Vous êtes sur la page 1sur 7

Programa de: Licenciatura en Psicología

Alumno: Juan González Ferrer

Ensayo: Intervención en adicciones

Asignatura: Intervención psicológica en contextos


escolares

Unidad 4. El manejo de conflictos en los contextos


escolares

Tutora: Mizarai González Portillo

8 de noviembre del 2017

1
INTRODUCCIÓN
En la actualidad el psicólogo es reconocido como una figura clave en el desarrollo funcional y
equilibrado de cualquier centro educativo, y en todos los niveles. Su función es muy amplia,
pero sobre todo se enfoca en atender y fomentar el desarrollo psicológico en todas sus
áreas: psicomotriz, intelectual, social, afectivo y emocional. Además, su función se relaciona
con los principales agentes dentro del sistema educativo: alumnos, padres de familia y
profesores. Desde la perspectiva de este trabajo es también reconocida su participación e
intervención en situaciones en las que el uso y abuso de drogas se presentan como un
problema social cada vez más recurrente. Como veremos el trabajo del psicólogo implica al
menos dos grandes objetivos. Por una parte, aporta un análisis psicológico de diversas
situaciones (evaluación) y, en segundo lugar, propone también planes de acción que
respondan a los análisis realizados (intervención).
EL RETO DE LAS ADICCIONES EN MÉXICO
Pude indagar que las adicciones son consideradas un grave problemas
de salud, y así son vistas por organismos como la Organización Mundial
de la Salud (OMS), y muchas otras instituciones académicas y de
profesionales de la salud de todo el mundo. Se habla mucho de tomar
acciones que permitan disminuir los daños a la salud de la población
que puedan ocasionar las sustancias adictivas. De este modo, es que
surge el Programa de Prevención y Control de Adicciones de la
Secretaria de Salubridad (SSA). Las acciones de este programa se
dirigen principalmente hacia la prevención del consumo de ciertas sustancias, que
representan los mayores retos tanto para las familias, e instituciones debido a los distintos
problemas de salud y el impacto social que causan. Se trata de evitar entre otras cosas:
 El abuso en el consumo de bebidas alcohólicas.
 El tabaquismo.
 El uso no terapéutico de medicamentos psicoactivos, como los analgésicos,
tranquilizantes y sedantes (sobre todo entre los jóvenes).
 La inhalación con fines de intoxicación de ciertos productos de uso industrial, como
tíner, pegamentos y otros solventes.

2
 El uso y abuso de drogas ilegales, que incluye una variedad de sustancias con
diversos grados de peligrosidad, como la mariguana, la cocaína, los alucinógenos y la
heroína.
 Las nuevas drogas sintéticas como las metanfetaminas.
 Los medicamentos que aumentan el rendimiento deportivo como los anabólicos.
Por esta razón el Gobierno Federal mediante la Secretaria de Salud implemento el Programa
de Prevención y Control de Adicciones (PPCA) el cual concibe al abuso de sustancias
adictivas como conductas que tienen efectos negativos en la salud física, psicológica y en las
relaciones interpersonales de los individuos, así como en la salud pública, resultando en
considerables pérdidas humanas y materiales para México. De este modo, el Programa es la
expresión de la política en salud del gobierno hacia este problema.
Dentro del marco de acciones que promueve el PPCA se habla de desarrollar estrategias de
prevención en los ámbitos familiar, educativo, laboral, comunitario y de la comunicación,
aumentando las posibilidades de contener este problema y de mejorar la calidad de vida de
la población. Sus objetivos son también muy claros:
 Reducir los índices de uso y abuso de sustancias que causan adicción.
 Detectar y brindar atención oportuna a los adictos.
 Abatir los problemas de salud pública relacionados con el consumo.
EL CONSUMO DE DROGAS EN LAS ESCUELAS DE MÉXICO
De acuerdo a diversos estudios como el de la
Comisión Nacional contra las Adicciones y
otros organismos en la población escolar
desde la década de los 70’s se han dejado
ver anticipadamente diversos fenómenos
relacionados con el consumo de drogas. De
manera particular, sin considerar al tabaco y
al alcohol que ha estado presente en la
población desde mucho antes, se ha demostrado que la mariguana fue la primera droga de
uso frecuente hasta principios de la década de 1980, después de los inhalantes que
ocupaban el primer lugar. Hacia la década de 1990 el consumo de mariguana recuperó el
primer lugar, pero también se registró un crecimiento importante en el consumo de cocaína,
que coincide con el cambio en las rutas de tránsito de esta droga proveniente de la región

3
central de nuestro continente hacia los Estados Unidos; la droga dejó de pasar
principalmente por el Caribe y se usaron las rutas de México que ya operaban para el tráfico
de la heroína.
Por su parte las encuestas en las escuelas han confirmado también el crecimiento paulatino
del crack y las metanfetaminas. Sin embargo, la problemática más importante en años
recientes ha sido el crecimiento de consumo de mariguana, principalmente en los hombres.
Sin duda, la discusión sobre la posible legalización de la mariguana ha permeado en la
sociedad civil y ha impactado en la disminución de la percepción de riesgo y en el incremento
de su consumo. Por otra parte, se hace cada vez más preocupante las consecuencias del
consumo de drogas sobre la población estudiantil. Por ejemplo, sobre el bajo rendimiento
escolar, o altos niveles de deserciones y de otros problemas como la instabilidad emocional,
conducta alimentaria de riesgo, acoso escolar, experiencias de abuso, intento suicida,
problemas de conducta etc.
INTERVENCIÓN DEL PSICÓLOGO EN LOS CONTEXTOS ESCOLARES
PARA PREVENIR O TRATAR CON EL ABUSO DE LAS DROGAS
Modelo preventivos
La prevención es una estrategia prioritaria
dentro de las políticas de salud y su propósito
es comunicar mensajes y desarrollar acciones
que no sólo provean de conocimientos objetivos
y adecuados acerca de las drogas y los efectos
de su consumo, sino que faciliten el desarrollo
de actitudes y conductas que tiendan hacia la
salud, generando estilos de vida saludables.
Las poblaciones prioritarias para la prevención de adicciones son los niños y jóvenes, que
están en mayor riesgo de iniciar el consumo. Estas acciones funcionan mejor si se trabajan
de manera coordinada tanto en el hogar a cargo de los padres y en la escuela a cargo de los
maestros o de algún departamento de orientación psicológica.
Para lograr resultados favorables se enfatiza la acción conjunta de distintos ámbitos: el
familiar, el comunitario, el escolar y laboral en un ejercicio dinámico y permanente de
participación constante, coordinada y evaluada. Aunque la meta de la prevención es
desalentar el inicio en el uso de drogas, también incluye acciones que se dirigen a detectar
4
en forma temprana el uso, abuso y adicción, así como ciertas intervenciones que pretenden
disminuir los daños a la salud relacionados con el consumo. Para ello se requiere de la
intervención de profesionales de la salud (médicos y psicólogos) que estén monitoreando en
la población estudiantil.
Esta estrategia incluye también la sensibilización y comunicación educativa cuya meta es
promover y facilitar la toma de conciencia de la población estudiantil sobre el problema de las
drogas, así como favorecer su participación en acciones de prevención.
Tratamiento y rehabilitación
A través de esta estrategia se busca desarrollar
acciones que permitan contar con los suficientes
recursos y modalidades terapéuticas que
demuestren ser las más adecuadas para las
necesidades individuales y sociales de los que
abusan de las drogas, siempre con respeto a los
derechos y la integridad humana. Incluye una
amplia gama de líneas de acción, como la
detección y canalización temprana de los casos de abuso en el consumo; la atención de los
trastornos físicos y psicológicos asociados al uso de sustancias; los diversos abordajes
terapéuticos hacia el adicto y su familia, la desintoxicación y manejo médico de los
síndromes de supresión, así como las medidas de apoyo al proceso de abandono de uso
drogas, de prevención de recaídas y de inserción social para lograr un estilo de vida positivo
para el individuo en su entorno. Se pretende, asimismo, que la cobertura y accesibilidad de
los servicios sean las convenientes y que se cuente con mecanismos de referencia y
evaluación.
MODELOS PSICOEDUCATIVOS PARA PREVENIR EL USO DE DROGAS
De acuerdo con José P. Espada y Xavier Méndez el conocimiento de las variables y de los
mecanismos que conducen al consumo de alcohol y otras drogas es una información útil
para elaborar programas de prevención. Así, se proponen distintos modelos de intervención
donde los especialistas en psicología pueden apoyar de manera preventiva a los estudiantes
disminuir el riesgo de consumo de drogas y aumentar la competencia personal mediante
entrenamiento asertivo, el cual puede tener efectos beneficiosos sobre varios factores

5
psicológicos, por ejemplo, adquirir habilidad para rechazar ofrecimientos de bebida y mejorar
la autoestima, factores que protegen del abuso de sustancias.
En España se implementa un
programa llamado Saluda al fin de
semana el cual pretende enseñar a
convivir con las drogas,
previniendo el abuso de alcohol y
el consumo de drogas en contextos
de ocio. Sus objetivos generales
son retrasar la edad de inicio del
consumo, promover la abstinencia
o el uso responsable, reducir el
abuso de alcohol y el consumo de
drogas. La finalidad es romper el
binomio "diversión-droga", asociado a los actuales patrones de consumo de sustancias en la
población juvenil. Dicho programa actúa a tres niveles:
a) Cognitivo. Proporciona información, presentada de forma activa y persuasiva, sobre las
repercusiones negativas a corto y largo plazo, sobre las diferencias entre uso y abuso de
sustancias, sobre los factores de riesgo, y sobre las tasas de consumo adolescente de
alcohol y drogas de síntesis con el fin de modificar la sobreestimación que suelen realizar
para justificar la decisión adolescente de consumir.
b) Actitudinal. Promueve fortalecer actitudes favorables hacia la salud mediante la
abstinencia o el uso responsable del alcohol, y el no consumo de drogas. También persigue
inocular actitudes contrarias al abuso de sustancias.
c) Conductual. Entrena repertorios básicos de habilidades sociales para desarrollar la
capacidad de relacionarse sin recurrir al alcohol y especialmente para resistir la presión de
grupo en situaciones de consumo de drogas en momentos de ocio. Enseña también
habilidades de resolución de problemas y toma de decisiones, para buscar ofertas saludables
de tiempo libre e implicarse como alternativa al aburrimiento y al abuso de sustancias, y para
adoptar una decisión personal sobre el consumo expresada en forma de compromiso
público. Finalmente fomenta las habilidades de autocontrol, como el autorreforzamiento del
consumo responsable los fines de semana.

6
CONCLUSIONES
A partir de este ensayo me doy cuenta no solo de la gravedad del riesgo del consumo de
drogas de parte de la población estudiantil, sobre todo al considerar las estadísticas que
refieren el uso temprano de las drogas. Sin embargo, se abre también la posibilidad de que
como psicólogos tengamos oportunidades de intervenir tanto en la prevención como en el
tratamiento y rehabilitación de personas no solo desde el ámbito clínico, sino desde el ámbito
escolar. Ya que en este entorno es donde se da la mayor problemática y es precisamente en
este ambiente en que se debe de combatir.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS:
Jorge Ameth Villatoro Velázquez. (Julio -agosto del 2016). El consumo de drogas en
estudiantes de México: tendencias y magnitud del problema. Salud Mental, vol.39, no.4, pg.
20-36.
Editores del sitio Web. (2012). La respuesta de México ante el consumo de drogas. 8 de
noviembre del 2017, de la Secretaría de Salud Sitio web:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/CDM2-2.htm
José P. Espada y Xavier Méndez. (2003). Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas.
Papeles del Psicólogo, Vol. 23. Nº 84, pg. 13-32.

Vous aimerez peut-être aussi