Vous êtes sur la page 1sur 8

TRATAMIENTO ODONTOLOGICO DURANTE EL

EMBARAZO
EMBARAZO
Cambios endocrinos fisiológicos que afectan a múltiples sistemas:
o Sistema circulatorio (síndrome de hipotensión supina, sincopes, hipotensión
con bradicardia)
o Aparato respiratorio (menor volumen de reserva respiratorio, mayor
velocidad de respiración, taquipnea y disnea)
o Aparato digestivo
o Aparato renal
o modificaciones psicológicas

Hallazgos más frecuentes:


o Primer trimestre:
- Fatiga con nauseas y /o vómitos
- Tendencia al síncope
- Hipotensión postural.
o Segundo trimestre:
– Sensación de bienestar
– Síntomas relativamente escasos.
o Tercer trimestre:
-Fatiga progresiva
- Incomodidad
- Depresión leve.

 ENFERMEDADES ORALES RELACIONADAS CON EL EMBARAZO

 Alteraciones periodontales

- Patología periodontal suele empeorar (ttº. Periodontal básico, EHO)

- Alteraciones gingivales (gingivitis del embarazo, 30-100%, 2º- 8º mes-9º<):


. Encía marginal aumenta, rojiza.
. Tumefacción papilas interdentales.
. Dientes anteriores, zonas interproximales

-Tendencia gingivorragias, dolor ligero, sensación de boca sucia y halitosis

 Alteraciones en la mucosa oral

- Granuloma de la embarazada (tumor del embarazo, épulis gravidarum):


. Crecimiento tipo tumoral, margen gingival
. Blanda , pedunculada e interdental
. Color rojo fuego
. Sangran al tocarlos
. Tendencia a recidivar
. Localización más frec. Maxilar superior, vestibular, región anterior
. Frec. 2º trimestre, rápido crecimiento (< =2cm)
. Tras el parto cese espontáneo.
. DD con granuloma piogéno (telangiectásico)
- Aftas Recurrentes (desaparecer o empeorar)

 Alteraciones dentarias
- Caries: mala higiene, inadecuada dieta, tejidos inflamados y doloridos.
- No evidencia de pérdida de calcio de los dientes.
- Movilidad dentaria: desaparece después del parto
- Halitosis y erosión del esmalte

 MANEJO ODONTOLOGICO DE LA PACIENTE EMBARAZADA

Limitaciones que el feto impone (fármacos y técnicas radiológicas) máxima


protección de la madre y el feto.
 Educación de las pacientes:
. Higiene oral y profilaxis (técnicas de cepillado o corregir técnica)
. Buen control de placa
. Información dietética.
 Ajustes y pulidos de coronas, curetaje
 Empleo de fluoruro prenatalmente (2.2mg en cps en el 2º y 3º trimestre más
aguas fluoradas hacen que el 97% de los hijos sin caries hasta los 10 años)

 Empleo de fármacos
NORMAS GENERALES

1.No administrar ningún medicamento sin indicación precisa o necesidad.


2.No fármacos cuya eficacia se considere farmacológicamente dudosa.
3.Solo medicamentos necesarios y la menor dosis eficaz durante el tiempo más
corto posible.
4.Evitar politerapia y polifarmacia.
5.En el primer trimestre restringir al máximo la prescripción de medicamentos
teratógenos y hacer uso de las medidas terapéuticas no farmacológicas que estén
al alcance.
6.Tener en cuenta la tolerancia de la paciente a la medicación.
7.Desaconsejar automedicación.
8.Una vez se conozca el estado de gestación, se revisara la medicación.
9.No olvidar que toda mujer en edad fértil es una gestante potencial
CLASIFICACIÓN DE RIESGO FETAL DE LA FDA

 Categoría A:
Estudios controlados en seres humanos han demostrado la ausencia
de riesgo fetal en el primer trimestre ( y no hay evidencia en los posteriores). Hay
pocos fármacos de la categoría A y los ejemplos incluyen polivitamínicos o
vitaminas pero no ”megavitaminas”.
 Categoría B:
Los estudios realizados en animales indican ausencia de riesgo
fetal, no hay estudios en seres humanos, o se han demostrado efectos adversos
en animales, pero no en estudios bien controlados en seres humanos. En esta
situación están diversas clases de fármacos utilizados habitualmante: penicilina,
azitromicina, cefalosporinas, nistatina, heparina, fluoxetina…
▪ B1 Los estudios en animales no muestran efectos directos o
indirectos.
▪ B2 Los estudios en animales son insuficientes (gentamicina).
▪ B3 Los estudios en animales han mostrado riesgo ( miconazol,
ketoconazol ibuprofeno y ketoprofeno).

 Categoría C:
No hay estudios adecuados en animales ni en seres humanos, o se
observan efectos fetales adversos en estudios con animales, pero no se disponen
de datos en seres humanos. Muchos de los fármacos que se ingieren
habitualmente durante el embarazo pertenecen a esta categoría: aciclovir,
fluconazol, vancomicina, antagonistas del calcio, betabloqueantes, digoxina,
haloperidol, loracepam…

 Categoría D:
Hay evidencia de riesgo fetal, pero se piensa que los beneficios son
superiores a estos riesgos. La carbamazepina, fenitoina, diazepan, tetraciclinas e
incluso aspirina (produce persistencia del ductus arterioso) son ejemplos de
fármacos de esta categoría.

 Categoría X:
Los riesgos fetales claramente demostrados son superiores a
cualquier beneficio. La isotretinoína, medicación utilizada para el acné que puede
causar múltiples anomalías del sistema nervioso central, faciales y
cardiovasculares. Pertenece a este grupo también talidomida
Fármacos en odontología
- Anestésicos locales, pueden emplearse siempre salvo alergias Articaína y
lidocaina. Mejor bajas dosis de VC para no comprometer perfusión
placentaria
■ Los más utilizados son los del grupo amida ( bupivacaína, lidocaína,
mepivacaína, prilocaína, ropivacaína)

▪ LIDOCAÍNA: No hay evidencia de malformaciones. Puede producir


depresión del SNC del recién nacido. FDA B. No más de dos
carpules.

▪ MEPIVACAÍNA: FDA C.

▪ BUPIVACAÍNA: Produce hipoxia neonatal, acidosis fetal y


bradicardia durante el parto, se han descrito casos de muerte
intrauterina. La depresión fetal es menor que la observada con
mepivacaína o lidocaína. FDA C .

▪ PRILOCAÍNA: Metahemoglobinemia fetal. FDA B


■ Vasoconstrictores pueden:
Elevar la presión arterial materna.
Comprometer perfusión placentaria.
-Analgésicos
■ ACETAMINOFÉN (Paracetamol): A dosis terapéuticas y durante periodos
cortos es aparentemente seguro. A dosis altas y continuas se ha descrito
algún caso de anemia hemolítica en la madre e insuficiencia renal fatal en el
feto. FDA B.
■ ÁCIDO ACETILSALICÍLICO (AAS): Debe ser evitada sobretodo durante
el 2º y 3º trimestre puede ocasionar malformaciones cardiacas fetales, y su
uso prolongado hemorragia durante el parto. FDA C y D en el 3º.
■ METAMIZOL (Dipirona): FDA sin clasificar.
■ AINES (ibuprofeno): Puede cerrar el ductus arteriosus, producir
hipertensión pulmonar, retrasar el parto y prolongar el embarazo. FDA B ( D
si se utiliza al final del embarazo)
- Antibióticos
 AMOXICILINA: No hay evidencias de que produzca alteraciones durante la
gestación. FDA B.
 AMPICILINA: No produce alteraciones en ninguna fase de la gestación.
FDA B.
 AMOXICILINA/CLAVULÁNICO,ÁCIDO: Atraviesa la placenta. No se han
observado efectos sobre el feto. FDA B.
 ERITROMICINA: Aparentemente es segura. Evitar el estolato por su
capacidad de inducir hepatotoxicidad en la madre. FDA B
 CLINDAMICINA: No se han notificado efectos adversos congénitos. Las
formas farmacéuticas de gel utilizadas en la vaginitis bacteriana se han
asociado, con una mayor tasa de partos prematuros. FDA B.
 TETRACICLINAS: Dosis acumuladas de 6-8 gr. entre las primeras 8-12
semanas de embarazo se han asociado con la formación de cataratas en
el feto. Alteraciones óseas y dentales. Posibles efectos congénitos. FDA D
 ESTREPTOMICINA: Ototoxicidad por daño de VIII par FDA D
 METRONIDAZOL: No hay datos concluyentes evitar su uso durante el 1º
trimestre del embarazo. Se han descrito efectos carcinogénicos en
humanos. No se recomienda usar la dosis única de 2 gr. FDA B.
-Sedantes e hipnóticos (barbitúricos o benzodiacepinas) abolidos en general.
- Anestesia general o sedación (evitarse siempre que se pueda)
. Oxido nitroso con O2 al 50% en el 2º y 3º trimestre en caso de necesidad,
aunque hay riesgo teratogénicos.

En resumen:
1. Ningún fármaco durante el 1º trimestre
2. Si necesario, fármacos inocuos
3. Consultar siempre a su ginecólogo.

 Técnicas Radiológicas
- Deben evitarse, pero de ser necesarias se realizarán con la debida protección
abdominal con delantal plomado.
- Nunca durante el 1º trimestre, salvo necesidad extrema
- El mayor riesgo de radiación sucede cuando la propia mujer aún no sabe que
está embarazada

 MOMENTO PARA EL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO


- Primer trimestre:
.- No RX
.- No emplear óxido nitroso
- Segundo trimestre:
.- RX con protección
.- Momento idóneo para tratar a gestantes
- Tercer trimeste
.- Visitas cortas, postura semiincorporada y cambios de posición frecuentes.
(evitar el supino prolongado)
.- RX con protección
.- Evitar el tratamiento en las últimas semanas (parto prematuro en el
gabinete)

- Todo el embarazo
.- Tratamientos dentales de emergencia y electivos
.- Recomendaciones sobre la higiene bucal y control de placa
.- Limpieza, pulido y/ o raspado.
.- Evitar anestesia general empleando anestesia local
. - Evitar fármacos
. - Ingestión oral de 1mg flúor/día a partir del cuarto mes. ¿?
.- Realización de programas de control de placa.
TRATAMIENTO ODONTOLOGICO
DURANTE LA LACTANCIA
 Secreción de fármacos a través de la leche:
. El riesgo más importante
. No supera el 1,2% de la dosis materna
. Improbables efectos sobre el lactante.
. Fármacos contraindicados (litio, antineoplásicos, fármacos radioactivos y
fenindiona).

 Fármacos en la lactancia
- Analgésicos
. Paracetamol, fármaco de elección
- Antiinflamatorios
. Deben evitarse
. Ibuprofeno, con cuidado. (no más de 1600 mg/día)
- Antibióticos
. Penicilinas y derivados, cefalosporinas y eritromicina se pueden emplear
aunque se excretan por la leche.
. Ketoconazol (tto de la candidiasis) está absolutamente contraindicado
durante el primer mes de vida, pues se secreta por la leche y puede producir
Kernicterus (ictericia del recién nacido por deposito de bilirrubina en
sustancia gris del cerebro y médula con degeneración de células nerviosas.
- Sedantes
. Benzodiacepinas: dosis bajas y con cuidado.
. Etanol de colutorios o jarabes: con cuidado ya que se secreta con la
leche.

Normas generales:

 Los medicamentos seguros en la infancia suelen serlo para el uso materno


en la lactancia.
 Utilizar siempre que sea posible fármacos de acción corta
 Evitar las tomas a las horas pico de concentración del fármaco en la leche
(generalmente de 1 a 3 horas tras la toma oral del fármaco)

VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA A NIVEL ODONTOLÓGICO

 Desarrollo de la respiración nasal (desarrollo tercio medio)


 Correcto desarrollo del tercio inferior facial, ya que la lactancia se produce
por un movimiento de protrusión y retrusión (y no de succión), lo que estimula los
receptores retromeniscales (=> crecimiento mandibular) y desarrolla toda la
musculatura masticatoria y facial.
 Menos riesgo de caries que con alimentación preparada
CONSIDERACIONES EN EL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO DE LA MADRE
DURANTE LA LACTANCIA

 Uso de anestesia: Articaína o Lidocaína mejor que Mepivacaína (menor


peso molecular, vida media más larga)
 Fármacos
 Educación para la salud: Instrucciones en higiene oral para el cuidado del
bebé

MANEJO ODONTOLOGICO DE LA
PACIENTE EN TRATAMIENTO CON
ANTICONCEPTIVOS
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES

 Trastornos a nivel de la cavidad oral


- Similares a los del embarazo (empeoramiento de gingivitis y periodontitis)
- Mayor incidencia de alveolitis seca tras exodoncia del tercer molar
- Radioopacidades con alteración radiológica de los patrones trabeculares
óseos

 Interacciones farmacológicas con:


- Analgésicos: pirazolonas, fenacetina o fenilbutazona
- Antibióticos (restan efectividad a los anovulatorios):
.ampicilina, amoxicilina
. Tetraciclinas
. metronidazol o rifampicina
- Anticoagulantes
- Anticonvulsivantes (hidantoínas, barbitúricos, carbamacepina)
- Tranquilizantes (meprobamato)

MANEJO ODONTOLOGICO DE LA
PACIENTE MENOPAÚSICA
MENOPAUSIA
 Síntomas generales derivados de las alteraciones hormonales
-Alteraciones neurovegetativas
-Alteraciones psicológicas
-Alteraciones metabólicas
-Alteraciones genitourinarias
-Alteraciones cutáneas

 Manifestaciones de la cavidad oral (por trastornos hormonales y por


envejecimiento de los tejidos orales)
- Xerostomia, mal sabor, sensación urente(tratamiento con saliva artificial
sialogogos, etc)
- Mayor incidencia de liquen plano, penfigoide benigno de las mucosas o
síndrome de Sjögren.
- El tratamiento de la osteoporosis con bifosfonatos puede producir
osteonecrosis mandibular

Vous aimerez peut-être aussi