Vous êtes sur la page 1sur 17

Respuesta para la Junta Directiva de la CCSS sobre la Nota Técnica de la OIT

titulada “Consideraciones sobre el “Estudio actuarial del Seguro de Invalidez,


Vejez y Muerte administrado por la Caja Costarricense de Seguro Social (con
corte al 31 de diciembre del 2015)”
Preparada por:

MSC. Rodrigo Arias López

Dr. Alexander Ramírez González

Dr. Luis Barboza Chinchilla

1. Introducción
Con el oficio N° 8914-8-17-BIS del 7 de julio del año 2017, la Junta Directiva de la CCSS trasladó a la
Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica, la Nota Técnica elaborada por la Unidad de
Finanzas Públicas, Actuaría y Estadísticas del Departamento de Protección Social de la OIT, Ginebra, Suiza,
que se titula “Consideraciones sobre el “Estudio actuarial del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte
administrado por la Caja Costarricense de Seguro Social (con corte al 31 de diciembre del 2015)”
elaborado por la Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica (UCR)”. Dicha nota técnica fue
analizada por los expertos de la Escuela de Matemáticas que estuvieron a cargo de la elaboración del
estudio actuarial del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte con corte al 31 de diciembre del 2015, cuyos
resultados se presentan en este documento.

2. Sobre la modelización demográfica


El modelo utilizado por la UCR para realizar las proyecciones demográficas, básicamente es el mismo que
desde hace muchos años la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha recomendado para estos
casos. La principal modificación radica en que las personas, una vez que se afilian se mantienen en el
régimen como afiliados, para lo cual se utilizan unas densidades de cotización muy bajas (39% en caso
de las mujeres y 55% en caso de los hombres, en comparación con las densidades de cotización que se
utilizarían si solamente se usaran los cotizantes (79%) y que reflejan esa distinta base demográfica.

El uso de la base completa de 2,7 millones de afiliados de IVM en lugar de utilizar solamente 1,5 millones
de cotizantes, fue ampliamente analizado entre los actuarios de la UCR y de la CCSS. Para analizar su
efecto se hicieron dos estudios actuariales separados, uno con los afiliados, que es el que se incluyó
explícitamente en el estudio actuarial, y otro únicamente con los cotizantes que se entregó con el oficio
adjunto N° UCR-CCSS-023-2016 del 8/12/2016, como se indicó en el pie de página de la página 158 del
estudio actuarial.

La población de afiliados que no cotizó en el año 2015 se mostró en los cuadros 1 y 2 del oficio N° UCR-
CCSS-023-2016:

1
Como se aprecia en los cuadros anteriores, un total de 62.537 afiliados de IVM que no cotizaron en el
año 2015, pero que al 31 de diciembre de 2015 estaban vivos y no pensionados, tenían 15 o más años
cotizados. Estas personas bien pueden no volver a cotizar; sin embargo, en caso de invalidez, vejez o
muerte, se consolida el derecho a los beneficios, sin aparecer como Población Económicamente Activa
(PEA). Incluso alguna parte de ellos podría estar fuera de Costa Rica, por lo que tampoco aparecería en
la población nacional. También pueden seguir cotizando y tendrán mayores beneficios. Los que tienen
menos de 15 años cotizados y no cotizaron en 2015 pueden aportar nuevas cuotas y pensionarse si llegan
a cumplir los requisitos. Por lo tanto, no se pueden dejar de incluir en el modelo, pues si se excluyen se
tendría una subestimación de la cantidad de pensiones.

Para resolver el asunto, en el caso del estudio actuarial que usa toda la base de datos se usaron unas
densidades de cotización mucho más bajas que aquellas utilizadas en el estudio actuarial que solo usa a
los asegurados que cotizaron en el año 2015, usando la estadística de los últimos cinco años, como se
reportó en el Cuadro 3 del oficio citado:

2
Al utilizar solamente los afiliados que cotizaron en el año 2015 -como lo hace la CCSS- se obtiene una
menor cantidad de pensiones, por lo cual el costo en el corto y mediano plazo resulta subestimado. En
el largo plazo sucede lo contrario, pues como la densidad de cotización es mayor para los cotizantes, se
incrementa la cantidad de años cotizados, por lo que el monto de las pensiones crece. Sin embargo, en
términos globales la situación es bastante similar en ambos casos, lo cual ocasiona que los años críticos

3
se mantengan prácticamente invariables. En efecto, el año del posible déficit de ingresos totales se
mantiene igual (año 2024) y el agotamiento de la reserva se retardaría en un año, al pasar del año 2030
al año 2031. Estas valoraciones corresponden al escenario base.

También, como resultado de las observaciones que realizó la CCSS sobre las proyecciones demográficas
de la UCR, se incluyó en las páginas 166 y 167 del estudio actuarial que las migraciones, las nuevas
modalidades de pensión aprobadas en 2005 y 2007, la informalidad laboral, la posibilidad de acceder a
más de una pensión y la no prescripción de las cuotas, ocasionarán un aumento en la cantidad de
pensiones, principalmente en el caso de vejez, lo cual causará que los 6,4 cotizantes por pensionado que
se tenían en 2015 se reduzcan a 1,4 en el largo plazo. En países como Finlandia el número de cotizantes
por pensionado es 1,6 y bajará hasta niveles de 1,3 y 1,4 en el largo plazo, como se observa en la tabla
2.3 del informe “Effects of the 2017 earnings-related pension reform”, disponible en
http://www.etk.fi/wp-content/uploads/Effectsofthe2017earningsrelatedpensionreform.pdf.

En cuanto a las migraciones, es importante notar el aumento de los permisos de trabajo que se han
producido en los últimos años, según estadísticas del Ministerio de Trabajo. Una parte importante de
estos trabajadores puede estar entrando y saliendo del país, por lo que algunos años no aparecerá
contabilizada en la PEA nacional; podrán acceder al beneficio de la pensión e incluso regresar a sus países
de origen al pensionarse, por lo que no se contabilizarán dentro de la población nacional.

http://www.mtss.go.cr/elmininisterio/transparencia/estadisticas/documentos-
estadisticas/Anuario_Estadistico_MTSS_2015.pdf

Precisamente por motivos como los anteriores, en la página 67 del estudio actuarial realizado por la UCR
se aclaró que la población de afiliados de IVM no debe compararse con la PEA, textualmente se indicó lo
siguiente:

4
La anterior reseña permite afirmar que lo observado por la OIT sobre el modelo demográfico que utilizó
la UCR, no aporta nada novedoso a lo que ya se había analizado en el año 2016; sin embargo, es
importante atender puntualmente las principales observaciones sobre asuntos demográficos contenidas
en dicha nota técnica, como se indica a continuación.

El diagrama que aparece en la Figura 2 de la nota técnica de la OIT no corresponde al modelo utilizado
por la UCR. La afirmación de que “el modelo UCR se basa en una estructura distinta, donde solo existen
dos poblaciones, no afiliados y afiliados”, es incorrecta. En el estudio actuarial de la UCR no hay una
proyección de la población no afiliada, sino que se proyectan las poblaciones de afiliados y de cotizantes,
junto con un insumo de PEA que fue aportado por la CCSS, el cual se utiliza para controlar la cantidad de
nuevos cotizantes que se tendrán anualmente, conforme a las hipótesis de cobertura que se incluyen en
los escenarios. El modelo matemático, con las fórmulas detalladas, se incluyó en la sección 9.3 del
estudio actuarial, bajo el título de “Proyección demográfica”. Se entregaron a la CCSS todos los modelos
elaborados en formato Excel y R. En los archivos “Proyección demográfica hombres.xlsm” y “Proyección
demográfica mujeres.xlsm” están las proyecciones, que incluye las hojas “Cotizantes”, “Afiliados” y
“Afiliados promedio”.

La afirmación de que “Si la formulación del modelo UCR fuera adecuada, la densidad de cotización se
aplicaría solamente para la población afiliada cotizante activa” y que “El modelo UCR trata de emplear la
densidad como sustituto de tasas de re-entrada y salida”, son incorrectas y sin sustento. Todas las
variables demográficas, tales como densidades de cotización, tasas de retiro, tasas de invalidez, entre
otras, se estimaron utilizando la base completa de datos; por eso las densidades de cotización son casi la

5
mitad de aquellas que se utilizarían si se usaran solo los cotizantes. Las tasas de re-entrada quedan
implícitas en tales densidades cuando se calculan sobre toda la población afiliada. Por lo tanto, es
correcto que ellas se apliquen a toda la base de afiliados. En todo caso, como ya se aclaró, también se
realizó el estudio actuarial usando solo la base de trabajadores cotizantes y los resultados fueron
bastante similares.

En las comparaciones de cobertura con los nacimientos que hubo en algunos años, la OIT no toma en
cuenta las variables que se mencionaron al principio de este resumen (migraciones, nuevas modalidades
de pensión, no prescripción de cuotas, informalidad y posibilidad de acceder a más de una pensión), ni
la aclaración de que los afiliados de IVM no pueden compararse con la PEA. En otras palabras, los
nacimientos y la PEA por sí solos no son una base adecuada para realizar las mediciones de cobertura, ya
que como se ha indicado, hay personas que pueden estar pensionadas con más de una pensión y muchos
de los trabajadores, afiliados inactivos o activos y también pensionados, pueden estar fuera de la PEA o
de la población de un país, a pesar de tener derechos en el régimen o estar recibiendo los beneficios del
régimen. Recordemos que también existe el seguro voluntario, con lo cual personas que no están en la
PEA también pueden ser afiliados del régimen y acceder a los beneficios de pensión.

3. Sobre la modelización financiera


Se indica que “El modelo no utiliza una curva de salarios”, lo cual es una afirmación incorrecta, ya que
más bien se utilizan escalas salariales por sexo, edad y años cotizados. En el Cuadro N° 158 del estudio
actuarial se incluyó un resumen del salario promedio por edad y sexo; en el archivo denominado
“Proyeccion financiera.xlsm” entregado a la CCSS, específicamente en la hoja “Salario promedio”, están
los salarios promedio también por años cotizados, desde el año 1996 hasta el año 2015, así como las
proyecciones hasta el año 2115. Por ejemplo, si tomamos el salario promedio de los hombres de edad
60 y lo dividimos por el salario promedio de la edad 18 (a edades 15, 16 y 17 son muy pocos los ingresos
de trabajadores), se obtiene 645.558 / 185.413 = 3,48, lo cual significa que está incorporado un aumento
de 2,48 veces el salario de ingreso promedio a la edad 18 para quienes lleguen a la edad 60. A la edad 65
el mismo ejercicio da como resultado 492.339 / 185.413 = 2,66, que representa un componente de escala
salarial de 1,66. Esto también evidencia una curva de salarios en forma de U invertida que usualmente
aplica en estos casos. Ahora, si lo que pretende la OIT es decir que los salarios no fueron suavizados, eso
sería un asunto muy diferente a la temeraria afirmación de que “no utiliza una curva de salarios”. El
mismo modelo PRODEFI que utiliza la CCSS y que fue auditado por la OIT, utiliza los salarios promedio
por sexo, edad y años cotizados. También ese sistema calcula los salarios promedio de la misma manera
que se hizo en el modelo de la UCR, solo que el PRODEFI tiene la deficiencia de que los beneficios de la
pensión no se conceden con base en los salarios promedio de referencia calculados por sexo, edad y años
cotizados, sino solo por sexo y edad. Se desconoce si la OIT le ha recomendado a la CCSS que corrija esa
deficiencia.

Así mismo, se afirma que “En muchos años, el salario de referencia para el cálculo de las pensiones crece
más que el salario promedio cotizable, lo cual es una consecuencia indirecta de la manera que el modelo
UCR modeliza cohortes y la utilización de dos grupos demográficos en lugar de tres”, lo cual también es
incorrecto. La razón principal por la que eso sucede es que el salario promedio de referencia depende
de la inflación de los últimos 20 años, mientras que el salario promedio cotizable depende principalmente
de la inflación de a lo sumo un año de tiempo. Da la impresión, que la Nota Técnica enviada por la OIT

6
fue realizada en ausencia de un experto en el campo financiero o actuarial, o bien, que de forma
predeterminada asumieron que el salario promedio de referencia que usó la UCR era el último salario
cotizado, como efectivamente lo afirmaron, por lo que le atribuyeron la causa a una cuestión
estrictamente demográfica.

Se indica erróneamente que “La pensión promedio crece más rápido que la inflación, y en muchos casos
más que el salario promedio cotizable. Esto es una consecuencia directa de la sobreestimación del
número de nuevas pensiones (consecuencia a su vez de una modelización demográfica inadecuada), así
como del hecho de que las pensiones se calculan usando un salario que crece más rápido que el salario
promedio“. El motivo por el cual la pensión promedio crece más que la inflación es que, como es obvio,
las pensiones nuevas son mayores que las que están en curso de pago y las pensiones terminadas son
inferiores a las de curso de pago. Según datos de la CCSS, por año hay unas 20 mil pensiones nuevas,
mientras que las terminadas rondan 7 mil.

“La fórmula de cálculo de la pensión empleada por el modelo, utiliza solo el último salario cotizado como
referencia, y no el promedio actualizado de los últimos veinte años según establece la ley.” Esta
afirmación es falsa y temeraria. En las hojas de cálculo entregadas por la UCR, la CCSS corroboró que se
utilizó la fórmula contenida en la página 245 del estudio actuarial, la cual usa como salario promedio de
referencia el promedio de los salarios cotizados en los últimos 20 años, indexados con la inflación de los
precios. Es sorprendente que el análisis técnico hecho por la OIT omitiera este punto tan importante.
Para más claridad, se reproduce la fórmula de la página 245 del estudio actuarial que posiblemente la
OIT no tuvo tiempo para leer:

Así mismo, se reproduce el código Visual Basic que se usa en la hoja “Salario promedio 20” del archivo
“Proyeccion financiera hombres.xlsm” y “Proyeccion financiera mujeres.xlsm”, entregados a la CCSS, el
cual contiene la fórmula para calcular el salario promedio de referencia utilizando el índice de precios y
los salarios de los últimos 20 años o los que se dispongan:
Function salariobr(numfila, numcol, numsal, año)
If numsal > 30 Then
MsgBox "Cantidad de salarios mayor a 30 no es posible"
End
Else
Set indice = Worksheets("Parametros").Range("D2:DQ2")
contador = año - 1995
numfila2 = numfila + 2100
a = Worksheets("Parametros").Cells(9, 5)
c = contador - numsal
salariobr = 0
For i = 0 To numsal

7
col = numcol - (numsal - i)
fil = numfila2 - 106 * (numsal - i)
divisor = indice.Cells(1, c + i - 2)
If i = 0 Then
salariobr = salariobr + (1 - a) * Worksheets("Salario promedio").Cells(fil, col) / divisor
Else
If i = numsal Then
salariobr = salariobr + a * Worksheets("Salario promedio").Cells(fil, col) / divisor
Else
salariobr = salariobr + Worksheets("Salario promedio").Cells(fil, col) / divisor
End If
End If
Next i
salariobr = salariobr * indice.Cells(1, contador - 2) / numsal
End If
End Function

Es preciso comentar que otra deficiencia que posee el modelo PRODEFI, es que no tiene la opción de
incluirle las matrices con la historia de salarios de los últimos 20 o más años; sino que realiza una
estimación con una fórmula teórica, que podría apartarse de la realidad experimentada por el régimen,
impactando en forma negativa las proyecciones. Se desconoce si la OIT, en las auditorías que le ha
realizado al modelo PRODEFI, le ha sugerido a la CCSS que corrija esta deficiencia.

4. Sobre la conclusión
Con todo lo anterior se muestra que las conclusiones de la Nota Técnica de la OIT carecen de sustento
técnico. El modelo empleado por la UCR no infla la población afiliada, ni la acumulación de derechos. La
modelización demográfica es adecuada y no genera una sobreestimación de la población afiliada y
jubilada. La modelización de los salarios de referencia y fórmulas de cálculo de las pensiones se apegan
a lo establecido en el reglamento de IVM.

En la Nota Técnica de la OIT se indica que “Estos problemas explican las grandes diferencias que existen
entre los resultados de las proyecciones del trabajo de la UCR, con respecto a los resultados generados
por el modelo actuarial de la CCSS, así como con respecto a otras proyecciones, incluidas las de la OIT”.

Sin embargo, estas diferencias se deben más bien a errores en las proyecciones de la CCSS y la OIT. Ya
que han pasado varios años desde las proyecciones de la OIT, no es necesario un conocimiento técnico
avanzado para comprender lo erradas que son. Esto es porque es posible compararlas con los datos
reales de años recientes.

Dado que la nota técnica de la OIT no aporta los datos mencionados, se hizo un análisis de algunos
estudios actuariales realizados por la CCSS y el que la CCSS contrató con la OIT con corte al año 2008,

8
denominado “Reporte sobre la Validación de la Valuación Actuarial del Régimen de Invalidez, Vejez y
Muerte (RIVM) efectuada por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)”, elaborado por el
“Departamento de Seguridad Social” de la OIT, Ginebra, Suiza1, disponible en
http://wvw.elfinancierocr.com/ef_archivo/2010/agosto/01/_MMedia/0000010352.pdf. Comparando
las proyecciones de los anexos 26, 27 y 28 de dicho estudio, con los datos reales observados en IVM en
el período 2009-2015, se obtienen resultados sorprendentes.

Por ejemplo, la OIT supuso que la tasa de cobertura sobre la PEA sería de un 71% en 2015, pero el dato
real observado fue de un 62%; a partir de 2029 la OIT supuso inexplicablemente, que la tasa de cobertura
contributiva sería de un 82% sobre la PEA. Para el año 2015 la OIT estimó un total de 62.282 pensiones
de vejez, pero el dato real que se observó fue de 108.085, cifra que es un 74% mayor que la estimada
por la OIT. Lo anterior explica que, según los cálculos de la OIT, en 2015 se tendrían 9 cotizantes por
pensionado, pero el dato real fue 6,4. También explica los motivos por los cuales la OIT estimó que en
2015 el IVM tendría un superávit de ₡529.040 millones, cuando en realidad solo sobraron ₡101.587
millones y lo que es más delicado, que en 2015 los costos de IVM serían 6,5% sobre los salarios; sin
embargo, el dato real fue 9,0%. Para la OIT el IVM tendría en 2015 una reserva equivalente a 4 gastos
anuales, pero el dato real fue 2.4 gastos anuales. Según los cálculos de la OIT de 2009, el faltante de
contribuciones en IVM se presentaría a partir del año 2028; pero el déficit se presentó desde el año 2012.

A fin de que no quede duda, se aportan a continuación varios cuadros y gráficos que por sí solos son muy
explicativos. En el caso de las tasas de cobertura, radios de soporte, costos sobre los salarios y cocientes
de reserva, se incluyeron a partir del año 2016 los datos que corresponden al escenario base del estudio
actuarial realizado por la UCR (En el caso de los datos de la OIT únicamente se disponen hasta el año
2058). Esto con el fin de hacer notar que a pesar de las tremendas deficiencias que se observan en las
proyecciones de la OIT, con cobertura inflada, ingresos inflados, gastos desinflados y reservas infladas,
los costos de largo plazo de la UCR no son “explosivos” como lo afirma la OIT en su nota técnica. Esto
tomando en cuenta que a partir de 2065 los costos del modelo de la UCR se estabilizan en un 37% sobre
los salarios, mientras que la mayor pendiente que posee la proyección de la OIT en el año 2058 sugiere
que si la OIT hubiese mostrado más años de proyección, posiblemente los costos sobre los salarios
superarían con creces el 37% que obtuvo la UCR. Lo mismo se encuentra en la comparación de los radios
de soporte; recordemos que la OIT usó una cobertura del 82% a partir de 2029 y desinfló las pensiones
de vejez, mientras que la UCR realizó un análisis detallado de la población que no cotiza a la CCSS,
descartando el uso de hipótesis alegres sin fundamento, como las que utilizó la OIT; además, la UCR
utilizó toda la base de datos, precisamente para no subestimar la cantidad de pensiones de vejez.

Ciertamente en un estudio actuarial el objetivo no es predecir valores absolutos, sino estimar las
relaciones que hay entre algunas variables, como cotizantes sobre pensionados, gastos sobre salarios y
reservas sobre gastos. Es claro que si los cotizantes se inflan y los pensionados se desinflan, o si los
ingresos se inflan y los gastos se desinflan, las estimaciones de esas relaciones van a tener una gran
desviación.

En el estudio actuarial de la UCR quedó claro que es asunto del pasado la distribución de pensiones
nuevas según riesgo, que existía antes del año 2003, en la que un tercio del total de nuevas pensiones

1
Sobre dicho estudio, la Auditoría Interna de la CCSS elaboró el Informe ASF-288-2013 del 20/12/2013.

9
eran de cada riesgo (invalidez, vejez y muerte); en el futuro entre un 75% y un 80% de las nuevas
pensiones y de las que están en curso de pago, corresponderán al riego de vejez.

Tasa de cobertura sobre la PEA de IVM


0.90

0.80

0.70

0.60

0.50
Tasa

0.40

0.30

0.20

0.10

-
2000

2002

2004

2006

2008

2032

2034

2036

2038

2040

2042

2044

2046

2048
2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

2050
Año

Usada por OIT Observada hasta 2015, UCR en adelante

Radios de soporte de vejez IVM


30.0
Cotizantes por cada pensionado por vejez

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

-
2000

2004

2008

2012

2016

2020

2024

2028

2032

2036
2038
2040
2042
2044
2046

2050

2054

2058
2002

2006

2010

2014

2018

2022

2026

2030

2034

2048

2052

2056

Año

Radios estimados por la OIT Radios observados hasta 2015, UCR en adelante

10
Radios de soporte de IVM
10.0
Cotizantes por cada beneficiario 9.0
8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
-
2000

2004

2008

2012

2016

2020

2024

2028

2032
2034
2036
2038
2040
2042
2044
2046

2050

2054

2058
2002

2006

2010

2014

2018

2022

2026

2030

2048

2052

2056
Año

Radios estimados por la OIT Radios observados hasta 2015, UCR en adelante

Ingresos totales de IVM en millones de colones corrientes

Año Estimados por OIT Observados Exceso en estimación de OIT


2008 482,058 482,058 -
2009 517,558 511,236 6,322
2010 585,250 571,137 14,113
2011 669,703 642,677 27,026
2012 766,830 686,444 80,386
2013 877,975 749,600 128,375
2014 1,004,511 788,393 216,118
2015 1,201,866 895,027 306,839

11
Gastos totales de IVM en millones de colones corrientes

Año Estimados por OIT Observados Faltante en estimación de OIT


2008 298,745.63 298,745.63 -
2009 369,109.00 369,852.44 743.44
2010 399,359.00 426,526.15 27,167.15
2011 435,815.00 481,442.85 45,627.85
2012 479,925.00 565,751.21 85,826.21
2013 532,819.00 634,952.16 102,133.16
2014 596,159.00 714,548.79 118,389.79
2015 672,826.00 793,440.13 120,614.13

Superávit de operación de IVM en millones de colones corrientes

Año Estimado por OIT Observados Exceso en estimación de OIT


2008 183,312 183,312 -
2009 148,449 141,384 7,065
2010 185,891 144,611 41,280
2011 233,888 161,234 72,654
2012 286,905 120,693 166,212
2013 345,156 114,648 230,508
2014 408,352 73,844 334,508
2015 529,040 101,587 427,453

12
Cocientes de reserva de IVM
Número de gastos anuales en reserseva 5.00

3.00

1.00
2005

2009

2013

2017

2021

2023

2027

2031

2035

2039

2043

2045
2007

2011

2015

2019

2025

2029

2033

2037

2041
-1.00

-3.00

-5.00

-7.00
Año

Estimada por OIT Observados hasta 2015, UCR en adelante

Costos sobre los salarios de IVM


40.00%
35.00%
Costo sobre salarios

30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
2006

2012
2014

2018
2020

2026

2032
2034

2038
2040

2046
2048

2052
2054

2058
2060
2008
2010

2016

2022
2024

2028
2030

2036

2042
2044

2050

2056

2062
2064
Año

Estimados por OIT Observados hasta 2015, UCR en adelante

Así mismo, es importante mencionar que según se transcribe en la página 16 del informe ASF-288-2013,
la OIT señaló que las dos modalidades de retiro anticipado por vejez propuestas por la CCSS para la
reforma del año 2005, tendrían un impacto “prácticamente despreciable”; sin embargo, en el año 2013
la CCSS eliminó la opción de retiro anticipado con reducción del monto de la pensión por su impacto en
las finanzas de IVM y la posibilidad de que se elimine la otra opción no está descartada.

13
En cuanto a los estudios actuariales realizados por la CCSS, es importante mencionar que, como parte de
la información requerida para realizar el estudio actuarial, la UCR solicitó las últimas cinco evaluaciones
actuariales internas realizadas por la CCSS al IVM; fue así como se obtuvieron las que corresponden a los
años 2006, 2008, 2011, 2012 y 2014. La valuación actuarial con corte al año 2010 que menciona la
Auditoría Interna en su informe ASF-288-2013, en el cuadro de la página 10 columna “CCSS 2010” y en la
página 15, no fue suministrada por la CCSS.

El estudio actuarial con corte al año 2008 que fue entregado a la UCR establece que el déficit de primas
se tendrá en el año 2032, el de ingresos totales en el año 2044 y el de agotamiento de la reserva en el
año 2051.

El estudio actuarial con corte al año 2008 (columna “CCSS 2008” del informe ASF-288-2013, página 10)
mostró cifras similares a las de la OIT. En el Semanario Universidad
(https://semanariouniversidad.com/pais/director-actuarial-de-ccss-guillermo-lpez-costarricenses-
pueden-estar-seguros-ivm-es-sostenible/ ) la CCSS informó lo siguiente:

“Consideramos que los resultados a los que ha arribado la OIT son muy consistentes con la realidad que
tenemos; coinciden con los nuestros, no porque utilicen los mismos supuestos, sino porque su base y
metodología conduce a derivaciones similares, lo que nos da mucha satisfacción.”

La OIT también reportó algo similar en el Diario La Nación


(http://www.nacion.com/opinion/foros/Pensiones-CCSS-lejos-colapso_0_1398060189.html), señalando
lo siguiente:

“Estabilidad. Tras la solicitud de la CCSS, la OIT realizó un estudio en el 2010 (con información del 2008)
para certificar su valuación actuarial. Esto implicaba, por un lado, la revisión del modelo actuarial Prodefi,
utilizado en la CCSS y, por otro, el examen de las trayectorias demográficas y financieras generadas por
el modelo actuarial de la CCSS.

La OIT concluyó que el modelo de la CCSS es consistente con los principios y buenas prácticas actuariales,
emplea fórmulas congruentes y las reproduce correctamente. Además, comparado con el modelo
actuarial de la OIT, los resultados son bastante cercanos y arrojan un periodo de estabilidad financiera
aproximado a los 25 años, considerando los ajustes realizados en el IVM en el 2005.”

14
No obstante, tal y como se observa en el cuadro de la página 10 del informe ASF-288-2013, en el estudio
actuarial con corte al 31 de diciembre de 2010, que no fue entregado a la UCR, la CCSS corrigió
drásticamente sus estimaciones, obteniendo el déficit de contribuciones un año después, en 2011, en
lugar del año 2027 que había estimado en el año 2008 (La OIT había estimado que las cuotas alcanzarían
hasta el año 2028). Sin embargo, la CCSS prácticamente no modificó los años en que los ingresos totales
se agotarían (año 2037), ni el año en que se consumiría totalmente la reserva (año 2042), como se aprecia
en la última columna del mismo cuadro. Esto es un resultado sorprendente, porque al correrse 16 años
el momento crítico en que los aportes no alcanzarían -al pasar de 2027 a 2011- se eliminarían 16 años de
saldos positivos de primas que harían decrecer los ingresos totales y los montos de las reservas. Sin
embargo, el segundo momento crítico más bien aparece en el año 2038, un año más que lo indicado en
el estudio del año 2008 y se mantiene el año 2042 como el año de bancarrota.

También se analizó el estudio actuarial realizado por la CCSS con corte al año 2014, encontrándose varias
inconsistencias, como un bajo crecimiento en los gastos2, montos promedio de pensión de vejez
superados por los montos promedio de pensión de invalidez y ausencia de modelación del aumento del
monto de pensión mínima frente a la Base Mínima Contributiva. Por ello se solicitó en las reuniones de
coordinación con la CCSS que revisaran las estimaciones y que usaran una inflación de los precios de 4,5%
en lugar de 8%. Los resultados que obtuvieron fueron bastante cercanos a los de la UCR y muy diferentes
a los del estudio actuarial de 2014; sin embargo, también se informó que aún el PRODEFI no permitía
utilizar la base completa de afiliados, lo cual motivó, entre otras deficiencias ya mencionadas, que la UCR
incluyera en su informe la recomendación de que dicho sistema fuese mejorado.

En el gráfico siguiente se presentan los resultados de la proyección que realizó la CCSS a sugerencia de la
UCR, así como los del estudio de la CCSS de 2014 y el de la UCR de 2015. Los valores 75% y 70% se refieren
a la hipótesis de cobertura sobre la PEA que utilizan a partir del año 2050.

Se observa que en el largo plazo los resultados a los que llegó la CCSS, una vez que contó con las
sugerencias de la UCR y revisaron algunos aspectos del modelo PRODEFI, son similares a los de la UCR;
sin embargo, parece un poco extraño que los costos crezcan durante casi todo el período proyectado. Se
ve claramente como los costos del escenario evaluado por la CCSS se aparta sustancialmente de los datos
que ella misma había estimado en 2014. La UCR desconoce si la OIT en su conclusión se refiere a estas
nuevas estimaciones de la CCSS, o a las que la CCSS realizó en 2015 con corte al año 2014.

Los menores costos que se observan en la línea naranja en comparación con los de la UCR se atribuyen
a que la CCSS no utiliza la base completa de afiliados, a que no modela el aumento que la pensión mínima
tendría en caso de que resulte inferior al 50% de la Base Mínima Contributiva, a que en el modelo de la
CCSS los montos de las pensiones de vejez crecen menos que los de invalidez, al extremo de que los
primeros llegan a ser inferiores a los segundos a partir del año 2030.

2
Esto se comunicó en la página 18 del documento enviado con el oficio UCR-CCSS-021-2016 del 5/12/2016.

15
Costo sobre los salarios
40.00%

35.00%

30.00%

25.00%

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
2017
2020

2026

2032
2035

2041

2047
2050

2056

2062

2071

2077

2083
2086

2092

2098
2101

2107

2113
2014

2023

2029

2038

2044

2053

2059

2065
2068

2074

2080

2089

2095

2104

2110
CCSS-2014-75% CCSS-2014-revisado-75% UCR-70%

El balance actuarial que la CCSS elaboró a petición de la UCR usando una tasa de inflación del 4,5%, se
presenta en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 3: Proyección Financiera (Ingresos y Reserva)


(Cifras en millones de colones, las cotizaciones son efectivas)

Ingreso
Ingresos por Intereses Otros Ingreso Neto Cartera de Cociente
31/12/---- Cotización Rendimiento Total del
cuotas del año Ingresos del Año Inversiones de Reserva
Año

2014 8.0% 621,446 137,083 21,666 780,195 61,306 1,792,895 2.5


2015 8.5% 694,862 5.04% 90,362 - 785,224 (11,282) 1,781,613 2.2
2016 8.5% 730,258 5.04% 89,793 - 820,051 (7,022) 1,774,590 2.1
2017 8.5% 774,015 6.60% 117,123 - 891,138 19,144 1,793,734 2.1
2018 8.5% 828,574 7.64% 137,041 - 965,616 33,857 1,827,591 2.0
2019 8.5% 897,606 8.68% 158,635 - 1,056,241 41,487 1,869,078 1.8
2020 9.0% 1,028,376 8.68% 162,236 - 1,190,612 80,745 1,949,824 1.8
2021 9.0% 1,111,498 8.68% 169,245 - 1,280,743 61,510 2,011,333 1.6
2022 9.0% 1,200,057 8.68% 174,584 - 1,374,641 30,988 2,042,321 1.5
2023 9.0% 1,294,562 8.68% 177,273 - 1,471,836 (13,060) 2,029,261 1.4
2024 9.0% 1,395,503 8.68% 176,140 - 1,571,643 (72,938) 1,956,323 1.2
2025 9.5% 1,586,623 8.68% 169,809 - 1,756,432 (68,346) 1,887,977 1.0
2026 9.5% 1,707,981 8.68% 163,876 - 1,871,858 (156,557) 1,731,420 0.9
2027 9.5% 1,837,701 8.68% 150,287 - 1,987,988 (269,286) 1,462,134 0.6
2028 9.5% 1,976,521 8.68% 126,913 - 2,103,434 (410,628) 1,051,506 0.4
2029 9.5% 2,125,051 8.68% 91,271 - 2,216,322 (586,155) 465,351 0.2
2030 10.0% 2,404,694 8.68% 40,392 - 2,445,087 (679,892) - -

Fuente: Gerencia de Pensiones.

16
Como puede observarse en el cuadro anterior, el déficit de ingresos totales se presenta en el año 2023 y
la reserva se agota en el año 2030. Estos resultados son muy similares a los que obtuvo la UCR en el
escenario base; pero muy diferentes a lo que la CCSS determinó en el estudio actuarial de 2014 de fecha
30 de Julio de 2015, realizado con el modelo PRODEFI, corregido en un “alto porcentaje” conforme a lo
auditado por la OIT, tal y como se informa en el ítem 1 de la página 3 del informe SASF-13-288-04-2016
del 25-02-2016, que es el seguimiento de auditoría número 4 del informe ASF-288-2013.

Lo anterior resulta coherente con el hecho de que en el año 2010 la CCSS redujo el primer momento
crítico de 2027 a 2011 (año de faltante de cuotas), pero dejó prácticamente iguales los siguientes dos
momentos críticos (años 2037 de agotamiento de los ingresos totales y año 2042 de consumo total de la
reserva) como ya se mencionó y también se corrobora en el Cuadro N° 20 del estudio actuarial de 2014.

En la conclusión de la Nota Técnica de la OIT hay una referencia a “estándares actuariales”, los cuales
también incluyen los que se deben aplicar para la comunicación de documentos. Sin embargo, la OIT es
omisa en aportar pruebas técnicas a la hora de realizar afirmaciones; tampoco aporta documentación
para que terceros interesados puedan valorar y comprender mejor lo que se comunica. La Nota Técnica
no tiene el nombre de los autores, con sus calidades profesionales, que permitan transmitir seguridad y
confianza a la población costarricense.

No obstante todo lo anterior, ante la premisa de que ningún modelo es perfecto y dada la trascendencia
que tienen las decisiones que se adopten en la Mesa de Diálogo, la Universidad de Costa Rica tiene la
anuencia de analizar con más profundidad el asunto, para lo cual es importante que la OIT aporte la
información técnica que sustenta sus cálculos y observaciones, y que envíe a un actuario para que
exponga en la Mesa de Diálogo la Nota Técnica, con la presencia de los actuarios de la UCR.

Se incluye copia de este documento para la Auditoría Interna de la CCSS.

17

Vous aimerez peut-être aussi