Vous êtes sur la page 1sur 9

ALUMNOS:

Karito Martínez
Adriana Brito

DOCENTE: Dr. Gerardo Kelly


CATEDRA: Anatomía Patológica
NIVEL: Quinto
FECHA: 19/12/2017
I. INTRODUCCIÓN

El estudio de la patología involucra la identificación de las alteraciones que


las enfermedades producen sobre la estructura y la función de un órgano,
tejido, aparato o sistema del individuo. Por tal motivo, en patología como
ciencia biomédica, es necesario el conocimiento de áreas como embriología,
anatomía, histología, fisiología, bioquímica, inmunología, genética,
toxicología, microbiología y parasitología. A su vez, del estudio de dichas
áreas y su relación con la patología resultan las diversas ramas de la
patología: la anatomía patológica, la patología celular, la patología ultra
estructural, la patología molecular, la patología química, la patología
quirúrgica, la patología clínica, la fisiopatología, la inmunopatología, etc. El
conocimiento de la anatomía patológica se obtiene principalmente de la
realización de necropsias o estudios post mortem (Aluja & Constantino,
2002).

Por lo cual el sacrificio humanitario o eutanasia tiene que realizarse en los


animales que no sean destinados para el consumo humano, solamente
podrá realizarse con los métodos autorizados para la especie de que se trate
y en razón del sufrimiento que le cause un accidente, enfermedad,
incapacidad física o vejez extrema, imposibilidad para su manutención,
riesgo zoosanitario o por exceso en el número de los de su especie, cuando
signifiquen un peligro comprobado para la salud pública. Si no se realiza
adecuadamente el método de sacrificio humanitario en los animales se
puede provocar dolor y por lo tanto estrés, lo que conlleva a provocar
cambios fisiológicos en los animales, al suceder lo anterior se ve reflejado en
las condiciones del cadáver al momento de realizar la necropsia, ya que
algunos cambios post mortem se modifican y pueden provocar errores en el
diagnóstico (Uaem, n.d.).

La necropsia es un examen sistemático de los órganos y tejidos en un


cadáver para determinar la causa de muerte, el grado de enfermedad o
lesión, el efecto de la terapia o la identificación de alguna condición
patológica no detectada ante mortem. La identificación y descripción
morfológica de las alteraciones llevadas a cabo en la necropsia servirán para
el conocimiento de diversos procesos patológicos, para reconocer
enfermedades y agentes causales de enfermedad, para el estudio de
neoplasias y otras alteraciones. Para llevar a cabo el estudio de necropsia es
necesario que el patólogo conozca los cambios funcionales del individuo
vivo. Esto se obtendrá de un expediente o historia clínica, de los datos de
laboratorio obtenidos en el enfermo, como lo son los procedimientos
diagnósticos hematológicos, radiográficos, parasitológicos, virológicos,
citológicos, histológicos, histoquímicos y los efectos de tratamiento sobre el
individuo. De lo anterior se deduce que la necropsia exige un trabajo
cuidadoso y minucioso del patólogo (Sánchez, 2011).

II. OBJETIVOS

GENERAL

Conocer patológicamente la anatomía del perro por medio de la necropsia


identificando los padecimientos del cadáver intervenido.

ESPECÍFICOS

 Identificar paso a paso el procedimiento para la realización de la


necropsia en un canino.
 Aprender a tomar muestras para exámenes de diagnóstico
especialmente en zonas afectadas.
III. MATERIALES
 Cachorro atropellado
 Jeringas
 Catéter
 Esparadrapo
 Inyección eutanasia
 Anestésico general
 Escarpelo
 Pinzas anatómicas
 Tijeras anatómicas
 Tijera de podar
 Mascarillas
 Guantes
 Cofias
 Sala de necropsias
 Mesa con drenaje
 Prensa
 Sierra
IV. PROCEDIMIENTO

1. Sujetamos correctamente al animal.

2. Rasuramos el miembro torácico del animal destinado para la

venopunción.

3. Cateterizamos una vía endovenosa permeable.

4. Colocamos el anestésico general por la vía cateterizada y esperar que

caiga inconsciente.

5. Por la misma vía procedimos a colocar la Sal Inglesa que se usó

como material eutanasiante.

6. Luego de muerto el cuerpo fue llevado a la sala en donde se

practicará la necropsia.

7. Inspeccionamos generalmente en busca de lesiones externas en el

animal desde craneal hacia caudal.

8. Colocación del animal en cubito supino.


9. Se realiza el primer corte en la axila del animal con el fin de

estabilizar al cadáver en la posición antes mencionad

10. El siguiente corte se llevó a cabo a lo largo de la línea alba.

11. Se logró la observación adecuada los órganos en sus respectivas

cavidades:

 Cavidad torácica (corazón, pulmones, diafragma).

 Cavidad abdominal (bazo, estomago, intestinos, páncreas, hígado,

vesícula biliar, entre otras estructuras).

 Miembros anteriores y posteriores.

 Cabeza

12. Tras el primer corte se procedió a observar ubicación de los órganos,

coloración, patologías, entre otras cosas.

13. Se procede a sacar los órganos de la cavidad abdominal para

observar de mejor manera y con ello determinar cualquier patología

en este espacio.

14. Luego, se rompió el esternón con la ayuda de una tijera de podar

para separar los órganos de la cavidad torácica.

15. Al revisar esófago y vía aéreas altas se tomaron muestras de tonsilas

a pesar de que mostraban normalidad aparente.

16. En cuanto a la cavidad craneana, ayudados con prensa y sierra, se

procede a cortar los huesos planos con dirección hacia el cóndilo

formando un corte a modo de tapa para poder aislar el encéfalo.


17. Una vez retirada la tapa formada por el corte en el hueso se procede

a la extracción y observación de la masa cerebral seguida de la toma

de muestras.

18. Se observa ciertos pares craneales, silla turca, cerebelo, entre varias

estructuras que se nos era posible la visión.

V. GRAFICOS Y RESULTADOS

Se prepara al animal.
Colocamos una intravenosa
para sedarlo y paso
siguiente es aplicar el
eutanasiante.

El medicamento administrado de modo


endovenoso como una solución salina
saturada llevará al paro cardiorespiratorio
seguido de la muerte del animal.
Realizamos un corte de la piel
que se encuentra en la zona
abdominal para poder seguir
con la necropsia. Realizamos
una incisión de la piel y
músculos de la articulación del
miembro torácico izquierdo,
para facilitarnos el trabajo
estabilizando al cadáver y
conseguir que el animal pueda extenderse más.

Revisamos si la piel no posee ninguna anormalidad, como pueden ser


petequias o equimosis, ya hecho esto procedemos a cortar con la tijera los
músculos desde el área de los cartílagos xifoides hasta la región inguinal
para poder revisar órganos internos.

Observamos los órganos de un


color pálido lo que se podría
deducir de una alimentación escasa
deficiente en nutrientes, dando
como resultado un cuadro notable
de anemia.
Encontramos traumatismos en la región
de la mandíbula debido al accidente
con un automóvil. Revisamos la lengua,
ningún problema, patológico. Igual se
extrajo para revisión las tonsilas, las
cuales no mostraron afección alguna

VI. CONCLUSIONES
 Se conoció patológicamente la anatomía del cadáver estudiado,
identificando padecimientos como anemia, déficit respiratorio,
desnutrición y traumatismos en la cabeza a causa del atropello
sufrido.
 Se identificó paso a paso el procedimiento para la realización de la
autopsia en el canino, siguiendo ordenadamente los pasos generales
especificados en prácticas anteriores con mamíferos.

VII. RECOMENDACIONES
 Se recomienda seguir el protocolo de necropsias aprendido de forma
ordenada, de cabeza hacia caudal o de la zona caudal hacia la cabeza
pero siempre de forma sistemática.
 Se sugiere realizar las prácticas con fines pedagógicos utilizando
pacientes recién muertos con el fin de que sea posible la observación
de los cambios post-mortem del cadáver conforme va avanzando el
tiempo desde su muerte.
 Se propone realizar necropsias de especies diferentes a las domésticas
comúnmente utilizadas con el objetivo de conocer anatomías y por
ende patologías diferentes tomando como indicador la especie
manipulada.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
 Aluja, A., & Constantino, F. (2002). Técnicas de necropsia en animales
domésticos. (J. Aldrete, Ed.). Mexico, D.F.: JGH.
 Sánchez, E. (2011). Técnicas de necropsia en animales domésticos, 145.
Retrieved from
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/29720/1/Eduardo Jair.pdf?

Vous aimerez peut-être aussi