Vous êtes sur la page 1sur 188

LAS TERRAS PRETAS DEL IGARAPÉ TAKANA

un sistema de cultivo precolombino


en Leticia - Amazonas, Colombia
LAS TERRAS PRETAS DEL IGARAPÉ TAKANA
un sistema de cultivo precolombino
en Leticia - Amazonas, Colombia

Gaspar Morcote-Ríos
TomÁs León Sicard

IDEAS

22
Primera Edición

Facultad de Ciencias

Instituto de Ciencias Naturales - Instituto de Estudios Ambientales


Universidad Nacional de Colombia
Bogotá, D.C.
2012
Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia

Morcote-Ríos, Gaspar y León Sicard, Tomás


Las Terras Pretas del Igarapé Takana: un sistema de cultivo precolombino en Leticia
Amazonas -Colombia- / Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard. - Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, 2012
188 pp., il., fots. – (Ideas; 22)
Incluye referencias bibliográficas
ISBN: 978-958-761-218-9
1. Arqueología ambiental - Amazonia (Región). 2. Paleoecología Humana- Amazonia
(Región). 3. Suelos Antrópicos del Amazonas. 4. Igarapé Takana (Amazonia) (Región).
I. León Sicard, Tomás Enrique- II. Tít. III. Serie

CDD-21 980.00498/2012

Ignacio Mantilla Prada


Rector
Instituto de Ciencias Naturales
Jaime Aguirre Ceballos
Director Instituto de Ciencias Naturales
Instituto de Estudios Ambientales –IDEA- Sede Bogotá
Nohra León Rodríguez
Directora Instituto de Estudios Ambientales

LAS TERRAS PRETAS DEL IGARAPÉ TAKANA


un sistema de cultivo precolombino en Leticia - Amazonas, Colombia
© UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE BOGOTÁ
Instituto de Ciencias Naturales - Facultad de Ciencias
Instituto de Estudios Ambientales
© 2012
Gaspar Morcote-Ríos
Tomás León Sicard

Fotografía de carátula: chagra indígena, comunidad km-11. Leticia y Aérea del río Amazonas
en Leticia - Colombia- (contracaratula).

Primera edición: Mayo de 2012

ISBN 978-958-761-218-9

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del
titular de los derechos patrimoniales.

Diagramación e impresión:
Editorial Kimpres Ltda.
PBX: 413 6884
Bogotá D.C. Colombia, Mayo 2012
En memoria del Profesor Dr. Thomas van der Hammen,
recordado por sus altas virtudes de ser humano,
gran espíritu científico y su contribución
a la paleoecología y arqueología amazónica colombiana.
Agradecimientos

Esta investigación arqueológica da cuenta en detalle de las actividades de cam-


po y laboratorio en los años 2005-2007 así como de los resultados del proyecto
Suelos Negros Amazónicos un Sistema de Cultivo Prehistórico: una Alternativa
Agrícola Actual, aprobado dentro de la Convocatoria Nacional de Investigación
2006 realizada por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional
de Colombia, Código Quipu: 20101007611.

Debemos un inmenso agradecimiento a la Vicerrectoría de Investigación (DIB),


al Instituto de Ciencias Naturales y al Instituto de Estudios Ambientales de la
Universidad Nacional de Colombia.

Al Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) por su apoyo con el


permiso de excavación arqueológica.

Estamos en deuda con la Dra. Betty Meggers del Smithsonian Institute, ­Washing­ton
DC, USA, por su interés en el desarrollo de la investigación arqueológica en la
región amazónica y por la financiación para el análisis de radiocarbono de las
muestras de carbón vegetal Beta 228147 y Beta 228148.

El profesor Marcondes Lima da Costa del Instituto de Geociencias de la Universidad


Federal de Pará y su equipo de trabajo agradecen al CNPq, Consejo Brasilero de
Ciencia y Tecnología, por el apoyo financiero (Proc.: 484986/2007-4) al proyecto
Assinaturas Geoquímicas em Terras Pretas Amazônicas e seu Conteúdo Cerâmico
y un agradecimiento especial a la gente anónima que vive en la selva y a lo largo
de sus ríos por su amable apoyo en el trabajo de campo.

Hacemos extensivo nuestro reconocimiento al profesor Pablo Palacios, Sede Ama-


zonia de la Universidad Nacional de Colombia, por la recolección de plantas en
diferentes chagras indígenas de los km 11 y 6. Estas fueron fundamentales para
la determinación de algunas especies arqueológicas.

Además agradecemos el invaluable apoyo del profesor Diego Giraldo Cañas del
Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, en la
10 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

descripción de la vegetación en el área de estudio y del profesor Pedro Botero,


Fundación Terra Preta, quien nos facilitó información acerca de la ubicación de
las TP en el Igarapé Takana.

Al Prof. Miguel Eugenio Cadena, jefe de Laboratorio de Suelos de la Universidad


Distrital “F.J.C” por los análisis respectivos y a July Marcela Aparicio por su con-
tribución al estudio de suelos.

Un agradecimiento especial por la traducción y revisión del inglés al español del


capítulo IX: Caracterización Mineralógica, Textural y Química de la Cerámica a
la Dra. Lauren Raz, profesora del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad
Nacional de Colombia.

En la temporada de campo del 2006 en la que se realizaron las prospecciones y


excavaciones contamos con el conocimiento, la ayuda y la hospitalidad de cono-
cedores indígenas como las del profesor Heliodoro Pérez y sus hermanos Luciano,
Luke y Alejandro de la etnia Murui-Muinane, quienes con sus oraciones en lengua
pedían a la selva que nos protegiera y porque nos ofrecieron una cálida hospita-
lidad en su asentamiento en donde participamos de las costumbres, la historia,
los mitos, los cantos y los bailes tradicionales de los Muruy. Un especial saludo y
agradecimiento a la Sra. Fanny quien siempre tenía afecto y alimento para nosotros.

También agradecemos a otros habitantes indígenas del k-11 Leticia-Tarapacá,


quienes participaron directamente en las excavaciones arqueológicas en particular
a Pablo Morales y sus hijos David Eduardo y Pablo Ricardo (Etnia Murui-Muinane).

En campo tuvimos la ayuda de los estudiantes de pregrado de Antropología de la


Universidad Nacional de Colombia: Diego Buitrago, Manuel Jiménez y Edna Ya-
mile Sierra. En las actividades de laboratorio relacionadas con la cultura material
(cerámica arqueológica e instrumentos de piedra), contamos con la colaboración
de los estudiantes de pregrado del departamento de Antropología de la Universi-
dad Nacional de Colombia Ivonne Rocío Ramírez, Jorge Mateus y William Rojas.
Agradecemos a Mario Molano el trabajo de digitalización de las formas de vasijas
arqueológicas.

Por último manifestamos que este estudio hace parte de los programas de inves-
tigación conjuntos que realizan los grupos de investigación: Pueblos y Ambientes
Amazónicos y el Grupo de Investigación del Instituto de Estudios Ambientales
–IDEA- Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia.
Índice

Introducción .......................................................................................... 21

Capítulo I.
Contexto geográfico y cultural del área de estudio................ 27
Geología y geomorfología .................................................................... 28
Clima ..................................................................................................... 30
Vegetación del área .............................................................................. 30
Actuales habitantes en el km-11. Igarapé Takana ............................. 32

Capítulo II.
Prospecciones, excavaciones arqueológicas y muestreos ... 35
Trabajo de campo ................................................................................. 36
Prospecciones arqueológicas .............................................................. 36
Cortes y perfiles modales (P1), (P2), (P3) ............................................. 37
Excavación arqueológica ..................................................................... 39
Técnica de excavación ......................................................................... 41
Muestreo paleobotánico y botánico ................................................... 44

Capítulo III.
Análisis cronológico ........................................................................ 46

Capítulo IV.
Análisis de las “Terras Pretas do Indio” (suelos negros)...... 50
Descripción de los suelos del área ...................................................... 52
Suelos no antrópicos ............................................................................. 52
Suelos antrópicos .................................................................................. 55
Las características físico - químicas de los suelos estudiados ........ 60
12 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Capítulo V.
Estudio del carbón vegetal y semillas arqueológicas ........... 68
Madera arqueológica carbonizada ...................................................... 68
Semillas arqueológicas ........................................................................ 70
Resultados ............................................................................................. 70
Conclusiones ......................................................................................... 73

Capítulo VI.
Estudio de fitolitos ........................................................................... 77
Extracción de fitolitos en especímenes actuales ............................... 77
Extracción de fitolitos arqueológicos .................................................. 94
Resultados ............................................................................................. 95
Descripción del fitolitograma Takana ................................................. 95
Descripción del fitolitograma corte modal 3 ...................................... 97
Conclusiones ......................................................................................... 97

Capítulo VII.
Estudio del polen fósil, partículas de carbón y pirolisis
GC/MS ................................................................................................. 103
Introducción........................................................................................... 103
Metodología .......................................................................................... 105
Polen fósil .............................................................................................. 105
Partículas de carbón ............................................................................ 106
Pirólisis del material orgánico GC/MS
(Cromatografía de gases/espectrometría de masas) ......................... 106
Resultados ............................................................................................. 106
Discusión ............................................................................................... 110

Capítulo VIII.
Análisis de cultura material ......................................................... 113
Cerámica arqueológica ........................................................................ 113
Preparación del material ...................................................................... 115
Resultados del análisis de la cerámica arqueológica ........................ 116
Cuencos y copas semiglobulares pequeños........................................ 118
Cuencos y copas globulares pequeños ............................................... 119
Vasijas globulares y subglobulares pequeñas .................................... 121
Platos pequeños .................................................................................... 123
Cuencos y copas semiglobulares medianas ...................................... 124
Cuencos y copas globulares medianos .............................................. 125
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 13

Vasijas globulares y subglobulares medianas ................................... 127


Vasijas troncónicas medianas ............................................................. 129
Cuencos y copas semiglobulares grandes ......................................... 129
Cuencos y copas globulares grandes .................................................. 131
Vasijas globulares o subglobulares grandes ...................................... 133
Vasijas troncónicas grandes ................................................................ 135
Soportes y arcillas cocidas .................................................................. 137
Análisis del material cerámico ............................................................ 138
Análisis de material lítico .................................................................... 139
Conclusiones ......................................................................................... 140

Capítulo ix.
Caracterización mineralógica, textural y química de la
cerámica .............................................................................................. 141
Introduccion ......................................................................................... 141
Yacimiento de la quebrada takana ..................................................... 143
Materiales y métodos ........................................................................... 143
Descripción macroscópica .................................................................. 144
Secciones delgadas y microscopia óptica .......................................... 145
Difracción de Rayos-X .......................................................................... 145
Resultados y discusión ........................................................................ 145
Composición química .......................................................................... 149
Conclusiones ......................................................................................... 151

Epílogo ................................................................................................. 153

Anexos ................................................................................................. 157

Bibliografía ......................................................................................... 173


14 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

LISTA DE FIGURAS

Figura 1
Yacimientos arqueológicos de TP en el Noroccidente Amazónico .. 24
Figura 2
Vista aérea del km 11. Igarapé Takana. Vía Leticia-Tarapacá........... 28
Figura 3-4
Selva madura y vegetación secundaria Igarapé Takana (AM) ......... 32
Figura 5-6
Chagra y vivienda indígena km-11. Igarapé Takana (AM) ............... 32
Figura 7
Pablo Morales Pérez (Indígena Muruy) y su hija, km 11.
Leticia. (AM).......................................................................................... 34
Figura 8
Maloca Uégune del capitán Nuncaátí de la tribu Tucúna del
Igarapé Takana ..................................................................................... 34
Figura 9
Imagen satelital indicando la ubicación del yacimiento
arqueológico Takana ............................................................................ 37
Figuras 10-11
Muestreo del suelo utilizando barreno y descripción del color
del suelo.................................................................................................. 37
Figuras 12-13
Descripción perfil modal y obtención de muestras de suelo ............. 38
Figuras 14-15
Canaletas para polen fósil y obtención muestras para fitolitos ........ 39
Figura 16
Transectos y extensión de la Terra Preta en el Igarapé Takana ...... 40
Figura 17
Despeje y selección del área a excavar ............................................... 40
Figura 18
Delimitación del área para excavar ..................................................... 41
Figura 19
Pisos de excavación junto con su información arqueológica ........... 42
Figuras 20-21
Descripción y registro del perfil Oriental del corte arqueológico ..... 43
Figuras 22-23
Toma y preparación en campo de muestras para polen fósil
y fitolitos ................................................................................................ 44
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 15

Figuras 24-25
Recolección y lavado de suelo para obtención de semillas
arqueológicas......................................................................................... 45
Figura 26
Perfil oriental con restos de cerámica arqueológica .......................... 48
Figura 27
Diagrama de perfil oriental con la descripción cultural y física del
suelo........................................................................................................ 49
Figura 28
Perfil Modal 3 en la terraza antigua de la Quebrada Takana ............ 54
Figura 29
Perfil Modal de la Terra Preta en la Quebrada Takana ...................... 57
Figura 30
Perfil modal de la Tierra Parda en la terraza antigua de la Quebrada
Takana ................................................................................................... 59
Figura 31
Distribución espacial de la materia orgánica en la zona estudiada
de la Quebrada Takana (Leticia -Amazonia-) ..................................... 63
Figura 32
Variación diacrónica del carbón vegetal cuadricula A y F. Yacimiento
Takana (recolección y lavado) .............................................................. 69
Figura 33
Variación del peso total (recolección manual y lavado) de carbón
vegetal. Yacimiento Takana ................................................................ 70
Figura 34
Semillas recuperadas a través de las técnicas manual y lavado ...... 71
Figura 35
Semillas recuperadas por la técnica de lavado .................................. 71
Figura 36
Variación a través del tiempo de semillas en el yacimiento
arqueológico Takana ............................................................................ 76
Figuras 37-38
Fraccionamiento y carbonización del tejido foliar ............................. 78
Figuras 39-40
Sedimento sometido a H2O2 y fitolitos montados en láminas ........... 95
Figura 41
Fitolitograma de las especies botánicas determinadas en el
yacimiento Takana ............................................................................... 101
Figura 42
Fitolitograma del perfil Modal 3 adyacente a la Terra Preta ............. 102
16 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Figura 43
Categorías de las partículas de carbón presentes en el sitio
Takana ................................................................................................... 108
Figura 44
Espectro del nivel superior (1 cm) pirolizado (GC/MS) del sitio
Takana ................................................................................................... 109
Figura 45
Espectro pirolizado (GC/MS) de muestra a los 34 cm del perfil
del sitio Takana ..................................................................................... 109
Figura 46
Espectro pirolizado (GC/MS) de muestra a los 50 cm del perfil
del sitio Takana ..................................................................................... 110
Figura 47
Esquema de ubicación de las Terras Pretas en el Plano Sedimentario
Terciario o terra firme en la Amazonía Occidental ............................ 111
Figura 48
Vasija arqueológica reconstruida. Yacimiento Takana (Col) ............ 113
Figura 49
Variación de los vestigios de cerámica en el corte arqueológico
Takana ................................................................................................... 116
Figura 50
Cuencos y copas semiglobulares pequeños ....................................... 118
Figura 51
Perfiles de cuencos y copas semiglobulares pequeños ..................... 119
Figuras 52-53
Reconstrucción y fragmento de cuenco semiglobular pequeño ...... 119
Figura 54
Cuencos y copas globulares pequeños ............................................... 120
Figura 55
Perfiles de cuencos y copas globulares pequeños ............................. 120
Figuras 56-57
Reconstrucción y fragmento de cuenco globular pequeño ............... 121
Figura 58
Vasijas globulares y subglobulares pequeñas .................................... 121
Figura 59
Recipiente globular pequeño ............................................................... 122
Figura 60
Perfiles de vasijas globulares y subglobulares pequeñas .................. 122
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 17

Figuras 61-62
Reconstrucción de vasija globular pequeña con cuello y vasija
globular pequeña sin cuello ................................................................. 122
Figura 63
Variación de platos pequeños ............................................................. 123
Figura 64
Perfiles de platos pequeños ................................................................. 123
Figuras 65-66
Reconstrucción de platos pequeños ................................................... 124
Figura 67
Cuencos y copas semiglobulares medianos ...................................... 124
Figura 68
Perfiles de cuencos y copas semiglobulares medianos ..................... 125
Figura 69
Reconstrucción de cuenco semiglobular mediano ............................ 125
Figura 70
Variación de cuencos y copas globulares medianos ......................... 126
Figura 71
Perfiles de cuencos y copas globulares medianos ............................. 126
Figuras 72-73
Reconstrucción de cuenco globular y de copa globular mediana .... 127
Figura 74
Variación de vasijas globulares y subglobulares medianas .............. 127
Figura 75
Perfiles de vasijas globulares y subglobulares medianas ................. 128
Figuras 76-77
Reconstrucción de vasija globular mediana sin cuello y de vasija
subglobular mediana con cuello ......................................................... 128
Figura 78
Perfil borde de vasija troncónica mediana .......................................... 129
Figura 79
Variación de cuencos y copas semiglobulares grandes .................... 130
Figura 80
Perfiles de cuencos y copas semiglobulares grandes ........................ 130
Figuras 81-82
Reconstrucción de cuenco semiglobular grande y de copa de
pedestal semiglobular grande ............................................................. 131
Figura 83
Fragmento de cuenco semiglobular grande ....................................... 131
18 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Figura 84
Variación de cuencos y copas globulares grandes ............................ 132
Figura 85
Perfiles de cuencos y copas globulares grandes ................................ 132
Figuras 86-87
Reconstrucción de cuenco globular grande y copa subglobular
grande .................................................................................................... 133
Figuras 88-89
Reconstrucción de cuenco globular grande y copa con soporte
anular grande ........................................................................................ 133
Figura 90
Variación de vasijas globulares y subglobulares grandes ................. 134
Figura 91
Perfiles de vasijas globulares y subglobulares grandes..................... 134
Figuras 92-93
Reconstrucción de vasija globular con cuello grande y
vasija subglobular sin cuello grande ................................................... 135
Figura 94
Variación de vasijas troncónicas grandes .......................................... 136
Figura 95
Perfiles de vasijas troncónicas grandes .............................................. 136
Figuras 96-97
Reconstrucción de vasijas troncónicas .............................................. 137
Figura 98
Fragmento de vasija troncónica grande ............................................. 137
Figuras 99-100
Pulidor de cerámica y fragmento de hacha de piedra ....................... 139
Figura 101
Fotomicrografías de fragmentos cerámicos ....................................... 147
Figura 102
Patrón DRX de fragmentos de cerámica e identificación de los
principales minerales ........................................................................... 148
Figura 103
Composición química de los restos de cerámica de la TP
de la Quebrada Takana ........................................................................ 151
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 19

LISTA DE LÁMINAS

Lámina I
Semillas arqueológicas asociadas al yacimiento Takana ................. 74
Lámina II
Fitolitos de plantas actuales: familias Amaranthaceae, Anacardiaceae,
Annonaceae, Bromeliaceae, Caricaceae y Cecropiaceae ................. 87
Lámina III
Fitolitos de plantas actuales: familias Cecropiaceae,
Chrysobalanaceae, Cucurbitaceae, Cyperaceae, Dioscoreaceae
y Erythroxylaceae ................................................................................. 88
Lámina IV
Fitolitos de plantas actuales: familias Erythroxylaceae,
Euphorbiaceae y Fabaceae................................................................... 89
Lámina V
Fitolitos de plantas actuales: familias Fabaceae, Heliconaceae,
Lauraceae, Myrtaceae y Palmae ......................................................... 90
Lámina VI
Fitolitos de la familia Palmae .............................................................. 91
Lámina VII
Fitolitos de plantas actuales: familias Palmae, Passifloraceae,
Phytolaccaceae Piperaceae, Poaceae, Polypodiaceae y Rubiaceae . 92
Lámina VIII
Fitolitos de plantas actuales: familias Rubiaceae, Selaginellaceae,
Solanaceae y Sterculiaceae ................................................................. 93
Lámina IX
Fitolitos arqueológicos: yacimiento Takana ...................................... 98
Lámina X
Fitolitos arqueológicos: yacimiento Takana ...................................... 99
Lámina XI
Fitolitos arqueológicos: corte modal 3 ................................................ 100
20 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

LISTA DE TABLAS

Tabla 1
Coordenadas geográficas de los cortes y perfiles modales ............... 38
Tabla 2
Fechas radiocarbónicas de los yacimientos arqueológicos de la
ribera del Amazonas colombiano ........................................................ 47
Tabla 3
Resultados de radiocarbono del yacimiento arqueológico Takana... 48
Tabla 4
Promedios totales de algunas características físico - químicas en
los suelos de terraza del Igarapé Takana (AM: Leticia) .................... 65
Tabla 5
Promedios totales por horizontes de algunas características
físico-químicas en los suelos de terraza del río Takana (AM: Leticia) 65. 65
Tabla 6
Promedios por horizonte y tipo de suelo en la terraza del Igarapé
Takana (Leticia – Amazonas) .............................................................. 67
Tabla 7
Descripción de los fragmentos cerámicos estudiados ...................... 143
Tabla 8
Composición química (% Wt.) de los fragmentos cerámicos
procedentes de TP de la Quebrada Takana ....................................... 150

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. ............................................................................................... 157


Anexo 2. Reporte del análisis de datación radiocarbónica laboratorio
Beta Analytic del yacimiento arqueológico de Takana .................... 162
Anexo 3. Especímenes botánicos contemporáneos colectados
en la Amazonia para la extracción de fitolitos de referencia ............ 163
Anexo 4. Tabla 1. Microprocesados de fitolitos actuales con
fines comparativos ................................................................................ 171
Introducción

Gaspar Morcote-Ríos*
Tomás León Sicard**

Esta investigación en Terras Pretas (TP) la iniciamos a finales del año 2006,
estimulados por varios estudios sobre el tema en diferentes regiones de
la Amazonia colombiana y brasilera, particularmente en el Noroccidente
Amazónico y la Amazonia Central. Los objetivos planteados para esta
investigación se encaminaron a identificar las plantas silvestres y domes-
ticadas que se encuentran asociados a las TP y también a conocer algunos
de los procesos bióticos y culturales, que pudieron incidir en la génesis
y uso de las Terras Pretas precolombinas a través de un estudio interdis-
ciplinario combinando los resultados de la arqueología, la paleoecología
(polen, fitolitos y semillas arqueológicas), la edafología y la cronología entre
otras disciplinas.

Las Terras Pretas do Indio han sido nombradas como Indian Black Earth,
Archaeological Black, Earth Amazonian Dark Earth, Antrosoles, Suelos
Negros o Suelos Antropogénicos (Woods 2003; Kern et al., 2009) y se

*
Instituto de Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia-
Sede Bogotá- E mail: hgmorcoter@bt.unal.edu.co
**
Instituto de Estudios Ambientales –IDEA- Bogotá- Universidad Nacional de Colombia- Sede
Bogotá- E mail: teleons@unal.edu.co
22 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

encuentran distribuidas en gran parte de la cuenca Amazónica1 (áreas de


Tierra Firme, Várzea e Igapós) (Kern et al., 2003; Neves et al., 2003; Morcote
2008). Algunos de estos suelos tienen una antigüedad cercana a 5200 años
antes del presente (Megger y Miller 2006)2 y también a 8000 AP, asociados
al Holoceno Temprano-Medio (Kipnis 2010)3. Nuestros estudios en la región
de La Pedrera (Bajo río Caquetá-Japurá) indican también la presencia de
TP con una cronología bastante antigua4.

Las extensiones de las TP amazónicas, varían desde pocas hasta cientos


de hectáreas y con profundidades que fluctúan entre 30 cm y 1.5 mts de
espesor, presentan altos contenidos en nutrientes y poseen coloraciones
oscuras producto de la quema y descomposición de la materia orgánica;
además contienen alta presencia de carbón vegetal y siempre se encuentran
asociados a grupos humanos antiguos, quienes podrían haberlos utilizado
intensamente con fines agrícolas o espacios de vivienda (Neves et al., 2003;
Kern et al., 2009; Mora et al., 1991).

Los primeros estudios sobre las Terras Pretas fueron realizados por el
geólogo Charles Hartt en 1870-1871, quien reportó Suelos Negros en la
desembocadura del río Trombetas, Amazonia brasilera. Propuso que los
indígenas se sintieron atraídos por estos suelos por su alta fertilidad natural,
hipótesis basada en la presencia de restos de cerámica en los horizontes
negros. Posteriormente, Smith, quien trabajó en el bajo río Amazonas,
descubre en 1870 Suelos Negros y realiza una detallada descripción de
estos, registrando su asociación con vestigios arqueológicos (Smith 1879
en Kawa y Oyuela 2008).

1
Algunos investigadores sostienen que en la Amazonia con sus 6.8 millones de km2 existen
entre 0.1 % a 10 % de TP (Erickson 2008); sin embargo otros son más prudentes aduciendo
una extensión entre 0.1 % y 0.3% (Sombroek et al., 2003).
2
En el río Jamarí afluente del río Madeira - Rondônia. Br-, el Prof. Miller y colegas, encontra-
ron un yacimiento arqueológico de Terras Pretas, asociado a la fase Massangana con una
cronología de 4880±60 AP a 2640±60 AP, sugiriendo una temprana agricultura. También
en la zona Guaporé-Madeira e Aripuanã, Miller (2009), establece una fecha de 5210±70 AP
para otros yacimientos de TP.
3
Kipnis (2010) en el Alto rio Madeira, en el sitio Garbin (San Antonio. Estado de Rondônia)
registró un yacimiento arqueológico asociado a TP con una cronología de 7740±50 AP.
4
Los datos de C14 en uno de los yacimientos arqueológicos de Terras Pretas de la región de
La Pedrera (Amazonia Colombiana) indican una presencia humana de 6500 años antes
del presente (Morcote et al., 2010. Investigación en curso).
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 23

Es Katzer's quien se atreve a establecer que los factores que originaron


estos suelos negros fueron resultado de la adición de carbón vegetal y
materia orgánica descompuesta, estimando la existencia de unas 50.000
hectáreas de dichos suelos en la región de los ríos Tapajós y Curua-Una.
Concluye que por esta fertilidad los Suelos Negros fueron cultivados en
tiempos antiguos (Katzer 1990 en Kern et al., 2004).

En 1924, Nimuendajú, etnógrafo alemán, sostiene que las TP son producto


de antiguas aldeas y realiza un mapa sobre la distribución de los suelos
negros en la región de Santarém, Brasil (Nimuendajú 2004). La investiga-
ción científica de las Terras Pretas se inicia con el profesor Wim Sombroek
de la Universidad de Wageningen, Holanda quien hace una descripción
físico química detallada de los suelos negros localizados en Santarém (PA)
y sostiene que son producto de la adición de restos orgánicos provenientes
de las cocinas antiguas (Sombroek 1966)5.

Sin embargo la investigación en la región de Araracuara podría evidenciar


otra historia para algunas TP amazónicas: la existencia de una intenciona-
lidad a través de la adición de sedimentos ricos en nutrientes originando
estas Terras Pretas (Mora et al., 1991).

En la Amazonia colombiana y área limítrofe con Brasil, las TP se han re-


portado y algunas se han excavado en el río Guayabero (López 1993); el
río Caucana afluente del Putumayo (León et al., 1988); en Araracuara y La
Pedrera (río Caquetá-Japurá) (Andrade 1986; Andrade y Botero 1984; Bray
et al., 1977; León y Vega 1983; Mora et al., 1991; von Hildebrand 1976; von
Hildebrand y Reichel 1982; Morcote et al., 2008b), en la desembocadura del
rio Apaporis, tributario del río Caquetá-Japurá (von Hildebrand y Reichel
1982) y en el río Puretê, afluente del río Putumayo-Içá (Br) (Morcote 2008)
(figura 1).

Este libro recoge la tradición investigativa de los autores mencionados,


integrando los resultados arqueológicos, edafológicos, paleoecológicos y
cronológicos de un yacimiento arqueológico ubicado en el área de Leticia
(Col), km 11 del igarapé Takana.

Este autor asegura que se pueden replicar las condiciones que originaron las TP, con el
5

fin de recuperar áreas deforestadas y suelos degradados de la Amazonia (Sombroek et al.,


2003).
24
Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Figura 1. Yacimientos arqueológicos de TP en el Noroccidente Amazónico. 1. Col. Meta: La Macarena: Angosturas I; 2. Col. Putumayo: La
Paya; 3. Col. Amazonas: Araracuara; 4. Col. Amazonas: Peña Roja; 5. Col. Amazonas: La Pedrera; 6. Col. Amazonas: Río Apaporis; 7. Bra.
Amazonas. Santa Rita de Weil: Maicura.
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 25

En el capítulo I se describen en forma general las características geográ-


ficas, botánicas, edáficas, climáticas y culturales del área de estudio. El
segundo capítulo presenta la metodología arqueológica implementada en
campo, entre las que se destacan las prospecciones y las excavaciones
arqueológicas y las técnicas implementadas para la recuperación de los
restos paleobiológicos y botánicos. Todo el contexto cultural y paleoecoló-
gico del igarapé Takana se encuentra enmarcado dentro de una cronología
de 1200 años, expresado en el capítulo III.

Tomás León y Gaspar Morcote en el capítulo IV, describen los principales


rasgos físico-químicos que caracterizan las TP de la zona de Takana y los
contrastan con las características edáficas de los suelos adyacentes no
influenciados por Terra Preta, mostrando la existencia de Tierras Pardas.

Por otra parte Gaspar Morcote y Tomás León (Capítulo V) muestran cómo
la presencia-ausencia de carbón vegetal y de semillas arqueológicas en
el yacimiento son evidencias importantes que dan cuenta de actividades
relacionadas con selección de plantas silvestres, agricultura y otros
comportamientos humanos. Estas mismas actividades antrópicas son
evidenciadas por el estudio de fitolitos expuesto en el Capítulo VI por los
profesores Gaspar Morcote, Diego Giraldo Cañas y Pablo Palacios quienes,
tomando como base especímenes botánicos actuales procedentes de las
chagras indígenas de la Amazonia colombiana y del Herbario Nacional
Colombiano –COL- para la extracción de fitolitos, identifican los ópalos
arqueológicos que dan cuenta de la relación plantas y cultura.

Complementario a los dos capítulos anteriores los profesores Juan Carlos


Berrio y Arnoud Boom del Departamento de Geografía, Universidad de
Leicester (UK) evidencian algunas características paleoecológicas tomando
como base el escaso polen fósil, la materia orgánica y el análisis de par-
tículas de carbón dando pistas relacionadas con el clima y la vegetación
antigua en el yacimiento arqueológico de Takana (Capítulo VII).

Gaspar Morcote y Uliana Molano, en el capítulo VIII, realizan el estudio


específico de la cerámica arqueológica, detallando sus formas, posibles
funciones, elaboración y decoración. Además realizan el análisis de los
pocos vestigios líticos recuperados en el yacimiento arqueológico. En el
capítulo IX, el profesor Marcondes Costa y sus colegas exponen los resulta-
dos realizados en fragmentos de cerámica relacionados con su composición
26 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

mineral y química, tratando de establecer si la elaboración de cerámica


es de origen local y si estos fragmentos podrían estar relacionados con la
fertilidad de los suelos negros. Finalmente el epílogo expone un panora-
ma general sobre las plantas, suelos y la cultura antigua, derivado de los
respectivos estudios abordados en esta investigación.
Capítulo I
Contexto geográfico y cultural
del área de estudio
Gaspar Morcote-Ríos*
Tomás León Sicard**

Las Terras Pretas (TP) estudiadas se ubican al norte de la ciudad de Leticia


(Colombia), por la vía Leticia-Tarapacá en el k-11 y de allí adentrándose
aproximadamente 4 km selva adentro (figura 2). La Terra Preta se encontró
adyacente al Igarapé1 Takana, el cual nace en el Trapecio Colombiano y
desemboca en el río Amazonas-Solimões (Brasil), fluye de occidente a oriente
y se caracteriza por su gran sinuosidad y por su composición química, que
generan tonalidades oscuras cuando no hay arrastre de sedimento en la
época de lluvias torrenciales.

* Instituto de Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia-


Sede Bogotá- E mail: hgmorcoter@bt.unal.edu.co
** Instituto de Estudios Ambientales –IDEA- Bogotá- Universidad Nacional de Colombia- Sede
Bogotá- E mail: teleons@unal.edu.co
1
Igarapé de aguas negras: palabra de origen tupí-guaraní que significa pequeño curso
de agua. Son pequeñas quebradas o riachuelos, con bajo contenido de nutrientes y poca
profundidad. En contraste con los grandes ríos amazónicos, se caracterizan por tener su
nacimiento al interior de la selva y son utilizados por las comunidades indígenas como
vías de comunicación y para la explotación del recurso pesquero.
28 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Figura 2. Vista aérea del km 11. Igarapé Takana. Vía Leticia-Tarapacá.

Geología y Geomorfología
La Terra Preta dos Indios de Leticia, está ubicada, de acuerdo con PRORA-
DAM (1979), en un paisaje de terraza antigua correspondiente a depósitos
cuaternarios de cantos redondeados de cuarzo y chert, en matrices areno-
arcillosas de colores ocres, caracterizados por cauces cortos y patrones
subangulares de drenaje.

Las terrazas fluviales de la zona contigua a Leticia, (eje Apaporis-Tabatinga),


estudiadas por la Compañía de Investigaciones de Recursos Minerales
- Servicio Geológico del Brasil (SUDAM/OEA2 1998), se presentan gene-
ralmente en la margen izquierda del río Amazonas (Solimões) alcanzando


2
SUDAM, siglas superintendencia de Desarrollo de la Amazonia y OEA= Organización de
Estados Americanos.
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 29

algunos trechos de más de 30 kilómetros de extensión y ocurren en tres


niveles: alto, medio y bajo en función de su altura y grado de disección.
Aunque reconoce diferencias morfológicas, el citado estudio engloba todas
las terrazas de la zona en una única unidad sedimentaria.

A nivel más específico la TP, se ubica en una posición de terraza aluvial


baja de la quebrada Takana, con sedimentos limosos, arenosos y arcillosos
mezclados. Esta configuración geológica responde a la mayor parte de
las unidades fisiográficas que han sido descritas en la región amazónica.
Al respecto, por ejemplo, el IGAC (1997) afirma que “…las terrazas están
constituidas por arenas de tamaño fino a medio, limos y arcillas. En ellas
abunda la moscovita y son frecuentes las intercalaciones delgadas de turba…"

Citando a Navarrete et al., (1993), el estudio del IGAC indica que el espesor
de las terrazas puede variar entre 20 y 40 metros. Las pocas dataciones
disponibles indican que sus edades pueden estar entre 45.000 – 53.000
años antes del presente (AP) con algunas terrazas que muestran edades
de 12500 AP (van der Hammen et al., 1991 citados por IGAC (op. cit.).

Dado que no existen dataciones específicas para la terraza aluvial de la que-


brada Takana, es posible asignarle una edad probablemente Pleistocénica
que indica que pudo formarse en corrientes antiguas, mucho más grandes,
previas a los ríos actuales en contraposición a las terrazas recientes o sub-
recientes que se han formado cerca a las actuales planicies de inundación
(Botero, 1980 citado por SUDAM/OEA 1998). En este sentido, el IGAC (op.
cit.) indica que las terrazas del río Amazonas en territorio colombiano bien
podrían haberse sedimentado a partir del Plioceno Tardío y admite para
ellas la edad Pleistocénica.

De todas maneras, esta clasificación para la quebrada Takana se comprueba


con el mapa elaborado por el IGAC (op. cit.) que separa esta terraza de las
demás del área a las que se les asigna edad reciente a subreciente.

La superficie plana y el mal drenaje también son parte de las características


diferenciadoras de las terrazas. Al respecto puede indicarse que, si bien no
existen indicios de mal drenaje en los perfiles analizados de la Terra Preta
dos Indios de Takana, sí existen bajíos o concavidades en la terraza de la
quebrada Takana que atestiguan condiciones de estancamientos de aguas
por períodos prolongados en sitios cercanos a la Terra Preta.
30 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Clima
Datos extraídos de la estación meteorológica ubicada en el aeropuerto
Vásquez Cobo de la ciudad de Leticia, indican que en la zona de estudio
ocurren precipitaciones pluviales muy altas que bordean en promedio los
3171 mm al año, valores que superan ampliamente a los de evaporación
potencial que se ubican alrededor de 1522 mm de promedio anual (IGAC
1991). Bajo estas condiciones, no existen momentos del año con déficit
de agua. El mismo instituto clasifica la zona como perhúmeda e indica
que bajo la clasificación norteamericana de suelos éstos se incluyen en el
régimen perúdico.

El mapa de isoyetas medias multianuales (años 1984-1993) del estudio del


IGAC (op.cit.) muestra para la zona de Leticia, precipitaciones de 3400 mm,
valor que se asemeja bastante al registrado por SUDAM/OEA (op.cit.) para
Vila Bittencourt (3432 mm) pero que se aleja levemente de los que esta
misma entidad señala para la estación de Benjamín Costant (2743 mm) e
Ipiranga (2934 mm/año).

De acuerdo con las entidades citadas, el clima se puede clasificar como


caliente y húmedo sin estaciones secas, de conformidad con la clasificación
de Köppen. La humedad relativa asciende al 81-84 % y las temperaturas
medias anuales oscilan entre 25-26 °C con mínimas de 20 °C y máximas
de 30 °C. La insolación media anual es del orden de 16000 horas/año.

Vegetación del área


En el área de estudio se diferencian varios tipos de vegetación. La selva
madura compuesta por árboles de una altura hasta de 50 metros y con fustes
gruesos, entre-mezclada con un bosque secundario de aproximadamente
40 años, que se caracteriza por la presencia de numerosos individuos de
fuste poco desarrollado, estratificación aún no definida y con el dosel abierto
(cobertura de baja a media densidad).

Los individuos más representativos en el área de excavación pertenecen a


las familias Bombacaceae, Burseraceae, Chrysobalanaceae, Myristicaceae,
Moraceae, Lauraceae, Fabaceae, Sterculiaceae, Rubiaceae, Euphorbiaceae,
Clusiaceae (Vismia) y Arecaceae (palmas de los géneros Astrocaryum, Ca-
toblastus, Iriartea, Oenocarpus y Socratea). Además hay una alta presencia
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 31

de material de regeneración. Por otra parte el sotobosque está caracterizado


por numerosas hierbas como Marantaceae, Heliconiaceae, Olyra (Poaceae)
y helechos arborecentes (género Trychypteris) y Selaginella y con arbustos
pertenecientes a los géneros Tococa, Clidemia (Melastomataceae), Piper
(Piperaceae) y Solanum (Solanaceae). El epifitismo está representado por
algunas hierbas trepadoras del género Philodendron (Arecaceae) y Cy-
clanthaceae. Por su parte las lianas corresponden principalmente a las
familias Dilleniaceae y Bignoniaceae (figuras 3-4).

En las observaciones de campo se comprobó que en este tipo de selva


mixta es donde existe mayor presencia de plantas altamente apreciadas
y seleccionadas por los indígenas. Es aquí donde se encuentran especies
comestibles (principalmente frutales), maderables, medicinales y artesanales.

Se podría afirmar que parte de la composición arbórea de este bioma, es


producto de la acción antrópica antigua y contemporánea, que selecciona
este tipo de vegetación. Es acá donde se observa el mayor número de evi-
dencias arqueológicas asociadas a antiguos asentamientos indígenas y
donde actualmente se encuentran chagras en diferente estado de produc-
ción y descanso. En las chagras se encuentran principalmente frutales y
cultivos entre los que se destacan variedades de yuca dulce y yuca brava
(Manihot esculenta), cultivos de maíz (Zea maíz), coca (Erythroxylum coca
var. ipadu), tabaco3 (Nicotiana tabacum), chontaduro (Bactris gasipaes), asaí
(Euterpe precatoria), canangucha (Mauritia flexuosa), pui (Lepitocaryum
tenue) plátano (Musa sp.), piña (Ananas cosomus), maraca (Theobroma
bicolor), cacao (Theobroma cacao), castaña (Bertholletia excelsa), aguacate
(Persea americana), lulo (Solanum sp.), uva caimarona (Pourouma cecropii-
folia), guama (Inga sp.) y caimo (Pouteria caimito) (figuras 5-6).


3
El tabaco sembrado por los Murui del km 11 es una planta sagrada, para hacer "ambil" que
junto con el "mambe", (hojas de coca y jarumo o uva caimarona) constituyen los elementos
rituales y tradicionales de este grupo étnico.
32 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Figuras 3-4. Selva madura y vegetación secundaria. Igarapé Takana (AM).

Figuras 5-6. Chagra y vivienda indígena km-11. Igarapé Takana (AM).

Actuales habitantes en el km-11. Igarapé Takana


Hoy día en el igarapé Takana, km 11, adyacente a las ciudades de Leticia
y Tabatinga, se encuentran asentamientos indígenas Muruy o Muruimui-
nane4 (figura 7) como ellos se reconocen y autodenominan y, según versión


4
Conocidos y nombrados por los conquistadores, misioneros y otros grupos tribales como
Witoto, Uitoto, Huitoto, Guitoto, al parecer esta palabra es de origen Caribe y significaría
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 33

de la familia Pérez, cuyos abuelos y padres migraron a este territorio,


procedentes de su región ancestral en los cursos fluviales del Igara Paraná
y Caraparaná [Uyukue] afluentes del río Putumayo-Içá, desplazados por
la explotación del caucho que realizó la Casa Arana en las tres primeras
décadas del siglo XX y por la guerra entre Colombia y Perú en 1932, lo que
generó una drástica disminución demográfica.

Cuando los Muruy se asentaron en el igarapé Takana, existían algunos


asentamientos indígenas Ticuna5 en este curso de agua, hecho confirmado
por el registro fotográfico del Servicio de Proteção aos Indios hacia 1930
(figura 8) y posteriormente por Nimuendajú, antropólogo alemán, quien
hacia 1941, observó indígenas Ticuna en el Igarapé Takana, cerca de la
ciudad de Leticia (Nimuendajú 2000). Los Ticuna actualmente se encuen-
tran principalmente en las márgenes del Medio río Amazonas-Solimões.
Al parecer su territorio ancestral, se encuentra entre los ríos Atacuari
(Per) y Jutaí (Bra) y el interfluvio Amazonas-Solimões y Putumayo- Içá, a
la altura del Trapecio Amazónico Colombiano y áreas limítrofes (Goulard
1994). Posiblemente, este grupo indígena ha estado asentado en la ribera
del río Amazonas y aéreas adyacentes, por lo menos desde las primeras
décadas el siglo XVII, como lo evidencian los registros etnohistóricos de
los jesuitas Cristóbal de Acuña (1986) y Uriarte (1986).

"esclavo, enemigo o cautivo".Se encuentran distribuidos en Perú, Colombia y Brasil, con


una población que ascendía en la década de los 80 del siglo pasado a 6.000 indígenas
(Ricardo y Ricardo 2006; Tagliani 1992).
5
Conocidos también como Tikuna, Tunuka o Magüta, palabra de posible origen Tupí; se
encuentran actualmente distribuidos en Colombia, Brasil y Perú. La familia lingüística es
el Ticuna y su población hasta 2003, ascendía a más de 30.000 individuos (Nimuendajú
1952; Ricardo y Ricardo 2006).
34 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Figura 7. Pablo Morales Pérez (Indígena Muruy) y su hija, km 11. Leticia (AM).

Figura 8. Maloca Uégune del capitán Nuncaátí de la tribu Tucúna del Igarapé
Takana. Foto do relatório do Serviçio de Proteção aos indios, 1930. Museo Etno-
gráfico de Benjamín Constan.
Capítulo II
Prospecciones, excavaciones arqueológicas
y muestreos
Gaspar Morcote-Ríos*
Tomás León Sicard**

Las primeras excavaciones arqueológicas sistemáticas en la zona de Le-


ticia (Colombia) y área limítrofe, Cushillococha (Perú), particularmente en
la ribera del río Amazonas, fueron realizadas por los arqueólogos Charles
Bolian y Joanne Harris1, hacia finales de los años 60 del siglo XX.

Durante el desarrollo del trabajo de campo del Proyecto Radargramétrico


del Amazonas realizado en 1978, el agrólogo Pedro Botero (com.per., 2002)2
detectó la presencia de Terras Pretas en la quebrada Takana, entre los ki-
lómetros 9 y 11 en la vía Leticia-Tarapacá. Con esta información, se realizó
un trabajo de campo en agosto-octubre de 2006 que tuvo como objetivo
localizar y estudiar las Terras Pretas de la quebrada Takana, cuyas activi-
dades de campo y muestreos paleoecológicos se describen a continuación:


*
Instituto de Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia-
Sede Bogotá- E mail: hgmorcoter@bt.unal.edu.co
**
Instituto de Estudios Ambientales –IDEA- Bogotá- Universidad Nacional de Colombia- Sede
Bogotá- E mail: teleons@unal.edu.co
1
Charles Bolian trabajó a lo largo de la zona colombiana particularmente en los municipios
de Leticia (río Amazonas) y Puerto Nariño (río Loreto-Yacu) (AM). Joanne Harris realizó su
trabajo en la orilla opuesta del río Amazonas, Cushillococha (Perú).
2
Agrólogo, M.Sc. antiguo funcionario de la Unidad de Suelos del Centro Interamericano de
Fotointerpretación, CIAF. Actualmente consultor independiente.
36 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Trabajo de campo
La metodología de las prospecciones y excavaciones arqueológicas y del
muestreo paleoecológico y botánico, incluyó las siguientes etapas:

Prospecciones arqueológicas

Las Terras Pretas fueron localizadas en la margen izquierda aguas abajo


del igarapé Takana3, entre los km 10 y 11 (Latitud Sur 4°7'6.8" y Longitud
Oeste 69°55'16.4") (figura 9), a través de doce (12) transectos de 120 metros
de longitud en promedio, orientados norte-sur y separados entre sí cada 20
metros. Se realizaron 76 cateos con barreno y pozos de sondeo de 40x40
cm, los cuales se encontraban separados entre sí entre 20 y 30 metros. Para
cada punto de muestreo de suelo, se registraron características edáficas de
color4, textura, moteos, grosor de horizontes, reacción al Fluoruro de Sodio
(NaF), presencia y profundidad del material cultural y otras características
paleoecológicas (semillas y carbón vegetal arqueológico) (anexo 1) (figuras
10-11). Los puntos de muestreo se ubicaron geográficamente con el Sis-
tema Global de Posicionamiento (GPS)5. Con estos datos se construyó un
primer "mapa" de la zona, en donde se localizó la extensión, profundidad
y densidad de material arqueológico en la Terra Preta. Todo este conjunto
de datos, permitió ubicar y seleccionar las áreas donde se realizaron los
cortes modales y la excavación arqueológica.


3
Previo a la localización de las Terras Pretas, se obtuvo el permiso por parte de las familias
Morales y Pérez, indígenas de la etnia Muruy, quienes se encuentran asentadas en este
tramo del igarapé Takana.

4
Para la toma del color se utilizó la cartilla de colores "Standard Soil Color Charts".

5
El modelo de GPS utilizado en campo fue un GARMIN Etrex.
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 37

Figura 9. Imagen satelital indicando la ubicación del yacimiento arqueológico


Takana.

Figuras 10-11. Muestreo del suelo utilizando barreno y descripción del color del
suelo.

Cortes y perfiles modales (P1, P2 y P3)

Paralelamente a la excavación arqueológica, se realizaron dos cortes mo-


dales (P1) y (P3) y un perfil modal (P2) localizado en el talud del igarapé
Takana. Las coordenadas geográficas y las dimensiones se registran en
la tabla 1. Para cada uno de ellos se describió el juego de horizontes, las
características morfológicas del suelo y su contenido cultural y paleoeco-
lógico. De cada horizonte de los cortes y del perfil modal (P2) se colectó 1
38 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

kilo de sedimento para la caracterización de suelo (figuras 12-13). Igual-


mente se colectaron cuatro muestras para análisis de polen fósil a través
de canaletas metálicas de 50 cm de longitud en cada uno de los horizontes
y perfiles estudiados. Estas canaletas fueron rotuladas y empacadas con
papel aluminio y bolsas plásticas para su traslado al laboratorio. Para las
muestras de fitolitos se utilizaron cilindros de ½ pulgada de PVC que fueron
previamente rotulados e introducidos en el perfil modal de los cortes (P1) y
(P3), cada 5 cm de distancia. Los cilindros con sus respectivas muestras de
sedimento fueron colocados en pequeñas bolsas con cierre de seguridad,
para evitar su contaminación y trasladarlos al laboratorio (figuras 14-15).

Tabla 1. Coordenadas geográficas de los cortes y perfiles modales

Corte y perfil moda Coordenadas geográficas Dimensiones (mts)


P1 S 4°07'9.3"; W 69°55'15.9" 2x1x1
P3 S 4°7'4.6"; W 69°55'11.6" 2x1x0.80
P2 S 4°7'10.5"; W 69°55'17.7" 1x1

Figuras 12-13. Descripción perfil modal y obtención de muestras de suelo.


Las Terras Pretas del Igarapé Takana 39

Figuras 14-15. Canaletas para polen fósil y obtención de muestras para fitolitos.

Excavación arqueológica

La prospección indicó la existencia de un yacimiento arqueológico aso-


ciado a TP de aproximadamente tres hectáreas de extensión, adyacente a
la quebrada Takana y una disposición longitudinal a esta (figura 16). Las
evidencias arqueológicas en el yacimiento se encontraron entre los 10 y 50
cm de profundidad. Con estas consideraciones se procedió a seleccionar,
limpiar y delimitar un área de 3x2 metros para realizar la excavación ar-
queológica (figura 17), la cual estaba separada a 5 metros del corte modal P1
en dirección sur. Los criterios de selección fueron: 1. horizontes claramente
definidos. 2. presencia de un horizonte antrópico relativamente profundo
y de color oscuro. 3. "alta" densidad de vestigios culturales (cerámica
arqueológica). 4. presencia de restos paleoecológicos (carbón vegetal y
semillas arqueológicas).
40 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Figura 16. Transectos y extensión de la Terra Preta en el igarapé Takana.

Figura 17. Despeje y selección del área a excavar.


Las Terras Pretas del Igarapé Takana 41

Técnica de excavación

Una vez delimitada y orientada en sentido norte-sur el área, se dividió en


seis cuadriculas cada una de 1m², a las cuales se les asignó una nomen-
clatura alfabética (A, B, C, D, E, F) (figura 18). La técnica de excavación
consistió en la remoción de sedimento en niveles arbitrarios de 5 cm de
espesor. Fueron excavados 10 niveles, desde la superficie hasta una profun-
didad de 55 cm (N 10), en donde ya no existían restos de cultura material,
pero si persistían algunas partículas de carbón vegetal. En cada nivel de
excavación se registró con fotografía y papel milimetrado la disposición
de los vestigios arqueológicos, la concentración de material botánico, las
perturbaciones biológicas (raíces), los rasgos arqueológicos (manchas o
estructuras) y el color del suelo (figura 19).

Una vez realizado esto para cada cuadricula y nivel, se procedió a "levan-
tar" las evidencias arqueológicas junto con su respectiva información de
procedencia y a empacarlas en bolsas plásticas. Las muestras de carbón
vegetal fueron registradas y empacadas cuidadosamente en bolsas de
papel aluminio para posibles fines cronológicos (anexo 2). Finalizada la
excavación se procedió a limpiar, describir, dibujar y fotografiar cada uno
de los perfiles de la excavación (figuras 20-21).

Figura 18. Delimitación del área para excavar.


42 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Figura 19. Pisos de excavación junto con su información arqueológica.


Las Terras Pretas del Igarapé Takana 43

Figura 19. (continuación).

Figuras 20-21. Descripción y registro del perfil Oriental del corte arqueológico.
44 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Muestreo paleobotánico y botánico

Del perfil oriental de la excavación arqueológica se obtuvieron dos canaletas


de 50 cm para análisis de polen y fitolitos. Estas canaletas fueron protegi-
das en papel aluminio y posteriormente colocadas en bolsas plásticas para
evitar su contaminación durante el traslado al laboratorio (figuras 22-23).

Las semillas arqueológicas fueron obtenidas durante el proceso de excava-


ción, a través de la recolección manual. Por este medio se recuperaron seis
semillas enteras y fragmentadas las cuales fueron empacadas en bolsas
de papel aluminio con su correspondiente rótulo. Por la técnica de lavado
se seleccionaron de la excavación, las cuadriculas A y F, para el muestreo
paleobotánico, de las que se obtuvieron 20 muestras de 20 lts de sedimento,
por cada 5 cm de profundidad, para un total de 400 litros de sedimento
procesado (anexo 3, tabla 3). Cada muestra de suelo fue pasada por agua
en un par de cedazos de 0.6 cm y 0.2 cm (figuras 24-25). Una vez realizado
este procedimiento, la submuestra remanente de los cedazos se pasó a
pequeñas bolsas de tela de apertura fina, las cuales se dejaron secar al aire
y sin exposición al sol. Posteriormente cada una de las submuestras fue
empacada en bolsas plásticas de seguridad, con su respectiva etiqueta
para su procesamiento y posterior análisis en laboratorio.

Figuras 22-23. Toma y preparación en campo de muestras para polen fósil y fitolitos.
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 45

Figuras 24-25. Recolección y lavado de suelo para obtención de semillas ar-


queológicas.

Las colecciones científicas contemporáneas de semillas y fitolitos con


énfasis arqueológico son fundamentales para conocer los taxones pre-
sentes en los yacimientos arqueológicos e inferir parte de la composición
de la vegetación y las formas de manejo y uso de los recursos vegetales
por parte de sociedades humanas antiguas. Para la región amazónica el
laboratorio de Arqueología del Instituto de Ciencias Naturales ha venido
construyendo estos tipos de colecciones de referencia, que se utilizaron
y enriquecieron con los datos de este trabajo (especímenes en chagras
indígenas, rastrojos y vegetación madura y secundaria con su respectiva
información georeferencial, botánica, ecológica y etnobotánica), que son
la base para la interpretación del pasado precolombino.

Para la determinación de los fitolitos de palma se usaron diez especímenes


de herbario que hacen parte del conjunto de palmas que se encuentran en
la región amazónica colombiana y que se están preparando para el catálogo
de fitolitos de palmas amazónicas (Morcote y Bernal en curso). El criterio
de selección de los especímenes fue establecer qué palmas modernas se
encuentran en las chagras y viviendas indígenas de la zona de estudio.
Capítulo III
Análisis cronológico
Gaspar Morcote-Ríos*
Tomás León Sicard**

Las excavaciones arqueológicas realizadas por Charles Bolian (1975) en


la ribera colombiana del río Amazonas durante los años 60 del siglo XX,
evidenciaron la presencia en la zona de poblaciones agrícolas y alfareras
que se encontraban asentadas desde el siglo II hasta el siglo XVI de la era
cristiana (tabla 2). De acuerdo con el autor, estas culturas pudieron origi-
narse en oleadas migratorias del Bajo y Medio Amazonas.

Es importante señalar que Bolian no registró en su investigación la exis-


tencia de sitios de Terras Pretas, las cuales se encuentran distribuidas
principalmente en los grandes ríos amazónicos (Kern et al., 2003). Los
factores que podrían explicar la ausencia de yacimientos arqueológicos
asociados a cronologías "antiguas" superiores a 2000 años atrás de ocu-
pación humana en esta zona son: 1. ausencia de estudios arqueológicos
sistemáticos en el río Amazonas y áreas adyacentes, sector colombiano. 2.
los cambios muy dinámicos de inundación en esta zona del río Amazonas,
que podrían destruir los yacimientos arqueológicos o sepultarlos a grandes
profundidades haciendo casi imposible su detección y posterior excavación.


*
Instituto de Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia-
Sede Bogotá- E mail: hgmorcoter@bt.unal.edu.co
**
Instituto de Estudios Ambientales –IDEA- Bogotá- Universidad Nacional de Colombia- Sede
Bogotá- E mail: teleons@unal.edu.co
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 47

Uno de los objetivos del proyecto de las Terras Pretas del igarapé Takana
fue realizar una cronología detallada, para establecer la temporalidad de
formación de los suelos negros1 al igual que determinar el inicio de la
ocupación humana en esta área geográfica.

Las muestras seleccionadas de carbón vegetal procedentes del yacimiento


arqueológico para cronología fueron las muestras 4316 obtenida a los 15
cm de profundidad sobre el nivel del suelo y asociada a poca presencia
de restos culturales y a un horizonte “Ah” de color oscuro 10 YR 3/3 (dark
brown) y 4321 procedente de los 40 cm de profundidad y asociada al ini-
cio de la formación de la Terra Preta (10 YR 4/4) (brown), con abundante
carbón vegetal y relativa abundancia de restos culturales (cerámica) (tabla
3, figuras 26- 27 y anexo 2).

Tabla 2. Fechas radiocarbónicas de los yacimientos arqueológicos de la ribera


del amazonas colombiano.

Cronología Cronología
Yacimiento arqueológico Referencia
absoluta 14C (BP) (DC)
Col. AM. Leticia: Río Loreto-Yacu.
1025±90 (I-5778) 925±90 Bolian 1972
Sitio 11
760±90 (I-5774) 1790±90
1790±105 (I-6008) 160±105
1335±125 (I-6072) 615±125
1250±130 (I-6083) 700±130
Col. AM. Leticia: Santa Sofía. Bolian 1972,
435±90 (I-5773) 1515±90
Sitio 14 1975
685±90 (I-5777) 1265±90
920±90 (I-5776) 1030±90
Col. AM. Leticia: Santa Sofía. Bolian 1971,
910±90 (I-5775) 1040±90
Sitio 15 1972

1
Los altos costos que conlleva realizar un conjunto de dataciones limitó el estudio única-
mente a dos muestras de carbón vegetal, que suministran una idea general relacionada
con la temporalidad de las Terras Pretas en esta área del trapecio colombiano.
48 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Tabla 3. Resultados de radiocarbono del yacimiento arqueológico Takana.

Material Cronología Cronología #


Georeferencia Muestra* Profundidad
fechado BP** DC*** Laboratorio
Col. Am. Madera 1880±50
4316 15 cm 70±50 BP Beta 228147
Leticia: Takana Carbonizada DC
Col. Am. Madera 40 cm
4321 1230±40 BP 720±40 DC Beta 228148
Leticia: Takana Carbonizada

Notas:
* Consecutivo asignado a los vestigios procedentes de las excavaciones arqueológicas del
Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia.
** Edad BP: Before Present (Antes del Presente). El presente está definido partiendo de
1950 para los propósitos de la datación radiocarbónica (Beta Analytic 2010).
*** Edad DC: Definido como Después de Cristo.
-Las muestras para datación fueron analizadas por Radiometric-Standard delivery.

Los resultados cronológicos, obtenidos hasta el momento establecen que


la formación de la TP, podría haberse iniciado hacia el 720 después de
Cristo (siglo VIII) y finalizado en una época desconocida. La fecha 1880
DC, si bien es muy contemporánea, indica que sobre este suelo negro
precolombino se encontraron asentamientos de filiación Tikuna, quienes
posiblemente desplazaron a los Yaguas hacia el siglo XVII y estos su vez
ocuparon el territorio de los Aparia que se encontraban allí en el siglo XVI,
como lo sugieren las descripciones etnohistóricas (Riaño 2003; Chaumeil
1994; Goulard 1994; Acuña 1986).

Figura 26. Perfil oriental con restos de cerámica arqueológica.


Las Terras Pretas del Igarapé Takana 49

Figura 27. Diagrama de perfil oriental con la descripción cultural y física del suelo
Capítulo IV
Análisis de las Terras Pretas do Indio
(Suelos Negros)
Tomás León Sicard**
Gaspar Morcote-Ríos*

El estudio de las Terras Pretas en el yacimiento arqueológico de la quebra-


da Takana arrojó información importante relacionada con su génesis y las
posibles actividades antrópicas desarrolladas en el pasado. A continuación
se expone la metodología seguida en el estudio de las TP y se describen y
discuten sus principales características externas e internas, así como los
principales rasgos físico-químico que los caracterizan.

El trabajo se inició con una revisión previa de literatura sobre el tema que
incluyó tanto las fuentes secundarias sobre las características biofísicas
de la zona como los trabajos recientes realizados sobre Terras Pretas dos
indios en la Amazonia brasilera.

La prospección arqueológica determinó el área donde se realizaría la ex-


cavación arqueológica y la apertura de tres calicatas o cortes modales: la
primera, identificada como P1, representa el perfil modal de la Terra Preta.
A partir de este y a una distancia de 6 metros, dirección oriental, se realizó
la excavación arqueológica. La segunda calicata (P2) representa un perfil


*
Instituto de Estudios Ambientales –IDEA- Bogotá- Universidad Nacional de Colombia- Sede
Bogotá- E mail: teleons@unal.edu.co
**
Instituto de Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia-
Sede Bogotá- E mail: hgmorcoter@bt.unal.edu.co
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 51

de suelo que posee características de Terra Preta pero que no cumple con
todos los requisitos de color, reacción al NaF, o presencia de carbón y/o
cerámica pero que se considera de todas maneras como de origen antrópico
y que en este estudio se denominó provisionalmente como “Tierra Parda”
(León y Vega 1983). El Perfil Modal (P3), corresponde al suelo “original”
que, en principio, no fue afectado por las actividades antrópicas que se les
atribuye a los suelos de las Terras Pretas y que se utiliza en este estudio
como testigo.

Los perfiles fueron descritos siguiendo los procedimientos adoptados por


el Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” descritos por Cortés y Malagón
(1984), los cuales incluyen separación y nomenclatura de horizontes (profun-
didad), registro del color utilizando la tabla Munsell y valoración de textura,
estructura (tipo, grado y clase), consistencia, actividad de organismos,
presencia de raíces, límites y reacción al fluoruro de sodio (NaF) como una
forma de identificar sustancias amorfas.

De cada uno de los perfiles modales se tomaron muestras de suelo por du-
plicado para cada horizonte diagnosticado y muestras adicionales cada 10
cm de profundidad. Como el grosor de los horizontes varía en cada perfil,
también variaba el número de muestras colectadas. En total se tomaron
26 muestras en los tres perfiles (10 para la Terra Preta, 12 para el suelo
adyacente (testigo) y 4 para la Tierra Parda), cuyos análisis incluyeron pH
(relación 1:1 agua – suelo); capacidad de intercambio catiónico por extrac-
ción con acetato de amonio; bases intercambiables (acetato de amonio 1
N - absorción atómica); porcentaje de carbono orgánico por el método de
Walkley – Black; fósforo por el método de Bray y Kurtz II; retención fosfóri-
ca (%) por el método de Blakemore; acidez intercambiable (extracción con
KCl para pH < 5,4) y textura por el método de Bouyoucos. Los métodos se
describen en el Manual de Laboratorio de Suelos del IGAC (1979).

La información anterior se desplegó espacialmente utilizando información


de coordenadas capturada en un GPS (Geographycal Position System),
traspasadas a un mapa base utilizando una base de datos Kriging para
su representación.

A continuación se describen las principales características biofísicas de


la región, que sirven de marco para entender la génesis y evolución de los
suelos estudiados:
52 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Descripción de los suelos del área


En general los suelos de la región estudiada evolucionaron a partir de
materiales de tipo aluvial, en relieve plano y con altas temperaturas y
precipitaciones pluviales, incluyendo aquellos de la Terra Preta dos Indios
de Takana.

El estudio del Instituto Geográfico (IGAC, 1997) indica que la mayor parte
de los suelos del área se ubican en las terrazas recientes y subrecientes
no inundables de relieve plano, que se extienden hasta el kilómetro 21 de
la vía Tarapacá – Leticia, con suelos rojizos, arcillosos, moderadamente
bien drenados, muy ácidos y de fertilidad baja (Typic Hapludults – Typic
Hapludox).

Como excepción a este patrón, se encuentra la terraza antigua de la quebrada


Takana, que se introduce como una cuña en el patrón general de terrazas
recientes con pendientes que pueden fluctuar entre 3-15 % y composición
mineralógica dominada por arenas cuarzosas y arcilla caoliníticas. Sus
suelos son rojizos o amarillentos, bien drenados en general, (aunque apa-
recen inclusiones de gleyzados en zonas depresionales), franco arcillosos
a arcillosos, moderadamente profundos limitados por arcilla iluvial, muy
ácidos y de fertilidad muy baja (Typic Hapludults – Typic Palehumults).

Suelos no antrópicos
En el área específica de estudio (terraza antigua de la quebrada Takana)
los suelos no antrópicos presentan por lo menos dos tendencias, que los
diferencian en su taxonomía: unos son bien drenados, profundos y de colo-
res oscuros en superficie a pardos en los horizontes inferiores y otros, mal
drenados, ubicados en una cubeta de decantación (posiblemente Aquox),
de colores gris parduzco brillante a pardo rojizo brillante en los horizontes
A (7.5 YR 7/1 - 5 YR 5/8) con moteos y colores abigarrados entre 5 - 7.5 YR
7/2 (gris parduzco brillante) en profundidad.

Los suelos bien drenados se tomaron como los representativos de esta


unidad y se les denominó como “suelos adyacentes” a la Terra Preta. Sus
principales características morfológicas se describen a continuación, en
tanto que sus propiedades químicas se discuten en relación con los demás
perfiles de suelos en apartados subsiguientes.
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 53

El perfil modal de los suelos adyacentes bien drenados, presenta un ho-


rizonte orgánico (O) que varía entre 5 y 20 cm de espesor en función del
microrelieve que permite la mayor o menor acumulación de litter (capa de
hojarasca) en distintos grados de descomposición. A continuación aparece
un juego de horizontes A/AB/Bw1/Bw2 que se extiende más allá de los 98
cm de profundidad (figura 28).

El horizonte A es delgado (10 cm), de color negro parduzco a pardo oscuro


(10 YR 3/2-2/3), franco-arenoso y sin reacción al NaF. El horizonte AB, de
color pardo amarillento (10 YR 5/4-4/3) y textura franco-limosa, se extiende
entre 10 y 38 cm de profundidad, seguido de un horizonte de alteración
Bw1 (18–52 cm), pardo (7.5 Y/R 4/4) y franco limo arenoso. Finalmente se
encuentra un horizonte Bw2 (52–98 cm), franco arcilloso a arcilloso, de
color pardo brillante (7.5 YR 5/6-5/8) y reacción leve al NaF. Su descripción
general es la siguiente:

Corte modal P3 suelo testigo (Adyacente)


Localización: Aproximadamente 3 km NE de maloca de la familia
Pérez
Geomorfología: Terraza antigua de la quebrada Takana
Relieve: Plano (pendiente 1-3 %)
Material geológico: Sedimentos aluviales mezclados
Evidencias erosión: No hay
Vegetación natural: Selva húmeda tropical
Uso actual: Selva secundaria
Humedad edáfica: Údico
Temperatura: Isohipertérmico
Drenaje natural: Bien drenado
Describieron: Tomás León Sicard – Gaspar Morcote
Fecha: Septiembre 11 de 2006
Taxonomía: Typic Hapludox

Ah
(0 – 10 cm) Negro parduzco a pardo oscuro (10 YR 3/2-2/3); tex-
tura franco-arenosa; estructura migajosa y suelta;
consistencia en húmedo no pegajosa, no plástica;
abundantes raíces finas, medias y gruesas; abundante
presencia de macroorganismos; sin reacción al NaF
54 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

AB
(10 – 38 cm) Pardo amarillento opaco (10 YR 5/4-4/3); textura franco-
arcillosa; estructura en bloques subangulares gruesos,
medios y finos fuertemente desarrollada; consistencia
friable en húmedo, ligeramente pegajosa y ligeramente
plástica; abundantes poros finos y medios, regulares
poros grandes; regulares raíces medias y finas; pre-
sencia de carbón; reacción intensa al NaF.

Bw1
(38 – 76 cm) Amarillo naranja opaco (10 YR 6/4); textura franco
arcillosa; estructura moderada en bloques medios
subangulares; consistencia en húmedo friable a li-
geramente firme, ligeramente pegajosa y ligeramente
plástica; abundantes poros medios; pocas raíces
medias y gruesas; sin presencia de carbón; reacción
normal al NaF.

Bw2
76 – 110 x cm Naranja (7.5 YR 7/6-6/6); textura franco-arcillosa;
estructura moderadamente desarrollada en bloques
subangulares y angulares medios a gruesos; con-
sistencia firme en húmedo, ligeramente plástica y
ligeramente pegajosa; abundantes poros medios; sin
presencia de carbón; reacción leve al NaF.

Figura 28. Perfil Modal 3 en la terraza antigua de la Quebrada Takana.


Las Terras Pretas del Igarapé Takana 55

Las principales variaciones de estos suelos se dan tanto en el espesor del


horizonte “O” como en el de los horizontes minerales. El primero, como
ya se indicó, puede alcanzar grosores de hasta 20-25 cm en función de
su posición en el microrelieve. El “Ah” puede variar hasta 15 cm y el “AB”
hasta 52 cm. En ocasiones se encuentra el horizonte “C” a profundidades
de 70-80 cm. Los colores del horizonte superficial también pueden ser
más claros (virando hacia las tonalidades parduzcas) al igual que los “Bw”
pueden ser de colores más amarillo – rojizos.

Suelos antrópicos
Los suelos de origen antrópico se dividieron en dos cuerpos diferentes,
debido a variaciones de las características centrales que normalmente se
han utilizado para clasificar las Terras Pretas. En este sentido, se siguió
una nomenclatura propuesta por León y Vega (1983) en su estudio sobre
las Terras Pretas de Araracuara.

La división propuesta consistió en clasificar como Terras Pretas o Tierras


Negras todos aquellos cuerpos de suelo identificados en los cateos con
barreno, que tuvieran coloraciones negras, por debajo de los Cromas /3 y /2
y de los Values 2/ y 3/, presencia de cerámica y/o carbón vegetal y reacción
al NaF en cualquiera de sus horizontes.

Los suelos que no cumplen con una de las características anotadas, bien
sea en color por encima de los Values y Cromas anotados o sin presencia
de restos de cerámica o de carbón vegetal o que no presentan reacción al
NaF pero que se ajustan en las demás características a este tipo de suelos
antrópicos, se denominaron Tierras Pardas (Brown Earth), en concordancia
con lo propuesto por León y Vega (op. cit.).

Desde el punto de vista de la clasificación norteamericana de suelos,


tanto las Terras Pretas (Tierras Negras) como las Tierras Pardas podrían
clasificarse provisionalmente en el orden inceptisol, dado que poseen un
epipedón de plaggen, suborden Anthrepts, Gran Grupo Plagganthrepts
(¿Haplanthreps ?) y en el subgrupo Typic Plagganthrepts.

En este sentido, la Terra Preta o Tierra Negra propiamente dicha, en la


terraza antigua de la quebrada Takana abarca una extensión cercana a
1.8 hectáreas en una configuración aproximadamente circular, rodeada
56 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

de manera no uniforme por la Tierra Parda, la cual posee una extensión


aproximada de 1.25 hectáreas. En conjunto, los tipos de suelos antrópicos
suman 3.05 hectáreas.

El perfil modal de la Terra Preta (Tierra Negra) se identificó como P1 (Perfil


Modal 1) (figura 29) y presenta un juego de horizontes O/Ah/AB/Bw1 que
se describe a continuación:

Corte Modal 1: P1 Terra Preta (Tierra Negra)

Localización: Aproximadamente 3 km NE de la maloca de la fa-


milia Pérez. Punto central del yacimiento
Geomorfología: Terraza antigua de la quebrada Takana
Relieve: Plano (pendiente 1-3%)
Material geológico: Sedimentos aluviales mezclados
Evidencias erosión: No hay
Vegetación natural: Selva húmeda tropical
Uso actual: Selva secundaria
Humedad edáfica: Údico
Temperatura: Isohipertérmico
Drenaje natural: Bien drenado
Describieron: Tomás León Sicard – Gaspar Morcote
Fecha: Septiembre 11 de 2006
Taxonomía: Typic Plagganthrepts – Typic Haplanthrepts (?)

O Capa de hojarasca mezclada con raicillas (litter) de


(7 – 0 cm) color rojizo, en diferentes estados de descomposición.

Ah Negro parduzco (10 YR 3/2); textura franco – arenosa;


(0 – 40 cm) estructura fuertemente desarrollada en bloques su-
bangulares, medios a finos; consistencia en húmedo
friable, no pegajosa, ligeramente plástica a no plás-
tica; regulares poros finos; abundante presencia de
meso y macroorganismos; abundantes raíces finas
a medias; abundante cerámica y carbón vegetal;
reacción intensa al NaF. Límite plano y abrupto.

AB Pardo (10 YR 4/4); textura franco – arcillo arenosa;


(40 – 58 cm) estructura fuertemente desarrollada en bloques
subangulares, medios a grandes; regulares poros
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 57

finos; consistencia en húmedo friable, ligeramente


pegajosa, ligeramente plástica; presencia regular
de raíces finas y raíces grandes; sin carbón vegetal
ni cerámica; reacción leve a normal del NaF; límite
plano y abrupto.

Bw1 Naranja (7.5 YR 6/8) a pardo amarillento (10 YR 5/8);


(58 – X cm) textura arcillosa a franco arcillo arenosa; estructura
débilmente desarrollada en bloques subangulares
medios; pocos poros finos; pocas raíces finas; sin
presencia de cerámica y carbón vegetal; No reac-
ciona al NaF.

Como se indicó anteriormente, en este trabajo se mantuvieron estricta-


mente las características de color, presencia de cerámicas y de carbón y
reacción al NaF como indicadores de clasificación de las Terras Pretas,
complementadas con sus contenidos de fósforo y % de retención fosfórica,
de tal manera que las variaciones posibles fueron muy pocas.

Figura 29. Perfil modal de la Terra Preta en la Quebrada Takana.

Por su parte, el perfil modal de la Tierra Parda (Brown Earth ó Terra Café)
identificado como Perfil 2 (figura 30), presenta un juego de horizontes O/Ah/
AB/Bw1/Bw2 cuyas características generales se describen a continuación:
58 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Corte Modal 2 (figura 30): P2 Tierra Parda (Brown Earth)

Localización: Aproximadamente 3 km NE de la maloca de la familia


Pérez. Tres metros al norte del talud de la quebrada
Takana
Geomorfología: Terraza antigua de la quebrada Takana
Relieve: Plano (pendiente 1-3%)
Material geológico: Sedimentos aluviales mezclados
Evidencias erosión: No hay
Vegetación natural: Selva húmeda tropical
Uso actual: Selva secundaria
Humedad edáfica: Údico
Temperatura: Isohipertérmico
Drenaje natural: Bien drenado
Describieron: Tomás León Sicard – Gaspar Morcote
Fecha: Septiembre 12 de 2006
Taxonomía: Typic Plagganthrepts – Typic Haplanthrepts (?)

O
(10 – 0 cm) Capa de hojarasca mezclada con raicillas frescas (litter)
en los primeros 5 cm sobre una capa de otros 5 cm de
materiales en diferentes estados de descomposición.

Ah Negro parduzco a pardo oscuro (10 YR 3/2-3/4); textura


(0 – 8 cm) franco arenosa; estructura migajosa débilmente desa-
rrollada; consistencia en húmedo friable, no pegajosa,
ligeramente plástica; pocos poros finos; abundante
presencia de meso y macroorganismos; abundantes
raíces finas, medias y gruesas; No reacciona al NaF.
Límite plano y abrupto.

AB Pardo (7.5 YR 4/6); textura franco – arcillo arenosa;


(8 – 18 cm) estructura moderadamente desarrollada en bloques
subangulares, medios y finos; regulares poros gruesos;
consistencia en húmedo friable, ligeramente pega-
josa y ligeramente plástica; abundantes raíces finas
y medias, pocas raíces grandes; reacción normal al
NaF; límite ondulado y claro.
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 59

Bw1 Pardo (7.5 YR 4/4); textura franco – arcillo arenosa;


(18 - 52 cm) estructura moderadamente desarrollada en bloques
subangulares gruesos, medios y finos; consistencia
en húmedo friable, ligeramente pegajosa y ligeramente
plástica; regulares poros medios; regulares raíces me-
dias y finas; abundante presencia de cerámica y carbón
vegetal; reacción normal al NaF; límite ondulado y claro.

Bw2 Pardo brillante (7.5 YR 5/6-5/8); textura franco-arcillosa


(52 – 98 X cm) a arcillosa; estructura moderadamente desarrollada
en bloques medios; consistencia en húmedo firme,
pegajosa y plástica; regulares poros medios y gruesos;
pocas raíces medias y finas; reacción leve al NaF.

Figura 30. Perfil modal de la Tierra Parda en la terraza antigua de la Quebrada


Takana.
60 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Las características físico-químicas de los suelos estudiados


El análisis siguiente consta de cuatro partes: en primer lugar, de una dis-
cusión general tomando en consideración todos los horizontes de los tres
perfiles modales estudiados, que puede dar una idea de escala general sobre
la respuesta del suelo como un todo a las posibles influencias antrópicas.
En segundo lugar, el análisis detalla las diferencias de todos los horizontes
(Ah, AB y Bw1) de todos los suelos entre sí, como una manera de afinar la
comprensión del punto anterior. El tercer nivel muestra las comparaciones
de los horizontes diagnóstico entre cada tipo de suelo (Tierra Negra, Tierra
Parda y Suelo Testigo) y el cuarto nivel presenta las diferencias internas
de los perfiles o tipos de suelos en función de los horizontes estudiados.

En la tabla 4, se consignan los resultados de los análisis físico – químicos


totales (incluyendo todos los horizontes) tanto de los perfiles de la Tierra
Negra y de la Tierra Parda como del suelo adyacente bien drenado de la
terraza de la quebrada Takana. De su observación, se pueden hacer las
siguientes anotaciones:

En primer lugar, con excepción del fósforo, todos los elementos se presentan
en contenidos bajos a muy bajos, confirmando los niveles reportados para
los suelos de las selvas húmedas tropicales.

En segundo lugar, algunos parámetros no muestran variación en función de


sus características antrópicas, es decir, sus promedios fueron estadística-
mente iguales al nivel de 0.001 % de confianza y ello quiere decir que sus
niveles actuales son el producto de factores naturales formadores de suelo,
más que de las influencias de los grupos humanos asentados en la zona,
por lo menos cuando se considera como referencia todo el perfil del suelo.

En esta condición se encuentra el pH que varía entre 4.3 en el suelo de la


Tierra Negra a 4.1 en la Tierra Parda y 4.0 en el suelo testigo (fuertemente
ácido), al igual que la CIC (Capacidad de Intercambio Catiónico) que presentó
variaciones entre 7.5, 8.7 y 8.7 cmol+ kg-1 (centimoles por kilogramo de suelo),
propiedades que responden a los procesos intempéricos dominantes en la
zona (altas temperaturas y precipitaciones pluviales) los cuales, actuando
sobre los sedimentos intensamente transportados, provocan lavado continuo
de materiales y residualidad mineralógica expresada, principalmente, en
especies del tipo de las caolinitas, de baja CIC, asociadas por lo general a
pHs ácidos y al dominio del aluminio en el complejo de saturación.
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 61

La uniformidad en estos parámetros, junto a la homogeneidad física y


a la similitud estadística de la textura de los suelos estudiados (franco
arenosos en el horizonte Ah, franco arcillo arenosos en el AB y franco
arenosos a franco arcillosos en el Bw), responden, por lo tanto, al conjunto
de procesos y factores generales que actúan en la génesis y evolución de
los suelos amazónicos.

Los contenidos de materia orgánica (1.3, 1.7 y 1.6 % respectivamente) que


no presentan variaciones estadísticas y los valores de magnesio (0.02, 0.05
y 0.03 cmol+ kg-1 y potasio (0.05, 0.06 y 0.04 cmol+ kg-1) que tampoco presen-
tan diferencias estadísticas son, por el contrario, más difíciles de explicar,
puesto que allí se esperaría detectar la influencia antrópica.

Esto, porque, en el caso de la materia orgánica de los suelos, se supone que


la génesis de las Terras Pretas incluiría actividades domésticas de cocción
de alimentos alrededor de zonas de habitación en donde se producen al
mismo tiempo cenizas vegetales y acumulaciones de materia orgánica,
incluyendo restos vegetales y animales.

La ausencia de diferencias estadísticas en los contenidos promedio de


materia orgánica de todos los perfiles estudiados, tomados en conjunto,
sugiere por lo menos que estos materiales son muy lábiles y se destruyen
fácilmente en condiciones tropicales (Malagón 1995; Mejía 2008) o bien
que la agregación de las cifras que resulta de tomar los valores promedio
de todos los horizontes de los suelos estudiados, no permite expresar las
diferencias que se generan al interior de los diferentes horizontes de suelo.

Las explicaciones anteriores se entienden mejor si se considera que, como


se verá más adelante, la acción antrópica se circunscribe especialmente al
horizonte subsuperficial AB en donde los contenidos de fósforo, que son un
factor clave para caracterizar las modificaciones humanas en la zona, son
significativamente diferentes a los de los horizontes supra y subyacentes e
incluso estas diferencias estadísticas se dan entre los mismos horizontes
de los distintos tipos de suelo.

La hipótesis de la primacía de los factores biofísicos formadores de suelo


sobre los factores antrópicos se aplica también a los contenidos de magnesio
y potasio, los cuales también presentan similitudes estadísticas entre los
contenidos reportados para la Tierra Negra y el suelo testigo, colocando
en evidencia la importancia que tienen en el medio edáfico amazónico los
62 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

procesos de lavado de nutrientes, puesto que todos los contenidos repor-


tados en estos dos tipos de suelos son muy bajos.

El segundo hecho importante de resaltar en los datos de la tabla 2 es que se


presentan diferencias estadísticas significativas en los contenidos totales
de fósforo a favor de la Tierra Negra, que presenta en promedio 93.2 ppm
a lo largo de todo su perfil, en contraste con 32.2 ppm en los suelos de la
Tierra Parda y de 24.5 ppm en el suelo testigo, hecho que demuestra una
vez más el significado de este elemento en la conformación de los suelos
antrópicos amazónicos, ya reportado por la totalidad de los investigadores
especializados en este tema.

Ahora bien, al desglosar los resultados anteriores y al efectuar los análisis


totales por horizonte (no ya por perfiles), se puede observar (tabla 5) que
el comportamiento del fósforo varía porque ya no presenta diferencias
estadísticas entre todos los horizontes Ah cuando se comparan con los
horizontes subsuperficiales. En superficie sus contenidos tienden a ser
mayores en promedio (76.7 ppm en los horizontes Ah, 50.6 ppm en AB y
35.2 en los horizontes BW1).

En este nivel de análisis los contenidos de carbono orgánico y materia orgá-


nica ya reflejan diferencias estadísticas propias de los distintos horizontes,
puesto que en los Ah tales contenidos son de 1.3 y 2.2 %, superiores a los 0.9
y 1.6 % de los horizontes AB y a los niveles de 0.4 y 0.7 %, respectivamente
para carbono y materia orgánica, de los horizontes Bw1, datos que encajan
perfectamente con la génesis de tales suelos. La distribución espacial de
la materia orgánica que se muestra en la figura 31, ayuda a comprender
mejor estas diferencias puesto que allí se observa que, entre más se alejan
los suelos del talud de la quebrada, mayores son sus contenidos de materia
orgánica, reflejando posiblemente una dinámica más asociada con condi-
ciones naturales (microrelieve) que antrópicas.

Igual sucede con el pH que deja ver diferencias estadísticas a medida que
se profundiza en los perfiles, con valores menores (3.9 en promedio) en los
horizontes Ah y 4.2 y 4.4 en los AB y Bw1, respectivamente. Estos datos de
pH, sin embargo, no correlacionan con los menores contenidos de aluminio
o los mayores niveles de calcio, magnesio y potasio que se encuentran en
los horizontes superficiales de los tres suelos estudiados.
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 63

Estos bajos contenidos de bases intercambiables en los suelos antrópicos de


la Terraza Takana, están de acuerdo con los datos aportados por León et al.,
1988, para un depósito de Terras Pretas do Indios en el río Caucaya, afluente
del río Putumayo (Vereda Viviano Cocha – finca Yataé) pero se contraponen
al hecho ampliamente documentado de los relativamente altos niveles de
nutrientes que se registra en otras zonas de la Amazonia para estos suelos.

Figura 31. Distribución espacial de la materia orgánica en la zona estudiada de


la quebrada Takana (Leticia – Amazonia).

En el tercer nivel de análisis, que compara los distintos horizontes en las


tres clases de suelos (tabla 6), puede observarse que los contenidos totales
de fósforo intercambiable son estadísticamente superiores en el horizonte
subsuperficial (AB) de la Tierra Negra (91.1 ppm en promedio) en compa-
ración con el mismo horizonte del suelo testigo, en donde este elemento
alcanzó niveles promedio de 24.5 ppm, confirmando la idea que une a las
Terras Pretas dos Indios con elevados contenido de fósforo y cuyo origen
se asocia con actividades humanas propias de estos asentamientos (ente-
64 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

rramiento de huesos de animales o aportes vía alimentos, principalmente


peces) (Lehmann et al., 2004).

Independientemente de esta situación, los datos de retención fosfórica


obtenidos para todos los horizontes subsuperficiales AB y Bw tampoco
muestran diferencias significativas, indicando que el fósforo se adhiere a
distintas superficies (bien sea las arcillas originales o los restos de cerámica
que en el fondo pudieron haber sido construidos con materiales arcillosos
similares a los de los suelos del área) con igual intensidad, independiente
de la clase de material que se encuentre en el suelo.

Por su parte, los contenidos de carbono y de materia orgánica en este


horizonte subsuperficial en donde se concentran los vestigios culturales
y los altos contenidos de fósforo, no resultan coherentes con lo esperado,
ya que son significativamente inferiores a los del mismo horizonte AB en
el suelo testigo (0.61 y 1.06 % versus 1.12 y 1.93 % respectivamente). Ello
coloca un interrogante sobre si los antiguos pobladores aportaron materiales
orgánicos suficientes para cambiar sustancialmente estas propiedades
en el horizonte edáfico o si, la materia orgánica aportada se transforma
rápidamente como suele ocurrir en el trópico y no quedaran huellas signifi-
cativas de su acumulación con el paso del tiempo. Los colores más oscuros
de estos horizontes antrópicos (AB) se deberían entonces más al efecto
de las cenizas de los fogones que a los aportes de materiales orgánicos.

Estos bajos contenidos de materia orgánica en la Tierra Negra de Takana


tampoco coinciden con los reportes de muchos investigadores que asocian
estos suelos con elevados contenidos de materia orgánica (León y Vega,
op. cit.; Lehmann et al., 2004; Kern 1988, 1996; Ruivo et al., 2004).

Tampoco es fácil de explicar que el horizonte AB del suelo testigo posea


contenidos significativamente mayores de calcio (0.1 versus 0.05 cmol+
kg-1) y de magnesio (0.037 versus 0.010 cmol+ kg-1) que el correspondiente
horizonte AB de la Tierra Negra.

Como explicaciones preliminares se puede argüir que, en primer lugar, se trata


de contenidos realmente muy pequeños de estas bases intercambiables en
todos los casos y, en segundo lugar, que así se hubiesen presentado conteni-
dos mayores de bases intercambiables como producto de la acción antrópica
durante los asentamientos antiguos fechados hacia el 720 DC., las fuertes
Tabla 4. Promedios totales de algunas características físico - químicas en los suelos de terraza del igarapé Takana (AM: Leticia).

Complejo de saturación cmol+ kg-1 CIC Textura


Tipo P
pH C.O % MO % cmol+
de suelo ppm
kg-1
Al Ca Mg Na K Arcillas Limos Arena
Tierra Negra 4,378a 2,407a 0,074a 0,023a 0,176a 0,051a 93,284b 0,761a 1,321a 7,57a 24,557a 17,174a 58,269a
Tierra Parda 4,125a 3,165a 0,1175b 0,05a 0,285b 0,06a 32,2275a 0,985a 1,7075a 8,77a 27,155a 15,5825a 57,26a
Suelo 4,0073a 4,0691b 0,0827a 0,0309a 0,1873a 0,0419a 24,48a 0,0918a 1,5882a 8,7764a 32,0209a 15,7709a 52,2082a
Testigo
4,1701 3,2137 0,0914 0,0346 0,2161 0,0510 49,9972 0,6126 1,5389 8,3721 27,9110 16,1758 55,9124
Promedio

Tabla 5. Promedios totales por horizontes de algunas características físico – químicas en los suelos de terraza del río Takana
(AM: Leticia).

Complejo de saturación cmol+ kg-1 Textura %


Horizontes pH P ppm CO% MO%
Al Ca Mg Na K CIC Arcilla Limo Arena
Ah 3,9 a 3,1 a 0,098 a 0,051 a 0,21 a 0,067 a 9,8 a 76,7 a 1,3 a 2,2 a 15,2 a 19,4 a 65,3 a
AB 4,2 ab 3,3 a 0,089 a 0,028 bc 0,23 a 0,055 a 8,9 ab 50,6 a 0,9 b 1,6 b 29,1 b 16,6 a 54,2 b
Bw1 4,4 b 3,3 a 0,066 a 0,014 c 0,15 a 0,026 b 6,5 b 35,2 a 0,4 c 0,7 c 39,3 c 13,4 a 45,3 c

Promedios con letras iguales son estadísticamente similares al 0.05% de confianza.
Las Terras Pretas del Igarapé Takana
65
66 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

condiciones climáticas bajo las cuales evolucionan estos suelos (precipitaciones


entre 3171 y 3400 m.m / año; humedad relativa entre el 81-84 % y temperaturas
medias anuales de 25 a 26 ºC con mínimas de 20 ºC y máximas de 30 ºC),
habrían provocado fenómenos fuertes de lixiviación y empobrecimiento de
los perfiles, situación que se ve reflejada en la continua disminución de estos
nutrientes con la profundidad en todos los horizontes y suelos estudiados.

Por último es de anotar que cuando se toman los datos por cada tipo de
suelo (Tierra Negra, Tierra Parda y Testigo) y se comparan internamente sus
respectivos horizontes Ah, AB y Bw1, no aparecen diferencias estadísticas
significativas en los suelos antrópicos, al contrario del testigo en donde
todas sus características (con excepción del sodio) son significativamente
diferentes entre sus horizontes.

Estos resultados pueden explicarse fácilmente en torno al suelo testigo,


como producto de la ya mencionada génesis edáfica, pero generan inte-
rrogantes cuando se trata de los suelos antrópicos.

Por ejemplo, es lícito preguntarse el porqué de los contenidos estadísti-


camente similares de fósforo entre los tres horizontes de la Tierra Negra,
si se supone que debido a la acción humana estos contenidos deberían
ser mayores en el horizonte que posee la mayor concentración de material
cultural (AB). Además, la movilidad del fósforo es muy reducida y en todo
caso si se diera éste debiera ser hacia abajo, producto de procesos de
lavado. Más aún: la información colectada en este estudio revela que los
contenidos de fósforo intercambiables son ligeramente superiores en el
horizonte Ah de la Tierra Negra (101 ppm) que en el AB (91 ppm) y que en
el Bw1 (77 ppm), situación que sugiere un decrecimiento ligado a causas
naturales, cosa que no ocurre en el caso de la Tierra Parda.

No es fácil adelantar hipótesis explicativas a los mencionados resultados


hasta no disponer de mayores datos que muestren de manera inequívoca
la mayor acumulación de fósforo en el horizonte cultural, como ha sido
corrientemente reportado en varias investigaciones.
Tabla 6. Promedios por horizonte y tipo de suelo en la Terraza del Igarapé Takana (Leticia – Amazonas).

Tipo de Complejo de saturación cmol+ kg-1 CIC Textura


pH P ppm C.O% MO%
Suelo Al Ca Mg Na K cmol+ kg-1 Arcillas Limos Arena
Ah TN 4,20 a 2,048 a 0,09 0,038 a 0,18 0,05 101,1 1,01 1,75 7,7 a 13,7 22,2 64,0
Ah TP 3,43 bc 3,69 b 0,11 0,06 b 0,33 0,12 24,6 1,8 3,12 10,7 a 13,4 16,1 70,4
Ah T 3,34 c 5,57 c 0,10 0,10 0,22 0,08 41,5 1,7 3,02 14,7 b 19,7 14,2 66,0

AB TN 4,56 2,57 0,05 a 0,01 a 0,17 0,07 91,01 a 0,61 a 1,06 a 8,5 31,7 12,51 a 55,7
17,12
AB TP 4,12 3,02 0,14 b 0,05 bc 0,40 0,06 33,58 ab 0,99 ab 1,71 ab 7,6 23,7 59,1
ab
AB T 3,87 3,99 0.10 bc 0.037 c 0,22 0,04 24,53 b 1,12 b 1,93 b 9,6 28,5 19,56 b 51,9

Bw1 TN 4,54 3,05 a 0,06 a 0,005 a 0,16 0,02 77,0 0,36 0,62 5,8 40,7 11,6 47,6
Bw TP 4,47 2,97 a 0,11 b 0,025 b 0,20 0,03 33,4 0,57 1,0 8,4 35,7 14,5 49,7
Bw1 T 4,38 3,60 b 0,058 a 0,014 ab 0,14 0,02 17,6 0,42 0,73 5,7 39,7 13,6 46,8

Letras diferentes indican diferencias estadísticas al 95% de confianza. La comparación estadística es para los horizontes entre distintos tipos
de suelo. La comparación estadística al interior de cada perfil no se presenta (se discute en el texto).
TN= Tierra Negra
TP= Tierra Parda
Las Terras Pretas del Igarapé Takana

T= Testigo
67
Capítulo V
Estudio del carbón vegetal
y semillas arqueológicas
Gaspar Morcote-Ríos*
Tomás León Sicard**

Madera arqueológica carbonizada


El carbón vegetal es una de las evidencias con mayor presencia en los
yacimientos arqueológicos amazónicos. Con este tipo de vestigios se
pueden realizar reconstrucciones paleoambientales, evidenciar acciones
humanas como la quema de vegetación con fines agrícolas, el despeje de
áreas para el establecimiento de viviendas o actividades domésticas como
la cocción de alimentos o la elaboración de cerámica. Este trabajo formula
algunas hipótesis sobre la presencia de este tipo de restos, esperando que
en un tiempo cercano estas estructuras anatómicas de madera puedan
ser determinadas taxonómicamente y puedan expresar más acerca de las
interrelaciones entre los seres humanos y su medio en la zona de estudio.

Algunas muestras de carbón vegetal del yacimiento Takana, fueron selec-


cionadas para análisis cronológico y el resto se empleó para realizar análisis
cuantitativos (peso) relacionados con la variación de las densidades del
carbón a través del tiempo (anexo 1: tablas 1-2-3, figuras 32-33). Para dar
una explicación lógica a la presencia o ausencia de este tipo de vestigio en


*
Instituto de Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia-
Sede Bogotá- E mail: hgmorcoter@bt.unal.edu.co
**
Instituto de Estudios Ambientales –IDEA- Bogotá- Universidad Nacional de Colombia- Sede
Bogotá- E mail: teleons@unal.edu.co
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 69

el yacimiento, se recurrió a la densidad de cerámica (capítulo IX, figura 49),


a los datos cronológicos (capítulo III, tabla 3) y a la presencia de semillas
arqueológicas (figura 34).

De acuerdo con lo anterior, en la zona de estudio, del Igarapé Takana se


pueden diferenciar tres grandes cambios ocurridos en el área. El más
antiguo, donde los primeros pobladores, posiblemente de unos pocos
individuos, tuvieron un impacto menor en la composición del bosque
hacia el siglo VIII (50-45 cm), para ubicar sus viviendas y sus huertos, se
evidencia por el comportamiento del carbón, los restos cerámicos y las
semillas arqueológicas. El segundo evento (35-25 cm), implicaría un au-
mento demográfico y de los asentamientos con efectos en la disminución
drástica de la cobertura vegetal. Esto se deduce por el alto porcentaje de
restos cerámicos, los altos picos de carbón vegetal (20-35 cm) y la baja
presencia de semillas asociadas a la vegetación madura y secundaria. Un
tercer evento (5-15 cm), se daría hacia el siglo XIX en donde desciende
significativamente, no desapareciendo, la presencia humana en este sec-
tor. Este fenómeno se deduce de la disminución drástica de la densidad
de cerámica y del carbón vegetal en contraposición a la alta presencia de
semillas pertenecientes a la vegetación madura y secundaria, significando
la recuperación del componente arbóreo.

Figura 32. Variación diacrónica del carbón vegetal cuadrícula A y F. Yacimiento


Takana (recolección y lavado).
70 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Figura 33. Variación del peso total (recolección manual y lavado) de carbón ve-
getal. Yacimiento Takana.

Semillas arqueológicas
La recuperación y estudio de las semillas procedentes de los yacimientos
arqueológicos, genera principalmente información relacionada con la sub-
sistencia y el manejo de los recursos vegetales por parte de los humanos
en la antigüedad. Para la Amazonia, con una alta humedad y precipitación,
los restos de madera y semillas arqueológicas, se preservan carbonizados.
La mayor parte de los vestigios encontrados en el contexto arqueológico
de Takana, fueron producto de las actividades antrópicas y seguramente
representan una pequeña porción del conjunto total de plantas presentes
y explotadas en los antiguos asentamientos.

Resultados
En el yacimiento Takana, se recuperaron semillas a través de la técnica
manual y del lavado de sedimento. Manualmente fueron recuperadas siete
semillas de palmas de los géneros Oenocarpus y Mauritia y en uno de los
sondeos (cateo) A1, se recuperó un fragmento de grano de maíz (Zea mays)
a una profundidad de aproximadamente 30 cm (anexo 1, tabla 4).

En laboratorio, las muestras que fueron obtenidas por la técnica de lavado,


fueron examinadas a través de un estereoscopio de magnificación 70x; en esta
fase se separó el carbón vegetal y las semillas arqueológicas de los pequeños
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 71

fragmentos de cerámica, material biológico radicular y de sedimento. Poste-


riormente al conjunto de semillas arqueológicas se les realizó la determinación
taxonómica y el conteo, registrándose esto en una ficha diseñada para este
fin (anexo 1, tabla 5). El conteo junto con la determinación de las semillas fue
ingresado en el programa Tilia 2.0, Tilia Graph y Tilia TGWiew generando una
gráfica que mostró los cambios a través del tiempo en la composición arbórea,
en la selección de los recursos vegetales y en la presencia y cambio en los
cultígenos. La frecuencia de carporestos recuperados en este yacimiento fue
baja, lo que implicaría en un futuro procesar un mayor número de muestras
si no toda la totalidad del sedimento de la excavación.

Se recuperaron en total 350 vestigios de semillas (figura 34), las cuales se


encontraron fragmentadas y enteras. Con el lavado del sedimento se logró
obtener la mayor parte de los vestigios (343 semillas de las cuales 167 se
encontraron secas y 176 carbonizadas (figura 35).

Figura 34. Semillas recuperadas a través de las técnicas manual y lavado

Figura 35. Semillas recuperadas por la técnica de lavado


72 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Los taxones determinados a través del lavado y de la recolección manual son


semillas pertenecientes a tres familias: Euphorbiaceae, Leguminosae y Me-
nispermaceae, diez géneros: Croton sp. y Sapium sp. (Euphorbiaceae), Annona
sp1., Annona sp2., y Annona sp3. (Annonaceae), Caryocar sp. (Caryocaraceae),
Heliconia sp. (Heliconiaceae), Cecropia sp. (Cecropiaceae), Astrocaryum
sp., Bactris sp. (Palmae) y nueve especies: Phytolacca rivinoides (Phytolac-
caceae), Passiflora auriculata (Passifloraceae), Astrocaryum cf. aculeatum,
Astrocaryum cf. gynacanthum, Euterpe precatoria, Oenocarpus bataua,
Mauritia flexuosa (Palmae), Zea mays (Poaceae) y Bixa cf. orellana. (Bixaceae)
(lámina 1). Este universo de semillas arqueológicas descritas y determinadas
fueron agrupadas en: vegetación madura y secundaria (en esta categoría se
incluyó el morfotipo 20 y las semillas no determinadas1), cultivares y palmas.
La identificación de los taxones indican que las especies encontradas en el
yacimiento tienen hábitos arbóreo, arbustivo, herbáceo y lianas y pueden adap-
tarse a Tierra Firme, Várzea y a áreas periódicamente inundables (figura 36).

Las semillas recuperadas en los niveles 1 (0-5 cm) y 2 (5-10 cm) en el yaci-
miento Takana, en su mayor parte se encontraron secas, sugiriendo que este
estrato de suelo es un banco de semillas y representan la vegetación actual.
Su presencia no puede ser atribuida a actividades humanas pasadas y son
más bien indicativos de la sucesión natural de la vegetación. Los taxones que
se destacan son las familias Leguminosae, Euphorbiaceae, Menispermaceae
y Annonaceae, esta última representada en el yacimiento arqueológico por
tres especies del género Annona. En este estrato cabe destacar la presencia
de semillas carbonizadas pertenecientes a una hierba (Phytolacca rivinoi-
des) la cual crece en los bordes de las antiguas chagras y no al interior de la
selva densa. Su presencia junto con un frutal (Passiflora auriculata) podría
ser producto de actividades humanas relativamente recientes.

En el yacimiento Takana se recuperaron fragmentos de granos de maíz


(Zea mays), asociados al inicio de la ocupación de la terraza en el año
720±40 dC (1230±40 BP) y desapareciendo en los niveles superiores. Esta
ausencia no debería ser interpretada como la no existencia de este cultivar
en épocas posteriores, sino más bien como la poca representatividad de
los restos botánicos. El maíz es el único cultivar presente e identificado a

1
Las Semillas No Determinadas, se refieren a restos que por su estado de meteorización no
permitieron su determinación taxonómica, pero es muy probable que pertenezca a especies
arbóreas.
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 73

través de los restos macrobotánicos. Sin embargo, es posible pensar que


algunos restos determinados como Bactris sp., correspondan a la única
palma domesticada en las Américas (Morcote y Bernal 2001).

El grupo de las palmas es el más representativo en todo el yacimiento ar-


queológico. Se destaca la “alta” presencia de tres especies de Astrocaryum,
las cuales hoy día son explotadas por los diversos grupos indígenas de la
Amazonia colombiana con fines alimenticios, medicinales, rituales y para la
elaboración de adornos y utensilios (Galeano 1991; Galeano y Bernal 2010).
Además es interesante la presencia, en los rangos de profundidad 15-40
cm, de cuatro especies de palmas, de uso exclusivamente alimenticio2:
Euterpe precatoria, Oenocarpus bataua, Mauritia flexuosa y Bactris sp.

El grupo de Semillas No Determinadas, lo componen restos secos y carbo-


nizados en un alto grado de descomposición que hace imposible su deter-
minación. Este conjunto puede estar compuesto de especies botánicas del
bosque primario. Su presencia sigue el mismo patrón de tendencia que todos
los anteriores grupos en su conjunto. Entre 0-15 cm, se registra uno de los
mayores picos de semillas secas, posteriormente existe otro descenso que
se mantiene hasta los 35 cm y entre 35 cm hasta los 40 cm vuelve a existir
otro pico alto, coincidiendo con la tendencia de la mayor parte de las espe-
cies arqueológicas determinadas. Este patrón contrasta con el encontrado
en el carbón vegetal, sugiriendo que en la zona de Takana en el momento
de su mayor ocupación humana (40-20 cm), la cobertura de vegetación dis-
minuyó. Posteriormente, niveles superiores (20-5 cm), la selva nuevamente
se recupera, coincidiendo con la escasa presencia humana en este sitio, la
cual es constatada por la poca presencia de los vestigios de cultura material.

Conclusiones
La cantidad de semillas arqueológicas procedentes del yacimiento Takana
fue baja, pero aporta información relevante relacionada con la ecología y el
uso de algunas de las plantas presentes en los antiguos habitantes de la zona.

Las observaciones de este grupo de investigación, en diferentes sitios de la Amazonia


2

colombiana y brasilera, muestran que la palma de Asaí (Euterpe precatoria) y la palma


de mil pesos (Oenocarpus bataua) siempre se encuentran estrechamente asociada a los
asentamientos humanos amazónicos, aunque también hacen parte del componente arbóreo
de la selva madura.
74 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Lámina I. Semillas arqueológicas asociadas al yacimiento Takana


Las Terras Pretas del Igarapé Takana 75

Lámina I. (continuación)

Se destaca la presencia del cultivo del maíz en el inicio de la ocupación


humana (1230±40 BP) en este territorio, junto con un conjunto de palmas
para diversos fines entre los que se encuentra el alimenticio. Conocer un
rango más amplio de las plantas y la cultura precolombina, implicaría en
próximos proyectos procesar la totalidad o una gran cantidad de volumen de
sedimento, junto con la aplicación de metodologías novedosas y otros estu-
dios arqueobotánicos tales como la antrocología y el estudio de almidones.
Semillas Arqueológicas
76

Col: AM. Leticia


Yacimiento Arqueológico Takana
Vegetación Arbórea Cultivar Palmas Tipos N. Deterninados

m
hu
. um nt
t . det s eat ca
d e in d e lata ul na a
in e . oi ac gy ria au
ae cea det . i vin r icu sp. cf. cf. ato o sa bat
ce a . in 1 2 3 sp sp. p . a r au sp. m m m ec xu s
ia r m sp p. e sp sp sp s c a r s yu yu yu p. p r fle pu .
er
o rb pe m n s cea
i s u o n a n a n a onia pia m lac iflo r ca ay car car car is s pe itia ca r 20
o i u o o m r r et ar ae
4 ph en pi ot ba no no no lic cr id yt ss ry a tro tro tro ct te aur en o po D
C1 Eu M Sa Cr Fa An An An He Ce Ps Ph Pa Ca Ze As As As Ba Eu M O Ti No u
C P
ltiv alm

10
Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

70±50 BP 15

20

25

Profundidad (cm)
30

35

1230±40 BP 40

45
20 20 40 20 40 60 20

Figura 36. Variación a través del tiempo de semillas en el yacimiento arqueológico Takana
Capítulo VI
Estudio de fitolitos
Gaspar Morcote-Ríos*
Diego Giraldo-Cañas*
Pablo Palacios-Hernández**

Extracción de fitolitos en especímenes actuales


Uno de los objetivos de la investigación arqueológica que hemos venido
desarrollando es el relacionado con la reconstrucción de la vegetación, la
existencia de cultivos y la subsistencia en el pasado amazónico. El estudio
de los cuerpos de sílice arqueológico forma parte de este análisis y para
ello en el laboratorio de arqueología del Instituto de Ciencias Naturales de
la Universidad Nacional de Colombia estamos continuamente aumenta su
colección de fitolitos actuales con énfasis paleoecológico y arqueológico
de plantas amazónicas.

Para esta investigación se seleccionaron 64 especímenes pertenecientes


a 47 especies para la extracción de fitolitos actuales. La mayoría de los
taxones seleccionados son neotropicales y únicamente tres (3) especímenes
procesados son de introducción “reciente” a la Amazonia en los últimos
400 años: plátano (Musa sp.), caña de azúcar (Sacharum officiarum) y ñame
(Dioscorea alata) los cuales fueron tomados en cuenta debido a su impor-


*
Instituto de Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia-
Sede Bogotá- E mail: hgmorcoter@bt.unal.edu.co; dagiraldo@unal.edu.co
**
Sede Amazonia. Universidad Nacional de Colombia – E mail: ppalaciosh@unal.edu.co
78 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

tancia actual al interior de las comunidades indígenas de la región. Las


muestras botánicas provienen del Herbario Nacional Colombiano (COL)1
y de la zona de estudio, particularmente de chagras indígenas ubicadas
entre los km 11 al 6, en la vía Leticia-Tarapacá. Otros pocos especímenes
fueron colectados en la ribera del río Amazonas, Trapecio Amazónico y
otras áreas de la Amazonia (anexo 4). De cada muestra botánica, se cortó
una pequeña fracción del tejido foliar (aproximadamente 2 cm2) y en otros
especímenes se seleccionó el tallo (Manihot esculenta), la corteza del tronco
(Licania sp.) y la epidermis del fruto (Lagenaria siceraria). Todas las muestras
fueron lavadas en agua destilada; en algunas se empleó detergente para
eliminar algas, hongos e insectos adheridos a estas estructuras. Poste-
riormente fueron secadas en una incubadora a 30 °C por un periodo de 5
horas; pesadas y preparadas para su carbonización. En la extracción de
los fitolitos se implementó el método de reducción en seco o carbonización
(dray ashing) siguiendo las fases expuestas por Piperno (1998) y Floréz y
Parra (1999) (figuras 37-38). La relación de los especímenes botánicos que
se procesaron se registra en el anexo 3 (tabla 1).

Figura 37-38. Fraccionamiento y carbonización del tejido foliar.


1
Los especímenes de palmas seleccionados para extracción de fitolitos actuales, hacen parte
del catálogo de fitolitos de palmas amazónicas (Morcote y Bernal en curso). El criterio de
selección de este conjunto de palmas radica en su amplia distribución y su importancia
ecológica y cultural pasada y presente en la Amazonia colombiana.
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 79

Las muestras de fitolitos actuales fueron montadas en láminas2 las cuales


se etiquetaron con la información de número de entrada a la colección de
referencia y el taxón correspondiente, para su rápida y fácil identificación
y consulta. En la descripción morfológica, se tomó en cuenta la forma, la
ornamentación de superficie, los tipos de periferia, la presencia de estruc-
turas especiales y las dimensiones de los ópalos de sílice (Stearn 1967;
Radford et al., 1974; Welker 1997; Piperno 1988; Pearsall 1989; Piperno 2006).
Para el registro fotográfico de estas estructuras cristalinas, se utilizó un
microscopio Nikon Eclipse E 400 y una cámara digital Nikon Modelo P6000.
A continuación se describen la morfología y se registran las estructuras
de sílice, de cada una de las especies modernas procesadas:

Cyathula sp. (Amaranthaceae). ICN 0211. Vista superior: elipsoide. Perife-


ria ondulada. Ornamentación de superficie: densamente faveolada. Vista
frontal: “forma de sombrero” con periferia sinuosa en la base y la presencia
de una semicírculo en uno de sus ápices. Long. Mayor: 26.6 µm; Long.
Menor 12 µm (lámina II).

Anacardium occidentale L. (Anacardiaceae). Caju (Bra), marañón (Col).


ICN 0180. Estoma de forma elipsoide con la presencia de apertura lineal
en zona central. Long. Mayor: 21.5 µm (lámina II).

Ananas comosus (L.) Merr. (Bromeliaceae). Abacaxi (Bra), piña (Col). ICN
0106-ICN 0181. Se caracteriza por la alta presencia de estructuras silíceas
estrelladas (esféricas y achatadas) con ornamentación de superficie tu-
berculada; la periferia se caracteriza por la presencia de borde sinuoso.
Diámetro 3.9 µm. La lámina ICN 0181 presenta estructuras esféricas con
ornamentación tuberculada, junto con otro tipo de estructura trapezoidal
que en sus lados mayores presenta un contorno sinuoso. Long. Mayor 40
µm (lámina II).

Annona cherimola Mill (Annonaceae). Graviola (Bra), chirimoya (Col). ICN


0230. Presenta diversas estructuras silíceas. La de mayor predominancia
es de forma hexagonal con la presencia de divisiones en el interior que
convergen en el centro con una estructura trapezoidal. Long. Mayor: 36


2
Para la mayoría de las muestras se montaron dos y hasta tres placas con el fin de tener una
copia de seguridad de la colección de referencia y para confirmar la presencia de estructuras
de sílice conspicuas presentes en cada uno de los especímenes preparados.
80 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

µm. Otras estructuras presentes en la lámina son células transportadoras


de agua (tracheid) de forma elongada e irregular con una ornamentación
de superficie sulcada. Long. Mayor: > 50 µm (lámina II).

Carica papaya L. (Caricaceae). Mamão (Bra), papaya (Col). ICN 0100-ICN


0101. Presenta gran variedad de formas entre las que se destacan las cir-
culares y semicirculares, las cuales se caracterizan por la presencia en su
interior de anillos concéntricos, además de estructuras reticulares. Los
tamaños varían entre 20-80 µm (lámina II).

Cecropia sp. (Cecropiaceae). Familia de los “yarumos”. ICN 0045-ICN


0236. Presenta alta presencia de estructuras de sílice. Con formas en “V”.
Long. Mayor: 29.4 µm y tricomas silificadas. Long. Mayor: 32.3 µm. Otras
estructuras de sílice con una presencia menor son las de forma trapezoidal
las cuales forma una red; tamaño > a 90 µm (lámina II-III).

Licania sp. (Chrysobalanaceae). Pancharama (Etnia Ticuna- Col). ICN 0180-


1. Estructuras de sílice en forma trapezoidal. Ornamentación de superficie:
densamente granulada. Long. Mayor: > 100 µm. Algunas estructuras
presentan un patrón de superficie reticulada (lámina III).

Cucurbita pepo L. (Cucurbitaceae). Cabaça (Bra), calabaza (Col). ICN 0223.


Sus estructuras de sílice presentan diversas formas. La de mayor predo-
minancia está compuesta por segmentos de forma trapezoidal (88.2 µm)
y romboidal (35.2 µm) (lámina III).

Lagenaria siceraria (Molina) Standl. (Cucurbitaceae). Cuya (Bra-Col). ICN


0387. Tejido foliar. Presenta diversos tipos de estructuras silíceas, la más
representativa son en forma de “V”. Long. Mayor: 36 µm. Longitud de
apertura 4.8 µm. Otro tipo de estructura es esferoide con bordes irregu-
lares, diámetro de 21.6 µm y la presencia de una saliente de longitud 2.4
µm (lámina III).

Lagenaria siceraria (Molina) Standl. (Cucurbitaceae). ICN 0388. Epider-


mis de fruto. Presenta estructuras en forma elipsoide y circular con una
ornamentación densamente faveolada. Long. Mayor 45.6 µm (lámina III).

Scleria sp. (Cyperaceae). ICN 0235. Presenta variedad de formas de estruc-


turas de sílice. Las de mayor presencia son: 1. Forma cuneiforme. Long.
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 81

Mayor 32.3 µm. Ancho mayor extremo 3.9 µm. 2. Estructura trapezoidal en
sus bordes mayores presenta una periferia aserrada. Long. Mayor 34.3 µm.
3. Estructura en forma de sombrero. Ornamentación interna densamente
faveolada. Long. Mayor: 19.6 µm. Los bordes son irregulares. 4. Forma
capsular. Ornamentación de superficie: densamente tuberculada. Long.
Mayor: 14.7 µm (lámina III).

Dioscorea alata L. (Dioscoreaceae). Inhame, cará (Bra), ñame (Col). Presenta


pocas estructuras silíceas diagnósticas. En algunas se observa una es-
tructura semicircular en la cual todavía se conserva parte del tejido foliar.
Diámetro 34.3 µm (lámina III).

Erythroxylum coca Lam. (Erythroxylaceae). Coca (Bra-Col). ICN 0043.


Presenta pocos ópalos silíceos, algunos de estos son de forma circular con
una pequeña protuberancia tubular. El diámetro es de aproximadamente
11.7 µm; otra de las formas es elipsoide con sus extremos abiertos (19.6
µm). El tejido foliar presenta formas elongadas con sus contornos sinuosos.
Además es característico un tejido foliar que presenta una alta cantidad
de pequeños poros en la superficie (lámina III-IV).

Manihot esculenta Crantz (Euphorbiaceae). Mandioca (Bra), yuca (Col).


ICN 0002. Tejido Foliar. Presenta una estructura semiesférica facetada.
Long. Mayor 86.4 µm. Ornamentación de superficie densamente faveolada
(lámina IV).

Manihot esculenta Crantz (Euphorbiaceae). ICN 0006. Estructura del tallo.


Estructura silícea en forma esferoide con un arco en la periferia. Diámetro
5.8 µm (lámina IV).

Manihot esculenta Crantz (Euphorbiaceae). ICN 0191. Tejido foliar. Forma


esferoide presentando filamentos delgados que sobresalen de su estructura.
Long. Mayor: 8.8 µm (lámina IV).

Inga edulis Mart. (Fabaceae). Guama (Col). ICN 0187. Presenta dos tipos de
estructuras de sílice que sobresalen. La de mayor presencia es de forma
elongada con superficie sulcada, los bordes presentan salientes en forma de
verrugas. Long. Mayor: 33.6 µm. La otra estructura es de forma elíptica con
la presencia de una apertura central. Long. Mayor 21.6 µm (lámina IV-V).
82 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Arachis hypogaea L. (Fabaceae). Amendoim (Bra), maní (Col). ICN 0216.


Estructuras silíceas de forma circular con superficie tuberculada. La per-
iferia presenta una tenue y pequeña sinuosidad irregular. Diámetro 14.7
µm. Otras estructuras son semicirculares y trapezoidales con sus bordes
mayores sinuosos (lámina V).

Phaseolus vulgaris L. (Fabaceae). Feijão (Bra), frijol (Col). ICN 0102. Estruc-
turas silíceas ovoides y elipsoides con patrón de superficie en forma de
patrón de flor. Long. Mayor: 108 µm (lámina V).

Heliconia sp. (Heliconaceae). ICN 0208. Estructura en forma de “caparazón”.


Su base presenta un contorno con salientes en forma de pequeñas verru-
gas. El interior se destaca por la presencia de un división en forma de “V”,
circular o semicircular. Long. Mayor 16.8 µm (lámina V).

Persea americana Mill. (Lauraceae). Abacate (Bra), aguacate, palta (Col). ICN
0163. Forma sigmoidea y falcada con bordes aserrados y ornamentación de
superficie sulcada y densamente faveolada. Long. Mayor: 72 µm (lámina V).

Musa paradisiaca L. (Musaceae). Banana (Bra), plátano (Col),. (ICN 0098).


Presenta una variedad de formas silíceas, muchas de ellas con una superficie
ornamental densamente faveolada; otras formas son amorfas, trapezoidales
y rectangulares con la presencia de un semicírculo sobresaliendo de uno
de los lados mayores. Long. Mayor: 8.8 µm (lámina V).

Psidium guajava L. (Myrtaceae). Goiaba (Bra), guayaba (Col). ICN 0239.


Tejido foliar. Las láminas presentaron escasa presencia de estructuras
silíceas. Algunas de ellas tienen formas amorfas con la presencia de del-
gados filamentos. Long. Mayor: 30 µm (lámina V).

Astrocaryum aculeatum G. Mey. (Palmae). Tucumã (Bra), tucuma (Col).


ICN 0247. Forma Vista Superior: circular o elíptica. Periferia sinusoidal
fina. Ornamentación de superficie: densamente faveolada con la presencia
de siete (7) estructuras globosas en el área central. Diámetro 5.8-10.7 µm.
Altura 1.9 µm (lámina V-VI).

Astrocaryum chambira Burret (Palmae). Chambira (Col). ICN 0379-ICN


0249-ICN 0250. Forma Vista Superior: circular o elíptica. Periferia sinusoidal
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 83

fina. Ornamentación de superficie: densamente faveolada con la presencia


de cuatro (4) estructuras globosas. Diámetro: 5.8-13.7 µm (lámina VI).

Astrocaryum jauari Mart. (Palmae). Jauari (Bra), yavarí (Col). ICN 0253.
Forma Vista Superior: circular o elíptica. Periferia sinusoidal fina. Orna-
mentación de superficie: densamente faveolada con la presencia de siete
(7) estructuras globosas en la zona central. Diámetro: 8.8 µm. Altura 2.9
µm (lámina VI).

Astrocaryum murumuru Mart. (Palmae). Murumurú (Bra). ICN 0109. Forma


Vista Superior: circular o elíptica. Periferia sinusoidal fina. Ornamentación
de superficie: densamente faveolada. Long. Mayor: 5.8 µm (lámina VI).

Astrocaryum sp. (Palmae). ICN 0108. Forma Vista Superior: Circular o elíp-
tica. Periferia sinusoidal fina. Ornamentación de superficie: densamente
faveolada. Long. Mayor: 6.8 µm (lámina VI).

Attalea maripa (Aubl) Mart. (Palmae). Inajá (Bra), palma real (Col). ICN 0261-
ICN 0262-ICN 0263. Forma estrellada simétrica o estrellada comprimida
en la zona ecuatorial. Ornamentación de superficie: densamente aculeada
con la presencia de diez (10) puntas agudas. Diámetro ecuatorial entre 9.8
µm-14.7 µm (lámina VI).

Attalea cf. racemosa Spruce (Palmae). Palma de coco (Col). ICN 0107. Forma:
estrellada simétrica o estrellada comprimida en la zona ecuatorial. Orna-
mentación de superficie: densamente aculeada con la presencia de once
(11) puntas agudas. Long. Mayor: 7.8 µm (lámina VI).

Bactris gasipaes Kunth var. chichagui (H. Karst) A.J. Hend. (Palmae).
Chichagüi (Col). ICN 0288. Forma Vista Superior: circular, con periferia
sinusoidal fina. Ornamentación de superficie: densamente faveolada con la
presencia de cuatro (4) estructuras globosas en la zona central. Diámetro:
14.7 µm. Altura: 2.9 µm (lámina VI).

Bactris gasipaes Kunth var. gasipaes (Palmae). Pupunha (Bra), chontaduro


(Col). ICN 0286. Forma Vista Superior: circular. Periferia sinusoidal fina.
Ornamentación de superficie: densamente faveolada con la presencia de 5
o 7 estructuras globosas en la zona central. Diámetro: 6.8- 8.8 µm. Altura:
2.9 y 4.9 µm (lámina VI).
84 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Euterpe precatoria Mart. (Palmae). Açaí (Bra), asaí (Col). ICN 0318-ICN 0319.
Forma: estrellada y esférica. Ornamentación de Superficie: aculeada con la
presencia de seis (6) puntas. Long. Mayor: 6.8-7.8 µm. La ornamentación
de las estructuras esféricas es densamente mamiforme. Diámetro: 28 µm
(lámina VI).

Ledidocaryum tenue Mart. (Palmae). Puy, carana (Col). Forma estrellada.


Ornamentación de superficie: mamiforme de once (11) puntas. Long. Mayor:
4.9-7.8 µm (lámina VI-VII).

Mauritia flexuosa L.f. (Palmae). Buriti (Bra), canangucha (Col). ICN 0361.
Forma: estrellada simétrica. Ornamentación de superficie: tuberculada
con la presencia de siete (7) o doce (12) puntas agudas. Long. Mayor: 9.8
µm-11.7 µm (lámina VII).

Oenocarpus bataua Mart. (Palmae). Patauá (Bra), milpesos (Col). ICN 0365.
Forma esférica con periferia sinusoidal. Ornamentación de superficie:
mamiforme. Presenta estructuras de variados tamaños que varían en su
diámetro de 6.8-29.4 µm (lámina VII).

Passiflora sp. (Passifloraceae). ICN 0234. Poca presencia de ópalos de sílice,


estas son reticulares; Long. Mayor: 43.2 µm. Estructura rectangular con
patrón de superficie reticular. Long. Mayor: 36 µm (lámina VII).

Phytolacca rivinoides Kunth & C.D. Bouché (Phytolaccaceae). Guaba (Col).


ICN 0194. Estructura semiesférica. Ornamentación de superficie: mediana-
mente tuberculada. Long. Mayor: 14.7 µm. Presenta una pequeña saliente
redondeada de 3-6 µm (lámina VII).

Piper sp. (Piperaceae). ICN 0213. Se caracteriza por la presencia de estruc-


turas reticuladas con dimensiones que van de 50-120 µm. Otra estructura
presente muy conspicua es de forma elongada y con ornamentación de
superficie sulcada. Long. Mayor: 72 µm (lámina VII).

Saccharum officiarum L. (Poaceae). Caña de azúcar (Col). ICN 0183. Es-


tructura silícea en forma de pesa. Long. Mayor: 19.6 µm. Se presentan dos
poros ubicados en las áreas extremas de la estructura, estas son de 2.9
µm y generalmente son esféricas. Es de destacar que gran parte de estas
estructurasen sus extremos angostos tienen una terminación recta o curva
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 85

en algunos casos. Otra estructura con alta presencia en el espécimen es


elipsoide con la presencia de una abertura longitudinal y una ornament-
ación faveolada. Long. Mayor: 26.4 µm (lámina VII).

Polypodium sp. (Polypodiaceae). ICN 0207. Estructuras silíceas elongadas.


Uno de sus extremos termina en una circunferencia. Long. Mayor: 70 µm.
Otro tipo de estructura presente es de forma elipsoide con la presencia de
abertura central. Long. Mayor: 34.3 µm (lámina VII).

Genipa americana L. (Rubiaceae). Genipapo (Bra), huito (Col). ICN 0099.


Presenta estructuras de forma y tamaños variados, algunas de ellas son
reticuladas, otras trapezoidales y semiesféricas. La estructura de mayor
relevancia es amorfa elongada; su superficie está compuesta de múltiples
canales transversales. Long. Mayor: 120 µm (lámina VII-VIII).

Selaginella asperula Spring (Selaginellaceae). Mogoguie (Col). ICN 0219.


Estructura silícea trapezoidal; en su interior presenta divisiones longitudi-
nales donde sus borde son sinuosos. Igualmente se observa en su interior
pequeñas estructuras tuberculadas. Long. Mayor: 49 µm (lámina VIII).

Capsicum cf. annuum L. (Solanaceae). Pimienta (Bra), ají (Col). ICN 0233.
La lámina presenta escasas estructuras de ópalos, entre las cuales se
encuentra un ópalo semicircular con bordes aserrados. Diámetro: 34.3 µm
(lámina VIII).

Nicotiana tabacum L. (Solanaceae). Tabaco (Bra-Col). ICN 0041. La mues-


tra no presentó estructuras de cristales diagnósticos. Presenta un tejido
foliar con formas amorfas y superficie estriada, una de ellas es elipsoide y
faveolada en su superficie pero esta forma esta poco representada. Long.
Mayor: 29.4 µm (lámina VIII).

Solanum lycopersicum L. (Sin. Lycopersicum esculentum) (Solanaceae).


Tomate (Bra-Col) ICN 0238. Presenta variedad de formas de estructuras
silíceas, la más conspicua se refiere a una forma irregular de 18.6 µm y
una forma trapezoidal que en su interior se encuentra un trapezoide. Long.
Mayor: 29.4 µm (lámina VIII).
86 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Theobroma bicolor Bonpl (Sterculiaceae). Cacau do Perú (Bra), maraca (Col).


ICN 0044. El tejido foliar de esta especie es característico por sus estructu-
ras elongadas y angostas, algunas son curvilíneas. Long. Mayor: 44.1 µm.
Sus estructuras de sílice tienen formas variadas como semielipticas con la
periferia sinuosa y presentando algunos una elongación tubular pequeña.
El tamaño es de aproximadamente 5 µm (lámina VIII).

Theobroma cacao L. (Sterculiaceae). Cacau (Bra), cacao (Col). ICN 0104.


Presenta gran variedad de formas: rectangulares y esferoides las más
destacadas con diámetro de 13.7 µm. Se caracterizan por una división
central notoria (lámina VIII).

Theobroma grandiflorum (Spreng.) K. Schum. (Sterculiaceae). Cupuaçu


(Bra), copoazu (Col). ICN 0185. Existen dos típicas estructuras de sílice: 1.
Estructura silícea elongada en uno de sus extremos es agudo y el opuesto
presenta terminación cóncava. Long. Mayor: 21.5 µm; Ancho: 1.9 µm. Or-
namentación de superficie: densamente faveolada. 2. Estructura silícea
esférica con patrón de flor en su interior. Diámetro: 14.7 µm (lámina VIII).

La mayoría de los especímenes procesados se caracterizaron por tener


estructuras diagnósticas y diversas. Junto con la presencia de ópalos
de sílice, en algunos especímenes pervivieron estructuras estomáticas,
tricomas, tejidos celulares y estructuras transportadoras de agua (tra-
cheid) que pervivieron después que los especímenes fueron sometidos
a carbonización.

Una de las familias botánicas preparadas que produjo estructuras de


ópalos diagnósticas que pueden ser reconocidas a nivel de especie fueron
las palmas. Sin embargo las especies del género Astrocaryum y Bactris
poseen características y dimensiones similares. Por ello, para el estudio
arqueológico de fitolitos tratados en esta investigación, cualquier deter-
minación de estas estructuras estará identificada como perteneciente al
grupo Astrocaryum-Bactris, excepto la especie Astrocaryum chambira
reconocida porque sus dimensiones son las de mayor magnitud sobre las
demás especies de estos géneros (láminas V-VI-VII).
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 87

Lámina II. Fitolitos de plantas actuales: familias Amaranthaceae, Anacardiaceae,


Annonaceae, Bromeliaceae, Caricaceae y Cecropiaceae.
88 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Lámina III. Fitolitos de plantas actuales: familias Cecropiaceae, Chrysobalana-


ceae, Cucurbitaceae, Cyperaceae, Dioscoreaceae y Erythroxylaceae.
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 89

Lámina IV. Fitolitos de plantas actuales: familias Erythroxylaceae, Euphorbia-


ceae y Fabaceae.
90 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Lámina V. Fitolitos de plantas actuales: familias Fabaceae, Heliconaceae, Lau-


raceae, Myrtaceae y Palmae.
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 91

Lámina VI. Fitolitos de la familia Palmae.


92 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Lámina VII. Fitolitos de plantas actuales: familias Palmae, Passifloraceae, Phyto-


laccaceae, Piperaceae, Poaceae, Polypodiaceae y Rubiaceae.
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 93

Lámina VIII. Fitolitos de plantas actuales: familias Rubiaceae, Selaginellaceae,


Solanaceae y Sterculiaceae.
94 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

El 67 % de los taxones preparados contenían en las láminas entre alta y


media presencia de ópalos de sílice destacándose especies de las familias
Amaranthaceae, Bromeliaceae, Caricaceae, Crysobalanaceae, Cyperaceae,
Fabaceae, Heliconiaceae, Lauraceae, Musaceae, Palmae, Passifloraceae
y Sterculiaceae. El 33 % contaron con una presencia baja o ausencia de
fitolitos. En este grupo cabe destacar varios cultivares de importancia en
las sociedades amazónicas: el tabaco (Nicotiana tabacum), la coca (Erythro-
xylum coca), el ají (Capsicum annuum) y la yuca (Manihot esculenta). Sin
embargo este último cultivar se caracteriza por la presencia de estructuras
diagnósticas que fueron reconocidas en el yacimiento arqueológico (anexo
3. tabla 2) (lámina IV).

Extracción de fitolitos arqueológicos


Para el estudio de fitolitos arqueológicos fueron seleccionadas (11) muestras
de la canaleta extraída en el perfil oriental del yacimiento Takana y doce
(12) muestras del perfil modal 3 (P3). Se prepararon por cada muestra 2
cm3 de sedimento en intervalos de 5 cm con el fin de realizar un análisis
detallado paleobotánico.

Cada una de las muestras de sedimento fue pasada por una malla de
apertura de 0.5 mm y lavada en agua destilada para eliminar los granos de
arena y pequeñas piedras superiores a 0.5 mm. Después las muestras de
sedimento fueron colocadas en vasos de precipitado y sometidas a 150 o
200 ml de Peróxido de Hidrógeno (H2O2) al 50 %, en intervalos de 16 horas,
con el fin de eliminar toda materia orgánica presente en el sedimento.
Esta acción se repitió ocho veces hasta obtener una muestra traslúcida.

Posteriormente cada una de las muestras se sometió a agua destilada y


centrifugación con el fin de eliminar trazas de Peróxido de Hidrogeno;
seguidamente se les adicionó 8 ml de Cloruro de Zinc (ZnCl2) de densidad
2.2 y se centrifugó para separar los ópalos de sílice de la matriz de suelo.
Realizada esta etapa los fitolitos fueron montados en láminas en dupli-
cado y algunas veces triplicado para su posterior conteo3, descripción y
determinación taxonómica (figuras 39-40) (Piperno 1988; Pearsall 1989;
Morcote 2008).


3
Para cada una de las láminas hubo un conteo de 300 estructuras de ópalos de sílice.
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 95

Figuras 39-40. Sedimento sometido a H2O2 y fitolitos montados en láminas.

Resultados
En el yacimiento arqueológico Takana se logró determinar la existencia de diez
y ocho (18) taxones, dos morfotipos y una categoría asignada como “indeter-
minados” que hace alusión a estructuras de sílice que no fueron reconocidas
ni descritas pero que quedan como referencia para estudios posteriores.

De las especies arqueológicas reconocidas se encuentran cultígenos como


yuca (Manihot esculenta) y maíz (Zea mays). Otros taxones identificados
y que probablemente sean cultivares son ñame (Dioscorea sp.), tomate
(Solanum sp.) y coca (cf. Erythroxylum sp.). Entre las palmas fueron reco-
nocidas seis (6) especies: Astrocaryum chambira, Attalea maripa, Euterpe
precatoria, Lepidocaryum tenue, Mauritia flexuosa y Oenocarpus bataua;
dos (2) géneros: Astrocaryum y Bactris y una (1) familia: Palmae indet.
Como representante de la vegetación arbórea se encontró la especie Lica-
nia sp. y el Tipo 1 y Tipo 2. En hierbas silvestres se determinaron cuatro
(4) taxones: un helecho (Selaginella asperula), Scleria sp., Panicum sp. y
Poaceae indet. (lámina IX).

Descripción del fitolitograma Takana

El diagrama de fitolitos (figura 41) muestra la alta presencia del grupo de las
palmas durante toda la ocupación humana en el yacimiento arqueológico,
explicada porque ellas han sido altamente aprovechadas y apreciadas por
sus distintas cualidades y usos en los últimos 10.000 años por los grupos
humanos de la Amazonia (Morcote y Bernal 2001).
96 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

En el asentamiento arqueológico Takana se observó una alta presencia de


canangucha (M. flexuosa), indicando posiblemente la existencia de áreas
pantanosas cercanas al yacimiento, en donde se podían obtener los recursos
proporcionados por esta palma. Otra de las palma altamente seleccionada es
A. maripa, que pudo ser sembrada en las chagras antiguas tal como se observa
en los actuales cultivos amazónicos, especie que también se suele encontrar
en áreas intervenidas o en bosques secundarios (Galeano y Bernal 2010).

En el grupo Astrocaryum-Bactris, compuesta por varias especies, podría estar


presente en forma predominante el chontaduro (B. gasipaes)4. Esta palma
no pudo ser identificada arqueológicamente en el estudio de fitolitos. Sus
estructuras de sílice son semejantes en morfología y dimensiones a las en-
contradas en otras especies de palmas de los géneros Astrocaryum y Bactris5.

Otras palmas presentes en baja proporción en el yacimiento arqueológico


son la chambira (A. chambira), el seje (O. bataua) y el asaí (E. precatoria)
indicando posiblemente su poca explotación o que estas se encuentran
sub representadas debido a que sus pinnas producen fitolitos en un número
menor que las de mayor representatividad. Una de las características de
todas estas palmas es que sus frutos son altamente alimenticios (Galeano
y Bernal 2010). La presencia de la palma puy (L. tenue) posiblemente se
deba al uso que los antiguos habitantes de Takana le daban a sus hojas,
las cuales son apreciadas para la fabricación de los techos de las viviendas
(Galeano y Bernal 2010).

Entre los cultivos identificados, la yuca (M. esculenta), es la de mayor alta


presencia en el yacimiento Takana, particularmente en el intervalo 40-20
cm. Otros cultivos presentes durante toda la ocupación, pero con una menor
presencia son el maíz, la coca6 y el ñame7, este último cultivar importante
en los habitantes de las zonas tropicales húmedas.


4
Hoy día esta especie en la zona de estudio es de las palmas predominantes de las chagras
indígenas.
5
Un estudio de microscopia electrónica y en semillas arqueológicas, podrían confirmar su
presencia en los yacimientos arqueológicos.
6
Las estructuras de fitolitos provenientes de hojas coca actuales no son conclusivas; por ello
se hace necesario preparar un mayor número de especímenes de esta planta para saber si
esta especie posee ópalos de sílice diagnósticos.
7
Una línea futura de investigación en fitolitos es lo relacionado con los tubérculos de las
familias Dioscoreaceae, Araceae y Colvolvulaceae y su rol en las sociedades precolombinas
de la Amazonia.
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 97

Otra especie identificada en el yacimiento arqueológico es la pancharama


(Licania sp.). Su presencia se encuentra asociada a la manufactura de la
cerámica ya que se agrega a la arcilla en el momento de su fabricación; se
observa un alta presencia de restos de Licania sp, en el intervalo 40-20 cm,
coincidiendo con la mayor presencia de restos cerámicos. El grupo de las
hierbas identificadas en el registro arqueológico podrían estar indicando que
en la zona hay una cobertura vegetal con poca presencia de áreas abiertas.

Descripción del fitolitograma Corte Modal 3

En el corte modal 3, no asociado a TP y a una distancia de aproximada-


mente 170 metros del yacimiento arqueológico Takana, fueron identificadas
la mayor parte de las especies presentes en el yacimiento arqueológico,
pero en una menor proporción (figura 42). Ello indica que el área adya-
cente al asentamiento antiguo tenía una fuerte influencia antrópica. Es
en este corte donde se describieron la mayor diversidad de morfotipos y
de estructuras de ópalos de sílice indeterminados que hacen parte de
especies pertenecientes al componente arbóreo, indicando la existencia
de una cobertura cerrada.

Conclusiones
En síntesis, el estudio de fitolitos en el yacimiento Takana y en el corte modal
3, (figuras 41-42), evidencian alta presencia de cristales de sílice, producto
de la selección, procesamiento y descarte de las plantas realizado en las
diferentes reocupaciones que pudieron haber ocurrido en el sitio Takana.

Hacia el año 720 después de Cristo (1230 AP), cuando se iniciaría la ocupa-
ción de la zona, se evidencia una alta selección de la yuca como cultígeno
alimenticio. Esta preferencia posiblemente se encuentra asociada a la
presencia de un alto número de habitantes, como lo muestran los datos de
la cultura material y la presencia del estrato de Terra Preta. Esta dinámica
se mantiene constante, hasta que en el intervalo 20-0 cm, decrece la pres-
encia de los restos de este cultivar, muy seguramente por la disminución
drástica de sus habitantes8.


8
De acuerdo a nuestra indagación, la última familia indígena que vivió en el sitio, donde se
descubrió el yacimiento arqueológico fue hace unos 50 años atrás (1960). Desde entonces
98 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Igualmente los fitolitogramas muestran que la zona adyacente al asenta-


miento Takana ha estado cubierta por una selva madura con pocas áreas
abiertas seguramente utilizadas para los cultivos.

Lamina IX. Fitolitos arqueológicos: yacimiento Takana.

la vegetación se ha venido recuperando hasta tener hoy día un tipo vegetación secundaria
con elementos de bosque maduro (ver capítulo sobre descripción de la vegetación del área).
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 99

Lámina X. Fitolitos arqueológicos: yacimiento Takana.


100 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Lámina XI. Fitolitos arqueológicos: Corte Modal 3.

Nota: Los Tipos 9-10 posteriormente fueron determinados como Poaceae


indet.
Col. AM: Leticia
Yacimiento Arqueológico Takana
Latitud Sur 4° 7' 6.8"; Long. Oeste 69° 55' 16.4"

Palmas Cultivos Arboreo Hierbas Silvestres

s e ra a
tr i bi a ua p. ul
a nu a s
ac te am tori ta nt m er
os -B a ch a ba t. le p. . ly u et . sp o s
d
xu rip um m ec s de cu s p . d e
fle um a ry u pr u
p in es sp i n l a na
ry m ry s a s rox sp. sp m e el mi s s
ia a ca pe ar e ot ay re m th eo os
r it ca le do ca ih 1 2 ria icu cea gin ter ho as as
ro pi ro er oc ma
a
m sco anu ry nia
o l E a o o le n a a or tiv ec rb m
au st tta st ut en al an i o . c p p c a o el de rb ul el i e al

Cronología C14
M A A Le A E O P M Ze D S cf Li Ti Ti S P P S In A C H H P
0

10

70±50 AP 15

20

25

30

Profundidad (cm)
35

1230±40 AP 40

45

50
20 40 60 80 20 40 60 80 100 20 40 60 20 40 20 20 20 40 20 40 60 20 50 100 150 200 20 20 40 60 100 200 300

Figura 41. Fitolitograma de las especies botánicas determinadas en el yacimiento Takana.


Las Terras Pretas del Igarapé Takana
101
Col. AM: Leticia. Igarapé Takana
Perfil Modal 3
102

Latitud Sur 4° 7' 4.6"; Long. Oeste 69° 55' 11.6"

Palmas Cultivos Arboreo Hierbas Morfo Tipos

s ra
bi ue a
tri u a a
ac sa ham ten ta ori nt s
-B o a c m ba at t. le t. o
xu rip s cu de ad
yum e a um yu us rec de
y ar rp p in s e p. in
ar
fl m r c y
a o t s s p e in
m s o
c ia a ca o ca rpe ae a ia ea 1 2 4 5 as e as
ro rit le ro id no e m m ih ni er c o o o o o
6 7 8 9 10 11 t er
o o o o o e m ti vo or os rb
st au tt a st p e ut al a an ca cl oa p p p p p p p p p p d al ul rb p ie
A M A A Le O E P Ze M Li S P Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti In P C A Ti H
0

10
Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

15

20

25

30

Profundidad (cm)
35

40

45

50
50 100 150 20 20 40 20 20 20 20 40 60 80 100 200 300 50 100 150 20 20 50 100 150

Figura 42. Fitolitograma del perfil Modal 3 adyacente a la Terra Preta.


Capítulo VII
Estudio del polen fósil,
partículas de carbón y pirolisis GC/MS
Juan Carlos Berrío*
Arnoud Boom*

Introducción
Las Terras Pretas constituyen suelos altamente fértiles que pueden en-
contrarse hasta en parches que varían entre 1 o menos de una hectárea,
hasta 100 hectáreas en gran parte de la cuenca Amazónica. Su contenido
de materia orgánica supera en más del doble a los suelos adyacentes en
esta vasta región tropical (Sombroek 1966; Glasser et al. 2003). Por lo tan-
to su alto contenido de materia orgánica facilita, hasta cierta medida, la
preservación de los granos de polen fósil para su futuro estudio, situación
que puede contribuir al entendimiento del uso y manejo de la selva tropical
por grupos indígenas asentados en la Amazonia.

Sin embargo, es evidente que el número de estudios palinológicos en Terras


Pretas no es el más notorio (Herrera et al. 1992) cuando los comparamos con
aquellos trabajos derivados de las investigaciones realizadas en lagunas y
pantanos de la misma cuenca (Urrego 1997; Behling et al., 1999; Berrío et al.,
2003; Giraldo et al., 2008; Rangel-Ch et al., 2008). Síntesis de diversos trabajos
pueden ser encontradas en publicaciones de van der Hammen (1992; 2008).

* Departamento de Geografía, Universidad de Leicester. UK. jcb34@leicester.ac.uk;


ab269@leicester.ac.uk
104 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Evidencias de antepasados en la selva tropical han sido reveladas a través


de la implementación de varias aproximaciones metodológicas que incluyen,
en su mayoría, herramientas paleoecológicas (el estudio del polen fósil,
fitolitos, fragmentos o partículas de carbón, macrorestos botánicos entre
otros), que facilitan la reconstrucción del medio circundante (vegetación
y clima) así como identificar aquellas plantas frecuentemente utilizadas
por grupos humanos durante el Holoceno. Gran parte de este período ha
sufrido la ocurrencia de variaciones climáticas de mayor y menor humedad
(sequía), siendo este último el evento más notorio, que ha llegado a afectar
la estructura y composición del bosque húmedo tropical (van der Hammen
et al., 2004; Phillips et al., 2008).

La presencia de marcados períodos de sequía durante el inicio y parte


media del Holoceno en Sur América, el primero de ellos conocido como el
Younger Drought está asociado con el fenómeno de precesión de la tierra
(movimiento de balanceo sobre su propio eje) (Absy et al., 1991; Ledru et
al., 2002; Sifeddine et al., 2003), causando el abandono de asentamientos
y generando migración hacia ambientes con mejores recursos. La interac-
ción de la paleoecología y la arqueología adquiere una dimensión especial
cuando se pretende investigar acerca de los patrones de asentamiento en la
dimensión espacio-temporal. Así, entender el efecto de los seres humanos
sobre el ambiente natural es un elemento clave para entender la riqueza de
especies como un legado cultural y paisajístico de ancestros indígenas en
grandes sectores de la Amazonia (Stahl 1996; Heckenberger et al., 2007).

El efecto antropogénico en los diversos ecosistemas puede observarse no


sólo a través del análisis de micro-preparados provenientes de suelos y/o
sedimentos donde se estudia el polen fósil, sino también en la presencia
de partículas de carbón que pueden ser contadas de forma paralela, permi-
tiendo inferir acerca de ciertas condiciones del pasado como paleofuegos
(ya sean naturales o inducidos) asociados a prolongados periodos de sequía
(MacDonald et al., 1991) y a ciertas actividades culturales como tumba y
quema en el bosque (Asselin y Payette 2005; Mayle y Power 2008).

Así, las partículas de carbón presentes en estas preparaciones demuestran


el importante componente que tiene el fuego a escala regional y local (Clark
y Royall 1995; Bergeron et al., 1998; Tinner et al., 1998).
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 105

El análisis estructural y químico de la materia orgánica a través del mé-


todo de pirolisis (GC/MS), puede ser empleado en la reconstrucción de
paleoambientes a lo largo del periodo Cuaternario (Fuhrmann et al., 2003;
Fuhrmann et al., 2004; Vancampenhout et al., 2008; Li and Huang 2008;
Schellekens et al., 2009). Esta es una técnica novedosa que permite analizar
el componente insoluble macromolecular de la materia orgánica presente
en suelos y sedimentos (Saiz-Jimenez y deLeeuw 1987). A pesar que esta
técnica no es ampliamente utilizada en el contexto arqueológico, por lo
menos provee información valiosa del contenido y tipo de lignina (Fuhr-
mann et al., 2004; Vancampenhout et al., 2008) presente durante el evento
de una quema (Kaal et al., 2009), así como también permite establecer las
diferentes fuentes de materia orgánica (contribución relativa de las plantas
terrestres y acuáticas).

El presente capítulo reporta la presencia de palinomorfos, partículas de


carbón y una aproximación al entendimiento de la estructura y composición
de la materia orgánica en las Terras Pretas del sitio Takana.

Metodología
Las muestras del sitio Takana fueron colectadas en canaletas metálicas
de 50 cm de longitud y 2 cm de profundidad, llevadas al laboratorio de
arqueología del Instituto de Ciencias Naturales en bolsas plásticas para
evitar su deshidratación y contaminación con material polínico de origen
foráneo. Las muestras se mantuvieron en refrigerador hasta el momento
de ser transportadas al laboratorio de Paleoecología del Departamento de
Geografía, Universidad de Leicester en Inglaterra.

Polen fósil

En el laboratorio se extrajeron 24 submuestras a lo largo de la canaleta de


50 cm de longitud. Para la extracción de microfósiles 1 centímetro cúbico
de muestra fue tomado seguido de un pre-tratamiento con Pirofosfato de
Sodio (Na4P2O7), pasado por solución acetolítica (mezcla de anhídrido acé-
tico y ácido sulfúrico de concentración 9:1) y separación con Bromoformo
densidad específica 2 (Faegri e Iversen 1989).
106 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Partículas de carbón

Para el conteo de las partículas de carbón se combinaron los métodos


de Swain (1973) y Clark (1988). Las partículas de carbón presentes en las
muestras acetolizadas son contadas y medidas en el microscopio con mag-
nificación de 400X en un área de superficie de 1 centímetro en el centro de
cada micropreparado. La mayoría del área de superficie de la lámina fue
escaneada. Los fragmentos de carbón se dividieron en tres categorías (5
µm, 25 µm y 50 µm) que representaban sus clases principales. La zonación
del perfil Takana se estableció de manera visual, teniendo en cuenta los
cambios en la abundancia relativa de las tres categorías de carbón aquí
establecidas.

Pirólisis del material orgánico GC/MS (Cromatografía de gases/


espectrometría de masas)

En el laboratorio se homogenizó la muestra (Takana 42) y se procesó en el


analizador de pirolisis usando un sonda CDS 1000 unida al sistema 500
GC/MS Perkin Elmer Clarus. Aproximadamente 0.5 mg de muestra fueron
encapsulados en un tubo de cuarzo adecuadamente limpio. La muestra
se cargó por 2 minutos previo al análisis, tiempo en el cual se calentó a
310oC. Es altamente posible que todos los lípidos se evaporaran durante
este corto tiempo. Luego, la muestra se pirolizó a 610oC por 15 segundos.
La cromatografía de gases (GC) y la espectrometría (MS) se llevó a cabo
en una columna cromatográfica CP-Sil 5CB MS (30 m x 0.25 mm x 320mm)
del sistema GC/MS. La temperatura inicial programada del GC fue de
60°C durante 1 minuto que se incrementó a 120°C a una tasa de 20°C
por minuto hasta alcanzar una temperatura final de 310°C en 4 minutos.
Así, los componentes del cromatograma (en este caso del pirograma) se
identifican de acuerdo a su espectro de masas revisados manualmente.

Resultados

Polen fósil

El análisis del polen fósil presentó muy baja concentración de granos de


polen a lo largo del perfil. En la mayoría de los niveles inferiores la presencia
de granos de polen fue nula y únicamente en el nivel superior se alcanzó
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 107

una buena representatividad de palinomorfos. Esta gran disparidad entre


el número absoluto de polen y su pobrísima concentración, no permite
llevar a cabo un estudio paleoecológico detallado del sitio Takana. Sólo la
muestra superficial (1 cm de profundidad) presentó suficiente material polí-
nico alcanzando un conteo superior de 300 granos de polen representando
principalmente la vegetación arbórea y arbustiva del sitio de estudio. El
nivel inmediatamente inferior (3 cm) contenía algunos granos de polen y
esporas reconocibles, mientras que los niveles restantes registraron alta
pobreza de granos de polen no apta para un análisis paleoecológico del área
de estudio. Ya en los niveles inferiores (~30 cm y siguientes) la ausencia
total de polen fue constante.

Los granos de polen presentes en los dos niveles superiores del perfil, agru-
pados en categorías o grupos ecológicos presentes en el sitio Takana, son:

Elementos Arbóreos: Palmas


Alchornea Euterpe/ Geonoma-tipo
Anacardiaceae Iriartea deltoidea
Asteraceae tub. Oenocarpus-tipo
Bauhinia
Cecropia
Combretaceae/Melastomataceae Hierbas
Malpighiaceae Poaceae
Myrtaceae Cyperaceae
Lecythidaceae Zea mays
Paullinia
Pouteria
Rubiaceae
Eschweilera-tipo
Uricaceae/Moraceae

Esporas de helechos y elementos afines

Cyathea Selaginella
Hymenophyllum Monolete psilate
Polypodium Trilete psilate
108 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Partículas de carbón

Contrario a la baja preservación de polen en cada una de las muestras


estudiadas, en cada una de los niveles (desde 1 cm hasta 50 cm de pro-
fundidad) se registraron partículas de carbón de diversos tamaños que
fluctuaban entre 5 µm, 25 µm y mayores de 50 µm de longitud. En la figura
43 se presentan las tres categorías más importantes de las partículas de
carbón encontradas en el perfil del sitio Takana.

50 µm

25

5 µm

Zona 1 Zona 1 Zona 4


Zona 3

Figura 43. Categorías de las partículas de carbón presentes en el sitio Takana.


El eje horizontal indica la profundidad en centímetros del perfil.

En el perfil se pudieron reconocer cuatro zonas asociadas a eventos de fue-


gos que sucedieron durante los último dos milenios. En general se puede
observar un continuum de quemas que sucedieron en los alrededores del
sitio Takana durante el último milenio.

En la zona 1 (50-34 cm) las partículas de carbón predominante fueron las


de 5 µm. Sin embargo a los 40 cm las partículas de 25 µm aumentaron su
proporción hasta un 40 % y los fragmentos de carbón de >50 µm alcan-
zaron un 30 %.

En la zona 2 (34-19 cm), los fragmentos de carbón de las tres categorías


exhiben variaciones en sus abundancias relativas. Vale la pena notar los
picos abundantes de partículas de 5 µm (60 %) a los 34 cm y los de 25 µm
(45 %) a los 30 cm de profundidad. Por el contrario los fragmentos de >50
µm alcanzaron un 30 % a los 25 cm del perfil Takana.
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 109

La zona 3 (19-9 cm) se caracteriza por la dominancia de carbones de 5 µm (80


%) en la base de esta zona y que rápidamente se reducen (15 %) hacia la parte
media y superior de la misma. El repentino incremento en las partículas de
carbón de 25 µm es también notorio (60 %) a los 13 y 16 cm del registro. Partí-
culas de >50 µm mantienen proporciones (25 %) algo similar a la zona anterior.

La zona 4 (10-1 cm) se caracteriza por el dominio de partículas de carbón


de 25 µm alcanzando un 60 %. Fragmentos como el de 5 µm aumentan a
45 % hacia la parte inicial de la zona, desde donde rápidamente se reducen
hasta un 15 % hacia la parte superior del todo el perfil.

Pirólisis (GC/MS)

Se presentan a continuación los resultados del análisis de pirolisis de las


muestras a 1 cm, 34 cm y 50 cm provenientes del perfil del yacimiento
arqueológico Takana (figuras 44 a 46).

Figura 44. Espectro del nivel superior (1 cm) pirolizado (GC/MS) del sitio Takana.

Figura 45. Espectro pirolizado (GC/MS) de muestra a los 34 cm del perfil del
sitio Takana.
110 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Figura 46. Espectro pirolizado (GC/MS) de muestra a los 50 cm del perfil del
sitio Takana.

La figura 44 presenta el espectro de la muestra superior (1 cm) del perfil,


describiendo el rango característico de alquenos: alcanos dobles etique-
tados como ‘nC22:1 and lower’, indicativo de la significativa contribución
de cutículas de hojas que contribuyen a la formación del suelo orgánico
del sitio Takana. Así, productos como el Tolueno y Estireno se encuentran
aquí también.

Muestras profundas (34 y 50 cm) (figuras 45-46) exhiben significativa


reducción de estos componentes indicando una rápida descomposición
de la hojarasca y materia orgánica acompañante derivada del suelo. En la
mayoría de las muestras, la característica constante fue la muy baja con-
centración de materia orgánica, algo que no es típico de una propia Terra
Preta. Sin embargo es evidente la presencia de carbón o material carbo-
nizado a lo largo del registro. En particular en la muestra a 34 cm aparece
un significante incremento de Bifenil en la pirolisis, que es producto de
carbón (24.95 minutos) junto con Naftaleno a los 18.38 minutos.

Discusión
La aplicación de diversas técnicas (multi-proxy) para el estudio y la recons-
trucción paleoecológica de ambientes tropicales toma gran importancia
cuando es casi imposible recuperar material útil (e.g polen fósil) para su
investigación. Indudablemente existen explicaciones del por qué ciertos
microfósiles no aparecen constantemente a lo largo de los perfiles de suelos
arqueológicos, en este caso Terras Pretas. Así, algunos de los factores que
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 111

influyen en la preservación del polen son la oxidación, el pH y los valores


Eh, rápidos cambios en ciclos climáticos (húmedo-seco), bioturbación y
cambios en el contenido de la materia orgánica (Li et al., 2005).

Lima et al., (2002) describen la ubicación de Terras Pretas en la Amazonia


desarrolladas sobre sedimentos terciarios donde el contenido de materia
orgánica es superior comparado con aquellos de las planicies de inundación
(figura 47). Nuestros resultados de la pirolisis demostraron poca evidencia
de materia orgánica derivada de plantas, indicando que esta se encuentra
altamente degradada en el sitio Takana, siendo su pobre contenido deri-
vado del material carbonizado como una evidencia de fuegos en el sitio y
sus alrededores.

Figura 47. Esquema de ubicación de las Terras Pretas en el plano sedimentario


terciario o terra firme en la Amazonía Occidental (tomado de Lima et al., 2002). Cla-
sificación de suelos según (EMBRAPA, 1994) Anthropic Yellow Podzolic (Anthropic
Xanthic Kandiudult) (P1), Anthropic Yellow Latosol (Anthropic Xanthic Kandiudox)
(P2), Anthropic Cambisol (Anthropic Dystropepts) (P3), Yellow Latosol (Xanthic
Kandiudox) (P4), Plinthic Yellow Latosol (Typic Plinthudox) (P5), Low Humic Gley
(Typic Fluvaquent) (P6) and Alluvial (Typic Udifluvent) (P7).

La baja proporción del polen fósil presente en el sitio concuerda con los
resultados generados de la pirolisis y del contenido de carbón en las mues-
tras estudiadas. A pesar de la poca abundancia y baja diversidad de tipos
de polen en Takana, es claro que el ambiente actual ha estado sujeto a
fuertes cambios en la cobertura vegetal como lo indica la alta abundan-
cia del polen de Cecropia en los niveles superiores del perfil. Dicho taxón
es reconocido como especie pionera y de crecimiento rápido que ocupa
112 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

las áreas abiertas en el bosque tropical (Haffenden 2006). Así mismo, la


presencia de Zea mays en la muestra superior (1 cm) es indicativo de las
continuas actividades antropogénicas en el área de estudio.

Como se mencionó anteriormente, varios son los factores que afectan la


presencia y abundancia del polen fósil en suelos y sedimentos. No solo la
porosidad en los suelos permite la oxidación del polen y la alta actividad
biológica de los ambientes tropicales causa el deterioro del polen fósil, sino
también las altas tasas de acumulación de sedimentos. El caso del sitio
Takana es un buen ejemplo de ello como lo de muestra la fecha (14C) más
profunda del perfil con edad de 720±40 DC.

La presencia de carbones a lo largo del registro indican la existencia en la


zona de Takana de fuegos permanentes durante los últimos dos milenios.
Grandes partículas de carbón (≥50 µm) confirman la presencia de fuegos
locales asociados a actividades humanas (Nepstad et al., 2004). La alta
variabilidad en la abundancia de partículas de carbón en Takana, puede
también indicar variaciones climáticas asociadas a cambios en el régimen
de precipitación a escala regional, siendo la prolongada sequía y El Niño
los factores iniciadores de fuego en la Amazonía (Kitzberger et al., 2001).

Al igual que en Takana (Amazonia Colombia) varios han sido los sitios
arqueológicos reportados con evidencias de paleo-fuegos asociados a
variaciones climáticas (cambios en la precipitación) con un fuerte compo-
nente estacional en la Amazonia Central (Bush et al., 2008). De esta manera
es posible establecer una relación directa entre los periodos de sequía e
inundación con el patrón cíclico de eventos El Niño y fuertes actividades
solares con periodos temporales de 200 años de duración (Schimmelmann
et al., 2003).
Capítulo VIII
Análisis de cultura material
Gaspar Morcote-Ríos*
Uliana Molano-Valdez**

Cerámica arqueológica
En las prospecciones y excavaciones arqueológicas en el igarapé Takana,
se recuperaron cientos de vestigios cerámicos asociados a las TP, los cuales
fueron lavados, marcados, contados y clasificados. Un conjunto de estos
restos ha permitido la reconstrucción de vasijas y el conocimiento de su
posible función en el pasado (figura 48).

Figura 48. Vasija arqueológica reconstruida. Yacimiento Takana (Col).


*
Instituto de Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia
-Sede Bogotá- E mail: hgmorcoter@bt.unal.edu.co
**
Arqueológa. Universidad Nacional de Colombia. E-mail: ulamolano@gmail.com
114 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Durante el desarrollo de la investigación arqueológica, se recuperaron 7091


restos cerámicos, 841 fragmentos de arcilla quemada1 y 20 fragmentos de
soporte2. Además se obtuvo una pequeña vasijas entera y se reconstruyeron
tres (3), que corresponden a utensilios posiblemente de uso ritual como lo
indica el contexto arqueológico en el que fueron halladas. Otro conjunto
recuperado en la excavación corresponde a material lítico, cuyo análisis
es descriptivo, tomando como base la materia prima, la forma y las hue-
llas de uso. Entre el material lítico se observó la presencia de un pequeño
fragmento de hacha de piedra, afiladores, lascas y pulidores en piedra.

El análisis de la forma, la función y los aspectos tecnológicos de la cerá-


mica arqueológica, permite la aproximación al manejo de los recursos en
el pasado. Esta manera de abordar el estudio de cerámica, junto con el
estudio paleoecológico, permitió conocer algunas de las formas adaptativas
y el manejo de recursos de los antiguos habitantes de la quebrada Takana.

Para el estudio de los vestigios cerámicos del yacimiento Takana fueron


tenidos en cuenta parámetros como la técnica de manufactura, la forma,
el tamaño de las vasijas, la decoración, la pintura, las materias primas
seleccionadas para la elaboración de la cerámica (tipo de desgrasante
y arcilla) y la presencia de residuos orgánicos que pudieran evidenciar
los diferentes usos. Este acercamiento permitió responder interrogantes
relacionados con el número y clase de vasijas presentes en el yacimiento
Takana, cambio diacrónico de los diferentes tipos de vasijas y posible uso
dado a la cerámica por los antiguos habitantes.

Gran parte de los objetos de cultura material recuperados en Takana fueron


realizados aprovechando los recursos locales. Su elaboración demuestra
complejos procesos de enseñanza, aprendizaje e innovación, que tienen
una larga historia3. Una pequeña muestra de los restos arqueológicos in-

1
Nuestras observaciones etnográficas en grupos indígenas amazónicos actuales indican
que estos restos podrían corresponder a sobrantes de arcilla del proceso de fabricación de
vasijas. Otra alternativa es que estos restos hacen parte de antiguos fogones.
2
Los soportes son implementos domésticos fabricados en arcilla por varios grupos amazó-
nicos y utilizados como bases de vasijas en el momento de cocción de alimentos.
3
Al respecto María Victoria Rivera quien trabajó con mujeres indígenas del río Miriti-Parana
(Amazonia Colombiana) en la recuperación de esta práctica tradicional sostiene: «Crear
cualquiera de estos objetos cerámicos, lleva implícito un conocimiento profundo de la na-
turaleza, el cual se ha trasmitido por generaciones tanto en la vida cotidiana como en las
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 115

dica una procedencia foránea, como lo evidencia un fragmento de hacha


en piedra, lo que podría sugerir la existencia de una red social y comercial
que cubría extensos territorios y grandes distancias4.

Preparación del material


La mayor parte de los restos cerámicos en el yacimiento arqueológico se
encontraron con un alto grado de erosión facilitada por la composición de
la cerámica (pasta porosa, baja cocción y desgrasante vegetal) y la alta
humedad del suelo. Estas condiciones incidieron en la fácil fractura de los
vestigios en el momento de la extracción. Para evitar al máximo la destruc-
ción de las evidencias, se optó por cubrir con papel suave los fragmentos
diagnósticos5 como bordes, bases y cuerpos grandes.

En el laboratorio todos los fragmentos fueron marcados 6, lavados con agua


y limpiados con cepillo de cerdas suaves; posteriormente se dejaron secar
al aire libre por varias horas. El material fue extendido por unidades y
niveles de excavación en una mesa, acción que permitió ver en detalle las
fracturas, la composición y color de la pasta, la pintura y las huellas de uso,
características que facilitaron en muchos casos la unión de los vestigios
cerámicos. El conjunto de fragmentos diagnósticos fueron la base para
poder realizar la reconstrucción digital de las vasijas.

Los criterios conceptuales y la terminología empleada para la descripción


de las características estilísticas y de las técnicas de elaboración de la
cerámica del yacimiento arqueológico Takana se basaron en Arnold (1989),
Gomes (2002, 2005), Orton y Vince (1997), Rice (1987), Shepard (1956),
Sinopoli (1991) y Skibo (1999). En el estudio de la cerámica se tuvieron en
cuenta cinco cualidades: 1. Tamaño de las vasijas: clasificadas en ­pequeñas,

oraciones sagradas de curación del mundo. La técnica que se ha adquirido y transmitido


en la práctica, tiene un origen mítico que le da autenticidad y la verifica» (Rivera 1999).
4
Este fenómeno social de intercambios y comercio de bienes en la Amazonia, ha sido re-
gistrada en un alto grado de observaciones etnográficas, etnohistóricas y arqueológicas
(ver Morcote 2008. Pag.170-2).
5
Los vestigios diagnósticos son los que conservan características que permiten realizar
una reconstrucción de las vasijas, conocer su forma, el tipo de pintura y los elementos
decorativos que tenían.
6
Cada uno de los fragmentos fueron marcados con el consecutivo de entrada a la Colección
Arqueológica del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia.
116 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

medianas y grandes. 2. Forma de las vasijas: semiglobular, globular, subg-


lobular, troncónicas y platos. 3. Decoración: pintura, modelado y aplique.
4. Acabado de superficie: engobes o resinas. 5. Aspectos técnicos: pasta,
desgrasante, manufactura y cocción. La clasificación del tipo de uso (fun-
ción) de las vasijas se basó en las categorías propuestas por Rice (1987):
almacenamiento, cocción, fermentación, servicio y transporte.

Resultados del análisis de la cerámica arqueológica


El total de fragmentos cerámicos recuperados en el yacimiento Takana fue
de 7091 vestigios, de los cuales 887 (12.5 %) fueron elementos diagnósticos
que correspondían a bordes y bases de vasijas. Las cantidades de material
cerámico presente en los diversos niveles de excavación se detallan en la
figura 49.

Figura 49. Variación de los vestigios de cerámica en el corte arqueológico Takana.

Se observa que entre 15 a 40 cm se encuentra depositado el 98.7 % del


material cerámico y que el mayor índice de crecimiento se da en los 25 a
35 cm de profundidad. La mayor concentración de restos se encuentra en
el nivel 6 (25-30 cm) con el 38.2 %.
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 117

La composición mineralógica de los vestigios cerámicos muestra la selec-


ción de una arcilla fina7, con pocas inclusiones de plagioclasas, cuarzos
lechosos y biotitas. En el proceso de elaboración de la cerámica, la arcilla
se mezcló con ceniza vegetal conocida como cariapé� y en algunos casos
también con pequeños fragmentos de madera carbonizada de palma. La
manufactura se realizó comenzando por la base de la vasija, la cual fue
modelada y aplanada en forma circular. El cuerpo se moldeó por medio
de rollos de arcilla que fueron colocados uno sobre otro y en donde el (la)
alfarero(a) le fue dando la forma deseada.

Posteriormente la cerámica se dejó secar para luego bruñir su superficie


externa e interna usando para ello un pulidor o piedra ovalada8. De nuestra
observación en los restos de cerámica se deduce que los engobes y los
baños fueron realizados para el sellamiento de los poros, a fin de evitar
la filtración de líquidos o simplemente como un elemento decorativo. Las
vasijas sin engobe ni baño presentaron colores crema, habano y en algu-
nas ocasiones tonalidades rojizas. Algunos restos conservan evidencias
de la utilización de un barniz color negro en la cara interna de las vasijas9.

Además el grosor de las paredes, los diámetros de las vasijas y los tipos
de los bordes variaron de acuerdo a las formas. Es común encontrar varia-
ciones de color en algunos vestigios, lo que implica que la cerámica fue
quemada en una atmósfera oxidante a baja temperatura y sin control. La
manufactura de la cerámica es local casi en su totalidad según las carac-
terísticas minerales de las arcillas utilizadas, pero los restos con pintura,
decorados y con apliques podrían representar cerámica que fue adquirida
de otras áreas.

De acuerdo con nuestros parámetros de clasificación, se determinaron los


siguientes tipos de formas a las cuales se les atribuyó una posible función:

7
Las mujeres de comunidades amazónicas, obtienen la “verdadera” arcilla para la elaboración
de cerámica generalmente de las cabeceras de pequeños riachuelos, que generalmente
presenta un color azulado.
8
Las mujeres indígenas del rio Mirití-Paraná usan una piedra que le llaman jotokunkenikia
y algunas cargan la de los “antiguos˝. Son de diferentes tamaños y formas que sirven para
alisar por dentro y por fuera (Rivera 1999).
9
Las alfareras de la Amazonia colombiana, aplican en el interior de algunas vasijas, una
película de color negro con el fin de impermeabilizarlas o “curarlas”, utilizando el zumo
extraído de las hojas de lulo (Solanum sp.).
118 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

cuencos y copas semiglobulares pequeñas, cuencos y copas globulares


pequeñas, vasijas globulares y subglobulares pequeñas, platos pequeños,
cuencos y copas semiglobulares medianos, cuencos y copas globulares
medianos, vasijas globulares y subglobulares medianas, vasijas troncóni-
cas medianas, cuencos y copas semiglobulares grandes, cuencos y copas
globulares grandes, vasijas globulares y subglobulares grandes, vasijas
troncónicas grandes y soportes.

Cuencos y copas semiglobulares pequeños

Este conjunto está compuesto por una muestra de 153 fragmentos que
constituyen el 2.76 % del conjunto total. Presenta un comportamiento bi-
modal, con un pico en los 20-25 cm con la mayor cantidad (38 fragmentos)
y otro en los 35-40 cm. La menor frecuencia es de 2 fragmentos en los 50
cm (figura 50).

Figura 50. Cuencos y copas semiglobulares pequeños.

Las vasijas presentan borde recto y evertido con labio redondeado; bases
redondeadas y algunas veces planas con un pequeño talón y paredes muy
delgadas. Los diámetros de los bordes varían de 6 a 16 cm con un promedio
de 12.3 cm, siendo la medida más frecuente 12 cm; la altura generalmente
es de la mitad del diámetro del borde (figura 51).
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 119

Figura 51. Perfiles de cuencos y copas semiglobulares pequeños.

La pasta y desgrasante vegetal en estas vasijas son muy finos; el cariapé


adquiere después de quemado un color blanco o gris. No se encuentran
decorados aunque tienen engobes de color blanco, café, rojo, crema y
naranja; predominando estas últimas tonalidades en las vasijas. Pudieron
utilizarse para servicio utilitario y contención de medicinas y otros pro-
ductos naturales (figuras 52-53).

Figuras 52-53. Reconstrucción y fragmento de cuenco semiglobular pequeño.

Cuencos y copas globulares pequeños

De este conjunto se recuperaron 74 fragmentos que corresponden al 1.3


% del total. Presenta una curva con tendencia similar a la observada en
el universo total de vestigios. Su punto más elevado está en el nivel 25-30
cm con 36 fragmentos (figura 54).
120 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Figura 54. Cuencos y copas globulares pequeños.

Las vasijas presentan bordes rectos e invertidos, labios planos y redondea-


dos; bases redondeadas y planas, a veces con un pequeño talón y algunas
pocas anulares. Los diámetros de los bordes varían de 8 a 16 cm con un
promedio de 12.6 cm (figura 55).

Figura 55. Perfiles de cuencos y copas globulares pequeños.

La pasta y desgrasante utilizados son muy finos. Aunque no se encuentran


decorados la superficie presenta pulimento y aplicación de engobes común-
mente de color café (figura 56). Pudieron utilizarse para servicio utilitario
(con bordes rectos), contención de medicinas y otros productos naturales
(con bordes invertidos). Algunos fragmentos evidencian ahumado y ad-
herencias de carbón que podrían indicar su utilización en la preparación
de medicinas y otros productos naturales (figura 57).
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 121

Figura 56-57. Reconstrucción y fragmento de cuenco globular pequeño.

Vasijas globulares y subglobulares pequeñas

Constituyen un conjunto pequeño de 35 fragmentos que representan el 0.6


% del total. El material se encuentra entre los 10 y 40 cm de profundidad,
presenta dos picos, uno con doce vestigios en el nivel 20-25 cm y otro con
nueve fragmentos en 30-35 cm (figura 58).

Figura 58. Vasijas globulares y subglobulares pequeñas.

Se recuperó una pequeña vasija en el nivel 25-30 cm con borde evertido


de 3.6 cm de diámetro, cuello angosto, cuerpo globular con un diámetro
máximo de 4.5 cm, base plana y una altura de 4 cm (figura 59).
122 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Figura 59. Recipiente globular pequeño.

Los fragmentos presentan bordes rectos y evertidos; la gran mayoría tienen


cuello angosto, bases planas o redondeadas. Los diámetros de los bordes
varían de 3 a 16 cm con un promedio de 11.2 cm siendo 14 cm la medida
más frecuente. Las alturas comúnmente son similares al diámetro del
borde (figuras 60-61-62).

Figura 60. Perfiles de vasijas globulares y subglobulares pequeñas.

Figuras 61-62. Reconstrucción de vasija globular pequeña con cuello y vasija


globular pequeña sin cuello.
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 123

La pasta y desgrasante utilizados son finos; las vasijas presentan engobes


de color crema o naranja. Utilizados probablemente para el contenido y
preparación de medicinas y otros productos naturales.

Platos pequeños

Es otro conjunto pequeño, constituido por 14 fragmentos que representan


el 0.25 % del total de los vestigios recuperados; su presencia se restringe
a los niveles 15-20 cm con cuatro fragmentos y diez se recuperaron entre
los 25-30 cm de profundidad (figura 63).

Figura 63. Variación de platos pequeños.

La muestra presenta bordes rectos, labios redondeados y bases planas. Los


diámetros de los bordes varían de 8 y 14 cm con un promedio de 11.5 y 12 cm
la medida más reiterativa. La altura no supera los ¾ del diámetro (figura 64).

Los bordes presentan formas diversas que no siguen un patrón estilístico


y los engobes son de tonalidades crema, naranja y café (figuras 65-66).
Hasta el momento no se tiene claridad sobre su uso.

Figura 64. Perfiles de platos pequeños.


124 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Figuras 65-66. Reconstrucción de platos pequeños.

Cuencos y copas semiglobulares medianas

Conjunto compuesto por 549 fragmentos, que constituyen el 9.9 % de la


muestra total. Se encuentran distribuidos entre los 5 y 45 cm. La curva
tiene su máximo en el nivel 5 (20-25 cm) con 183 fragmentos (figura 67).

Figura 67. Cuencos y copas semiglobulares medianos.

Las características morfológicas de este conjunto son similares a los pe-


queños aunque sus dimensiones aumentan. Las bases son planas y los
bordes son rectos y evertidos con diámetros que varían de 14 a 24 cm con
un promedio de 18.2 cm. La medida más representativa es 20 cm (figura 68).

La pasta de estos recipientes es fina con desgrasante abundante y de


tamaño medio, compuesto de cariapé y partículas carbonizadas de palma
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 125

que toman una coloración blanca y gris. Se evidenciaron tres fragmentos


con pintura blanca en el nivel 5 (20-25 cm), nivel 6 (25-30 cm) y nivel 7
(30-35 cm). El engobe predominante es el rojo a naranja, pero también hay
café y crema y en algunos fragmentos conservaron un recubrimiento color
negro en la cara interior (figura 69).

Figura 68. Perfiles de cuencos y copas semiglobulares medianos.

Figura 69. Reconstrucción de cuenco semiglobular mediano.

Estos recipientes pudieron haberse utilizado para servir alimento; algunos


de los fragmentos cerámicos tienen restos orgánicos, lo que indica que
pudieron haber sido utilizadas para cocción.

Cuencos y copas globulares medianos

Este conjunto tiene 521 fragmentos que representa el 9.4 % del total. Fueron
recuperados entre los 10 y 50 cm de profundidad. La mayor cantidad de
126 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

vestigios se encontró en el nivel 6 (25-30 cm) con 225 (43.1 %) fragmentos


(figura 70).

Figura 70. Variación de cuencos y copas globulares medianos.

Tiene características morfológicas similares a los pequeños, aunque hay


mayor presencia de bases anulares y en caso de tener talón este es más
pronunciado; continúan los cuencos de bases redondeadas y planas, bor-
des rectos o invertidos cuyos diámetros varían entre los 14 y 20 cm con
promedio de 16 cm (figura 71).

Estos recipientes tienen engobes variados de tonalidades naranja, crema y


café. Se recuperaron dos vestigios asociados a cuerpos con pintura blanca
en el nivel 5 (20-25 cm) y uno con huella de ahumado en el nivel 6 (25-30
cm). La arcilla de este tipo de vasijas es fina y el desgrasante de cariapé y
de palma son de tamaño mediano y de color negro y blanco (figuras 72-73).

Figura 71. Perfiles de cuencos y copas globulares medianos.


Las Terras Pretas del Igarapé Takana 127

Los recipientes de borde recto pudieron utilizarse para servir alimento y en


la cocción de alimentos, mientras que los recipientes con bordes invertidos
para la contención de líquidos.

Figuras 72-73. Reconstrucción de cuenco globular y de copa globular mediana.

Vasijas globulares y subglobulares medianas

Este conjunto de vasijas son las más representativas, posee 1128 (20.3 %) de
fragmentos. Está dispersa entre los 15 a 40 cm; su curva es contraria a la
tendencia del total de fragmentos ya que su menor frecuencia se encuentra
en el nivel 6 (25-30 cm) y tiene dos modas una con 504 fragmentos en el
nivel 5 (20-25 cm) y otra en el nivel 8 (35-40 cm) con 208 restos (figura 74).

Figura 74. Variación de vasijas globulares y subglobulares medianas.


128 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Entre las formas se destacan los recipientes con cuello, estrecho o recto; vasijas
sin cuello y entre ellas con siluetas globulares y subglobulares. Los bordes
son rectos o evertidos, con labios redondeados, biselados y planos. Las bases
son planas, algunas con talón y otras son redondeadas. Los diámetros de los
bordes varían de 16 a 20 cm, los más frecuentes tienen 18 y 20 cm (figura 75).

La gran mayoría tiene engobe color café, aunque hay otros que pudieron
ser aplicados a manera de decoración como el rojo y el naranja intenso en
capas delgadas. Los engobes cafés se caracterizan por ser más firmes y
gruesos por lo cual permite sellar los poros y evitar la pérdida de líquidos
por filtración y evaporación (figuras 76-77).

El antiplástico en este tipo de cerámica son el cariapé y los restos carbo-


nizados de palma presentes en alta cantidad y de tamaño medio a grande.
Fueron utilizadas para la contención y fermentación de líquidos y para la
cocción de alimentos.

Figura 75. Perfiles de vasijas globulares y subglobulares medianas.

Figuras 76-77. Reconstrucción de vasija globular mediana sin cuello y de vasija


subglobular mediana con cuello.
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 129

Vasijas troncónicas medianas

Es el conjunto menos representado con 3 (0.05 %) fragmentos que fueron


recuperados en el nivel 6 (25-30 cm). Por las características de la pasta,
desgrasante y acabado superficial no se considera foráneo sino una varia-
ción que conjuga las siluetas de vasijas subglobulares medianas y vasijas
troncónicas. Sólo se recuperó un borde de 28 cm de diámetro (figura 78).

Figura 78. Perfil borde de vasija troncónica


mediana.

Cuencos y copas semiglobulares grandes

Este conjunto de vasijas está compuesto por 713 (9.6 %) fragmentos, distri-
buidos entre los 10 y 40 cm de profundidad. Presenta una tendencia muy
baja con un pico alto en el nivel 6 (25-30 cm) con 513 fragmentos. Este tipo
de vasijas junto con los cuencos y copas globulares grandes presentan
un crecimiento anormal con respecto a la tendencia de sus curvas en el
mismo nivel (figura 79).
130 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Figura 79. Variación de cuencos y copas semiglobulares grandes.

En cuanto a sus características morfológicas presenta similitudes con los


cuencos semiglobulares medianos y pequeños, aunque los bordes son más
homogéneos, rectos continuando con la silueta del cuerpo para dejar bocas
bien abiertas. Las bases son planas en su totalidad, algunas con talón pro-
nunciado. Los diámetros de los bordes varían de 22 a 40 cm con dos medidas
atípicas de 48 y 60 cm; sin contar con estas medidas el promedio se ubica en
30.9 cm, siendo 24, 26, 36 y 40 cm las medidas más predominantes (figura
80). De este grupo se recuperó el mayor número de bordes diagnósticos con
78 fragmentos. Los baños de esta cerámica son de color habano a crema y
engobes de color café y naranja en la cara externa. Hay evidencia de recu-
brimiento impermeabilizante de color negro en la cara interna. Se encontró
un cuerpo con un aplique en el nivel 20-25 cm, y otro con una perforación
circular en el nivel 25-30 cm. El desgrasante es cariapé aunque en menor
medida hay la presencia de restos de palma (figuras 81-82-83).

Figura 80. Perfiles de cuencos y copas semiglobulares grandes.


Las Terras Pretas del Igarapé Takana 131

Figuras 81-82. Reconstrucción de cuenco semiglobular grande y copa de pedestal


semiglobular grande.

Figura 83. Fragmento de cuenco


semiglobular grande.

Muchos fragmentos conservan adherencia de carbón en la cara externa,


especialmente los que presentan baños y engobes de color café por lo cual
se infiere que estos recipientes fueron utilizados para cocción de alimento.
Las vasijas con engobes naranja son finos y pulidos por lo cual pudieron
haber utilizados para el servicio colectivo. La presencia de perforaciones
puede llevar a suponer que se utilizaron cordeles para facilitar su traslado.

Cuencos y copas globulares grandes

Se compone de 537 (9.6 %) fragmentos que están distribuidos entre los 5


y 45 cm de profundidad. Como el anterior conjunto, presenta un pico alto
en el nivel 6 (25-30 cm) con 323 fragmentos mientras que el resto de sus
frecuencias son relativamente bajas (figura 84).
132 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Figura 84. Variación de cuencos y copas globulares grandes.

Aunque los cuencos presentan similitudes con los pequeños y medianos,


las copas tienen cuatro bases, algunas decoradas por presión digital.
Adicionalmente en su cuerpo suelen presentar un aquillado muy marcado
en el hombro de las vasijas. Los bordes son casi siempre invertidos con
labios redondeados, las bases son planas y con talón anular y pedestal.
Los diámetros de los bordes varían de 18 a 40 cm con un promedio de 28.3
cm (figura 85).

Figura 85. Perfiles de cuencos y copas globulares grandes.

El tratamiento superficial implicó pulido de las superficies y aplicación de


engobes en diferentes tonos, siendo los rojizos a naranjas los que predomi-
nan. Este grupo presenta tres fragmentos con pintura (nivel 6 y nivel 7), los
motivos son líneas rojas sobre blanco formando una red. El desgrasante es
cariapé de color gris y negro de tamaño fino a grande (figuras 86-87-88-89).
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 133

Figuras 86-87. Reconstrucción de cuenco globular grande y copa subglobular


grande.

Figuras 88-89. Reconstrucción de cuenco globular grande y copa con soporte


anular grande.

Sus formas evidencian que los cuencos grandes fueron usados para la
contención de líquidos y la fermentación de bebidas. Las copas en oca-
siones presentan adherencias de carbón que podrían indicar cocción,
sin embargo por sus acabados superficiales, se podría suponer su uso en
actividades colectivas.

Vasijas globulares o subglobulares grandes

El conjunto se compone de 655 (11.8 %) fragmentos, distribuidos entre los


15 a 40 cm. La curva presenta dos picos, el mayor, con 195 fragmentos en
el nivel 5 (20-25 cm) y otro en el nivel 8 (35-40 cm) con 109 fragmentos.
Su menor frecuencia es de 29 fragmentos en el nivel 30-35 cm (figura 90).
134 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Figura 90. Variación de vasijas globulares y subglobulares grandes.

Cuenta con múltiples siluetas que podrían indicar usos variados. Hay va-
sijas con cuello recto o estrecho con bordes rectos o evertidos y también
recipientes sin cuello con boca cerrada o abierta, con bordes rectos o ligera-
mente invertidos y con los labios redondeados. Los cuerpos son globulares
con aquillado en el hombro y formas rectas en la parte inferior generando
perfiles acorazonados, o subglobulares anchas en la parte inferior. Las
bases son planas y los diámetros de los bordes varían de 20 a 48 cm con
un promedio de 28 cm y la medida más frecuente es de 24 cm (figura 91).

Figura 91. Perfiles de vasijas globulares y subglobulares grandes.


Las Terras Pretas del Igarapé Takana 135

Se encontraron dos fragmentos grandes de bordes de una misma vasija con


un diámetro atípico de 52 cm. Esta vasija posee una boca amplia, cuerpo
ligeramente subglobular y base plana. Los bordes están doblados sobre sí
mismos y decorados por presión digital, esta vasija se podría confundir
con un recipiente troncónico sin embargo sus paredes son más delgadas
y el desgrasante más fino.

La mayor parte de la muestra no presenta engobes, aunque se pueden


encontrar algunos con tonalidades cafés y baños color crema; la mayor
parte se encuentra pulida para sellar los poros (figuras 92-93).

Figuras 92-93. Reconstrucción de vasija globular con cuello grande y vasija


subglobular sin cuello grande.

Presenta abundantes partículas de desgrasante de cariapé y de palma de


tamaño grande al igual que el grano de la pasta y la cantidad de inclusio-
nes es mucho mayor.

Se encontraron adherencias de carbón en la cara externa que pueden


evidenciar uso en cocción de grandes porciones de alimentos. Las vasijas
de boca angosta pudieron ser utilizadas en la contención de líquidos y
aquellas que presentan una boca más ancha fueron usadas para la fer-
mentación de bebidas.

Vasijas troncónicas grandes

Este es el mayor grupo de vasijas presentes en el corte arqueológico no sólo


en las frecuencias de vestigios sino por sus dimensiones. Se recuperaron
1.160 (20.9 %) fragmentos, que están distribuidos entre los 10 y 45 cm de
136 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

profundidad. Posee un comportamiento similar al total de fragmentos de la


excavación con un pico en el nivel 6 (25-30 cm) con 573 fragmentos (figura 94).

Figura 94. Variación de vasijas troncónicas grandes.

Las vasijas tienen una silueta cilíndrica con cuerpos rectos o ligeramente
globulares y bordes rectos redondeados; las paredes son muy gruesas
llegando a medir un centímetro y las bases son planas en su totalidad. En
algunos casos tienen un par de orificios para pasar un cordel y así trans-
portar los recipientes. Los diámetros de los bordes varían entre los 24 a 56
cm siendo 40 cm la medida más repetida y 36 cm el promedio. Las bases
tienen distintos tamaños de grosor que varían de 0.5 a 2.5 cm; la gran ma-
yoría de los recipientes tienen engobe color café y pulido burdo (figura 95).

Figura 95. Perfiles de vasijas troncónicas grandes.

Las vasijas troncónicas fueron utilizadas en la cocción de alimento como


lo evidencia las huellas de hollín adherido a sus paredes; también pudieron
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 137

haber sido utilizadas en acopio de líquidos y otros alimentos; las partículas


de desgrasante se encontraron en gran cantidad y tamaño. La elaboración
de la cerámica se hizo a baja temperatura y sin control, como se resalta en
los núcleos que tomaron una tonalidad gris (figuras 96-97-98).

Figuras 96-97. Reconstrucción de vasijas troncónicas

Figura 98. Fragmento de vasija troncónica grande

Soportes y arcillas cocidas

En el yacimiento Takana, se recuperaron 423 fragmentos de arcilla cocida


que pueden corresponder a fragmentos desechados durante la elaboración
de cerámica o a vestigios de fogón, además se recuperaron 276 fragmentos
de soportes con matrices arenosas y con un alto contenido de hierro. Los
soportes eran macizos y de forma cilíndrica; fueron elaborados sin adición
de desgrasante y no se logró obtener suficientes vestigios que permitieran
conocer su tamaño original.
138 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Análisis del material cerámico

El material cerámico del yacimiento Takana presenta un comportamiento


particular, en donde las vasijas troncónicas, cuencos y copas semiglobu-
lares grandes, cuencos y copas globulares grandes y los cuencos y copas
globulares medianos tienen tendencias similares, como un grupo con
crecimiento a partir de los 35 cm, modas ubicadas en el nivel 6 (25-30
cm) y caída moderada en los 15-20 cm y más pronunciada en los 10-15 cm.

Otro conjunto lo conforman las vasijas globulares o subglobulares grandes,


los cuencos y copas semiglobuares medianas, los cuencos y copas globula-
res medianas, los cuencos y copas semiglobulares pequeños y los cuencos
y copas globulares pequeños que presentan una curva sin grandes picos
entre los 10 y 35 cm. El conjunto de vasijas globulares o subglobulares
medianas se comporta contraria a los dos anteriores grupos con una curva
bimodal, cuyo declive central es la moda del primer grupo.

Por su parte, la decoración presente en el yacimiento Takana está com-


puesta por técnicas como pintura, modelado aplicado y modelado digital
en los bordes y bases de copas. Se recuperaron ocho fragmentos con
pintura, concentrados entre los 20 y 35 cm de profundidad coincidiendo
con los niveles de mayor frecuencia del total del material cerámico. Tres
pertenecen a cuencos o copas semiglobulares medianos, dos a cuencos o
copas globulares medianos y uno a cuencos o copas globulares grandes.
Los otros dos fragmentos tienen pintura roja con motivos lineales complejos
sobre blanco y pertenecen a cuencos globulares grandes.

Se encontraron tres fragmentos de cuerpos con aplique modelado, dos


en el nivel 5 (20-25 cm) y otro en el nivel 6 (25-30 cm), dos mamiformes
pequeños y otro de dos bandas paralelas. En el nivel 5 (20-25 cm) se en-
contraron dos pequeños fragmentos modelados, uno con incisión ungular.
Una de las técnicas decorativas presente en algunos bordes de vasijas
subglobulares fue la presión digital, visible en fragmentos recuperados en el
nivel 8 (35-40 cm). La baja frecuencia de fragmentos cerámicos decorados
asociado principalmente a cuencos y copas podría estar indicando que
este tipo vasijas pudieron haber llegado de otras áreas geográficas o que
su elaboración se realizó para que fueran utilizadas en eventos colectivos
importantes.
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 139

Análisis de material lítico

Este conjunto de artefactos es analizado tomando como parámetros la ma-


teria prima, las características morfológicas y la observación de las huellas
de uso. La totalidad de la muestra la componen veinticinco vestigios, que
fueron agrupados en tres grupos: 1. Afiladores: en los niveles 4-6 y 8, se
recuperaron cinco artefactos, que fueron hechos de roca dura y de grano
grueso. Presentan surcos de abrasión que indican que pudieron ser usa-
dos para afilar dardos de madera de palma utilizados para la caza u otras
actividades. 2. Material lascado: cuatro artefactos en madera fosilizada
(xilópalos) fueron encontrados en los niveles 5-6 y 8, las huellas de uso
indican que eran artefactos de corte. 3. Material pulido: se recuperaron
cuatro pulidores de cerámica, derivados de pequeños cantos rodados10
(figura 99), ubicados en los niveles 3 (10-15 cm), 4 (15-20 cm) y 8 (35-40 cm).
Fue posible también recuperar en el nivel 3 (10-15 cm), un pequeño frag-
mento de hacha de piedra pulida. Estos instrumentos de piedra están
estrechamente relacionadas con las diversas actividades agrícolas tales
como el despeje, la tumba y la quema de bosque (figura 100).

Figuras 99-100. Pulidor de cerámica y fragmento de hacha de piedra.

En la elaboración de cerámica las mujeres indígenas de grupos amazónicos utilizan piedras


10

de diferentes tamaños, formas (esferoides y/o elipsoides) y materiales (shert o cuarzo) para
alisar la superficie externa e interna de las vasijas.
140 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Conclusiones
De acuerdo con la información suministrada por los vestigios de cultura
material recuperados en el yacimiento arqueológico Takana, se puede evi-
denciar un grupo cerámico homogéneo en sus características tecnológicas
a lo largo de la secuencia temporal, con algunas variaciones de grosor y
cantidad del atemperante utilizado; se encontró evidencia de utilización
de otros antiplásticos además del cariapé como fragmentos carbonizados
de tronco de palma.

Las formas presentes son cuencos y copas semiglobulares pequeñas,


cuencos y copas globulares pequeñas, vasijas globulares y subglobulares
pequeñas, platos pequeños, cuencos y copas semiglobulares medianos,
cuencos y copas globulares medianos, vasijas globulares y subglobulares
medianas, vasijas troncónicas medianas, cuencos y copas semiglobulares
grandes, cuencos y copas globulares grandes, vasijas globulares y subglo-
bulares grandes y vasijas troncónicas grandes. En este universo de vasijas
se destaca la ausencia de restos de budares, muy comunes en los yaci-
mientos arqueológicos amazónicos y presente hoy día en muchos grupos
indígenas, quienes lo utilizan principalmente para preparar la mandioca
(Manihot esculenta) o para tostar las hojas de coca (Erythroxylum coca).

El material decorado es muy poco, concentrándose en las formas de cuencos


y copas medianas y grandes. La poca decoración es pintura, moldeado,
aplique moldeado y presión digital. De forma contraria, la utilización de
engobes en distintas gamas es recurrente para todas las formas, utilizado
no sólo para sellar poros y evitar la filtración de líquidos sino como elemento
decorativo.

El material lítico es poco aunque se encuentra bien definido y trabajado;


hay evidencia de utilización de maderas fosilizadas (xilópalos) como he-
rramientas de corte, cantos finos como pulidores y afiladores en concre-
ciones arenosas de grano grueso. La evidencia de un fragmento de hacha
demuestra relaciones de intercambio con otros grupos.
Capítulo IX
Caracterización mineralógica, textural
y química de la cerámica
Marcondes Lima da Costa*
Mônia Maria Carvalho da Silva**
Glayce Jholy da Silva*
Gaspar Morcote-Ríos**

Introducción
Varios hallazgos de Suelos Negros de origen antrópico han sido descubiertos
en la Amazonia en los últimos 150 años (Smith 1879; Ranzani et al., 1962;
Sombroek 1966; Balée 1989; Kern y Kämpf 1989; Kern et al., 2003). Estos
suelos son importantes debido a su alta fertilidad. Esta propiedad fue reco-
nocida tempranamente y aprovechada por los habitantes de la región con
propósitos agrícolas. Actualmente son denominados como Suelos Negros
Amazónicos [Amazon Dark Earth (ADE)], Suelos Negros Arqueológicos
[Archaeological Dark Earth (ADE)], Suelos Negros de Indios [Indian Dark
Earth (IDE)].

*
Instituto de Geociências, Universidade Federal do Pará.
Email: mlc@ufpa.br; moniamsilva@yahoo.com.br; glaycej@yahoo.com.br
**
Instituto de Geociências, Universidade Federal do Pará e CNPq
***
Instituto de Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia.
Email: hgmorcoter@bt.unal.edu.co
142 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Actualmente el interés en suelos negros alberga temas tales como el se-


cuestro de carbono, el origen de la materia orgánica estable, la posibilidad
de que estos suelos negros hayan sido originados intencionalmente por
poblaciones prehistóricas y su evolución como suelos altamente fértiles en
una región tropical caracterizada por la pobreza edáfica (Kern et al., 2003;
Glaser and Woods 2004).

A pesar de que se reconoció desde los inicios del siglo XIX, la presencia
de cerámica en los suelos negros, su estudio fue restringido a aspectos
descriptivos morfológicos, contribuyendo al conocimiento general de la
tecnología cerámica desarrollada en la región amazónica (Hilbert 1955;
Ranzani et al., 1962; Falesi 1974; Eden et al., 1984; Simões y Corrêa 1987;
Simões y Machado 1987; Simões y Kalkmann 1987; Simões y Lopes 1987).
Investigaciones químicas y mineralógicas no se llevaron a cabo sino hasta
finales de 1990 (Costa et al., 1991; Coelho et al., 1996; Costa y Kern 1999; Kern
y Costa 2001; Costa et al., 2002; 2004, 2006, 2009, 2010; Kern et al., 2009).

Estos estudios se enfocaron en fragmentos cerámicos provenientes de


yacimientos de suelos negros localizados a lo largo de los ríos en el muni-
cipio de Oriximiná y la bahía Caxiuanã en la región del Bajo Amazonas del
Estado de Pará y en áreas adyacentes a Manaus y Tabatinga en el Estado
de Amazonas (Lima 2001) y determinaron que los fragmentos de cerámica
se caracterizaron por la alta concentración y distribución homogénea de
fósforo, un elemento que caracteriza a las TP.

Normalmente el fósforo está presente en la cerámica como cuerpos sub-


micrométricos no cristalinos en la matriz de arcilla quemada y también
asociado a partículas de cariapé y espículas dulceacuícolas (cauixi). La
presencia de fósforo está correlacionada con fosfatos de aluminio (hierro)
y ocasionalmente Crandalita y Variscita (Costa et al., 2004, 2006). La pre-
sencia de fosfatos en la cerámica de TP da luces claves sobre la exposición
de las vasijas a alimentos ricos en fósforo y la explotación de recursos ricos
en fósforo para diversos propósitos anteriormente no conocidos por los
estudios en cerámica amazónica. Este estudio permitiría conocer la dieta
prehistórica de los grupos humanos de la región, la cual ha experimentado
una continua expansión en la selva húmeda tropical.

Para extender el estudio mineralógico y químico de los fragmentos cerá-


micos de TP más allá de la Amazonia brasilera y para tener información
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 143

sobre la materias primas como lo hizo Strazicich (1998), se estudía la TP


de la localidad del k-11 en la vía Leticia-Tarapacá (Col). Las TP en Colombia
han sido reportadas desde 1970 particularmente en la región del Medio río
Caquetá-Japurá (Araracuara) (ver apartado: Introducción).

Yacimiento de la quebrada Takana


El perfil de suelos del yacimiento arqueológico de la quebrada Takana, está
compuesto por una capa de hojarasca (litter) entre los 10-15 cm y debajo de
ésta los horizontes A, AB y Bw1 los cuales en conjunto no superan 1 m de
espesor. Los fragmentos de cerámica se encuentran principalmente en el
horizonte Ah (5 a 40 cm de espesor), constituido por fragmentos mayores
a 5 cm, encontrándose superpuestos y asociados a una cronología del siglo
VIII hasta posterior del siglo XVI (ver capítulo III).

Materiales y métodos
Se seleccionaron 28 muestras de restos cerámicos, procedentes del horizon-
te Ah, la mayor parte del intervalo 10-35 cm. Los fragmentos representan
platos y vasijas semiglobulares las cuales son los más representativos en el
yacimiento. Los fragmentos muestran en su cara interior una capa negra
de resina y la superficie exterior evidencia pintura, engobe y baños de color
café a gris. Los fragmentos analizados son en su mayoría bordes, bases,
hombros y cuerpos y la mayor parte muestran evidencias de erosión (tabla 7).

Tabla 7. Descripción de los fragmentos cerámicos estudiados.

Descripción Parte P2 O5
Muestra Profundidad
de vasija de fragmento % Wt.
1 5-10 cm Pequeña vasija Borde y cuello Na
2 10-15 cm Vasija troncónica grande Base cerca a pared 0.59
3 15-20 cm Cuenco semiglobular 10 cm Base 0.71
4 15-20 cm Pequeño plato 8 cm Borde y base Na
5 15-20 cm Cuenco globular 34 cm Borde 1.32
Vasija troncónica 40 cm y
6 15-20 cm Borde 1.15
altura 14.5 cm
7 15-20 cm Cuenco semiglobular 12 cm Borde Na
144 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

8 20-25 cm Cuenco semiglobular 10 cm Borde Na


9 20-25 cm Cuenco semiglobular 12 cm Borde Na
Cuenco globular con resina
10 20-25 cm Hombro 1.08
negra
11 20-25 cm Cuenco semiglobular 30 cm Borde Na
12 20-25 cm Vasija troncónica grande Base y cuerpo 1.09
Base con adheren-
13 25-30 cm Vasija grande 1.7
cia de carbón
Pequeño plato 12 cm, 10
14 25-30 cm Borde de base 1.86
cm; altura 2.3 cm
15 25-30 cm Copa globular grande Borde 0.87
16 25-30 cm Cuenco semiglobular 24 cm Base y cuerpo 1.02
Vasija troncónica grande
17 25-30 cm Borde Na
40 cm
Cuenco globular con resina
18 30-35 cm Cuerpo 2.39
negra
Vasija mediana con resina
19 30-35 cm negra y ahumado en super- Base y cuerpo 2.9
ficie exterior 14 cm
20 30-35 cm Cuenco semiglobular 16 cm Borde Na
21 30-35 cm Cuenco semiglobular 12 cm Borde Na
Vasija troncónica grande
22 30-35 cm Base y cuerpo 1.25
30 cm
23 35-40 cm Cuenco semiglobular 14 cm Borde Na
Vasija grande decorada en
24 35-40 cm Borde Na
el borde 52 cm
Cuenco globular grande
25 35-40 cm Borde 1.18
de 14 cm
26 35-40 cm Vasija mediana 24 cm Borde Na
27 35-40 cm Vasija troncónica grande Base 0.99
28 40-45 cm Vasija troncónica grande Base Na

Descripción macroscópica

Todas las muestras fueron descritas en su textura, color dominante y


variaciones, atributos de la pintura, grado de cohesión, fases minerales y
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 145

temperantes, morfología y distribución de la matriz, granos o fragmentos


y evidencias de erosión y microcavidades.

Secciones delgadas y microscopia óptica

Quince (15) muestras fueron seleccionadas para el estudio de micros-


copia óptica. La investigación contempló principalmente las relaciones
entre matriz, granos y fragmentos, además los temperantes, su patrón de
distribución dentro de la matriz y la aureola de reacción de sus minerales
(aspectos texturales).

Difracción de Rayos-X

Todas las muestras fueron sometidas a la identificación mineral por di-


fracción de rayos X (DRX) usando un difractómetro PANalytical de polvo,
modelo X`PERT PRO MPD (PW 3040/60), con Goniómetro PW 3050/60
(th/th) equipado con un ánodo de cobre (λCu Kα = 1.7902 Á) operando en
condiciones de 40 kv y 35 mA, y un detector tipo RTMS, X’Celerator. La
captura de datos fue realizada con el software X´Pert Data Collector versión
2.1ª y el procesamiento de los datos con X´Pert HighScore versión 2.1b.

Las muestras fueron sometidas al análisis químico para la determinación


de elementos mayores y menores según los protocolos de Acme Chemical
Laboratory, en el cual se utiliza una mezcla de ácidos fuertes para disolver
las muestras de cerámica pulverizadas y un ICP-MS para la determinación
de los elementos químicos.

Los análisis químicos dieron como resultado 62 elementos en 15 muestras


que fueron tratados en el software Statistica para determinar los parámetros
básicos estadísticos, la matriz de correlación, las correlaciones lineales y
también para la realización de los dendrogramas.

Resultados y discusión

Características generales y mineralogía

Los fragmentos cerámicos estudiados presentan en general color gris a


café sobre la superficie exterior de la vasija y gris oscuro en la parte interior.
146 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

En la superficie con fracturas recientes se pueden observar fragmentos


de carbón, cenizas y cariapé de 2 a 4 mm de longitud, de color gris claro
a gris oscuro o negro (cariapé parcialmente o totalmente carbonizado:
corteza con la celulosa todavía preservada). Manchas arcillosas de color
café oscuro son comunes y son producto de erosión de los fragmentos de
cerámica después de que estos fueron descartados e incorporados en la TP.

Los fragmentos tienen una matriz limosa a arcillosa la cual es generalmente


compacta. Bajo el microscopio la matriz presenta una masa criptocris-
talina plasmática de baja porosidad, de color claro a café a rojizo, lo cual
sugiere dominancia de minerales arcillosos con oxihidróxidos de hierro
criptocristalinos los cuales no fueron bien identificados por DRX (figura
101). Probablemente estos son amorfos o muestran una estructura poca
organizada. El contenido de Fe2O3 (de 2.39 a 6.64 % Wt) fue lo suficiente-
mente alto para ser detectado como oxihidróxidos de hierro cristalino.
La matriz plasmática muestra muchos granos submilimétricos de cuarzo
subredondeados a angulares, fragmentos de cariapé fibrosos de color gris
a gris oscuro y escasas espículas de cauixi.

Se encontró cristobalita blanca (vasos de celulosa rellenos de cristobalita)


dentro de los fragmentos de cariapé (figuras 101-102). Sílica amorfa de natu-
raleza opalina es comúnmente encontrada en los tejidos vegetales y cuando
se carboniza puede ser transformada en cristobalita como en este caso, al
igual que los fragmentos de cerámica de las TP de Cachoeira-Porteira (Costa
et al. 2004). La cristobalita en la aureola de reacción entre el cariapé y la
matriz arcillosa (figura 101c) probablemente se formó durante el proceso de
fabricación de la vasija o en la cocción de alimentos o en ambos procesos.

El análisis químico que se realizó en las muestras, mostró 1.16 a 8.36 %


Wt carbón orgánico, reflejando la presencia de celulosa (completamente o
levemente) carbonizada.

La transición de cariapé desde leve hasta completamente carbonizado


puede ser reconocido a través de microscopia óptica (figura 101d). Algunas
espículas de cauixi pueden ser encontradas en forma dispersa dentro de la
matriz (figura 101a), compuestas de sílice (Costa et al. 2004) y probablemente
son también de cristobalita, porque fueron sometidas a carbonización al
igual que el cariapé.
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 147

Figura 101. Fotomicrografías de fragmentos cerámicos mostrando: a. características


generales de la matriz y partículas de cariapé, espículas de cauixi, carbón y cuarzo. b.
detalles de granos cuarzo, fragmentos de carbón, y/o partículas de ceniza dentro de la
matriz arcillosa. c. detalle de cariapé carbonizado con una aureola de reacción y una
venilla de cristobalita. d. partícula de cariapé ligeramente carbonizado cerca de restos
de ceniza. e. detalles de los vasos de celulosa de cariapé compuestos de cristobalita.

Todos los microfragmentos carbonizados (cariapé, carbón, ceniza y cauixi)


muestran una orientación clara en la matriz arcillosa, que podría ayudar a
entender cómo se preparó la materia prima y los temperantes de la cerámica.

La matriz plasmática, el componente dominante de los fragmentos de


cerámica según los análisis mineralógicos por DRX, está constituida por
minerales arcillosos (figura 102), en parte metacaolinita (una transformación
térmica de caolinita y uno de los posibles productos de la calcinación de
la materia prima).

La caolinita es el mineral de arcilla más frecuente en la materia prima cerá-


mica. El cuarzo es abundante y se encuentra como granos suspendidos en
la matriz. Una pequeña cantidad de clinocloro fue identificada, pero no muy
148 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

bien definida bajo microscopio óptico, probablemente debido a su desarrollo


criptocristalino durante la quema en la fabricación de las vasijas o en la
exposición de estas al fuego durante la cocción de productos contenidos.
Láminas de mica podrían estar presentes y fueron indexadas por DRX. El
contenido relativamente alto de K2O, MgO, Rb, y Ba confirman la identidad
de este mineral. La Illita, sepiolita y hasta la caolinita están presentes en
pequeñas cantidades, posiblemente formadas en el momento de descarte
de la cerámica y su posterior erosión. La goetita podría estar presente como
producto derivado de la hematita, la cual no es propia de la cerámica; es po-
sible que la hematita se transformó en goetita debido a procesos de erosión.

Los feldespatos como la albita y los K-feldespatos, los cuales son comunes
en varios fragmentos de cerámica de las TP, no fueron detectados por DRX
ni en los análisis químicos (el contenido de Na2O y CaO es menos de 0.1
% Wt). Se detectó la presencia de microclina. La anatasa fue identificada
por DRX en baja concentración constante por toda la cerámica (0.95 a 1.15
% Wt) pero no pudo ser observada bajo microscopía probablemente debido
a su naturaleza criptocristalina, como se encuentra en otros fragmentos
cerámicos, saprolitas y suelos. El granate fue encontrado escasamente.

Figura 102. Patrón DRX de fragmentos de cerámica e identificación de los prin-


cipales minerales.
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 149

No fueron detectados fosfatos ni por DRX ni por microscopia óptica. Sin


embargo los análisis químicos mostraron contenidos de P2O5 entre 0.50 a
2.90 % Wt, lo que podría corresponder a ca. 1.5 a 8.7 % Wt, de fosfato de
aluminio, el mineral fosfato normalmente encontrado en los fragmentos
de cerámica (Costa et al. 2004, 2006, 2009). Un alto contenido de fosfato
fue encontrado únicamente en los fragmentos de ollas y platos, los cuales
son usados para preparación de alimentos. Con base en la no-detección
de fosfato por DRX concluimos que los fosfatos son amorfos, similar a los
encontrados en otros fragmentos cerámicos de las TP de la Amazonía
brasileña (Costa et al. 2004, 2006, 2009).

Imágenes de microscopia electrónica (SEM) y análisis químicos de EDS


confirman la presencia de fosfato en la matriz arcillosa en todos aquellos
yacimientos de TP. En el sitio de TP de Bragança en el nordeste del Estado
de Pará, han sido identificados cristales de crandalita bien formados (un
fosfato de calcio-estroncio-aluminio) (Costa et al. 2006). El contenido de
fosfato del igarapé Takana no puede ser relacionado con la presencia de
apatita, encontrada frecuentemente en los fragmentos de huesos, ni con
la de crandalita ni crandalita-goyazita, puesto que el contenido de CaO y
SrO es muy bajo (< 0.10 % Wt). Estos minerales cuando están presentes
son fácilmente detectados por DRX.

Composición química

Los vestigios de cerámica encontrados en la Quebrada Takana están


compuestos principalmente de SiO2 y Al2O3, y de pequeñas concentracio-
nes de Fe2O3 y P2O5 (tabla 8). La proporción de SiO2/Al2O3 es de 2.5 a 4.0.
Se confirma la dominancia de metacaolinita con cuarzo y cristobalanita,
más oxihidróxidos de hierro y fosfatos de aluminio amorfos. K2O, TiO2, y
MgO están presentes en 1 % Wt y corresponden respectivamente a mica
(muscovita) + illita + microclina (escasa), anatasa y clorita. CaO y Na2O
se encuentran en menos de 0.1 % Wt.

Cuando se comparan otros restos de cerámica en la Amazonia, con la


excepción de Manaus (tabla 2), los de la Quebrada Takana se distinguen
por su más bajo contenido de SiO2, MgO, CaO, y Na2O. Se concluye que
las materias primas utilizadas para la elaboración de la cerámica variaron
mineralógicamente o químicamente a través de toda la cuenca amazónica
pero todas fueron ricas en minerales arcillosos, principalmente caolinita.
150 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Las diferencias mineralógicas y químicas indican que las materias primas


fueron adquiridas de distintas áreas de origen y las diferencias observadas
se relacionan directamente con la geología local.

Tabla 8. Composición química (% Wt.) de los fragmentos cerámicos procedentes


de TP de la Quebrada Takana. Colombia. Modificado de Costa et al. 2010.

Los principales componentes químicos de los vestigios cerámicos son SiO2,


Al2O3, Fe2O3, y L.O.I., mas MgO, CaO, K2O+Na2O, y P2O5. La composición
no es homogénea (figura 103a, b, c y d) sugiriendo que la materia prima de
la cerámica tenía cuarzo y caolinita como las fases minerales principales,
mas minerales de oxihidróxido de hierro en proporciones variables.

Esta materia prima de arcilla rica en hierro fue significativamente modifi-


cada por la adición de cariapé rico en sílice, cenizas, carbón y cauixi, pero
no recibió ningún aporte de feldespato (excepto una pequeña proporción de
K-feldespato), a diferencia de otras cerámicas de la Amazonia. Los valores
L.O.I. > 16 % Wt, reflejan la dominancia de cenizas, carbón y cariapé en los
fragmentos cerámicos, y los del Al2O3 > 16 % Wt reflejan la dominancia de
metacaolinita en la matriz arcillosa. El contenido de P2O5 llega a 0.59 a 2.90
% Wt, como el encontrado en los fragmentos cerámicos de los yacimientos
de TP en la Amazonia brasilera, con excepción de Bragança. El fósforo es
un componente importante de los fragmentos cerámicos arqueológicos y
se lo ha encontrado en la Quebrada Takana. No está asociado a ninguna
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 151

materia prima específica con minerales de fosfato ni a temperantes orgá-


nicos. Podría haber sido introducido posterior a su fabricación, durante el
uso cotidiano de la cerámica para la preparación y almacenamiento, produ-
ciéndose una contaminación por fosforo, como propuso Costa et al., 2004.

Figura 103. Composición química de los restos de cerámica de la TP de


la Quebrada Takana. a. SiO2 - Al2O3 - L.O.I., b. SiO2 - Al2O3- Fe2O3, c. CaO -
MgO - (K2O + Na2O), d. Fe2O3 -Al2O3 - P2O5. (Modificado de Costa et al. 2010).

Conclusiones
Los vestigios cerámicos estudiados de la Quebrada Takana son fragmen-
tos de vasijas y platos usados para uso cotidiano como la preparación de
alimento, cocción y almacenamiento. Están asociados a una cronología
de 720 años después de Cristo (1230 BP).

Los fragmentos hacen parte de bordes, hombros y bases. Son de color café
a gris, 1 cm de largo y muestran algunas líneas sencillas de pintura. El
color gris podría estar relacionado con exposición frecuente a fuego durante
preparación de alimento y los tonos de café podrían estar relacionados a la
función de almacenamiento de productos (almidones, bebidas).

Los temperantes más comunes son láminas de cariapé macroscópicas,


cenizas, carbón y algunos elementos de cauixi, los cuales se encuentran
distribuidos en la matriz arcillosa rica en cuarzo.
152 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Los minerales más abundantes son el cuarzo y la caolinita (relacionado con


metacaolinita), que se encuentran en la fase amorfa; la cerámica también
contiene cristobalita, representada por cariapé, cauixi, cenizas y parte
del carbón, todos (excepto el cauixi) quemados antes de que las vasijas
fueran sometidas al fuego. La formación de cristobalita es producto de
la carbonización de material rico en sílice (opalina). Anatasa siempre se
encuentra presente y bien distribuida en la arcilla.

La composición mineral de los restos cerámicos de la Quebrada Takana


es similar a la mayoría de la cerámica arqueológica de las TP estudiadas
en la Amazonia, pero con mayor contenido de cristobalita. Estos vestigios
también presentan clorita, sepiolita, granate y fedelspatos-K raros, los cuales
no son comunes en la cerámica de otros yacimientos de TP amazónicas.
La plagioclasa albita está ausente, en contraste a la mayoría de TP en el
Amazonas. La ilita, montmorillonita, goetita, y la caolinita se presentan
como productos de erosión posterior al descarte de la cerámica.

No se detectaron minerales fosfatos por DRX ni por microscopia óptica, pero


estuvieron indicados por análisis químicos. Los fosfatos fueron interpretados
como fosfatos de aluminio amorfos como en otros sitios de TP (Cachoeira-
Porteira y Caxiuanã). Se rechaza la presencia de apatita o cualquier otro
fosfato de calcio, porque los materiales cerámicos son pobres en calcio.

La composición química indica que la cerámica es homogénea y que la


materia prima probablemente era también homogénea y común, posi-
blemente una saprolita y/o sedimentos derivados de rocas de silicato de
aluminio-cuarzo con algo de Mg y Fe. Para mejorar esta materia prima los
grupos humanos antiguos habitantes de la Quebrada Takana agregaron
temperantes orgánicos quemados, como cariapé, cenizas de madera y
carbón. El fósforo se presentó posteriormente durante el uso de las vasijas
para la preparación de alimento, similar a otras cerámicas de TP.

En conclusión, los resultados de los análisis de los vestigios de cerámica


de la Quebrada Takana son consistentes con los de otros sitios de TP en la
Amazonia en cuanto a sus temperantes, contenido de fosforo, mineralogía,
química y edad.
Epílogo
Gaspar Morcote-Ríos*
Tomas León Sicard**

La investigación arqueológica del yacimiento de Terra Preta, ubicado en el


igarapé Takana, proporcionó información valiosa sobre su génesis, crono-
logía, cultivos y plantas asociadas y así como de sus antiguos habitantes.
Investigaciones previas en la zona de la ribera del rio Amazonas (Colombia),
realizadas por Bolian en 1968-1970, no reportaron la existencia de estos
Suelos Negros. Los objetivos de este investigador, a través de la cerámica
arqueológica, eran confirmar las rutas migratorias de las sociedades pre-
históricas del Bajo y Medio rio Amazonas hacia su cabecera y el momento
en que se llevaron a cabo estas migraciones.

En esta investigación arqueológica se destaca la implementación de tres


tipos de análisis: 1. El estudio de la flora antigua, a través de los ópalos
de sílice (fitolitos), los cuales indican las plantas y cultivos asociados a
las TP; 2. El estudio del polen fósil, partículas de carbón y la inclusión de
técnicas de pirolisis que, en conjunto, permitieron conocer la composición
arbórea "reciente" del sitio Takana, entender la naturaleza y composición
de la materia orgánica y el carbón en el suelo y detectar la presencia de
paleofuegos por variaciones climáticas y por la acción antrópica, los cuales
indican prácticas agrícolas y la disposición de los asentamientos antiguos.
3. El análisis sobre la caracterización mineralógica, textural y química de la


*
Instituto de Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia-
Sede Bogotá- E mail: hgmorcoter@bt.unal.edu.co
**
Instituto de Estudios Ambientales –IDEA- Bogotá- Universidad Nacional de Colombia- Sede
Bogotá- E mail: teleons@unal.edu.co
154 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

cerámica asociada a la Terra Preta, muestra ser una herramienta poderosa


que podría permitir conocer si las materias primas (arcillas y antiplásticos)
con las cuales fue fabricada la cerámica, es local o si proviene de otras
áreas geográficas distantes al sitio arqueológico. Además permite inferir
el tipo de alimento (animal o vegetal) que fue procesado en esta cerámica.

El área de estudio se caracteriza por la existencia de dos grandes paisajes:


la zona de inundación del río Amazonas, que dista 8 km del sitio arqueo-
lógico y que es una área donde anualmente se depositan sedimentos
ricos en nutrientes, creando así suelos de mayor fertilidad, los cuales son
aprovechados en la estación de aguas bajas para el cultivo de yuca y maíz
de crecimiento rápido. El otro gran paisaje es el de Tierra Firme o zona
de altura, como es conocido por los indígenas de la región. En este se
encuentra una alta concentración de chagras con mayor variabilidad de
cultivos, entre ellos yuca, especies de palmas, frutales cultivados silvestres
y hierbas, lo cual representa una mayor variedad de productos vegetales, en
comparación con la zona periódicamente inundable, la cual se caracteriza
por su riqueza acuática.

Las recolecciones superficiales y las prospecciones arqueológicas en el


área del igarapé de Takana, km 11-8, evidenciaron la presencia de tres
yacimientos ubicados en la "tierra alta", aunque es probable que exista un
mayor número de sitios sobre este igarapé, lo que estaría indicando una
presencia humana en el pasado de mayor densidad.

El sitio estudiado de manera específica en la terraza antigua de la Que-


brada Takana, indica que los suelos originales bien drenados, se pudieron
transformar en por lo menos dos tipos de suelo antrópico, desde el punto de
vista de su valoración arqueológica: Tierras Negras (Terra Preta do Indio)
propiamente dichas y Tierras Pardas, estas últimas designadas así porque
se apartan de las características centrales de la TP, bien sea por intensidad
del color, ausencia de restos cerámicos u otras particularidades químicas.
Sin embargo, ambos tipos pueden clasificarse tentativamente en el mismo
subgrupo de la taxonomía norteamericana de suelos (Typic Plagganthrept).

Tomadas en conjunto, las características físicas y químicas generales de


los perfiles estudiados, se ajustan a la generalidad de los suelos amazóni-
cos y expresan más los procesos intempéricos biofísicos, que la influencia
antrópica. Como excepción se anotan los altos contenidos de fósforo en
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 155

los perfiles de la TP. Este elemento también resultó ser significativamente


mayor en los horizontes AB subsuperficales (en donde se encuentra el ma-
terial arqueológico) en comparación con los mismos horizontes de los suelos
no antrópicos, lo que no ocurre con los contenidos de carbono y materia
orgánica, lo cual coloca un interrogante sobre si los antiguos pobladores
aportaron materiales orgánicos suficientes para cambiar sustancialmente
estas propiedades en el horizonte edáfico o si, la materia orgánica apor-
tada se transforma rápidamente, como suele ocurrir en el trópico, y no
quedaran huellas significativas de su acumulación con el paso del tiempo.
Los colores más oscuros de estos horizontes antrópicos (AB) se deberían
entonces más al efecto de las cenizas de los fogones que a los aportes de
materiales orgánicos.

En general, los resultados de los análisis químicos generaron interrogantes


sobre la dinámica de varios elementos (bases intercambiables y fósforo)
al interior de los suelos antrópicos, que deben ser resueltas en futuras
investigaciones de tipo comparativo.

La cronología en el yacimiento arqueológico asociado a TP, indica que,


probablemente, ella se originó por grupos humanos que vivieron desde el
720 después de Cristo y que la continuaron enriqueciendo durante 1000
años. La extensión de la TP, la disposición del material arqueológico, los
análisis de fitolitos, así como el estudio de polen y carbón, indican que
las viviendas pudieron estar rodeadas de cultivos, permitiendo menores
desplazamientos y mayor control y acceso sobre la siembra; este tipo de
disposición es común contemporáneamente en algunos pueblos amazónicos.

Del análisis de los ópalos de sílice, se evidenció la presencia de varios cul-


tivares entre los que se destacan la yuca y el maíz. Es importante señalar
que en la extracción de fitolitos del tejido foliar en varios especímenes
actuales de variedades de yuca (M. esculenta) se obtuvo una estructura
subredondeada y ornamentación de superficie facetada, que también ha
sido identificada en los sedimentos del yacimiento de Takana. Se resalta
igualmente la presencia de otra estructura no silícea que se extrajo de la
epidermis de la raíz, que puede preservarse por mucho tiempo. Creemos
que es importante estudiar aquellas estructuras botánicas que no nece-
sariamente son fitolitos y que se preservan en la preparación del material
moderno y en los contextos arqueológicos.
156 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Otro de los cultivares presentes desde el inicio de la ocupación humana


en el área es el maíz. Su presencia se ratificó a través de la recuperación
de fragmentos de granos carbonizados y estructuras de ópalos de sílice,
los cuales se destacan por sus dimensiones muy superiores a las que pre-
sentan otras gramíneas.

De los taxones con mayor representación durante toda la ocupación humana


de Takana se destaca el buriti o canangucha (M. flexuosa) y posiblemente
especies del grupo Astrocaryum y Bactris. Todas estas palmas son alta-
mente seleccionadas por sus frutos alimenticios.

A pesar de que los vestigios de cerámica en el yacimiento Takana se


encontraron en un alto grado de meteorización, se concluye que estos
pertenecen a utensilios de uso cotidiano y doméstico, de fabricación local
y caracterizada por la escasa decoración y pintura y ello permite deducir
que el yacimiento correspondería a sencillos asentamientos asociados a
un igarapé de aguas negras.

Cabe preguntarse cuáles fueron las relaciones existentes, entre los asenta-
mientos ubicados en el área de la Tierra Firme, en este caso particular de
Takana y los establecidos en la ribera del río Amazonas que convivieron
coetáneamente, como lo establecen los fechados radio carbónicos de las
investigaciones arqueológica realizadas por Bolian (1969-70). Otros interro-
gantes aún por resolver, se dirigen a establecer las relaciones existentes
entre los grupos humanos ubicados en la Tierra Alta y los ecosistemas
periódicamente inundables y a determinar si existió un manejo simultáneo
por parte de los antiguos habitantes del igarapé de Takana de la Tierra
Alta y los ecosistema adyacentes a las riberas del río Amazonas.
Anexos

Anexo 1
Tabla. 1. Carbón vegetal obtenido a través de la recolección manual. Col. AM:
Leticia. Igarapé Takana

Peso
Código Nivel Profundidad Cuadrícula
wt
4314 1 0-5 -
4315 2 5-10 D,B,E,C,A
4316 3 10-15 D,F,C,B,A,E
4317 4 15-20 E,C,F,A,B,F,C,D
4318 5 20-25 B,D,E,C,F,A
4319 6 25-30 E,C,D,A,B,F,A
4320 7 30-35 E,F,A,B,C
4321 8 35-40 A,F,E,B
4322 9 40-45 E,B,A,C,D
4323 10 45-55 A
158 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Tabla 2. Carbón vegetal obtenido a través de la técnica de lavado. Col. AM: Le-
ticia. Igarapé Takana. Cuadricula A.

Profundidad
Código Nivel Peso wt
cm
4314 1 0-5 1.34
4315 2 5-10 2.9
4316 3 10-15 2.07
4317 4 15-20 1.75
4318 5 20-25 3.15
4319 6 25-30 9.93
4320 7 30-35 58,2
4321 8 35-40 14,05
4322 9 40-45 24,6

Tabla 3. Carbón vegetal obtenido a través de la técnica de lavado. Col. AM:


Leticia. Igarapé Takana.. Cuadricula F.

Profundidad
Código Nivel Peso wt
cm
4314 1 0-5 13,63
4315 2 5-10 2.54
4316 3 10-15 6.12
4317 4 15-20 2.63
4318 5 20-25 5.70
4319 6 25-30 3.77
4320 7 30-35 15.58
4321 8 35-40 11.83
4322 9 40-45 2.69
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 159

Tabla 4. Determinación y conteo de semillas arqueológicas. Col. AM: Leticia.


Km-11. Yacimiento Takana. Recuperación Manual.

Cód. Nivel Prof. Taxón Conteo Notas


4319 6 25-30 Oenocarpus bataua (Palmae) -/1 Cuad. A
4319 6 25-30 Oenocarpus bataua (Palmae) -/1 Cuad. A
4320 7 30-35 Oenocarpus bataua (Palmae) -/1 Cuad. C
4320 7 30-35 Oenocarpus bataua (Palmae) 1/1 Cuad. E
4320 7 30-35 Oenocarpus bataua (Palmae) -/1 Cuad. D.
4320 7 30-35 Mauritia flexuosa (Palmae) -/1 Cuad. D
- - - Zea mays (Poaceae) -/1 Trancepto A

Tabla 5. Determinación y conteo de semillas arqueológicas. Col. AM: Leticia.
Km-11. Yacimiento Takana. Recuperación Lavado. Vol. 20 lts

Cód. Nivel Prof. Taxón Conteo Notas


4314 1 0-5 Fabaceae indet. 3 Cuad. F. Sem. secas
4314 1 0-5 Annona sp1. (Annonaceae) 1 Cuad. F. Sem. secas
4314 1 0-5 Euphorbiaceae indet. 1 Cuad. F. Sem. secas
4314 1 0-5 ND 4 Cuad. F. Sem. secas
4314 1 0-5 Fabaceae indet. 5 Cuad. F. Sem. secas
4314 1 0-5 Annona sp1. (Annonaceae) 1 Cuad. F. Sem. secas
4314 1 0-5 Annona sp2. (Annonaceae) -/1 Cuad. F. Sem. carb.
4314 1 0-5 Annona sp3. (Annonaceae) 1 Cuad. F. Sem. secas
Phytolacca rivinoides (Phyto-
4314 1 0-5 2 Cuad. F. Sem. carb.
laccaceae)
4314 1 0-5 ND 23 Cuad. F. Sem. secas
4314 1 0-5 Heliconia sp. (Heliconiaceae) -/1 Cuad. F. Sem. secas
4314 1 0-5 Croton sp. (Euphorbiaceae) 1 Cuad. F. Sem. secas
4314 1 0-5 Annona sp1. (Annonaceae) 2 Cuad. A. Sem. secas
4314 1 0-5 Annona sp2. (Annonaceae) 1 Cuad. A. Sem. secas
4314 1 0-5 Cecropia sp. (Cecropiaceae) 2 Cuad. A. Sem. secas
Phytolacca rivinoides (Phyto-
4314 1 0-5 1 Cuad. A. Sem. secas
laccaceae)
4314 1 0-5 Menispermaceae indet. 1 Cuad. A. Sem. secas
160 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Cód. Nivel Prof. Taxón Conteo Notas


4314 1 0-5 Fabaceae indet. 2 Cuad. A. Sem. secas
4314 1 0-5 Fabaceae indet. 5 Cuad. A. Sem. secas
4314 1 0-5 Psidium sp. (Myrtaceae) 2 Cuad. A. Sem. secas
4314 1 0-5 ND 17 Cuad. A. Sem. secas
4315 2 5-10 Fabaceae indet. 5 Cuad. A. Sem. secas
Passiflora auriculata (Passi-
4315 2 5-10 1 Cuad. A. Sem. Carb.
floraceae)
4315 2 5-10 Psidium sp. (Myrtaceae) 1 Cuad. A. Sem. secas
4315 2 5-10 Sapium sp. (Euphorbiaceae) 1 Cuad. A. Sem. secas
4315 2 5-10 Tipo 20 -/41 Cuad. A. Sem. Carb.
Phytolacca rivinoides (Phyto-
4315 2 5-10 2 Cuad. A. Sem. Carb.
laccaceae)
4315 2 5-10 ND -/42 Cuad. A. Sem. secas
4315 2 5-10 Astrocaryum sp. (Palmae) -/1 Cuad. F. Sem. Carb.
4315 2 5-10 ND -/13 Cuad. F. Sem. Carb.
Astrocaryum cf. aculeatum
4316 3 10-15 -/1 Cuad. F. Sem. Carb.
(Palmae)
4316 3 10-15 Caryocar sp. (Caryocaraceae) -/1 Cuad. F. Sem. Carb.
4316 3 10-15 ND -/3 Cuad. F. Sem. Carb.
4316 3 10-15 Astrocaryum sp. (Palmae) -/1 Cuad. A. Sem. Carb.
4316 3 10-15 ND -/5 Cuad. A. Sem. Carb.
4317 4 15-20 Euphorbiaceae indet. -/1 Cuad. A. Sem. Carb.
4317 4 15-20 Astrocaryum sp. (Palmae) -/3 Cuad. A. Sem. Carb.
4317 4 15-20 ND -/8 Cuad. A. Sem. Carb.
Astrocaryum cf. aculeatum
4317 4 15-20 -/1 Cuad. F. Sem. Carb.
(Palmae)
4318 5 20-25 Astrocaryum sp. (Palmae) -/3 Cuad. A. Sem. Carb..
4318 5 20-25 ND -/5 Cuad. A. Sem. Carb.
4318 5 20-25 Caryocar sp. (Caryocaraceae) -/3 Cuad. F. Sem. Carb.
4319 6 25-30 Bactris sp. (Palmae) -/2 Cuad. F. Sem. Carb.
4319 6 25-30 Caryocar sp. (Caryocaraceae) -/2 Cuad. F. Sem. Carb.


*
ND: Vestigios botánicos no determinados.
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 161

Cód. Nivel Prof. Taxón Conteo Notas


4319 6 25-30 ND -/4 Cuad. F. Sem. Carb.
4319 6 25-30 Astrocaryum sp. (Palmae) -/3 Cuad.A. Sem. Carb.
4319 6 25-30 Bactris sp. (Palmae) -/1 Cuad. A. Sem. Carb.
4319 6 25-30 ND -/3 Cuad. A. Sem. Carb.
4320 7 30-35 Euterpe precatoria (Palmae) -/1 Cuad. A. Sem. Carb.
4320 7 30-35 Oenocarpus bataua (Palmae) -/1 Cuad. A. Sem. Carb.
4320 7 30-35 Caryocar sp. (Caryocaraceae) -/3 Cuad. A. Sem. Carb.
4320 7 30-35 Mauritia flexuosa (Palmae) -/3 Cuad. A. Sem. Carb.
Astrocaryum cf. aculeatum
4320 7 30-35 -/3 Cuad. A. Sem. Carb.
(Palmae)
4320 7 30-35 ND -/20 Cuad. A. Sem. Carb.
4320 7 30-35 Bactris sp. (Palmae) -/1 Cuad. F. Sem. Carb.
4320 7 30-35 Astrocaryum sp. (Palmae) -/1 Cuad. F. Sem. Carb.
4320 7 30-35 ND -/11 Cuad. F. Sem. Carb.
4321 8 35-40 Zea mays (Poaceae) -/2 Cuad A. Sem. Carb.
4321 8 35-40 Astrocaryum sp. (Palmae) -/5 Cuad A. Sem. Carb.
4321 8 35-40 ND -/17 Cuad A. Sem. Carb.
4321 8 35-40 Zea mays (Poaceae) -/3 Cuad. F. Sem. Carb.
4321 8 35-40 Euterpe precatoria (Palmae) -/1 Cuad. F. Sem. Carb.
Astrocaryum cf. aculeatum
4321 8 35-40 -/3 Cuad. F. Sem. Carb.
(Palmae)
4321 8 35-40 Bactris sp. (Palmae) -/8 Cuad. F. Sem. Carb.
4321 8 35-40 ND -/9 Cuad. F. Sem. Carb.
4322 9 40-45 Zea mays (Poaceae) -/2 Cuad. A. Sem. Carb.
Astrocaryum cf. gynacan­
4322 9 40-45 -/2 Cuad. A. Sem. Carb.
thum (Palmae)
4322 9 40-45 ND -/8 Cuad. A. Sem. Carb.
4322 9 40-45 Astrocaryum sp. (Palmae) -/2 Cuad. F. Sem. Carb.
4322 9 40-45 Bactris sp. (Palmae) -/3 Cuad. F. Sem. Carb.
162 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Anexo 2
Reporte del análisis de datación radiocarbónica laboratorio Beta
Analytic del yacimiento arqueológico Takana.
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 163

Anexo 3
Especímenes botánicos contemporáneos colectados en la
Amazonia para la extracción de fitolitos de referencia.
Cyathula sp. (Amaranthaceae)
Hierba. Flores lila.
Colombia: Amazonas, Leticia, Km. 7, Ciudad Hitoma. Chagra Sra Rosita S 04º
08’ 09.1” W 69º 55’ 15.8” Alt. 80m, carretera Leticia – Tarapacá. Llanura aluvial
de los ríos. Terrazas recientes y subrecientes A.2.1. Pablo A. Palacios & Miryam
Sevillano. 3913. 30 noviembre 2006.

Anacardium occidentale L. (Anacardiaceae)


Plántula.
Colombia: Amazonas, Leticia. km 11, Resguardo Uitoto, carretera Leticia –
Tarapacá. Llanura aluvial de los ríos. Terrazas recientes y subrecientes A.2.1.
Pablo A. Palacios & Miryam Sevillano. 3844. 24 noviembre 2006.

Annona cherimola Mill (Annonaceae)


Colombia: Amazonas, Leticia, km 11, Resguardo Uitoto, carretera Leticia –
Tarapacá. Llanura aluvial de los ríos. Terrazas recientes y subrecientes A.2.1.
Pablo A. Palacios & Miryam Sevillano 3840. 24 noviembre 2006.

Ananas comosus (L) (Merr) (Bromeliaceae)


Hierba. Inflorescencia con brácteas florales basales rojas; brácteas florales café
rojizo; flores con pétalos lila.
Colombia: Amazonas, Leticia, km 6, chagra ticuna sra. Marta Fonseca, ca-
rretera Leticia – Tarapacá. Llanura aluvial de los ríos, Terrazas recientes y
subrecientes A.2.1. Pablo A. Palacios, Miryam Sevillano & Nelson Gutiérrez.
3855. 25 noviembre 2006.

Ananas comosus (L) (Merr) (Bromeliaceae)


Brasil: Pará. Santarém. Caraparani. Frutal en huertos de la señora Elsa. Cre-
ciendo en suelo muy arenoso. SN. Gaspar Morcote-Ríos. Julio 2007.

Carica papaya L. (Caricaceae)


Colombia: Amazonas, Leticia. Vereda La Playa. Colectada en zona periódica-
mente inundable en chagra de Francisco Damaso indígena Ticuna. SN. Gaspar
Morcote-Ríos. 31 octubre 2005.
164 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Carica papaya (Caricaceae)


Colombia: Tolima. Honda. Arrancaplumas. Espécimen colectado en rastrojo
de 2 años. Asociado a sitio arqueológico. Gaspar Morcote-Ríos. 9 marzo 2005.

Cecropia sp. (Cecropiaceae)


Colombia: Amazonas, Leticia. Vereda La Playa. Colectada en zona perió-
dicamente inundable, y zona de cultivo de Francisco Damaso indígena
Ticuna. SN. Gaspar Morcote-Ríos. 31 octubre 2005.

Cecropia sp. (Cecropiaceae)


Arbolito. Inflorescencias verdes.
Colombia: Amazonas, Leticia, km 6, chagra ticuna Sra. Marta Fonseca,
carretera Leticia – Tarapacá. Llanura aluvial de los ríos. Terrazas recien-
tes y subrecientes A.2.1. Pablo A. Palacios, Miryam Sevillano & Nelson
Gutiérrez. 3873. 25 noviembre 2006.

Licania sp. (Chrysobalanaceae)


Colombia: Amazonas. Leticia. Rio Purite. Estación Omé. NV. Pancharama.
La corteza quemada y triturada es usada como antiplástico en la elabora-
ción de cerámica. SN. Gaspar Morcote-Ríos.

Cucurbita pepo L. (Cucurbitaceae)


Hierba rastrear. Flores amarillo-naranja
Colombia: Amazonas, Leticia, Km. 7, Ciudad Hitoma. Chagra Sra Rosita S
04º 08’ 09.1” W 69º 55’ 15.8” Alt. 80m, carretera Leticia – Tarapacá. Llanura
aluvial de los ríos. Terrazas recientes y subrecientes A.2.1. Pablo A. Palacios
& Miryam Sevillano. 3912. 30 noviembre 2006.

Lagenaria siceraria (Molina) Standl (Cucurbitaceae)


Colombia: Amazonas. La Pedrera. Planta rastrera creciendo adyacente a
vivienda indígena Tanimuka. Huerto de la señora Leonor Letuama. Fruto
usado como recipiente. 10 agosto 2009. SN. Gaspar Morcote-Ríos.

Scleria sp. (Cyperaceae)


Hierba. Brácteas café oscuro, Frutos negruscos.
Colombia: Amazonas: Leticia, km 6, chagra ticuna sra. Marta Fonseca,
carretera Leticia – Tarapacá. Llanura aluvial de los ríos, Terrazas recientes
y subrecientes A.2.1. 3866. Pablo A. Palacios, Miryam Sevillano & Nelson
Gutiérrez. 25 noviembre 2006.
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 165

Dioscorea alata L. (Dioscoreaceae)


Hierba, escandente. Estéril
Colombia: Amazonas, Leticia, Km. 7, Ciudad Hitoma. Chagra Sra Rosita S
04º 08’ 09.1” W 69º 55’ 15.8” Alt. 80m, carretera Leticia – Tarapacá. Llanura
aluvial de los ríos, Terrazas recientes y subrecientes A.2.1. 3889. Pablo A.
Palacios & Miryam Sevillano. 28 noviembre 2006.

Erythroxylum coca Lam (Erythroxylaceae)


Colombia: Amazonas, Leticia, km 11, chagra de Heliodoro Perez indígena
Muruy. Gaspar Morcote-Ríos. 13 septiembre de 2006.

Erythroxylum coca Lam (Erythroxylaceae)


Colombia: Amazonas, Leticia, km 11, chagra de Pablo Morales indígena
Muruy. SN. Gaspar Morcote-Ríos. 10 julio de 2006.

Manihot esculenta (Euphorbiaceae)


Brasil: Amazonas. Tabatinga. Colectado en chagra indígena. Se colectó
hojas, tallos y raíz. SN. Pedro Botero. Junio 2005.

Manihot esculenta Crantz (Euphorbiaceae)


Frútex. Frutos inmaduros verdes.
Colombia: Amazonas, Leticia, km 11, Resguardo Uitoto, carretera Leticia
– Tarapacá. Llanura aluvial de los ríos. Terrazas recientes y subrecientes
A.2.1. 3820. Pablo A. Palacios & Miryam Sevillano. 23 noviembre 2006.

Manihot esculenta Crantz (Euphorbiaceae)


Frútex. Frutos inmaduros verdes, con alas rojo-vino tinto.
Colombia: Amazonas, Leticia, km 11, Resguardo Uitoto, carretera Leticia
– Tarapacá. Llanura aluvial de los ríos. Terrazas recientes y subrecientes
A.2.1. 3818. Pablo A. Palacios & Miryam Sevillano. 23 noviembre 2006.

Manihot esculenta Crantz (Euphorbiaceae)


Frutex. Estéril. Pecíolos rojizos.
Colombia: Amazonas, Leticia, km 6, chagra ticuna Sra. Marta Fonseca,
carretera Leticia – Tarapacá. Llanura aluvial de los ríos, Terrazas recientes
y subrecientes A.2.1. 3868. Pablo A. Palacios, Miryam Sevillano & Nelson
Gutiérrez. 25 noviembre 2006.
166 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Manihot esculenta Crantz (Euphorbiaceae)


Frútex. Estéril. Pecíolos de las hojas rojos.
Colombia: Amazonas, Leticia, Km. 7, Ciudad Hitoma. Chagra Sra Rosita S
04º 08’ 09.1” W 69º 55’ 15.8” Alt. 80m, carretera Leticia – Tarapacá. Llanura
aluvial de los ríos. Terrazas recientes y subrecientes A.2.1. 3888. Pablo A.
Palacios, Miryam Sevillano & Nelson Gutiérrez. 28 noviembre 2006.

Arachis hypogaea L. (Fabaceae)


Plántula.
Colombia: Amazonas, Leticia, km 11, Resguardo Uitoto, carretera Leticia
– Tarapacá. Llanura aluvial de los ríos, Terrazas recientes y subrecientes
A.2.1. 3837. Pablo A. Palacios & Miryam Sevillano. 24 noviembre 2006.

Inga edulis Mart. (Fabaceae)


Plántula.
Colombia: Amazonas, Leticia, km 6, chagra ticuna Sra. Marta Fonseca,
carretera Leticia – Tarapacá. Llanura aluvial de los ríos. Terrazas recien-
tes y subrecientes A.2.1. Pablo A. Palacios, Miryam Sevillano & Nelson
Gutiérrez 3853. 25 noviembre 2006.

Phaseolus vulgaris L. (Fabaceae)


Colombia: Amazonas, Leticia. Vereda La Playa. Colectada en zona perió-
dicamente inundable, y zona de cultivo del Francisco Damaso indígena
Ticuna del clan tigre. SN. Gaspar Morcote-Ríos. 31 octubre 2005.

Heliconia sp. (Heliconaceae)


Hierba. Espatas rojas. Frutos inmaduros verdes.
Colombia: Amazonas, Leticia, Km. 7, Ciudad Hitoma. Chagra Sra Rosita S
04º 08’ 09.1” W 69º 55’ 15.8” Alt. 80m, carretera Leticia – Tarapacá. Llanura
aluvial de los ríos. Terrazas recientes y subrecientes A.2.1. Pablo A. Palacios
& Miryam Sevillano 3904. 30 noviembre 2006.

Persea americana Mill. (Lauraceae). Árbol. Colombia. Chocó. Acandí. Saul


Hoyos & Gaspar Morcote. 27 marzo de 2008.

Musa sp. (Musaceae)


Colombia: Amazonas, Leticia. Vereda La Playa. Colectada en zona perió-
dicamente inundable; en chagra del Francisco Damaso indígena Ticuna.
SN. Gaspar Morcote Ríos. 29 mayo 2007.
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 167

Psidium guajava L. (Myrtaceae)


Plántula.
Colombia: Amazonas, Leticia. km 11, Resguardo Uitoto, carretera Leticia
– Tarapacá. Llanura aluvial de los ríos, Terrazas recientes y subrecientes
A.2.1. Pablo A. Palacios & Miryam Sevillano 3839. 24 noviembre 2006.

Astrocaryum aculeatum G. Mey. (Palmae). ICN 0247. Colombia: Vaupés. Mitú.


Río Vaupés comunidad de Taina. Rodrigo Bernal et al. 3643. Col. 460315.

Astrocaryum chambira Burret (Palmae) ICN 0379. Colombia: Meta. Puerto


Rico. Enrique Acero Duarte13. Col 406102.

Astrocaryum chambira Burret (Palmae). ICN 0249. Col: Putumayo. Puerto


Ospina 10868. José Cuatrecasas. Col 30014.

Astrocaryum chambira Burret (Palmae). ICN 0250. Colombia: Amazonas.


Araracuara. Camino a Las Mercedes. Gloria Galeano 1301. Col 29794.

Astrocaryum jauari Mart. (Palmae). ICN 0253. Col: Amazonas. Río Yarí.
Cerca a la desembocadura de la quebrada El Mochilero. 1056. Gloria Ga-
leano et al. Col 330740

Astrocaryum murumuru (Palmae)


Brasil: Pará. Santarém. Caraparani. Palma asociada a suelos negros arqueo-
lógicos. Tiene en el tronco y en las hojas espinas. Altura 12 m. Creciendo
en suelo muy arenoso. SN. Gaspar Morcote Ríos. 9 julio 2007.

Astrocaryum sp. (Palmae)


Brasil: Pará. Santarém. Caraparani. Palma asociada a suelos negros ar-
queológicos. Creciendo en suelo muy arenoso. SN. Gaspar Morcote Ríos.
9 julio 2007.

Attalea maripa (Aubl.) Mart. (Palmae). ICN 0262. Colombia: Caquetá. Flo-
rencia. Cerro de La Estrella. 8870. José Cuatrecas. Col 30188.

Attalea maripa (Aubl.) Mart. (Palmae) ICN 0263. Colombia: Meta-Vaupés.


Río Guayabero. 7562. José Cuatrecas. Col 30822.
168 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Attalea maripa (Aubl.) Mart. (Palmae). ICN 0261. Colombia: Amazonas.


Araracuara. Trocha al río Yarí. Gloria Galeano et al. Col. 412698.

Attalea cf. racemosa Spruce (Palmae)


Brasil: Pará. Santarém. Caraparani. Palma asociada a suelos negros ar-
queológicos. Palma acaule, creciendo en suelo muy arenoso. SN. Gaspar
Morcote-Ríos. 9 julio 2007.

Bactris gasipaes Kunth var. chichagui (H. Karst.) A.J. Hend. (Palmae). ICN
0288. Colombia: Meta. Parque Nacional Tinigua. Serranía Chamusa. Pablo
Stevenson 469. Col 409092.

Bactris gasipaes Kunth var. gasipaes (Palmae). ICN 0286. Colombia: Vaupés.
Mitú. José Cuatrecasas. Col 30869.

Euterpe precatoria Mart. (Palmae). ICN 0318. Colombia: Vaupés. Río Cuduyari.

Lepidocaryum tenue Mart. (Palmae). ICN 0356. Colombia. Vaupés-Amazonas.


Pacoa. R. Bernal et al. 1223.

Mauritia flexuosa L.f. (Palmae). ICN 0361. Colombia. Amazonas. Araracuara.


Gloria Galeano et al. 1142

Oenocarpus bataua Mart. (Palmae). ICN 0365. Colombia. Amazonas. Río


Cahuinarí. Mauricio Sánchez et al. 1040.

Passiflora sp. (Passifloraceae)


Hierba escandente. Sépalos verdes. Frutos maduros amarillos.
Colombia: Amazonas, Leticia, Km. 7, Ciudad Hitoma. Chagra Sra Rosita S
04º 08’ 09.1” W 69º 55’ 15.8” Alt. 80m, carretera Leticia – Tarapacá. Llanura
aluvial de los ríos. Terrazas recientes y subrecientes A.2.1. 3900. Pablo A.
Palacios & Miryam Sevillano. 30 noviembre 2006.

Phytolacca rivinoides Kunth & C.D. Bouché (Phytolaccaceae)


Subfrútex. Botones florales blanco-rosados.
Colombia: Amazonas, Leticia, km 11, Resguardo Uitoto, carretera Leticia
– Tarapacá. Llanura aluvial de los ríos, terrazas recientes y subrecientes
A.2.1. 3841. Pablo A. Palacios & Miryam Sevillano. 24 noviembre 2006.
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 169

Piper sp. (Piperaceae)


Frútex. Amentos cremas y verdes.
Colombia: Amazonas, Leticia, km 6, chagra ticuna Sra. Marta Fonseca,
carretera Leticia – Tarapacá. Llanura aluvial de los ríos, terrazas recientes
y subrecientes A.2.1. 3858. Pablo A. Palacios, Miryam Sevillano & Nelson
Gutiérrez. 25 noviembre 2006.

Saccharum officinarum L. (Poaceae)


Hierba.
Colombia: Amazonas, Leticia. km 11. Resguardo Uitoto, carretera Leticia
– Tarapacá. Llanura aluvial de los ríos, terrazas recientes y subrecientes
A.2. NC. 3822. Pablo A. Palacios & Miryam Sevillano. 23 noviembre 2006.

Polypodium sp. (Polypodiaceae)


Zoros café.
Colombia: Amazonas, Leticia, Km. 7, Ciudad Hitoma. Chagra Sra Rosita S
04º 08’ 09.1” W 69º 55’ 15.8” Alt. 80m, carretera Leticia – Tarapacá. Llanura
aluvial de los ríos, terrazas recientes y subrecientes A.2.1. 3911. Pablo A.
Palacios & Miryam Sevillano. 30 noviembre 2006.

Genipa americana L. Rubiaceae)


Colombia: Amazonas. Pto. Nariño. Río Loreto-Yacú. Fruto usado para pin-
tar el interior de vasijas para beber y pintura corporal Ticuna. C-12. Linda
Leigh Glenboski.

Selaginella asperula (Selaginellaceae)


Hierba estéril.
Colombia: Amazonas, Leticia, Km. 7, ciudad Hitoma. Chagra Sra Rosita S
04º 08’ 09.1” W 69º 55’ 15.8” Alt. 80m, carretera Leticia – Tarapacá. Llanura
aluvial de los ríos, terrazas recientes y subrecientes A.2.1.3879. Pablo A.
Palacios & Miryam Sevillano. 28 noviembre 2006.

Capsicum cf. annuum L. (Solanaceae)


Subfrútex. Frutos maduros morados.
Colombia: Amazonas, Leticia, km 11, Resguardo Uitoto, carretera Leticia
– Tarapacá. Llanura aluvial de los ríos, terrazas recientes y subrecientes
A.2.1. 3831. Pablo A. Palacios & Miryam Sevillano. 24 noviembre 2006.
170 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Nicotiana tabacum (Solanaceae)


Colombia: Amazonas, Leticia, km 11, chagra de Heliodoro Pérez indígena
Muruy. Gaspar Morcote-Ríos. 9 mayo de 2007.

Solanum lycopersicum L. (Solanaceae)


Hierba. Flores amarillas.
Colombia: Amazonas, Leticia, km 11, Resguardo Uitoto, carretera Leticia
– Tarapacá. Llanura aluvial de los ríos, terrazas recientes y subrecientes
A.2.1. 3825. Pablo A. Palacios & Miryam Sevillano. 24 noviembre 2006.

Theobroma bicolor Bonpl. (Sterculiaceae)


Colombia: Amazonas, Leticia, km 11, chagra de Heliodoro Pérez indígena
Muruy. NV. Maraca, macimbo. La semilla se come con pescado y se puede
asar. Gaspar Morcote Ríos. 9 mayo de 2007.

Theobroma cacao L. (Sterculiaceae)


Brasil: Pará. Santarém. Caraparani. Planta en cultivo de la señora Elsa. SN.
Gaspar Morcote-Ríos. 9 julio 2007.

Theobroma grandiflorum (Spreng.) K. Schum (Sterculiaceae)


Frútex. Estéril.
Colombia: Amazonas, Leticia, km 6, chagra ticuna Sra. Marta Fonseca,
carretera Leticia – Tarapacá. Llanura aluvial de los ríos. Terrazas recientes
y subrecientes A.2.1. 3859. Pablo A. Palacios, Miryam Sevillano & Nelson
Gutiérrez. 25 noviembre 2006.
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 171

Anexo 4
Tabla 1. Microprocesados de fitolitos actuales con fines comparativos.

Parte Presencia Nº
Taxón Peso
procesada Ausencia de entrada
Cyathula sp. (Amaranthaceae) Hojas 0.11 Alta ICN 0211
Anacardium occidentale
Hojas 0.55 Baja ICN 0180
(Anacardiaceae)
Annona cherimola (Annonaceae) Hojas 0.15 Alta ICN 0230
Ananas comosus (Bromeliaceae) Hojas 1.65 Alta ICN 0106
Ananas comosus (Bromeliaceae) Hojas 0.19 Baja ICN 0181
Carica papaya (Caricaceae) Hojas 1.18 Alta ICN 0100
Carica papaya (Caricaceae) Hojas 1.42 Alta ICN 0101
Cecropia sp. (Cecropiaceae) Hoja 1.3 Alta ICN 0045
Cecropia sp. (Cecropiaceae) Hojas 0.54 Alta ICN 0236
Licania sp. (Chrysobalanaceae) Corteza Alta ICN 0180-1
Cucurbita pepo (Cucurbitaceae) Hojas 0.42 Alta ICN 0223
Lagenaria siceraria (Cucurbitaceae) Hojas Alta ICN 0387
Epidermis
Lagenaria siceraria (Cucurbitaceae) Escasa ICN 0388
de Fruto
Scleria sp. (Cyperaceae) Hojas Alta ICN 0235
Dioscorea alata (Dioscoreaceae) Hojas 0.30 Baja ICN 0210
Erythroxylum coca (Erythroxylaceae) Hojas 0.52 Escasa ICN 0043
Erythroxylum coca (Erythroxylaceae) Hojas 1.23 ICN 0381
Manihot esculenta (Euphorbiaceae) Hojas ICN 0002
Manihot esculenta (Euphorbiaceae) Tallo - ICN 0006
Epidermis
Manihot esculenta (Euphorbiaceae) ICN 0003
de raíz
Manihot esculenta (Euphorbiaceae) Hojas 0.22 ICN 0189
Manihot esculenta (Euphorbiaceae) Hojas 0.46 ICN 0191
Manihot esculenta (Euphorbiaceae) Hojas 0.27 ICN 0192
Manihot esculenta (Euphorbiaceae) Hojas 0.14 Baja ICN 0237
Arachis hipogea (Fabaceae) Hojas 0.13 Baja ICN 0216
Inga edulis (Fabaceae) Hojas 0.30 Alta ICN 0187
172 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Parte Presencia Nº
Taxón Peso
procesada Ausencia de entrada
Heliconia sp. (Heliconaceae) Hojas 0.61 Alta ICN 0208
Phaseolus vulgaris (Fabaceae) Hojas 0.68 Media ICN 0102
Persea americana (Lauraceae) Hojas Alta ICN 0163
Musa sp. (Lauraceae) Hojas 0.64 Alta ICN 0098
Psidium guajava (Myrtaceae) Hojas 1.2 Baja ICN 0239
Astrocaryum aculeatum (Palmae) Pinnas 0.16 Alta ICN 0247
Astrocaryum chambira (Palmae) Pinnas 0.70 Alta ICN 0249
Astrocaryum jauari (Palmae) Pinnas 0.35 Alta ICN 0253
Astrocaryum murumuru (Palmae) Pinnas 1.34 Media ICN 0109
Astrocaryum (Palmae) Pinnas 1.42 Media ICN 0108
Attalea maripa (Palmae) Pinnas 0.66 Alta ICN 0263
Attalea (Palmae) Pinnas 1.02 Media ICN 0107
Bactris gasipaes var. chichagui (Palmae) Pinnas 0.51 Alta ICN 0288
Bactris gasipaes var. gasipaes (Palmae) Pinnas 0.47 Alta ICN 0286
Bactris gasipaes (Palmae) Mesocarpio Baja ICN 0001
Euterpe precatoria (Palmae) Pinnas 0.07 Media ICN 0318
Lepidocaryum tenue (Palmae) Pinnas 0.16 Alta ICN 0356
Mauritia flexuosa (Palmae) Pinnas 0.43 Alta ICN 0361
Oenocarpus bataua (Palmae) Pinnas 0.71 Media ICN 0365
Passiflora sp. (Passifloraceae) Hojas 0.46 Media ICN 0234
Phytolacca rivinoides Hojas 0.50 Baja ICN 0194
Piper sp. (Piperaceae) Hojas 0.32 Alta ICN 0213
Saccharum officiarum (Poaceae) Hojas 0.40 Alta ICN 0183
Polypodium sp. (Polypodiaceae) Hojas 0.37 Baja ICN 0207
Genipa americana (Rubiaceae) Hoja 0.24 Baja ICN 0099
Selaginella asperula Selaginellaceae) Hojas 0.17 Alta ICN 0219
Capsicum cf. annuum (Solanaceae) Hojas 0.12 Baja ICN 0233
Nicotiana tabacum (Solanaceae) Hojas 1.47 Ausente ICN 0041
Solanum lycopersicum (Solanaceae) Hojas 0.46 Alta ICN 0238
Theobroma bicolor (Sterculiaceae) Hojas 1.93 Mediana ICN 0044
Theobroma cacao (Sterculiaceae) Hojas 0.67 Alta ICN 0104
Theobroma grandiflorum (Sterculiaceae) Hojas 0.68 Alta ICN 0185
Bibliografía

Absy, M.L., A.M Cleef, M. Fournier, L Martin, M. Servant, A. Sifeddine,


M. Ferreira da Silva, F. Soubies, K. Suguio, B. Turcq and T. van der
Hammen. 1991. Mise en E´vidence de Quatre Phases d’ouverture de
la Foreˆt Dense Dans le Sud-est de l’Amazonie au Cours des 60,000
Dernie`res Anne´es. Premie`re Comparaison Avec d’autres re´Gions
Tropicales. Comptes Rendus d’Academie des Sciences, Paris, Serie
II 312:673-678.
Acuña, Cristóbal de. 1986. Nuevo Descubrimiento del Gran Río del Ama-
zonas en el Año 1639. En Informes de Jesuitas en el Amazonas 1660-
1684. Iquitos: Monumenta Amazónica. Serie B. No.1.
Andrade, Ires Paula de., R.Afonso, C. Bueno, E. Marques, M. Silva. 2001.
Frutos de Palmeiras da Amazônia. MCT-INPA. Manaus.
Andrade, Ángela. 1986. Investigación Arqueológica de los Antrosoles de
Araracuara. Bogotá. Fundación de Investigaciones Arqueológicas
Nacionales. Banco de La República.
Andrade, Ángela y Pedro Botero. 1984. Los Antrosoles (Tropic Plaggepts)
de Araracaura, Amazonia Colombiana. Revista CIAF. Vol 9(1):25-39.
Bogotá.
Arnold, Dean E. 1989. Ceramic Theory and Social Process. Cambridge
University Press: Cambridge.
Asselin, H. and S. Payette. 2005. Detecting Local-Scale Fire Episodes on
Pollen Slides. Review of Palaeobotany and Palynology. 137:31-40.
Balée, William. 1989. The Culture of Amazonian Forests. Resource Mana-
gement in Amazonian: Indigenous and Folk Strategies. Advances in
Economic Botany 7. D. Posey and W. Balée, eds. Pp. 1-21. Bronx-New
York: The New York Botanical Garden.
174 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Behling, H., J.C. Berrío and H. Hooghiemstra. 1999. Late Quaternary Pollen
Records from the Middle Caquetá River Basin in Central Colom-
bian Amazon. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology.
145:193-213.
Bergeron, Y., P.J.H. Richard, C. Carcaillet, S. Gauthier, M. Flannigan and Y.T,
Prairie. 1998. Variability in Fire Frequency and Forest Composition
in Canada’s Southeastern Boreal Forest: A Challenge for Sustainable
Forest Management. Conservation Ecology. 2, 6.
Bernal, R., G. Galeano, Z. Cordero, P. Cruz, M. Gutiérrez, A. Rodríguez y
H. Sarmiento. 2006. Diccionario de Nombres Comunes de las Plan-
tas de Colombia. Versión en Línea. Instituto de Ciencias Naturales,
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://www.biovirtual.
unal.edu.co/diccionario.
Berrío, J.C., M.V. Arbeláez, J. Duivenvoorden, A.M. Cleef and H. Hooghiemstra.
2003. Pollen Representation and Successional Vegetation Change on
the Sandstone Plateau of Araracuara, Colombian Amazonia. Review
of Paleobotany and Palynology. 126:163-181.
Bolian, Charles E. 1972. An Archaeological Survey of the Trapecio of Ama-
zonas, Colombia. Paper Presented at the Northeastern Antropological
Meeting, Bufalo, New York. April 21-23. Pp. 1-12.
1975. Archaeological Excavations in the Trapecio of Amazonas. The Poly-
chrome Traditions. Ph.D Dissertation, Graduate College. University
of Illinois.
1975(?). Nota sobre un Reconocimiento Arqueológico en el Trapecio Ama-
zónico. Informe No Publicado. Instituto Colombiano de Antropología.
Pgs. 1-14.
Bray, Warwick, Leonor Herrera, Elizabeth Hildebrand and C. MacEwan.
1977. Expedition Colombian Amazon. Pp.21-23. A Report Anglo-
Colombian Scientific Expedition.
Bush, M., MR. Silman, C. McMichael and S, Saatchi. 2008. Fire, Climate
Change and Biodiversity in Amazonia: A Late-Holocene Perspective.
Philosophical Transactions of the Royal Society of London-B. Biolo-
gical Sciences. 363(1498):1795-02.
Clark, J.S. 1988. Stratigraphic Charcoal Analysis on Petrographic Thin
Sections: Application to Fire History in Northern Minnesota. Qua-
ternary Research. 30:81-91.
Clark, J.S. and P.D, Royall. 1995. Particle-Size Evidence for Source Areas
of Charcoal Accumulation in Late Holocene Sediments of Eastern
North American Lakes. Quaternary Research. 43:80–89.
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 175

Coelho, Sergio Roberto, Lima da Costa e Dirse Clara Kern. 1996. Mineralogia
e Composição Química dos Fragmentos Cerâmicos Arqueológicos
do Sítio Manduquinha em Caxiuanã (Portel-Pa). En V Simpósio de
Geologia da Amazônia. Pp. 234-237. Belém.
Cortés, L. A. y Malagón, Dimas. 1984. Los Levantamientos Agrológicos y
sus Aplicaciones Múltiples. Bogotá, Universidad “Jorge Tadeo Lozano”.
Costa, Marcondes Lima da, Dirse Clara Kern, Jorge Trindade Souza e Alice
Eleotério Pinto. 1991. A Mineralogia e a Geoquímica na Cerâmica
Arqueológica de Oriximiná, PA. 1:1-3. São Paulo: Proceedings of the
3rd Brazilian Geochemical Congress, SBGq.
Costa, Marcondes Lima and Dirse Clara Kern. 1999. Geochemical Signatu-
res of Tropical Soils with Archaeological Black Earth in the Amazon.
Journal of Geochemical Exploration 66(1/2):369-385.
Costa, Marcondes Lima da, Dirse Clara Kern, Alice Eleotério Pinto and
Jorge Trindade Souza. 2002. The Ceramic Artifacts in Archaeologi-
cal Black Earth from Lower Amazon Region, Brazil: Chemistry and
Geochemical Evolution. Acta Amazónica. 34(3):375-386.
Costa, Marcondes Lima da, Dirse Clara Kern, Alice Eleotério Pinto and
Jorge Trindade Souza. 2004. The Ceramic Artifacts in Archaeological
Black Earth from Lower Amazon Region, Brazil: Mineralogy. Acta
Amazónica. 34(2):165-178.
Costa, Marcondes Lima da, Edivan Costa Oliveira, Marciléia Silva do
Carmo, Dirse Clara Kern, Jüergen Goeske and Bastian Raab. 2006.
Origin of the Phosphates in the Ceramic Artifacts from Archaeologi-
cal Dark Earth in the Lower Amazon Region. En Pueblos y Paisajes
Antiguos de la Selva Amazónica. Gaspar Morcote, Santiago Mora y
Carlos Franky, eds. Pp. 311-323: Universidad Nacional de Colombia-
Taraxacum. Bogotá.
Costa, Marcondes Lima da, Marciléia Silva do Carmo, Edivan Costa Oli-
veira, Hedinaldo Lima, Dirse Clara Kern e Jüergen Goeske. 2009. A
Mineralogia e Composição Química de Fragmentos de Cerâmicas
Arqueológicas em Sítios de Terra Preta de Indio. In As Terras Pre-
tas de Índio – Caracterização e Manejo para a Formação de Novas
Áreas. W. Teixeira, B. Madari, D. C. Kern, V. Benites, P.S. Falcão, eds.
Embrapa, Manaus. In Press.
Costa, Marcondes Lima da, Gaspar Morcote Ríos, M.M.C Silva, Glayce
Jholy Silva and Uliana Molano. 2011. Mineralogy and Chemistry of
Archaeological Ceramic Fragments from Archaeological Dark Earth
Site in Colombian Amazon. REM: R. Esc. Minas, Ouro Preto 64(1): 17-23.
176 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Chaumeil, Jean Pierre. 1994. Los Yagua. En Guía Etnográfica de la Alta


Amazonia. F. Santos y F. Barclay, eds. Pp 181-307. Vol I. Serie Colec-
ciones y Documentos. FLACSO-IFEA.
Eden, Michael, Warwick Bray, Leonor Herrera, Colin McEvan. 1984. Terra
Preta Soils and Their Archaeological Context in the Caquetá Basin
of Southeast Colombia. American Antiquity. 49(1):125-140.
EMBRAPA. Centro Nacional de Pesquisa de Solos. 1999. Sistema Brasileiro
de Classificacão de Solos. EMBRAPA- CNPS, Rio de Janeiro.
Erickson, Clark. 2008. Amazonian: The Historical Ecology of a Domesti-
cated Landscape. En Handbook of South American Archaeology. H.
Silverman and W. Isbell, eds. Cap. 11. Pp 157-183. Springer.
Faegri, K and J. Iverse. 1989. Textbook of Pollen Analysis. (4th Ed.) Wiley,
Chichester.
Falesi, Italo. 1974. Soils of Brazilian Amazon. En Man in the Amazon. Ch.
Wagley, ed. Pp. 201-229. Gainesville.
Flórez, M. Teresa y Luís Norberto Parra. 1999. Atlas de los Fitolitos de la
Vegetación Altoandina Parámos de Belmira y Frontino, Departamen-
to de Antioquia. En Silicofósiles Altoandinos. María Teresa Flórez
y Gustavo Lozano, eds. Pp. 3-41. Medellín: Colciencias-Universidad
Nacional de Colombia. Sede Medellín-Universidad de Antioquia-
Universidad de Ponta Grossa, Brasil.
Fuhrmann, A., J. Mingram, A. Lücke, H. Lu, B. Horsfield, J. Liu, J.F.W. Negen-
dank, G.H. Schleser and H. Wilkes. 2003. Variations in Organic Matter
Composition in Sediments from Lake Huguang Maar (Huguangyan),
South China During the Last 68 ka: Implications for Environmental
and Climatic Change. Organic Geochemistry. 34:1497-1515.
Fuhrmann, A., T. Fischer, A. Lucke, A. Brauer, B. Zolitschka, B. Horsfield,
J.F.W. Negendank, G.H. Schleser and H. Wilkes. 2004. Late Quaternary
Environmental and Climatic Changes in Central Europe as Inferred
from the Composition of Organic Matter in Annually Laminated
Maar Lake Sediments. Geochemistry Geophysics Geosystems 5.
Article Number: Q11015.
Galeano, Gloria. 1991. Las Palmas de la Región de Araracuara. Estudios
en la Amazonia Colombiana. Vol I. Tropenbos Colombia.
Galeano, Gloria y Rodrigo Bernal. 2010. Palmas de Colombia. Guía de
Campo. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Instituto de
Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias-Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá.
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 177

Giraldo, Catalina, Thomas van der Hammen y J. Orlando Rangel-Ch. 2008.


Manacaro I, una Secuencia de Polen en el Valle Inferior del Río Ca-
quetá, Amazonia Colombiana: Sucesión Ribereña y Cambios del
Clima. En Colombia Diversidad Biótica VII: Vegetación, Palinología y
Paleoecología de la Amazonía Colombiana. Pp. 119-144. J. O. Rangel-
Ch. Ed. Universidad Nacional de Colombia.
Gomes, Denise M. C. 2002. Cerâmica Arqueológica da Amazônia: Vasilhas
da Coleção Tapajônica MAE-USP. Edusp-Fapesp, São Paulo.
2005. Análise dos Padrões de Organização Comunitária no Baixo Tapajós:
o Desenvolvimiento do Formativo na Área de Santarém, PA. Tese
de Doutorado, Museu de Arqueologia e Etnologia, Universidade de
São Paulo.
Goulard, Jean Pierre. 1994. Los Ticuna. En Guía Etnográfica de la Alta
Amazonia. F. Santos y F. Barclay, eds. Pp. 309-442. Vol I. Serie Co-
lecciones y Documentos. FLACSO-IFEA.
Glaser, B., G. Guggenberger and W, Zech. 2003. Organic Chemistry Stu-
dies on Amazonian Dark Earths. In Amazonian Dark Earths: Origin,
Properties, and Management. J. Lehmann, D. Kern, B. Glaser and W.
Woods. eds Pp. 227–241. Dordrecht. The Netherlands: Kluwer.
Glaser, Bruno and William Woods (eds). 2004. Amazonian Dark Earths:
Explorations in Space and Time. Springer. Berlin.
Haffenden, A. 2006. Pioneer Species Ecology: Co-existence and Ecolo-
gical Differences Amongst Contrasting Species. MSc Dissertation
University of Wales.
Harris, Joanne. M. 1967. The Ceramic Sequence at Cushillococha, Master
Thesis. University of Illinois, Urbana.
Heckenberger, M.J., J. Christian-Russell, J.R. Toney and M.J. Schmidt.
2007. The Legacy of Cultural Landscapes in the Brazilian Amazon:
Implications for Biodiversity. Philosophical Transactions of the Royal
Society. 362:197–208.
Herrera, L.F., I. Cavelier, C. Rodríguez and S. Mora. 1992. The Technical
Transformation of an Agricultural System in the Colombian Amazon.
World Archaology. 24:98-113.
Hilbert, Peter. Paul. 1955. A Cerâmica Arqueológica da Região de Oriximiná.
Publicações do Instituto de Antropologia e Etnologia do Pará. 9:1-76.
Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” (IGAC). 1997. Zonificación Ambien-
tal para el Plan Modelo Colombo-Brasilero (Eje Apaporis-Tabatinga:
PAT). Bogotá. Subdirección de Geografía.
178 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

1991. Informe Sobre el Área Leticia - Puerto Nariño (Amazonas). Paisajes-


Suelos-Vegetación-Uso. Factores que los Afectan. Proyecto ORAM.
1979. Métodos Analíticos del Laboratorio de Suelos (Cuarta Edición). Bogotá.
Kaal, J. A. Martinez-Cortizas, K.G.J. Nierop. 2009. Characterisation of Aged
Charcoal Using a Coil Probe Pyrolysis-GC/MS Method Optimised for
Black Carbon. Journal of Analytical and Applied Pyrolysis. 85:408-416.
Kawa, Nicholas and Augusto Oyuela. 2008. Amazonian Dark Earth: A
Model of Sustentaible Agricultura of the Past and Future?. The In-
ternational Journal of Environmental, Cultural, Economics and Social
Sustentability 4(3):9-16.
Kern, Dirse Clara. 1996. Geoquímica e Pedogeoquímica em Sıtios Arqueo-
lógicos com Terra Preta na Floresta Nacional de Caxiuan˜a (Portel-PA).
PhD Thesis, Universidade Federal do Pará/ Centro de Geociencias/
Curso de Pos-graduacao em Geologia e Geoquímica, Belém.
1988. Caracterizacao Pedologica do Solos de Terra Preta Arqueologica na
Regiao de Oriximina-Pará. Faculdade de Agronomia da Universidade
Federal do Rio Grande do Sul, Porto-Alegre.
Kern, Dirse Clara e Nestor Kämpf. 1989. O Efeito de Antigos Assentamen-
tos Indígenas na Formação de Solos com Terra Preta Arqueológica
na Região de Oriximiná-Pa. Revista Brasileira de Ciências do Solo
Campinas. 13:219-225.
Kern, Dirse Clara, Costa, Marcondes Lima e Ruivo, Maria de Lourdes
Pinheiro Ruivo. 2009. Métodos e Técnicas Geoarqueológicas para
Caracterização de Solos com Terra Preta na Amazônia: Contribuições
para a Arqueologia. En Geoarqueologia: Teoria e Prática. UCG,
Goiânia-GO. In Press.
Kern, Dirse Clara, Nestor Kämpf, William Woods, William Denevan, Mar-
condes Lima da Costa e Francisco Juvenal Lima Frazão. 2009. As
Terras Pretas de Índio na Amazônia: Evolução do Conhecimento
em Terra Preta de Índio. En As Terras Pretas de Ïndio da Amazônia:
Sua Caracterização e Uso deste Conhecimiento na Criação de Novas
Áreas. W. Teixeira, D. Kern, B. Madari, H. Lima y W. Woods. Embrapa
Amazonia Occidental. Manaus. AM.
Kern, Dirse, Marcondes Lima da Costa and Francisco Lima. 2004. Evolution
of the Scientific Knowledge Regarding Archaeologiocal Black Earths
of Amazonia. En Amazonian Dark Earths. Explorations in Space and
Time. B. Glaser and W. Woods, eds Pp. 19-25. Springer.
Kern, Dirse Clara, Gilma D´Aquino, Tarcisio Rodrigues, Francisco Frazão,
Wim Sombroek, Thomas Myers and Eduardo Goes Neves. 2003.
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 179

Distri­bution of Amazonian Dark Earths in the Brazilian Amazon. En


Amazonian Dark Earths. Origin, Properties, Management. Johannes
Lehmann, Dirse Kern, Bruno Glaser and Willian Woods. eds. Pp. 51-
76. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
Kern, Dirse Clara e Marcondes Lima da Costa. 2001. Cerâmica Arqueológica
(Sítio PA-GU-5: Manduquinha) e Cabocla na Região de Caxiuanã-
Pará. Revista de Arqueologia 10:107-125.
Kipnis, Renato. 2010. Da Antiguedade da Terra Preta Antrópica no Alto
Rio Madeira-Rondônia e Suas Implicaçiõnes Arqueológicas. En Terra
Preta Arqueologica (TPA/TPN). Workshop 20 a 21 de maio/2010. Libro
de Resumos. Marcondes Lima da Costa, Dirse Clara Kern e Uibirá
Sena Silva (Org). Belem (Pará).
Kitzberger T., T.W. Swetnam and T.T. Veblen. 2001 Inter-Hemispheric Syn-
chrony of Forest Fires and the El Niño-Southern Oscillation. Global
Ecology and Biogeography 10:315–326.
Ledru, M.-P., P. Mourguiart, G. Ceccantini, B. Turcq and A. Sifeddine.
2002. Tropical Climates in the Game of Two Hemispheres Revealed
by Abrupt Climatic Change. Geology. 30:275-278.
Lehmann, Johannes, Carla V. Campos, Jeferson Vasconcelos and Laura
German. 2004. Sequential P Fraction of Relict Anthropogenic Dark
Earths of Amazonia. En Amazonian Dark Earths: Explorations in
Space and Time. Pp. 113-123. B. Glaser W. Woods, eds. Springer.
León, Tomas y Vega, V. A. 1983. Descripción Detallada de los Suelos de la
Terra Preta dos Indios de Araracuara. Informe Final. Pag. 85. Bogotá.
Universidad de Bogotá “Jorge Tadeo Lozano”. Centro de Investiga-
ciones Científicas.
León, Tomás, Gabriel Pinilla y M. Figueroa. 1988. Plan Guía de Manejo del Par-
que Nacional Natural “La Paya”. Bogotá. Pp 77-86. Universidad de Bogotá
“Jorge Tadeo Lozano” Centro de Investigaciones Científicas - INDERENA.
Lima, Hedinaldo N. 2001. Caracterização Geoquímica das Ocorrências
Fosfáticas de Xambioá (To). Dissertação de Mestrado, Instituto de
Geociências/Programa de Pós-Graduação em Geoquímica e Geologia,
Universidade Federal do Pará, Belém, Pará.
Li, Y.C., Q. H. Xu, X.L. Yang, H Chen and X.M. Lu. 2005. Pollen-Vegetation
Relationship and Pollen Preservation on the Northeastern Qinghai-
Tibetan Plateau. Grana. 44(3):160–171.
Liu, W., and Y, Huang. 2008. Reconstructing In-Situ Vegetation Dynamics
Using Carbon Isotopic Composition of Biopolymeric Residues in the
Central Chinese Loess Plateau. Chemical Geology. 249:348-346.
180 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

López, Elizabeth. 1993. Prospección Arqueológica Fisiográfica de los An-


trosoles en la Llanura Aluvial del Río Guayabero. Tesis de Pregrado.
Departamento de Antropología. Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá.
Mabberley, D.J. 2008. Mabberley’s Plant-Book. A Portable Dictionary of
Plants, Their Classification and Uses. Third Editions. Cambridge
University Press.
MacDonald, G. M., C Larsen, J. Szeicz and K. Moser. 1991. The Reconstruc-
tion of Boreal Forest Fire History From Lake Sediments: a Comparison
of Charcoal, Pollen, Sedimentological, and Geochemical Indices.
Quaternary Science Reviews. 10:53-71.
Malagón, Dimas. 1995. Suelos de Colombia. Origen, Evolución, Clasificación,
Distribución y Uso. Bogotá. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Subdirección Agrológica.
Martínez, Alejandro, Uliana Molano y Beatriz Rodríguez. 2004. Análisis
Cerámico del Material Arqueológico Procedente de los Sitios Maicura
(Brasil) y Omé (Colombia). Instituto de Ciencias Naturales. Universidad
Nacional de Colombia. Documento Sin Publicar.
Mayle, F. and M. Power. 2008. Impact of a Drier Early-Mid-Holocene Climate
Upon Amazonian Forests. Philosophical Transactions of the Royal
Society. 363:1829-1838.
Meggers, Betty y Eurico Miller. 2006. Evidencia Arqueológica para el
Comportamiento Social y Habitacional en la Amazonía Prehistórica.
En Pueblos y Paisajes Antiguos de la Selva Amazónica: G. Morco-
te, S. Mora y C. Franky, eds. Pp. 325-348. Universidad Nacional de
Colombia-Taraxacum. Bogotá.
Mejía, M. 2008. Monocultivos y Sustentabilidad en Proyectos Agrícolas.
En Agrocombustibles: Llenando Tanques, Vaciando Territorios. Pp.
117-149. CENSAT Agua Viva – PCN – Ecofondo.
Miller, Eurico Theofilo. 2009. A Cultura Cerâmica do Tronco Tupí no Alto
Ji-Paraná, Rondônia, Brasil: Algumas Reflexões Teóricas, Hipotéticas
e Conclusivas. Revista Brasileira de Linguística Antropológica. 1:(1)
35-136.
Mora, Santiago, Luisa Herrera, Inés Cavelier y Camilo Rodríguez. 1991.
Plantas Cultivadas, Suelos Antrópicos y Estabilidad. Informe Preli-
minar Sobre la Arqueología de Araracuara, Amazonia Colombiana.
Pittsburgh: Tropenbos Colombia- University of Pittsburgh.
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 181

Morcote, Gaspar y Rodrigo Bernal. 2001. Remains of Palms (Palmae) at


Archaeological Sites in the New World. A Review. The Botanical
Review 67(3):309-350.
Morcote, Gaspar. 2008. Antiguos habitantes en Ríos de Aguas Negras.
Ecosistemas y Cultivos en el Interfluvio Amazonas-Putumayo.
Colombia-Brasil. Biblioteca José Jerónimo Triana N. 19. Instituto
de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Morcote, Gaspar, Tomás León, Pablo Palacios, Juan Carlos Berrio, Carlos
Eduardo Franky, Diego Giraldo, Lauren Raz y Clara Peña. 2008b.
Terras Pretas de La Pedrera (Amazonia Colombiana): Implicaciones
Arqueológicas, Etnográficas, Edáficas y Florísticas. Informe de la
Temporada de Campo No Publicado. Vicerrectoría de Investigaciones.
Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá.
Nepstad, D., P. Lefebvre, U. Lopes da Silva, J. Tomasella, P. Schlesinger, L.
Solórzano, P. Moutinho, D. Ray and J.G, Benito. 2004. Amazon Drought
and Its Implications for Forest Flammability and Tree Growth: a
Basin-Wide Analysis. Global Change Biol. 10:704–717.
Neves, Eduardo, James Petersen, Robert Bartone and Carlos A. da Silva.
2003. Historical and Socio-Cultural Origins of Amazonian Dark Earths.
En Amazonian Dark Earths. Origins, Properties and Management. J.
Lehmann, D. Kern, B. Glaser and W. Woods, eds. Pp. 29-50. Dordrecht:
Kluwer Academic Publishers.
Nimuendajú, Curt. 1952. The Tukuna. Berkely: University of California Press.
2000. Cartas do Sertão: De Curt Nimuendajú para Carlos Estevão de
Oliveira. São Pablo: Museu Nacional de Etnologia. Assírio & Alvim.
2004. In Pursuit of the Past Amazon. Archaeological Researches in the
Brazilian Guyana and the Amazon Region. Ethnological Studies 45.
Göteborg.
Orton, C. T. P. y A. Vince. 1997. La Cerámica en Arqueología. Ed. Crítica:
Barcelona.
Pearsall, Deborah M. 1989. Paleoethnobotany. A Handbook of Procedures.
San Diego: Academic Press.
Pesce, Celestino. 1985. Oil Palms and Other Oilseeds of the Amazon. Book
No. 2. Studies in Economic Botany. 2009. Oleaginosas da Amazônia.
2a edição. Museu Paraense Emílio Goeldi. Ministério do Desenvolvi-
miento Agrário. Belém.
Phillips, O.L., Lewis, S.L., Baker, T.R., Chao, K.-J., & N, Higuchi. 2008. The
Changing Amazon Forest. Philosophical Transactions of the Royal
Society, Ser.B. 363:1819-1828.
182 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

Piperno, Dolores. 1988. Phytolith Analysis. An Archaeological and Geolo-


gical Perspective. San Diego: Academic Press.
Piperno, Dolores. 2006. Phytoliths. A Comprehensive Guide For Archaeo-
logists and Paleoecologists. Altamira Press.
Proyecto Radargramétrico del Amazonas (PRORADAM). 1979. La Amazonia
Colombiana y sus Recursos. Bogotá: Proyecto Radargramétrico del
Amazonas. Memoria Técnica. Tomo I-II. Instituto Geográfico “Agustín
Codazzi” – Ministerio de Defensa Nacional – Centro Interamericano
de Fotointerpretación – Gobierno de los Países Bajos.
Radford, Alberte, William Dickison, Jimmy Massey and Bell Ritchie. 1974.
Vascular Plant Systematics. New York: Hasper & Row.
Rangel-Ch, J.O., T. Van der Hammen, N.E. Espejo and I. Romero. 2008.
Cambios en la Vegetación y en el Clima Durante los Últimos 60.000
Años en el Valle Inferior del Río Caquetá, Amazonia Colombiana. En
Colombia Diversidad Biótica VII: Vegetación, Palinología y Paleoeco-
logía de la Amazonía Colombiana. Pp. 165-215. J. O. Rangel-Ch, ed.
Universidad Nacional de Colombia.
Ranzani, G., T. Kinjo e O. Freire. 1962. Ocorrência de “Plaggen Epipedon”
no Brasil. Bo Tec Cient da Esc Sup da Agric “Luiz de Queiroz”. Uni-
versidade de São Paulo, Piracicaba. 5:1-11.
Riaño, U. Elizabeth. 2003. Organizando su Espacio Construyendo su Te-
rritorio. Transformación de los Asentamientos Ticuna en la Ribera
del Amazonas Colombiano. Universidad Nacional de Colombia. Sede
Leticia.
Ricardo, Beto y Fany Ricardo (eds). 2006. Povos Indígenas no Brasil 2001/2005.
São Pablo: Instituto Socioambiental. São Paulo.
Rice, Prudence M. 1987. Pottery Analysis: A Sourcebook. University of
Chicago Press: Chicago.
Rivera, María Victoria. 1999. Técnicas de Elaboración de la Cerámica
Tradicional Indígena del Amazonas Colombiano. Documento no
Publicado. Fundación Gaia Amazonas-COAMA.
Ruivo, Maria de Lourdes Pinheiro, Ewerton Da Silva Cunha e Dirse Clara
Kern. 2004. Organic Matter in Archaeological Black Earths and Yel-
low Latosol in the Caxiuanã, Amazonia, Brazil. En Amazonian Dark
Earths. Explorations in Space and Time. Pp. 95-111. B. Glaser and W.
Woods, eds. Springer-Verlag Berlín Heidelberg New York.
Saiz-Jimenez, C., and J.W. de Leeuw. 1986. Chemical Characterization of
Soil Organic Matter Fractions by Analytical Pyrolysis–Gas Chro-
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 183

matography–Mass Spectrometry. Journal of Analytical and Applied


Pyrolysis: 9:99-119.
Schellekens, J., P. Buurman and X. Pontevedra-Pombal. 2009. Selecting
Parameters for the Environmental Interpretation of Peat Molecular
Chemistry. Organic Geochemistry. 40:678-691.
Schimmelmann, A., C.B. Lange and B.J. Meggers. 2003. Palaeoclimatic
and Archaeological Evidence for a 200-yr Recurrence of Floods and
Droughts Linking California, Mesoamerica and South America Over
the Past 2000 Years. The Holocene 13:763–778.
Shepard, A. O. 1957. Ceramics for the Archaeologist 609. Carnegie Insti-
tution of Washington Publication: Washington D.C.
Sifeddine, A., A.S. Albuquerque,. M.-P. Ledru, B. Turcq, B. Knoppers, L.
Martin, L.Z. Mello, H. Passenau, J.L. Dominguez, R.C. Cordeiro, J.J.
Abrao and A.P. Bittencourt. 2003 A 2100 cal Years Paleoclimatic Record
From Caçó Lake, Northern Brazil: Evidence from Sedimentary and
Pollen Analysis. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology.
189:25-34.
Simões, Mário e Conceição Gentil Corrêa. 1987. Pesquisas Arqueológicas no
Baixo Uatumã-Jatapu (Amazonas). Revista de Arqueologia. 4(1):29-48.
Simões, Mario e A. L. Machado. 1987. Pesquisas Arqueológicas no Lago
de Silves (Amazonas). Revista de Arqueologia. 4:49-82.
Simões, Mário e Ana Lúcia Kalkmann. 1987. Pesquisas Arqueológicas
no Médio Rio Negro (Amazonas). Revista de Arqueologia. 4:83-116.
Simões, Mario e Daniel F. Lopes. 1987 Pesquisas Arqueológicas no Baixo/
Médio Rio Madeira (Amazonas). Revista de Arqueologia. 4:117-134.
Sinopoli, C. 1991. Approaches to Archaeological Ceramics. Plenum Press:
New York.
Skibo, J. M. 1999. Pottery and People. In Pottery and People: A Dynamic
Interaction. J. M. Skibo, ed. Pp. 1-8. Foundations of Archaeological
Inquiry, J. M. Skibo, Editor. University of Utah Press: Salt Lake City.
Smith, H.H. 1879. The Amazons and the Coast. Charles Scribner’s Sons,
New York.
Sombroek, Wim. 1966. Amazon Soils. A Reconnaissance of the Soils of the
Brazilian Amazon Region. Vol 672. Wageningen, The Netherlands:
Verslagen van Landbouwkundige Onderzoekingen.
Sombroek, Wim, Dirse Kern, Tarcisio Rodrigues, Manoel da Silva Cravo,
Tony Jarbas Cunha, William Woods and Bruno Graser. 2003. Terra
Preta e Terra Mulata: Suas Potencialidades Agrícolas, Suas Sus-
184 Gaspar Morcote-Ríos, Tomás León Sicard

tentabilidades e Suas Reproduções. En As Terras Pretas de Indio


da Amazônia: Sua Caracterização e Uso deste Conhecimiento na
Creação de Novas Areas. W. Teixeira, D. Kern, E. Madari, H. Lima,
W. Wood, eds. Pp. 251-257. Embrapa Amazonia Ocidental. Manaus.
Sombroek, Wim, Maria de Lourdes Ruivo, Philip Fearside, Bruno Glaser
y Johannes Lehmann. 2003. Amazonian Dark Earths as Carbon
Storesand Sinks. En Amazonian Dark Earths. Origen, Properties,
Management. Eds. J. Lehmann, D. Kern, B. Glaser y W. Woods. Pag.
125-139. Cap 7. Kluwer Academic Publishers.
Stahl, P.W. 1996. Holocene Biodiversity: An Archaeological Perspective
from the Americas. Annual Reviews of Anthropology. 25:105-126.
Stearn, William T. 1992. Botanical Latin. History, Grammar, Syntax, Ter-
minology and Vocabulary. Fourth Edition. David & Charles.
Strazicich, Nicola. M.1998. Clay Sources, Pottery Production, and Regional
Economy in Chalchihnites, Mexico, A.D. 200-900. Latin American
Antiquity. 3:259-274.
Superintendencia de Desarrollo de la Amazonia - Organización de Estados
Americanos SUDAM/OEA. 1998. Projeto de Zoneamiento Ecológico
- Econômico da Regiao Fronteiriça Brasil-Colombia. (Eixo Tabatinga
– Apaporis: PAT). Tomo I, II, III. Compañía de Pesquisa de Recursos
Minerais – Serviço Geológico do Brasil. Belém.
Swain, A.M. 1973. A History of Fire and Vegetation in Northeastern Min-
nesota as Recorded in Lake Sediments. Quaternary Research. 3:383–96.
Tagliani, Lino. 1992. Mitología y Cultura Huitoto. Colección 500 Años. No.
50. Quito: CICAME-ABYA-YALA.
Thomas, C.D., Cameron, A., Green, R.E., Bakkenes, M., Beaumont, L.J.,
Collingham, Y.C., Erasmus, B.F.N., Ferreira de Siqueira, M., Grainger,
A., Hannah, L., Hughes, L., Huntley, B., S. van Jaarsveld, A., Midgley,
G.F., Miles, L., Ortega-Huerta, M.A., Peterson, A.T., Phillips, O.L., &
S. E. Williams. 2004. Extinction Risk from Climate Change. Nature.
427:145-148.
Uriarte, Manuel J. 1986. Diario de un Misionero de Maynas. Iquitos: Mo-
numenta Amazónica. Serie B. No.2.
Urrego, Ligia Estella. 1997. Los Bosques Inundables del Medio Caquetá:
Caracterización y Sucesión. Estudios de la Amazonía Colombiana
Vol XIV. Tropenbos-Colombia.
Vancampenhout, K., K. Wouters, A. Caus, P. Buurman, R. Swennen and
J. Deckers. 2008. Fingerprinting of Soil Organic Matter as a Proxy
Las Terras Pretas del Igarapé Takana 185

for Assessing Climate and Vegetation Changes in Last Interglacial


Palaeosols (Veldwezelt, Belgium). Quaternary Research. 69:145–162.
van der Hammen, Thomas. 1992. Cambios en la Vegetación y el Clima en la
Amazonía. Corporación Colombiana para la Amazonía (COA): 105-125.
2008. Paleoecología de la Amazonía. En Colombia Diversidad Biótica VII:
Vegetación, Palinología y Paleoecología de la Amazonía Colombiana.
Pp, 145-163. J.O. Rangel-Ch., ed. Universidad Nacional de Colombia.
von Hildebrand, Elizabeth. 1976. Resultados Preliminares del Reconocimien-
to del Sitio Arqueológico de La Pedrera (Comisaría del Amazonas,
Colombia). Revista Colombiana de Antropología 20:147-176.
von Hildebran, Martin y Elizabeth Reichel. 1982. Reconocimiento, Sondeos
y Excavaciones Arqueológicas en el Área del Bajo Rio Caquetá y
Apaporis, Amazonas. Informe Final. Fundación de Investigaciones
Arqueológicas Nacionales. Bogotá.
Werker, Ella. 1997. Seed Anatomy. Encyclopedia of Plant Anatomy. S.
Carquist, F. Cutler, S. Fink, P. Ozenda, I. Roth and H. Ziegler, eds.
Berlin: Borntraeger.
Wood, William. 2003. Development Anthrosol Research. En Amazonian
Dark Earths. Origen, Properties, Management. J. Lehmann, D. Kern,
G. Glaser and W. Woods, eds. Pp. 3-14. Dordrecht: Kluwer Academic
Publishers.
LAS TERRAS PRETAS DEL IGARAPÉ TAKANA
un sistema de cultivo precolombino en Leticia - Amazonas, Colombia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE BOGOTÁ


Instituto de Ciencias Naturales - Facultad de Ciencias
Instituto de Estudios Ambientales

Se terminó de imprimir en los talleres de


Editorial Kimpres Ltda. - Calle 19 Sur Nº. 69C-17
Bogotá D.C., en el mes de mayo de 2012.
200 Libros impresos sobre papel propalibros de 70 grs.
con tipografía de familia Serifa a 11 puntos.

Vous aimerez peut-être aussi