Vous êtes sur la page 1sur 24

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE
PSICOLOGIA HUMANA

TRABAJO ACADEMICO
METODOLOGÍA DEL TRABAJO

ALUMNO : CONDORI CONDORI


JUAN ANTONIO
CODIGO : 2017207229
CICLO : UNO
DOCENTE : YSABEL E.
DELGADO TORRES

PUNO – 2017
1.- Realiza un cuadro comparativo de la reforma Universitaria histórica con
la reforma Universitaria actual

REFORMA UNIVERSITARIA HISTORICA REFORMA UNIVERSITARIA ACTUAL

 Se inspira en las leyes 13417 y 17437, que recogen  La universidad se debe articular con las
los ideales de la reforma universitaria de córdoba de necesidades del desarrollo del país en sus
1918. tres niveles: local, regional y nacional.
 Desfase entre la ley y la realidad  reformulación de las especialidades a nivel
 No se cumple la ley. Eje. Art. 53. Homologación de de los perfiles profesionales, reelaborando
haberes. los planes de estudios, los proyectos de
 La ley universitaria no corresponde al nuevo investigación y la proyección social.
ordenamiento establecido por la constitución  Repotenciar a las universidades estatales
política. desregulando la normatividad que restringe
 La universidad produce profesionales que no su capacidad de generar y distribuir sus
corresponden a los requerimientos del campo propios recursos
profesional.  Impulsar mecanismos de colaboración con el
 La universidad no se articula con las necesidades sector productivo-empresarial a nivel local,
del desarrollo del país. regional, nacional
 Se limita a la reproducción del conocimiento, la  Mejoramiento de la calidad educativa a partir
investigación no está en función de los problemas de la autoevaluación periódica que permita a
locales, regionales y nacionales la institución desarrollarse más y mejor.
 Sistema universitario “centralista”, “lento”, “ineficaz”.  Impulsar la acreditación de manera
 Organización universitaria de carácter rígido con voluntaria e integral basada en la confianza
órganos de gobierno “elefantiásico”. pública y en la misión de la institución.
 No establece diferencia entre la gestión de gobierno
y la gestión académica.
 Docencia “gerontocratica”. La estructura de la
composición docente no es adecuada.
 La velocidad y desarrollo del conocimiento y la
información ha desactualizado los perfiles
profesionales formando profesionales que no
corresponden a las necesidades de la nueva
división y especialización del trabajo profesional.
2.- ¿Que plantea el actual Proyecto Educativo Nacional sobre el rol de las
universidades?

Respuesta:

El proyecto educativo actual planteado por el CNE (consejo nacional de


educación) al “2021” plantea en su objetivo número 5 que las universidades
deben formar profesionales ETICOS, COMPETENTES Y PRODUCTIVOS:
“profesionales éticos, con talento y con vocación personal, altamente
competentes frente a demandas del entorno económico y productivo y laboral
nacional e internacional, aprovechan y generan nuevos conocimientos en el
marco de un proyecto de desarrollo nacional y regional”.

3.- Explica cómo se da el proceso de aprendizaje en el estudiante

El proceso de aprendizaje en el estudiante es una actividad individual que se


desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos
individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones
(hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas
representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que
luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se
aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es
necesario también otras operaciones cognitivas que implican: conocer,
comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar.
Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier persona se
dispone a aprender. Los estudiantes al hacer sus actividades realizan múltiples
operaciones cognitivas que logran que sus mentes se desarrollen fácilmente.
Dichas operaciones son, entre otras:

1. Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una


elaboración semántico-sintáctica de los elementos del mensaje
(palabras, iconos, sonido) donde cada sistema simbólico exige la puesta
en acción de distintas actividades mentales. Los textos activan las
competencias lingüísticas, las imágenes las competencias perceptivas y
espaciales, etc.
2. La comprensión de la información recibida por parte del estudiante
que, a partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen
conexiones sustanciales), sus intereses (que dan sentido para ellos a
este proceso) y sus habilidades cognitivas, analizan, organizan y
transforman (tienen un papel activo) la información recibida para elaborar
conocimientos.
3. Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos
asociados que se hayan elaborado.
4. La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver
con su concurso las preguntas y problemas que se planteen.

4.- Realiza el resumen por cada capítulo del Libro “Seis sombreros para

pensar” Escrito por Edward De Bono

SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

Cuando se está pensando, se suele tratar de hacer mucho al mismo tiempo y se


termina siendo confuso e ineficaz. Aquí se describe un camino sencillo pero
efectivo para convertirse en mejor pensador. Se puede separar el pensamiento
en seis modos distintos que se identifican como “seis sombreros para pensar”:

Blanco: hechos, cifras, información objetiva.


Rojo: emociones y sensaciones, sentimientos.
Negro: lo lógico-negativo.
Amarillo: positivo, constructivo.
Verde: creatividad, ideas nuevas.
Azul: control de los demás sombreros y pasos para pensar.

Si “se pone” un sombrero, puede centrar, enfocar el pensamiento. Si “cambia”


de sombrero puede redirigir su pensamiento. Si su pensamiento se precisa, su
argumentación resulta más centrada y productiva.

Mediante el uso de situaciones de la vida real, el Dr. de Bono, crea escenarios


en los cuales apreciar cómo el uso de los “sombreros para pensar” puede:

- Llevar a un pensamiento más creativo


- Enfocar y enmarcar con claridad el pensamiento
- Mejorar la comunicación y así la toma de decisiones.
UN PROCESO MUY DELIBERADO

Un estado mental tranquilo y despreocupado es necesario para que cualquier


pensamiento implique algo más que meras reacciones frente a una situación. En
lugar de ser un pensamiento rutinario o reactivo, ponerse un determinado
sombrero provoca un pensamiento deliberado: uno se lo pone de un modo
deliberado.

El pensamiento crítico vale para reaccionar ante lo que se pone enfrente pero no
hace nada para producir propuestas. La costumbre occidental de la
argumentación y la dialéctica es defectuosa.

Los escolares se preocupan mucho de reaccionar frente a lo que se les presenta;


material bibliográfico, comentarios de los docentes, series de TV, etc. Pero tan
pronto como el joven termina la escuela, deberá hacer muchos más que sólo
reaccionar. Necesita iniciativa, planes y acción. Y no obtendrá esto a partir del
pensamiento reactivo.

He acuñado el término operatividad para referirme a este pensar actuante. Es la


habilidad para hacer y el pensamiento que implica.

Cuando se imprime un mapa a todo color, los colores están separados. Primero
se pone un color en el papel. Luego se imprime encima otro color. Luego el
siguiente y el siguiente hasta que un mapa completo queda a la vista.

En este libro, los seis sombreros para pensar corresponden a los diferentes
colores que se usan para imprimir un mapa. Este es el método que intentaré usar
para dirigir la atención. No sólo se trata, por lo tanto, de ponerse un sombrero
para pensar, sino también de escoger de qué color será el sombrero que se va
a utilizar.

INTENCIÓN Y DESEMPEÑO

Ser un pensador no implica tener razón constantemente. En realidad, quien


siempre cree tener la razón es muy posible que sea un pobre pensador
(arrogante, sin interés por la investigación, incapaz de ver otras alternativas, etc.)

Ser un pensador no implica ser inteligente. Tampoco implica que pueda resolver
todos los ingeniosos problemas que la gente me presenta esperando que yo los
resuelva siempre.

Ser un pensador implica querer conscientemente serlo. Por lo tanto, la intención


es el primer paso.

Los seis sombreros para pensar ofrecen una forma de traducir la intención en
desempeño efectivo.
REPRESENTAR UN PAPEL

A la gente no le importa “hacer el loco” con tal de que quede claro que está
desempeñando un papel. El jugar a ser otra persona permite que el ego
trascienda la imagen restrictiva que normalmente tiene de sí mismo.

El ego corre riesgo si no lo protege un rol formal. Por esta razón la gente
habitualmente negativa asume el papel de abogado del diablo cuando quiere ser
negativa. Esto significa suponer que habitualmente no son negativos, pero que
es útil que alguien desempeñe este papel y que se proponen representarlo bien.
El rol tradicional de abogado del diablo es muy parecido al sombrero negro para
pensar que describiré más adelante. Pero en lugar de sólo un rol pensante, habrá
seis, cada uno definido por un diferente sombrero para pensar.

Eliges qué sombrero para pensar adoptas en un momento determinado. Te


pones ese sombrero y representas el papel que define ese sombrero. Te
observas desempeñando ese rol. Lo representarás lo mejor que puedas. Tu ego
queda así protegido por el rol. Tu ego se compromete a representarlo bien.

Cuando te cambias de sombrero para pensar, tienes que cambiar de rol. Cada
rol debe ser distinto, te conviertes en un montón de pensadores diferentes, todos
con la misma cabeza.

Todo esto forma parte del tipo de pensamiento constructor de mapas. Cada
sombrero de color representa un color distinto que puede utilizarse en la
impresión de un mapa. Finalmente los colores se fusionan para dar el mapa
completo.

El pensamiento comienza ahora a fluir de los papeles representados y no de tu


ego. De este modo se trazan los mapas. Así, finalmente, el ego puede elegir la
ruta que prefiere.

EL PROPÓSITO DEL PENSAR CON SEIS SOMBREROS

El primer valor de los seis sombreros para pensar es el de la representación de


un papel definido. La principal restricción del pensamiento son las defensas del
ego, responsables de la mayoría de los errores prácticos del pensar. Los
sombreros nos permiten pensar y decir cosas que, de otro modo, no podríamos
pensar ni decir sin arriesgar el ego. Disfrazarnos de payasos nos autoriza a
actuar como tales.

El segundo valor es el de dirigir la atención. Si pretendemos que nuestro


pensamiento no sólo sea reactivo debemos hallar un modo de dirigir la atención
a un aspecto después de otro. Los seis sombreros son un medio para dirigir la
atención a seis aspectos diferentes de un asunto.
El tercer valor es el de la conveniencia. El simbolismo de los seis distintos
sombreros ofrece un modo conveniente de pedir a alguien (incluso a ti mismo)
que cambie de modo. Puedes pedir a alguien que sea o deje de ser negativo.
Puedes pedir a alguien que dé una respuesta puramente emocional.

El cuarto valor surge de establecer las reglas del juego. La gente es muy buena
para aprender las reglas del juego. Uno de los medios más eficaces para enseñar
a los niños es el aprendizaje de las reglas del juego. Por esta razón, a ellos les
gusta tanto usar computadoras. Los seis sombreros para pensar establecen
ciertas reglas para el “juego” de pensar. Y pienso en un juego de pensamiento
en particular: el de trazar mapas como opuesto (o distinto) al de discutir.

SEIS SOMBREROS, SEIS COLORES

Sombrero Blanco: El blanco es neutro y objetivo. El sombrero blanco se ocupa


de hechos objetivos y de cifras

Sombrero Rojo: El rojo sugiere ira, furia y emociones. El sombrero rojo da el


punto de vista emocional.

Sombrero Negro: El negro es triste y negativo. El sombrero negro cubre los


aspectos negativos: por qué algo no se puede hacer.

Sombrero Amarillo: El amarillo es alegre y positivo. El sombrero amarillo es


optimista y cubre la esperanza y el pensamiento positivo. También del uso de los
otros sombreros.

Sombrero Verde: El verde es césped, vegetación y crecimiento fértil,


abundante. El sombrero verde indica creatividad e ideas nuevas.

Sombrero Azul: El azul es frío y es también el color del cielo que está por encima
de todo. El sombrero azul se ocupa del control y la organización del proceso del
pensamiento.

PARES DE SOMBREROS

Blanco y Rojo
Negro y Amarillo
Verde y Azul

EL SOMBRERO POR SU COLOR

En la práctica uno se refiere a los sombreros siempre por sus colores, nunca por
sus funciones. Y por una buena razón; si pides a alguien que exprese su reacción
emocional ante algo, es poco probable que te respondan honestamente: se
piensa que está mal ser emocional. Pero la expresión sombrero rojo es neutral.
Es más fácil pedirle a alguien que “se quite por un momento el sombrero negro”
que pedirle que deje de ser tan negativo. La neutralidad de los colores permite
que se usen los sombreros sin impedimento alguno.

El pensar se convierte en un juego con reglas definidas; deja de ser asunto de


exhortaciones y condenaciones.

SOMBRERO BLANCO

Imagine una computadora que da los hechos y las cifras que se le piden. Es
neutral y objetiva. No hace interpretaciones ni da opiniones. Cuando usa el
sombrero blanco el pensador debería imitar a la computadora.

La persona que pide información debe enmarcar y precisar las preguntas a fin
de obtener información o para completar vacíos de la información existente.

En la práctica existe un sistema doble de información. El primer nivel contiene


hechos verificados y probados; hechos de primera clase. El segundo, hechos
que se cree que son verdaderos pero que todavía no han sido totalmente
verificados; hechos de segunda clase.

La credibilidad varía desde “siempre verdadero” hasta “nunca verdadero”. En el


medio hay niveles utilizables, tales como “en general”, “a veces”, y “en forma
ocasional”. Se puede presentar esta clase de información con el sombrero
blanco, siempre que se use el “marco” apropiado para indicar su grado de
probabilidad.

El pensamiento del sombrero blanco es una disciplina y una dirección. El


pensador se esfuerza por ser más neutral y más objetivo al presentar la
información.

Te pueden pedir que te pongas el sombrero blanco o puedes pedirle a otro que
lo haga. Se puede optar por usarlo o por quitárselo.

El blanco (ausencia de color) indica neutralidad.

SOMBRERO ROJO

El uso del sombrero rojo permite que el pensador diga: “así me siento con
respecto a este asunto”.

El sombrero rojo legitima las emociones y los sentimientos como una parte
importante del pensamiento.

El sombrero rojo hace visible los sentimientos para que puedan convertirse en
parte del mapa y también del sistema de valores que elige la ruta en el mapa.
El sombrero provee al pensador de un método conveniente para entrar y salir del
modo emocional. Así puede hacerlo de una manera que no resulta posible sin
este truco o instrumento.

El sombrero rojo permite que el pensador explore los sentimientos de los demás
cuando les solicita un punto de vista del sombrero rojo.

Cuando un pensador está usando el sombrero rojo, nunca debería hacer el


intento de justificar los sentimientos o de basarlos en la lógica.

El sombrero rojo cubre dos amplios tipos de sentimiento. En primer lugar, las
emociones comunes, que varían desde las fuertes, tales como miedo y disgusto,
hasta las más sutiles como la sospecha. En segundo lugar los juicios complejos,
clasificables en tipos tales como presentimientos, intuiciones, sensaciones,
preferencias, sentimientos estéticos y otros tipos no justificables de modo
perceptible. Cuando una opinión consta en gran medida de este tipo de
sentimientos, también se la puede encajar bajo el sombrero rojo.

SOMBRERO NEGRO

El pensar del sombrero negro se ocupa específicamente del juicio negativo. El


pensador de sombrero negro señala lo que está mal, lo incorrecto y erróneo. El
pensador del sombrero negro señala que algo no se acomoda a la experiencia o
al conocimiento aceptado. El pensador del sombrero negro señala por qué algo
no va a funcionar, señala los riesgos y peligros, señala las imperfecciones de un
diseño.

El pensamiento de sombrero negro no es argumentación y nunca se lo debería


considerar tal. Es un intento objetivo de poner en el mapa los elementos
negativos.

El pensamiento de sombrero negro puede:

- Señalar los errores en el proceso del pensamiento y en el método mismo.


- Confrontar una idea con el pasado para verificar si encaja con lo ya sabido
- Proyectar una idea en el futuro para verificar qué podría fracasar o ir mal
- Hacer preguntas negativas

El pensamiento de sombrero negro no debería utilizarse para encubrir


complacencia negativa o sentimientos negativos, los que deberían utilizar el
sombrero rojo.

El juicio positivo queda para el sombrero amarillo. De presentarse ideas nuevas


el sombrero amarillo se debe usar antes que el negro.

SOMBRERO AMARILLO

El pensamiento de sombrero amarillo es positivo y constructivo. El color amarillo


simboliza el brillo del sol, la luminosidad y el optimismo.
El pensamiento de sombrero amarillo se ocupa de la evaluación positiva del
mismo modo que el pensamiento de sombrero negro se ocupa de la evaluación
negativa.
El pensamiento de sombrero amarillo abarca un espectro positivo que va desde
el aspecto lógico y práctico hasta los sueños, visiones y esperanzas.
El pensamiento de sombrero amarillo indaga y explora en busca de valor y
beneficio. Después procura encontrar respaldo lógico para este valor y beneficio.
Trata de manifestar un optimismo bien fundado, pero no se limita a esto, a menos
que se califique adecuadamente otros tipos de optimismo.
El pensamiento de sombrero amarillo es constructivo y generativo. De él surgen
propuestas concretas y sugerencias. Se ocupa de la operabilidad y de hacer que
las cosas ocurran. La eficacia es el objetivo del pensamiento constructivo del
sombrero amarillo.

El pensamiento de sombrero amarillo puede ser especulativo y buscador de


oportunidades. Permite, además, visiones y sueños.

El pensamiento de sombrero amarillo no se ocupa de la mera euforia positiva


(sombrero rojo) ni tampoco, directamente, de la creación de ideas nuevas
(sombrero verde).

SOMBRERO VERDE

El sombrero verde es para el pensamiento creativo. La persona que se lo pone


va a usar el lenguaje del pensamiento creativo. Quienes se hallen a su alrededor
deben considerar el producto como un producto creativo. Idealmente, tanto el
pensador como el oyente, deberían usar sombreros verdes.

El color verde es símbolo de la fertilidad, el crecimiento y el valor de las semillas.


La búsqueda de alternativas es un aspecto fundamental del pensamiento de
sombrero verde. Hace falta ir más allá de lo conocido, lo obvio y lo satisfactorio.

Con la pausa creativa, el pensador de sombrero verde se detiene en un punto


dado para considerar la posibilidad de ideas alternativas en ese punto. No hacen
falta razones para esta pausa.

En el pensamiento de sombrero verde el lenguaje del movimiento reemplaza al


del juicio. El pensador procura avanzar desde una idea para alcanzar otra nueva.

La provocación es un elemento importante del pensamiento de sombrero verde


y se simboliza con la palabra OP. Se utilizan las provocaciones para salir de
nuestras pautas habituales de pensamiento.

Existen varias formas de plantear provocaciones, incluyendo el método de la


palabra al azar.

El pensamiento lateral es una serie de actitudes, lenguajes y técnicas (que


incluyen movimiento, provocación y op) para saltar de pautas en un sistema auto-
organizado de pautas asimétricas. Se utiliza para generar conceptos y
percepciones.

SOMBRERO AZUL

El sombrero azul es el sombrero del control. El pensador del sombrero azul


organiza el pensamiento mismo. Pensar con el sombrero azul es pensar acerca
del pensamiento necesario para indagar el tema. El pensador de sombrero azul
es como el director de orquesta. Es quien propone o llama al uso de los otros
sombreros.

El pensador de sombrero azul define los temas hacia los que debe dirigirse el
pensamiento.

El pensamiento de sombrero azul:

- Establece el foco
- Define los problemas y elabora las preguntas
- Determina las tareas de pensamiento que se van a desarrollar
- Es responsable de la síntesis, la visión global y las conclusiones. Esto
puede ocurrir de tanto en tanto durante el curso del pensamiento y
también al final.
- Monitorea el pensamiento y asegura el respeto de las reglas de juego
- Detiene la discusión e insiste en el pensamiento cartográfico
- Refuerza y aplica la disciplina

Se puede usar el pensamiento de sombrero azul en interrupciones eventuales


para pedir un sombrero. También puede utilizarse para establecer una secuencia
gradual de operaciones de pensamiento que deben respetarse, tal como una
danza respeta la coreografía.

Aun cuando se asigne a una persona el rol específico del pensamiento de


sombrero azul, este rol está abierto a cualquiera que quiera proponer
comentarios o sugerencias de sombrero azul.

CONCLUSIÓN

El mayor enemigo del pensamiento es la complejidad, porque conduce a la


confusión. Cuando el pensamiento es claro y sencillo resulta más grato y eficaz.
El concepto de los seis sombreros para pensar es muy sencillo. Su utilización
también es muy sencilla.

El concepto de los seis sombreros para pensar tiene dos propósitos centrales.
El primero es simplificar el pensamiento, permitiendo que el pensador trate una
cosa después de otra. En vez de hacerse cargo al mismo tiempo de las
emociones, la lógica, la información, la esperanza y la creatividad, el pensador
puede encararlas por separado. En vez de valerse de la lógica para disimular a
media una emoción, el pensador puede llevar dicha emoción a la superficie
mediante el sombrero rojo y sin necesidad de justificarla. El sombrero negro para
pensar puede entonces tratar el aspecto lógico.

El segundo propósito central de los seis sombreros para pensar es permitir una
variación en el pensamiento. A una persona que en el transcurso de una reunión
se ha mostrado continuamente negativa, se le puede pedir que se quite el
“sombrero negro”. Esto le indica a la persona que está siendo persistentemente
negativa. También se puede pedir a esta persona que se ponga el “sombrero
amarillo”. Este es un pedido directo de que sea positiva. De este modo, los seis
sombreros proporcionan un lenguaje que, sin ser ofensivo, es preciso. Lo más
importante es que este lenguaje no amenaza el ego o la personalidad del sujeto.
Se convierte en actuación o incluso en juego. Los seis sombreros permiten que
se solicite pensar de ciertos modos. Los sombreros resultan así una especie de
instructiva taquigrafía.

No estoy insinuando que en todo momento deberíamos ponernos


conscientemente un sombrero u otro. Ello es completamente innecesario. En
algunas ocasiones puede que queramos usar todos los sombreros en una
secuencia formalmente estructurada; en estos casos deberíamos exponer la
estructura por adelantado. Más a menudo querremos ponernos uno u otro
sombrero con cierta formalidad en el curso de una discusión. O podemos querer
pedir a uno de los presentes que se ponga un sombrero determinado. Al principio
esto puede parecer un tanto extraño pero con el tiempo parecerá muy natural.

Obviamente, el lenguaje consigue utilidad máxima si todos los miembros de una


organización están al tanto de las reglas de juego. Por ejemplo, todos los que
acostumbran reunirse para discutir deberían conocer el significado de los
distintos sombreros. El concepto funciona mejor cuando se convierte en una
especie de lenguaje común.

5.- Elige un tema dentro del área de la psicología educativa.


Previo al desarrollo del tema, lee el contenido del siguiente link:
http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_educativa
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
HUAMANA

TRABAJO
PSICOLOGIA COGNITIVA

ALUMNO : JUAN ANTONIO CONDORI


CONDORI.
CURSO : METOLOGIA DEL TRABAJO
UNIVERSITARIO.
CICLO : UNO
DOCENTE : YSABEL E. DELGADO
TORRES

PUNO-2017
DEDICATORIA

A Dios como ser supremo y creador


nuestro y de todo lo que nos rodea y
por habernos dado la inteligentica,
paciencia y ser nuestro guía en
nuestras vidas a nuestros padres que
siempre han estado ahí brindándonos
su apoyo incondicional.

ÍNDICE
ÍNDICE..........................................................................................................................................1
INTRODUCCION..........................................................................................................................2
PSICOLOGÍA COGNITIVA...........................................................................................................3
ANTECEDENTES.........................................................................................................................3
DEFINICIÓN…..............................................................................................................................3
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA….................................4
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.................................................................................4
REPRESENTACIÓN MENTAL......................................................................................................4
ANALOGÍA MENTE-ORDENADOR..............................................................................................4
CONCEPTO DE PROCESOS COGNITIVOS...............................................................................5
Atención.........................................................................................................................................5
Memoria........................................................................................................................................6
Percepción.....................................................................................................................................6
Idioma............................................................................................................................................7
Metacognición...............................................................................................................................7
CONCLUSIONES..........................................................................................................................8
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................9

1
INTRODUCCIÓN

En el comienzo de este siglo, numerosos cambios se vislumbran como producto


de diversas variables. La manera de comprender los requerimientos de la
sociedad del conocimiento, de la información y del aprendizaje, los nuevos
formatos en la comunicación, en la presentación del conocimiento, entre otras
cuestiones inciden en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Es por esto que los investigadores afirman que la educación en estos tiempos
debe ser crítica, reflexiva y creativa, basada en una posición diferente del alumno
y del docente en ese proceso de enseñanza y aprendizaje.
Las situaciones vividas por los alumnos en situación de evaluación, exigen
reflexionar acerca de ¿por qué fracasan en los exámenes? Una de las
respuestas que con más frecuencia se escucha es que no saben aprender y es
por esto que un concepto de capital importancia en este planteo son las
estrategias de aprendizaje.
El enfoque Cognitivo se destaca como aquella perspectiva teórica que estudia
los procesos psicológicos que contribuyen a construir el conocimiento que las
personas poseen del mundo y de sí mismas. Esta es una definición en sentido
amplio y a los efectos de este trabajo se realizará un recorte para comprender
los aportes que realiza específicamente la Psicología Cognitiva al aprendizaje.
Su objeto de estudio se refiere a los sistemas cognitivos, es decir trata de
comprender los procesos psicológicos con los que los sujetos establecen sus
relaciones, como por ejemplo la percepción, atención, memoria, razonamiento
entre otros. Nuevos problemas son analizados desde esta perspectiva uno de
ellos es el aprendizaje, y surgen conceptos claves como representación,
creencias, conocimiento implícito, motivación, ideas previas entre otros son
trabajados desde esta perspectiva.

PSICOLOGÍA COGNITIVA
2
ANTECEDENTES

Surgió como corriente psicológica en los años 1950 y 60 como reacción al


conductismo. La principal discrepancia con éste es el acercamiento a la llamada
cuestión de la caja negra.
“La psicología cognitiva surge como alternativa a la concepción conductista de
la mente como caja negra inaccesible. Es difícil atribuir su aparición a un único
autor, pero sí parece claro que su inicio coincide con la aparición y desarrollo de
los ordenadores. El funcionamiento de estas máquinas sirve como metáfora al
investigador para explorar el funcionamiento de los procesos cognitivos
internos”.
Es decir, la proposición conductista de la mente que no puede ser estudiada
debido a la imposibilidad de un acercamiento a través del método científico. En
contraste, la psicología cognitiva hace uso de procesos mentales para explicar
la conducta (a diferencia de tan solo asociaciones entre estímulos y respuestas).
Los psicólogos cognitivos ponen énfasis en la influencia que el procesamiento
de la información tiene sobre la conducta, afirmando que el individuo compara la
información nueva con su "esquema" o estructura cognitiva preexistente. Los
acontecimientos y las situaciones nuevas se interpretan a la luz de lo que ya se
ha aprendido. En ocasiones, es preciso adaptar el esquema a esta información.
En ese momento de desarrollo de la psicología, esta se encontraba en un intento
por validarse como ciencia, por lo que esta nueva psicología cognitiva despreció
su tradición fenomenológica propiciada por Wundt, negando la validez de la
introspección como método para alcanzar un conocimiento objetivo. Así, la
psicología cognitiva es distinta de otras perspectivas psicológicas previas en dos
aspectos principales. Primero, acepta el uso del método científico, y rechaza la
introspección como método válido de investigación, contrario a métodos
fenomenológicos tales como la psicología de Freud (psicoanálisis)
Segundo, plantea la existencia de estados mentales internos (tales como
creencias, deseos y motivaciones); lo contrario que la psicología conductista. En
los años sesenta, gracias al influjo de la teoría de la información, la teoría de la
comunicación, la teoría general de sistemas y sobre todo el desarrollo de los
ordenadores, la psicología general se hace cognitiva (se reconstruye como
cognitiva). Se concibe al ser humano no como un mero reactor a los estímulos
ambientales, sino como un constructor activo de su experiencia, un " procesador
activo de la información". (Neisser, 1.967).

DEFINICIÓN

La Psicología cognitiva es una rama de la psicología que se ocupa de los


procesos a través de los cuales el individuo obtiene conocimiento del mundo y
toma conciencia de su entorno, así como de sus resultados. El origen de la
psicología cognitiva está estrechamente ligado a la historia de la psicología
general. La psicología cognitiva moderna se ha formado bajo la influencia de
disciplinas afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial
y ciencia del lenguaje.

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA


(MAHONEY, 1974)
3
- La conducta humana está mediada por el procesamiento de información del
sistema cognitivo humano.
- Se distingue entre procesos (operaciones mentales implícitas en el
funcionamiento cognitivo) y estructuras (características permanentes del
sistema cognitivo).
- Se proponen cuatro categorías generales de proceso cognitivos: atención
(selectividad asimilativa de los estímulos), codificación (representación
simbólica de la información), almacenamiento (retención de la información) y
recuperación (utilización de la información almacenada)
- Se destacan tres estructuras cognitivas: receptor sensorial (recibe la
información interna y externa), una memoria a corto plazo (que ofrece a corto
plazo la información seleccionada) y una memoria a largo plazo (que ofrece una
retención permanente de la información.

En resumen la persona no es un reactor al ambiente (conductismo) o a fuerzas


organísticas biológicas (modelo psicodinámico), sino un constructor activo de
su experiencia, con carácter intencional o propositivo.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Postula que la cognición es una representación simbólica. Existe una primera


etapa en que el estímulo físico, portador de la información, desencadena en el
transductor biológico, por ejemplo cuando un rayo de luz (estímulo físico)
alcanza la retina del ojo, donde los conos y bastoncitos (transductores
biológicos) transforman este estímulo (ambiental) en un impulso nervioso
(corporal).

REPRESENTACIÓN MENTAL

Símbolo que está por algo del mundo y que tiene propiedades causales (una
representación mental puede cambiar, hacer que otras representaciones
cambien, distinto a lo estático de un dibujo). Son transformadas por los
procesos cognitivos.

ANALOGÍA MENTE-ORDENADOR

Es funcional, NO física

Tanto la mente como el ordenador son: sistemas de procesamiento de


propósito general; ambos codifican, retienen y operan con símbolos y
representaciones mentales.

Otorga:

- Vocabulario: almacenamiento, codificación, MCP, MLP, etc.

- Directrices: Objetivos de investigación, teorías y modelos.


4
- Instrumento: posibilidad de construir modelos formales: inteligencia,
artificial, simulación (emular procesos mentales)
- Diagramas de flujo: operaciones básicas : secuenciación

CONCEPTO DE PROCESOS COGNITIVOS


Consiste en focalizar la atención en una unidad cualquiera para identificar sus
características. La observación es, esencialmente, un proceso de análisis, de
separación de los elementos de un todo, por lo que, a través de ella, es posible
acercarse al conocimiento de los objetos por sus cualidades, rasgos, atributos,
propiedades, perfiles, elementos, composiciones, y a diferentes niveles de
profundidad. Dicho conocimiento lleva al procesamiento y la formación de
imágenes mentales de las unidades observadas. De acuerdo con la definición
precedente, la observación se diferencia de mirar y ver .Este último concepto se
refiere a la capacidad básica del sentido de la vista o simplemente tener los ojos
abiertos. Mirar, por su parte, es focalizar la atención para reconocer una unidad
cualquiera, sin detallarla, examinarla o precisar sus características, como sí
ocurre con la acción de observar, en la que está implícita una actividad de
atención selectiva.

Atención

La definición psicológica de atención es "un estado de conciencia se centró en


un subconjunto de la información perceptual disponible". La función esencial de
la atención es discriminar entre los datos irrelevantes y filtrar hacia fuera,
permitiendo que los datos deseados para ser distribuidos a los otros procesos
mentales. El cerebro humano puede, a veces, recibir simultáneamente las
entradas en forma de auditivos, visuales, olfativas, el gusto y la información táctil.
Sin la capacidad de filtrar algunos o la mayoría de la información que simultánea
y se centran en uno o típicamente dos a lo sumo, el cerebro sería una sobrecarga
como una persona intentado procesar esa información. Un punto focal
importante en relación con la atención en el campo de la psicología cognitiva es
el concepto de la atención dividida. Un número de los primeros estudios se ocupó
de la capacidad de una persona que lleva los auriculares de discernir
conversación significativa cuando se presenta con diferentes mensajes en cada
oído. Las principales conclusiones utilizando una mayor comprensión de la
capacidad de la mente para ambas se centran en un solo mensaje, sin dejar de
ser un poco conscientes de la información se están adoptando en el oído no ser
atendido conscientemente. Por ejemplo los participantes se les dice que se
escuchan mensajes distintos en cada oído y que se espera que asistan
únicamente a la información relacionada con el baloncesto. Cuando se inicia el
experimento, el mensaje sobre el baloncesto se presentará a la oreja izquierda
y la información no relevante se presentará a la oreja derecha. En algún punto,
el mensaje relacionado con baloncesto se cambia a la oreja derecha y la
información no relevante para el oído izquierdo. Cuando esto sucede, el oyente
suele ser capaz de repetir el mensaje al final, después de haber asistido a la
oreja izquierda o derecha sólo cuando era apropiado.

5
Memoria

Concepciones modernas de la memoria normalmente descomponen en tres sub-


clases. Estas tres clases son algo de naturaleza jerárquica, en términos del nivel
de pensamiento consciente vinculados a su utilización.
- La memoria procedimental es la memoria para la realización de
determinados tipos de acción. A menudo se activa en un nivel
subconsciente, o como máximo requiere una cantidad mínima de esfuerzo
consciente. La memoria procedimental incluye información de tipo
estímulo-respuesta, que se activa a través de la asociación con
determinadas tareas, rutinas, etc Una persona que está utilizando el
conocimiento procedimental cuando aparentemente "automáticamente"
responden de una manera particular, a una situación o proceso en
particular.

- La memoria semántica es el conocimiento enciclopédico que una persona


posee. Cosas como lo que la Torre Eiffel se parece, o el nombre de un
amigo de sexto grado serán la memoria semántica. Acceso de los rangos
de memoria semántica de ligeramente a muy esforzado, que depende de
un número de variables incluyendo, pero no limitado a, la reciente
creación de la codificación de la información, el número de asociaciones
que tiene que otra información, la frecuencia de acceso, y los niveles de
significado.

- La memoria episódica es el recuerdo de acontecimientos autobiográficos


que se puede afirmar de forma explícita. Contiene todos los recuerdos
que son de carácter temporal, como cuando se ha cepillado los dientes
pasado, dónde estaba cuando se enteró de una gran noticia, etc La
memoria episódica general requiere el nivel más profundo del
pensamiento consciente, ya que a menudo reúne semántica la memoria
y la información temporal para formular toda la memoria.
Percepción

Percepción implica tanto a los sentidos físicos, así como los procesos cognitivos
implicados en la interpretación de los sentidos. Esencialmente, es cómo la gente
llega a comprender el mundo que les rodea a través de la interpretación de los
estímulos. Los primeros psicólogos como Edward B. Titchener, comenzaron a
trabajar con la percepción de su enfoque estructuralista a la psicología. El
estructuralismo se ocupó en gran medida con el intento de reducir el
pensamiento humano en sus elementos más básicos mediante la obtención de
la comprensión de cómo un individuo percibe estímulos particulares.
Perspectivas actuales sobre la percepción de la psicología cognitiva tienden a
concentrarse en las formas particulares en que la mente humana interpreta los
estímulos de los sentidos y cómo estas interpretaciones afectan el
comportamiento. Un ejemplo de la forma en que los psicólogos modernos se
acercan al estudio de la percepción sería la investigación que se realiza en el
6
Centro de Estudios Ecológicos de la percepción y la acción de la Universidad de
Connecticut. Un estudio en CESPA se refiere formas en que las personas
perciben su entorno físico y la forma en que influye en su navegación a través
de ese medio.

Idioma
Los psicólogos han tenido un interés en los procesos cognitivos implicados en el
idioma que se remonta a la década de 1870, cuando Carl Wernicke propuso un
modelo para el procesamiento mental del lenguaje. Los trabajos actuales sobre
el lenguaje en el campo de la psicología cognitiva es muy variable. Los
psicólogos cognitivos pueden estudiar la adquisición del lenguaje, los
componentes individuales de formación del lenguaje, cómo el uso del lenguaje
está implicado en el estado de ánimo, o muchas otras áreas relacionadas. Un
trabajo significativo que se ha hecho recientemente con respecto a la
comprensión de la sincronización de la adquisición del lenguaje y la forma en
que se puede utilizar para determinar si un niño tiene, o está en riesgo de, el
desarrollo de una discapacidad de aprendizaje. Un estudio realizado en 2012,
mostró que, si bien esto puede ser una estrategia eficaz, es importante que esas
evaluaciones se hacen incluyen toda la información pertinente al realizar sus
evaluaciones. Factores tales como la variabilidad individual, la situación
socioeconómica, a corto plazo y la capacidad de la memoria a largo plazo, y los
demás deben ser incluidos para hacer evaluaciones válidas.

Metacognición

La metacognición, en un sentido amplio, son los pensamientos que una persona


tiene sobre sus propios pensamientos. Más específicamente, la metacognición
incluye cosas como:
- ¿Qué tan efectivo que una persona está en control de su propio
desempeño en una tarea determinada.
- Comprensión de una persona de sus capacidades en determinadas
tareas mentales.
- La capacidad de aplicar estrategias cognitivas.
La mayor parte del estudio sobre la metacognición en el campo de la psicología
se ocupa cognitivas con su aplicación en el ámbito de la educación. Ser capaz
de aumentar las habilidades metacognitivas de los estudiantes ha demostrado
tener un impacto significativo sobre su aprendizaje y hábitos de estudio. Un
aspecto clave de este concepto es la mejora de la capacidad de los estudiantes
para establecer metas y auto-regular eficazmente para alcanzar esas metas.
Como parte de este proceso, también es importante asegurarse de que los
estudiantes están evaluando realista su grado personal de los conocimientos y
el establecimiento de metas realistas

CONCLUSIONES

La psicología cognitiva estudia los procesos mentales que fueron relegados por
la psicología conductual.
Para la psicología cognitiva el alumno es un sujeto activo que construye sus
propios conocimientos.
El conocimiento de los estadios del desarrollo de la inteligencia ayuda a dosificar
y a planificar el currículo.

BIBLIOGRAFÍA
8

 Boeree, D. C. (16 de 11 de 1998).Psicología-online. Recuperado el 09 de


12 de 2014, de Psicología-online:http://www.psicologia-
online.com/ebooks/personalidad/rogers.htm.
 Bullock, A. (09 de 04 de 2008). portalplanetasedna. Recuperado el 09 de
12 de 2014, de portalplanetasedna:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/edad_moderna.htm.
 psicologiagdl. (16 de 04 de 2012). psicologiagdl.com. Recuperado el 09
de 12 de 2014, de psicologiagdl.com:
http://psicologiagdl.wordpress.com/2012/04/16/humanismo.
 Humanista, T. (30 de 11 de 2011).Blogspot.com. Recuperado el 09 de 12
de 2014, de Blogspot.com:
http://thumanista.blogspot.com/2011/11/gordon-willard-allport_30.htm

Vous aimerez peut-être aussi