Vous êtes sur la page 1sur 44

Departamento de Potosí

Potosí

Departamento

Bandera
Escudo

Ubicación de Potosí

20°40′00″S 66°40′00″OCoordenadas:
Coordenadas
20°40′00″S 66°40′00″O (mapa)

Capital Potosí

Idioma oficial español y quechua

Entidad Departamento

• País Bolivia

Gobernador Félix González Bernal


Subdivisiones 16 Provincias

Eventos
históricos
• Fundación 23 de enero de 1826

Superficie Puesto 4.º

• Total 118218 km²


(10,76% de Bolivia)

Población (2012) Puesto 4.º

• Total 823 517 hab.


(8,4% de Bolivia)
• Densidad 7 7 hab/km²

Gentilicio Potosino/a

PIB (nominal) Puesto 5.º

• Total (2016) USD 2.096 millones (2016) (Fuente: INE) 1


• PIB per cápita USD 2.399 dólares (2016) (Fuente: INE) 2

Prefijo +2
telefónico

ISO 3166-2 BO-P

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

Potosí es uno de los nueve departamentos que forman el Estado Plurinacional de Bolivia. Su
capital es la homónima Potosí, famosa por sus yacimientos de metales preciosos, que
trascendió al tesauro o al acervo léxico del idioma español con la oración vale un Potosí.
Está ubicado al suroeste del país, limitando al norte con los departamentos
de Oruro y Cochabamba, al este con Chuquisaca y Tarija, y al sur con Argentina hasta
el trifinio cerro Zapaleri, donde empieza su frontera con Chile, hacia el oeste.
Según el último censo oficial realizado el año 2012, el departamento cuenta con una población
de 828 093 habitantes. La densidad es de 7,7 hab/km² siendo el tercer departamento
menos densamente poblado —por delante de Beni y Pando—. El departamento fue fundado
el 23 de enero de 1826 por el mariscal de ayacucho Antonio José de Sucre.
Administrativamente el departamento de Potosí se encuentra conformado por 16 provincias,
que a la vez, estos se encuentran divididos en 40 municipios. El municipio de Potosíes el más
poblado con una población de 191.302 habitantes, concentrando al 23,10 % del total de la
población departamental. Otros municipios también de importancia por la cantidad de
población que tienen son los siguientes
respectivamente: Llallagua, Tupiza, Villazón, Colquechaca, Betanzos, Cotagaita, San Pedro
de Buena Vista y Uyuni.
La economía del Departamento de Potosí se encuentra entre las que mayor expansión
económica tuvieron durante los ultimos años, ya que tradicionalmente se ha caracterizado por
ser un departamento productor de minerales, lo que le a permitido convertirse en la quinta
economía departamental más grande del país — después de Santa Cruz, La
Paz,Cochabamba y Tarija — .
Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, en 2016 la economía de
todo el Departamento de Potosí (Producto Interno Bruto) alcanzó los US$ 2.096millones de
dólares, con lo cual llega a representar al 6,16 % de la Economía Total de Bolivia (34.053
millones). En cuanto al ingreso por habitante (PIB per capita), el departamento cerró el
año 2016 con US$ 2.399 dólares en promedio por cada potosino (a). 3

Índice
[ocultar]

 1Historia
 2Geografía
o 2.1Relieve
o 2.2Hidrografía
o 2.3Flora y fauna
 3División administrativa
 4Demografía
o 4.1Población
o 4.2Lenguas
o 4.3Ciudades principales
 5Economía
 6Transportes
o 6.1Terrestres
o 6.2Aéreos
o 6.3Ferroviarios
 7Véase también
 8Referencias
 9Enlaces externos

Historia[editar]
Mapa de la antigua Provincia de Potosí con seis partidos: Porco, Chayanta, Lípez, Chichas, Atacama
y Tarija. El norte está hacia abajo. Año 1787 (Pedro Vicente Cañete)

Los pueblos originarios, que habitaron el territorio del actual departamento de Potosí,
desarrollaron una cultura adelantada, como lo testimonian los numerosos sitios arqueológicos
existentes: las pinturas rupestres de Betanzos,4 los talleres líticos de Nor y Sur Lípez5 y en
numerosos lugares más.
En total hay 312 sitios arqueológicos en todo el departamento.6
El primer español, que puso pie en el actual departamento de Potosí, fue el infortunado7 Diego
de Almagro(1536), previamente tocó la hoy ciudad de Tupiza.
En 1545 los españoles fundaron la ciudad de Potosí, que en apenas un siglo se convirtió en
una opulenta ciudad de más de 150.000 habitantes, cuya fama recorrió el mundo entero,
convirtiendo a la ciudad de Potosí la ciudad más poblada y más importante de todo el mundo.
El extraordinario progreso de la ciudad trajo consigo profundas transformaciones sociales en
la región, muchas de ellas negativas. En un radio de 500 km a la redonda, miles de indígenas
fueron sometidos a la mita y encomienda (sistemas de cuasi esclavitud), poblaciones enteras
fueron desarraigadas, y millares de seres humanos fueron explotados hasta morir.
Perteneció al Virreinato del Perú hasta 1776, fecha en que la región fue incorporada por la
Corona española al nuevo Virreinato del Río de la Plata.
Para principios del siglo XIX, la riqueza de Potosí era tan solo un lejano recuerdo, pero eso no
evitó que los realistas del Alto Perú y los patriotas de Buenos Aires se disputarán la región
encarnizadamente. Y aunque las fuerzas independentistas lograron el resonante triunfo
de Suipacha, las victorias realistas deVilcapugio y Ayohúma significaron que el actual
departamento de Potosí se separara definitivamente de la región del Río de la Plata (la
actual Argentina).
El departamento fue constituido sobre la base de la antigua Intendencia de Potosí de la Real
Audiencia de Charcas, mediante Decreto Supremo de 23 de enero de 1826, dictado por el
mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.
En 1883, como consecuencia de la Guerra del Pacífico, el departamento de Potosí pasó a
tener frontera con Chile. Durante el curso del siglo XX, mediante diversos tratados, se
estableció el límite con Argentina. La división administrativa del departamento fue
evolucionando hasta llegar, en la actualidad, a 16 provincias.
El 7 de noviembre de 1908, los forajidos estadounidenses Butch Cassidy y Sundance
Kid fueron abatidos en un enfrentamiento con la policía en el pueblo de San Vicente, a unos
100 km al noroeste de Tupiza.
Durante la colonia y el periodo republicano la base económica del departamento fue la minera,
pero también la recaudación impositiva a los pueblos indígenas, entre ellos están los siete
ayllus tinkipaya,8 que contribuían al estado por medio de un Impuesto Indígena, al que se
llamaba tasa. Dicho gravamen se mantuvo hasta la Revolución de 1952.9
Durante el transcurso del siglo XX, la decadencia de la minería, sumadas a las vicisitudes
políticas de Bolivia, hicieron que cientos de miles de potosinos abandonen el departamento en
busca de mejores oportunidades enCochabamba, La Paz o la vecina Argentina. En años
recientes, algunas explotaciones mineras, más el desarrollo del turismo, han hecho renacer
las esperanzas de una reactivación económica.
En 1967 se produjo la masacre minera de San Juan, en Llallagua, obra de la represión política
del General Barrientos. 10]
En 2001 estallaron violentos enfrentamientos entre ayllus del norte de Potosí y el sur de Oruro,
por disputas por el control de recursos y otras rivalidades, que dejaron un saldo de
57 muertos.
Actualmente el Departamento de Potosí tiene una disputa limítrofe con el de Oruro al disputar
la ciudad de Coroma o Corama, rica en yacimientos de piedra caliza.

Geografía[editar]
La geografía del Departamento de Potosí se caracteriza por la presencia de géiseres,
fumarolas, barros volcánicos, vertientes de aguas calientes y azufreras.
El paisaje agresivo de la cordillera Occidental se ve matizado por la presencia de lagunas y
valles enclavados entre las montañas.
El clima del departamento es frío, a excepción de los valles entre las montañas cuyo clima es
templado.
Una de las zonas más frías de Bolivia es la del Salar de Uyuni, el salar más grande del mundo
donde la temperatura desciende en el invierno a –20 °C bajo cero. El altiplano se caracteriza
por tener escasa precipitación pluvial (100-200 milímetros anuales).11

La Laguna Colorada.

Relieve[editar]
El relieve del departamento se caracteriza por ser en su mayor parte montañoso, con una
gran altiplanicie y por tener una gran cantidad de valles con microclimas muy diversos.
Entre sus elevaciones más importantes se impone el Uturuncu, que con sus 6.008 msnm es la
12º montaña más alta de Bolivia. También se destacan el Sairecabur (5971 msnm), el Cerro
Lípez (5929 msnm), el Licancabur (5920 msnm - aunque el punto más alto del lado boliviano
se ubica a 5400 msnm, a dos tercios de altura de su ladera noreste, en el punto más
sudoccidental de Bolivia en el cruce del paralelo 22° 49’ 41” sur con
el meridiano 67° 52’ 35” oeste) y el Cerro Putana (5890 msnm).
En el sudoeste del departamento se encuentra el Cerro Zapaleri (5653 msnm), que marca
el punto trifinio entre Bolivia, Argentina y Chile.
Hidrografía[editar]
El departamento tiene ríos que discurren hacia las tres cuencas del país: al Amazonas,
mediante los ríos Caine, Chayanta Guadalupe; a la del Plata, con los ríos Pilcomayo, Motaca,
Tumusla, etc.; y a la cuenca cerrada del altiplano, con el río Márquez, que desemboca en
el Lago Poopó, y el río Grande de Lípez, que desemboca en el Salar de Uyuni. Además
cuenta con otros cursos menores que forman pequeñas lagunas como la Laguna Colorada y
la Laguna Verde.
En años recientes Bolivia ha hecho planes para aprovechar las aguas de los manantiales del
Silala, en la provincia de Sud Lípez, con el fin de producir energía eléctrica y para otros usos,
lo cual ha provocado roces con el gobierno de Chile.1213
Flora y fauna[editar]

Una chinchilla en la provincia de Sur Lípez.

No obstante el ambiente desértico que caracteriza al departamento, hay una notable


biodiversidad, que se manifiesta en numerosas especies q

La historia del Potosí se remonta a mediados del siglo XV, cuando estuvo por estas tierras el
inca Huayna Capac para combatir a los guaraníes. Parte de la historia nos relata el cronista
potosino Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela (1674-1736), en su magnífica obra Historia de la
Villa Imperial de Potosí y Anales de la Villa Imperial de Potosí.
Edad prehispánica[editar]
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada. Este aviso fue puesto el 10 de abril de 2017.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{sust:Aviso referencias|Potosí}} ~~~~

El XI inca del Perú, hijo de Túpac Yupanqui, se llamó Huayna Cápac, que se interpreta
Mancebo poderoso. Éste fue aquel insigne en riquezas de que puede causar admiración al
mundo, que tuvo rimeros de oro y grandes montones de plata, pues como cuentan los
cronistas Garcilaso de la Vega y el padre maestro fray Antonio de la Calancha con otros
autores.
Admirado de su grandeza y hermosura dijo (hablando con los de su corte): «Este sin duda
tendrá en sus entrañas mucha plata»; por lo cual mandó a sus vasallos que luego que
llegasen a Ccolque Porco (que está distante de esta Villa siete leguas) volviesen, labrasen sus
minas y le sacasen el rico metal. Así lo hicieron, y habiendo traído sus instrumentos de
pedernal y madera fuerte subieron al Cerro; y después de haber tanteado sus vetas, estando
para comenzar a abrir sus venas, se oyó un espantoso estruendo que hizo estremecer todo el
Cerro y tras esto fue oída una voz que dijo: «No saquéis la plata de este Cerro, porque es para
otros dueños». Asombrados los indios de oír estas razones desistieron del intento, volviéronse
a Porco [y] dijeron al rey lo que había sucedido; refiriendo el caso en su idioma, al llegar a la
palabra del estruendo dijeron «Potocsi» que quiere decir dio un gran estruendo, y de aquí se
derivó después (corrompiendo una letra) el nombre de Potosí. Esto sucedió (según la más
probable cuenta) 83 años antes que los españoles descubriesen este famoso Cerro, y desde
aquel tiempo se llamó Potocsi. Antonio de Acosta en la Historia de Potosí le da otra
etimología, añadiendo que no tan solamente por el suceso dicho se llamó Potocsi más
también porque luego que se descubrió el Cerro lo nombraron los indios Orcco Poctocchi, que
quiere decir cerro que brota plata. Añade más este autor, diciendo que antes que el rey
Huayna Ccápac viniese a esta provincia de Porco llamaban los indios al Cerro, Súmac Orcco,
que significa hermoso cerro, por su hermosura exterior que, con más razón lo pudieran llamar
así si vieran y sacaran la interior que tenía; más guardóla Dios para otros dueños, según se
oyó en aquella voz que queda dicho, como lo cuentan el comentador Garcilaso de la Vega, el
capitán Pedro Méndez, Bartolomé de Dueñas y Juan Sobrino. Y es cosa para notar que
viviendo los indios tan cercanos al Cerro y andando sobre él no llegasen a gozar de su riqueza
ellos ni sus reyes, estando labrando poderosas minas en Porco y Andaccaua, que distan de
esta Villa siete leguas. Pero como la divina voluntad se lo impedía, pudo estar seguro hasta
que fue servida de darla a un tan dignísimo monarca como el emperador Carlos V.
Cantumarcani[editar]
A lo largo de los siglos, el Cerro Rico de Potosí gozó de fama continental y mundial por su
explotación argentífera, y no podía faltar su complemento humano que fue Cantumarca,
población nativa preincaica con 2500 habitantes en el inicio de la exploración minera,
establecido a un cuarto de legua al oeste del Sumac Orcko (Cerro Hermoso). Bartolomé
Arzáns de Orsúa y Velatestimonia que originalmente se conocía como Ccantumarcani, que
omitiendo las dos últimas letras se llamó después Cantumarca.
Dentro del espacio o sitio y a la parte meridional de Munaypata permanecen los vestigios de la
población antigua de indios gentiles llamada Ccantumarcani, que perdidas las dos últimas
letras hasta hoy conserva el de Cantumarca (que es lo mismo en castellano que vuestra tierra
o vuestra patria) apartada al presente de esta Villa un cuarto de legua. A la parte de
tramontana (en el mismo espacio y al pie de la cuesta que antiguamente la llamaron Cansada
y ahora la nombran cuesta de Jesús Valle) se ven otras ruinas (ya casi debajo de tierra por la
antigüedad) de edificios gentiles que en este sitio y el de Cantumarca habitaban antes que los
españoles conociesen el Perú; y si no los tuvieron donde hoy está fundada la Villa fue por ser
entonces esta parte una grande ciénaga para sólo pasto de sus ganados: por esta causa es
muy húmeda la población pues está fundada la mayor parte sobre agua.
Era el centro de población minera, metalúrgica y comercial más grande de la cultura andina y
participaba del camino real del Inca por el comercio del trueque argentífero y transporte de
plata del Sumac Orcko y Porco al Cusco y otras regiones del territorio incaico. Por otro lado
también muy dedicado a la vida pastoril y agrícola, ya que era una zona cenagosa para pasto
de sus ganados, por esta causa era muy húmeda, la población pues, se estableció la mayor
parte sobre agua. Antes de la conquista española, en el contorno del cerro había poblaciones
indígenas: Ccantumarcani fue una antigua habitación de indios gentiles; Cuesta Cansada
(más tarde Jesús Valle) era otra población indígena; Karikari y Wiñayrumi (que es la Cantería,
donde habitaban los indios pastores de aquel ganado de la tierra que nombran
llamassadssadasas) estaban a pocas leguas del cerro.
Al pie de la Cuesta Cansada o de Jesús Valle había otra población con buenos edificios
―según Arzans― tenían ruinas que se veían algunas debajo de tierra. Y estaban distantes
una de otra, a una legua; y aunque estaban alejados no eran distintos los pobladores, pues
todos eran de una naturaleza distinguiéndose solamente en que estos de la Cuesta Cansada
se ocupaban en ir a los valles a traer el maíz para hacer chicha y también en conducir los
otros mantenimientos para los de Cantumarca.
Ccantumarcani ―la más poblada― era una zona con algunos cultivos y se labraban
pedernales, los cuales puestos en cabos de madera servían de hachas para cortar los árboles
y también de picos para labrar las canteras por falta de hierro.
Arzans afirma que entre las ruinas de Cantumarca se hallaron huesos gigantes y una calavera
engastada en oro fino con el cuello del mismo metal labrado a manera de una pirámide, que
pesó todo ello 4 libras. Este hecho, es una tradición antigua heredada de padre a hijos, que en
las concavidades de esta población y la que estaba al pie de Cuesta Cansada, hallaron los
primeros pobladores grandísima cantidad de oro y plata.
Si bien las crónicas no mencionan la explotación del Cerro por razón de divinizarla para su
beneficio, su población más cercana Cantumarca, tenía su importancia desde la época
precolombina, con una población activa de trabajo minero, intensa fundición de plata en la
cuesta de Huayrachina de esta misma Villa, comercio activo de plata labrada y pedernales,
abastecida con productos agrícolas y ganaderos por las poblaciones de Cuesta Cansada y
Cantería. En Cantumarca como centro de la actividad argentífera se hallaban concentradas
las tres áreas del movimiento económico: de la agricultura, ganadería y minería.
Los pobladores de Cantumarca, conocían de su riqueza argentífera en el Sumac Orcko. Los
indios no podían ignorar la consistencia mineralógica del cerro, pero habiéndolo consagrado,
decidieron no explotarlo. Situación explicable por sus sentimientos religiosos, y porque los
metales preciosos solamente eran utilizados en obras suntuarias, por carecer entre ellos del
valor monetario. Además la explotación no beneficiaba a la región productora, sino a los
lugares privilegiados, tal el caso de la plata porqueña que se la destinaba al Cusco, durante el
Imperio del Tahuantinsuyo.
Los caracaras habitantes de Cantumarca, fuera de ser defensores del cerro, de las invasiones
guaraníes y chiriguanos, eran también vigilantes de la huaca o adoratorio sagrado (lugares
donde el demonio les hablaba y hacían sus sacrificios) ubicado en la cumbre del Sumac
Orcko, en honor a la Pachamama, correlacionando su existencia con la luna y representada
por la plata del Orcko Potojsi, llamada así por el inca Huayna Capac (que se interpreta
mancebo poderoso) en su llegada a Cantumarca por su hermosura exterior y su imponencia.
Afirma Arzans que cuando gobernaba Huayna Capac, undécimo monarca inca, salieron
grandes ejércitos de los indios guaraníes. Esta gente guerrera, traidora y soberbia llegó al
Perú y, después de arrasar con otras regiones, asaltaron Cantumarca, donde mataron a
muchos indios y, rearmándose allí, continuaron sus victorias en los demás lugares que
gobernaba el inca. Enterado el monarca de este acontecimiento, llamó a sus capitanes y con
numeroso ejército salió para el Cusco, llegando posteriormente a Tarapaya donde se reforzó
enviando cuatro mil soldados con uno de sus hijos a Cantumarca. Estaban allí los guaraníes
esperando; y salieron a su encuentro matando doscientos soldados de los del inca; los que
quedaron huyeron para informarle al monarca; indignado, partió al punto con diestros
capitanes, y aunque le resistieron los enemigos fueron muertos más de 6000 guaraníes; los
pocos que quedaron huyeron sin parar hasta llegar a las montañas de los Charcas. Los
pobladores de Cantumarca recibieron muy gozoso a su monarca y le hicieron grandes fiestas
por sus victorias. Este hecho demuestra que la vida que tenían era tranquila y la hospitalidad
que poseían y que gozaban de una alegría extrema, no eran belicosos.
Por su parte Garcilaso de la Vega (1609), nos expresa que Huayna Capac, hizo una visita por
todas las tierras que gobernaba, aproximadamente en 1462 llegó por estas regiones, a la
laguna de Tarapaya (que proviene de Ccarapaya que se interpreta como vieja desnuda),
donde fue a bañarse y tomar un descanso de su largo viaje. Entre este lugar y Cantumarca
vislumbró el cerro, que en ese entonces era llamado Sumac Orcko por los pobladores, y
admirado de su grandeza y hermosura, dijo: «Esto sin duda tendrá en sus entrañas mucha
plata» y mandó a sus vasallos que viniesen de Colque Porco a labrar el cerro. Así lo hicieron;
y habiendo traído sus instrumentos, subieron al cerro, registraron sus vetas y estando para
comenzar el trabajo, oyeron un espantoso estruendo y una voz que dijo: «Pachacamac janac
pachapac guaccaichan» (el señor lo guarda para otro que vendrá después).
El Padre Acosta, hace alusión este hecho señalando que «quisieron labrar aquellas minas, y
oyeron ciertas voces que decían a los indios que no tocasen allí, que esta aquel cerro
guardado para otros». En el siglo XVIII, Arzans complementa con mayor profundidad, al
manifestar que una voz sobrenatural habría tronado en el espacio advirtiendo: «No saquéis la
plata de este Cerro, porque es para otros dueños»:
Potosí. La primera imagen en Europa.Pedro Cieza de León, 1553.

Cerro Rico de Potosí (1715). Grabado de B. Lens.

Así lo hicieron, y habiendo traído sus instrumentos de pedernal y madera fuerte subieron al
Cerro Rico; y después de haber tanteado sus vetas, estando para comenzar a abrir sus venas,
se oyó un espantoso estruendo que hizo estremecer todo el Cerro y tras esto fue oída una voz
que dijo: «No saquéis la plata de este Cerro, porque es para otros dueños». Asombrados los
indios de oír estas razones desistieron del intento, volviéronse a Porco [y] dijeron al rey lo que
había sucedido; refiriendo el caso en su idioma, al llegar a la palabra del estruendo dijeron
«Potojsi» que quiere decir dio un gran estruendo, y de aquí se derivó después (corrompiendo
una letra) el nombre de Potosí.
Asombrados los indios, desistieron de su intento, fueron a Colque Porco o Porco, relataron al
Inca lo que había sucedido en su idioma, y al llegar a la palabra estruendo, dijeron Potojsi, que
quiere decir, «dio un gran estruendo», y a partir de ahí se lo llamó al cerro, Orcko Potojsi
(Cerro que brota plata), aunque otros autores afirman que Potojsi o Potojchi significa
«Brotador de plata».
Chacón Torres, afirma que esta palabra no parece tener origen quechua sino aymará, ya que
como acertadamente se anota, el fonema pótoj en quechua no alude a estruendo y en aymará
sí, la historia de la enigmática montaña, comenzaría con los aymaras, antes de la dominación
incaica. Hoy en día se piensa que como Pótoj, en quechua no quiere decir estruendo, la
versión de Garcilaso de la Vega (1609) tendría un sólido fundamento, pues este cronista
afirmó que Potojsi, en la lengua general del Perú no significa nada, siendo solamente el
nombre propio del Cerro. Por su parte Cieza de León cuando visitó la ciudad en 1549,
manifiesta que «los indios llaman Potosí a los Cerros y cosas altas, quedándosele por nombre
Potosí, porque los indios dicen así a los cerros y cosas altas». Como el conocimiento de Cieza
se remonta a los primeros años de Potosí, su descripción del Asiento minero es especialmente
valiosa.
Los pobladores a partir de este acontecimiento, por cierto insólito, crearon en las faldas del
Cerro una huaca, donde ellos ofrendaban a la Pachamama.
Ocaña (1606) en su descripción, testimonia que los indios más antiguos afirmaban que el
cerro de Potosí había sido descubierto por el Inca, pero que no quería explotar ni tocar,
«porque le tenía ofrecido y consagrado al sol, y como cosa de los dioses no queda tocar en
tanta riqueza». Otro cronista que se refiere a la devoción que tenían los naturales cercanos al
cerro, es el padre José de Arriaga (siglo XVI) que dice: «en el camino real están dos cerros a
que los indios desde tiempos inmemoriales han tenido extraña devoción acudiendo allí a hacer
sus ofrendas y sacrificios…».
Se tiene evidencia que, ya en la organización del sistema colonial y veintisiete años después
de la revelación del Cerro Rico, el indio Huallpa (su descubridor) da a conocer ante el virrey
Toledo, la existencia del adoratorio que hubo en las faldas del cerro y, lo más interesante, la
injerencia permanente de los Caracaras en su custodio. Dice con respecto a las huacas: «Allí
hallaron ser adoratorio de los indios comarcanos y haber algunas cosas ofrecidas de poca
importancia a la guaca que allí estaba lo cual todo cogió este dicho don Diego Huallpa, y lo
cargó en su compañero...». La huaca estaba relacionada con todos los demás elementos
básicos de la religión inca, siendo especialmente claros sus lazos con el culto de los
antepasados.
La población de Cantumarca en la época incaica fuera de ser un centro de actividad comercial
era el guardián del Sumac Orcko y de la huaca que vigilaba desde la cumbre, población
desaparecida en los primeros años de la explotación minera. Es difícil conocer con exactitud la
razón por la cual los pobladores de la región ocultaron la riqueza del Cerro a los propios incas,
que ni siquiera revelaron el secreto al Inca Huayna Capac, cuando éste visitó la laguna de
Tarapaya y Cantumarca.
Sierra de la Plata y el Rey Blanco[editar]
Artículo principal: Sierra de la Plata

Los incas irradiaron esplendor y riqueza por toda América del Sur en tiempos anteriores a la
conquista española.
Juan Díaz de Solís en 1516 tuvo conocimiento, por boca de náufragos de una expedición
española anterior, de la existencia de grandes yacimientos de oro y plata. Caboto continuó
hasta la boca del Río de la Plata y lo exploró hacia el interior.
Las extraordinarias riquezas traídas desde México y Perú provocaron en España un gran
interés por la conquista. Pedro de Mendoza, un noble español que había oído hablar de una
Sierra de Plata cerca del río descubierto por Solís en 1516, firmó una capitulación con el rey
Carlos I.3
Los guaraníes realizaron grandes emigraciones hacia las tierras incaicas del Perú con ánimo
de conquista, pero fueron expulsados. Algunos, en su regreso, se establecieron en el gran
Chaco y en las tierras paraguayas. Ya en las costas del Brasil, se encargaron de divulgar la
fama de la Sierra de la Plata, de las ricas minas de Charcas. La noticia era cierta, pero
deformada por el reflejo incaico, y mal calculada en su distancia del cerro Saigpurum, luego
descubierto y llamado Potosí por los españoles.
Uno de los exploradores que habla sobre la sierra de plata y el rey blanco por primera vez
es, Luis Ramírez en 1528 (Tripulante de la armada de Sebastián Caboto). Escribió el 10 de
julio de 1528 a sus padres una extensa «Relación de viaje» que despachó a España desde
San Salvador, en busca de ayuda. Manifestándose de la siguiente manera:
Esta es gente muy ligera; mantiénense de la caza que matan y en matándola, cualquiera que sea, la
beben la sangre, porque su prinçipal mantenimiento es, a causa de ser la tierra muy falta de agua. Esta
generación nos dio muy buena relación de la sierra y del Rey Blanco, y de otras muchas generaçiones
disformes de nuestra naturaleza, lo cual no escribo por parecer cosa de fábula, hasta que placiendo a
Dios Nuestro Señor, lo cuente yo como cosa de vista y no de oídas.

Sierra de la Plata (‘montaña llena de metal plata’), fue una legendaria idea de tesoros de plata
que se creía estaba en el interior de Sudamérica. La leyenda se alimentaba por el uso de
objetos en plata que veían en los pueblos originarios de la región. La leyenda estaba asociada
con la del Rey Blanco.
En el siglo XVI, el estuario de los ríos Uruguay y Paraná era nombrado por los españoles y
portugueses como Río de la Plata, el de la era debido a que se creía que remontando el curso
llegarían a la Sierra de la Plata. Fue así que tuvo su inicio la exploración y colonización de la
Cuenca del Plata de la mano de don Pedro de Mendoza y otros adelantados.
Nunca hubo evidencia alguna de ser realidad tal montaña rica en vetas de plata. Lo más cerca
al mito es el famoso Cerro Rico de Potosí en Bolivia.
La República Argentina tomó su nombre del vocablo latino para plata: argentum.4
Actualmente se considera que la leyenda de la Sierra de la Plata tuvo su origen en el Cerro
Rico de Potosí (Bolivia) y que el Rey Blanco habría sido el Inca Huayna Cápac. Cuando a
comienzos del siglo XVI Alejo García recorrió la región y descubrió las riquezas de aquellas
tierras, los españoles apenas comenzaban la colonización de las
costas panameñas y colombianas y los portgueses recién iniciaban la ocupación de la
actual costa blasileña. Ninguna de las dos coronas sabía de la existencia del rico Imperio Inca,
que recién sería encontrado o "descubierto" para los europeos en 1528 por Francisco Pizarro,
quien recorrió toda la costa del Pacífico desde Panamáhasta Túmbez (Perú). La conquista del
imperio inca se produjo entre los años 1532 y 1533 y a partir de allí se acentuaron las
desaveniencias entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro, los dos españoles que habían
encabezado aquella campaña. El rey Carlos I intento solucionar el conflicto dividiendo el
territorio sudaméricano en diversas gobernaciones, la primera de ellas, al mando de Francisco
Pizarro se denominó Nueva Castilla y abarcaba desde el río Santiago (Ecuador)
hasta Pisco (Perú), la segunda gobernación, entregada a Diego de Almagro, se
llamaba Nueva Toledo y su jurisdicción iba desde Pisco hasta Taltal (Chile). Desde allí, unas
doscientas leguas hacia el sur se extendía la gobernación de Nueva Andalucía, al mando
de Pedro de Mendoza.
Expedición al Río de la Plata[editar]
Artículo principal: Expedición de Solís al Río de la Plata

Según la versión oficial la primera expedición que llegó al Río de la Plata fue la de Juan Díaz
de Solís en enero en 1516, que desembarcó en las costas de Uruguay. Luego de esta
instalación, Solís es atacado y muerto por los indios de la zona. Fue devorado por
antropófagos según cuentan cronistas. Sobrevivió al ataque el grumete Francisco del
Puerto quien fue tomado como prisionero. La tripulación de Solís que aguardaba en la flota en
mar abierto intentó regresar a España cuando se enteraron de la masacre pero naufragaron
en el golfo de Santa Catalina, lugar donde eran frecuentes las tempestades.5
Algunos de los sobrevivientes del naufragio fueron recibidos por los guaraníes
estableciéndose en Los Patos, Alejo García entre ellos. Permanecieron en ese lugar durante
varios años aprendiendo la lengua y las costumbres locales. Además escuchaban las
profecías milenaristas de los chamanes indígenas que hablaban de la existencia de una Tierra
sin Mal, que los pobladores debían alcanzar para librarse de la muerte y de otro tipo de
sufrimiento, se hallaba en el imperio Inca que los españoles recién descubrieron en 1532 y se
mezclaba con el reino del Rey Blanco donde se ubicaba la sierra del Plata. García con el
deseo de descubrir esa comarca reclutó un ejército de indios y los condujo más allá de
las Cataratas del Iguazú y el río Paraguay, pasando los límites del Chaco. Encontraron un
depósito de objetos de oro y plata. Al regresar, muere García en una escaramuza, los
sobrevivientes llegaron a la costa de Santa Catalina en 1526 donde encontraron a dos
compañeros de García a quienes les narraron los descubrimientos y le mostraron el botín que
anunciaba las riquezas de la zona.6
El relato con el descubrimiento de García llegó a la costa del Brasil llegando a los oídos del
navegante veneciano Sebastián Caboto.7 (Llegados a Pernambuco, se detienen varios días,
entablando Caboto largas y secretas conversaciones con los jefes de la factoría portuguesa
allí instalada. Poco a poco va apareciendo el resultado. Allí, Caboto enteróse de que el río de
Solís ―al que algunos ya llamaban Río de la Plata―, conducía a regiones pródigas en
riquezas, dominadas por el legendario rey Blanco), en ese momento en ruta hacia
las Molucas, fondeada en Pernambuco. Al oír las aventuras de García cambia su proyecto y
decide dirigirse a la comarca de las riquezas. Ancló en el cabo de Santa María
(actualmente Punta del Este) donde hizo construir una embarcación que pudiera navegar

canto de esta manera porque eres vasto jardín en flor”. Gracias hermanos benianos por demostrarnos ser valerosos y valiosos

patriotas. Feliz 18 de Noviembre!!!

Beni

Departamento y Región autónoma

Bandera
Escudo
Ubicación de Beni

14°S 65°OCoordenadas:
Coordenadas
14°S 65°O (mapa)

Capital Trinidad

Idioma oficial castellano, moxeño y 16 otros idiomas.

Entidad Departamento y Región autónoma

• País Bolivia

Gobernador Alex Ferrier Abidar

Subdivisiones 8 provincias

Superficie Puesto 2.º

• Total 213 564 km² km²

Altitud

• Media 146 m s. n. m.

Población (2012) Puesto 8.º


• Total 421 196 hab.
• Densidad 1 97 hab/km²

Gentilicio beniano, beniana

PIB (nominal) Puesto 8.º

• Total (2016) USD 939 millones (2016) (Fuente: INE) 1


• PIB per cápita USD 2.060 dólares (2016) (Fuente: INE) 2

Huso horario UTC −4


• en verano UTC −4

Prefijo +(591)3
telefónico

Aniversario 18 de noviembre

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

Beni, es uno de los nueve departamentos que conforman el Estado Plurinacional de Bolivia.
Su capital es Trinidad. Está ubicado en el centronorte del país, limitando al norte conBrasil, al
este con Santa Cruz, al sur con Cochabamba, al oeste con La Paz y al noroeste con Pando.
Con una superficie territorial de 213.564 km², Beni es el segundo departamento más extenso
de Bolivia— por detrás de Santa Cruz—.
Según el último censo oficial realizado el año 2012, el departamento cuenta con una población
de 422 008 habitantes. La densidad es de 2,0 hab/km² siendo el segundo departamento
menos densamente poblado — solo por delante de Pando—. El departamento fue fundado
el 18 de noviembre de 1842 por el mariscal de Ingavi José Ballivián Segurola.
Administrativamente el departamento del Beni se encuentra conformado por 8 provincias, que
a la vez, estos se encuentran divididos en 19 municipios. El municipio de Trinidades el más
poblado con una población de 106.596 habitantes, concentrando al 25,25 % del total de la
población departamental. Otros municipios también de importancia por la cantidad de
población que tienen son los siguientes respectivamente: Riberalta, Guayaramerín, San
Borja, Rurrenabaque, Reyes, Santa Ana de Yacuma y San Ignacio de Moxos.
La economía del Departamento del Beni tradicionalmente se ha caracterizado por ser un
departamento apoyado en el rubro de la Ganaderia siendo que Beni posee la mayor parte de
las cabezas de ganado vacuno del total del país. Beni es la octava economía departamental
del país (penúltimo) — después de Santa Cruz, La
Paz, Cochabamba, Tarija,Potosí, Chuquisaca y Oruro solo por encima de Pando— .
Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, en 2016 la economía de
todo el Departamento del Beni (Producto Interno Bruto) alcanzó los US$ 939millones de
dólares, con lo cual llega a representar al 2,76 % de la Economía Total de Bolivia (34.053
millones). En cuanto al ingreso por habitante (PIB per capita), el departamento cerró el
año 2016 con US$ 2.060 dólares en promedio por cada beniano (a).

Índice
[ocultar]

 1Historia
o 1.1Época prehispánica
o 1.2Época colonial
o 1.3Época republicana
 2Gobierno y administración
o 2.1Provincias
 3Municipios por población
 4Clima
 5Geografía y medio ambiente
 6Economía
o 6.1Producto Interno Bruto
 7Lagos y lagunas
o 7.1Lagos
o 7.2Lagunas
 8Minería
 9Demografía
o 9.1Finales de Siglo XIX (1880-1899)
 9.1.11880
 9.1.21890
o 9.2Principios de Siglo XX (1900-1919)
 9.2.11900
 9.2.21910
o 9.3Periodo Intermedio (1920-1939)
 9.3.11920
 9.3.21930
o 9.4Mediados de Siglo XX (1940-1959)
 9.4.11940
 9.4.21950
o 9.5Periodo Intermedio (1960-1979)
 9.5.11960
 9.5.21970
o 9.6Finales de Siglo XX (1980-1999)
 9.6.11980
 9.6.21990
o 9.7Principios de Siglo XXI (2000-2019)
 9.7.12000
 9.7.22010
 10Demografía Poblacional Beniana
 11Composición étnica
 12Referencias
 13Enlaces externos

Historia[editar]
Época prehispánica[editar]
Desde antes del 4000 a. C.3 la región fue asentamiento de grupos humanos organizados en
sociedades preestatales (en algunos casos muy centralizados), definidos como curacazgos,
liderados por curacas.
Hacia el siglo IV a. C. se constituyó en la llanura de Moxos una importante civilización
precolombina, conocida como cultura hidráulica de las lomas (hasta el siglo XIII d. C.). Se
basaban en el uso de características ambientales (uso de plantas acuáticas como fertilizantes
y gigantescos sistemas de pesca) y en la construcción de grandes obras hidráulicas que
permitían la conexión entre los núcleos humanos en cualquier estación, además de permitir el
cultivo durante la época de inundaciones (creación de campos de cultivo elevados, visibles
aun hoy en día desde el aire), utilizando terraplenes, diques, canales y lagunas con distintas
funciones.
Época colonial[editar]
A la llegada de los españoles, la región ya estaba en plena decadencia desde hacía
tres siglos. De igual manera la región se mantuvo como uno de los centros de origen y
propagación de muchos productos agrícolas de difusión mundial: tabaco, maní (o
cacahuete), algodón, yuca (Manihot esculenta), camote (Ipomoea batatas).
Después de una temporada de intenso interés por parte de los españoles en la primera fase
de la época colonial, cuando se creía que en la región pudiesen estar unas de las sedes del
mítico El Dorado (o Paitití), la región permanecerá en un estado de fuerte marginalidad por
algunos siglos.
Época republicana[editar]
En homenaje al primer año de la victoria boliviana en la Batalla de Ingavi del 18 de
noviembre de 1841, se funda y se desprende de el departamento de Santa Cruz de la Sierra y
se crea el departamento del Beni que todo el Beni antiguamente territorio de la gobernación
del Departamento de Santa Cruz de la Sierra el 18 de noviembre de 1842 por ley promulgada
por el mariscal y Presidente de Bolivia José Ballivián y Segurola, sobre la base de las
Misiones de Moxos: San Ignacio, Trinidad, Magdalena, Baures, San Joaquín, Santa Ana y
Loreto, entre otras, todas ellas formaban parte del departamento de Santa Cruz al momento
de constituirse la República de Bolivia. Ballivián rindió homenaje, de esa manera, al primer
aniversario de la victoriosa batalla de Ingavi, que no sólo selló definitivamente la
independencia nacional, sino que mutiló todo atisbo de un proyecto panperuano y recordado
por la muerte de un caudillo obcecado, quien pretendía sojuzgar el Altiplano: el general
peruano Agustín Gamarra.
En la época republicana, entre la mitad del siglo XIX y el inicio del XX, el norte del
departamento fue protagonista del auge económico de la goma o caucho en el país y el
mundo. La abundancia de árboles de siringa (Hevea brasiliensis) llamó a un gran número de
personas a la región, muchos aventureros y trabajadores, la mayoría de los cuales eran
indígenas, que trabajaban en condiciones de semiesclavitud. Por décadas, el área se
transformó en una de las regiones más activas y dinámicas de Bolivia. Cachuela Esperanza y
un importante centro de tránsito del caucho, a la orilla del río Beni, tenía a final del siglo XIX
uno de los más equipados hospitales de Bolivia.
Actualmente la explotación siringuera prácticamente ha desaparecido del área por falta de
rentabilidad frente a la producción del Asia meridional: muchas de las antiguas barracas
caucheras han sido transformadas en estancias ganaderas. Sobreviven sólo pequeños
productores locales de ponchos engomados para la navegación fluvial y otros objetos de uso
tradicional.

Gobierno y administración[editar]
De acuerdo con la actual Constitución Política de Bolivia, la máxima autoridad del
departamento es el gobernador. Desde 2005 el gobernador es elegido por voto popular directo
para un término de 5 años (anteriormente el cargo era designado por el presidente de Bolivia).
De la misma manera, el departamento del Beni cuenta también con una Asamblea Legislativa
Departamental (similar a una legislatura departamental, pero con funciones restringidas) de
12 miembros, llamados «asambleístas». Cada provincia del departamento recibe un mínimo
de 1 consejero, siendo los consejeros restantes asignados de acuerdo al número de
habitantes. La elección de los consejeros corresponde por ley a los municipios.
A partir de 2010 se elige un gobernador y una asamblea legislativa departamental, en
concordancia con lo establecido en la nueva constitución boliviana.
Provincias[editar]
Artículo principal: Anexo:Municipios Benianos por población

El departamento del Beni está constituido por 8 provincias, que se recogen en la siguiente
tabla.
Departamento Autonómico del Beni

Provinci Superfici Població Població


Capital Municipio Distritos
a e en km² n n

1. Trinidad 1. Trinidad 106 422

Cercado Trinidad 12 276 111 624


2. San Javier
2. San Javier 5202
3. San Pedro

3. Concepción
4. Florida
3. Riberalta 89 003
5. Ivon
6. Riberalta
Antonio
Riberalta 22 434 130 778
Vaca Díez
7. Guayaramerín
8. Yata
4. Guayaramerí
9. Cachuela 41 775
n
Esperanza
10. Villa Bella
Departamento Autonómico del Beni

Provinci Superfici Població Població


Capital Municipio Distritos
a e en km² n n

José Reyes
Ballivián 11. Cavinas
Segurola 5. Santos Reyes 12. Santos 13 246
Reyes

6. San Borja 13. San Borja 40 864

7. Santa Rosa 14. Santa Rosa 9395

8. Rurrenabaqu 15. Rurrenabaqu


19 195
e e

16. Santa Ana


9. Santa Ana del Yacuma
16 965
Santa Ana del Yacuma 17. Jose A. de
Yacuma del 34 686 23 430 Palacios
Yacuma

10. Exaltación 18. Exaltación 6465

19. San Ignacio


San de Moxos
Moxos Ignacio de 33 316 22 163 11. San Ignacio
20. San Lorenzo 22 163
Moxos de Moxos
21. San
Francisco

22. Limoque
Nuestra 23. San Antonio
12. Nuestra
Marbán Señora de 15 126 16 331 24. Nuestra
Señora de 3828
Loreto Señora de
Loreto
Loreto
25. Sachoreje
Departamento Autonómico del Beni

Provinci Superfici Població Població


Capital Municipio Distritos
a e en km² n n

26. Peroto
13. San Andrés 27. San Andrés 12 503
28. San Lorenzo

29. San Joaquín


14. San Joaquín 6917
30. More

31. San Ramón


San 15. San Ramón 32. Las 4955
Mamoré 18 706 12 817
Joaquín Pampitas

33. Puerto Siles


16. Puerto Siles 34. Alejandria 945
35. Vigo

36. Nuestra
17. Nuestra Señora de
Señora de Magdalena 11 277
Magdalena 37. Orobayaya
38. Versalles
Nuestra
Señora de
Iténez 36 576 21 353
Magdalen
a 39. Baures
18. Baures 5965
40. Motegua

41. Huacaraje
19. Huacaraje 4011
42. El Carmen

Municipios por población[editar]


El Departamento del Beni esta compuesto por 19 municipios siendo el municipio de Trinidad el
mas poblado, llegando a concentrar al 26,44% del total de la población departamental. El
siguiente cuadro muestra los municipios benianos ordenados por población (según censo
oficial de población de noviembre de 2012 y su estimación del año 2017 y en negrita los
municipios capitales de provincia).

Población en 2017 Representación poblacional


Posición Municipio
(Hab.) a nivel departamental

1.º Trinidad 122.115 26,44 %

2.º Riberalta 97.712 21,16 %

3.º Guayaramerin 43.935 9,50 %

4.º San Borja 43.745 9,46 %

5.º Rurrenabaque 22.818 4,93 %

6.º San Ignacio de Moxos 22.277 4,82 %

7.º Santa Ana del Yacuma 18.498 4,00 %

8.º Reyes 14.216 3,07 %

9.º San Andrés 13.197 2,85 %

10.º Magdalena 12.585 2,72 %

11.° Santa Rosa del Yacuma 10.146 2,19 %

12.º San Joaquín 7.684 1,66 %

13.º Exaltación 6.600 1,43 %


Población en 2017 Representación poblacional
Posición Municipio
(Hab.) a nivel departamental

14.º Baures 6.217 1,35 %

15.º San Javier 5.786 1,25 %

16.° San Ramón 5.186 1,11 %

17.º Huacaraje 4.436 0,97 %

18.º Loreto 4.011 0,88 %

19.º Puerto Siles 988 0,21 %

Beni 462.081 100 %

Clima[editar]

La sabana y el río Yacuma.

En el departamento se presenta mayormente un clima tropical húmedo, con una precipitación


media anual entre 1000 y 4000 mm. El ambiente es caluroso en general. La temperatura
promedio oscila entre 28 y 35 °C. En ciertas temporadas, el territorio es surcado por vientos
fríos del sur que producen descensos bruscos de temperatura. Estos vientos son conocidos
como «surazos».

Geografía y medio ambiente[editar]


El territorio es un amplia planicie de sabana (véase Sabana del Beni, con abundantes cursos
de aguas, lagunas tectónicas y artificiales y pantanos (localmente denominados «curichi»). Se
trata de una sabana de inundación que durante la temporada de lluvia, entre diciembre y
mayo, puede inundar amplias áreas del departamento. En casos extremos, pero frecuentes
(por ejemplo en los años 1992, 2007, 2008 y 2014), esta inundación puede abarcar más de
100 000 km² del departamento.
Se presentan afloramientos rocosos y pequeñas serranías de origen precámbrico hacia el
este, en las regiones fronterizas con Brasil.
El bosque ocupa las riberas de los numerosos ríos (bosque de galería) y rodea prácticamente
todas las extensas sabanas de unos 150 mil km² de extensión.
El bosque tropical húmedo del sector meridional es el más amenazado por los cultivos
agroindustriales (soya principalmente) tanto que en algunos sectores ha desaparecido
completamente quedando sin solución de continuidad los cultivos con la sabana.
En el área occidental, el bosque de piedemonte andino también es amenazado, aunque en
menor medida, por los cultivos de subsistencia de colonos y la tala industrial para la obtención
de madera.

Economía[editar]
Introducida a comienzo del Siglo XVII por los jesuitas, sea quizás la ganadería la actividad
económica más importante del departamento. Se trata de una ganadería extensiva que ocupa
la sabana natural, y su grande diversidad de pastos naturales, para la producción
principalmente de carne. En el departamento del Beni existe un aproximado de tres millones
de cabezas de ganado.
La agricultura tiene un prioritaria importancia para la subsistencia de la población rural.
Aunque el clima es favorable, los suelos no son muy productivos. Los cultivos principales,
algunos de estos originarios de la región, son layuca, maíz, plátano, arroz (en los últimos años
cultivados también en forma industrial en la sabana), frutales, etc.
En los bosques del norte y este del departamento se recolecta la castaña o almendra (nuez
del Brasil) obtenida del árbol Bertholletia excelsa, del cual en el departamento del Beni, junto
al limítrofe departamento de Pando, es el principal lugar productor de este producto en el
mundo.
La pesca representa otro importante sector productivo, orientado siempre más hacia la venta
dentro del país o para la exportación.
La caza de lagarto, Caiman crocodylus, para la obtención de cuero, legalizada por cupo
anuales hace algunos años, se ha convertido en otra actividad económica importante dirigida
casi exclusivamente hacia la exportación, siendo Italia y Francia los principales importadores
de este. Lamentablemente son escasos los controles sobre el respeto de los cupos de caza.
Para la economía de subsistencia es también importante la caza de animales silvestres.
Aunque se ha establecido la presencia de varios minerales, sobre todo en el área occidental
del departamento, solo la extracción de oro tiene importancia en el sector minero (serranía de
San Simón). Los bosques del Beni poseen una muy gran variedad de maderas preciosas que
van desde la liviana madera balsa hasta el cuchi, del que es tan duro como el acero.
Producto Interno Bruto[editar]
En cuanto a su producto interno bruto (PIB) hasta el año 2016, la economía beniana a nivel
departamental ascendía a los 6.441 millones de bolivianos (alrededor de un total de
939 millones de dólares) según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. En cuanto a su
posicionamiento a nivel nacional Beni es la octava economía departamental del país
(penultima), solo por encima del Departamento de Pando (con 309 millones de dolares en su
PIB)
El año 2007, la economía departamental beniana tuvo un descenso de su Producto Interno
Bruto pasando de producir 370 millones de dolares en 2006 a solo producir 365 millones para
finales de 2007, esto debido a las fuertes inundaciones del Rio Mamoré que afectaron
duramente ese año y que aún siguen afectando gravemente a la economía del Beni y a su
capital, los cuales retrasan el crecimiento y desarrollo económico del departamento.
El año 2013, el PIB per cápita del departamento era de 1.719 dólares siendo uno de los más
bajos y que menos crece.4
En el año 2012, la población del departamento del Beni llegaba a los 422.008 habitantes, en
donde su producto interno bruto dividido por la cantidad de su población, daba el resultado de
un PIB per cápita de 2.060 dólares por cada beniano, siendo esta la cifra más baja del país en
comparación con
otros Departamentos de Bolivia.5
Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 2016
Posición Departamento Producto Interno Bruto
1.º Santa Cruz US$ 9.851 millones
2.º La Paz US$ 9.484 millones
3.º Cochabamba US$ 5.265 millones
4.º Tarija US$ 2.735 millones
5.º Potosí US$ 2.096 millones
6.º Chuquisaca US$ 1.707 millones
7.º Oruro US$ 1.663 millones
8.º Beni US$ 939 millones
9.º Pando US$ 309 millones
Total Bolivia US$ 34.053 millones
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE6 (2017)

Departamentos de Bolivia por riqueza promedio de habitante


(Producto Interno Bruto per Cápita) en 2016
Posición Departamento PIB per Cápita
1.º Tarija US$ 5.033 Dólares
2.º La Paz US$ 3.337 Dólares
3.º Santa Cruz US$ 3.200 Dólares
4.º Oruro US$ 3.165 Dólares
5.º Chuquisaca US$ 2.772 Dólares
6.º Cochabamba US$ 2.749 Dólares
7.º Potosí US$ 2.399 Dólares
8.º Pando US$ 2.307 Dólares
9.º Beni US$ 2.060 Dólares
Total Bolivia US$ 3.125 Dólares
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE7 (2017)

Evolución histórica de la Economía del Departamento del Beni


Producto Interno Bruto (PIB) Beniano 1988 - 2016
PIB PIB PIB PIB
Año
(en Bolivianos) (en Dólares) per cápita per cápita
1988 Bs 448 millones USD 190 millones Bs 1.715 USD 730
1989 Bs 507 millones USD 189 millones Bs 1.888 USD 703
Década de 1990 (Años 90)
1990 Bs 652 millones USD 206 millones Bs 2.360 USD 746
1991 Bs 805 millones USD 225 millones Bs 2.832 USD 792
1992 Bs 884 millones USD 227 millones Bs 3.024 USD 776
1993 Bs 973 millones USD 228 millones Bs 3.238 USD 760
1994 Bs 1.076 millones USD 233 millones Bs 3.479 USD 754
1995 Bs 1.251 millones USD 260 millones Bs 3.931 USD 820
1996 Bs 1.439 millones USD 283 millones Bs 4.395 USD 866
1997 Bs 1.569 millones USD 298 millones Bs 4.658 USD 887
1998 Bs 1.750 millones USD 317 millones Bs 5.049 USD 917
1999 Bs 1.873 millones USD 322 millones Bs 5.252 USD 905
Década de 2000 (Años 2000)
2000 Bs 1.939 millones USD 314 millones Bs 5.286 USD 856
2001 Bs 2.014 millones USD 305 millones Bs 5.413 USD 820
2002 Bs 2.046 millones USD 285 millones Bs 5.423 USD 757
2003 Bs 2.143 millones USD 280 millones Bs 5.598 USD 732
2004 Bs 2.290 millones USD 288 millones Bs 5.902 USD 745
2005 Bs 2.349 millones USD 292 millones Bs 5.973 USD 742
2006 Bs 2.949 millones USD 370 millones Bs 7.397 USD 929
2007 Bs 2.850 millones USD 365 millones Bs 7.054 USD 905
2008 Bs 3.345 millones USD 465 millones Bs 8.173 USD 1.137
2009 Bs 3.595 millones USD 515 millones Bs 8.671 USD 1.244
Década de 2010 (Años 10)
2010 Bs 4.002 millones USD 574 millones Bs 9.532 USD 1.368
2011 Bs 4.383 millones USD 636 millones Bs 10.307 USD 1.497
2012 Bs 4.704 millones USD 685 millones Bs 10.925 USD 1.593
2013 Bs 5.153 millones USD 751 millones Bs 11.793 USD 1.719
2014 Bs 5.489 millones USD 800 millones Bs 12.380 USD 1.805
2015 Bs 5.905 millones USD 860 millones Bs 13.132 USD 1.914
2016 Bs 6.441 millones USD 939 millones Bs 14.129 USD 2.060
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE8 (2017)

Lagos y lagunas[editar]
Lagos[editar]
Rogagua Rogaguado San Luis San Pablo
Lagunas[editar]
Huachi Huatunas Yusala Huachuna Agua Clara Ginebra La Dichosa Bolivia Navidad Las
Abras Larga Maracaibo, etc. laguna isireri o isirere laguna copaiva

Minería[editar]
En el departamento del Beni se ha establecido la presencia
de estaño, manganeso, plomo, platino, oro, berilio y columbita.[cita requerida]

Demografía[editar]
En el año 1882, durante el gobierno del presidente Narciso Campero, se levantó en Bolivia un
censo de población para el conteo de los habitantes en el país después de un par de años de
finalizada la Guerra del Pacífico. El resultado arrojó la cifra de 16.744 personas que habitaban
dentro del Departamento de Beni. Desde ese año hasta entonces la población del Beni no ha
dejado de crecer ya que el último censo oficial de población y vivienda realizado el año 2012,
demostraba que el departamento había crecido y a la vez multiplicado por 25 veces su
población en relación a la cantidad que solo tenía en el año 1882.
Cabe mencionar que durante varios años no se realizaron censos oficiales en Bolivia, ya que
estos no se hacían debido a la falta de voluntad política por parte de los
diferentes gobernantes bolivianos de la época, a diferencia de lo que ocurría en otros países
vecinos regionales o mundiales, además de que los presidentes veían que realizar un censo
conllevaría a gastar mucho dinero para su materialización.
Finales de Siglo XIX (1880-1899)[editar]

Población histórica

Año Pob. ±%

1880 15 887 —

1881 16 316 +2.7%

1882 16 744 +2.6%


1883 17 601 +5.1%

1884 18 458 +4.9%

1885 19 316 +4.6%

1886 20 173 +4.4%

1887 21 031 +4.3%

1888 21 888 +4.1%

1889 22 746 +3.9%

1890 23 603 +3.8%

1891 24 461 +3.6%

1892 25 318 +3.5%

1893 26 176 +3.4%

1894 27 034 +3.3%

1895 27 891 +3.2%

1896 28 606 +2.6%

1897 29 606 +3.5%

1898 30 464 +2.9%

1899 31 321 +2.8%

1880[editar]
El año 1882, la población total del departamento era de 16.744 habitantes. Para el año 1886,
la población del departamento ya contaba con más de 20 mil, alcanzando a los 20.173
habitantes.
1890[editar]
Para el año 1892 se calculaba una población de 25.318 habitantes. Para 1898, la población
departamental era de aproximadamente de 30.464 habitantes y cabe mencionar que estas
estimaciones se basan en una sólida certeza ya que 2 años después (año 1900) se llevó a
cabo otro censo oficial realizado por el gobierno boliviano de ese entonces.
Población del Departamento del Beni durante Finales del Siglo XIX (1880-1899)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia
Gráfica elaborada por: Wikipedia

Principios de Siglo XX (1900-1919)[editar]

Población histórica

Año Pob. ±%

1900 32 180 —

1901 32 969 +2.5%

1902 33 758 +2.4%

1903 34 547 +2.3%

1904 35 336 +2.3%

1905 36 125 +2.2%


1906 36 914 +2.2%

1907 37 703 +2.1%

1908 38 492 +2.1%

1909 39 282 +2.1%

1910 40 071 +2.0%

1911 40 860 +2.0%

1912 41 649 +1.9%

1913 42 438 +1.9%

1914 43 227 +1.9%

1915 44 016 +1.8%

1916 44 805 +1.8%

1917 45 595 +1.8%

1918 46 384 +1.7%

1919 47 173 +1.7%

1900[editar]
El año 1900, durante el gobierno del presidente José Manuel Pando, se levantó otro censo
oficial en el país (desde 1882) en donde los resultados poblacionales para el Departamento
del Beni mostraban la cantidad de 32.180 habitantes. Se estimaba que para el año 1904, la
población había alcanzado los 35.336 habitantes (aproximadamente).
1910[editar]
Durante la década de 1910, no se realizó ningún censo. Pero se estima que el año 1910, la
población beniana era de 40.071 habitantes y para el año 1917 la población era ya de 45.595
habitantes aproximadamente.
Población del Departamento del Beni durante Principios del Siglo XX (1900-1919)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia
Gráfica elaborada por: Wikipedia

Periodo Intermedio (1920-1939)[editar]

Población histórica

Año Pob. ±%

1920 47 962 —

1921 48 751 +1.6%

1922 49 540 +1.6%

1923 50 329 +1.6%

1924 51 118 +1.6%

1925 51 908 +1.5%


1926 52 597 +1.3%

1927 53 486 +1.7%

1928 54 275 +1.5%

1929 55 064 +1.5%

1930 55 853 +1.4%

1931 56 642 +1.4%

1932 57 431 +1.4%

1933 58 220 +1.4%

1934 59 010 +1.4%

1935 59 799 +1.3%

1936 60 588 +1.3%

1937 61 377 +1.3%

1938 62 166 +1.3%

1939 62 955 +1.3%

1920[editar]
En la década de 1920, no se realizó ningún censo, pero se estimaba que el año 1923 la
población departamental beniana llegaba a los 50.329 habitantes y para el año 1929 ya era de
55.064.
1930[editar]
Durante la década de 1930 se estimaba una población de 60.588 habitantes para el año 1936.
Población del Departamento del Beni durante el Primer Periodo Intermedio del Siglo XX (1920-
1939)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia
Gráfica elaborada por: Wikipedia

Mediados de Siglo XX (1940-1959)[editar]

Población histórica

Año Pob. ±%

1940 63 744 —

1941 64 533 +1.2%

1942 65 323 +1.2%

1943 66 112 +1.2%

1944 66 901 +1.2%

1945 67 690 +1.2%


1946 68 479 +1.2%

1947 69 268 +1.2%

1948 70 057 +1.1%

1949 70 268 +0.3%

1950 71 636 +1.9%

1951 75 356 +5.2%

1952 79 076 +4.9%

1953 82 797 +4.7%

1954 86 517 +4.5%

1955 90 238 +4.3%

1956 93 958 +4.1%

1957 97 678 +4.0%

1958 101 399 +3.8%

1959 105 119 +3.7%

1940[editar]
En la década de 1940, la población departamental beniana llegaba a los 65.323 habitantes
en 1942. Para el año 1948 alcanzó los 70.057 habitantes.
1950[editar]
Durante la década de 1950, el gobierno del presidente Mamerto Urriolagoitia realizó otro
censo oficial en todo el país en el año 1950 (desde 1900), en donde los resultados daban al
Departamento del Beni una población de 71.636 habitantes.
Cabe resaltar que desde mediados de siglo para adelante, la población del Beni (al igual
también que los otros departamentos de Bolivia), empezó a crecer rápidamente en el tema
demográfico, siendo que para el año 1958 la población departamental había sobrepasado los
cien mil llegando a los 101.399 habitantes.
Población del Departamento del Beni durante Mediados del Siglo XX (1940-1959)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia
Gráfica elaborada por: Wikipedia

Periodo Intermedio (1960-1979)[editar]

Población histórica

Año Pob. ±%

1960 108 840 —

1961 112 560 +3.4%

1962 116 281 +3.3%

1963 120 001 +3.2%

1964 123 721 +3.1%

1965 127 442 +3.0%


1966 131 162 +2.9%

1967 134 883 +2.8%

1968 138 603 +2.8%

1969 142 324 +2.7%

1970 146 044 +2.6%

1971 149 764 +2.5%

1972 153 485 +2.5%

1973 157 205 +2.4%

1974 160 926 +2.4%

1975 164 646 +2.3%

1976 168 367 +2.3%

1977 175 104 +4.0%

1978 181 842 +3.8%

1979 188 580 +3.7%

1960[editar]
Durante la década de 1960, no se realizó ningún censo. Pero se estima que el año 1963 la
población departamental llegaba a los 120.001 habitantes y para el año 1969 alcanzaba los
142.324 habitantes aproximadamente.
1970[editar]
El 1972, la población beniana ya había alcanzado los 153.485 habitantes. El año 1976, se
realizó otro censo oficial (desde 1950) por parte del primer gobierno de Hugo Banzer Suárez,
en donde los resultados demográficos para el Departamento del Beni daban una población de
168.367 habitantes para ese año.
Población del Departamento del Beni durante el Segundo Periodo Intermedio del Siglo XX (1960-
1979)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia
Gráfica elaborada por: Wikipedia

Finales de Siglo XX (1980-1999)[editar]

Población histórica

Año Pob. ±%

1980 195 318 —

1981 202 056 +3.4%

1982 208 794 +3.3%

1983 215 532 +3.2%

1984 222 270 +3.1%

1985 229 008 +3.0%


1986 235 746 +2.9%

1987 242 484 +2.9%

1988 249 222 +2.8%

1989 255 960 +2.7%

1990 262 698 +2.6%

1991 269 436 +2.6%

1992 276 174 +2.5%

1993 285 768 +3.5%

1994 295 362 +3.4%

1995 304 956 +3.2%

1996 314 550 +3.1%

1997 324 144 +3.1%

1998 333 738 +3.0%

1999 343 332 +2.9%

1980[editar]
Durante la década de 1980 no se realizó ningún censo por parte del gobierno, pero se estima
que el año 1981 la población beniana sobrepasaba la cifra de los doscientos mil alcanzando a
los 202.056 habitantes y para el año 1989 la población ya era de 255.960 habitantes.
1990[editar]
En la década de 1990, el gobierno de Jaime Paz Zamora realizó otro censo oficial en el país
en el año 1992, esto con el objetivo de actualizar los datos demográficos (desde 1976). Los
resultados dieron al departamento del Beni una población de 276.174 habitantes para ese
año. Para 1995, la población beniana ya sobrepasaba los trescientos mil alcanzó los 304.956
habitantes.
Población del Departamento del Beni durante Finales del Siglo XX (1980-1999)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia
Gráfica elaborada por: Wikipedia

Principios de Siglo XXI (2000-2019)[editar]

Población histórica

Año Pob. ±%

2000 352 926 —

2001 362 521 +2.7%

2002 367 928 +1.5%

2003 373 336 +1.5%

2004 378 744 +1.4%

2005 384 152 +1.4%


2006 389 560 +1.4%

2007 394 968 +1.4%

2008 400 376 +1.4%

2009 405 784 +1.4%

2010 411 192 +1.3%

2011 416 600 +1.3%

2012 422 008 +1.3%

2013 427 415 +1.3%

2014 432 823 +1.3%

2015 438 231 +1.2%

2016 443 639 +1.2%

2017 449 047 +1.2%

2000[editar]
En el año 2000, se estimaba que el Departamento del Beni entraba al Siglo XXI con una
población de 352.926 habitantes. Un año después, en 2001, el gobierno Jorge Quiroga
Ramírez realizó otro censo oficial en el país (desde 1992) en donde los resultados daban al
departamento una población de 362.521 habitantes para ese año.
Cabe resaltar que si comparáramos este resultado del año 2000 con la cantidad de población
beniana en censo del año 1900, podremos observar que en 100 años la población del
departamento se multiplicó por 10.
Para el año 2008, se estimaba que la población beniana alcanzaba los 400 mil habitantes.
2010[editar]
Durante la década de 2010, el segundo gobierno del presidente Evo Morales Ayma realizó
otro censo oficial en el país el año 2012 para actualizar los datos demográficos desde 2001.
Los resultados dieron al Departamento del Beni una población de 422.008 habitantes para ese
año.
Para el año 2016, se estima la cantidad de 443.639 habitantes viviendo dentro del
departamento.
Población del Departamento del Beni durante Finales del Siglo XX (2000-2019)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia
Gráfica elaborada por: Wikipedia

Demografía Poblacional Beniana[editar]


Durante todo el Siglo XX el Departamento del Beni tuvo un rápido crecimiento demográfico
multiplicando por 10 veces su población en el periodo de tiempo que abarca desde el
año 1900 a 2000.
Pero en los últimos años la población beniana (al igual que como ha ocurrido con los demás
departamentos de Bolivia) empezó a entrar poco a poco en una ralentización en el crecimiento
de su población. Se puede apreciar un claro ejemplo el crecimiento desde 1987 hasta 1999 en
donde paso de 242 mil a 343 mil habitantes, creciendo 100 mil habitantes en solo 12 años.
Desde 1999 hasta 2016 se puede observar que la población del Beni creció, pero mucho más
lento, aumentando 100 mil habitantes en apenas 17 años siendo que esta brecha de años
tiende a abrirse más anualmente.
Este fenómeno (crecimiento lento de la población) se debe al éxito económico de las familias
el cual conlleva a que la tasa de natalidad disminuya. En Bolivia, la tasa de natalidad bajo de
36,86 % en 1987 a 23,70 % en el año2015. En cuanto al Índice de fecundidad (número
promedio de hijos por mujer) también disminuyo en el país de 5,13 hijos por mujer en 1987 a
2,88 hijos en 2016.
Además de la bajada de la Tasa de natalidad y de la fecundidad, un factor que contribuye al
crecimiento lento de la población es el uso masivo de anticonceptivos por parte de las nuevas
generaciones (esto mayormente en las generaciones que nacieron en las décadas finales
del Siglo XX). Otro factor importante que debemos añadir es la educación sexual que se
imparte en los colegios, donde cada año más mujeres se van informando mejor lo que las
lleva a querer tener menos hijos además de esto la incorporación lenta pero cada vez
mayoritaria de la mujer al campo laboral con diferentes tipos de trabajos (técnicos o
profesionales) ha contribuido también a que disminuya la cantidad de hijos que tenían la
población femenina décadas atrás.

Composición étnica[editar]
La población actual es étnicamente diversa. Hay oriundos de la zona y descendientes
de europeos, aunque el mestizaje de siglos se refleja en una buena parte de la población del
departamento. Hay que señalar que en el departamento la población de origen nativo
representa el 32 % de la población total (según el censo del INE de 2001). La mayoría de la
población es mestiza y descendiente de europeos en segundo grado (principalmente
descendientes de españoles desde la época colonial y otras minorías de origen francés,
alemán, portugués, belga, croata y menonitas). También hay descendientes de
inmigrantes japoneses, que llegaron a este departamento en busca de mejores oportunidades
y a consecuencia de la segunda guerra mundial. La mayoría de ellos se han instalado en la
ciudad de Riberalta, formando además otro tipo de mestizaje.
Los grupos étnicos nativos principales son:

 baure
 canichana
 cayubaba
 chacobo
 chimán
 esseja
 ignaciano
 itonoma
 javierano
 loretano
 moré
 movima
 trinitario.
 pauserna
 sirionó
 tacana
 moxeño.
 yuracaré

Música típica del baile de los


Macheteros

MENÚ
0:00
Música típica del Baile de los
Macheteros

¿Problemas al reproducir este archivo?

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ http://www.ine.gob.bo/index.php/producto-interno-
bruto-departamental/producto-interno-bruto-departamental-5
2. Volver arriba↑ http://www.ine.gob.bo/index.php/producto-interno-
bruto-departamental/producto-interno-bruto-departamental-5
3. Volver arriba↑ Dato basado en las cerámicas datadas
4. Volver arriba↑ «Beni crece menos que el
resto». www.eldiario.net. Consultado el 7 de febrero de 2017.
5. Volver arriba↑ «http://www.eldeber.com.bo/economia/tarijenos-
mayor-ingreso-per-capita.html». www.eldeber.com.bo.
Consultado el 7 de febrero de 2017.
6. Volver arriba↑ [1]
7. Volver arriba↑ [2]
8. Volver arriba↑ [3]

Enlaces externos[editar]
 Wikiviajes alberga guías de viajes de o
sobre Departamento de El Beni.
 Serie de 4 artículos sobre la geografía, el clima, el pasado y
la situación actual de Moxos (el actual Beni), en el sitio web
MarcBusque.
 Clima en el Beni, artículo en el sitio web Clima en Bolivia.
 «Guayaramerín», página oficial.

[ocultar]
División Administrativa de Bolivia
Categoría:
 Departamento del Beni
Menú de navegación
 No has iniciado sesión

 Discusión

 Contribuciones

 Crear una cuenta

 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
 Wikiviajes
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
Otros proyectos
 Wikiviajes
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 Aymar aru
 English
 Avañe'ẽ
 हिन्दी
 Runa Simi
 Русский
 ‫اردو‬
 中文
37 más
Editar enlaces
 Se editó esta página por última vez el 2 dic 2017 a las 18:34.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

 Normativa de privacidad

 Acerca de Wikipedia

 Limitación de responsabilidad

 Desarrolladores

 Declaración de cookies

 Versión para móviles

Vous aimerez peut-être aussi