Vous êtes sur la page 1sur 15

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

1. Enfoque Epistemológico

Es fundamental enfocar el análisis epistemológico en las disciplinas

científicas, especialmente al considerar que desde la reflexión filosófica han

surgido diversas propuestas que intentan actualizar y revitalizar el

conocimiento científico. Dentro de las distintas alternativas para abordar el

conocimiento, se selecciona para efectos de este estudio la postura

positivista, en cuanto a analizar la relación entre las estrategias de

súperaprendizaje y la actitud de los estudiantes de educación primaria hacia

el aprendizaje, se orientan los métodos hacia la medición, cuantificación y

utilización de las técnicas de observación y medida de los fenómenos

pedagógicos.

La perspectiva epistemológica positivista representa de acuerdo con

Delgado (2006), el fundamento de la investigación cuantitativa en el área

educativa. Para la consideración de este enfoque, debe tenerse en cuenta

que los procedimientos que afectan la estadística, como es el caso de la

selección de la muestra debe realizarse de manera rigurosa para asegurar su

representatividad, al mismo tiempo que, se controla la influencia del

investigador al máximo, a fin de garantizar la objetividad del estudio.

63
64

De acuerdo con Delgado (2006), la idea central de la filosofía positivista

se sustenta en considerar la existencia de una realidad totalmente externa y

objetiva, la cual es posible conocer a través del potencial cognoscitivo del

individuo, el cual refleja hacia el exterior dicha realidad. Por tanto, se parte

del principio de verificación, considerándose el conocimiento en función de la

premisa de ser verificable en la experiencia y la observación, es decir, si hay

un conjunto de condiciones de observación relevantes para determinar su

veracidad o falsedad.

Se utilizó el método inductivo, por cuanto la información sobre la

relación entre la relación entre las estrategias de súperaprendizaje y actitud

hacia el aprendizaje, se obtiene de la experiencia. Martínez (2006), afirma

que el método inductivo implica el conocimiento a su vez, comprendiendo la

asociación o unión de estas ideas. La gente desarrolla el conocimiento

mediante la generalización de estas relaciones que se observa mediante los

sentidos.

2. Tipo de Investigación

Este tipo de investigación se ubicó como un estudio descriptivo

correlacional, por cuanto su propósito fue describir los hechos, como se dan

en la realidad para analizarlos, luego establecer la relación entre las

variables: estrategias de súperaprendizaje y actitud hacia el aprendizaje.

Al respecto, Tamayo y Tamayo (2005), plantea que la investigación

descriptiva comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la


65

naturaleza actual y la composición o proceso de los fenómenos. Asimismo,

Chávez (2007), afirma que los estudios correlacionales centran su propósito

en determinar el grado de relación entre las variables, detectando hasta qué

punto las alteraciones de una, dependen de la otra; tal como se realizó en

este estudio a los fines de analizar la relación entre las estrategias de

súperaprendizaje y la actitud hacia el aprendizaje en estudiantes de

educación primaria, en el Municipio Escolar Maracaibo 4.

3. Diseño de la Investigación

Respecto al diseño de la investigación el mismo se clasificó diseño

como no experimental, se analizan las variables estrategias de

súperaprendizaje y actitud hacia el aprendizaje, sin ejercer influencia alguna

en su estado natural o manipulación alguna sobre dicha variable.

Dentro del diseño no experimental se clasifica como correlacional, pues

se relacionan las variables. Confirmando lo señalado, Hernández, Fernández

y Baptista (2006) indican que estos diseños presentan un panorama de la

relación de dos o más variables, describiendo su relación en un determinado

momento y a través de una sola medición.

Asimismo, se trató de un diseño transeccional, por cuanto solo se

recabará la información con una única aplicación de los instrumentos; tal

como lo señalan Hernández, Fernández y Baptista (2006), quienes indican

que los estudios transeccionales realizan una única medición para emitir los

resultados.
66

En el mismo orden de ideas, se indica que la investigación utilizó un

diseño de campo, porque los datos fueron recolectados en el ambiente de las

instituciones educativas. Al respecto, Sabino (2006), considera que la

investigación de campo permite verificar las verdaderas condiciones en que

se han conseguido los datos, haciendo posible su revisión o modificación en

el caso de que surjan dudas respecto a su calidad, es decir, que la

información es extraída en el mismo sitio donde se genera.

4. Población

Parra (2006), indica que el universo de estudio es el conjunto

conformado por todos los elementos, seres u objetos que contienen las

características, mediciones u observaciones que se requieren en una

investigación dada. El universo estuvo compuesto por las instituciones de

educación primaria ubicadas en el Municipio Maracaibo.

Parra (2006), indica que la población es el conjunto integrado por todas

las mediciones u observaciones del universo de interés en la investigación.

En esta investigación, la población estuvo conformada por 200 estudiantes

de tercero a sexto grado de educación primaria que cursan estudios en cinco

(05) instituciones ubicadas en el Municipio Escolar Maracaibo 4, cuya

descripción se señala seguidamente:


67

Cuadro 2
Características de la Población

Cantidad de
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BÁSICA
Estudiantes

U.E.I. FERDINAND DE SAUSSURE 40

U.E. MARIA CENTENO 40

U.E. SIMÓN MONTIEL PULGAR 40

U.E. FELIPE HERNÁNDEZ 40

U.E. VIDAL CALDERÓN 40

TOTAL 200

Fuente: Ballesteros (2011)

5. Muestra

Una vez determinada la población objeto de estudio, la cual presenta

un carácter finito y determinado, se procede a extraer la muestra de

dicha población. En ese orden de ideas Chávez (2007), es una porción

representativa de la población, que permite generalizar sobre esta, los

resultados de una investigación. Es la conformación de unidades, dentro de

un subconjunto, la cual tiene por finalidad integrar las observaciones (sujetos,

objetos, situaciones, organizaciones o fenómenos), como parte de una

población.
68

A fin de complementar Sierra (2002), señala que la muestra se

constituye en una porción representativa de la población, en la cual se

presenta las características del fenómeno a estudiar. Para determinar el

número mínimo de componentes de la muestra, se aplica la fórmula del

cálculo del tamaño de la muestra para poblaciones finitas, según Sierra

(2002), quedando la determinación de n de la siguiente manera:

4 Np  q
n
E  N  1  4  p  q
2

Donde:

4 = Es una constante

N = Tamaño de la población
p = Probabilidad de éxito 50% = 0.5
q = Probabilidad de fracaso 50% = 0.5
E2 = Error a admitir = 5%
n = Es el tamaño muestral
Sustituyendo los valores se tiene:

4  200  50  50
n  n  133,55  134  n  134
5  199  1  4  50  50
2

5.1. Estratificación de la Muestra

Una vez calculada la muestra, se procede a efectuar la integración de la

muestra total seleccionada, utilizando para ello, la técnica del muestreo

probabilístico estratificado, considerando las distintas escuelas.


69

Al respecto de este particular, Bavaresco (2001), señala, que el

muestreo estratificado consiste en hacer un análisis previo de la población,

se divide en partes y luego se selecciona una muestra. No obstante, no es

arbitraria. Se agrupan los elementos los más parecidos posibles, es decir lo

más homogéneo.

Para ello, y persiguiendo lograr una representatividad coda uno de los

distintos elementos integrantes del universo en estudio que reflejen aciertos

sobre el comportamiento del personal a estudiar, se elabora una tabla con la

distribución actual de dicho personal y se calcula el número de unidades de

muestreo representativas por cada estrato, partiendo de la formula de Shiffer

citado por Chávez (2007):

nh
n1  n
N
Donde:

n1: es el sustrato que se determina

n: tamaño adecuado de la muestra

nh: tamaño del estrato de la población

N: tamaño de la población

De esta manera, la muestra de cada estrato se obtiene dividiendo la

varianza de cada unidad muestral, de acuerdo con lo indicado por

Hernández, Fernández y Baptista (2006), en un número determinado de

elementos muestrales n=Σnh la varianza de la media muestral y puede


70

reducirse al mínimo siempre que el tamaño de la muestra para cada estrato

sea proporcional a la desviación estándar dentro del trabajo de investigación,

tal como se demuestra en la formula que sigue:

n
fn   KSh
N

Donde:

fh = fracción del estrato

n = tamaño de la muestra

N = tamaño de la población

Sh = desviación estándar de cada elemento en el estrato h

K = proporción constante, que arroja como resultado n óptima para cada estrato.

Al sustituir los valores en la fórmula, se obtuvo el valor fh:

n 134
fn   fn   fn  0,67
N 200

Siendo este valor el factor por el cual se multiplica, cada total de la

subpoblación, para obtener la muestra por estrato indicada en la siguiente

tabla, sustituyendo se tiene:

Nh  Fh  nh
71

Cuadro 1
Estratificación de la Muestra

Total Muestra
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN Total Total muestra
BÁSICA Población Fh=0,67
NhxFh=nh

U.E.I. FERDINAND DE SAUSSURE 40 26.8

U.E. MARIA CENTENO 40 26.8

U.E. SIMÓN MONTIEL PULGAR 40 26.8

U.E. FELIPE HERNÁNDEZ 40 26.8

U.E. VIDAL CALDERÓN 40 26.8

TOTAL 200 134

Fuente: Ballesteros (2011)

Para la selección de los elementos de cada estrato se utilizó el

muestreo aleatorio, probabilístico o al azar, donde todos los estudiantes

tendrán la misma probabilidad de ser parte de la muestra. Sobre el particular,

Bavaresco (2001), expone que una vez seleccionados los elementos por

estratos, de cada estrato se selecciona una muestra que se hace luego por

muestreo aleatorio.

Para llevar a cabo la selección de estudiantes de cada estrato, se

procedió a utilizar la tabla de números aleatorios, a través de un listado de

los mismos. Posteriormente, se realizó una selección aleatoria en una

determinada fila de la tabla de números aleatorios, cuyos valores de

aparición (tres dígitos) se correspondieran de acuerdo a los valores de

ordenación de dicha lista.


72

6. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

En el presente estudio se utilizó la técnica de observación de la

encuesta definida por Sierra (2002) como aquella técnica en la cual el

investigador recurre a la aplicación de instrumentos de recolección de datos,

para recabar la información requerida en función de los objetivos planteados.

Tomando como referencia las bases teóricas recopiladas, así como la

operacionalización de la variable, se configura la versión preliminar de los

instrumentos, diseñados bajo la modalidad de Cuestionario tipo Likert.

Hernández, Fernández y Baptista (2006) indican que este instrumento se

configura por frases o proporciones ante las cuales el encuestado emite su

opinión en grados de intensidad. La razón de la utilización del cuestionario

responde a su facilidad de aplicación y rápida respuesta.

El primer instrumento se dirige a medir las estrategias de

súperaprendizaje , analizando las fases y los tipos de estrategias aplicadas.

Consta de 28 reactivos, diseñados con opción de respuesta tipo escala (Ver

Anexo A). El segundo instrumento cuenta con 36 ítems y se dirige a medir la

actitud hacia el aprendizaje (Ver Anexo B)

Para mantener la estructura de las escalas tipo Likert, se diseñaron los

reactivos de manera que quedaran distribuidos proporcionalmente,

elaborando cuatro ítems para cada indicador de la variable, distribuidos en

50% con tendencia positiva y 50% con tendencia negativa. En este mismo

orden de ideas, las respuestas se distribuyen en cinco opciones de


73

respuesta: Totalmente de Acuerdo (TA), De Acuerdo (DA), NI de Acuerdo Ni

en Desacuerdo (NAND), En Desacuerdo (ED) y Totalmente en Desacuerdo

(TD). Para efectos de la puntuación de las respuestas, se utilizará el

siguiente procedimiento:

Cuadro 4
Calificación de las Opciones de Respuesta

Ítems Ítems
Opción de Respuesta
Positivos Negativos

Totalmente de Acuerdo 5 1

De Acuerdo 4 2

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 3 3

En Desacuerdo 2 4

Totalmente en Desacuerdo 1 5

Fuente: Ballesteros (2011)

6.1. Validez y Confiabilidad

Las versiones preliminares de los instrumentos de recolección de datos

fueron sometidas a un proceso de validación. Al respecto, Hernández,

Fernández y Baptista (2006) señalan que la validez comprende asegurar que

el instrumento mida los aspectos de interés para el estudio. Para efectos de

esta investigación, se estimó la validez de contenido, utilizando para ello un

formato de validación (Ver Anexo C)

La validez de contenido asegura que los ítems diseñados se enmarcan


74

dentro del contexto teórico de la variable de estudio. Para este proceso se

utilizó la opinión de siete (07) expertos en la materia, seleccionándose a

profesionales del área de Educación y metodología, con reconocida

trayectoria para dar su orientación y recomendaciones esenciales. Las

recomendaciones y observaciones de los expertos fueron consideradas a los

fines de asegurar la validez de contenido.

Para estimar la confiabilidad, se ejecutó una aplicación piloto del

instrumento a 20 estudiantes con características similares. Hernández,

Fernández y Baptista (2006) indican que la confiabilidad es la estimación de

la consistencia de las respuestas, con la aplicación de la fórmula de Alpha

Cronbach, la cual según el criterio de los autores antes mencionados, se

aplica para estimar la confiabilidad en cuestionarios tipo Likert, considerando

la siguiente fórmula:

rti = n ( 1-  S i 2 / St 2 )

n-1

Donde:

n = Número de ítem.

Si2 = Varianza de puntajes de cada ítem.

St2 = Varianza de puntajes totales.

Dicha estimación de la confiabilidad se ubicó en 0.9122 para el

instrumento de estrategias de súperaprendizaje y en 0.9141. para el

instrumento de actitud, lo cual reflejó alta consistencia de las respuestas.


75

(Ver Anexo D).

7. Técnicas de Análisis de la Información

Para realizar el análisis de la información, se procedió en primer lugar a

codificar y tabular las respuestas obtenidas se basa en la codificación previa

que se realice de las respuestas emitidas por los estudiantes, colocándose

en forma vertical los números de identificación de los encuestados y

horizontalmente los códigos de respuesta de las mismas previamente

establecidos. Esta tabulación permitió organizar los datos para aplicar las

estadísticas correspondientes.

Las técnicas de análisis son de acuerdo con Aiken (2003), los medios a

través de los cuales es posible obtener la data numérica para interpretar los

hallazgos obtenidos. Se aplicó la estadística descriptiva, utilizando para ello

la estimación de las medidas de tendencia central (media) y de dispersión

(desviación estándar).

Chávez (2007) indica que si el estudio es de naturaleza descriptiva, el

tratamiento estadístico fue de la misma naturaleza. Yamane (2004) afirma

que la estadística descriptiva implica el análisis e interpretación de una

colección de datos, esencialmente consiste en resumir éstos con uno o dos

elementos de información (medidas descriptivas) que caracterizan la

totalidad de los mismos.

Para la interpretación de las medias y desviación estándar se utilizaron


76

los siguientes baremos de interpretación para cada una de las variables:

Cuadro 5
Baremo para la Interpretación de los Puntajes

Estrategias de Súperaprendizaje Actitud

Rango Media Desviación estándar Media Desviación estándar

Intervalo Categoría Intervalo Categoría Intervalo Categoría Intervalo Categoría

Muy Muy Alta Muy Muy Alta


1 4.21-5 3.21-4 4.21-5 3.21-4
Favorable Dispersión Positiva Dispersión

3.41- 2.41- Alta 3.41- 2.41- Alta


2 Favorable Positiva
4.20 3.20 Dispersión 4.20 3.20 Dispersión

2.61- 1.61- Moderada 2.61- 1.61- Moderada


3 Neutral Neutral
3.40 2.40 Dispersión 3.40 2.40 Dispersión

1.81- 0.81- Baja 1.81- 0.81- Baja


4 Desfavorable Negativa
2.60 1.60 Dispersión 2.60 1.60 Dispersión

Muy Muy Baja Muy Muy Baja


5 1-1.80 0-0.80 1-1.80 0-0.80
Desfavorable Dispersión Negativa Dispersión

Fuente: Ballesteros (2011)

Para efectos de calcular la correlación se aplicó el coeficiente Momento

Producto de Pearson, el cual según Hernández, Fernández y Baptista (2006)

es recomendado en caso de instrumentos tipo Likert, utilizando el siguiente

baremo de interpretación:
77

Cuadro 6
Baremo para la Interpretación del Coeficiente de Pearson

Categoría Descripción

-1.00= Correlación negativa, perfecta.

-0.90= Correlación negativa muy fuerte.

-0.75= Correlación negativa considerable.

-0.50= Correlación negativa media.

-0.10= Correlación negativa débil.

0.00= No existe correlación alguna entre las variables

+0.10= Correlación positiva débil.

+0.50= Correlación positiva media.

+0.75= Correlación positiva considerable.

+0.90= Correlación positiva muy fuerte.

+1.00= Correlación positiva perfecta.

Fuente: Hernández, Fernández y Baptista (2006)

Vous aimerez peut-être aussi