Vous êtes sur la page 1sur 106

2

Resumen

El trabajo que se presenta a continuación, fue realizado con el propósito de mejorar circuitos
eléctricos de distribución en el ámbito del Departamento de Planeación de la Comisión
Federal de Electricidad perteneciente a la Zona Puebla Poniente, la propuesta de mejora fue
generada para dar apoyo a la planeación de mejoras a corto plazo (1 año), esta misma se
determinó se basa en normas de la propia empresa ya mencionada con la finalidad de
mejorando una o de ser posible más colonias críticas.

Se compone de 5 capítulos que abarcan temas desde la propia empresa en la cual se desarrolla
este trabajo, hasta la realización de las propuestas generadas y construidas.

Dentro del Capítulo 1 se encuentra la introducción, la cual contempla justificación, objetivos,


caracterización del área de desarrollo, problemas a resolver, alcances y limitaciones.

En Capítulo 2 está compuesto por los fundamentos teóricos y normativos, con el fin de
explicar principios teóricos y normas de las cuales se sustentan las dos propuestas de mejora
realizadas; incluyendo el Plan Rector que guía la planeación del Departamento en el que se
trabajó.

El Capítulo 3 engloba el procedimiento y descripción de las actividades realizadas, por


ejemplo la localización territorial de la Zona Puebla Poniente y sus Subestaciones, así como
los reportes de SICOSS, SIMOCE y SynerGEE. También las propuestas de obra generadas en
los diferentes circuitos; las cuales se muestran mediante una serie de imágenes del programa
SynerGEE, especificando cuales son las modificaciones, que se realizarán a los circuitos,
según sea el caso.

En el Capítulo 4 se compone de las propuestas de obra generadas en los diferentes circuitos;


las cuales se muestran mediante una serie de imágenes del programa SynerGEE, especificando
cuales son las modificaciones, que se realizarán a los circuitos, según sea el caso.
4

Se encuentran los resultados, la elección de la propuesta más conveniente para los usuarios y
la empresa, incluyendo los costos que conlleva realizar dichas obras.

El trabajo concluye con el Capítulo 5, en donde se encuentra la conclusión y las


recomendaciones en cuanto a la planeación y mejoras de las obras seleccionadas.
5

Nomenclatura Usada

Símbolo Concepto
kWh kilo Watt-hora
kW kilo Watt
kVAr kilo Voltampere reactivo
kVA kilo Voltampere
kV kilo Volt
fp factor de potencia
V Volt
MW Mega Watt
CT Caída de Tensión

Índice de Contenido
6

Pág.

Resumen i

Notación Usada iii

Índice de Contenido iv

Índice de Figuras vii

Índice de Tablas x

CAPÍTULO 1 Introducción
1
1.1 Justificación
1
1.2 Objetivos
1
1.2.1 Objetivo General
1
1.2.2 Objetivos Específicos
2
1.3 Caracterización del área de desarrollo
2
1.3.1 Misión
2
1.3.2 Visión al 2030
3
1.3.3 Organigrama
4
1.3.4 Departamento de Planeación
5
1.3.4.1 Misión
5
1.3.4.2 Visión
6
1.4 Problemas a resolver
6
1.5 Alcances y limitaciones

CAPÍTULO 2 Fundamentos Teóricos y Normativos


2.1 Fundamentos Teóricos 7

2.1.1 Sistema de Distribución 7

2.1.2 Planeación 8
2.1.3 Factor de Potencia 8
7
1

CAPÍTULO 1
Introducción

1.1 Justificación

Una buena planeación se basa en una buena organización que garantice sustentabilidad en la
distribución de energía eléctrica. Actualmente en la Oficina de Optimización de la Zona de
Distribución Puebla Poniente no se cuenta con un procedimiento definido para el cálculo real
de pérdidas en proyectos de baja tensión, éste solamente se realiza en base a datos empíricos,
lo cual da como resultado cálculos de pérdidas técnicas estimados.

1.2 Objetivos

Para continuar se desglosa el objetivo general y los objetivos específicos:

1.2.1 Objetivo General

Realizar el cálculo de pérdidas en redes típicas de baja tensión con la finalidad de mejorar las
redes de dicho circuito y establecer los parámetros a utilizar para el cálculo de pérdidas reales
en los proyectos de baja tensión que se generan en la Oficina de Optimización de la Zona de
Distribución Puebla Poniente, División Centro Oriente.

1.2.2 Objetivos Específicos

 Analizar historial de fallas y reportes de colonias pertenecientes a la Zona.


 Estudiar condiciones actuales de circuitos de colonias críticas en baja tensión.
 Dar atención a los circuitos críticos con pérdidas técnicas y fallas operativas de la Zona
Puebla Poniente en redes aéreas de baja tensión.
 Proponer mejora a las colonias críticas.
2

 Determinar el beneficio/costo (recuperación de pérdidas y tasa interna de retorno) del


proyecto.

1.3 Caracterización del área de desarrollo

El compromiso de Comisión Federal de Electricidad (CFE) es ofrecer servicios de excelencia,


garantizando altos índices de calidad en todos sus procesos, al nivel de las mejores empresas
eléctricas del mundo. CFE es un organismo productivo del estado, con personalidad jurídica y
patrimonio propio, a continuación se presenta su logo oficial:
Fig. 1.1 Logo oficial de la Comisión Federal de Electricidad

1.3.1 Misión

Prestar el servicio público de energía eléctrica con criterios de suficiencia, competitividad y


sustentabilidad, comprometidos con la satisfacción de los clientes, con el desarrollo del país y
con la preservación del medio ambiente.

1.3.2 Visión al 2030

Ser una empresa de energía, de las mejores en el sector eléctrico a nivel mundial, con
presencia internacional, fortaleza financiera e ingresos adicionales por servicios relacionados
con su capital intelectual e infraestructura física y comercial. Una empresa reconocida por su
atención al cliente, competitividad, transparencia, calidad en el servicio, capacidad de su
personal, vanguardia tecnológica y aplicación de criterios de desarrollo sustentable.
1.3.3 Organigrama
3

A continuación se muestra la organización de CFE a nivel nacional.

SUBGERENCIA DE
Fig. 1.2 Organigrama de la CFE a nivel nacional
PLANEACIÓN-CONSTRUCCIÓN

Asistente
Asistente de
de
La CFE se compone por 16 divisiones; dentro de las cuales Puebla Subgerencia
pertenece a la División
Subgerencia
Centro Oriente, representada por la Gerencia a cargo del Ing. Edmundo Ávila Muro; esta a su
Profesionista
Profesionista autónomos,
vez, se divide por el control de sus procesos en 5 Subgerencias y 5 Departamentos
Subgerencia
Subgerencia
entre las que encontramos la Subgerencia de Planeación-Construcción; de la cual se muestra
Profesionista
su Profesionista
organigrama a continuación.
Departamento Departamento 11 Auxiliar
Auxiliar
Departamento 11 Auxiliar
Auxiliar Departamento
Profesionista Proyectos Administrativo
Administrativo
Profesionista Proyectos yy Administrativo
Administrativo
de
de Planeación-
Planeación-
Construcción
Construcción Construcción
Construcción

Técnico
Técnico de
de
Proyectos
Proyectos
Oficina
Oficina de
de Oficina
Oficina Oficina
Oficina
Proyectos
Proyectos yy Optimización
Optimización Presupuestos
Presupuestos
Construcción
Construcción del
del Sistema
Sistema
4

Fig. 1.3 Organigrama de la Subgerencia de Planeación-Construcción

1.3.4 Departamento de Planeación

Para mejor organización y control en la División Centro Oriente; ésta se divide


territorialmente en 10 zonas; una de ellas es la Zona Puebla Poniente, la cual se divide en
departamentos, dentro de los cuales está el Departamento de Planeación.

Las funciones del departamento de planeación son:


 Analizar las necesidades, tendencias y problemáticas del crecimiento de la carga y la
Demanda de la Zona de Distribución Puebla Poniente, para realizar los estudios de
Mercado Eléctrico, determinando la infraestructura eléctrica necesaria a mediano y
largo plazo.
 Estudiar para su aplicación las políticas, normas, procedimientos y metodologías en la
planeación del sistema eléctrico y la ejecución de los proyectos para el abastecimiento
de energía eléctrica a los usuarios en la Zona de Distribución Puebla Poniente.
5

 Analizar las propuestas y proyectos de inversión de la Zona de Distribución Puebla


Poniente, bajo parámetros técnicos y económicos para verificar su viabilidad en la
recuperación de la inversión.
 Realizar el programa y presupuesto de inversión anual, PIO, POISE, obras al 100 %
jerarquizando las propuestas y proyectos de acuerdo a las necesidades y planes de
crecimiento de la Zona de Distribución Puebla Poniente.
 Solicitar de acuerdo a las necesidades de las Áreas de la Zona de Distribución Puebla
Poniente, los recursos económicos de inversiones disponibles en obras prioritarias para
proporcionar un servicio de energía eléctrica

1.3.4.1 Misión

Lograr la satisfacción y lealtad de nuestros clientes, proporcionando energía eléctrica y otros


servicios, a través de una organización socialmente responsable, competitiva y comprometida
con el desarrollo integral de nuestros colaboradores.

1.3.4.2 Visión

Construcción coadyuva a la visión estratégica de la División de Distribución Centro Oriente


(DDCOR), lidera el plan Rector de Sistema Eléctrico de Distribución (SED) así como la
programación y seguimiento de los recursos de inversión dirigidos al logro de las metas de
corto, mediano y largo plazo, con responsabilidad social y ambiental del entorno de la división
DDCOR, a través de un trabajo de equipo coordinado con los departamentos del orden
divisional.

El departamento actualmente se divide en dos oficinas: atención de solicitudes y optimización.


El proyecto se realizará en la oficina de optimización y algunas de las funciones de esta son:
 Realizar los estudios de pre-inversión para el desarrollo de nuevas instalaciones,
comportamiento y optimización de los sistemas de distribución.
 Especificar las necesidades, tendencias y problemáticas del crecimiento de la carga y la
demanda en el ámbito de la Zona de Distribución Puebla Poniente, así como realizar
6

los estudios de Mercado Eléctrico para determinar la infraestructura eléctrica a corto,


mediano y largo plazo.
 Vigilar se cumpla con las políticas, normas, procedimientos y metodologías para la
planeación del sistema eléctrico y la ejecución de los proyectos para el abastecimiento
de energía eléctrica a los usuarios, en el ámbito de la Zona de Distribución.

1.4 Problemas a resolver

Se pretende solucionar problemas que manifiestan pérdidas considerables en circuitos de


ciertas colonias provocando así, que en determinados momentos las redes queden fuera de
servicio. Los problemas de más importancia en baja tensión son:
 Transformadores con sobrecarga o de capacidad mayor a su demanda.
 Conductor desnudo que continuamente se enfrenta a desastres naturales; además de
que es más fácil que los usuarios se conecten ilícitamente, con lo cual, aumentan las
pérdidas no técnicas en la red de baja tensión.
 Conductor forrado que no contiene especificaciones acerca de criterios eléctricos.
 Falta de un procedimiento definido para cálculo de pérdidas en baja tensión.

1.5 Alcances y limitaciones

Los cálculos y procedimientos realizados serán exclusivamente para redes aéreas en media y
baja tensión, y los resultados dependerán de las condiciones de los equipos, así como de los
lineamientos internos de CFE y costos actuales. Logrando agilizar los estudios de pérdidas de
las redes de media y baja tensión. Las mejoras solo se realizarán en áreas pertenecientes a la
Zona Puebla Poniente.
7

CAPÍTULO 2
Fundamentos

2.1 Fundamentos Teóricos

2.1.1 Sistema de Distribución

Así llamado al conjunto de elementos necesarios para el transporte de energía eléctrica; es el


eslabón final entre el sistema de potencia y los usuarios. Está dividido en subestaciones de
distribución, distribución primario y distribución secundaria.

La importancia del sistema de distribución se da debido a que en él ocurren la mayoría de


pérdidas, problemas de confiabilidad, consiste en mayor número de componentes y por tanto
es más difícil diseñar.

Una línea de distribución es un conjunto de conductores dispuestos paralelamente y montados


sobre soportes que proporcionan el aislamiento adecuado entre conductores y tierra. La
distribución en el área de planeación es más compleja debido a la cantidad de componentes e
interconexión.

Fig. 2.1 Sistema típico de Distribución


8

2.1.2 Planeación

Según la Real Academia Española planear como “trazar o formar el plan de una obra”.
Planeación de distribución implica la determinación de las adiciones de capacidad más
económicas y de los cambios a la configuración del sistema requeridos para satisfacer las
necesidades de los usuarios.

Las alternativas proyectadas para el departamento de planeación son demasiadas, esto implica
alternativas más complejos. Las soluciones cambian, ya que cada una tiene ventajas y
desventajas, lo cual se refleja como oportunidades de cambio y mejora.

2.1.3 Factor de potencia

El factor de potencia constituye un indicador cualitativo y cuantitativo de la eficiencia


energética en la industria. La energía eléctrica se mide según el tiempo que actúa la demanda

E = Pt …(2.1)

Donde E es la energía consumida en (Wh), P es la potencia instantánea en (W) y t es el


tiempo en que transcurre la demanda.

El factor de potencia corresponde a la razón:


P
FP= …(2.2)
S
Dónde:
FP = factor de potencia
P = Potencia activa
S = Potencia aparente

El sistema de distribución se encarga de entregar energía eléctrica destinada a diferentes tipos


de equipos, como puede ser:
9

 Equipos que consumen fundamentalmente energía activa, que es la que se transforma


en trabajo mecánico o calor; lámparas incandescentes, hornos de resistencia, planchas
eléctricas y otros equipos que funcionan con resistencias puras.
 Equipos que consumen fundamentalmente energía reactiva inductiva: reactores de
lámparas fluorescentes, bobinas de interruptores magnéticos y bobinas en general,
conectados a circuitos de corriente alterna.
 Equipos que consumen fundamentalmente energía reactiva capacitiva: condensadores
y equipo de gran capacitancia conectados al circuito de corriente alterna. Las dos
últimas formas de energía eléctrica de estos consumidores no son medibles mediante
los metrocontadores normales que posee CFE, y por lo tanto no se pagan.
 Equipos que consumen los tres tipos de energía mencionados o una combinación de
dos de ellas. En la práctica, se encuentran los tres tipos de energía en las instalaciones
eléctricas de corriente alterna, como es el caso de los motores de inducción con
capacitores.

2.1.4 Pérdidas

Las pérdidas equivalen a la diferencia entre la energía comprada y la energía vendida y pueden
clasificarse en pérdidas técnicas y no técnicas.

2.1.4.1 Pérdidas no técnicas

Constituyen una pérdida real de energía y se pueden clasificar de acuerdo a criterios como:

 Consumo de usuarios no suscriptores o contrabando: comprende la conexión directa de


usuarios del servicio a una red sin haber suscrito un contrato con CFE.
 Error de contabilización de energía: comprende todos los errores de medición de
contadores de energía, lectura y facturación de suscriptores excluyendo la adulteración
de los equipos de medición.
10

 Fraude: alterar intencionalmente el equipo de medición de CFE.

2.1.4.2 Pérdidas técnicas

Las pérdidas técnicas constituyen una parte de la energía que no es aprovechada y que el
sistema requiere para su operación, es decir, es la energía que se pierde en los diferentes
equipos, redes y elementos que forman parte del sistema de distribución y que sirven para
conducir y transformar la electricidad. Representa la energía que se pierde durante la
transmisión dentro de la red y la distribución como consecuencia de un calentamiento natural
de los conductores que transportan la electricidad desde las plantas generadoras.

Este tipo de pérdidas es normal en las empresas que distribuyen energía eléctrica y no pueden
ser eliminados totalmente. Solo pueden reducirse a través del mejoramiento de la red.

2.1.5 Factor de Demanda

Es la razón entre la demanda máxima de la instalación o sistema y la carga total conectada,


definida sobre un total de tiempo dado. Se entenderá por carga total conectada la suma de las
potencias nominales de la instalación considerada.

Demanda máxima
Fd= …
Carga instalada
(2.3)

De acuerdo a los tipos de cargas y número de fases que puede tener un cliente instalado, en
CFE se tienen establecidos por experiencia los siguientes factores de demanda:
11

Fig. 2.2 Factores de demanda

2.1.6 SICOSS

SICOSS se encuentra en la página 10.4.9.1/sicossweb; en donde se registran los incidentes


reportados y atendidos por parte del departamento de mantenimiento (S.B.M.). Cabe
mencionar que usualmente los reportes de algún sector fuera son por parte de clientes externos
mediante inconformidades recibidas de nuestros clientes de la problemática en la continuidad
del servicio de energía eléctrica. A continuación se presenta la página principal del programa
SICOSS:

Fig. 2.3 Página principal de SICOSS


12

Fig. 2.4 Página de SICOSS con la opción de “Fallas” desplegada

Entre las opciones de encontramos “Fallas” y al seleccionar nos desglosan diferentes opciones,
entre las cuales aparece “Sectores Fuera” y al seleccionarla nos enlaza a la siguiente página
web:

Fig. 2.5 Ejemplo de reporte generado.


13

Dentro de la cual podemos ingresar datos; como es el lapso de tiempo en que queremos
analizarlos registros de falla, la zona a la que pertenecemos y la causa de falla. Al momento de
terminar de ingresar los datos, se genera una tabla con las fallas registradas, la cual podemos
ingresar al programa Microsoft Excel para poder manejar los datos y obtener valores exactos y
precisos.

2.1.7 SIMOCE

EL Sistema de Monitoreo de Calidad de Energía (SIMOCE) podemos obtener reportes de


parámetros en las líneas de distribución.

Fig. 2.6 Página principal de SIMOCE


14

Fig. 2.7 Página de SIMOCE con opción de “Reportes” desplegada

La información se obtiene de la señal que mandan los medidores de calidad instalados en los
interruptores o bancos al SIMOCE.

Sus aplicaciones son:

 Evaluar el comportamiento eléctrico de las instalaciones de distribución en tiempo real


para la toma de decisiones inmediatas.
 Medición de resultados al aplicar una acción correctiva en las instalaciones. Por
ejemplo transferencias de carga.
 Análisis de compensación de reactivos en subestaciones y en circuitos de media
tensión.
15

2.1.8 SynerGEE

Es un paquete de simulador usado para modelar y analizar Sistemas Eléctricos de


Distribución. Esta es la herramienta con la que actualmente cuenta la empresa, su uso es la
base el todos los estudios que se realizan en el Departamento de Planeación. Trabaja en
conjunto con SIGED, por lo tanto depende en gran parte de la actualización de dicho
programa. A continuación se presenta la página principal de SynerGee.

Fig. 2.8 Ventana del programa SynerGEE

2.1.8 SIAD

Sistema de Administración de Distribución (SIAD) tiene como propósito mantener el control


de costos de inversión, mantenimiento y activo fijo, con la finalidad de actualizar y
documentar correctamente el presupuesto de inversiones. Con lo anterior se uniformizará el
16

proceso de atención de mejoras desde la atención desde el inicio de la mejora hasta su


incorporación y digitalización de la misma al activo fijo de CFE y mantener actualizado la
base de datos del Sistema de información eléctrica SIGED, la cual es la plataforma principal
para la presupuestación de obras con y sin aportación en tiempo real y los estudios de corto,
mediano y largo plazo.

Fig. 2.9 Ventana principal de SIAD

2.2 Fundamentos Normativos

Para mejores bases en el análisis de redes en baja tensión, CFE cuenta con normas que
respaldan sus procedimientos, así como estrategias con el fin de mejorar el funcionamiento de
la empresa.
17

2.2.1 Construcción de Instalaciones Aéreas en Media Y Baja Tensión

“La especificación Construcción de Instalaciones Aéreas en Media y Baja Tensión obedece a


la necesidad de tener una documentación a nivel nacional para uniformizar la calidad y
simplificar la construcción e instalaciones de distribución hasta 33 kV para aéreas normales y
de contaminación que permita lograr una operación eficiente y segura con un mínimo de
mantenimiento, incluyendo los desarrollos tecnológicos en materiales y equipos, para su
aplicación con el personal de CFE y externo que proyecta, construye y supervisa.”

2.2.1.1 Sección 05 Líneas de Media Tensión

“La sección de estructuras de media tensión está prevista con los lineamientos siguientes:

1. Se consideran estructuras de líneas de media tensión todas aquellas que soporten


conductores cuya operación sea de 13 hasta 33 kV.

2. La identificación de las estructuras está codificada con base al tipo, de la posición de


los diferentes niveles y número de conductores en la estructura. Esto facilita su
sistematización al momento de presupuestar o requerir materiales.

3. En líneas de media tensión se consideran tramos cortos los menores de 65 m y tramos


largos los mayores de 65 m. Los primeros se construyen principalmente en zonas
urbanas puesto que están determinados por los tramos en instalaciones de baja tensión,
en tanto que los segundos se construyen por lo general en zonas rurales. Un tramo
flojo, es un tramo de línea menor de 40 m donde la tensión mecánica de los
conductores es menor al 40% de la indicada en las tablas de flechas y tensiones a la
temperatura del lugar, al momento de rematar.

4. Se consideran conductores ligeros hasta:


Cobre 2 AWG
18

ACSR 1/0 AWG


AAC 3/0 AWG
Conductores de calibre mayor se consideran pesados.

5. En las líneas de media tensión aéreas se utilizan conductores desnudos y semiaislados.


La selección de crucetas de madera a utilizar con conductores ligeros será del tipo ligera
y para conductores pesados será la correspondiente del tipo pesada.

6. El neutro corrido se puede instalar en la posición del cable de guarda. El uso del neutro
en la posición del guarda está limitado a líneas rurales 3F-4H, ubicadas en regiones con
alta incidencia de descargas atmosféricas o en casos especiales que lo requieran.

7. Antes de iniciar la construcción se debe formular un proyecto con base a las


características del terreno, así como comprobar que no se excedan las limitantes de
diseño de las estructuras.

8. Los postes deben quedar verticales después de que el conductor haya sido tensado.

9. El cable de guarda y el neutro corrido se instalan del lado del tránsito vehicular.

10. La bajante a tierra debe quedar en la cara del poste del lado del tránsito vehicular.

11. En líneas con cable de guarda o neutro corrido se debe instalar una bajante de tierra
cada dos estructuras, de acuerdo a la norma 09 00 02.

12. Se recomienda que el proyecto y la construcción de más de un circuito en la misma


estructura sólo se haga cuando los derechos de vía impidan la construcción normal. Si
las tensiones de operación de los circuitos son diferentes, el de mayor tensión eléctrica
debe ubicarse en la parte superior.
19

13. Debe evitarse el cruce de dos circuitos diferentes. Si el cruce es del mismo circuito,
debe reconfigurarse de manera tal que se elimine dicho cruce quedando un solo punto
de alimentación.

14. Para identificar las fases debe respetarse la convención establecida de nombrarlas como
A, B y C, de izquierda a derecha parado de frente a la fuente. Normalmente en las líneas
de distribución no se requiere transposiciones. Cuando sea necesaria la interconexión
entre circuitos donde cambie la posición de las fases, debe respetarse la forma de
identificarlas.

15. Los postes de concreto que queden empotrados en terreno salino o de alta
contaminación se deben impermeabilizar con recubrimiento asfáltico.

16. Cuando en una estructura se presente una ligera deflexión y que no requiera la
instalación de retenida(s), el poste se debe inclinar ligeramente en sentido contrario a la
bisectriz del ángulo de la deflexión. No aplica en estructuras tipo D.

17. El cable de la retenida para la línea de media tensión es independiente del cable de
retenida de la red de baja tensión, aunque ambos rematen en la misma ancla.

18. En lugares con fuertes vientos, se debe instalar a las estructuras, retenidas tipo
tempestad.

19. En una estructura en donde se construyan dos niveles del mismo circuito por cambios
de dirección o deflexiones de la línea, el lado fuente debe estar en la parte superior de la
misma.

20. No se debe instalar ningún equipo en la cruceta de la línea sin antes verificar la
separación entre fases. En el caso de que no se cumplan las separaciones mínimas,
instale el equipo en el siguiente nivel inferior.
20

21. Se debe verificar manualmente que en el caso de movimiento de los puentes por efectos
de viento no se reduzcan las distancias mínimas establecidas.

22. En la construcción de líneas se debe procurar seguir trayectorias rectas.

23. El amarre para el conductor neutro en posición de guarda o como neutro corrido, es
idéntico al utilizado en líneas de baja tensión.

24. En áreas urbanas para estructuras tipo T, el conductor de la fase central siempre debe ir
en el lado de la calle. Sólo una fase debe quedar al lado de la banqueta.

25. En todas las estructuras para líneas de media tensión con conductor neutro, que se
instalen en donde existan líneas de baja tensión, no se debe considerar la bajante de
tierra ni los herrajes para fijación del conductor neutro, que están anotados en la lista de
materiales que integran cada estructura.

26. En todos los sistemas de neutro corrido al entrar en una red debe tomar la posición e
interconectarse al neutro de la propia red de baja tensión.

27. En las estructuras tipo TS, PS, VS, C y HS, la posición de las crucetas se debe alternar
en cada lado del poste en líneas rurales. Aplica también para el soporte aislador AP-1.

28. En lugares donde exista vandalismo se recomienda la instalación del aislador tipo poste
PD sintético en estructuras de paso.

29. La conexión de los transformadores monofásicos a la línea, se debe hacer


proporcionalmente en las tres fases para que el circuito quede balanceado.

30. En electrificación de colonias o fraccionamientos urbanos, las caídas de voltaje de la


línea de media tensión desde el punto de conexión al punto extremo o crítico de esa
electrificación, no debe exceder el 1%.
21

31. El conductor mínimo a utilizar en líneas de media tensión, es el cable de cobre 1/0,
ACSR 1/0 y AAC 1/0.

32. Los conductores de cobre no requieren guardalíneas en los apoyos.

33. La selección de conductores para líneas de media tensión de distribución, se debe basar
en un estudio técnico - económico con las variables que el caso presente.

34. Los circuitos de distribución deben diseñarse para operar con enlaces.

35. En condiciones de operación normal, el conductor de líneas de media tensión en


disposición radial, no debe exceder el 50% de su capacidad de conducción.

36. Para condiciones de emergencia, el conductor se puede operar hasta el 75% de su


capacidad. En el caso de que se tenga un punto de enlace entre circuitos, se debe
considerar equipo de operación de apertura con carga.

37. La regulación de voltaje permitida en líneas de media tensión partiendo desde la


Subestación, debe ser del 5% máxima.
22

Fig. 2.7 Caída de voltaje

38. Las estructuras de deflexión tipo D se aplican principalmente en el área rural por su
sencillez y alta resistencia mecánica.

2.2.1.2 Sección 10 Líneas de Baja Tensión

1. Las tensiones eléctricas de las líneas de baja tensión están normalizadas como sigue:

Tabla 2.1 Tensiones eléctricas.

SISTEMA TENSIÓN ELÉCTRICA


2F - 3H 120/240 V
3F - 4H 220Y/127 V

Las líneas de baja tensión se instalan en un nivel inferior a las líneas de media tensión
y de equipos.

Los conductores que se utilizan en instalaciones de baja tensión deben ser de acuerdo a
especificación CFE E0000-09, CONDUCTORES MÚLTIPLES PARA
DISTRIBUCIÓN AÉREA HASTA 600 V PARA 75º C, con el cable mensajero de
ACSR para fases de aluminio o de cobre con fases de cobre.
23

El forro es una cubierta aislada que evita fallas por contactos momentáneos con objetos
o ramas de árboles.

2. Las características físicas y mecánicas de los conductores que se utilizan en


instalaciones de baja tensión con conductores múltiples, son diferentes a los que se
utilizan en líneas de media tensión con conductores desnudos; por lo tanto, las flechas
y tensiones para la instalación de cables múltiples debe ser de acuerdo con las tablas
incluidas en la norma.

3. El cable mensajero para AAC es de ACSR y se remata con preformado y el de cobre se


remata entorchado.

4. Cuando el material de la acometida es diferente al de la red, esta se instalará utilizando


el conectador adecuado, evitando la conexión de acometidas de cobre con aluminio.

5. La longitud mínima del poste para instalaciones de baja tensión será de 9 m.

6. El cable mensajero neutro se ubica en la parte superior del bastidor y se fija en un


aislador 1C, tanto en estructuras de paso como de remate y a continuación se colocarán
las fases.

7. Cuando se presenten nuevos desarrollos habitacionales para electrificación distantes y


no exista neutro corrido se debe interconectar con el neutro más próximo utilizando los
postes para línea de media tensión.

8. El criterio que se establece en estas normas en referencia al uso de conductor múltiple,


se refiere a todas aquellas poblaciones urbanas menores a 10,000 habitantes y en el
caso a las mayores a 10,000 habitantes el diseño del tipo de red a construir será
subterráneo o híbrido, definido por cada una de las Divisiones de Distribución en el
24

área de su ámbito. En Zonas con muy alta contaminación se debe construir


subterráneo.

9. El cable mensajero neutro de las instalaciones de baja tensión, se debe aterrizar en los
remates sin conexión a la retenida.

10. El claro máximo en instalaciones de baja tensión depende del tipo de conductor
múltiple y de la altura del poste.

11. Solo las retenidas de poste a poste empleadas con instalaciones de baja tensión se
deben conectar al neutro del sistema, realizando la función de neutro corrido.

12. Las retenidas para instalaciones de baja tensión llevaran aislador del tipo R.

13. La regulación de voltaje en las instalaciones de baja tensión será de un máximo de 5%


en áreas trifásicas y de 3% en áreas monofásicas en condiciones de demanda máxima.

14. En instalaciones de baja tensión con conductores de cobre en ambientes contaminados,


las retenidas de poste a poste deben ser con cable ACS conectando los extremos de los
neutros adyacentes. El calibre del cable ACS será el equivalente mecánico al de acero
galvanizado y deberá tener una conductividad equivalente a la del neutro de mayor
calibre instalado entre los tramos.

15. El conductor de fase mínimo a utilizar en líneas de baja tensión con material de cobre
será 1/0.

16. Para instalaciones con conductor de aluminio puro (AAC) será el Nº 1/0 AWG.

17. Solo se construirán instalaciones de baja tensión en vía pública.


25

18. Se deberá mantener la altura de la instalación de baja tensión lo más uniformemente


posible en base a la que determine el poste de 9 m, independientemente de que esté
sujeta a estructuras para líneas de media tensión.

19. En avenidas o calles con o sin camellón cuya distancia entre cordones sea mayor de
20 m, se debe instalar línea de baja tensión en ambas aceras, evitando con esto el cruce
de acometidas.

20. La instalación del bastidor para fijación de instalaciones de baja tensión se hará con
abrazaderas BS, BD o fleje de acero.

Notas:
1.- La longitud máxima de las instalaciones de baja tensión no debe exceder a 100 m, a
cada lado del transformador.

2.- Debe utilizarse preferentemente sistema monofásico salvo aquellos casos en que se
prevea que habrá cargas trifásicas.

3.- Las capacidades de los transformadores tipo poste serán preferentemente de 15 y 25


kVA en poblados rurales y 25, 37,5 y 50 kVA en perímetros urbanos.

4.- En áreas urbanas se considera invariablemente la instalación de baja tensión, con


conductor calibre 3/0 AWG para AAC y conductor calibre 1/0 AWG para Cobre.

5.- Deberá limitarse el uso del cobre en áreas donde se justifique técnica y
económicamente.

El cálculo de flechas y tensiones mecánicas para tendido de cables múltiples se apega a la


Norma oficial Mexicana NORMA Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999, Instalaciones
eléctricas (utilización) y a las normas 02 00 03 y 05 00 02.
26

1. El criterio general es que la tensión mecánica de los diferentes conductores múltiples


permita obtener el máximo claro interpostal sin rebasar los límites de tracción del
cable mensajero, sin problemas por libramiento ni por resistencia mecánica de los
diferentes componentes de la estructura.

2. De acuerdo con las características de las líneas en baja tensión se tiene las siguientes
consideraciones:
 La longitud mínima del poste para instalaciones de baja tensión será de 9 m.
 El libramiento mínimo de los cables de baja tensión considerando terreno plano es
de 5,5 metros.
 La longitud de empotramiento mínima para el poste es de 1,3 metros.
 Se considera terreno plano.
 La localización de los herrajes en el poste para la sujeción de los cables es de 0,2
metros con respecto a extremo superior del poste.

Con base a lo anterior se tiene la siguiente figura donde se muestra que es posible tener flechas
no mayores a 2 metros

3. Debido que los cables múltiples son pesados, es necesario aplicar la máxima tensión
mecánica sin rebasar los límites de tracción permitido por norma, esto es con la
finalidad de obtener flechas y distancias interpostales que sean útiles en la práctica, se
observa que la condición de carga sin viento a una temperatura de 20°C es la que rige
en todos los casos analizados.

2.2.2 Procedimiento para la determinación de Pérdidas de Energía en el


Sistema Eléctrico de Distribución (PESED)

“Establecer una metodología para el cálculo y evaluación de las pérdidas de energía en el


Sistema Eléctrico de Distribución (SED), aplicando modelos matemáticos diseñados de
27

acuerdo a las características de cada componente, con el propósito de identificar en el corto


plazo las pérdidas que más aportan al índice, definir estrategias y áreas de oportunidad que
contribuyan a mejorar la eficiencia del SED.

Las pérdidas técnicas se clasifican en; pérdidas de líneas de alta tensión en distribución,
transformadores de potencia, circuitos de distribución de media tensión, transformadores de
distribución, redes de baja tensión, acometidas y medidores, a su vez las pérdidas no técnicas
corresponden aquellas que se originan en el proceso comercial y de medición.

Una vez que se clasifican las pérdidas en técnicas y no técnicas, es posible conocer si los
mayores problemas se presentan en la operación o en la administración del sistema. Esta
clasificación es de utilidad para establecer los mecanismos de control y evaluación necesarios,
así como para mejorar la planificación, diseño y operación del SED lo que permite identificar
las áreas de oportunidad para la inversión en programas específicos de reducción de pérdidas.”
28

Fig. 2.8 Proceso de reducción y control de pérdidas de energía en el Sistema Eléctrico de


Distribución (SED).

2.2.2.1 Metodología para calcular Pérdidas técnicas en circuitos de


Media Tensión

Para calcular las pérdidas en este componente del SED, se debe seguir la siguiente secuencia
de actividades:

1. Calibrar las cargas del modelo de cada uno de los circuitos de distribución, utilizando el
programa SynerGEE, para las condiciones de demanda máxima anual del circuito.

2. Obtener las pérdidas de potencia para cada uno de los circuitos de distribución con el
programa SynerGEE, de acuerdo al Procedimiento de Estudios de Corto Plazo.

3. Obtener el factor de carga promedio anual de cada uno de los circuitos de distribución a
partir de la información del sistema DMED del SIAD.

4. Calcular el factor anual de pérdidas del circuito mediante la siguiente ecuación:

2
F Pérd =0.15 F C R +0.8 F C R …
(2.4)
Donde:

F Pérd =¿ Factor de carga anual promedio del circuito


F C R =¿ Factor de pérdidas

5. Calcular las pérdidas de energía de cada uno de los circuitos de distribución aplicando la
siguiente ecuación:
29

PEnergía Circuito=8760∗F Pérd∗P Potencia circuito …(2.5)

6. Calcular las pérdidas totales de energía en los circuitos de distribución de la Zona aplicando
la siguiente ecuación:

n
PEnergía Total Circuitos = ∑ P EnergíaCircuito i …(2.6)
i=1

7. Calcular el porcentaje de pérdidas de energía propias de cada uno de los circuitos de


distribución.
PEnergíaCircuito i
%P EnergíaCircuitoi = …(2.7)
ECircuito i

Donde: ECircuito i = Energía anual medida en el circuito i

8. Obtener una tabla resumen y gráfica de Pareto, para identificar aquellos circuitos con
mayores pérdidas de energía.

2.2.4 Guía para la integración del Plan Rector de Distribución

“El Plan Rector es la integración de los planes, programas y proyectos del Sistema Eléctrico
de Distribución alineados a una Visión de Largo Plazo que propicie la expansión ordenada y
oportuna mediante la programación y ejecución de inversiones que soporten la competitividad
organizacional.

Para el análisis y diagnóstico del SED se requiere información específica por subsistema o
elemento como sigue:

2.2.4.1 Sistema de Distribución de Media Tensión


30

2.2.4.1.1 Objetivo e indicadores de Media Tensión

Mediante los estudios de planeación a corto plazo se determinarán las necesidades de adición
de nuevos alimentadores, troncales y optimización de la red conforme a los criterios y
lineamientos establecidos por esta guía, para contar solo con las instalaciones necesarias y una
topología de red sencilla de operar a la vez que se proyectan las nuevas instalaciones para el
crecimiento futuro, asegurando cubrir la demanda de energía eléctrica en el corto y largo plazo
atendiendo a la mejora permanente de la confiabilidad.

Los indicadores que reflejan la problemática en la media tensión son:

 TIU: El tiempo de interrupción correspondiente al proceso de media tensión.


 Pérdidas: Se consideran las pérdidas de energía eléctrica en la red de media tensión,
transformadores de potencia, transformadores particulares, y medidores de servicio en
media tensión.

2.2.4.1.2 Operatividad de la Media Tensión

Para el análisis de la operación se deberá contar con el comportamiento histórico de los


últimos 5 años para aquellos circuitos con mayor aportación al TIU y TIU por causa.

Para accionar en la disminución de las pérdidas de energía en media tensión se tomará de


referencia el reporte del sistema PESED.

Se revisará la siguiente información tabulada y complementada con información gráfica


georreferenciada:

 Los circuitos que aporten el 80 % del TIU en el área de estudio.


 Los circuitos con porcentaje de pérdidas mayor al 2%.
 Cantidad de equipo de protección y seccionamiento y telecontrolado.
31

 Instalaciones que se encuentran rebasadas por el entorno: áreas arboladas que no


existan en el diseño original, cambio de tipo de uso de suelo, áreas rurales que se
volvieron urbanas, etc.
 Perfil de voltaje de calidad de cada circuito y desbalance conforme a la información
del SIMOCE.

La información de las características de cada circuito se dispondrá de manera tabulada


destacando aquellos circuitos que incumplan los criterios señalados en esta guía.

Debe tomarse en consideración la definición de áreas subterráneas a futuro determinadas por


la zona de distribución y plasmadas en el plano general de instalaciones existentes y referidas
en la información básica.

2.2.4.1.3 Criterios y lineamientos generales

a) Las premisas que deben atenderse para la creación de nueva infraestructura el rediseño
y ordenamiento de media tensión son las siguientes:
 Debe llevarse la potencia eléctrica por la ruta más corta hacia la carga.
 Con las pérdidas mínimas permisibles económicamente.
 Con una caída de tensión que cumpla los requisitos.
 Con respaldos ante incumplimientos que garanticen la continuidad.

b) La regulación del voltaje en demanda máxima deberá tener una caída de tensión no
mayor al 5% para circuitos urbanos y 7.5% para circuitos rurales, en condiciones
normales de operación.

c) Las pérdidas de potencia en demanda máxima no serán mayores del 2%.

d) Se recomienda de manera general una demanda máxima permisible de 5 MVA en


circuitos en 13.2 KV, 7.5 MVA para circuitos de 23 KV y 10 MVA para circuitos de 33
KV. Dicha demanda puede ser mayor de acuerdo a los estudios técnico-económicos
elaborados de manera específica para un circuito en particular.
32

e) Considerar hasta 5000 usuarios por circuito, siempre y cuando no se excedan los MVA
definidos en el punto anterior.

f) Para compensación de energía reactiva se instalarán bancos de capacitores fijos y


desconectables para compensar a factor de potencia a 0.95 atrasado en demanda
máxima in base en el estudio del perfil de demanda reactiva. (y la demanda mínima).
g) Utilizar redes subterráneas en áreas costeras, turísticas, centros históricos, ciudades
coloniales, fraccionamientos de nivel medio y alto, áreas comerciales, salidas de
circuitos troncales en áreas urbanas, en zonas industriales, con alta contaminación, en
redes existentes deberá hacerse un programa para convertir el sistema aéreo a
subterráneo.

2.2.4.1.4 Ordenamiento de la Red de Media Tensión

a) Se define ordenamiento de red de media tensión como la definición de trayectorias


para el crecimiento de la red de media tensión, para contar solo con las instalaciones
necesarias y una topología de red sencilla de operar, s decir evitar cruces de circuitos y
retornos de energía.

b) Se recomienda iniciar los trabajos de ordenamiento de las redes de media tensión, con
las subestaciones que dan servicio a las ciudades capital de estado y cabecera de Zona
de Distribución continuando con el resto de subestaciones urbanas y luego las rurales
hasta terminar con la red de media tensión de Zona.

c) En las mejoras y ordenamiento de la red primaria se deben considerar proyectos de


baja tensión integrales que contemplen el reemplazo de red secundaria, acometidas y
modernización de la medición por servicio individual y banco de transformación.

d) Características de los planos requeridos (contenido):

a. Cartografía con nomenclatura.


b. Topología de la red actual de media tensión y transformadores de distribución y
particulares.
33

c. Ubicación de EPROSEC.
d. Delimitación del área de influencia optimizada de la subestación.
e. Considerar un color para cada circuito dentro del área de estudio.
f. Identificación de áreas que no deben ser servidas (barreras naturales).
g. Identificar las áreas con instalaciones subterráneas actuales y futuras.
h. Identificar los tipos de desarrollo (residencial, comercial, industrial) y
áreas/servicios que requieren una mayor confiabilidad.

2.2.4.1.5 Evaluación y selección de proyectos

a) La evaluación de proyectos se realizará conforme a la “Metodología Para La


Determinación de los Insumos Utilizados, en la Evaluación Económica de proyectos de
Inversión (EEPRI)” vigente seleccionándose aquellos que cumplan los requisitos
establecidos para las inversiones siendo que la ingeniería de cálculo y justificación de
cada proyecto seleccionado deberá estar accesible en la plataforma web dispuesta para
tal fin.

b) Deberá contarse con planos generales y por año donde se muestre la inserción
geográfica de las obras de media tensión.

c) La programación de las obras de ordenamiento se realizará conforme a la prioridad que


establezca el Plan Rector de Media Tensión incorporando los proyectos de obra al
SIAD en al menos la red de media tensión de una subestación completa por año hasta
terminar con la totalidad de subestaciones.

d) Los proyectos de mejora de circuitos de media tensión tales como compensación


reactiva, reguladores y equipo de protección y seccionamiento deberán incorporarse al
presupuesto de Inversiones de acuerdo a la “Guía Técnica para la Integración del
Presupuesto de Inversiones” y el “Procedimiento del Presupuesto de Inversiones
Institucional”.

e) La ingeniería básica de cada proyecto quedará disponible en la plataforma informática


considerada para tal fin.
34

2.2.4.2 Sistema de Distribución de Baja Tensión

2.2.4.2.1 Objetivo e indicadores de Baja Tensión

Mediante el diagnóstico y evaluación de la operatividad de las redes de baja tensión se


determinarán las necesidades de modernización y mejoras de las áreas secundarias de deberán
realizarse conforme a los criterios y lineamientos establecidos por esta guía, mejorado el
desempeño y coadyuvando al cumplimiento de los “Compromisos de servicio y suministro”
establecidos en baja tensión.

Los indicadores que reflejan la problemática en la baja tensión son:

 Sector fuera: Cantidad de interrupciones anuales en un sector de baja tensión por causa
atribuible al banco de transformación o a la red de baja tensión.
 IMU: Inconformidades por cada mil usuarios. En este concepto se consideran las
quejas imputables a la operación de la red de baja tensión, como: sector fuera,
deficiencias de voltaje, falso contacto, etc.
 Pérdidas de Potencia: Considera las pérdidas de los transformadores de distribución,
red secundaria, acometida y medidores.

2.2.4.2.2 Operatividad de la Baja Tensión

Se analizará la información siguiente complementada con información gráfica


georreferenciada:
35

 Colonias y poblaciones con mayor índice de inconformidades.


 Sectores con mayor índice de fallas, quejas y repetitivos.
 Análisis del Conjunto Transformador-Red secundaria.
 Determinar el indicador IMU para la Zona de Distribución y el área de estudio,
obteniéndose una gráfica de Pareto con las colonias con mayor cantidad de
inconformidades (Fuente: SICOSS).
 Reconocer el indicador PTA para la Zona de Distribución y para el área de estudio
(Fuente: SICOSS).
 Determinar el indicador de pérdidas de energía en baja tensión para la Zona de
Distribución y para el área de estudio (Fuente: PESED-SIAD).

2.2.4.2.3 Criterios y lineamientos generales

a) La caída de tensión debe ser menor al 3% y 5% en demanda máxima para sistemas


monofásicos y trifásicos respectivamente.

b) El índice de pérdidas de potencia debe ser menor al 2% en toda la red n demanda máxima.

c) La distribución de energía en red secundaria aérea Y subterránea será radial, proyectándose


su extensión a servir el área de influencia del banco aprovechando la longitud máxima de
acometida.

d) Se considera mejora integral del sector de baja tensión aquella obra donde se reemplace
como mínimo un tipo de unidad principal de inventario y sus componentes. Estas obras deben
ser con cargo al presupuesto de inversiones, para lo cual se debe preparar el documento de
beneficio-costo correspondiente.

2.2.4.2.3 Propuestas del Sistema de Baja Tensión


36

a) Las propuestas de mejora a redes de baja tensión para los sistemas aéreo y subterráneo se
presentarán en forma tabular priorizadas conforme presenten los mayores beneficios en la
reducción de inconformidades distribuyendo equitativamente los proyectos en el horizonte de
largo plazo.

b) Deberá contarse con la ubicación de las áreas geográficas y los sectores de baja tensión
donde se desarrollarán mejoras a redes así como los proyectos de conversión de redes aéreas a
subterráneas.

CAPÍTULO 3

Procedimiento y descripción de las actividades realizadas

3.1 Localización de la Zona Puebla Poniente


37

El departamento de Planeación trabaja en base a metas de 1, 3 y 5 años, esto con el respaldo


del análisis que se realiza de los circuitos que se tienen en la Zona Puebla Poniente.

Para la propuesta de mejora de este proyecto, nos enfocamos a la planeación a corto plazo (1
año).

En primera instancia se muestra la delimitación territorial de la se encarga la Zona Puebla


Poniente en el estado de Puebla, dentro de ella se encuentran los municipios de:
 Ocoyucan
 Puebla
 San Andrés Cholula
 San Gregorio Atzompa
 San Juan Cuautlancingo
 San Miguel Xoxtla
 San Pablo del Monte
 San Pedro Cholula
 Santa María Coronango

Perimetro de la Zona Puebla Poniente


38

Fig. 3.1 Delimitación territorial de la Zona Puebla Poniente.

3.1.1 Subestaciones de Distribución que alimentan a la Zona Puebla


Poniente

Dentro del área mostrada anteriormente se encuentran sistemas de distribución.


Principalmente se cuenta con 11 subestaciones de distribución antes mostradas que abastecen
de energía eléctrica a la Zona Puebla Poniente; estas son de capacidades de 34.5 KV y 13 KV,
mostrados en la siguiente imagen.

Subestaciones de 34.5 KV
Subestaciones de 13 KV
39

Fig. 3.2 Ubicación de Subestaciones de la Zona Puebla Poniente.

La Zona Puebla Poniente es una de las más grandes en Puebla, cuenta con 66 circuitos; los
cuales se muestran en la siguiente tabla:
40

Tabla 3.1 Circuitos del ámbito Puebla Poniente


Tabla 3.3 Formato de llenado para recopilación de parámetros de circuitos.
41

Tabla 3.1 Continuación.

Tabla 3.2 Total de circuitos.


ZONAS AREAS CIRCUITOS

PRIORIDAD
TOTAL POR AREA 13.8 34.5
AREA PONIENTE 26 21 5
PONIENTE
AREA S. B. DE MIER 40 25 15

TIU PUNTUACIÓN

TOTAL
El formato de 25
llenado para
DETERM INACIÓN DE PRIORIDADES

Long
km

recopilación de parámetros
5
USUARIOS >400 M WH < 0.95 F.P > 5 % CT

principales de circuitos para


25

estudio de mejora se muestra a


5

continuación:
25
DEM ANDAS > > 5,000

3.2 Análisis de reportes en


5

programa SICOSS
M VA
10
5
ó > 11
USUA RIOS

Según las estadísticas


2014
% PÉRDIDA S PÉRDIDA S L ONG. TIU
COMPORTA MIENTO DE PA RÁ METROS EL ÉCTRICOS A ÑO 2014

del programa SICOSS las


TOTA L

15 colonias con mayores


(MWH/A ÑO)

fallas reportadas con sus


respectivas causas, en el periodo
(kW)

contemplado de 2015 son:


CT
F.P.
DEMA NDA REA CTIVOS DEMA NDA

(kW) (kVA R) K VA
TENSIÓN
NIVEL

DE

kV
NOM BRE

CIRCUITO
CLAVE

DEL
42

Tabla 3.4 Reportes de SICOSS.


43

Tabla 3.4 Continuación.

Cada falla afecta de manera distinta a las líneas de distribución de la Zona, y las causas son
importantes para proponer mejoras en los circuitos que se determinen como críticos.
44

3.3 Análisis de circuitos en SIMOCE Y SynerGEE

Este es el paso principal para sustentas los estudios del Departamento de Optimización, el cual
guía sus obras de acuerdo al presupuesto destinado. Y de esta manera se reflejen mejoras de
los circuitos pertenecientes a su Zona. Cada circuito tiene distintos parámetros según:

 Tipo de conductores.
 Usuarios conectados a la red.
 Demanda de usuarios
 Tipos de carga

De esta manera la empresa maneja límites en los parámetros eléctricos:

Tabla 3.5 Límite en parámetros eléctricos.

El monitoreo de los circuitos se encuentran en SIMOCE. Los reportes generados en SIMOCE,


al igual que muchos programas utilizados en la empresa, pueden ser importados a Microsoft
45

Excel y de esta manera poder analizarlos. En este caso realizamos el análisis del año 2014, con
la ayuda de SIMOCE. Para esto ingresamos en la página 10.9.1.23:8080/calidad/ y exportamos
los reportes mensuales de todo el año 2014 para cada circuito. Y de esta manera tendremos las
bases de parámetros en las líneas.

El análisis se efectúa partiendo de una optimización de la red, la cual se puede efectuar a


través de 3 criterios:

Carga x Costo (reducción de pérdidas).

Carga x Distancia (mejorar la confiabilidad).

Carga x Resistencia (mejorar los voltajes).

Una vez determinado lo anterior se analizan las condiciones en que operará el circuito a través
del análisis de flujos de carga trifásicos desbalanceados, verificando los desbalances de carga
existentes en cada una de las fases. Y se analiza la factibilidad de balancear las cargas de los
ramales que alimenten transformadores de 1 ó2 fases. Asimismo; se determinan las
necesidades de reactivos capacitivos para cada circuito, optimizando la localización y la
capacidad del banco a instalar; así como el tipo de capacitor que se requiere (fijo,
desconectable o de temporada). Esto con la ayuda de SIAD y SynerGEE reconstruimos cada
uno de los circuitos, determinándose aquellos tramos de línea susceptibles a recalibrarse al
conductor económico y los nuevos equipos de seccionamiento requeridos para la nueva
configuración.

A continuación se presenta la forma en que se muestran los resultados.

Tabla 3.6 Resumen de SynerGEE.


46

Finalmente al realizar este procedimiento, recopilamos los datos llenando la tabla


anteriormente mostrada. A continuación se presenta la tabla completa con datos individuales
de los circuitos.
47
Tabla 3.7 Continuación.
CL AVE COMPORTAMIENTO DE PARÁMETROS EL ÉCTRICOS DICIEMB RE 2014. DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES CONFORME A PARÁMETROS EL ÉCTRICOS
DEMANDAS
DEL NIVEL DE DEMANDA REACTIVOS % PERD. POT. L ONG. TIU > 5,000 Long
ZONA NOMBRE PERDIDAS >5 >400 MW H < 0.95 F.P > 5 % CT TIU PUNTUACIÓN
F.P USUARIOS PRIORIDAD
CIRCUITO TENS IÓN (kW ) (kVAR) CT (kW ) (MW H/AÑO) TOTAL 2014 ó > 11 MW USUARIOS km TOTAL
KV (km) 10 5 25
Tabla 3.7 Continuación.
5 25 5 25
DV070 PON04420 COCOYOTLA 13 8 049 1 288 1 13.12% 453 1 682 104 0.73 15 809 10 5 25 0 25 5 0 70 1
DV070 PON04410 ZACATEPEC 13 6 975 1 029 1 8.75% 239 890 110 1.04 10 230 9 5 22 0 22 5 3 66 2
DV070 AUN04215 CLUB DE GOLF 13 5 519 1 047 1 13.50% 327 1 121 60 0.31 5 418 7 3 25 0 25 3 0 63 3
DV070 TNZ04060 CHOLULA 13 5 830 1 698 1 6.77% 193 756 48 0.36 9 696 7 5 19 0 17 0 0 48 4
CLAVE DV070 TNZ04010 CHIPILO
COMPORTAMIENTO 4 167
13DE PARÁMETROS 1 621
ELÉCTRICOS 5.28%
0.9 DICIEMBRE 184
2014. 714
DETERMINACI 1.11
82 ÓN 5 771
DE PRIORIDADES 0
CONFORME A 3PARÁMETROS 5
18 EL ÉCTRICOS 13 4 3 46 5
DV070 TNZ04020
NIVEL SN. ANDRÉS
DEMAND REACTI VO13 4 587 PERD. 892 1 L6.92%
ONG 151 548 88 1.09 9 080 0 5 14 0 17 4 3 43 6
DEL % TIU DEMANDAS >5 > 5,000 L o ng
DV070 LRZ05020
DE XOXTLAA S 33 14 858 POT. 5 092 1 3.77%. 266 1 138 26 0.01 40 >400 <70.95 > 5 % 0 25 5 0 0 0 37 7
ZONA NOMB RE PERDIDAS TIU PUNTUACIÓN
DV070 TNZ04050
TENS IÓZACAPECHPAN F.P 1 TOTA USUARI OS 435 73 0.53 5 234 MWH 0F.P CT 3 11 0 PRI ORIDAD
15 4 0 32 8
CIRCUITO (kW ) (kVAR) 13 CT
4 213 (kW ) -80
(MW H/AÑO)
5.80% 2014 127 ó > 11 MW USUARIOS km TOTAL
DV070 AXT04010
N ORIÓN 13 7 558 2 003 L
1 4.82% 138 542 73 0.99 12 714 9 5 14 0 0 4 0 32 9
KV BELISARIO (km) 10
Tabla 3.7 Recopilación de parámetros de circuitos.
5 25 5 25 5 25
DV070 AUN04245
DV070 NOR04230 MORATILLA 3 096
13 DOMÍNGUEZ -67 13 1 2.39%6 503 33 1 259 109 1 2.40% 28 91 8 124 308 0 31 0.53 4 10 700 0 80 0 5 0 0 0 4 0 31
0 0 0 13 10
DV070 NOR04210 MARISCAL
DV070 PSF04045 014
13 SN.4MATÍAS 867 13 1 1.57%
5 434 28 609 101 1 26
1.74% 57 7 767 205 0 24 0.03 4 12 486 0 70 0 5 0 0 0 4 0 32
0 0 0 12 11
DV070 AUN04235
DV070 RSN04030 SN. MIGUEL 13 LAS3 HADAS
730 822 13 1 5 243
4.39% 88 819 254 1 1.45%
36 0.71 50 7 556 177 0 24 0.08 4 11 539 0 70 0 5 0 0 0 4 0 0
33 0 0 12 12
DV070 RSN04020
DV070 PSF04025 MORELOS 13 SN.3NICOLÁS
023 691 13 1 3 957
1.99% 32 1 837 122 0.9 3.28%
19 0.27 60 7 194 204 0 39 0.35 4 7 660 0 00 0 4 0 0 0 4 5 0
34 0 0 9 13
DV070 PSF04055
DV070 PSF04035 STA. MARÍA 13 PASEO2 680BRAVO 395 13 1 0.66% 3 195 12 1 119 40 0.9 0.68%12 0.15 13 6 860 46 0 13 0.14 3 6 700 0 00 0 3 0 0 0 3 5 0
35 0 0 8 14
DV070 NOR04220 COVADONGA 13 CARMEN
2 985 523 1 1.03% 14 53 29 6 407 0 3 0 0 0 0 0 3 36
DV070 ECN04050
SERDÁN 13 4 397 1 706 0.9 2.57% 65 228 24 0.33 5 993 0 3 0 5 0 0 0 8 15
DV070 PON04450 ZAVALETA 13 3 271 776 1 1.57% 27 92 25 0.32 6 164 0 3 0 0 0 0 0 3 37
DV070 TNZ04030 TONANZINTLA 13 3 134 955 1 4.72% 51 173 76 0.84 6 485 0 3 0 0 0 4 0 7 16
DV070 NOR04240 SN. JERÓNIMO 13 3 112 837 1 2.60% 42 148 28 6 089 0 3 0 0 0 0 0 3 38
DV070 LRZ05010 FINSA 33 12 619 4 166 1 0.70% 49 275 18 0.01 30 6 0 0 0 0 0 0 6 17
DV070 CIY04055 VICTORIA 13 4 446 1 105 1 0.80% 25 68 7 5 256 0 3 0 0 0 0 0 3 39
CENTRODV070 NOR05150 LA LADRILLERA 33 11 130 3 408 1 0.98% 80 314 8 0 215 6 0 0 0 0 0 0 6 18
DV070 AUN04225
DV070 CIY04015 HISTÓRICO 13 BUENAVISTA
4 450 1 115 13 1 0.45% 170 14 129 59 0.8 0.03% 8 0.03 5 225 0 0 1.6 0.15 3 309 0 00 0 0 0 0 0 3 5 0
40 0 0 5 19
DV070 AUN04115 REFORMA 13 VILLAS
2 829 DE 41 1 0.65% 11 39 14 0.49 3 474 0 0 0 0 0 0 0 0 41
DV070
SURAXT04030
ATLIXCO 13 4 443 313 1 3.06% 60 215 32 0.03 10 882 0 5 0 0 0 0 0 5 20
DV070 AUN04125 ANTEQUERA 13 1 527 -169 1 0.25% 3 10 8 0.15 3 230 0 0 0 0 0 0 0 0 42
DV070 LML05020 REFA 33 8 235 4 789 0.9 0.14% 7 29 1 13 0 0 0 5 0 0 0 5 21
DV070 AUN04145 HUEYOTLIPAN 13 2 994 597 1 1.92% 27 96 21 0.66 4 136 0 0 0 0 0 0 0 0 43
DV070 NOR05120 GEIGY 33 6 858 2 472 0.9 0.78% 31 106 13 12 0 0 0 5 0 0 0 5 22
GONZÁLEZ
DV070 AUN04155 ORTEGA DV070 NOR05130
13 SIGLO1 824XXI 346 33 1 1.13% 1 527 8 648 26 0.9 0.16%11 0.03 2 2 813 8 0 9 0.02 0 146 0 00 0 0 0 0 0 0 5 0
44 0 0 5 23
ROMERO
DV070 AUN04255 LA LIBERTAD 13
DV070 PON04470 1 595 329 1 0.005 3 10 8 0.01 3 778 0 0 0 0 0 0 0 0 45
VARGAS 13 4 621 673 1 2.92% 77 282 39 0.32 11 205 0 5 0 0 0 0 0 5 24
DV070 AXT04020
CL AVE LA VISTA 13 4 539 -834
COMPORTAMIENTO 1 4.57% 86 311 48
DICIEMBRE
0.01 2014.4 895 0 DETERMINACIÓN 0 DE 0
PRIORIDADES0 0
CONFORME 0
0 A PARÁMETROS 46
0 EL ÉCTRICOS
DV070 PON05010 LAS AMÉRICAS 33 DE PARÁMETROS
8 242 2 EL
877ÉCTRICOS
0.9 1.93% 77 252 44 0.01 22 0 0 0 5 0 0 0 5 25
LA VISTA DEMANDAS
DEL DV070 TNZ04040 DEMANDA REACTIVOS
NIVEL DEOCOYUCAN 13 % PERD.
1 050 522
POT. 0.9 1.58%L ONG. 10TIU 36 25 0.15> 5,000 USUA
2 145 0 0 0 L o ng 5 0 0 0 5 26
DV070
ZONA AXT4040 TOWERSNOMBRE 13 58 6 1 0.00% 0.0018 0 PERDIDAS0.4 0 1 0 >5 0 0>400 MWH0 < 0.95
0 F.P 0> 5 % 0CT 47
0TIU PUNTUACIÓN
DV070 PSF04015 SN. PEDRO 13 F.P 4 584 USUARIOS
130 19 0.26 9 446 0 5 0 0 PRIORIDAD
0 0 5 27
DV070 CIRCUITO
CIY04025 ZÓCALO TENSIÓN
13 3 (kW)
462 (kVAR)
904 1 0.42%
1 008 (MWH/AÑO)
CT 13 (kW) 50
1 1.35%TOTAL 34
6 0.41 2014 4 756 0ó > 11 MW 0RIOS 0 0 0 0 0
0 km
0 TOTAL
48
KV HERMANOS 10 5 25 5 25 5 25
DV070 AUN04135
DV070 CIY04075 EL CARMEN 13 4 684 970 1 1.32% 37 122 18 (km)
0.23 4 795 0 0 0 0 0 0 0 0 49
DV070 PON05020 PANAMERICANO 33 SERDÁN10 519 13 132
723 1 41.28% 9112 1 3820.94% 27 30 0 112
26 21.3
0 0.46 80939 00 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 61 0 4 28
DV070 ECN04010 SOLIDARIDAD 13 2 889 282 1 0.94% 18 65 26 0.07 3 136 0 0 0 0 0 0 0 0 50
DV070 PON04480
DV070 PSF05015 SN. FELIPE 33 ANIMAS 7 061 213 797
068 1 30.25% 299
12 1 34 0.06% 8 39 144
25 340 0.23 80919 00 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 62 0 4 29
DV070
DV070 PSF05025 MABESA
ECN05030 AVIACIÓN 33
DV070 PON04460 5 6879
33 MOMOXPAN 992 5541 10.43%
1 843 113 41.21% 2
584 21 158195 136 1 1953.65% 40 84 1 98
339 0 380 0.56 0 80763 0 00 0 00 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 51
0 0 63 0 4 30
DV070 PSF05035 ANGELOPOLIS
EXE05015 CEMENTOS 33 6 7797
616 1 847 1 8401 10.13%
0.57% 7 33 18 99 5 22 0 68 60 0 0 0 0 0 0 0 00 0 00 0 00 0 52 64
DV070 PSF05045
EXE05025 PORTEZUELO
ATLIXCAYOTL 33 022
107625 1 808 1 8931 10.70%
0.85% 50 33 192 136 44 22
0.01 58 55 0 0 0 0 0 0 0 00 0 00 0 00 0 53 65
DV070 RSN04010 EL OCRE 13 2 234 537 1 1.66% 17 71 22 0.13 4 138 0 0 0 0 0 0 0 0 66
DV070 EXE05035 MILENIUM 33 5 508 879 1 0.17% 8 26 11 0 28 0 0 0 0 0 0 0 0 54
48

DV070 LML05010 FINSA II 33 3 345 972 1 0.05% 1 5 2 43 0 0 0 0 0 0 0 0 55


DV070 LML05030 FAURECIA 33 5 348 1 387 1 0.06% 3 15 1 9 0 0 0 0 0 0 0 0 56
DV070 NOR05110 CAMAFRA 33 5 595 1 638 1 0.50% 16 48 18 0 31 0 0 0 0 0 0 0 0 57
DV070 NOR05140 CONDE 33 7 810 1 935 1 1.46% 83 294 20 0.11 285 0 0 0 0 0 0 0 0 58
DV070 PON04430 CAMINO REAL 13 2 313 486 1 1.62% 18 65 20 0.03 4 551 0 0 0 0 0 0 0 0 59
DV070 PON04440 QUETZALCÓATL 13 1 502 315 1 0.35% 2 8 16 0.6 3 176 0 0 0 0 0 0 0 0 60
49

Como podemos observar los 5 circuitos con prioridad de mejora son: Cocoyotla, Zacatepec,
Club de Golf, Cholula y Chipilo.

Nuevamente reconstruimos solo estos 5 circuitos en SynerGEE para comparar parámetros y


características como:

 Tipo de conductor.
 Transformadores que constituyen el circuito.
 Longitud de las líneas de distribución.

Y hacer las propuestas corriendo el programa y de esta manera corroborar con el simulador
que las pérdidas disminuirán, así como se corregirá el factor de potencia y la caída de voltaje.

Fig. 3.3 Página de SynerGEE con los 5 circuitos críticos

Fig. 3.4 Ventana de SynerGEE con resultados de pérdidas


50

CAPÍTULO 4

Resultados

4.1 Las Propuestas

La planeación a corto plazo implica el análisis y el diseño hasta e inclusive la fecha de puesta
en servicio del equipo. Debe llegar a una decisión, debiendo elegir y comprometerse con un
diseño.

Las obras son necesarias para atender el crecimiento de la demanda, otorgando a nuestros
clientes calidad y continuidad en el sector eléctrico de la Comisión Federal de Electricidad
División Centro Oriente y responder a las necesidades de los circuitos y de esta manera
reducir las pérdidas y mejorar el servicio de energía eléctrica por parte de CFE. Se realizaron 2
propuestas de obras, que a continuación se explican a detalle.
51

4.1.1 Propuesta 1

La primera propuesta se enfoca en solo 5 circuitos, los cuales fueron los identificados como
críticos: AUN 4115 REFORMA SUR, AUN 4215 CLUB DE GOLF, PON 4410
ZACATEPEC, PON 4420 COCOYOTLA, PON 4460 MOMOXPAN, PON 4470 ROMERO
VARGAS Y PON 4490 CUAUTLANCINGO.

CONDICIÓN INICIAL
PON 4410
ZACATEPEC
AUN 4215
CLUB DE GOLF

PON 4420 AUN


COCOYOTLA CO
PON 4470 NDI
AUN 4115
PON 4460 R. VARGAS CIÓSUR
REFORMA
MOMOXPAN
N
Fig. 4.1 Condición inicial de circuitos. INIC
IALA
UN

Tabla 4.1 Condición inicial de circuitos.


52

OPTIMIZADA
PON 4460
PON 4470
MOMOXPAN
R. VARGAS

PON 4490 AUN 4215


CUAUTLANCINGO CLUB DE GOLF
PON 4410
ZACATEPEC

PON 4420
COCOYOTLA AXTA
PON AUN 4115 UN
REFORMA SUR

Fig. 4.1 Condición optimizada de circuitos en la Propuesta 1

Tabla 4.2 Condición optimizada en la Propuesta 1


53
Fig. 4.3 Obras a realizarse en propuesta 1.
54
Fig. 4.3 Obras a realizarse en propuesta 1.
55

Tabla 4.3 Resumen


de necesidades de
circuitos según
Propuesta 1.

4.1.2
Propuesta 2

En la segunda
propuesta a
diferencia de la
primera se analizó
cada circuito por
separado y en
algunos casos de que
se necesitara se
realizaban corridas
con más de un
circuitos. A
continuación se
presentan los
cambios necesarios
correspondientes a
cada circuito:
56

TNZ 4020 SAN ANDRÉS

TNZ

CONDICIÓN INICIAL
57

Fig. 4.4 Condición inicial en circuito San Andrés.

Tabla 4.4 Condición inicial de circuito San Andrés.

Instalacion de 3 Equipos
telecontrolados

Cambio de conductor
4.59 km - 13.8 KV - 3F - 4H -336.4
ACSR

Construcción
1.422 km - 13.8 KV - 3F - 4H -336.4
ACSR

Cambio de Conductor
2.445 km - 13.8 KV - 3F - 4H -477
ACSR TNZ
CONDICIÓN PROPUESTA
58

Fig. 4.5 Condición propuesta en circuito San Andrés.

Tabla 4.5 Condición propuestas de circuito San Andrés.

Tabla 4.6 Resumen de necesidades de circuito San Andrés.

PON 4420 COCOYOTLA Lim


ite
op
era
tivo

Zona Sn.
Martín
Zona San Martín

Zona Puebla Poniente

PON

CONDICIÓN INICIAL
59

Fig. 4.6 Condición inicial en circuito Cocoyotla.

Tabla 4.7 Condición inicial de circuito Cocoyotla.

Se programara la transferencia
de la parte del circuito que
Atiende la Zona Sn. Martin

Cambio de conductor
1.753 km - 13.8 KV - 3F - 4H -336.4 ACSR
Construcción
0.530 km - 13.8 KV - 3F - 4H -336.4 ACSR

Cambio de conductor
2.835 km - 13.8 KV - 3F - 4H -336.4 ACSR

Conexión de tramo

Obras necesarias
Zona Sn. Martin

Const. 0+524 km
336.4 ACSR – 3F- 4H
PON
Cambio de conductor
4.402 km - 13.8 KV - 3F - 4H -477 ACSR

CONDICIÓN PROPUESTA
60

Fig. 4.7 Condición propuesta en circuito Cocoyotla.

Tabla 4.8 Condición propuesta de circuito Cocoyotla.

Tabla 4.9 Resumen de necesidades de circuito Cocoyotla.


61

TNZ4010 CHIPILO, TNZ4020 SN. ANDRES, TNZ4030 TONANTZINTLA Y AXT4010


ORION

CONDICION INICIAL

TNZ 04020 SN. ANDRES

AXT4010 ORION

TNZ AXT

TNZ4030 TONANTZINTLA

TNZ 4010 CHIPILO


62

Fig. 4.8 Condición inicial en circuitos Chipilo, San Andrés, Tonanzintla y Orión.

Tabla 4.10 Condición inicial de circuitos Chipilo, San Andrés, Tonanzintla y Orión.

OPTIMIZADA

TNZ 04020 SN. ANDRES 1+636KM A 477 ACSR


2+296 KM A 336 SA
CAMBIO COND

AXT4010 ORION

0+282 KM A 336.4 AAC TNZ


CAMBIO COND AXT

TNZ4050
ZACAPECHPAN

TNZ4030 TONANTZINTLA

TNZ 4010 CHIPILO

TNZ4040 OCOYUCAN
35 MTS
4.024 KM 3F-336.4 AAC
3F-4H-336ACSR CAMBIO COND
CAMBIO COND
63

Fig. 4.9 Condición propuesta en circuitos Chipilo, San Andrés, Tonanzintla y Orión.

Tabla 4.11 Condición propuesta de circuitos Chipilo, San Andrés, Tonanzintla y Orión.

Tabla 4.12 Resumen de necesidades de circuitos Chipilo, San Andrés, Tonanzintla y Orión.
64

TNZ 4010 CHIPILO Y TNZ OCOYUCAN

TNZ

TNZ4010
CHIPILO

TNZ4040
OCOYUCAN

ATC4040 LOS MOLINOS


ZONA MATAMOROS

CONDICIÓN INICIAL
65

Fig. 4.10 Condición inicial en circuitos Chipilo y Ocoyucan

Tabla 4.13 Condición inicial de circuitos Chipilo y Ocuyucan

Construcción
7.119 km - 13.8 KV - 3F - 4H -336.4 ACSR
TNZ

Instalación de
Capacitor 1 BCO. de 600 Kvar
FALTA

TNZ4010
CHIPILO TNZ4040
OCOYUCAN

ATC4040 LOS MOLINOS


ZONA MATAMOROS

Cambio de Conductor
La nueva troncal también 2.214 km - 13.8 KV - 3F - 4H
hace enlace con el cto. ATC4040 Los Molinos -336.4 ACSR.

CONDICIÓN PROPUESTA
66

Fig. 4.11 Condición propuesta en circuitos Chipilo y Ocoyucan.

Tabla 4.14 Condición propuesta de circuitos Chipilo y Ocoyucan.

Tabla 4.15 Resumen de necesidades de circuitos Chipilo y Ocoyucan.

PON 4410 ZACATEPEC


Zona Sn. Martín

Zona San Martín

Limite operativo

Zona Puebla Poniente

Zona Puebla Poniente

PON

CONDICIÓN INICIAL
67

Fig. 4.12 Condición inicial en circuito Zacatepec.

Tabla 4.16 Condición inicial de circuito Zacatepec.

Se programara la transferencia
de la parte del circuito que
Atiende la Zona Sn. Martin

Cambio de conductor
1.641 km - 13.8 KV - 3F - 4H -336.4 ACSR

Construcción
0.834 km - 13.8 KV - 3F - 4H -336.4 ACSR

PON

CONDICIÓN PROPUESTA
Fig. 4.13 Condición propuesta en circuito Zacatepec.
68

Tabla 4.17 Condición propuesta de circuito Zacatepec.

Tabla 4.18 Resumen de necesidades en circuito Zacatepec.


69

PON 4490 CUAUTLANCINGO Y AUN 4215 CLUB DE GOLF

AUN4215
CLUB DE GOLF

PON4490
CUAUTLANCINGO

AUN
PON
70

CONDICIÓN INICIAL
Fig. 4.14 Condición inicial en circuito Cuautlancingo y Club de Golf.

Tabla 4.19 Condición inicial de Cuautlancingo y Club de Golf

Construcción
1.168 km - 13.8 KV - 3F - 4H -336.4 ACSR

Cambio de conductor
4.404 km - 13.8 KV - 3F - 4H -336.4 ACSR
Instalación de Restaurador

Construcción
0.253 km - 13.8 KV - 3F - 4H -336.4 ACSR

AUN

PON
71

Fig. 4.15 Condición propuesta en circuitos Cuautlancingo y Club de Golf.

Tabla 4.20 Condición propuesta de circuitos Cuautlancingo y Club de Golf.

Tabla 4.21 Resumen de necesidades de circuitos Cuautlancingo y Club de Golf.


72

AXT 4010 ORION Y TNZ 4030 TONANZINTLA

AXT4010
ORIÓN

TNZ

AXT

TNZ4030
TONANZINTLA

CONDICIÓN INICIAL
73

Fig. 4.16 Condición inicial en circuitos Orión y Tonanzintla

Tabla 4.22 Condición inicial de circuitos Orión y Tonanzintla

AXT4010
ORIÓN
TNZ

AXT

TNZ4030
TONANZINTLA

CONDICIÓN PROPUESTA
74

Fig. 4.17 Condición propuesta en circuitos Orión y Tonanzintla.

Fig. 4.23 Condición propuesta de circuitos Orión y Tonanzintla.

AXT 4030 VILLAS DE ATLIXCO, PON 4430 CAMINO REAL, PON 4480 LAS
ÁNIMAS Y TNZ 4060 CHOLULA

PON

PON4430
CAMINO REAL
TNZ4060
CHOLULA

AXT4030
PON4480
VILLAS DE
LAS ANIMAS
TNZ ATLIXCO

AXT

CONDICIÓN INICIAL
75

Fig. 4.18 Condición inicial en circuito Villas de Atlixco, Camino Real, Las Ánimas, Cholula.

Tabla 4.24 Condición inicial de circuitos Villas de Atlixco, Camino Real, Las Ánimas,
Cholula.

Construcción
0.350 km - 13.8 KV - 3F - 4H – 336.4 AAC
Cambio de conductor
1.641 km - 13.8 KV - 3F - 4H -336.4 ACSR
E.T. 170/14 LOH
E.T. 177/14 -RCambio de conductor
0.98 km - 13.8 KV - 3F - 4H -226.4 ACSR

PON4430
PON
CAMINO REAL
TNZ4060
CHOLULA

AXT4030
PON4480
TNZ
VILLAS DE
LAS ÁNIMAS
ATLIXCO

AXT
Cambio de Conductor
2.715 km - 13.8 KV - 3F - 4H -477 ACSR

CONDICIÓN PROPUESTA
76

Fig. 4.19 Condición propuesta en circuitos Villas de Atlixco, Camino Real, Las Ánimas,
Cholula.

Tabla 4.25 Condición propuesta de circuitos Villas de Atlixco, Camino Real, Las Ánimas,
Cholula.

Tabla 4.26 Resumen de necesidades de circuitos Villas de Atlixco, Camino Real, Las Ánimas,
Cholula.
77

LRZ 5020 XOXTLA

CONDICIÓN INICIAL
78

Fig. 4.20 Condición inicial en circuito Xoxtla.

Tabla 4.27 Condición inicial de circuito Xoxtla.

Instalación de
Capacitor 2 BCO. de 600 Kvar

Cambio de conductor LRZ


2.223km - 13.8 KV - 3F - 4H -336.4 ACSR
E.T. 167/14 HJH
E.T. 166/14 - R

CONDICIÓN PROPUESTA
Fig. 4.21 Condición propuesta en circuito Xoxtla.
79

Tabla 4.28 Condición propuesta del circuito Xoxtla.

Tabla 4.29 Resumen de necesidades del circuito Xoxtla.

PON 4450 ZAVALETA, AUN 4125 ANTEQUERA, AUN 4225 BUENAVISTA, AUN LAS
HADAS, AUN 4245 BELISARIO DOMÍNGUEZ

AUN4235
LAS HADAS
AUN4225 AUN
BUENAVISTA
PON

AUN4125
ANTEQUERA

PON4450 ZAVALETA

AUN4245
BELISARIO DOMÍNGUEZ

CONDICIÓN INICIAL
80

Fig. 4.22 Condición inicial en los circuitos Zavaleta, Antequera, Buenavista, Las Hadas y
Belisario Domínguez.

Tabla 4.30 Condición inicial de los circuitos Zavaleta, Antequera, Buenavista, Las Hadas y
Belisario Domínguez.

Cambio de conductor
0.301 km - 13.8 KV - 3F - 4H -336.4 ACSR
Cambio de conductor
0.91km - 13.8 KV - 3F - 4H -266.4 ACSR
Construcción
0.65km - 13.8 KV - 3F - 4H -266.4 ACSR
Cambio de conductor
1.55 km - 13.8 KV - 3F - 4H -336 AAC AUN4225 AUN AUN4235
BUENAVISTA
PON LAS HADAS

A
AUN4125
PON4450 ZAVALETA ANTEQUERA

Construcción AUN4245
0.215km - 13.8 KV - 3F - 4H -336.4 ACSR
BELISARIO DOMÍNGUEZ
Cambio de Conductor
0.600 km - 13.8 KV - 3F - 4H -336.4 ACSR

CONDICIÓN PROPUESTA
Fig. 4.23 Condición propuesta en los circuitos Zavaleta, Antequera, Buenavista, Las Hadas y
Belisario Domínguez.
81

Tabla 4.31 Condición propuesta de los circuitos Zavaleta, Antequera, Buenavista, Las Hadas y
Belisario Domínguez.

Tabla 4.32 Resumen de necesidades de los circuitos Zavaleta, Antequera, Buenavista, Las
Hadas y Belisario Domínguez.

TNZ

TNZ 4050 ZACAPECHPAN

CONDICIÓN INICIAL
82

Fig. 4.24 Condición inicial en circuito Zacapechpan.


En una segunda etapa se programara
La disposición en tenedor de troncales

Tabla 4.33 Condición inicial del circuito Zacapechpan.


PO
N

26
6.8
AC
SR

TNZ

47
7A
CS
R

Cambio de Conductor
3.301 km - 13.8 KV - 3F - 4H -477 ACSR

CONDICIÓN PROPUESTA
83

Fig. 4.25 Condición inicial en circuito Zacapechpan.


AXT

AXT4020
Tabla 4.34 Condición inicial del circuito Zacapechpan.
LA VISTA

Tabla 4.35 Resumen de necesidades del circuito Zacapechpan.

AXT 4020 LA VISTA Y AXT 4040 LA VISTA TOWERS

CONDICIÓN INICIAL
84

AXT

AXT4020
LA VISTA

AXT4020
LA VISTA TOWERS
Fig. 4.26 Condición inicial en los circuitos La Vista y Vista Tower.

Tabla 4.36 Condición inicial de los circuitos La Vista y Vista Tower.

CONDICIÓN PROPUESTA
85

NOR

Fig. 4.27 Condición propuesta en los circuitos La Vista y Vista Tower.

Tabla 4.37 Condición propuesta de los circuitos La Vista y Vista Tower.

NOR 4210 MARISCAL

CONDICIÓN INICIAL
86

Construcción
0.080 km - 13.8 KV - 3F - 4H -336.4
ACSR

Cambio de conductor E.T. 175/14 - R


0.706 km - 13.8 KV - 3F - 4H -336.4
ACSR Fig. 4.28 Condición inicial en circuito Mariscal.

E.T. 175/14 - R
NO
R
Tabla 4.38 Condición inicial del circuito Mariscal.
Instalación de
Capacitor 1 BCO. de 600
Kva
1416/2013

CONDICIÓN PROPUESTA
87

Fig. 4.29 Condición propuesta en circuito Mariscal.

Tabla 4.39 Condición propuesta del circuito Mariscal.

NOR

Tabla 4.40 Resumen de necesidades del circuito Mariscal.

NOR 4230 MORATILLA

CONDICIÓN INICIAL
88

Fig. 4.30 Condición inicial en circuito Moratilla.

Tabla 4.41 Condición inicial del circuito Moratilla.


Construcción
0.774 km - 13.8 KV - 3F - 4H -336.4
ACSR

NOR
RR

CONDICIÓN PROPUESTA
89

Fig. 4.31 Condición propuesta en circuito Mariscal.

Tabla 4.42 Condición propuesta del circuito Mariscal.


LML

Tabla 4.43 Resumen de necesidades del circuito Mariscal.

LML 5020 REFA

CONDICIÓN INICIAL
90

Fig. 4.32 Condición inicial enLMcircuito Refa.


L

Instalación
Tabla de
4.44 Condición inicial del circuito Refa.
Capacitor 3 BCO. de 600
kVAR

CONDICIÓN PROPUESTA
91

Fig. 4.33 Condición propuesta en circuito Mariscal.

Tabla 4.45 Condición propuesta del circuito Mariscal.

Tabla 4.46 Resumen de necesidades de circuito Refa.

4.2 Elección de Propuesta


92

La opción de que elije es la primera propuesta debido a que se realizan menor cantidad de
obras; lo que significa menos inversión económica, teniendo una significante reducción de
pérdidas con menor inversión (sólo se enfoca en las principales circuitos críticos). En la Figura
3.34 se presenta el comparativo de la condición normal en que se encontraba en 2014 y la
condición propuesta y realizada en 2015. La línea roja representa el límite permitido de
pérdidas.

Fig. 4.34 Comparativo de pérdidas de energía (2014 – 2015)


93

Una vez evaluada la


factibilidad
técnica se procede a
realizar la

Fig. 4.35 Número de PO


94

documentación del estudio técnico-económico a través del módulo de presupuestos de obra de


inversiones del SIAD, donde se calcularán los materiales y mano de obra necesaria para
realizar la mejora, y en el que se deberá anexar los estudios técnicos que soportan la inversión,
una vez integrado el estudio, se procede a la impresión y autorización del mismo en base al
cuadro de facultades y responsabilidades. Finalmente es integrado el expediente electrónico de
la obra a realizarse. En la Figura 4.35 se presenta el número de PO que se asignó a cada obra:
Fig. 4.35 Continuación
95
96

CAPÍTULO 5

Conclusión y Recomendaciones

5.1 Conclusión

Uno de los objetivos principales de este trabajo fue la mejora de una colonia crítica y se logró,
incluso las obras realizadas dieron atención a más de una colonia crítica de la Zona Puebla
Poniente. Para el estudio de se necesitaron diferentes autores, pues aunque ya se contaba con
un procedimiento, fue necesario recalcar algunos conceptos y para la elaboración de las
propuestas recurrir a normas de CFE, ya que todas los circuitos fueron construidos en base a
las mimas.

Este trabajo también colaboró con el estudio a corto plazo (1 año) del Departamento de
Planeación de mejoras y las obras realizadas, las cuales tienen como beneficios: reducir las
pérdidas mediante una operación más eficiente, maximizar la utilización del equipo
incrementando su vida útil y proporciona calidad de servicio a los usuarios. El resultado fue
una propuesta que incluye 26 obras basadas en las normas de CFE, con la finalidad de que
eficientar el servicio de energía eléctrica a los clientes.

Lo más importante fue la experiencia que se obtuvo durante la elaboración de este trabajo.
Cabe mencionar que algunas de estas obras también fueron incluidas en el proyecto del nuevo
circuito pon 4490 Cuautlancingo.
97

5.2 Recomendaciones

Los estudios que se realizaron fueron en base a las lecturas de SIMOC, pero se encontró con
algunas lecturas faltantes en Media Tensión, de esta manera se vuelven menos confiables los
resultados, sin embargo se pueden volver más precisos con la siguiente recomendación:

 Dar un mantenimiento continuo a los equipos de medición para que de esta manera,
sufran menos fallas.

En Baja Tensión se da un mayor porcentaje de pérdidas y se desconocen las lecturas de la


mayoría de equipos, por lo tanto no se tienen partes exactas de donde sucede la mayor fuga de
energía en los circuitos, en equipos como transformadores de distribución son escasos los
equipos de medición por tal motivo el Departamento de Planeación no recibe muestras
precisas, sumado que el procedimiento de estudio de pérdidas en baja tensión es empírico.
Entonces valdría la pena hacer una valoración de; qué le conviene la empresa en términos
económicos y de calidad.
98

Referencias Bibliográficas y Virtuales

 Acosta Montoya, Alvaro. Análisis de Sistemas de Potencia. Universidad Tecnológica


de Pereira.

 CFE. (Diciembre 2012). Guía para la integración del Plan Rector de Distribución.
México: Comisión Federal de Electricidad.

 CFE. (Enero 2011). Procedimiento para la determinación de Pérdidas de Energía en


el Sistema Eléctrico de Distribución (PESED). México: Comisión Federal de
Electricidad.

 CFE. (Febrero 2014). Construcción de Instalaciones Aéreas en Media y Baja Tensión.


México: Comisión Federal de Electricidad.

 Flores Galán, Jesús Arturo. Conductor y Transformador de Distribución Económico.


México: Comisión Federal de Electricidad.

 Núñez, Ricardo. Cálculo de Factor de Pérdidas. México: México: Comisión Federal


de Electricidad.

 Ramírez Castaño, Samuel. (2004). Redes de Distribución de Energía. Colombia:


Universidad Nacional de Colombia.

 Real Academia Española. Planeación. Recuperado el 18 de agosto de 2015, de:


http://dle.rae.es/?id=TJdEPhH.
 SICOSSWEB. Reportes de fallas. Recuperado el 17 de agosto de 2015, de:
10.4.9.1/sicossweb.

 SIMOCE. Perfiles. Recuperado el 2 de septiembre de 2015, de:


10.9.1.28:8080/calidad/.

 Stevenson, William. (1979). Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia. México:


Editorial McGraw-Hill.

 Viakon. (Enero 2011). Manual Eléctrico. México: Viakon.


99

Vous aimerez peut-être aussi