Vous êtes sur la page 1sur 6

RESUMEN

CAPÍTULO II: FISIOGRAFÍA


a. GEOMORFOLOGÍA
Se diferencian tres unidades geomorfoloó gicas, a las cuales denominaremos: Llanura costanera, Flanco
Andino y Cadenas de Conos Volcaó nicos.
Llanura Costanera
Es un territorio árido, constituido por depósitos clásticos semi consolidados de la formación
Moquegua, del terciario superior. Las capas de dicha formacioó n tienen un suave buzamiento al SO. La
formacioó n se encuentra extensamente recubierta por un delgado manto aluvial de piedemonte, de edad
cuaternaria.
La formacioó n Moquegua, que fundamentalmente constituye la llanura costanera es el resultado del
relleno de una cuenca longitudinal existente entre la cadena costanera y el pie de los Andes. La
inclinacioó n regional que muestra, asíó como las flexuras que le afectan debe haberse producido en
relacioó n con el movimiento ascensional de los Andes y el reajuste de las grandes fallas longitudinales del
Frente Andino, que facilitaron en parte dichos movimientos.
Flanco Andino
Es un territorio formado de rocas volcánicas y macizos intrusivos. En conjunto muestra una
topografía abrupta y bastante disectada.
En el Flanco Andino del cuadraó ngulo de Moquegua se distinguen dos configuraciones:
a) La parte baja, es un terreno de fuerte pendiente y de topografía difícil que se eleva rápidamente
hasta altitudes de 3,100 a 3,400 m.s.n.m.
El sistema de fallas Incapuquio se encuentra en esta zona; en ciertos trechos de estas fallas, la
erosioó n post falla ha tallado depresiones alargadas
b) La parte alta, sigue inmediatamente el frente abrupto empinado, es un terreno de superficie
moderadamente ondulada e inclinada al SO, con algunos sectores planos.
Cadena de Conos Volcánicos
En la hoja de Moquegua la Cadena de Conos Volcaó nicos pasa por la misma esquina noreste del
cuadraó ngulo. Allíó se levantan los volcanes Arundane y Chuquiamanta, cuyos craó teres se ubican fuera del
aó rea de estudio.
Los flancos de los volcanes citados ascienden de manera moderada en las partes bajas y luego maó s
abruptamente.
Toda la zona volcaó nica ha sido afectada por la glaciacioó n cuaternaria ejem yacimiento de Cuajone, sobre
la carretera que va a Puno.
b. DRENAJE
Se encuentran diferentes tipos de drenaje dependiendo de la composicioó n de las rocas, en el caso de
rocas sedimentarias pertenecientes a
La formación Moquegua superior, se encuentra un drenaje dendrítico
Las rocas volcánicas pertenecientes al grupo Toquepala se observan drenajes subparalelos.
c. CLIMA Y VEGETACIÓN
La zona de las pampas costaneras, es cálido y desértico, sin precipitaciones, salvo ligeras garuas
durante el invierno, que se originan por la neblina que alcanza a las pampas costaneras descargando
una lluvia fina.
El periodo de lluvias de la regioó n corresponde al periodo de Diciembre a Marzo.
El Flanco Andino varíóa con la altitud, desde moderadamente templadas hasta el frio intenso.
CAPÍTULO 3: GEOLOGÍA REGIONAL
a. INTRODUCCIÓN
Moquegua tiene una configuracioó n topográfica bastante accidentada, ha sufrido un intenso
diastrofismo en diferentes eó pocas en el tiempo, es decir fue acompanñ ado de las disturbación
estructurales como pliegues, diaclasamiento: fracturas locales y regionales.
b. ESTRATIGRAFÍA
La estratigrafíóa del aó rea comprende unidades que van desde el Jurásico inferior hasta el reciente, En maó s
del 50% del aó rea total las secuencias son volcanoclaó sticas siendo ademaó s las maó s extensas (Formacioó n
Guaneros, Grupo Toquepala, formaciones Huaylillas).
Los rasgos estructurales maó s resaltantes corresponden a los sistemas de Fallas de Incapuquio, Micalaco y
Quellaveco cuyas cizallas transversales albergan a los pórfidos cupríferos de Cuajone, Quellaveco y
Toquepala.
El Grupo Toquepala ha sido mejorado y dividido en las formaciones Huaracane, Inogoya, Paralaque y
Quellaveco, las formaciones Huaracane y Quellaveco han sido subdivididas en otras unidades volcaó nicas
cuyas caracteríósticas, morfoloó gicas e interpretativas son resaltantes.
La Formación Moquegua ha sido redefinida y diferenciada como formaciones Sotillo (antes Moquegua
inferior) y Moquegua (antes Moquegua superior).
La Formación Millo ha remplazado a secuencias cuaternarias
El Grupo Barroso ha sido subdividido de acuerdo a sus rasgos litomorfoestructurales
c. JURASICO SUPERIOR
FORMACION GUANEROS > 300 m. (Js-gu_s)
Conformada por lavas porfiríticas con cristales de plagioclasas aciculares encerradas en una pasta
afanítica oscura.
Los afloramientos tienen tonalidades oscuras, no presentan estratificacioó n evidente, infrayace disconforme a
tobas rosadas asignadas al Grupo Toquepala.
Se correlaciona lateralmente con parte de las formaciones Cachios y Labra del Grupo Yura.
Afloran en las cercaníóas de la ciudad de Moquegua (Cerro Trapiche, Aeropuerto Alto de Villa y Chimba)
d. CETRACICO - PALEOGENO
GRUPO TOQUEPALA (Bellido y Guevara, 1963)
Agrupa a un conjunto de cuatro formaciones volcánicas y sedimentarias que afloran ampliamente en la
regioó n de estudio habiendo sido subdivididas sido en las siguientes unidades (miembros).
FORMACION HUARACANE > 1000 m. (Ks-hu)- unidad volcanoclástica
Toba - lapilli, bien soldada, presencia de líóticos volcaó nicos grises porfiríóticos sin estratificacioó n notoria.
Tobas soldadas bien estratificadas ,textura porfirítica, cristales de cuarzo-feldespato
Brechas piroclásticas grises-rojizos con tonalidades pardas,
Lavas de composición andesitas grises, afaníticas,
FORMACION INOGOYA: 215-430 m. (Ks-in)
Sedimentitas, compuestas de conglomerados, areniscas, gravas consolidadas estratificadas, de coloracioó n
gris a tonalidades claras, intercalaciones de flujos piroclaó sticos porfiríóticos, correlaciona con la Formacioó n
Munñ ani del altiplano.
FORMACION PARALAQUE >800 m. (Ks-pa/lo+ar+li - Ks-pa/tb+li)
Tobas altamente soldadas porfiríóticas, textura eutaxíótica, plagioclasas y cuarzo, biotita, afloran en farallones
topograó ficamente abruptos.
FORMACION QUELLAVECO-unidad volcánica
Composicioó n quíómica riolitica abarca maó s del 80% de toda la secuencia:
RIOLITA ASANA 300 m ( KsP-ri/as - Antes Poó rfido Quellaveco)
-Lavas coherentes, riolíótica, color gris claro, porfiríóticas con cuarzo libre y feldespatos alterados
ANDESITAS - DOLERITAS CARPANITO 300 m.( KsP-do/ca - Antes Serie Toquepala)
-Lavas de grano fino gris oscuras, estratificadas, de textura porfiríótica
RIOLITA SAMANAPE 1000 m.( KsP-sa/an-KsP-sa/tb - Antes Serie Alta),
-Lavas andesíótica, porfiríóticas bien estratificadas
-Tobas-lapilli, estratificadas redondeadas.
RIOLITA YARITO >700 m. (KsP-ti/ri)
-Lavas porfiríóticas gris rosadas, buena estratificacioó n
RIOLITA TINAJONES > 300 m. (KsP-ti/ri)
-Secuencia de lavas estratificadas, porfiríóticas con cuarzo
e. EOCENO - OLIGOCENO
FORMACION SOTILLO 150 - 500 m. (P-so)
Areniscas y arcoó sas , volcanoclaó sticas, estratificacioó n paralela y subhorizontal con capas de yeso.
Se correlaciona lateralmente con parte de la Formacioó n Huanca, y Grupo Puno del altiplano.
FORMACION MOQUEGUA > 1500 m (PN-mo_i - PN-mo_s)
Sedimentitas, conglomerados polimíócticos, con clastos de, guijas y areniscas gruesas, medianamente
estratificadas, intercalandose de tobas grises blanquecinos
FORMACION HUAYLILLAS 100 (Oriente)-350 m (Occidente). (Nm-hu)
Tobas-lapilli , de composicioó n ríóolíótica a dacíóticas de color grises, blanco a rosadas, esta compuestas por
feldespatos, biotitas, fragmentos de poó mez y líóticos.
f. PLIOCENO - PLEISTOCENO
FORMACION MILLO 50 m. (Np-mi)
Conglomerados, conglomerado basal, brechas y areniscas tobaceos, intercalado con niveles de tobas - lapilli,
riolíótica, estratificacioó n ondulante, sistema lacustrino.
g. NEOGENO-CUATERNARIO
DEPOSITOS FLUVIO - ALUVIALES
Gravas, arenas, en canales activos, polimíócticos, con clastos subredondeados a subangulares, se encuentran
semiconsolidados, divididos en cinco depoó sitos aluviales.
PETROLOGÍA DE INTRUSIVOS
1-.En la regioó n aflora la Super unidad Yarabamba litoloó gicamente comprende gabros, dioritas, monzodioritas y
cuarzomonzonitas que afloran a lo largo de una franja limitada por los fallamientos Incapuquio y Quellaveco y
que ha jugado un rol importante en la mineralizacioó n de los yacimientos cupriferos de Cuajone, Quellaveco y
Toquepala.
3-.En el sector del rio Capillune se reconocioó otros intrusivos, cuarzomonzonitas de color gris pardas de grano
grueso, holocristalinas con minerales esenciales de Pl, fd y Qz, intruyendo a las dioritas y granodioritas
4-.Estos intrusivos tienen una edad de emplazamiento comprendidos entre; 45.9±0.30 y
66.3±7.5 Ma. en las localidades de Quellaveco y Toquepala.
CAPÍTULO 4: GEOLOGÍA LOCAL
La geologíóa local estaó conformada por:
-Secuencias sedimentarias pertenecientes al Grupo Yura (Formacioó n Labra), constituida por areniscas
feldespaó ticas, cuarzosas y calcaó reas, limolitas y calizas
-Las rocas intrusivas estaó n representadas por varios pulsos de poó rfidos de composicioó n cuarzomonzoníótico, que
afloran a lo largo de la falla Chapi.
-Estructuralmente se ha identificado tres sistemas de fallamientos:
 Sistemas NO-SE (pre-mineral): Conformado por la falla Chapi;
 Sistema NS y NNO-SSE
 Sistema NE-SO (transcurrente y postmineral): Falla Campanayoc, corta a los dos sistemas anteriores,
-La mineralizacioó n reconocida en la zona se constituye de:
 Oxidos de cobre principalmente en areniscas calcaó reas, situados en fracturas y venillas.
 El enriquecimiento supergeó nico predomina en areniscas feldespaó ticas con calcosina
 En las areniscas cuarzosas predomina la covelina con reemplazamiento parcial de la pirita.
 Sulfuros primarios principalmente calcopirita en los horizontes calcaó reos (Formacioó n Labra).
 Estos mantos mineralizados estaó n relacionados a sistemas de cobre porfiríóticos.
-Las alteraciones reconocidas son:
 silicificacioó n en areniscas cuarzosas y el poó rfido cuarzomoníótico.
 argíólica (caolinita, motmorillonita) relacionados a los mantos con mineralizacioó n 2ria.
 propíólica (clorita, pirita, carbonatos y epidota) en la arenisca calcaó rea con mineralizacioó n de sulfuros
primarios.
 fíólica (cuarzo, sericita, pirita) relacionado al poó rfido cuarzomonzoníótico con mineralizacioó n primaria.

CAPÍTULO 5: GEOLOGÍA ESTRUCTURAL


Las caracteríósticas estructurales de esta regioó n son complejas, se puede diferenciar unidades
morfoestructurales y litoloó gicas, con grados de deformacioó n, producto de por lo menos cinco eventos
distroó ficos y cuyos efectos estaó n sobreimpuestos.
Los plegamientos estaó n presentes en las secuencias volcaó nicas - sedimentarias ( Grupo
Toquepala).
La regioó n esta dividida en dos zonas estructurales:
-Una occidental representado por la cuenca Moquegua en donde se depositaron decenas de metros de
sedimentos limoarcillosos, areniscas y conglomerados (formaciones Sotillo - Moquegua) como producto del
levantamiento y degradacioó n del frente montanñ oso oriental, relacionado directamente al sistema Incapuquio;
-Y una zona oriental maciza conformada por secuencias volcaó nicas e intrusivas afectada por juegos de fallas con
orientacioó n paralela NO-SE (Micalaco, Capillune y Quellaveco).
FALLAS
Sistema de fallas Incapuquio - Micalaco - Quellaveco
 Tienen un rumbo preferencial N40°-60° O, de caraó cter regional.(larga historia de movimientos tanto
verticales como horizontales)
 Presenta brechas y rocas alteradas con inclinacioó n vertical.
 Seguó n estudios realizados en la mina de Toquepala esta falla es de tipo transcurrente sinestral y con
actual reó gimen inverso (sector oriental), el cual ha desplazado verticalmente una pila volcaó nica de
aproximadamente 1000 m. (C° Mejia - Miembro 04).
 La edad de origen de estas estructuras es asignada al pre- mioceno.
 El desarrollo del sistema de falla Incapuquio se atribuye a la existencia de una subduccioó n oblicua de
orientacioó n NO-SE entre la placa de Nazca y el continente sudamericano.
 El incremento en la velocidad de emplazamiento durante el Mioceno (12 cm/anñ o), origino las
secuencias conglomeradicas (Moquegua) e ignimbriticas (Huaylillas) que se tiene a lo largo del sur de
Peruó y Norte de Chile.
 Los antecedentes geoloó gicos disponibles indican que los poó rfidos cupríóferos de Cuajone, Quellaveco
Toquepala y procpectos como Los calatos, y Cerro Negro, se emplazaron en un reó gimen distensivo
dentro de la zona de cizalla, por tanto estos sistemas de falla constituyen una pieza fundamental en las
mineralizaciones de importantes metalotectos en la regioó n.
FALLA MICALACO
-Queda a 6 o 7 km al norte de la falla Incapuquio, es maó s o menos paralela a eó sta y puede pertenecer al mismo
sistema.
-La falla en el trayecto reconocido tiene traza recta y en algunos sitios se ha constatado pequenñ as vetas de oó xido
de fierro.
-Todo parece indicar que en esta parte de la falla se produjo una zona de debilidad que permitioó el
emplazamiento del stock dacíótico, la formacioó n de la chimenea de brecha y su posterior mineralizacioó n de la
mina Toquepala a tajo abierto.
FALLA DEL AREA DE OTORA
-Entre los parajes de Otora y Polobaya se han mapeado dos fallas paralelas, de rumbo N-S, que afectan a las
rocas del volcaó nico Paralaque.
-El curso de las fallas se reconoce por las escarpas topograó ficas, hendiduras ademaó s de las alteraciones
superficiales y distorsiones del rumbo y buzamiento de los bancos volcaó nicos
-Por el escalonamiento de las escarpas se infiere que el bloque occidental ha bajado en relacioó n al oriental,
posiblemente con saltos considerables
PLIEGUES
-En la hoja de Moquegua no se ha observado pliegues producidos por esfuerzos de compresioó n. -Las suaves
ondulaciones y flexura que muestran las capas de la formacioó n Moquegua (3rio sup), probablemente se deben a
reacomodos de dichos sedimentos durante los movimientos post orogeó nicos, como reajustes del sistema de
fallas Incapuquio, el Levantamiento Andino,etc
-La estructura maó s importante observada en el aó rea, es un pequenñ o anticlinal casi simeó trico que afecta a la
formacioó n Moquegua, se encuentra en el cerro Huancanane
FALLAS MENORES (Las fallas indicadas son de edad pre-Moquegua.)
Otras fallas, generalmente de corto recorrido. Entre las maó s saltantes mencionamos las sgts:
a) La falla de rumbo NO que pasa a unos 2.5 km al oeste del yacimiento de Cuajone, en forma transversal al valle
del ríóo Torata.
-La traza de la estructura es recta y disloca a los volcaó nicos de la Serie Alta y a rocas intrusivas (Cretaó ceo sup-
3rio inf), aparentemente el bloque occidental ha bajado en relacioó n al oriental.
-La prolongacioó n de la estructura tanto al NO como al SE estaó cubierta por el Volcaó nico Huaylillas.
b) Falla de rumbo E-O y buzamiento proó ximo a la vertical, En el mismo valle del ríóo Torata.
-Los rasgos de la estructura (zona de brechamiento, alteracioó n, etc), son bien patentes a lo largo de una
pequenñ a quebrada tributaria del Torata,
-lado oriental al este del valle la falla afecta soó lo a los volcaó nicos de la Serie Alta
-lado occidental pone en contacto a volcaó nicos de la Serie Alta con las rocas del volcaó nico Paralaque.
-Se supone que el movimiento de la falla fue de rotacioó n en pivote, con el bloque sur, en ascenso progresivo en
direccioó n NO.
CAPIÍTULO 6: GEOLOGIÍA ECONOÍ MICA
Los principales yacimientos son los poó rfidos de cobre de Cuajone, Quellaveco y Toquepala, los cuales estan
ligados estrechamente a la relacioó n; Grupo Toquepala - Superunidad Yarabamba - Sistemas de Fallas
Incapuquio.

CUAJONE:

se encuentra emplazado en el flanco occidental de la Cordillera occidental aproximadamente a 42 Km al NE de


la ciudad de Moquegua. La alteracioó n supergena es argilica. La mineralizacion de cobre es regular, homogeó nea y
con una mineralogíóa simple abarcando una longitud aprox. De 2300 m. y 900 m de ancho con direccioó n NO-SE
Las rocas mineralizadas comprenden; Andesitas basaó lticas (Samanape), Latitas porfiricas, riolitas porfiricas
(Tinajones-Asana) y brechas mineralizadas.

QUELLAVECO:

Se ubica en el valle del ríóo Asana a 12 Km. al norte del yacimiento Toquepala, comprende cuerpos
mineralizados, fracturados y con fuerte mineralizacioó n hidrotermal e intruida por dioritas y monzonitas
cuarcíóferas. La mineralizacioó n hipoó gena consiste de pirita y calcopirita, asíó como molibdenita y esfalerita
presentaó ndose en vetillas tipo stock work. Actualmente el yacimiento estaó siendo evaluado geoloó gicamente por
la companñ íóa Mantos Blancos de Chile.

TOQUEPALA:

Se ubica 35 Km al SE y en líónea recta de la ciudad de Moquegua, geoloó gicamente Toquepala constituye un


yacimiento porfiríótico de cobre-molibdeno diseminado y cuya mineralizacioó n estaó subordinada a una chimenea
de brecha y un intrusivo de dacita relacionados a una actividad magmaó tica de fines del cretaó cico. Es un
yacimiento de gran tamanñ o (1 km de diaó metro y 1 Km. profundidad), estaó relacionado a una intensa actividad
íógnea que consiste en derrames de riolitas y andesitas (Grupo Toquepala) subhorizontales con un grosor mayor
a 1.5 km. Los intrusivos consisten de cuerpos simeó tricos de dioritas-granodioritas (Super unidad Yarabamba),
con ligeras diferenciaciones a dacitas porfiríóticas. Los minerales econoó micos son sulfuros diseminados, venillas
y agregados. El mineral es predominantemente calcopirita y calcosita y de mena; molibdenita y pirita

DEPOSITOS NO METALICOS

YESO

Dos pequenñ as canteras de yeso existen en la ladera izquierda del valle de Moquegua, al sur de la ciudad del
mismo nombre. Ellas son: El Mirador y La Rinconada; en ambos lugares se explota dicho material en pequenñ a
escala. El yeso se presente en el tope de la formacioó n Moquegua inferior constituyendo un horizonte de 10-15
m. de grosor. Este horizonte consta de capas y lechos de arcilla yesíófera, de color rojizo, entre las cuales se
intercalan capitas lenticulares de 15 a 20 cm. de yeso.

EPSOMITA

Esta sal se encuentra en las partes bajas de la ladera derecha del ríóo Ilabaya, desde unos 2 km aguas arriba del
pueblo del mismo nombre. El lugar maó s explorado se denomina “El Colpar” y se halla en la parte baja de la
quebrada del mismo nombre. Las rocas del aó rea son volcaó nicas, brechoides, hasta tufaó ceas, verdosas,
blanquecinas, etc. superficialmente estaó n muy resquebradajas. La epsomita ocurre como eflorescencias
pulverulentas de color blanco sobre la superficie de las rocas y materiales detríóticos de ladera; generalmente
ocurren como “copos de nieve”, mantillos y formas arrinñ onadas. El mineral es blanco brillante y sedoso; en los
numerosos prospectos de 2 a 3 m. de profundidad, cavados en las rocas volcaó nicas, se presenta macizo y
tambieó n cristalizado en finas agujas, en estos casos tiene aspecto columnar fibroso. En el aó rea citada hay
numerosos prospectos superficiales pero las concentraciones de epsomita no son suficientemente abundantes
para la explotacioó n regular, en pequenñ a escala.

CAPIÍTULO 7: GEOLOGIÍA HISTOÍ RICA


TRIAÍ SICO SUPERIOR Y EL JURAÍ SICO INFERIOR

Estaó n representados por formaciones conti-nentales, semicontinentales y volcaó nicas, que afloran en varios
lugares. BELLIDO y NARVAEZ op.cit., refieren areniscas y lutitas con restos de plantas e intercalaciones
volcaó ¬nicas en el valle de Moquegua y Tambo (Grupo Yamango), WILSON op,cit., indica depoó si¬tos litorales en
la parte alta de Tacna (formacioó n Machani).

LIASICO

La actividad volcaó nica fue mucho maó s intensa, los derrames y piroclaó sticos andesíóticos de la formacioó n
Chocolate, de la costa meridional, contienen intercalaciones claó sticas y calizas arrecifales, que senñ alan un
ambiente de mares someros y arcos de islas volcaó nicas. Entre fines del Liaó sico y el Bajociano inferior y medio se
produce una marcada subsidencia, durante la cual se depositaron las calizas de la formacioó n Socosani, el aó rea
de Arequipa y Valle de Tambo, y las capas areno-calcaó reas, de la formacioó n San Francisco, de Pachíóa y Palca en
Tacna.

JURASICO SUPERIOR

En la costa de Arequipa, Moquegua y Tacna estaó representada por una secuencia volcaó nico-sedimentaria
(formacioó n Guaneros), del Caloviano. Hacia el este en el Flanco Andino de la misma regioó n, cambia de facies,
pasando a las areniscas, lutitas y cuarcitas del Grupo Yura, cuya parte inferior y media corresponde al
Caloviano. En el cuadraó ngulo de Moquegua no afloran las formaciones citadas y se suponen cubiertas por los
volcaó nicos cretaó ceos. En la costa y flanco andino de Arequipa, Moquegua y Tacna existe un hiato que
corresponde al intervalo Juraó sico superior-Cretaó ceo medio, inclusive es probable que esta ausencia se deba a
procesos no de posicioó n maó s que a efectos de erosioó n por lo cual se infiere que las aó reas indicadas habríóan
permanecido emergidas desde fines del Juraó sico o Neocomiano hasta el Cretaó ceo superior.

MIOPLIOCENO

Se depositaron en la depresioó n tectoó nica apara-andina, cuyas capas horizontales a ligeramente inclinadas al S y
SO constituyen las pampas costaneras.

Luego de depositarse la formacioó n Moquegua siguioó un episodio volcaó nico muy in¬tenso, de caraó cter explosivo
y probablemente de origen fisural, cuyos depoó sitos (Volcaó nico Huaylillas) cubrieron ampliamente el Flanco
Andino, alcanzando en algunos sectores las pampas costaneras. Se supone que el eje de erupcioó n estaríóa a lo
largo del cambio topograó fico, entre el Flanco Andino y la alta peneplanicie (superficie Puna), actualmente
cubierta por los volcaó ¬nicos maó s modernos. Coetaó neamente con el volcanismo senñ alado o ligeramente despueó s,
en cuencas aisladas o intercomunicadas de la peneplanicie, se depositaron los claó sticos de la formacioó n
Capillune, muy extendidas en el Altiplano del sur del paíós.

TERCIARIO SUPERIOR Y EL CUATERNARIO

El aó rea de Moquegua, al igual que el resto del bloque andino, se levantoó epirogeneó ticamente hasta alcanzar sus
altitudes actuales. El prolongado y paulatino movimiento fue acompanñ ado por fallamientos y reajustes de las
fallas preexistentes en la regioó n.

Los aislados y suaves pliegues de la formacioó n Moquegua y especialmente la inclina¬cioó n general de las
pampas, hacia el sur y suroeste, deben haberse producido por la epirogenia andina.

CAPIÍTULO 8: GEOLOGIÍA AMBIENTAL


En el departamento han ocurrido una serie de desastres naturales, provocando una fuerte incidencia negativa
en el desarrollo socio-econoó mico. Ente los principales fenoó menos registrados en la regioó n se encuentra; la
erupcioó n del Huaynaputina, terremotos y otros fenoó menos naturales como son los deslizamiento, activacioó n de
quebradas, etc.

SISMICIDAD

El Sur del Peruó es, desde el punto de vista tectoó nico, una de las regiones maó s activas de la tierra y estaó sujeta a
frecuentes fenoó menos catastroó ficos, la actividad tectoó nica de la regioó n occidental del continente sudamericano,
estaó n relacionadas con la interaccioó n principalmente de las Placas Litosfeó ricas de Ameó rica del Sur y de Nazca,
constituyendo una de las regiones de subduccioó n maó s extensas en nuestro planeta.

Entre los elementos tectoó nicos maó s importantes relativos a la zona de subduccioó n entre las placas de Nazca y de
Ameó rica del Sur, destacan las Dorsales Marinas Asíósmicas, la Fosa Peruó - Chile, los Volcanes activos y la
Topografíóa de la Zona de subduccioó n.

DESLIZAMIENTO

Por la topografíóa reinante en las inmediaciones de la ciudad sobre todo en los sectores de El Siglo, Mariscal
Nieto y San Francisco, deberaó n evitarse en el futuro que se sigan construyendo en las laderas de fuerte
pendiente debido a la inestabilidad de taludes y en los sectores donde ya existe edificaciones se deberaó tomar
decisiones teó cnicas para estabilizar los taludes a fin de evitar danñ os en el caso de la ocurrencia de sismos o una
precipitacioó n pluvial de gran magnitud.

INUNDACIONES

La ciudad de Moquegua registra un íóndice de precipitacioó n pluvial bajo, sin embargo en eó pocas excepcionales
coó mo en el anñ o de 1993 donde alcanzoó los 100 mm en tres díóas ocasionoó aniego y acumulacioó n de aguas en
varios sectores de la ciudad, debido fundamentalmente a la falta de continuidad de las calles y avenidas, el
truncamiento de torrenteras y a la falta de una planificacioó n para la evacuacioó n de las aguas.

Vous aimerez peut-être aussi