Vous êtes sur la page 1sur 21

“Derecho Comercial”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE DERECHO

ÁREA : DERECHO COMERCIAL

CATEDRÁTICA :

TEMA :

CICLO : V

INTEGRANTES : MENDOZA GUTIERREZ, Teddy Dennis.


MENDOZA ORE, Michael

AYACUCHO – PERÚ
2016
“Derecho Comercial”

DEDICATORIA:

El presente informe
está dedicado a nuestros
padres como agradecimiento
a su esfuerzo, amor y apoyo
incondicional durante nuestra
formación tanto personal
como profesional.
“Derecho Comercial”
“Derecho Comercial”

INTRODUCCION:
La presente investigación se refiere al tema de “transmisión de las
participaciones por sucesión” que se encuentran en las “sociedades de
responsabilidad limitada” y de donde podemos definirlo como sociedad de
carácter mercantil cuyo capital está dividido en participaciones iguales,
acumulables e indivisibles, que no pueden incorporarse a títulos negociables, ni
denominarse acciones y la responsabilidad de los socios se limita al capital
aportado.
Esta sociedad presenta diversas características, las cuales son fundamentales
para su constitución, como constituirse mediante escritura pública, inscribirse en
registro público, entre otros, ventajas y desventajas, las cuales serán detalladas
en el transcurso del trabajo.
“Derecho Comercial”

CAPITULO I

MARCO CONCEPTUAL
“Derecho Comercial”

1.1. SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.


Definición.- podemos definirlo como sociedad de carácter mercantil cuyo
capital está dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles,
que no pueden incorporarse a títulos negociables, ni denominarse
acciones y la responsabilidad de los socios se limita al capital aportado.
Según la ley general de sociedades:

Artículo 283.- Definición y responsabilidad

En la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada el capital está


dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no
pueden ser incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones.1

Los socios no pueden exceder de veinte y no responden


personalmente por las obligaciones sociales.

1.2. NATURALEZA CERRADA Y MIXTA.

Según hemos visto en el punto anterior, la sociedad de responsabilidad


limitada nace con la finalidad de limitar el riesgo al que están sujetos los
empresarios que no se organizaban como sociedad anónima.
De allí que ante la necesidad de regular el desarrollo de empresas a cargo
de pequeños grupos de personas, limitando el riesgo sobre sus
patrimonios personales, la sociedad de responsabilidad limitada
apareciera como una sociedad familiar o cerrada, en la que predomino el
elemento personalista propio de las sociedades comanditarias y
colectivas.
En otras palabras, en un principio la sociedad de responsabilidad limita se
estructuro sobre la base de las sociedades personalistas en las que
predomina el elemento intuito personae y el affectio societatis,
limitándose la responsabilidad de los socios a su aporte, rasgo
característico de las sociedades de capitales. Es decir, recogió elementos
de las formas societarias que habían existido hasta esa época, para dar
origen a un nuevo tipo, con características tanto personalistas como
capitalistas.
Por su parte, al tratar sobre la naturaleza de la sociedad de
responsabilidad limitada, Andrés león Montalbán señala lo siguiente:
“la sociedad de responsabilidad limitada ofrece, pues, las ventajas
de la sociedad colectiva, en cuanto permite y estimula la

1
Ley General de Sociedades, sección tercera, sociedad comercial de responsabilidad limitada. (art.283)
“Derecho Comercial”

colaboración de los socios en la administración y fiscalización de los


negocios sociales; y de la sociedad anónima, en cuanto da cabida a
la limitación de la responsabilidad de los mismos a su aporte social
(…). Pero debemos precisar que la sociedad de responsabilidad
limitada no es ni una modalidad de la sociedad colectiva, ni una variante
de la sociedad anónima; sino que representa un tipo especial, sui generis
de sociedad, nacido para responder a exigencias y circunstancias también
especiales”.2

1.3. DENOMINACION.
La sociedad comercial de responsabilidad limitada tuvo como antecedente
a la sociedad civil de responsabilidad limitada, que regula en el código civil
de 1936. Por ello, la anterior LGS, que fue la primera en recogerla con sus
actuales características, establecía que la SRL podía tener una
denominación objetiva o una razón social.
Como hemos señalado en nuestro comentario al artículo 9 de la ley LGS,
la doctrina y la costumbre diferencian los conceptos de “denominación
social” y de “razón social”, los mismos que se aplican normalmente a las
sociedades de responsabilidad limitada y las de responsabilidad ilimitada,
respectivamente.
En tal virtud, consideramos que la nueva ley ha suprimido con acierto la
referencia a que las SRL tengan una razón social. Aunque la SRL es una
forma societaria cuyo origen y algunas de sus características son propias
de las sociedades personalistas, la responsabilidad de los socios está
limitada a su aporte y, por consiguiente, según la distinción de conceptos
a que hemos aludido, puede adoptar cualquier denominación objetiva o
subjetiva. En todo caso, nada impide que, como si resulta obligatorio en
las sociedades colectivas y comanditarias, se incluya el nombre de los
socios para denominar a la SRL. Sin embargo, cualquiera que sea el
nombre que se elija, ello no genera responsabilidad ilimitada para los
socios.
De otro lado, en el artículo 284, bajo comentario, se ha suprimido la
referencia que hacia el artículo 273 de la anterior LGS a la prohibición de
adoptar una denominación idéntica a la de otra sociedad pre existente.
Esta limitación ha quedado normada de manera más completa en el
artículo 9 de la LGS, aplicable a todas las formas societarias, a cuyo
comentario nos remitimos.
Finalmente, cabe destacar que la inclusión de la indicación “Sociedad
Comercial de Responsabilidad Limitada” o su abreviatura “S.R.L.” no es
facultativa, como parece inferirse del texto poco claro de la norma, el cual
se ha mantenido casi idéntico desde la Ley de Sociedades Mercantiles de
1966. Como ocurre con todas las formas reguladas en la LGS, a efectos

2
Enrique eliaz laroza, derecho societario peruano, tomo II, segunda edición, enero 2015, gaceta jurídica
s.a. pag. 216 – 218.
“Derecho Comercial”

de poder identificar a la SRL consideramos obligatorio incluir la indicación


aludida. 3
1.4. CAPITAL SOCIAL.

El artículo 285, bajo comentario, establece que el capital social está


integrado por los aportes de los socios y que, al constituirse la sociedad,
debe estar pagado en no menos del 25% de cada participación y
depositado a nombre de la sociedad en una entidad del sistema financiero
nacional.
Dicho texto indica, indubitablemente en nuestra opinión, que los aportes
de los socios deben estar integrados por bienes con efectivo valor
económico. Esto es lo típico de las sociedades de responsabilidad
limitada, pues en ellas el capital cumple la función de constituir una
garantía mínima frente a los acreedores y terceros. En otras palabras, los
aportes a la sociedad comercial de responsabilidad limitada deben estar
necesariamente conformados por bienes o derechos que sean
susceptibles de ser valorados económicamente y transferidos a la
sociedad.
No cabe, entonces, en nuestro concepto, el aporte de servicios, propio de
otras formas societarias que también estamos comentando. Por otra
parte, con respecto a este tema, nos referimos al comentario que hemos
realizado al estudiar los artículos 22,31 y 51 de la le.
A diferencia de lo previsto en las legislaciones de otros países, la LGS no
establece un capital mínimo para la constitución de una SRL. Sin
embargo, al igual que en las sociedades anónimas, es requisito
indispensable que las participaciones estén pagadas al menos en un 25%.
Según lo expresado anteriormente, al comentar la sociedad anónima, esta
exigencia encuentra sustento en la conveniencia de que la sociedad
cuente con un patrimonio inicial que le permita comenzar a desarrollar su
objetivo.4

1.5. SEMEJANZAS ENTRE LA S.A.C. Y LA S.R.L.

1.5.1. NATURALEZA JURIDICA.


Tanto la S.A.C. como la S.R.L. son personas jurídicas, conformadas por
personas naturales o jurídicas que se asocian para desarrollar una
actividad comercial. De esta manera, ambas formas societarias
constituyen personas jurídicas independientes de las personas naturales
jurídicas que las conforman.

1.5.2. Número de socios.

3
Enrique eliaz laroza, derecho societario peruano, tomo II, segunda edición, enero 2015, gaceta jurídica
s.a. pag. 220-221.

4
Enrique eliaz laroza, derecho societario peruano, tomo II, segunda edición, enero 2015, gaceta jurídica
s.a. pag. 221-222.
“Derecho Comercial”

La S.A.C y la S.R.L. se constituyen con la participación de no menos de


dos socios y no pueden superar el máximo de veinte socios.

1.5.3. RESPONSABLIDAD DE LOS SOCIOS.

Siendo personas jurídicas distintas a los socios que las conforman, las
obligaciones que asumen la S.A.C. y la S.R.L. son cubiertas con su
patrimonio, pero le otorgan a sus socios el beneficio de la responsabilidad
limitada, por el cual, dichas obligaciones no afectan el patrimonio personal
de cada uno de los socios, quienes únicamente pueden verse
perjudicados hasta el límite de su aporte al capital social.

1.6. DIFERENCIAS DE LA S.A.C. Y LA S.R.L.

1.6.1. ACCIONES Y PARTICIPACIONES.

En la SAC, como en todas las sociedades anónimas, el capital social está


representado en acciones que se distribuyen entre los accionistas según
su aporte al capital social.
Estas acciones, que por naturaleza son de libre transmisibilidad, pueden
emitirse en distintas clases, otorgando cada clase derechos distintos a sus
titulares, como acciones sin derecho a voto, a dividendos preferenciales,
etc.
Ahora bien, debido a la naturaleza de las acciones anónimas, la titularidad
de las acciones es un aspecto que no tiene carácter público, es decir, a
menos que la sociedad lo autorice o que se haga por mandato judicial o
de la ley, nadie puede tener acceso a la identidad de los accionistas.
Es por este motivo, que cuando se realiza una transferencia de acciones,
esta no requiere ser inscrita en los registros públicos, sino que únicamente
será anotada en el libro de matrícula de acciones de la sociedad, que
constituye un registro de carácter privado.

A diferencia de la SAC, en la SRL el capital está representado en


participaciones que se distribuyen a los socios en función a su aporte al
capital social, como en la SAC, pero que no pueden ser de distintas clases
como las acciones. Efectivamente, las particiones deben ser iguales y
otorgar los mismos derechos a los socios, por lo que no cabe crear
participaciones sin derecho a voto o que otorguen derechos a dividendos
preferenciales, etc.
Así mismo la titularidad de las participaciones de la SRL si es información
de carácter público. Así lo establece la ley general de sociedades en el
último párrafo del artículo 291, cuando señala que “la transferencia de
participaciones se formalizan en escritura pública y se inscribe en el
registro”.
“Derecho Comercial”

1.6.2. EL DIRECTORIO.

Al ser una sociedad diseñada para una organización con un número


reducido de socios, la SRL no prevé la existencia de un directorio en su
estructura interna. De esta manera, la SRL únicamente tiene dos órganos,
la junta general de socios y la gerencia.

En el caso de la SAC, se ha previsto que posea un directorio al igual que


todas las sociedades anónimas. Sin embargo, atendiendo a que su
número de accionistas suele ser reducido, la ley general de sociedades
establece la posibilidad que en el pacto social o en el estatuto se señale
que la sociedad no contara con directorio, en cuyo caso las facultades de
este órgano serán asumidas por el gerente general.

1.7. CAPITAL SOCIAL Y PARTICIPACIONES.

El capital social es el conjunto de aportes que efectúan los


participacioncitas a favor de la sociedad. Los aportes pueden ser
dinerarios o no dinerarios, como bienes muebles o inmuebles. Este capital
puede ser objeto de aumento o reducción dependiendo de las
circunstancias que afecten la situación económica de la sociedad, tales
como nuevos aportes, revaluaciones, capitalizaciones, pérdidas,
devoluciones de aportes, etc.

El capital social se divide y representa en participaciones que son


distribuidas entre los socios en proporción a los aportes que hayan
realizado. Es con relación a estas participaciones que se distribuyen las
utilidades y otros beneficios entre los socios.

Estas participaciones son acumulables, es decir, que un socio puede


tener más de una e incrementar así su participación social. Son
indivisibles, lo que implica que no pueden emitirse fracciones de
participaciones. Por último, estas participaciones deben ser iguales, lo
que quiere decir que, a diferencia de las acciones de una sociedad
anónima, las participaciones otorgan los mismos derechos a todos los
participacioncitas, siendo imposible crear participaciones de distintas
clases que concedan derechos distintos.

La creación, emisión, transferencia, cargas, gravámenes y demás actos


relativos a las participaciones se formalizan mediante escritura pública y
se deben inscribir en los registros públicos.

En el caso de la S.R.L. existe el derecho de adquisición preferente a favor


de los socios cuando uno de ellos desea transferir sus participaciones a
terceros, de tal manera que estos tienen la preferencia para adquirir
dichas participaciones en las mismas condiciones que las ofrecidas a
“Derecho Comercial”

terceros, el mecanismo para ejercer este derecho se encuentra regulado


en el artículo 291° de la ley general de sociedades.5

1.8. TRASMISION DE LAS PARTICIPACIONES POR SUCESION.

Como hemos señalado, la sociedad comercial de responsabilidad limitada


y la sociedad anónima cerrada tienen un origen común en el esquema
tradicional de las sociedades personalistas. La particularidad esencial que
las distingue de estas últimas está en la responsabilidad limitada de sus
socios, característica fundamental de las formas societarias capitalista. En
tal sentido, según hemos explicado anteriormente, la regulación
normativa, tanto la SAC como de la SRL, contiene disposiciones
destinadas a mantener el carácter cerrado de estas sociedades; es decir,
permitir que la sociedad permanezca en manos de los socios fundadores,
limitando el ingreso de extraños.

Unas de las formas de conseguir este objetivo, si así se establece en el


estatuto, es atreves de la posibilidad que tienen los socios en una SRL de
subrogarse el derecho de los herederos o legatarios y adquirir las
participaciones de los otros socios, cuando estos fallecen. Este derecho
ha sido regulado en el artículo 240, en el que también se ha previsto esta
posibilidad para la SAC y a cuyo comentario nos remitimos.

Sin embargo, a diferencia de los dispuesto por la ley para la SAC, el


articulo 290 no señala que el valor de la trasferencia de las participaciones
debe ser el que corresponda a la fecha del fallecimiento del socio, ni
propone a manera como debe solucionarse cualquier discrepancia para
la determinación del mismo. Por lo tanto, resulta como límite estas
situaciones sean reguladas en el estatuto. Más aun, en la medida en que
la ley tampoco establece el procedimiento ni fija los plazos que deben
observarse para el ejercicio de este derecho, es aconsejable en el estatuto
se regule, de la manera más completa posible, el mecanismo aplicable
para tal efecto.6

A decir de soto Alvarez. “… la transmisión por herencia de las partes


sociales no requerirá el consentimiento de los socios, salvo pacto que
prevea la disolución de la sociedad por la muerte de uno de ellos, o que
disponga la liquidación de la parte social que corresponda al socio difunto,
en el caso de que la sociedad no continúe con los herederos de este”
(SOTO ALVAREZ, 1994: 131).

De acuerdo a lo normado en el artículo 290 de la ley general de


sociedades, en la sociedad comercial de responsabilidad limitada,

5
Cristhian Northcote Sandoval, Principales diferencias entre la S.A.C. y la S.R.L., Actualidad Empresarial, N° 146 -
Primera de Noviembre 2007, pag N° 146.
6
Enrique eliaz laroza, derecho societario peruano, tomo II, segunda edición, enero 2015, gaceta jurídica
s.a. pag. 229.
“Derecho Comercial”

adquisición de alguna participación social por sucesión hereditaria


confiere al heredero o legatario, la condición de socios. Sin embargo, el
estatuto puede establecer que los otros socios tengan derecho a adquirir,
dentro del plazo que aquel determine, las participaciones sociales del
socio fallecido, según mecanismo de valorización que dicha estipulación
señale. Si fueran varios los socios que quisieran adquirir esas
participaciones, se distribuirán entre todos a prorrata de sus respectivas
partes sociales.7

1.9. DERECHO DE ADQUISICION PREFERENTE DE PARTICIPACIONES


EN LA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

Al igual que en la SAC y con la misma finalidad de mantener la sociedad


cerrada a la participación de terceros ajenos, el articulo 291 impone en la
SRL de derecho de adquisición preferente del que gozan los socios
cuando cualquiera de ellos decida vender sus participaciones.
Consecuentemente, salvo que el estatuto establezca otros pactos y
condiciones para la transferencia de participaciones, conforme lo permite
el propio artículo 291, ellas no pueden ser transferidas libremente y debe
observarse el procedimiento previsto en la ley.
En esencia, el artículo 291 contiene una disposición similar a la del artículo
237 que regula este derecho en la SAC, a cuyo comentario nos remitimos,
con algunas diferencias que analizaremos a continuación.
En primer lugar, transcurrido el plazo de 30 días señalado en la norma sin
que ninguno de los socios ejerza su derecho de adquisición preferente, la
propia sociedad puede adquirir las participaciones que hayan sido
ofrecidas en venta. En este caso, debe procederse a la reducción del
capital. Nótese que si dentro del plazo indicado se hubiese convocado a
la junta para tratar sobre la adquisición de las acciones por la sociedad y
está todavía no se hubiese reunido, es necesario esperar a que dicha
junta se lleve a cabo, el socio ofertante queda en libertad para transferir
sus participaciones a terceros.

Es necesario destacar que, en nuestra opinión, en el caso previsto de


reducción de capital, esta no puede realizar si pone en peligro créditos o
derechos de terceros, al tratarse de una forma societaria cuyo capital es
la única garantía frente a los acreedores sociales.

Por otra parte, la norma previsto un método para la determinación del


precio de transferencia de las participaciones, en caso de discrepancia.
No obstante, nada impide que el mismo sea fijado atreves de cualquier
otro mecanismo que se establezca en el estatuto. Además, la norma
expresamente señala que en ningún caso será válido que se prohíba la

7
“Derecho Comercial”

trasmisión de participaciones. En consecuencia, no puede establecerse


pactos de prohibición temporal, lo que sí está permitido en las sociedades
anónimas conforme al artículo 101 de la ley general de sociedades.

Finamente, es importante tener presente lo que hemos comentado al


tratar el artículo 237: la ley establece solamente un modelo que sirve de
base por lo que es conveniente regular con mayor detalle, en el estatuto,
el derecho de adquisición de preferente, según las necesidades de cada
caso concreto.8

Antes de ver lo relativo al derecho de adquisición preferente de


participaciones o cuotas sociales en la sociedad comercial de
responsabilidad limitada, conviene tener presente que tales
participaciones sociales “…son transmisibles aunque no libremente
transmisibles a extraños, de modo que los socios pueden salir de la
sociedad, aumentar o disminuir su participación en el capital social. Pero
si el socio puede transmitirlas libremente a quien sea socio, mediante
simple acuerdo entre ellos, la transmisión a persona extraña está
sometida a un rígido procedimiento legal, con el fin de proteger la base
personal, la compenetración y la confianza de los socios, circunstancia en
atención a las cuales se constituyó la sociedad…”
(BROSETA PONT, 1983:309).

Sobre el particular, mascheroni anota lo siguiente:

“las cuotas en que se divide el capital de toda sociedad de


responsabilidad limitada son transmisible por naturaleza, aunque no
negociables como títulos valores (…).

El principio básico en la materia es el de la libertad de transmisión


(…). El contrato social puede limitar la transmisibilidad de las cuotas,
pero de ninguna manera prohibirla (…).

(…) las restricciones contractuales no podrán ser de tal índole o


severidad que, de hecho, impidan la transmisión, pues entonces se
estaría violando, por esa vía, el espíritu de la ley y la misma
naturaleza del tipo societario (…).

El hecho de la transmisibilidad de las cuotas –que puede


comprender la totalidad o una parte de las correspondientes a cada
socio-, constituye, a no dudarlo, un argumento más para encuadrar
a la S.R.L. entre las sociedades de capital, siendo de todas ellas (…)
la que incorpora un mayor ingrediente de carácter personal.

8
Enrique eliaz laroza, derecho societario peruano, tomo II, segunda edición, enero 2015, gaceta jurídica
s.a. pag. 230.
“Derecho Comercial”

(…) la trasmisión de cuotas sociales lleva inherente, con respecto al


cesionario, la adquisición de la calidad de socio de la S.R.L. (si es
que no lo era ya), o en este último caso, el acrecentamiento
correlativo de su participación en la sociedad.

De cualquier manera, la transferencia ha operado la cesión de los


derechos societarios ínsitos en las cuotas transferidas, lo cual
demuestra que en toda sociedad de responsabilidad limitada se es
socio en la medida y proporción de las cuotas de capital que se
posean, circunstancia esta que concurra a destacar la índole de la
sociedad…” (MASCHERONI, 1987: 95-96).

Brunetti señala al respecto que la transferencia de cuotas sociales, en la


sociedad comercial de responsabilidad limitada permite adoptar las
siguientes modalidades:

“A. por acto entre vivos, puede ser:

a) Libre, esto es, no limitada o condicionada por los estatutos;


b) Limitada por los estatutos respecto de la persona del cesionario;

1. Concedida con preferencia a determinados socios;


2. Concedida a determinados terceros indicados en los
estatutos;
3. Negada a terceros extraños a la sociedad.

c) Condicionada a la aprobación de una mayoría especial;


d) Resultante de la ejecución forzosa adelantada por un acreedor
contra el socio.
“B. por sucesión “mortis causa” puede ser:
a) Libre, esto es, que las cuotas se transfieren a los herederos del
socio fallecido quienes, en virtud, ocupan la posición del causante
como asociado;
b) Prohibida por el contrato social, caso en el cual ha de procederse
por la sociedad a la liquidación de las cuotas de que era titular el
socio fallecido, o a la adquisición de ellas por alguno de los
asociados o por los demás consocios;
c) Condicionada, o sea, cuando la sustitución del causante por sus
herederos se halle sujeta a una condición tal como:

1. A una solicitud de los herederos para que se les admita como


continuadores del causante, en calidad de asociado;
2. A un acuerdo de la junta de socios de continuar o no con los
herederos del socio fallecido;
d) Limitada a uno o varios herederos del socio fallecido”
(BRUNETTI; citado por VILLEGAS SIERRA, 1987: 121).
“Derecho Comercial”

Lo concerniente al derecho de adquisición preferente de participaciones en


la sociedad comercial de responsabilidad limitada es materia de tratamiento
legal en el artículo 291 de la ley general de sociedades, cuyo texto
reproducimos a continuación:
“el socio que se proponga transferir su participación o participaciones
sociales a persona extraña a la sociedad, debe comunicarlo por escrito
dirigido al gerente, quien lo podrá en conocimiento de los otros socios
en el plazo de diez días. Los socios pueden expresar su voluntad de
comprar dentro de los treinta días siguientes a la notificación, y si son
varios, se distribuirá entre todos ellos a prorrata de sus respectivas
participaciones sociales. En el caso que ningún socio ejercite el
derecho indicado, podrá adquirir la sociedad esas participaciones para
ser amortizadas, con la consiguiente reducción del capital social.
Transcurrido el plazo, sin que se haya hecho uso de la preferencia, el
socio quedara libre para transferir sus participaciones sociales en la
forma y en el modo que tenga por conveniente, salvo que se hubiese
convocado a junta para decidir la adquisición de las participaciones por
la sociedad. En este último caso si transcurrida la fecha fijada para la
celebración de la junta esta no ha decidido la adquisición de las
participaciones, el socio podrá proceder a transferirlas.
Para el ejercicio del derecho que se concede en el presente artículo, el
precio de venta, en caso de discrepancia, será fijado por tres peritos,
nombrados uno por cada parte y un tercero nombrado por los otros dos,
o si esto no se logra, por el juez mediante demanda por proceso
sumarísimo.
El estatuto podrá establecer otros pactos y condiciones para la
transmisión de las participaciones sociales y su evaluación en estos
supuestos, pero en ningún caso será válido el pacto que prohíbe
totalmente las transmisiones.
Son nulas las transferencias a persona extraña a la sociedad que no se
ajusten a lo establecido en este artículo. La transferencia de
participaciones se formaliza en escritura pública y se inscribe en el
registro”.
Como se puede apreciar del segundo párrafo del artículo 291 de la ley
general de sociedades, a falta de fijación pericial del precio a pagar en la
hipótesis de transferencia de participaciones sociales en la sociedad
comercial de responsabilidad limitada, dicha fijación del precio aludido se
hará judicialmente, en vía de proceso sumarísimo, el cual, dicho sea de paso,
se tramita de este modo:
 El juez, al calificar la demanda, puede declarar su inadmisibilidad
o improcedencia, con arreglo a lo dispuesto en los artículos 426 y
427 del código procesal civil (numerales que tratan acerca de la
“Derecho Comercial”

inadmisibilidad e improcedencia de la demanda), respectivamente


(art. 551, segundo párrafo, del C.P.C.).
 Si el juez declara inadmisible la demanda, concederá al
demandante tres días para que subsane la omisión o defecto, bajo
apercibimiento de archivar el expediente. Esta resolución es
inimpugnable (art. 551, segundo párrafo, del C.P.C.).
 Si el juez declara improcedente la demanda, ordenara la
devolución de los anexos presentados (art. 551, último párrafo,
del C.P.C.).
 Al admitir la demanda , el juez concederá al demandado cinco
días para que la conteste (art. 554. Primer párrafo, del C.P.C.).
 Contestada la demanda o transcurrido el plazo para hacerla, el
juez fijara fecha para la audiencia de saneamiento, conciliación,
pruebas y sentencia, la que deberá realizarse dentro de los diez
días siguientes de contestada la demanda o de transcurrido el
plazo para hacerla, bajo responsabilidad (art. 554, segundo
párrafo, del C.P.C.).
 Al iniciar la audiencia, y de haberse deducido excepciones o
defensas previas, el juez ordenara al demandante que las
absuelva, luego de lo cual se actuaran los medios probatorios
pertinentes a ellas. (art. 555 del C.P.C.).
 Concluida la actuación de los medios probatorios pertinentes a las
excepciones o defensas previas que se hubieren deducido, si
encuentra infundadas aquellas, el juez declarara saneado el
proceso y propiciara la conciliación proponiendo su fórmula. De
producirse esta, será de aplicación lo dispuesto en el artículo 470
del código procesal civil, numeral este último que trata sobre la
audiencia con conciliación (art. 555 del C.P.C.).
 A falta de conciliación, el juez, con la intervención de las partes,
fijara los puntos controvertidos y determinara los que van a ser
materia de prueba (art. 555, segundo párrafo, del C.P.C.).
 A continuación, rechazara los medios probatorios que considere
inadmisible o improcedente y dispondrá la actuación de los
referidos a las cuestiones probatorias que se susciten,
resolviéndolas las inmediato (art. 555 tercer párrafo, del C.P.C.).
 Actuados los medios probatorios referentes a la cuestión de
fondo, el juez concederá la palabra a los abogados que así lo
soliciten (art. 555, penúltimo párrafo, del C.P.C.).
 Luego de haber hecho uso de la palabra los abogados de las
partes, conforme se señalara en el acápite anterior, el juez
expedirá sentencia. Excepcionalmente, puede reservar su
decisión por un plazo que no excederá de diez días contados
desde la conclusión de la audiencia (art. 555, penúltimo y último
párrafos, del C.P.C.).
 La sentencia es apelable con efecto suspensivo, dentro de tercer
día de notificada. También tiene efecto suspensivo la apelación
de la resolución que declara fundada una excepción o defensa
“Derecho Comercial”

previa. Las demás resoluciones solo son apelables durante la


audiencia, sin efecto suspensivo y con la calidad de diferidas (art.
556 del C.P.C.).9

9
“Derecho Comercial”

CAPITULO ll

MARCO LEGAL
“Derecho Comercial”

2.1. COMENTARIO A LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES.


Artículo 290°.- transmisión de las participaciones por sucesión.
La adquisición de alguna participación social por sucesión hereditaria
confiere al heredero o legatario, la condición de socio. Sim embargo, el
estatuto puede establecer que los otros socios tengan derecho a adquirir,
dentro del plazo que aquel determine, las participaciones sociales del
socio fallecido, según mecanismo de valorización que dicha estipulación
señale. Si fueran varios los socios que quisieran adquirir esas
participaciones, se distribuirán entre todos a prorrata de sus respectivas
partes sociales.
Concordancias:
L.G.S. arts. 5, 8, 240, 276, 290. C.C. arts. 660, 735, 756. E.I.R.L.
arts. 27, 29, 31, 34. R.R.S. arts. 95, 96, 97, 98.
Comentario:
Al igual que en la S.A.C. en la S.R.L. también existe derechos de
adquisición preferente para la venta y la adquisición de
participaciones por herencia. Aquí, el artículo 290° dispone que, al
fallecer un socio, sus participaciones pasen a sus herederos o
legatarios, pero puede pactarse en el estatuto que los otros socios
tengan un derecho preferente para adquirir las participaciones, de
acuerdo con la valorización que regule el propio estatuto.
Hay que anotar que no se aplica el derecho de preferencia por
disposición de la ley, sino que debe señalarse en el estatuto.
Jurisprudencia:
I. Resolución N° 227-98-ORLC/TR (18.06.1998).
El hecho que la ley del impuesto a la Renta, Decreto Legislativo
N° 774, considere a las sucesiones indivisas como personas
naturales para efectos de este tributo no implica que ellos se
generalice a todo el derecho; en ese sentido, la sucesión
intestada declarada judicialmente no puede considerarse como
persona natural susceptible de incluirse como nuevo socio,
independiente de los herederos (jurisprudencia registral, vol. VI,
Año III, pp. 398 al 400).

Artículo 291°.- derecho de adquisición preferente.


El socio que se proponga transferir su participación o participaciones
sociales a persona extraña a la sociedad, debe comunicarlo por escrito
dirigido al gerente, quien lo pondrá en conocimiento de los otros socios en
el plazo de diez días. Los socios pueden expresar su voluntad de comprar
dentro de los treinta días siguientes a la notificación, y si son varios, se
“Derecho Comercial”

distribuirá entre todos ellos a prorrata de sus respectivas participaciones


sociales. En el caso que ningún socio ejercite el derecho indicado, podrá
adquirir la sociedad esas participaciones para ser amortizadas, con la
consiguiente reducción del capital social. Transcurrido el plazo, sin que se
haya hecho uso de la preferencia, el socio quedara libre para transferir
sus participaciones sociales en la forma y en el modo que tenga por
conveniente, salvo que se hubiese convocado a junta para decidir la
adquisición de las participaciones por la sociedad. En este último caso si
transcurrida la fecha fijada para la celebración de la junta esta no ha
decidido la adquisición de las participaciones, el socio podrá proceder a
transferirlas.
Para el ejercicio del derecho que se concede en el presente artículo, el
precio de venta, en caso de discrepancia, será fijado por tres peritos,
nombrados un por cada parte y un tercero nombrado por los otros dos, o
si esto o se logra por el juez mediante demanda por proceso sumarísimo.
El estatuto podrá establecer otros pactos y condiciones para la
transmisión de las participaciones sociales y su evaluación en estos
supuestos, pero en ningún caso será válido el pacto que prohíba
totalmente las transmisiones.
Son nulas las transferencias a persona extraña a la sociedad que no se
ajusten a lo establecido en este artículo. La transferencia de
participaciones se formaliza en escritura pública y se inscribe en el
registro.
Concordancias:
L.G.S. art. 1, 5, 8, 45, 101, 104, 107, 208, 209, 215, 239, 254 inc. 3),
259, 283, 287, 288, 291, 316, 433. C.C. art. 882. C.P.C. art. 546 inc.
8). L.N. art. 33 inc. a), 52, 57 inc. d) R.R.S. art. 97, 98. R.G.R.P. arts.
7, 32.
Comentario:
Siguiendo el sentido de artículo anterior, el artículo 291° regula el
derecho de adquisición preferente para los socios, cuando uno de
ellos se proponga transferir sus participaciones. De manera similar a
lo que ocurre en la S.A.C., el socio debe comunicar a la sociedad su
intención y las condiciones de venta, para que los demás socios
puedan ejercer su derecho de preferencia.
En caso de que los socios no ejerzan su derecho, puede hacerlo la
sociedad. Si esta no lo hiciera, entonces el socio queda libre para
transferir sus participaciones en las condiciones señaladas.
Extrañamente, la ley fija un mecanismo para valorizar las
participaciones que serán vendidas, en caso de discrepancia entre los
socios, por el cual se deben nombrar peritos, y en caso de que dicho
mecanismo no se pueda cumplir, se procederá a la valorización vía
“Derecho Comercial”

proceso judicial. Pero si parece un mecanismo muy complicado y


finalmente se llegara a la decisión judicial.
2.2. REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SOCIEDADES.
Resolución N° 200-2001-SUNARP/SN (27.07.2001)

Artículo 95°.- transferencia de participaciones por fallecimiento del


titular.

La transferencia de participaciones por fallecimiento del titular se inscribirá


a favor de los herederos en copropiedad, salvo disposición testamentaria
en contrario, considerándose a todos los nuevos titulares como un socio
para los efectos del cómputo del máximo de socios establecido en el
artículo 283° de la ley.
La partición de las participaciones en copropiedad debe constar en
escritura pública. Si, como consecuencia de ella, el número total excede
de veinte se procederá conforme a lo previsto en el artículo 79° de este
reglamento.

Concordancias:
L.G.S. art. 283, 290. R.R.S. arts. 4, 95, 97, 100. R.G.R.P. art. 42.

Vous aimerez peut-être aussi