Vous êtes sur la page 1sur 29

BIOLOGÍA MOLECULAR

DE LA TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES
EN EL ORGANISMO

La idea de la existencia de receptores nace a


principios de siglo XX, cuando en 1909, Langley y
Ehrlich, sugieren la existencia de sustancias
receptoras en la superficie de las membranas de
células excitables, además sostuvieron que, estas
sustancias receptoras, formaban fácilmente
componentes disociables.

En 1921, Loewi, demostró la existencia de


receptores que median el proceso de la
neurotransmisión química. Actualmente se conoce
que estas sustancias corresponden a los receptores
de los neurotransmisores.

En 1948, Ahlquist sostuvo que las catecolaminas


actúan mediante dos receptores que él llamó alfa y
beta. El desarrollo de los fármacos adrenérgicos
confirmó su teoría.

En 1952 se descubrió el AMPc y, en 1969, el GMPc.

Desde el año 2003 hasta la actualidad, se pretende


demostrar que los gases difusibles como el óxido
nitroso (NO) y monóxido de carbono (CO) pueden
también actuar como neurotransmisores.
LOS RECEPTORES
La recepción de la información y la transducción del mensaje en el organismo es un
mecanismo complejo. Para este propósito el organismo presenta tanto en el medio intracelular,
medio extracelular y, fundamentalmente, en misma membrana celular, estructuras de
naturaleza proteica denominadas receptores

CONCEPTO DE RECEPTOR
Los receptores son moléculas o macromoléculas proteicas complejas que captan las
modificaciones del medio intracelular y/o extracelular, y originan una respuesta al interaccionar
de manera específica con una sustancia denominada ligando o primer mensajero. Esta
interacción provoca un cambio en la estructura tridimensional del receptor, lo cual origina como
consecuencia, cambios en la concentración de determinadas moléculas denominadas
segundos mensajeros, los cuales a su vez, son mediadores de la respuesta final a las
modificaciones ocurridas en el medio intracelular y/o extracelular.

PROPIEDADES DEL RECEPTOR


1. El receptor puede ser una proteína transportadora, una enzima, un canal iónico (accionado
por voltaje o por ligando), un ácido nucleico, un ión metálico o el jugo intestinal.
2. El receptor puede estar localizado:
a) En el espacio extracelular. P. ej. La enzima acetilcolinesterasa;
b) En la membrana celular. P. ej. Los receptores adrenérgicos;
c) En el espacio intracelular: P. ej. Los transportadores de glucosa;
d) En el núcleo celular. P. ej. Los receptores hormonales.
3. El ligando debe acoplarse con el receptor para propagar el mensaje e iniciar la
respuesta biológica.

PARTES DEL RECEPTOR


1. Dominio de Unión con el Ligando, es la región del receptor que determina la especificidad del
receptor para la molécula del ligando.

2. Dominio Efector, es la parte del receptor que propaga el mensaje en la célula diana, ya sea
directamente o a través de segundos mensajeros.

FUNCIONES DEL RECEPTOR


1. SON ANTENAS O SENSORES, porque captan y transmiten una determinada información del
medio interno.
P. ej. En un estado de hipernatremia (aumento de la concentración de sodio extracelular)
los receptores tipo canales iónicos del sodio perciben el estado de hiperosmolaridad
causada por la hipernatremia, y se hipersensibilizan. La hipersensibilización de estos
receptores facilita el transporte de sodio hacia el medio intracelular, en respuesta a la
hipernatremia.

2. SON MOLÉCULAS INTEGRADORAS DE LA INFORMACIÓN EXTRACELULAR, porque frente a una


determinada situación, coordinan las señales de múltiples ligandos, tanto entre sí como a
través de las actividades metabólicas de la célula.
P. ej. Si un individuo sufre una hemorragia, por cualquier causa, inmediatamente disminuye la
presión arterial. Ante este evento, el organismo, para mantener la homeostasis o
funcionamiento normal, responde en este caso, para mantener una presión arterial
adecuada, necesaria para la perfusión y oxigenación de los tejidos, originando:
1) Vasoconstricción arteriolar la cual está mediada por la activación de: a) Receptores AT1
y AT2 de angiotensina vía fosfolipasa c- IP3-Ca2+-calmodulina; b) Receptores alfa 1 de
adrenalina vía fosfolipasa c- IP3- Ca2+-calmodulina;
2) Retención de sodio y agua, por estimulación de la aldosterona sobre su receptor de
aldosterona en las células principales del túbulo colector vía adenililciclasa-AMPc, y;
3) Disminución de la diuresis mediada por la activación de la vasopresina sobre sus
receptores V2 de vasopresina en las células intercalares del túbulo colector vía
adenililciclasa-AMPc-acuaporinas origina retención de agua, así como vasoconstricción
arteriolar mediada por sus receptores V1 de vasopresina vía fosfolipasa c- IP3- Ca2+-
calmodulina.

3. SON MOLÉCULAS AMPLIFICADORAS DE SEÑALES BIOQUÍMICAS , ya que no sólo los


receptores enzimáticos funcionan como catalizadores, sino que, todos los receptores son
catalizadores, porque amplifican e incrementan la velocidad tanto de la información como
de la respuesta biológica.
P. ej. La contracción del músculo bíceps, comprende la contracción de 1,25 millones de células
musculares. Para realizar tal acción, miles de moléculas de Acetilcolina se acoplan con
sus receptores nicotínicos tipo N1, en todo el 1,25 millones de células musculares,
originando un cambio en la estructura de cada receptor, como consecuencia se abren las
compuertas para el ión sodio, lo cual a su vez origina que miles de moléculas de sodio
ingresen al interior de cada célula y se produzca la despolarización de la membrana
celular y la consiguiente contracción de todas las células musculares del músculo bíceps.

TIPOS DE RECEPTORES
1. Receptores tipo canales o conductos iónicos
2. Receptores acoplados a Proteínas G.
3. Receptores de hormonas no esteroideas

4. Receptores de hormonas esteroideas.

1. RECEPTORES TIPO CANALES O CONDUCTOS IÓNICOS


Son un tipo de receptores que presentan canales o conductos que atraviesan de polo a polo al
receptor. A través de estos canales difunden iones desde un medio hacia otro, originando la
modificación del potencial eléctrico transmembrana.

TIPOS DE CANALES IÓNICOS


a) CANALES DE COMPUERTAS OPERADAS POR LIGANDO
Son canales proteicos que se activan tras el acoplamiento de un ligando específico. Esta unión
origina un cambio de conformación en la estructura tridimensional del receptor con la apertura
consiguiente de la compuerta del canal a través del cual difunde un ión específico.
Los principales canales iónicos de compuertas operadas por ligando son: receptores de
acetilcolina, receptores del GABA, receptores de glutamato, receptores de aspartato y
receptores de glicina.
P. ej. El Receptor Nicotínico de la Acetilcolina está compuesto por cinco subunidades: dos cadenas
alfa y una cadena beta, delta y gamma.

Estructura del Receptor Nicotínico de Acetilcolina

Mecanismo de Acción: La unión de la acetilcolina a su receptor nicotínico tipo N2 de acetilcolina


en la membrana de las células del músculo esquelético origina un cambio de conformación en
la estructura molecular de la proteína receptora originando la apertura de las compuertas de los
canales iónicos de sodio a través de los cuales difunde el sodio al interior de la célula
originando despolarización de la membrana.

P. ej. Los Receptores del Glutamato son de cuatro tipos: tres tipos de receptores ionotrópicos:
AMPA, NMDA (N-metil-D-Aspartato) y Kainato; y un tipo de receptor metabotrópico. Estos
receptores son canales iónicos permeables al sodio y al calcio.

Los Receptores Ionotrópicos del Glutamato: AMPA, Kainato y NMDA son complejos
macromoleculares que contienen tres dominios transmembrana denominados M 1, M3 y M4 y un
dominio reentrante M2, que le confiere al receptor la selectividad iónica del canal.

Los receptores de AMPA median las sinapsis glutamatérgicas para la formación de la memoria;
los receptores de kainato median las funciones superiores: corteza, sistema límbico y el
cerebelo y los receptores de NMDA son permeables al sodio, potasio y calcio y bloqueados por
el magnesio. Son responsables del incremento del calcio intracelular y de la puesta en marcha
de la cascada isquémica dependiente de calcio que conduce a la muerte celular, y a los
procesos que llevan al daño celular irreversible. Los receptores de NMDA median la
estimulación repetitiva de las vías aferentes en los estados hiperalgésicos asociados a
inflamación y neuropatía periférica.

Las patologías de los receptores de NMDA se relacionan con trastornos del aprendizaje,
ataxia, miorelajación y sedación. Los fármacos moduladores de los receptores de NMDA
tienen un potencial terapéutico en trastornos relacionados con drogodependencia, epilepsia, la
enfermedad de Parkinson, enfermedad cerebrovascular y el dolor.

Los Receptores Metabotrópicos del Glutamato son receptores acoplados a proteína G que
modulan la producción de segundos mensajeros intracelulares.
b) CANALES DE COMPUERTAS OPERADAS POR VOLTAJE
Son canales que se activan frente a un cambio en el voltaje transmembrana (aumento o
disminución del voltaje transmembrana). Este cambio es originado a partir de una variación en
la concentración de los iones en los compartimientos de uno u otro lado de la membrana
(medios intracelular o extracelular), El cambio de voltaje de la membrana origina una
modificación en la estructura tridimensional del receptor (canal de compuerta operada por
voltaje), originando la apertura de las compuertas de activación y/o inactivación del canal, a
través del cual difundirá un determinado soluto.

PROPIEDADES DE LOSCANALES DE COMPUERTAS OPERADAS POR VOLTAJE

a. Permeabilidad Selectiva, es la propiedad del canal para permitir el transporte de un


determinado ión u otro soluto de manera específica y selectiva. P. ej. Canal de sodio, canal
de potasio, canal de calcio, etc.

b. Sincronización de Compuertas, es la propiedad por la cual tanto las compuertas de activación


como las compuertas de inactivación de un determinado canal funcionan de manera
coordinada y sincronizada.

c. Rectificación, es la propiedad por la cual un determinado canal conduce mejor la corriente de


transporte de iones en una determinada dirección que en otra. P. ej. El canal de sodio
conduce mejor el transporte del sodio en dirección al medio intracelular que hacia el medio
extracelular.

ESTRUCTURA DE LOS CANALES DE COMPUERTAS OPERADAS POR VOLTAJE

Los canales de compuertas operadas por voltaje son específicos para cada ión pero tienen
estructuras similares entre sí.
Estos canales, atraviesan todo el espesor de la membrana, y poseen dos polos o extremos:
un polo intracelular que mira al citoplasma y, otro polo extracelular que mira hacia el
espacio extracelular. Cada polo o extremo puede tener hasta dos compuertas: una
compuerta de activación y otra compuerta de inactivación. Generalmente las compuertas de
activación se abren más rápido que las compuertas de inactivación
A nivel molecular, cada canal consta de una subunidad alfa y de una ó más subunidades
beta.
La subunidad alfa consta de una única cadena de polipéptidos organizada en cuatro
regiones homólogas. Cada una de las cuatro regiones homólogas consta de seis
segmentos transmembrana (S1-S6) conectados por espirales de polipéptidos extra e
intracelulares. El cuarto segmento transmembrana (S4) contiene aminoácidos con carga
positiva y es el segmento encargado de la activación del canal.
El espiral extracelular existente entre los segmentos S5 y S6 se extiende dentro de la
membrana celular y es el poro del canal para la conducción de iones.
La cadena alfa de polipéptidos es el principal componente funcional y está asociada con las
subunidades beta.

P. ej. Mecanismo de Acción del Canal de Sodio. En el músculo cardíaco, cuando la membrana está
en reposo, el voltaje transmembrana es de -90 mV. En este estado de reposo la
compuerta activación del polo extracelular del canal de sodio se encuentra cerrada,
mientras que la compuerta de inactivación del polo intracelular se encuentra abierta hacia
el citoplasma. Si se produce un aumento del voltaje de la membrana en reposo desde
-90 mV hasta -70 mV, este incremento de voltaje en 20 mV es el estímulo necesario, para
que, simultáneamente, la compuerta de activación del polo extracelular del canal de sodio
se abra rápidamente hacia el espacio extracelular permitiendo el ingreso rápido y masivo
del ión sodio desde el medio extracelular hacia el compartimiento intracelular y, la
compuerta de inactivación del polo intracelular del canal de sodio se cierre lentamente
ocluyendo de esta manera el poro del canal de sodio y bloqueando el ingreso del ión
sodio desde el medio extracelular hacia el compartimiento intracelular. Como la apertura
de la compuerta de activación ocurre velozmente y el cierre de la compuerta de
inactivación ocurre lentamente, entonces existe un tiempo suficiente para el ingreso del
ión sodio.

Estructura del Canal de Sodio de compuerta Operada por Voltaje

c) CANALES IÓNICOS CON ACTIVIDAD ENZIMÁTICA O PERMEASAS


Son proteínas integrales de membrana conocidas como permeasas debido a que son canales
iónicos que se activan por una actividad enzimática originados por si mismos.

PROPIEDADES DE LAS PERMEASAS

1. Las permeasas pueden modificar el equilibrio electroquímico químico de un determinado


medio mientras que las enzimas no. La modificación del equilibrio electroquímico originado
por las permeasas es debido a su capacidad de modificar la velocidad de difusión de un
determinado soluto desde un medio hacia otro.

2. De modo semejante a las enzimas, las permeasas tienen carácter de especifidad, es decir
que para cada ión difusible existe una permeasa específica.
3. Las permeasas tienen carácter selectivo, es decir permiten sólo el paso de ciertas
sustancias a través de ellas.
4. Las permeasas aceleran el transporte a través de la membrana y son inalterables en el
proceso, pasa lo mismo con las enzimas, las que tampoco se modifican en el proceso de la
reacción.

5. De modo semejante a las enzimas, las permeasas, no sufren modificación durante el


proceso de transporte de iones.

CARACTERÍSTICAS DEL TRANSPORTE DE IONES A TRAVÉS DE PERMEASAS


1. Se Realiza en Contra del Gradiente de Concentración del Soluto . El trasporte se realiza desde un
medio A en donde la concentración del soluto es menor hacia otro medio B en donde la
concentración del soluto es mayor.

2. Es un Proceso que Requiere Energía. La energía es aportada directamente por el ATP. La


hidrólisis del ATP origina energía del enlace fosfato terminal de la molécula del ATP.
3. Bombas Enzimáticas Transmembrana. Son Proteínas Transmembrana que, per sé, funcionan
como bombas que impulsan iones en contra de sus gradientes de concentración. Estas
proteínas poseen dos polos, uno extracelular y otro intracelular. Cada polo puede tener
una o dos compuertas: una de activación y otra de inactivación. De polo a polo, a lo largo
de toda su longitud, la proteína es un canal iónico a través del cual fluye el soluto.

P. ej. LA BOMBA ELECTROGÉNICA DE Na + - K + ATPasa.


La bomba electrogénica de Na+ - K+ ATPasa es la permeasa más importante de
permeabilidad selectiva, y está su función es regular el volumen de la célula y la
concentración de iones en los compartimientos intra y extracelular.

ESTRUCTURA DE LA BOMBA DE Na + - K + ATPasa


a) Posee dos polos, uno extracelular y otro intracelular.
b) El polo intracelular tiene una compuerta de activación y otra de inactivación, además tres
sitios receptores denominados Sitios Activos de Reconocimiento para el Sodio.

c) El polo extracelular tiene una compuerta de activación pero no de inactivación además


posee sí como dos sitios receptores denominados Sitios Activos de Reconocimiento para
el Potasio.

MECANISMO DEL TRANSPORTE DE IONES MEDIADO POR LA BOMBA DE Na + - K +


ATPasa
Primero ocurre el reconocimiento y luego el acoplamiento.
1. Cuando, simultáneamente, dos átomos de potasio se unen a sus sitios activos de
reconocimiento en el polo extracelular y tres átomos de sodio se unen a sus sitios activos
de reconocimiento en el polo intracelular de la bomba proteica, se origina la activación de la
bomba de Na+ - K+ ATPasa.
2. La bomba de Na+ - K+ ATPasa activada, estimula a la enzima adenililciclasa, la cual
origina hidrólisis del ATP generando ADP más fosfato inorgánico (Pi). El Pi fosforila a la
bomba de Na+ - K+ ATPasa originándole un cambio de conformación en su estructura
molecular.

3. La fosforilación de la bomba de Na + - K+ ATPasa origina la brusca apertura de la


compuerta de activación del sodio en el polo intracelular expulsando los tres átomos de
sodio desde el compartimiento intracelular hacia el compartimiento extracelular,
seguidamente, la compuerta de inactivación del sodio se cierra lentamente.
4. Simultáneamente, pero a una velocidad más diminuida la compuerta de activación
potasio en el polo extracelular, impulsa los dos átomos de potasio desde el compartimiento
extracelular hacia el compartimiento intracelular y, seguidamente, la misma compuerta de
activación se cierra lentamente.

B) RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEÍNA G


Son receptores cuyo ligando al unirse con ellos, funcionan acoplados a una proteína G, a
través de un mecanismo que implica la intervención del trifosfato de guanosina.

PROTEÍNA G O PROTEÍNA LIGADORA DE GTP


La proteína G o proteína ligadora de GTP (trifosfato de guanosina) es un interruptor molecular
que se activa por la unión del ligando con su receptor específico. Las proteínas G unen
directamente algunos receptores con canales iónicos y regulan niveles intracelulares de
segundos mensajeros.

Las proteínas G, son denominadas así a causa de su capacidad de acoplarse con los
nucleótidos de guanina, trifosfato de guanosina (GTP) y difosfato de guanosina (GDP), además
poseen actividad GTPasa intrínseca.

ESTRUCTURA DE LA PROTEÍNA G
Estructuralmente, la proteína G es un heterodímero constituido por tres subunidades:
1) La subunidad alfa de 40 000 a 45 000 dalton,
2) La subunidad beta de 37 000 dalton.
3) La subunidad gamma de 8 000 a 10 000 dalton.
La función y especifidad de la proteína G depende la subunidad alfa.

Ultraestructura de la Proteína G

TIPOS DE PROTEÍNAS G.
Se han identificado tres formas de Proteínas G:

Proteína G t o transduccina, es la proteína G que se acopla a la rodopsina y queda activada para


estimular a las fosfodiesterasas III y V cataliza la degradación del AMPc regulando el
funcionamiento de las células fotorreceptoras de la retina.

Proteínas G s (estimuladora) y G i (Inhibitoria) son proteínas G que se acoplan a los receptores de


membrana y quedan activadas para estimular o inhibir diferentes tipos de enzimas efectoras:

P. ej. La adenililciclasa, que cataliza la síntesis o activación del AMPc por hidrólisis de
trifosfato de adenosina.

La GMPc-fosfodiesterasa o guanililciclasa, que cataliza la degradación o inhibición del


GMPc.
Los canales iónicos de Ca2+ o de K+, que se activan por apertura de las compuertas del
canal, o que se inhiben por cierre de estas compuertas.
La fosfolipasa C o fosfodiesterasa I que cataliza la síntesis del 4, 5 trifosfato de inositol
(IP3) y diacilglicerol (DAG) por hidrólisis del 4,5 difosfato de fosfatidilinositol.
La fosfolipasa A2 o fosfolipasa D que cataliza la hidrólisis del ácido araquidónico
MECANISMO DE ACCIÓN DE LA PROTEÍNA G

La actividad funcional de las proteínas G implica su disociación y reasociación en respuesta a


señales extracelulares.

1) Mientras no se produce la unión de un determinado ligando con su receptor extracelular o


con proteínas efectoras intracelulares, la proteína G se encuentra en su estado “off” o
inactivado. En este estado de reposo, la proteína G funciona como un heterodímero que
presenta alta afinidad por el GDP. La subunidad alfa de la proteína G se encuentra
acoplada al GDP, y las subunidades beta y gamma se mantienen unidas a este complejo
(subunidad alfa-GDP).
2) Cuando un ligando se une a su receptor, el receptor se activa, originándose un cambio en la
estructura funcional del receptor. Este cambio en la estructura del receptor origina que la
subunidad alfa de la proteína G se acople al receptor. El acoplamiento de la subunidad alfa
de la proteína G con el receptor, produce un cambio en la estructura tridimensional de la
subunidad alfa, lo cual a su vez origina que: a) El GTP desplace al GDP de la subunidad
alfa y a continuación se acopla en su reemplazo; b) Separación de las subunidades beta y
gamma de la proteína G, y c) Liberación de la unión receptor-proteína G.
3) Este proceso genera una subunidad alfa acoplada a GTP, con lo cual la proteína G ya tiene
actividad biológica y está lista para regular la actividad funcional de las proteínas efectoras
dentro de la célula. En este estado la proteína G se conoce como proteína G en estado “on”
o activado .

4) La Proteína G vuelve a su estado de reposo cuando el ligando se separa del receptor y


activa a la GTPasa. La GTPasa activada hidroliza al GTP en GDP y GMPc. A continuación,
el GDP ocupa el lugar dejado por el GTP en la subunidad alfa de la proteína G. El
acoplamiento del GDP con la subunidad alfa origina la reasociación de las subunidades
beta y gamma y su consiguiente acoplamiento al complejo subunidad alfa-GDP,
restaurándose el heterodímero original, que es la proteína G.
Los receptores de este grupo incluyen: receptores de adrenalina, receptores muscarínicos de
acetilcolina, receptores de angiotensina II, receptores de vasopresina.

VÍAS DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES MEDIADAS POR PROTEÍNA G


1. El ligando, se une a su receptor específico en la membrana celular.
2. El complejo ligando-receptor interacciona con la proteína G y la activa. La proteína G
activada liga GTP.
3. La proteína G activada interacciona con una o más de las siguientes estructuras para
activarlas o inhibirlas: adenililciclasa, guanililciclasa, canales de Ca2+, canales de K+,
fosfolipasa C, fosfolipasa A2 o fosfolipasa D.

4. A continuación la concentración intracelular de uno o más de los siguientes mensajeros


aumenta o disminuye: AMPc, GMPc, Ca2+, IP3, DAG.

5. El incremento o disminución del segundo mensajero cambia la actividad de una o más


de las proteinquinasas dependientes del segundo mensajero:

P. ej. Proteína quinasa A o enzima miosinoquinasa o proteinquinasa dependiente de AMPc.

Proteína quinasa G o enzima miosinofosfatasa o proteinquinasa dependiente de GMPc.


Proteína quinasa o Quinasa de la cadena ligera de la miosina o proteinquinasa dependiente
de Ca2+/Calmodulina.
Proteína quinasa C o proteinquinasa dependiente de DAG.
P. ej. Mecanismo de Acción de la Adrenalina sobre su Receptor alfa 1:

1. La unión de la adrenalina a su receptor a1 en la membrana de las células musculares lisas


de los capilares arteriolares, estimula a la proteína G acopladora (Gq)
2. La Proteína Gq activada, estimula a la fosfolipasa C. La fosfolipasa C activada degrada al
4,5 difosfato de fofatidil-inositol en 1, 4, 5 trifosfato de inositol (IP3) y diacilglicerol (DAG).
3. El IP3, tras unirse a su receptor en la membrana del retículo sarcoplásmico, origina
apertura de las compuertas de Ca2+ y su consiguiente liberación hacia el citoplasma. Esto
crea aumento de la concentración intracelular de Ca2+.
4. A continuación, 4 átomos de Ca2+ libre se unen a la calmodulina, desencadenando el
proceso de contracción muscular y por consiguiente, vasoconstricción arteriolar.

5. El DAG activa a la proteinquinasa C (PKC). La PKC activada estimula la mitosis.

C) RECEPTORES DE HORMONAS NO ESTEROIDEAS


Son receptores de estructura molecular específica para cada hormona no esteroidea. El
dominio efector de estos receptores funciona acoplado a la enzima de tirosinquinasa. Al
activarse el dominio efector del receptor se estimula la enzima tirosinquinasa.

P. ej. El Receptor de Insulina se encuentra localizado en la membrana de la célula diana. El


receptor de insulina consta de dos heterodímeros. Cada heterodímero tiene dos
subunidades: una subunidad alfa y una subunidad beta. La subunidad alfa o sitio de
reconocimiento del receptor, se localiza en el polo extracelular de la membrana, y hace
protrusión hacia el espacio extracelular y la subunidad beta o sitio efector con actividad de
tirosinquinasa se encuentra atravesando la membrana.

Receptor y Mecanismo de Acción de la Insulina:

Mecanismo de Acción de la Insulina:


1. La insulina se acopla a la subunidad alfa del receptor en el polo extracelular de la
membrana. La unión de la insulina con la subunidad alfa del receptor estimula la actividad
de tirosinquinasa de la subunidad beta del receptor, originando hidrólisis del ATP que
genera fosfato inorgánico.
2. El fosfato inorgánico origina la autofosforilación de la subunidad beta efectora del receptor.
3. La subunidad beta fosforilada del receptor estimula la actividad de tirosinquinasa de esta
subunidad. A continuación la tirosinquinasa activada origina la fosforilación de una proteína
denominada Sustrato del Receptor Insulínico (IRS)
4. El IRS-1 activado inicia una cascada de fosforilaciones de los aminoácidos Serina y
Treonina originando la activación (fosforilación) o inactivación (desfosforilación) de múltiples
intermediarios que modulan la transcripción del ADN para la síntesis de enzimas, y
transportadores específicos de glucosa.

P. ej. Receptores del Factor de Crecimiento Celular o Receptores Mitogénicos, son receptores
transmembrana que posee un dominio receptor en el polo extracelular del receptor, el cual
se liga al factor de crecimiento y un dominio efector de tirosinquinasa en el polo
citoplasmático del receptor que estimula la función de control del crecimiento celular.
El dominio extracelular del receptor del factor de crecimiento es una cavidad que se acopla
con el factor de crecimiento en una unión complementaria tipo llave – cerradura.
Los factores de crecimiento son polipéptidos extracelulares de 50 a 100 aminoácidos de
longitud, cuya función es determinar si la célula debe o no debe crecer. El factor de
crecimiento induce a la célula a crecer y a ingresar en la fase de mitosis, está función está
asociada con el ciclo celular.
El factor de crecimiento tiene tres dominios: a) Un dominio N-terminal localizado en el
espacio extracelular y que actúa como ligando; b) Un dominio transmembrana; c) Un
dominio C-terminal, localizado en el citoplasma con característica enzimática de
proteinquinasa que se activa cuando se acopla con el receptor.
Mecanismo de acción del Factor de Crecimiento:

1. El dominio N-terminal del factor de crecimiento se acopla al dominio extracelular de su


receptor. La unión del dominio N-terminal del factor de crecimiento del receptor activa al
dominio C-terminal del factor de crecimiento.
2. A continuación el dominio C-terminal activado estimula a la proteinquinasa FC o
dependiente del factor de crecimiento. La proteinquinasa FC hidroliza al ATP generando Pi.
El Pi fosforila al dominio citoplasmático de tirosinquinasa del receptor.
3. La tirosinquinasa activada del polo citoplasmático del receptor, a su vez, fosforila a una
serie de proteínas citoplasmáticas promitogénicas encargadas de regular la diferenciación y
división celular.

1. Unión de ligando al receptor


2. Dimerización y fosforilación de tirosinas intracelulares del “activation lip”
3. Aumento de actividad de tyr-kinasa
4. Fosforilación de más residuos de tirosina

Hormonas cuyos Receptores tienen actividad de Protein Quinasas


• Factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF)
• Factor de crecimiento de fibroblastos(FGF)
• Factor estimulador de colonias de macrófagos y granulocitos (GM-CSF)
• Factor de crecimiento epitelial (FGF)
• Factor de crecimiento vascular-endotelial (VEGF)
• Factor de crecimiento nervioso (NGF)
D) RECEPTORES DE HORMONAS ESTEROIDEAS
Son receptores que se encuentran localizados en el citoplasma de las células diana. Estos
receptores tienen tres dominios: a) Dominio de fijación con el ligando; b) Dominio de fijación a
dos proteínas de choque térmico; c) Dominio de activación de la transcripción.
El receptor es su estado inactivado, se encuentra acoplado a dos proteínas de choque térmico.
El estado activado de estos receptores se produce cuando la hormona ingresa al interior de la
célula, se acopla al receptor y desplaza a las dos proteínas de choque térmico.

P. ej. Mecanismo de Acción del Cortisol.


1. El cortisol ingresa al citoplasma y se acopla con su receptor. La unión del cortisol con su
receptor citoplasmático produce la separación de las proteínas de choque calórico, y el
receptor del complejo cortisol-receptor adquiere actividad de tirosinquinasa, ingresando de
esta manera al núcleo.
2. A continuación, la tirosinquinasa activada del receptor origina hidrólisis del ATP, generando
fosfato inorgánico. El fosfato inorgánico origina la fosforilación de moléculas de ADN
específicas, los cuales, a su vez, regulan la transcripción de sus genes respectivos.

Receptor y Mecanismo de Acción del Cortisol.


LIGANDO O PRIMER MENSAJERO

CONCEPTO DE LIGANDO O PRIMER MENSAJERO


El ligando también conocido como primer mensajero, es una molécula de naturaleza proteica,
hidrocarbonada, lipídica, iónica, enzimática, hormonal o neurotransmisora, con capacidad para
acoplarse a un receptor y originar una respuesta biológica por parte del organismo.
La capacidad del ligando para originar por sí mismo una respuesta o efecto biológico por parte
del organismo se denomina actividad intrínseca se mide en un rango mayor de 0 hasta 1.
Algunos fármacos pueden actuar como ligandos.
P. ej. La Epinefrina, que se liga a los receptores de la Adrenalina,
La Atropina, que se liga a los receptores de la Acetilcolina,
La Clorfeniramina, que se liga a los receptores de la Histamina,

La mayoría de los fármacos ejercen su acción sobre una célula por virtud de su
reconocimiento de receptores sobre la superficie celular, específicamente por tener la
configuración molecular que se ajusta al dominio de unión del receptor. Las interacciones entre
el fármaco y su receptor vienen modelados por la ecuación de equilibrio:

Donde: L = ligando (droga), R = receptor (sitio de unión).

FUNCIONES DEL LIGANDO O PRIMER MENSAJERO


1) Transmitir la información de los cambios que ocurren en el medio interno;

2) Regular la actividad metabólica del organismo a corto y mediano plazo, en respuesta a los
cambios del medio interno.

PRINCIPALES LIGANDOS ENDÓGENOS


AMINAS BIÓGENAS:
a) Catecolaminas: Adrenalina, Noradrenalina, Dopamina.
b) Indolaminas: Serotonina (5 HT4), Histamina
c) Ésteres de Colina: Acetilcolina

PÉPTIDOS :
Sustancia P, Encefalinas, Somatostatina, Péptido Intestnal Vasoactivo, Neuropéptido
Y.
AMINOÁCIDOS:
a) Excitadores: Glutamato, Aspartato.
b) Inhibidores: Ácido Gamma-Amino-Butírico (GABA), Glicina

ESTEROIDES:
a) Mineralocorticoides: Aldosterona.
b) Glucorticoides: Cortisol, Cortisona, Corticosterona
c) Esteroides sexuales: Estrógenos, progestágenos, testosterona.
OTROS:
Óxido Nítrico (NO), Monóxido de carbono (CO), Zinc, Ácido Araquidónico, Factor de
Agregación Plaquetaria, Factor de Crecimiento Celular, Vasopresina.

CARACTERÍSTICAS DE LA UNIÓN DEL LIGANDO CON SU RECEPTOR


Las características de la unión entre el ligando con su receptor específico se rigen por las leyes
del complejo enzima-sustrato o principio de la “llave-cerradura”, según el cual se postula:

1. SELECTIVIDAD
La selectividad de un fármaco por uno o varios órganos se fundamenta principalmente por
lo específico que es la adherencia del medicamento al receptor diana. Algunos fármacos se
unen a un solo tipo de receptores, mientras que otros tienen la facultad bioquímica de
unirse a múltiples tipos de receptores celulares.

Algunos medicamentos tienen una muy baja selectividad por lo que ejercen sus efectos
sobre muchos órganos y tejidos, mientras que otras drogas son altamente selectivos, como
un antiácido que ejerce su función en células de un órgano específico. Para la mayoría de
las drogas, la acción que ejercen sobre el cuerpo es críticamente dependiente de su
estructura química, de tal modo que variaciones minúsculas en esa estructura altera
tremendamente la selectividad del medicamento.

2. ESPECIFIDAD: Un tipo de receptor es específico para cada ligando. El grado de especificad


es mayor de 0 ó menor o igual a 1.

La especificidad de la reacción mediada por el complejo ligando-receptor, depende de la


naturaleza del ligando, de la naturaleza del receptor y del sistema de segundos mensajeros.

P. ej. La Acetilcolina puede interactuar con diferentes receptores muscarínicos para inhibir la
actividad de la adenilil ciclasa, o activar la actividad de la fosfolipasa C o los canales de
potasio.

La noradrenalina y la serotonina pueden actuar para estimular o inhibir la actividad de la


adenilil ciclasa, estimular la actividad de la fosfolipasa C y estimular o inhibir los canales de
potasio o calcio.

3. pH: Para que el efecto del complejo ligando-receptor sea traducido y transmitido, debe
existir un equilibrio entre el pH del medio y el pH del complejo ligando-receptor. El pH del
medio interno se encuentra dentro de un rango estricto que varía de 7,38 a 7,42

4. TEMPERATURA. En el organismo humano (homeotérmico), para el funcionamiento del


complejo ligando-receptor debe existir una temperatura que se encuentre dentro de un
rango estricto para que no suceda alteración de la estructura molecular o desnaturalización
de la molécula del receptor. Este rango de temperatura varía de 35ºC a 42ºC.

5. TIPO DE UNIÓN ALOSTÉRICA. Determina el tiempo de duración de la unión entre el ligando y


el receptor, además determina la calidad y la intensidad de la respuesta biológica. Esta
unión puede ser reversible o irreversible, dependiendo de las características físico-químicas
del ligando y del receptor.
Unión reversible: Es más frecuente. P. ej. Fuerzas de Van der Waals, puentes de H,
hidrofilia/fobia, enlaces electrovalentes.

Unión irreversible: Es muy rara. P. ej. enlace covalente.

SEGUNDOS MENSAJEROS

CONCEPTO DE SEGUNDO MENSAJERO


Son compuestos que modulan las señales transmitidas por el complejo ligando-receptor, y que,
a su vez, regulan la actividad de diversas enzimas conocidas como proteinquinasas y
proteinfosfatasas. Las proteinquinasas originan fosforilación de algunas proteínas celulares,
mientras que las proteinfosfatasas originan desfosforilación de otras proteínas celulares.
Los principales segundos mensajeros con actividad sobre las proteinquinasas y las
proteinfosfatasas son: el monofosfato cíclico de adenosina (AMPc), el monofosfato cíclico de
guanosina (GMPc), el ión Calcio (Ca2+), el trifosfato de inositol (IP3), y el diacilglicerol (DAG).
Algunas proteinquinasas como la enzima quinasa de la cadena ligera de la miosina o
Miosinoquinasa dependen del complejo Calcio-Calmodulina.

FUNCIONES DEL SEGUNDO MENSAJERO


1. Regulan el metabolismo general de las células.

2. Modulan la síntesis, almacenamiento y liberación de los ligandos y neurotransmisores del


sistema nervioso central

3. Modulan la sensibilidad de los receptores.

4. Modulan la organización, la estructura del citoesqueleto y el crecimiento y diferenciación de


las células a corto y a largo plazo por mediación de la expresión genética.

ENZIMAS IMPLICADAS EN LA SÍNTESIS DE SEGUNDOS MENSAJEROS

1. ADENILILCICLASA
La adenililciclasa o adenilatociclasa es la enzima que cataliza la síntesis del AMPc por
hidrólisis del ATP en presencia de Mg2+.

La adenililciclasa puede ser estimulada por la fosfocolina, e inhibida por la adenosina.

ESTRUCTURA DE LA ADENILILCICLASA
La molécula de adenililciclasa contiene cuatro tipos de proteínas y, funcionalmente, se
encuentra dividida en dos regiones hidrofóbicas, cada una de las cuales tiene seis dominios de
unión con la membrana y dos dominios citoplasmáticos. Uno de los dominios citoplasmáticos
se encuentra entre las dos regiones hidrofóbicas y el otro dominio citoplasmático, en el extremo
carboxilo de la enzima. Los dos dominios citoplasmáticos contienen lugares de unión con los
nucleótidos de ATP y ambos son necesarios para la actividad catalítica de la enzima.

TIPOS DE ADENILILCICLASA
La adenililciclasa tipo I se encuentra fundamentalmente en el cerebro.

La adenililciclasa tipo II es producido en mayor proporción en el cerebro, y en proporciones más


bajas en los pulmones y en mucosa olfatoria.

La adenililciclasa tipo III se sintetiza en grandes cantidades en el epitelio olfatorio.

La adenililciclasa tipo IV se sintetiza y encuentra distribuido fundamentalmente en el cerebro.


Mecanismo de Acción de Adenililciclasa y Fosfolipasa C

3´-5´-AMPc
Descubierto en 1958, el AMPc ó 3', 5' - Monofosfato cíclico de Adenosina es un compuesto
químico que se sintetiza a partir de la hidrólisis del ATP en una reacción catalizada por la
enzima Adenililciclasa. El 3', 5' - AMPc es degradado por las fosfodiesterasas III y V. El AMPc
resulta a través de la siguiente reacción:

Adenililciclasa

Mg2+ + ATP = ADP + 3', 5' – AMPc + E

El AMPc está compuesto por un azúcar ribosa, una base nitrogenada la Adenina y un grupo
fosfato que forma un enlace cíclico, en forma de anillo, al unirse en dos sitios, los puntos 3' y 5'
de la molécula de ribosa.

El AMPc ejerce sus múltiples efectos fisiológicos a través de la activación de la proteinquinasa


A (PKA) o proteinquinasa dependiente de AMPc.

Cuando el AMP cíclico se acopla a la subunidad reguladora de la proteinquinasa A, se origina la


fosforilación de la subunidad quinasa catalítica, quedando la proteinquinasa A activada.
2. ÓXIDO NÍTRICO
1. Cuando alguno de los siguientes ligandos: glutamato, acetilcolina, sustancia P, histamina,
serotonina derivada de las plaquetas y bradiquinina se unen a sus receptores específicos,
respectivos, en la membrana de las células endoteliales de los capilares arteriolares
originan un cambio de conformación en la estructura molecular de la proteína receptora
abriendo las compuertas de los canales de sodio y potasio operados por los respectivos
ligandos, produciéndose despolarización por el ingreso masivo de sodio al intracelular y
salida lenta de potasio al extracelular.
2. El incremento de la concentración del sodio en el compartimiento intracelular de las células
del endotelio vascular, origina la despolarización de la membrana del retículo
sarcoplasmático y apertura de los canales transportadores de Ca2+, por lo tanto se
incrementa la concentración de Ca2+ en el interior del citoplasma de las células endoteliales.
3. El Ca2+ se acopla con la enzima calmodulina y se forma el complejo Ca 2+/calmodulina
activado. El complejo Ca2+/calmodulina activado se une a la enzima óxido nítrico sintetasa y
activa a la unidad catalítica de esta enzima.

4. La enzima óxido nítrico sintetasa en presencia de los cofactores: Ca 2+; flavina; adenina
dinucleótido (FAD); nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (NADPH); o
tetrahidrobiopterina (TH4BP), cataliza síntesis del óxido nítrico mediante la siguiente
reacción de óxido-reducción:
Óxido Nítrico Sintetasa

O2 + L-Arginina = Óxido Nítrico + L-Citrulina

5. A continuación el óxido nítrico es liberado hacia el espacio extracelular desde donde


difunde hacia la membrana de las células del músculo liso vascular. En la membrana de las
células del músculo liso vascular, el óxido nítrico, estimula a la enzima guanililciclasa que se
encuentra en la membrana gracias a la interacción de la guanililciclasa con los grupos
prostéticos hemo del óxido nítrico. La guanililciclasa activada degrada, por hidrólisis, al
trifosfato de guanosina (GTP) en 3', 5'-GMP cíclico + pirofosfato.

3. GUANILILCICLASA
La guanililciclasa también conocida como guanilatociclasa o GMPc-fosfodiesterasa o GTP
difosfatoligasa cíclica es la enzima que cataliza la síntesis de GMPc a partir del GTP.

Las formas de guanililciclasa unidas a la membrana poseen dos dominios de superficie que
funcionan como receptores de membrana. La unión del ligando con el receptor activa al
dominio receptor, lo cual conduce a la activación del dominio catalítico.

Además, estas enzimas contienen un tercer dominio, denominado dominio de proteína quinasa
basado en su homología estructural a las proteínas quinasas. Se acepta que este dominio
contiene un lugar de unión para en GTP, que se requiere para la actividad de la Guanililciclasa.

Mecanismo de Acción de Guanililciclasa


3´-5´-GMPc

Descubierto en 1963, el GMPc ó 3', 5' - fosfato cíclico de Guanosina es un compuesto,


químicamente similar al AMP cíclico. El GMPc resulta de la hidrólisis del GTP a través de la
siguiente reacción:

Guanililciclasa

GTP = 3', 5'- GMPc + Pi + E

El GMPc está compuesto por un azúcar, ribosa, una base nitrogenada, guanina, y un grupo
fosfato que forma un enlace cíclico, al unirse en dos puntos, los sitios 3' y 5' de la molécula de
ribosa. La molécula se sintetiza a partir del GTP en una reacción catalizada por el enzima
guanililciclasa y es degradada por fosfodiesterasas.

El GMPc ejerce sus efectos fisiológicos a través de la activación de la proteinquinasa G o PkG


o proteinquinasa dependiente del GMPc.

Cuando el GMPc se acopla a la subunidad reguladora de la proteinquinasa G, se origina la


fosforilación, de la subunidad catalítica de la quinasa G, quedando la proteinquinasa G
activada.

La proteinquinasa G activada modifica la actividad de muchas proteínas añadiendo un grupo


fosfato terminal.

Síntesis y degradación de la molécula de GMP cíclico


FOSFOLIPASA C
La Fosfolipasa C es una enzima que cataliza la hidrólisis del 4, 5 Difosfato de Fosfatidilinositol
en 1, 4, 5 Trifosfato de Inositol (IP 3) y Diacilglicerol (DAG), ambos compuestos son
biológicamente activos. El Diacilglicerol, que contiene dos moléculas de ácido graso, se difunde
en el plano de la membrana y activa una encima, proteína quinasa c. El IP 3, por otro lado,
causa liberación de Ca2+ desde las cisternas del retículo sarcoplasmático del músculo liso
vascular.

FOSFODIESTERASA
La Fosfodiesterasas (PDEs) son enzimas que catalizan la conversión de 3´-5´-AMPc y 3´-5´-
GMPc en 5´-AMP y 5´-GMP vía la hidrólisis de los enlaces 3´-fosfoester.

TIPOS DE FOSFODIESTERASAS
La Fosfodiesterasa I es estimulada por Ca 2+/calmodulina. Esta enzima está regulada por la
concentración del Ca2+ intracelular.
Las Fosfodiesterasas II y III están reguladas por la concentración de GMPc. La Fosfodiesterasa
II es estimulada por el GMPc y la Fosfodiesterasa III es inhibida por el GMPc.

FISIOLOGÍA MOLECULAR DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR

ESTRUCTURA MOLECULAR DEL APARATO CONTRÁCTIL

FILAMENTO DE MIOSINA DE LOS MÚSCULOS ESTRIADO, LISO Y CARDÍACO : Está constituida por
2 cadenas pesadas o meromiosinas pesadas + cuatro cadenas ligeras o meromiosinas ligeras.
Las dos cadenas pesadas se enrollan entre sí y forman una doble espiral.

Uno de los extremos de cada cadena pesada se flexiona perpendicularmente sobre su propio
eje espiral-longitudinal formando el brazo de la miosina. El extremo terminal del brazo de cada
cadena pesada de la doble espiral se enrolla sobre sí misma y alrededor de esta parte terminal
enrollada de cada brazo, 2 cadenas ligeras de la meromiosina se enrollan formando una
engrosada estructura proteica con actividad ATPasa llamada cabeza de miosina.
El otro extremo de cada cadena de meromiosina pesada, es delgado (no enrollado sobre sí) y
se llama cola de miosina. La parte que queda entre el brazo y la cola es el cuerpo de la miosina. El
brazo más la cabeza de la miosina se denomina puente cruzado. El puente cruzado se flexiona
sobre el cuerpo de la miosina a través de puntos de flexión denominados bisagras.

FILAMENTO DE ACTINA DEL MÚSCULO ESTRIADO Y CARDÍACO : El filamento de Actina está


constituido por tres filamentos: Actina F, Tropomiosina y Troponina. Estos tres filamentos están
enrollados entre sí formando una espiral, el eje de esta espiral es el filamento de Actina F.
El filamento de actina F está compuesto por dos subunidades espirales, las cuales están
compuestas por 13 moléculas de Actina G, las cuales se encuentran acopladas con moléculas
de ADP constituyendo los puntos activos de la contracción.
La Troponina se compone de tres subunidades: la troponina I, con afinidad por la actina F; la
troponina T, con afinidad por la tropomiosina y la troponina C, con afinidad por el calcio.
En el reposo, la troponina I cubre los puntos activos de la actina F impidiendo su acoplamiento
con la miosina.
FILAMENTO DE ACTINA DEL MÚSCULO LISO: El filamento de actina del músculo liso no contiene
en su estructura a la molécula de Troponina. El filamento de actina está constituido por Actina F
y Tropomiosina. Estos dos filamentos están enrollados entre sí formando una espiral.
La actina F está compuesta por 13 subunidades dispuestas en espiral denominadas
subunidades de Actina G en cuyos extremos se encuentran acopladas moléculas de ADP
constituyendo los puntos activos de la contracción del músculo liso.
En el reposo, la tropomiosina cubre los puntos activos de la actina F impidiendo su
acoplamiento con la miosina.

MECANISMO MOLECULAR DE LA CONTRACCIÓN


DE LOS MÚSCULOS ESQUELÉTICO Y CARDÍACO

1. Cuando 4 átomos de Ca++ se fijan a la troponina C, inmediatamente, la tropomiosina se


separa de la troponina T y se coloca en una zona más profunda. Simultáneamente, la
troponina I se separa del filamento de actina F quedando descubierto los puntos activos de
esta actina F.

2. En presencia de iones Magnesio y ATP, las cadenas ligeras que forman la cabeza de las
cadenas pesadas de la miosina, se acoplan con los sitios activos de la actina F.
3. A continuación, el brazo de la miosina, gracias a las bisagras, se dobla hasta 90 grados
sobre el eje longitudinal de la cadena pesada de la miosina y con ello, la cabeza de miosina
acoplada a la actina F, tira de todo el filamento de actina, acortando la longitud de todo el
aparato contráctil, es decir originando la contracción del músculo esquelético y/o cardíaco.
4. El Ca+2 puede ser reciclado desde el citosol hacia el retículo sarcoplásmico por acción de
la Bomba de Ca+2-ATPasa o por acción de la enzima Calsecuestrina.
5. La contracción cesa por la acción de la enzima miosino–fosfatasa que origina
desfosforilación de los puentes cruzados y separación de los filamentos de actina y miosina
con la relajación consiguiente.

MECANISMO MOLECULAR DE LA CONTRACCIÓN


DEL MÚSCULO LISO
1. 4 átomos de Ca++ se fijan a la Calmodulina. El complejo Calmodulina-4 Ca+2 activa a la
subunidad quinasa (catalítica) de la enzima Miosinofosforilasa (Miosinoquinasa) de las
cadenas ligeras de la miosina que se encuentra en el sarcoplasma. La Miosinoquinasa
activada, en presencia de iones Magnesio y ATP, fosforila a las cadenas ligeras que se
encuentran formando la cabeza de las cadenas pesadas de las moléculas de miosina. Esto
origina que el filamento de Tropomiosina se separe del filamento de Actina F, quedando
libres los puntos activos de ADP del filamento de Actina F.
2. A continuación, las cadenas ligeras de la miosina, fosforiladas, se acoplan a los sitios
activos de la actina F. A continuación, el brazo de la cadena pesada de la miosina gracias a
las bisagras, se dobla sobre el eje longitudinal de la miosina y la cabeza de miosina, tira
del filamento de actina, acortando la longitud de todo el aparato contráctil, es decir
originando la contracción del músculo liso.
3. El Ca+2 puede ser reciclado desde el citosol hacia el retículo sarcoplásmico por acción de
la Bomba de Ca++ ATPasa
4. La contracción cesa por acción de la enzima Miosinofosfatasa que origina desfosforilación
de los puentes cruzados de actina y miosina y relajación consiguiente.

MECANISMO DE ACCIÓN DE LA ACETILCOLINA


A. SOBRE SUS RECEPTORES NICOTÍNICOS: CONTRACCIÓN
DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO:

PLACA MOTORA TERMINAL

Cerca de la unión neuro-muscular el axón del nervio motor pierde su vaina de mielina y se
divide en finas ramas terminales. La fibra muscular que se encuentra en contacto con las
ramas nerviosas terminales del axón, presenta unas excavaciones denominadas Fosas
Sinápticas. El espacio que se encuentra entre la membrana de la fibra muscular y la terminal
axónica se denomina Espacio Sináptico. Sobre la superficie de las fosas sinápticas descansan
las ramas terminales de los axones motores. El interior de las fibras nerviosas terminales
contiene abundantes Vesículas Sinápticas cargadas de Acetilcolina.

MECANISMO DE LA TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR


1. Cuando un potencial de acción dependiente de voltaje, viaja por el nervio motor hasta su
parte terminal, origina la despolarización de la membrana plasmática del terminal axónico
abriendo transitoriamente los Canales de Calcio de las Proteínas Transportadores
Dependientes de Voltaje, y el Ca+2 ingresa en el interior del citoplasma de las fibras
axónicas terminales.
2. El incremento de la concentración del calcio citoplasmático origina la fusión de las vesículas
sinápticas con la membrana del axón, liberando su contenido de Acetilcolina hacia el
espacio sináptico.
3. La Acetilcolina se une a su Receptor Nicotínico Nm en la membrana de la fibra muscular
esquelética. Esta unión origina un cambio de conformación en la estructura molecular de la
proteína receptora abriendo las compuertas de los canales de Sodio y Potasio operados por
Acetilcolina, produciéndose despolarización de la membrana de la fibra muscular
esquelética tras el ingreso masivo de Sodio al intracelular y salida lenta de Potasio al
extracelular.
4. El incremento de la concentración del Sodio citoplasmático origina la despolarización de la
membrana del retículo sarcoplasmático y apertura de los Canales de las Proteínas
Transportadoras de Calcio.
5. El incremento del Calcio citoplasmático desencadena el proceso de la contracción del
músculo esquelético.

B. SOBRE SU RECEPTOR MUSCARÍNICO M1: DISMINUCIÓN DE LA FUNCIÓN CARDÍACA

1. La unión de la Acetilcolina a su Receptor Muscarínico M1 de Acetilcolina en la membrana


del músculo cardíaco origina dos procesos diferentes:
a) Inhibición Indirecta: Estimulación de la Proteína G inhibitoria (Gi). La Proteína Gi
activada inhibe a la Adenililciclasa. La inhibición de la Adenililciclasa origina disminución
de la concentración intracelular de AMPc. Por consiguiente no hay incremento del Ca++
intracelular, inhibiéndose el proceso de la contracción muscular.
b) Inhibición Directa. La unión de la Acetilcolina a su Receptor Muscarínico M1, origina
un cambio de conformación en la estructura molecular del receptor proteico de
acetilcolina, provocando apertura de las compuertas de Potasio y su salida brusca hacia
el compartimiento extracelular; es decir origina repolarización.
2. A través de estos mecanismos la Acetilcolina inhibe la función cardíaca: Inotropismo,
dromotropismo, batmotropismo y cronotropismo negativos.

C. SOBRE SU RECEPTOR MUSCARÍNICO M2: VASODILATACIÓN INDIRECTA


1. La unión de la Acetilcolina a su Receptor Muscarínico M2 de Acetilcolina en la membrana
de las células del músculo liso de los capilares arteriolares, estimula a la Proteína G
inhibitoria (Gi)
2. La Proteína Gi activada inhibe a la Adenililciclasa por dos mecanismos: a) Indirectamente,
cuando se acopla a la Proteína Gs la inactiva, bloqueando la activación de la Adenililciclasa
por la proteína Gs b) Directamente, se acopla a la Adenililciclasa y la inhibe.
3. La inhibición de la Adenililciclasa origina disminución de la concentración intracelular de
AMPc. Por consiguiente no hay incremento del Ca++ intracelular, se inhibe el proceso de la
contracción.
4. A través de estos mecanismos la Acetilcolina inhibe la función cardíaca y disminuye el tono
del músculo liso vascular e indirectamente origina vasodilatación arteriolar. Sin embargo el
principal mecanismo implicado en la vasodilatación arteriolar es originado por la acción del
Óxido Nítrico cuya síntesis es mediada por la Acetilcolina y otros ligandos.

D. SOBRE SU RECEPTOR MUSCARÍNICO M3: LEVE VASOCONSTRICCIÓN DIRECTA.


BRONCOCONSTRICCIÓN
1. La unión de la Acetilcolina a su Receptor Muscarínico M2 en la membrana de las células
musculares lisas de los capilares arteriolares, estimula a la Proteína G acopladora (Gq)
2. La Proteína Gq activada, estimula a la Fosfolipasa C (Fosfodiesterasa 1). La fosfolipasa C
activada degrada al 4,5 difosfato de fofatidil-Inositol en 1, 4, 5 Trifosfato de Inositol (IP3) y
Diacil-glicerol (DAG).
3. El IP3, tras unirse a su receptor en la membrana del retículo sarcoplásmico, origina
apertura de las compuertas de Ca+2 y su consiguiente liberación hacia el citoplasma. Esto
crea aumento de la concentración intracelular de Ca+2.
4. 4 átomos de Ca+2 libre se unen a la Calmodulina, desencadenando el proceso de
contracción muscular y por consiguiente, vasoconstricción arteriolar.

5. El DAG activa a la Proteinkinasa C (PKC). La PKC activada estimula la mitosis.


6. La acción de la Acetilcolina sobre su Receptor Muscarínico M1 en las neuronas post
ganglionares simpáticas desencadena el mismo mecanismo (Formación de IP3 y DAG, con
incremento de la concentración del Calcio citoplasmático).

MECANISMO DE ACCIÓN DE LA ADRENALINA


A. SOBRE SU RECEPTOR ALFA 1: VASOCONSTRICCIÓN DIRECTA
1. La unión de la adrenalina a su receptor a1 en la membrana de las células musculares lisas
de los capilares arteriolares, estimula a la Proteína G acopladora (Gq)
2. La Proteína Gq activada, estimula a la Fosfolipasa c (Fosfodiesterasa 1). La fosfolipasa C
activada degrada al 4,5 difosfato de fofatidil-Inositol en 1, 4, 5 Trifosfato de Inositol (IP 3) y
Diacil-glicerol (DAG).
3. El IP3, tras unirse a su receptor en la membrana del retículo sarcoplásmico, origina
apertura de las compuertas de Ca++ y su consiguiente liberación hacia el citoplasma. Esto
crea aumento de la concentración intracelular de Ca++.
4. 4 átomos de Ca++ libre se unen a la calmodulina, desencadenando el proceso de
contracción muscular y por consiguiente, vasoconstricción arteriolar.
6. El DAG activa a la proteinkinasa C (PKC). La PKC activada estimula la mitosis.

B) SOBRE SU RECEPTOR ALFA 2: VASODILATACIÓN INDIRECTA – AGREGACIÓN


PLAQUETARIA

1. La unión de la adrenalina a su receptor Alfa 2 en la membrana de las células musculares


lisas de los capilares arteriolares y/o de las plaquetas, estimula a la Proteína G inhibitoria
(Gi).
2. La Proteína Gi activada inhibe a la adenililciclasa por dos mecanismos: a) Indirectamente,
se acopla a la Proteína Gs y la inactiva, esto bloque la estimulación de la adenililciclasa b)
Directamente, se acopla a la adenililciclasa y la inhibe.
3. La inhibición de la adenililciclasa origina disminución de la concentración intracelular de
AMPc. Por consiguiente no hay incremento del Ca++ intracelular, se inhibe el proceso de la
contracción, disminuye el tono del músculo liso vascular e indirectamente se induce
vasodilatación arteriolar.
4. A nivel plaquetario, la disminución del AMPc y la consiguiente caída del Ca++ intracelular,
origina agregación plaquetaria.

C) SOBRE SU RECEPTOR BETA 1: CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO CARDÍACO,


GLUCOGENÓLISIS
1. La unión de la adrenalina a su receptor Beta 1 en la membrana de las células cardíacas,
estimula a la Proteína G estimuladora (Gs).
2. La Proteína G activada, estimula a la adenililciclasa. La adenililciclasa activada degrada al
ATP en ADP y AMPc.
3. El AMPc produce incremento de la concentración del Ca++ intracelular por dos
mecanismos:
a) En la membrana celular del la fibra cardíaca, el AMPc se acopla a su receptor y origina
apertura de los canales del Ca+2 dependientes de AMPc, originando el ingreso del
Ca+2 hacia el intracelular;
b) En la membrana del retículo sarcoplásmico, tras unirse a su receptor, el AMPc, origina
apertura de los canales de Ca+2 dependientes de AMPc, originando la liberación del
Ca+2 hacia el citoplasma.
4. Cuando 4 átomos de Ca++ se fijan a la troponina C, se desencadena la cascada de la
contracción del músculo cardíaco.
5. El efecto neto sobre el músculo cardíaco incluye: inotropismo (+), cronotropismo (+),
batmotropismo (+) y dromotropismo (+)
La Dopamina y la Dobutamina actuando sobre su Receptor D1 de Dopamina origina
inotropismo (+), cronotropismo (+), batmotropismo (+) y dromotropismo (+). El mecanismo
implicado es la misma cascada de reacciones que desencadena la Adrenalina sobre su
Receptor Beta 1.

D) SOBRE SU RECEPTOR BETA 2: RELAJACIÓN DEL MÚSCULO LISO:


BRONCODILATACIÓN, RELAJACIÓN ÚTERINA, ERECCIÓN DEL PENE (POR
RELAJACIÓN DE LOS CUERPOS CAVERNOSOS Y ESPONJOSO)

1. La unión de la Adrenalina a su receptor Beta 2 en la membrana de las células del músculo


liso bronquial, útero y cuerpos cavernosos del pene, origina la activación de la Proteína G
estimuladora (Gs).
2. La Proteína Gs activada, estimula a la adenililciclasa. La adenililciclasa activada degrada al
ATP en ADP y AMPc.
3. El AMPc inhibe a la quinasa A de la cadena ligera de la miosina originando la
desfosforilación (inactivación) de los puentes cruzados de actina y miosina y por
consiguiente relajación del músculo liso.

MECANISMO DE ACCIÓN DE LA ANGIOTENSINA II


1. La unión de la Angiotensina II a su receptor AT2 de Angiotensina en la membrana de las
células musculares lisas de los capilares arteriolares, estimula a la Proteína G acopladora
(Gq)
2. La Proteína Gq activada, estimula a la Fosfolipasa C (Fosfodiesterasa 1). La fosfolipasa C
activada degrada al 4,5 difosfato de fofatidil-Inositol en 1,4,5 Trifosfato de Inositol (IP3) y
Diacil-glicerol (DAG).
3. El IP3, tras unirse a su receptor en la membrana del retículo sarcoplásmico, origina
apertura de las compuertas de Ca+2 y su consiguiente liberación hacia el citoplasma. Esto
origina incremento de la concentración intracelular de Ca+2.
4. A continuación, 4 átomos de Ca+2 libre se unen a la Calmodulina. Esta unión activa a la
enzima Miosino-quinasa.
5. La enzima Miosino-quinasa activada fosforila a la cadena ligera de la miosina, originando su
enlace con la actina y por consiguiente, vasoconstricción arteriolar.
6. El Ca+2 puede reciclarse desde el citosol hacia el retículo sarcoplásmico por acción de la
Bomba de Ca+2-ATPasa
7. La contracción cesa por acción de la enzima Miosino–fosfatasa que origina desfosforilación
de los puentes cruzados de actina y miosina y relajación consiguiente.

MECANISMO DE ACCIÓN DE LA OXITOCINA


A) EN LAS CÉLULAS MIOEPITELIALES DE LOS ALVÉOLOS MAMARIOS POR ACCIÓN DE
SU RECEPTOR O1 DE OXITOCINA, LA OCT, ORIGINA SECRECIÓN DE LECHE

1. La unión de la OCT a su receptor O1 en la membrana de las células mioepiteliales de los


alvéolos mamarios activa la adenililciclasa.
2. La adenililciclasa activada degrada al ATP en ADP y AMPc.
3. El AMPc, tras unirse a su receptor en la membrana del retículo sarcoplásmico, origina
apertura de las compuertas de Ca++ y su consiguiente liberación hacia el citoplasma. Esto
crea aumento de la concentración intracelular de Ca++.
4. 4 átomos de Ca++ libre se unen a la calmodulina, dicha unión activa a la proteinkinasa C
(PKC).
5. La PKC activada produce fosforilación de la cadena ligera de miosina. La miosina libre se
enlaza con la actina, originando contracción de las células mioepiteliales y secreción de
leche.

B) EN LAS FIBRAS MUSCULARES LISAS DEL MIOMETRIO, POR ACCIÓN DE SU


RECEPTOR O2 DE OXITOCINA, LA OCT, ORIGINA CONTRACCIÓN UTERINA.

1. La unión de la OCT a su receptor O 2 en la membrana de las fibras musculares lisas del


miometrio, activa a la adenililciclasa.
2. La adenililciclasa activada degrada al ATP en ADP y AMPc.
3. El AMPc, tras unirse a su receptor en la membrana del retículo sarcoplásmico, origina
apertura de las compuertas de Ca++ y su consiguiente liberación hacia el citoplasma. Esto
crea aumento de la concentración intracelular de Ca++.
4. El Ca++ libre se une a la calmodulina, dicha unión activa a la proteinkinasa C (PKC).
5. La PKC activada fosforila a la cadena ligera de la miosina, originando su enlace con la
actina y por consiguiente, contracción en pulsos, de las fibras musculares lisas del
miometrio.

MECANISMO DE ACCIÓN DE LA VASOPRESINA O ADH

1. A NIVEL RENAL, LA ADH, POR ACCIÓN SOBRE SU RECEPTOR V2 DE VASOPRESINA,


ORIGINA REABSORCIÓN DE AGUA Y CONCENTRACIÓN DE LA ORINA, POR DOS
MECANISMOS:

A) EN LA PORCIÓN GRUESA ASCENDENTE DEL ASA DE HENLE:

1. En la membrana luminal de la porción gruesa ascendente del asa de Henle, la ADH se une
a su receptor V2 y estimula a la adenililciclasa, la cual degrada al ATP en ADP y AMP.
2. El AMPc se acopla a las proteínas específicas transportadoras de Na+ y origina apertura de
los canales de Na+ de estas proteínas, aumentando el transporte de Na+ hacia el
intracelular.
3. El incremento de la permeabilidad para el Na+ origina ósmosis de agua desde la luz tubular
hacia el intracelular, y desde aquí hacia el intravascular.

B) EN LAS CÉLULAS INTERCALARES DEL TÚBULO COLECTOR:

1. La unión de la ADH a su receptor V2 en la membrana basal de las células intercalares del


túbulo colector activa a la adenilil-ciclasa.
2. La adenilil-ciclasa activada degrada al ATP en ADP y AMPc.
3. El AMPc activa a la proteinkinasa A (PKA)
4. La PKA activada fosforila a la acuaporina 2 (proteínas tubulares de las células intercalares).
Las acuaporinas 2 fosforiladas, interactúan con la actina del citoesqueleto de las células
intercalares, y se insertan en la cara luminal de la membrana, creando así canales de
acceso directo para el transporte de agua.

2. A NIVEL ARTERIOLAR, LA ADH, POR ACCIÓN SOBRE SU RECEPTOR V1 DE


VASOPRESINA, ORIGINA VASOCONSTRICCIÓN:

1. La unión de la Vasopresina a su receptor V1 en la membrana de las células del músculo liso


estimula a la Proteína G estimuladora (Gs).
2. La Proteína G activada, estimula a la adenilil-ciclasa. La adenilil-ciclasa activada degrada al
ATP en ADP y AMPc.
3. El AMPc, tras unirse a su receptor en la membrana del retículo sarcoplásmico, origina
apertura de las compuertas de Ca++ y su consiguiente liberación hacia el citoplasma. Esto
crea aumento de la concentración intracelular de Ca++.
4. El Ca++ libre se une a la calmodulina, desencadenando el proceso de contracción muscular
y por consiguiente, vasoconstricción arteriolar.

MECANISMO DE ACCIÓN DE LA ALDOSTERONA


1. La aldosterona se une a su receptor de aldosterona en la membrana basolateral de las
células principales del túbulo colector.
2. La unión de la aldosterona con su receptor origina estimulación de la bomba de
Na+:K+:ATPasa, activando la salida de sodio desde la célula principal hacia el capilar, y el
ingreso de potasio desde el capilar hacia el citoplasma de la célula principal.
3. La salida acelerada de sodio desde la célula principal hacia el capilar originado por la
estimulación de la bomba ubicada en la membrana basolateral, origina una corriente de
arrastre que arrastra al sodio desde la luz del túbulo hacia el citoplasma de la célula. Este
sodio ingresa desde la luz intercambiándose con potasio (o con hidrógeno) que es
expulsado hacia la luz, a través de una proteína intercambiadora que intercambia un sodio
por un potasio (o un hidrógeno)
4. Como el Sodio es un soluto osmóticamente activo origina consigo arrastre de solvente,
es decir reabsorbe agua hacia el intracelular, y de ahí hacia el intravascular.
MECANISMO DE ACCIÓN DE LA PROLACTINA

LA PROLACTINA, PRL, ACTÚA EN LOS ALVÉOLOS MAMARIOS ESTIMULANDO LA SÍNTESIS


DE LECHE:

1. La unión de la PRL a su receptor PR en la membrana de las células galactóforas de los


alvéolos mamarios, activa a la enzima Lactógeno-trasncriptasa.
2. La Lactógeno-transcriptasa activada, estimula en el ADN la transcripción de los ARN
mensajeros responsables de la síntesis de las lactoproteínas: caseína y lactoalbúmina, y de
la enzima lactosa-sintetasa
3. La Lactosa-sintetasa es necesaria para la síntesis de lactosa (principal azúcar de la leche)
a partir de glucosa y galactosa.

Vous aimerez peut-être aussi