total general del presupuesto de la obra.

Partida: Se entiende por partida, la descripción de una actividad a ejecutar dentro de un proceso constructivo
que abarca la metodología de ejecución. La descripción y unidad de cada partida está relacionado con
especificaciones técnicas, que generalmente son las establecidas por las Normas COVENIN: Carreteras,
Edificios, etc.

Ing. MSc. Leonardo Mata Rojas 2


Control de Obras: Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos DataLaing - MaPreX

2.- COMPUTOS METRICOS:

Cantidades de obra correspondientes al proyecto base del Presupuesto, medidas según la unidad correspondiente,
reflejadas por cada partida a ejecutar. Las especificaciones de las partidas son Referidas a la Normas COVENIN.
Generalmente el proyecto viene acompañado de sus cómputos métricos. Estos son fundamentales en las obras a
licitar o contratar. No deberían existir presupuestos de obras sin proyectos

Los cómputos métricos son la base de todo presupuesto de obra. La realización de los mismos depende de una buena
interpretación de las especificaciones y de las normas fijadas para su medición, es por esta razón que la persona
encargada de esta actividad deberá conocer los métodos constructivos cabalmente, poseer una sólida experiencia de
campo, sólidos conocimientos de detalles constructivos, además de tener suficiente información actualizada sobre
materiales, equipos, mano de obra, normas y especificaciones.

El Ente contratante debe hacer sus propios cómputos de obra, basados en el Proyecto. Lamentablemente desde hace
algunos años, algunos contratantes ha desvirtuado esta práctica, relegando, en el mejor de los casos, los cómputos
métricos al Ingeniero inspector o a los supervisores de los organismos, obviando el proyecto previo; en el peor de los
casos se delega esta responsabilidad en el propio contratista. Esta práctica de hacer obras sin proyectos, sino basados
solamente en cómputos métricos, trae consecuencias antieconómicas para el Estado o el contratante, aunado a la poca
durabilidad o defectos de construcción asociadas. Si se relega esta actividad al contratista, evidentemente que, salvo
algunas honrosas excepciones, este tratará de enfocar la ejecución hacia sus intereses particulares.

Recomendación a los Contratantes en la elaboración de Cómputos:

a) Ejecutar las obras basados en un proyecto y en cómputos métricos elaborados por el propio contratante (Al igual
como se hace con las licitaciones).

b) Es bueno destacar que en este “levantamiento de cómputos” por parte de los contratistas (especialmente si no existe
proyecto, como es el caso de algunas obras de “emergencia”) se debe tener cuidado en la inclusión de partidas sin
codificación, ya que al no estar referidas las normas COVENIN, carecen de especificaciones y pueden traer problemas
de interpretación a la hora de su ejecución entre el inspector y el Residente de la obra, si no se aclara previamente el
alcance de estas partidas. También se debe vigilar que no sea eliminada la Codificación, simplemente con la intención
de evadir el cumplimiento de las referidas Normas. Las partidas no codificadas deben tener una buena Memoria
explicativa o especificaciones técnicas.

PASOS A SEGUIR CUANDO SE ELABORAN COMPUTOS METRICOS

Cuando se selecciona a una persona para realizar los cómputos métricos de un proyecto en particular, deberá tener
ciertas condiciones básicas indispensables que le permitan llevar a cabo dicha actividad y de esta manera producir
resultados confiables de los cómputos métricos obtenidos, dicho persona deberá:

1.- Estudiar la documentación suministrada con la finalidad de obtener una visión de conjunto para poder
planificar adecuadamente.

2.- Respetar la documentación facilitada, sólo debe limitarse a poner de relieve los errores u omisiones
detectadas.

3.- Respetar las normas de acuerdo a lo establecido.

4.- Medir con exactitud, utilizando limites de tolerancia razonable y teniendo cuidado con aquellas partidas de
mayor significación económica, (para algunos estas partidas se conocen como las de mayor peso
específico).

Ing. MSc. Leonardo Mata Rojas 3


Control de Obras: Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos DataLaing - MaPreX

5.- Verificar los cálculos y mediciones efectuadas, esto permitirá reducir al mínimo el número de operaciones y
mediciones.
6. Ajustarse en los posible las partidas a las codificaciones COVENIN

7. Los cómputos deben ser elaborados por personal del Contratante (proyectista o por la Inspección). No es
aconsejable delegarle esta actividad al Contratista

8. No menospreciar ningún detalle por muy pequeño que parezca, ya que el mismo puede ser puede ser gran
importancia en el proceso.

9. Respetar los cómputos, que por sus características deban ser calculados por un especialista en la materia,
(instalaciones especiales, equipos de refrigeración y/o suministros especiales).

10. Realizar las mediciones con el mayor cuidado posible, para hacer las verificaciones necesarias, que
minimicen los posibles errores por omisión de datos, partidas, trascripción de datos, etc.

11. El contratista debe revisar cuidadosamente los cómputos suministrados por el Contratante y contrastarlos con
los planos y proyecto, a efectos de detectar rápidamente si se ha reflejado adecuadamente toda la obra a
ejecutar. De esta revisión se puede detectar el surgimiento de Obras Adicionales, Aumentos o Disminuciones
de obra.

3.- OFERTA Y COMPONENTES PARA EJECUTAR UNA OBRA

Ing. MSc. Leonardo Mata Rojas 4


Control de Obras: Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos DataLaing - MaPreX

OFERTA
Proposición del contratista que contiene el costo y condiciones de sus servicios para la ejecución de una obra
determinada

CONTRATO
Acuerdo celebrado entre dos o más partes para la ejecución de una obra específica, donde se establecen
obligaciones mercantiles y legales.

Contrato y anexos: Documento principal o Carátula, contiene: Identificación de las partes, objeto, cláusulas y
sanciones aplicables, plazo de ejecución, precio convenido, forma de pago, garantías, obligaciones legales, y Anexos
con los aspectos técnicos, Presupuesto y análisis de precios, escapatorias (Polinómicas), Condiciones Generales de
Contratación, Código Civil, etc.

3.1 COMPONENTES DE LA OFERTA


9 Carta Oferta, indicando el lapso de validez de la misma

9 Memoria explicativa de la oferta (De requerirse)


9 Memoria Descriptiva: Memoria del Proyecto, Memoria de Ejecución (Avalada por profesionales Colegiados)
9 Análisis de Precio unitario
9 Presupuesto (Conformado por un profesional CIV).
9 Cronograma de Ejecución.
9 Cronograma y Curva de Inversión.
9 Especificaciones y Planos.
9 Designación del Residente: Ingeniero/Arquitecto
9 Certificación de Ingeniero residente (Certificado OCEPRO – CIV)
9 Varios: Permisología, Fianzas, etc.
9 Otros Anexos

CARTA OFERTA
Oficio explicativo que suele contener: Identificación de la empresa ofertante, Identificación del contratista o
representante legal del ofertante, el monto de la oferta, la ó las condiciones especiales o particulares de ejecución (de
existir), condiciones de pago, el lapso de ejecución y lapso de vigencia de la oferta (Importante a efectos de establecer
el inicio del período para las reconsideraciones de preciso).

MEMORIA DESCRIPTIVA:

• Memoria de Ejecución ó Memoria Explicativa de la oferta (avalada por Profesionales Colegiados)

• Memoria descriptiva del proyecto

3.2 MEMORIA DE EJECUCION (MEMORIA EXPLICATIVA DE LA OFERTA)

Ing. MSc. Leonardo Mata Rojas 5


Control de Obras: Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos DataLaing - MaPreX

Difiere de la Memoria Descriptiva del Proyecto, fundamentalmente en que ésta es elaborada por el ofertante,
una vez que ha leído e interpretado el proyecto e información técnica del contratante, relativa a la obra, y
debe contener:

• Interpretación del contratista del Proyecto para su ejecución.

• Conjunto de prescripciones del ofertante correspondientes a cada partida del presupuesto.

• Enfoque del contratista, condiciones de ejecución.

• Limitaciones y alcances de la oferta (Recordando que nos es conveniente efectuar ofertas excesivamente
condicionadas).

• Delimitación de la responsabilidad del contratista.

• Explicación de metodologías constructivas particulares.

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO


Elaborada por el o los proyectistas, es la información básica que acompaña a los planos y describe los aspectos
importantes considerados como lineamientos en el Proyecto de la obra. Para obras Civiles, esta memoria a su vez
contiene otras, tales como Memoria de Obras Civiles, Acabados, Memoria de Obras Eléctricas, Instalaciones Sanitarias,
Instalaciones Electromecánicas, etc. Normalmente las normas COVENIN aplicables suelen formar parte integral de la
Memoria Descriptiva, a menos que se indique lo contrario, en cuyo caso se debe prescribir especificaciones particulares

3.3 CRONOGRAMA DE EJECUCION (Cronograma o Plan de trabajo)


Expresión gráfica (mediante diagramas o barras) que representa la planificación de la ejecución de una obra
presupuestada en función del tiempo, de los rendimientos ofertados de acuerdo a las variables consideradas en las
partidas del presupuesto y considerando las rutas críticas. Este se puede ejecutar por partidas, capítulos o actividades.
Ejemplo de una forma de cronograma de barras:

ACTIVIDADES
A ■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■

B ■■■■■■

C
D ■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■

E ■■■■■■■■■■■■■

F ■■■
MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

CURVA DE INVERSION
Demostración gráfica de la ejecución financiera de la obra en función del tiempo y el Flujo de inversión en bolívares

Ing. MSc. Leonardo Mata Rojas 6


Control de Obras: Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos DataLaing - MaPreX

CURVA DE EJECUCION (PORCENTAJE Vs TIEMPO):

4.- EJECUCIÓN DE OBRA Y ELEMENTOS DE CONTROL

4.1 EJECUCION FISICA (ASPECTOS TECNICOS): Implica la realización de una obra de conformidad con las Normas,
Planos, Especificaciones y demás documentos del Proyecto, contemplando las labores de seguimiento a cargo de los
profesionales. Esto refleja el avance de la obra en sitio. Implica el desarrollo administrativo de la obra durante la

Ing. MSc. Leonardo Mata Rojas 7


Control de Obras: Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos DataLaing - MaPreX

realización de la misma. Esto refleja el control de la ejecución de la obra según las partidas o cantidades de obra
realmente ejecutadas, suele estar asociada con las valuaciones de obra ejecutada. Si se refleja en porcentaje, debe ser
diferenciado de la ejecución financiera, ya que suelen tener diferentes valores. Generalmente esta ejecución se refleja
en los informes de inspección.

4.2 EJECUCION FINANCIERA (ASPECTOS ECONOMICOS)


Implica el desarrollo administrativo de la obra durante la realización de la misma, transformando las cantidades de obra
ejecutada en Bolívares invertidos. Esto refleja la inversión de la obra en sitio, compaginada con las cantidades de obras
ejecutadas. Si se refleja en porcentaje, debe ser diferenciado de la ejecución física, ya que suelen tener diferentes
valores. Generalmente esta ejecución se refleja en las Valuaciones de Obra ejecutada

4.3 VALUACION
Es el conjunto de documentos que reúne la información técnica y administrativa en un periodo de tiempo (avance de
obra) para solicitar el pago correspondiente a las cantidades de obra ejecutadas.

Componentes de la Valuación: Cuadro demostrativo de la Valuación de obra ejecutada, Solicitud de pago, recibo,
Hojas de medición, Memoria fotográfica, soportes.

4.4 AUMENTOS Y DISMINUCIONES


Variaciones que se presenten en las cantidades de obra por partidas del presupuesto original, ocasionados por
diferencias en las estimaciones de los cómputos métricos originales o por modificaciones de obra autorizada por el Ente
Contratante.

4.5 OBRAS ADICIONALES


Aquellas cuyos precios unitarios no han sido previstos en el presupuesto original del contrato y se clasifican en:
1.- Obras Extras: Las comprendidas en los planos y especificaciones particulares pero omitidas en los cómputos
originales.
2.- Obras Complementarias: Las que no fueron señaladas en los planos y especificaciones particulares ni en los
cómputos originales, pero cuya ejecución sea necesaria para la construcción y cabal funcionamiento de la obra
contratada.
3.- Obras Nuevas: Las modificaciones de la obra ordenadas por el Ente Contratante.

4.6 CUADRO DE CIERRE


Demostración administrativa final de la culminación de la obra, reflejada en un formato pre-establecido, en el cual se
indican: los montos correspondientes al presupuesto original, las valuaciones ejecutadas, los aumentos, disminuciones,
obras adicionales y variaciones de precios ocurridas durante la ejecución de la obra. Refleja el monto total ejecutado y
el presupuesto modificado definitivo

Ing. MSc. Leonardo Mata Rojas 8


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

4.7.- ¿COMO LLEGAMOS A LA EJECUCION DE UNA OBRA ?


SURGE LA NECESIDAD DE LA OBRA

EJECUTAR PROYECTO
(CUMPLIR ETAPAS PREVIAS: ANTEPROYECTO)

Aprobación
Permisología

ELABORACION DE COMPUTOS
LICITACION – ASIGNACION DIRECTA

OFERTA DEL CONTRATISTA: PRESUPUESTO - APU

CONTRATACION

EJECUCION

Controles: Control Técnico


Físicos y
Administrativos

OBRA FINAL
(BENEFICIOS)

Ing. MSc. Leonardo Mata 9


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

4.8.- CONTROLES DE EJECUCIÓN

Planos/Especificaciones
Memoria Descriptiva, especificaciones y Normas
ELEMENTOS DE Cronograma de Ejecución
CONTROL TECNICO Materiales y Equipos

CONTROLES Y CALIDAD
Presupuesto
Cronograma y Curva de Inversión
Análisis de Precios Unitarios
ELEMENTOS DE Valuaciones
CONTROL Variaciones de Precios, Aumentos y Disminuciones
Cuadro de cierre
ADMINISTRATIVO

4.9.- CONTROL ADMINISTRATIVO


Conjunto de prescripciones y seguimientos que se aplican para poder tener una visión acertada del avance físico-
financiero de una obra. Involucra la metodología de control en la inversión y cobros (Diferente a la administración y
contabilidad tradicional)

1.- Procesos de elaboración y trámite:


• Presupuesto y análisis de precios
• Valuaciones-Actas
• Obras adicionales
• Reconsideración de precios
• Cuadro de cierre

2.- Proceso Contable - Administrativo:


• Flujo de Caja y de inversión
• Facturación (Valuaciones y cobros)
• Control de gastos, Nómina y Contabilidad
• Financiamiento
• Evaluación de Ganancias y pérdidas

5.- ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS - SISTEMATIZACION

Ing. MSc. Leonardo Mata 10


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

5.1 Introducción.

Sin duda alguna, una de los principales interrogantes que se le presenta al Contratista, al Contratante o al
profesional Analista de costos, es: ¿Cuál precio establecer por unidad de obra a ejecutar?. Representando
este precio un valor que arroje dividendos adecuados que permitan a la empresa en forma técnica y competitiva,
ganar lo justo y al contratante pagar un precio de acuerdo a la realidad del mercado, con márgenes rentables de
utilidad en la relación costo/beneficio. El contratista deberá entonces, ofertar precios competitivos si desea perdurar
en el mercado de trabajo y de esta manera, obtener la asignación de contratos, o mejor aún ganar licitaciones, de ser
el caso.

En los criterios empleados en la elaboración de los análisis de precios unitarios que conforman la
estructura de un presupuesto de obra, es común observar diferencias notables. Por haber poco material escrito sobre
la materia, es importante presentar planteamientos producto de experiencias y de principios generalmente aceptados
en el campo de la revisión de precios para la construcción que contribuyan a aclarar conceptos, así como la
metodología del cálculo, a fin de lograr resultados técnicamente aceptables y alcanzar un precio justo para las partes
involucradas en el proceso de contratación.

Establecer Precios Unitarios “equitativos y razonables” al celebrar un contrato de Obra, trabajo, o


actividad es uno de las objetivos técnicos básicos en la contratación de obras. La acción de establecer un Precio
“justo y razonable”, es frecuentemente punto de divergencia entre: Empresas Contratistas, Entes Públicos y
Particulares dedicados a la contratación y ejecución de obras. Por lo tanto, es importante, conocer los fundamentos,
normas y criterios generales bien definidos, que sirvan de base para el cálculo de los Precios Unitarios en las
Obras de Construcción.
A continuación se exponen algunos conceptos básicos en la elaboración de Análisis de Precios Unitarios y
que aspiramos sirvan de orientación al analista para dar a conocer y demostrar acertadamente el Costo de una
Obra de Construcción a través del Presupuesto de la misma y su elemento esencial: el Análisis de Precio
5.2 Contratos de Construcción y los Análisis de precios:
Un contrato de construcción tiene por objeto la Ejecución de una obra, según los planos, normas, especificaciones,
Memorias y anexos del proyecto, ejecutada dentro del plazo determinado en el contrato y cumpliendo con el marco
jurídico establecido en dicho contrato. Generalmente se celebran por escrito y sus formas de contratación varían
desde un otorgamiento o asignación directa (“Digital: a dedo”), hasta aquellos donde se realiza consulta de precios o
Licitación (Que debería ser la norma y no la excepción). La Licitación puede ser: Licitación Selectiva (Entre empresas
previamente seleccionadas) o Licitación pública, pudiendo la misma ser de índole Nacional (donde intervienen
empresas residenciadas en el país) o internacional (donde no solamente intervienen empresas nacionales sino
también pueden participar empresas radicadas en otros países).

Los Contratos de Construcción se diferencian ligeramente unos de otros, dependiendo del Ente
contratante. Las condiciones del mismo están indicadas en los documentos o Anexos del contrato y que
ocasionalmente se entregan a las empresas en el momento de recibir la documentación para la elaboración del
presupuesto (Que casi nadie lee), pudiendo la empresa aceptar o rechazar la participación en el mismo si las
condiciones no son favorables a sus intereses (Recomendamos leer los Anexos). Las condiciones fundamentales
serán: basamento legal del contrato (Marco jurídico) la forma que el contratante conviene pagar al Contratista,,
criterios de aceptación o rechazo de la obra ejecutada, la forma de tramitar los incrementos de costos de los insumos
utilizados en la Obra (Por efectos inflacionarios: Variación o Reconsideración de precios), etc.

El deterioro en la actividad económica, la devaluación monetaria, acentuando en la inflación, ocasionan un


proceso de permanente elevación de costos en los insumos, lo cual impone la necesidad de establecer condiciones
en los contratos que prevean el reconocimiento de los aumentos de precios en los insumos (Materiales, Equipos,
Mano de Obra y otros costos) mediante el uso de procedimientos de ajustes de precios en los presupuestos a fin de
compensar las variaciones de costos de las diferentes partidas. Desde hace algunos años se comenzaron a aplicar

Ing. MSc. Leonardo Mata 11


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

en Venezuela, procedimientos que simplifican los pasos para obtener esta compensación de costos mediante la
aplicación de las llamadas Fórmulas Escalatorias (Fórmulas Polinómicas) como el procedimiento para lograr
dichos reconocimientos en forma justa para ambas partes (Este procedimiento tiene algunas variaciones en la
fórmula, dependiendo del ente contratante). Es por ello que resulta evidente considerar en los tipos de contratos, que
se dispongan de flexibilidad necesaria que permitan ajustarse adecuadamente a las inflaciones esperadas, sin
perjudicar los intereses del contratista ni del contratante.

5.3 TIPOS DE CONTRATOS PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS

Existen varios tipos de Contratos de Construcción que dependerán de diferentes factores como son: empresa u
organismo contratante, tipo de obra, etc. Entre los diferentes tipos de contratos de obra tenemos los más
comúnmente usados como son:

.- Contratos por administración directa o delegada,

.- Contratos a monto global (Suma global, llave en mano, etc.) y

.- Contrato a Precios Unitarios (El más usual en las contrataciones de obras)

6.- MARCO LEGAL BASICO EN LOS CONTRATOS DE OBRA


En el sector público y en el privado existe un marco Jurídico que rige los contratos de Obra, compuesto por
Reglamentos, Normas y Leyes, publicadas en Gaceta o por Entes Públicos.

Ing. MSc. Leonardo Mata 12


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

En general, las estipulaciones contenidas en el contrato que determinan cómo debe ser administrado y las relaciones
entre las partes, son similares para todos los contratos, aunque puede haber diferencia, de acuerdo a la persona
jurídica que contrate. Por ser la más usual, la contratación con Organismos del Estado, nos referiremos a este tipo de
obligaciones, lo cual contempla la generalidad de los aspectos incluidos en los contratos de Obra.

6.1.- DOCUMENTOS INTEGRANTES DEL CONTRATO

Generalmente los contratos de obra contienen los siguientes documentos:

1. El Documento Principal (Carátula), en el que se establecerán los elementos característicos y específicos de


cada contrato, que incluyen: identificación de las partes contratantes, el objeto del contrato, el precio
convenido, el plazo de la ejecución y cualesquiera otros elementos inherentes a lo esencial del contrato.

2. Las Condiciones Generales de Contratación

3. El anexo “A”, en el que se hará indicación expresa de las cláusulas o condiciones del presente ordenamiento
que no fueren aplicables al contrato; se incluirán las cláusulas especiales o de excepción que fueren
necesarias, y de los anexos determinados en esta cláusula; se señalarán aquellos que no hubieren de
formar parte del contrato, cuando fuere el caso.

4. El anexo “B”, en el que se hará una descripción del alcance de los estudios y proyectos, y se señalarán
todas las normas y documentos que deberán orientarlos, y en especial, aquellas normas que serán de
obligatorio cumplimiento para el “El Consultor”.

5. El anexo “C”, en el que se indicarán los valores estipulados para cada uno de los trabajos y servicios
requeridos por los estudios y proyectos contratados (de ser el caso).

6. El anexo “D”, en que se indicará la forma de pago y la de presentación de las valuaciones, por etapas de
trabajo ejecutado, así como los plazos de revisión por parte de “El Contratante”, de cada una de las fases de
los estudios.

7. El anexo “E”, integrado por los documentos de constitución de las garantías contractuales.

8. El anexo “F”, integrado por todos los acuerdos y pactos accesorios que suscribieren de mutuo acuerdo las
partes contratantes, después de la firma del contrato.

De acuerdo a la normativa legal vigente en el país, se han establecido para las obras públicas ejecutadas por
Ministerios y la Administración Central, las Condiciones Generales de Contratación para la Ejecución de Obras
(Aunque se aplica a nivel Central, la mayoría de los organismos descentralizados y Gobernaciones la adoptan o
cuentan con Normas similares), cuya última modificación se publicó en la Gaceta Oficial de la República de
Venezuela No. 5.096 Extraordinaria, de fecha 16 de octubre de 1996, e incluyen un conjunto de estipulaciones que
establecen los procedimientos que deben aplicarse a la contratación y ejecución de obras. De acuerdo a lo que se
acostumbra en Venezuela, se refiere principalmente a la contratación de acuerdo a la modalidad de contratos por
precios unitarios. Sin embargo, allí se prevé que “se podrá convenir en dejar de aplicar alguno o algunos de los
artículos de las mismas”, por lo cual también pueden ser tomadas como base para los demás tipos de contratos.
6.2.- LEYES Y NORMA RESALTANTES EN EL MARCO JURÍDICO DE LOS CONTRATOS DE
OBRA

6.2.1. CONTRATO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA PARTICULAR Y SUS RESPECTIVOS ANEXOS.

Ing. MSc. Leonardo Mata 13


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

Es el marco regulador inmediato y específico de la relación contractual. Debe revisarse detenidamente este
documento y sus anexos, tales como presupuestos, memorias y demás documentos, ya que forman parte integral del
mismo.

6.2.2. CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS - CGCEO.


Decreto Nº 1417 del 03-07-96, Gaceta Oficial 5096 Extraordinario del 16-09-96. Rige las contrataciones con el Estado
(Nivel Central), con carácter de obligatoriedad, para aquellos contratos que celebre la República a través de los
Ministerios y demás órganos de la Administración Central. Los órganos que no lo apliquen, deben preparar sus
propias disposiciones. Instrumento de alta importancia ya que contiene las funciones del Inspector, el marco de
regulación y actuación del Contratista.

En el Capítulo I “EL CONTRATO Y SUS ANEXOS” del Título I “DISPOSICIONES GENERALES” de las
Condiciones Generales de Contratación para la Ejecución de Obras, se determinan los documentos
que deben formar parte de un contrato:

Artículo 2° Forman el contrato los siguientes documentos:


1. El documento principal (carátula del contrato).

El documento principal de un contrato debe contener los siguientes datos:

a) Identificación de los contratantes,


b) Objeto del contrato,
c) Monto del contrato en bolívares,
d) Documentos que componen el contrato,
e) Plazo de inicio y terminación
f) Plazo de ejecución (A partir de la firma del contrato),
g) Forma de pago, anticipo si lo hubiere
h) Sanciones aplicables,
g) Lapso de Garantías convenidas,
h) Lapso de conservación (Mantenimiento)

y cualquier otra mención que se considere conveniente. Igualmente, se señalarán las condiciones
particulares que deban aplicarse y las disposiciones contenidas en las Condiciones Generales de
Contratación de Obras que no sean aplicables, si las hubiere.

2. Los documentos técnicos.

Entre los documentos técnicos que deben incluirse en un contrato de obra están los siguientes:

• Los planos y demás documentos que entregue el Ente Contratante al Contratista, los cuales
determinarán y especificarán la obra a ejecutar.

Ing. MSc. Leonardo Mata 14


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

• Las normas técnicas de construcción, las especificaciones generales y particulares que deberán ser
aplicadas en la ejecución de la obra contratada y en su conservación y mantenimiento durante el
lapso de garantía.
• La memoria descriptiva de ejecución de los trabajos que suministre el Contratista y apruebe el Ente
Contratante.
• La lista de equipos e instalaciones que serán incorporados como parte de la obra, los cuales
deberán quedar garantizados por los proveedores después de concluida la misma.

3. El presupuesto original de la obra, que deberá comprender la descripción de las partidas


para la ejecución de la obra objeto del contrato y para la conservación y mantenimiento de la
obra durante el lapso de ejecución y el de garantía, las unidades de medida, las cantidades de
obra a ser ejecutadas para cada partida, los precios unitarios y los precios totales (Implica que
la forma de contrato es a precios Unitarios).
4. Los documentos de constitución de las garantías exigidas al Contratista (Fianzas).

5. El programa de trabajo de la obra, en el cual se indicará por un diagrama de barras,


mediante el método de la ruta crítica o por cualquier otro método exigido por el Ente
Contratante, la ejecución en el tiempo de los diferentes capítulos o partidas de que consta el
presupuesto de la obra y el monto total en bolívares a ejecutar por mes.

6. El cronograma de pago suscrito por las partes, en el que se indicará el o cada uno de los
ejercicios presupuestarios en que se pagará la obra, con señalamiento de las cantidades
asignadas a ese fin en cada uno de los diferentes ejercicios anuales.

7. Los análisis de precios unitarios de las partidas del presupuesto original, y cualquier otra
información que se considere procedente en razón de la complejidad de la obra. En caso de
divergencias entre lo señalado en los análisis de precios unitarios y lo indicado en las
especificaciones generales o particulares que rijan para una determinada partida, privarán
éstas últimas.

8. Las fórmulas Polinómicas aplicables, de preverlo el contrato, para el cálculo de eventuales


variaciones en el precio de la obra objeto del contrato.

9. Las Condiciones Generales de Contratación para la Ejecución de Obras.

En el Artículo 3° de las Condiciones de Contratación se indica que al documento principal se anexará una copia del
certificado de inscripción vigente en el Sistema Nacional de Registro de Contratistas, expedido por el Registro
Nacional de Contratista.

Queda expresamente aclarado que posteriormente a la firma del documento principal del contrato por parte
del Ente Contratante y del Contratista, podrán celebrarse acuerdos o convenios que sean necesarios para
aclarar o modificar el contenido de cualquiera de los documentos incluidos en el contrato, o para determinar
cualquier otra circunstancia no prevista en ellos, siempre y cuando, de acuerdo a la naturaleza de la
modificación, se cumplan todos los requisitos y trámites que se exijan para ello.

6.2.3.- EL CÓDIGO CIVIL VENEZOLANO Y LOS CONTRATOS DE OBRA

Ing. MSc. Leonardo Mata 15


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

De acuerdo al Código Civil en su artículo 1.133, se define el contrato de la siguiente forma: “El contrato es una
convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo
jurídico”.

En lo relativo al a Construcción, podemos citar algunos artículos que Código Civil Venezolano prevé en lo
relativo a “Los Contratos de Obra”:

Capítulo II. Del Contrato de Obras

Artículo 1.630° El Contrato de Obras es aquel mediante el cual una parte se compromete a ejecutar determinado
trabajo por sí o bajo su dirección, mediante un precio que la otra se obliga a satisfacerle.

Artículo 1.631° Puede contratarse la ejecución de una obra, conviniéndose en que quien la haya de ejecutar ponga
solamente su trabajo o su industria, o que también provea el material.

Artículo 1.637° (Responsabilidad decenal) Si en el curso de diez años a contar desde el día en que se ha
terminado la construcción de un edificio o de otra obra importante o considerable, una u otra se arruinaren en todo o
en parte, o presentaren evidente peligro de ruina por defecto de construcción o por vicio del suelo, el arquitecto y el
empresario son responsables. La acción de indemnización debe intentarse dentro de dos años, a contar desde el día
en que se ha verificado uno de los casos mencionados.

7.- FUNDAMENTOS EN LA ELABORACION DEL ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO (APU) Y


DEL PRESUPUESTO. SISTEMATIZACION

Sistematización: Alternativa para el rápido manejo de información en la elaboración de Presupuestos y Análisis de


Precios, mediante el uso, comprensión y aplicación de herramientas de software.

Ing. MSc. Leonardo Mata 16


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

Objetivos de la metodología de sistematización aplicada por DataLaing:

1. Transmitir información general y conceptual sobre los componentes y la elaboración de Presupuestos y Análisis
de precios

2. Aplicar herramientas sistematizadas: Software DataLaing MaPreX y DataLaing Base de Datos (Libro Interactivo
de la Construcción) para facilitar el trabajo del analista, siendo compatible con otros sistemas de control de Obras

3. Dotar al analista de herramientas que le permitan elaborar presupuestos y análisis de precios, que pueda aplicar
inmediatamente en su trabajo.

7.1.- EVALUACIÓN DE LAS VARIABLES EN LOS COSTOS UNITARIOS


En la elaboración de un presupuesto el análisis de los precios unitarios resume toda una política de trabajo,
organización, capacidad técnica y administrativa del constructor. Por otra parte, además de constituirse
como instrumento importante de control, define el grado de confiabilidad ante el cliente, a medida que dicho
análisis se hace congruente con la realidad del mercado, defiende los intereses de las partes que
intervienen e incorpora los derechos del trabajador, en la retribución de su esfuerzo. El Análisis de Precio
Unitario depende de muchas variables. Entre ellas cabe destacar:
a) El sistema constructivo.
b) La época del año de ejecución de la obra
c) El tipo de fundación y superestructura.
d) El tipo de material utilizado.
e) El tipo de albañilería y acabados.
f) Las condiciones del sitio de la obra.
g) El procedimiento constructivo.
h) El grado de complejidad de la obra.
i) La ubicación de la obra, accesos y desplazamientos.
j) La topografía, microclima y época del año.
k) El tipo, experiencia y disponibilidad de la mano de obra.
l) El rendimiento previsto y el real.
m) La capacidad técnica de la empresa y de su personal

7.2 Concepto DE APU: demostración anticipada, expresada en un formato Normalizado, aplicando un Modelo
Matemático preestablecido, de los Costos ocasionados al realizar una actividad específica (Partida) con una
metodología constructiva propuesta dentro del proceso de ejecución de una Obra, mas el valor correspondiente por el
manejo o Administración de los recursos y materiales inherentes al Proceso y el justo valor de la Utilidad, Beneficio o
Ganancia por la ejecución de dicha Actividad Empresarial. El análisis de precio es el documento que tiene el
contratista como soporte para demostrar el precio de cada partida, ejecutada en un lapso de tiempo y según
las condiciones preestablecidas.

Ing. MSc. Leonardo Mata 17


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

Otra definición de APU: Cálculos del precio para una partida especifica, por unidad de obra a ejecutar, plasmado en
un formato normalizado que contiene las condiciones en la ejecución de cada partida, de acuerdo a los insumos
empleados con sus precios (materiales, equipos y mano de obra), la metodología constructiva y las condiciones
generales (Prestaciones, Gastos de administración, utilidad, IVA), para obtener el precio de la partida en función de
las condiciones ofertadas, tales como Rendimientos, calidad, ganancias esperadas etc.

El análisis de precio está conformado por una estructura que contempla, entre otros factores, los costos directos
involucrados, es decir materiales, equipos y mano de obra, los cuales sumados y afectados por el rendimiento
(Equipos y Mano de Obra), arrojan el denominado “Costo Directo” del análisis o “Sub-total A”. Este subtotal es
afectado por otros componentes denominados “Costos Indirectos” como son: la Utilidad (Ganancia esperada),
Gastos administrativos, Costos de financiamiento e impuesto al valor agregado (IVA). Toda esta consideración arroja
el precio final que será el adoptado en cada partida del presupuesto

7.3.- COMPONENTES DE LOS COSTOS


En la evaluación de los costos o precios unitarios de cualquier actividad o partida intervienen básicamente los
siguientes parámetros.
Materiales.
Equipos.
Mano de obra.
Rendimiento global de la Partida.
El peso relativo o importancia de cada uno de estos parámetros varía en función de la actividad o partida de
obra que se desea ejecutar. La influencia de los 3 primeros suele expresarse en forma porcentual del costo unitario
total. Esta técnica permite realizar periódicamente actualizaciones de precios, ajustes eventuales de los insumos,
mano de obra, etc. que pudieran ocurrir durante el proceso constructivo. Salvo en el caso de actividades como
excavaciones, por ejemplo en las que no interviene el material como variable de costo, los 4 parámetros señalados
intervienen en el costo de cualquier actividad o partida.

Ejemplos típicos de partidas en las que intervienen los 4 parámetros señalados:


a) Suministro y vaciado de concreto en columnas.
b) Suministro y colocación de acero de refuerzo en vigas.

c) Pintura de caucho en paredes interiores.

Ejemplo en los que no interviene el material:


a) Deforestación liviana del terreno.
b) Excavación de zanjas para vigas de riostra.
c) Compactación de capa de rodamiento.

Ejemplo de partidas con precios conocidos que se atribuyen a los materiales únicamente:
a) Construcción de pilotes según presupuesto anexo.
b) Obras provisionales. (Suma Global), cuando el precio contempla toda la actividad.

Ing. MSc. Leonardo Mata 18


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

c) Transporte de torre-grúa a la obra, según presupuesto anexo.

7.4.- METODOLOGIA PARA EL CALCULO DEL APU

A.- Método Empírico. B.- Método de Cálculo Estimativo


A.- El Método Empírico: usado en el pasado por algunos contratistas, cuando no había procesos de inflación en
Venezuela y se podía mantener una estructura fija de costos que a su vez permitía establecer precios perdurables en
el tiempo. Esta situación varió a principios de los años 80, cuando se manifiesta y acentúa el proceso inflacionario en
nuestro País. En este método, el precio unitario era estimado, dando un gran peso a la experiencia del encargado de
presupuestar la obra, generalmente el o los propietarios de la misma. Estas personas por la cantidad de tiempo que
llevaban realizando dicha actividad, podían en forma empírica, pero con cierto grado de precisión, asumir el precio
de algunas partidas (Las más comunes como por ejemplo Friso, Pared de Bloques, Excavación a Mano, Concreto,
Pintura, Plomería, cerámica, etc.). El principal problema de este método es que los precios asignados no se les
puede hacer un seguimiento adecuado para determinar si con dicho valor estimado, la empresa pierde o gana lo
justo; es solamente cuando el proceso está muy avanzado y/o al final de la obra cuando el contratista descubre que
la misma arroja perdidas o las ganancias no son las que esperaba, viéndose en la necesidad de paralizar la obra o
en caso extremo declararse en quiebra a fin de evitar mayores problemas legales. Actualmente este método está
prácticamente descartado.

B.- El Método de Cálculo Estimativo, que puede subdividirse en:

B.1- El Método de Cálculo Pseudo-Estimativo aplicado por un grupo de contratistas (Profesionales de la


ingeniería y comerciantes) que en su afán de no caer en el error del anterior método, se apoyan en las publicaciones
periódicas que han aparecido en el país, bien sea Oficiales (Listados de precios de las Contralorías internas de
MINFRA, MARN, u otros organismos, que periódicamente publican los precios referenciales para cada partida
según la descripción del Código COVENIN) o publicaciones comerciales de análisis de precios (Empresas
especializadas en publicar análisis elaborados y listados de precios).

En este método, el contratista adopta los precios sugeridos y los asigna a las partida del presupuesto y de
esta manera cuantifica el total del presupuesto u Oferta. Este método no se puede considerar como exacto, ya que
las publicaciones utilizadas, obtienen los precios a través de un estudio y análisis cuidadoso de la partida, pero en
condiciones particulares. Lo inadecuado de su uso indiscriminado es que los precios referenciales publicados son
calculados para condiciones específicas: rendimientos particulares, generalmente para zonas urbanas y en
condiciones normales, por lo tanto estos precios o análisis, no pueden ser utilizados indiscriminadamente sin correr
el riesgo de incurrir en errores, siendo lo recomendable y sano por parte de los contratistas, la adaptación de lo
análisis de precios a las condiciones de la obra en particular, así como a las exigencias del contratante.

B.2 - El Método de Cálculo Estimativo propiamente dicho es aquel donde el precio de una partida es producto de
haber realizado una serie de consideraciones especiales donde se toman en cuenta los diferentes factores que
intervienen en el costo de una partida, a esta consideraciones las llamamos análisis de precios unitarios o análisis de
costo. Algunos consideran esta metodología como cálculos muy teóricos, difíciles de comprobar y controlar; no
siendo del todo cierto. Para poder realizar este tipo de actividad, se requiere que la empresa adopte una estructura
organizacional apropiada, con una sala técnica acorde con los requerimientos profesionales que la misma demanda.
Este método también puede ser derivado de la correcta aplicación del anterior método Pseudo-estimativo, al utilizar el
software disponible en el mercado, combinado con un buen analista de precios (Profesional de la Ingeniería o
Arquitectura o un TSU bien preparado) que sea capaz de adaptar los análisis de precios publicados o disponibles en

Ing. MSc. Leonardo Mata 19


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

Software (Base de datos) a las condiciones particulares de la obra, lo cual es lo mas usual en el medio de la
construcción

7.5.- PARÁMETROS PARA DETERMINAR ANÁLISIS DE COSTOS

Información básica:
A) Código de la Partida. B) Descripción de la Partida.
C) Unidad de Medición. D) Rendimiento diario de la actividad.

Parámetros para elaborar APU:


1.- Costo de los materiales a usar en cada partida (Incluye desperdicios).
2.- Cantidad de materiales a usar por unidad.
3.- Equipo disponible para la ejecución de la obra.
4.- Costo de posesión y utilización del equipo (COP), alquiler o depreciación.
5.- Eficiencia del equipo a usar (Estado de operatividad en que se encuentra).
6.- Tabulador de salarios a utilizar.
7.- Calculo del % de prestaciones sociales (Beneficios laborales).
8.- Cálculo del % de Administración y Gastos Generales de la obra (Específicos por obra).
9.-Rendimiento de equipos y mano de obra que intervienen en la partida.

8.- EL RENDIMIENTO EN LAS PARTIDAS

El rendimiento de la actividad o partida: Puede definirse como la cantidad de actividad de obra (expresada en
unidades de medición de dicha partida o actividad), que se estima puede realizarse en 1 día. Así, 15 m3 de vaciado
de concreto por día, 75 m2 de pintura de paredes por día, son ejemplos típicos de rendimientos.
El rendimiento de una Partida, es un cálculo complejo y compuesto, ya que esta conformado por varios
componentes, como son el rendimiento de la mano de obra, de los equipos y entre las partidas, suele depender de la
ejecución de otras actividades o partidas. Por ejemplo el rendimiento para un vaciado de concreto no puede ser
considerado únicamente como la capacidad de traer trompos de premezclado a la obra, si no que depende de la
terminación de los encofrados, de la colocación de aceros, de las instalaciones eléctricas y sanitarias, de la
capacidad física y humana en la obra para la colocación, etc. Finalmente, si por ejemplo, en un día se logra vaciar
una cantidad, no se puede considerar que ese es el rendimiento de la partida, habría que promediar el número de
días previos empleados en preparar el vaciado para luego, dividir la cantidad total vaciada entre el número total de
días empleados en dicha actividad o partida.

Ing. MSc. Leonardo Mata 20


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

ESTIMACION DEL RENDIMIENTO DE LAS OBRAS

En cualquier obra existe una gran cantidad de tareas que, de acuerdo al proceso constructivo adoptado, se
agrupan siguiendo una secuencia determinada para lograr el objetivo perseguido de la partida, en función de la
disponibilidad de recursos. Cada una de las actividades que constituyen una partida involucra, aparte del material, un
equipo y mano de obra que pueden variar en cuanto a la clase y cantidad y en función de ello, determinan junto con
el ambiente en el que se desenvuelven, el rango de tiempo en que es factible realizar las distintas tareas que forman
la partida.
La relación entre la cantidad de obra realizada por las fuentes de producción (equipo y mano de obra) y el
tiempo empleado para ello, determina el rendimiento para cada partida. Así pues, el rendimiento está estrechamente
vinculado al desarrollo de los métodos constructivos y perfeccionamiento de los equipos, siempre en ascenso, y el
porcentaje de obreros calificados que pueda proveer la plaza.
El rendimiento suele medirse de dos maneras, bien sea por la cantidad de obra ejecutada en la unidad de
tiempo (unidad de la partida/unidad de tiempo: m³/día, m²/hora, etc.), o por el tiempo necesario para concluir una
unidad de obra (unidad de tiempo/unidad de partida: hora/m³, etc.).

8.1.- FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO.


El rendimiento depende de factores tales como:

8.1.1.- Influencia General:


-Condiciones particulares de la obra: altura de trabajo, complejidad, área de trabajo, etc.
-Metodología constructiva a ser implementada
-Mano de obra disponible, condiciones laborales y sindicales.
-Dificultad de la actividad.
-Acceso al sitio y condiciones de la vía.
-Días festivos en el lapso de la obra
-Disponibilidad financiera: Pagos oportunos
-Imprevistos: huelga, enfermedad, situación política, cambio de condiciones económicas (Ejemplo: devaluaciones
repentinas), etc.
-Condiciones meteorológicas, clima, temperatura y humedad del ambiente

8.1.2.- Influencia de la Mano de Obra


-Experiencia y capacitación del personal obrero
-Experiencia y capacitación del personal profesional que dirige la obra

8.1.3.- Influencia de los Equipos


-Equipo empleado
-Habilidad del o los operadores de equipos
-La altura sobre el nivel del mar
-Características del ó los materiales con que se trabaja

La manera como se agrupan estos factores para caracterizar el ambiente donde se desenvolverán las fuentes de
producción, determinará cuatro (4) condiciones generalizadas en el campo de la construcción: “excelentes”, “buenas”,
“regulares” y “malas”; según ellas, el rendimiento varía sustancialmente, por lo cual es de suma importancia tomar en
cuenta las condiciones de la obra al estimar el rendimiento.

Se hace necesario mencionar que lo que para una persona sean condiciones “buenas”, para otra es
posible que sean “regulares” y hasta “malas”, pues todo depende de su experiencia y de las estimaciones efectuadas.
Por ello, si la falta de experiencia obliga a tomar como base de alguna estimación de los rendimientos determinados

Ing. MSc. Leonardo Mata 21


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

por otras personas en obras supuestamente similares, será preferible concentrarse no en el nombre que caracteriza a
la condición de la obra que se cree similar sino en cada uno de los factores que lo determinan, para poder modificar
el rendimiento en caso que fuere necesario.

8.1.4.- Factores de Influencia General:


Algunos de los factores que inciden en el rendimiento de las fuentes de producción repercuten tanto en el
equipo como en la mano de obra, bloqueando por ambas partes el progreso que podría tener la construcción en
condiciones ideales. Estos factores pueden agruparse bajo tres (3) consideraciones:

1.) Consideraciones de Imprevistos: Es poco probable que en una obra se trabaje sin interrupción, hora
tras hora, minuto tras minuto. Lamentablemente se producen ciertas paradas imprevistas como
pequeñas reparaciones de máquinas, demora en la entrega o elaboración de algún material, falta
de algún personal dispensable para realizar normalmente la partida, sustitución de algunas piezas
de una máquina, discusiones y problemas entre trabajadores, etc. Todo esto trae como
consecuencia que las supuestas ocho (8) horas de trabajo diario (Por cada turno de trabajo) quede
en realidad reducidas, obligando a hacer el ajuste necesario en la estimación del rendimiento real.

2.) Consideraciones de Adaptación: Aún en el caso de que la obra estuviera marchando sin la
interrupción ocasionada por las condiciones de Imprevistos, se producirían igualmente pérdidas de
tiempo debido a condiciones independientes de la buena o mala marcha de la obra. Estas pérdidas
pueden tener su origen en unas condiciones topográficas desfavorables, en la naturaleza o
superficie del suelo, en la estación en que se trabaje o, por último, en una mala adaptación tanto de
la maquinaria como de los trabajadores a las condiciones de trabajo. La presencia de estos factores
es previsible y condiciona la clase de máquina, de trabajadores y materiales a utilizar, y su tipo y
características; si se utiliza una maquinaria, operadores, ayudantes y materiales que no convienen
para la clase de trabajo a ejecutar, el resultado será una baja en coeficiente de adaptación, y por lo
tanto una disminución en el rendimiento.

3.) Consideraciones de Organización: Por otra parte, se produce pérdida de tiempo por una mala
coordinación del trabajo sobre las diferentes máquinas, entre las distintas tareas que forman cada
partida, mala organización en el almacenaje de los materiales en la obra, mala organización en
cuanto al auxilio a las máquinas que requieran mantenimiento en la obra, etc.

Todas estas consideraciones dejan claro que por cada hora cronológica, solamente se trabaja
efectivamente un porcentaje de la misma, el cual está profundamente influido por las condiciones de la obra y por la
calidad de la administración de la empresa constructora (Gerencia). Por ello, se hace necesario afectar los
rendimientos que se podrían obtener en condiciones “ideales” de la obra, por un factor de reducción o factor de
rendimiento general de la obra, que tome en cuenta las consideraciones anteriores (2) y (3).

Una idea del valor que podría darse al factor de reducción, se presenta en la tabla siguiente, sacada del texto
“Factores de Consistencia de Costos y Precios Unitarios”. Facultad de Ingeniería - LUZ. En ella, las condiciones de
administración presentan las consideraciones de organización, en tanto que las condiciones de la obra se refieren a
la adaptación. Por otra parte, las consideraciones de improviso se toman en cuenta mediante otro factor proveniente
de la relación entre el tiempo efectivo de trabajo y el tiempo ideal (60 minutos).

FACTORES DE RENDIMIENTO DE TRABAJO EN FUNCION DE LAS CONDICIONES DE OBRA Y DE LA CALIDAD


DE ADMINISTRACIÓN (Gerencia)

Ing. MSc. Leonardo Mata 22


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

Condiciones de Administración
Condiciones de la Obra
Excelentes Buenas Regulares Malas

Excelentes (1,00) 0,84 0,81 0,76 0,70

Buenas (0,95) 0,80 0,77 0,72 0,67

Regulares (0,85) 0,71 0,69 0,65 0,60

Malas (0,75) 0,63 0,61 0,51 0,53

Fuente: “Factores de Consistencia de Costos y Precios Unitarios”. Facultad de Ingeniería - LUZ.

9.- INSUMOS INTEGRANTES DE LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS.


En términos generales, los elementos que componen el Precio unitario, los podemos clasificar en: Costos Directos y
Costos Indirectos.

9.1.- Costos Directos: Son aquellos componentes relacionados en forma directa y en cantidades
proporcionales a la producción, realización o ejecución de una partida específica y reflejados explícitamente en el
análisis de precio respectivo y conformado por Insumos: Materiales, Equipos y Mano de Obra. La cuantificación
de estos insumos de acuerdo a la participación en el análisis, reflejado en el formato respectivo y afectado por el
rendimiento, arroja el denominado costo directo de una partida. Una vez determinado los costos unitarios de los
insumos, se suma el total de los costos unitarios de Materiales, Equipos y Mano de Obra y su resultante es el
llamado costo directo. El mismo es el reflejado en el análisis de precios como “Sub-total A”.

9.2.- MATERIALES (Costo directo de materiales)

Ing. MSc. Leonardo Mata 23


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

Materiales: Son todos aquellos insumos que se incorporan o se consumen durante la construcción o ejecución de
una obra y que se “quedan” o se “gastan” en la misma.

Igualmente se pueden definir como los Insumos necesarios para la construcción o mantenimiento de una
Obra y que se incorporan a ésta en el proceso constructivo, formando parte de la misma, como por ejemplo: bloques,
cemento, arena, acero, cables, lámparas, equipos de aire acondicionado, ascensores, etc. También se considera
como materiales aquellas partes o componentes de equipos que sufren un desgaste significativo durante la
etapa constructiva, como por ejemplo: las “puntas” de martillos neumáticos, dientes escarificadores de asfalto,
brochas (Si sufren un desgaste total), fundas, rodillos, etc.

En la determinación de la cantidad de materiales a emplear, se considera en algunos casos la cantidad


adicional del mismo por concepto de desperdicio. El desperdicio del material varía en función del aprovechamiento y
aplicación óptima y racional del mismo. Depende de la técnica y experiencia del operario responsable de su
aplicación. Su influencia en el análisis de costos suele expresarse en forma porcentual y referirse a la unidad de
aplicación o unidad de la partida

En cuanto al Precio de los materiales, se adoptan precios de “mercado” (nunca precios de ofertas o
descuento), y donde sea posible, precios de marcas comerciales reconocidas, de primera calidad o según la calidad
especificada en el análisis o las Normas aplicadas, garantizando la existencia y continuidad del producto en el
mercado, colocándose el precio en “sitio de venta” o el precio en “obra”, según las especificaciones de la partida a
analizar. Algunas de las unidades de compra de los materiales o insumos difieren de las unidades de medición de las
partidas empleadas en su aplicación. Así, algunos de los insumos, perfiles metálicos, por ejemplo, pueden adquirirse
por tonelada y contabilizarse por kilo, pieza o metro lineal. Otros insumos pueden adquirirse por saco, galón, etc., y
aplicarse por metro cuadrado o metro lineal, por metro cúbico, por litro etc. por citar unidades usuales de medición o
ejecución de algunas partidas típicas.

El proceso de transformación de las unidades de adquisición de los materiales en unidades de medición de las
partidas que emplean dichos insumos, exige cuidado y atención, y contempla el desperdicio y el rendimiento del
material como factores imprescindibles a considerar en la elaboración del precio unitario de los insumos.

Cantidades de insumo por unidad de obra (rendimiento del insumo):


El rendimiento del material viene a veces dado por el fabricante. Así cuando se especifica que el rendimiento de 1
galón de pintura de caucho para paredes lisas es de 25 m2, esto implica que la cantidad de pintura necesaria para
pintar 1 m2 de pared se obtiene directamente de la relación 1/25=0.04 galón/m2.
En el análisis del precio unitario de la partida, el costo del material se refiere al costo del material necesario para la
ejecución de una cantidad unitaria de partida. Así por ejemplo, para resanar 1 m2 de pared se necesitan 0.025
galones de mastique, (R=40 galón /m2). Por otra parte la cantidad de m3 de madera de tabla Saqui-Saqui, de 2.5cm
de espesor, necesarios para encofrar 1 m2 es 0.025x1x1=0.025 m3/m2.

9.3.- EQUIPOS (Costo directo de Equipos)

Equipos: máquinas, herramientas y/o accesorios necesarios para poder ejecutar una actividad específica (Partida)
en un presupuesto.

Los datos del equipo, necesarios en la hoja del análisis de precios son: el código, la descripción de cada
equipo, el costo o precio del equipo (Generalmente nuevo), la cantidad o número de equipos necesarios (ejemplo: 1
compresor, 1 Compactadora, 2 carretillas, etc.), el Costo de Operación y Posesión denominado “COP”

Ing. MSc. Leonardo Mata 24


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

(Anteriormente se denominaba como depreciación) En el caso de Equipos Pesados, vehículos o maquinaria, se


calcula el COP (Costos de Operación y Posición) según metodología especial y para cada uno de ellos en base a
sus costos de operación y posesión diaria, al valor del dólar para la fecha, las tasas de interés, etc. En el caso de
herramientas y equipos menores se utiliza una aproximación para determinar el COP, dividiendo la unidad entre
el número de días que durará el equipo, el cual se utiliza como depreciación.
Es de hacer notar que en los Análisis se colocan todos y cada uno de los equipos que sean necesarios
para la ejecución de la partida referida. Se suma el total de los costos diarios y se divide entre el Rendimiento, a fin
de obtener el Costo Unitario por Equipos.

Equipos - Conceptos básicos: DEPRECIACIÓN Y VIDA UTIL

9.3.1.- DEPRECIACION: Es la pérdida de valor que sufre un equipo a través del tiempo por uso u obsolescencia, o
por ambos a la vez. El cargo regular representado por la disminución de valor, referida a la inversión original o el
valor registrado en los libros de contabilidad del negocio, se llama cargo por depreciación. Cuando el equipo
termina su vida útil estimada, la suma de estos cargos regulares habrá reducido el valor del equipo a cero o a su
valor de recuperación. En consecuencia, debe considerarse que el cargo por depreciación, representa la disminución
del valor original del dinero durante el tiempo que éste sea usado. También se puede entre la depreciación como el
fondo de reserva equivalente que permita comprar una nueva unidad cuando ésta se halla desgastado totalmente

9.3.2.- Vida útil de Maquinaria: Período de tiempo para depreciar un equipo desde que se adquiere y utiliza por
primera vez hasta que disminuye notablemente su rendimiento, cumple totalmente su ciclo de vida o haya necesidad
de realizarle grandes reparaciones o repotenciaciones cuyos costos sean similares al de sustituirlo, quedando el
equipo, una vez transcurrido ese ciclo, con un valor de canje o de venta como chatarra. Generalmente la vida útil se
expresa en horas de uso. Para equipos que han cumplido su vida útil según el fabricante, pero que han sido
repotenciados, este concepto se podría aplicar como el período de vida útil que le queda a la maquinaria una vez
repotenciada, lo cual puede implicar disminución en su rendimiento en relación a un equipo nuevo. Es de indicar que
sobre este concepto existen discrepancias. Este concepto es diferente al usado por el fabricante o en países
desarrollados, allí se entiende por vida útil el tiempo en que se podrá utilizar la máquina en condiciones óptimas de
operación, sin necesidad de repotenciar, siendo preferible canjear el equipo y adquirir uno nuevo, ante el alto costo
que representa la mano de obra especializada.

9.3.4.- COSTOS DE LOS EQUIPOS A SER UTILIZADO EN LOS ANÁLISIS

El valor que se coloca en los renglones de equipos, puede tener tres orígenes:

1. Herramientas menores: cálculo sencillo de depreciación, de acuerdo a la vida útil


2. Equipos Propios: calculando el COP (Costos de Operación y Posesión)
3. Equipos alquilados: colocando el costo de alquiler diario (el COP = 1)

a) COSTO DE LAS HERRAMIENTAS MENORES

Se utiliza una aproximación para determinar el COP, mediante el método de la “línea recta” o depreciación
lineal, dividiendo la unidad entre el número de días que se estima durará el equipo, el cual se utiliza como
depreciación. En este caso no se considera el posible valor de recuperación de la herramienta. Por ejemplo, si se
supone que una carretilla durará 4 meses (120 días), su COP se puede calcular como:

1/120 días = 0,00833 (Valor que se colocaría en la hoja de APU)

Al multiplicar este valor diario adimensional, por el costo del equipo (Carretilla), arrojará el costo diario

(Pudiéndosele aumentar el resultado con un factor de financiamiento y costo de reposición)

Ing. MSc. Leonardo Mata 25


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

b) EQUIPOS PROPIOS: COSTOS DE OPERACIÓN Y DE POSESION (COP).

En el caso de ser propietario del equipo y utilizarlo en obras de Construcción, tendremos dos categorías bien
definidas de costos que deben reconocerse: una es la relativa al equipo cundo está funcionando y realmente
produciendo o contribuyendo al producto terminado (Obra) y la otra es cuando el equipo está parado y sin
funcionar, ya que es propiedad de la Empresa y representa un costo para la misma. Hay partes del costo del
equipo que sólo pueden cargarse al tiempo de trabajo, y éstos están representados en el COSTO DE
OPERACIÓN, mientras que el COSTO DE POSESION ocurre en todo momento, trabaje o no el equipo.

1. Costo de Operación. Puede definirse como los gastos incurridos al trabajar un equipo, causándose, por
lo tanto, solo en el intervalo de tiempo en que el equipo opere. Aquí debemos incluir los costos que
generan las reparaciones (tanto en taller como en campo), las cuales se componen de suministro de
repuestos, mano de obra, equipos, herramientas e instrumentos a utilizar. También debemos
considerar los insumos que consume la máquina: combustible, lubricantes, filtros, cauchos, partes de
desgaste especial, etc. En estos casos no se incluye al operador.

2. Costo de Posesión. Es el costo en que incurre el propietario de una máquina por efecto de poseerla
(tenerla) así no la use, tales como vigilancia, estacionamiento, mantenimiento preventivo, etc. También se
incluye en este concepto, los costos para proteger la inversión y poder reemplazarlo por uno semejante,
es decir: una máquina que tenga con respecto a los modelos actualizados, el mismo tiempo de vida que
tenía la máquina que estamos considerando cuando se adquirió.

b) ALQUILER DE EQUIPO: Costo fijo, generalmente diario, que se paga por el uso temporal de un equipo, herramienta
o maquinaria que no sea propiedad de la empresa y que se utilizan para ejecutar una determinada actividad dentro
de la obra.

Esto se realiza a través de compañías especializadas que se dedican al alquiler de equipos, así como compañías
constructoras que poseen equipos que para el momento no están siendo utilizados. Ahora bien: en teoría para poder
alquilar un equipo, es en realidad absolutamente necesario que su dueño determine primeramente cuales son los
Costos de Operación y Posesión de dichos equipos, con la finalidad de tener una base confiable de los gastos que le
originan los equipos, y con éstos , determinar el incremento o porcentaje a colocar por encima de sus Costos de
Operación y Posesión para alquilarlos.
Lo anterior indica que el alquiler nunca debería ser menor que el Costo de Operación y Posesión del equipo en
cuestión, porque de ser lo contrario, la compañía o dueño perdería dinero al alquilarlo. Sin embargo, es común ver
la paradoja de alquileres de maquinaria pesada por debajo de los Costos de Operación y Posesión. Quizás, la
única explicación consista en que en épocas de crisis para los propietarios de equipos, algunas compañías prefieran,
movilizar capital y alquilar aunque sea por debajo de los Costos. Esto no ocurre con equipos menores como sierras,
taladros vibradores de concreto, etc., ya que algunas ferreterías que alquilan estos aparatos lo hacen dividiendo el
costo del equipo entre 10 y ese resultado es la cifra en que alquilan el equipo menor.

9.3.5.- Rendimiento de los Equipos

El rendimiento de los equipos depende de:


1.- Edad de la maquinaria y/o equipos: los equipos viejos tienen menos eficiencia y necesitan mas reparaciones

Ing. MSc. Leonardo Mata 26


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

2.-Servicio de mantenimiento preventivo: según el tipo de maquinaria

3.- Servicio de reparaciones menores en campo.

4.- Experiencia del operador con el tipo de equipo: la habilidad influye en el rendimiento

5.- Número de paradas del equipo durante una jornada.

6.- Naturaleza y tipo de terreno: Dificultad de operatividad o maniobrabilidad.

7.- Cambio de volumen en los materiales (Factor de esponjamiento)

8.- Resistencia al rodaje: aquella que se opone al movimiento sobre un terreno a nivel. Varia según la superficie
del terreno y el tipo de rodamiento. Un suelo duro representa menos resistencia que uno suave. Para ruedas de
caucho, la resistencia varía con la presión, la estría y las dimensiones de las llantas

9.- Resistencia debido a las Pendientes de los caminos: la tracción para mantener la máquina en movimiento
aumenta en pendiente ascendente y disminuye en pendiente descendente. Varía en proporción directa al ángulo de
la pendiente y al peso de la máquina, por ejemplo, se puede estimar que equivale a 10 kilogramos por cada
tonelada métrica bruta por cada 1% de pendiente

10.- Altura sobre el nivel del mar: los motores trabajan con mezcla de oxigeno y combustible. Al aumentar la
altura, se reduce la densidad del aire y la cantidad de oxigeno, disminuyendo la eficiencia del motor. Se puede
estimar que los motores de combustión, la perdida en potencia desde el nivel del mar es de 3% por cada 300 mts
de altura sobre los primeros 300 mts. Por ejemplo un motor de 120 HP a 3000 mts de altura sería:

Pérdida de potencia = 0,003 (3000-300) x 120 = 32.4 hp Potencia efectiva = 120 – 32,4 = 87,6 Hp
300

11-- Temperatura del lugar.

12.- Uso del equipo apropiado en la actividad para la cual fue diseñado.

13.- Condiciones climáticas y metereológicas: el barro y las lluvias afectan enormemente el sistema de tracción,
llegando incluso a requerir su paralización

14.- Efecto de la humedad del material: el material húmedo se adhiere a la hoja o pala, aumentando el volumen
transportado, disminuyendo la eficiencia del equipo

9.3.5.1.- PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA


Pueden enumerarse dos formas para determinar la productividad y eficiencia de un equipo:

1.- Aplicación de fórmulas establecidas en el tiempo que emplearía un equipo en realizar determinada tarea. Para
poder aplicar este método se hace necesario que haya en el campo un personal dedicado en llevar un control
estricto de: tiempo totales del ciclo, demoras, llegada al corte, tiempo de espera, principio de carga, tiempo de
carga, fin de carga, principio de demora, tiempo de demora, fin de demora.

La eficiencia de una máquina se mide estableciendo una relación entre la producción por hora y los costos
respectivos de posesión y de operación por hora.

Costo mínimo por hora

Ing. MSc. Leonardo Mata 27


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

Eficiencia Óptima = Máxima producción por hora

2.- Empleo de tablas, son producidas por las empresas fabricantes de equipos y otras firmas independientes, que
han estudiado el comportamiento de mismos en tareas similares en todo el mundo, que permitirá obtener valores
aproximados posibles de aplicar en actividades semejantes. Por ejemplo tablas que permiten calcular el número
de árboles por hectárea según su diámetro, y el rendimiento probable de una máquina según su potencia en el
amontonamiento de troncos en hileras, de esta manera se puede preparar el rendimiento de un equipo en un
proceso de deforestación.

9.3.6.- FACTORES GLOBALES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO DE EQUIPOS


PARA MOVIMIENTO DE TIERRA
El rendimiento de los diferentes equipos a utilizar en la construcción de cualquier obra de ingeniería está sujeto a
variación debido a los numerosos factores que lo afectan. Cuando se va a calcular el rendimiento de una maquina, se
debe tener en cuenta cuidadosamente todos los factores que inciden directamente sobre dicho rendimiento, los
cuales son muy variables de una maquina a otra, por lo tanto, es difícil abarcar todos los aspectos que inciden
directamente sobre el rendimiento de todos los equipos de construcción. Para equipos de movimiento de tierra, se
puede mencionar lo siguiente:

I. Capacidad del Equipo: La capacidad de una máquina se puede definir con la cantidad de material que pueda
trabajar de acuerdo a la (s) actividad(es) para la cual fue creada. Por ejemplo, la capacidad de un camión de volteo
se mide de acuerdo a la cantidad de material en volumen que es capaz de transportar o acarrear. La capacidad de
las palas mecánicas se designan por la capacidad en volumen del cucharón de la caja, etc.

Generalmente las máquinas o equipos, traen especificado por él fabricante, mediante una identificación grabada en
la unidad, la capacidad de la misma ya sea, en yardas cúbicas, metros cúbicos, peso, etc. En caso de no aparecer
tal identificación, el estimador puede tomar la capacidad directamente de los catálogos del equipo que todo
fabricante o vendedor suministra al comprador de la máquina.

CAPACIDAD DE LAS MAQUINAS PARA MOVIMIENTO DE TIERRA


Específicamente, para máquinas destinadas al movimiento de tierra, la capacidad de las mismas se pueden
determinar de dos formas diferentes: a ras y colmada.

Capacidad a ras, es el volumen contenido en un cucharón o caja de la unidad de equipo después de


pasarle un rasero, de modo tal, que pueda acarrearse evitando derrames de material.

Capacidad colmada, es la capacidad a ras, más la cantidad adicional que se acule a un ángulo de reposo
aproximado de 2:1, con el nivel al ras paralelo al suelo.
Los cucharones de las palas y de las cajas de los camiones se clasifican generalmente en capacidad rasa;
las traíllas de acarreo y los cucharones de almeja se miden en capacidad rasa y colmada.

Las capacidades de los equipos generalmente se dan sin incluir los aditamentos o cualquier otra extensión
removible que se utilice para aumentar el volumen. La carga extra ocasionada por los aditamentos, se puede calcular
en base a la capacidad original del equipo, por ejemplo, si una caja de un camión con lados de 0,90 metros tiene una
capacidad de seis metros cúbicos, una tabla de 0,30 metros añadida a los lados, aumentará la capacidad en dos
metros cúbicos: ( 0,30 x 6) / 0,9 = 2 m³

Ing. MSc. Leonardo Mata 28


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

En un caso extremo en que una unidad de equipo no presente ninguna notación relativa a su capacidad,
ésta podrá determinarse midiendo la longitud, el ancho y la altura interior y multiplicando estos valores entre sí.

II. Ciclo de Trabajo: En cualquier trabajo de construcción, las máquinas se adaptan a un ciclo de trabajo
determinado. En este ciclo están incluidas las operaciones de carga, acarreo, descarga y retorno al lugar original,
con algunas variaciones en ciertos casos. El tiempo de ciclo es el que invierte una maquina para llevar a cabo
todas estas operaciones.

Una vez que se plantea una obra de ingeniería y se inicia el trabajo, es relativamente simple determinar el
tiempo de ciclo para cualquiera de las unidades con sólo medir varias veces el tiempo invertido por la máquina en un
ciclo completo y luego obtener él termino medio. Como el objetivo principal que se persigue en este capitulo es
estimar el rendimiento sin haber comenzado el trabajo, el contratista puede determinar con bastante exactitud el
tiempo de ciclo de una maquina, si se conoce la capacidad de la misma, los requerimientos de potencia y las
limitaciones o características de la obra. Sólo se deberá realizar varías pruebas, las que considere convenientes y
luego determinar el valor medio de ellas. Tal vez la razón más importante para calcular el tiempo de ciclo, aparte de
poder estimar el rendimiento, es la posibilidad de reducir el tiempo de ciclo por medio de mejor planeamiento u
organización del trabajo.

El tiempo de ciclo consiste en dos (2) partes que se denominan: tiempo fijo y tiempo variable, así se tiene que:

Tiempo de ciclo = tiempo fijo + tiempo variable.

Tiempo Fijo: es el que invierte una maquina, durante el ciclo en todo aquello que no sea acarreo y retorno.
Incluye el tiempo para cargar, descargar, maniobrar, acelerar y desacelerar en el curso del trabajo. Todos estos
tiempos son más o menos constantes, sea cual sea la distancia a que se lleve o acarree el material.

Tiempo Variable: es el que se necesita para el acarreo o, otras palabras, el tiempo consumido en el
camino acarreado el material y regresando vacío y varía con la distancia y la velocidad.

La razón para considerar el tiempo de ciclo en dos (2) partes que este sistema simplifica enormemente el
procedimiento de cálculo. Por ejemplo, en la operación de traíllas o vagones, el tiempo para cargar, descargar,
retornar, hacer los cambios de velocidad, frenar, etc., es casi siempre constante y no hay razón para calcular
separadamente el tiempo de cada unidad, a no ser que haya algunas circunstancias especiales. Se han determinado
algunos factores constantes basándose en pruebas efectuadas en el campo de trabajo, los cuales dan el tiempo fijo
para cada una de las diversas operaciones que se han descrito anteriormente. Posteriormente se presentan algunas
constantes referentes al tiempo fijo. Por ejemplo, la Caterpillar presenta tablas de Rendimiento con constantes de
tiempo fijo.

El tiempo total de un ciclo determina el número de viajes por hora y es evidente que el contratista desee
obtener el mayor número posible de viajes por hora. Esto significa que debe reducir y mantener al mínimo el tiempo
de ciclo. Existen ciertas normas de sentido común para conseguir la disminución del tiempo en los ciclos, algunas de
ellas son:

Norma para reducir el tiempo fijo: Siempre sea posible, las zonas de préstamo deben estar situadas de
modo que se pueda cargar cuesta abajo. Se elimina el tiempo de espera en el corte utilizando con las traíllas
tractores empujadores de la potencia adecuada para el trabajo que se está ejecutando.
Los tractores empujados pueden equiparse con desgarradores y en algunos casos, son de absoluta
necesidad. Un tractor empujador de la potencia adecuada para el trabajo, se paga por sí mismo.

Ing. MSc. Leonardo Mata 29


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

Normas para reducir el tiempo variable: trace cuidadosamente sus caminos de acarreo. Si bien la línea
recta es la distancia más corta entre dos puntos, algunas veces es aconsejable evitar con líneas y terrenos
escabrosos.

Recomendación: Reparar constantemente los caminos de acarreo. Esta labor requiere usualmente el trabajo
continuo de la motoniveladora. Los buenos caminos de acarreo pagan con creces los gastos que exigen, pues
economizan mucho tiempo.

III. Factor de Eficiencia o Rendimiento Horario (E): Como se explicó en la sección 1.1 de este capítulo, debido a
las consideraciones de imprevistos se hace indispensable introducir en el cálculo de los servicios que pueden
prestar una máquina, un coeficiente de rendimiento de horario, que se toma generalmente suponiendo que la
duración de trabajo efectivo en una hora es cincuenta (50) minutos, lo cual equivale a decir que el coeficiente es :

E = tiempo efectivo de trabajo = 50 = 0,83


60 minutos 60

Este coeficiente de eficiencia se refiere exclusivamente a la propia máquina.

IV. Factor de Conversión de los suelos (F): el factor de conversión F, se debe a que los materiales al ser
arrancados o movidos de su estado natural, sufren primero un esponjamiento o sea, que aumentan de volumen, se
vuelven así materiales sueltos. Posteriormente debido a la compactación, ese volumen se reduce a un volumen
menor del que tuvo el material antes de ser movido, o sea, en banco.

Otros factores que se pueden mencionar son:


- Habilidad del operador de la maquina.
- Personas que realizan el cálculo del rendimiento.
- Clase del material que se trabaja.
- Uniformidad del material que se trabaja.
- Distancia de acarreo.
- Inclinación del terreno en el cual trabaja la maquina.
- Condiciones físicas de la maquina.-

9.3.7.- DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO DE MAQUINAS PARA MOVIMIENTO DE


TIERRA

Existen diversas formas de estimar el rendimiento de una máquina determinada, dependiendo principalmente de las
características de diseño de la misma y de la forma de operar. En líneas generales, se puede estimar el rendimiento
o la producción probable de cualquier máquina multiplicando su capacidad por el número de ciclos de trabajo que
pueda realizar en una hora.

a) Procedimientos aplicables a los Tractores, Mototraillas, Cargadores, Camiones de Volteo y Similares:


Como se ha dicho anteriormente, el rendimiento o producción probable de cualquier máquina se puede calcular
multiplicando su capacidad por el número de ciclos de trabajo que pueda realizar en una hora, y así, mediante la
fórmula general se dará a continuación se podrá calcular el rendimiento en metros cúbicos por hora.

R = Q x 60 x E
Cm.

Ing. MSc. Leonardo Mata 30


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

Donde:
Q = Capacidad de la pala del empujador en material suelto (en los tractores). Capacidad de la
caja en material suelto (en las traíllas).
Carga útil requeridas por ciclo en m³ y Kgs (en los cargadores). Capacidad en m³
(en los camiones de volteo).
60 = Numero de minutos en la hora.
E = Factor de eficiencia.
Cm = Tiempo que dura un ciclo de trabajo en minutos.
R = Rendimiento o producción por hora.

El tiempo de ciclo de trabajo puede obtenerse, por ejemplo de la Guía sobre Rendimientos Catepillar, o bien
por medio de un estudio llevado a cabo en el lugar de trabajo.

Puesto que la velocidad se establece mediante la selección de marcha y usualmente se efectúa el acarreo
en una marcha y se retorna en otra, la fórmula debe aplicarse al viaje de acarreo como también al viaje de retorno.

FACTOR DE CONVERSIÓN DE LOS SUELOS

Factor de Compresibilidad: Para la determinación del Factor de Conversión de Natural a Compactado, se calcula el
Factor de Compresibilidad, mediante una relación entre el volumen del material compactado y el volumen del material
en banco:
F.C. = Metros cúbicos compactados
Metros cúbicos en banco

De compactado a Natural el factor de conversión viene dado por el inverso del Factor de Comprensibilidad: 1/F.C.

Compactado a suelto: Se lleva de compactado a banco y luego de banco a suelto.

Suelto a compactado: Es el inverso de lo anterior.

9.3.8.- RENDIMIENTO DEL TRANSPORTE EN CAMIONES


Premisas que influyen en su cálculo:

1. Distancia desde el punto de carga y el punto de descarga.


2. Velocidad promedio del vehículo: hay que tomar en cuenta que cuando el vehículo viaja cargado, su velocidad es
menor si se compara cuando hace el mismo viaje sin carga, es por ello que se utiliza la velocidad promedio.
3. Cálculo del baricentro de la obra: cuando varía el origen o ubicación del movimiento de tierra, respecto a la trayectoria,
haciendo que el recorrido total sea diferente para cada ubicación.
4. Tiempo de espera para cargar y para descargar.
5. Tiempo de viaje.
6. Tiempo Total (es la suma del tiempo carga y descarga + tiempo de viaje).
7. Capacidad del camión: esta determinada la cubicación del largo caja, por el ancho y por el alto, pudiéndose estimar la
sobrecarga o “montón” que se hace por encima de dicha caja.
8. Eficiencia: este factor será mayor en las zonas rurales y menor en las zonas urbanas, debido a las diferentes
condiciones de tránsito en estos dos tipos de vías.

Ing. MSc. Leonardo Mata 31


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

Distancia = D

VELOCIDAD PROMEDIO:
VP = V 1 + V 2
2

V1 = 40 km/h
V2 = 60 km/h => VP= 40 + 60 => VP = 50 km/h
2
TIEMPO DE VIAJE:

Tv = 2 x D x 60 min/h
VP

D = 40 km
Tv = 2 x 40 km x 60 min/h => Tv = 96 min
50 km/h

TIEMPO DE ESPERA:

Tiempo estimado = Te
Tiempo de carga = Tc
Tiempo de descarga = Td

Te = Tc + Td
Tc = 10 min.
Td = 15 min.
Te = 10 + 15 => Te = 25 min.

TIEMPO TOTAL:

TT = Te +Tv

Ing. MSc. Leonardo Mata 32


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

TT = 25 min. + 120 min. => TT = 145 min. => TT = 2 h: 25 min

TIEMPO DE TRABAJO

Se estima ocho (8) horas diarias, para un total de 44 horas semanales.

Tt = 8 h/día x 60 min/h => Tt = 480 min/día

CAPACIDAD DEL CAMION

C = Largo x Ancho x Profundidad

EFICIENCIA (Ef)

La eficiencia se estima en 75 % para las zonas urbanas y en 85 % para las zonas rurales

NOTA: La eficiencia tratada en este punto es un valor que depende de una serie de variables que deben tomarse en
cuenta, con la finalidad de lograr un valor lo más cercano posible a la realidad. Ejemplo: un camión será más eficiente en
una zona plana que en una montañosa, en una ciudad poco poblada, en una zona rural, en época de verano, en vías
rectas, en vías amplias, etc.

RENDIMIENTO: El rendimiento se calcula aplicando la siguiente ecuación:

R = D x [Ef x C x (Tt / (Te +Tv))]

RENDIMIENTOS APROXIMADOS PARA AREAS RURALES


CAPACIDAD DE CARGA
VELOCIDAD PROMEDIO

RENDIMEINTO m3/día
TEMPO DE TRABAJO
MINUTOS (CARGA Y
TIEMPO DE ESPERA

VELOCIDAD DE IDA
DISTANCIA HASTA

TOTAL MINUTOS
VIAJE MINUTOS

VELOCIDAD DE

RENDIMIENTO
EFICIENCIA %
VUELTA km/h

DE EXPONJA
DESCARGA)

m3km/día
FACTOR

MIENTO

(8 h/día)
TIEMPO

TIEMPO

km/h

km/h

m3
km

DE

2,5 7,50 25 32,5 30 50 40 6 1,3 0,85 480 57,94 144,85


5 15,00 25 40,00 30 50 40 6 1,3 0,85 480 47,08 235,40
10 30,00 25 55,00 30 50 40 6 1,3 0,85 480 34,24 342,40
15 45,00 25 70,00 30 50 40 6 1,3 0,85 480 26,90 403,50
20 60,00 25 85,00 30 50 40 6 1,3 0,85 480 22,15 443,00
25 75,00 25 100,00 30 50 40 6 1,3 0,85 480 18,83 470,75
30 90,00 25 115,00 30 50 40 6 1,3 0,85 480 16,37 491,10
35 105,00 25 130,00 30 50 40 6 1,3 0,85 480 14,49 507,15
40 120,00 25 145,00 30 50 40 6 1,3 0,85 480 12,99 519,60
50 150,00 25 175,00 30 50 40 6 1,3 0,85 480 10,76 538,00
60 180,00 25 205,00 30 50 40 6 1,3 0,85 480 9,19 551,40
70 210,00 25 235,00 30 50 40 6 1,3 0,85 480 8,01 560,70
80 240,00 25 265,00 30 50 40 6 1,3 0,85 480 7,11 568,80

Ing. MSc. Leonardo Mata 33


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

90 270,00 25 295,00 30 50 40 6 1,3 0,85 480 6,38 574,20


100 300,00 25 325,00 30 50 40 6 1,3 0,85 480 5,79 579,00

RENDIMIENTOS APROXIMADOS PARA AREAS URBANAS


CAPACIDAD DE CARGA
VELOCIDAD PROMEDIO

RENDIMEINTO m3/día
TEMPO DE TRABAJO
MINUTOS (CARGA Y
TIEMPO DE ESPERA

VELOCIDAD DE IDA
TOTAL MINUTOS
VIAJE MINUTOS

VELOCIDAD DE

RENDIMIENTO
EFICIENCIA %
DE EXPONJA
DISTANCIA HASTA

VUELTA km/h
DESCARGA)

m3km/día
FACTOR

MIENTO

(8 h/día)
TIEMPO

TIEMPO
km

km/h

km/h

m3
DE

2,5 8,57 25 33,57 25 45 35 6 1,3 0,75 480 49,49 123,73


5 17,14 25 42,14 25 45 35 6 1,3 0,75 480 39,43 197,15
10 34,29 25 59,29 25 45 35 6 1,3 0,75 480 28,02 280,20
15 51,43 25 76,43 25 45 35 6 1,3 0,75 480 21,74 326,10
20 68,57 25 93,57 25 45 35 6 1,3 0,75 480 17,76 355,20
25 85,71 25 110,71 25 45 35 6 1,3 0,75 480 15,01 375,25
30 102,86 25 127,86 25 45 35 6 1,3 0,75 480 12,99 389,70
35 120,00 25 145,00 25 45 35 6 1,3 0,75 480 11,46 401,10
40 137,14 25 162,14 25 45 35 6 1,3 0,75 480 10,25 410,00
50 171,43 25 196,43 25 45 35 6 1,3 0,75 480 8,46 423,00
60 205,71 25 230,71 25 45 35 6 1,3 0,75 480 7,20 432,00
70 240,00 25 265,00 25 45 35 6 1,3 0,75 480 6,27 438,90
80 274,29 25 299,29 25 45 35 6 1,3 0,75 480 5,55 444,00
90 308,57 25 333,57 25 45 35 6 1,3 0,75 480 4,98 448,20
100 342,86 25 367,86 25 45 35 6 1,3 0,75 480 4,52 452,00

Ing. MSc. Leonardo Mata 34


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

9.4.- MANO DE OBRA (Costo Directo de Mano de Obra)

La mano de obra que se incluye en los APU, está conformada por todo el personal Obrero y especializado
(Generalmente se excluyen a los profesionales) que sea necesario para dirigir y ejecutar la actividad, manipulación
de los materiales y manejo el equipo en la ejecución de una Partida.

La misma debe figurar en todas las tareas, incluidas aquellas totalmente mecanizadas, ya que aun en estos casos se
requerirá de los operadores de los equipos y los respectivos controladores. La mano de obra se caracteriza por
representar un porcentaje elevado del costo total de la partida, por ejemplo en edificaciones puede variar entre 30 al
40 %, en electrificación puede variar entre 15 al 20 %, tendiendo a disminuir en aquellas actividades de la
construcción total o parcialmente mecanizadas o donde el costo de los materiales de la partida es muy elevado. Es
necesario aclarar que mientras más mecanizada sea una actividad más costosa resulta su mano de obra (por
unidad), ya que ésta es más especializada y por ende percibe una mayor remuneración.

9.4.1.-COSTOS DE LA MANO DE OBRA

Comprende todos los salarios y reivindicaciones que hay que pagarle al personal que labora en la obra.

Salario: Articulo 133 de la LOT. “Para los efectos legales se entiende como salario la remuneración que corresponde
al trabajador por la prestación de sus servicios y comprende tanto lo estipulado por unidad de tiempo, por unidad de
obra, por piezas o a destajo, como comisiones, primas, gratificaciones, participación en los beneficios o utilidades,
sobresueldos, bono vacacional, así como los recargos legales o convencionales por días feriados, horas extras o
trabajo nocturno, alimentación o vivienda, si fuere el caso, y cualquier otro ingreso, provecho o ventaja que perciba
por causa de su labor”.

Con la definición anterior la nueva Ley Orgánica del Trabajo, introduce una innovación no presente en la anterior
definición del trabajo, como lo indica el Sr. Pedro Chinchilla M. en su trabajo INNOVACIONES DE LA LEY
ORGÁNICA DEL TRABAJO publicado en Enero de 1.991 por el INAESIN y la CTV. "Ya el trabajo no es la
contraprestación que el trabajador recibe del patrono por los servicios prestados, sino que debe servir al
trabajador para el desarrollo de su personalidad y de sus habilidades, los cuales aplicados en la empresa tienen su
recompensa en la forma de salario. Este criterio lo deducimos del artículo 136 de la LOT, según el cual es posible el
otorgamiento de primas de carácter social por concepto de antigüedad, asiduidad (cumplimiento del horario y
asistencia normal), responsabilidades familiares, economía de materias primas y otras circunstancias semejantes,
siempre que esas primas sean generales para todos los trabajadores que se encuentren en condiciones análogas".
De acuerdo al criterio que establece la nueva Ley Orgánica del Trabajo el salario del trabajador está establecido en
el Titulo III de la remuneración, Capítulo I del salario, sección primera, segunda y tercera.

Salario Normal: Es el salario devengado en la semana respectiva o el mes anterior. Para efecto de estos cálculos se
utiliza la Tabla de Salarios Mínimos del Trabajador de la Construcción, que aparece en el Contrato Colectivo de la
Construcción.

Prestaciones Sociales: Son todos aquellos pagos adicionales al salario normal, que hace la empresa al personal
que labora en la obra según lo establece la Ley Orgánica del Trabajo (LOT), demás leyes laborales y el Contrato
Colectivo de la Construcción, donde se incluyen el pago por prestaciones sociales, preaviso, cesantía, vacaciones,
utilidades, seguro social, INCE, bono compensatorio, Ley de Alimentación, etc. Con todos estos datos se calcula el
número de días efectivamente trabajados (Se les deduce los días no trabajados por permisos legales y festivos) y el
número de días realmente pagados (Los beneficios se traducen a días) para luego aplicar la siguiente ecuación:

Ing. MSc. Leonardo Mata 35


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

% FCAS = ( DEP - 1 ) x 100


DET

DEP = Días Efectivamente Pagados


DET = Días Efectivamente Trabajados

En los análisis de precios se coloca: el Código del personal, la descripción (Si es respecto al tabulador de la
construcción el código se refiere al Nivel y Oficio), la cantidad de personal necesario, el salario (Según el Tabulador
respectivo o según valor de mercado, de ser el caso) y el bono si aplica. Al total se le suman los Costos
Asociados al Salario (Incluye las Prestaciones Sociales). Previamente se calcula el mal llamado Factor de
Prestaciones o correctamente denominado Factor de Costos Asociados al Salario (FCAS). A esta suma o Sub-total
se le añaden los bonos de transporte o de alimentación (éstos no forman parte de las Prestaciones Sociales, auque
existen acciones legales ante Tribunales para que si se le consideren en las prestaciones). El Total de Personal se
divide entre el Rendimiento, para la obtención del Precio Unitario de Mano de Obra.

Anteriormente en los Análisis, los salarios de la Mano de Obra utilizada eran salarios “reales” o de mercado, los
cuales se obtenían por encuestas efectuadas a varias empresas contratistas. Pero desde que comienza a regir el
Contrato Colectivo de la Industria de la Construcción, se convino conjuntamente tanto por una Comisión Oficial de
Estudios, como por la Cámara de la Construcción, adoptar los salarios de los Tabuladores del Contrato Colectivo
Vigente, para el caso del sector Construcción, aplicándose el mismo principio para el Sector Petrolero.

Es de indicar que lo anterior aplica generalmente para contrataciones oficiales y con la mano de obra de regular
calificación, ya que para mano de obra altamente especializada, generalmente se les paga un salario superior al de
los Tabuladores, tales como Maestro de estructuras metálicas, Operadores de equipos pesado como Grúas,
Mototraíllas, operadores de finisher, Carpinteros especialistas, etc.

9.4.2.- RENDIMIENTO DE LA MANO DE OBRA:


El rendimiento de la mano de obra varía a lo largo de la construcción por una serie de factores. Algunos
pueden preverse desde el mismo momento en que se elabora el presupuesto, de acuerdo al estudio detallado de los
planos del proyecto. Así, en función del aumento de riesgos para el personal obrero debido a grandes alturas o
situaciones peligrosas donde deban realizar sus labores, el rendimiento en el trabajo disminuirá; por ejemplo, en el
proyecto de un edificio no será lo mismo trabajar a nivel de planta baja o primer piso que el noveno o décimo piso.
Por otra parte, cuando se repiten los elementos, es fácil sistematizar las labores por lo cual, a mayor número de
miembros similares, mayor será el rendimiento. Del mismo modo, la repetición del mismo trabajo hace que la función
se ejecute en menor tiempo; por ello no será igual al rendimiento al comenzar las actividades en cada partida que
cuando los obreros se hayan adaptado al trabajo conjunto o aislado; factor este que deberá tomarse en cuenta en
partidas muy grandes o muy pequeñas, donde la mayor parte de las labores se realizarán con un máximo o mínimo
rendimiento respectivamente.

Por otra parte, hay factores más complejos y casi imposibles de prever, tales como, el no aprovechamiento
total de la jornada de ocho horas debido, además de lo ya establecido, a conversaciones entre los obreros,
necesidades fisiológicas de los mismos, descansos tomados arbitrariamente cuando no estén cerca sus superiores,
etc. Así mismo, se encuentran las inevitables diferencias en la aptitud del trabajo de los distintos obreros, que
disminuyen su rendimiento debido a la tranquilidad e indiferencia, la lentitud, el desgano, las condiciones del clima y
hasta el día de la semana. Influye de igual modo en el rendimiento la presencia del personal sin calificación en el
oficio, el exceso de personas realizando una misma actividad, lo cual origina congestionamiento, etc.

Ing. MSc. Leonardo Mata 36


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

Así mismo, no son extraños al rendimiento, los sistemas de contratación de la mano de obra, y puede
asegurarse que es más elevado el que corresponde a los trabajadores “a destajo” ó ”Contratados por obra
ejecutada”, según el cual el pago es proporcional al trabajo ejecutado, superando al que el se obtiene con obreros
jornalizados, a los cuales por tener siempre el mismo salario no les interesa aumentar un rendimiento si no tienen un
estimulo adicional. En los APU generalmente se trabaja con obreros jornalizados.

Vale decir, que aunque se tenga el conocimiento de algunos obreros capaces de colocar 1.000 ladrillos por
día, el tiempo a considerar en la ejecución de muros debe ser bastante menor, para tener en cuenta todos esos
factores. En el caso particular de la mano de obra, el modo de considerar los factores que reducen su rendimiento
es no trabajar con estimaciones muy optimistas que puedan tenerse de acuerdo a la experiencia, sino más bien ser
precavidos, al colocar la mano de obra requerida para lograr el rendimiento esperado.

9.4.3.- FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO DE LA MANO DE OBRA

1.- Capacitación del trabajador para la labor desempeñada.

2.- Normas de trabajo claras y precisas, donde se definan los deberes, responsabilidades y derechos de cada uno
en su actividad.

3.- Ausencia de control de asistencias y tardanzas.

4.- Asignación de tareas cónsonas con la capacidad del individuo. Al trabajador debe asignársele volúmenes de
tarea que puedan ser realizadas en una jornada de trabajo normal.

5.- Salarios y reivindicaciones adecuadas. Una persona bien remunerada estará motivada y por ende dedicará
mayor empeño a la realización de sus tareas. Debe tener cubierta su seguridad social.

6.- Suministro de incentivos por cada unidad producida por encima de los parámetros establecidos.

7.- Restringir al máximo el movimiento de personal dentro del área de trabajo, colocando cerca las diferentes
unidades de servicio (sanitarios, depósitos, áreas de descanso, etc.).

8.- Suministro al personal de los implementos de seguridad requeridos para la tarea que esté, realizando. La mejor
respuesta del personal se da cuando este siente que su patrono se preocupa por su estado de salud e
integridad física.

9.- Suministro al personal de los equipos y herramientas necesarias para realizar la tarea asignada.

10.- Factores Ambientales como temperatura, humedad relativa, lluvia, viento, radiación solar.

10.- COSTOS INDIRECTOS EN LOS APU.


Son aquellos que por su naturaleza, no se pueden asociar con una partida determinada, sino con toda la obra en su
conjunto. Se expresa en forma de porcentaje, y se refleja en la Hoja de Análisis de Precios. Los mismos están

Ing. MSc. Leonardo Mata 37


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

constituidos por los Gastos Generales y Administración, Utilidad, financiamiento e Impuesto de Ventas al
Mayor (IVA).

10.1.- GASTOS GENERALES Y DE ADMINISTRACIÓN


Son los gastos en que incurre una empresa para su normal funcionamiento. Este porcentaje calculado incrementa el
Subtotal anterior (Subtotal “A” o Costo Directo).

Está compuesto por los Gastos Generales y los Gastos Propios de la Obra en particular. El Gasto General
no es más que la sumatoria del gasto de la oficina central y sus sucursales, el cual se prorratea entre el Número de
Obras que estime pueda realizar la Empresa, más el gasto de la Oficina específica de Campo necesario para el
funcionamiento de la empresa en el sitio de la obra. Se expresa en porcentaje y afecta el costo directo de cada
partida. Es común y en condiciones normales, que el Porcentaje de Administración oscile entre un 7,5 % y 20 %,
según el organismo y el tipo de partida (Mínimo 7,5% parta algunos suministros y 15% para Ejecución), siendo usual
el 15% (Valor generalizado). Este porcentaje incrementa el cálculo anterior.

Los Gastos Generales se dividen en:


GASTOS GENERALES DE LA OBRA: son los gastos en que incurre el contratista en determinada obra, los cuales
se aplican a todas las partidas de esa obra (Es exclusiva para una obra en particular). A título ilustrativo se enumeran
algunos de estos gastos de obra: los costos incurridos para obtener el contrato, Fianzas (de Licitación, de Anticipo,
Fiel cumplimiento, etc.), el Ingeniero Residente y sus costos operativos (viáticos, costos sociales, vehículo y demás
instrumentos de trabajo), topógrafo para replanteo básico (de ser el caso), vehículo para el personal directivo de la
empresa a la obra (Se considera que puede transportar piezas menores si es en poca cantidad), ensayos o pruebas
para el control de calidad según las Normas COVENIN y especificaciones técnicas, Impuestos Nacionales y
Municipales atribuibles directamente a la obra, el “encargado” de la obra que adicional al residente tienen algunas
empresas o Cooperativas, demás costos operativos en sitio.

GASTOS GENERALES DE LA EMPRESA: gastos necesarios para el funcionamiento de la Oficina Central por
conceptos de: alquiler de local, luz, teléfono, papelería, mobiliarios, patente, seguros de muebles e inmuebles,
personal profesional, administrativo y secretarial, impuestos Nacionales y Municipales a la actividad general de la
empresa (ISLR, Patente, etc.), obreros de limpieza, vigilantes, etc. Estos gastos en que incurre la empresa, se
prorratean entre las obras que tenga en el año. En estos costos indirectos deben ser incluidas algunas exigencias
que no se han contemplado en los costos directos.

La determinación más usual es la representada por el cociente

Gastos de la Oficina Central

Monto de las Obras previstas en el año

Por supuesto, estos gastos generales varían con el tamaño de la empresa, su especialidad y otras condiciones. Debe
haber pues, elasticidad en la fijación de este porcentaje, sin perjuicio de que el ente contratante exija una
demostración numérica del valor respectivo. En las obras de duración menor a un año, no vale la pena plantear esta
exigencia, pero en las de varios años sí, porque se suele prever cláusulas de reajuste de los precios por causa de la
inflación.

10.2.- UTILIDAD E IMPREVISTOS EN LOS APU

Ing. MSc. Leonardo Mata 38


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

Un principio que impuso en su momento la Contraloría General de la República, fue mezclar los imprevistos con la
Utilidad, lo cual no pareciera ser del todo correcto, pues entre otras cosas, la utilidad, es un sobre costo, a diferencia
del imprevisto que es un gasto.

Utilidad: beneficio o ganancia que ha de tener una Empresa por concepto de la ejecución de una Partida
determinada. Dentro de un régimen de empresa libre y de economía de mercado, el capital tiene un papel generador.
Al ejecutar obras el contratista asume un riesgo. Es pues, conveniente y de justicia evidente, que tenga una
remuneración equitativa.

La Utilidad se expresa como un porcentaje de la suma del Costo Directo Total, y de los Costos Indirectos, y está
afectada por factores “circunstanciales”, que pueden influir en la determinación del porcentaje de Utilidad. Pueden
ser: grado de dificultad técnica de la obra, localización de la misma, plazo de ejecución, magnitud de la obra, tasas de
intereses activas de mercado, así como las formas de pago, y la libre competencia entre empresas, etc.

El Porcentaje de Utilidad ha sido arbitrariamente fijado por los Entes públicos para las contrataciones con el estado
en un 10 %. Este valor pareciera bajo a efectos considerar atractivo el negocio de la construcción. Este porcentaje
incrementa el cálculo anterior.

Financiamiento: Costo de inversión de capital del contratista en una Obra (Valor por el uso del dinero). También
considera el efecto que tiene para el contratista el tiempo en que no se le paga la valuación respectiva de obra
ejecutada y/o el financiamiento de obras que no tienen anticipo. Es un factor incidente para obras de importancia y de
alta inversión financiera. Las Contralorías de los diferentes Organismos son reacias a reconocerlo, pues se supone el
pago a fecha cierta, lo cual va contra el principio de sinceridad de los precios. En realidad, debe suponerse por cada
mes de tardanza en el pago de cada valuación el interés del mercado. En obras de larga duración, como es el caso
de presas hidroeléctricas, generalmente se reconoce un porcentaje de financiamiento y más aun, se exige en las
bases de la licitación, la demostración de que se cuenta con financiamiento adecuado para ejecutar la obra

Impuesto al Valor Agregado (IVA): Es un porcentaje calculado sobre el precio de la partida, fijado como un
impuesto por el Ejecutivo. Para inicios del año 2007 estaba regulado en 14 %, existiendo la disposición del Gobierno
Nacional de variarlo ese mismo año 2007 a 9% (Es decir que este % es variable). Este porcentaje incrementa
también el cálculo anterior. Se ha generalizado que no sea colocado en cada Partida, sino al final del Presupuesto o
añadiendo una Partida adicional de Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.), donde la cantidad es = 1, y el precio es el
porcentaje de IVA (%) de la sumatoria de todas las partidas que contenga dicho presupuesto. Otros entes lo incluyen
al final del análisis del precio unitario de cada partida. No es conveniente reflejarlo en el APU, ya que si varía el valor
de este impuesto, entonces se dificulta el trámite de valuaciones. Pareciera que lo más conveniente es ubicar el IVA
al final del presupuesto

10.3.- COSTOS NO REFLEJADOS EN LOS ANALISIS DE PRECIOS


Si esto no pasa en Venezuela, si no en otro País, simplemente no lo lea, óbvielo: Un tema que tal vez, pocos se
atreven a abordar directamente, es el de las exigencias “adicionales” que algunos sectores burocráticos suelen
imponer a los Contratos de Obras (Para “conseguir” un contrato, agilizar pagos, etc.), ya que no sería correcto
institucionalizarlas como algo “normal”, pero, al plantear los costos de obra, tampoco podemos negar su existencia,
ya que, lamentablemente, en algunos casos es un requisito más para obtener contrataciones, situación que debería
ser idealmente corregida algún día mediante la actuación transparente de los contratantes (Administración Pública,
Sector Empresarial o Cooperativismo: no hay corrupto sin corruptor).

Ing. MSc. Leonardo Mata 39


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

Lo cierto, es que estas anormales exigencias (o “normales” según como se quiera ver) terminan pagándolas las
Obras; en algunos casos en detrimento de la calidad de la misma y en otros casos de evidente corrupción
administrativa (Algunos ventilados públicamente), se llega al extremo de cobrar y no ejecutar partes de la obra. En
otros casos, el anticipo es diluido en dichas exigencias y luego trae como consecuencias el retraso de la obra, con los
consecuentes incrementos de precios por efectos inflacionarios. Tal vez, al igual que el consumo de drogas, estas
exigencias algún día, deberían regularse o atacarse de raíz, pero lo que no podemos hacer, es ignorarlas.

Otro problemas inherente, es que al ser la ejecución de obras, una actividad mercantil, algunos no la abordan con
ética y mística o ánimos de perdurar en el mercado (Hacer una forma de vida), sino como una forma de enriquecerse
a corto plazo, sin interés en perdurar en el mercado.

Sería interesante que los contratistas de oficio, las Cámaras dedicadas a esa actividad mercantil, presentaran un
estudio serio sobre la realidad de las ganancias de la construcción, a efectos de evitar las especulaciones sobre las
supuestas “grandes ganancias” que ésta actividad “siempre” genera y que algunos erróneamente consideran como
“fuente instantánea de riqueza” pretendiendo anormales o exageradas exigencias. No todas las obras dan un mismo
margen de utilidad.

Normalmente el porcentaje de Administración y Gastos Generales es del 15% y el de utilidad es de 10%. Al aplicar
estos dos valores a los Costos Directos (1 x 1,15 x 1,10 = 1,265), arroja un valor de 26,50% sobre el Costo Directo, lo
cual es el margen máximo que idealmente gerencian las empresas de construcción sobre los costos directos de la
obra. Ahora bien, pareciera que con este margen no pueden ser incluidos todos los costos administrativos,
imprevistos, utilidad y demás exigencias, ¿Cómo entonces se puede ejecutar una obra y que genere ganancias
atractivas para mantenerse en este negocio?

La respuesta es simplemente: Una buena gerencia que administre acertadamente los costos y sepa con cuales
obras o Contratantes no debemos involucrarnos. La ampliación de esta respuesta, que no es fácil, se tratará de
responder en los siguientes puntos.

10.4.- FORMAS DE OPTIMIZAR LA UTILIDAD DE UNA OBRA (COMPETITIVIDAD DE


LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS)
1. Usar al máximo la Habilidad Gerencial de la empresa y su personal Técnico

2. Etica Empresarial: ejecutar bien las obras, es la mejor publicidad para mantenerse en el mercado y darle
continuidad a la empresa en el campo de la construcción

3. Partiendo bien, elaborando bien el Presupuesto: elaborar el Presupuesto ajustado a la obra y preparado
para cobrar las actividades según se ejecuten (Ajustar cronología de ejecución a la cronología de valuación),
con partidas bien definidas. Tener cuidado con las partidas que incluyen simultáneamente Transporte,
Suministro y Colocación; especialmente en insumos muy costosos. Por ejemplo en la construcción de
puentes, si se incluye en una sola partida el Suministro, el Transporte y la Colocación de la vigas
pretensadas, se deberá esperar terminar esta actividad para valuarla; lo lógico seria colocar estas
actividades separadamente (esto es cronología de cobro), para valuar separadamente cada actividad y no
incurrir en el error, para luego estar suplicando para valuar un “porcentaje” de la partida.

4. Prestarle atención a la elaboración de los Análisis de Precios: no “cuadrar” precios con el rendimiento,
si no quiere pagar las consecuencias a la hora de la reconsideración de precios. Al subir el rendimiento,
pierden peso en los coeficientes de incidencia, los equipos y la mano de Obra. Al bajar el rendimiento se le
baja el peso a los materiales en los coeficientes y sube la influencia de la mano de obra y equipos. Recordar

Ing. MSc. Leonardo Mata 40


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

que los que se refleje en los APU puede ser exigido por la inspección. Al cuadrar por rendimiento no es real
el cronograma de ejecución,

5. Escoger bien la unidad de la partida a efectos de poder relacionar acertadamente la obra ejecutada

6. Estudiar bien los análisis de precios para preparar un buen cronograma de ejecución adaptado a la
realidad.

7. El buen conocimiento del APU nos puede brindar dividendos; por ejemplo el conocer los desperdicios,
tratando de disminuir los previstos; optimizando las proporciones (de ser posible) de insumos previstos,
tratando de aminorar los costos de los equipos y la mano de obra o aumentando la eficiencia en actividades
simultaneas.

8. Seleccionar buen personal técnico para la obra (Ingeniero, TSU, Técnico, Topógrafo, etc.) especialmente
un buen Ingeniero Residente (Ingeniero Civil preferentemente) que gerencie apropiadamente los recursos
materiales y humanos en sitio.

9. Según la magnitud de la obra, tener una persona encargada de la obra (Capacitada) que conozca de
manejo de personal y demás aspectos administrativos propios de una obra (En algunos casos esta actividad
se le asigna la residente, lo que pudiera recargarlo de trabajo). Para obras grandes es conveniente tener un
buen asesor laboral (Abogado laboral) y un Administrador

10. Ser previsivo: Adquirir los materiales oportunamente y colocar los equipos en la obra en función del
cronograma de ejecución, evitando retardos en la ejecución

11. Evitar pérdidas o hurtos de material y herramientas a través de un buen sistema de almacenaje, control y
supervisión.

12. Programar uso de Equipos costosos: programar óptimamente su uso, por ejemplo para una excavadora
que es llevada a la obra, programar que se use las 8 horas por jornada, evitando las paradas, haciéndole un
plan de trabajo y agrupando actividades comunes para evitar mantenerla o alquilarla días adicionales.

13. Saber manejar los Costos de los Equipos (COP : Costos de Posesión y Operación), conocer cuando
conviene comprar un equipo, herramienta o cuando debe ser alquilada,

14. Programar el mantenimiento de las maquinarias para no afectar el rendimiento de la obra

15. Buena selección, manejo y uso del personal: Emplear personal capacitado, gerenciando los ingresos y
egresos en función de las actividades programadas. Por ejemplo en las excavaciones, ingresar un grupo
indicándoles claramente que es para esa actividad, a efectos aplicar “despido justificado” al terminar esta
actividad. Recuerde que si no se le advierte implicará que para poder desprenderse de ellos, deberá aplicar
“despido injustificado” aumentando los costos laborales.

16. Sub-contratar acertadamente partes de la mano de obra o efectuar contratos “por negocio” donde se
relacione la productividad con el pago, se suele disminuir los tiempos de ejecución y aminorar los costos
laborales.

17. Sub-contratar acertadamente partes de la obra (Con personas jurídicas) donde la empresa no tenga
capacidad técnica, negociando los precios aprobados para ejecutar tales actividades

18. Manejo acertado de los sub-contratos, tanto de mano de obra como de ejecución de actividades. Estos
deben ser por escrito y preferentemente entre personas jurídicas. Recordar que los simples contratos de

Ing. MSc. Leonardo Mata 41


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

mano de obra (tal como lo indica el Código de Comercio) con personas naturales se mantienen dentro del
ámbito laboral (Ley Orgánica del Trabajo), es decir no son actos mercantiles. Si se quiere cortar la relación
laboral en un contrato, debe efectuarse entre personas jurídicas (Con RIF) y con un objeto acorde a la ley.

19. Sacarle el máximo provecho al anticipo a favor de la obra: haciendo aporte sobre comparas necesarias
para el inventario de la obra, pagando partes de las obras por encargo (Ejemplo: Vigas prefabricadas,
muebles, etc.).

20. Saber luchar contra la inflación: adquisiciones oportunas de los insumos

21. Usar la menor cantidad de dinero de la empresa, a través de la capacidad gerencial Financiera-Bancaria,
trabajando con créditos o pagares Bancarios (esto suele ser peligroso si no se tiene seguridad de pago a
fecha cierta)

22. Negociar descuentos: El hecho de mantener buenas relaciones comerciales y adquirir grandes cantidades
de materiales, implica que podemos negociar descuentos y condiciones de pago, según el historial de la
empresa

23. Usar líneas de crédito: Si se tiene tiempo en el mercado, las empresas constructoras suele obtener líneas
de crédito, como en el caso del concreto premezclado, lo cual evita erogaciones a corto plazo, dando tiempo
a tramitar las valuaciones.

24. Comprar a Mayoristas: Según la cantidad de materiales, otra forma de aminorar costos, es hacer grandes
compras a las casas mayoristas especializadas (Dándole buen uso al anticipo), o comprar en las ciudades
donde algunos materiales que son más económicos, por ejemplo para materiales eléctricos, Maracay y
Valencia son buenas alternativas.

25. Separar administrativamente las obras que ejecute la empresa, a efectos de no mezclar el uso del
dinero de diferentes pagos, evitando que una obra financie a otra y si se hace, tener bien claro esta
separación para saber en cual se ganó o perdió. La empresa sería libre de invertir la utilidad de una obra, en
función de obtener más ganancia en otra obra, pero se corre el riesgo de transformar la obtención de
utilidades en “una historia sin fin” lo cual pareciera ser el común denominador de los Contratistas, que
transforma esta actividad en riesgosa o de azar.

26. Continuidad empresarial: Una forma de ganar dinero con las obras, es involucrándose de lleno en el
negocio de la construcción y poder tener la fortuna de ejecutar varias obras al año, que le den continuidad al
negocio y poder financiar los costos fijos, manteniendo la infraestructura y al personal capacitado a
disposición de la empresa.

27. Hacer un fondo de reserva con las utilidades obtenidas de la ejecución de obras (capital) para dar inicio a
las obras en espera de anticipos o valuaciones. El tamaño de este fondo le da a la empresa, la capacidad
real de arranque de una obra o capacidad financiera operativa (El músculo financiero de la empresa)

28. No comprometerse más allá de lo posible: Trate de evitar que los compromisos “anormales” abarquen la
totalidad de la obra, ya que puede haber cambios de administraciones que vienen con nuevas exigencias.
Aceptar altas exigencias puede ser riesgoso.

29. Con el cronograma bien estudiado, se puede conocer la coincidencia de actividades a ejecutar. Es
así como podemos sacar provecho de un mismo personal (Maestro, cuadrilla, etc.) o equipos para ejecutar
actividades simultáneamente (Por ejemplo, la famosa camioneta o el maestro de obra que aparece en la
mayoría de los APU)

Ing. MSc. Leonardo Mata 42


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

30. Conocer bien las exigencias de los sindicatos de la zona de la obra y saber como lidiar con ellos

31. Aminorar los efectos inflacionarios: procurar ejecutar la obra en el menor tiempo posible o en tiempos
menores para optimizar el uso de los recursos y maximizar las ganancias. Aprovechar el anticipo para
garantizar precios de insumos o actividades.

32. Eficiencia empresarial: Tramitar rápidamente las valuaciones a medida que se ejecuten las obras,
llevando un control diario de las mediciones y una validación permanente de estas medidas con la
inspección, para luego facilitar el proceso de cobro. No se debe esperar terminar la obra para efectuar
mediciones, algunas veces surgen sorpresas cuando se olvidan aspectos que fueron acordados con la
inspección (Mala memoria)

33. Tramite inmediatamente que se presenten las Obras Adicionales y/o los Aumentos y Disminuciones
(Antes de ejecutarlas),

34. No acepte obras con bajos precios con la esperanza de tramitar posteriormente Obras Adicionales o
Reconsideración de Precios (puede que se lo rechacen)

35. No pretender ganar licitaciones “tirando los precios por el piso” para luego salir con las tablas en la
cabeza al no poder ejecutar la obra, bien por los bajos precios o por efectos inflacionarios. Algunos
Contratistas erróneamente se ilusionan con un aparente sustancial anticipo, que luego al compaginarlo con
las necesidades de la obra, se consume rápidamente (A veces se diluye muy rápidamente), terminan
enfrentados a la realidad: los pagos no alcanzan para ejecutar acertadamente la obra y cumplir todos los
compromisos

10.5.- EL ANALISIS DE PRECIOS MAL ELABORADO

Por reducción a lo absurdo o deducción en contrario, no solamente debemos hablar de un análisis de precios bien
elaborado, sino de uno mal elaborado. Veamos los más comunes errores cometidos en la elaboración de los APU:

• Partiendo mal: Mala escogencia de la partida y/o de la codificación, escoger partidas de edificaciones para
movimiento de tierras en vialidad, sin considerar el esponjamiento de los APU

• Mala escogencia de la unidad, especialmente en partidas de alto costo unitario. Por ejemplo si se tiene un
partida de Vigas Pretensadas en puentes y se engloba en le presupuesto pone como una sola partida
“Suministro, transporte y la colocación”, se verá sometido el contratista o afectar su flujo de caja, debiendo
colocar la viga para cobrar al final, pudiendo separar la partida como Suministro en planta, Transporte de
Vigas y finalmente Colocación de Vigas.

Ing. MSc. Leonardo Mata 43


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

• Cuadrar por el rendimiento: trae Consecuencias, tanto para el cronograma real de ejecución, el cual no
coincidirá con el rendimiento del APU, como para la reconsideración de precios, al variar el factor de
incidencia o “peso” de los insumos del presupuesto.

• Mala relación entre la cantidad unitaria de los materiales expresado en el análisis y la realidad de la partida.
Ejemplo: Unidad de la partida en m2 y la cantidad de pintura (galón) en el APU, no guarda relación con un
m2.

• Equipos: mala escogencia en función del rendimiento y de acuerdo al método constructivo. Ejemplo: colocar
un trompo en equipos y en materiales colocar premezclado

• Mano de obra: no está seleccionada en función del rendimiento, colocar mano de obra y no colocar el equipo
o al revés. Ejemplo: colocar camioneta y no colocar el chofer.

• Falta de uniformidad de precios en los diferentes análisis del presupuesto: camioneta con diferentes valores
en cada análisis, cemento con diferente precio, etc.

10.6.- EXPLICACION DE LOS COMPONENTES DEL FORMATO DE APU


(Ver formato Anexo donde se describen los números de identificación):

1. Nombre de la empresa: Nombre de la Empresa o contratista encargada de realizar la Obra. (Puede incluir el
logotipo y datos importantes de la misma. El formato puede también contener: Dirección Fiscal, teléfonos, Rif, Nit, etc.

2. Partida Nro. : Es el número que tiene asignado la partida en el presupuesto y que generalmente sigue un orden
cronológico de ejecución.

3. Fecha: indica el día, mes y año de elaboración de la oferta.

4. Obra: Es el nombre del proyecto a ejecutar, es asignado por el Contratante o propietario de la Obra.

5. Ubicación: Se indica el lugar o dirección de la obra.

Ing. MSc. Leonardo Mata 44


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

6. Contratante: el que paga la obra o dueño de la misma. Puede ser un ente privado o un organismo Público
(Institutos, Alcaldías, Gobernación, etc.)

7. Descripción: Es la descripción de la partida, según los cómputos elaborados, generalmente está referida a las
Normas COVENIN y a las exigencias de los proyectistas o computistas.

8. Unidad: Es la forma de medir o cuantificar la partida, la misma debe ser la que se refleja en el presupuesto.

9. Cantidad: Es la cantidad de obra a ejecutar, según lo indica el presupuesto o los cómputos métricos.
Generalmente los análisis se realizan para una cantidad de una (1) unidad, es por ello que se llama precio unitario
(referido a la unidad).

10. Rendimiento: Es la cantidad de obra que se ejecuta en un día o lapso de tiempo dado, de acuerdo al personal y
al equipo considerado, generalmente referido a una jornada de 8 horas.

11. Código: Es el número de identificación que se le asigna a la partida de acuerdo a la norma COVENIN y/o a la
norma que se aplique

12. MATERIALES

12.1 Número: es una identificación correlativa que simplemente ubica el insumo en el análisis. Adicionalmente se
suele asignar a cada material un código o según el software utilizado, se le asigna una referencia con la finalidad de
facilitar su ubicación en una base de datos (Generalmente esta referencia no se imprime en el análisis, solo aparece
en el software).

12.2 Descripción: Es una breve descripción del material utilizado en la partida. Se colocan tantos materiales como
sea requerido en el análisis.
12.3 Unidad: Es la unidad de comercialización de cada material. (Litro, kilo, metro, tonelada, día, m2, m3, etc.

12.4 Cantidad: porción de cada material necesario para ejecutar la partida de acuerdo a la unidad de medición de
dicha partida.

12.5 Precio: Es el precio (PVP) del artículo en el mercado a nivel de minoristas (ferreterías), mayoristas
(distribuidores) o fabricantes, (no se incluye el IVA en este valor).

12.6 Desperdicios: porcentaje (%) de cada material que se puede perder al preparar las proporciones que realmente
se utilizarán, por ejemplo los desperdicio de cabillas, cables, etc.

12.7 Total Bs: Es el valor obtenido de multiplicar la cantidad del material por su precio, considerando el incremento
por desperdicio

12.8 Total Materiales: Es el valor obtenido de la sumatoria de los costos totales de cada uno de los materiales que
intervienen en la partida.

12.9 Costo unitario de los materiales: si el precio es referido a la unidad, este valor es igual al punto 12.8. Otra
forma poco usual, es computar la totalidad de la cantidad de la partida y luego dividir entre el rendimiento para
obtener el costo unitario.

Ing. MSc. Leonardo Mata 45


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

13. EQUIPOS

13.1 Número: es una identificación correlativa que simplemente ubica el insumo en el análisis. Adicionalmente se
suele asignar a cada Equipo un código o según el software utilizado, se le asigna una referencia con la finalidad de
facilitar su ubicación en una base de datos (Generalmente esta referencia no se imprime en el análisis, solo aparece
en el software).

13.2 Descripción: Denominación de las maquinarias, herramientas o equipos que se utilizan.

13.3 Cantidad: Es el número de máquinas, herramientas o equipos que se utilizan

13.4 Precio o Valor Equipo: Si el equipo es propio, se coloca el costo de adquisición del equipo o su precio actual
(Nuevo, repotenciado ó 100% operativo). Si el equipo es alquilado, se coloca el precio de alquiler.
13.5 Factor de Costo de Operación y Posesión (COP) / Alquiler o depreciación: De ser propio el equipo, se
coloca el valor del COP. De ser alquilado, se coloca uno (1) en como valor del COP. Si es una herramienta menor, se
coloca su depreciación o el costo de alquiler, de ser el caso.

13.6 Costo Total: Es el valor obtenido de multiplicar la cantidad de cada equipo por el factor de costo o depreciación,
o el alquiler, según el caso.

13.7 Total Equipos: Es el valor obtenido de la sumatoria de todos los costos de cada uno de los equipos que
intervienen en la partida.

13.8 COSTO UNITARIO DE EQUIPO: Es el valor obtenido de dividir la sumatoria de los costos totales de equipos
entre el rendimiento (13.7 / 10).

14. MANO DE OBRA

14.1 Número: identificación correlativa que simplemente ubica el insumo en el análisis. Adicionalmente se suele
asignar a cada Mano de Obra, un código o según el software utilizado, se asigna una referencia para facilitar su
ubicación en una base de datos (Generalmente esta referencia no se imprime en el análisis, solo aparece en el
software).

14.2 Descripción: Es el oficio que desempeña cada individuo dentro de la obra (Maestro de Obras, obrero,
Operador, etc.), de acuerdo al Tabulador de calificaciones que se aplique

14.3 Cantidad: Es el número de trabajadores que se requieren para ejecutar la partida y con el fin de alcanzar los
rendimientos diarios en el tiempo previsto.

14.4.- Jornal o Salario: salario devengado por ocho (8) horas de trabajo diario y debe ser equivalente al salario de
cada “Clase” de trabajadores según su calificación, según lo estipula el Contrato de la Construcción o el que se
aplique.

14.5 Bono: valor adicional al salario, sin efecto sobre las prestaciones sociales, que se asigna al trabajador según la
contratación colectiva. Por ejemplo, para Junio del 2003, el bono asignado es el de “alimentación y transporte”, su
monto corresponde a 2400 bolívares diarios (Para Obras con menos de 30 trabajadores y en áreas urbanas).

Ing. MSc. Leonardo Mata 46


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

14.6 Total bono: se obtiene al multiplicar la cantidad de la Mano de Obra por el Bono.

14.7 Total Jornal: Es el resultado de multiplicar la cantidad de trabajadores por el salario.

14.8 Sub-total del bono de la Mano de Obra: sumatoria de los totales de cada bono.

14.9.- Porcentaje (%) de Prestaciones Sociales para el bono: Al bono no se le calcula las Prestaciones Sociales
de acuerdo al actual Laudo Arbitral (Aquí va cero Bolívares).

14.10 Total Bono: Es la suma de los “total bono” de los trabajadores empleados.

14.11 Sub-total Mano de Obra: Es la sumatoria de los totales de cada uno de los Jornales, (sumatoria de 14.7).

14.12.- % de Prestaciones Sociales: Es el costo de los beneficios contractuales y legales de los trabajadores,
expresado en porcentaje que se aplica adicional al salario (No al bono).

14.13 Total Mano de Obra: Es la suma de los salarios más el % de prestaciones sociales.

14.14 Total Mano de Obra más bono: Es la suma de los salarios, el % de prestaciones sociales más el total de
bonos.

14.15 Costo unitario de mano de obra: Es el resultado de dividir el total de la Mano de Obra entre el rendimiento
(14.14 / 10).

15. COSTO DIRECTO POR UNIDAD (SUB-TOTAL “A”)


Es la suma de los costos unitarios (12.9 + 13.8 + 14.15): costo unitario de materiales, costo unitario de equipos, costo
unitario de mano de obra.

16. ADMINISTRACIÓN Y GASTOS GENERALES

Valor porcentual aceptado por el ente contratante (De 15 % a 18 % aproximadamente), adicional que se aplica al
costo directo por unidad (Sub-total “A”).

17. Sub total “B”


Suma del Costo Directo por Unidad (Sub-total “A”) más el valor obtenido de la Administración y Gastos Generales
(15+16).
18. IMPREVISTO Y UTILIDAD (En %):
Porcentaje que representa la retribución por ejecutara la partida, generalmente se acepta el 10%. Se aplica
adicionalmente al Sub-total “B”

19. Subtotal C: Es la suma del Sub-total “B” más el valor obtenido de porcentaje de Utilidad

20. FINANCIAMIENTO (En %)


Generalmente en el sector público no se asumen gastos de financiamiento, en las condiciones de pago establecidas
en los contratos de la construcción no se incluye este rubro, supuestamente en la mayoría de los entes contratantes
contemplan en su contrato el pago de un anticipo contractual o anticipo especial del 30 % del valor del contrato.

Ing. MSc. Leonardo Mata 47


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

21. PRECIO UNITARIO - Sin Impuesto (TOTAL): Es la suma del subtotal “C” más el valor obtenido en el
Financiamiento, por lo general el financiamiento es cero entonces el resultado es el mismo del Sub-total “C”.

22. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (I.V.A.): Este valor tiene un porcentaje, que para Junio de 2003 es del
16,00 %. Algunos contratantes no incluyen el IVA en los Análisis de Precios sino que lo calculan adicionalmente al
monto total del Presupuesto.

23. TOTAL PRECIO UNITARIO (PU): Es la Suma del precio unitario sin impuesto más el IVA

24. PRECIO UNITARIO ASUMIDO: Precio sin cálculo o aproximación que se realiza cuando se necesita ajustar el
precio o para complacer la exigencia de un tabulador de precios. No es recomendable utilizar este precio, es
preferible defender el Precio Unitario calculado. De asumir un precio diferente al producido por el análisis, se
presentarán problemas posteriores a la hora de realizar las reconsideraciones de precios.

25 CALCULADO POR: Profesional Analista que realizó el cálculo del análisis de precio

26. REVISADO POR: es la persona que revisa el análisis de precio

DataLaing
1. Empresa: 2. Partida N°:
3. Fecha:
4. Obra:
5. Ubicación:
6. Contratante:

7. Descripción:

8.Unidad: 9.Cantidad: 10. Rendimiento: 11. Código:


1. MATERIALES (12)
N° Und Cantidad Precio Desp. Total Bs.
Descripción
12.1 12.2
12.3 12.4 12.5 12.6 12.7

12.8 12.9
2. EQUIPOS (13)

Ing. MSc. Leonardo Mata 48


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

N° Descripción Total Bs.


Cantidad Precio COP/DEP./ALQ

13.1 13.2 13.3 13.4 13.5 13.6


13.7 13.8
3. Mano de Obra (14)
N° Descripción Cantidad Jornal Bono Tot. Bono
Tot. Jornal

14.1 14.2 14.3 14.4 14.5 14.6 14.7

14.8 14.11
% PRESTACIONES SOCIALES: 14.9 14.12
TOTAL MANO DE OBRA: 14.10 14.13
TOTAL MANO DE OBRA: 14.14 14.15
25. Calculado por:______________
COSTO DIRECTO SUBTOTAL A 15
% ADMINISTRACIÓN Y GASTOS
26. Revisado por:______________ GEN.: 16
SUBTOTAL B: 17
% IMPREVISTO Y UTILIDAD 18
SUBTOTAL C: 19
% % FINANCIAMIENTO: 20
PRECIO UNITARIO SIN
24 IMPUESTO: 21
% IMPUESTO IVA: 22

23

10.7.- FORMULAS INVOLUCRADAS EN LOS ANÁLISIS DE PRECIOS


Se han deducido fórmulas para calcular en forma simplificada los análisis de precios:

Costo Directo Costo Indirecto

PU = (TMAT + TEQ / R + TMOxPS/100 / R) (1 + IVA) (1+GA+U+GAxU+F+FxGA+FxU+FxGAxU)

Donde:

PU: Precio unitario de la partida.

Ing. MSc. Leonardo Mata 49


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

TMAT: Total materiales.

TEQ: Total equipo

TMO.: Total de mano de obra. Incluye sueldos, Bonos y Prestaciones.

R: Rendimiento de la unidad en cada Jornada.

PS: Prestaciones Sociales en porcentaje

IVA: Impuesto al Valor Agregado (Para Febrero de 2007 es de 14,00% = 0,14)

GA: % de Gastos Generales y Administración. El porcentaje dividido entre 100

U: % de Utilidad. El porcentaje dividido entre 100

F: Financiamiento. (De estar estipulado)

EJEMPLO DE APLICACION DE LA FORMULA CON VALORES PARTICULARES


Con los siguientes valores generalmente utilizados:

%GA = 15% => GA = 0,15 % De Administración


%U = 10% => U = 0,10 % de Utilidad e imprevistos
%F = 0% => F = 0 % % de Financiamiento
%iva = 14.00% => IVA = 0,14 % de IVA

Fórmula considerando el IVA:

Factor de Costos
Costo Directo
Indirectos con IVA=0,14

PU = (TMAT + TEQ / R + TMO xPS/100/ R) x 1,4421


Factor de Costos Indirectos con IVA=0,80 F= 1,3662
Factor de Costos Indirectos con IVA=0,90 F= 1,3789
Factor de Costos Indirectos con IVA=0,10 F= 1,3915
Factor de Costos Indirectos con IVA=0,11 F= 1,4042
Factor de Costos Indirectos con IVA=0,12 F= 1,4168
Factor de Costos Indirectos con IVA=0,13 F= 1,4295
Factor de Costos Indirectos con IVA=0,14 F= 1,4421
Factor de Costos Indirectos con IVA=0,15 F= 1,4548
Factor de Costos Indirectos con IVA=0,16 F= 1,4674

Factor de Costos
Ing. MSc. Leonardo Mata 50
Indirectos sin IVA
Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

Fórmula Sin IVA:

Costo Directo
PU = (TMAT + TEQ / R + TMO xPS/100/ R) x 1,265

11.- LA PLANIFICACION EN LAS OBRAS


Objetivos: Prescribir y luego seguir en campo, una progresión ordenada, dentro del presupuesto y del tiempo, de las
actividades que deben ser realizadas para la ejecución satisfactoria del proyecto.

La planificación establece la secuencia, duración y los costos estimados dentro de los cuales se debe limitar
cada una de las actividades, mientras que a través del seguimiento y control de la misma se logra el cumplimiento de las
metas propuestas.

En la ejecución de una obra, la planificación implica la determinación de una estrategia constructiva. Esta
formulación requiere la selección de métodos constructivos y de equipos, y la secuencia de su aplicación. Así, el plan
creado debe interrelacionar el equipo a ser usado en las operaciones constructivas con los materiales y la mano de obra
involucrados para cumplir con los tiempos establecidos.

RESEÑA HISTÓRICA

La planificación y programación de proyectos complejos, sobre todo grandes proyectos unitarios no


repetitivos, comenzó a ser motivo de especial atención al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando se difundió el
Gráfico de Gantt. Hasta finales de los cincuenta ésta fue la única herramienta que se tenía; en esta época, la Oficina
de Proyectos Especiales de la Marina de los Estados Unidos de América, en colaboración con la Lockheed
(fabricantes de proyectiles balísticos) y la Booz, Allen & Hamilton (ingenieros consultores), se plantean un nuevo

Ing. MSc. Leonardo Mata 51


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

método para solucionar el problema de planificación, programación y control del proyecto de construcción de
submarinos atómicos armados con proyectiles «Polaris», donde tendrían que coordinar y controlar, durante un plazo
de cinco años a 250 empresas, 9000 subcontratistas y numerosas agencias gubernamentales. En julio de 1958 se
publica el primer informe del programa, al que denominan Proqramme Evaluation and Review Technique (PERT -
Evaluación de Programas y Revisión Técnica), decidiendo su aplicación en octubre del mismo año y consiguiendo un
adelanto de dos años sobre los cinco previstos.

ASPECTOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA EN LA PLANIFICACION DE OBRAS

™ Qué debe hacerse


™ Cómo debe hacerse cada actividad
™ Determinación de los recursos
™ Orden en que deben realizarse las actividades
™ Toma de decisiones para lograr una secuencia favorable

11.1 Algunas Herramientas para la planificación de obras

11.1.1.- Diagrama de Gantt


Expresión gráfica (mediante diagramas o barras) que representa la planificación de la ejecución de una obra
presupuestada en función del tiempo, de los rendimientos ofertados de acuerdo a las variables consideradas en las
partidas del presupuesto y considerando las rutas críticas. Este se puede ejecutar por partidas, capítulos o
actividades. Ejemplo de una forma de cronograma de barras:

ACTIVIDADES
A ■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■

B ■■■■■■

C
D ■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■

E ■■■■■■■■■■■■■

F ■■■
MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Diagrama de Gantt

Desventajas del diagrama de Gantt:

a) No permite indicar la secuencia lógica del proyecto.


b) No permite indicar las dependencias entre las actividades.
c) No permite establecer la secuencia crítica del proyecto.
d) No permite manejar un proyecto complejo con un número grande de actividades.
e) No permite determinar los efectos de los retrasos en el comienzo de las actividades que siguen.

Ing. MSc. Leonardo Mata 52


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

f) No permite distribuir los recursos existentes en forma flexible entre las actividades del proyecto.
g) No permite señalar soluciones alternas a partes del proyecto cuando así lo ameriten.

11.1.2.- Pert
El Pert fue Creado por la Marina de U.S.A. en 1958 para para ser usada en el programa de defensa Polaris. El
PERT (evaluación de programa y técnica de revisión) fue desarrollado por científicos de la oficina Naval de Proyectos
Especiales. Booz, Allen y Hamilton y la División de Sistemas de Armamentos de la Corporación Lockheed Aircraft. La
técnica demostró tanta utilidad que ganó amplia aceptación tanto en el gobierno como en el sector privado. En este
método, se obtienen tres estimaciones de tiempo para cada actividad: un tiempo optimista, un tiempo normal y un tiempo
pesimista, en otras palabras, estima probabilísticamente la duración de las actividades. Con este procedimiento, es posible
derivar la probabilidad que un proyecto pueda ser realizado para una fecha dada, además de controlar la ejecución del
mismo. El énfasis principal del PERT es el control del tiempo de cada actividad, y no tanto del costo involucrado.

11.1.3.- CPM
Paralelamente con los trabajos de investigación del PERT, otro sistema fue elaborado también, corrigiendo ciertos
defectos del primero, simplificando la presentación y culminando en una metodología llamada C.P.M. - METODO
DEL CAMINO CRITICO -CRITICAL PATH METHOD. En 1957 el equipo de investigación de la compañía Du Pont,
dirigido por J. E. Kelley y M. R. Walker, crearon una técnica, similar al PERT, a la que denominan Critical Path
Melhod (CPM, Método del Camino Critico), la cual se utilizaba para la Programación de cierres de mantenimientos de
plantas de procesamiento químico, con la que consiguen espectaculares resultados en las plantas. Este método es
muy parecido al PERT su diferencia fundamental es la nomenclatura (lógico si se tiene en cuenta que son resultados
de investigaciones independientes) y que, posteriormente, J. E. Kelley introdujo una relación entre el coste y la
duración de las actividades, cosa que el PERT no tenia en cuenta, al estimar la duración de las actividades para un
nivel de coste dada. Por otra parte, mientras que CPM trabaja con duraciones deterministas para las tareas el PERT,
más centrado en los aspectos temporales, utiliza estimaciones probabilísticas para aquéllas. Sin embargo, ambos
métodos son muy similares y suelen presentarse dé forma combinada.

El objetivo del CPM era reducir el tiempo requerido para realizar el mantenimiento periódico de plantas y trabajos de
construcción, determinando el tiempo óptimo y el costo total del proyecto. En este método, el tiempo de duración de las
actividades se considera fijo.

DIFERENCIAS ENTRE PERT Y CPM


Como se indicó antes, la principal diferencia entre PERT y CPM es la manera en que se realizan los estimados de
tiempo. El PERT supone que el tiempo para realizar cada una de las actividades es una variable aleatoria descrita por
una distribución de probabilidad. El CPM infiere que los tiempos de las actividades se conocen en forma
determinísticas y se pueden variar cambiando el nivel de recursos utilizados.

11.1.4.- Pert -CPM

El problema primordial de la DIRECCION, hoy en día no consiste solamente en como ejecutar una decisión, o cual
decisión escoger, sino como justificar la decisión y como comunicarlo a la gente que está ligada al proyecto. La
metodología de PERT-CPM nos da la respuesta; pues nos encontramos ante una técnica tal que es aplicable a todos
los tipos de funciones y programas de dirección.
El PERT/CPM fue diseñado para proporcionar diversos elementos útiles de información para los administradores del
proyecto. Primero, el PERT/CPM expone la "ruta crítica" de un proyecto. Estas son las actividades que limitan la
duración del proyecto. En otras palabras, para lograr que el proyecto se realice pronto, las actividades de la ruta
crítica deben realizarse pronto. Por otra parte, si una actividad de la ruta crítica se retarda, el proyecto como un todo

Ing. MSc. Leonardo Mata 53


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

se retarda en la misma cantidad. Las actividades que no están en la ruta crítica


tienen una cierta cantidad de holgura; esto es, pueden empezarse más tarde, y
permitir que el proyecto como un todo se mantenga en programa. El PERT/CPM
identifica estas actividades y la cantidad de tiempo disponible para retardos.
El PERT/CPM también considera los recursos necesarios para completar las
actividades. En muchos proyectos, las limitaciones en mano de obra y equipos
hacen que la programación sea difícil. El PERT/CPM identifica los instantes del
proyecto en que estas restricciones causarán problemas y de acuerdo a la
flexibilidad permitida por los tiempos de holgura de las actividades no críticas,
permite que el gerente manipule ciertas actividades para aliviar estos problemas.
Finalmente, el PERT/CPM proporciona una herramienta para controlar y monitorear
el progreso del proyecto. Cada actividad tiene su propio papel en éste y su
importancia en la terminación del proyecto se manifiesta inmediatamente para el
director del mismo. Las actividades de la ruta crítica, permiten por consiguiente,
recibir la mayor parte de la atención, debido a que la terminación del proyecto, depende fuertemente de ellas. Las
actividades no críticas se manipularan y remplazaran en respuesta a la disponibilidad de recursos.

Aspectos básicos del Pert – CPM:


¾ Dividen el proyecto en actividades individuales que se enlazan en una red lógica de acuerdo a sus
interdependencias.
¾ Con la estimación de la duración de las actividades individuales de la red lógica se pueden determinar las
secuencias de las mismas que controlan la duración total del proyecto.
¾ Se utilizan las relaciones tiempo-costo-recursos para la determinación del plan óptimo.
¾ Permiten el control del avance del proyecto, en función del avance efectivo de las actividades individuales.

11.2.- La Red Lógica


¾ Fase de planificación, en la cual se establecen los objetivos a alcanzar, las interdependencias entre las
actividades y la duración estimada de las mismas.
¾ Fase de programación, en donde se realizan los cómputos de la red, el Camino Crítico, la programación de las
actividades con fluctuación y finalmente la optimización del programa, de acuerdo a los recursos disponibles, con
lo cual se puede definir el plan de ejecución definitivo.

Una vez iniciado el proyecto, se inicia el control de la ejecución del mismo, en el cual se van revisando y
actualizando los resultados que se van alcanzando, hasta la culminación de todas las actividades.

Ejemplos de red lógicas por el método de las flechas:

Ing. MSc. Leonardo Mata 54


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

Además, por lo que se refiere a la secuenciación temporal, el diagrama de red pone de manifiesto los diferentes
caminos o rutas a través de los que se puede recorrer la red. En el ejemplo de la Figura 1 se identifican tres rutas:

• H1 – A – B – D – E – I – J – H2
• H1 – C – D – E – I – J – H2
• H1 – F – G – H – I – J – H2

La ruta cuya duración total sea la mayor delimitará la duración mínima del proyecto. Esta ruta recibe el nombre de
camino crítico.

Red Lógica por el Método de Nodos

Ing. MSc. Leonardo Mata 55


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

Ing. MSc. Leonardo Mata 56


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

11.3.- El Camino Crítico


El Camino Crítico es la sucesión de actividades dentro de la red que tiene la menor fluctuación, generalmente
cero. Pueden existir varios Caminos Críticos o ramificaciones del mismo desde la actividad de inicio de la red hasta la
terminación. Según ello, las actividades del Camino Crítico son las que controlan la duración total del proyecto, pues
cualquier retraso en alguna de ellas causará atraso en el tiempo de terminación del proyecto.
Las actividades no críticas tienen una cierta fluctuación, por lo que pueden ser programadas sin atrasar el
proyecto. Obviamente, las actividades críticas, al no tener fluctuación, no pueden ser objeto de esta programación.

11.4.- MICROSOFT PROJECT Y LA RED LÓGICA

Ing. MSc. Leonardo Mata 57


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

Microsoft Project es un software para la gestión de proyectos, que permite organizar la información acerca de la
asignación de tiempos a las tareas, los costos asociados y los recursos, tanto de trabajo como materiales, del
proyecto para que se puedan respetar los plazos sin exceder el presupuesto y conseguir así los objetivos planteados.
Microsoft Project es una eficaz y flexible herramienta de administración de proyectos, válida para controlar proyectos
simples o complejos y que podrá ayudar al responsable del proyecto a programar y realizar un seguimiento de todas
las actividades para supervisar su progreso.

Ejemplo de utilización de Microsoft Projet®

Ing. MSc. Leonardo Mata 58


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

Ejemplo de utilización de Microsoft Projet®

Ejemplo de utilización de Microsoft Projet®

Ing. MSc. Leonardo Mata 59


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

11.5.- FLUJO DE CAJA (CASH-FLOW)


Definición: Entradas y salidas de dinero generadas por un proyecto, inversión o cualquier actividad económica.
También es la diferencia entre los cobros y los pagos realizados por una empresa en un período determinado. El
propósito del flujo de caja presupuestado es el de mostrar de donde provendrán los ingresos y como se usarán esos
fondos. El flujo de caja solo indica si la empresa genera suficiente dinero en efectivo para hacer frente a todas las
necesidades de efectivo de la actividad empresarial.
Para elaborar un flujo de caja se debe determinar, las partidas que se utilizarán, clasificándolas en Ingresos y
Egresos, generalmente elaborarlas cada mes.

Los Ingresos deben incluir todas las partidas que generen entradas de dinero. Se dividen en:

Operacionales: que son aquellos que provienen de la operación habitual del negocio, es decir, los que se
generaron en el negocio, la partida más común en ésta categoría son ventas.
No Operacionales: no provienen de la operación habitual del negocio. Ejemplo los ingresos por arriendo,
entre otros.

Los Egresos son todos los que generan salidas de dinero. Se clasifican en:

Operacionales, como Insumos o Materia Prima, Remuneración, La promoción, Arriendo o alquiler de


Instalaciones, etc.
No operacionales, son los que no son producto de la operación habitual del negocio Muebles,
Maquinarias, Decoración, etc.

Es necesario considerar ciertas variables al momento de tomar las decisiones de Producción que son los Costos y
Gastos.

Generalmente los Entes contratantes suele exigir, conjuntamente con la presentación del presupuesto de Obras,
un cronograma de pagos o de desembolsos, que serviría para construir el flujo de caja, tanto para la Empresa
como para el contratante

Adicionalmente se puede indicar que la correcta elaboración del presupuesto puede ayudar a los contratistas en
proporcionar un flujo de caja adecuado. Esta apreciación se concreta al incluir en el presupuesto las partidas de acuerdo a
un cronograma de pagos lógico, es decir de acuerdo a como se pueden tramitar las valuaciones (Evite “partir” mal en la
“carrera” de las obras). Por otra parte se debe considerar la burocracia en el trámite de pagos, aspirando que aumente la
eficiencia de los entes que tramitan pagos.

Ing. MSc. Leonardo Mata 60


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

FLUJO DE CAJA Y CALCULO DEL FINANCIAMIENTO

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6

Costo mensual 9.800 19.700 14.000 6.500


Utilidad 15% 1.470 2.955 2.100 0.975
-------- -------- -------- --------
Total valuación 11.270 22.655 16.100 7.475
Retención 10% 1.127 2.266 1.610 0.748
-------- -------- -------- --------
Pago recibido 10.143 20.390 14.490 6.728 5.750
(Ret)
Costo total acumulado 9.800 29.500 43.500 50.000
Total valuado 11.270 33.925 50.025 57.500
Total cobrado 10.143 30.533 45.023 51.750 57.500

Sobregiro 9.800 19.357 12.968 4.978 - -


Intereses 2% mensual 0.196 0.387 0.259 0.100 - -

Total monto financiado 9.996 19.744 13.227 5.077 - -

Costos de la Obra

CURVA DE INVERSION
Ing. MSc. Leonardo Mata 61

60
e Bs.

50
40
Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

CRONOGRAMA DE INVERSION

60
50
Millones de Bs.

40
30
20
10
0
1 2 3 4 5
SEMANAS

COSTOS INVERSION

Ing. MSc. Leonardo Mata 62


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

Ing. MSc. Leonardo Mata 63


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

Ing. MSc. Leonardo Mata 64


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

12.- Factor de Costos Asociados al Salario (FCAS). Prestaciones Sociales


en la Construcción. Convención Colectiva

Aplicando principalmente:
1- Leyes Sociales:

.- LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

.- LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO – LOT

.- LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE


TRABAJO - LOPCYMAT

.- LEY DEL IVSS

.-LEY DEL REGIMEN PRESTACIONAL DE VIVIENDA Y HABITAT

.- LEY DEL RÉGIMEN PRESTACIONAL DE EMPLEO

.- LEY DEL INCE

.- LEY DE ALIMENTACIÓN PARA LOS TRABAJADORES

2.- La Convención Colectiva para los Trabajadores de la Industria de la Construcción

A nivel Nacional, las Instituciones Públicas y las empresas que generan información sobre Costos de Construcción,
han ofrecido tradicionalmente una estimación del Factor de Prestaciones Sociales (FPS) o Factor de Costos
Asociados al Salario (FCAS) fundamentada en una obra con un período anual de ejecución (1 año en el lapso de
ejecución), con características estandarizadas y tipificadas, donde la mayoría de las Cláusulas que intervienen en la
obtención de dicho factor, encajan para ése tiempo de ejecución y porque además, anualmente, es más fácil su
obtención o cálculo. Incluso algunos entes ni siquiera indican las hipótesis para llegar al “Factor mágico” y único de
prestaciones Sociales.

Esto ocasiona que algunos contratistas y principalmente Organismos del Estado, por costumbre o desinformación,
usan o inducen a usar el factor como si fuese una constante única para todas las Obras de Construcción que
contratan, cometiendo una equivocación en dicha estimación. Las razones que diferencian el factor de prestaciones
en las diferentes obras, son algunas de las siguientes características particulares:
-Tiempo de duración de la obra (Lapso de ejecución),
-Cantidad de trabajadores y Grado de especialización requerida para la mano de obra
-Localidad o ubicación geográfica

Ing. MSc. Leonardo Mata 65


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

-Turno o turnos de trabajo: varios turnos, horario del turno


-Condiciones laborales particulares: peligrosidad
-Complejidad de la obra
-Beneficios generales o locales previstos para los trabajadores
-Condiciones climáticas y ambientales estimadas a imperar en el lapso de ejecución
-Entorno Físico de la obra: Obras urbanas, rurales o sub-urbanas, selváticas, etc.

Los anteriores factores determinan que cada obra tenga su propio factor que requiere ser estimado. Es necesario
cambiar la incorrecta costumbre en el ámbito de la Construcción, por la buena práctica, calculando de antemano los
verdaderos costos sociales que generará la obra, en función de sus condiciones particulares que la condicionan, para
que de forma objetiva, se pueda mejorar y optimizar las ofertas de servicio, logrando resultados óptimos en el
competido y exigente mercado de la Construcción. Finalmente podemos indicar que la carga social de las obras,
generalmente es sub-estimada por los contratantes e inducen a que el contratista también lo haga, pero si se
presenta una obra donde ocurran eventos que obliguen al contratista a cumplir con cada una de las previsiones
establecidas en la Ley Orgánica del Trabajo, demás leyes Sociales (IVSS, INCE, LPH, etc.) y en la Convención
Colectiva para los Trabajadores de la Industria de la Construcción (CCTIC), sirva este trabajo como advertencia que
la previsión “Mágica” que le obligan a adoptar (180%, 190 %, 200%, 210%, etc.) se puede quedar corta, arrojando
una drástica disminución de rentabilidad de la obra, e incluso hasta puede arrojar pérdidas, dependiendo de la
situación particular, con las consecuencias lamentables que afectan la calidad de la obra y el pago de todos los
beneficios laborales que corresponden a los trabajadores, generándose litigios laborales donde el contratante debe
inmiscuirse (Ejecución de fianzas, responder demandas, etc.).

12.1.- FACTOR DE COSTOS ASOCIADOS AL SALARIO - FCAS

Factor de Prestaciones Sociales (Factor de Costos Asociados al Salario - FCAS): valor


numérico establecido en forma porcentual que representa los costos adicionales al salario de los trabajadores que intervienen en
una obra, causados al Constructor por reivindicaciones sociales legítimamente alcanzadas por los trabajadores, bien sea a
través de la Ley del Trabajo, demás Leyes y Reglamentos Nacionales o Regionales aplicables, a través de las Convenciones
Colectivas suscrita entre Patronos, Sindicatos y trabajadores asociados o acuerdos particulares Trabajador / Patrono. En
resumen, el valor de las prestaciones sociales se representa mediante un número (Porcentaje) que al multiplicarlo por el valor de
los sueldos, arroja el costo total de la mano de obra.
Otra definición de Prestaciones Sociales: Son todos aquellos pagos adicionales al salario normal que hace la empresa al
personal que labora en la obra según sus reivindicaciones sociales logradas

Estas reivindicaciones son principalmente las establecidas en la Ley Orgánica del Trabajo, el Laudo Arbitral entre el Sindicato y
la Cámara de la Construcción (O petrolero de ser el caso), las contribuciones contempladas en la Ley del Seguro Social, el
Reglamento del Seguro Social a la Contingencia de Paro Forzoso, la Ley sobre el Instituto Nacional de Cooperación Educativa
(INCE), la Ley de Política Habitacional, además de otros acuerdos particulares que pudieran existir entre el patrono y sus
trabajadores. Estos aportes se aplican, una vez calculada su incidencia, en forma porcentual y adicional al costo diario de la
Mano de Obra en los Análisis de Precios Unitarios de las diferentes partidas. La sumatoria del salario normal más el incremento
que origina el porcentaje de prestaciones sociales, daría el costo real a pagar al trabajador, según el tiempo de servicio previsto.

Información Básica para la estimación del FCAS de una Obra:


1. Nombre de la Empresa
2. Nombre o denominación de la Obra
3. Duración de la Obra: determina el número de días de ejecución, fechas probables de inicio y de terminación, los días feriados
en el lapso, días festivos, estimación de lluvias.
4.- Tipo de obra: edificaciones, vialidad, etc. Determina el tipo de reivindicaciones asociadas, tales como complejidad, altura,
peligrosidad, etc.
5.- Ubicación: Condiciones locales, accesos, días festivos locales
6. Número estimado de trabajadores: Definir la Cuadrilla Promedio, con los diferentes Oficios, la Cantidad y el Salario que
corresponda para obtener el Salario Medio (SM).
7.- Organismo contratante: puede determinar condiciones de ejecución (Horarios) o beneficios para los trabajadores que inciden

Ing. MSc. Leonardo Mata 66


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

en las prestaciones

FORMULA GENERAL PARA CALCULAR EL FCAS:

Para su obtención se divide el número total de salarios devengados durante el tiempo de ejecución de la obra, entre los días de
trabajo efectivos realizados en el mismo período.

DIAS CONTRATADOS + DIAS PAG. ADICIONALES


F.C.A.S.= -1
DIAS CONTRATADOS - DIAS NO TABAJADOS

DIAS TOTALES PAGADOS = DIAS CONTRATDOS + DIAS PAGADOS ADICIONALES

DIAS EFECTIVAMENTE TRABAJADOS = DIAS CONTRATADOS – DIAS NO TRABAJADOS

Nota. Los días contratados equivalen al lapso de la obra (Tiempo calendario)


Simplificando la anterior fórmula, esta quedaría:

DIAS TOTALES PAGADOS


F.C.A.S. = ------------------------------------------------------- - 1
DIAS EFECTIVAMENTE TRABAJADOS

Expresado en porcentaje se denomina Factor de Prestaciones:

DIAS TOTALES PAGADOS


% F.C.A.S. = ---------------------------------------------- _ 1 X 100
DIAS EFECTIVAMENTE TRABAJADOS

DET = Lapso de contratación – Días no trabajados por feriados y permisos

El número de días totales pagados, se calcula añadiendo a los días contratados (tiempo de ejecución de la obra), los salarios o
sus equivalentes correspondientes a preaviso, vacaciones, otras prestaciones, contribuciones al INCE, y al I.V.S.S., L.P.H.,
bonificaciones por Leyes del subsidio de Alimentación y Transporte, Subsidio de Bienes y Servicios, Seguros de Paro Forzoso,
etc. Los días de trabajo efectivo se calculan deduciendo de los días contratados (tiempo de ejecución de la obra), las
Vacaciones, Días Feriados, días de Júbilo, días de Lluvia y los Permisos Remunerados.

ESTIMACION DE LOS DIAS EFECTIVAMENTE TRABAJADOS (DET)

Los días efectivamente trabajados están compuesto por los días feriados reconocidos según leyes y decretos
sumados a los días no trabajados por permisos otorgados legítimamente en función de las leyes y convenciones que
dan estos beneficios a los trabajadores:

Ing. MSc. Leonardo Mata 67


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

12.2.- BENEFICIOS SOCIALES PREVISTOS EN LEYES, DECRETOS Y NORMAS


LABORALES
1. LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO (LOT)
Gaceta No. 5152 del 19-06-97. Reglamento: Gaceta No. 36.949 del 12-05-00 y No. 36.950 del 15-05-00). Marco
jurídico que rige las situaciones y relaciones jurídicas derivadas del trabajo como hecho social. Establece
obligaciones: salarios, beneficios, acatamiento de convenciones y prestaciones sociales. Por obligación ética, su
conocimiento es importante para el ingeniero residente e inspector a efectos de velar por el respeto y beneficios que
le corresponde a los trabajadores, evitando que en las obras por ellos dirigidas, se evadan tales disposiciones.

2. LEY ORGÁNICA PROCESAL DEL TRABAJO. Gaceta N° 37.504 de fecha 13 de agosto de 2002.
Artículo 1º La presente Ley garantizará la protección de los trabajadores en los términos previstos en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes, así como el funcionamiento, para trabajadores y empleadores,
de una jurisdicción laboral autónoma, imparcial y especializada.

3. LEY ORGANICA DE SALUD. Gaceta Oficial N° 36.579 de fecha 11 de noviembre de 1998


Artículo 1°.- Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el territorio de la República. Establecerá las
directrices y bases de salud como proceso integral, determinará la organización, funcionamiento, financiamiento y
control de la prestación de los servicios de salud de acuerdo con los principios de adaptación científico-tecnológica,
de conformidad y de gratuidad, este último en los términos establecidos en la Constitución de la República. Regulará
igualmente los deberes y derechos de los beneficiarios, el régimen cautelar sobre las garantías en la prestación de
dichos servicios, las actividades de los profesionales y técnicos en ciencias de la salud, y la relación entre los
establecimientos de atención médica de carácter privado y los servicios públicos de salud contemplados en esta Ley

4. CONVENCIÓN COLECTIVA PARA LOS TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE LA


CONSTRUCCIÓN:
Generalmente se discute cada dos años, estando vigente para el año 2006 el contrato 2003-2006, el cual se aplica
hasta Diciembre de 2006. Establece derechos y deberes para los empleadores y trabajadores, según Laudo Arbitral
acordado entre el Sindicato y la Cámara de la Construcción para el lapso correspondiente. Este Laudo es consignado
ante el Ministerio del Trabajo a efectos de su validez. Igualmente se aplica otro Laudo y tabulador para la Industria
Petrolera. Las Condiciones Generales de Contratación de Obras establecen en su Artículo 63: “El Ente
Contratante pagará al Contratista las variaciones de los salarios, prestaciones sociales u otras indemnizaciones a los
trabajadores…cuando estas fueran consecuencias directa de Leyes, Decretos y Contratos Colectivos de Trabajo
celebrados por parte de la Republica o de Obligatoria aplicación de acuerdo al Decreto sobre Contratos Colectivos
por ramas de Industria…posterior a la presentación del presupuesto”.

5. LEY DEL REGIMEN PRESTACIONAL DE VIVIENDA Y HABITAT.


Gaceta Oficial No. 38.204 del 8 de Junio de 2005

Artículo 1. Objeto: regular la obligación del Estado venezolano de garantizar el derecho a la vivienda y hábitat
dignos, y asegurar su protección como contingencia de la seguridad social y servicio público de carácter no lucrativo,
para el disfrute individual y colectivo de una vida y un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado, que
humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias.

Ing. MSc. Leonardo Mata 68


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

Artículo 172. De la Cuenta de Ahorro Obligatorio para la Vivienda del Trabajador: La cuenta de ahorro
obligatorio para la vivienda de cada trabajador en el Fondo, como cuenta de ahorro individual, reflejará desde la fecha
inicial de incorporación del trabajador al ahorro habitacional:
1. El aporte mensual en la cuenta de cada trabajador equivalente al tres por ciento (3%) del ingreso total mensual,
desglosado por cada uno de los aportes de ahorro obligatorio realizado por el trabajador y por cada una de las
contribuciones obligatorias del patrono al ahorro del trabajador.
2. Los rendimientos generados mensualmente por las colocaciones e inversiones del Fondo, asignados al trabajador,
desde la fecha inicial de su incorporación al ahorro habitacional.
3. Cualquier otro ingreso neto distribuido entre las cuentas de ahorro obligatorio de cada trabajador.
4. Los desembolsos efectuados y los cargos autorizados según los términos establecidos en esta Ley. El aporte
mensual a la cuenta de ahorro obligatorio para la vivienda de cada trabajador, al que se refiere este artículo, podrá
ser modificado a solicitud del Ministerio con competencia en materia de vivienda y hábitat y propuesto ante la
Asamblea Nacional para su aprobación. En todo caso no podrá ser menor al res por ciento (3%) establecido en este
artículo.

Capítulo II Disposiciones Derogatorias

Primera Se deroga el Decreto con Rango y Fuerza de Ley que Regula el Subsistema de Vivienda y Política
Habitacional, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.066 de fecha 30 de
Octubre de 2000, con la excepción de los artículos 67, 70, 72, 74, 75, 77, 78 y 80 del Título VI de dicho Decreto-Ley,
los cuales continuarán vigentes hasta la fecha en que concluya el proceso de supresión y liquidación del Instituto
Autónomo Consejo Nacional de la Vivienda a que se contraen las Disposiciones Transitorias Primera y Segunda de
esta Ley, y cualesquiera otras normas que contradigan o colidan con la presente Ley.

Segunda: Se deroga el Título IV del Decreto con Fuerza de Ley de Reforma de la Ley General de Bancos y Otras
Instituciones Financieras, publicado en la Gaceta Oficial No. 5.555 Extraordinario, de fecha 13 de noviembre de
2001.

LEY DE POLÍTICA HABITACIONAL (Derogada por la: Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat. Gaceta Oficial No.
38.204 del 8 de Junio de 2005). Gaceta No. 5392 Ext. del 22-10-99, Gaceta No. 37.066 del 30-10-2000 y Gaceta No. 37.728 del
9 de Julio de 2003. Tiene por objeto desarrollar los principios que en materia de vivienda establece la Ley Orgánica del Sistema
de Seguridad Social Integral (LOSSI) y determinar las bases de la política habitacional para que el Estado, a través de la
República, los Estados, los Municipios y los entes de la administración descentralizada, así como todos los agentes que puedan
intervenir, estimulen, movilicen y apoyen de manera coherente las acciones de los sectores público y privado, a fin de satisfacer
las necesidades de vivienda en el país. Cotizaciones establecidas: para el Patrono 2% y para el Trabajador 1%.

6. LEY DEL SEGURO SOCIAL (IVSS).


Gaceta No. 4322 del 3-10-91, Gaceta 5398 del 26-12-99, Gaceta 37.600 del 30-12-2002. Reglamento: Gaceta 2.814 del 25-02-
93. Rige las situaciones y relaciones jurídicas con ocasión de la protección de la Seguridad Social a sus beneficiarios en las
contingencias de maternidad, vejez, sobrevivencia, enfermedad, accidentes, invalidez, muerte, retiro y cesantía o paro forzoso.

Cotizaciones al Seguro Social Obligatorio (IVSS):


Art. 66. Ley del Seguro Social Obligatorio (Publicada en la Gaceta No. 4311 extraordinaria del 3-10-91 y
posteriores modificaciones (Gaceta No. 5398 Extraordinaria del 26-10-99 y Gaceta No. 37.600 del 30-09-2002): “La
cotización para financiar el Seguro Social Obligatorio será, al iniciarse la aplicación de ésta ley, de un 11% del salario
a que se refiere el Art. 59, para las empresas clasificadas en el riesgo mínimo; 12% para las clasificadas en el riesgo
medio y 13 % para las clasificadas en riesgo máximo. El reglamento definirá la distribución de las empresas entre
los diferentes riesgos contemplados en este artículo. La cotización para financiar ……….”.

Cotizaciones al IVSS para cubrir Invalidez, Incapacidad Parcial, Vejez, Muerte y

Ing. MSc. Leonardo Mata 69


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

Nupcias:
Articulo 49 de la Ley del Seguro Social y al Artículo 110 del Reglamento General de la Ley del Seguro Social (Gaceta No.
2.814 del 25-02-93) la cotización para el patrono será del 4% y el trabajador aportará el 2% para un total del 6%

7. LEY DEL RÉGIMEN PRESTACIONAL DE EMPLEO


(Gaceta Oficial Nº 38.281 del 27 de septiembre de 2005)

Artículo 1 Objeto de esta Ley: Regular la atención integral a las personas integrantes de la fuerza de trabajo en
situación de desempleo, a través de la Red de Servicios de Atención Integral a la Persona en Situación de
Desempleo. 2. Asegurar al trabajador y a la trabajadora dependiente y cotizante al Régimen Prestacional de Empleo
una prestación dineraria, en caso de pérdida involuntaria del empleo o de finalización del contrato de trabajo por
tiempo u obra determinado, en los términos que prevé esta Ley.

Artículo 46. Tasa de cotización: La cotización al Régimen Prestacional de Empleo será del dos coma cincuenta por
ciento (2,50%) del salario normal devengado por el trabajador, trabajadora o aprendiz en el mes inmediatamente
anterior a aquél en que se causó correspondiéndole al empleador o empleadora el pago del ochenta por ciento
(80%) de la misma, y al trabajador o trabajadora el pago del veinte por ciento (20%) restante. Los trabajadores
y trabajadoras no dependientes, autónomos o asociados a cooperativas u otras formas asociativas comunitarias de
carácter productivo o de servicio, deberán pagar el monto íntegro de la cotización prevista en este artículo. En estos
casos, el Estado podrá subsidiar hasta el cincuenta por ciento (50%) de esta cotización, en los casos de trabajadores
o trabajadoras de bajos ingresos económicos.

Esta Ley deroga el Reglamento del Seguro Social a la Contingencia de Paro Forzoso, dictado mediante Decreto N°
2.870 de fecha 25 de marzo de 1993 y publicado en Gaceta Oficial N° 35.183, así como todas las disposiciones
legales y reglamentarias que contradigan o resulten incompatibles con lo dispuesto en la presente Ley.

8. LEY ORGANICA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL.


La Asamblea Nacional aprobó el 06-12-2002 la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social Integral (LOSSSI) que sustituirá
al actual régimen de beneficios sociales para los trabajadores. La Ley establece un régimen de transición que no deberá
exceder de un lapso de cinco años (Hasta Diciembre del 2007). Cabe destacar que la Ley garantiza la vigencia y respeto de los
derechos adquiridos y el pago oportuno de las pensiones y jubilaciones de los pensionados del IVSS y para todos los afiliados
de los sistemas especiales. A manera de síntesis podemos indicar que la Ley contempla la creación de tres sistemas de
prestaciones:

1.- Sistema Prestacional de Salud (Art. 20): se creará un Sistema Público Nacional de Salud que integrará al Régimen
Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y a todas aquellas estructuras, programas y servicios que se sostengan con
recursos fiscales o parafiscales

2.- Sistema Prestacional de Previsión Social (Artículo 21): tendrá a su cargo los regímenes prestacionales siguientes:
Servicios Sociales al Adulto Mayor y Otras Categorías de Personas; Empleo; Pensiones y Otras Asignaciones Económicas; y
Seguridad y Salud en el trabajo.

3.- Sistema Prestacional de Vivienda y Hábitat (Art. 22): tendrá a su cargo el Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat.
El Artículo 18 del Sistema de Seguridad Social indica que se garantizarán las prestaciones siguientes:
1. Promoción de la salud de toda la población de forma universal y equitativa, que incluye la protección y la educación para la
salud y la calidad de vida, la prevención de enfermedades y accidentes, la restitución de la salud y la rehabilitación; oportuna,
adecuada y de calidad.
2. Programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.
3. Promoción de la salud de los trabajadores y de un ambiente de trabajo seguro y saludable, la recreación, la prevención,
atención integral, rehabilitación, reentrenamiento y reinserción de los trabajadores enfermos o accidentados por causas del
trabajo, así como las prestaciones en dinero que de ellos se deriven.
4. Atención integral en caso de enfermedades catastróficas.
5. Atención y protección en caso de maternidad y paternidad.

Ing. MSc. Leonardo Mata 70


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

6. Protección integral a la vejez.


7. Pensiones por vejez, sobrevivencia y discapacidad.
8. Indemnización por la pérdida involuntaria del empleo.
9. Prestaciones en dinero por discapacidad temporal debido a enfermedades, accidentes, maternidad y paternidad
10. Subsidios para la vivienda y el hábitat de las personas de bajos recursos y para una parte de las cotizaciones al Régimen
Prestacional de Pensiones y Otras Asignaciones Económicas en el caso de los trabajadores no dependientes de bajos ingresos.
11. Asignaciones para las necesidades especiales y cargas derivadas de la vida familiar.
12. Atención integral al desempleo a través de los servicios de información, orientación, asesoría, intermediación laboral, y la
capacitación para la inserción al mercado de trabajo; así como la coordinación con organismos públicos y privados para el
fomento del empleo.
13. Atención a las necesidades de vivienda y hábitat mediante créditos, incentivos y otras modalidades.
14. Cualquier otra prestación derivada de contingencias no previstas en esta Ley y que sea objeto de previsión social.

9. LEY DEL INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA (INCE)


Gaceta 34.563 del 28-09-90. El Instituto tiene como finalidades:
1º) Promover la formación profesional de los trabajadores, contribuir a la formación de personal especializado y llevar
a cabo programas de adiestramiento dedicados a la juventud desocupada.
2º) Contribuir a la capacitación agrícola de los egresados de escuelas rurales con objeto de formar agricultores aptos
para una eficiente utilización de la tierra y los otros recursos naturales renovables.
3º) Fomentar y desarrollar el aprendizaje de los jóvenes trabajadores. Esta finalidad puede cumplirla creando
escuelas especiales, organizando el aprendizaje dentro de las fábricas y talleres, con la cooperación de los patronos,
de acuerdo con las disposiciones que fije el Reglamento.
4º) Colaborar en la lucha contra el analfabetismo y contribuir al mejoramiento de la educación primaria general del
país, en cuanto favorezca a la formación profesional.
5º) Preparar y elaborar el material requerido para la mejor formación profesional de los trabajadores.

El Art. 10 establece las cotizaciones:


Patrono: 2% del total de sueldos Trabajador: El 0,5% de las utilidades anuales

10. REGLAMENTO DE LA LEY SOBRE EL INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIÓN


EDUCATIVA INCE.
Gaceta Oficial N° 34.563 del 28 de septiembre de 1990. Regula el funcionamiento del INCE y amplía el contenido de
la Ley.

11. LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE


TRABAJO (LOPCYMAT ) (Gaceta Oficial N° 38.236 del 26 de julio de 2005)
Artículo 1. Objeto de esta Ley:
1. Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, y los órganos y entes que permitan garantizar a
los trabajadores y trabajadoras, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y
propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y
saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales, la reparación integral del
daño sufrido y la promoción e incentivo al desarrollo de programas para la recreación, utilización del tiempo libre,
descanso y turismo social.
2. Regular los derechos y deberes de los trabajadores y trabajadoras, y de los empleadores y empleadoras, en
relación con la seguridad, salud y ambiente de trabajo; así como lo relativo a la recreación, utilización del tiempo libre,
descanso y turismo social.

Ing. MSc. Leonardo Mata 71


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

3. Desarrollar lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Régimen Prestacional de


Seguridad y Salud en el Trabajo establecido en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social.
4. Establecer las sanciones por el incumplimiento de la normativa.
5. Normar las prestaciones derivadas de la subrogación por el Sistema de Seguridad Social de la responsabilidad
material y objetiva de los empleadores y empleadoras ante la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad
ocupacional.
6. Regular la responsabilidad del empleador y de la empleadora, y sus representantes ante la ocurrencia de un
accidente de trabajo o enfermedad ocupacional cuando existiere dolo o negligencia de su parte.

Artículo 7. Financiamiento: Las cotizaciones correspondientes a este Régimen Prestacional, estarán a cargo
exclusivo del empleador o empleadora, la cooperativa, u otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo
o de servicio, según sea el caso, quienes deberán cotizar un porcentaje comprendido entre el cero coma setenta y
cinco por ciento (0,75%) y el diez por ciento (10%) del salario de cada trabajador o trabajadora o del ingreso o renta
de cada asociado o asociada a la organización cooperativa u otras formas asociativas comunitarias de carácter
productivo o de servicio. El financiamiento para cubrir la promoción de los programas dirigidos a la utilización del
tiempo libre, descanso y turismo social, será por vía fiscal, sin perjuicio de que trabajadores y trabajadoras, y
empleadores y empleadoras, acuerden mecanismos de financiamiento de los programas que establezcan en su
convención colectiva de trabajo.

Artículo 69. Definición de Accidente de Trabajo. Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca
en el trabajador o la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la
muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o
con ocasión del trabajo.
Serán igualmente accidentes de trabajo:
1. La lesión interna determinada por un esfuerzo violento o producto de la exposición a agentes físicos, mecánicos,
químicos, biológicos, psicosociales, condiciones metereológicas sobrevenidos en las mismas circunstancias.
2. Los accidentes acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando tengan relación con el
trabajo.
3. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora en el trayecto hacia y desde su centro de trabajo, siempre
que ocurra durante el recorrido habitual, salvo que haya sido necesario realizar otro recorrido por motivos que no le
sean imputables al trabajador o la trabajadora, y exista concordancia cronológica y topográfica en el recorrido.
4. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora con ocasión del desempeño de cargos electivos en
organizaciones sindicales, así como los ocurridos al ir o volver del lugar donde se ejerciten funciones propias de
dichos cargos, siempre que concurran los requisitos de concordancia cronológica y topográfica exigidos en el numeral
anterior.

Artículo 7.0 Definición de Enfermedad Ocupacional. Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados
patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la
trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos,
condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales,
que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o
desequilibrio mental, temporales o permanentes. Se presumirá el carácter ocupacional de aquellos estados
patológicos incluidos en la lista de enfermedades ocupacionales establecidas en las normas técnicas de la presente
Ley, y las que en lo sucesivo se añadieren en revisiones periódicas realizadas por el Ministerio con competencia en
materia de seguridad y salud en el trabajo conjuntamente con el Ministerio con competencia en materia de salud.
Disposiciones Derogatorias
Primera Se deroga la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, Gaceta Oficial Nº
3.850 Extraordinario de fecha 18 de julio de 1986, así como todas las disposiciones legales y reglamentarias que en
materia de seguridad y salud en el trabajo contradigan o resulten incompatibles con lo dispuesto en la presente Ley.

Segunda Queda derogada la Ley del Instituto de Capacitación y Recreación de los Trabajadores, publicada en la
Gaceta Oficial número 24.487 de fecha 9 de julio de 1954.

Ing. MSc. Leonardo Mata 72


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

Tercera Se derogan los artículos 23, 24, 25, 26, 27 y 28 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo publicado en
la Gaceta Oficial Nº 5.292 Extraordinario de fecha 25 de Enero de 1999.

12. LEY DE ALIMENTACIÓN PARA LOS TRABAJADORES


(Gaceta Oficial Nº 38.094 del 27 de diciembre de 2004)

Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto regular el beneficio de alimentación para proteger y mejorar el estado nutricional
de los trabajadores, a fin de fortalecer su salud, prevenir las enfermedades ocupacionales y propender a una mayor
productividad laboral.
Artículo 2. A los efectos del cumplimiento de esta Ley, los empleadores del sector público y del sector privado que
tengan a su cargo veinte (20) o más trabajadores, otorgarán el beneficio de una comida balanceada durante la
jornada de trabajo. ……………..Parágrafo Segundo: Los trabajadores contemplados en el ámbito de aplicación de
esta Ley serán excluidos del beneficio cuando lleguen a devengar un salario normal que exceda de tres (3) salarios
mínimos urbanos decretados por el Ejecutivo Nacional.
Artículo 5. El beneficio contemplado en esta Ley no será considerado como salario de conformidad a lo establecido
en la Ley Orgánica del Trabajo, salvo que en las convenciones colectivas, acuerdos colectivos o contratos
individuales de trabajo se estipule lo contrario….. Parágrafo Primero: En caso que el empleador otorgue el beneficio
previsto en esta Ley, a través de la entrega de cupones, tickets o tarjetas electrónicas de alimentación, suministrará
un (1) cupón o ticket, o una (1) carga a la tarjeta electrónica, por cada jornada de trabajo, cuyo valor no podrá ser
inferior a cero coma veinticinco unidades tributarias (0,25 U.T.) ni superior a cero coma cincuenta unidades tributarias
(0,50 U.T.).
Aclaratoria de la Cámara Venezolana de la Construcción SOBRE LA PLICACION DE LA Ley de Alimentación -
LAT (2005):
En caso de la entrega de cupones, tickets o tarjetas electrónicas, la ley (LAT) establece: 0,25 y 0,50 unidades
tributarias (U.T.), adoptándose 0,25 UT que cumple con el mínimo establecido en la Ley. El parágrafo quinto del
Artículo 5 de la LAT establece lo siguiente: “Cuando en las convenciones colectivas, acuerdos colectivos o contratos
individuales de trabajo vigentes existiesen beneficios sociales con carácter similar a los establecidos en esta Ley, los
empleadores sólo estarán obligados a ajustarlos a las previsiones de esta Ley, si aquéllos fuesen menos favorables”.
Esta disposición establece que los beneficios de la LAT y de las convenciones colectivas no son acumulativos.
La Cláusula 27 de la Convención Colectiva de la Construcción, sobre Instalación de comedores establece lo
siguiente: En los centros de trabajo que estén ubicados a más de dos kilómetros (2 Km.) de distancia del poblado
más próximo y presten servicios en ellos más de treinta (30) trabajadores, el Empleador gestionará por ante el
Instituto Nacional de Nutrición la instalación de comedores… Empleador excluido del ámbito de aplicación de la Ley
Programa de Alimentación para los Trabajadores y de la obligación establecida en el párrafo anterior, pagarán a sus
trabajadores, por concepto de subsidio alimentario, la cantidad diaria que no tendrá carácter salarial de:…. cuatro mil
bolívares (Bs. 4.000) a los doce meses (Dic 2004) de dicha fecha; y de cinco mil (5.000) bolívares a los veinticuatro
meses de la misma fecha (Diciembre 2005). No estarán obligadas a este pago las Empresas que suministren a sus
trabajadores el servicio de comedor.
Los trabajadores beneficiarios de la LAT recibirán los beneficios contemplados en dicha Ley y los trabajadores
excluidos del ámbito de la aplicación de la misma, recibirán el pago del subsidio alimentario (De no aplicar la LAT),
establecidos en el segundo párrafo de la Cláusula 27 de la Convención Colectiva para la Industria de la Construcción
vigente.
En resumen, la aplicación de Bono de Alimentación:
Empresas de 1 a 20 Trabajadores, aplica el Bono de alimentación de la Convención Colectiva (5000 Bs en el 2007)
Empresas desde 21 y hasta 30 trabajadores: aplica el Bono de alimentación previsto en la LAT (0,25 UT= 9.408 Bs
en el 2007)
Empresas con más de 30 trabajadores: según la Cláusula 27 de la Convención Colectiva, aplicaría un comedor para
los trabajadores

Ing. MSc. Leonardo Mata 73


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

Nota: generalmente por efectos prácticos y solicitud de los Sindicatos, se prefiere otorgarles el Bono de alimentación
a los trabajadores. Para el cálculo del Factor de Costos Asociados al Salario (FCAS), la inclusión o no del Bono como
pago diario, influye significativamente en su resultado final.

12.3.- APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN COLECTIVA PARA LOS


TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

CLAUSULAS RELATIVAS A PERMISOS (CONTRATO 2003-2006 Y LOT)

DIAS NO TRABAJADOS SEGUN LEYES Y DECRETOS


A.- Días no trabajados por Descansos o Feriados

Cláusula 21-A: días de Júbilo: Los declarados adicionalmente como feriado por el Ejecutivo Nacional, Regional y los Municipios
(Decretado por el Ejecutivo Regional o Nacional)

Cláusula 21 y Art. 212 LOT: Feriados legalmente reconocidos (Nacionales o Regionales)

Feriados Nacionales: Los establecidos por el Ordenamiento Jurídico Nacional. Adicionalmente se incluye como
feriado (Se de cancelar doble si se trabaja) el 26 de marzo de cada año como Día Nacional de los Trabajadores de la
Construcción (Incluido en el Laudo de la Construcción)

Feriados Regionales: los días que se consideran no laborables en le estados o región. Como por Ejemplo podemos
citar los siguientes casos para algunos estados:
Anzoátegui: Día del natalicio del General José Antonio Anzoátegui (14 de Noviembre)
Lara: Día de la Divina Pastora (14 de Enero), Día del Natalicio de Jacinto Lara
Nueva Esparta: Día de la Virgen del Valle (8 de septiembre)
Sucre: Natalicio del Mariscal Sucre, Día de Santa Inés (Patrona de Cumana)
Zulia: Natalicio del General Rafael Urdaneta (24 de Octubre), Día de La Chinita (18 de Noviembre).
Portuguesa: Para todo el estado 13 Junio (Nacimiento de Páez), 5 de Diciembre (En Araure)

Cláusula 21-B: Día del Trabajador de la Industria de la Construcción (26 de marzo)

B.- Días no trabajados por Permisos Remunerados: Previstos en la Cláusula XV, de la Convecino Colectiva para
Trabajadores d el Industria de la Construcción (CCTIC) 2001-2003

El trabajador podrá obtener permisos remunerados de cumplir los supuestos establecidos en las leyes y
convenciones, estando obligado a comprobar su necesidad. El patrono está obligado a conceder permisos
remunerados en los supuestos que ocurran las siguientes situaciones comprobadas:

.- Cláusula 58-I. Accidentes de Trabajo y/o Enfermedades profesionales que pague el seguro Social a partir del 4to.
día. La empresa paga la diferencia de la indemnización durante 52 semanas.
.- Cláusula 58-II. Accidentes de Trabajo y/o Enfermedades profesionales que duren menos de 3 días (Pagados por
la empresa).
.- Cláusula 54: Permisos para Cursos, hasta una hora al final de la jornada (INCE hasta 2 horas por jornada).
.- Cláusula 77-A. Documentación. Permiso para Trámite de Documentos: hasta 2 días anuales para trámites de
documentos de identidad. Si la obra está en un lugar apartado, se otorgará un día adicional para traslado.

Ing. MSc. Leonardo Mata 74


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

.- Cláusula 77-B: Permiso para rendir declaración ante autoridades Judiciales: el tiempo requerido, previa
comprobación (Presentación de citación autentica).

.- Cláusula 77-C. Detención Policial o Judicial: Hasta 10 días continuos remunerados, previa comprobación de la
detención, salvo que sea declarado culpable. De continuar la detención, se aplica permiso no remunerado según
cláusula XV, numeral 1
.- Cláusula 54. Formación profesional: tiempo requerido para presentar las pruebas del INCE-Construcción.
.- Cláusula 28. Permiso por Fallecimiento de Familiares: 2 días o tres días hábiles si ocurre en un lugar distante,
teniendo 2 días hábiles adicionales de permiso no remunerados.

.- Cláusula 33. Permiso por matrimonio: 7 días hábiles al año, previa presentación del acta de matrimonio. Diez
días adicionales sin remuneración.
.- Cláusula 29: Permiso por Nacimiento de Hijos: 1 día hábil si la made aparece inscrita en la planilla d empleo del
trabajador y la filiación está plenamente comprobada.
.- Cláusula 77-D. Servicio Militar Obligatorio: 4 días remunerados. De requerir más tiempo se aplican hasta 41 días
adicionales no remunerados

.- Cláusula 63-3. Comisión de Higiene y Seguridad Industrial: Permisos para un representante del Sindicato.

.- Cláusula 46 Fuero Sindical y permisos especiales: El número de Delegados del Sindicato será de acuerdo al
No. de trabajadores y los permisos varían según esta cláusula.

.- Cláusula 12: Tiempo perdido por entrega de Herramientas y Equipos: Repartición de herramientas y equipos,
limpieza de equipos y herramientas al final de la jornada, asignación de tareas.
.- Cláusula 12: Compensación del Tiempo Perdido por lluvias: Se estima el tiempo no laborado por causa de
lluvias, lo cual acarrea un costo para el constructor, ya que igualmente debe remunerar este tiempo.

Tiempo perdido por Permisos no remunerados


.-Cláusula 77-C. Detención Policial o Judicial: Permiso no remunerado a partir del undécimo día, hasta 45 días, a partir del
cual el contrato se considerara suspendido.

.-Cláusula 28. Permiso por fallecimiento de Familiar: 2 días adicionales a lo establecidos como remunerados

.-Cláusula 33. Permiso por Matrimonio: 10 días continuos adicionales a los 3 remunerados

.-Cláusula 77-D. Llamamiento al Servicio Militar Obligatorio: 41 días continuos a los otorgados en la cláusula XVI-10 (Si es
reclutado definitivamente se supone que el contrato ha terminado)

12.4.- ASPECTOS LEGALES EN LA CONTRATACION DE LA MANO DE OBRA

Ing. MSc. Leonardo Mata 75


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

Es interesante que el administrador de obra conozca las siguientes limitaciones de orden legal, previstas en
nuestras leyes, cuando pretenda “librarse” de obligaciones laborales a través de “Contratos” o “Mano de
Obra Contratada” para ello se transcriben los siguientes artículos:

12.4.1.- CÓDIGO DE COMERCIO

Artículo 1ro: El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes y los actos de comercio, aunque sean
ejecutados por no comerciantes.
Artículo 2do: Son actos de comercio: “Las empresas de fábricas o de Construcción”.

Artículo 4° Los simples trabajos manuales de los artesanos y obreros, ejecutados individualmente, ya sea por
cuenta propia o en servicio de algunas empresas o establecimientos enumerados en el artículo 2º, no constituyen
actos de comercio.

12.4.2.- CÓDIGO CIVIL (CONTRATOS)


Artículo 1.140° del Todos los contratos, tengan o no denominación especial, están sometidos a las reglas generales
establecidas en este Título, sin perjuicio de las que se establezcan especialmente en los Títulos respectivos para
algunos de ellos en particular, en el Código de Comercio sobre las transacciones mercantiles y en las demás leyes
especiales.

Artículo 1.141° Las condiciones requeridas para la existencia del contrato son:
1°. Consentimiento de las partes;
2°. Objeto que pueda ser materia de contrato; y
3°. Causa lícita.

Artículo 1.142° El contrato puede ser anulado:


1°. Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas; y
2°. Por vicios del consentimiento.

Artículo 1.144° Son incapaces para contratar en los casos expresados por la Ley: los menores, los entredichos, los
inhabilitados y cualquiera otra persona a quien la Ley le niegue la facultad de celebrar determinados contratos.

Artículo 1.148° El error de hecho produce la anulabilidad del contrato cuando recae sobre una cualidad de la cosa o
sobre una circunstancia que las partes han considerado como esenciales, o que deben ser consideradas como tales
en atención a la buena fe y a las condiciones bajo las cuales ha sido concluido el contrato. Es también causa de
anulabilidad el error sobre la identidad o las cualidades de la persona con quien se ha contratado, cuando esa
identidad o esas cualidades han sido la causa única o principal del contrato.

12.4.3.- La Ley Orgánica del Trabajo y los Contratos de Obra


Artículo 1º Esta Ley regirá las situaciones y relaciones jurídicas derivadas del trabajo como hecho social.

Artículo 9º Los profesionales que presten servicios mediante una relación de trabajo tendrán los derechos y obligaciones que
determinen las respectivas leyes de ejercicio profesional, pero estarán amparados por la legislación del Trabajo y de la
Seguridad Social en todo aquello que los favorezca. Los honorarios correspondientes a la actividad de dichos profesionales se

Ing. MSc. Leonardo Mata 76


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

considerarán satisfechos por el pago de la remuneración y demás beneficios derivados de la relación de trabajo, salvo convenio
expreso en contrario.

Artículo 41° Se entiende por empleado el trabajador en cuya labor predomine el esfuerzo intelectual o no manual. El esfuerzo
intelectual, para que un trabajador sea calificado de empleado, puede ser anterior al momento en que presta sus servicios y en
este caso consistirá en estudios que haya tenido que realizar para poder prestar eficientemente su labor, sin que pueda
considerarse como tal el entrenamiento especial o aprendizaje requerido para el trabajo manual calificado.

Artículo 43° Se entiende por obrero el trabajador en cuya labor predomina el esfuerzo manual o material. Serán considerados
obreros los trabajadores que preparan o vigilan el trabajo de los demás obreros, tales como vigilantes, capataces y otros
semejantes. Si el trabajador, conforme a lo pactado o a la costumbre, asociare a su trabajo a un auxiliar o ayudante, el patrono
de aquél lo será también de éste.

Artículo 44° Se entiende por obrero calificado el que requiere entrenamiento especial o aprendizaje para realizar su labor.

Artículo 45° Se entiende por trabajador de confianza aquel cuya labor implica el conocimiento personal de secretos industriales
o comerciales del patrono, o su participación en la administración del negocio, o en la supervisión de otros trabajadores.

Artículo 46° Se entiende por trabajador de inspección o vigilancia el que tenga a su cargo la revisión del trabajo de otros
trabajadores o el resguardo y seguridad de bienes.

Artículo 49° Se entiende por patrono o empleador la persona natural o jurídica que en nombre propio, ya sea por cuenta
propia o ajena, tiene a su cargo una empresa, establecimiento, explotación o faena, de cualquier naturaleza o importancia, que
ocupe trabajadores, sea cual fuere su número. Cuando la explotación se efectúe mediante intermediario, tanto éste como la
persona que se beneficia de esa explotación se considerarán patronos.

Artículo 50° A los efectos de esta Ley, se considera representante del patrono toda persona que en nombre y por cuenta de
éste ejerza funciones jerárquicas de dirección o administración.

Artículo 54° A los efectos de esta Ley se entiende por intermediario la persona que en nombre propio y en beneficio de otra
utilice los servicios de uno o más trabajadores. El intermediario será responsable de las obligaciones que a favor de esos
trabajadores se derivan de la Ley y de los contratos; y el beneficiario responderá además, solidariamente con el intermediario,
cuando le hubiere autorizado expresamente para ello o recibiere la obra ejecutada. Los trabajadores contratados por
intermediarios disfrutarán de los mismos beneficios y condiciones de trabajo que correspondan a los trabajadores contratados
directamente por el patrono beneficiario.

Artículo 55° No se considerará intermediario, y en consecuencia no comprometerá la responsabilidad laboral del beneficiario
de la obra, el contratista, es decir, la persona natural o jurídica que mediante contrato se encargue de ejecutar obras o servicios
con sus propios elementos. No será aplicable esta disposición al contratista cuya actividad sea inherente o conexa con la del
beneficiario de la obra o servicio. Las obras o servicios ejecutados por contratistas para empresas mineras y de hidrocarburos se
presumirán inherentes o conexas con la actividad del patrono beneficiario.

Artículo 56° A los efectos de establecer la responsabilidad solidaria del dueño de la obra o beneficiario del servicio, se
entiende por inherente, la obra que participa de la misma naturaleza de la actividad a que se dedica el contratante; y por conexa,
la que está en relación íntima y se produce con ocasión de ella.
La responsabilidad del dueño de la obra o beneficiario del servicio se extiende hasta los trabajadores utilizados por
subcontratistas, aun en el caso de que el contratista no esté autorizado para subcontratar; y los trabajadores referidos gozarán
de los mismos beneficios que correspondan a los trabajadores empleados en la obra o servicio.

Ing. MSc. Leonardo Mata 77


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

Artículo 57° Cuando un contratista realice habitualmente obras o servicios para una empresa en un volumen que constituya su
mayor fuente de lucro, se presumirá que su actividad es inherente o conexa con la de la empresa que se beneficie con ella.

Artículo 59° En caso de conflicto de leyes prevalecerán las del Trabajo, sustantivas o de procedimiento. Si hubiere dudas
en la aplicación de varias normas vigentes, o en la interpretación de una determinada norma, se aplicará la más favorable al
trabajador. La norma adoptada deberá aplicarse en su integridad.

Capítulo II. Del Contrato de Trabajo

Artículo 67° El contrato de trabajo es aquel mediante el cual una persona se obliga a prestar servicios a otra bajo su
dependencia y mediante una remuneración.

Artículo 68° El contrato de trabajo obligará a lo expresamente pactado y a las consecuencias que de él se deriven según la
Ley, la costumbre, el uso local y la equidad.

Artículo 69° Si en el contrato de trabajo celebrado por un patrono y un trabajador no hubiere estipulaciones expresas respecto
al servicio que deba prestarse y a la remuneración, éstos se ajustarán a las normas siguientes:
a.- El trabajador estará obligado a desempeñar los servicios que sean compatibles con sus fuerzas, aptitudes, estado o
condición, y que sean del mismo género de los que formen el objeto de la actividad a que se dedique el patrono; y
b.- La remuneración deberá ser adecuada a la naturaleza y magnitud de los servicios y no podrá ser inferior al salario mínimo ni
a la que se pague por trabajos de igual naturaleza en la región y en la propia empresa.
Cuando la labor ordenada no sea, a juicio del trabajador, de las que está obligado a ejecutar, deberá cumplirla, siempre que no
sea manifiestamente improcedente y no ponga en peligro al propio trabajador o a la actividad de la empresa, establecimiento o
explotación del patrono, consignando ante éste o su representante su no conformidad, sin que el haber cumplido la orden
implique su aceptación de las modificaciones de las condiciones de trabajo, si fuere el caso.

Artículo 70° El contrato de trabajo se hará preferentemente por escrito, sin perjuicio de que pueda probarse su existencia en
caso de celebrarse en forma oral.

Artículo 71° El contrato de trabajo escrito se extenderá en dos (2) ejemplares, uno de los cuales se entregará al trabajador, y
contendrá las especificaciones siguientes:
a.-El nombre, nacionalidad, edad, estado civil y domicilio o residencia de los contratantes;
b.-El servicio que deba prestarse, que se determinará con la mayor precisión posible;
c.-La duración del contrato o la indicación de que es por tiempo indeterminado, según el caso;
d.-La obra o la labor que deba realizarse, cuando se contrate para una obra determinada;
e.-La duración de la jornada ordinaria de trabajo, cuando se haya estipulado por unidad de tiempo o por tarea;
f.-El salario estipulado o la manera de calcularlo y su forma y lugar de pago;
g.-El lugar donde deba prestarse el servicio; y
h.-Cualesquiera otras estipulaciones lícitas que acuerden los contratantes.

Artículo 72° El contrato de trabajo podrá celebrarse por tiempo indeterminado, por tiempo determinado o para una obra
determinada.

Artículo 73° El contrato de trabajo se considerará celebrado por tiempo indeterminado cuando no aparezca expresada
la voluntad de las partes, en forma inequívoca, de vincularse sólo con ocasión de una obra determinada o por tiempo
determinado.

Artículo 74° El contrato celebrado por tiempo determinado concluirá por la expiración del término convenido y no perderá su
condición específica cuando fuese objeto de una prórroga.
En caso de dos (2) o más prórrogas, el contrato se considerará por tiempo indeterminado, a no ser que existan razones
especiales que justifiquen dichas prórrogas y excluyan la intención presunta de continuar la relación.
Las previsiones de este artículo se aplicarán también cuando, vencido el término e interrumpida la prestación del servicio, se
celebre un nuevo contrato entre las partes dentro del mes siguiente al vencimiento del anterior, salvo que se demuestre
claramente la voluntad común de poner fin a la relación.

Ing. MSc. Leonardo Mata 78


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

Artículo 75° El contrato para una obra determinada deberá expresar con toda precisión la obra a ejecutarse por el trabajador.
El contrato durará por todo el tiempo requerido para la ejecución de la obra y terminará con la conclusión de la misma. Se
considerará que la obra ha concluido cuando ha finalizado la parte que corresponde al trabajador dentro de la totalidad
proyectada por el patrono. Si en el mes siguiente a la terminación de un contrato de trabajo para una obra determinada, las
partes celebraren un nuevo contrato para la ejecución de otra obra, se entenderá que han querido obligarse, desde el inicio de la
relación, por tiempo indeterminado. En la industria de la construcción, la naturaleza de los contratos para una obra
determinada no se desvirtúa, sea cual fuere el número sucesivo de ellos.

Artículo 76° En los contratos por tiempo determinado los obreros no podrán obligarse a prestar servicios por más de un (1) año,
ni los empleados y los obreros calificados por más de tres (3) años. En caso de prórrogas se aplicará lo dispuesto en el artículo
74 de esta Ley.

Artículo 79° El incumplimiento del contrato de trabajo sólo obligará a quien en él incurra a la correspondiente responsabilidad
civil, sin que en ningún caso pueda hacerse coacción sobre su persona.

Bibliografía / Consultas (Prestaciones Sociales): Ley Orgánica del Trabajo (LOT) y demás Leyes Sociales aplicables (LOSS, IVSS, INCE,
etc.), Convención Colectiva para Trabajadores de la Construcción, Código de Comercio, Código Civil, Textos “Derecho del Trabajo” (Ramón
Franco Zapata), Legislación Laboral Práctica (Juan Garay), Guía Práctica laboral (LEGIS). Información suministrada por: Ing. Jesús Rubio,
Ing. José Luis Alonso, Ing. Valter Cacurri, Ingeniero y Abogado Nelson Cuberos Lesmann, Ing. Carlos Luna, Lic. María Rengifo, Lic. Diana
Rivas, TSU Carlos Luna, Ing. Leonardo Mata. Normas Covenin de Construcción. Leyes Nacionales

13.- CODIFICACIÓN DE PARTIDAS SEGÚN LAS NORMAS COVENIN


Sector Construcción: Vialidad y Edificaciones

Ing. MSc. Leonardo Mata 79


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

La ejecución de obras en Venezuela ha sido normada por un organismo creado por el Ejecutivo Nacional denominado
Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN. En 1.980 se publican las NORMAS COVENIN 80 (Antes
publicadas por el MOP), y desde ese momento hasta la fecha se han elaborados periódicamente revisiones de dichas
normas, siendo las normas COVENIN 2000-92 y su Suplemento No. 1 (2000-2:1999) las últimas publicadas y
aceptadas por casi todos los organismos oficiales, aunque hay algunos organismos que tienen sus propias
especificaciones (INOS, PDVSA, CADAFE).

Las partidas están conformadas por un código y unas especificaciones, que las relaciona con el grupo al cual
pertenecen, una descripción de la actividad a ejecutar y la unidad de medida, que se utilizará para la ejecución y
control de la misma, a esas partidas, el contratista les calcula el precio para su ejecución (Precio Unitario) que será
presentado dentro de un presupuesto.

Las normas COVENIN testan asociadas al contrato a precios unitarios, en este tipo de contrato el contratista recibe el
pago del monto adeudado luego de multiplicar la cantidad de obra ejecutada medida según las Normas COVENIN o
las normas establecidas y aceptadas en el contrato por el ente contratante, previa medición por un funcionario
debidamente autorizado (Inspector de Obra), multiplicado por el precio unitario de la partida correspondiente.

Las normas COVENIN de construcción, vigentes para efectos de codificación y especificaciones de construcción se
clasifican principalmente de la siguiente forma:

Parte I. CARRETERAS (COVENIN 2000-91)

Parte II. EDIFICACIONES Suplemento No. 1 (2000-2:1999)

Parte III. Obras Hidráulicas (COVENIN 2000-80)


El Estado ha establecido unas condiciones Generales para Contratación y ejecución de Obras, las cuales dan soporte legal
a sus contrataciones. Dentro de este soporte legal se establecen las Normas COVENIN, las cuales son de obligatorio
cumplimiento en este campo, según publicación en la Gaceta Oficial de la República. Dentro de estas Normas COVENIN,
se aplican principalmente las relativas a Vialidad, Edificaciones y Obras Hidráulicas. Estas contienen las especificaciones a
cumplir según las actividades a ejecutar (Denominadas Partidas). Generalmente esta codificación también se aplica en el
sector privado.

Codificación: Metodología que permite racionalizar la elaboración de presupuestos y establecer criterios de homologación
para actividades similares, denominadas “Partidas” en forma de calcularles un precio para la actividad especifica (Análisis
de precio unitario). A cada actividad (Partida) se le atribuyen características para identificarlas: Código, descripción y
unidad de medición. Estas codificaciones implican que la partida corresponde a una metodología constructiva con
determinadas condiciones de ejecución (Especificaciones de partidas) y a una calidad aceptada como Normativa

Es bueno destacar que las partidas que no estén normadas o que no posean código, requieren que se le efectúen sus
respectivas especificaciones por parte del contratante para evitar problemas de ejecución.

Ing. MSc. Leonardo Mata 80


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

13.1.- Parte I. CARRETERAS (COVENIN 2000-91 )

El 05-06-91, COVENIN decidió aprobar la Norma 2000-91, Codificación de partidas para presupuestos de Carreteras,
la cual es una revisión actualizada de la Normas COVENIN 2000-87, Sector Construcción, Parte I, Carreteras. Por
esta última se seguirán rigiendo las especificaciones y mediciones para las partidas, ya que la reciente publicaron
solo contempla las descripciones.

De las codificaciones establecidas por COVENIN, los primeros dos números corresponden al Capitulo y los dos segundos
a la actividad especifica de ese capitulo.

Descripción de los primeros 4 números de las partidas codificadas por COVENIN para obras de vialidad:

CAPITULO 02 ACTIVIDADES PREPARATORIAS

PARTIDAS C.0201... CONDICIONES GENERALES


PARTIDAS C.0202... PROGRAMA DE TRABAJO
PARTIDAS C.0203... LOCALIZACION Y CONSTRUCCION DE CAMPAMENTOS
PARTIDAS C.0204... SELECCION Y COLOCACION DEL PERSONAL
PARTIDAS C.0205... EQUIPOS Y MATERIALES
PARTIDAS C.0206... AVANZADA
PARTIDAS C.0207... REPLANTEO

CAPITULO 03 PREPARACION DEL SITIO

PARTIDAS C.0301... DEFORESTACION Y LIMPIEZA


PARTIDAS C.0302... DEMOLICION
PARTIDAS C.0303... REMOCION DE ESTRUCTURAS METALICAS
PARTIDAS C.0305... REMOCION DE PAVIMENTO
PARTIDAS C.0306... REMOCION DE TUBERIAS METALICAS Y ALCANTARILLAS METALICAS
PARTIDAS C.0307... REMOCION DE CERCAS
PARTIDAS C.0380... EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS
PARTIDAS C.0381... COMPACTACION CON APISONADORES DE PERCUSION
PARTIDAS C.0382... TRANSPORTE

CAPITULO 05: DRENAJES

PARTIDAS C.0501... ALCANTARILLAS METALICAS CORRUGADAS ENCAJABLES


PARTIDAS C.0502... ALCANTARILLAS TUBULARES DE CONCRETO
PARTIDAS C.0504... ALCANTARILLAS DE CAJON O DE PLACA
PARTIDAS C.0507... SUB-DRENAJES
PARTIDAS C.0509... CANALES Y ZANJAS DE DRENAJES
PARTIDAS C.0580... EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS
PARTIDAS C.0581... COMPACTACION CON APISONADORES DE PERCUSION
PARTIDAS C.0582... TRANSPORTE
PARTIDAS C.0583... CONCRETO

Ing. MSc. Leonardo Mata 81


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

PARTIDAS C.0587... ACERO PARA REFUERZO

CAPITULO 06: PUENTES Y PONTONES

PARTIDAS C.0601... PILOTES HINCADOS


PARTIDAS C.0602... PILOTES VACIADOS EN SITIO
PARTIDAS C.0680... EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS
PARTIDAS C.0681... COMPACTACION CON APISONADORES DE PERCUSION
PARTIDAS C.0683... CONCRETO
PARTIDAS C.0687... ACERO PARA REFUERZO

CAPITULO 07: OBRAS PARA LA CONTENCION DE TIERRAS

PARTIDAS C.0701... MUROS DE SOSTENIMIENTO DE CONCRETO


PARTIDAS C.0702... MUROS DE SOSTENIMIENTO DE PIEDRA
PARTIDAS C.0710... TABLESTACAS
PARTIDAS C.0714... GAVIONES
PARTIDAS C.7.80... EXCAVACIONES PARA ESTRUCTURAS
PARTIDAS C.7.81... COMPACTACION CON APISONADORES DE PERCUSION
PARTIDAS C.7.87... ACERO DE REFUERZO

CAPITULO 10: MOVIMIENTO DE TIERRAS

PARTIDAS C.1001... REMOCION DE TIERRAS DESECHABLES EN LA BASE DE TERRAPLENES


PARTIDAS C.1002... BANQUEOS
PARTIDAS C.1003... EXCAVACION EN PRESTAMO
PARTIDAS C.1004... EJECUCION DE TERRAPLENES
PARTIDAS C.1082... TRANSPORTE

CAPITULO: 11 SUB-BASE Y BASES

PARTIDAS C.1101... MEZCLA DE SUELO Y AGREGADO


PARTIDAS C.1102... GRANZON NATURAL
PARTIDAS C.1103... GRANZON MEZCLADO
PARTIDAS C.1104... GRAVA ESTABILIZADA
PARTIDAS C.1105... PIEDRA PICADA
PARTIDAS C.1106... MACADAM HIDRAULICO
PARTIDAS C.1107... SUELO ASFALTO
PARTIDAS C.1108... SUELO CEMENTO
PARTIDAS C.1109... SUELO CAL
PARTIDAS C.1125... BACHEO DE SUB-BASES Y DE BASES
PARTIDAS C.1150... ACONDICIONAMIENTO DE LA SUPERFICIE DE APOYO
PARTIDAS C.1182... TRANSPORTE

CAPITULO 12: PAVIMENTOS ASFALTICOS

PARTIDAS C.1201... IMPRIMACION ASFALTICA


PARTIDAS C.1202... RIEGO DE ADHERENCIA
PARTIDAS C.1203... ACONDICIONAMIENTO DE LA SUPERFICIE DE APOYO

Ing. MSc. Leonardo Mata 82


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

PARTIDAS C.1204... PAVIMENTOS DE ARENA-ASFALTO EN FRIO


PARTIDAS C.1206... PAV. DE MEZCLAS EN FRIO DENSAMENTE GRADADAS
PARTIDAS C.1208... MACADAM ASFALTICO
PARTIDAS C.1209... TRATAMIENTO SUPERFICIAL, SIMPLE O MULTIPLE
PARTIDAS C.1210... CONCRETO ASFALTICO
PARTIDAS C.1211... BASES ASFALTICA EN CALIENTE
PARTIDAS C.1218... PAVIMENTOS DE ARENA-ASFALTO EN CALIENTE
PARTIDAS C.1220... CAPA DE SELLO
PARTIDAS C.1221... SELLO DE LECHADA ASFALTICA
PARTIDAS C.1225... BACHEOS CON MEZCLAS ASFÁLTICAS
PARTIDAS C.1230... SUMINISTRO DE MEZCLA EN BOCA DE PLANTA
PARTIDAS C.1235... TRANSPORTE DE MEZCLAS ASFALTICAS
PARTIDAS C.1282... TRANSPORTE

CAPITULO 13: PAVIMENTO DE CONCRETO

PARTIDAS C.1301... PAVIMENTO DE CONCRETO


PARTIDAS C.1387... ACERO DE REFUERZO

CAPITULO 20: BROCALES, CUNETA, ACERAS

PARTIDAS C.2001... BROCALES


PARTIDAS C.2002... CUNETAS
PARTIDAS C.2003... ACERAS
PARTIDAS C.2004... SUMINISTRO, TANQUILLAS Y BOCAS DE VISITA
PARTIDAS C.2087... ACERO DE REFUERZO

CAPITULO 21: BARANDAS

PARTIDAS C.2101... BARANDAS NORMALES


PARTIDAS C.2102... BARANDAS METALICAS

CAPITULO 22: DEFENSAS

PARTIDAS C.2201... DEFENSAS DE CONCRETO


PARTIDAS C.2202... DEFENSAS METALICAS
PARTIDAS C.2203... DEFENSAS DE GUAYAS

CAPITULO 24: CERCAS

PARTIDAS C.2401... REMOCION Y REPOSICION DE CERCAS EXISTENTES


PARTIDAS C.2402... CERCAS DE ALAMBRE DE PUAS
PARTIDAS C.2405... CERCAS DE MALLA CICLON

13.2.- Parte II. EDIFICACIONES Suplemento No. 1 (2000-2:1999)

Ing. MSc. Leonardo Mata 83


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

Modificación a la Norma COVENIN 2000-92 "Mediciones y Codificaciones de Partidas para Estudios, Proyectos y
Construcción. Parte II.A Edificaciones. Cambios: El Suplemento sustituye todos los Capítulos y Sub-Capítulos de la
Norma COVENIN 2000-92 que se muestran en el Indice (Ver CD DataLaing).

En general, está estructurada de la siguiente manera:

Parte II. A: Partidas para estudios, proyectos y construcción de edificaciones

Parte II. B: Partidas para el mantenimiento, restauración, ampliación y/o modificaciones

Parte II. C: partidas para la dotación de edificaciones

Parte IV: Construcciones industriales

Parte II. A: Partidas para estudios, proyectos y construcción de edificaciones, contiene:


Capitulo E0 Estudios y proyectos de edificaciones
Capitulo E1 Obras preliminares
Capitulo E2 Movimiento de tierra y urbanismo
Capitulo E3 Estructuras
Capitulo E4 Obras arquitectónicas
Capitulo E5 Instalaciones eléctricas
Capitulo E6 Instalaciones sanitarias y especiales
Capitulo E7 Instalaciones Electromecánicas
Capitulo E8 Obras de servicios y varias
Capitulo E9 Transporte

Ejemplo de Codificación: Código E331100225 Unidad de medida: m3

Descripción que corresponde con este código: Concreto de F΄c 250 kgf/cm2 a los 28 días, acabado obra limpia, para
la construcción de columnas rectangulares.

1: Rectangulares
1:
y/o Cuadradas 00
Columnas 2: Obra Limpia
m3

Ing. MSc. Leonardo Mata 84


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

25: 250 Kg/cm2

Cada dígito significa lo siguiente:

E3: Letra y primer dígito, corresponde a Estructuras para edificaciones.


3: Segundo dígito, indica que es en Superestructura de concreto.
1: Tercer dígito: indica el elemento, en este caso corresponde a Columnas.
1: Cuarto dígito, forma del elemento, en este caso corresponde a Rectangulares y/o cuadradas
00: Quinto y sexto dígitos, Dimensiones: según plano
2: Séptimo dígito: indica el tipo de acabado, en este caso significa Obra limpia.
25: Octavo y noveno dígitos: indica la resistencia a la compresión del Concreto 250 kgf/cm2.

14.- FÓRMULAS POLINÓMICAS Y VARIACIÓN DE PRECIOS EN OBRAS

“RECONSIDERACIÓN DE PRECIOS”
Por: Ing. Carlos Luna / Ing. Leonardo Mata

Ing. MSc. Leonardo Mata 85


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

14.1.- INTRODUCCIÓN

El objetivo que se persigue con este tema, es presentar una metodología generalmente extendida y aceptada en Venezuela
para calcular los incrementos de precios en los presupuestos de Obras que se originan durante su lapso de ejecución por causas
ajenas a las partes contratantes, atribuibles exclusivamente a la inflación. Dicha metodología se ha centrado en la aplicación de
las denominadas Fórmulas Polinómicas. En este sentido se tratarán en el presente, los aspectos relacionados o asociados a tal
aplicación.

La inflación es un fenómeno que se ha instaurado en las economías de muchos países y que produce la variación
permanentemente y sostenida en los precios al transcurrir el tiempo. Al igual que una extraña enfermedad, la inflación no tiene
un solo causal, aunque su principal síntoma es la pérdida del valor de la moneda del país que la sufre y su aparición puede estar
asociada a las siguientes situaciones:

.- Economías no diversificadas, dependientes y sensibles al intervencionismo del gobierno de turno.


.- Exceso de Controles oficiales o proteccionismo exagerado del Estado.
.- Variaciones bruscas en los ingresos que desequilibran el presupuesto Nacional y sus finanzas: Ingresos con alta dependencia
en la producción y exportación de un solo rubro, generando sensibilidad a las variaciones del precio de ese rubro y a su
demanda mundial (Ejemplo: dependencia exclusiva de la producción de petróleo).
.- Alta demanda de divisas para cubrir el consumo interno de Bienes y servicios importados, sin que estos tengan su contraparte
económica o productiva, ni el país soporte tal demanda de divisas (Tendencia devaluacionista).
.- Alta deuda externa e interna con dificultades para cumplir tales compromisos.
.- Déficit fiscal incidente en las variables macroeconómicas (Desequilibrio ingresos – egresos).
.- Devaluación permanente de la moneda (En algunos casos para cubrir déficit fiscal).
.- Baja productividad, desequilibrio en la oferta y demanda de bienes o servicios.
.- Especulación comercial o financiera.
.- Adopción de Medidas económicas y fiscales incorrectas o poco claras.
.- Ausencia de inversionistas foráneos o locales en actividades productivas: desconfianza e inseguridad.
.- Estructura de precios muy asociada al valor de divisas extranjeras.
.- Bajas reservas internacionales, aumento del riesgo-País, fuga de capitales.
.- Estado con alta burocracia, ineficiencia de las Instituciones oficiales y populismo.
.- Inestabilidad política y falta de credibilidad en los poderes públicos (“Mal Gobierno y/o Mala Administración”).

Algunas de estas situaciones o todas combinadas, se han presentado en Venezuela, ocasionando Inflación e
incidiendo para que los precios varíen permanentemente. En algunos lapsos esto se ha magnificado, llegando a variar los
precios en forma intempestiva y considerable, afectando los costos en los presupuestos de Obras, así como las finanzas de sus
ejecutores (Contratante y Contratista). El Contratista puede perder dinero al ejecutar una obra durante un período de alta
inflación. Afecta también a El Contratante ya que las obras se paralizan o no se pueden culminar si no se tiene una estimación
de la variación de precios ni su respectiva previsión presupuestaria.

El deterioro palpable y acelerado de la economía nacional, que se produjo a partir de 1.983 (Especialmente desde el
denominado “Viernes negro”), originó la abrupta devaluación del Bolívar, acentuándose de esta forma el proceso inflacionario

Ing. MSc. Leonardo Mata 86


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

de la Economía Venezolana que se venía sintiendo en menor grado desde la década de los setenta, produciéndose desde el
mencionado año 1983 hasta el presente siglo XXI, un proceso permanente de elevación de costos en los insumos, que impuso
la necesidad de establecer condiciones en los contratos de ejecución de obras, que previeran el reconocimiento de los aumentos
de precios en los Materiales, Equipos, Mano de Obra y otros Costos, mediante procedimientos de ajustes de precios en los
presupuestos a fin de compensar las variaciones de costos de las diferentes partidas del presupuesto.
La problemática Inflacionaria y sus soluciones no son únicamente tema de buen criterio, la improvisación es un camino
riesgoso de recorrer, demandando la actual variación permanente de precios, el dominio de conocimientos para lograr satisfacer
las expectativas de las partes involucradas en lo que respecta a la reconsideración de los precios en forma justa y equitativa.
Por otro lado, muchos de los que han tenido algún tipo de experiencia en entornos inflacionarios, están concientes que se debe
investigar suficientemente para dominar metodologías de cálculos inflacionarios aplicados a los presupuestos de obras en
ejecución, especialmente sobre nuevas herramientas informáticas, complementada con información disponible sobre el tema
(Que es Escasa), permitiéndole al Contratante y al Contratista considerar este fenómeno en forma simplificada, acción que debe
ser contemplada en las cláusulas de los contratos de Obra, ya sean estas públicas o privadas.

El proceso inflacionario ha hecho que la mayoría de los organismos contratantes busquen mecanismos para contemplarlo,
mediante procedimientos que simplifiquen los pasos para obtener en forma justa para ambas partes, estas compensaciones de
costos. El procedimiento que mejor ha cumplido con estas expectativas para reconocer la variación de precios en las obras, es la
aplicación de las denominadas Fórmulas Polinómicas (Escalatorias), procedimiento que tiene algunas variaciones en la
conformación de la fórmula, dependiendo del Ente contratante.

14.2.- DEFINICIÓN DE INFLACIÓN

Definición no. 1: Aumento generalizado y sostenido de precios que ocurren en una economía.
Aumento Generalizado: afecta a todos o a la mayor parte de los precios de los bienes y servicios disponibles y no solamente a
unos pocos productos.
Aumento Sostenido: los precios no vuelven a bajar a su nivel anterior poco después de haber subido, sino que persisten en su
tendencia ascendente.

Definición No. 2: perdida del valor de la moneda en relación a los bienes y servicios que se pueden comprara con dicha
moneda.

Nota importante: no todo aumento de precios se debe a la inflación. Por ejemplo no es aumento inflacionario, el eventual
cambio anual de precios en los productos agrícolas por malas cosechas o escasez.

MEDICION DE LA INFLACIÓN

Los precios de diferentes bienes y servicios cambian en distintas proporciones, es por ello que se requiere de una media de los
cambios específicos. Esta media no se debe calcular para una unidad de cada artículo, sino que cada uno se deberá ponderar
según su importancia (Cantidad de dicho artículo que se consume). La forma general de medir la inflación es seleccionando un
grupo de bienes y servicios (Cesta o Canasta), midiendo su variación de precios y determinando su importancia en el consumo
(Ponderación) respecto a unos parámetros iniciales.

La inflación no es una realidad directamente observable, sino un concepto abstracto, imposible de medir con objetividad. Por
ello, debe recurrirse a índices que nos den una aproximación a este fenómeno.

Un índice es un valor que representa a un conjunto de bienes y servicios. La inflación entres dos periodos de tiempo se calcula
como el aumento porcentual del costo de ese conjunto de bienes y servicios de un periodo a otro. Es un valor aproximado ya
que se deben realizar suposiciones o simplificaciones en la selección de estas variables y la cantidad de su consumo.

Indice de precios al Consumidor (IPC): índice generalmente utilizado para medir la inflación. Es de publicación mensual y está
asociado a una canasta representativa del Productos (Bienes y servicios), los cuales se ponderan de acuerdo a la importancia de
cada uno. Estos deben reflejar los hábitos de compras el consumidor y se escogen mediante encuestas.

Ing. MSc. Leonardo Mata 87


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

14.3.- VARIACIÓN DE PRECIOS EN LOS PRESUPUESTOS DE OBRAS

Variación de Precios: incrementos que sufren los insumos de un presupuesto y que inciden en los precios unitarios, por causas
posteriores a la fecha de su elaboración o durante el lapso de ejecución, por razones ajenas a las partes, a lo previsto en las
condiciones del mismo, tales como inflación o cambios en la forma de ejecución. Generalmente, según lo previsto en el
contrato y la duración de la obra, dicha variación requiere ser calculada para ser sometida a la consideración del Ente
contratante (Reconsideración de Precios). Dicha variación para ser reconocida debe ser derivada de hechos posteriores a la
fecha de presentación de la oferta y por lo tanto, imprevisibles para el Contratista en ese momento.

Este cálculo se realiza para determinar en forma justa el pago adicional a los precios inicialmente ofertados en el presupuesto de
una obra contratada, producto de las variaciones de costos y condiciones supuestas en la oferta, ocurridas en el lapso de
ejecución, que implican incidencia sobre los precios, correspondientes a cada período da la respectiva valuación de obra
ejecutada. Se calcula de acuerdo a la metodología preestablecida en el Contrato de Obra para su reconocimiento (Por ejemplo,
para Obras Públicas ejecutadas a nivel Central, está previsto en las Condiciones Generales de Contratación de Obras, Decreto
1417 del 16-09-96, Artículos 62 al 67). En algunos casos se prescribe incluir una partida dentro del presupuesto, generalmente la
última Partida (Denominada “Variación de Precios”) para considerar los incrementos, con un monto prudencialmente estimado,
que puede oscilar entre el 10% y 18% del monto del presupuesto, relacionándose cada valuación por reconsideración contra
ese monto. Estos incrementos se originan por:

♦ Efectos inflacionarios: incrementos que se producen en los precios durante el lapso comprendido entre la presentación de
la oferta (O desde la fecha de vencimiento de la oferta en caso de licitaciones) y la fecha de ejecución de la valuación,
producto del deterioro de las variables económicas y que se reflejan en índices inflacionarios.
♦ Variación específica en los costos: por decretos, aumentos generales de salarios, devaluaciones, materiales o equipos
exigidos por el contratante con costos superiores a los presupuestados, etc.
♦ Cambio en las condiciones de ejecución ordenadas por el contratante: variación en el rendimiento, cambio de horarios,
tiempo de entrega de la obra, proporciones o calidad de materiales distintas a las ofertadas (A estos efectos ordenados por
el contratante, se les presta indebidamente, poca atención)

ALGUNAS CAUSAS ESPECÍFICAS DE VARIACIÓN DE PRECIOS EN LAS OBRAS:


1.- Planos y especificaciones no bien detalladas, insuficientes o deficientes.
2.- Exigencias particulares no previstas, por ejemplo de sindicatos locales o de la inspección.
3.- Modificaciones introducidas a la obra durante su ejecución y no previstas.
4.- Epoca del año en que se ejecuta la obra.
5.- Necesidad de subcontratistas en áreas particulares y especializadas
6.- Normas indebidamente rígidas.
7.- Inexperiencia de la Inspección, Residencia o de la empresa.
8.- Aumentos o subestimación del transporte, acarreo, carga y descarga.
9.- Intereses financieros generados y no compensados (costo del dinero).
10.- Atraso en la elaboración de valuaciones y demás tramitaciones administrativas.
11.- Organización del contratista o del contratante no acorde con la obra.
12.- Falta de experiencia en el tipo de obra ejecutada (Del personal profesional u obrero).
13.- Empresas sin equipos o con Carencia de ellos (Deben alquilar o subcontratarlo todo) o mal estado de los
Equipos y maquinarias disponibles
14.- Falta o irregularidad en los pagos, que retardan el avance y/o el flujo de caja de la empresa
15.- Prorrogas o Paralizaciones: bien se por falta de pago, cambios de proyecto o razones atribuibles al contratista.
Al aumentar el lapso de ejecución, el período inflacionario es mayor
16.- Fallas logísticas y en el suministro de materiales o de algún insumo necesario o crítico.
17.- Análisis de precios mal elaborados, que no consideraron las particularidades de la obra.
18.- Corrupción, sobreprecio o exigencias “anormales” (Fuera de lo común o tradicional).
19.- Desconocimiento: Asignación y aceptación de Contratos sin conocimiento real del tipo de obra y metodología
constructiva de la obra (Diferencia entre contratos “Fáciles” y “Complejos”)
20.- Situación Política, económica o macroeconómica del País: Inflación / Devaluación

14.4.- METODOLOGIAS PARA LA RECONSIDERACIÓN DE PRECIOS:

Ing. MSc. Leonardo Mata 88


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

Reconsideración de precios: Proceso de someter ante el Organismo contratante (Mediante Solicitud soportada y oportuna) el
resultado del cálculo de la Variación de precios ocurrida para una determinada valuación ejecutada, según lo establecido en el
respectivo contrato. Las principales metodologías para su cálculo son:

I.- Por Sistema de Fórmulas Polinómicas: basadas en la variación de índices inflacionarios publicados por el Banco Central de
Venezuela.

II.- Por Re-cálculo de los Análisis de Precios: basados en soportes demostrativos o facturas que sirven para soportar y
elaborar nuevamente los análisis con los nuevos precios.

14.5.- SISTEMA DE FORMULAS POLINOMICAS


A continuación se mencionan dos conceptos de formulas Polinómicas:

a) Procedimiento para determinar la variación de precios ocurridos durante el lapso de ejecución de una obra contratada, en
base a la variación de índices acordados previamente para determinar tal variación y expresados a través de un fórmula
preestablecida que contiene los monomios que reflejan la variación de los índices de precios y los coeficientes de incidencia
que establecen la influencia de los materiales, equipos, mano de obra y los costos indirectos de un presupuesto o valuación. Los
cálculos que se obtienen con dichos monomios e índices, deben reflejar en forma justa la inflación en el lapso considerado.

b) Metodología para reconsiderar los precios inicialmente ofertados (“Escalar precios”), aceptada por la mayoría de los
Organismos Públicos relacionados con la contratación de Obras, tales como MINFRA, MARN, INAVI, FONVIS, FONDUR, etc.
basada en una suma de monomios que representan los principales elementos del costo de la obra, y que consideran el efecto
inflacionario en el lapso transcurrido desde la fecha de elaboración de la oferta (O desde el vencimiento de la oferta) hasta la
fecha final de ejecución de cada valuación (Ponderando tal efecto). Existen varias metodologías, siendo la mas común, agrupar
el presupuesto en una o varias familias de partidas afines o grupos de afinidades. Cada agrupación afín generará una fórmula
Polinómica.

14.6.- INDICES DE PRECIOS (MC, EM, MO, CI):


Indices que reflejan la variación de los precios y que generalmente son obtenidos de las tablas publicadas por el Banco Central
de Venezuela, de acuerdo a la variación reflejada en los precios para los lapsos considerados. En algunos casos, son
suministrados por el Contratante, quien también puede indicar su metodología de cálculo (Esto último es poco frecuente).

MCo, EMo, MOo, CIo: Indices de precios iniciales utilizados para establecer el valor referencia inicial de la variación de los
efectos inflacionarios de materiales, equipos, mano de obra y costos indirectos que intervienen en una obra, correspondientes a
la fecha inicial de la valuación a ser reconsiderada, generalmente ponderados según la metodología acordada para considerar
en forma justa el lapso que efectivamente afecta a la valuación. Los índices y la fecha inicial son previamente acordados con le
contratante. Generalmente los índices a utilizar son lo publicados por el BCV y la fecha inicial es la de presentación de la oferta
o a la fecha de vencimiento de la misma según sea el caso.

MCm, EMm, MOm, CIm: Indices de precios finales para materiales, equipos, mano de obra y costos indirectos,
correspondientes a la fecha (Mes) de la valuación a ser reconsiderada, pudiendo ser ponderados según la metodología acordada
para considerar en forma justa el lapso que efectivamente afectan a la valuación. Se recomienda efectuar valuaciones
mensuales para no mezclar índices.

14.6.1.- INFORMACION SOBRE LOS INDICES UTILIZADOS EN LAS POLINOMICAS:

MC: Indices para Materiales: Generalmente se utilizan los índices publicados por el BCV correspondientes al Cuadro
III.10 (Archivo 4_1_9.xls de la página web del BCV) “INDICE DE PRECIOS A NIVEL DE MAYORISTA DE INSUMOS,
MAQUINARIAS Y EQUIPOS DE LA CONSTRUCCION CLASIFICADO POR AGRUPACIONES DE PRODUCTOS” (Base: 1997
= 100). Este Cuadro representa un indicador estadístico que mide la variación promedio del precio de una canasta
representativa de los insumos, maquinaria y equipos utilizados en la construcción de obras, durante un determinado período.

Ing. MSc. Leonardo Mata 89


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

Precios considerados para el cálculo de los Indices del Cuadro III.10: Se utilizan los precios de venta a nivel de fábrica y
comercios mayoristas para cuantificar las variaciones de precios que alimentan el Indice de Precios de Insumos de la
Construcción. El precio al nivel de mayorista de los insumos, maquinaria, equipos y partes y piezas incluyen los márgenes de
comercialización.

También se prescribe utilizar para estos índices (Aunque con muy poca frecuencia), el CUADRO III.7 “INDICE DE PRECIOS A
NIVEL DE PRODUCTOR DE INSUMOS DE LA CONSTRUCCION CLASIFICADO POR AGRUPACIONES DE PRODUCTOS”
(Archivo 4_1_11.xls de la página web del BCV). El precio a nivel de productor se refiere a la unidad de producción o fábrica y por
tanto excluye el margen de comercialización y el flete de transporte desde el productor al mayorista o al comprador final. Es por
ello que se considera que este índice no sería correcto aplicar en la generalidad de obras, ya que en la ejecución de estas, los
insumos se compran a mayoristas e incluso a minoristas, dependiendo de la ubicación de la misma. Muy excepcionalmente se
compran insumos a productores, en cuyo caso se aplicaría el índice exclusivamente a estas obras especiales, que por su
naturaleza, todos los insumos los provea el fabricante (O se aplicaría al insumo que provea el fabricante). Por otra parte, este
Cuadro no contempla los índices de precios de Maquinarias. La aplicación de estos cuadros se emplea en la metodología de
obtener los índices de precios mediante la determinación de los materiales predominantes y determinantes en cada valuación
(Que representen un porcentaje significativo del total de materiales), identificándolos o asociándolos con la Agrupación de
Productos del BCV, según las Tablas indicadas por el contratante y publicadas por el Banco Central de Venezuela. Se puede
utilizar, según lo indique previamente el Ente contratante: Cuadro III.10 o Cuadro III.7. Ambos representan “familias” de
productos escogidas por el BCV con índices de precios agrupados de la siguiente forma:

A: Indice General (Considera la variación de todos los materiales contemplados en esta Tabla);
B: Productos de Acero; C: Cementos; Cales y otros;
D: Agregados para concreto; E: Madera para encofrado;
F: Productos de Concreto; G: Pilotaje (Ya no se usa);
H: Productos de Arcilla; I: Productos de Asbesto-Cemento (Ya no se usa);
J: Recubrimiento para Pisos, Paredes y Techos; K: Productos Asfálticos;
L: Carpintería, Cerrajería y Accesorios; M: Materiales de Plomería;
N: Artefactos Sanitarios y Accesorios; O: Materiales y Accesorios Eléctricos;
P: Herrería; Q: Vidrios;
R: Pinturas; S: Jardinería;
T: Equipos de Alarma y Detección de Incendios; U: Sistemas Hidroneumáticos;
V: Sistemas de Recolección de Basuras (Ya no se usa); X: Sistemas de Ventilación Forzada;
Y: Ascensores; Z: Combustibles y Lubricantes.

El cuadro III.10 contempla también el INDICE GENERAL MAQUINARIA Y EQUIPOS, agrupado así:
.- Maquinarias y Equipos de la Construcción
.- Motores, Generadores y Transformadores Eléctricos
.- Vehículos Automotores y Remolques
Nota: A partir del año 2003 el BCV sólo publica índices con base 1997. En el cambio de los índices a la Base 1997=100, se
excluyeron las siguientes agrupaciones de la Base 1984=100:
(1) La actividad Pilotaje fue eliminada para estructurar los indicadores con base 1997, debido a que se refiere a una actividad de
construcción y no a un insumo. Sin embargo, se presentan indicadores de sus principales componentes, tales como productos
de acero, cementos cales y otros, agregados para el concreto y productos de concreto, así como de equipos, maquinarias mano
de obra.
(2) Los productos de asbesto-cemento perdieron vigencia en el mercado.
(3) La actividad Sistemas de Recolección de Basura, al igual que el pilotaje, se refiere a una actividad de construcción y no a un
insumo.

EM, Indice de equipos: generalmente se obtiene del Cuadro III.10, que contempla el INDICE GENERAL MAQUINARIA Y
EQUIPOS

MO, Indice de Mano de Obra: toman en consideración las variaciones en los salarios y sus costos asociados. Generalmente
se utiliza como índice, el obtenido al calcular el salario promedio de una cuadrilla típica para la obra en cuestión a la fecha inicial,
recalculando esta cuadrilla típica a la fecha de la valuación con los nuevos salarios (De haber sido incrementados), siendo la
variación entre estos dos salarios la incidencia o incremento.

Ing. MSc. Leonardo Mata 90


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

14.7.- INDICES PARA LA MANO DE OBRA CALCULADOS POR DATALAING PARA


SER UTILIZADOS EN LAS FORMULAS POLINOMICAS

Valores desde Enero 2007 (Se mantienen hasta el Tabulador 2007


Cuadrilla Típica Obras Civiles
Cant
Cargo Salarios Total salarios Bonos Total Bono FCAS FCAS x Cant
1 MAESTRO DE OBRA DE 1RA 1 42,051.56 42,051.56 9.408.00 9.408.00 240.00 240.00
2 ALBAÑIL DE 1RA 1 32,968.75 32,968.75 9.408.00 9.408.00 240.00 240.00
3 OBRERO DE 1RA. 6 24,551.56 147,309.36 9.408.00 56,448.00 240.00 1,440.00
4 CARPINTERO DE 1RA 1 32,968.75 32,968.75 9.408.00 9.408.00 240.00 240.00
5 OPERADOR DE EQUIPO LIVIANO 1 29,473.43 29,473.43 9.408.00 9.408.00 240.00 240.00
6 AYUDANTE 3 26,289.06 78,867.18 9.408.00 28,224.00 240.00 720.00
7 CHOFER DE 3RA. (HASTA 3 TON) 1 27,442.18 27,442.18 9.408.00 9,408.00 240.00 240.00
Acumulados: 14 215,745.29 391,081.21 131,712.00 3,360.00
A B C D

Salario Promedio simple 30,820.76


Salario Promedio Ponderado 27,934.37 Válido para el Indice

Bono promedio 9,408.00


Bono promedio ponderado 9,408.00 Válido para el Indice
Promedio simple de % FCAS 240.00

% FCAS promedio ponderado 240.00 Válido para el Indice

Se incrementó sólo el Bono por efectos del aumento de la Unidad Tributaria 2007
El Bono para empresas con más de 20 Trabajadores es 0,25 Unidades Tributarias
Una Unidad Tributaria 2007 = 37,632.00 Bs.

EJEMPLO DE INDICE DE LA MANO DE OBRA CALCULADO POR DATALAING (Febrero 2007)

INDICES: Considerando: Incremento de salario, Bono y Prestaciones Sociales

DataLaing % de Incremento
de Nov a Dic
Variación por incrementos a Enero de 2007 = Feb. 2007
Situación a Diciembre 2006 2005 Valido para el 2007 (Hasta un nuevo cambio laboral)
Salario y FCAS incrementado a % incremento Incrementos a Enero 2007: sólo varió el % incremento respecto a
Diciembre 2006 (Bono no varió) lapso Enero bono (Por incremento de la Unidad Diciembre 2006-Ene 2007
Ponderados

Ing. MSc. Leonardo Mata 91


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

2005- Dic 2005 Tributaria 2007)

Salario Promedio Ponderado Cuadrilla A 27,934.37 25.00 27,934.37 0.00


Solo considerando el salario
% de FCAS (Promedio Ponderado) 240.00 240.00
Tot Bs Calculado por Prestaciones B 67,042.49 67,042.49
Bono alimenticio (Promedio ponderado) C 8.4000.00 9,408.00

VARIACION (Diciembre a
Diciembre de 2006 Indice de Enero y Febrero 2007 Enero de 2007)
Tot. Salario + Prestaciones+ Bono=
INDICE= INDICE=
A+B+C 103.376,86 A+B+C 104,384.86 0.97 %
(Valido hasta nuevos incrementos)
Si no se incrementa el salario, Bono o
Prestaciones sigue igual

FCAS: Factor de Costos Asociados al salario, mal llamado Factor de Prestaciones Sociales

Nota: Al ser los incrementos porcentuales colectivos, iguales para todos los cargos, da parecido si se hace para un obrero o toda una cuadrilla.
Cuando los incrementos salariales futuros sean diferentes según el cargo, requiere necesariamente aplicar una cuadrilla típica

Nota: Esta es la planilla con los Indices a utilizar por DataLaing a partir de 2006 (Se Homologaron los del 2005). Obsérvese que se considera una
cuadrilla típica y se pondera la importancia del número de trabajadores. Si se considera una cuadrilla con más trabajadores la diferencia será
despreciable, siempre que los incrementos sean porcentajes iguales para todos, tal como ha ocurrido con los incremento de las Convenciones
Colectivas

14.8.- Indice para Transporte (TR): la mayoría de las fórmulas no lo consideran. Cuando excepcionalmente,
algún organismo considere añadir este monomio a la fórmula, se podría obtener el índice basándose en la siguiente información:

a) Tarifas de transporte aprobadas por el Ente o en la tabla de las Asociaciones de Transportistas reconocidas

b) Utilizando el índice de precios del renglón "Transporte", del Cuadro III.2 “Indice de Precios al Consumidor para el Area
Metropolitana de Caracas” publicado por el BCV

14.9.- INDICES PARA MATERIALES

Ing. MSc. Leonardo Mata 92


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

Definiciones relativas al “INDICE DE PRECIOS A NIVEL DE MAYORISTA DE INSUMOS, MAQUINARIAS Y


EQUIPOS DE LA CONSTRUCCION CLASIFICADO POR AGRUPACIONES DE PRODUCTOS” B.C.V. (Cuadro
III.10):

Definición: Es un indicador estadístico que mide la variación promedio de precios de una canasta representativa de los insumos
o materiales utilizados en la construcción de obras, durante un determinado período de tiempo respecto al nivel de precios
vigente para el año escogido como base.

Base vigente: 1997 = 100. Tipo de Indice: Laspeyres. Periodicidad: Mensual.

Cobertura : La información para la estimación del índice se refiere a los precios que se recolectan en las fábricas y comercios
mayoristas ubicados en el Area Metropolitana de Caracas, Guarenas, Guatire, Valles del Tuy, Vargas, Los Teques, Maracay,
Maracaibo, Valencia y Barquisimeto.

Vigencia: La serie base 1997 = 100 entró en vigencia a partir del mes de enero de 2003 como única base.

Empalme: El empalme con la base 1984 = 100, se realizará en el mes de diciembre de 2002 según especificaciones del BCV
Sugerencia: para grandes obras donde los materiales son muy determinantes y estén ubicadas en zonas diferentes a las
estipuladas por el BCV en la elaboración de las tablas, se recomienda plantear un factor de compensación en el caso de tener
inflación superior (Para obras que se iniciaron con índices Base 84).
Clasificación de los resultados del Indice de Precios de Insumos de la Construcción: Los resultados de los índices y
variaciones porcentuales que muestran los cambios de precios en los niveles de comercialización productor y mayorista, se
presentan en 24 agrupaciones de productos, tal como se especifica en el cuadro respectivo y 101 artículos tales como:
Cemento, Cable, Cabilla, Concreto, Ladrillos, Asfalto sólido, Puertas, Tubos, Cerámicas, Artefactos Sanitarios, Vidrios, Pintura
de caucho, Sistema contra incendio, Combustibles y Lubricantes, entre otros.

Precios considerados para el cálculo del Indice de Precios de Insumos de la Construcción


Los precios de venta a nivel de fábrica o de comercios mayoristas, según el caso, es la información necesaria para cuantificar
las variaciones de precios del Indice de Precios de Insumos de la Construcción (A nivel de productor o Mayorista).
El precio a nivel de productor se refiere a los precios observados en la unidad de producción o fábrica y por tanto los mismos
excluyen los márgenes de comercialización y los fletes de transporte desde el productor al mayorista o al comprador final.
El precio a nivel de mayorista se refiere a los precios con los cuales son comercializados al mayor los insumos de la
construcción. Estos precios incluyen márgenes de comercialización y el transporte desde la unidad productiva al establecimiento
mayorista.
Nota: el contratista no compra generalmente a Productores sino a Mayoristas e incluso a detallistas, según el caso y magnitud
de la obra. Las fábricas de materiales tienen sus distribuidores y excepcionalmente venden directamente. Por ello no es justo
para el contratista que se le apliquen los índices a nivel de productor, ya que dicha variación suele ser menor que a nivel de
Mayoristas
Recolección de Información soporte de las tablas publicadas por el BCV
Una de las etapas más importante para la elaboración del Indice de Precios de Insumos de la Construcción, es la recolección de
información, ya que incide directamente sobre la calidad y veracidad del indicador publicado.

La captación de precios proviene de una muestra representativa de 185 establecimientos productores y 278 comercios
mayoristas, los cuales reportan información de 1395 productos específicos. Durante el proceso de recolección se aplica un
programa de control de calidad que incluye: supervisión de campo y entrevistas con informantes calificados que permiten
verificar los precios recolectados, sistema de rotación periódica del personal encuestador por zonas y encuestas, sustitución
regular de establecimiento y productos (actualización de directorio) y una revisión exhaustiva de precios a nivel de cuestionario.

Ponderadores del índice de precios de Maquinaria y Equipos de la construcción


Agrupaciones de productos Peso en %
Maquinarias, equipos de la construcción, partes y piezas 65,87
Vehículos automotores y remolques 24,07
Motores, generadores y transformadores eléctricos 10,06

Ing. MSc. Leonardo Mata 93


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

La estructura de ponderación proviene del estudio de los tipos de obras más representativos del sector Construcción para el año
1997.

14.10.- Costos Indirectos (CI). Generalmente se emplea el índice general obtenido del Cuadro III.2
“Indices de Precios al consumidor para el Area Metropolitana de Caracas”

Definición del Indice de Precios al Consumidor (IPC) según información publicada por el Banco Central de
Venezuela – B.C.V. (Cuadro III.2 también identificado como Tabla 4-1-2):
Es un indicador estadístico que mide el cambio promedio en un período determinado en los precios a nivel del consumidor de
una canasta de bienes y servicios representativos del consumo familiar, con respecto al nivel de precios vigente para el año
escogido como base. Este índice es el generalmente utilizado para expresar la variación de los Costos Indirectos.
Como es tradicional en Venezuela y como es norma en el resto del mundo, el cálculo del IPC se basa en la formula denominada
Laspeyres, que consiste en comparar los precios mensualmente de una canasta de bienes y servicios que se mantiene fija
durante el periodo de vida útil del índice, con respecto a los precios de esos mismos artículos en el año base. El BCV tenía dos
bases para el cálculo del IPC, base 1984 o Base 1997, lo cual difiere en su forma de cálculo. Desde enero del 2003 el BCV sólo
publica los índices con Base 97.

14.11.- COEFICIENTES DE INCIDENCIA


Son coeficientes calculados para cada análisis, familia del presupuesto o para cada formula Polinómica, según sea el caso,
expresados en tanto por uno. Considera separadamente el peso dentro de la estructura de los análisis de precios y del
presupuesto de los materiales, equipos, Mano de obra y Costos Indirectos, respecto al total de cada valuación a reconsiderar (o
respecto al presupuesto en general). El resultado se suele expresar en tanto por uno, con 4 decimales.

f1 , f2, f3 , f4 , f5 : Coeficientes de incidencia de los Materiales, Equipos, Mano de Obra, Transporte y Costos Indirectos. Estos
se calculan de acuerdo a los análisis de precios y a la incidencia o peso que tenga cada uno en la valuación a escalar. El
significado de estos índices o el orden puede variar, de acuerdo a la nomenclatura del Contratante. Algunos organismos adoptan
f5 como "Componente invariable de los costos"

Siempre: f1 + f2 + f3 + f4 + f5 = 1

El calculo de “ f “ representa la mayor cantidad de trabajo para estructura la formula Polinómica. Existen varias metodologías de
cálculo según la forma de considerar el total del insumo y respecto a que se calcula el “peso”. Esto implica efectuar lo siguiente:

♦ Dividir el presupuesto en varias familias de afinidades (De ser el caso).


♦ Cada familia de afinidad representa una fórmula Polinómica.
♦ Se selecciona el número de agrupaciones de materiales deseada o se aplica una sola agrupación general, según sea el
caso.
♦ En cada valuación de obra ejecutada, las partidas valuadas, deben ser igualmente agrupadas de acuerdo a las familias de
afinidad inicialmente definidas para el presupuesto.
♦ Luego se debe calcular los totales de materiales, equipos, mano de obra y costos indirectos para cada familia incluida en la
valuación, de acuerdo a los análisis y cantidades de obra valuada. Si se agruparon en varios materiales, se debe calcular el
total de cada uno respecto a la valuación.
♦ Luego se calculan los coeficientes de incidencia, dividiendo, para cada caso, el total de materiales, equipos, etc. entre el
total de la valuación; esto representa el "peso" de cada uno.
♦ Si es por cada partida: Calcular el peso de materiales, equipo y mano de obra, dividiendo el total de cada uno de ellos
entre el total de la partida.
♦ Una simplificación muy utilizada: emplear una sola formula Polinómica, calculando los Coeficientes de incidencia
respecto al presupuesto original y no respecto a cada valuación.

f1 : coeficiente de Incidencia de los materiales.

Ing. MSc. Leonardo Mata 94


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

Para calcular el coeficiente de incidencia de materiales, por ejemplo, considerando todos los materiales en una sola agrupación
dentro del Indice General para materiales del BCV (Cuadro III.10), lo cual implica un único coeficiente:

f1= Total materiales de la valuación


Total valuación a reconsiderar

Si se calculan inicialmente respecto al presupuesto:

f1= Total materiales del presupuesto


Total costo directo del presupuesto

Si se desea calcular el coeficiente por cada partida

f1= Total materiales de la partida


Total costo directo de la partida

Si se deseara subdividir los materiales de la valuación en las siguientes 3 agrupaciones:


B: Productos de acero; C: Cementos y D: Agregados para concreto

El coeficiente f1 se subdividiría en 3 índices, los cuales serian:

f1b = Total Productos de acero (B) de la valuación / Total de la valuación

f1c = Total Productos de Cemento (C) de la valuación / Total de la valuación

f1d = Total Productos de Agregados (D) de la valuación/ Total de la valuación

f1 = f1b + f1c + f1d o también se puede escribir como: f1 = b + c + d

Nota: algunos organismos recomiendan procedimientos particulares para simplificar el proceso, como calcular desde el principio
los coeficientes de incidencia respecto al presupuesto y mantenerlos para todas la valuaciones, construyendo una Fórmula
Polinómica general, solo faltando los índices de precios particulares, según los lapsos de cada valuación.

14.12.- NUMERO DE MONOMIOS DE LA FORMULA:


Cada coeficiente viene acompañando de sus respectivos índices y a este conjunto se le denomina monomio. Con la finalidad
de lograr una mejor aproximación en la determinación de las variaciones de precios, el monomio correspondiente a materiales se
podrá dividir de acuerdo a las diferentes agrupaciones de productos del BCV, o familias de productos y materiales de
construcción (Esto implica mucho trabajo).

Para la inclusión de monomios en la fórmula Polinómica se recomienda lo siguiente:

♦ Las formula Polinómicas deben tener 2 o más monomios


♦ Cuando se emplee varias formulas Polinómicas, el coeficiente del elemento que se desee incluir, debería representar por lo
menos el 5% del monto total del presupuesto
♦ Deberá disponer de los Indices de Precio correspondientes a los elementos cuyos monomios se desee incluir en la fórmula,
generalmente publicados por el BCV.
♦ Deberá disponer de la información que permita calcular el coeficiente de incidencia del elemento cuyo monomio se desee
incluirse.
♦ Se recomienda sólo incluir hasta un máximo de seis monomios para los materiales de construcción, en cinco de los cuales,
se incluirán los materiales predominantes en el costo de las partes de las obras y en el monomio restante, se incluirá la
suma de los coeficientes de incidencia de los materiales no predominantes.
♦ No se recomienda incluir más de diez monomios en una fórmula Polinómica.

RECOMENDACIONES PARA DETERMINAR EL NUMERO DE FORMULAS POLINOMICAS O AGRUPACIONES


(FAMILIAS) A SER APLICADAS EN UN PRESUPUESTO

Ing. MSc. Leonardo Mata 95


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

♦ La forma mas simple para aplicar la Formula Polinómica, es considerar una solo formula. El número de Formulas depende
de la cantidad de agrupaciones de partidas afines que se decidan agrupar (Familia). Generalmente se agrupan de acuerdo
a los capítulos del presupuesto o de actividades comunes. Por ejemplo, para Edificaciones podríamos tener las siguientes
agrupaciones: 1) Obras Preliminares, 2) Movimiento de Tierra, 3) Estructuras, 4) Obras arquitectónicas, 5) Instalaciones
eléctricas, 6) Instalaciones sanitarias y especiales, 7) Instalaciones electromecánicas, 8) Obras y servicios varios. Para
Obras de Urbanismo: 1) Obras preliminares, 2) Movimiento de tierras, 3) Vialidad, 4) Drenajes, 5) Acueductos, 6)
Cloacas, 7)Electricidad 8)Equipamiento Urbano.

♦ Cada agrupación implica una formula Polinómica. Otra forma de agrupar sería:
OBRAS DE URBANISMO (Algunas agrupaciones o Familias sugeridas):
FORMULA 1: Obras Preliminares y Movimiento de Tierra.
FORMULA 2: Obras de Vialidad. FORMULA 3: Obras de Drenaje. FORMULA 4: Sistema de Cloacas.
FORMULA 5: Sistema de Acueducto. FORMULA 6: Electricidad.
FORMULA 7: Aceras, Brocales y otras obras.
(El software disponible generalmente considera hasta 5 fórmulas)

CONSTRUCCION DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL:


FORMULA 1: Estructuras (Incluye cubierta de techo, correas y elementos de fijación)
FORMULA 2: Instalaciones eléctricas y sanitarias. FORMULA 3: Obras arquitectónicas y varias.

♦ En desarrollos habitacionales que contemplen un solo tipo de obra, se recomienda no incluir mas de 5 fórmulas
♦ Cada grupo de partidas o de capítulos en los cuales se resuelva agrupar en familia de formulas Polinómicas deberían, para
que influyan en el calculo final, representar por lo menos el 5% del presupuesto.
♦ En desarrollos habitacionales que contemplen dos tipos de obras, se podrían incluir hasta un máximo de 10 formulas
Polinómicas, 5 por cada tipo de obra (Esto genera bastante trabajo de cálculo).
♦ Los grupos o familias que representen menos del 5% del presupuesto, se podrían reagrupar hasta representar por lo menos
ese valor, de no alcanzarlo, se podrían integrar a otra familia afín, hasta alcanzar el % mínimo.
♦ Se puede dividir la obra en sub-partes, siempre que estas representen un mínimo del 10%. Para cada sub-parte del
presupuesto se debe presentar un cronograma de inversión.

14.13.- EJEMPLOS DE FÓRMULAS POLINOMICAS UTILIZADAS EN VENEZUELA

FORMULA GENERAL:

VPm = Vo * ( Fm - 1 ) = Vo * [ ( Fm - Fo ) / Fo ]

Donde:
VPm = Monto de la valuación en el mes "m".
Vo = Monto de la valuación a los precios originales (mes "o").
Fm = Coeficiente de ajuste para el mes "m".
Fo = Coeficiente de ajuste para el mes "o".

VARIACIONES DE LA FORMULA GENERAL:


1. Desglose por partidas:

Ing. MSc. Leonardo Mata 96


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

Siendo: VPm = Σ Partidas ejecutadas en el mes "m".

Puede establecerse: VPm = Σ Po * ( Fm - 1 )

Donde: Po = Cada una de las partidas ejecutadas en el mes "m".

2. Coeficientes de Incidencia:
Fm = f1 * (Mm / Mo) + f2 * (Em / Eo) +f3 * (Tm / To) + f4 * (MOm / MOo) + f5 * (CIm / CIo)

Los Coeficientes de Incidencia pueden a su vez ser desglosados:

- PRODUCTOS DE ACERO: (A), Coeficiente de Incidencia: f(a).

- CEMENTO, CALES Y OTROS: (B), Coeficiente de Incidencia: f(b).

- AGREGADOS PARA CONCRETO: (C), Coeficiente de Incidencia: f(c).

- MADERA PARA ENCOFRADOS: (D), Coeficiente de Incidencia: f(d).- .........

Fm = f(a) * (Am / Ao) + f(b) * (Bm / Bo) + f(c) * (Cm / Co) + f(d) * (Dm / Do) + ............. +

f2 * (Em / Eo) +f3 * (Tm / To) + f4 * (MOm / MOo) + f5 * (CIm / CIo)

3. Factores de ajuste: Descuento del anticipo otorgado, total o parcial.

FORMULA QUE HA SIDO UTILIZADA EN “PROYECTO SALUD”

Vn = Vo * [ F1 * (Mn/Mo) + F2 * (En/Eo) + F3 * (MOn/MOo) + F4 - 1] * (1 - A)

(SE INCLUYE EL COEFICIENTE DE INCIDENCIA DE LOS COSTOS INDIRECTOS = F4 SIN AFECTARLO POR VARIACION DE INDICES)

FORMULA QUE INCLUYE EL FACTOR DE COSTOS INDIRECTOS

Vn = Vo * [ F1 * (Mn/Mo) + F2 * (En/Eo) + F3 * (MOn/MOo) + F4 * (CIn/Cio) - 1] * (1 - A)

(SE INCLUYE EL COEFICIENTE DE INCIDENCIA DE LOS COSTOS INDIRECTOS = F4)

FORMULA QUE HA SIDO UTILIZADA EN EL PROINSOL

Vn = Vo * [ F1 * (Mn/Mo) + F2 * (En/Eo) + F3 * (MOn/MOo) - 1] * (1 - A)

FORMULA UTILIZADA EN EL VIAL III (DEPENDIENTE DE MINFRA)

Vm = Vo * [ F1 * ((Em – Eo) / Eo) + F2 * ((MTm – MTo) / MTo) + F3 * ((ACm – ACo) / ACo) +

Ing. MSc. Leonardo Mata 97


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

F4 * ((Cm – Co) / Co) + F5 * ((MAm – MAo) / MAo) + F6 * ((EQm – EQo) / EQo) + F7 * ((MOm – MOo) / MOo) +

F8 * ((Tm –To) / To) + F9 * ((AGm – AGo) / AGo) + F10 * ((Mm – Mo) / Mo) ] * (1 – F11)

En donde F1, F2, F3, F4, F5, F6, F7, F8, F9 y F10 son los factores de incidencia respecto al costo directo de las partidas de
los renglones: Energía y Combustibles, Insumos Metálicos, Alcantarillas de Concreto, Cemento y Cales, Materiales
Asfálticos, Maquinarias y Equipos, Mano de Obra, Transportes, Agregados Pétreos y Otros Productos Manufacturados,
respectivamente, y F11 es el factor de anticipo otorgado.

Esta fórmula se aplicará para los siguientes grupos de partidas:


1) Obras de concreto, drenaje, puentes, pontones y muros (Grupo 1).
2) Movimiento de tierras, bases y sub-bases y pavimentos (Grupo 2).
3) El resto de las partidas (Grupo 3).

FORMULA QUE HA SIDO UTILIZADA POR MINFRA

VP = {[@(PU)1 * (IM)m/(IM)o + (PU)2 * (IE)m//(IE)o + (PU)3 * (IMO)m/(IMO)o]*G*U-Po}*(1-p)

Donde:
VP Variación del precio original.
@ Sumatoria.
(PU)1 Cada uno de los costos unitarios de los componentes o elementos del renglón MATERIALES de Po.
(PU)2 Costos unitarios del renglón EQUIPOS de Po.
(PU)3 Costos unitarios del renglón MANO DE OBRA de Po.
(IM)m
(IM)o Indices relativos a MATERIALES emitidos en los boletines del BCV para las fechas de actualización del precio y
original, respectivamente.
(IE)m
(IE)o Indices relativos a EQUIPOS emitidos en los boletines del BCV para las fechas de actualización del precio y
original, respectivamente.
(IMO)m
(IMO)o Indices relativos a MANO DE OBRA calculados partida por partida directamente en el ítem “Mano de Obra” del
A.P.U. y equivalente al valor SP*(1+PS) para las fechas de actualización del precio y original, respectivamente,
donde:
SP = Salario Promedio Ponderado (Bs./No. de personas).
PS = Porcentaje por incidencia de Prestaciones Sociales.
Nota: en el momento de presentación de la oferta original, el Contratista deberá detallar cuidadosamente el cálculo
porcentual de las prestaciones sociales con el objeto de una posible solicitud posterior de aumento en este Item.
G Porcentaje considerado para ADMINISTRACION Y GASTOS GENERALES en el A.P.U. original de la partida, mas
la unidad.
U Porcentaje considerado para UTILIDAD en el A.P.U. original de la partida, mas la unidad.

Ing. MSc. Leonardo Mata 98


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

Po Precio Unitario original de la partida.


P Porcentaje de anticipo no amortizado.
Una vez calculada la variación (VP) del precio unitario original Po según el método descrito se procederá a efectuar el ajuste
definitivo según la expresión siguiente:
(VPdef) = (VP) * [(PUcgr)/(Po)]
Donde “VPdef” será la variación del Precio Unitario a ser considerada en la Valuación de Escalación y “PUcgr” será el Precio
Unitario aprobado por la Contraloría General de la República.

FORMULA POLINOMICA QUE HA SIDO UTILIZADA POR FONDUR

Opinión de FONDUR: “En el sistema de contratación de obras de construcción en Venezuela se requiere un sistema apropiado
para la revisión y reconocimiento de incremento en los precios originales, de manera de poder hacer efectiva la variación de los
mismos durante el tiempo de Ejecución de la obra”.

El presupuesto de la obra deberá incluir una partida denominada “Variaciones de Precios” por un monto estimado
prudencialmente por el contratante, a fin de que el contratista pueda, en cada valuación cobrar los montos que se le
reconocieran por concepto de variación de precios, de acuerdo a lo establecido en el artículo 62 del capitulo IV variaciones de
precios de las condiciones generales de contratación para la Ejecución de obras, según Decreto No.1.417 de fecha 31 de julio
de 1.996, publicado en la gaceta oficial de la República de Venezuela no. 5.096 extraordinario de fecha 16 de septiembre de
1.996.
Para la determinación de los montos por concepto de variación de precios, que deban ser reconocidos a los contratistas,
FONDUR ha decidido utilizar el sistema de Fórmulas Polinómicas.

FÓRMULA POLINÓMICA SEGÚN FONDUR: Es una expresión matemática que se utiliza para el cálculo del aumento de
precios ocurridos a una fecha determinada en el presupuesto total o parcial de una obra de construcción.

Específicamente será utilizado por el ente contratante y el contratista para la determinación de las variaciones habidas en los
precios previstos para la realización de las obras construcción de urbanismo y construcción de viviendas. El monto de las
variaciones en el precio de las obras ejecutadas en cada mes se determinara mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

Pm= 70% x Vom x Km

Pm= Monto de la variación del precio de la obra para un mes


Vom= Sumatoria de Valuaciones Brutas de Obra ejecutadas en el mes considerando los precios Originales

70% = Porcentaje a ser aplicado para disminuir el Reconocimiento de los aumentos por inflación por el hecho de
haber recibido un anticipo del 30% del total de los presupuestos

Km= Coeficiente de variación de precio para el mes considerado y se obtiene mediante la aplicación de la
Fórmula Polinómica Siguiente:

Ing. MSc. Leonardo Mata 99


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

Km = A x MATm - MATo + B x EQUm - EQUo + C x MOBm - MOBo


100 MATo 100 EQUo 100 MOBo

A, B Y C: representan los coeficientes de incidencia los cuales corresponden con la importancia porcentual de cada uno de los
reglones de costo

A + B + C + COMPONENTE INVARIABLE = 100%


El componente invariable es una parte del presupuesto que no esta sujeta a reconocimiento de variación alguna

COMP. INVARIABLE= 15.50 = 13,419913%


(100+15.50)

VALOR QUE PROVIENE DE SUPONER 10% GASTOS ADMINISTRATIVOS Y 5% DE UTILIDAD

MAT: índices de precios de materiales de acuerdo con la tabla “INDICES DE PRECIOS A NIVEL DE MAYORISTAS PARA
INSUMOS DE LA CONSTRUCCIÓN” ubicados en la página web www.bcv.org.ve

MOB: índice de precios de la mano de obra determinada por FONDUR.


EQU: índice de precios de las maquinarias y equipos de fabricación nacional e importada.

“o” : se refiere al mes base o fecha del presupuesto aprobado por Contraloría Interna “m” : se refiere al momento en que se
quiere determinar la variación habida en los precios originales para ser aplicados a la obra ejecutada en el periodo en cuestión.

 MATRIZ PARA LA DETERMINACION DE LOS COEFICIENTES DE INCIDENCIA


1- La matriz debe tomar en consideración la totalidad de las partidas que conforman el presupuesto. Cada partida forma
una línea horizontal.
2- En la matriz se colocan, en la parte superior las siguientes columnas:
-Una columna por cada familia de materiales de construcción cuyos índices son estudiados por BCV. en la tabla No. III.10
emitidos por boletines mensuales (Productos de acero, cemento, agregados para concreto, madera para encofrado, productos
de concreto, etc.)
P/C FAMILIA =CANTIDAD x TOTAL DE MATERIAL
-Una columna para la sumatoria de los materiales
-Dos columnas para determinar el peso de los equipos:

a - una columna para los equipos y herramientas fabricadas en Venezuela cuyos índices son mostrados en el cuadro
denominado “Indices de Precios al mayor Clasificada por Agrupaciones”. Ubicable en la página web.del BCV en el tema Indices
de Precios al Mayor y luego ir Clasificados por Agrupaciones Mensuales

b - Una columna para los equipos y maquinarias de fabricación extranjera determinada por el cuadro “Tasas cambiarias” BCV.

EQUIPO= COSTO TOTAL DEL EQUIPO x CANTIDAD


RENDIMIENTO
- Una columna para colocar el peso de mano de obra de cada partida determinado en sus respectivos APU.

MANO DE OBRA= COSTO UNITARIO DE MO * CANTIDAD

- Una columna para colocar el peso de los gastos administrativos

GA= 0.1*(SUM. FAMIL. DE MATERIALES + EQUIPOS+ MANO DE OBRA)

Ing. MSc. Leonardo Mata 100


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

- Una columna para colocar el peso de utilidad del constructor

U= 0.05*(SUM.FAMIL.DE MATERIALES + EQUIPOS+ MANO DE OBRA+ GASTOS ADMINISTRATIVOS)

- Una columna para colocar el peso del impuesto (IVA) en el presupuesto

IVA= %IVA*(SUM.FAMIL.DE MAT.+EQUIPOS+ MANO DE OBRA+ GASTOS ADMINISTRAT.+UTILIDAD)

-Una columna para colocar la sumatoria de todos los elementos que conforman el costo total de cada partida
-Una columna para verificar que la suma de todos los pesos coincida dentro de ciertos rangos aceptables con el valor total
de la partida en el presupuesto. Se acepta una tolerancia del 0.01% del monto de la partida.
-El total general viene dado por la sumatoria de cada columna.
-El IVA es agregado proporcionalmente a cada total de familia obteniéndose el total general + IVA
-Se determina el coeficiente de incidencia el cual esta dado por el cociente del total general + IVA de cada familia entre el
monto del presupuesto. La sumatoria de los coeficientes de incidencia debe ser igual a 100%.

CALCULO DEL INDICE DE MANO DE OBRA (FONDUR)


Parte de la Base del Indice de Precios de Mano de obra Dic 95 calculada por el INAVI, tomando en consideración una
agrupación típica de trabajadores definida de acuerdo al tipo de obra. Se actualizan los salarios, prestaciones sociales y bonos
salariales en el momento en que ocurran cambios en los mismos.

14.14.- RECONSIDERACION DE PRECIOS POR RECALCULO DE LOS ANALISIS:


Re-cálculo de los Análisis y soportes demostrativos o facturas (Poco frecuente).
Algunos Entes (Muy pocos) no adoptan la metodología de la formulas Polinómicas para estimar la variación de precios en las
obras, recomendando que el contratista presente como Reconsideración, el recálculo para cada valuación de los precios
unitarios con las variaciones particulares por ellos reconocidos en el lapso considerado. Esta metodología puede funcionar en
contratos de pocos rubros, para la adquisición de maquinarias y equipos donde es fácilmente comprobable la variación en los
precios.

Esta metodología implica lo siguiente:

♦ Al presentar la oferta inicialmente, se deben incluir por lo menos tres cotizaciones. Posteriormente, al presentar la
valuación, se debe anexar la factura final de uno de los cotizantes
♦ De cada valuación se “construye” un presupuesto con las partidas y cantidades ejecutadas en el periodo considerado, con
los precios originales.
♦ Con el presupuesto de la valuación original, se recalcula cada análisis de precios, cambiando las variables que sufrieron
modificaciones desde la oferta, como por ejemplo, incrementando los precios de los materiales (Soportadas con las
facturas), equipos, mano de obra, etc. según sea el caso (Se exigen soportes).
♦ Esto arroja un nuevo precio unitario, que al restarlo del precio original, origina un diferencial de precios, que seria el monto
a reconsiderar para cada partida.

Presupuesto Diferencial = Presupuesto de la Valuación - Presupuesto de la Valuación


con precios Originales con precios reconsiderados

El valor arrojado por el presupuesto diferencial, es la Reconsideración: se multiplica cada diferencial por la cantidad de
la respectiva partida ejecutada en la valuación, la sumatoria de estos productos arroja el monto a ser reconsiderado.

Ing. MSc. Leonardo Mata 101


Sistematización de Análisis de Precios y Presupuestos para Obras DataLaing - MaPreX

BIBLIOGRAFIA:
Se consultó a profesionales en el tema, tales como Ing. Carlos Luna, Ing. Valter Cacurri, Ing. Edwin Werner, entre otros. Igualmente se consultaron publicaciones
relativas a escalatorias de precios propuestas por varios organismos, entre las que destacan: MINDUR, MTC (Hoy MINFRA), INAVI y CADAFE, Convenio
FONVIS-GOBERNACIONES, FONDUR, ETC.

Ing. MSc. Leonardo Mata 102

Vous aimerez peut-être aussi