Vous êtes sur la page 1sur 19

Geografía General

Tema 8

Los contenidos del presente documento están extraídos de diversas fuentes de información, que el profesor comentará en clase
durante la presentación del tema, tratándose de un documento de naturaleza privada para su uso exclusivo por parte de los
estudiantes de la asignatura Geografía General.

LOS INSTRUMENTOS DE LA ACCIÓN COLECTIVA:


LA ECONOMÍA Y LA POLÍTICA COMO PROCESOS GEOGRÁFICOS
Versión Noviembre 2016

Guión del tema:

1. La economía y la política como objetos de estudio geográfico.

2. La Geografía Económica: la economía en el espacio, el espacio en la economía.

2.1. El ciclo económico y sus fundamentos espaciales.


2.2. Factores materiales, factores inmateriales y factores espaciales en el estudio de la
trayectoria económica de los territorios.
2.3. Algunos conceptos básicos en Geografía Económica.

3. La Geografía Política: el Estado y la organización del territorio.

3.1. La territorialidad como fundamento del Estado.


3.2. La organización administrativo-territorial del Estado avanzado.
3.3. Las funciones del Estado en las sociedades contemporáneas.
3.4. Algunos conceptos básicos en Geografía Política.

4. Bibliografía y fuentes en Internet.

5. Recapitulación.

1
1. LA ECONOMÍA Y LA POLÍTICA COMO OBJETOS DE ESTUDIO
GEOGRÁFICO.

Los grupos humanos estudiados en los Temas 6 y 7 deben procurarse el sustento diario y
dotarse de normas y reglas que aseguren la convivencia pacífica y la satisfacción de las
principales necesidades individuales y colectivas. La actividad económica y la organización
política son los dos instrumentos colectivos que procuran solventar tales imperativos,
inextricablemente ligados a la vida en común. La supervivencia de las sociedades humanas está
supeditada a su capacidad para articular sistemas económicos y políticos suficientemente
eficaces para resolver ambos conjuntos de problemas: subsistencia y convivencia.

La mera existencia del espacio como superficie bidimensional ya impone algunos


condicionantes de partida para la organización de la economía y la política:

• Los recursos naturales, las instalaciones productivas y los mercados de consumo


están separados en el espacio geográfico. La actividad económica consiste, por
lo general, en reunir recursos (humanos y materiales) en instalaciones de
procesamiento (granjas, campos, fábricas, oficinas, tiendas) desde donde son
distribuidos a los clientes, sean éstos otras empresas o consumidores particulares.
• Por tanto, todo sistema económico debe habilitar mecanismos para desplazar
personas, mercancías e información en el menor tiempo y al menor coste posible.
Esos mecanismos son los sistemas de transporte y comunicación, compuestos
por infraestructuras (vías férreas, aeropuertos, carreteras, autopistas, puertos
marítimos, redes de fibra óptica y de distribución energética) y medios de
transporte (automóvil, camión, ferrocarril, avión, barco). Los sistemas de
transporte permiten al sistema económico vencer la fricción de la distancia, es
decir, la resistencia que la Tierra ofrece al desplazamiento por su superficie,
resistencia cuya superación exige tiempo y costes económicos 1.
• La fricción de la distancia influye en la localización de las actividades productivas,
en el establecimiento de los flujos comerciales y en los hábitos de compra y
consumo. Por tanto, la distancia es un elemento fundamental para comprender el
funcionamiento de la economía porque condiciona las decisiones de los agentes
económicos (empresas, trabajadores y consumidores). La teoría de los lugares
centrales (ver Tema 7, apartado 3.3) se fundamenta en esta evidencia.
• Además, el funcionamiento de cada sector y cada rama de la actividad económica
requiere condiciones geográficas particulares (acceso a recursos naturales, al
suministro de energía, al empleo cualificado, al conocimiento científico, a los
sistemas de transporte...), por lo que sus pautas de localización y distribución
espacial son diferentes.
• Del mismo modo, las características geográficas (físicas y humanas) de cada
territorio resultan más o menos apropiadas para el funcionamiento de unas u otras
ramas de la economía, de forma que cada localidad, región o país tiene una
estructura económica propia.
• Toda esta gestión espacial de los recursos, productos, mercados y flujos debe
llevarse a cabo conforme a criterios cada vez más exigentes a causa de nuevos
valores sociales como la sostenibilidad ambiental, que se está incorporando de
manera irreversible a la práctica económica y que la conecta de manera directa con
conceptos geográficos como territorio, paisaje o lugar (Ver Tema 6, Apartado 3).
• Como se indicó en el Tema 7 (Apartado 3), el poder político ejerce su jurisdicción
desde las ciudades sobre territorios más extensos. Las ciudades-estado, los reinos,
los imperios y los Estados nacionales, sea cual sea su extensión geográfica y su
magnitud demográfica, se han enfrentado históricamente al reto de organizar la
administración de un territorio, asegurar su integridad física ante agresiones
internas o externas, prestar servicios a sus habitantes con independencia de su
lugar de residencia y crear las condiciones materiales e inmateriales para la
convivencia y la prosperidad.

1
Se puede consultar el siguiente análisis sobre el transporte marítimo para adquirir más conocimientos
sobre su aportación fundamental al funcionamiento del sistema económico global:
http://elordenmundial.com/regiones/asia-pacifico/el-transporte-maritimo/

2
• Por consiguiente, también la distancia afecta a la política, porque las funciones
atribuidas al Estado deben desplegarse en el espacio y adecuarse a las
particularidades naturales y sociales que presenta cada territorio nacional. Por
ejemplo, el hecho de que la población de un país esté muy dispersa en pequeños
núcleos de población o concentrada en grandes ciudades introduce una diferencia
radical en el coste y la calidad de las infraestructuras de transporte o de servicios
públicos esenciales como la sanidad y la educación. Lo mismo cabe decir sobre la
insularidad o la orografía accidentada.
• El vínculo entre Geografía y poder es tan antiguo como la existencia misma de
formas más o menos embrionarias de organización política. La escalaridad o
existencia de escalas geográficas de análisis y acción definidas por la sociedad,
es particularmente oportuna en el estudio de la Geografía Política, pues a menudo
se utilizan las delimitaciones políticas para identificar y denominar las escalas
geográficas: local, regional, nacional, europea, global... La escala supra-estatal, los
organismos internacionales y los bloques comerciales son también objeto de
estudio geográfico, igual que las comunidades locales y regionales que han atraído
la atención de la Geografía desde sus orígenes. Surge aquí un punto de fricción
entre la política y la economía, en el sentido de que la primera se ejerce sobre
territorios demarcados sujetos a una soberanía, mientras la segunda tiene un
funcionamiento cada vez más global formando redes que conectan puntos
concretos del territorio y procuran zafarse de cuantas barreras pueda levantar el
poder local a sus intereses y objetivos.

Los grupos humanos han adoptado a lo largo de la Historia y en distintas partes del mundo una
notable variedad de soluciones para resolver los retos espaciales de la subsistencia y de la
convivencia. No obstante, esa variedad de sistemas políticos y económicos ha sido en el pasado
mayor que en la actualidad. Ya no existen el feudalismo, ni el modo de producción asiático, ni
las economías de autosubsistencia, ni el colectivismo ni la planificación centralizada. El mercado
es la fórmula casi universal de asignación de los recursos económicos desde que entre 1989 y
1991 se disolviera el otrora poderoso bloque político y económico encabezado por la antigua
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y desde que China adoptara en 1978 la
fórmula de un país, dos sistemas para sintetizar su singular modelo de partido único (el Partido
Comunista Chino) y economía de mercado 2 (Ver Tema 7, Apartado 1). La grave crisis financiera
desatada en 2008 como consecuencia del hundimiento del mercado de las hipotecas sub-
óptimas (sub-prime) en Estados Unidos y de su posterior traslación a Europa (sobre todo a
Europa del Sur), ha generado un movimiento creciente de opciones de organización económica
que pretenden ser alternativas 3 al (o diferentes del) capitalismo de mercado: la economía
colaborativa en sus diversas modalidades y las divisas locales y cibernéticas tienen en común la
utilización de las herramientas vinculadas a Internet para la (re)construcción de contextos y
espacios socio-económicos basados en la proximidad geográfica y la mutua confianza
interpersonal entre productores y consumidores, que a menudo intercambian sus papeles
continuamente en el seno de las comunidades locales, tanto rurales como urbanas. Algunos
autores (Mason) hablan ya, abiertamente, del postcapitalismo y otros (Rifkin) de una economía
basada en el acceso a los recursos y no en la posesión de los mismos.

Por su parte, el Estado se ha convertido en la unidad básica de organización política del


territorio mundial tras la disolución de los imperios europeos entre comienzos del siglo XIX y
mediados del siglo XX y la subordinación de los poderes locales y regionales a la autoridad
estatal y sus reglas básicas de funcionamiento. De ahí que los Apartados 2 y 3 del presente
Tema 8 se dediquen, respectivamente, al estudio de la organización espacial de la economía de
mercado y de las funciones del Estado más relacionadas con la articulación del territorio.

La Geografía también ha desarrollado una mirada propia hacia la economía y la política. La


Geografía Económica y la Geografía Política, dos de las más sólidas ramas de la Geografía
Humana, estudian las bases espaciales de los sistemas económicos y políticos, es decir, la
influencia del espacio geográfico en el funcionamiento de la economía y la política y las

2
Del antiguo bloque de economías de planificación centralizada solamente quedan Cuba y Corea del
Norte: la primera ha adoptado medidas de apertura económica y la segunda tolera en su interior formas
embrionarias de mercado para el abastecimiento de alimentos. El ascenso del bloque bolivariano en
América del Sur (Venezuela, Bolivia, Ecuador) se basa en un discurso político socialista que, en la
práctica, no cuestiona a fondo el funcionamiento de la economía de mercado en esos países, aunque en
ellos se registra una fuerte intervención estatal en la actividad productiva y en la fijación de los precios.
3
Ver a este respecto el texto de Conill, J. y otros (2012), que se cita en la bibliografía.

3
consecuencias que para la organización del territorio se derivan de los distintos sistemas
económicos y políticos y de su permanente evolución.

2. LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA: LA ECONOMÍA EN EL ESPACIO, EL ESPACIO


EN LA ECONOMÍA.

2.1. EL CICLO ECONÓMICO Y SUS FUNDAMENTOS ESPACIALES.

El ciclo económico, esto es, el proceso de producción, distribución y consumo de bienes y


servicios, se compone de varias fases o etapas:

• La fase estrictamente productiva del ciclo comprende el abastecimiento de


materias primas y energía, su transformación en productos intermedios y finales,
el transporte de éstos hacia los puntos de distribución y venta y su adquisición
por parte de otras empresas o de individuos, que los consumen en sus
instalaciones o en sus hogares.
• Pero hay que tener en cuenta también que la vida de los productos no termina
con su consumo en las empresas o en los hogares, sino que se prolonga en
forma de residuos y desechos cuyo procesamiento y reciclaje debe
considerarse también parte del ciclo económico, una parte que sólo ha
comenzado a recibir la atención debida en las cuatro últimas décadas como
consecuencia de la incorporación de la gestión ambiental a las tareas
empresariales 4 y a la conciencia colectiva. La inclusión de esta fase o etapa en el
ciclo económico ha lleva a acuñar el término de economía circular, adoptado
incluso por la Unión Europea en sus políticas más recientes y que pretende
reflejar una concepción no lineal de la economía.
• Este flujo de materia y energía requiere, para su correcto funcionamiento, el
concurso de otras actividades económicas que normalmente se encuadran en los
denominados servicios a la producción:
 finanzas y seguros: proporcionan el dinero y las garantías necesarias
para ejecutar cada una de las fases del ciclo;
 logística: coordina en el tiempo y en el espacio todo lo relativo al
desplazamiento de las mercancías necesarias para mantener
operativo el ciclo económico.
 asesoramiento: existen empresas especializadas en publicidad,
diseño, tecnología, mercadotecnia, informática, ingeniería,
formación... que venden su conocimiento a otras situadas en el
núcleo del ciclo económico, que necesitan ese complemento externo
para incrementar su eficiencia y competitividad.
• Todo este entramado de relaciones materiales e inmateriales debe cumplir unas
reglas y normas dictadas por las autoridades locales, regionales, nacionales e
internacionales, de modo que la regulación, dictada por la Administración,
forma parte integral del ciclo económico.

Desde la perspectiva de la Geografía Económica, el ciclo económico, tanto en su sentido


básico como en su interpretación más amplia, tiene una característica esencial: sus fases o
eslabones se ubican en lugares geográficamente distantes o separados, por lo que el ciclo
económico tiene que organizarse para funcionar a distancia de manera eficiente. De
esta premisa cabe deducir dos consecuencias principales.

A) El progreso técnico en los transportes y las comunicaciones, por una parte, y una
regulación favorable al comercio entre ciudades, regiones y países diferentes, por otra, son
los factores fundamentales que han impulsado la ampliación geográfica del ciclo
económico hasta el punto de que, en la actualidad, muchas actividades económicas

4
De hecho, algunos informes de grandes consultoras internacionales identifican hasta DIEZ
MEGAFUERZAS globales que afectarán decisivamente al desarrollo de la actividad económica en los
próximos años: el cambio climático, las transformaciones en el abastecimiento energético, la escasez de
recursos naturales, la escasez de agua, el crecimiento demográfico, la urbanización sostenida, el
aumento de la prosperidad, el (des)abastecimiento de alimentos, el declive de los ecosistemas y la
deforestación.

4
funcionan a escala global, desde el abastecimiento de alimentos hasta el de vehículos,
equipos informáticos o ropa, pasando por los servicios de telecomunicaciones, los mercados
de valores y capitales, la producción de software, la atención al cliente o la aviación
comercial. Cuando se habla de globalización se tiende a identificarla con las empresas
multinacionales y el comercio internacional, pero sus bases técnicas dependen de la
formación de un sistema de transportes de dimensiones mundiales y de un sistema de
comunicaciones en tiempo real que facilitan la coordinación de las fases del ciclo económico.
Y sus bases jurídicas dependen de una legislación económica (la liberalización) que permite
que las distintas fases del ciclo económico puedan ubicarse en países diferentes sin que ello
represente un obstáculo para su integración eficaz y rentable.

La acumulación histórica de los progresos técnicos y la liberalización normativa han


permitido el tránsito desde una economía basada en los recursos, la producción y el consumo
a escala local hacia la integración económica de los mercados nacionales y, por fin, la
progresiva formación de un mercado mundial, al menos en algunos productos, servicios y
sectores. Para entender esta continua expansión geográfica del ciclo económico hay que
tener en cuenta que el sistema económico capitalista de libre mercado, basado en la
propiedad privada, la libertad de iniciativa empresarial y la búsqueda del beneficio, tiene una
tendencia congénita a la ampliación permanente de su campo de acción, tanto social como
espacial. El capitalismo crece transformando en relaciones mercantiles (compra y venta de
bienes y servicios entre empresas y particulares) necesidades que, o bien no existían, o bien
se satisfacían mediante la colaboración, el trueque o el autoabastecimiento en el seno de la
unidad familiar o de la colectividad 5.

Esa mercantilización de las relaciones sociales ha ido acompañada de una permanente


búsqueda de nuevos mercados (de recursos naturales, de trabajadores y de consumidores)
en lugares cada vez más distantes, conforme la tecnología, la política (incluida la guerra,
cuando los países más poderosos lo han considerado conveniente) y los acuerdos
comerciales internacionales lo hacían posible. En la actualidad, estamos asistiendo a una
nueva etapa en la formulación de acuerdos comerciales que ya no se limitan a un único
continente (Unión Europea, MERCOSUR, Tratado de Libre Comercio de América del Norte),
sino que incluyen países ribereños de los grandes océanos: es el caso del acuerdo TPP
(Trans-Pacific Partnership) que incluye numerosos países ribereños del Pacífico, o de las
negociaciones del acuerdo TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership) entre
Estados Unidos y la Unión Europea. Estos acuerdos pretenden crear marcos legales más
amplios para el fortalecimiento de las relaciones comerciales.

B) La mera observación del paisaje económico muestra que las fases del ciclo económico no
se distribuyen en el espacio de forma regular o equilibrada, sino que muestran una
tendencia a la concentración selectiva en ciertas ciudades, regiones y países. Hay
lugares donde se concentran las actividades extractivas, o la fabricación, o la logística, o los
servicios a la producción, o el consumo, o la regulación... Y esa tendencia a la concentración
se repite si analizamos la distribución geográfica del ciclo económico asociado a cada bien o
servicio concreto: la producción agrícola, la extracción de minerales, la fabricación de
equipos informáticos o los servicios financieros tampoco se reparten de forma equitativa por
el territorio, sino que tienden a ubicarse en los lugares que, por razones históricas y
geográficas, se han configurado como los más adecuados para que estos negocios funcionen
de manera rentable. Naturalmente, la otra cara de esta tendencia a la concentración es la
existencia de amplios espacios semivacíos donde escasean las actividades económicas o
éstas se limitan a la provisión de bienes y servicios básicos para su población. Esos
desequilibrios económicos se reproducen a escala local, regional, nacional y global y el
estudio de sus causas, de su evolución en el tiempo y de las posibles formas de corregirlos o
mitigarlos constituye un eje principal de reflexión en Geografía Económica.

La simultaneidad temporal de ambas tendencias (a la ampliación del marco geográfico de


acción del capitalismo, por un lado, y a la concentración geográfica de las distintas fases del
ciclo económico) puede parecer un tanto paradójica, pero hay que incorporar un triple
componente histórico, técnico y económico en su explicación. Se ha comprobado
históricamente que el desarrollo temporal de cualquier actividad industrial (y, con sus

5
De hecho, las diferentes propuestas económicas alternativas coinciden en propugnar un retorno a la
escala local como ámbito preferente de las relaciones de producción, distribución y consumo. Se
pueden encontrar ejemplos detallados de estas propuestas en el citado libro de Conill y otros (2012).

5
peculiaridades, también del sector de servicios) sigue un patrón de organización espacial
bastante definido:

1. fuerte concentración geográfica inicial en una o unas pocas ciudades o regiones


urbano-industriales donde radican las pequeñas empresas pioneras del nuevo
producto;
2. formación de empresas de mayor tamaño que dan lugar a un crecimiento rápido
de la ciudad o región, hasta que se alcanza un cierto grado de congestión que
encarece la producción por el aumento del precio del suelo, de los salarios, de los
costes de transporte y de los impuestos;
3. paulatina aparición de competidores que imitan el producto o servicio en otros
lugares una vez que se ha estandarizado su producción, con la consiguiente
rivalidad entre las compañías por captar clientes mediante el abaratamiento de los
costes de producción y de los precios finales de los productos;
4. como respuesta de las empresas y de los territorios pioneros a esta competencia
creciente, se inicia de un proceso de desconcentración de las fases directamente
productivas del ciclo, que pueden ejecutarse de forma rentable en lugares con
menores costes laborales, fiscales, ambientales y de transporte, mientras las fases
de dirección, gestión, diseño, investigación y desarrollo o financiación permanecen
ubicadas en el lugar/es de origen del sector.

Este proceso continuo de concentración/desconcentración opera a escala cada vez más


amplia, llegando a alcanzar dimensiones globales en el momento actual. Pero su lógica es
siempre la misma: los lugares que generan nuevas actividades económicas (ciudades, según
la tesis de Jane Jacobs, ver Tema 7, Apartado 3) terminan por retener solamente las fases
de coordinación y desconcentran la producción hacia espacios que permiten abaratar costes.
Si esos lugares pioneros son lo suficientemente creativos, podrán reemplazar las fases
desconcentradas por otros productos innovadores; pero si no lo logran, entrarán en declive
cuando sus territorios competidores logren producir con mayor calidad y menor precio.

En definitiva, la actividad económica debe superar la fricción de la distancia para cumplir con
ese imperativo interno de crecimiento permanente. La organización espacial del ciclo
económico, en su conjunto, y de los ciclos económicos de cada tipo de bien o servicio, en
concreto, muestran un patrón geográfico desequilibrado, con tendencia a la aglomeración en
ciertos lugares (sea a escala local, regional, nacional o internacional) en detrimento de otros
que muestran dificultades para generar o atraer actividades productivas. Como ha quedado
claro en este apartado, la desigual distribución geográfica de los recursos naturales no es la
causa última y definitiva de la desigual distribución geográfica de la actividad económica,
sino que intervienen otros factores que se explican a continuación.

2.2. FACTORES MATERIALES, FACTORES INMATERIALES Y FACTORES ESPACIALES EN EL ESTUDIO DE LA


TRAYECTORIA ECONÓMICA DE LOS TERRITORIOS.

A tal efecto, utilizaremos una metáfora. Imaginemos que el sistema económico es una
fábrica, que es una de las formas más sencillas que existen para elaborar una
representación mental de la actividad económica y para comprender los factores que influyen
en su distribución espacial y que, por tanto, deben tenerse en cuenta para comprender el
desigual grado de desarrollo económico de los territorios.

Pueden distinguirse tres grandes conjuntos de factores.

A) Los factores materiales. Una fábrica debe abastecerse de energía y materias primas en
cantidad y calidad suficiente y a precios asequibles, procesarlas mediante maquinaria
especializada, elaborar una gama de productos con suficiente demanda en los mercados y
distribuirlos hacia los puntos de venta; naturalmente, también necesita trabajadores con la
formación requerida para desempeñar cada una de las tareas que comprende el proceso de
producción. La fábrica, pues, está ligada indisolublemente a la naturaleza y a la sociedad y
no puede funcionar sin tener en cuenta las restricciones cuantitativas en la disponibilidad de
recursos naturales y en la capacidad de trabajo y de consumo de las personas.

B) Los factores inmateriales. El funcionamiento correcto (rentable) de la fábrica exige una


adecuada organización interna de las fases del proceso, que deben estar acompasadas entre
sí en cantidad, calidad y tiempo para que no se interrumpa el ciclo económico: los

6
responsables de la fábrica deben velar por la actualización permanente de su esquema
organizativo para adecuarlo a los constantes cambios en los mercados donde adquieren sus
recursos y donde venden sus productos. Además, la fábrica mantiene relaciones
permanentes y decisivas con su entorno económico (clientes, proveedores, competidores),
político (administración pública), social (mercado de trabajo, valores predominantes) y
tecnológico (centros de investigación públicos y privados, universidades), porque de ese
entorno próximo, normalmente de escala local, regional o nacional, obtiene recursos
imprescindibles para su funcionamiento, como la financiación, los equipamientos técnicos, la
información sobre los mercados y el conocimiento teórico y práctico que aportan los
empleados. En ese sentido, suele decirse que la fábrica está enraizada o arraigada en el
lugar donde se asienta, entendiendo el lugar como la combinación única y singular de
características geográficas, sociales, económicas, políticas y culturales en un espacio
concreto.

C) Los factores espaciales. La fábrica produce para el mercado desde una localidad concreta,
un punto dentro de un espacio más extenso. La localización de la fábrica, es decir, su
posición geográfica respecto de otras fábricas competidoras y de la ubicación de los
mercados donde adquiere sus recursos y vende sus productos, también influye en su
actividad, ya que facilita o dificulta el acceso a los recursos materiales e inmateriales
mencionados en los párrafos precedentes. Por ese motivo, las fábricas estudian dónde
ubicarse y tienden a favorecer las localizaciones donde se concentran los recursos más
importantes para su funcionamiento. Como muchas fábricas se surten de o venden a otras
fábricas, las decisiones de unas pocas pueden influir en las de otras muchas instalaciones.
Ello genera o acentúa los desequilibrios en la distribución espacial de la industria, porque
unos territorios terminan resultando más atractivos que otros en función de su oferta de
factores materiales e inmateriales y de su posición relativa respecto a los puntos de
abastecimiento y de consumo.

Por lo tanto, la Geografía Económica integra una amplia variedad de elementos a la hora de
estudiar cómo y por qué se distribuye en el espacio la actividad económica y cuáles son las
causas del desigual grado de desarrollo económico de los territorios. No basta con considerar
los aspectos puramente materiales, como se hacía tradicionalmente al asociar la riqueza con
la disponibilidad de recursos naturales o la proximidad a los mercados de consumo. Ni
tampoco es posible conformarse con el típico razonamiento pseudo-geográfico que vincula
prosperidad con accesibilidad y trata de justificar el retraso económico de ciertas localidades,
regiones y países por el estado de sus infraestructuras de transporte. Ambos conjuntos de
factores son importantes, por supuesto, y se podría citar un vasto cuerpo de teorías
dedicadas a explicar la distribución, organización y trayectoria espacial de la actividad
económica en función de la influencia de los factores materiales y de los factores espaciales.

No obstante, las teorías más actuales prestan atención preferente a los factores inmateriales
como elemento crucial de diferenciación económica entre los territorios: cualificación de los
trabajadores, esfuerzo en investigación científica y desarrollo tecnológico, acceso sencillo a
la financiación, legislación favorable a la innovación y al cambio, cultura de respeto a la
normativa vigente (fiscal, mercantil, laboral), calidad de la regulación (acción transparente y
ajustada a derecho de las administraciones)... han sido identificados en numerosos estudios
empíricos como factores que explican el dinamismo de unos países o regiones y la
decadencia de otros, a menudo mejor dotados en cuanto a recursos materiales o a posición
geográfica 6. Estas evidencias han influido de forma decisiva en los objetivos y los contenidos
de las políticas de desarrollo regional y local y en la forma en que los Estados han
orientado su legislación económica durante las últimas décadas.

2.3. ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS EN GEOGRAFÍA ECONÓMICA.

6
El libro de Acemoglu y Robinson (2012) citado en la bibliografía constituye un ejemplo relevante y de
fácil lectura sobre la relación entre el desarrollo económico de los países y la calidad de su entramado
institucional. Aborda el tema desde una perspectiva histórica muy apropiada para estudiantes de la
Facultad de Geografía e Historia. La organización Transparencia Internacional
(http://www.transparency.org/) elabora una clasificación anual sobre la calidad de las instituciones
públicas de cada Estado.

7
La Geografía Económica ha generado multitud de términos y conceptos, de los cuales se
presentan algunos a continuación; también se incluyen términos de la Economía que se
emplean habitualmente en Geografía Económica.

• Localización: este término clásico en Geografía es empleado en Geografía


Económica para referirse al estudio de los factores que influyen en las decisiones
de las empresas cuando buscan un lugar donde implantarse.
• Estructura económica: distribución del empleo y de la producción de un país,
región o ciudad entre los diferentes sectores de actividad económica. Según su
estructura económica, una región, por ejemplo, puede ser predominantemente
agraria, industrial o terciaria, por citar solamente los tres principales sectores de
la economía.
• Especialización: grado de concentración de la estructura económica de una
unidad territorial cualquiera en uno o varios sectores productivos por
comparación con otra unidad territorial más amplia. Existen diferentes métodos
para medir la especialización. 7
• Ventaja comparativa: consiste en la posibilidad de que un territorio aproveche
la dotación de un factor productivo abundante y barato (normalmente, recursos
naturales o trabajadores) para especializarse en la oferta de un bien o servicio
cuya producción se base, en buena medida, en dicho factor. La especialización
derivada de la ventaja comparativa se fundamenta en los bajos precios del
recurso y del bien/servicio final y se encuentra permanentemente amenazada por
la entrada en el mercado de otros territorios con costes y precios inferiores.
• Ventaja competitiva: consiste en la posibilidad de que un territorio se
especialice en la producción de bienes o servicios que compiten en los mercados
por su calidad, gracias a la concentración de empresas innovadoras y
profesionales de alta cualificación capaces de adaptarse continuamente a las
tendencias del mercado e incluso de crear tendencias mediante el lanzamiento
sostenido de novedades. Es el tipo de ventaja derivado de la utilización intensiva
del conocimiento como recurso productivo.
• Innovación: concepción, ejecución y producción de un nuevo bien o servicio;
esa novedad puede ser absoluta, es decir, se produce un bien inexistente en el
mercado, o relativa, es decir, la empresa innovadora se limita a producir para su
mercado local/regional/nacional una novedad que ha demostrado su éxito en
otros países. También se habla de innovaciones para definir transformaciones en
la organización interna de las empresas y en los procesos de producción y de
distribución de los bienes y los servicios.
• Competitividad: capacidad de la economía de un territorio para mantener o
aumentar su cuota de mercado en el seno de la economía nacional o
internacional. Se trata de un concepto procedente de la Economía cuya aplicación
mimética a la Geografía Económica ha sido muy discutida, pero que se menciona
aquí debido a su amplia difusión en la literatura científica y en los discursos
políticos y mediáticos.
• Productividad: aunque la definición técnica de la Economía pueda ser algo más
compleja, la productividad de una empresa, un sector económico o un territorio
es el cociente entre valor monetario de la producción y número de trabajadores.
Las empresas y las economías más productivas son también las más avanzadas y
competitivas.
• Densidad económica: valor de la producción de un territorio por unidad de
superficie, normalmente un kilómetro cuadrado. El Banco Mundial (2009: 37) 8 la
define como “… el tamaño del producto económico o poder de compra por unidad
de superficie”.
• Distancia económica: coste económico de superar la distancia física o
geográfica entre dos puntos. Para el Banco Mundial (2009: 37), este concepto
“…mide la facilidad para llegar a los mercados y determina el acceso a la

7
Ver Canto Fresno, C. del y otros (1988). Trabajos Prácticos de Geografía Humana. Síntesis. Madrid.
Aunque es un texto algo antiguo, los métodos principales que expone este libro no han perdido validez
para la medición de la especialización económica. En la práctica correspondiente a este Tema se
trabajará esta cuestión de manera introductoria.
8
Banco Mundial (2009). Una nueva geografía económica. Informe sobre el desarrollo mundial 2009. Banco
Mundial. Washington. Acceso en línea en esta dirección:
http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2009/Resources/WDR_OVERVIEW_ES_Web.pdf

8
oportunidad” que los mercados representan para el desarrollo económico de las
ciudades, regiones y países.
• División: según el Banco Mundial (2009: 37), es la consecuencia de las barreras
a las interacciones creadas por diferencias en la moneda, por las aduanas y por
los idiomas, que restringen el acceso al mercado y el comercio internacional.
• División del trabajo: especialización de las personas o de las empresas en la
realización de fases concretas del ciclo económico. Según Adam Smith, la división
del trabajo es el fundamento del crecimiento de la productividad y, por ende, del
progreso económico. Se habla en Geografía Económica de división espacial del
trabajo para referirse al hecho de que el sistema económico capitalista propicia
la especialización de los territorios en actividades o funciones concretas
conectadas entre sí mediante flujos comerciales que permiten la formación de
una economía globalizada.
• Economías internas de escala: ahorro de costes que para una empresa
supone la producción de un bien o servicio en grandes cantidades.
• Economías externas de aglomeración: ahorro de costes para las empresas
derivados de una de las dos opciones siguientes, o de la suma de ambas:
o Economías de localización: ahorro de costes para las empresas que se
derivan de la proximidad geográfica a otras empresas del mismo sector o de
sectores complementarios que puedan actuar como clientes o proveedores.
o Economías de urbanización: ahorro de costes para las empresas que se
derivan de la localización en una aglomeración de tipo urbano, donde se
pueden aprovechar infraestructuras y recursos materiales e inmateriales que
la empresa no tiene que sufragar por sí sola.
• Comercio interior: conjunto de las transacciones mercantiles efectuadas entre
empresas ubicadas en el mismo país en un año.
• Comercio exterior: conjunto de las transacciones mercantiles entre empresas
ubicadas en países diferentes a lo largo de un año. Las exportaciones son las
ventas de bienes y servicios que realiza un país al extranjero y las importaciones
son las compras de bienes y servicios que un país hace a proveedores
extranjeros.
• Desequilibrios regionales: desigualdad en el nivel de crecimiento económico y
bienestar social entre las regiones de un país, o entre grupos de países de un
continente. Las políticas regionales son el instrumento utilizado por los poderes
públicos para corregir estos desequilibrios, dado que cuando alcanzan un grado
percibido como excesivo por los ciudadanos generan descontento social y
cuantiosos movimientos migratorios.
• Empresa multinacional: entidad administrativo-financiera con personalidad
jurídica propia capaz de coordinar los elementos y fases del proceso de
producción en varios países de forma simultánea. Como todas las empresas, pero
en mayor escala, las empresas multinacionales deben aplicar procedimientos
técnicos y gerenciales capaces de hacer funcionar el ciclo económico a través de
largas distancias.

3. LA GEOGRAFÍA POLÍTICA: EL ESTADO Y LA ORGANIZACIÓN DEL


TERRITORIO.

3.1. LA TERRITORIALIDAD COMO FUNDAMENTO DEL ESTADO.

La territorialidad es una característica de la mayoría de las especies animales según la cual


sus individuos y sus grupos delimitan y organizan una porción de territorio para su
subsistencia y la defienden de la intrusión de otros miembros de su misma u otras especies
rivales. Los grupos humanos han desarrollado la territorialidad de forma muy acusada desde
sus mismos orígenes, tomando posesión de áreas geográficas para instalar sus
asentamientos y explotar sus recursos; con el paso del tiempo, el territorio controlado pasa
a formar parte irrenunciable de la identidad colectiva del grupo que lo habita. Ese vínculo
material y espiritual de una sociedad con su territorio constituye la razón de ser de las
distintas formas de gobierno ensayadas a lo largo de la Historia y que, más allá de sus
particularidades, coinciden en el ejercicio del control exclusivo sobre un territorio bien
delimitado y sobre sus habitantes, que se reconocen a sí mismos como miembros de una

9
comunidad política. Territorialidad y comunidad son, por tanto, los componentes
esenciales de las diferentes modalidades de organización política y, desde luego, del Estado
nacional, que es la forma predominante en todo el mundo desde la disolución de los imperios
coloniales tras la Segunda Guerra Mundial y la independencia de numerosos países africanos
y asiáticos sometidos hasta entonces al régimen colonial británico y francés.

El Estado nacional, nacido en Europa y América con las revoluciones burguesas de los siglos
XVII y XVIII (Reino Unido, Países Bajos, Francia, Estados Unidos) que, paulatinamente,
fueron acabando con las monarquías absolutistas, comprende el conjunto de organizaciones
y normas de que se dota una comunidad política circunscrita a un territorio determinado (e
internacionalmente reconocido) para garantizar su protección, su convivencia y su
prosperidad. Provee las condiciones necesarias para que los ciudadanos puedan desarrollar
su vida de manera segura y autónoma. El Estado representa también los intereses de la
comunidad nacional ante otros Estados y en los organismos internacionales que, aunque no
son objeto de estudio específico en este curso, tienen la muy relevante función de dictar
normas de más o menos obligado cumplimiento en sus Estados Miembros. En el caso de
España, la Unión Europea es la institución de referencia en aspectos decisivos como la
moneda única, la política presupuestaria, la regulación de los mercados agrícolas, la
seguridad alimentaria, las reglas de la competencia, la educación universitaria o la
financiación de las infraestructuras, entre otros muchos.

El ejercicio de la territorialidad en el Estado contemporáneo exige una organización política y


administrativa interna ciertamente compleja que se expone en el Apartado 3.2, mientras el
3.3 detalla las funciones que dicha estructura burocrática debe atender en pro del bien
común.

3.2. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVO-TERRITORIAL DEL ESTADO AVANZADO.

Como se mencionó en el Tema 7, Apartado 3.2, los Estados dividen su territorio en unidades
menores gobernadas o gestionadas por organismos que representan al Estado y
desempeñan funciones o competencias bien definidas en la legislación. A continuación se
describe un esquema-tipo de organización territorial del Estado en un país democrático como
los que integran la Unión Europea.

En la capital del Estado radican las sedes centrales del poder ejecutivo (Gobierno),
legislativo (Parlamento, con una o dos Cámaras) y judicial (Administración de la Justicia),
así como la residencia de la persona que ostenta la representación máxima del Estado
(Monarquía o Presidencia de la República). El Gobierno se divide en Ministerios encargados
de asuntos concretos que cubren la totalidad de las funciones que se enumeran en el
apartado 3.3., así como una larga serie de organismos responsables de asuntos muy
específicos (banco central, radiotelevisión pública, agencias estatales de toda índole, centros
de investigación, cuarteles generales de los ejércitos…), si bien se registra una cierta
tendencia reciente a localizar estas agencias y organismos secundarios en otras ciudades
importantes del país para contribuir a la reducción de los desequilibrios regionales. En todo
caso, la decisiones adoptadas por las instituciones ubicadas en la capital nacional son de
obligado cumplimiento en todo el territorio y para todos sus habitantes.

Para facilitar la comunicación entre Administración central y administrados y ejercer un


mayor control sobre el territorio y sobre la población, los Estados dividen su territorio en
unidades inferiores. Los Estados unitarios, donde todo el poder ejecutivo y legislativo se
concentra en el Gobierno central y en un único Parlamento, distinguen entre provincias 9 y
municipios. En cada provincia, se designa una ciudad capital donde se concentran las
dependencias administrativas responsables de ejecutar las decisiones adoptadas por el
Gobierno central (delegaciones ministeriales, representación del Gobierno) y de proporcionar
a la ciudadanía los servicios administrativos y públicos en vigor (registro civil, tribunales de
justicia, correos, recaudación fiscal, hospitales de referencia…). En el caso concreto de
España, las Diputaciones Provinciales ejercen algunas funciones de apoyo técnico a los
municipios más pequeños (asesoramiento legal, recaudación de tributos, planeamiento
urbano, desarrollo local, servicios sociales) y coordinan infraestructuras básicas como la red
de carreteras provinciales y el abastecimiento de agua a los núcleos de población más

9
Las provincias españolas se corresponden con los departamentos franceses, los distritos portugueses,
o las provincias italianas.

10
pequeños. En las Diputaciones Provinciales, las decisiones se toman en una especie de
gobierno integrado por un grupo de alcaldes que representan a los municipios de la
provincia, dividida a tal efecto en circunscripciones subprovinciales.

Los Estados descentralizados se subdividen, habitualmente, en regiones 10 y municipios, si


bien países como España, Portugal o Francia, con un pasado unitario y distintos grados de
descentralización, mantienen todavía una división tripartita en regiones, provincias y
comunidades. En este tipo de Estados, los gobiernos centrales ceden parte de sus
atribuciones o competencias a los gobiernos regionales, que cuentan con su propio poder
ejecutivo, sus propios presupuestos y su propio parlamento regional con potestad para
promulgar leyes de aplicación en su territorio, siempre que no contravengan la legislación de
rango superior aprobada en el parlamento nacional. Cada región designa su propia capital
con criterios diferentes, desde el tamaño demográfico a su valor simbólico como catalizador
de la identidad regional. En este tipo de Estados, las provincias, en caso de existir como
entidades administrativas, tienen menor relevancia política y quedan relegadas a la condición
de subdivisiones geográficas en cuyas capitales se instalan las dependencias oficiales de los
gobiernos regionales para que los ciudadanos puedan efectuar los trámites administrativos
necesarios y recibir los servicios públicos correspondientes.

Debe destacarse aquí el hecho cierto de que los derechos y deberes de los ciudadanos de un
mismo país pueden variar entre regiones debido a su autonomía normativa, mientras que en
los Estados unitarios no se dan esas diferencias porque las decisiones adoptadas por el
Parlamento y el Gobierno centrales se aplican por igual en todo el territorio y para todos sus
ciudadanos. También conviene advertir que el grado de descentralización, es decir, la
capacidad de decisión que corresponde a las autoridades regionales, varía mucho de unos
países a otros. A grandes rasgos, cabe distinguir entre una descentralización puramente
administrativa, donde las regiones se limitan a adaptar las políticas aprobadas por el
gobierno central a las particularidades de su territorio y su población, y una
descentralización política que reconoce a las regiones la potestad de dictar leyes y decidir
el uso de sus recursos presupuestarios según sus propias prioridades.

El Estado unitario y el descentralizado coinciden en reconocer al municipio como unidad


administrativa básica de división del territorio y de adscripción geográfica de los habitantes.
Todos los ciudadanos de un Estado deben estar empadronados en un municipio donde
ejercen sus derechos políticos y tienen su domicilio fiscal. Las provincias y las regiones se
desagregan en municipios, compuestos por un territorio (el término municipal) y uno o
varios núcleos de población, en uno de las cuales se ubica el Ayuntamiento, gobernado por el
alcalde y los concejales (ver Tema 7, apartado 3.4). El municipio es la institución del Estado
más próxima a los ciudadanos, tanto en lo geográfico como en lo administrativo, aunque sus
cometidos y responsabilidades difieren mucho entre países. En los países anglosajones y
escandinavos, es frecuente que se hagan cargo de servicios como la sanidad o la educación,
mientras en los países mediterráneos sus atribuciones son más limitadas y se encargan,
principalmente, de la gestión urbana y territorial: planeamiento urbano, abastecimiento de
agua, mantenimiento vial, servicios asistenciales, gestión de residuos…

El pequeño tamaño demográfico de muchos municipios, sus crónicas dificultades financieras,


la competencia entre municipios contiguos para atraer población y actividades económicas
(que son fuente de impuestos y, por tanto, de ingresos) y la descoordinación a la hora de
planificar su crecimiento urbano y sus infraestructuras de acompañamiento han facilitado el
surgimiento de nuevas formas de gobierno del territorio, intermedias entre la provincia
y la localidad.

• Las grandes ciudades y sus áreas de influencia inmediata, a menudo compuestas por
otras ciudades menores y algunos núcleos de población rurales en proceso de rápido
crecimiento por la llegada de habitantes de la ciudad central que buscan viviendas
más baratas y más amplias, o por la implantación de empresas industriales y de
servicios que aprovechan las ventajas de las economías externas de aglomeración
(ver Apartado 2.3 de este Tema), forman en algunos países las llamadas regiones
metropolitanas, dotadas de una autoridad central encargada, al menos, de la
gestión de los transportes públicos y de la planificación de las infraestructuras
básicas.

10
Comunidades Autónomas en España, regiones en Francia y Portugal, estados federados en Alemania
o Austria, cantones en Suiza…

11
• Las mancomunidades son agrupaciones de municipios, normalmente rurales o
semiurbanos, que se asocian para prestar servicios públicos que individualmente
cada ayuntamiento no puede sufragar: recogida de basuras, trabajos de limpieza
forestal, acondicionamiento de vías, residencias de personas mayores, promoción
turística…
• Las comarcas son una de las unidades clásicas de análisis en Geografía Regional. Se
trata de unidades territoriales de tamaño inferior a la provincia que presentan cierta
homogeneidad en cuanto al medio físico, las características de su poblamiento y los
aprovechamientos económicos dominantes (ejemplos: Arribes del Duero, Sanabria,
Bierzo, Ampurdán, Liébana, Valle del Pas, Monegros, Encartaciones, Tierra de
Barros…). En regiones como Aragón y Cataluña las comarcas tienen un
reconocimiento legal y una entidad administrativa propia vinculada al ejercicio de
algunas funciones, normalmente relacionadas con la ordenación del territorio, la
prestación de servicios sociales, la protección cultural y ambiental y, en general, la
promoción del desarrollo rural.
• Una de las modalidades más recientes, dinámicas e influyentes de cooperación
intermunicipal en el medio rural se ha desarrollado gracias a los programas europeos
de desarrollo rural (Iniciativa LEADER), cuya concesión requiere la formalización de
un Grupo de Acción Local integrado por representantes de la sociedad y la
economía de un conjunto de municipios contiguos (de tamaño semejante a una
comarca) que solicitan apoyo financiero para estimular iniciativas innovadoras que
impulsen el crecimiento económico, mejoren el bienestar social y promuevan la
sostenibilidad ambiental del territorio. La participación de agentes públicos y
privados y el respaldo financiero han convertido a estos Grupos de Acción Local y a
los territorios donde actúan en una nueva escala de análisis geográfico por la
repercusión de sus programas de desarrollo en la reestructuración y modernización
de las economías de muchas áreas rurales europeas.

En todo caso, uno de los principales desafíos de la organización administrativa del territorio
en los países avanzados es conseguir una correcta coordinación y una cooperación leal y
duradera entre todos los niveles político-administrativos. La descoordinación y la rivalidad
suponen costes económicos muy elevados (que se financian con impuestos) y se traducen,
además, en una baja calidad de los servicios prestados a los ciudadanos.

3.3. LAS FUNCIONES DEL ESTADO EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS.

El Estado ejerce al menos diez funciones básicas en la sociedad contemporánea, según Phil
11
O’Neill . A continuación se exponen y comentan brevemente.

I. Gestión de los límites territoriales. El Estado controla el acceso y la salida de


personas, mercancías y capitales a través de sus fronteras y defiende su integridad
territorial ante posibles agresiones externas. El ejército, las fuerzas policiales y las
autoridades aduaneras son las organizaciones estatales responsables de esta
función. El Estado también representa a su comunidad y a su territorio ante otros
Estados y en los organismos internacionales, es decir, ejerce el monopolio sobre la
política exterior y la acción diplomática.
II. Mantenimiento de un régimen de derechos de propiedad. En los países con
economías de libre mercado, el Estado asegura los derechos de propiedad privada
(de bienes raíces -viviendas, tierra-, de bienes muebles, de activos productivos -
dinero, recursos naturales- y también de empresas) y fija las condiciones para su
adquisición, uso y transmisión entre individuos y entre organizaciones. También
delimita los derechos de propiedad colectiva, referidos al espacio público y a los
recursos básicos como el agua.
III. Provisión de infraestructuras básicas. El Estado construye y gestiona, directamente o
a través de concesiones temporales a empresas privadas, las infraestructuras de
abastecimiento de agua y energía, de transportes, de comunicaciones y de
evacuación y reciclaje. También regula el planeamiento territorial y urbano que
decide el uso que puede darse al suelo (protección, residencia, actividad agrícola,

11
O’Neill, Ph. (1997): Bringing the Qualitative State into Economic Geography. En Lee, R. y Wills, J. Eds.
Geographies of Economies. Arnold. Londres: 290-301.

12
industrial o de servicios, equipamientos públicos). Puede incluirse también aquí la
oferta de servicios públicos de comunicación e información a través de emisoras
radio y televisión o incluso de prensa escrita de propiedad pública.
IV. Sustrato legal para maximizar la cooperación económica. Dentro del respeto a la
filosofía de la libre iniciativa económica y la competencia en el mercado entre las
empresas, el Estado habilita mecanismos para que los agentes económicos
(empresas, trabajadores y sus asociaciones de representación) puedan cooperar y
alcanzar acuerdos, estables o temporales, que favorezcan sus mutuos intereses,
como la negociación colectiva entre sindicatos y organizaciones empresariales o la
constitución de consorcios de empresas para abordar proyectos de gran magnitud
presupuestaria o complejidad técnica, como pueda ser la construcción de
determinadas infraestructuras o la puesta en explotación de yacimientos de recursos
minerales o energéticos. El Estado también garantiza por ley el cumplimiento de los
contratos mercantiles entre compradores y vendedores, entre propietarios y
arrendatarios y entre empresas y trabajadores, bajo amenaza de sanción económica,
administrativa o penal, pues el sistema económico no podría funcionar en ausencia
de una confianza básica por parte de todos los ciudadanos en el cumplimiento de la
ley y de los acuerdos formales entre particulares.
V. Creación y supervisión de los mercados de bienes. El Estado regula, con mayor o
menor nivel de detalle y con márgenes más o menos rigurosos, el poder que pueden
alcanzar las empresas en un mercado concreto para velar por el mantenimiento de la
competencia y evitar la constitución de monopolios, salvo aquellos que sean
expresamente autorizados. Debe mencionarse aquí que los antiguos monopolios que
ejercían algunas empresas públicas en sectores como la telefonía fija y móvil, la
aviación comercial, la venta de combustibles o la televisión han desaparecido en la
práctica totalidad de los países desarrollados y se han transformado en empresas
privadas que operan bajo cierto control de la Administración en materia de precios y
servicios mínimos que deben garantizarse a los usuarios. También interviene en la
oferta, distribución y fijación de precios en algunos sectores estratégicos, como el
abastecimiento de alimentos y de energía. Así mismo, se encarga directamente de la
prestación de bienes públicos (educación, justicia, sanidad, asistencia social,
investigación científica), entendidos como aquellos que se prestan a la totalidad de
los ciudadanos con independencia de su nivel de renta y de su lugar de residencia y
cuyo consumo por parte de una persona no impide que las demás puedan utilizarlo y
disfrutarlo.
VI. Producción y reproducción del trabajo. El Estado regula (o intenta regular) la
cantidad de habitantes de su país y su nivel educativo como garantía de continuidad
de su propia existencia como entidad política independiente y de dotación de futuros
trabajadores en cuantía y cualificación suficientes (ver Tema 6, Apartados 2.1 y 2.2).
Las políticas demográficas incluyen el fomento a la natalidad y las medidas de
protección de la infancia y ayuda a las familias, así como la normativa sobre
emigración e inmigración y los derechos políticos y económicos de los extranjeros
que residen en el territorio nacional. La política educativa comprende las dotaciones
humanas, materiales y presupuestarias asignadas al sistema educativo, que puede
ser totalmente público o mixto, es decir, con autorización a entidades privadas para
impartir enseñanzas oficiales en los niveles obligatorios y post-obligatorios
(bachillerato y similares, títulos universitarios, formación profesional, formación de
trabajadores y desempleados). El Estado también establece una legislación laboral
que regula el mercado de trabajo (contratos, despidos, derechos, salarios, pensiones
por jubilación u otras causas que incapaciten para el trabajo) y las condiciones
mínimas que deben asegurar las empresas a sus empleados en el desempeño de sus
funciones.
VII. Creación y supervisión de los mercados financieros. El Estado fija las condiciones
para la constitución de bancos y otras empresas del sector financiero, establece sus
obligaciones y las de sus clientes, determina las modalidades de pago en las
transacciones económicas, regula el uso del crédito y promueve la apertura de
mercados financieros para la compraventa de títulos de propiedad de empresas
cotizadas (acciones), de divisas y de otros productos financieros.
VIII. Control de las tendencias macroeconómicas. La teoría económica tradicional asigna
al Estado, entre otras, la función de estabilizar el funcionamiento del sistema
económico, es decir, de evitar que las grandes magnitudes de la economía
(producción, precios, salarios, empleo, tipos de interés, comercio exterior)
experimenten fluctuaciones anormales o imprevistas que impidan a empresas y
trabajadores tomar decisiones racionales y acertadas. Los instrumentos empleados

13
por el Estado para controlar las oscilaciones de los ciclos económicos son la política
fiscal (recaudación de impuestos directos e indirectos con los que se puede estimular
o desincentivar el consumo y la producción) y la política monetaria (control de la
oferta monetaria y de los tipos de interés), mediante los cuales se pretende reducir
la inflación y fomentar el crecimiento del empleo, de la producción y de las
exportaciones.
IX. Proyectos para asegurar la cooperación social. Son funciones habituales del Estado
las que permiten a sus ciudadanos relacionarse entre sí con libertad y sin coacciones
e imposiciones ajenas a la legalidad vigente. Se incluyen en esta categoría el
mantenimiento del orden público y el funcionamiento eficaz del sistema judicial, que
castiga las infracciones legales y garantiza a los ciudadanos la defensa de sus
derechos, de sus propiedades y de su integridad personal. También se incluyen aquí
las acciones que el Estado emprende para fomentar entre sus ciudadanos la
conciencia de pertenencia a una comunidad que comparte valores, objetivos, y
recursos en el marco de un territorio común.
X. Otras actividades de legitimación. El Estado asume determinadas funciones
consideradas inherentes a su condición de entidad responsable de promover y
aumentar el bienestar de la comunidad política que lo sustenta: protección del medio
ambiente, desarrollo equilibrado de las regiones, combate contra la pobreza y la
exclusión social, redistribución de la renta y del bienestar mediante rentas mínimas y
salarios de inserción social 12, reconocimiento de nuevos derechos ciudadanos como
la ayuda a las personas dependientes, protección de la salud pública y prestación de
servicios sanitarios (cuasi)universales... La demanda colectiva de este tipo de
actividades de legitimación crece conforme la sociedad asume nuevos valores que se
convierten en objeto de políticas específicas, dotadas con su presupuesto y sus
estructuras administrativas responsables de su diseño, ejecución y seguimiento.

Como es fácil deducir a la vista de la relación anterior, no todos los Estados cumplen en su
integridad tales funciones. En el peor de los casos, se habla de Estados fallidos para
designar a aquellos Estados inestables que no garantizan las condiciones para la convivencia
ni las bases jurídicas para el normal funcionamiento de las actividades económicas: la
autoridad del gobierno no se ejerce sobre todo el territorio ni sobre todos los ciudadanos y
existen grupos violentos organizados que suplantan al Estado en algunas regiones del
territorio, explotan sus recursos económicos e imponen sus normas a los habitantes. Los dos
enlaces siguientes remiten a páginas donde se describe la situación de algunos Estados
fallidos (http://www.bloomberg.com/graphics/2015-ungoverned-world/) y se cartografía el
llamado “índice de fragilidad” de los Estados del mundo
(http://elordenmundial.com/geopolitica/el-indice-de-fragilidad-de-estados/).

3.4. ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS EN GEOGRAFÍA POLÍTICA.

Se propone a continuación una serie de términos acuñados por la Geografía Política y otras
disciplinas próximas que complementa los contenidos de este apartado.

• Soberanía: capacidad de un Estado para promulgar y hacer cumplir sus leyes, así
como para controlar sus recursos conforme a sus principios constitucionales, sin
sumisión a poderes externos.
• Jurisdicción: facultad del Estado de aplicar el derecho ante cualquier tipo de
controversia; se utiliza también para designar el territorio sujeto a las decisiones y
atribuciones de una autoridad y para englobar las materias sobre las que tiene
atribuciones un órgano político.
• Frontera: línea que delimita el territorio sobre el cual un Estado ejerce su soberanía,
habitualmente demarcada por acuerdos con los Estados limítrofes y reconocida como
tal por la comunidad internacional.

12
No conviene olvidar el enorme debate que se ha suscitado desde el año 2008 sobre la creciente
desigualdad económica generada por el capitalismo global durante las décadas posteriores a la quiebra
del llamado “pacto fordista” y la reducción del Estado del Bienestar. Este proceso se ha acelerado
durante la actual crisis económica y está siendo objeto de numerosos estudios académicos y de
informes monográficos editados por organizaciones de muy diferente naturaleza, desde bancos a ONGs.
A modo de muestra, recomiendo consultar la siguiente noticia de prensa:
http://economia.elpais.com/economia/2015/10/13/actualidad/1444760736_267255.html

14
• Enclave: territorio rodeado por otro al que administrativamente no pertenece. Puede
estar rodeado por territorio de un país extranjero, de otra región, de otra provincia o
distrito o de otro municipio.
• Exclave: el territorio enclavado dentro de otro es un exclave de la entidad
administrativa a la que pertenece.
• Estado unitario: Estado donde todo el poder político radica en las instituciones de
ámbito nacional (Gobierno, Parlamento), sin que otras entidades menores tengan
funciones ejecutivas ni legislativas, aunque pueden ejercer algunas funciones
administrativas por delegación del gobierno central.
• Estado federal: Estado que reconoce la facultad ejecutiva y legislativa a entidades
territoriales menores, normalmente regiones, aunque existe un poder ejecutivo y
legislativo de ámbito nacional que ejerce sus cometidos en un conjunto de materias
acordadas, comúnmente, en la Constitución. Suele formarse por acuerdo previo de
los Estados federados que lo integran.
• Estado confederal: Estado compuesto por otros Estados soberanos que ceden
algunas competencias a un gobierno de ámbito superior cuyas leyes cumplen, pero
que gozan a la vez de un alto grado de autonomía o independencia.
• Capital: ciudad donde radican las instituciones de máximo rango de un Estado y que
ejerce su jurisdicción sobre la totalidad del territorio nacional.
• Subsidiariedad: se define en el artículo 5 del Tratado de constitución de la
Comunidad Europea y propugna que las decisiones se tomen lo más cerca posible del
ciudadano, de forma que la Unión, salvo en sus ámbitos de competencia exclusiva,
sólo debería intervenir cuando su acción pueda ser más eficaz que una intervención a
nivel nacional, regional o local. Está estrechamente vinculado a los principios de
proporcionalidad y de necesidad, en virtud de los cuales la acción de la Unión no
debe exceder de lo necesario para alcanzar los objetivos del Tratado (ver http://eur-
lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=uriserv:ai0017)
• Gobernanza: término de reciente difusión y significado no del todo preciso,
normalmente referido a la implicación de organismos públicos y asociaciones
privadas en la gestión de la economía, la sociedad o las decisiones políticas que
afectan a un territorio.
• Bloques: conjunto de países que comparten posturas acerca de temas de interés
internacional y actúan o votan en el mismo sentido en los organismos de decisión.
• Estado tapón: estado constituido, normalmente por la influencia de potencias
regionales o mundiales tras un conflicto bélico, para separar otros dos de mayor
tamaño e históricamente rivales, con el propósito de evitar futuros enfrentamientos.
• Estado satélite: estado cuya autonomía de decisión está limitada por su
subordinación política, militar y económica a otro más poderoso, aunque no
necesariamente contiguo.
• Ciudad-Estado: estado integrado por una única ciudad y un exiguo territorio
adyacente, caso del Estado del Vaticano o de Singapur.

4. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS EN INTERNET.

Acemoglu, D. y Robinson, J.A. (2014). Por qué fracasan los países. Los orígenes del
poder, la prosperidad y la pobreza. Ediciones Deusto. Bilbao.

Banco Mundial (2009). Una nueva geografía económica. Informe sobre el desarrollo mundial
2009. Banco Mundial. Washington. Disponible en esta dirección.

Barnes, T.J., Peck, J. y Sheppard, E. eds. (2012). The Wiley-Blackwell companion to


Economic Geography. Wiley-Blackwell. Oxford.

Carroué, L. (2015). La planète financière: capital, pouvoirs, espace et territoires. Armand


Colin. París.

Conill, J. y otros (2012). Otra vida es posible. Prácticas económicas alternativas durante la
crisis. Ediciones UOC. Barcelona

15
Dicken, P. (2007). Global shift. Mapping the changing contours of the world economy. Sage.
Londres.

Dodge, M. y Kitchin, R. (2001). Atlas of Cyberspace. Pearson Education. Harlow.

Durand, M.F. y otros (2008). Atlas de la globalización. Comprender el espacio mundial


contemporáneo. Prensas Universitarias de Valencia. Valencia.

Gauchon, P. dir. (2011). Dictionaire de géopolitique et de géoéconomie. Presses


Universitaires de France. París.

Johnston, R.J., Gregory, D. y Smith, D.M. eds. (2000). Diccionario Akal de Geografía
Humana. Akal. Madrid.

Knox, J., Agnew, J. y McCarthy, L. (2003). The geography of the world economy. Arnold.
Londres. Signatura: GD 25 (Sala de lectura).

Knox, J. y Marston, S. (2004). Place and regions in global context. Human Geography.
Pearson Education, Londres.

Leyshon, A., Lee, R., Mcdowell, L. y Sunley, P. eds. (2011). The Sage Handbook of
Economic Geography. Sage. Los Ángeles.

López, L. (2013). Diccionario de geografía política y geopolítica. Ediciones Universidad de


León. León.

López, L. y Benito, P. (1999). Geografía política. Cátedra. Madrid.

López-Davalillo, J. y Martín, E. (2012). Geopolítica: claves para entender un mundo


cambiante. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid.

Mackinnon, D. y Cumbers. A. (2011). An introduction to economic geography:


globalization, uneven development and place. Prentice-Hall. Londres.

Mason, P. (2016). Postcapitalismo. Hacia un nuevo futuro. Paidós. Barcelona.

Méndez, R. (1997). Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global. Ariel.
Barcelona.

Méndez, R. (2004). Globalización y organización espacial de la actividad económica. En


Romero, J. (coord.). Geografía Humana. Ariel. Barcelona: 203-253.

Méndez, R. (2011). El nuevo mapa geopolítico del mundo. Tirant Lo Blanch. Valencia.

Rifkin, J. (2014). La sociedad del coste marginal cero. El Internet de las cosas, el procomún
colaborativo y el eclipse del capitalismo. Paidós. Barcelona.

Romero, J. y Nogué, J. (2004). Globalización y nuevo (des)orden mundial. En Romero, J.


(coord.). Geografía Humana. Ariel. Barcelona: 101-158.

Sánchez, J.E. (1992). Geografía política. Síntesis. Madrid.

Sánchez, J.L. (2003). Naturaleza, localización y sociedad. Tres enfoques para la Geografía
Económica. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca.

Taylor, P.J y Flint, C. (2002). Geografía política. Economía-mundo, estado nación y


localidad. Trama. Madrid.

Wallach, B. (2015). A world made for money: economy, geography, and the way we live
today. University of Nebraska Press. Lincoln.

Zárate, A. y Rubio, MªT. (2005). Geografía humana: sociedad, economía y territorio.


Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid. [Capítulo 11: Los espacios industriales;
Capítulo 13: El espacio de los flujos].

16
Akamai – Visualización de la geografía de Internet
URL: http://www.akamai.com/visualize

Asociación de Geógrafos Españoles – Grupo de Trabajo de Geografía Económica


URL: http://geoeconomica.age-geografia.es/web/

Association of American Geographers – Political Geography Specialty Group


URL: http://www.politicalgeography.org/

ATTAC España – Justicia Económica Global


URL: http://www.attac.es/

Banco Mundial
URL: http://www.bancomundial.org

Comisión Europea – Asuntos exteriores y política de seguridad


URL: https://ec.europa.eu/info/strategy/foreign-affairs-and-security-policy_en

Comisión Europea – Economía circular


http://ec.europa.eu/environment/circular-economy/index_en.htm

Comisión Europea – Empresas e Industria


URL: https://ec.europa.eu/info/strategy/business-and-industry_en

Comisión Europea – Energía


URL: https://ec.europa.eu/info/strategy/energy_en

Comisión Europea – Investigación e Innovación


URL: https://ec.europa.eu/info/strategy/research-and-innovation_en

Comisión Europea – Transporte y viajes


URL: https://ec.europa.eu/info/strategy/transport_en

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo


URL: http://www.unctad.org

Corporate Europe Observatory


URL: http://www.corporateeurope.org/

El Orden Mundial en el Siglo XXI


http://elordenmundial.com/

ESADE geo-Center for Global Economy and Geopolitics


URL: http://www.esadegeo.com/index

EUROSTAT Portal Estadístico de la Comisión Europea.


URL: http://ec.europa.eu/eurostat

Fondo Monetario Internacional


URL: http://www.imf.org

Instituto Nacional de Estadística de España. Secciones Economía, Ciencia y Tecnología,


Industria, energía, y construcción y Servicios.
URL: http://www.ine.es

Le Monde Diplomatique en español


URL: http://www.monde-diplomatique.es

Socioeconomic Data and Applications Center

17
URL: http://sedac.ciesin.columbia.edu/

Organización Internacional del Trabajo


URL: http://www.ilo.org

Organización Mundial del Comercio


URL: http://www.wto.org/indexsp.htm

Programa de Desarrollo de Naciones Unidas – UNDP


URL: http://www.undp.org

Royal Geographic Society & Institute of British Geographers – Political Geography


Research Group
URL: http://polgrg.wordpress.com/

Transparencia Internacional
URL: http://www.transparency.org/

5. RECAPITULACIÓN.

CUESTIONES O PREGUNTAS:

Tras estudiar y asimilar los contenidos del tema (lectura crítica del texto que tienes delante, integración de
las explicaciones hechas en el aula, consulta de fuentes de información) deberías saber responder a las
siguientes preguntas:

− ¿Cómo se ven condicionadas la actividad económica y la organización política por


la existencia del espacio?
− Explica la organización funcional y espacial del ciclo económico.
− ¿Qué conjuntos de factores deben tenerse en cuenta para analizar y comprender
la desigual situación y trayectoria económica de los territorios? Explica cada uno
de ellos.
− Explica las posibles formas de organización espacial del Estado moderno.
− Enumera y explica brevemente las funciones del Estado moderno.

DEFINICIONES DE CONCEPTOS:

Tras estudiar y asimilar los contenidos del tema (lectura crítica del texto que tienes delante, integración de
las explicaciones hechas en el aula, consulta de fuentes de información) deberías saber definir los
conceptos que se enumeran a continuación. Nota: una definición requiere precisión y brevedad (nunca
debe exceder 4-5 líneas). Las definiciones de los conceptos que aparecen en la siguiente lista en ocasiones
aparecen de forma explícita en el texto del tema, pero en otras deberán ser formuladas por el alumno a
raíz de lo leído, escuchado y consultado.

• Fricción de la distancia
• Sistemas de transporte
• Escalas geográficas
• Sostenibilidad
• Capitalismo
• Economía circular
• Estado
• Ciclo económico
• Servicios a la producción
• Reciclaje
• Políticas de desarrollo regional y local
• Localización
• Estructura económica
• Especialización productiva
• División (espacial y social) del trabajo
• Desequilibrios regionales
• Empresa multinacional
• Territorialidad

18
• Estado unitario
• Estado descentralizado y sus tipos
• Estado fallido
• Mancomunidad
• Comarca
• Grupo de Acción Local
• Soberanía
• Jurisdicción
• Enclave
• Exclave
• Subsidiariedad
• Bloques de países

19

Vous aimerez peut-être aussi