Vous êtes sur la page 1sur 48

Evaluación de la calidad de los medicamentos

Pruebas de intercambiabilidad para tabletas de Metronidazol 500 mg.


Profesora: María Luisa Margarita Vázquez Ramírez
José Raúl Medina López

Equipo 5.

Chávez Ortiz Kimberly


Del Ángel Bautista Alma Lucero
Espinosa Hernández María Fernanda
Ramírez Garnica Jonathan Rolando
Reyes Martínez Brenda Yoseline

Diciembre del 2017


INDICE
INTRODUCCIÓN

La calidad de los productos farmacéuticos es un factor de suma importancia


para asegurar el pronto restablecimiento de la salud, del bienestar y calidad de
vida.
En México, como en otros países, se están buscando alternativas para
disminuir la carga financiera de los costos de las enfermedades y una
alternativa ha sido la producción de medicamentos genéricos. A fin de
garantizar su eficacia y seguridad, el medicamento genérico deberá poseer, en
teoría, las mismas propiedades del innovador y, al igual que los medicamentos
de marca, deberá cumplir con las pruebas de control de calidad.
Sobre la base de la legislación sanitaria actual, los medicamentos que se
comercializan en México, tanto en el sector privado como en el sector salud,
deben cumplir con los requisitos necesarios de calidad, seguridad y eficacia.
Así, la sustitución de un medicamento de marca por uno genérico no implicaría
ningún riesgo para la salud.
La Norma Oficial Mexicana No. 177 establece las pruebas y procedimientos
para demostrar que un medicamento es intercambiable, entre otras pruebas,
indica la evaluación de los perfiles de disolución, que comprende la
determinación experimental de la velocidad a la que el principio activo se
disuelve, bajo condiciones experimentales controladas, a partir de la forma
farmacéutica.
Se ha considerado que la caracterización de los perfiles de disolución in vitro
es esencial para evaluar las propiedades de una formulación, para comparar
las formulaciones de referencia con otras formulaciones de estudio y, cuando
exista una correlación adecuada entre los parámetros de disolución in vitro y la
biodisponibilidad, para predecir el comportamiento in vivo.
Una evaluación satisfactoria del perfil de disolución permite una predicción de
una buena biodisponibilidad in vivo, es decir, el medicamento alcanzaría el
nivel terapéutico en el tiempo adecuado.
Es por ello que el presente trabajo se en foca a determinar si los
medicamentos seleccionados cumplen con las pruebas de control de calidad:
uniformidad de contenido, valoración, desintegración y si los perfiles de
disolución de estos medicamentos son equivalentes.
La Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, exige que todos los
medicamentos comercializados, cumplan con que la dosis declarada en el
marbete sea lo más idéntica a lo que realmente contienen las tabletas. Es
complicado llevar a cabo estos estudios, debido a la falta de exactitud de los
métodos. La cromatografía de líquidos de alta resolución es un método altamente
preciso, exacto y robusto, por esa razón y para evitar la mayor cantidad de errores
prácticos, se empleará como método para valorar el contenido de principio activo
en tabletas de Metronidazol genéricas.
MARCO TEÓRICO

DISOLUCIÓN

Las disoluciones son mezclas homogéneas de sustancias en iguales o distintos


estados de agregación. La concentración de una disolución constituye una de sus
principales características. Bastantes propiedades de las disoluciones dependen
exclusivamente de la concentración.15

TIPOS DE DISOLUCIONES
1.-Por su estado de agregación
*Sólido
-Sólido en sólido: cuando tanto el soluto como el solvente se encuentran en
estado sólido. Un ejemplo claro de este tipo de disoluciones son las aleaciones
como el zinc en el estaño.14

-Gas en sólido: un ejemplo es el hidrógeno (gas), que se disuelve bastante


bien en metales, especialmente en el paladio (sólido). Esta característica del
paladio se estudia como una forma de almacenamiento de hidrógeno.

-Líquido en sólido: cuando una sustancia líquida se disuelve junto con un


sólido. Las amalgamas se hacen con mercurio (líquido) mezclado con plata
(sólido).
*Líquido

-Sólido en líquido: este tipo de disoluciones es de las más utilizadas, pues se


disuelven por lo general pequeñas cantidades de sustancias sólidas en
grandes cantidades líquidas. Un ejemplo claro de este tipo es la mezcla de
agua con azúcar.14

-Gas en líquido: por ejemplo, oxígeno en agua o dióxido de azufre en agua.

-Líquido en líquido: esta es otra de las disoluciones más utilizadas. Por


ejemplo, diferentes mezclas de alcohol en agua (cambia la densidad final). Un
método para volverlas a separar es por destilación.
*Gas

-Gas en gas: son las disoluciones gaseosas más comunes. Un ejemplo es


el aire (compuesto por oxígeno y otros gases disueltos en nitrógeno). Dado
que en estas soluciones casi no se producen interacciones moleculares, las
soluciones que los gases forman son bastante triviales. Incluso en parte de la
literatura no están clasificadas como soluciones, sino como mezclas.14
-Sólido en gas: no son comunes, pero como ejemplo se encuentra
el yodo sublimado disuelto en nitrógeno y el polvo atmosférico disuelto en el
aire.

-Líquido en gas: por ejemplo, el aire húmedo.14

2.-Por su concentración
Por su concentración, la disolución puede ser analizada en términos cuantitativos
o cualitativos dependiendo de su estado.14

*Disoluciones empíricas
También llamadas disoluciones cualitativas, esta clasificación no toma en cuenta
la cantidad numérica de soluto y disolvente presentes, y dependiendo de
la proporción entre ellos se clasifican de la siguiente manera:14

-Disolución diluida: es aquella en donde la cantidad de soluto que interviene


está en mínima proporción en un volumen determinado.

-Disolución concentrada: tiene una cantidad considerable de soluto en


un volumen determinado.

-Disolución insaturada: no tiene la cantidad máxima posible de soluto para


una temperatura y presión dadas.

-Disolución saturada: tienen la mayor cantidad posible de soluto para una


temperatura y presión dadas. En ellas existe un equilibrio entre el soluto y el
disolvente.

-Disolución sobresaturada: contiene más soluto del que puede existir en


equilibrio a una temperatura y presión dadas. Si se calienta una solución
saturada se le puede agregar más soluto; si esta solución es enfriada
lentamente y no se le perturba, puede retener un exceso de soluto pasando a
ser una solución sobresaturada. Sin embargo, son sistemas inestables, con
cualquier perturbación el soluto en exceso precipita y la solución regresa a ser
saturada; esto se debe a que se mezclaron.

*Disoluciones valoradas
A diferencia de las empíricas, las disoluciones valoradas cuantitativamente, sí
toman en cuenta las cantidades numéricas exactas de soluto y solvente que se
utilizan en una disolución. Este tipo de clasificación es muy utilizada en el campo
de la ciencia y la tecnología, pues en ellas es muy importante una alta precisión.14
Existen varios tipos de disoluciones valoradas:

 Porcentual
 Molar
 Molal
 Normal

LA CONCENTRACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN

La concentración de una disolución es la cantidad de soluto disuelta en una


cantidad unidad de disolvente o de disolución.15

FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN

Existen diferentes formas de expresar la concentración de una disolución. Las que


se emplean con mayor frecuencia suponen el comparar la cantidad de soluto con
la cantidad total de disolución, ya sea en términos de masas, en términos de masa
a volumen o incluso de volumen a volumen, si todos los componentes son
líquidos.16 En este grupo se incluyen las siguientes:

Molaridad. Es la forma más frecuente de expresar la concentración de las


disoluciones en química. Indica el número de moles de soluto disueltos por cada
litro de disolución; se representa por la letra M. Una disolución 1 M contendrá una
mol de soluto por litro. El cálculo de la molaridad se efectúa determinando primero
el número de moles y dividiendo por el volumen total en litros:

Gramos por litro. Indica la masa en gramos disuelta en cada litro de disolución.
Tiene la ventaja de ser una concentración expresada en unidades directamente
medibles para el tipo de disoluciones más frecuentes en química (las de sólidos en
líquidos). Su cálculo es el siguiente:

Tanto por ciento en peso. Expresa la masa en gramos de soluto disuelta por
cada cien gramos de disolución. Su cálculo requiere considerar separadamente la
masa del soluto y la del disolvente:

siendo la masa de la disolución la suma de la del soluto y la del disolvente.


Para el estudio de ciertos fenómenos físico-químicos resulta de interés expresar la
concentración en términos de proporción de cantidad de soluto a cantidad de
disolvente.

Molalidad. Indica el número de moles de soluto disuelto en cada kilogramo de


disolvente:

EL FENÓMENO DE LA DISOLUCIÓN

La disolución de un sólido supone la ruptura de los enlaces de la red cristalina y la


consiguiente disgregación de sus componentes en el seno del líquido. Para que
esto sea posible es necesario que se produzca una interacción de las moléculas
del disolvente con las del soluto, que recibe el nombre genérico
de solvatación. Cuando una sustancia sólida se sumerge en un disolvente
apropiado, las moléculas (o iones) situadas en la superficie del sólido son
rodeadas por las del disolvente; este proceso lleva consigo la liberación de una
cierta cantidad de energía que se cede en parte a la red cristalina y permite a
algunas de sus partículas componentes desprenderse de ella e incorporarse a la
disolución. La repetición de este proceso produce, al cabo de un cierto tiempo, la
disolución completa del sólido. En algunos casos, la energía liberada en el
proceso de solvatación no es suficiente como para romper los enlaces en el cristal
y, además, intercalar sus moléculas (o iones) entre las del disolvente, en contra de
las fuerzas moleculares de éste.14

Para que la energía de solvatación tome un valor considerable es necesario que


las interacciones entre las moléculas del soluto y entre las del disolvente sean de
la misma naturaleza. Sólo así el fenómeno de la solvatación es lo suficientemente
importante como para dar lugar por sí solo a la disolución del cristal. Los
disolventes apolares como el agua son apropiados para solutos polares como los
sólidos iónicos o los sólidos formados por moléculas con una cierta polaridad
eléctrica. Por su parte, los disolventes apolares, como el benceno (C6H6),
disuelven las sustancias apolares como las grasas.14

Los procesos fisicoquímicos están influidos, además, por el factor desorden, de


modo que tienden a evolucionar en el sentido en el que éste aumenta. La
disolución, sea de sólido en líquido, sea de líquido en líquido, aumenta el
desorden molecular y por ello está favorecida. Contrariamente, la de gases en
líquidos, está dificultada por el aumento del orden que conllevan. Del balance final
entre los efectos de ambos factores, el de energía y el de desorden, depende el
que la disolución sea o no posible.14
PROPIEDADES DE LAS DISOLUCIONES

La presencia de moléculas de soluto en el seno de un disolvente altera las


propiedades de éste. Así, el punto de fusión y el de ebullición del disolvente
cambian; su densidad aumenta, su comportamiento químico se modifica y, en
ocasiones, también su color. Algunas de estas propiedades de las disoluciones no
dependen de la naturaleza del soluto, sino únicamente de la concentración de la
disolución, y reciben el nombre de propiedades coligativas.15

Entre las propiedades coligativas de las disoluciones se encuentra el aumento del


punto de ebullición y la disminución del punto de congelación con respecto a los
valores propios del disolvente puro. Este aumento del rango de temperaturas
correspondiente al estado líquido fue descrito por el físico-químico
francés François Marie Raoult (1830-1901), quien estableció que las variaciones
observadas en los puntos de ebullición y de congelación de una disolución eran
directamente proporcionales al cociente entre el número de moléculas del soluto y
el número de moléculas del disolvente, o lo que es lo mismo, a la concentración
molal.15

La interpretación de esta ley en términos moleculares es la siguiente: la presencia


de moléculas de soluto no volátiles en el seno del disolvente dificulta el
desplazamiento de las moléculas de éste en su intento de alcanzar, primero, la
superficie libre y, luego, el medio gaseoso, lo que se traduce en un aumento del
punto de ebullición. Análogamente, las moléculas de soluto, por su diferente
tamaño y naturaleza, constituyen un obstáculo para que las fuerzas
intermoleculares, a temperaturas suficientemente bajas, den lugar a la ordenación
del conjunto en una red cristalina, lo que lleva consigo una disminución del punto
de congelación.15

CROMATOGRAFÍA.

La cromatografía agrupa un conjunto importante y diversos métodos que facilitan


la separación, identificación y determinación de componentes. En todas las
separaciones cromatografías la muestra se disuelve con una fase móvil que puede
ser un gas, un líquido o un fluido supercrítico la cual se hace pasar a través de una
fase estacionaria inmiscible fija en una columna o en una superficie sólida. Como
consecuencia de las distintas velocidades de migración, dependiendo del tiempo
de retención los componentes de la muestra se separan en bandas o zonas
distintas que se pueden analizar en forma cualitativa y cuantitativa. 8

CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS DE ALTA EFICIENCIA (CLAR)

La migración diferencial en la CLAR es resultado del equilibrio de distribución de


los componentes de una mezcla entre la fase estacionaria y fase móvil. Dichos
componentes se separan en la columna y al salir de esta son conducidos por la
fase móvil en el orden en que emergieron, hacia un detector donde se registra
como un cronograma proporcional a la cantidad de sus concentraciones en forma
de picos simétricos con un tiempo de retención característico por lo que este
tiempo puede emplearse para identificar el compuesto. Este tiempo de retención
(t,) se mide desde el momento de la inyección de Ia muestra hasta el momento en
que aparece el máximo del pico en el cromatograma.10

CLASIFICACIÓN DE LA CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA

La clasificación está basada en la naturaleza de la fase estacionaria, ya que ésta


es la que impone fundamentalmente el mecanismo de separación, así mismo
proporciona un tiempo de retención.9

1. Cromatografía de adsorción (líquido-sólido): La fase estacionaria es un


adsorbente y la separación se basa en repetidas etapas de adsorción.
2. Cromatografía de reparto/adsorción (fases ligadas químicamente): Reparto
del soluto entre la fase móvil y estacionaria.
3. Cromatografía de intercambio iónico: Se da cuando la fase estacionaria
presenta en su superficie grupos ionizados capaces de retener selectivamente
iones de signo contrario de la fase móvil.
4. Cromatografía de exclusión molecular: La fase estacionaria es de un
material con tamaño de poro controlado, siendo selectiva de acuerdo con el
tamaño de molécula.
El mecanismo de retención en los dos primeros casos es similar diferenciándose
en el tipo de interacción, por lo cual se tiene otra división de acuerdo a su
polaridad de fase estacionaria.

1. Cromatografía de fase normal:

La fase estacionaria presenta puntos activos de alta polaridad y las interacciones


con el soluto son específicas del principio activo. La fase sólida puede ser sólido
adsorbente (sílice o alúmina), o bien un soporte al que se une químicamente
moléculas orgánicas con grupos funcionales de alta polaridad (Ciano, amino, etc.).

2. Cromatografía de fase reversa (inversa):

La fase estacionaria tiene naturaleza apolar, generalmente utilizadas con fases


móviles de alta polaridad para separar compuestos poco polares y las
interacciones que se producen son inespecíficas.

PARÁMETROS DE CLAR 10

La resolución es la separación entre dos picos y depende tanto de Ia selectividad


como de Ia eficiencia cromatográfica.
La selectividad está en función de la retención de Ia molécula a lo largo del
proceso de separación, y está reflejado por el factor de capacidad (k ').

La selectividad de una columna, también referida como retención relativa o


separación entre picos (α), es la relación entre factores de capacidad (k') de dos
picos adyacentes:

La eficiencia es un indicador del ensanchamiento de un pico durante su


separación, y está reflejada por el número de platos teóricos (N) de la columna en
donde se realiza el proceso cromatográfico:

La resolución (R) puede expresarse en términos de selectividad

k: promedio de k`1 y k`2


Componentes básicos de un cromatógrafo de líquidos:10

BOMBA

Debe impulsar la fase móvil a través de la columna y debe cumplir ciertas


especificaciones como reproducibilidad y precisión, manteniendo un flujo laminar y
de velocidad constante.

a) Bombas de flujo constante. Mantienen una velocidad de flujo de la fase móvil


constante.

b) Bombas reciprocantes, con una capacidad de volumen pequeña; estas


bombas pueden generar pulsaciones que se corrigen mediante dispositivos
especiales.

c) Bombas de desplazamiento positivo con dos formas: como jeringa o como


amplificador hidráulico. La primera es parecida a una jeringa cuyo embolo
actúa mediante una espiral que empuja el disolvente y la segunda amplifica la
presión del disolvente mediante un sistema hidráulico. Este tipo de bomba
reduce las pulsaciones del disolvente.
d) Bombas de presión constante. Estas tienen la desventaja de mantener Ia
viscosidad del disolvente, la temperatura de la columna y la presión
constantes. La ventaja es que, si estos parámetros se mantienen, se controlan
totalmente las pulsaciones.

SISTEMAS

a) Sistemas isocráticos

La forma más sencilla es emplear presión de un gas inerte para presurizar el


disolvente. EI problema es que parte del gas se disuelve en el disolvente y forma
burbujas en el sistema. Otra variante es el empleo de un amplificador neumático
que reduce el efecto del gas. Estos sistemas generalmente no son aplicables a
separaciones en mezclas de solutos con valores muy variables de k' donde es
necesario utilizar sistemas de elución con gradiente

b) Sistemas de elución de gradiente

Estos sistemas utilizan dos bombas que son programables para modificar, en
forma lineal o exponencial (gradiente cóncavo o convexo), las proporciones
iniciales de los disolventes. En estos casos los disolventes que componen Ia fase
móvil se encuentran separados y alimentando cada uno a su respectiva bomba,
después se mezclan en la proporción deseada en una cámara antes de la
columna. El inconveniente del gradiente es que su uso es muy difícil con ciertos
detectores como los refractómetros.

DISPOSITIVOS DE INYECCIÓN

Un factor muy importante para obtener una buena resolución en la separación es


la adecuada introducción de la muestra en el sistema. La manera ideal es en
forma de "paquete” pequeño ya que esto ayuda en la obtención de picos
simétricos y angostos.

Mecanismos de inyección

a) El primer sistema consiste en introducir la muestra mediante una jeringa; esta


tiene que atravesar un septum y soportar la presión del sistema, la precisión
del volumen de inyección depende de la jeringa empleada y de la persona que
realiza el llenado de la muestra.

b) Un segundo y mejor sistema consiste en inyectores con asas intercambiables


de volumen fijo, las cuales pueden llenarse con un exceso de muestra; estos
dispositivos desvían el flujo del disolvente mientras se introduce la muestra
reanudándolo posteriormente a través del inyector y arrastrando un volumen
constante de muestra. Estos sistemas son más precisos, pero se deben
cambiar al inyectar volúmenes diferentes en una corrida analítica.

c) Un tercer sistema que minimiza errores en la introducción de la muestra


consiste en un inyector automático. Este dispositivo ayuda a mantener Ia
reproducibilidad entre inyecciones y elimina el error en la medición del volumen
por inyectar mediante el uso de un mecanismo servo-regulado. Se pueden
inyectar volúmenes diferentes en una corrida, con alto grado de precisión y
exactitud.

DETECTOR Y REGISTRADOR

La selección del detector está basada en las propiedades del o los solutos que se
deseen analizar.

Tipo 1: Miden una propiedad de la fase móvil.

Detector de índice de refracción.


Detector de conductividad eléctrica.

Tipo 2: Miden una propiedad del analito.

-Detector de luz UV/VIS (longitud fija o arreglo de diodos).


-Detector de Radioactividad (con contador alfa, beta o gamma)
-Detector de Fluorescencia (fijos o con monocromador de
excitación y de emisión).
-Detector Electroquímico.
Espectrómetro de masas (sencillos o en "tandem").

COLUMNA

Las dimensiones y características de empaque se basarán en el tipo de


cromatografía que se desee implementar.
Las columnas analíticas y su relleno, este puede ser a base de partículas de una
cerámica inorgánica (sálica o alúmina) o un polímero orgánico (poliestireno-
divinilbenceno o metacrilatos).

PERFILES DE DISOLUCIÓN

Es la determinación experimental de la cantidad de fármaco disuelto a


diferentes tiempos, en condiciones experimentales controladas, a partir de la
forma farmacéutica.4
La Norma Oficial Mexicana NOM-177-SSA1-1998 establece las pruebas y
procedimientos para demostrar que un medicamento es intercambiable, entre
otras pruebas, indica efectuar la determinación de los perfiles de disolución, que
comprenden la determinación experimental de la velocidad a la que el principio
activo se disuelve, bajo condiciones experimentales controladas, a partir de la
forma farmacéutica.1, 2
Para realizar el perfil de disolución, deben seleccionarse por lo menos 5 tiempos
de muestreo, que permitan caracterizar apropiadamente la curva ascendente y la
fase de meseta. Únicamente dos puntos estarán en la meseta de la curva y los
otros tres distribuidos entre la fase ascendente y de inflexión 4. Para llevar a cabo
la comparación de los estudios de los perfiles de disolución existen diversas
metodologías. De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-177-SSA1-1998
se realiza el cálculo del factor de similitud f, el cual relaciona los porcentajes
disueltos tanto del medicamento de referencia como del de prueba. Un valor de f
comprendido entre 50 y 100 indica perfiles de disolución similares 3. Por otra parte,
es posible analizar diversos parámetros de disolución desde el punto de vista
cinético a partir de los datos experimentales de por ciento disuelto en fundón del
tiempo. En general el proceso de disolución de un fármaco contenido en un
medicamento presenta una cinética de primer orden, es decir, está en función de
la cantidad de principio activo sólido presente. A partir de la ecuación para
describir los procesos de primer orden pueden calcularse parámetros como la
constante de velocidad de disolución, tiempo medio de disolución, éste último
permite una evaluación comparativa de las distintas formulaciones.5

PRUEBA DE DISOLUCIÓN
La prueba de disolución es un método para determinar la liberación de un principio
activo en el medio de prueba, a partir de la forma de dosificación que lo contiene.3
La disolución es una herramienta cualitativa que puede proporcionar una
información valiosa acerca de la biodisponibilidad biológica de una droga; así
como de la uniformidad de un lote a otro, por lo que es considerada hoy en día
una de las pruebas de control de calidad más importantes realizadas en los
preparados farmacéuticos. Existen diversos factores que afectan la velocidad de
disolución como los relacionados con las propiedades fisicoquímicas de la droga:
tamaño de partículas, estado cristalino, polimorfismo, etc.; factores relacionados
con la forma de dosificación sólida, es decir, la influencia de los excipientes
durante el proceso de elaboración de los preparados sólidos; además de
considerar los efectos de la fuerza de compresión sobre la velocidad de
disolución.1
Existen varios métodos para determinar la velocidad de disolución. Los equipos y
técnicas de disolución se clasifican de acuerdo con la hidrodinámica asociada.
Existen dos categorías generales: los métodos con cubetas y los sistemas con
compartimentos abiertos con flujo abierto. Los métodos más utilizados son los
establecidos por la Farmacopea de los Estados Unidos Americanos (USP/NF) los
cuales corresponden a los métodos con cubetas; existen dos métodos: los de
canastillas (aparato I) y de paletas (aparato 2).1
El diseño del aparato afecta los resultados de la disolución debido a diversos
factores entre los que se incluyen: la geometría y la estructura del recipiente, el
tipo y la intensidad de la agitación; así como la composición y el volumen del
medio de disolución. Estos factores a su vez afectan la velocidad de erosión del
preparado sólido intacto sobre las partículas, la dispersión de las partículas
desintegradas, la homogeneidad del líquido de disolución y finalmente la
reproducibilidad del sistema de una corrida a otra.
Las monografías de cada producto farmacéutico describen el medio de disolución,
la velocidad de agitación y el porcentaje del fármaco que deberá disolverse en un
tiempo determinado, estas condiciones se especifican en base a las propiedades
intrínsecas del fármaco y su comportamiento de disolución. Se aplica el siguiente
criterio: a menos que la monografía del producto correspondiente indique una
especificación especial, realizar la prueba de disolución con 6 muestras (SI) y
ninguno de los resultados individuales deberá ser menor de Q+5.Si esto no se
cumple, repetir la prueba con 6 muestras adicionales (S2) y el promedio de los
doce resultados debe ser igual o mayor que Q y ninguno de los resultados
individuales será menor de Q-15%. S esto no se cumple, probar 12 muestras más
(S3) y el promedio de las 24 determinaciones debe ser igual o mayor que Q, no
más de dos de las muestras tendrán resultado menor de Q-15% y ninguna
determinación será menor de Q-25 % Q= cantidad de ingrediente activo disuelto,
indicado para cada producto en su monografía, expresado en por ciento de la
cantidad indicada en el marbete; 5, 15 y 25 % son los porcentajes de la cantidad
de principio activo indicada en el marbete.1,3
ENFOQUE INDEPENDIENTE DE MODELO UTILIZANDO UN FACTOR DE
SIMILITUD

Un enfoque independiente de modelo sencillo utiliza un factor de diferencia (f1) y


un factor de similitud (f2) para comparar los perfiles de disolución (Moore 1996). El
factor de diferencia (f1) calcula la diferencia porcentual (%) entre las dos curvas en
cada punto temporal y es una medida del error relativo entre las dos curvas:

f1 = {[_t=1n | Rt - Tt | ]/[_t=1n Rt ]}_ 100

Donde n es el número de puntos temporales, Rt es el valor de disolución de la


tanda de referencia (anterior al cambio) en el tiempo t, y Tt es el valor de
disolución de la tanda de prueba (posterior al cambio) en el tiempo t. 6

El factor de similitud (f2) es una transformación de raíz cuadrada recíproca


logarítmica de la suma del error cuadrado y es una medición de la similitud en la
disolución porcentual (%) entre las dos curvas.

f2 = 50 _ log {[1+(1/n)_t=1n ( Rt - Tt )2 ]-0.5_ 100}


Procedimiento específico para determinar los factores de diferencia y
similitud:

1. Determinar el perfil de disolución de dos productos (12 unidades cada uno) de


los productos de prueba (posteriores al cambio) y referencia (anteriores al
cambio).

2. Usando los valores de disolución medios de ambas curvas en cada intervalo


temporal, calcular el factor de diferencia (f1) y el factor de similitud (f2) usando las
ecuaciones que figuran arriba.

3. Para que las curvas se consideren similares, los valores de f1 deberán estar
cerca de 0, y los valores de f2 deberán estar cerca de 100. Por lo general, los
valores de f1 de hasta 15 (0-15) y los valores de f2 mayores de 50 (50-100)
aseguran la igualdad o equivalencia de las dos curvas y, por lo tanto, del
rendimiento de los productos de prueba (posteriores al cambio) y referencia
(anteriores al cambio).6

Este método independiente de modelo es más conveniente para la comparación


de los perfiles de disolución cuando hay tres a cuatro o más puntos temporales de
disolución disponibles. También deberá considerarse las siguientes
recomendaciones como sugerencias adicionales para el enfoque general:

- Las mediciones de disolución de las tandas de prueba y referencia deberán


realizarse bajo exactamente las mismas condiciones. Los puntos temporales de
disolución para ambos perfiles deberán ser los mismos (p.ej., 15, 30, 45, 60
minutos). La tanda de referencia utilizada deberá ser el producto fabricado más
recientemente antes del cambio.

- Sólo se deberá considerar una medición después de la disolución del 85% de


ambos productos.

- Para permitir el uso de datos medios, el coeficiente porcentual de variación en


los puntos temporales más tempranos (p.ej., 15 minutos) no deberá ser más del
20%, y en otros puntos temporales no deberá ser más del 10%.

Los valores de disolución medios de Rt pueden derivarse o de (1) la última tanda


anterior al cambio (de referencia) o (2) las últimas dos tandas o más fabricadas
consecutivamente antes del cambio.7

BIOEQUIVALENCIA

GENERALIDADES
Actualmente el uso de medicamentos genéricos ha revolucionado la industria
farmacéutica y es una modalidad promovida por instituciones de salud, puesto que
representan beneficios económicos muy importantes, sin embargo, se deben
tomar en cuenta aspectos como: el desempeño farmacocinético y la
biodisponibilidad del medicamento con respecto al medicamento original.17
Los estudios de bioequivalencia evalúan estos parámetros para demostrar que el
principio activo tiene el mismo desempeño que el medicamento original y decidir la
sustitución, considerarlos intercambiables aplicar la evidencia que existe de la
evidencia de la eficacia y seguridad del medicamento original. 17
Antes de explicar el concepto de bioequivalencia se deben tomar en cuenta ciertos
conceptos, para comprender el término.
 Fármaco innovador: fármaco obtenido de un proceso de investigación
(incluye síntesis química, estudio de preformulación, preclínicos y clínicos), que
cuenta con patente.

 Fármaco genérico: producto que contiene el mismo principio activo en


cantidades idénticas al fármaco innovador. Su desarrollo comprende solamente
la etapa clínica.

 Alternativa farmacéutica: se considera que dos medicamentos son


alternativas farmacéuticas si contienen el mismo principio activo, pero no la
misma cantidad o la misma forma farmacéutica o ambas.

 Equivalente farmacéutico: se considera que dos medicamentos son


equivalentes farmacéuticos cuando contienen el o los mismos principios
activos, en la misma forma farmacéutica, con la misma vía de administración.
Sin embargo, no tienen necesariamente la misma bioequivalencia

 Producto de referencia: Producto en el que la eficacia y la seguridad han sido


establecidas. Es utilizado cuando el producto innovador no se encuentra
disponible.

 Equivalencia terapéutica: Se considera que un medicamento es


terapéuticamente equivalente a otro si contiene el mismo principio activo y
muestra la misma seguridad y eficacia
 Biodisponibilidad: Velocidad y cantidad en que el principio activo se libera de
su forma farmacéutica y se absorbe alcanzado el torrente circulatorio de
manera inalterada, resultando así disponible en el lugar de acción y ejerciendo
su efecto terapéutico.
Según la OMS, dos especialidades farmacéuticas son bioequivalentes cuando
siendo equivalentes farmacéuticos o alternativas farmacéuticas sus
biodisponibilidades después de la administración en la misma dosis molar son
semejantes en tal grado que puede esperarse que sus efectos sean
esencialmente los mismos. 17
Demostrar que un medicamento es bioequivalente es una condición para poder
afirmar que dos medicamentos que contiene la misma cantidad de un mismo
principio activo producen un mismo efecto terapéutico (equivalencia terapéutica). 17
La bioequivalencia es un estudio de biodisponibilidad comparativo entre un
producto farmacéutico en estudio y uno de referencia. La biodisponibilidad es un
tipo de estudio que se realiza en humanos y que permite determinar la velocidad
de absorción y la cantidad de un principio activo en la circulación sistémica o en la
orina después de la administración de un medicamento. 18
Es importante señalar que no todos los medicamentos necesitan un estudio de
bioequivalencia. Básicamente se realizan estos estudios a los siguientes
productos: tabletas orales (de liberación inmediata o modificada) que están
indicadas para condiciones graves (antibióticos, antivirales, cardiovasculares,
entre otros), aquellos con estrecho margen terapéutico, es decir, que tienen la
concentración terapéutica y tóxica muy cercanas; los medicamentos con absorción
incompleta, baja solubilidad, inestabilidad; y aquellos con evidencia de problemas
con la biodisponibilidad. Los demás medicamentos demuestran su equivalencia
terapéutica a través de pruebas in vitro, estudios farmacocinéticos,
farmacodinámicas y estudios clínicos comparativos. 18
Hasta finales de los años 70, los fármacos habían sido comercializados sin
estudios de bioequivalencia, y con ellos surgieron problemas de seguridad y
eficacia con medicamentos genéricos como la fenitoína, antidepresivos tricíclicos
entre otros. Conforme a esto la Food and Drug Administration (FDA) , estableció la
necesidad de comparar la farmacocinética de dos formulaciones de un mismo
principio activo para demostrar su bioequivalencia basada en la cantidad total de
fármaco absorbida, medida como el área bajo la curva (AUC) de las
concentraciones del fármaco frente al tiempo), y en la velocidad de absorción,
medida como la concentración máxima alcanzada (Cmax).19
OBJETIVO DE LOS ESTUDIOS DE BIOEQUIVALENCIA
Los estudios de bioequivalencia o ensayos clínicos de bioequivalencia
farmacocinética, tienen el objetivo principal de demostrar que dos formulaciones
que contienen un mismo principio activo, presentan un comportamiento
farmacocinético tan similar que se pueda asegurar que presentarán de la misma
forma efectos farmacológicos igualmente similares (terapéuticamente
equivalentes), y por lo tanto ser intercambiables, dicha afirmación se basa en que
a concentraciones plasmáticas iguales los efectos farmacodinámicos serán iguales
(Figura 1). 19
Figura 1. Figura modificada: principios de un estudio de bioequivalencia. 19

Los parámetros farmacocinéticos obtenidos en este tipo de estudios caracterizan


la biodisponibilidad de un principio activo y su cálculo se realiza midiendo las
concentraciones del fármaco en una matriz biológica fácilmente accesible,
generalmente en sangre, ya que no suele ser posible medirlas en el lugar de
acción. Como medida de la cantidad de fármaco absorbido se utiliza el área bajo
la curva concentración-tiempo (AUC), y como indicador de la velocidad de
absorción se mide la concentración máxima (Cmax) alcanzada en la curva
concentración-tiempo y el tiempo que tarda en alcanzarse (Tmax). 19
Definir a un medicamento como bioequivalente frente a otro es importante desde
el punto de vista de la salud pública. Por esta razón, los requisitos de la definición
de bioequivalencia y las condiciones en que debe demostrarse como: el tipo y
características de los ensayos clínicos con los que se realizará la comparación de
la biodisponibilidad, la selección el número de participantes en el estudio, las dosis
de los fármacos que deben ser analizadas, la metodología del análisis
farmacocinético que debe utilizarse y las variables o parámetros farmacocinéticos
que se deben evaluar y el tipo de análisis matemático al que deben someterse los
resultados obtenidos en el estudio, deben estar sujetos a normas de
procedimiento bastante homogéneas en el ámbito geográfico de la Unión Europea
(European Medicine Agency - EMEA) y de los Estados Unidos (FDA). 19
Según las normas del consenso (EMEA, FDA), se considera que dos
formulaciones son bioequivalentes cuando la diferencia en la velocidad y la
magnitud de la absorción entre ellas es inferior al 20% (diferencias medias entre
formulaciones comprendidas entre 0,8 y 1,2), en términos del intervalo de
confianza (IC 90%) para la proporción entre las medias de las dos formulaciones
comparadas, es decir que el 90% de la población está incluida dentro de los
límites del intervalo, que debe ser menor de 20%.19
DISEÑO DE UN ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA
En un estudio de bioequivalencia, una vez que se ha planteado el objetivo, se
debe planear su realización de manera que se pueda obtener una respuesta
adecuada, el planteamiento debe contestar a la siguientes preguntas: cómo se
debe realizar el estudio, en quién debe de efectuarse, qué dosis se debe utilizar,
cuántas muestras y a qué tiempos, qué se debe medir, qué características debe
tener el método de análisis de las muestras biológicas y, por último, cómo se
deben analizar e interpretar los resultados obtenidos. 19
En la mayoría de los casos el diseño de un estudio de bioequivalencia se realiza
como un ensayo clínico cruzado, y con asignación aleatoria de dos secuencias de
tratamiento, con dos períodos y con administración de una dosis única de los
fármacos en estudio en cada uno de los periodos (diseño cruzado 2x2) (Figura2). 19

Figura 2. Diseño de un estudio de bioequivalencia. 19

Los participantes en el ensayo reciben las dos formulaciones que se estudian,


pero en diferente orden y la asignación aleatoria no es del fármaco, sino el orden
en el que lo recibirán, es decir la secuencia de tratamiento. 19
Cada día del estudio se denomina periodo, y en él, se administra una dosis única
de cada una de las formulaciones, generalmente en ayunas. Entre cada
administración de fármaco existe un periodo de lavado de una duración suficiente
para permitir que se hayan eliminado del organismo todo el medicamento y sus
metabolitos antes de administrar la segunda dosis. Habitualmente, es suficiente
esperar un mínimo de cinco vidas medias para asegurar la completa eliminación y
evitar efectos residuales de las formulaciones. 19

ANÁLISIS FARMACOCINÉTICO
Después de que se ha administrado cada formulación es importante conocer la
cantidad de fármaco que se encuentra en el organismo y su evolución conforme el
tiempo. El tratamiento más habitual consiste en tomar muestras de sangre. Pocas
veces se necesita determinar el fármaco en fluidos biológicos, un ejemplo es la
cuantificación y comparación del perfil de excreción urinaria y esto se lleva a cabo
cuando la cuantificación de fármaco en sangre, plasma o suero no permite una
buena definición de los parámetros farmacocinéticos, ya sea porque las
concentraciones alcanzadas no sean suficientes para su adecuada medición o
porque su paso por sangre sea demasiado rápido. 19
El número de muestras y los tiempos en los que se obtienen deben ser los
adecuados para definir el perfil de la curva concentración-tiempo y sus distintas
fases (absorción, distribución, metabolismo y eliminación) de forma que se pueda
caracterizar adecuadamente la Cmax y el momento en que aparece (Tmax) y al
menos el 80% del AUC total. Habitualmente, es suficiente con la obtención de
entre 12 y 18 muestras para cada formulación, que se deberían prolongar durante
al menos tres vidas medias, aunque lo deseable es que se prolongue hasta cinco
vidas medias. 19
Los parámetros farmacocinéticos sobre los que se basará la afirmación de
bioequivalencia se calculan a partir de la curva de las concentraciones del fármaco
durante el tiempo en el que se extraen las muestras, a partir de la administración
de cada una de las formulaciones. Mediante un análisis independiente de modelo
en el que se realiza un ajuste lineal para el cálculo de la constante de eliminación
y por tanto de la vida media de eliminación y del AUC entre 0 e infinito (Figura 3). 19

Figura 3. Parámetros cinéticos para la afirmación de equivalencia. 19

Según las recomendaciones de las agencias reguladoras (EMEA, FDA). los


parámetros farmacocinéticos adecuados para el estudio de la bioequivalencia son:
 El área bajo la curva concentración-tiempo (AUC) calculada por el método
trapezoidal, que se puede medir desde la administración del fármaco hasta la
última muestra con concentración cuantificables (AUC0-t) o extrapolándola
hasta que la concentración llegue a cero (AUC0-∞). El AUC refleja la cantidad
de fármaco biodisponible.
 La concentración máxima (Cmax) y el tiempo en el que se alcanza (Tmax),
obtenidas directamente de las concentraciones plasmáticas y que reflejan la
velocidad con la que el fármaco puede ser utilizado por el organismo.
La vida media de eliminación es útil para comparar los perfiles cinéticos entre las
formulaciones, comprobar la existencia de concordancia con lo descrito en la
literatura y valorar si el periodo de lavado ha sido suficiente. 19
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis de los resultados debe realizarse mediante los métodos matemáticos; la


utilización de técnicas estadísticas multivariadas, a partir de modelos generales
lineales (GLM), que en este caso será un análisis de varianza multivariante
(MANOVA). Para que dos productos puedan ser considerados como
bioequivalentes no sólo se requiere, por tanto, que no existan diferencias
estadísticamente significativas entre sus parámetros farmacocinéticos, sino que
además la magnitud de estas diferencias no exceda los límites que marca el
intervalo de confianza de aceptabilidad de estas diferencias. 19

VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS

La validación del método analítico es el procedimiento para demostrar que el


método analítico es aceptable para el fin que se pretende.
En la industria Química Farmacéutica las exigencias de validación de un método
analítico, comprende el cumplimiento de diversas características como:

Tabla 1: Características típicas de validación del método analítico

Especificidad Capacidad de un método analítico de


distinguir un analito de otros

Linealidad Mide el grado en que la respuesta


analítica respecto a la concentración de
analito se ajusta a una función lineal

Precisión Grado de concordancia entre resultados


analíticos individuales, cuando el
procedimiento se aplica repetidamente a
diferentes porciones de una muestra
homogénea del producto o de referencia
Repetibilidad Precisión de un método analítico,
expresada como la concordancia
obtenida entre determinaciones
independientes realizadas por un solo
analista, usando los mismos instrumentos
y métodos.

Reproducibilidad Precisión de un método analítico,


expresada como la concordancia entre
determinaciones independientes
realizadas por diferentes laboratorios.

Obtenida de (Harris, 2006)

OBJETIVO GENERAL

 Realizar las pruebas farmacopeicas en tabletas de Metronidazol de 500 mg


(genérico) para determinar su intercambiabilidad con el innovador.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Verificar que los perfiles de disolución cumplan con los criterios de
aceptación según la FEUM.
 Realizar una cromatografía liquida de alta resolución (HPLC), para
determinar la concentración de Metronidazol en el medicamento genérico.
 Evaluar la uniformidad de dosis de las de tabletas de Metronidazol
 Analizar los datos experimentales en comparación con los datos
estadísticos obtenidos de las diferentes pruebas realizadas.

METODOLOGÌA

VALIDACIÓN DEL MÉTODO Y SISTEMA PARA TABLETAS DE


METRONIDAZOL.
Preparación de ácido clorhídrico 0.1 n
VALIDACIÓN DEL SISTEMA
Preparación del estándar
Estándar 1

*se realizó por triplicado de la misma forma para obtener 3 soluciones estándar
que fueron identificados como: (estándar 1, 2 y 3)

PREPARACÓN DE LAS MUESTRAS PARA LINEALIDAD

*Cada muestra se leyó en el espectrofotómetro a λ 277 nm.


EXACTITUD DEL SISTEMA

*La exactitud se midió con muestras de 20 𝝁g /ml referente a cada


estándar.

MÉTODO

EXACTITUD DEL MÉTODO


PRECISIÓN

VALORACIÓN DEL MÉTODO


CROMATOGRAFIA HPLC
Tabla 2. Condiciones cromatografías
Fase móvil Acetonitrilo: ácido acético 1%
(70:30)
Columna C18
Velocidad de flujo 12 mL/min
Volumen de 20 µL
inyección
λ 254 nm
Tiempo de corrida 4 minutos
VALIDACIÓN DEL MÉTODO ANALÍTICO PARA REALIZAR EL PERFIL DE
DISOLUCIÓN DE COMPRIMIDOS DE METRONIDAZOL DE 500 MG
Linealidad del sistema y precisión

Preparación de la curva de calibración


DESARROLLO DEL PERFIL DE DISOLUCIÓN
Preparación del medio de disolución de HCl 0.1 N.
Cálculos:
Peso molecular de HCl= 36.5 g
Densidad de HCl= 1.16 g/Ml
Pureza HCl= 36.5 %
Formula g= (N)(PE)(V) g= (0.1 N) (36.5 g) (6 L) = 21.9 g
V= m/d V= 21.9 g/ 1.16 g/mL= 18.87 mL
18.87 36.5%
X 100

X= 51.72 mL de Hcl
Procedimiento para realizar el perfil de disolución

Condiciones de la prueba

Volumen del medio de 900 mL


disolución
Temperatura 37°C
Tiempos de muestreo Manual, se tomaron
alícuotas de 3 Ml, en
tiempos de 10, 20, 30, 40 y
60 min.
UNIFORMIDAD DE DOSIS

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

VALIDACIÓN DEL SISTEMA


Curva de calibración
Tabla 3. Valores de absorbancia y sus concentraciones reales.

µg/mL Absorbancia
10,44 0,384
20,88 0,723
31,32 1,079

1.2
1
Absorbancia

0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 5 10 15 20 25 30 35
Concentración (µ/mL)

Gráfico 1. Curva de calibración de metronidazol para el sistema.


LINEALIDAD DEL SISTEMA

Tabla 4. Parámetros de la regresión lineal


a = 0.0337 b = 0.0333

r = 0.9998 r2= 0.9998

Σx= 62.64 Σx2= 1525.9104

Σy= 2.186 Σy2 =1.8344

Σxy=52.8994

Tabla 5. Resultados del ANOVA de la regresión

Fuente de Suma de Cuadrado F F 1/7


gl
variación Cuadrados Medio calculada tablas
Regresión 1 1,2549 1,2549
51,6815 18,51
Error 2 0,0485 0,0242
Total 3 1,3034 0,4344

18.51 51,6815

Figura 4. Representación gráfica del análisis de la regresión.

Para la determinación de la linealidad se toma en cuenta el coeficiente de


determinación (r2) fue mayor a 0.98, por lo tanto cumple con el criterio de
aceptación de un sistema lineal. Otra prueba que corrobora la linealidad del
sistema es el análisis multivariado de los valores obtenidos con la prueba de
ANOVA, donde la F calculada es de 51.6815, la cual es mayor a la F de tablas,
por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna que dice
que el método se acopla a un modelo lineal.

INTERCEPTO Y PENDIENTE

Tabla 6. Parámetros que corroboran la linealidad del sistema.


S(y/x) Intercepto Pendiente
Ho: α=0 Ho: β=0
0.08329
Ha: α≠0 Ha: β≠0
t tablas EE int: EE Pen:
0,03285 0,002523
12,706 t calculada t calculada
1,02584 13,1989

1.0258 13.1989

12.706

Figura 5. Representación gráfica de la prueba de t de student.

Se realizó una prueba de t, una para la pendiente y otra para la ordenada al


origen, esto para tener más pruebas y corroborar que el sistema cuenta con
linealidad. En el intercepto el valor calculado de t se encontró dentro del rango
establecido (figura 5) lo cual indica que el error no es significativo, o que no existe
un error sistémico, y se aceptó por tanto la hipótesis nula (Ho) la cual indica que la
intercepto es estadísticamente igual a cero, por otro lado, el valor de t para la
pendiente se encontró fuera de los límites exigidos (tabla 6 ), esto quiere decir que
el sistema propuesto para la cuantificación de metronidazol cuenta con
sensibilidad ya que la pendiente es diferente de 0, es por ello que se aceptó la
hipótesis nula (β=0). Dicho todo lo anterior, el sistema es lineal dado que se
cumplieron los cuatro criterios establecidos en los parámetros (coeficiente de
determinación, prueba de t para la pendiente y el intercepto y ANOVA para la
regresión) de la FEUM para determinar la linealidad.
PRECISIÓN DEL SISTEMA
Tabla 7. Absorbancias obtenidas y parámetros para la determinación de la
precisión del sistema
Absorbancia
0,753 0,744
0,753 0,745
0,749 0,745
%CV 0.5505

Con respecto a la determinación de la precisión del sistema se obtuvo un %CV


menor a 1.5%, por lo tanto, cumple con el criterio físico químico de aceptación y el
sistema tiene precisión (tabla 7).

VALIDACIÓN DEL MÉTODO

LINEALIDAD DEL MÉTODO

Tabla 8. Absorbancias experimentales de metronidazol a tres niveles de


concentraciones.
Concentración
Absorbancia
(µg/mL)
10 0,355 0,332 0,349
20 0,737 0,686 0,69
30 1,001 0,991 1,009

Tabla 9. Concentración conocida y concentración recuperada de metronidazol


Concentración Concentración
conocida recuperada
(µg/mL) (µg/mL)
10,39 9,6486
10,39 8,9579
10,39 9,4684
20,784 21,1201
20,784 19,588
20,784 19,7087
31,17 29,0480
31,17 28,7477
31,17 29,2882
Tabla 10. Parámetros de la regresión lineal.
a = 0,1627 b =0,9466
r = 0.9968 r2= 0.9938
Σx= 187,032 Σx2=4534,4869
Σy= 175,5765 Σy2 = 4009,2247
Σxy= 4261,8265

Tabla 11. Resultados del ANOVA de la regresión


Fuente de Suma de Cuadrado F F 1/7
gl
variación Cuadrados Medio calculada tablas
Regresión 1 580,3710 580,3710
Error 7 3,6166 0,5167 1123,3329 5,591
Total 8 583,9876 72,9984

1123,3329

5.591

Figura 6. Representación gráfica del análisis de la regresión.

Para la evaluación de la linealidad del método se toma en cuenta la relación de la


cantidad añadida y recuperada con las absorbancias obtenidas y así analizar la
similitud de los datos a través del coeficiente de determinación (r2) el cual es
mayor a 0.98, además se aplicó un análisis estadístico de ANOVA donde la F
calculada se encuentra fuera de la zona de aceptación lo que aprueba la hipótesis
alterna donde afirma la linealidad del método.
INTERCEPTO Y PENDIENTE

Tabla 12. Parámetros que corroboran la linealidad del método


S(y/x) Intercepto Pendiente
0,71878435 Ho: α=0 Ho: β=0
Ha: α≠0 Ha: β≠0
EE int: EE Pen:
t tablas
0,6339 0,02824
2.365 0,2566 -1,8907

-1,8907 0,2566

-2.365
2.365

Figura 7. Representación gráfica de la prueba de t de student.

Además, se obtuvieron otros parámetros para corroborar la linealidad del método:


intercepto y pendiente. En el intercepto nuestro valor se encontró dentro del rango
establecido (figura 7) lo cual indica que no hay un error sistemático, y se aceptó
por tanto la hipótesis nula (Ho=el intercepto es estadísticamente=0), por otro lado,
la pendiente está dentro de los límites exigidos, es decir, indica que la pendiente
es igual de 1, es por ello que se aceptó la hipótesis nula (β=1). Dicho todo lo
anterior, el método es lineal dado que se cumplieron los 4 criterios (prueba de t
para intercepto, coeficiente de correlación y determinación, prueba de t para
pendiente y el ANOVA de la regresión) de los parámetros de la FEUM para
determinar la linealidad.
PRECISIÓN DEL MÉTODO
Tabla 13. Porcentaje recuperado de metronidazol
Absorbancia %Recuperado
0,69 94,8263
0,687 94,3928
0,728 100,3168
0,74 102,0506
0,714 98,2940
0,71 97,7160
S 2,999
X 97,9328
CV 3,0632

En la determinación de la precisión del método existe concordancia relativa entre


los resultados obtenidos al aplicar el método analítico, ya que el valor del %CV fue
menor al 3% criterio establecido en la guía de validación para métodos químicos o
espectrofotométricos, por lo tanto, el método tiene precisión (tabla 13).

EXACTITUD DEL MÉTODO


Tabla 14. Absorbancias obtenidas a una concentración de 20 µg/mL y las
cantidades recuperadas.
Absorbancia µg/mL % Recuperado
0,7 20 96,2712
0,692 19,7687 95,1153
0,692 19,7687 95,1153
0,701 20,0390 96,4156
0,696 19,8888 95,6932
0,695 19,8588 95,5487
Tabla 15. Evaluación de la exactitud con una prueba de t.

T calculada -18,9786776
T tablas 2,571
gl 5

18.9786

2.571
Figura 8. Representación gráfica la prueba de t de student.

En el ensayo de exactitud, los resultados se expresaron en función del porcentaje


de recobro. Al hacer el análisis se dedujo que el método no es exacto, y por lo
tanto se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la alterna, ya que los valores de t se
encuentran fuera del intervalo establecido (figura 8), es decir la media poblacional
de la muestra es diferente del 100% lo cual indica que los mg recuperados no
fueron igual a los mg adicionados.

VALIDACIÓN
Tabla 16. Valoración de la cantidad recuperada por comprimido evaluada de
acuerdo con los parámetros establecidos por la FEUM.
Absorbancia µg/ml mg %
Recuperados Recuperado
0,754 21,6306306 489,849509 97,9699017
0,766 21,990991 498,010267 99,6020534

De acuerdo con la cantidad recuperada de comprimidos analizados se puede


afirmar a que están dentro del intervalo de contenido permitido por la FEUM el
cual de 90 a 110% de contenido.
HPLC
Curva de calibración
Tabla 17. A) Curva de calibración con los datos de las áreas obtenidos de
acuerdo a cada concentración establecida. B) Parámetros de la regresión.
A) B)

µg Área
12,875 371,771 m 19,108
25,75 537,94 b 111,04
51,5 1223,872 r2 0.9826
77,25 1473,544 r 0.9912
103 2114,451

2500

2000
ABSORBANCIA

1500

1000

500

0
0 20 40 60 80 100 120
CONCENTRACIÓN (µg/mL)

Grafica 2. Absorbancias obtenidas vs concentración

Peso promedio: 617.25 mg


Miligramos equivalentes a 65 mg de metronidazol: 80.1 mg
Tabla 18. Áreas de las muestras problemas y la cantidad de mg recuperada.
Área mg
M1 1225,48 72.9040
M2 1271,4 75.9079
Promedio 74.4055

Se recuperaron 537.35 mg de metronidazol equivalentes a 114.67%.


El peso calculado por tableta fue de 573.35 mg de metronidazol equivalentes a
114.67% lo cual queda fuera de los límites establecidos en la FEUM que van del
90 al 110 %. Según los resultados obtenido por HPLC el contenido por tableta fue
mayor al especificado en el marbete, lo cual implica un riesgo si se ingiere una
concentración tóxica, debido al exceso de principio activo.
La selección de la cuantificación de metronidazol por HPLC se debió
principalmente a las ventajas que ofrece este tipo de cromatografía, ya que
permite la cuantificación y separación de compuestos no volátiles y termolábiles,
altamente flexible y de aplicación general, además de ser específico en la
identificación y cuantificación de un analito. El análisis no es destructivo y se
efectúan con mayor rapidez puesto que se puede automatizar, además incluye la
sensibilidad y selectividad de la detección para compuestos que absorben en la
región UV y con fluorescencia.

PERFILES DE DISOLUCIÓN
Curva de calibración
Tabla 19. A) Valores de absorbancia y sus concentraciones reales. B)
Parámetros obtenidos de la regresión.
A) B)
Abs µg/mL m 0.0353
0,146 4,1 b 0.0004
0,284 8,2 r2 0.9997
0,591 16,4
0,7185 20,5
1,1575 32,8

1.4

1.2

1
Absorbancia

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 5 10 15 20 25 30 35

Concentración (µg/mL)
Gráfico 3. Concentraciones de metronidazol vs las absorbancias obtenidas.

MÉTODO INDEPENDIENTE
MDT, DE y ABC
Tabla 20. Calculo del tiempo medio disuelto (MDT) y eficiencia de disolución (DE)
para la formulación genérica y de referencia con su respectivo error estándar.
También se expresa el área bajo la curva (ABC) de las formulaciones.
Parámetros Referencia Genérico
MDT(min) 20,3050 ±1,7333 14.1681 ± 2.00
DE (%) 73,4826 ±1,6835 69.68 ± 3.12
ABC (%min) 4408,95624 4180,80536

De acuerdo a los datos de eficiencia de disolución la referencia tiene el 73.48 % el


cual es similar al valor del medicamento genérico con el 69.68% indicando que se
dio la disolución de los comprimidos

Factor de diferencia y de similitud


Tabla 21. Descripción del factor de similitud (f2) y el factor de diferencia (f1).
F1 18,9631583
F2 38,4043791

De acuerdo a los porcentajes de disolución obtenidos se calcularon f1 y f2 para


verificar la equivalencia del medicamento genérico. El valor de f1 fue de 18.9631 el
cual es mayor a 15 indicando una diferencia entre los perfiles de disolución.
Reforzando el valor de f1 se calculó el factor de similitud el cual fue de 38.4043, lo
cual indica que los medicamentos no son similares.
Analizando los datos anteriores se puede decir que el medicamento genérico no
es intercambiable, por no poseer un comportamiento de disolución similar al
medicamento de referencia, lo cual implica que la absorción no se lleva a cabo
eficientemente y por lo tanto afecta en la biodisponibilidad del fármaco y así el
efecto terapéutico disminuye.
MODELOS DEPENDIENTES
Tabla 22. Comparación de los modelos cinéticos de disolución de la referencia de
metronidazol y el medicamento genérico.
R2 ajustado AIC
Orden cero
R 0,6689 39,1645
A 0,7648 41,6111
Orden uno
R 0,7720 37,9516
A 0,8095 29,26668
Higuchi
R 0,7944 37,2313
A 0,7292 31,1742
Hixson-Crowell
R 0,8414 36,1298
A 0,7246 30,7900
Weibull
R 0,8831 34,8838
A 0,8167 24,3093

Los resultados obtenidos al determinar la cinética de disolución del metronidazol


muestran que el modelo cinético que se ajusta es el de Weibull con una r2
ajustada para referencia y genérico igual a 0.8831 y 0.8167 respectivamente,
siendo estos los valores más altos, y valores de AIC de 34.8838 y 24.3093, siendo
estos menores en comparación con los valores de AIC de las demás cinéticas, lo
cual significa que la cinética de Weibull es la que mayor se ajusta con un r 2 alto y
un AIC menor, por lo tanto la cinética para el fármaco de referencia y el genérico
es la misma.
La ecuación de Weibull determina el tiempo necesario donde el fármaco se
disuelve el 63.2% y es una de la cinética más empleada por ser similar a la
ecuación de orden 1.
120

100
% Disuelto
80

60
A
40 Referencia

20

0
0 10 20 30 40 50 60 70
Tiempo (min)

Gráfico 4. Comparación de perfiles de disolución del medicamento genérico (A) y la referencia.

UNIFORMIDAD DE DOSIS

Tabla 23. Evaluación de la uniformidad de contenido para tabletas de


metronidazol por sextuplicado. Se reporta el promedio de los valores obtenidos.
mg %
Absorbancia µg/mL
Recuperados Recuperado
0,7035 19,9405 498,5127 99,7025

PRUEBA DE VARIANZAS

Tabla 24. Prueba F para varianzas de dos muestras.


Referencia Genérico
Media 77,9219641 74,6054769
Varianza 1435,65675 379,158797
Observaciones 5 5
Grados de libertad 4 4
F 3,78642606
P(F<=f) una cola 0,11270912
Valor crítico para F (una 6,38823291
cola)
En la prueba de varianzas entre los porcentajes disueltos para la referencia y
genérico donde el valor de p en una distribución poblacional de una cola de
0.1127, por lo tanto, es mayor a 0.05 y se dice que las varianzas son iguales,
siendo los datos de disolución semejantes entre sí.

Tabla 25. Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales


Referencia Genérico
Media 77,9219641 74,6054769
Varianza 1435,65675 379,158797
Observaciones 5 5
Varianza agrupada 907,407776
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 8
Estadístico t 0,17407928
P(T<=t) una cola 0,43306382
Valor crítico de t (una cola) 1,85954804
P(T<=t) dos colas 0,86612764
Valor crítico de t (dos colas) 2,30600414

En la prueba de t efectuada para determinar si las medias de los porcentajes de


disolución de ambos medicamentos (referencia y genérico), se obtuvo un valor de
p = 0.8661 siendo este mayor a 0.05, por lo tanto, las medias son iguales, y los
datos de disolución son semejantes entre sí.
CONCLUSIÓN

Al realizar las diferentes pruebas farmacopeas, y a las especificaciones descritas


en ellas, nos permitió determinar si el medicamento de referencia y el genérico de
Metronidazol (500mg) son comparables entre sí.
1. Realizar la prueba por diferentes analistas incrementa el porcentaje de error
obtenido en los datos, como el CV, por lo que es recomendable realizar
dichas pruebas por un mismo analista.

2. La prueba de disolución muestra un panorama de como la forma farmacéutica


se comportaría en condiciones reales, tanto de un medicamento genérico
como de patente y las diferencias de estos bajo las mismas condiciones. Los
criterios de aceptación establecidos por la FEUM son de suma importancia,
ya que con ellos y con lo observado durante la realización de nuestra prueba,
podríamos deducir cualitativamente que ambos fármacos no son comparables
ya que no se disuelven bajo las mismas condiciones.

3. Al tratarse de un mismo fármaco es de esperarse que la solubilidad sea


similar, pero esto no siempre es así, ya que la formulación de la forma
farmacéutica influye directamente en el tiempo que será necesario para
disolver el principio activo y la forma en como lo liberara hacia el medio de
disolución.
4. Entre menor sea el tiempo de disolución de un fármaco y más su porcentaje
disuelto, más rápido se llevará a cabo su absorción y por ende el efecto
terapéutico se presentará en un menor lapso, y con los resultados obtenidos
podemos deducir que el Metronidazol (referencia) tendría un efecto
terapéutico más rápido que el genérico.

5. En necesario llevara a cabo nuevamente la prueba de disolución del


medicamento de referencia empleado, siguiendo adecuadamente la
metodología y así corroborar que cumple con lo indicado según la norma
oficial mexicana número 177, de no ser así, se recomendaría evitar el uso del
medicamento genérico empleado.
6. Según los resultados obtenido por HPLC, el contenido por tableta genérica
fue mayor al especificado en el marbete, lo cual implica un riesgo si se ingiere
una concentración tóxica, debido al exceso de principio activo por lo que no
se recomienda el uso del medicamento. Sin embargo, es necesario volver a
realizar la prueba y así corroborar que en efecto tiene una mayor
concentración.

7. Los requisitos para uniformidad de dosis se cumplen si la cantidad del


principio activo en cada una de las 10 unidades de dosis determinada según
el método especificado en la FEUM está dentro del rango de 85 - 115 % de la
cantidad teórica indicada en el marbete.

8. El medicamento genérico entro dentro de las especificaciones ya que se


obtuvo más del 90 %.

9. EL medicamento genérico de Metronidazol (500mg) aunque su costo es


mucho menor al de referencia, si hay algunas desventajas, una de ellas como
ya mencionamos es que el efecto terapéutico es más tardío en presentarse
que en el de referencia, otra desventajas es que aunque su contenido en las
tabletas es uniforme en todas ellas, poseen una mayor concentración a la
especificada en el marbete, y esto puede ocasionar que en vez de que el
medicamento ayude a que el paciente mejore, él presente una reacción
toxica. Por lo que se recomienda que el Laboratorio donde es realizado este
medicamento, haga un ajuste en la concentración para que este tenga una
mejor calidad.
BIBLIOGRAFÍA

1. García V. L. Comparación de perfiles de disolución de tabletas de patente y


genéricas de Tolbutamida y de productos comerciales de Metformina [Tesis
Maestría]. San Nicolás de los Garza N.L.: Universidad Autónoma de Nuevo
León, Facultad de ciencias Químicas; 2002.

2. Castillo V. A. perfil de disolución de comprimidos de Warfarina sódica 5mg


de todas las marcas genéricas [Tesis]. Guatemala: Universidad de San
Carlos, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia; 2009.

3. Secretaría de Salud, Comisión permanente de la Farmacopea de los


Estados Unidos Mexicanos. Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos
(FEUM) 11 ed. México; 2011. MGA 0291. Disolución.

4. Norma Oficial Mexicana NOM-177-SSA1-1998, Que establece las pruebas


y procedimientos para demostrar que un medicamento es intercambiable.
Requisitos a que deben sujetarse los terceros autorizados que realicen las
pruebas.

5. Fuentes, N.I., Ortiz, L.G., Rodríguez, A.M., Estudio de disolución de


diferentes productos nacionales que contienen clorohidrato de verapamilo,
Rev. Méx. C Farm. 1996, 27 (4) 14-17

6. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos


Administración de Alimentos y Drogas
Centro de Evaluación e Investigación de Drogas (CDER)
Guía para la Industria: Pruebas de disolución de formas de dosificación oral
sólidas de liberación inmediata. Agosto de 1997

7. FDA, 1995, Center for Drug Evaluation and Research, Guidance for
Industry: Immediate Release Solid Oral Dosage Forms. Scale-up and Post-
Approval Changes: Chemistry, Manufacturing and Controls, In Vitro
Dissolution Testing, and In Vivo Bioequivalence Documentation [Guía para
la industria: formas de dosificación oral sólidas deliberatción inmediata.
Cambios de aumento en escala y posteriores a la aprobación: química,
fabricación y controles, pruebas de disolución in vitro y documentación de
bioequivalencia in vivo] [SUPAC-IR], noviembre de 1995.
8. 1. Skoog () Introducción al análisis instrumental.
9. 2. Anónimo, 27 de Octubre del 2017, recuperado de :
http://www.mncn.csic.es/docs/repositorio/es_ES/investigacion/cromatografia
/cromatografia_liquida_de_alta_eficacia.pdf

10. 3. Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (2011): 11ª. Ed.


Secretaría de Salud. México DF. México

11. Amidon GL, Lenernas H, Shah VP, Crison JR. A theoretical basis for a
biopharmaceutics drug classification: the correlation of in vitro drug product
dissolution and in vivo bioavailability. Pharm Res. 1995; 12, 413-420.

12.- Cook, H. J. (2012). Comparacion de perfiles de disolucion. impacto de los


criterios de diferentes agencias regulatorias en el calculo de f2. Revista
mexicana de ciencias farmaceuticas , 2.

13.- Maria G, V. (2008). Equivalencia Farmacéutica de Comprimidos de


metronidazol de 500 mg . Latin American Journal of Pharmacy, 887.
14.-Hugo Rivera Oliver. Fundamentos de química 2 (1 edición). Guadalupe,
Nuevo León: Cengage Learning Latinoamérica. p. 160. «Página 52».

15.-Cristóbal Valenzuela Calahorro (1995). Química General: Introducción a la


química teórica. Universidad de Salamanca. p. 300.

16.-Sandler, Stanley I.(1999).Chemical and Enginering Thermodynamics.


Chapter 6.Third Edition.

17.-Di Maio, R., Moreale, J., Entendiendo los estudios de bioequivalencia.


Biomedicina. 2012, 7 (2): 6 - 14.

18.-Exebio, L.M., Aspectos éticos de los estudios de biodisponibilidad y


bioequivalencia de productos farmacéuticos contenidos en las legislaciones de
américa latina.Acta Bioethica. 2004, año X, NO 2.

19.-Lagosa, O., Guerra, P., Lopez, J.L., Mosquera, B., Frías, J., Estudios de
bioequivalencia: la necesidad de establecer la fiabilidad de los medicamentos
genéricos. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2009; 26(4): 553-62.

Vous aimerez peut-être aussi