Vous êtes sur la page 1sur 3

PRECIS RETÓRICA

Fecha: Octubre 6 de 2017


Tema: Perspectivas sobre educación en valores en tiempos de crisis
Conceptos aportados:
Debate del artículo:
¿Argumento a favor o en contra?:

Merma, G., Peiró, G., Gavilán M. (2013). PERSPECTIVAS SOBRE EDUCACIÓN EN


VALORES EN TIEMPOS DE CRISIS. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales,
Asociación Castellano Manchega de Sociología, Toledo, España.

Aportes del Autor:

 Los autores mencionan que en la actualidad coexisten los valores y antivalores,


conviviendo en diversos ámbitos.

 Mencionan escándalos de corrupción en el entorno político, violencia social,


exclusión, racismo, declive en creencias filosóficas, déficit de desempleo y
economía sumergida…situaciones que parecieran perder importancia frente a
aquello que denota mayor interés: el crecimiento económico

 Argumentan que la crisis moral implica carencia de valores que afectan el


desarrollo del individuo y la convivencia social al tiempo que plantean la existencia
de principios éticos universales aceptados por toda la humanidad, las cuales
relacionan los sujetos entre si las cuales se descubren en la cultura y conducta de
los semejantes.

 Mencionan que los valores éticos y morales universales deben ser incluidos en el
currículo educativo, transversalizándolos junto con el trabajo de desarrollo
cognitivo. Así mismo mencionan que los valores éticos que forman los maestros al
interior del aula no son precisamente los mismos que plantea la ley de la
educación

 Es necesario formar las destrezas de comunicación en el aula, ya que éstas le


permiten al individuo relacionarse con otras personas y desenvolverse
adecuadamente, y de manera eficaz, en su sociedad.

 Mencionan la importancia de formar en el aula criterios morales, que vayan más


allá de la simple instrucción. Plantean que para ello, es importante trabajar
competencias que desarrollen el sentido de la autonomía personal, la fuerza de la
responsabilidad, la madurez espiritual y moral, y la solidaridad. Esto como
mecanismo para afrontar un tiempo caracterizado por la violencia y la injusticia

 Consideran que la educación debe contribuir al desarrollo integral del individuo a


través de la formación moral además de desarrollar la competencia para
interactuar con su entorno social, cultural y personal diverso, así mismo,
mencionan que la educación que privilegia la formación en valores es un elemento
fundamental para el autoconocimiento y para una óptima integración social y
profesional del individuo. Esto implica "aprender a ser, aprender a respetar,
aprender a valorar y aprender a aprender" (Moreno, Álvarez y Cardoso, 2001).

 Refieren que el contexto global evidencia que se están acentuando una serie de
problemas, que tienen un alcance universal, como son la pobreza, la desigualdad,
la inseguridad, la intolerancia y últimamente, la corrupción generalizada, en las
instituciones públicas y sociales. En este sentido, es prioritario proponer la
formación de unos valores éticos y morales universales.

 Plantean que la educación actual, no trabaja la formación de valores como un eje


transversal, sino que se enseña de manera esporádica y casual, y como un
contenido más.

 Retoman a De la Fuente (1999 y 2000), cuando afirman que los valores se deben
trabajar en tres niveles: el nivel cognitivo, el nivel de los sentimientos y afectos, y
el nivel de las acciones o comportamientos.. Plantean que estas tres dimensiones
(pensar, sentir, actua) promueven habitos positivos para cada tipo de valor dando
como resultado una educación axiológica coherente y sólida.

 Concluyen que el sistema educativo es un medio importante para contener los


efectos de la trasformación de la crisis económica en crisis moral siendo la
educación en valores un elemento fundamental que le permitirá a los alumnos
entre otras cosas a “aprender a ser”.

El apoyo de su planteamiento lo realiza:

 A través de un análisis de la situación que se vive a nivel nacional e internacional


donde se evidencian crisis tales como el aumento de la violencia, la pobreza, la
corrupción, la exclusión entre otras.

 Planteando los resultados de una encuesta realizada a 1320 profesores de


educación secundaria, en la Comunidad Valenciana (España) (Merma, 2011) con
relación a los objetivos que se deben lograr con la educación en valores,
evidenciando que un amplio porcentaje de docentes refieren que su principal
objetivo al enseñar valores, es motivar al alumno para que piense y decida por sí
mismo.

 Revisando los resultados que arroja la encuesta alrededor del tipo de valores que
trabaja el profesorado, siendo el mas relevante la relación con los compañeros, en
segundo lugar la convivencia en la escuela, las habilidades de diálogo y la
diversidad del alumnado.

 A través de un análisis de la realidad global (externa al centro) y específica del


aula.

 Cuestionando el interés del maestro por las actividades de disciplina dejando de


lado la formación en valores.
 Revisando el modelo holista planteado por Peiró como base didáctica de la
formación en valores.

 Cuestionando el desconocimiento o falta de efectividad de un Programa de


Educación en Valores, que se refleje en el proyecto educativo, en el proyecto
curricular del centro, y, en concreto, en los distintos proyectos de actuación
pedagógica.

El propósito del autor es:

 Cuestionar a los maestros frente a su papel y compromiso en la formación de


valores como parte fundamental de la integralidad del ser, invitándolos a retomar
su papel transformador de la sociedad, de tal manera que yendo más allá de los
saberes pedagógicos y transversalizando la formación en valores, se aporte a la
transformación de la sociedad hacia una más justa.

Su mensaje está dirigido a:


 Docentes, pedagogos e investigadores en educación.

La perspectiva del autor es útil o no para desarrollar el tema porque:

 Me parece pertinente ya que logra cuestionar el papel del docente de manera


contundente.
 Retoma diversos autores e investigaciones permitiendo confirmar tanto la
importancia del papel del maestro en la formación de valores, como la carencia de
un lineamiento claro que integre el valor al saber.
 Permite cuestionar, no solo al maestro, sino a la sociedad en general, frente al
rumbo de nuestro mundo globalizado en el que está predominando el interés por lo
económico, sobre el ser y su bienestar integral.

Preguntas que surgen al respecto de la investigación:


 ¿Existe en realidad un política educativa clara que se interese por la formación de
valores? O contrario a ello…¿prima el interés escolar por fortalecer la competencia
dirigida hacia la economía y el tener?
 ¿Es viable construir un modelo pedagógico en valores cuando incluso las
instituciones educativas tienen necesidades básicas insatisfechas? ¿es viable
construir un modelo pedagógico en valores cuando la familia están en procura de
una subsistencia básica gracias a la carencia de valores?
 ¿Es la educación capaz de transformar la sociedad? ¿por qué no lo ha hecho?
 ¿Cómo poner en práctica un modelo que integre desde las diversas áreas el
pensar, sentir y actuar sin afectar “el currículo”?
 Siendo que actualmente en el sistema colombiano son cátedras obligatorias la
“Cátedra de paz” y “Etica y valores”, ¿por qué razón sigue siendo Colombia un
país con tanta injusticia social, violencia y corrupción?
 ¿Qué modelo del aprendizaje es el indicado para una formación holista que
implique formación cognitiva y en valores?

Vous aimerez peut-être aussi